GUÍA MERCOSUR - Deteccion Temprana TDP
GUÍA MERCOSUR - Deteccion Temprana TDP
GUÍA MERCOSUR - Deteccion Temprana TDP
/12
ACUERDAN:
Art. 1 Aprobar la Gua de Actuacin Regional para la deteccin temprana de
situaciones de Trata de Personas en pasos fronterizos del MERCOSUR y Estados
Asociados, que figura en Anexo y forma parte del presente.
Art. 2 Adoptar las medidas necesarias, en el mbito de sus respectivas
competencias, para la implementacin la presente Gua por las autoridades
competentes conforme a sus legislaciones nacionales.
___________________________
___________________________
Nilda GARR
Ministra de Seguridad
Ministro de Justicia
PARAGUAY
URUGUAY
____________________________
____________________________
PALLARS
__________________________
____________________________
Ministro de Gobierno
____________________________
____________________________
INDICE
1. Finalidad y alcances
2. Descripcin del delito de trata de personas
2.1. Marco Normativo
2.2. Distincin entre trata y trfico de personas
2.3. Etapas del delito de trata de personas
2.4. Modalidades de sometimiento de la vctima
3. Acciones tendientes a detectar situaciones de trata de personas
3.1. Perfil de las posibles vctimas
3.2. Indicadores para identificar a posibles vctimas
3.3. Preguntas para identificar a posibles vctimas
3.4. Indicadores para identificar a posibles tratantes
3.5. Control de documentacin. Documentacin requerida
4. Cursos de accin ante la identificacin de una posible vctima del delito
de trata de personas y/o un tratante
5. Derechos y asistencia a las vctimas
6. Otras acciones tendientes a prevenir el delito de trata en pasos
fronterizos
7. Compromisos
7.1. Capacitacin para la implementacin de la Gua de Actuacin
7.2. Guas institucionales y recursos disponibles
7.3. Medidas de seguridad de la documentacin personal de viaje emitida por
los Estados Parte
7.4 Construccin de perfiles peridicos sobre las vctimas
7.5. Mecanismos de registro e intercambio de informacin
1. Finalidad y alcances
Asimismo,
los
Estados
adherentes
desarrollarn
las
regulaciones
ATENCIN
La mayora de edad y/o la presunta participacin voluntaria de la vctima en
la situacin no son razones suficientes para asumir que no est siendo
explotada.
Lo mismo ocurre con los delitos conexos a la trata de personas como, por ejemplo,
la explotacin de la prostitucin ajena, la explotacin sexual comercial infantil o el
trfico ilcito de migrantes, entre otros.
Las diversas normas que tipifican la trata de personas y sus delitos conexos en los
Estados Parte y Asociados del Mercosur se identifican y sintetizan en el Anexo II
de la Gua de Actuacin.
Los trminos "trata de personas" y "trfico de migrantes" han sido usados como
sinnimos pero refieren a conceptos diferentes. El objetivo de la trata es la
explotacin de la persona, mientras que el fin del trfico es la facilitacin de la
entrada ilegal de una persona a un pas diferente al de su pas de origen1.
Se debe recordar que la trata puede suceder dentro de las fronteras de un mismo
pas o implicar el cruce de fronteras internacionales. En este segundo caso, la
trata puede incluir en un proceso migratorio irregular o estar asociada a l; en
tanto que el trfico de personas se inicia y termina como un proceso de migracin
irregular.
Segn lo establecen el Protocolo contra el Trfico Ilcito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire y el
Protocolo de Palermo, que complementan la Convencin de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional.
TRATA de personas
TRFICO de personas
Objetivo
Explotacin
Cruce de fronteras
No indispensable
Puede darse dentro o fuera
de un pas, el cruce de
fronteras no es necesario.
No indispensable
Elemento esencial
Implica siempre cruce de frontera o
fronteras.
Tipo de Delito
Origen del
traslado
Captacin forzosa /
reclutamiento
Cruce irregular o
clandestino
Elemento esencial
CAPTACIN
TRASLADO
Y/O TRANSPORTE
RECEPCIN
Y/O ACOGIDA
EXPLOTACIN
(nacional o internacional)
Vulnerabilidad
CAPTADOR /
RECLUTADOR
Engao
Fraude
Amenaza
TRANSPORTISTA
Coercin
Intimidacin
Violencia
RECEPTOR /
INTERMEDIARIO
-Explotacin sexual
- Trabajos o
servicios forzados
- Esclavitud o las
prcticas anlogas
a la esclavitud,
servidumbre o
- Extraccin de
rganos
EXPLOTADOR
Proxeneta
Regente
Patrono
Supervisor
Otros
La captacin, primera etapa del delito, implica atraer a la vctima para controlar su
voluntad y puede realizarse mediante contacto personal entre el reclutador y la
vctima, va chat, internet, mensaje de texto, y/o telfono; publicidad grfica;
publicidad radial; anuncio en la TV; avisos informales en la va pblica; agencias
de empleo, etc.
El traslado o transporte, segunda etapa de esta actividad delictiva, implica llevar
a una persona de un lugar a otro utilizando cualquier medio disponible (incluso a
pie). Esta fase delictiva enfatiza el cambio que realiza una persona de comunidad
o pas. Este concepto se acerca con mucha precisin a la mecnica del
desarraigo.
Los controles migratorios en pasos fronterizos constituyen un mbito
especialmente propicio para detectar casos de trata de personas que se
encuentren en etapa de captacin y/o traslado y/o transporte. En otras
palabras, las fuerzas de seguridad y/o policiales, as como las autoridades
migratorias podrn identificar, por ejemplo, personas en proceso de reclutamiento,
o que hayan sido captadas en su lugar de origen y que estn siendo trasladadas
10
para ser explotadas en otro pas, muchas veces limtrofe. Adems, es factible que
se detecten vctimas que ya estn siendo explotadas y que son trasladadas y/o
transportadas para continuar siendo explotadas en otros lugares geogrficos.
Tras su recepcin o acogida, tercera etapa del delito, en los lugares donde se
ejerce la explotacin, las vctimas son retenidas mediante amenazas, falsas
deudas, mentiras, coaccin, violencia, etc. y son obligadas a prostituirse o trabajar
en condiciones infrahumanas en talleres clandestinos, zonas rurales, etc.
ATENCIN
Es importante remarcar que no se tienen que dar todas las situaciones aqu
descriptas para que se configure el delito de trata de personas, ni son stas
las nicas modalidades de sometimiento que utilizan los tratantes.
Engao o falsas promesas sobre la naturaleza y las condiciones de
trabajo
Son numerosos los engaos con relacin al tipo de trabajo y a las condiciones
del empleo. En la mayora de los casos, las vctimas suelen ser captadas por
falsos ofrecimientos laborales. Es recurrente el reclutamiento de mujeres para
el trabajo domstico o de niera, pero que luego son obligadas a ejercer la
prostitucin. Sin embargo, tambin, son frecuentes los engaos con relacin a
las condiciones del empleo, es decir, la vctima conoca la naturaleza del
11
trabajo pero no las condiciones en que tendra que realizarlo. El hecho de que
la vctima conociera por anticipado que iba a dedicarse a la prostitucin no
atena la conducta delictiva del tratante.
No es solamente la trata de mujeres con fines de explotacin sexual la que
puede conducir a la esclavitud, no obstante de que exista consentimiento
respecto de determinadas condiciones de trabajo. En este sentido, tambin hay
casos de hombres que dieron su consentimiento para lo que crean que sera
un empleo temporal legtimo en, por ejemplo, la construccin o el campo, y
acabaron vindose atrapados en el lugar de trabajo, sin pago alguno, siendo
objeto de malos tratos y en condiciones infrahumanas.
El engao o el fraude habitualmente se presentan en la etapa de captacin o
reclutamiento de las vctimas en sus lugares de origen. Para ello, suele
recurrirse a la publicacin de avisos clasificados en medios grficos de
distribucin masiva como los diarios y revistas, as como tambin es frecuente
su publicacin en la va pblica y en sitios web.
Endeudamiento inducido
12
Es frecuente que las personas vctimas no puedan salir libremente del lugar de
explotacin. En muchas oportunidades si salen, lo hacen en compaa de
alguno de sus explotadores. En algunos lugares a las vctimas se les permite
salir solas, pero lo hacen sin dinero, sin documentos de identidad y con
permiso de horario establecido por los explotadores.
Imposibilidad de comunicacin con familiares y/o amigos, inducida o
impuesta.
Una vez que han sido reclutadas y llegan al lugar de explotacin, las vctimas
suelen ser despojadas del dinero efectivo que pudieran tener en su poder, as
como de sus pertenencias de valor. Tambin son despojadas de su ropa u
otros efectos personales.
Falta de posibilidades de higiene y alimentacin adecuada
Las vctimas suelen vivir en el mismo espacio fsico donde son obligadas a
trabajar, en condiciones de hacinamiento y sin privacidad.
Ostentacin/ abuso de poder
14
podrn
encontrarse,
principalmente,
con
tres
tipos
de
situaciones:
vctimas que han sido captadas en un pas extranjero, o en su pas de
origen, y que estn siendo trasladadas a otro pas. En este caso, las
vctimas an no han sido explotadas, pero se encuentran imposibilitadas
de escapar de dicha situacin, por ser objeto de amenazas contra su
persona o sus allegados, intimidacin o coercin, abuso de autoridad o
porque alguna persona con autoridad sobre la vctima consinti su
explotacin.
vctimas que se trasladan engaadas (ya sea respecto del trabajo que van
a realizar o de las condiciones en que se realizar dicho trabajo) hacia el
Estado al cual pretenden ingresar y que desconocen la situacin de
explotacin a la que sern sometidas. En este caso, es muy importante
tener en cuenta al interactuar con ellas que las vctimas pueden no
considerarse como tales.
15
ATENCIN
En cualquiera de los supuestos sealados, la vctima puede estar viajando
sola; acompaada por otra/s vctima/s y/o por algn miembro de la red de
tratantes o estar siendo controlada/s a lo largo de las distintas etapas del
viaje.
Ejemplo de esta ltima situacin, sera el caso de una vctima que es acompaada
hasta la terminal de transporte por un reclutador y a la que, una tercera persona
est esperando al final del viaje, en la terminal de destino. Ms all de que no
haya alguien que la acompae fsicamente, la vctima sabe que est siendo
controlada.
Teniendo en cuenta que las caractersticas que presenta el delito objeto de estudio
vara en los distintos pases de la regin, y por ende el perfil de las vctimas, los
Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados a travs del presente
documento se comprometen a elaborar informes y diagnsticos peridicos a nivel
interno con el objeto de caracterizar a las personas vctimas de la trata de
personas.
El concepto de vulnerabilidad ha sido desarrollado en las 100 Reglas de Brasilia sobre el acceso
a la Justicia de personas en condicin de vulnerabilidad, elaboradas en el marco de la XIV
Cumbre Judicial Iberoamericana.
2
16
ATENCIN
Es necesario destacar que, sin perjuicio de que exista un grupo de personas
que se encuentre ms expuesto a esta problemtica, nadie est exento de
ser una posible vctima de trata de personas, sin importar su origen, edad,
gnero, condicin social, o cualquier otro indicador.
17
ATENCIN
Cuando se est frente a una persona que se encuentra en aparentes
condiciones de vulnerabilidad y/o muestre indicios (nerviosismo, respuestas
dubitativas o inconsistentes, etc.) que generen sospechas de que se podra
estar en presencia de un caso de trata personas, el personal a cargo del
control migratorio deber extremar las consultas a las bases de datos
disponibles a fin de verificar la disponibilidad de elementos que puedan
contribuir a identificar posibles vctimas y tratantes.
18
ATENCIN
En caso de que sea necesario, sobre la base de los indicadores detectados y
segn establezca la normativa local de cada pas, el funcionario que realiza
el control migratorio solicitar la asistencia del organismo competente (ej.
Aduana, en la Argentina) para proceder a la verificacin del equipaje del
pasajero.
Tener
el
dilogo
con
cada
posible
vctima
por
separado,
20
necesario
para
que
pueda
expresarse
libremente,
ADVERTENCIA
Conforme a la legislacin de cada Estados Parte del MERCOSUR y Estados
Asociados, cuando existan fehacientes indicios de que podra estarse en
presencia de un supuesto de trata de personas, la posibilidad de que la
21
3.4.
Con ese fin, la fuerza policial o de seguridad deber prestar especial atencin, en
el control de ingreso al pas (por ejemplo, en la fila que se realiza para pasar por el
control migratorio), con el objeto de poder detectar elementos objetivos que
permitan identificar a posibles tratantes.
En el supuesto caso de que se detectare alguna persona y/o situacin que, sobre
la base a los indicadores para identificar a posibles vctimas expresadas en la
presente Gua, pudiera resultar sospechosa, se deber, inmediatamente, dar
aviso a los agentes migratorios a fin de que al momento de efectuar el
interrogatorio migratorio correspondiente se preste especial atencin y cuidado a
dicha persona y/o situacin.
ADVERTENCIA
A fin de evitar cualquier tipo de nulidad procesal que pueda frustrar el xito
de la investigacin, se deber velar por el respeto de las garantas
constitucionales
del
imputado
(especialmente
la
garanta
contra
la
En cada uno de los Estados, el ingreso y/o egreso de todas las personas que
circulen por los pasos fronterizos (sin importar su edad) requerir del
cumplimiento de la legislacin vigente en materia migratoria, de acuerdo a los
requisitos previstos por cada pas.
23
ATENCION
En caso de duda, respecto de si se est o no en presencia de una posible
situacin de trata de personas, se recomienda que el personal que cumple
funciones de control migratorio en el lugar de los hechos, realice una
consulta sobre el caso al organismo local o dependencia institucional
especializada en la prevencin y represin del delito de trata de personas
que corresponda.
ATENCION
Teniendo en cuenta la situacin de vulnerabilidad de la vctima, la prioridad
deber ser protegerla en todo momento, permitindole el ingreso al pas an
cuando sta no cumpla con los requisitos migratorios vigentes, conforme a
24
25
26
27
Entre las acciones de control que procurar realizar el personal de los cuerpos
policiales y/o fuerzas de seguridad destacados en zonas de frontera a los fines de
prevenir el delito de trata de personas, caben mencionar las siguientes:
Estar en todo momento atento a cualquier indicio que indique estar ante la
presencia de un caso de trata y/o otros delitos vinculados (como por ejemplo:
explotacin de la prostitucin ajena, explotacin sexual infantil, secuestro no
extorsivo, privacin de la libertad, trfico de personas, amenazas, etc.).
28
7. Compromisos
Los Ministros en el marco de sus respectivas competencias- promovern la
implementacin de otras medidas conjuntas y coordinadas tendientes a fortalecer
las capacidades institucionales necesarias para favorecer la deteccin temprana
de situaciones de trata de personas en pasos fronterizos. Los Grupos de Trabajo
Especializados y Foros de la RMI procurarn implementar entre otras- las
siguientes iniciativas:
Consulados y Embajadas.
29
31
32
ANEXO I
NORMATIVA
OBJETO/ DETALLE
DECISIONES
Acuerdo contra el Trfico Ilcito de Prevenir y combatir el trfico ilcito de migrantes,
Migrantes entre los Estados Partes del as como promover la cooperacin e intercambio
MERCOSUR
de informacin entre los Estados Partes. (Art.1)
Implementacin
de
un
mecanismo
de
cooperacin regional que permita utilizar la
informacin registrada en la Base Informtica
Nios, nias y adolescentes en situacin de
vulnerabilidad del MERCOSUR.
ENTRADA EN VIGOR/
FECHA SUSCRIPCIN
30 das despus del 4
Instrumento de
Ratificacin.
NO VIGENTE
(pendiente ratificacin
de Brasil)
Vigente desde el 20 de
julio de 2006.
No necesita ser
incorporada al
ordenamiento jurdico
de los Estados Parte ya
que reglamenta
aspectos de la
organizacin del
MERCOSUR.
30 das despus del 4
Instrumento de
Ratificacin.
NO VIGENTE
(pendiente ratificacin
de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay)
30 das despus del 4
Instrumento de
Ratificacin.
NO VIGENTE
(pendiente ratificacin
de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay)
30 das despus del 4
Instrumento de
Ratificacin.
NO VIGENTE
33
NORMATIVA
OBJETO/ DETALLE
esa investigacin tenga por objeto conductas
delictivas que por sus caractersticas requieran la
actuacin coordinada de ms de una Parte. (Art
1)
DECLARACIN- RMI
DECLARACIN-RMI
ACUERDO RMI N
01/06
DECLARACIONES
Declaracin de Montevideo contra la Impulsa la tipificacin penal especfica del delito
Trata de Personas en el MERCOSUR y de trata de personas en las legislaciones de los
Estados Asociados.
Estados; el desarrollo de programas de
fortalecimiento institucional en la temtica; el
inters de proteger y dar asistencia a las
vctimas de trata, y el incentivo a la capacitacin
para la formacin de funcionarios y agentes
pblicos en la materia.
Declaracin de Ministros de Justicia del Promueve la necesidad de alentar en las
MERCOSUR sobre Trata de Personas respectivas
legislaciones
nacionales
la
con fines de cualquier forma de penalizacin respecto del cliente o usuario de la
explotacin.
trata.
ACUERDOS
Plan de accin para la lucha contra la El Plan de Accin del MERCOSUR para la lucha
trata de personas entre los Estados Parte contra la trata de personas, tiene por objeto
del MERCOSUR y Estados Asociados
crear un mecanismo operativo y eficiente de
cooperacin, coordinacin y seguimiento contra
esta problemtica, intentando dar una respuesta
integral al problema dentro del territorio de los
pases del MERCOSUR y Estados Asociados
ENTRADA EN VIGOR/
FECHA SUSCRIPCIN
(pendiente ratificacin
de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay)
Suscripta el 18 de
noviembre de 2005.
Suscripta el 7 de mayo
de 2010, en el mbito
de la 33RMJ y la 27
RMI.
Vigente desde junio de
2006, como Acuerdo
Interministerial, fue
elevado como proyecto
de Decisin al CMC.
34
FECHA
35
ANEXO II
Legislacin
Conductas tpicas
Medios comisivos
ARGENTINA
PARAGUAY
URUGUAY
BRASIL
SEXUAL:
Inducir
o
coaccionar a una persona a
ejercer la prostitucin o a
mantener
relaciones
sexuales.
LABORAL: Someter a una
persona
a
esclavitud,
servidumbre,
trabajos
forzosos
o
condiciones
anlogas.
Tambin
mantener
en
condiciones
de
sometimiento a quien/es se
encuentran en ese estado.
Aprovechamiento de una
situacin de constreimiento
o vulnerabilidad de otro por
encontrarse en un pas
extranjero,
ya
sea
inducindolo
o
coaccionndolo.
Cualquier medio.
No requiere
36
Objeto/fines
Explotacin sexual
Los
trabajos
o
servicios forzados
La
esclavitud
o
prcticas anlogas
La
extraccin
de
rganos
- Explotacin sexual
- Los trabajos o servicios
forzados
- La esclavitud prcticas
anlogas
- La reduccin a
la
servidumbre
- Explotacin sexual
- Los trabajos o servicios
forzados
- La
esclavitud
prcticas
anlogas
- La extraccin de rganos
- Cualquier otra actividad que
menoscabe la dignidad
humana.
- Personas mayores de 18
aos de edad, la conducta
tpica se configura cuando
mediare engao, fraude,
violencia,
amenaza
o
cualquier otro medio de
intimidacin o coercin,
abuso de autoridad o de
una
situacin
de
vulnerabilidad, concesin o
recepcin de pagos o
beneficios para obtener el
consentimiento de una
persona
que
tenga
autoridad sobre la vctima.
- Personas menores de
18 aos de edad, el
consentimiento es invlido.
Se agrava la pena en el
caso de las personas
menores de edad si
mediare engao, fraude,
violencia,
amenaza
o
cualquier otro medio de
intimidacin o coercin,
abuso de autoridad o de
- Personas mayores de 18
aos de edad, la conducta
tpica se configura cuando:
medie una situacin de
constreimiento
o
vulnerabilidad de la vctima
por encontrarse en un pas
extranjero, se la induzca o
coaccione al ejercicio o a la
continuacin del ejercicio de
la prostitucin o a la
realizacin
de
actos
sexuales, con otro o ante
otro,
con
fines
de
explotacin sexual.
- Personas menores de 18
aos de edad, la realizacin
de la conducta tpica por si
sola implica la configuracin
del delito sin importar en
qu situacin se encuentra
la persona menor de edad.
- Personas mayores de 18
aos de edad, la conducta
tpica se configura cuando:
mediante fuerza, amenaza o
Si la persona es menor de
edad, se agrava la pena.
Distincin entre
Mayores y
Menores
- Ejercicio de la prostitucin.
Sin distinciones.
37
una
situacin
de
vulnerabilidad, concesin o
recepcin de pagos o
beneficios para obtener el
consentimiento de una
persona
que
tenga
autoridad sobre la vctima.
mbito de accin
de la norma
Tipificacin Penal
Interna e internacional
Artculo 145 bis CP.- El que
captare, transportare o trasladare,
dentro del pas o desde o hacia el
exterior, acogiere o recibiere
personas mayores de dieciocho
aos de edad, cuando mediare
engao,
fraude,
violencia,
amenaza o cualquier otro medio
de intimidacin o coercin, abuso
de autoridad o de una situacin de
vulnerabilidad,
concesin
o
recepcin de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de
una persona que tenga autoridad
sobre la vctima, con fines de
explotacin, ser reprimido con
prisin de TRES (3) a SEIS (6)
aos.
La pena ser de CUATRO (4) a
DIEZ (10) aos de prisin cuando:
1. El autor fuere ascendiente,
cnyuge, afn en lnea recta,
hermano,
tutor,
persona
conviviente, curador, encargado
de la educacin o guarda, ministro
Internacional
Interna e Internacional
Trata de personas
Artculo 78.- Quien de cualquier
manera o por cualquier medio
participare
en
el
reclutamiento,
transporte, transferencia, acogida o el
recibo de personas para el trabajo o
servicios forzados, la esclavitud o
prcticas similares, la servidumbre, la
explotacin sexual, la remocin y
extraccin de rganos o cualquier otra
actividad que menoscabe la dignidad
humana, ser castigado con una pena
de cuatro a diecisis aos de
penitenciara.
Artculo 79.- Quien, fuera de los casos
previstos en el artculo 78 de la
presente ley y con los mismos fines,
favorezca o facilite la entrada, el
trnsito interno o la salida de personas
del pas, ser castigado con una pena
de dos a ocho aos de penitenciara.
Agravantes especiales
Artculo 81.- Se consideran agravantes
especiales de los delitos descritos en
los artculos 77, 78 y 79 de la presente
ley y se incrementarn de un tercio a
38
39
funcionario pblico;
3. El hecho fuere cometido por
TRES (3) o ms personas en
forma organizada;
4. Las vctimas fueren TRES (3) o
ms.
BOLIVIA
Legislacin
Cdigo Penal
(Ley N
3.325/2006 de
Trata y Trfico
de Personas y
otros delitos
relacionados)
anlogas o a la realizacin de
trabajos sealados en el prrafo 1.
2.- Con pena privativa de libertad de
hasta doce aos ser castigado el
que mediante fuerza, amenaza con
un mal considerable o engao:
1.someta a otro a esclavitud,
servidumbre, trabajos forzados o
condiciones anlogas o le haga
realizar o continuar realizando
trabajos sealados en el inciso 1 0,
prrafo 1;
2. captara a otro con la intencin de
someterle a esclavitud, servidumbre,
trabajos forzados o condiciones
anlogas o de hacerle realizar o
continuar
realizando
trabajos
sealados en el inciso 1 0, prrafo 1;
3. captara a otro con la intencin de
facilitar la extraccin no consentida
de sus rganos.
3.- Se aplicar tambin lo dispuesto
en el artculo 129b, incisos 3 y 4.
El consentimiento dado por la victima
a toda forma de explotacin no se
tendr en cuenta cuando se haya
recurrido a cualquiera de los medios
enunciados en este articulo."
CHILE
Cdigo Penal (Ley
N 20507/2011)
COLOMBIA
VENEZUELA
PER
Cdigo Penal
(Ley N
985/2005)
ECUADOR
Cdigo Penal
(Ley N 2005-2)
40
Conductas
tpicas
Medios
comisivos
Inducir, realizar
o facilitar el
traslado,
reclutamiento,
privacin de la
libertad,
resguardo
o
recepcin
de
seres humanos
dentro o fuera
del
territorio
nacional.
Promover o facilitar
la entrada o salida
del
pas
de
personas para que
ejerzan
la
prostitucin.
Cualquier medio
de
engao,
coaccin,
amenaza, uso
de la fuerza y/o
de una situacin
Violencia,
intimidacin,
coaccin, engao,
abuso de poder,
aprovechamiento
de una situacin de
Trasladar,
acoger o recibir a
una persona, con
fines
de
explotacin.
Captar,
trasladar,
acoger o recibir
personas para que
sean objeto de
alguna forma de
explotacin.
No especifica
1)Favorecer,
facilitar
o
ejecutar
la
captacin,
transporte, la acogida o la
recepcin de mujeres, nias
o adolescentes, mediante
violencias,
amenazas,
engao, rapto, coaccin u
otro medio fraudulento.
2) Promover, favorecer,
facilitar o ejecutar la entrada
o salida ilegal del pas de
mujeres,
nias
o
adolescentes,
empleando
engaos, coercin o fuerza.
3) Obligar a una mujer a
realizar uno o ms actos de
naturaleza sexual mediante
el uso de la fuerza fsica, la
amenaza de violencia, la
coaccin psicolgica o el
abuso de poder,
con el
objeto de obtener ventajas
para s o para un tercero.
4) Privar a una mujer de su
libertad en forma ilegtima,
con fines de explotarla
sexualmente mediante la
compra, venta, prstamo,
trueque u otra negociacin
anloga,
obligndola
a
realizar uno o ms actos de
naturaleza sexual.
Violencia,
amenazas,
engao, rapto, coaccin u
otro medio fraudulento.
Favorecer, facilitar o
financiar la captacin,
transporte,
traslado,
acogida, recepcin o
retencin de otro, en
el territorio de la
Repblica o para su
salida o entrada al
pas.
Violencia, amenaza u
otras formas de
coaccin, privacin de
la libertad, fraude,
engao, abuso del
poder o de una
Si
La
captacin,
traslado, acogida,
recepcin
o
entrega
de
personas
con
fines
de
41
Objeto/fines
vulnerabilidad o de
dependencia de la
vctima,
o
la
concesin
o
recepcin de pagos
u otros beneficios
para obtener el
consentimiento de
una persona que
tenga
autoridad
sobre la vctima.
-Venta u otros
- Explotacin
actos de
Sexual.
disposicin
- Pornografa.
con fines de
- Trabajos
o
lucro.
servicios
-Venta o
forzados.
disposicin
- Servidumbre
o
ilegal de
esclavitud
o
rganos,
prcticas
tejidos, clulas
anlogas.
o lquidos
- Extraccin
de
corporales.
rganos.
-Reduccin
a
estado
de
esclavitud.
-Guarda
o
adopcin
ilegales.
-Explotacin
Sexual
Comercial.
-Explotacin
laboral
-Matrimonio
servil.
-Toda otra forma
de explotacin
situacin de
vulnerabilidad,
concesin o recepcin
de pagos o beneficios
de
vulnerabilidad
aunque medie
el
consentimiento
de la vctima.
- Explotacin
sexual.
- Trabajos o
servicios
forzados.
- Esclavitud o
prcticas
anlogas a
la esclavitud.
- Servidumbre
- Explotacin
de
la
mendicidad
ajena.
- Matrimonio
servil.
- Extraccin
de rganos.
- El
turismo
sexual
u
otras formas
de
explotacin.
Explotacin
sexual,
prostitucin,
trabajos
forzados,
esclavitud,
adopcin
irregular
o
extraccin de rganos.
explotacin ilcita,
con o sin fines de
lucro.
- Explotacin,
- venta de nios,
- para que ejerzan la
prostitucin,
- someterlo a
esclavitud sexual, u
otras formas de
explotacin sexual,
- obligarlo a
mendigar, a realizar
trabajos o servicios
forzados, a la
servidumbre, la
esclavitud o
prcticas anlogas;
- otras formas de
explotacin laboral,
o
- extraccin o trfico
de rganos o
tejidos humanos.
42
-Trabajos
servicios
forzados.
-Esclavitud
laboral.
-Venta
y/o
utilizacin
de
personas para
mendicidad,
conflictos
armados
o
reclutamiento
para
fines
delictuosos.
Distinciones
entre Mayores y
Menores
en actividades
ilegales.
La pena se
agravar
cuando
la
vctima
sea
nio, nia o
adolescente.
-Personas
mayores de 18
aos de edad, la
conducta tpica se
configura
cuando
medie
violencia,
intimidacin,
coaccin, engao,
abuso de poder,
aprovechamiento
de una situacin de
vulnerabilidad o de
dependencia de la
vctima,
o
la
concesin
o
recepcin de pagos
u otros beneficios
para obtener el
consentimiento de
una persona que
tenga
autoridad
sobre otra, en la
realizacin de la
accin tpica.
-Personas
menores de 18
aos de edad, no
es relevante, para
la configuracin, la
concurrencia
de
ninguno
de
los
medios comisivos.
El estmulo a la
prostitucin de
menores
se
penaliza en el
Art.
27
CP,
prescribiendo
que,
el
que
destine,
arriende,
mantenga,
administre
o
financie casa o
establecimiento
para la prctica
de
actos
sexuales en que
participen
menores
de
edad, incurrir
en prisin de 6 a
8 aos y la
multa de 50 a
500
salarios
mnimos
generales
mensuales
vigentes.
Asimismo
se
seala que la
pena
se
aumentar
de
una
tercera
parte a la mitad
cuando
el
responsable sea
integrante de la
Si la persona es
menor de edad no se
requiere
ningn
medio comisivo para
la configuracin del
delito. Si es menor de
14 aos se agrava la
pena.
43
La
pena
se
agrava
con
reclusin mayor
extraordinaria de
6 a 9 aos,
cuando la vctima
sea menor de 14
aos de edad.
Y
dispone
asimismo, que en
los caso en que
la vctima fuere
menor de 12
aos, la pena
ser
reclusin
mayor
extraordinaria de
12 a 16 aos.
mbito de
accin de la
norma
Tipificacin
Penal
Interna e
Internacional
Interna e
Internacional
familia de la
vctima.
Interna e
Internacional
Artculo
188-A
C.P.El
que
capte,
traslade, acoja o
reciba
a
una
persona, dentro del
territorio nacional o
hacia el exterior, con
fines de explotacin,
incurrir en prisin
de 13 (trece) a 23
(veintitrs) aos y
una
multa
de
ochocientos (800) a
mil
quinientos
(1.500)
salarios
mnimos
legales
vigentes.
Art. 188-B CP.Las penas para el
delito
descrito
precedentemente,
aumentarn en una
tercera parte a la
mitad cuando se
realice
en
una
persona
que
padezca inmadurez
psicolgica,
trastorno
mental,
enajenacin mental
y trastorno psquico,
temporal
o
permanentemente o
sea menor de 18
aos.
Cuando
como
consecuencia
la
vctima
resulte
afectada en dao
fsico
permanente
Interna e
Internacional
Artculo 56 - Trata de mujeres,
nias y adolescentes: Quien
promueva, favorezca, facilite o
ejecute la captacin, transporte, la
acogida o la recepcin de mujeres,
nias o adolescentes, mediante
violencias, amenazas, engao,
rapto, coaccin u otro medio
fraudulento,
con
fines
de
explotacin sexual, prostitucin,
trabajos
forzados,
esclavitud,
adopcin irregular o extraccin de
rganos, ser sancionado con
prisin de quince a veinte aos.
Artculo 55 - Trfico ilcito de
mujeres, nias y adolescentes:
Quien
promueva,
favorezca,
facilite o ejecute la entrada o salida
ilegal del pas de mujeres, nias o
adolescentes,
empleando
engaos, coercin o fuerza con el
fin de obtener un beneficio ilcito
para s o para un tercero, ser
sancionado o sancionada con
pena de diez a quince aos de
prisin.
Artculo
46
Prostitucin
forzada: Quien mediante el uso de
la fuerza fsica, la amenaza de
violencia, la coaccin psicolgica o
el abuso de poder, obligue a una
mujer a realizar uno o ms actos
de naturaleza sexual con el objeto
de obtener a cambio ventajas de
carcter pecuniario o de otra
ndole, en beneficio propio o de un
tercero, ser sancionado con pena
de diez a quince aos de prisin.
Artculo 47 - Esclavitud sexual:
Quien prive ilegtimamente de su
libertad a una mujer con fines de
Interna
44
d)
Guarda
o
Adopciones
Ilegales.
e)
Explotacin
Sexual
Comercial
(pornografa,
pedofilia,
turismo
sexual,
violencia
sexual comercial).
f)
Explotacin
laboral.
g) Matrimonio servil;
o,
h) Toda otra forma
de explotacin en
actividades ilegales.
La
pena
se
agravar en un
cuarto cuando: la
vctima sea nio,
nia o adolescente;
cuando el autor sea
el padre, madre,
tutor o quien tenga
bajo su cuidado,
vigilancia
o
autoridad al nio,
nia o adolescente;
el autor o partcipe,
fuera parte de una
organizacin
criminal, de una
asociacin
delictuosa;
y,
cuando el autor o
partcipe
sea
autoridad
o
funcionario pblico
encargado
de
proteger
los
derechos de nios,
nias
y
adolescentes.
Si a causa de
acciones
u
omisiones dolosas
se
produjere
la
45
forzados,
esclavitud
laboral, venta y/o
utilizacin
de
personas
para
mendicidad,
conflictos
armados,
o
reclutamiento
para
fines
delictuosos.
La
trata
de
personas
ser
reprimida
con
reclusin menor
ordinaria de 6 a 9
aos,
siempre
que no constituya
explotacin
sexual.
Si
la
vctima fuere una
persona menor
de 18 aos, la
pena ser de
reclusin menor
extraordinaria de
9 a 12 aos.
muerte de la vctima
se impondr la pena
del
delito
de
asesinato. Si la
muerte
fuese
producida
por
acciones
u
omisiones culposas,
la pena se agravar
en una mitad.
siguientes
Cdigo.
de
este
aos, cuando:
1. Se produzca la muerte,
lesin grave o se ponga en
inminente peligro la vida y
la seguridad de la vctima.
2. La vctima es menor de
catorce aos de edad o
padece,
temporal
o
permanentemente,
de
alguna discapacidad fsica
o mental.
3. El agente es parte de
una organizacin criminal.
46