Tesis Ii
Tesis Ii
Tesis Ii
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE:
INGENIERA INDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
JAKELINA JHOSELIN TOVAR CARBAJAL
HUANCAYO PER
2014
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1.
enfrentan conforme pasan los aos retos nuevos y barreras; por lo que uno de los
problemas ms frecuentes y trascendentes de las empresas a nivel global del siglo
XXI es la Gestin de Inventarios. La opinin de los gerentes es cada vez ms
alarmantes respecto a los resultados de los inventarios ya que el mal manejo puede
afectar a toda la organizacin. Particularmente, por los impactos que puede tener en
los siguientes factores: Humano, Econmico, Tecnolgico y Ambiental.
La aceptacin de la gestin de inventarios como uno de los problemas
predominantes, se ha venido evaluando en empresas extranjeras. A ello ha contribuido
la difusin del Primer estudio de la Semana Econmica sobre Gestin de Inventarios,
en donde concluyen que el 62% de empresas extranjeras son eficaces sin recurrir a
altos niveles de automatizacin de gestin de inventarios, esto indica que hay un factor
humano que est reemplazando el trabajo automatizado para conseguir resultados
positivos en la gestin de la cadena de suministros. Sin embargo, para lograr una
ventaja competitiva no basta con el capital humano que poseen. En un futuro de
competencia globalizada ms intensa que la actual, va hacer indispensable que las
empresas maximicen su eficiencia para disputar un espacio en el mercado frente a los
grandes conglomerados internacionales. Las barreras que no parecan crticas o por lo
menos no se evidenciaban, pueden pasar a ser con el tiempo un impedimento para
continuar creciendo.
2
2014?
Objetivos
1.2.1. Objetivo general
ao 2014.
Justificacin e Importancia
1.3.1. Justificacin terica y prctica
La investigacin propuesta busca mediante la aplicacin de la teora y
LEYENDA
Provincia - Huancayo
Distrito - El Tambo
Ospina S.A.C.
1.3.3. Importancia
La investigacin que se propone surge debido a que hay cada vez ms
amplios sectores de empresas que se dedican a la fabricacin de puertas, ventanas y
mamparas de aluminios, en la que realizan operaciones logsticas de manera
mecnica y reactiva con deficiente control en la gestin de inventarios. Esto genera
costos innecesarios por parte de sus operaciones. Los inventarios son una parte
fundamental en el desarrollo interno de estas empresas manufactureras. Puesto que
gracias a su buen manejo se puede implementar flexibilidad en las operaciones en
cuanto al control de la gestin de inventarios.
Hay empresas que no satisfacen las necesidades de sus clientes debido a la
mala gestin de sus inventarios. Existe
cantidades,
por
lo
que
es
complicado
supervisar
inventariar
Tipos de
Variables
Por
su
Es la planificacin y
naturaleza:
control
Cuantitativa
Discreta
Segn el grado
de
GESTIN DE
INVENTARIOS
Conceptualizacin
de
inventarios
los
para
mantener
La
Fsica
Compleja
forma ms eficiente,
funcin:
importante
Dependiente
lograr
potencial
cualquiera
Econmica
importar
(sin
su
actividad
Instrumento:
- Porcentaje
econmico
de
valor
Cuestionario
del
inventario.
econmica,
pleno
de
inventario.
desarrollo
organizacin
para
el
- ndice de rotacin de
interno de una
prioridades
su
inventarios hace
el
sus
competitivas de la
de
tems
fundamental en
adecuada
alcance
gestin
Indicador
parte
la
cantidad
Definicin
Dimensiones
Complejidad:
Segn
Categoras o
dimensin, etc.).
toda
cadena de valor.
Por
su
naturaleza:
Cuantitativa
PLANTA DE
PRODUCCIN
Discreta
Segn el grado
Es el medio, donde
se realizan procesos
de
de produccin con el
Complejidad:
fin de obtener un
Compleja
Segn
producto final.
Lugar
Produccin
concreto
donde se fabrica
un artculo.
- Porcentaje de entregas a
Instrumento:
tiempo.
Solicitud
su
funcin:
Independiente
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1. Antecedentes de la investigacin.
El artculo cientfico de (CORRAL, BRAVO, CARRILLO, BUSTAMANTE, 2014),
que tiene como ttulo El control interno en los inventarios de las micro empresas,
cuyo objetivo de esta investigacin fue plantear entre otros datos, como afecta a las
micro empresas del sector comercio ubicadas en Mexicali, Baja California, el control
que tiene sobre sus inventarios al ser uno de los principales bienes con que cuenta
para poder generar ingresos en forma adecuada. Utilizando el mtodo de tipo
exploratorio en un primer momento para identificar el control interno sobre el ciclo
operacional de inventarios en las micros empresas y, en un segundo momento, se
aplica el mtodo descriptivo no experimental transversal para identificar la importancia
que las empresas le dan a este rengln dado el impacto que tiene en sus finanzas. Los
primeros resultados obtenidos sealan que las microempresas no cuentan con un
documento en el que se explique el control que tienen sobre sus inventarios. Adems
no existe cultura entre los microempresarios para disear un control interno sino que
esta actividad se lleva a cabo de manera emprica y de acuerdo con su experiencia. El
trabajo concluye que el inventario es el principal activo de las microempresas del
sector comercio, dependiendo en gran medida del control adecuado de ellos para
estar en condiciones de obtener utilidades.
El artculo cientfico de (GONZALEZ, MARTINEZ, MALCON, CAVAZOS, 2013),
que tiene como ttulo Metodologa de gestin logstica para el mejoramiento de
pequeas empresas, cuyo objetivo es implantar una metodologa de apoyo para
mejorar las operaciones logsticas de los pequeos negocios. La investigacin
presenta como resultado que la forma como se manejan los procesos de negocio en
las empresas seleccionadas puede mejorarse. El trabajo concluye que partir del
diagnstico y la identificacin de los costos logsticos, se puede evaluar el estado de la
logstica
por
medio
de
indicadores
para
las
reas
de
aprovisionamiento,
Proveedor Compras
Almacn Materias Primas
Distribucin
Produccin
Almacn Producto Terminado
Proceso de Aprovisionamiento
Proceso de Produccin
Cliente
Proceso de Distribucin
Flujo de Materiales
Flujo de Informacin
Grafico 1. Esquema del Subsistema del Sistema Logstico
Fuente: Logstica Integral. Veritas (2011).
2.2.1.2.
Gestin de inventarios
La gestin de inventarios no es tomada en cuenta en muchas
Gestin de Inventarios
Administracin de Inventarios
Control de Inventarios
Mximo nivel
de costo
servicio
Almacenamiento,
Conteo y registros
Mnimo
de mantener
Inventarios
2.2.1.3.
Tipos de inventarios
a) Inventario fsico general
Este tipo de inventario est muy cuestionada por los costos e
implicancias que puede causar en las empresas; sin embargo algunas la siguen
efectuando. Los trabajos de recuento fsico del total de las existencias constituyen
grandes problemas y en ocasiones interrumpen el normal funcionamiento de la
empresa por varios das, adems este tipo de inventario da una informacin de lo que
hay, no sobre lo que debe haber (MORA, 2013).
b) Inventario cclico
Es un recuento de existencias por ciclos o periodos, lo ms
recomendable es definirlo al inicio de cada ao, esta prctica es ms segura a la hora
de identificar diferencias en las cantidades y efectuar la trazabilidad en los registros de
entrada y salida porque sus periodos son ms cortos y por consiguiente es menor la
cantidad de transacciones que se debe revisar para identificar las diferencias.
Dependiendo de la cantidad de cdigos o referencias en el almacn, la programacin
de este tipo de inventarios debe asegurar que en cada periodo de tiempo y de acuerdo
al calendario contable o de balances en la empresa se garantice mnimo el conteo y
verificacin de totalidad de las mercancas (MORA, 2013).
c) Inventarios aleatorios
Segn (MORA, 2013) este tipo de inventario es prctico y
confiable, debe ser permanente, en el manejo de los inventarios aleatorios garantiza
un porcentaje alto de confiabilidad en los datos registrados en el sistema y producto
disponible para la fabricacin o venta segn sea el tipo de empresa. Este tipo de
13
en el sistema.
Productos de ms alto valor.
Productos de fcil comercializacin.
Productos con pronta fecha de vencimiento.
Productos de alta rotacin.
supone que la tasa de demanda o consumo y los tiempos de entrega son conocidos y
constantes, por lo tanto, no hay roturas de stocks. En la figura, se muestra los niveles
de inventario de ciclo para este modelo. La teora del lote econmico de compra indica
que existe una cantidad de productos que minimiza los costos de emitir rdenes de
compra y mantiene inventarios suficientemente bajos para evitar los costos por exceso
de inventario.
2.2.1.5.
ARTICULOS
A
Artculos
especializados
ARTICULOS B
Artculos de costo medio.
Artculos de fcil consecucin (produccin local o nacional)
Artculos de alta rotacin.
seguridad.
Realizacin de inventarios cclicos permanentemente.
Proveedores confiables.
Conocer perfectamente el tiempo de reposicin.
b) Productos del tipo B
Tienen una representacin mediana
en
trminos
de
las
16
necesidades
(stock
pedidos
2.2.1.9.
Costos de Conservacin
Estos costos son aquellos en que se incurre al tener un
tomar esta informacin para poder planificar y controlar sus actividades. Sirven como
fuente de informacin para que la empresa pueda proyectar sus flujos de ingresos,
planificar las compras y poder establecer las metas que deber cumplir el rea de
ventas. Todo esto servir para poder controlar el desempeo de la empresa a lo largo
de todo el periodo proyectado. El modelo de pronsticos es una herramienta
estadstica empleada para determinar la demanda de un grupo de productos o
servicios para uno o varios periodos subsiguientes de acuerdo con una informacin
histrica de movimientos de salida (MORA, MARTILIANO, 2010).
2.2.2.2.
Mtodos de pronsticos
La eleccin del mtodo a utilizar depender de diversos
factores tales como el contar con informacin histrica, el nivel de complejidad del
mtodo y del uso que la empresa desea darle. Ante ello, cada empresa deber evaluar
sus caractersticas y definir que mtodo es el ms adecuado. Los mtodos de
pronsticos se pueden clasificar en dos grupos: mtodos cualitativos y mtodos
cuantitativos (KRAJEWSKI, 2008).
2.2.2.2.1. Mtodos cualitativos
Los mtodos cualitativos se basan en la opinin de
expertos o en el uso de tcnicas comparativas para poder estimar datos cuantitativos
del futuro. Hay que considerar adems que estos mtodos pueden ser los nicos que
se pueden utilizar en el caso de productos nuevos o ante cambios en la poltica
gubernamental. Existen diversos mtodos cualitativos, estos mtodos no se basan en
clculos cientficos y es por ello que no suelen ser tan precisos como los mtodos
cuantitativos (KRAJEWSKI, 2008).
2.2.2.2.2. Mtodos cuantitativos
(KRAJEWSKI, 2008) Es posible agrupar en dos
categoras, los mtodos causales y los mtodos que se basan en datos histricos de
ventas.
A) Mtodos de series de tiempo
Los mtodos basados en las ventas histricas
consisten en el uso de mtodos analticos ms complicados que los cualitativos, para
lo cual se emplea la informacin histrica de las ventas para poder determinas las
tendencias y las variaciones estacionales. Los pronsticos realizados mediante el uso
de estos mtodos se basan en que en el futuro se mantendr la tendencia que se ha
19
venido dando, con lo cual se obtienen pronsticos que son bastante precisos en el
corto plazo. Entre estos tenemos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
ventas reales entre los resultados del ltimo promedio mvil simple calculado.
Se calcula los ndices estacionales promedio. No debe incluirse los valores de
cero en el clculo.
Para trabajar el tema de la tendencia, se emplear un modelo de regresin lineal
sobre las ventas desestacionalizadas, es decir, sobre el ltimo promedio mvil
calculado. Se halla la ecuacin para la regresin lineal donde Y son las ventas
causas que provocan las ventas y poder estimar stas en base a la variacin de
dichas causas. Estos mtodos utilizan la informacin histrica de las ventas para
poder determinar las relaciones de causa efecto mediante el uso de modelos
estadsticos.
20
En la regresin lineal, se tiene una demanda dependiente que se relaciona con una
variable independiente, mediante una ecuacin lineal. La relacin que se obtiene se
representa mediante la siguiente ecuacin:
Y= a +
Donde:
Y = Variable dependiente
X = Variable independiente
a = Interseccin de la recta con el eje Y
b = Pendiente de la recta
2.2.4. Diseo de modelo terico conceptual
OSPINA
DATOS
OSPINA
S.A.C.
S.A.C.
Ubicacin:
Huancayo
Junn
RECOLECCION DE
RECOLECCION DE LA
REGISTROS DE
PLANTA DE
INVENTARIOS
PRODUCCION
Ubicacin:
(ALMACEN)
ORGANIZACI
ORGANIZACI
ON
ON
VALIDACIO
Huancayo
Junn
Anlisis
VALIDACIO
ABC
ANALISIS
ESTADISTICO
Estadstica
descriptiva
(medidas
de
tendencia
central
dispersin)
REGRESI
ON
21
ANALISIS DE
RESULTADOS
CAPTULO III
METODOLOGA
3.1. Mtodo y alcance de la investigacin
3.1.1. Mtodo de investigacin
a) Mtodo general:
En la presente investigacin se utilizar el Mtodo Deductivo - Inductivo ya
que para el anlisis de datos se requiere seleccionar las ventas y registros de
pedidos de materiales de los 2 ltimos aos, mientras que para la aplicacin se
proceder a generalizar los resultados.
b) Mtodo especfico:
1. Se recolectar los datos de las ventas de los 2 ltimos aos
(encuesta a expertos).
23
problemas.
Por su alcance temporal es seccional porque el estudio se desarrollar en un
tiempo especfico o nico.
b) Nivel
El estudio de la presente investigacin corresponde al nivel explicativo, ya
GE:
O2
GE = Grupo Experimental
O1 = Pre Test
O2 = Post Test
O1
24
a) Poblacin:
Hernndez y otros (2010:174), seala que la una poblacin es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, por otro lado
Oseda, (2008:120), refiere que
comparten por lo menos una caracterstica, sea una ciudadana comn, la calidad de
ser miembros de una asociacin voluntaria o de una raza, la matrcula en una misma
universidad, o similares.
En el caso de la investigacin, la poblacin est constituido por todos los registros de
ventas de productos y pedidos de materiales. Fuente: Base de datos Ospina S.A.C.
a)
Muestra:
Oseda, D. (2008:122) menciona que la muestra es una parte pequea de la
Encuesta: Esta tcnica se utilizar para recoger los datos respecto a las entregas a
tiempo del producto terminado (ventanas, puertas y otros), productos en reproceso,
entre otros.
b) Tcnicas de tratamiento de datos
Anlisis del ABC (Pareto): Para organizar datos, identificar y dar prioridad a
los productos ms significativos de la comercializadora.
25
B. Instrumentos
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ALFONSO ALONSO, PEDRO DI NOVELLA, MANUEL RODRIGUEZ,
PEDRO CELIS. 2009. ESTUDIO DE LA GESTION DE INVENTARIOS EN
VENEZUELA. VALLE DE SARTENEJAS, VENEZUELA : s.n., 2009.
DIA_1. 2012. QUE ESTRATEGIAS USAN LAS EMPRESAS PERUANAS
PARA PROTEGERSE DE LA CRISIS INTERNACIONAL? EL COMERCIO.
2012.
IGOR
LOPEZ
ACEVEDO
MARTINEZ,
SUAREZ.
MARTHA
2012.
GOMEZ
SITUACION
DE
ACOSTA,
LA
JOSE
GESTION
DE
ESTUDIO
SOBRE
LA
SITUACION
DEL
SUPPLY
CHAIN
mangueras y
conexiones
hidraulicas.
San
para
la
Gestion
de
Abastecimiento
de
una
empresa
CONTROL
INTERNO
EN
LOS
INVENTARIOS
DE
LAS
28
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Ttulo: Anlisis y propuesta de Implementacin de un Sistema de Gestin de Inventarios en una planta de produccin.
PROBLEMA
OBJETIVO
MARCO TERICO
Problema General:
Objetivo General:
Qu efecto produce la
Explicar
implementacin
un
produce la implementacin
Aguilar, P. (2012)
sistema
de
de
gestin
el
efecto
que
HIPTESIS
Antecedentes
Hiptesis General:
A nivel Internacional:
La
present el
VARIABLE
implementacin
sistema
de
METODOLOGA
Variable
de
gestin
un
de
de
de un sistema de gestin de
inventarios
inventarios en la planta de
inventarios en la planta de
clasificacin
para
significativamente en la planta
Inventarios.
produccin
produccin
Dimensiones:b)
cliente
en el ao 2014.
de
Ospina
S.A.C. en el ao 2014?
de
Ospina
S.A.C. en el ao 2014.
de
la
inventarios
rentabilidad
de
la
afecta
1.
2.
Independiente:
3.
Sistema
de
4.
Gestin
de
Fsica
Econmica
empresa.
Tipo: Aplicada
Nivel: Explicativo
Diseo: Cuasi experimental
Poblacin y Muestra:
a) Poblacin
Registro de todas las ventas de los
productos finales de Ospina S.A.C.
Muestra
No probabilstico - por conveniencia.
Ventas de los 6 ltimos meses.
5. Tcnicas e Instrumentos:
1.
Problemas Especficos:
Qu efecto produce la
1.
implementacin de un
sistema de gestin de
inventarios
en
la
dimensin fsica en la
planta de produccin de
Ospina S.A.C. en el ao
2.
2014?
2.
Qu efecto produce la
implementacin
de
un
sistema de gestin de
inventarios
en
la
dimensin econmica en
la planta de produccin
de Ospina S.A.C. en el
ao 2014?
Objetivos Especficos:
A nivel Nacional:
produce la implementacin
La
de un sistema de gestin de
sistema
inventarios en la dimensin
implementacin
inventarios
fsica
significativamente
aluminios.
el ao 2014.
La
propuesta de implementacin de
sistema
inventarios
significativamente
consumo masivo.
dimensin econmica
en la planta de
produccin
de
Ospina
S.A.C. en el ao 2014.
Determinar el efecto que
produce la implementacin
de un sistema de gestin de
inventarios en la dimensin
econmica en la planta de
produccin
de
Ospina
S.A.C. en el ao 2014.
Hiptesis Especficos:
de
pronsticos,
implementacin
de
de
gestin
un
de
afecta
en
implementacin
de
a) Tcnica
Variable
la
de
gestin
Dependiente:
Planta
de
- Entrevista
b) Instrumentos
produccin.
- Cuestionario
Dimensiones:
Ficha de resumen
Lpiz y papel
Grabadora de voz
Tcnicas de procesamiento de datos
Anlisis del ABC.
Anlisis de Regresin y correlacin.
Econmica
6.
un
de
afecta
en
la
en la
29
FICHAS BIBLIOGRFICAS
ARTCULO DE REVISTA
AUTOR: AGUILAR SANTAMARIA, Pedro Alejandro
APELLIDO (s), Nombre (s)
30
ARTCULO DE REVISTA
AUTOR: GONZALEZ CAMARGO, Carlos Alberto; MARTINEZ FLORES, Jos Luis;
MALCON CERVERA, Claudia; CAVAZOS ARROYO, Judith
APELLIDO (s), Nombre (s)
ARTCULO DE REVISTA
AUTOR: CORRAL QUINTERO, Esther Eduviges; BRAVO ZANOGUERA, Loreto Mara;
CARRILLO, Ssima; BUSTAMANTE VALENZUELA, Ana Cecilia
APELLIDO (s), Nombre (s)
31
PAIS:
ARTCULO DE REVISTA
AUTOR: DIAZ BATISTA, Jos Antonio; PEREZ ARMAYOR, Dania
APELLIDO (s), Nombre (s)
32
33
34
35