Dashboard
Dashboard
Dashboard
INTRODUCCIN
Cuando hay un volumen elevado de informacin el manejo se vuelve dispendioso y
los tiempos de ejecucin se aumentan de manera alarmante.Esto conllevaa que haya
una tarda implementacin de mejoras en los procesos y que las estrategiasms
eficientes no se apliquen en el momento oportuno, ocasionando una cada en las
ventas, generando inconveniente para las empresas.
Desde que inici su historia en el mercado colombiano, Nestl de Colombiase ha
convertido en lder y los consumidores la prefieren (Daz, 2012), esto implica que el
nivel de ventas aumente y por ende el volumen de informacin, lo que hace que su
anlisis se convierta en un proceso engorroso para el personal a cargo de la
gestin.Con la creacin del tablero de control setieneuna buena solucin para hacer
un uso ms eficiente de la informacin(Microstrategy, 2013).
El propsito de implementar estetablero es que la empresa cuente con una
herramienta de apoyo en la toma de decisiones y se muestren los indicadores ms
importantes de forma consolidada en un nico ambiente, de tal manera que sea la
base para la construccin de nuevas estrategias y ayude a la toma de decisiones.
Dentro de la planeacin del proyecto se definen las etapas y el tiempo necesario en
la que esta solucin puede ser implementada, la descripcin de las actividades
definidas con las que se pueden lograr este objetivo y las fases.
Es notable que las empresas del sector de alimentoscuenten con una alta gama de
productos para todo tipo de consumidores y segmentos, lo cual hace que el manejo
de la informacin asociada sea de vital importancia para dar una gestin integral; que
se pueda atacar cada nicho de mercado segn la necesidady gustos de los
consumidores, que seconvirtiera en una de las prioridades y uno de los pilares
principales dentro de las gestiones gerenciales que se deben aplicar.
Con el paso de los aos los socios estratgico y de mercado de estas empresas han
tenido un constante crecimiento, lo cual hace que los volmenes de informacin que
se manejan sean elevados; en consecuencia el trabajo se convierte en una
dificultosa labor diaria al tener que manejarprocesamiento, anlisis y control de la
misma de forma manual.
Para el segmento de negocio en el que participan las empresas del sector de
alimentos, las ventas POS (point of sale) corresponden la mayor representacin de
sus ingresos operacionales y por lo tanto es muy importante tener claridad de toda la
participacin de sus aliados estratgicos, con el fin de implementar estrategias que
logren mantener su posicin en el mercado.
Es necesario que estas empresas cuenten con una herramienta tecnolgica, en la
cual se puedan ver todos los indicadores y todos los canales de distribucin en un
mismo entorno, que haga fcil la navegacin y el anlisis de la informacin, que est
a su vez sea concisa, concreta, para que la toma de decisiones se optimice y as se
logren los objetivos establecidos.
ACTIVIDAD
a) Recoleccin
de informacin
del
DESCRIPCIN
En este primer paso dentro de las actividades marcadas para la
creacin del Tablero, se debe hacer un anlisis de lo que requiere
el cliente y hacia qu reas o personas va orientada la
requerimiento
b) Definicin de
los KPIs
c) Creacin de
las mtricas
d) Construccin
ETL
e) Construccin
de los reportes
que alimentan el
Tablero
f) Definicin
funcional e
interactiva
g) Diseo de la
visualizacin del
Tablero
h) Creacin
Tablero
i) Revisin y
aprobacin
j) Ajustes
k)
Documentacin
Tareas
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
Duracin
2
1
2
4
6
2
5
3
1
2
3
Tareas
Anteriores
ninguna
ninguna
b
a
b, a
e
c, f
d, f
h, g
i
i,j
Segn el grfico PERT realizado, para cada tarea, la fecha ms pronto de inicio, FPi,
y la fecha ms tarde de finalizacin, FTf, son:
Tareas
a
b
c
d
e
FPi
1
1
2
3
3
FTf
2
1
10
6
8
f
g
h
i
j
k
9
11
7
16
17
19
10
15
10
18
19
21
Con la anterior informacin se puede construir una tabla que muestren la informacin
de das mximos que puede tardar la actividad y la ubicacin de cada tarea dentro
del periodo de tiempo.A continuacin en la figura 5 se muestra los tiempos y la visual
de la ruta crtica en la que el proyecto se va a dimensionar.
Siempre que se haya la necesidad de crear un proyecto para dar atencin a una
necesidad, se hace necesaria la bsqueda de mtodos que ayuden a planificar las
actividades de una manera eficiente y que se pueda mostrar la mejor gestin de las
etapas con una optimizacin de los recursos disponibles, debido a que estos son
limitados y por eso se plantea a travs del mtodo pert para este caso (Orozco,
2007).
10
Das
1
IT Manager
$133.333,33
SQL Server
$116.666,67
IT Support
$66.666,67
IT Support
$66.666,67
Con los costos definidos por das y por cada persona, se establece el costo total del
proyecto a travs del mtodo Pert Costo con el que se logra identificar los costos
asociados a las actividades y con el cual se busca hacer la mejor optimizacin de los
recursos. A continuacin en la tabla 5 se muestra el costo asociado a cada actividad
que esta reseada en el proyecto.
Tareas
a-d
a-e
b-c
b-e
c-g
d-h
e-f
f-h
f-g
h-i
g-i
i-j
i-k
j-k
Total
Duracin
(das)
2
2
1
1
2
4
6
2
2
3
5
1
1
2
34
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Costo
766.666,67
766.666,67
383.333,33
383.333,33
766.666,67
1.533.333,33
2.300.000,00
766.666,67
766.666,67
1.150.000,00
1.916.666,67
383.333,33
383.333,33
766.666,67
13.033.333,33
11
como una manera ms eficiente de reducir los costos y en el tiempo requerido de las
personas involucradas en el proyecto.
Esta disminucin obtena mediante este mtodo de los recursos que deben ser
invertidos dan una mayor seguridad al momento de la implementacin, porque con la
mejor toma de decisiones va haber una eficiencia de los procesos, por tanto una
mejor tasa interna de retorno y de esta manera tener un verdadero valor para hacer
atractiva la inversin.
Tareas
a-e
e-f
f-g
g-i
i-j
j-k
Total
Duracin
(das)
2
6
2
5
1
2
18
$
$
$
$
$
$
$
Costo
766.666,67
2.300.000,00
766.666,67
1.916.666,67
383.333,33
766.666,67
6.900.000,00
Por lo tanto se puede apreciar a travs de los mtodos pert y pert costo se pueden
optimizar los tiempos de ejecucin del proyecto, lo que no solo se traduce y se puede
percibir en trminos de los das en los que se puede llevar a cabo la implementacin
del tablero de control, sino que tambin entre menos das se tenga la solucin puesta
en marcha, los recursos empleados para este proyecto se van a reducir lo cual va a
generar un ahorro del 52.9% lo que en cifras vendra a ser un ahorro de
$6.133.333,00.
3.1.ANLISIS DE RIESGOS
Dentro de todo proyecto se deben contemplar los problemas potenciales que pueden
ocurrir o no. Es por esto que en este caso se hace mencin de los riesgos que
podran afectar el normal cumplimiento del proyecto.Esta identificacin se puede
llevar a cabo a travs de un proceso de grupo utilizando un enfoque de tormenta de
ideas o simplemente puede basarse en la experiencia (Sommerville, 2006)
12
Tabla 7. Identificacin y descripcin de los riesgos
ACTIVIDAD
a) Riesgo de
requerimiento
s
b) Riesgo de
personal
DESCRIPCIN
En un proceso de creacin de una herramienta en donde interviene
varias personas que finalmente sern los usuarios de la herramienta,
es muy probable que existan cambios de las especificaciones que se
pactaron en la etapa inicial, y que con las cuales haya que hacer un
reajuste y cambios en toda la estructura, lo cual dara un retraso en la
ejecucin del proyecto, poniendo en riesgo el cumplimiento de los
tiempos identificados.
Cuando se elabora un producto a la medida y con condiciones tan
especficas como es en este caso en particular, se requiere que el
personal involucrado tenga conocimientos tcnicos especficos para
las actividades relacionadas a las construccin de la herramienta, y
que para tal efecto se pueda identificar un riesgo asociado a la
especifidad y es en caso que la persona en eventos claves del
proyecto no pueda estar o se retire del proyecto.
d) Riesgo de
desempeo
e) Riesgo de
Estimacin
4. CONCLUSIONES
El tablero de control ser una buena solucin para facilitar la gestin de los
directores, al proveer una herramienta de conocimiento del negocio, de fcil
entendimiento, que muestre de una forma resumida la labor que est desempeando
su fuerza de ventas y que a su vez logre centrar sus esfuerzos en cumplir sus
13
5.BIBLIOGRAFA
Daz, V. P. (30 de Julio de 2012). Glaxo, Nestl y Abbott lideran venta de
medicamentos y leches infantiles. La Republica.
Few, S. (2006). Variations in Dashboard Uses and Data. En Information Dashboard
Design (pgs. 29-33).
Lieberman, H. -G. (2002). Administracin de proyectos con PERT/CPM. En
Investigacion De Operaciones Septima Edicion.
Microstrategy. (2013). Acerca de MicroStrategy. Recuperado el 18 de Abril de 2013,
de http://www.microstrategy.es/about-us/
Murillo, J. H. (2010). Normas APA. En Recomendaciones para escribir un ensayo
Normas APA (pgs. 15-17). Bogota.
Orozco, C. H. (2007). Sistemas por redes. En Anlisis administrativo tecnicas y
metodos (pgs. 48-52).
Sommerville, I. (2006). Identificacin de riesgos. En Ingenieria del Software (pgs.
178-181). Madrid.
Urbina, G. B. (2006). Anlisis y administracin del riesgo. En Evaluacin de
Proyectos Quinta Edicion (pgs. 249-255).