NTP 111 010
NTP 111 010
NTP 111 010
PERUANA
NTP 111.010
2003
Lima, Per
2003-11-27
1 Edicin
R.0114-2003/INDECOPI-CRT.Pblicada el 2003-12-17
I.C.S.: 75.180.01
Descriptores: Gas natural seco, tuberas, instalaciones elctricas
NDICE
pgina
NDICE
PREFACIO
1.
ALCANCE
2.
REFERENCIAS NORMATIVAS
3.
CAMPO DE APLICACIN
4.
DEFINICIONES
5.
10
6.
SELECCIN DEL MATERIAL DE LAS TUBERAS EN FUNCIN DE SU
UBICACIN.
11
7.
SELECCIN DEL MATERIAL DE LAS TUBERAS EN FUNCIN DEL
DIMETRO
8.
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LAS TUBERAS
12
12
9.
14
Y BRIDAS
10. ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LAS VLVULAS
15
11.
15
16
13.
USO DE VLVULAS
17
14.
18
15.
23
16.
26
17.
18.
19.
26
28
29
20.
PRUEBA DE HERMETICIDAD
30
21.
31
22.
31
32
24
38
ANTECEDENTES
ii
PREFACIO
A.
RESEA HISTRICA
A.1 La presente Norma Tcnica Peruana fue elaborada por el Comit Tcnico de
Normalizacin de Gas Natural Seco, mediante el sistema 2 u Ordinario, durante los
meses de octubre 2002 a junio del 2003, utiliz como antecedente a los que se indican
en el captulo correspondiente.
A.2 El Comit Tcnico de Normalizacin de Gas Natural Seco, present a la Comisin
de Reglamentos Tcnicos y Comerciales -CRT-, con fecha 2003-07-18, el PNTP
111.010:2003, para su revisin y aprobacin; siendo sometido a la etapa de Discusin
Pblica el 2003-08-20. No habindose presentado ninguna observacin, fue oficializado
como Norma Tcnica Peruana NTP 111.010:2003 GAS NATURAL SECO. Sistema de
tuberas para instalaciones internas industriales. 1 Edicin, el 17 de diciembre del
2003.
A.3 Esta Norma Tcnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guas Peruanas
GP 001:1995 y GP 002:1995.
B.
INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIN
DE LA NORMA TECNICA PERUANA
Secretara
Presidente
Vicepresidente
Aldo Espinoza
Secretario
ENTIDAD
REPRESENTANTE
Ernesto Bacigalupo
Marco Pineda
iii
Flix Ruiz
Aldo Espinoza
Antonio Tella
Rolando Alguiar Q.
OSINERG
Juan Ortiz G.
Ricardo Tolentino
Luis Vargas F.
CERTIPETRO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Amador Paulino R.
Beatriz Adaniya H.
Fernando Correa
UNIGAS-FIM
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Harold Robillard
Jorge Besio
Harry Estrada
Orlando Ardito Chvez
Gilles Vaes
CONSULTOR
---oooOooo---
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
1 de 38
OBJETO
Esta Norma Tcnica Peruana establece los requisitos que debe cumplir del sistema de
tuberas para el suministro de gas natural seco en las instalaciones internas industriales en
referencia a la especificacin de los materiales, el diseo y dimensionamiento, la
construccin y las exigencias mnimas de seguridad para una operacin confiable.
Esta Norma Tcnica Peruana incluye consideraciones generales y referencias normativas
internacionales para los equipos de regulacin de presin y medicin, as como los
requerimientos de seguridad para los sistemas de combustin de los equipos de consumo.
En referencia a los equipos de consumo, estos debern ser certificados.
En todas aquellas aplicaciones que estn fuera del alcance de esta NTP como son el sistema
de tuberas para el transporte y la distribucin de gas natural seco, el gas natural
comprimido para uso vehicular y plantas de generacin elctrica, entre otros, debern
utilizar las normas tcnicas nacionales o internacionales adecuadas.
2.
REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Tcnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en
el momento de esta publicacin. Como toda Norma est sujeta a revisin, se recomienda a
aquellos que hacen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Certificacin posee, en todo momento, la informacin de las Normas Tcnicas Peruanas en
vigencia.
NORMA TCNICA
PERUANA
2.1
NTP 111.010
2 de 38
2.1.1
NTP 342.522:2002
2.1.2
NTP 342.052:2000
2.2
2.2.1
ISO 7-1:1994
2.2.2
ISO 22811:2000
ISO 14313:1999
ISO 4437:1997
ISO 8085:2001
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.3.1
NORMA TCNICA
PERUANA
2.3.2
2.3.3
NTP 111.010
3 de 38
2.3.4
CEN EN 1359:1998
2.3.5
CEN EN 12480:2002
2.3.6
CEN EN 334:1999
2.4
2.4.1
ASTM A539:1999
2.4.2
ASTM A254:1997
Standard specification for electric resistancewelded coiled steel tubing for gas and fuel oil
lines
Standard specification for cooper brazed steel
ASTM A 53:1998
tubing
Standard Specification for Pipe, Steel, Black
ASTM A 106:1999
ASTM B 837:1995
2.4.3
2.4.4
2.4.5
NORMA TCNICA
PERUANA
2.4.6
2.4.7
ASTM B 88:1996
ASTM B 280:2002
NTP 111.010
4 de 38
2.4.8
2.4.9
ASTM A 194M:2003Carbon and alloy steel nuts for bolts for highpressure and high temperature service
2.4.10
2.4.11
2.4.13
ANSI B16.18:
2.4.14
2.4.15
2.4.16
2.4.17
ASME B16.20:2000
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
5 de 38
2.4.18
2.4.19
ANSI B16.18:2000
ASME B 16.4:1998
2.4.20
ANSI-MSSSP58
ANSI B 109:2000
and manufacturer
Diaphragm-type Gas Displacement Meters.
2.4.22
ANSI 109.3:2000
Partes 1 y 2
Rotary-type Gas Displacement Meters
2.4.23
ANSI B 109.4:1998
2.4.24
API 5L:2002
service regulators
Line Pipe
2.4.25
API 6D:2002
Pipeline valves
2.4.21
2.5
2.5.1
2.5.2
2.5.3
NORMA TCNICA
PERUANA
2.5.4
NTP 111.010
6 de 38
2.5.5
DIN 30670:1991
2.5.6
MSS SP-25
3.
CAMPO DE APLICACIN
Esta Norma Tcnica Peruana se aplica nicamente a las instalaciones industriales donde el
gas natural seco deber ser usado como combustible y tiene como alcance el sistema de
tuberas con presiones hasta 400 kPa incluido (4 bar incluido), que van desde la salida de la
Estacin de Regulacin de Presin y Medicin Primaria (ERPMP) hasta los puntos de
conexin de los equipos de consumo.
4.
DEFINICIONES
Para los propsitos de esta Norma Tcnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:
4.1
accesorio (fitting): En un sistema de tuberas es usado como un elemento de
unin, tal como un codo, una curva de retorno, una "tee", una unin, un reductor con rosca
en sus extremos ("bushing"), una cruz, o una tubera corta con rosca en sus extremos
("nipple"). No incluye artculos tales como una vlvula o un regulador de presin.
4.2
aguas abajo: Se entiende por aguas abajo de o corriente abajo de a la
expresin que ubica a un determinado objeto que se encuentra instalado despus del punto
de referencia en el sentido de la circulacin del fluido.
4.3
aguas arriba: Se entiende por aguas arriba de o corriente arriba de a la
expresin que ubica a un determinado objeto que se encuentra instalado antes del punto de
referencia en el sentido de la circulacin del fluido.
NORMA TCNICA
PERUANA
4.4
NTP 111.010
7 de 38
4.5
entidad competente: Es el ente gubernamental responsable de verificar la
correcta aplicacin de cualquier parte de esta NTP o el funcionario o la agencia designada
por esta entidad para ejercitar tal funcin.
4.6
certificado: Se aplica este trmino para cualquier accesorio, componente,
equipo de consumo, o para la instruccin de instalacin del fabricante, el cual es
investigado e identificado por una organizacin designada para comprobar que cumple con
los estndares reconocidos o con los requisitos aceptados para la prueba.
La certificacin implica pruebas y es realizada por una organizacin reconocida encargada
de dicha prueba. Esta es realizada de acuerdo con estndares reconocidos, o con los
requisitos de construccin y desempeo. La certificacin es reconocida generalmente por
un sello de certificacin o una etiqueta.
4.7
combustin: Proceso qumico de oxidacin rpida entre un combustible y
un comburente que produce la generacin de energa trmica y luminosa, acompaada por
la emisin de gases de combustin y en ciertos casos partculas slidas.
4.8
componente: Una parte esencial de un equipo de consumo que es capaz de
realizar una funcin(es) independiente(s) y contribuir a la operacin del equipo. Un
ejemplo de un componente es un termostato. El termostato es capaz de una operacin
independiente, y contribuye a la operacin del aparato controlando su ciclo de encendidoapagado.
4.9
condensado (condensacin): Un lquido separado del gas natural seco
(inclusive gas combustible) debido a una reduccin en la temperatura o a un aumento en la
presin.
4.10
distribuidor: Concesionario que realiza el servicio pblico de suministro de
gas natural seco por red de ductos a travs del sistema de distribucin.
4.11
equipo de consumo: Un artefacto para convertir gas natural seco en energa
e incluye a todos sus componentes. Puede ser una caldera, un horno industrial, etc.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
8 de 38
4.12
estacin de regulacin de presin y medicin primaria (ERPMP):
Conjunto de elementos instalados con el propsito de reducir y regular automticamente la
presin del fluido aguas abajo del punto de entrega y medir los volmenes de gas
consumidos. Asimismo, asegura que la presin no sobrepase de un lmite prefijado ante
fallas eventuales.
4.13
estacin de regulacin de presin secundaria (subestacin): Conjunto de
elementos instalados con el propsito de reducir y regular automticamente la presin del
fluido aguas a abajo de la Estacin de Regulacin de Presin y Medicin Primaria. Su
utilizacin se requiere cuando la presin de trabajo del equipo de consumo difiere de la
presin de la ERPMP regulada y asignada.
4.14
empresa instaladora de gas: Persona natural o jurdica debidamente
calificada y registrada ante la entidad competente para poder ejecutar, reparar o modificar
instalaciones internas de gas natural seco, y cuyo representante es una persona
experimentada o entrenada, o ambos en tal trabajo y ha cumplido con los requisitos de la
entidad competente.
4.15
medidor: Instrumento utilizado para cuantificar el volumen de gas natural
seco que fluye a travs de un sistema de tuberas.
4.16
presin de diseo: Es la presin mxima que puede alcanzar la instalacin,
valor con el que debe dimensionarse la misma y seleccionarse los materiales.
4.17
presin mxima admisible de operacin (MAPO): Es la presin de
operacin mxima que puede alcanzar la instalacin en condiciones de mxima demanda.
4.18
presin de prueba: Presin a la cual es sometida el sistema antes de entrar
en operacin con el fin de garantizar su hermeticidad.
4.19
presin de operacin: Presin a la que deben operar satisfactoriamente las
tuberas, accesorios y componentes que estn en contacto con el gas natural seco en un
sistema de tuberas. Esta ser como mximo igual a la MAPO.
4.20
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
9 de 38
4.21
ramal (tubera lateral): Es la parte de un sistema de tuberas que conduce
gas natural seco desde la tubera principal de la instalacin interna a un equipo de
consumo.
4.22
regulador de presin: Dispositivo que reduce la presin del fluido que
recibe y la mantiene constante, independientemente de los caudales que permite pasar y de
la variacin de la presin aguas arriba del mismo, dentro de los rangos admisibles. La
regulacin puede efectuarse en una o varias etapas.
4.23
revestimiento: Sistema de proteccin de superficies metlicas contra la
corrosin mediante el sellado de la superficie.
4.24
SDR: Relacin entre el dimetro nominal externo de una tubera de
polietileno y su espesor nominal de pared
4.25
separador/filtro: Conjunto de elementos prefabricados que responden a un
proyecto particular y que se destinan a retener partculas slidas y/o lquidas contenidas en
el gas natural seco.
4.26
tubera de superficie o area: Tubera a la vista, que no est en contacto
con el suelo ni est empotrada en la pared.
4.27
tubera empotrada/oculta: Tubera que, cuando est ubicada en una pared,
en el piso, o en el techo de una construccin terminada, esta escondida de la vista y slo
puede ser expuesta por el uso de una herramienta. No se aplica a la tubera que pasa a
travs de una pared o divisin.
4.28
vlvula: Instrumento colocado en la tubera para controlar o bloquear el
suministro de gas natural seco hacia cualquier seccin de un sistema de tuberas o de un
aparato de consumo.
4.29
vlvula de alivio por venteo: Un artefacto diseado para abrirse a fin de
prevenir un aumento de la presin del gas natural seco en exceso, de un valor especificado
debido a una emergencia o una condicin anormal.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
10 de 38
4.30
vlvula de servicio: Es una vlvula de cierre general del suministro del gas
natural seco, instalada fuera del predio del usuario final, y ubicada en la lnea de servicio
de la Distribuidora. La vlvula de servicio constituye el punto de entrega del gas del
Distribuidor al usuario industrial.
4.31
vlvula de seguridad de cierre rpido: Una vlvula que corta
automticamente el suministro de gas natural seco en el sistema de tuberas.
4.32
vlvula unidireccional (back check): Una vlvula que est normalmente
cerrada y permite el flujo en slo una direccin.
5.
5.1
En las instalaciones internas industriales se podrn utilizar los siguientes tres
materiales: acero, cobre y polietileno (PE).
5.2
La presin
El dimetro necesario
5.3
No se podrn usar otros materiales tales como: caucho, policloruro de vinilo
(PVC), asbesto-cemento, hierro fundido, plomo, y tuberas de polietileno destinadas a
aplicaciones distintas que no cumplan con normas especficas para gas natural (por ejemplo
distribucin de agua).
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
11 de 38
5.4 Las tuberas y los accesorios retirados de una instalacin de gas natural seco, o de una
instalacin que ha transportado gas licuado de petrleo (GLP) pueden ser vueltos a emplear
para conducir gas natural seco, siempre que:
5.4.1
Se determine que las tuberas y los accesorios que se van a reutilizar
cumplan con las exigencias de la presente NTP; y
5.4.2
Las tuberas y los accesorios que van a ser reutilizados hayan sido
limpiados, inspeccionados, probados y cumplan con los requerimientos de la presente NTP.
5.5 Las instalaciones industriales existentes cuyo sistema de tuberas est transportando
GLP, pueden ser vueltos a emplear para conducir el gas natural seco, siempre que, las
tuberas y accesorios cumplan con las exigencias normativas y consideraciones para los
materiales y las pruebas de hermeticidad indicadas en la presente NTP.
6.
SELECCIN DEL MATERIAL DE LA TUBERA EN FUNCIN DE
SU UBICACION
La siguiente Tabla nos indica el material de la tubera en funcin de su ubicacin espacial.
TABLA 1 - Material de la tubera en funcin de la ubicacin
Tubera subterrnea
acero revestido / PE / cobre revestido
6.1
Tubera de superficie
acero pintado / cobre
El revestimiento
6.1.1 Las tuberas de acero subterrneas debern ser protegidas contra la corrosin con un
revestimiento adecuado. Si este revestimiento es de polietileno, deber
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
12 de 38
ser conforme a la norma DIN 30670 o equivalente. El uso de cintas o pinturas epoxlicas
estarn sujetos a aprobacin por la entidad competente.
6.1.2
Las tuberas de acero de superficie sern protegidas contra la corrosin con
pintura o galvanizacin, o ambas.
6.1.3
Las tuberas de cobre enterradas contarn con un revestimiento para su
adecuada proteccin anticorrosiva y mecnica.
7.
SELECCIN DEL MATERIAL DE LA TUBERA EN FUNCIN
DEL DIMETRO
7.1
En las tuberas de PE y acero no se especifican lmites; sin embargo, estas
debern tener dimensiones y caractersticas que cumplan con las normas tcnicas
referenciadas en esta NTP.
7.2
7.3
De manera general se evitar, para las tuberas metlicas, el uso de
dimetros muy pequeos (inferiores a 12,7 mm (1/2)) que podran ser susceptibles de ser
involuntariamente daados o doblados.
8.
8.1
8.1.1 Las tuberas de acero debern cumplir con la ltima edicin de las normas: API 5L,
ASTM A 53, ASTM A 106 ANSI/ASME B 36.10 o equivalente.
NORMA TCNICA
PERUANA
8.2
NTP 111.010
13 de 38
Tuberas de polietileno
8.2.1 Las tuberas de polietileno debern cumplir con la ltima edicin de las normas: ISO
4437, CEN prEN 1555, tambin es aplicable en las instalaciones internas industriales la
norma ASTM D 2513.
8.3
Tuberas de cobre
8.3.1
Las tuberas de cobre para gas natural debern cumplir con las normas:
ASTM 837, ASTM B88, NTP 342.052 equivalente, con referencia principalmente a las
tuberas tipo K o L, o tubera equivalente en unidades mtricas.
8.3.2
Estas tuberas no deben utilizarse cuando el gas suministrado tenga un
contenido de sulfuro de hidrgeno superior en promedio a 0,7 mg por cada 100 litros
estndar de gas natural seco.
8.4
8.4.3
La tubera flexible de acero corrugado debe cumplir la ANSI/AGA LC1, en
cuanto a su construccin, instalacin y requisitos de funcionamiento.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
14 de 38
8.4.3 La tubera flexible de cobre deber cumplir con cualquiera de las siguientes normas
ASTM B 88 para el tipo K o L, la ASTM B88M o la ASTM B 280.
9.
9.1
9.1.1
Todos los accesorios roscados debern tener rosca cnica conforme a las
normas ISO 7.1, ISO 228.1, ANSI / ASME B1.20.1 equivalente.
9.1.2
Para asegurar la estanqueidad de la rosca, se utilizar un sello de fibra no
orgnica, cinta de tefln o sello lquido (tipo locktite o similar). El asbesto; el camo u
otras fibras orgnicas estn prohibidos.
9.1.3
Las bridas deben cumplir con ANSI/ASME B16.1 ANSI/ASME B16.20.
Las juntas de estanqueidad no deben contener asbesto y deben ser resistentes a
temperaturas elevadas.
9.1.4
Los esprragos y sus tuercas correspondientes debern cumplir con las
normas ASTM A 193 y ASTM A 194.
9.2
9.2.1 Todos los accesorios deben cumplir con la ltima edicin de la ISO 8085, CEN prEN
1555, y en las instalaciones industriales es tambin aplicable la norma ASTM D 2513.
9.3
9.3.1 Los accesorios mecnicos y soldaduras deben cumplir con la norma ANSI B16.18
NTP 342.522-1 a NTP 342.522-20 u otras normas reconocidas y equivalentes.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
15 de 38
9.4
Los accesorios en su totalidad debern ser aprobados para su uso con gas
natural seco.
10.
10.1
10.1.1
Las vlvulas debern ser aprobadas para su uso con gas. La tecnologa y los
materiales de las vlvulas debern estar de acuerdo a la presin y condiciones de trabajo. El
material de la vlvula deber estar en concordancia con el de la tubera en la cual se instala.
10.1.2
Las vlvulas para aplicaciones areas debern ser enteramente metlicas,
incluyendo el cuerpo, elemento sellante, etc. Asimismo, debern ser resistentes a altas
temperaturas.
10.1.3
Las vlvulas debern ser fciles de operar, generalmente de tipo esfrica,
siendo claramente identificable si la vlvula esta abierta o cerrada.
10.1.4
Las vlvulas debern ser fabricadas con materiales aprobados y de acuerdo a
la ltima edicin de normas como API 6D, ISO 14313, ASME B 16.4, CEN prEN 1555-4.
Las caractersticas de la vlvula debern ser marcadas de acuerdo a la norma tcnica MSS
SP-25 o equivalente.
11.
ESPECIFICACIN TCNICA PARA LOS SISTEMAS
SEGURIDAD DEL QUEMADOR DEL EQUIPO DE CONSUMO
DE
Esta Norma Tcnica Peruana cita a la norma CEN UNE - EN 746 1 y la CEN UNE - EN
746 2, para mayores detalles sobre los requerimientos mnimos de seguridad de los
sistemas de combustin de los equipos de consumo.
NORMA TCNICA
PERUANA
12.
NTP 111.010
16 de 38
12.1
La Estacin de Regulacin de Presin y Medicin Primaria (ERPMP)
utilizada para la regulacin y medicin centralizada del consumo de gas del usuario deber
ser instalada de acuerdo a normas tcnicas reconocidas internacionalmente tales como CEN
EN 12279, CEN EN 12186, CEN EN 1776 y AGA reportes 2, 7 y 9, o equivalentes. El
diseo, los materiales, la instalacin y las pruebas de dichas estaciones debern ser
aprobados por la entidad competente.
12.2
La ERPMP deber ser instalada en el predio del usuario, tan cerca como sea
posible de la vlvula de servicio (punto de entrega). El propsito es minimizar el recorrido
de la tubera que lleva la presin de la red de distribucin en el tramo entre la vlvula de
servicio y la ERPMP. El distribuidor deber siempre tener acceso a la ERPMP para
intervenir adecuadamente en caso de emergencia.
12.3
Se deber tambin tener en cuenta lo estipulado en el Reglamento de
Distribucin de Gas Natural por Red de Ductos D.S N 042-99-EM y sus modificaciones,
con respecto a los medidores y reguladores.
12.4
Medidores
12.4.1
En el caso de ser requeridos medidores adicionales para la medicin del gas
natural seco de un equipo de consumo en particular en la instalacin interna, estos debern
cumplir con normas reconocidas tales como CEN EN 1359 ANSI B109 (partes 1 y 2)
para medidores a diafragma y CEN EN 12480 ANSI B109.3 para medidores rotativos o
equivalentes y ser aprobados.
12.4.2
El medidor de gas debe garantizar la correcta medida del volumen de gas
que est circulando en el sistema de tuberas.
12.4.3
Los medidores debern ser ubicados en espacios ventilados, fcilmente
accesibles para su examen, reemplazo, toma de lecturas y adecuado mantenimiento.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
17 de 38
12.4.4
Los medidores no debern ser ubicados donde puedan estar expuestos a
daos fsicos. Los medidores sern protegidos adecuadamente contra la intemperie, las
salpicaduras, la humedad, las altas temperaturas, fuentes de ignicin, trfico vehicular etc.
12.4.5
Los medidores debern ser soportados y conectados a tuberas rgidas de
manera tal que no se ejerzan esfuerzos sobre ellos.
12.5
Reguladores
12.5.1
En el caso de existir estaciones de regulacin de presin secundarias, los
reguladores debern cumplir con normativas internacionales reconocidas tales como CEN
EN 334 ANSI B109.4 o equivalentes y ser Aprobados.
12.5.2
Los reguladores deben ubicarse de tal forma que las conexiones sean
fcilmente accesibles para operaciones de servicio y mantenimiento.
12.5.3
Los reguladores no deben ser ubicados donde puedan estar expuestos a
daos fsicos. Los medidores sern protegidos adecuadamente contra la intemperie, las
salpicaduras, la humedad, las altas temperaturas, fuentes de ignicin, otros similares.
12.5.4
Se debern colocar los venteos de los reguladores hacia espacios muy
ventilados de acuerdo a las especificaciones de sus fabricantes.
13.
USO DE VLVULAS
13.1
Se deber instalar una vlvula de cierre manual aguas arriba de cada equipo
de consumo o equipo individual. Vase Tabla 2.
13.2
Una vlvula de cierre general llamada vlvula de servicio deber ser
instalada en el lmite municipal, fuera del predio del cliente, en la lnea de servicio del
Distribuidor.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
18 de 38
13.3 Para las instalaciones internas industriales, se precisan las siguientes vlvulas
adicionales:
13.3.1
En la salida de la ERPMP, debe instalarse una vlvula de cierre. La funcin
de la vlvula debe indicarse claramente y la ubicacin tiene que ser tal que, en caso de
surgir una emergencia, se pueda acceder a la vlvula y cerrarse la misma con facilidad.
13.3.2
Debern instalarse vlvulas de cierre para aislar los distintos grupos o
sistemas de tuberas.
TABLA 2 - Vlvulas manuales de cierre
Instalaciones areas
Subterrneas
Presin mxima
1 000 kPa
1 000 kPa
Material
Acero/fundicin/aleacin
de cobre
de vuelta
Acero o PE
de vuelta
de vuelta o varias
vueltas
de vuelta o varias
vueltas
Fija
Removible
< 80mm
Cierre
80mm
Manija
14.
14.1
Generalidades
14.1.1
Toda la instalacin deber estar dimensionada para conducir el caudal
requerido por los equipos de consumo en el momento de mxima demanda. Asimismo,
para las ampliaciones futuras previstas; se debe tener en cuenta las limitaciones en la
prdida de carga y la velocidad, indicadas ms adelante.
14.1.2
El diseo debe incluir la ubicacin y trazado del sistema de tuberas de la
instalacin con todos los accesorios, el dimensionamiento de los diferentes tramos y
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
19 de 38
14.2.1
El dimensionamiento de la tubera de gas natural seco depende entre otros
de los siguientes factores:
a)
Mxima cantidad de gas natural seco requerido por los equipos de consumo.
b)
c)
Cada de presin permitida entre el punto de suministro y los equipos de
consumo.
d)
e)
f)
14.2.2
Los rangos de cada de presin indicados en (14.2.2.1, 14.2.2.2, 14.2.2.3)
considera las cadas de presin debido a los accesorios y en general todos los elementos
intermedios en el tramo de tubera incluyendo a esta.
14.2.2.1
El tramo de tubera comprendida entre la vlvula de bloqueo de servicio del
distribuidor de gas y la entrada a los reguladores de la Estacin de Regulacin de Presin y
Medicin Primaria, se calcular con una cada de presin mxima no superior al 10 % de la
presin mnima de suministro.
14.2.2.2
Los tramos de la red interna comprendidos entre dos etapas de regulacin se
calcularn con una cada mxima del 50 % de la presin regulada al comienzo de esos
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
20 de 38
tramos. El clculo de estos tramos deber garantizar las condiciones mnimas de presin y
caudal requerido por los equipos de consumo ubicados aguas abajo.
14.2.2.3 Los tramos de tubera que alimentan directamente los equipos de consumo, sern
calculados de la misma forma que el 14.2.2.2 y el clculo de estos tramos deber garantizar
las condiciones mnimas de presin y caudal requerido por el equipo de consumo.
14.2.3
En todos los puntos de la instalacin la velocidad de circulacin del gas
deber ser siempre inferior a 30 m/s, para evitar vibraciones y ruidos excesivos en el
sistema de tuberas.
14.2.4
Para el dimensionamiento de las tuberas, se admitirn frmulas de clculo
reconocidos, las cuales deben considerar el rango de presin de clculo. Los datos
obtenidos debern responder por lo menos, a las exigencias de:
a)
D5 .h
2.s.l
Donde:
3
Q1.82
PA2 PB2 = 48600.s.L. D4.82
Donde:
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
21 de 38
PA y PB
presin absoluta en ambos extremos del tramo, en kg/cm A
s
densidad relativa del gas.
L
longitud del tramo en km, incluyendo la longitud equivalente de los
accesorios que la componen. Vase tabla 10.
3
Q
caudal en m /h (condiciones estndar)
D
dimetro en mm.
c)
Para el clculo de velocidad de circulacin del fluido se utilizar la siguiente
frmula.
v 365,35.Q
D2 .P
Donde:
3
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
22 de 38
TABLA 3 Tubera de acero
14.2.7
Dimetro nominal
Espesor mnimo de
la pared (mm)
mm
Pulgadas
10,3
1/8
1,7
13,7
2,2
17,1
3/8
2,3
21,3
2,8
26,7
2,9
33,4
1
3,4
42,2
5/4
3,6
48,3
1
3,7
60,3
2
3,9
El espesor mnimo de la pared de las tuberas de polietileno se indica en la
Tabla 4:
TABLA 4 - Tubera de polietileno SDR 17,6 serie mtrica
14.2.8
Tamao nominal
(mm)
32
Espesor de la pared
(mm)
2,3
40
2,3
63
5,8
110
6,3
160
9,1
200
11,4
250
14,2
el dimetro mximo 29 mm .
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
23 de 38
19,1
7/8
22,3
11/8
29
14.3
Espesor de pared
pulgada
milmetro
0,040
1,02
0,042
1,07
0,045
1,14
0,050
1,27
15.
15.1
Generalidades
15.1.1
Las tuberas de gas deben instalarse, en la medida de lo posible, en lneas
rectas, debindose evitar los cambios de direccin innecesarios.
15.1.2
Las tuberas debern ser instaladas de manera que sean fcilmente accesibles
para la inspeccin y el mantenimiento. Asimismo, que su operacin no presente
dificultades ni implique riesgos, debiendo para tal fin instalarse cuando resulte necesario
pasarelas, plataformas, conductos, etc. Se debern prever elementos de unin suficientes
tales como bridas, uniones dobles, otros, que permitan el cambio de los elementos y/o
aparatos que componen la instalacin.
15.1.3
Las tuberas debern ser instaladas de tal manera de evitar tensiones. Los
cambios de direccin en las tuberas metlicas se debern realizar por medio de accesorios
normalizados, no pudiendo en consecuencia efectuarse doblado de tuberas. En el caso de
tuberas de polietileno, los cambios de direccin por medio de curvas se podrn efectuar
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
24 de 38
con un mnimo de 25 veces el dimetro nominal de la tubera, siempre en acuerdo con las
recomendaciones de los fabricantes.
15.1.4
Las tuberas debern contar con soportes intermedios en intervalos
regulares, de acuerdo a su peso y dimetro. Vase Tabla 8.
15.1.5
No deben instalarse tuberas en las inmediaciones de cables elctricos,
tuberas de calefaccin u otras instalaciones que puedan causar daos. En la Figura 1 se
indica las distancias mnimas entre las tuberas que conducen gas y las tuberas de otros
servicios.
15.1.6
Est prohibido instalar tuberas de gas en el interior de otros conductos o
canalizaciones utilizadas para fines distintos como, por ejemplo, las tuberas de ventilacin
o los conductos para la evacuacin de desperdicios, pozos de ascensores, desages,
sistemas de alcantarillado, etc.
15.1.7
Las tuberas que cruzan pisos o paredes debern contar con una camisa
protectora o pasamuro.
15.1.8
Si las tuberas estn instaladas en ductos, estos debern tener uniones
soldadas. As mismo, debern contar con ventilaciones inferiores y superiores, y ser
accesibles para el mantenimiento y la inspeccin.
15.1.9
No se podrn instalar tuberas en pasadizos donde vehculos o personas
puedan daarlas, tropezando, golpendolas o ejerciendo presin sobre ellas.
15.1.10
Se evitar en la medida de lo posible instalar tuberas en ductos no
ventilados, cavidades, cielo rasos, o empotrados en paredes.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
25 de 38
FIGURA 1 - Tuberas que conducen gas instaladas a la vista o embebidas y tubera de otros
servicios
Tabla de distancias mnimas entre tuberas que conducen gas instaladas a la vista o
embebidas y tubera de otros servicios
Tubera de otros
servicios
Conduccin agua caliente
Conduccin elctrica
Curso paralelo
Cruce
3 cm
3 cm
1 cm
1 cm
Conduccin de vapor
5 cm
5 cm
Chimeneas
5 cm
5 cm
NORMA TCNICA
PERUANA
16.
NTP 111.010
26 de 38
16.1
La siguiente Tabla 6 recomienda las tcnicas que deben utilizarse para las
uniones en la construccin de nuevos sistemas de tuberas.
TABLA 6 Tcnicas para las uniones de tuberas
Material de la tubera
Tcnica de empalme
Cobre
Polietileno
Acero
Acero negro
Acero galvanizado
16.2
16.3
Los accesorios de transicin subterrneoareo para tuberas enterradas de
polietileno hacia tuberas areas de acero o cobre, pueden ser utilizados donde sean
requeridos. Estos ltimos debern ser fabricados de acuerdo a estndares reconocidos y
aprobados.
17.
17.1
Los materiales que se pueden utilizar son el acero revestido, el polietileno y
el cobre revestido, segn la especificacin de materiales anteriormente definida.
17.2
Esta NTP slo recomienda uniones soldadas para el acero y el cobre, y
uniones por fusin para el polietileno.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
27 de 38
SDR 17,6
no usar
6 Bar
SDR 11
4 Bar
6 Bar
17.4
Los tres materiales acero, polietileno y cobre deben depositarse a cierta
profundidad en zanjas. La zanja y el material de relleno deben estar exentos de objetos
cortantes (por ejemplo piedras) a fin de evitar daos en las tuberas o el deterioro de su
revestimiento. Las tuberas deben instalarse sobre un lecho de arena y la profundidad
mnima de la capa de recubrimiento deber ser de 60 cm.
17.5
Dentro de la zanja, la distancia con respecto a otras tuberas o cables debe
ser, como mnimo, de 20 cm en los tramos paralelos y 10 cm en los puntos de cruce.
17.6
No deben instalarse tuberas subterrneas debajo de edificios o
construcciones.
17.7
Las uniones metlicas debern ser revestidas de manera de asegurar la
continuidad del revestimiento de las tuberas. En el caso de las tuberas metlicas se
recomienda aplicar la tcnica de los tres componentes (capa de imprimacin/cinta de
butilo/cinta de PE). El mtodo que se aplique deber ser aprobado.
17.8
El recubrimiento de las tuberas de acero debe inspeccionarse
cuidadosamente antes de instalar las mismas en las zanjas. Todo deterioro del
recubrimiento debe repararse con la tcnica de los tres componentes.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
28 de 38
17.9
Antes de ingresar las tuberas en el recinto industrial, deber efectuarse la
transicin de PE a acero/cobre a 1 metro de distancia del muro exterior.
17.10
Se debern instalar carteles o una sealizacin adecuada para advertir la
ubicacin de la tubera enterrada.
17.11
Para mayores alcances de tuberas enterradas, revisar tambin el Reglamento
de Distribucin de Gas Natural por Red de Ductos D.S N 042-99-EM.
18.
18.1
Las estructuras en las que se fijen las tuberas deben ser slidas. Las tuberas
no deben estar sujetas a ningn tipo de tensin.
18.2
18.3
Las tuberas que pasen a travs de un muro o un suelo, debern hacerlo
instalando una camisa o tubo plstico alrededor de las mismas. Se recomienda plsticos
con buenas caractersticas mecnicas como el PVC o PE.
18.4
El contacto con productos qumicos o humedad constante debe evitarse
instalando las tuberas como mnimo, a 5 cm por encima del nivel del suelo o piso.
18.5
requisitos:
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
29 de 38
18.6
Todas las tuberas expuestas debern pintarse de amarillo canario, a
excepcin de las tuberas de cobre, en la medida que queda evidente que stas conducen
gas.
18.7
La tubera de gas deber estar conectada con la puesta a tierra de la
instalacin elctrica.
18.8
No deben instalarse tuberas en pasadizos donde podran ser objeto de
golpes o daos por personas, vehculos o similar.
19.
19.1
Las tuberas deben ser soportadas con ganchos, abrazaderas, soportes
colgantes o soportes de escuadra, de una resistencia y configuracin adecuada, localizados
en intervalos de espacio adecuados para prevenir o amortiguar una vibracin excesiva. La
tubera debe ser anclada para prevenir esfuerzos indebidos sobre los equipos conectados y
no debe ser soportada por otras tuberas. Los ganchos y soportes de la tubera deben
cumplir con la norma ANSI-MSS SP58.
19.2
El espaciamiento de los soportes en la tubera de gas no debe ser mayor que
el indicado en la tabla 8.
TABLA 8 Soportes de tuberas
Tamao nominal de la
tubera rgida
(pulgadas)
1/2
Distancia entre
soportes
m
pies
1,85
6
Tamao nominal de la
tubera flexible
(pulgadas)
1/2
Distancia entre
soportes
m
pies
1,25
4
o1
2,45
5/8 o
1,85
11/4 mayores
(horizontales)
11/4 mayores
(verticales)
3,0
10
7/8 o 1
2,45
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
30 de 38
19.3 Los soportes, ganchos y anclajes deben ser instalados de manera que no interfieran
con la libre expansin y contraccin de la tubera entre los puntos de anclaje.
Todas las partes del sistema de soporte deben ser diseadas e instaladas de tal manera de
evitar la corrosin y que no se desenganchen por el movimiento de la tubera.
19.4 Si la tubera que contiene el gas natural seco debe ser desmontada, la lnea debe
desconectarse de todas las fuentes de gas y ser purgada totalmente con aire, agua o un gas
inerte antes de efectuar cualquier corte o soldadura.
20.
PRUEBA DE HERMETICIDAD
20.1
Finalizada la construccin del sistema de tuberas, deber ser probada para
verificar su hermeticidad, utilizando como fluidos el aire, nitrgeno o cualquier gas inerte,
en ningn caso, oxgeno o un gas combustible. El propsito es localizar y eliminar toda
prdida en la instalacin. La prueba deber efectuarse aumentando la presin gradualmente
y tomando las medidas de seguridad que corresponda.
20.2
La prueba de presin de hermeticidad deber ser de 1,5 veces la presin
mxima admisible de operacin (MAPO) por un lapso no menor 2 horas. En el caso de
sistemas de tuberas con una MAPO de 60 mbar o menos, la presin de prueba de
hermeticidad deber ser 100 mbar como mnimo,
20.3
Se elaborar el ACTA DE HERMETICIDAD que debern incluir como
mnimo los siguientes datos:
-
NORMA TCNICA
PERUANA
21.
NTP 111.010
31 de 38
Tras la construccin de un sistema de tuberas internas para gas natural seco, el propietario
de la instalacin deber presentar un plano detallado del mismo a la entidad competente.
Dicho plano deber archivarse y estar disponible a lo largo de toda la vida til de la
instalacin. Asimismo deber incluir, por lo menos, los datos siguientes:
Ubicacin de las tuberas, con referencias claras a su posicin (plano
isomtrico) con respecto a objetos fijos exteriores.
-
22.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DISEO, LA
EJECUCIN Y LA PUESTA EN MARCHA
22.1
NORMA TCNICA
PERUANA
22.2
NTP 111.010
32 de 38
23.
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
33 de 38
ESTACIN
90mm
63mm
EGULADORA
DE PRESIN Y
MEDICIN
PRIMARIA
HORNO DE SECADO
90mm
HORNO DE COCCION
90mm
AV
.
A
R
G
EN
TI
63mm
GRUPO ELECTROGENO
CARTELESINDICADORESDETRAZA SEGUNPLANO
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
34 de 38
HORNO DE SECADO.
FUT.CONS.
FUTURO CONSUMO
Q=100m3/h
250.
250.
Q=100m3/h
48.80m
90mm Q=1500m3/h
.0
7
35m
25m
3
63mm
Q=200m /h
63mm
.0
Q=100m3/h
m3
6
.0
3
HORNO
FUT.CONS.
250.2
Q=344m3/h
DE COCCION
m
0
250.2
Q=344m3/h
.5
65m
30m
Q=1300m3/h
90mm
90mm
Q=956m3/h
m
4
/h
m3
.5
mm
6
GENERADOR
FUTURO CONSUMO
Q=156m3/h
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
35 de 38
PLANILLA DE CALCULO
TRAMO CAUDAL
m /h
LONGITUD m
real
calculo
PRESIONES barM
P1
P2
P1-P2
bar
DIAMETRO mm
clculo adaptado
nominal
VELOC.
m/seg.
OBSERVACIONES
UNION
FUSION
F-G
1500
57,00
60,00
2,700
2,556
0,144
75
90
27,40
--
G-H
200
35,00
35,50
2,556
2,540
0,016
50
63
8,26
--
FUSION
H-I
100
5,50
9,50
2,540
2,539
0,001
50
63 y 2"
4,13
FUSION Y SOLDADA
FUSION Y SOLDADA
H-J
100
30,50
35,00
2,540
2,536
0,004
50
63 y 2"
4,13
G-K
1300
115,00
118,00
2,556
2,325
0,231
75
90
25,39
--
FUSION
K-L
344
4,00
8,00
2,325
2,315
0,010
50
63 y 2"
15,17
FUSION Y SOLDADA
K-M
956
30,00
30,00
2,325
2,290
0,035
75
90
18,87
--
FUSION
M-N
344
4,00
8,00
2,290
2,280
0,010
50
63 y 2"
15,33
FUSION Y SOLDADA
M-O
116
47,50
48,50
2,290
2,281
0,009
50
63 y 2"
5,17
FUSION Y SOLDADA
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
36 de 38
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
37 de 38
Los valores para accesorios soldados son para condiciones donde el agujero del tubo no
R/d Es la relacin del radio del codo o el radio de la curva al dimetro interior de la
tubera.
* * Accesorios pequeos del tipo enchufe-soldadura (socket-welding) son equivalentes a
"tees y codos tipo mitra (mitre).
NORMA TCNICA
PERUANA
NTP 111.010
38 de 38
Ejemplo de clculo: Para obtener una longitud total equivalente, agregar a la longitud
actual de la tubera, la longitud de tubera en metros al considerar los diferentes accesorios
como se muestran en la Tabla. As, si el problema involucra a 100 m de tubera NPS 4
teniendo tres codos estndar de 90 y dos vlvulas tipo plug, la longitud equivalente total
ser
100 + (3 x 3,08) + (2 x 3,08) = 115,4 m
24.
ANTECEDENTES
24.1
Reglamento de Distribucin de Gas Natural por Red de Ductos y sus
modificaciones Ministerio de Energa y Minas - D.S. N 042-99-EM.
24.2
NOTA TECNICA N GD/015 BIS Transporte y Distribucin TRACTEBEL
24.3
Draft para la instalacin de tuberas de gas natural para los sectores
industrial, comercial y residencial. Proyecto de Asistencia para la Reglamentacin del
Sector Energtico del Per - PARSEP 2002.
24.4
Disposiciones, normas y recomendaciones para uso de gas natural en
instalaciones industriales. GAS DEL ESTADO Argentina 1989.
24.5
Instalaciones para suministro de gas en edificaciones industriales. Norma
Tcnica Colombiana NTC 4282 -1997.
24.6
1997.