La Alegoría en La Edad Media
La Alegoría en La Edad Media
La Alegoría en La Edad Media
medieval
Francia, siglos XII y XIII
La alegora no es ms
que un espejo que traslada
lo que es con lo que no es,
y est toda su elegancia
en que salga parecida
tanto la copia en la tabla,
que el que est mirando a una
piense que est viendo a entrambas.
Qu es la alegora medieval?
Existe en la Antigedad dos definiciones de alegora.
Una proviene estrictamente de la retrica: metfora prolongada.
La otra, ms general, es la que retendr la Edad Media: la alegora
es una figura que, a partir de una cosa, se significa otra cosa
de lo que se dice. Es la definicin de Herclides Pntico (IV a.C.),
retomada por San Agustn, por Isidoro de Sevilla y por Beda el
Venerable.
Ms que la primera, puramente gramatical, esta alegora es sensible
a su valor hermenutico.
Esta concuerda, por ende, con su utilizacin primera como mtodo
de exgesis medieval.
de
en
en
los
Sinttica historia de la
literatura alegrica francesa
Personificaciones
La Antigedad ofreca numerosos ejemplos de personificaciones que
no responden al tratamiento literario de la alegora pero que juegan
en ella un papel fundamental. Las divinidades del paganismo son,
con frecuencia, personificaciones de realidades concretas o de
nociones abstractas.
Hacia fines del siglo IV, en la obra de Claudiano, el ltimo gran poeta
pagano, las abstracciones no son sino los actores de una
psicomaquia, guerra intestina que libran las virtudes y los vicios en
el alma. Psychomachia es tambin el ttulo mismo de la obra, casi
contempornea, del cristiano Prudencio (siglo V).
Finalmente, la obra del pagano Marciano Capella (siglo V), Las
nupcias de Mercurio y Filologa, descansa enteramente sobre la
puesta en escena de personificaciones.