Analisis Literario de Fuente Ovejuna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA

FUENTEOVEJUNA
BIOGRAFIA DEL AUTOR:
Naci el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Hijo de un bordador.
Curs estudios en un colegio de la Compaa de Jess y despus en
las universidades de Alcal y Salamanca. En 1583 particip como
soldado en la expedicin a las Azores al mando de lvaro de Bazn.
Enamorado de la actriz Elena Osorio, aos despus la recre en su
novela La Dorotea (1632) como Filis. Cuando lo abandona, hizo correr
por Madrid unos versos ofensivos hacia ella que le valieron un
proceso y una pena de destierro en 1588. Se cas por poderes con
Isabel de Urbina, mujer de familia noble y
acomodada. La
convirti en la Belisa de sus poemas,
falleci
en 1594. Se relacion con Micaela Lujn,
una
mujer bella e inculta a la que ya diriga
versos
desde 1593 con el nombre de Camila
Lucinda. Micaela estaba casada, y
mantuvo relaciones con l durante quince
aos
dndole cinco hijos. El 25 de abril de 1598
se
casa con Juana de Guardo hija de un rico
comerciante que nunca hizo efectiva la dote
que haba
prometido a su hija.
En 1612 muere su hijo Carlos Flix, sufre una gran crisis
emocional y en 1614 se ordena sacerdote. En 1616 conoce a
Marta de Nevares, muchacha de 26 aos que a los trece se
haba casado contra su voluntad con un mercader. Fue la Amarilis y la
Marcia Leonarda de sus poemas y novelas. En 1621 su hija Marcela
ingresa en el convento de las Trinitarias y ese mismo ao su hijo Lope
Flix sali de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llev a la
muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634, ao
en que su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de slo diecisiete
aos, se fug con un galn, llevndose joyas y dinero.
Lope de Vega falleci en Madrid el 27 de agosto de 1635, el pblico
madrileo acudi en masa a su entierro. Sus funerales fueron
celebrados con boato, a costa del duque de Sesa, su heredero.

TEMA:
Las diferencias ideolgicas en una sociedad y el amor.

IDEA PRINCIPAL:
La rebelin: Todo un pueblo afronta con valenta una decisin como la de matar
al comendador y no revelar nunca la identidad del asesino, pese a que los
torturaban.

IDEAS SECUNDARIAS:
La religin, la injusticia y la venganza.

ARGUMENTO:
Fuente Ovejuna es un pequeo pueblo labrador, que est bajo el
dominio de Fernn Gmez, Comendador Mayor de la orden de
Calatrava, un hombre cruel y sin escrpulos que trata mal y explota a
sus vasallos.
Entre la gente del pueblo se encuentra Laurencia, quien quiere
casarse con Frondoso, un joven de la localidad. Un da, Laurencia se
encuentra en el bosque con el Comendador, quien la quiere aprisionar
y llevar a palacio, y entonces aparece Frondoso en defensa de su
amada, amenazando al Comendador con una ballesta, y logrando as
poder escapar con su prometida. Esto enfada al Comendador, quien
aparece el da de la boda de Frondoso y Laurencia, y se lleva a ella a
palacio, y a l a la crcel.
El pueblo de Fuente Ovejuna, ya est harto de la crueldad de su
seor, que no hace ms que fastidiarlos, ya sea reclutando jvenes
para sus guerras, o deshonrando a sus mujeres, y esta es la gota que
colma el vaso de su paciencia, as que deciden intervenir y matar al
Comendador. Para ello deciden asaltar su palacio, cosa que hacen al
grito de viva los Reyes Catlicos, y sin piedad, acaban con l. Tras el
asesinato, acuerdan no decir nunca quin lo hizo, sino decir que fue
Fuente Ovejuna. Flores, un fiel criado del Comendador, huye vivo del
palacio y va a avisar a los reyes de lo sucedido. Cuando estos se
enteran, mandan a un juez para recoger informacin, y poder as
juzgar al pueblo. Pero pese al mucho esfuerzo del pesquisidor, no
pudo sacar nada en claro, ya que a pesar de torturar a todo el mundo,
incluso a nios, a la pregunta de quin mat al Comendador,
siempre respondan Fuente Ovejuna, seor. Tras estos hechos el
juez vuelve a ver a los reyes acompaado por todo el pueblo para

informarles de lo sucedido. Una vez all, el pueblo le dice que solo


quieren ser sus vasallos, y de nadie ms, y los reyes admirando la
valenta y el respeto que les tenan los perdona y los acogen bajo su
proteccin.

GENERO Y ESPECIE:
Gnero literario: Narrativo
Especie literaria: Obra teatral

PERSONAJES:
Principales:
El Comendador: tiraniza al pueblo, hace caso omiso a la iglesia y
engaa a los Reyes. Es un hombre deshonorable, falso, piensa
muchas cosas que luego no dice a quien se las tendra que decir,
arrogante, orgulloso.
Frondoso: Labrador, pertenece a un universo pastoral ms
idealizado. Est muy enamorado de Laurencia y hara cualquier cosa
por ella.
Laurencia: labradora, al igual que su amado pertenece a un universo
pastoral ms idealizado. Es una persona honorable, firme, lucha por
sus ideales y es capaz de cualquier cosa por ello.

Secundarios:
Pascuala y Mengo: Labradores graciosos, l tiene una perspectiva
de amor que cambia durante la obra, al principio cree en el amor
propio, al final realiza la importancia del amor altruista. Pertenecen a
un universo cmico y rstico.
Esteban: es un hombre de influencia en el pueblo, amable y el
alcalde de Fuenteovejuna que incita la rebelin contra el comendador.
Don Manrique: es un ejemplo de leal caballero, noble, sosegado y
desmesurado.
El Maestre: al igual que el comendador, es un hombre falso,
farsante, desfasado y arrogante.

Los Reyes: son poderosos, intentan resolver los conflictos aunque


tienen miedo de perder el trono. Actan con perspicacia y salen
siempre bien airados del problema.
El pueblo: no soportan la conquista de la orden de Calatrava. Se
revelan por lo que creen.

AMBIENTE Y POCA:
Los hechos de esta historia, se desarrollan principalmente
en Fuente Obejuna, un municipio emplazado en sierra
Morena y perteneciente a la provincia de Crdoba. Es una
localidad principalmente agrcola, y est situada a 93 Km al
noroeste de la capital provincial. Los hechos tambin se
desarrollan en el palacio de los Reyes Catlicos.
Esta obra est ambientada en el S. XV, o principios del XVI,
ya que aparece la imagen de los Reyes Catlicos, que
reinaron por esas fechas.

HECHOS:
-El Comendador del pueblo, Fernn Gmez de Gzman, traiciona a los
Reyes Catlicos, cuando decide atacar Ciudad Real.
-Tras una dura batalla, conquista dicho pueblo para el bando de Juana
la Beltraneja.
-Laurencia, le dice a una amiga que el Comendador
propuesto a Laurencia ser amantes, pero ella lo rechaz.

le haba

-Los Reyes Catlicos se enteran de que la Ciudad Real ha sido


conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernn
Gmez y deciden enviar sus tropas a Ciudad Real para derrotar a los
de Calatrava y retomar la ciudad.
-El Comendador se encuentra por casualidad con Laurencia y trata de
llevarla a su palacio a la fuerza. En ese momento llega Frondoso, y la
rescata, apuntndole su ballesta al Comendador. Adems, recibe la
noticia de que los Reyes Catlicos han retomado Ciudad Real.
-Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio
de la celebracin de la boda, llega el Comendador y detiene a los
novios.

-El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del


Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. Una
noche llegan al palacio, invaden su casa y lo matan en nombre de
Fuente Ovejuna y de los Reyes Catlico
-En el juicio, cuando el juez les pregunta quin mat al Comendador,
todo el pueblo responde: Fuente Ovejuna, seor. El pueblo pide el
perdn real y los Reyes Catlicos absuelven el pueblo, porque es
imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e
incorporan la villa a la corona.

APRECIACIN CRTICA:
A mi criterio, en esta obra Lope de Vega muestra muy bien a la
sociedad del momento y su manera de actuar, incluso lo hace de tal
forma de que podra ser aplicable para nuestra poca.
Tambin trabaja muy bien a sus personajes, dndole importancia a
cada uno y una personalidad muy bien definida, al momento de
defender sus ideales. Cada una tiene emociones muy humanas y bien
construidas, haciendo que el lector pueda sentirse identificado con los
ideales de algunos de estos personajes.

LENGUAJE:
En algunas escenas se ve un lenguaje culto por parte del pueblo, no hay demasiada
diferencia entre el lenguaje que usan la nobleza y el pueblo. Es un lenguaje rico y
elaborado. Con una cierta complejidad expresiva.

PRUDUCCION LITERARIA DEL AUTOR:


OBRA NARRATIVA:
La Arcadia
El peregrino en su patria
Pastores de Beln
La Dorotea
OBRA LIRICA:
Los romances
Rimas
Rimas sacras
La Filomena
Triunfos divinos
Laurel de Apolo
La vega del Parnaso
Rimas humanas y divinas del licenciado Burguillos
La lrica en el teatro
OBRA EPICA:
La dragontea
Isidro
La hermosura de Anglica
Jerusaln conquistada
OBRA DRAMATICA:

La creacin de la Comedia Nueva


La discreta enamorada, El acero de Madrid, Los embustes
de Celauro, El bobo del colegio, El amor enamorado, Las
bizarras de Belisa, La esclava de su galn, La nia de plata,
El arenal de Sevilla, Lo cierto por lo dudoso, La hermosa fea,
Los milagros del desprecio, El anzuelo de Fenisa, El rufin
Castrucho, El halcn de Federico, La doncella Teodor, La
difunta pleiteada, La desdichada Estefana o El rey don
Pedro en Madrid.

ACTIVIDADES:
Laurencia reclama a su padre su padre su actitud
pasiva ante las injusticias cometidas a su honor. El tono
del lenguaje empleado por ella es violento, crees que
se justifica que le hable as a su padre? Explica tus
razones.
Yo creo que no era correcto que se dirija as a su padre,
sin embargo, este le dio razones para hacerlo. Pienso
que no debi dirigirse a su padre de esa manera pero
es ms comprensible al ver su indignacin.
La posicin de Laurencia ante su padre es reveladora,
pues adquiere una actitud enrgica que contrasta con
las costumbres de aquella poca. Relee el fragmento y
seala tres ejemplos que ilustren esta actitud.
-No me nombres tu hija.
-Liebres cobardes nacistes, brbaros sois, no
espaoles.
-Gallinas, vuestras mujeres sufrs que otros hombres
gocen!
En este fragmento, tambin se desarrolla el tema del
abuso del poder. Explica, con dos o ms ejemplos del
texto, cmo se presenta este tema.

-Ir a matarle sin orden. Juntad el pueblo a una voz, que


conformes en que los tiranos mueran.
-Mueran tiranos traidores!
La actitud del padre ante el reclamo de su hija tiene un
tono revolucionario. Explica el porqu de esta afinacin
citando ejemplos del fragmento.
Tiene un tono revolucionario ya que est cansado de la
tirana de los gobernadores, pero tambin se encuentra
sorprendido por lo que dice su hija, cito:
-Yo, hija, no soy de aquellos que permiten que los
nombres con esos ttulos viles. Ir solo, si se pone todo
el mundo contra m.

También podría gustarte