Tesis Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE:
INGENIERA INDUSTRIAL

ANLISIS Y MEJORA DE LA GESTIN DE INVENTARIOS EN UNA PLANTA DE


PRODUCCIN

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERA INDUSTRIAL

PRESENTADO POR:
JAKELINA JHOSELIN TOVAR CARBAJAL

HUANCAYO PER
2014

CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1.

Planteamiento y formulacin del problema


1.1.1. Planteamiento del problema
Las economas emergentes que estn en desarrollo durante periodos,

enfrentan conforme pasan los aos retos nuevos y barreras; por lo que uno de los
problemas ms frecuentes y trascendentes de las empresas a nivel global del siglo
XXI es la Gestin de Inventarios. La opinin de los gerentes es cada vez ms
alarmantes respecto a los resultados de los inventarios ya que el mal manejo puede
afectar a toda la organizacin. Particularmente, por los impactos que puede tener en
los siguientes factores: Humano, Econmico, Tecnolgico y Ambiental.
La aceptacin de la gestin de inventarios como uno de los problemas
predominantes, se ha venido evaluando en empresas extranjeras. A ello ha contribuido
la difusin del Primer estudio de la Semana Econmica sobre Gestin de Inventarios,
en donde concluyen que el 62% de empresas extranjeras son eficaces sin recurrir a
altos niveles de automatizacin de gestin de inventarios, esto indica que hay un factor
humano que est reemplazando el trabajo automatizado para conseguir resultados
positivos en la gestin de la cadena de suministros. Sin embargo, para lograr una
ventaja competitiva no basta con el capital humano que poseen. En un futuro de
competencia globalizada ms intensa que la actual, va hacer indispensable que las
empresas maximicen su eficiencia para disputar un espacio en el mercado frente a los
grandes conglomerados internacionales. Las barreras que no parecan crticas o por lo
menos no se evidenciaban, pueden pasar a ser con el tiempo un impedimento para
continuar creciendo.
2

En un estudio realizado en el 2012 por Igor, L. Martha y I. Jos, A. sobre la


situacin de la Gestin de Inventarios en Cuba, mencionan que es necesario tratar la
gestin del inventario con visin de integracin interna y a nivel de cadena, con el fin
de lograr una racional operacin que garantice un servicio al cliente ms competitivo.
Otro estudio realizado en el 2009 por Alonso, A. Pedro, D. Manuel, R. y Pedro, C.
sobre un estudio de la gestin de inventarios en Venezuela; mencionan que en la
actualidad, la cotidianidad consume la mayor parte del tiempo laboral en las empresas.
La grandsima mayora de ellas, atienden con frecuencia lo urgente y es poco el
tiempo que queda para la reflexin. El desarrollo de nuevos esquemas de gestin de
inventarios asociados, considerando el comportamiento del consumo y su cadena de
suministro, es un trabajo delicado que requiere de mucho compromiso por parte de
todos los entes involucrados.
En el Per cada vez ms se est dando importancia al problema de la Gestin
Inventarios dentro de las organizaciones; an est lejos de competir en lo que
respecta a la cadena de suministros que comprende la Gestin de Inventarios,
Almacenes, Compras. Existe un riesgo potencial ante competidores modernos y
eficientes ya que el Per se encuentra en una etapa primaria de desarrollo. Como
consecuencia, las hacen vulnerables ante amenazas externas, como crisis
econmicas y variaciones en la demanda.
Una prueba de las deficiencias que puede causar la Gestin de Inventarios, se
puede obtener al analizar el impacto de la crisis econmica en las empresas peruanas.
Este viene afectando a compaas de varios sectores, por lo que un indicador para
medir el impacto y la adecuacin de las empresas a la crisis es la acumulacin de
inventarios; solo dos de cada diez empresas peruanas tienen una gestin efectiva de
inventarios. Las pymes pierden entre el 20% y el 30% de su stock por una mala
gestin o inexistencia de inventarios. Los empresarios peruanos todava no toman
conciencia de su real importancia que tiene la Gestin de Inventarios, lo que les
ocasiona prdidas significativas en el mercado. El problema tpico de los inventarios es
la informalidad en la ejecucin de las transacciones; se ha hecho una costumbre
realizar los movimientos de los productos sin un registro o aplazarlos para otro
momento.
Estas son brechas que tiene la Gestin de Inventarios en empresas del Per. A
esto se le agrega el estudio de la Semana Econmica que en su reporte del 2013
manifiesta que: solo el 36 % de las empresas del pas cuenta con una gestin
automatizada de sus inventarios y el 40% de las empresas de capitales nacionales se
encuentra en el cuadrante primario, es decir, estn poco automatizadas y son poco
3

eficaces en el manejo de su Cadena de Suministros. lvaro Campos, ex


vicepresidente de consumo masivo Per de Alicorp, menciona que hay muchas
empresas en el pas que por su bajo volumen y complejidad de negocio, trabajan con
sistemas bsicos de gestin, basados principalmente en hojas de clculo.
En la Regin Junn, las empresas no son ajenos a las brechas de la Gestin de
Inventarios. Por lo que toda empresa ya sea pequea o mediana maneja inventarios,
estas pueden ser en grandes o pequea cantidades, un ejemplo claro son la prdida o
insatisfaccin de los clientes. El mal manejo de los inventarios puede hacer que la
organizacin quede fuera de competencia, haciendo que desaparezca en un futuro.
La rentabilidad de las empresas en la Regin, ltimamente se han visto
desfavorecido por los efectos de los Inventarios. El factor recurso ha reducido la
productividad y la competitividad; tal es el caso de las empresas comercializadoras de
materiales del rubro construccin, que es una de las principales inversiones de
negocio en Valle de Mantaro. El estudio realizado en el 2014 por Wilde Usco Rutti
sobre el diagnstico y mejora de la logstica en una distribuidora de materiales de
construccin en la Regin Junn, muestra en el cuadro siguiente cmo afecta el factor
recurso en el cliente. Un 26% de los clientes considera que uno de los problemas que
ms le aqueja es la entrega impuntual de los productos comprados. El 19% de los
clientes considera que existe un desabastecimiento de productos, pues han tenido la
mala experiencia de no haber encontrado los productos que normalmente debe vender
la empresa. Y en otros casos, han tenido la mala experiencia que luego de realizar la
compra y de recibir el compromiso de entrega, pues han tenido que esperar horas y
hasta das para la entrega de un producto que supuestamente deberan tener en
stock. Realizando una mala administracin de inventarios se aumenta los costos y el
tiempo de reposicin es mayor.
1.1.2. Formulacin del Problema
A) Problema General
Qu efecto produce la gestin de inventarios en la planta de
produccin de Ospina S.A.C. en el ao 2014?
B) Problemas Especficos
Qu relacin existe entre la Gestin de inventarios y la dimensin
fsica de la planta de produccin de Ospina S.A.C. en el ao 2014?
Qu relacin existe entre la gestin de inventarios y la dimensin
econmica de la planta de produccin de Ospina S.A.C. en el ao
1.2.

2014?
Objetivos
1.2.1. Objetivo general

Explicar el efecto que produce la gestin de inventarios en la planta de


produccin de Ospina S.A.C. en el ao 2014.
1.2.2. Objetivos especficos
Determinar la relacin que existe entre la Gestin de inventarios y la
dimensin fsica de la planta de produccin de Ospina S.A.C. en el ao
2014.
Determinar la relacin que existe entre la gestin de inventarios y la
dimensin econmica de la planta de produccin de Ospina S.A.C. en el
1.3.

ao 2014.
Justificacin e Importancia
1.3.1. Justificacin terica y prctica
La investigacin propuesta busca mediante la aplicacin de la teora y

los conceptos bsicos de la Gestin de Inventarios, encontrar explicaciones a


situaciones internas (Sobre stock, Rotura de stock, Interrupcin en los procesos de
produccin, Reproceso) y del entorno (Competitividad, Clientes insatisfechos) que
afectan a la empresa. Ello permitir contrastar diferentes conceptos de la Logstica en
una realidad concreta. El estudio de la gestin de inventarios, no solamente
contrastar los diferentes conceptos bsicos; sino tambin contribuir a otras
investigaciones.
De acuerdo con los objetivos de estudio, el resultado permitir encontrar
soluciones a problemas de Gestin de Inventarios que inciden en los resultados de la
empresa. Con tales resultados se tendr tambin la posibilidad de proponer cambios
en los procedimientos que requieren mayor control. Por lo tanto, la aplicacin
adecuada de la Gestin de Inventarios en las empresas va a generar mayor margen
de ganancias.
1.3.2. Limitaciones y delimitacin
Limitaciones de Tiempo: La investigacin tiene un periodo de estudio de
4 meses en el ao 2014.
Limitaciones de Espacio: El estudio se llevar a cabo en la planta de
produccin de la empresa Ospina S.A.C., ubicado en el distrito de El
Tambo - Provincia de Huancayo.
Limitaciones de Recursos: Datos histricos de las ventas de productos
finales de los 6 ltimos.

ZONIFICACIN DE LA EMPRESA OSPINA S.A.C.

LEYENDA
Provincia - Huancayo
Distrito - El Tambo
Ospina S.A.C.

1.3.3. Importancia
La investigacin que se propone surge debido a que hay cada vez ms
amplios sectores de empresas que se dedican a la fabricacin de puertas, ventanas y
mamparas de aluminios, en la que realizan operaciones logsticas de manera
mecnica y reactiva con deficiente control en la gestin de inventarios. Esto genera
costos innecesarios por parte de sus operaciones. Los inventarios son una parte
fundamental en el desarrollo interno de estas empresas manufactureras. Puesto que
gracias a su buen manejo se puede implementar flexibilidad en las operaciones en
cuanto al control de la gestin de inventarios.
Hay empresas que no satisfacen las necesidades de sus clientes debido a la
mala gestin de sus inventarios. Existe

dificultad para llevar un mejor control de

inventarios en este tipo de empresas ya que se manejan variedades de productos en


grandes

cantidades,

por

lo

que

es

complicado

supervisar

inventariar

constantemente. Por lo tanto, los resultados de esta investigacin, en el plano


empresarial permitirn, a los gerentes o propietarios, tomar una decisin que
realmente genere satisfaccin en sus clientes y a la vez incrementar sus utilidades de
la empresa, ya que la gestin de inventarios es clave para una estrategia competitiva.
En sntesis, los resultados del presente estudio viabilizarn que los
responsables en el rea de logstica cuenten con un diagnstico y datos confiables
6

para mejorar el control de su gestin de inventarios. Este estudio permitir establecer


acciones preventivas y correctivas frente al incremento de sus ventas. El trabajo pues
tendr un impacto muy importante en los planos empresariales, logsticos, y en la
produccin, no solo en Huancayo, sino tambin a nivel nacional.
1.4.

Hiptesis y descripcin de variables


1.4.1. Hiptesis de investigacin
La gestin de inventarios influye significativamente en la planta de

produccin de Ospina S.A.C. en el ao 2014.


1.4.2. Hiptesis nula
La gestin de inventarios no influye significativamente en la planta de
produccin de Ospina S.A.C. en el ao 2014.
1.4.3. Hiptesis alterna
La gestin de inventarios afecta significativamente en los costos de la
planta de produccin de Ospina S.A.C. en el ao 2014.
1.4.4. Descripcin de variables
Variables

Tipos de
Variables
Por
su

Es la planificacin y

naturaleza:

control

Cuantitativa

Discreta
Segn el grado
de
GESTIN DE
INVENTARIOS

Conceptualizacin

de

inventarios

los
para

mantener

La
Fsica

Compleja

forma ms eficiente,

funcin:

importante

Dependiente

lograr
potencial

cualquiera
Econmica

importar

(sin
su

actividad

- Duracin del inventario.

Instrumento:
- Porcentaje
econmico

de

valor

Cuestionario

del

inventario.

econmica,

pleno
de

inventario.

desarrollo

organizacin

para

el

- ndice de rotacin de

interno de una

prioridades

su

inventarios hace

el

sus

competitivas de la

de

tems

fundamental en

adecuada

alcance

gestin

Indicador

parte

la

cantidad

Definicin

Dimensiones

para que la empresa

Complejidad:

Segn

Categoras o

dimensin, etc.).

toda

cadena de valor.
Por

su

naturaleza:
Cuantitativa

PLANTA DE
PRODUCCIN

Discreta
Segn el grado

Es el medio, donde
se realizan procesos

de

de produccin con el

Complejidad:

fin de obtener un

Compleja
Segn

producto final.

Lugar
Produccin

concreto

donde se fabrica
un artculo.

- Porcentaje de entregas a

Instrumento:

tiempo.

Solicitud

su

funcin:
Independiente

CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1. Antecedentes de la investigacin.
El artculo cientfico de (CORRAL, BRAVO, CARRILLO, BUSTAMANTE, 2014),
que tiene como ttulo El control interno en los inventarios de las micro empresas,
cuyo objetivo de esta investigacin fue plantear entre otros datos, como afecta a las
micro empresas del sector comercio ubicadas en Mexicali, Baja California, el control
que tiene sobre sus inventarios al ser uno de los principales bienes con que cuenta
para poder generar ingresos en forma adecuada. Utilizando el mtodo de tipo
exploratorio en un primer momento para identificar el control interno sobre el ciclo
operacional de inventarios en las micros empresas y, en un segundo momento, se
aplica el mtodo descriptivo no experimental transversal para identificar la importancia
que las empresas le dan a este rengln dado el impacto que tiene en sus finanzas. Los
primeros resultados obtenidos sealan que las microempresas no cuentan con un
documento en el que se explique el control que tienen sobre sus inventarios. Adems
no existe cultura entre los microempresarios para disear un control interno sino que
esta actividad se lleva a cabo de manera emprica y de acuerdo con su experiencia. El
trabajo concluye que el inventario es el principal activo de las microempresas del
sector comercio, dependiendo en gran medida del control adecuado de ellos para
estar en condiciones de obtener utilidades.
El artculo cientfico de (GONZALEZ, MARTINEZ, MALCON, CAVAZOS, 2013),
que tiene como ttulo Metodologa de gestin logstica para el mejoramiento de
pequeas empresas, cuyo objetivo es implantar una metodologa de apoyo para
mejorar las operaciones logsticas de los pequeos negocios. La investigacin
presenta como resultado que la forma como se manejan los procesos de negocio en
las empresas seleccionadas puede mejorarse. El trabajo concluye que partir del
diagnstico y la identificacin de los costos logsticos, se puede evaluar el estado de la
logstica

por

medio

de

indicadores

para

las

reas

de

aprovisionamiento,

almacenamiento, transporte, distribucin y servicio al cliente, identificando problemas a


solucionar mediante un plan de mejoramiento logstico, donde las herramientas

diseadas pueden contribuir a la disminucin de costos, mejoramiento de procesos y


por tanto al aumento de la competitividad de las pequeas empresas.
El artculo cientfico de (AGUILAR, 2012), que tiene como ttulo Un modelo de
clasificacin de inventarios para incrementar el nivel de servicio al cliente y la
rentabilidad de la empresa, cuyo objetivo fue analizar los cambios en la demanda que
afectan la planeacin estratgica, los inventarios, el bajo nivel de servicio a los
clientes, entre otros aspectos con referencia a la gestin de los inventarios, utilizando
el mtodo de seleccin del modelo de produccin ms adecuado. La investigacin
presenta como resultado que para la adecuada seleccin de un modelo de produccin
es necesario considerar otros elementos muy aparte al entorno de la produccin
misma. El trabajo concluye en que no todo producto que pertenezca al portafolio del
negocio es necesario tenerlo a mano en el almacn. Es posible entonces aprovechar
la metodologa expuesta en este artculo, de manera que se establezca cul debe ser
la adecuada clasificacin de inventarios que le permita a la empresa generar una
rentabilidad creciente sin deteriorar en ningn momento el nivel de servicio al cliente.
El artculo cientfico de (DIAZ, PEREZ, 2012), que tiene como ttulo
Optimizacin de los niveles de inventario en una cadena de suministro, cuyo objetivo
fue analizar y comparar la optimizacin de los inventarios conjuntos suministradorcomprador, con las polticas tradicionales no colaborativas. La investigacin presenta
como resultado que se requiere un proceso de negociacin entre las diferentes
entidades (que por lo general no pertenecen a una misma organizacin) para acordar
los valores de envos por cada orden del comprador y unidades por cada envo del
suministrador al comprador ms convenientes. El trabajo concluye que el anlisis
cuantitativo de los problemas de inventario ha probado ser una herramienta importante
para la toma de decisiones acerca de las variables principales que definen el
comportamiento y costo de los inventarios.
(RAMOS, FLORES, 2013), realizaron la investigacin: Anlisis y propuesta de
implementacin de pronsticos, gestin de inventarios y almacenes en una
comercializadora de vidrios y aluminios, en la Pontificia Universidad Catlica del Per,
el ao 2013. La investigacin lleg a las siguientes conclusiones:
1. Se concluy que el uso de mtodos de pronsticos cuantitativos son ms
asertivos a los usados por la empresa. Todos sus mtodos de pronsticos son
cualitativos, apoyndose en la experiencia de su personal, y se basan en su
capacidad de almacenamiento y el costo de los productos en ese momento.

2. El uso de la clasificacin ABC es una herramienta que permite conocer ms a


detalle los productos que maneja y saber cules son los principales en que
debera drsele prioridad tanto para el manejo de inventarios y almacenes.
(CARDENAS, 2013), realiz la investigacin: Anlisis y propuestas de mejora
para la gestin de abastecimiento de una empresa comercializadora de luminarias, en
la Pontificia Universidad Catlica del Per, en el ao 2013. La investigacin lleg a las
siguientes conclusiones:
1. Las frecuencias de compra no deben de ser mensuales para todos los
proveedores y todos los productos, cada uno debe de tener su frecuencia de
compra ptima de tal manera que exista menores costos totales, tanto en el
almacenaje como en la colocacin de rdenes.
2. Los pronsticos no deben de tener el mtodo promedio para todos los tipos de
productos, cada categora de producto debe de tener su propia metodologa
ajustada a su demanda. Se comprob que la metodologa de suavizacin
exponencial era la ms ajustada pero con parmetros distintos para cada
categora.
3. El pronstico de la demanda, la frecuencia de colocacin de compras y el nivel de
inventario deben estar completamente vinculados entre s para tener un inventario
adecuado para las ventas mensuales.
(BRAVO, ZAMALLOA, 2012), realizaron la investigacin: Propuesta de mejora
en el sistema logstico de una empresa comercializadora de mangueras y conexiones
hidrulicas en la Pontificia Universidad Catlica del Per, el ao 2012. La
investigacin lleg a las siguientes conclusiones:
1. En el mercado existen muchos Software de control de sistemas logsticos, los
cuales ofrecen soluciones integrales; sin embargo la mayora de estos fracasan
pues no se tiene el compromiso adecuado de los integrantes. El Sistema Logstico
planteado busca no solo la implementacin, sino la inclusin de personal
calificado (Compras y Analista), los cuales se integren al personal existente,
adems de la capacitacin del personal para que estn preparados para todo
cambio.
2. Con el tiempo se buscar la integracin a una Cadena de Suministros
internacional, buscando el ahorro de costos, as como una nueva perspectiva y
visin de la Empresa para llegar a la excelencia de servicio y mejora de calidad de
vida de sus empleados.
(PARRAGA, 2011), realiz la investigacin: Investigacin, anlisis y propuestas
de polticas de planeamiento y control de inventarios para el sector comercial de
10

productos siderrgicos, en la Pontificia Universidad Catlica del Per, en el ao 2011.


La investigacin lleg a las siguientes conclusiones:
1. La inversin en implementar adecuadas polticas y buenas prcticas respecto a
los inventarios tiene una recuperacin en el corto plazo, adems que posee
beneficios cuantificables, como se ha demostrado retribuyendo en los ingresos y
rentabilidad de las empresas del estudio.
2. Es acertado trabajar los pronsticos para familias de productos que hacerlo
individualmente ya que as se minimizan los errores.
(QUEVEDO, 2010), realiz la investigacin: Anlisis, diagnstico y propuesta
de mejora de la cadena logstica y de planeamiento de las compras de una empresa
peruana comercializadora de productos qumicos, en la Pontificia Universidad
Catlica del Per, en el ao 2010. La investigacin lleg a las siguientes
conclusiones:
1. Se evidenci la necesidad de elaborar un plan que permita estimar la demanda
futura de los materiales, con la finalidad de alinear el abastecimiento con la
demanda, reduciendo as el inventario inmovilizado y la prdida de ventas por falta
de stock.
2.2. Bases tericas
2.2.1. Fundamentos tericos
2.2.1.1.
Logstica
Hoy en da la logstica es uno de los elementos principales en
cualquier sector de la empresa es por ello que, conocer las definiciones bsicas del
termino va a contribuir a una mejor toma de decisiones de las operaciones. Muchas
empresas llevan a cabo actividades de logstica dentro de sus tareas diarias como
actividades de movimiento y almacenamiento, sin embargo, no tiene una definicin
clara de esta. Segn (BALLOU, 2004) la logstica es una parte de la cadena de
suministros que se encarga de planificar, llevar a cabo y controlar el flujo, la
informacin y el almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios desde el
punto de origen hasta el punto de consumo para satisfacer las necesidades de los
clientes.
Para (COUNCIL OF LOGISTICS MANAGEMENT), citado por (VERITAS, 2011,
p.36), sostiene que: La logstica integral tambin es la parte del proceso de gestin de
la cadena de suministros encargada de planificar, implementar y controlar de forma
eficiente y efectiva los siguientes elementos:
Almacenaje
Flujo directo e inverso de los bienes y servicios.
11

Informacin relacionada con estos, entre punto de origen y el punto de consumo,


con la finalidad de cumplir las exigencias del cliente.

Proveedor Compras
Almacn Materias Primas
Distribucin
Produccin
Almacn Producto Terminado

Proceso de Aprovisionamiento

Proceso de Produccin

Cliente

Proceso de Distribucin

Flujo de Materiales
Flujo de Informacin
Grafico 1. Esquema del Subsistema del Sistema Logstico
Fuente: Logstica Integral. Veritas (2011).

2.2.1.2.

Gestin de inventarios
La gestin de inventarios no es tomada en cuenta en muchas

organizaciones por el mismo hecho de que se operan de manera mecnica; sin


embargo para un adecuado control de los inventarios se requiere entender los
conceptos al respecto. Los inventarios hacen parte fundamental en el desarrollo
interno de una organizacin cualquiera (sin importar su actividad econmica,
dimensin, etc.), puesto que gracias a su buen manejo podemos implementar una
flexibilidad en las operaciones que realizamos en cuanto al control de la fabricacin y
comercializacin de nuestras mercancas; por lo tanto, son tomados como una
necesidad absoluta en la organizacin.
Segn (KRAJEWSKI, 2008) la administracin de inventarios se refiere a la
planificacin y control de los inventarios para mantener la cantidad adecuada para que
la empresa alcance sus prioridades competitivas de la forma ms eficiente, importante
para lograr el pleno potencial de toda cadena de valor. Para esto se requiere de
informacin sobre las demandas esperadas, las cantidades de inventario disponibles y
en proceso de pedido, entre otros. Es la administracin de existencias de todo
producto o artculo; es decir todo lo relativo al control y manejo de las existencias de
determinados bienes, en la cual se aplican mtodos y estrategias que pueden hacer
rentable y productivo la tendencia de estos bienes.
(MORA, 2013) refiere al control de inventarios como la parte operacional de los
inventarios, es decir las prcticas que se tienen en cuenta a la hora de almacenar el
producto. Por ejemplo, la manera de realizar el conteo de los inventarios, cada cunto
12

tiempo se debe realizar, el manejo de los registros de inventarios, cmo se deben


poner las rdenes de pedido, cmo se deben recibir las rdenes de despacho.

Gestin de Inventarios

Administracin de Inventarios

Control de Inventarios

Mximo nivel
de costo
servicio
Almacenamiento,
Conteo y registros
Mnimo
de mantener
Inventarios

Grafico 2. Esquema del Subsistema del Sistema Logstico


Fuente: Gestin Logstica en centros de distribucin almacenes y bodegas. Mora (2013).

2.2.1.3.
Tipos de inventarios
a) Inventario fsico general
Este tipo de inventario est muy cuestionada por los costos e
implicancias que puede causar en las empresas; sin embargo algunas la siguen
efectuando. Los trabajos de recuento fsico del total de las existencias constituyen
grandes problemas y en ocasiones interrumpen el normal funcionamiento de la
empresa por varios das, adems este tipo de inventario da una informacin de lo que
hay, no sobre lo que debe haber (MORA, 2013).
b) Inventario cclico
Es un recuento de existencias por ciclos o periodos, lo ms
recomendable es definirlo al inicio de cada ao, esta prctica es ms segura a la hora
de identificar diferencias en las cantidades y efectuar la trazabilidad en los registros de
entrada y salida porque sus periodos son ms cortos y por consiguiente es menor la
cantidad de transacciones que se debe revisar para identificar las diferencias.
Dependiendo de la cantidad de cdigos o referencias en el almacn, la programacin
de este tipo de inventarios debe asegurar que en cada periodo de tiempo y de acuerdo
al calendario contable o de balances en la empresa se garantice mnimo el conteo y
verificacin de totalidad de las mercancas (MORA, 2013).
c) Inventarios aleatorios
Segn (MORA, 2013) este tipo de inventario es prctico y
confiable, debe ser permanente, en el manejo de los inventarios aleatorios garantiza
un porcentaje alto de confiabilidad en los datos registrados en el sistema y producto
disponible para la fabricacin o venta segn sea el tipo de empresa. Este tipo de

13

inventario es programado por la persona responsable de los mismos y los parmetros


para escoger los productos que se va a contar, se pueden citar:
Productos que estn presentando continuas diferencias entre el fsico y el registro

en el sistema.
Productos de ms alto valor.
Productos de fcil comercializacin.
Productos con pronta fecha de vencimiento.
Productos de alta rotacin.

El xito de este tipo de inventario consiste en realizar la trazabilidad de las diferencias


inmediatamente despus que se realice el ejercicio.
2.2.1.4.

Lote econmico de compra


(KRAJEWSKI, 2008) indica que el modelo del lote econmico

supone que la tasa de demanda o consumo y los tiempos de entrega son conocidos y
constantes, por lo tanto, no hay roturas de stocks. En la figura, se muestra los niveles
de inventario de ciclo para este modelo. La teora del lote econmico de compra indica
que existe una cantidad de productos que minimiza los costos de emitir rdenes de
compra y mantiene inventarios suficientemente bajos para evitar los costos por exceso
de inventario.

Grafico 3. Uso del inventario a travs del tiempo.


Fuente: Administracin de Operaciones. Krajewski (2008).

2.2.1.5.

Clasificacin ABC de inventarios


Segn (MORA, 2013) esta clasificacin tiene un enfoque en la

que indica a qu productos se debe prestar ms atencin para la realizacin de


inventario fsico y garantizar sus existencias. El ABC en los inventarios consiste en
estructurar o clasificar los productos en tres categoras denominadas A, B y C,
apoyndose en el principio en el principio de Pareto Alrededor del 20% del nmero de
artculos en stock, representan cerca del 80% del valor total de ese stock.
14

Artculos de mayor costo.

ARTICULOS
A
Artculos
especializados

Artculos de difcil consecucin (importados, fabricacin exclusiva)

ARTICULOS B
Artculos de costo medio.
Artculos de fcil consecucin (produccin local o nacional)
Artculos de alta rotacin.

ARTICULOS C Grafico 4. Categoras de Artculos ABC


Artculos almacenes
de bajo costo.
Fuente: Gestin logstica en centros de distribucin
y bodegas. Mora (2013).
Artculos de baja rotacin

a) Productos del tipo A


Representan un porcentaje pequeo en trminos de referencias
fsicas respecto al total de los referencias en inventario. Es la mayor parte del valor del
inventario. Generalmente son ms rentables, que requieren un nivel de servicio
superior al 99%, nunca deberan presentar agotados. Su nivel de inventario suele ser
bajo, pero justificable. El costo de venta es mayor comparado con los que poseen los
otros dos tipos de productos, B y C. Son productos de mediana y alta rotacin y
generalmente su demanda es ms fcil de predecir. Su proceso productivo est ms
estandarizado. Los proveedores de estos productos estn ms desarrollados, por lo
que su poltica de inventario debe incluir:
Ubicacin en un rea de almacenamiento especial, con buenas medidas de

seguridad.
Realizacin de inventarios cclicos permanentemente.
Proveedores confiables.
Conocer perfectamente el tiempo de reposicin.
b) Productos del tipo B
Tienen una representacin mediana

en

trminos

de

las

referencias con relacin al total. Poseen el segn do valor en cuanto al capital


movilizado. Su tratamiento es intermedio, es decir, sin una gran inversin pero cuidado
razonable. Su nivel de inventario suele ser un trmino medio. Son productos con una
rotacin alta lo que nos ayuda a detectar diferencias cuando alcanzan su mnima
cantidad de stock. Por lo que presentan un costo de venta intermedio, comparados
con los productos A y C. Su poltica de inventarios debe incluir:
Realizacin de inventarios cclicos programados.
Ubicacin en rea de almacenamiento seguro.
Proveedores con cierto grado de confiabilidad.
Conocer perfectamente el tiempo de reposicin.
Utilizar un sistema de pedidos gil y seguro.
c) Productos del tipo C
15

Este grupo representa un alto porcentaje en cuanto a referencias


fsicas con relacin al total. Es el grupo que menos capital moviliza con respecto a la
inversin total. Tienen una rentabilidad inferior y su manejo no es muy exigente. Son
los productos con ms baja rotacin. En el inventario es normal tener pocas unidades
de estos productos. Presentan el mayor costo de venta, comparados con los productos
A y B. Son candidatos a convertirse en productos obsoletos. Representa un alto costo
de mantenimiento para la empresa. Por lo tanto, su poltica debe incluir:
Ubicacin de almacenamiento con nivel normal de seguridad.
Incluirlos en la programacin de inventarios cclicos como complemento a los tipos

A y B siendo estos ltimos de prioridad.


Es recomendable mantener un bajo volumen en el inventario de este tipo de
productos.
2.2.1.6.

Modelos de reposicin de stocks con Sistemas de control


de inventarios
(VERITAS, 2011) menciona que cada empresa planifica su tipo

de reposicin segn la cantidad y frecuencia en funcin de las caractersticas de su


actividad. Un sistema de reposicin de inventarios debe permitirnos responder a dos
preguntas: Cunto comprar? y Cundo comprar? El clculo del EOQ nos permite
responder a la primera de estas dos interrogantes. Mediante el uso de un sistema de
reposicin de inventarios debemos estar en capacidad de responder a ambas
interrogantes. Los parmetros para elegir el sistema de reposicin son:

Relaciones con los proveedores.


Hbitos de la empresa.
Naturaleza de la actividad.
Productos en s.
Seguimiento de los productos.
2.2.1.6.1. Sistemas de reposicin simple
a) Regla del uno por uno
La salida de una unidad de producto provoca la

necesidad de pedir otra para reponerla.


b) Sistema de la doble cesta
Se pide un nuevo contenedor de productos cuando
uno de los dos exigentes se ha agotado. Supone que el consumo es variable.
c) Sistema de reposicin a nivel
Pardicamente se reaprovisiona la cantidad necesaria
para reponer el stock a un valor constante. Esta tcnica se puede observar en la
gestin de un almacn central que suministra a los almacenes perifricos.
2.2.1.6.2. Sistemas que comportan una previsin implcita de
la demanda
a) De periodicidad variable cantidad fija

16

La cantidad a aprovisionar es la cantidad econmica


que minimiza los costes de gestin de los stocks. Con respecto a cuanto aprovisionar,
la respuesta viene dada por el nivel de alerta, que corresponde a la cobertura de las
necesidades que pudieran presentarse hasta la llegada del pedido solicitado. Este
nivel de alerta depende de las necesidades que se desean cubrir en el periodo de
reposicin. Es preciso prever las necesidades medias y calcular el stock de seguridad
a adoptar. El nivel de alerta no es constante, ya que depende directamente del ritmo
de salidas del producto. Conviene calcularlo en cada momento de salida. Se hace
necesario establecer la tcnica del inventario permanente para comparar el stock
existente y el nivel calculado (VERITAS, 2011).
b) De periodicidad variable cantidad variable
Este sistema se denomina tambin mtodo del
calendario. En fechas predeterminadas se examina la posicin del stock para decidir
un pedido. EL tiempo que separa estas fechas se denomina periodo de revisin.
Pedido

necesidades

(stock

pedidos

2.2.1.6.3. Sistema de revisin continua


En este sistema se evala constantemente la cantidad
que se tiene en el inventario para poder determinar si es necesario realizar un nuevo
pedido. Cuando el nivel de inventario llega al punto de re-orden se realiza un pedido
de una cantidad de dicho artculo. En este sistema la cantidad de artculo en los
pedidos es fija, mientras que el tiempo transcurrido entre pedidos suele variar
(VERITAS, 2011).
2.2.1.6.4. Sistema de revisin peridica
En este caso el periodo entre pedidos es un valor fijo.
El valor del tiempo entre revisiones puede ser determinado por la empresa al igual que
puede determinarse al utilizar el tiempo entre entregas determinado por el EOQ. Para
ello se divide la demanda anual entre el EOQ, obteniendo la cantidad de pedidos a
realizar durante el ao. Finalmente se divide los 300 das laborales del ao entre la
cantidad de pedidos a realizar para obtener el periodo entre pedidos (VERITAS, 2011).
2.2.1.7.

Impacto de los costos de inventarios en los almacenes


(MORA, 2013) Los inventarios representan una inversin

relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las funciones


principales de la empresa. Cada funcin tiende a generar demandas de inventario
diferente y a menudo incongruente. En ventas, se requiere inventarios elevados para
hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado. Mientras que en produccin, se
17

necesita elevados inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en


las actividades de fabricacin y un colchn permisiblemente grande de inventarios de
productos terminados; facilita niveles de produccin estables.
2.2.1.8.
Costos de Pedido (preparacin o picking)
Se incurre en costos de pedido en cualquier momento en que
ocurra alguna actividad para reabastecer los inventarios. Ese costo consta
primordialmente de aquellos costos administrativos y de oficina, asociados con todos
los pasos y actividades que deben emprenderse desde el momento en que se emite la
requisicin de compra hasta el momento en que se recibe el pedido, se coloca en el
inventario y se paga. Algunos elementos representativos de los costos de pedido
incluyen el procesamiento y manejo de las rdenes de compra, transporte, la
recepcin, inspeccin, colocacin en inventario, contabilizacin, auditoria y pago al
proveedor (MORA, 2013).

2.2.1.9.

Costos de Conservacin
Estos costos son aquellos en que se incurre al tener un

determinado nivel de inventarios durante un periodo especfico. Consta de los costos


explcitos e implcitos asociados con el mantenimiento y la propiedad de los
inventarios. Este costo incluye el costo de oportunidad del dinero invertido en ellos, el
costo del almacenamiento fsico, depreciacin, impuestos, seguros y deterioro y
obsolescencia de los productos. El costo de conservacin se expresa como un costo
de tiempo (MORA, 2013, p.195).
2.2.1.10. Costos de agotamiento
Costos que incurren al no satisfacer una demanda. La magnitud
del costo depende de si se permiten los pedidos retroactivos. Si estos no se permiten,
entonces un agotamiento de inventario dar como resultado la perdida permanente de
ventas para los artculos que se de demandaban y que no estaban disponibles
(MORA, 2013).
2.2.2. Metodologas existentes
2.2.2.1.
Modelo de pronsticos
Los pronsticos son un componente esencial para que cualquier
sistema de inventarios tenga xito. Sin embargo pronosticar no debe relacionarse
exclusivamente con problema de control de inventarios, ya que existen otros campos
de estudio donde los pronsticos juegan un papel importante en la industria incluyen
comercializacin, planeacin financiera y produccin. El pronstico es una estimacin
de las ventas para cierto periodo de tiempo, el cual puede realizarse para todo el
mercado o para una parte de ste. Los pronsticos son una pieza fundamental para el
desempeo de toda empresa debido a que cada una de las reas de la empresa
18

tomar esta informacin para poder planificar y controlar sus actividades. Sirven como
fuente de informacin para que la empresa pueda proyectar sus flujos de ingresos,
planificar las compras y poder establecer las metas que deber cumplir el rea de
ventas. Todo esto servir para poder controlar el desempeo de la empresa a lo largo
de todo el periodo proyectado. El modelo de pronsticos es una herramienta
estadstica empleada para determinar la demanda de un grupo de productos o
servicios para uno o varios periodos subsiguientes de acuerdo con una informacin
histrica de movimientos de salida (MORA, MARTILIANO, 2010).
2.2.2.2.

Mtodos de pronsticos
La eleccin del mtodo a utilizar depender de diversos

factores tales como el contar con informacin histrica, el nivel de complejidad del
mtodo y del uso que la empresa desea darle. Ante ello, cada empresa deber evaluar
sus caractersticas y definir que mtodo es el ms adecuado. Los mtodos de
pronsticos se pueden clasificar en dos grupos: mtodos cualitativos y mtodos
cuantitativos (KRAJEWSKI, 2008).
2.2.2.2.1. Mtodos cualitativos
Los mtodos cualitativos se basan en la opinin de
expertos o en el uso de tcnicas comparativas para poder estimar datos cuantitativos
del futuro. Hay que considerar adems que estos mtodos pueden ser los nicos que
se pueden utilizar en el caso de productos nuevos o ante cambios en la poltica
gubernamental. Existen diversos mtodos cualitativos, estos mtodos no se basan en
clculos cientficos y es por ello que no suelen ser tan precisos como los mtodos
cuantitativos (KRAJEWSKI, 2008).
2.2.2.2.2. Mtodos cuantitativos
(KRAJEWSKI, 2008) Es posible agrupar en dos
categoras, los mtodos causales y los mtodos que se basan en datos histricos de
ventas.
A) Mtodos de series de tiempo
Los mtodos basados en las ventas histricas
consisten en el uso de mtodos analticos ms complicados que los cualitativos, para
lo cual se emplea la informacin histrica de las ventas para poder determinas las
tendencias y las variaciones estacionales. Los pronsticos realizados mediante el uso
de estos mtodos se basan en que en el futuro se mantendr la tendencia que se ha
19

venido dando, con lo cual se obtienen pronsticos que son bastante precisos en el
corto plazo. Entre estos tenemos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)

Promedio mvil simple


Promedio mvil ponderado
Suavizacin exponencial
Suavizacin exponencial ajustado a la tendencia
Mtodo estacional multiplicativo
Series de tiempo con influencias estacionales y de tendencia (Chase)

Desarrollaremos el mtodo Chase debido a que ser empleado en el trabajo. Este


mtodo considera los patrones estacionales y de tendencia, por lo que es de gran
utilidad ya que la gran mayora de casos tienen estas caractersticas.
Los pasos a seguir para utilizar este mtodo son los siguientes:

Se realiza la desestacionalizacin de las ventas para esto se realiza el promedio


mvil de cierto nmero de periodos, si es necesario a estos valores se vuelve a
calcular un promedio mvil pero de un menor nmero de periodos (Estos ltimos

valores deben presentar una tendencia lineal).


Luego se calculan los ndices estacionales por periodo para lo cual se divide las

ventas reales entre los resultados del ltimo promedio mvil simple calculado.
Se calcula los ndices estacionales promedio. No debe incluirse los valores de

cero en el clculo.
Para trabajar el tema de la tendencia, se emplear un modelo de regresin lineal
sobre las ventas desestacionalizadas, es decir, sobre el ltimo promedio mvil
calculado. Se halla la ecuacin para la regresin lineal donde Y son las ventas

desestacionalizadas y t es el periodo de dicha venta.


Finalmente, se calcula los pronsticos con el modelo de regresin, para
considerar la tendencia, y para incluir la estacionalidad, a estos resultados se les
multiplica por los ndices estacionales promedio correspondientes para obtener los
pronsticos finales.
2.2.3. Tcnicas e instrumentos de investigacin
B) Mtodos causales: Regresin lineal
Los mtodos causales se basan en determinar las

causas que provocan las ventas y poder estimar stas en base a la variacin de
dichas causas. Estos mtodos utilizan la informacin histrica de las ventas para
poder determinar las relaciones de causa efecto mediante el uso de modelos
estadsticos.

20

En la regresin lineal, se tiene una demanda dependiente que se relaciona con una
variable independiente, mediante una ecuacin lineal. La relacin que se obtiene se
representa mediante la siguiente ecuacin:
Y= a +
Donde:
Y = Variable dependiente
X = Variable independiente
a = Interseccin de la recta con el eje Y
b = Pendiente de la recta
2.2.4. Diseo de modelo terico conceptual

OSPINA

DATOS

OSPINA

S.A.C.

S.A.C.

Ubicacin:

Huancayo

Junn

RECOLECCION DE

RECOLECCION DE LA

REGISTROS DE

PLANTA DE

INVENTARIOS

PRODUCCION

Ubicacin:

(ALMACEN)

ORGANIZACI

ORGANIZACI

ON

ON

VALIDACIO

Huancayo

Junn

Anlisis

VALIDACIO

ABC

ANALISIS
ESTADISTICO
Estadstica
descriptiva
(medidas

de

tendencia
central

dispersin)
REGRESI
ON

21

ANALISIS DE
RESULTADOS

2.3. Definicin de trminos bsicos


2.3.1. Sistema de Gestin
Es una herramienta que permite sistematizar la gestin de la empresa,
apoyando

la toma de decisiones y al cumplimiento estructurado de cualquier

legislacin (BACA, CRUZ, CRISTOBAL, BACA C., GUTIERREZ, PACHECO, RIVERA,


G., RIVERA G., 2007).
2.3.2. Inventarios
El inventario es la relacin o lista que se hace, producto de contar, pesar
o medir las existencias de cualquier activo o bien tangible, o tambin se define como
las existencias de los bienes destinados a la venta o la produccin para su posterior
venta (MORA, 2013).
Segn (ZACARIAS, CORDOVA, LOPEZ, ESPINOZA, 2011, p.135) Los
inventarios son recursos ociosos que poseen un valor econmico. Las empresas
generalmente clasifican sus inventarios como materias primas, productos en proceso o
producto terminado. Todos los inventarios representan una inversin designada para
facilitar las actividades de produccin y servir a los consumidores. Sin embargo,
mantener inventarios consume capital de trabajo, el cual puede no estar
proporcionando un ingreso o un rendimiento en una inversin y puede ser requerido
urgentemente en cualquier momento.
2.3.3. Materia prima
Son todas las clases de materiales que pueden someterse a operaciones
de transformacin o manufactura, antes de ser vendidos como producto terminado
(MORA, 2013).
2.3.4. Productos terminados
Son todos los artculos manufacturados que estn aptos y disponibles
para la venta (MORA, 2013).
2.3.5. Pronsticos
22

Pronosticar es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros. Puede


implicar el empleo de datos histricos y su proyeccin hacia el futuro mediante algn
tipo de modelo matemtico. Puede ser una prediccin subjetiva o intuitiva: o puede ser
una combinacin de estas. (HEIZER, RENDER, 2009)
2.3.6. Stocks
Es la cantidad de producto que se encuentra almacenada en un espacio
determinado y en disposicin de ser vendida, distribuida o a ser usada (VERITAS,
2011).

CAPTULO III
METODOLOGA
3.1. Mtodo y alcance de la investigacin
3.1.1. Mtodo de investigacin
a) Mtodo general:
En la presente investigacin se utilizar el Mtodo Deductivo - Inductivo ya
que para el anlisis de datos se requiere seleccionar las ventas y registros de
pedidos de materiales de los 2 ltimos aos, mientras que para la aplicacin se
proceder a generalizar los resultados.
b) Mtodo especfico:
1. Se recolectar los datos de las ventas de los 2 ltimos aos
(encuesta a expertos).
23

2. Organizar los datos por cada variedad de materiales para clasificar


los productos segn el valor de los materiales mediante el (Anlisis
ABC de Pareto).
3. Para el Anlisis estadstico, se utilizar la estadstica descriptiva
(Medidas de tendencia central y dispersin)
4. Seguidamente para realizar los pronsticos se utilizar la Regresin
lineal.
5. Anlisis de los resultados.

3.1.2. Alcance de la investigacin


a) Tipo
El presente estudio se tipifica de la siguiente manera:

Por su finalidad es aplicada, porque busca mejorar la sociedad y resolver sus

problemas.
Por su alcance temporal es seccional porque el estudio se desarrollar en un
tiempo especfico o nico.
b) Nivel
El estudio de la presente investigacin corresponde al nivel explicativo, ya

que esta investigacin pretende explicar el efecto que produce la gestin de


inventarios en la planta de produccin de Ospina S.A.C. en el ao 2014.
3.2. Diseo de la investigacin
El diseo de investigacin que se utilizar en el estudio ser Cuasi experimental,
lo cual se formula de la siguiente manera.

GE:

O2

GE = Grupo Experimental

O1 = Pre Test

O2 = Post Test

O1

X = Manipulacin de la Variable independiente

3.3. Poblacin y muestra

24

a) Poblacin:
Hernndez y otros (2010:174), seala que la una poblacin es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, por otro lado
Oseda, (2008:120), refiere que

La poblacin es el conjunto de individuos que

comparten por lo menos una caracterstica, sea una ciudadana comn, la calidad de
ser miembros de una asociacin voluntaria o de una raza, la matrcula en una misma
universidad, o similares.
En el caso de la investigacin, la poblacin est constituido por todos los registros de
ventas de productos y pedidos de materiales. Fuente: Base de datos Ospina S.A.C.
a)

Muestra:
Oseda, D. (2008:122) menciona que la muestra es una parte pequea de la

poblacin o un subconjunto de esta, que sin embargo posee las principales


caractersticas de aquella. Esta es la principal propiedad de la muestra (poseer las
principales caractersticas de la poblacin) la que hace posible que el investigador, que
trabaja con la muestra, generalice sus resultados a la poblacin.
Tamao de la Muestra: El tamao de la muestra se seleccionar por el tipo de
muestreo No Probabilstico - Por conveniencia.
Para la investigacin en estudio, el tamao de muestra ser los registros ventas,
compras y entregas a tiempo del producto terminado de los 2 ltimos aos (2012 y
2013) por meses.
3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
A. Tcnicas
a) Tcnicas de recoleccin de datos
En la recoleccin de datos de la investigacin se har uso de la tcnica de
Entrevista a Expertos.

Encuesta: Esta tcnica se utilizar para recoger los datos respecto a las entregas a
tiempo del producto terminado (ventanas, puertas y otros), productos en reproceso,
entre otros.
b) Tcnicas de tratamiento de datos

Anlisis del ABC (Pareto): Para organizar datos, identificar y dar prioridad a
los productos ms significativos de la comercializadora.
25

Grfica de Regresin Lineal: Para representar los valores en el tiempo, y


hacer un anlisis de estimaciones hacia el futuro. Servir para elaborar los
pronsticos cuantitativos respecto al registro de ventas de los productos
(vidrios y aluminios).

B. Instrumentos

Cuestionario: Para el acopio de informacin respecto los datos histricos respecto a


las entregas a tiempo del producto terminado (ventanas, puertas y otros).

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ALFONSO ALONSO, PEDRO DI NOVELLA, MANUEL RODRIGUEZ,
PEDRO CELIS. 2009. ESTUDIO DE LA GESTION DE INVENTARIOS EN
VENEZUELA. VALLE DE SARTENEJAS, VENEZUELA : s.n., 2009.
DIA_1. 2012. QUE ESTRATEGIAS USAN LAS EMPRESAS PERUANAS
PARA PROTEGERSE DE LA CRISIS INTERNACIONAL? EL COMERCIO.
2012.
IGOR

LOPEZ

ACEVEDO

MARTINEZ,

SUAREZ.

MARTHA

2012.

GOMEZ

SITUACION

DE

ACOSTA,
LA

JOSE

GESTION

DE

INVENTARIOS EN CUBA. LA HABANA, CUBA : SCIELO, 2012.


MORA GARCIA, LUIS ANIBAL. INDICADORES DE LA GESTION
LOGISTICA.
PRIMER

ESTUDIO

SOBRE

LA

SITUACION

DEL

SUPPLY

CHAIN

MANAGEMENT EN EL PERU. SEMANA ECONOMICA E IPSOS PER.


2013. 1, LIMA : s.n., 2013, Vol. 1.
SOLO DOS DE CADA 10 EMPRESAS PERUANAS TIENE UNA GESTION
EFECTIVA DE INVENTARIOS. ADOLFO, VALENCIA. 2010. LIMA : GS1,
2010.
BRAVO PANDURO, Emerson Jeff y ZAMALLOA ALDAE, Julio Edu.
2012. Proupuesta de Mejora en el Sistema logistico de una empresa
comercializadora de

mangueras y

conexiones

hidraulicas.

San

Miguel : s.n., 2012.


26

CARDENAS ZANABRIA, Ricardo Andre. 2013. Propuesta de


Mejora

para

la

Gestion

de

Abastecimiento

de

una

empresa

Comercializadora de Luminarias. 2013.


EL

CONTROL

INTERNO

EN

LOS

INVENTARIOS

DE

LAS

MICROEMPRESAS. CORRAL QUINTERO, Esther Eduviges, y otros.


2014. 2, CALIFORNIA : s.n., 2014, Vol. 9.
METODOLOGIA DE GESTION LOGISTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE
PEQUEAS EMPRESAS. GONZALEZ CAMARGO, Carlos Alberto, y
otros. 2013. 5, 2013, Vol. 6.
OPTIMIZACION DE LOS NIVELES DE INVENTARIO EN UNA CADENA DE
SUMINISTRO. DIAZ BATISTA, Jos Antonio y PEREZ ARMAYOR,
Dania. 2012. 2, LA HABANA : s.n., 2012, Vol. XXXIII.
BACA U., Gabriel, y otros. 2007. Introduccion a la Ingenieria
Industrial. s.l. : Grupo Editorial Patria, 2007. ISBN.
BALLOU, Ronald. 2004. Logistica. Administracion de la cadena de
suministros. s.l. : Pearson Educacion, 2004. ISBN.
HEIZER, Jay y RENDER, BArry. 2009. Principio de Administracion
de Operaciones. Mexico : Pearson Educacin, 2009. ISBN.
KRAJEWSKI, Lee, RITZMAN, Larry y MALHOTRA, Manoj. 2008.
Administracion de Operaciones Procesos y cadenas de valor. s.l. :
Pearson Educacion, 2008. ISBN .
MORA GARCIA, Luis Anibal. 2013. Gestion Logistica en centros de
distribucion, bodegas y almacenes. Bogota : Ecoe Ediciones, 2013.
ISBN.
MORA GARCIA, Luis Anibal y MARTILIANO MARTINEZ,
Mauricio. 2010. Modelos de Optimizacion de la Gestin Logistica.
Bogot : Ecoe Ediciones, 2010. ISBN.
VERITAS FORMACION, Bureau. 2011. Logistica Integral. Espaa :
Fundacion Confemetal, 2011. ISBN.
ZACARIAS RODRIGUEZ, Victoriano, y otros. 2011. Gestion de la
produccion y las operaciones. 2011. ISBN.
27

28

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Ttulo: Anlisis y propuesta de Implementacin de un Sistema de Gestin de Inventarios en una planta de produccin.
PROBLEMA

OBJETIVO

MARCO TERICO

Problema General:

Objetivo General:

Qu efecto produce la

Explicar

implementacin

un

produce la implementacin

Aguilar, P. (2012)

sistema

de

de

gestin

el

efecto

que

HIPTESIS

Antecedentes

Hiptesis General:

A nivel Internacional:

La
present el

VARIABLE

implementacin

sistema

de

METODOLOGA

Variable
de

gestin

un
de

de

de un sistema de gestin de

artculo denominado Modelo de

inventarios

inventarios en la planta de

inventarios en la planta de

clasificacin

para

significativamente en la planta

Inventarios.

produccin

produccin

incrementar el nivel de servicio al

de produccin de Ospina S.A.C.

Dimensiones:b)

cliente

en el ao 2014.

de

Ospina

S.A.C. en el ao 2014?

de

Ospina

S.A.C. en el ao 2014.

de
la

inventarios

rentabilidad

de

la

afecta

1.
2.
Independiente:
3.
Sistema
de
4.
Gestin

de

Fsica
Econmica

empresa.

Tipo: Aplicada
Nivel: Explicativo
Diseo: Cuasi experimental
Poblacin y Muestra:
a) Poblacin
Registro de todas las ventas de los
productos finales de Ospina S.A.C.
Muestra
No probabilstico - por conveniencia.
Ventas de los 6 ltimos meses.
5. Tcnicas e Instrumentos:

1.

Problemas Especficos:
Qu efecto produce la
1.
implementacin de un
sistema de gestin de
inventarios

en

la

dimensin fsica en la
planta de produccin de
Ospina S.A.C. en el ao
2.

2014?
2.
Qu efecto produce la
implementacin

de

un

sistema de gestin de
inventarios

en

la

dimensin econmica en
la planta de produccin
de Ospina S.A.C. en el
ao 2014?

Objetivos Especficos:

A nivel Nacional:

Determinar el efecto que

- Ramos Menndez, K. y Flores

produce la implementacin

Aliaga, E. (2013) presentaron la tesis


1.

La

de un sistema de gestin de

denominada Anlisis y propuesta de

sistema

inventarios en la dimensin

implementacin

inventarios

fsica

gestin de inventarios y almacenes

significativamente

en una comercializadora de vidrios y

dimensin fsica en la planta de

aluminios.

produccin de Ospina S.A.C. en

- lvarez Tanaka, R. (2009) present

el ao 2014.

la tesis denominada Anlisis 2.


y

La

propuesta de implementacin de

sistema

pronsticos y gestin de inventarios

inventarios

en una distribuidora de productos de

significativamente

consumo masivo.

dimensin econmica

en la planta de

produccin

de

Ospina

S.A.C. en el ao 2014.
Determinar el efecto que
produce la implementacin
de un sistema de gestin de
inventarios en la dimensin
econmica en la planta de
produccin

de

Ospina

S.A.C. en el ao 2014.

Hiptesis Especficos:

de

pronsticos,

implementacin
de

de

gestin

un
de

afecta
en

implementacin
de

a) Tcnica

Variable

la

de

gestin

Dependiente:
Planta
de

- Entrevista
b) Instrumentos

produccin.

- Cuestionario

Dimensiones:

Ficha de resumen
Lpiz y papel
Grabadora de voz
Tcnicas de procesamiento de datos
Anlisis del ABC.
Anlisis de Regresin y correlacin.

Econmica
6.

un
de

afecta
en

la
en la

planta de produccin de Ospina


S.A.C. en el ao 2014.

29

CUESTIONARIO DE GESTIN DE INVENTARIOS


Buenos das (tardes):
Se est trabajando en un estudio que servir para elaborar una tesis
profesional acerca de la empresa Ospina SAC.
Quisiera pedirle su ayuda para que conteste algunas preguntas que no
llevarn mucho tiempo.
De antemano: MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIN!
1.
2.
3.
4.

Cul es el rea donde trabaja?


Cul es el cargo que ocupa en el rea donde trabaja?
Cunto tiempo viene trabajando en el rea?
Considera Ud. que la gestin de inventarios en la planta de produccin

contribuyen al logro de objetivos?


5. Afecta la gestin de inventarios en el rea donde viene trabajando?
6. Qu deficiencias se ha presentado respecto a la gestin de inventarios
durante la permanencia en su trabajo?
7. Con que frecuencia viene afectando la deficiencia de la gestin de
inventarios en el rea de trabajo?

FICHAS BIBLIOGRFICAS
ARTCULO DE REVISTA
AUTOR: AGUILAR SANTAMARIA, Pedro Alejandro
APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO DEL ARTICULO: Un modelo de clasificacin de inventarios para incrementar el

30

nivel de servicio al cliente y la rentabilidad de la empresa.


TITULO DE LA REVISTA QUE CONTIENE EL ARTICULO: Proguest
PAIS: Colombia

DESCRIPCION FISICA: Vol. No.32 de revista, Fascculo o poca.

PAGINAS QUE CONTIENEN EL ARTICULO: pp. 142 - 164


MESES: Marzo
AO: 2012
LOCALIZACION DE LA OBRA: Calle 35 6-16. Bogot, Colombia.
INCLUIR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL ARTCULO: TTULO, RESUMEN, INTRODUCCIN,
MATERIALES Y MTODOS, RESULTADOS, DISCUSIN Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

ARTCULO DE REVISTA
AUTOR: GONZALEZ CAMARGO, Carlos Alberto; MARTINEZ FLORES, Jos Luis;
MALCON CERVERA, Claudia; CAVAZOS ARROYO, Judith
APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO DEL ARTICULO: Metodologa de Gestin Logstica para el mejoramiento de


pequeas empresas.
TITULO DE LA REVISTA QUE CONTIENE EL ARTICULO: Proguest
PAIS:

DESCRIPCION FISICA: Vol. 6 No.5 de revista, Fascculo o poca.

PAGINAS QUE CONTIENEN EL ARTICULO: pp. 121 - 130


MESES:
AO: 2013
LOCALIZACION DE LA OBRA:
INCLUIR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL ARTCULO: TTULO, RESUMEN, INTRODUCCIN,
MATERIALES Y MTODOS, RESULTADOS, DISCUSIN Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

ARTCULO DE REVISTA
AUTOR: CORRAL QUINTERO, Esther Eduviges; BRAVO ZANOGUERA, Loreto Mara;
CARRILLO, Ssima; BUSTAMANTE VALENZUELA, Ana Cecilia
APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO DEL ARTICULO: El control interno en los inventarios de las microempresas.


TITULO DE LA REVISTA QUE CONTIENE EL ARTICULO: Proguest

31

PAIS:

DESCRIPCION FISICA: Vol. 9 No.2 de revista, Fascculo o poca.

PAGINAS QUE CONTIENEN EL ARTICULO: pp. 1039 - 1045


MESES:
AO: 2014
LOCALIZACION DE LA OBRA: California
INCLUIR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL ARTCULO: TTULO, RESUMEN, INTRODUCCIN,
MATERIALES Y MTODOS, RESULTADOS, DISCUSIN Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

ARTCULO DE REVISTA
AUTOR: DIAZ BATISTA, Jos Antonio; PEREZ ARMAYOR, Dania
APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO DEL ARTICULO: Optimizacin de los niveles de inventario en una cadena de


suministro.
TITULO DE LA REVISTA QUE CONTIENE EL ARTICULO: Proguest
PAIS: Cuba

DESCRIPCION FISICA: Vol. XXXIII No.2 de revista, Fascculo o poca.

PAGINAS QUE CONTIENEN EL ARTICULO: pp. 126 - 132


MESES: Mayo - Agosto
AO: 2012
LOCALIZACION DE LA OBRA: La Habana, Cuba
INCLUIR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL ARTCULO: TTULO, RESUMEN, INTRODUCCIN,
MATERIALES Y MTODOS, RESULTADOS, DISCUSIN Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

REPORTE DE INVESTIGACION PUBLICADO O INTERNO


AUTOR: BRAVO PANDURO, Emerson Jeff; ZAMALLOA ALDAE, Julio Ed
APELLIDO (s), Nombre (s)
TITULO Y SUBTITULO: Propuesta de Mejora en el Sistema logstico de una empresa
comercializadora de mangueras y conexiones hidrulicas.
LUGAR DE EDICION: -

32

INSTITUCION RESPONSABLE: Pontificia Universidad Catlica del Per


AO: 2012
NUM. DE PAGINAS: 92
SERIE O COLECCIN Y NUMERO:NOTAS: LOCALIZACION DE LA OBRA: San Miguel
ADJUNTAR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL REPORTE: TTULO, RESUMEN, ENSAYO, RESULTADOS
Y CONCLUSIONES O DISCUSIN.

REPORTE DE INVESTIGACION PUBLICADO O INTERNO


AUTOR: CARDENAS ZANABRIA, Ricardo Andr
APELLIDO (s), Nombre (s)
TITULO Y SUBTITULO: Propuesta de Mejora para la Gestin de Abastecimiento de una
Empresa Comercializadora de Luminarias.
LUGAR DE EDICION: INSTITUCION RESPONSABLE: Pontificia Universidad Catlica del Per
AO: 2013
NUM. DE PAGINAS: 81
SERIE O COLECCIN Y NUMERO:NOTAS: LOCALIZACION DE LA OBRA: ADJUNTAR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL REPORTE: TTULO, RESUMEN, ENSAYO, RESULTADOS
Y CONCLUSIONES O DISCUSIN.

REPORTE DE INVESTIGACION PUBLICADO O INTERNO


AUTOR: PARRAGA CONDEZO, Jos Alan
APELLIDO (s), Nombre (s)
TITULO Y SUBTITULO: Investigacin, Anlisis y propuesta de polticas de Planeamiento y
Control de Inventarios para el sector comercial de productos siderrgicos.
LUGAR DE EDICION: -

33

INSTITUCION RESPONSABLE: Pontificia Universidad Catlica del Per


AO: 2011
NUM. DE PAGINAS: 162
SERIE O COLECCIN Y NUMERO:NOTAS: LOCALIZACION DE LA OBRA: San Miguel
ADJUNTAR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL REPORTE: TTULO, RESUMEN, ENSAYO, RESULTADOS
Y CONCLUSIONES O DISCUSIN.

REPORTE DE INVESTIGACION PUBLICADO O INTERNO


AUTOR: QUEVEDO CASSANA, Juan Gonzalo Isaac
APELLIDO (s), Nombre (s)
TITULO Y SUBTITULO: Anlisis, Diagnostico y Propuesta de mejora de la cadena logstica
y de Planeamiento de las compras de una empresa Peruana comercializadora de
productos qumicos.
LUGAR DE EDICION: INSTITUCION RESPONSABLE: Pontificia Universidad Catlica del Per
AO: 2010
NUM. DE PAGINAS: 120
SERIE O COLECCIN Y NUMERO:NOTAS: LOCALIZACION DE LA OBRA: San Miguel
ADJUNTAR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL REPORTE: TTULO, RESUMEN, ENSAYO, RESULTADOS
Y CONCLUSIONES O DISCUSIN.

REPORTE DE INVESTIGACION PUBLICADO O INTERNO


AUTOR: RAMOS MENENDEZ, Karen Vernica; FLORES ALIAGA, Enrique Miguel
APELLIDO (s), Nombre (s)

34

TITULO Y SUBTITULO: Anlisis y Propuesta de Implementacin de pronsticos, gestin de


inventarios y almacenes en una comercializadora de vidrios y aluminios.
LUGAR DE EDICION: INSTITUCION RESPONSABLE: Pontificia Universidad Catlica del Per
AO: 2013
NUM. DE PAGINAS: 113
SERIE O COLECCIN Y NUMERO:NOTAS: LOCALIZACION DE LA OBRA:
ADJUNTAR DOCUMENTO DIGITAL O COPIA DEL REPORTE: TTULO, RESUMEN, ENSAYO, RESULTADOS
Y CONCLUSIONES O DISCUSIN.

35

También podría gustarte