Animal Religioso
Animal Religioso
Animal Religioso
El Animal tico
El animal tico nos dice que solo un animal inteligente y libre es capaz de ver la
realidad como tierra en la que pueden germinar unas semillas invisibles que
llamamos posibilidades, podemos aceptar que la tica es la disciplina que se
ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y
que los califica como buenos o malos, a condicin de que ellos sean libres,
voluntarios, conscientes, asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del
deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer, La tica
estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo
se ha de aplicar posteriormente a los distintos mbitos de la vida personal y social.
En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilizacin de un sistema moral u otro.
La importancia de la tica
Desde pequeos que estamos recibiendo en forma constante toda clase de
Estmulos que buscan desarrollar nuestras facultades, recibiendo premios y
aprobaciones en caso de realizar bien esta tarea, mientras que por otro lado
seremos castigados o Es en este momento que empezamos a distinguir El Bien y
El Mal, teniendo por un lado aquello que apunta hacia los cuidados y el bienestar
propio y ajeno, mientras que en contraposicin estamos realizando un dao o
perjuicio hacia otros como a nuestra vida, siendo esto siempre elegido y estando
al tanto de nuestras responsabilidades y obligaciones en cada uno de los
tica y libertad
Por su condicin racional el ser humano es necesariamente libre, pues conocer y
no escoger sera un absurdo psicolgico, una servidumbre insufrible, nos dice que
la libertad es el poder de dirigir y dominar los propios actos, la capacidad de
proponerse una meta y dirigirse hacia ella, el autodominio con el que los hombres
gobernamos nuestras acciones, La tica es un conjunto de conocimientos
derivados de la investigacin de la conducta humana al tratar de explicar las
reglas morales de manera racional, fundamentada, cientfica y terica. Es una
reflexin sobre la moral.
La conciencia moral
Nos dice que la inteligencia humana a menudo desborda los cauces de lo
deseable y complica extraordinariamente los caminos del animal racional, es una
caja de sorpresas con peligrosa tendencia a convertirse en caja de pandora, dicha
conciencia moral tambin queda determinada por las normas, las leyes generales
y universales que ayudan al individuo a interiorizar el concepto de deber moral, el
ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones con el
objetivo de poder valorar posibles errores.
El animal cultural
esa conocimiento lo
Trminos como el racismo y discriminacin son relativos ante los ojos de una
sociedad pues mientras que para unos puede significar solidaridad o unin para
otros resultara la segregacin de culturas diferentes.
El relativismo cultural es una posicin ampliamente aceptada en el mundo
moderno. Palabras como "pluralismo," "tolerancia," y "aceptacin" han tomado
nuevos significados, a medida que los lmites de nuestra "cultura" se han
expandido. La manera en que la sociedad moderna define estas ideas ha hecho
posible que casi todo sea justificado sobre la base del "relativismo." La sombrilla
del "relativismo" cubre una amplia gama de ideas, todas las cuales introducen
inestabilidad e incertidumbre en reas que eran consideradas previamente como
resueltas.
Sin embargo, el problema de cambiarse de la perspectiva cultural al relativismo
cultural es la afectacin del raciocinio. En vez de decir simplemente: "Necesitamos
entender la moralidad de otras culturas," dice: "No podemos juzgar la moralidad de
otras culturas," sin importar las razones de sus acciones. No existe ya ninguna
perspectiva, y se hace literalmente imposible discutir que algo que una cultura
haga est bien o mal. Al practicar un relativismo cultural estricto, no es posible
decir que los sacrificios humanos son malos o que el respeto por los ancianos es
bueno, despus de todo, esos son productos de la cultura. Esto lleva cualquier
conversacin sobre moralidad a la prdida de control y extrema puntualizacin de
ideas.
Todo es cultura en el cine, el teatro, las artes las vemos representadas de tal
forma que hacen un recuento o recopilacin de la bsqueda del hombre por la
satisfaccin de sus necesidades, de los medios por alcanzarla y el desarrollo
moral, biolgico e intelectual adquirido.
El animal poltico
La sociedad necesita de libertad pero as como necesita ser libre tambin el ser
regida por leyes aun que se suene contradictorio la sociedad necesita ser dirigida
y liderada para su ptimo desarrollo siempre y cuando todos los hombres sean
libres y diferentes entre s.
Al estar expuesta la autoridad, las leyes, el poder a los deseos y voluntad del
individuo se pone en juego la ejecucin de la misma ya sea para bien o para mal
del humano puesto que cada persona posee sus valores, moral, as mismo sus
ambiciones y necesidades, ser ella quien decida cual cumplir. Se debe evitar a
toda costa que la autoridad sea corrompida pues sera un crimen al bienestar de
las personas libres por derecho.
Autores como Marx diagnosticaron las injusticias a el proletariado por parte del
podero y busco una solucin para esta problemtica. El observo que la
comunicacin era una herramienta clave para ellos pues los pobres no tenan
acceso a la informacin ms que a lo que se les deca y a esto ellos obedecan as
que busco la igualdad y mayor acceso a la comunicacin.
El animal poltico es tambin lo que funda una separacin en la manera de la
dialctica interior exterior. Animal que slo manifiesta placer o dolor. Hombre que
habita ciudades y expresa lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo. El animal
hombre si slo es animal pertenece a la parte de lo sensible que no se ve, ni se
escucha, que slo hace ruido y no dialoga. Segn Platn, los pobres en efecto,
slo hacen ruido en la asamblea. Y cuando ellos se tornan visibles y audibles, es
entonces cuando surge lo poltico que muestra el desacuerdo de una parte que no
tiene parte en la comunidad. Aqu la cuestin ms urgente es desde luego, saber
si el derecho, sobre todo el derecho humano, est reservado en nuestros das a
aquellos que no tienen voz, ni voto.