El documento analiza las diferencias entre dos versiones del poema "Cántico espiritual" y del tratado "Llama de amor viva" de San Juan de la Cruz. Según el autor, la versión B de ambas obras contiene interpolaciones y modificaciones que atenúan el pensamiento original de San Juan de la Cruz, con un enfoque más didáctico y menos espiritual. Esto sugiere que la versión B no refleja fielmente el texto original del autor, sino que fue modificado por editores posteriores con el objetivo de cambiar su significado
El documento analiza las diferencias entre dos versiones del poema "Cántico espiritual" y del tratado "Llama de amor viva" de San Juan de la Cruz. Según el autor, la versión B de ambas obras contiene interpolaciones y modificaciones que atenúan el pensamiento original de San Juan de la Cruz, con un enfoque más didáctico y menos espiritual. Esto sugiere que la versión B no refleja fielmente el texto original del autor, sino que fue modificado por editores posteriores con el objetivo de cambiar su significado
El documento analiza las diferencias entre dos versiones del poema "Cántico espiritual" y del tratado "Llama de amor viva" de San Juan de la Cruz. Según el autor, la versión B de ambas obras contiene interpolaciones y modificaciones que atenúan el pensamiento original de San Juan de la Cruz, con un enfoque más didáctico y menos espiritual. Esto sugiere que la versión B no refleja fielmente el texto original del autor, sino que fue modificado por editores posteriores con el objetivo de cambiar su significado
El documento analiza las diferencias entre dos versiones del poema "Cántico espiritual" y del tratado "Llama de amor viva" de San Juan de la Cruz. Según el autor, la versión B de ambas obras contiene interpolaciones y modificaciones que atenúan el pensamiento original de San Juan de la Cruz, con un enfoque más didáctico y menos espiritual. Esto sugiere que la versión B no refleja fielmente el texto original del autor, sino que fue modificado por editores posteriores con el objetivo de cambiar su significado
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Jean Baruzi, San Juan de la Cruz y el problema de la experiencia
mstica, Valladolid, Junta de Castilla y Len, 1991.
1) Doppie stesure e rimaneggiamenti apocrifi Por ltimo, si las dos formas del texto que encontramos para el "Cntico" y la "Llama" nos revelan un trabajo ajeno tal vez a la voluntad de Juan de la Cruz, entonces debera contemplarse como mnimo una hiptesis segn la cual todas las obras de Juan de la Cruz habran atravesado por diversas "formas", o sea, habran sufrido tan importantes enmiendas despus de la muerte de su autor, que finalmente no tendramos frente a nosotros ms que una atenuacin del texto original. En el primer caso - en que figuran la Subida y la Noche oscura - no tendramos delante ms que el texto retocado; en el segundo caso, el que nos ofrecen el "Cntico espiritual" y la "Llama de amor viva", todava resultara visible el trabajo de deformacin. (p. 57) 2) La copla in pi di CB Sulla strofa supplementare introdotta nell'edizione di Roma del 1627 (edizione che, per il resto, segue CA), Baruzi (pp. 61-62) fa notare che il quarto verso della strofa leggermente diverso: "De amor no bien se cura" (Roma 1627) vs "De amor que no se cura" (CB). No se parece estrechamente a las dems estrofas del "Cntico". Abundan las palabras abstractas: presencia, figura, vista, hermosura. Por otro lado, resulta extrao que determinados elementos del comentario de la estrofa 6 hayan servido para conformar la estrofa 11. Efectivamente, en el comentario de la estrofa 6 leemos: "y como [el alma] ve no hay cosa que la pueda curar su dolencia sino la vista y la presencia de su Amado", palabras que vuelven a encontrarse casi idnticas en el mismo entramado de la estrofa 11..." (p. 62) Questa macro-variante, la strofa aggiunta, si ritrova nella terza edizione a stampa del Cntico, quella di Madrid del 1630; sicch commenta Baruzi: "Ello da pie a preguntarse, entonces, si no habr sido la nueva estrofa y el comentario que se le aade un primer intento de los editores de 1627 y 1630 por modificar el texto primitivo." (p. 62).
3) Sulle altre interpolazioni di CB
Baruzi osserva che spesso in CB sono riprese e sviluppate le annotazioni autografe marginali del ms. di Sanlcar de Barraneda; ma ci, a suo avviso, non corrobora la paternit sanjuanista della versin alargada, tutt'altro: La segunda redaccin contiene, pues, el indiscutible desarrollo del tema sugerido. Y en otros diecisiete casos, vemos cmo un nuevo texto se adapta a indicaciones marginales constitutivas, de esa manera, de autnticos motivos de reflexin. [...] Por ingenioso que sea, el uso de las notas marginales no nos desautoriza a pensar que un escritor distinto del propio Juan de la Cruz haya interpretado los motivos que se le ofrecan. (p. 66) Baruzi ravvisa anche, nelle interpolazioni di CB, il predominio di una argomentazione pi oratoria che spirituale; sullincipit di CB (Cayendo el alma en la cuenta de lo que est obligada a hacer, viendo que la vida es breve, la senda de la vida eterna estrecha, etc.) scrive: "Si fue Juan de la Cruz quien modific esas primeras lneas, sustituy de pronto la acometida inicial de todo un maestro por los desabridos centones de un sermoneador." (p. 70) Baruzi evidenzia anche il didatticismo che impregna l'Argumento: Un "Argumento" que no estaba en el texto A nos advierte [...] que el poema nos conducir a travs de las vas purgativa, iluminativa y unitiva. Y este tono didctico, esta terminologa convencional no convienen para nada a una obra de contexto lrico. Si se comparan ambas formas del texto en el precioso fragmento del comienzo de la declaracin acerca del matrimonio espiritual, donde Juan de la Cruz recopila los asuntos ya tratados, llamar la atencin - por lo que hace al texto B - la abundancia de trminos didcticos; y, an ms, se observar que el texto B cae en errores con los propios trminos didcticos, y no los emplea correctamente, mientras que el texto A recurre sobre todo a trminos concretos. (p. 71) Uno dei propositi pi evidenti del redattore del CB la volont di distinguere nettamente lunione terrena dalla unione celeste (post mortem), riducendo limportanza degli obumbramientos: Algunas modificaciones adulteran propiamente los conceptos. [...] Muy a menudo el texto A muestra, por ejemplo, que se pueden conseguir ya en esta vida los estados de unin ms elevados. El autor del texto B no disiente, pero nos recuerda con demasiada insistencia que slo se trata de un bosquejo de la vida celestial. (pp. 72-73) Sia nel caso del Cntico sia della Llama Baruzi ribadisce che la versione B mostra una evidente "atenuacin del pensamiento" (p. 76)