Diccionario Biblico
Diccionario Biblico
Diccionario Biblico
DICCIONARIO BIBLICO
ESTUDIOS BIBLICOS EN FORMA DE DICCIONARIO
AAarn a Alegra
Aleluya a Azufre
AARN (Excelso): Hermano de Moiss, tres aos mayor que Moiss. Acompa a ste
cuando se present frente al Faran, y colabor con l durante los cuarenta aos del desierto
(Ex. 6:20, 7:7; Num. 26:59).- Hijo de Amram y Jocabed, de la tribu de Lev, Ex. 6:20.
- La primera vez que se habla de l es cuando Dios le dijo a Moiss que Aarn sera su
vocero, Ex. 4:14-16.
- Matrimonio e hijos, Ex. 6:23.
- Sostuvo las manos de Moiss en la batalla contra los amalecitas, Ex. 17.
- En el Sina fue nombrado Sumo Sacerdote (Ex. 28), y sus hijos fueron consagrados para
el sacerdocio (Lev. 8:9). Un sacerdocio hereditario.
- Su pecado al hacer el Becerro de Oro, Ex. 22.
- Perdonado por la splica de Moiss, Deut. 9:20.
- Sedicin contra Moiss, junto con su hermana Mara, por haberse casado Moiss con una
cusita, num. 12.
- Su autoridad, reivindicada por el milagro de la vara, Num. 17.
- Excluido, con Moiss, de entrar en la Tierra de Promisin, Num. 20:1
- Muri con Moiss a su lado, y el Sumo Sacerdocio pas a su hijo Eleazar, Num. 20:22, 3338, Dt. 10:6, 32:50.
- En Hebreos 5:4 se presenta a Aarn como tipo de Cristo... pero el sacerdocio de Cristo es
mejor.
ABANDONO: Confiarse en la Providencia amorosa de Dios, Mt. 6:25-34, 10:36; Lc. 12:2-34,
22:42.
ABAD: Superior de un monasterio de monjes. Su autoridad es casi-episcopal, con una
jurisdiccin territorial.
ABADESA: Superiora de un convento de monjas. Ver rdenes Religiosas.
ABBA (Pap en arameo). Dios es mi Abba, mi pap. Marc.14:36; Ro.8:15; Mt.6:9, 25-34,
10:30. Esta es la mayor grandeza y el resumen del cristianismo. No soy hijo de un Senador, ni
del Presidente de la nacin, soy mucho ms! Hijo de Dios, hermano de Cristo y coheredero
con l, gracias a la redencin del mismo Cristo. Rom.8:15; Gal.4:4-6.
Yo le pido al Seor que esto que sabemos lo vivamos un poquito. No tengo que envidiar
nada a nadie. Mi Pap es Dios, me da todo lo que necesito, y se preocupa tanto por m, que
hasta los cabellos de mi cabeza tiene contados aleluya! Mt.10:30.
Todos somos hermanos. El mismo Dios que hizo el corazn del catlico, hizo el del
protestante, y el del judo, y el del musulmn, y el del ateo. Entre todos los cientficos juntos
han sido incapaces de hacer ni siquiera un cabello de nuestras cabezas. Queramos o no
queramos, todos somos hermanos, nacidos del mismo Padre y por eso es que todos tenemos
que amarnos. (El segundo mandamiento de la Ley de Dios, Marc. 12:31).
ABDAS: El cuarto profeta menor, que escribi el libro ms corto del Antiguo Testamento. En
l se vaticina la cada del pueblo de Edn (Esa), y as ocurri (1-14). Tambin se vaticina la
restauracin de Israel (Jacob) en el da de Jahv. (15-21).
Hay otros cinco Abdas (Siervo de Yahvh) en la Biblia: 1 R.18:3-16; 1 Cr. 3:21, 27:19;
2 Cr. 17:7, 34:12.
ABEL (Soplo Fugaz): Segundo hijo de Adn y Eva, matado por su hermano Can. Ofreci el
primer sacrificio a Dios en la Biblia, Gen. 4.
- Justo: Mt. 23:35, I Juan 3:12.
- Su sangre: Lc. 11:15, Heb. 11:4
- Fe de Abel, Heb.11:4
ABNEGACIN: (Negarse a s mismo). El que no toma su cruz y sigue en pos de m, no es
digno de m (Mt. 10:39, 16:24-26; Jn. 12:24-25)
- Ejemplo de Jess y Mara, Jn. 19:25.
- Ver Penitencia, Mortificacin.
ABOGADO: (Defensor, intercesor).
- El Espritu Santo es nuestro abogado, Jn 16:7; Rom. 26:27.
- Jess, nuestro intercesor, Rom. 8:34.
- La Virgen Mara, nuestra intercesora ante Jess, Jn. 2, 19:25-27.
- Los Santos, Ap. 5:8, 8:3-4.
ABOMINABLE DESOLACIN: (Mt. 24:15). Jess, en su Sermn de los ltimos Tiempos, nos
advierte acerca de la Abominable Desolacin predicha por el profeta Daniel en el luugar santo.
Nos ensea que vendr despus de cinco seales del comienzo de los tiempos de angustia, y
ser el comienzo de la Gran Tribulacin de Mt. 25:21. La misma secuencia nos dan Mc. 13:14
y Lc. 21:10, que en resumen ser as el Final de los Tiempos.
1- Cinco seales previas, Mt. 24:4-14.
2- Abominable Desolacin, Mt. 24:15-20.
3- Gran Tribulacin, Mt. 24:21-28.
El Apocalipsis aade, en 18:4: Sal de ella, pueblo mo, para que no os contaminis con sus
pecados y para que no os alcance parte de su plagas.
Huyan a los montes, dice Jess (24:16), a los principios del Evangelio y de las
enseanzas y vida de la primitiva Iglesia... y despus aade, no bajen del terrado, no
vuelvas en busca del manto, no os preocupis por las posesiones materiales de este mundo...
y ms cosas que usted entender.
Actualmente muchas iglesias tienen edificios pero sin altar, sin sagrario, sin sacerdotes. La
iglesia que no tenga altar, ni sacrificio, ni santuario con sagrario, tiene que pensar seriamente
si en ella ya ha actuado el Anticristo, como dice San Juan: Est para llegar, y al presente se
halla ya en el mundo (1 Juan 4:3)
ABORTO: Interrumpir el embarazo intencionalmente, provocando que no nazca viva una
persona humana... matndola antes o despus de sacarla de la matriz, abortando as su vida.
La nica manera de hacer un aborto es matar un ser humano. Si no hay embarazo, no
puede haber aborto.
La Biblia dice que hay un ser humano en las entraas de la madre desde el momento de
la concepcin... y adems, que es muy querido por Dios. Sal.22:11, 139:13.
A los 18 das de la concepcin, se puede obtener un electrocardiograma del beb, ya
hay corazn! A las diez semanas, ya tiene huellas digitales, que sern las mismas que a los
cuarenta aos de edad.
En tiempos de la Biblia no exista, es una invencin del diablo en nuestro siglo. Es la
madre quien ordena matar a su hijito indefenso, que lo puede mandar matar aunque el padre
no quiera, y que es matado por un honorable doctor, bajo la proteccin de la ley en muchas
naciones! Es el ms horroroso de los crmenes!Aborto y Contraceptivos- Divorcio y Adulterio
Embarazo-Aborto-Cromosomas-Genes
Aborto: Usted puede Salvar un Nio del Aborto
ABRAHAM: Su nombre era Abram, pero Dios le cambi el nombre por Abraham, que quiere
decir Padre de una muchedumbre de pueblos, cuando Dios hizo su alianza (Gen
17:120).
Y ciertamente Abraham es el padre de las tres grandes religiones actuales:
Judos, Cristianos, y Musulmanes.
San Pablo lo llama Padre de todos los creyentes (Rom.4:11-12).
Se justific por las obras hechas por la fe, Rom. 4:1-5, Santiago 2:20-26.
Su vida est en Gnesis 11-26, y recapitulada en Hechos 7:2-8.
En Gen 12, Dios le dijo a Abraham: Sal de tu tierra, deja tu parentela, vete a la tierra que
te indicar. Y le prometi cuatro cosas:
1- Te dar otra tierra.
2- Tendrs mucha descendencia.
3- Te bendecir.
4- En ti sern bendecidas todas la familias de la tierra. (Gen 12:1-3)... por el Mesas de su
descendencia (Mat.1:1)
Abraham hizo lo que Dios le dijo: se march de la tierra de Ur, en el actual Irak, sin saber a
dnde iba. Lleg a Canaan, con muchas riquezas con que Dios lo haba bendecido en Egipto
(11.31 a 13). Pero era anciano, y no tena hijos de su esposa Sara... ni siquiera uno. Al fin tuvo
a Isaac, de anciano... y ahora Dios le pide que se lo ofrezca en sacrificio, que lo mate... y
Abraham estaba dispuesto a obedecer. Cmo probaba Dios su fe, por las obras! Gen. 22.
- En Egipto, Gen. 12.
- Se separa de Lot, y luego, lo rescata, Gen. 13-14.
- Pacto de Dios con Abraham, Gen. 15:18, 17:1-22.
- Los ngeles y Sodoma, Gen. 18.
- Despide a la esclava y a su hijo Ismael, pero Dios le promete una gran descendencia de
l, los musulmanes! Gen. 21:13.
- Muere y es sepultado, Gen.25.
En el Nuevo Testamento:
- Dios puede hacer surgir de las piedra hijos de Abraham, Mt. 3:9, Lc. 3.
- Abraham est en el cielo, Mt. 8:11, Lc. 13:28, 16:22.
- Dios es el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, Mc. 12:26.
- Los hijos de Abraham hacen las obras de Abraham, Jn. 8:29.
- Antes que fuese Abraham, soy yo. Jn. 8:29.
- Vida en Hechos 7:2-8.
- Justificacin de Abraham por la fe, Rom.4, Gal.3.
- Descendencia de Abraham, Rom.9.
- Hroe de la fe, Heb. 11.
- Justificado por las obras, Sant.2:20-26.
- Finalmente, en Abraham fueron bendecidas todas la familias de la tierra,
porque Jesucristo es hijo (descendencia) de Abraham (Mat. 1:1, Lc.3). Jesucristo es la
bendicin de todas las familias de la tierra, desde Adn, porque antes que fuese Abraham,
soy yo.
ABSALN (El padre es paz): Tercer hijo de David, contra quien se rebel, y por ello perdi su
vida, 2 S. 13-18.
ABSOLUCIN DE LOS PECADOS: (Perdonar los Pecados). Slo Dios tena el poder de
perdonar los pecados, y Jess los poda perdonar porque era Dios! Mt 2:7-12, Is. 43:25.
- Jess dio este inmenso poder de perdonar los pecados, o no perdonarlos, a los ministros
sacerdotes de su Iglesia en Jn.20:23, despus de resucitado. Si en su iglesia no hay personas
con este poder, es que es una iglesia sin poder, no es la nica Iglesia de Cristo, donde s
hay poder para perdonar pecados. Ver Iglesia.
ABSTINENCIA: (Privarse o apartarse voluntariamente de alguna cosa).
- Jess se abstuvo de comer por 40 das, Mt. 4, Lc. 4.
- Juan el Bautista ayun, Mt. 3:4.
- El Concilio de Jerusaln mand abstenerse de sangre y de la circuncisin, Hechos
15:30-29.
Estanislao de Kostka, (l551-1568), Santo Domingo Savio (1842-1857), Santa Mara Goretti
(1890-1902).
ADORACIN (Postrarse): Slo se adora a Dios, Mt. 4:10, Lc. 4:8..
- Le Eucarista es la ms grande adoracin. Ver Misa, Eucarista.
- A la Virgen y a los Santos no los adoramos, sino que los honramos, los veneramos, por
son amigos de Dios, y les pedimos que oren por nosotros, porque estn ya con Dios (Lc.
23:46, Sant. 5:16, Jn. 2, Ap. 8:3-4.
- Las imgenes, estatuas y pinturas, nos recuerdan a Dios, a Jess, a los Santos, pero no
las adoramos. Ver Imgenes, Santos.
ADULTERIO: Relacin sexual de una persona con otra que no es su esposo o esposa. Es un
pecado grave contra los mandamientos 6 y 9 de la Ley de Dios, Ex. 20, Deut. 5, Mt. 19:18, Ro.
7:3,
- Es pecado aunque slo sea desearla, Mt. 5:27-28.
- Un casamiento, despus de un divorcio, es un adulterio permanente, a no ser que se haya
obtenido de la Iglesia el anulamiento del matrimonio anterior, Mt. 5:32, 19:9, Marc. 10:11-12,
Lc. 16:18. Ver Anulamiento.
- Los adlteros no entrarn en el Reino de los Cielos, a no ser que se arrepientan y
confiesen su pecado, 1 Cor. 6:9, Ap. 21:8, Jn. 20:23.
-La mujer adltera perdonada, Jn. 8. Adulterio y Divorcio y Aborto y Contraceptivos
Homosexualidad y Masturbacin
ADVENTISTAS DEL SPTIMO DA: Denominacin cristiana fundada por Guillermo Miller en
1818, quien profetiz la Venida de Cristo en 1944. No ocurri, pero los adventistas siguieron
adelante con las nuevas interpretaciones de Hirn Edson y las teoras de Jos Bates sobre el
sbado, el sptimo da, diciendo que aqullos que descansan el domingo son del anticristo.
Slo los tres millones de adventistas viven el sbado como el da del Seor, el resto de los
cristianos, ms de mil millones, viven el domingo. Ver Domingo.
- Elena White es la madre de los adventistas, sus escritos son su verdadera Biblia.
- Hay unos 2.5 millones en el mundo, en 190 pases, con 17,000 iglesias, 8,000 pastores
ordenados y 70,000 miembros dedicados a tiempo completo. Tienen 30,000 escuelas
sabticas, 5,000 colegios y 190 hospitales.
- En los Estados Unidos hay 637,000 adventistas, en 4,200 iglesias y tres Asambleas.
- No aceptan Mt. 16.1:9, 16:18, Jn. 20:23. Ver Cristianismo, Iglesia, Religin (Sectas).
Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Testigos de
Jehov - Mormones - Cristo Cientfico
ADVENIMIENTO: Ver Venidas de Jesucristo, Segunda Venida de Cristo.
ADVIENTO: Tiempo de cuatro semanas, antes de Navidad, para prepararse para la venida de
Cristo a Beln y a nuestros corazones. (Tiempo litrgico).
ADVERSARIO (Enemigo, diablo): Un enemigo personal, fsico o espiritual, Mt. 5:24, Lc. 12:58,
18:3, Sal.3:1, 108:12, 143:12.
- Satans es el adversario, el enemigo que viene a robar, a destruir y matar, Jn. 10:10, 1
Ped, 5:8. Ver Diablo.
GAPE (Amor, compartir, fiesta de amor): Esta palabra griega es la que se usa en la Biblia
para expresar el amor de Dios y del cristiano. Es compartir, darse, como Jess en el
Calvario, que nos dio toda su sangre. Eso es amor, gape!
- La Eucarista debe ser una fiesta de amor. Es Dios que se nos da, y el cristiano que se
da a Dios, a travs del hermano, 1 Vor. 11:20-34, Jud. 12.
AGAR (Ciudad, distrito): Nombre de la criada de Sara, quien le engendr un hijo a Abraham,
Ismael, del que descienden los musulmanes, un pueblo profetizado en Gen. 21:13, 16:1-16,
21:1-21.
- Su historia constituye una alegora de la diferencia entre la ley y la gracia, en Gal. 4:21 a
5:1.
AGNOSTICISMO: Dice que el entendimiento humano no puede conocer lo absoluto, Dios.
- Son inexcusables esos malvados, Rom. 4:16-32.
- Son insensatos. Dice el insensato en su corazn: No hay Dios, Sal. 14:1. Preguntadle a
las bestias, Job 12:7-9.
AGNUS DEI: Cordero de Dios, de Jn. 1:29 y 36. En Apocalipsis se menciona 28 veces. Es el
ttulo que con ms frecuencia se da a Cristo en el Apocalipsis, empezando en Ap. 5:6, el
Cordero en pie, como degollado, que est en el centro del Trono de Dios, y es la razn de
todos los gozos y cnticos de los bienaventurados. En Is. 53 ya se haba profetizado que este
Codero cargara con todos los pecados del mundo.
AGONA del huerto, Lc. 22:44.
GORA: (Mercado). El mercado pblico se celebraba en Grecia en la plaza del pueblo, donde
se intercambiaban ganados e ideas, Mc. 6:56, Hechos 17:17.
AGRIPA: El rey Herodes Agripa I, nieto de Herodes el Grande. Ver Herodes. Mand matar
a Santiago, Hechos 12:2-4.
AGUA: Formada, Ge.1:2-9.
- Smil de los dones del Espritu Santo, Jn.4:14, 7:37, Is.41:17, 44:3, Ex.36.
- Materia del Bautismo, Mt. 3:11, hechos 8:36, 10:47, Rom.6, Col.2.
- Smil de la Purificacin, Za.13:1
- De lo gratuto del Evangelio, Is.55:1, Ap.21:6.
Prodigios y milagros con el agua:
- Diluvio, Gen. 7.
- Provista milagrosamente, Gen. 21:19, Ex. 15:23, 17:6, Num.20:7, Jue.15:19.
- Dividida en el Mar Rojo y en el Jordn, Ex.14:21, Jos.3:14, 2 Reyes 2:8-14.
- Hierro flota en el agua, 2 Reyes 6:6.
- Jess camina sobre agua, Mt. 14:25, Mc.6:48, Jn.6:19.
- Convertida en vino, en Can, Jn. 2.
- En sangre, Ex, 7:19, Sal. 78:44, Ap. 16:6.
- Virtudes curativas, 2 Rom. 5:14, Ez. 47, Jn.5:4, 9:7.
- Agua Santa: El agua que usaba el sacerdote para mezclar con tierra y formar las aguas
amargas, para probar la fidelidad de una acusada, Num. 5:11-31.
- Agua amarga en dulce, Ex. 15:23-25.
- Agua de expiacin, con la que se lavaba a los levitas en su consagracin, Num.8:7.
- Agua de purificacin, para limpiar toda impureza de pecado, Num.19:9, 13,20, 21, 31:23.
- Puerta de las aguas en Jerusaln, Neh. 8:1.
AGUSTINOS: rdenes religiosas, que comenzaron en el siglo XI, siguiendo la Regla de San
Agustn. Sus miembros sacerdotes, hermanos y monjas, hacen votos de pobreza, castidad y
obediencia, para entregarse por entero al Seor. Hay 14 distintas comunidades de Institutos
Agustinos, de hombres y mujeres. Entre ellas:
- Agustinos, 3,400 (OSA)
- Agustinos Recoletos, 1,200 (OAR)
- Agustinos Asuncionistas, 1,100 (AA)
- Cannigos de San Agustn, 870
Ver rdenes Religiosas, Votos.
AGUIJN DE LA CARNE: 2 Cor. 12:7.
ALABANZA: (Elogiar plausiblemente):
- De Jess al Padre, Mt. 11:25, Jn. 17:1|.
- De los ngeles a Dios, Lc. 2:13-20, Ap. 4.
- De los hombres al Seor: Ser lo que hagamos en el Cielo, por cada segundo por millones
de siglos, junto con los ngeles y todos los santos, como dice Ap. 4:8-11, 5:8-14, 7:9-13, 19:18.
- Vayamos ensayando aqu, en la tierra, diciendo en todo momento Gloria al Padre, al Hijo,
y al Espritu Santo... Bendito... Aleluya, que quiere decir Alabado sea el Seor. Es el
secreto del gozo aqu en la tierra, y la forma de hacer oracin continua. Ver Accin de
Gracias.
- Hay varios salmos de Aleluya: 111 al 118, 134 al 139, 145 al 150. Recmoslos a
menudo. Son oraciones hechas por Dios para los hombres.
Alabanza a la Virgen Mara: En Lc.1:48 se hace una profeca sobre la Virgen Mara,
diciendo que todas las generaciones la alabarn y qu bien se ha cumplido en estos ltimos
dos mil aos. Todas las generaciones la han alabado, con todas las obras de arte. La Virgen
Mara es la mujer, en la historia de la humanidad, a la que se le han dedicado ms poesas, y
esperanza y nuestra meta. Venimos de Dios, vamos a Dios, y nunca estaremos tranquilos
hasta que no lleguemos a Dios.
ALFABETICO: Tpicos en orden alfabtico de las pginas web del Dr. Dominguez (En
Ingls)
ALIANZA (Pacto, testamento): Es un contrato que hace Dios con los hombres. Hizo alianzas
con Adn, Abraham, Jacob, Isaac, Moiss, David... La Nueva Alianza, o Nuevo Testamento es
grandiosamente maravillosa: Dios se compromete a perdonarnos y limpiarnos nuestros
pecados, si creemos en Jesucristo. Los trminos estn escritos en en Heb.8:10-12, tal como lo
haba profetizado Jer.31:31-34. El nombre Testamento, lo dijo Jess al celebrar la Eucarista,
en Mt. 26:28, en el que Cristo es el testador, quien lo firma con su propia Sangre... y adems
l, en persona, es el Testamento; la herencia que nos deja, es a s mismo. Ver Testamento.
ALIMENTOS: (Comida y bebida).
Ayunar es cosa buena, nos ensean Jess y su primo San Juan el Bautista, en Mt. 3:4 y
cap. 4.
La sangre estaba prohibida en el Antiguo Testamento, pero ahora viene Jess y nos
dice que tenemos que comer su carne y beber su sangre. Y lo repite seis veces en Jn. 6:4858! Los judos lo entendieron as, a la letra, y las muchedumbres se marcharon, tomndolo por
loco (Jn. 6:60-66), y por ello decidieron matarlo (Jn. 7:1) Y Jess no les quit ni una letra de lo
dicho! El que quiera que lo coja, el que no, que lo deje (Jn 6:67-69)
Jess y los apstoles rechazaron las leyes del Antiguo Testamento sobre la prohibicin
de ciertos alimentos (Mc. 7:19, Ro. 14:13-23, 1 Cor. 6:13, 8:7-13, Col. 2:16.
ALMA: (La parte inmortal del hombre)
- Es inmortal, Mt. 10:28 Mc. 12:26-27, Lc. 16:19-31.
- Valor supremo del alma, Mt. 16:26.
- Juicio del alma, Mt. 10:39, Lc. 19:20.
- Salvacin del alma por la paciencia, Lc. 21:19.
ALTAR: (Lugar de matanza).
Lo esencial en toda religin, incluso en la paganas, no son los cantos, ni las oraciones, lo
esencial es un altar, con una vctima y un sacrificio. Todo el Antiguo Testamento est plagado
de altares, smbolos del Altar del Nuevo Testamento, que es la Eucarista, la Santa Misa,
Jn. 6:48-58, Lc. 22:19. Es la orden el mandato de Jess, haced esto en memoria ma. Orden
que repite Pablo dos veces (1 Cor. 11:24 y 25). Ver Misa
Ser lo primero que destruya el Anticristo. Ver Abominable Desolacin.
Las iglesias cristiana que no tienen altar ni sacrificio tienen que pensar seriamente si en
ellas no ha actuado ya el Anticristo, ya que, segn dice la Biblia, est por venir, y ahora ya se
halla en el mundo, 1 Jn. 4:3.
AMBICIN: Deseo excesivo de honores o riquezas o fama. Reprobado en Mt. 23:6.
ANDRS (Varonil): Era discpulo del Bautista, a quien dej para hacerse Apstol de Cristo, Jn.
1:40-44. Hermano de Pedro, present a Pedro a Jess, Jn. 1:42. Su vocacin, Mt. 4:18. Muri
mrtir, en una cruz en forma de X.
NGELES: (Enviados, mensajeros). Son seres sobrenaturales, celestiales, mayores que el
hombre, mucho menores que Jesucristo, Heb. 1:4-14.
- Son creados, Salmo 148:2-5, espritus, Hechos 1:14, no se casan, Lc. 20:34-36.
- Son nuestros custodios, Mt. 18:10, Heb. 1:14, Hechos 10:13, Ex. 23:20-21.
- Ofrecen nuestras oraciones y ruegan por nosotros, Ap. 8:4, Zac. 1:12.
- Son invocados, Ap. 1:4, Gen. 48:15-16, Oseas 12:4.
- Los ngeles buenos adoran a Dios, y ayudan, protegen y liberan al pueblo de Dios, Gen.
19:11, Salmo 91:1. Los ngeles malos fueron precipitados al abismo, 2 Pedro 2:4,Jud. 6. Se
oponen a Dios y procuran anular su voluntad, Mt. 4:3, Dn. 10:12.
- Se da el nombre de dos en el Nuevo Testamento, Gabriel (Lc. 1), y Miguel (Jud. 9).
- Ver todo el libro del Apocalipsis y a Rafael en el libro de Tobas.
ANGELUS: Devocin cristiana, Lc. 1:26-38, Jn. 1:14.
ANTICONCEPTIVOS: Los anticonceptivos y el aborto, no existan en tiempos de la Biblia, son
invenciones del diablo en nuestro siglo. Slo se menciona la retirada del pene, y a Onn lo
mat Dios por hacerlo, onanismo (Gen. 38:9-10).
ANTICRISTO (Contra Cristo):
- El nombre de Anticristo slo se menciona en las epstolas de San Juan, y dice que ha de
venir, pero que ya est entre nosotros (1 Jn. 2:18, 22, 4:3, 2 Jn 7). Ver Abominable
Desolacin.
- Jess nos dice que provocar la Abominable Desolacin predicha por Daniel (Mt.
24:15).Y sta, segn Daniel, consistir en cuatro cosas:
1- Destruccin del Santuario.
2- Cese del Sacrificio Perpetuo.
3- Destruir la Ciudad.
4- Se irgui contra el Prncipe del Ejrcito, Dan. 8:11-19, 9:26-27, 11:31, 12:11.
- Las iglesias sin santuario ni sacrificio tienen que pensar seriamente si en ellas ya ha
actuado el Anticristo que est para llegar, y que al presente se halla ya en el mundo, 1 Juan
4:3.
- El Anticristo lo presenta la Biblia tambin con otros nombres:
- La Bestia, el 666, del Apoc.13.
- El Hombre de la Iniquidad o EL Hijo de Perdicin, de 2 Tes. 2.
- El Pequeo Cuerno de Dan. 7:8, 8:9.
- Gog en la Tierra de Magog, de Ez. 38, y Apoc. 20:8.
- Asur el Asirio, de Is. 10:5.
- Los Caldeos, de Habacuc 1:6.
El Anticristo
Anticristo... y Eucarista
AZUFRE Y FUEGO:
- Sodoma y Gomorra, Gn. 19:24, Dt. 29.
- Descripcin del infierno eterno, sin descanso, Ap. 9:17, 14:19, 19:29, 21:8.
BBabilonia a Betsaida
Biblia
Bienaventuranzas a Budismo
BASTARDO (Hijo de incesto): Slo se nombra esta palabra en Heb. 12:8, donde dice que si
Dios no os castigara, sera seal de que rais bastardos, y no hijos legtimos de Dios.
BAUTISMO (Sumergir): En el uso judo significa lavar o limpiamiento. Ex. 20:17-21, Lev.
11:25.
Bautismo Cristiano (Sacramento).
- Institudo por Cristo, despus de su Resurreccin, con la frmula de Bautismo: Bautizad
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo. Mt. 28:19, Mc. 16:16.
- Es necesario para entrar en el Reino de los Cielos, en la Iglesia de Cristo. Jn. 3:3,5,
Mc.16:16. Quien no naciere en el agua y en el espritu no puede entrar, ni siquiera ver!, el
Reino de los Cielos. Jn. 3:3 y 5.
- Efectos: Limpia el pecado original, y todos los dems pecados (Rom. 5:12-21, Rom. 6:3-6).
Nos hace miembros de la Iglesia (Jn. 3:3,5), santos, hijos de Dios y herederos del cielo con
Jesucristo, produciendo una renovacin radical y completa de la persona, un hombre nuevo
(Tito 3:5, Ef. 4:5, Col. 3:10, Rom. 6:3-6, 2 Cor. 5:17). Nos hace Templos del Espritu Santo,
Sagrarios de Cristo y moradas del Padre (I Cor. 3:16, Jn. 14:23)... y miembros de la Iglesia, del
Cuerpo Mstico de Cristo (1 Cor. 12:13, Gal. 3:27-28). Aleluya!
- Es para todos, nios y adultos. Mt. 28:19... y as lo practicaron los primeros cristianos,
bautizando a toda la familia: Hechos 16:16, 43). Los nios se bautizan con la fe de la
Iglesia: Si de sus padres los nios reciben el pecado original, tambin por ellos pueden
recibir la gracia. La Biblia nunca dice que los nios no puedan ser cristianos... si en tu Iglesia
no se puede bautizar a los nios, es que es una Iglesia sin poder, no es la nica Iglesia de
Cristo, donde hay poder para bautizar a los nios.
El Bautismo de los Nios: Los bebs se pueden y deben bautizar... el mejor "regalo" de sus
padres.
- Es slo uno. Porque slo una vez hay que perdonar el pecado original (Ef. 4:5). Para los
adultos es necesaria su fe, para poder bautiarlos (Mc. 16:16) y arrepentimiento (Hech. 2:38)...
a los nios, ya lo explicamos, les basta con la fe de la Iglesia, as de grande es la fe! San a
la hija de la Sirofenicia por la fe de la madre (Mt. 14:21-28).
Bautismo en el Espritu Santo: Profetizado en Ez. 36:25.
- Es Jess quien bautiza: Mt. 3:11, Mc. 1:8, Lc.3:16, Jn.1:33.
- Se menciona siete veces en el Nuevo Testamento: Cuatro veces el Bautista (Mt. 3:11, Mc.
1:8, Lc. 3:16, Jn. 1:33). Jess una vez (Hech. 1:5). Pedro una vez (Hech. 11:16). Pablo una
vez (1 Cor. 12:13).
Bautismo de Deseo y de Sangre: El de deseo es el que reciben los que nunca oyeron
hablar de Jess, pero que viven en el Seor (Mt. 8:11). El de sangre es el que recibi Jess
en la cruz, y el de los mrtires (Mt. 20:22).
Bautismo por los muertos: Son los sacrificios expiatorios que se ofrecen por los difuntos
(1 Cor. 15:29)... porque es obra santa y piadosa orar por los muertos. Por eso mand hacer
un sacrificio expiatorio a favor de los muertos, para que queden liberados del pecado (2
Macabeos 12:46). Si en su iglesia no hay purgatorio y es vano orar por los difunots, es que es
una iglesia sin poder, en la Iglesia de Cristo s se puede orar por los difuntos, y es provechoso
BETSAIDA (Casa de pesca): Lugar donde vivan Pedro, Andrs y Felipe: Jn. 1:44, 12:21.
- Un ciego sanado: Mc. 8:22.
- De comer a cinco mil: Lc. 9:10-17.
- Reprobada por su incredulidad: Mt. 11:21, Lc. 10:13.
BIBLIA (Los Libros):
- Es el conjunto de libros inspirados por Dios (2 Tim. 3:16), por el Espritu Santo (2 Ped.
1:21).
- La palabra Biblia en griego significan los libros, en plural, significando la variedad de
ellos. En latn significa el libro, poniendo de relieve su universalidad de tema que es la
redencin humana por Jesucristo.
- Toda es Palabra de Dios (Lc. 11:28, Heb. 4:12), de Cristo (Col. 3:16). As es que si deseas
escuchar a Dios, lee la Biblia, es palabra de Dios!
- Es el Testamento de Dios. No es el testamento de un to rico, que te deja una fortuna, sino
de Dios, de tu pap. La tenemos que leer con tanto inters como leeramos el testamento de
un to rico que ha muerto y nos deja una fortuna, y con el amor del testamento del padre
fallecido que nos deja su ltima voluntad, lo que desea que hagamos.
La Biblia se escribi en un perodo de ms de 1,000 aos, y es el libro antiguo mejor
documentado que poseemos: Por ejemplo, de las obras de Platn o Aristteles, nos quedan
unas docenas de manuscritos, de la Biblia se conservan unos 6.000 manuscritos en los
idiomas originales (hebreo y griego), y unos 40,000 manuscritos en idiomas antiguos (copto,
latn, armenio, arameo...),y, despus, se ha traducido a ms de 1,100 idiomas, con "billones"
de ejemplares.
El Nuevo Testamento: Se conservan 4,500 manuscritos en griego, desde el ao 125 d.C.:
67 papiros, 2,578 pergaminos, 1,603 leccionarios, y otros.
Los Cdices, o grupos, ms importantes se conservan en el Vaticano, Londres, Pars,
Cambridge y Washington. Ver Manuscritos
El Antiguo Testamento: No conservamos ningn escrito original, de ah la importancia
extraordinaria de la "tradicin oral" y de los "Manuscritos de Qumram"
los
1- En Griego: El Septuaginta, el escrito de los 70 rabinos, sabios de Israel, es del siglo
III antes de Cristo, fue el que usaron los Evangelistas para citar el Antiguo Testamento en los
Evangelios. El que us S. Jernimo para escribir la Vulgata en latn, el idioma vulgar de
entonces.
2- En Hebreo: Los manuscritos que poseemos son desde el siglo IX despus de Cristo
Fueron escritos por los "Masoretas", unos expertos judos que inventaron un sistema para
poner "vocales" al antiguo idioma hebreo, que no tena vocales. Los cdices ms antiguos son
los encontrados en el Cairo, Leningrado y el Cdice de Alepo, que se conservan en el
Vaticano, Museo Britnico, y bibliotecas americanas.
3- En Latn: La "Vulgata de San Jernimo": La escribi en el siglo 4, en Beln, porque
a partir del siglo III, el idioma vulgar, el que hablaban la mayor parte de los cristianos era el
latn. El Concilio de Trento la reconoci solemnemente como la versin oficial latina, sin negar
el valor de otras versiones.
Los Manuscritos de Qumram, o del Mar Muerto, son importantsimos, porque algunos
datan del siglo II a.C., o sea unos mil aos antes de los manuscritos que se posean en
Hebreo. El Libro de Isaas est completo, y es maravilloso ver cmo esa escritura es exacta a
los manuscritos que tenamos. Estos manuscritos fueron hallados en Qumram, junto al Mar
Muerto, a 13 kms. de Jeric, por unos pastores, el ao 1947. Se conservan en un museo judo
de Jerusaln, y, en parte, en el Museo Rockefeller de Jerusaln. Incluyen fragmentos de todos
los libros del Antiguo Testamento, con excepcin de Ester. Se piensa que fueron escritos por
los "esenios", porque cerca de las cuevas se encuentran las ruinas de un enorme monasterio
de los monjes esenios, y porque, adems de los escritos bblicos se han encontrado tambin
"La Regla, o Manual de Disciplina de los Esenios" y varios "Comentarios a los libros de la
Biblia", escritos por los mismos monjes, 2 siglos antes de Cristo, todos ellos significando una
gran luz para los estudios actuales de la Biblia.
Traducciones en Espaol: Hay muchas:
1- La primera, fue la "Biblia Alfonsina", escrita bajo el Rey Alfonso X, en los siglos XII y XIII.
2- "La Biblia de Valencia", escrita por un hermano de San Vicente Ferrer, llamado Bonifacio,
en 1478.
3- "La Biblia de Alba", hecha por rab.
4- La de Reina-Valera, en 1569.
5- La Biblia Polglota Regia, 1572.
6- El P. Felipe Scio, siglo XVIII, y Torres Amat, en 1825... Nacar-Colunga, Bover-Cantera, la de
Jerusal6n, Latino-Americana, Ediciones Paulinas, Dios Habla Hoy, La Ecmenica,
Straubinger...
Son Dos Partes:
1- El Antiguo Testamento. Escrito en hebreo (lengua de los judos). Son 46 libros. Las
Biblias protestantes slo tienen 39 libros. No tienen los libros histricos de Judith, Tobas y los
dos Macabeos, ni los libros sapienciales de Sabidura y Eclesistico, ni el libro proftico de
Baruc.
2- El Nuevo Testamento. 27 libros en todas las Biblias. Escritos en griego. Hay otros libros,
llamados apcrifos, que se escribieron en la poca de la Biblia, que tratan de temas bblicos, y
que se atribuyen a los mismos autores de la Biblia, pero que no pertenecen a la Biblia. De
entre ellos hay ms de 50 del tiempo del A. T. y ms de 30 de tiempos del N. T.
Ver Apcrifos.
Sabemos los libros que pertenecen a la Biblia porque as nos lo ensea la Iglesia que lo
decidi en le siglo V, en el Concilio de Roma, bajo el Papa Dmaso. Esta misma lista es la que
ya haba dado el Concilio de Hipona del 393, y los concilios tercero y cuarto de Cartago, en los
que tom parte San Agustn. Y es la misma lista que nos han dado los Concilios de Trento y
Vaticano I.
Cristo no nos dio una lista de los libros que componen la Biblia, ni mand a sus
discpulos a escribir o leer la Biblia. Lo que fund Cristo fue su Iglesia, a la que le dio poder
de infalibilidad, en Mt. 16:19 y 18:18 y la mand a que predicara el Evangelio. Una de las
formas de extender el Evangelio es a travs de la Biblia que nos da la Iglesia de Cristo, de tal
forma que San Agustn dice: No creera en la Biblia si no me dijera la Iglesia que haba que
creer en ella. Y San Agustn siempre se proclam a s mismo como catlico!
Realmente, quien no crea en la Iglesia, en los Concilio y en el Papa, con los poderes de
Mt. 16:19 y 18:18, no tiene una base racional para saber qu libros componen la Biblia. De
hecho, el Nuevo Testamento que adopt el Concilio de Roma, bajo el Papa Dmaso, es el que
aceptaron Lutero, Calvino y todos los protestantes, aunque algunos no lo saben... y la Iglesia
es tambin la nica que tiene autoridad, dada por Cristo, para la correcta interpretacin de
cada verso de la Biblia, porque ninguna profeca de la Biblia es objeto de interpretacin
privada (2 Ped. 1:20). De hecho, todas las herejas que han surgido, han sido por interpretar
la Biblia en forma distinta a como ensea la Iglesia.
- La Biblia es el libro mejor documentado: Por ejemplo, de la Ilada, o de las obras de Platn
o Aristteles quedan slo docenas de manuscritos. Sin embargo de la Biblia se conservan
unos 6,000 manuscritos en los idiomas originales (hebreo y griego), y unos 40,000
manuscritos en versiones antiqusimas (copto, latn, armenio, arameo...)
- Se ha traducido a ms de 1,100 idiomas y dialectos, y se han publicado billones de
ejemplares. As es que, con San Jernimo, le invito a que entre en esta maravillosa ciudad de
joyas que es la Biblia, pero que se deje acompaar y guiar de quien sabe y tiene autoridad,
que el la Iglesia. Ver Manuscritos, Escrituras.
LA BIBLIA: Palabra de Dios - El Testamento que Dios nos deja en Herencia - No todas Biblias
son Iguales
LA Biblia y la Iglesia: La Biblia y la Tradicin, La Biblia y los Concilios, El Denzinger La "Libre
Interpretacin de la Biblia". (Oferta de 10,000 dlares)
Biblia Vivida: Comentario de cada libro de la Biblia... y cmo la viven los distintos grupos de
creyentes
Diccionario Bblico Cristiano, en orden alfabtico, con mapas y lugares Bblicos
Catolicismo y Protestantismo en la BIBLIA: Igualdades y Diferencias
Galera de Arte de la Biblia: Libro por libro - Galleras de Arte del Cristianismo y otras
religiones
Biblia Escuchada... Ahora en Audio!
Biblia Oda, en Audio, por Temas Bblicos
Biblia Televisada... ahora en TV!
Flechazos Bblicos y Oraciones, Segundos de Luz y Vida
Curso Bblico Completo: En 50 semanas, un ao, leer la Biblia 2 veces.
Biblia en Poesas: Muy bello y amplio
Biblias... Comentarios, Diccionarios, Concordancias en Espaol e Ingls
- Destierro por 70 aos del Pueblo del Sur, de Jud. Profetas Ezequiel y Daniel.
- Retorno: Libros de Esdras, Nehemas, Esther, Tobas, Judit y Macabeos. Profetas:
Ageo, Zacaras y Malaquas.
7. Cristianismo: Desde Jesucristo hasta hoy (Otros 2,000 aos). Surgen los Apstoles y
Evangelizadores. Todo el Nuevo Testamento.
RESUMEN DEL PUEBLO DE DIOS
- Una Familia. 2,000 a 1,500 B. C. Los Patriarcas: Abraham, su hijo, nieto y 12 biznietos
(un total de 66)
- Un Pueblo. Aos 1,500 a 1,000 B. C. Los Jueces. Ya eran un pueblo de medio milln.
Desde Moiss a los Jueces.
- Un Reino. De 1,000 a 500 B. C. Unido: Saul, David, Salomn. Dividido: Sur (Jud), Norte
(Israel).
- Un Resto. De 500 B. C. hasta Cristo, que regresa a Israel.
- Cristianismo: El Reino de Dios en la tierra, La Iglesia de Cristo... Dios dentro de cada
cristiano
La Biblia, palabra de Dios, tradicin, concilios, La Biblia y la Iglesia
RESUMEN DE TODOS LOS LIBROS DE LA BIBLIA
Visin General: 73 libros.
1- Antiguo Testamento: 46 libros.
- Histricos: 21. Formacin, desarrollo y cada del Pueblo de Dios, de la nacin juda.
- Sapienciales (Poticos): 7. Literatura de la poca de oro de la nacin.
- Profticos: 18. Literatura de los das oscuros de la nacin.
2- Nuevo Testamento 27 libros.
- Evangelios: 4. JESUCRISTO, el Salvador esperado y profetizado en el Antiguo
Testamento.
- Hechos: 1. Su reino se extiende a todas naciones conocidas en 32 aos!
- Epstolas: 21. Sus enseanzas y vida aplicadas a la Iglesia primitiva.
- Apocalipsis. Profecas de su dominio universal, eterno y total.
ANTIGUO TESTAMENTO (46 libros).
Es la historia de la nacin juda. Todos los libros hablan de CRISTO (Lc. 24:44, Jn. 1:45,
5:39). Anuncian, profetizan y preparan el camino para la venida del Mesas (en griego,
Cristo). Su venida es la tramazn que liga libros tan diversos.
I- Histricos: 21. Formacin, desarrollo y cada del Pueblo de Dios, de la nacin juda.
II- Sapienciales (Poticos): 7. Literatura de la poca de oro de la nacin.
III- Profticos: 18. Literatura de los das oscuros de la nacin.
I- Libros Histricos (21):
Pentateuco: Significa cinco libros, los cinco primeros libros de la Biblia, de Moiss,
judos (6:4-9).
A recordar: Cap. 5, 6:4-9, cap. 28, 32:39.
6. Josu: Cristo nuestro capitn. Contiene la ocupacin y distribucin de la Tierra
Prometida, el paso del Jordn, la cada de Jeric, victorias sobre los Cananeos, el sol que se
detiene... y la distribucin de la tierra a las tribus. A recordar: 1:7-9, 6:20,10:13, 23:14
7. Jueces. Presenta a Cristo, nuestro juez y libertador. Al principio, en la tierra prometida,
no haba rey ni gobierno. El pueblo pecaba, Dios lo castigaba... y cuando se arrepenta, Dios
lo liberaba enviando jueces, salvadores, que los liberaban de los pueblos opresores. Durante
350 aos hubo doce jueces: Otoniel, Dbora, Geden, Sansn... (6:1, 15, 13:1, 19).
8. Ruth: Cristo nuestro pariente redentor. Presenta la fidelidad de Ruth, no juda, que lleg a
ser la bisabuela de David. La fidelidad es el principio de nuestra redencin.
9- 1 Samuel: Presenta a Cristo nuestro rey. Describe la historia de Samuel, el
establecimento de la monarqua, bajo Sal, con el fracaso de Sal; y la introduccin de David,
que mata al gigante Goliat (17), y entabla una amistad muy grande con Jonatn (18). Sal
envidia a David y lo quiere matar. David huye y en la cueva pudiera haber matado a Sal, pero
lo respet (24, 26)
A recordar: 3:10, 10:1, 15:10, 17:45.
10- 2 Samuel: Cristo es Rey Eterno. Cuenta la historia de David como rey, y establece el
Pacto de David, de un reinado eterno (7:8-17).
11- 1 Reyes: Presenta a Cristo que mora en nuestro templo. Cantiene la historia de
Salomn y la construccin del Templo. La divisin del reino a la muerte deSalomn, en el
Reino del Sur (Jud), y Reino del Norte (Israel). Con la divisin vino la decadencia, y aparece
el Profeta Elas, durante el reino de Acab y su perversa esposa Jezabel, idlatra de Baal.
A recordar: 8:11, 18, 19:21-23.
12- 2 Reyes: Presenta a Cristo nuestro Profeta. La historia de Elas arrebatado en las
nubes, y la de Eliseo, durante la decadencia de los dos reinos divididos: El de Jud,
conquistado y llevado cautivo a Babilonia; y el de Israel, llevado cautivo a Asiria. A recordar:
1:10, 5 (Namn), 19 (Isaas), 20 a 22 (Ezequas, Manass, y Josas)
13- 1 Crnicas: Llamado tambin Paralipmenos, que significa cosas omitidas en los
libros de Samuel y los Reyes. Cuenta el reino de David, desde el punto de vista religioso, y
presenta a Cristo nuestro Sacerdote Eterno, del Arca de la Alianza.
Los nueve primeros captulos son genealogas, todo nombres, desde Adn hasta la
cautividad de Babilonia. A recordar: El Arca (16), Canto de David (16), 21:1.
14- 2 Crnicas. Presenta el Reino de Salomn y los Reyes de Jud (el reino del Sur),
desde un punto de vista religioso. Cristo es el Rey de Reyes y el Seor de Seores.
Son importantes los avivamientos de Josafat (20), Ezequas (29-31), y Josas (35), y la
historia de Manass, que se parece a la del Hijo Prdigo.
15. Esdras: Es la historia del retorno de unos cuantos judos (el resto) a Jerusaln, la
restauracin de la Ley y los Ritos, y la reconstruccin del templo. Presenta a Cristo, nuestro
Restaurador. Al llegar a Jerusaln construye el en templo antes que sus casas. Y lo primero,
el altar! (1:2, 3:2, 11).
16. Nehemas. La historia de la reconstruccin de las murallas de Jerusaln y la
restauracin de la autoridad civil. Jesucristo es nuestra ciudadela y nuestra muralla de
defensa.
El captulo 9 es precioso.
17. Tobas: Relata la vida familiar de Tobas y Sara, judos llevados cautivos a Nnive, y la
del padre, Tobit. Tanto los xitos como las desgracias los unen ms al Seor. Dificilmente se
encuentra una historia ms bella y emotiva en la literatura bblica y universal, por el ambiente
humano y espiritual que en ella se respira... Y Rafael!
Jesucristo es el alma del matrimonio, para que el hogar se convierta en un pedazo de cielo
en la tierra. El gran problema es que en muchos hogares quien vive en el corazn de los
esposos es Satans, y por eso tantos hogares son un infierno. Ver oraciones de Tobit y Sara
(3 y 13).
18. Judith. Representa a las dos bestias de Apocalipsis 13, y la salvacin de ellas. Judith
es una juda hermosa, prudente, piadosa y decidida. Ella salva su ciudad y su pueblo del
ejrcito de Nabucodonosor, que quera que se le adorara como Dios. Lo salv con su fe y
valenta, seduciendo al general del ejrcito, la segunda bestia, emborrachndolo, y cortndole
la cabeza, que exhibi pblicamente.
Presenta a Cristo, nuestro Salvador, que elige en cada caso a quien quiere, para proteger a
su pueblo.
Oracin (9:11); por primera vez en la Biblia, el Cntico Nuevo, el Cntico del cordero de
Apocalipsis 7 (16:2-15).
19. Esther. Otra mujer juda que lleg a ser reina de Persia, y evit que la nacin juda fuera
exterminada. Presenta a Cristo, nuestro abogado, siempre usando un intermediario.
Oracin de Mardoqueo y Esther (13 y 14); penitencias (4, 15), fiesta de Purim (9).
20- 1 Macabeos (Martillo). Relata la historia de la rebelin de los judos, acaudillada por la
familia de los Macabeos, contra los gentiles que arrasaron su tierra, y sobre todo, su templo.
Comenz el ao 312 B. C. contra Antoco IV, el personaje bblico ms tpico del Anticristo, que
muri por la depresin que le produjo su derrota por los Macabeos. Cristo es nuestro Caudillo!
Antoco: Cap. 1; muere, cp. 6.
La Fiesta de las Luces, que todava se celebra alrededor de las Navidades, comenz al
quedar Israel libre de los gentiles (4:55-58, 13:41). A recordar: 2:61, 3:18, 4:36, 12:15.
21- 2 Macabeos. No es continuacin de la historia, sino la misma historia narrada desde un
punto de vista ms religioso. Es un libro precioso, que puede calificarse como el libro del
poder de Dios en la Biblia, que salva usando personas humildes o ngeles, de los que se
relatan seis apariciones.
- Los martirios de Eleazar (6) y de la madre con sus siete hijos, son unas de las pginas ms
bellas, emotivas y valientes de toda la Biblia.
- Al Anticristo Antoco se le dedican cinco captulos (3-7), y su muerte en el 9.
- El valor de las oraciones por los difuntos en 12:44-46, es una base para comprender el
Purgatorio.
- Cristo es nuestro defensor y nuestro todo en todos! Fiesta de las Luces, 10-6. A recordar:
Caps. 6 y 7, 12:44-46.
II- Libros sapienciales o poticos. Son siete, escritos en las pocas brillantes de la nacin,
y describen experiencias humanas de la gente de Dios en las diferentes condiciones de la
vida. Cuatro de ellos son de Salomn. Las biblias Protestantes no tienen los libros de la
2- Jeremas (626 a. C.): El Profeta de la Nueva Alianza (31:31-33). El Profeta llorn, que
fue perseguido por sus compatriotas, porque recrimin a los falsos profetas, predijo la
destruccin del Templo, la ruina de Jerusaln, de Jud y de las naciones, y mencion por
primera vez los setenta aos de cautiverio en Babilonia (25:1-14).
Presenta a Cristo como la fuente de aguas vivas (2:13), el gran mdico (8:22), el buen
pastor (31:10, 23:4), el renuevo justo (23:5), el redentor (23:6).
Sus palabras de destruccin estn mezcladas con profecas de restauracin, a partir de un
resto. Los captulos 31 y 33 son de oro: La Nueva Alianza (31:31-33).Ver la vasija del
alfarero (18), 6:16, 6:23-24, 17:5-8).
3- Lamentaciones (de Jeremas). Cinco poemas lamentando la destruccin de Jerusaln;
y por encima de las nubes de gemir del Profeta por los pecados de su pueblo, brilla el sol de
Dios, convirtenos a ti, oh Yahweh, y nos convertiremos (5:21).
4- Baruc (600 a.C.): Secretario de Jeremas, escribi su libro en Babilonia. Habla de los
castigos de Dios, de su ira y su clera varias veces: el horror que predice en 2:2 es slo
comparable a lo que ocurri en Lamentaciones 4:10... Pero habla maravillosamente de la
gran misericordia de Dios y su salvacin (2:27-35).
5- Ezequiel (600 a. C.): El Profeta de la Iglesia de Cristo. El profeta de las visiones. Su
visin sobre la gloria de Dios del captulo primero, y sobre los torrentes del agua del captulo
47, son preciosas.
Profetiz desde Babilonia, donde fue desterrado en la segunda deportacin, y su misin fue
instruir a los israelitas sobre la justicia de Dios al permitir su cautividad, y que eventualmente la
nacin sera restaurada a partir de un resto de fieles (6:8).
El captulo 34 es precioso. Habla de los malos pastores, de que Yahweh es el buen pastor, y
que nombr a David como pastor nico... lo mismo que Jess! Es el Buen Pastor en Juan
10, pero nombr a Pedro el pastor nico de sus corderos y ovejas en Jn. 21:15-17.
Las promesas de restauracin de 36:24-30 y la visin de los huesos secos del captulo
37, son de lo ms bello y prctico de la Biblia.
6- Daniel (695 a. C.): El Profeta de las ltimos tiempos. Profetiz desde Babilonia, donde
fue desterrado en la primera deportacin. Su libro es indispensable para comprender las
profecas del Nuevo Testamento sobre la apostasa de la Iglesia, la abominable desolacin, la
gran tribulacin, la segunda venida de Cristo, la resurreccin y los juicios finales.
La abominable desolacin que cita Jess en Mat. 24:15, comprende cuatro
acontecimientos: Destruccin del santuario, abolicin del sacrificio perpetuo, ruina de la ciudad
eterna, y del jefe del ejrcito (8:11-17, 9:26-27, 11:31, 12:11).
- La primera parte es la historia de Daniel (caps. 1-6). Nos muestra el sueo de la estatua
(2), el canto de los tres jvenes en el horno ardiente (3), el festn de Baltasar, y Daniel en la
cueva de los leones (6).
- La segundo parte, caps. 7 a 14, nos da la visin de las cuatro bestias (7 y 8), la visin de
las 70 semanas (9), con el triunfo final del pueblo elegido y el asiento del reino mesinico
eterno (12).
7- Oseas (740 a. C.): El primer profeta menor, es el profeta de las prostitutas, el libro del
amor de Dios en el AT.
Lo cuenta con su vida. Su esposa Gomer, se prostituy y termin siendo una esclava.
seas la compr y la llev a su hogar, no como una sierva sino como la Seora. Cada vez que
tu y yo pecamos nos prostituimos contra Dios y nos hacemos esclavos de Satans, , y Cristo
nos compra con su Sangre y nos trae a la casa de Dios, no como esclavos, sino como Hijos
de Dios.
Predic en el Reino del Norte (Israel), mientras Isaas lo haca en el Reino del Sur (Jud).
Predic el amor grande y fiel de Dios hacia su pueblo, y presenta a Israel como una esposa
prostituda, a la que hay que desechar, pero que ser finalmente purificada y restaurada por el
amor inquebrantable de Dios.
Dios tiembla slo con pensar que nos puede perder a ti y a m (11).
Si es verdad que es el profeta de la prostituta Israel, tambin es verdad que es,
esencialmente, el profeta del amor de Dios.
8- Joel (800 o 400 a. C.): Es el profeta de Pentecosts, que lo predice en 3:28-32. Ah
habla tambin del da grande y terrible de Yahweh (y en el cap. 2), y del resto fiel.
Habla de la terrible plaga de langostas que asolar la tierra en los ltimos tiempo: Esta
plaga son los falsos profetas de Mat. 24:5,11,24... ser contrarestada por la efusin de
Pentecosts, para lo que predica la penitencia y el arrepentimiento.
Todo terminar con el Armagedon del cap. 3 en el Valle de Josafat, el juicio final, y la
seguridad y prosperidad del pueblo de Dios.
9- Ams: (700 a. C.): El profeta pastor, de la justicia social que es inseparable de la
verdadera piedad (5:14-27)Con Oseas son los dos profetas del Norte (Israel). Denucina el pecado e idolatra de israel,
anuncia castigos terribles, de terremotos y plagas como las de Egipto. Predica el verdadero
arrepentimiento, y predice la salvacin final de Israel. Yo har retornar a los cautivos de mi
pueblo, Israel. (9:14). Muestra cmo los sufrimientos son carios de Dios para que le oigan y
se conviertan (4:6-18).
10- Abdas (840 A. C.): El libro ms corto de la Biblia, y el proftico ms antiguo. El primero
que habla del da de Yaheh al anunciar la ruina del pueblo de Edn (descendiente deEsa),
enemigo acrrimo de Israel (descendiente de Jacob). No te goces de los hijos de Jud, el da
de su perdicin... pues aunque te subas tanto como el guila, y pongas tu nido en las
estrellas, yo te derribar, orculo de Yahweh (12 y 4).
11- Jons (760 a. C.): El libro del perdn de Dios. El profeta mejor conocido por la historia
de la ballena, que lo trag por tres das, smbolo de la muerte y resurreccin de Cristo.
Predic el arrepentimiento a Nnive, capital del Imperio Asirio. Los ninivitas hicieron
penitencia, se vistieron de saco y se cubrieron de ceniza... y Dios los perdon!
12- Nahum (660 a. C.): El libro de la ira de Dios. Los ninivitas escucharon a Jons, hicieron
penitencia y Dios los perdon... pero cien aos ms tarde, pecaron de nuevo, ahora no
escucharon a Nahum, y el Dios de los ejrcitos los castig terriblemente, con la destruccin
total de Nnive. Es tremendo cmo pinta a Yahweh, Dios celoso y vengador, y pronto a la ira,
inflexible para sus adversarios (1:2)... pero es bueno Yahweh como proteccin en el da de la
angustia, y conoce a los que a l se acogen (1:7).
13- Miqueas (735 a. C.): El profeta de Beln, porque profetiz que el Mesas nacera en
Beln (5:2). Fue contemporneo de Isaas, que era de la capital, de Jerusaln, mientras que
Miqueas era de un pueblecito.
presentan a la Virgen Mara como Madre de Jess, Madre de Dios!, a San Juan Bautista, la
traicin de Judas, las negaciones de Pedro, y la Segunda Venida de Cristo... y la Iglesia es el
alma de cada captulo.
La eternidad es algo muy importante: El evangelio de Cristo es una buena nueva de vida
eterna, con el cielo e infierno eternos, para ti y para m! En el antiguo testamento ya se
ensea, como lo hace el Libro de Daniel, algunos salmos...
San Mateo: Presenta a Jess el Mesas. Escrito para los judos, para mostrarles que
Jess es el rey liberador tan esperado por el pueblo, el Mesas, el Cristo (en griego). Es el
evangelio del reino eterno prometido en el Antiguo Testamento.
San Marcos: Presenta a Jess el siervo hacedor de milagros. Escrito para los romanos,
que no queran saber mucho de Mesas, sino de hechos: Queris hechos? Pues ah van, ya
en el primer captulo cinco milagros!
San Lucas: Presenta a Jess el hijo del hombre. Escrito para los griegos, es el
evangelio ms humano, el de la Virgen Mara, Isabel, el buen samaritano, el hijo prdigo, el
buen ladrn. Es el nico que llama a Jess Salvador y cinco veces en los dos primeros
captulos!, que vino a salvar a todos hombres y mujeres de todos los tiempos y clases
sociales,!a ti y a m!
San Juan: Presenta a Jess el Hijo de Dios, es Dios! Escrito para todos. Los tres
primeros sinpticos, comienzan diciendo que Jess es hombre, para terminar diciendo que
es Dios. El de San Juan es al revs.
Los Hechos de los Apstoles: (1) Es la historia de la Iglesia primitiva, y su expansin a
todo el mundo conocido en tan solo 32 aos! Todo con hechos de los cristianaos, bajo el
poder del Espritu Santo. Es el Evangelio del Espritu Santo!
Algunos de sus temas, adems de Pentecosts, incluyen la Ascensin, el uso de Pedro y de
las llaves del reino, la conversin y ministerio de San Pablo, el comienzo de la Iglesia, la
llamada a los gentiles en la casa de Cornelio con su Pentecosts de los Gentiles... Escrito por
San Lucas.
Epstolas de San Pablo (21)
1. Teolgicas (4)
- Romanos: Justificacin por la fe.
Los 7 primeros captulos son la Catedral de la Fe.
El captulo 8, es el Altar Mayor de la Esperanza, por el Espritu.
Los captulos 9 a 16 son La Catedral del Amor. Del 9 al 11, lo que los judos no
hicieron... del 9 al 16, lo que los cristianos pueden y deben hacer con Jess en su corazn,
sobre todo amar! Que es la principal obra, porque el amor es la plenitud de la Ley. (21:21).
El Juicio Final est includo en la Catedral de la Fe, en 2:5-11, y ser, no por la fe que
tuvimos, sino por las obras que hicimos con esa fe.
- 1 Corintios: El valor de la Cruz de Cristo (1-4), y de su resurreccin (15). De ello
penden una serie de joyas que presenta: El ser templos de Dios (3-6), la vida de matrimonio y
virginidad del cristiano (9:24-27), la mujer en la Iglesia (11), los carismas y el Cuerpo Mstico
de Cristo (12-14), sobre todo el amor del captulo 13, porque sin caridad, nada vale para
nada.
- 2 Corintios: El valor de la cruz del cristiano. Para San Pablo sus sufrimientos eran sus
credenciales de ser ministro, y sus medallas de honor que lo testificaban como mejor Apstol
(6:4-10, 11:21-28).
- Glatas: El evangelio y la salvacin son gratis, por gracia, por la fe. Uno es hijo de
Dios gratis, sin haber hecho ninguna obra buena, lo mismo que el prncipe es hijo del rey
gratis.
Esto son los primeros captulos. Los tres ltimos son las obras que el hijo de Dios
puede y debe hacer con Cristo en su corazn, porque ya no soy yo, es Cristo quien vive en
m (2:20)
2- Cartas Cristolgicas, o de la cautividad: Las escribi San Pablo cuando
estaba preso:
- Efesios: Es la reina de las epstolas porque trata de la Iglesia, del Cuerpo Mstico
de Cristo, de la unidad csmica de Cristo, de la esperanza ms entraable de la raza
humana.
Los tres primeros captulos son el plan eterno de Dios, lo que Jess hizo por el
cristiano.
Los tres ltimos, lo que el cristiano debe hacer en Cristo, un total de 35 mandatos o
directivas! para cumplir el plan de Dios. Culmina con la batalla del cristiano, revestido de la
armadura de Dios (6:10-20).
- Filipenses: Es la carta del gozo, en la vida, en la humildad, en el sufrimiento y en la
muerte, todo lo puedo en Cristo que me conforta! (4:13)... y Pablo estaba preso!
- Colosenses: Si Efesios trataba de la Iglesia de Cristo, colosenses trata de Cristo de
la Iglesia, que es el todo en todos (3:11).
3. Cartas Escatolgicas, de los ltimos tiempos.
- I Tesalonicenses: La Segunda Venida de Cristo, en gloria, con sus santos (4:16-18).
En 5:16-18 da el secreto del gozo en la tierra: Estad siempre gozosos, orando sin cesar... y
oris sin cesar dando gracias a Dios en todo.
- 2 Tesalonicenses: Habla de la apostasa general de los ltimos tiempos, y del
perverso, del inicuo, del anticristo que vendr (2:3,8,9).
4- Cartas Pastorales: Dirigidas a pastores y sobre temas pastorales.
- 1 Timoteo: Velar por el depsito de la fe en la Iglesia de feso y organizarla.
Nombrar obispos, diconos...
- 2 Timoteo: La ltima epstola de Pablo. La batalla de la fe, de los problemas
presentes y venideros.
- Tito: Promover una vida sana y santa en Creta, y nombrar la jerarqua.
5- Carta social: Filemn: El problema social de los esclavos se soluciona tambin en Cristo.
6- Carta apologtica: Hebreos: Superioridad de la persona y obra de Cristo, y del
cristianismo. Cmo luchar contra la apostasa.
Cartas Catlicas o Universales. Se llaman as porque van dirigidas a toda la Iglesia, no a
iglesias locales.
- Santiago: La universalidad de la fe, que slo puede probarse por las obras. Fe sin obras,
BLASFEMIA: Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los Santos. La Ley juda la castigaba
con la muerte por lapidacin (a pedradas). Por eso mataron a pedradas a Esteban, acusado
falsamente de blasfemo (Hechos 6:11).
A Cristo lo acusaron tambin de blasfemo, por eso lo condenaron a muerte (Mt. 26:65-66).
Lo mataron en cruz, porque fue la sentencia de los romanos (los judos lo hubieran lapidado).
Mt. 9:3, Jn. 10:33.
Blasfemia contra el Espritu Santo. El pecado imperdonable: Mt. 12:31, Mc. 3:29, Lc. 12:10.
BODA: Smbolo del Reino, de la Iglesia, en la que Cristo es el esposo de cada cristiano: Mt.
9:15, Jn. 3:29, Mt. 22:1-14, 25:1-13, Lc. 12:36, 14:16-24.
- Bodas del Cordero: Ap. 19:7,9.
- Boda de Can. Donde Jess cambi el plan eterno, haciendo el primer milagro, aunque
no haba llegado su hora de hacer milagros!... y lo cambi por la intercesin de su Madre. Jn.
2:1-11.
BORRACHOS: Ver Alcoholismo.
BRUJERA: Fenmenos extra-naturales producidos con la ayuda del diablo... o todo pura
mentira, tambin obra del diablo, que es el padre de la mentira (Jn. 8:44, 2 Tes. 2:9, 2 Cor.
11:14).
Un cristiano nunca jams debe ir a un brujo, porque eso es de Satans, es algo que Dios
abomina: Deut. 18:10.
Qutese del cuello todo amuleto, azabache, monicongo, collares de santera, lzaros,
elefanticos, la patazola, el duende... porque todo eso es de Satans, contra Dios... Tire los
libros de brujera, no siga en radio o televisin nada de brujera, ni de astrologa. Haga los que
los de feso en Hechos 19:19 que quemaron libros por un precio de 50.000 monedas de plata.
No le tengas miedo a ninguna brujera, ni encantamiento, ni a ningn trabajito de brujos,
porque Cristo que est en usted es ms poderoso que todos los demonios juntos: 1 Jn. 4:4.
Un nio cristiano de tres aos tiene ms poder que todos los demonios juntos!
BUDISMO: Religin que sigue las enseanzas y vida de Buda.
- Buda vivi 600 aos antes de Cristo.
- Su vida nunca fue profetizada.
- No hizo ningn milagro.
- Nunca se proclam ser Dios.
- Se muri... y no resucit!
Cudese con los anuncios de las prcticas de Yoga, o de Meditacin Transcendental. Suelen
ser reclamos para envolverlo, con engaos, en religiones budistas o hindustas para toda su
vida... Prevenga a sus hijos
- C - Ch Caballos a Compasin
Comunin a Corona
Corpus a Cristianismo
Cristo a Cursillo y Ch
CABALLOS: Los cuatro del Apocalipsis. Los cuatro primeros Sellos: Apocalipsis 6:1-8.
El caballo blanco que montar Jess en la Batalla de Armagedon, y cada persona que est
en el cielo: Apocalipsis 19:11-16.
CABELLOS: Dios nos quiere tanto, y se preocupa tanto por nosotros, que hasta los cabellos
de nuestra cabeza tiene contados. Mt. 10:30, Aleluya!
CAFARNAN (Capernaum). Ciudad de Galilea, junto al Tiberades, residencia de Pedro y
Andrs, y teatro de gran parte de la vida pblica de Jess, por lo que se la llama su ciudad
en Mt. 9:1.
Jess ense en su sinagoga, Lc. 4:31. En ella predic el Sermn del Pan de Vida de Jn.
6:35-70.
Hizo muchos milagros, como la curacin del paraltico de Mr. 2.
Maldijo a la ciudad por su incredulidad, Mt. 11:23.
Hoy quedan unas pocas ruinas, pero muy valiosas, entre ellas las de la sinagoga.
CADA DEL HOMBRE: Como consecuencia del pecado de desobediencia de Adn, en Gen.
3:6-12, entr el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y as la muerte pas a todos
los hombres y mujeres, que nacemos con el pecado original, Rom. 5:12-19.
Horror de este pecado: Todos los sufrimientos, enfermedades, guerras... tienen su origen
en un pecado (Rom. 5:12).
Consecuencias para el hombre y la mujer:
- Nace en pecado: Jn. 3:6, Rom. 5:12.
- Es malo de corazn: Mt.15:19, Ef. 4:18.
- Es corrompido y perverso: Rom. 3:12,16.
- Depravado en espritu: Rom. 8:5-7, Ef. 4.
- Est alejado de Dios, y carece de la gloria de Dios: Rom: 3:23, Col. 1:21.
- Es hijo de la ira, e hijo del diablo: Ef. 2:3, Mt. 13:28, 1 Jn. 3:8-10.
La Redencin de este estado:
Fue obra de Jesucristo, el segundo Adn: Rom. 5:12-21, 1 Cor. 15:21,22, 45-49.
Esta redencin es gratuita, por la fe en Cristo, por el Bautismo, que nos hace Hijos de Dios,
santos, hermanos de Cristo, y herederos del cielo: Jn. 3:36, Rom. 3:28, Ef. 2:8-10, Gal. 2:16...
y todo esto para poder vivir en la Iglesia, en la libertad de los hijos de Dios, haciendo buenas
obras, las obras de Cristo! Jn. 15:5, Ef. 3:8-10, Rom. 2:5-10.
- Con cada pecado reproducimos en nuestra carne toda la pasin de Cristo, Heb.6:6 Ver
"Pecado"
CAIFS: Sumo sacerdote que actu en la condenacin de Jess: Mt. 26:3-5, 26-57, Jn. 18:28.
Actu tambin en el juicio contra Pedro y Juan: Hechos 4:6-22.
CASTIGO:
En el Antiguo Testamento Dios daba castigos temporales si se desobedeca: el Diluvio,
Sodoma y Gomorra, las Plagas de Egipto, Deut.28, Ex. 10:5.
En el Nuevo Testamento los castigos son eternos, el Infierno: Mt. 25:46... un castigo eterno,
sin descanso, noche y da, y por los siglos de los siglos, Ap. 14:10,10:10.
Motivos: El pecado, rechazar el amor de Dios: Jn. 3:18, 19, 36, Mt. 25:41-46, Mt. 22:13,
Rom. 1:18:32, Apoc. 21:6, 14:9-11.
El Evangelio de Cristo es un evangelio de eternidad. Nos espera irremediablemente una
eternidad: Eternamente feliz, con Dios y con los santos; o eternamente desgraciados, con
Satans y los demonios, y t y yo tenemos que elegir!
Cuntos van al infierno? Las cuatro veces que Jess habla de eso, usa la palabra
muchos: Mt. 7:13-14, Mt. 7:22, Mt. 22:14, Lc. 13:23-30... pero gracias a Dios! son billones de
billones los que van al cielo, Ap. 5:10-11, 7:9. Ver Infierno.
CATLICO (Universal): Miembros de la Iglesia Catlica que es universal, no slo en el
espacio y tiempo, sino en que acepta todos los dogmas y enseanzas de Cristo. Ver
Cristianos.
Se llaman Epstolas Catlicas las de Juan, Pedro, Santiago y Judas, porque son
universales, van dirigidas a la Iglesia entera, como las encclicas, en contraposicin de las de
Pablo, que iban dirigidas a una comunidad, o a una persona. Ver Epstolas.
Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Testigos de
Jehov - Mormones - Cristo Cientfico
Catolicismo y Protestantismo en la BIBLIA
Catolicismo
El Cristianismo, la religin de la alegra
Tu vida en la Tierra debe ser una "Fiesta de Bodas"
CEDRN: Valle del lado de Jerusaln, que cruz Jess, camino de Getseman. Jn. 18:1
CEFAS (Piedra, roca): Nombre dado por Jess a Pedro en Mt. 16:18. T eres cefas, y sobre
esta cefas yo edificar mi Iglesia. Lo constituy en cefas, en la roca de su Iglesia. Despus
de resucitado, lo nombr el Pastor, slo a l, estando los dems apstoles presentes, Jm.
21:15-17.
CENA:
- Con relacin al Reino, Lc. 15:12-24.
- Cena Pascual: Preparativos: Mt. 26, Mc. 14, Lc. 22.
- Celebracin: Mt. 26:30-35
- Institucin de la Eucarista: Mt. 26, Mc. 14, Lc. 22, 1 Cor. 11.
- Sermn de la ltima Cena: Jn, en 5 caps. 13 al 17.
- Lavado de los pies: Jn. 13.
Ver Eucarista
CANCULO: Piso alto donde se celebr la ltima Cena, se instituy la Eucarista, y donde
oraban cuando vino el Espritu Santo en Pentecosts, Mc. 14:12-16, Hch. 1:13. En Jerusaln.
CELIBATO (Soltero virgen):
Algunos se hacen clibes por amor del reino de los cielos: Mt. 19:12.
Es mejor que casarse: 1 Cor. 7:38, hacer como Pablo, 1 Cor. 7:8.
La Virgen Mara es la nica persona a la que en la Biblia se le llama virgen, y cuatro veces:
Lc. 1:27 (2), Mt. 1:23, Isaas 7:14.
En la Iglesia Catlica, para ser sacerdote o monja hay que ser clibe. Hoy da, hay 500,000
hombres y un milln de mujeres.
CENIZA: El hombre es ceniza: Gen. 3:19, 18:27. Debemos arrepentirnos y hacer penitencia,
vistindonos de ceniza: Mt. 11:21, Jons 3:6, Job 2:8, Is. 58.
CENTURIN: Oficial romano, con fe grande, por la que se sana su criado: Mt. 8, Lc. 7.
Confiesa a Jess en el Calvario: Mt. 27:54.
Cornelio (Hch 10): Pentecosts gentil.
CERTIDUMBRE (Seguridad)
- De la vida eterna: 1 Jn 5:13, Jn.3:36, 5:14.
- Por la fe: Ef. 3:12, 2 Tim. 1:12
- Por la esperanza: Heb. 6:11-19.
- Por el amor: 1 Jn. 3:14, 14, 19, 4:18.
- De la continuacin de la gracia: Fil. 1:6.
- En la muerte: Sal. 23:4
- Del amor inalienable de Dios: Rom. 8:38-39, Jn. 3:16.
- De consuelo en la afliccin: Lc. 4:18-19, 2 Cor. 4:8-10, 16-18.
- De obtener respuestas a las oraciones: 1 Jn 3:22, 5:14-15.
- De una resurreccin gloriosa: Fil. 3:21, 1 Jn. 3:2.
- De una corona: 2 Tim. 4:7-8, St. 1:12.
CSAR: Augusto, Lc. 2:1; Tiberio, Lc. 3:1.
- Obligacin de tributo: Mt. 22:16.
- Falsa acusacin a Jess, Jn. 19:15
- Pablo apela a Csar, Hech. 25:11.
CESAREA DE FILIPO: Ciudad visitada por Cristo, Mt. 16:13; donde Jess le ofreci a Pedro
las llaves del reino de los cielos, Mt. 13:18-19.
Pedro y Pablo estuvieron all: Hech 10:11, 21:8, 23:23-25.
CHIPRE: Hech. 11, 13, 21.
Cuntos van al cielo? Al infierno van muchos, dice cuatro veces Jess (Ver Infierno)...
pero al cielo van billones de billones. As lo vio Juan en el Ap. 5:10-11 y 7:9. Gloria a Dios!
CIENCIA: Falsa, 1 Tim. 6:20, Col. 2:8.
CIENCIA CRISTIANA o Cristo Cientfico.: Es una iglesia de curacin, que cree en la terapia
espiritual, fundada en USA por Mary Baker Eddy, en 1879. Cree en la Biblia, pero dice que
Jesucristo no es Dios.
Cristo Cientfico - Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Testigos de Jehov - Mormones
CIRCUNCISIN: (Cortar alrededor el prepucio). Era un rito institudo por Dios como pacto
entre l y la descendencia de Abraham (Gen. 17:10).
- Se haca a los ocho das de nacer el nio. Lc. 1:59, 2:21.
- Abolido despus de Cristo: Hech. 15:5, Gal. 5:2.
- Sustitudo por el bautismo, que produce la verdadera circuncisin del corazn: Rom. 2:29,
Col. 2:10-12.
- Lo ms bblico para tener el bautismo, sera a los ocho das de nacer.
CIRENEO: Lc. 23:26.
CIZAA: Parecida al trigo, pero cuya harina es venenosa, Mt. 13:25-40.
CLERO: Clase sacerdotal en la iglesia catlica, incluidos los diconos. 1 Ped. 5.
COBARDA:
- De Pilatos, Mt. 27:24.
- Para llevar la cruz: Mt. 27:32.
- Para seguir a Cristo: Mt. 8:26, Mr. 10:22, Jn. 14:27.
COMPASIN: (Padecer con otro).
- Del Padre: Mt. 18:27, Lc. 15:20.
- De Cristo: Mt. 9:36, 14:14, 15:32, 20:34, Mr. 1:41, 9:22, Lc. 7:13,
- Del Hombre: Lc. 6:36, 10:33
Comunin a Corona
C
COMUNIN: Unin comn entre el cristiano con Dios y con los hermanos, por medio de
Jesucristo Eucarstico. 1 Cor. 10:16-22. Ver Eucarista.
COMUNISMO: (Vida comn, con bienes comunes, sin propiedad privada).
Comunismo Ateo: Ver Ateismo. Es una mentira hasta en el nombre, porque los bienes no
son de propiedad comn, sino que todo pertenece al Estado, incluso la vida de las mismas
personas. Su nombre real es Estatismo. No hay libertad ni siquiera para entrar o salir de su
propio pas. Es ms bien una crcel donde los miembros del Estado son los carceleros. (Ver
Marxismo).
Comunismo Cristiano: Era como vivan los primeros cristianos, que vendan sus propiedades
y ponan el dinero a los pies de los Apstoles. Tenan todos sus bienes en comn, asistan
diariamente a la Eucarista, y tenan todos una misma alma y un mismo corazn: Hch. 2:24-47,
4:32, 5:11.
Comunismo Catlico: Este comunismo cristiano de los primeros tiempos, se ha seguido, y se
sigue viviendo por millones de catlicos en miles de rdenes Religiosas de hombre y de
mujeres. Hoy hay ms de un milln. Ver rdenes Religiosas.
Comunismo, Atesmo, Indiferentes
CONCIENCIA: Conocimiento interior del bien que debemos hacer, y del mal que debemos
evitar (Hch.23:1, 1 Ti.1:5, Hb.13:18). Ro.2:14-15,1 Cor.8
Si lo que dice tu conciencia est en contra de lo que dice la Iglesia, es que no ests
inspirado por el Espritu Santo, sino por el Espritu de Satans; si desprecias a la Iglesia, ests
despreciando a Cristo (Lc.10:16).
CONCILIO ECUMNICO: Reunin de los lderes religiosos de la Iglesia, que tiene el "poder
de infalibilidad" de Mt.18:18, cuando se rene con el Papa. Es el mismo Poder que le haba
dado Jess a Pedro solo en Mt.16:19. Ver "Ecumnicos".
CNCLAVE (con llave): Reunin de los Cardenales para nombrar un Papa.
CONCUPISCENCIA: Apetito desordenado de placeres. Dios aborrece ese pecado, y es razn
de nuestras tentaciones: Mt.5:28, Mr.4:19, Lc.4:38, St.1:14, Ro.6:12, 1 Ts.4; 5, Tit.3:3.
CONGREGACIONALISTAS: Denominacin Cristiana, fundada por Robert Brown en Holanda,
en 1582. No aceptan Mt.16:19, 18:18, ni Jn.20:23, 21:15. Ver "Cristianismo".
CONOCIMIENTO:
Vanidad del humano: Ecls. 1, I Cor. 1:19, 3:19, 2 Cor. 1:2. El rbol del conocimiento y de la
ciencia: Gen. 2:9.
Conocimiento de Dios: Es la una sola cosa necesaria de Lc. 10:41.
Es un don de Dios, un carisma del Espritu: Is. 11:2, 1 Cor. 12:8, Mt. 11:25, 13:11.
Debemos pedirlo y buscarlo: Jn. 17:3, Ef. 3:18, 1 Cor. 14:1, 2 Ped. 1:5.
Dios es Dios y es mi Padre, y me ama tanto que envi a su nico Hijo, para que si creo en l
no perezca, sino que tenga la vida eterna.. y su Hijo Jess, que es Dios, me am tanto que
derram su sangre por m, y me sigue amando tantsimo, que me espera cada da, hecho Pan,
en la Eucarista... Es para volverse loco de tanto amor! Es la locura de Dios de 1 Cor. 1:25,
ms sabia que los hombres, y la flaqueza de Dios, ms poderosa que todos los hombres.
(Juan 3:16, Gal. 2:20, Jn. 6:48-58).
Conocimiento de Jess, de la fe, de la verdad, del signo de los tiempos... el conocer por la
obras... conocer el demonio, el mundo... esto es conocer!
Conocimiento de m mismo. No slo de mi cuerpo, sino de mi alma, de mi espritu, que es
tan grandiosamente maravilloso, que son templo de Dios, Morada del Padre, Sagrario de
Cristo... y el gran problema, es que cuando me miro al espejo, slo veo mi cara, pero no veo
mi espritu, mi alma, lo que ven Dios y el diablo, por lo que las delicias del mismo Dios no es
estar con las estrellas, sino estar con los hombres y mujeres. (Jn 14:23, 1 Cor. 3:16, Sal 149:4,
Jn 3:16).
CONSAGRACIN: (Separar para Dios, dedicar a Dios).
- De los creyentes: 1Ped. 2:9, Ap. 1:6.
- Nuestro cuerpo: Rom. 12:1, 1 Cor. 6:20.
- Nuestro espritu: 1 Cor. 6:20, 1 Pedr. 4.
- Nuestros miembros: Ro. 6:12-13.
- Nuestros bienes: Mc. 10:21.
- Nuestra familia: Lc. 14:26-33.
- Sin reserva: Lc. 14:33, Mt. 6:24.
Es el primer mandamiento! Amar a Dios y entregarse a l con todo mi corazn, toda mi
alma, toda mi mente y todas mis fuerzas, Mc. 12:30.
Consagrar los templos, las naciones, los hogares, el trabajo, la diversin, la familia, los hijos,
todo para el Seor! Rom. 11:36, 12:1, 1 Cor. 10:31, Ex. 13:2, 19:6, Heb. 7-8, 10:20.
Hacer como la Virgen Mara, la humilde esclava del Seor. Todo para Jess, con Jess,
por Jess y en Jess, porque mi vecino es Cristo que me necesita (Lc. 1:38, 48, Mt. 25:31-46).
La Consagracin al Sagrado Corazn de Jess, y a la Virgen Mara, como esclavos de la
esclava del Seor, fueron promovidos por Santa Margarita Mara de Alacoque y San Luis
Mara de Montfort, y aprobados y recomendados por la Iglesia, con la autoridad de Mt. 16:19 y
18:18. Consgrese, sea usted seglar o religioso!
CONSEJOS EVANGLICOS: Son tres:
- Pobreza: Mc.10:21, Mt.8:20.
C
CORPUS CRISTI: Cuerpo de Cristo. Ver Eucarista.
CORRECCIN:
- De Dios, como buen Padre, Heb. 12.
- Correccin fraterna, Mr. 18, 15-18.
COREDENTOR: (Redimir con)
San Pablo se consideraba Coredentor en Col. 1:24: Me alegro de mis sufrimientos por
vosotros, porque suplo en mi cuerpo lo que falta a los sufrimientos de Cristo por su
cuerpo, que es la Iglesia.
T y yo tenemos que ser coredentores. Llevar a Cristo a las almas, y las almas al sagrario.
Nuestra arma es la de Jess y de Pablo: Nuestra cruz (Mc. 8:24, 16:15-18).
La Virgen Mara es la co-redentora, junto a la cruz, de toda la humanidad (Jn. 19.25-27),
donde cada clavo que le ponan a su nico Hijo es como si le pusieran a ella mil. Qu bien
deben entender esto las madres!
COSAS PEQUEAS:
- Muy importantes: Mt. 5:18-19, 10:42, 13:32, 25:21, 25:31-46.
- Falsa interpretacin: Mt. 23:23-24.
CREACIN:
- Dios, el autor: Gen. 1,2, Mt. 19:4, Mc. 13:19, Lc. 10:40.
- Cristo, el autor: Jn. 1:1-4, 10, Col. 1:16, Ef. 2:9.
- El Espritu, el agente: Gen. 1:2, Job 26:13, 33:4, Salmo 104:30.
- La Nueva Creacin: Ap. 22.
- Bondad de la Creacin: Gen. 1, Jn. 1:1-3.
- Nueva Criatura: 2 Cor. 5:17, Gal. 6:15, Ef. 2:10, 4:24, Rom. 8:19.
- Evangelizar y bautizar a toda criatura: Mc. 16:15-16, Mt. 28:19.
CREDO: Principales artculos de la fe (Mt. 15:16, 1 Tim. 3:16).
- Existen varios Credos: El de los Apstoles, el de Nicea, el de Atanasio, el del Vaticano II.
CREMACIN: Destruir el cadver por el fuego. Siguiendo la tradicin juda, la Iglesia Catlica
siempre lo ha prohibido, bajo excomunin, negando los ritos sagrados de difuntos en la
cremacin, a excepcin de que haya una causa grave, como la peste.
Desde mayo de 1963, esta ley se ha hecho menos rigurosa, pero siempre sigue vlida.
CRETA: Pablo, Hech. 27:7, Tito 1:5.
CRISOLITO y otras joyas: Ap. 21:19-20, Ex. 28.17-21.
CRISPO: Se bautiz con todos los de su casa, includos los nios, Hech. 18:8, 1 Cor. 1:4.
CRISTAL: Apoc. 4:6, 21:11, 22:1.
CRISTIANO: (Adherente de Cristo, portador de Cristo):
Los discpulos recibieron por primera vez este nombre en la ciudad de Antioquia, en
Hch.11:26.
Ser Cristiano, no es una persona que trata de cumplir todo lo que la Biblia dice, sino "una
nueva criatura" (2 Cor. 5:17), una persona a la que Dios le ha implantado un corazn nuevo, y
le ha puesto un nuevo espritu, su Espritu! (Ez.36:26-27)... Ser Cristiano, es ser portador de
Cristo, ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mi. Y aunque al presente vivo en carne, vivo en la
fe del hijo de Dios, que me am y se entreg por m (Ga.2:20).
El "gran problema" es que muchos cristianos, ni saben, ni viven esta maravilla de ser
Moradas del Padre, Sagrarios de Jesucristo y Templos del Espritu Santo (Jn.14:23, 1
Cor.3:16)... viven como la paciente ma que era millonaria, pero viva como pordiosera porque
no usaba su dinero... o como el personaje del cuento, que era hijo del rey, pero viva como un
campesino, porque no saba que era hijo del rey de la nacin.
CRISTIANISMO: Religin fundada por Cristo: La cristiandad, o Iglesia fundada por Cristo. Se
llama "cristiandad", porque "Cristo anda", cuando anda un cristiano en su Iglesia, ya que ser
"cristiano" es ser "portador de Cristo".
Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Testigos de
Jehov - Mormones - Cristo Cientfico
Catolicismo y Protestantismo en la BIBLIA
Catolicismo
El Cristianismo, la religin de la alegra
Tu vida en la Tierra debe ser una "Fiesta de Bodas"
La palabra "cristianismo" no est en la Biblia, la us por primera vez S. Ignacio en el siglo
II. La palabra "cristianos" se us por primera vez en Antioqua en Hechos 11:26, antes se
llamaban "Hermanos de Jess"
Cristo fund "una sola Iglesia" (Mt. 16:18-19, Ef.4:3-6, 1 Cor.12, Ro.12). Pero hay muchas
iglesias, muchas "denominaciones cristianas", ms de 700!. La mayora surgieron, despus
de Lutero, por el falso principio de la "libre interpretacin de la Biblia" (2 Ped.1:20).
He aqu las formas ms comunes de vivir el cristianismo, en orden del nmero, en el
mundo y en U.S.A.:
1- Catolicismo: 620 millones (en Norte-Amrica, 139; en U.S.A., 52 millones). Es "catlico",
que quiere decir "universal", no slo en el espacio y en el tiempo, sino tambin porque "acepta
y vive" todas las enseanzas y dogmas de Cristo. Fue fundado por Jesucristo, hace 2.000
aos, y edificado sobre el fundamento de los apstoles y los profetas (Ef.2:20).
Millones de Catlicos, han vivido, y siguen viviendo, la misma vida religiosa en comunidad
que vivan los primeros cristianos, en Hch.2:42-47, 4:32-37. Se vive en "rdenes Religiosas",
con votos de "pobreza, castidad y obediencia"; actualmente hay ms de un milln y medio de
hombres y mujeres viviendo as. En los ltimos aos est surgiendo esta "vida de comunidad"
entre matrimonios. 24.071 Parroquias, U.S.A.
2- Protestantismo: 369 millones (en Norte-Amrica, 108; en U.S.A., 73). Hay ms at 700
"denominaciones (250 aprobadas oficialmente en U.S.A.), con distintos credos y formas de
vida. Todas han sido fundadas por personas, despus del ao 1517, basndose en la "libre
interpretacin de la Biblia" predicada por Lutero, no por Cristo, ni por los Apstoles! (ver
Ef.2:20, Mt. 16:19, Lc.10:16, Jn.21:15-17, 2 Ped.1:21).
- Primero, Lutero neg al Papa, pero se qued con los Obispos.
- Despus, Calvin niega los Obispos pero todava con sacerdotes (Presbiterianos."Presbtero es "sacerdote", pero no Obispos).
- Despus los Pentecostales quitan lo sacerdotes.
- Zwingli niega el "bautismo a los nios", con los Bautistas, El Bautismo de los Nios: Los
bebs se pueden y deben bautizar... el mejor "regalo" de sus padres.
- La Virgen Mara fue muy alabada por los fundadores del Protestantismo, Lutero, Zwingli y
Calvino, pero hoy da muchos Protestantes la ignoran. - La Virgen Mara, Siempre
Virgen - Los 5 dogmas sobre la Virgen
- Niegan el Purgatorio, Purgatorio y Difuntos: S se puede y debe orar por los difuntos, es
cosa santa y piadosa, dice la biblia.
Todas tienen en comn:
1- No aceptar el sucesor de Pedro, el Papa, ni la autoridad de la Iglesia que fund
Cristo (Mt.16:19,18:18).
2- Todas han sido fundadas por personas que no son Cristo (Lutero, Calvino,
Enrique VIII, etc.)... y todas despus del ao 1517.
Ortodoxos: Son iglesias que se separaron del Papa en el ao 869, no aceptando Mt.16:19,
pero viviendo prcticamente todos los dems dogmas de la Iglesia Catlica, especialmente los
misterios de la Trinidad y Sacramentos. Muchos viven o estn exilados de los paises de
Europa Comunista, y su numero es difcil de calcular: Las estadsticas varan de 60 a 200
millones. Incluye los cuatro grandes Patriarcados de Alejandra, Antioqua, Constantinopla y
Jerusaln, con las iglesias de Grecia, Rusia, Rumania, Albania, China, Japon, Uganda
(Africa), Australia, U.S.A...
Hay 2 grupos principales:
1- Ortodoxos Catlicos: 12 millones, que se adhirieron al Papa, y conservan, aprobados por
Roma, sus respectivos ritos Bizantino, Alejandrino, Antioquino, Armenio y Caldeo.
2- Ortodoxos no Catlicos: Cada grupo independiente: Los Ortodoxos de Estados Unidos
dependan del Patriarcado de Mosc hasta 1970, cuando le fue concedida independencia, que
no es reconocida por los Ortodoxos Griegos.
Cristo a Cursillo y Ch
C
CRISTO: (Ungido Cristo en griego, es lo mismo que Mesas en hebreo). El Salvador Jess
profetizado 300 veces en la Biblia, y tan esperado por el pueblo judo.
JESS ES DIOS: El Error de los Testigos de Jehov. Transfusiones de Sangre. Los 144,000
Sellados
Jess es el Mesas: El Error de los Judos, Profecas sobre Cristo
La Madre de Jess,, Madre de Dios - Hermanos de Jess
Cartas de Jess para Usted: Una de las Pginas de las que recibo ms E-mails
Es Dios: (Juan 1:1). Por l fueron creadas todas las cosas, y sin l nada se hizo de cuanto ha
sido creado (Jn. 1:1-3). No slo en l fueron creadas todas las cosas, terrenas y celestiales,
sino que en l subsisten todas las cosas.
Es Dios, uno con el Padre y el Espritu Santo (Jn. 10:40), formando el glorioso Misterio de la
Santsima Trinidad: Tres personas distintas y un solo Dios verdadero (Mt. 3:1617, 12:31-32,
Jn. 14:10,23, 16:7).
1- Proclamado Dios por:
- El Padre: Mt. 3:17, 17:5.
- El Espritu Santo: Jn. 16:7-15.
- l mismo: Jn. 8:58, 17:5.
Si desea conocer ms de Jess, lea las Escrituras!, porque toda la Biblia habla de l.
(Jn.5:39, Lc.24:25,31, Hech. 8:32-35).
Jesucristo Galera de Arte
Navidad, Galera de Arte
Jess Nio, Galera de Arte
Eucarista-Misa, Galera de Arte
Gallera de Arte Pasin, Resurreccin y Ascensin
Segunda Venida de Jess, Galera de Arte
Espritu Santo y Pentecosts, Galera de Arte
Galeras de Arte de la Cristiandad y de Religiones
Galera de Arte de las Religiones, cristianos, judos, musulmanes, hindus, budistas,
mormones...
Galera de Arte de la Biblia, libro por libro
Apocalipsis, Galera de Arte
CRNICAS: Dos libros de la Biblia, que tratan de los Reyes, desde el punto de vista religioso.
CRUCIFIXIN: Pena capital usada por los egipcios y romanos. La crucifixin de Cristo fue
profetizada 1.000 aos antes de que se conociera la crucifixin, en Sa1.22: 17 (16); y Cristo
mismo profetiz su crucifixin, Mt.20:19.
- Cristo crucificado: Mt.27, Mr. 15, Lc.23, Jn.18.
- Los 2 ladrones: Mt.27:38, Lc.23:43.
- Maldita: Ga.3:13, 5:11.
- Cuatro tipos de cruces:
Latina:
San Andrs: X
Griega: +
San Antonio: T
CRUCIFIJO: (el crucificado): Cruz con la imagen de Cristo. (l Cor.1:17).
CRUZ: (Ver Dolor, Redencin):
- Cristo muere en cruz: "Crucifixin"
- Es la seal del cristiano: Mt.10:38 16:24, Lc.14:26-27,33, Jn.15:18-25, 16:1-4, 20-23, 33.
CHIPRE (cobre): Isla en el Mediterrneo de donde era Bernab (Hch.4:36) Evangelizada por
Bernab, Pablo y Marcos (Hch.13:4, 15:39).
CHISME: Noticia, juzgando a alguien, con la que se pretende indisponer a una persona con
otra: Totalmente prohibida en la Biblia: Mt.7:1-5, Ro.l: 29, 1 Tim.5:13, 2 Cor.12:20, I Ped.4: 15,
Prov.l1:13, 18:8, 26:20, Lev.19:16.
-DDamaris a Da
Diablo a Dinero
Dios a Divinidad
Divorcio a Dureza
Mat al gigante Goliat y tocaba el arpa para el Rey Sal, y se hizo ntimo amigo de Jonatn,
1 5.16-18.
Perseguido por Sal, 1 S.18-26.
Declarado Rey de Juda, 2 S.2-4, en el ao 1.010 A.C.
Pec con Betsab; llor su pecado, y Dios lo perdono, 2 5.11-12, pero tuvo que llorar, con
muchos problemas familiares, despus del pecado.
Rein por 40 aos, 2 S.2:11, 5:4.
Escribi 73 Salmos.
Fue antepasado de Jess, Mt.1:1, 22: 41-45, como haba profetizado Dios, 2 S.7:8.
DE FE: Ver "Dogma".
DEBILIDAD: (flaqueza) de la naturaleza humana (Mt.26:41).
- Todos somos pecadores, Ro.3:19-23. 1 Jn.1:8-10.
- "El justo cae 7 veces al da", Prov. 24:16.
- Cristo tom sobre s nuestras debilidades y flaquezas, Mt.8:17.
- Aun as, se puede ser santo, Fi1.4:13.
DBORA (abeja):
- Nodriza de Rebeca (Gn.24 y 35).
- Profetisa y Juez, Jue.4.
- Cntico de Dbora, Jue,S.
DECLOGO (diez palabras):
- Por Dios a Moiss, Ex.20, Deut.5.
- Jess lo aprob, lo perfeccion y lo cumpli: Mt.5:17-48, 22:23, 23:23.
- Pablo dice que es "bueno y justo", y que la "fe en Cristo" es la nica forma de cumplirlo (con
Cristo en mi corazn): Rom. y Gal.
DECPOLIS (diez ciudades): Liga de diez ciudades griegas al este del Jordn, establecida
despus de la dominacin romana en el 65 A.C.: Mt.4:25, Mc.5:25, 7:31.
Satans, el diablo, y Lucifer es todo la misma cosa; es el jefe de los demonios: Es el "ngel
de la luz" que se rebel contra Dios, queriendo "ser como Dios", en Ez.28:2... Eva pec
porque quera "saber como Dios"; Lucifer, porque quera nada menos que "ser como Dios".
Los dos, pues, pecaron por "orgullo", por "egosmo"; y el pecado actual fue de "desobediencia"
a Dios, aunque fuera una cosa tan sin importancia como comer una manzana que no le
perteneca a nadie!
Isaas 14:12-14 expone la grandeza y miseria de este "lucero del cielo".
Los "demonios" son los ngeles que siguieron a Lucifer en su rebelin contra Dios, de Apoc.
12:8... y entre ellos estn, tambin, todos los pecadores que han muerto en pecado mortal
(Apoc. 14:9-11).
1- Satans: Quiere decir "adversario", "enemigo" (Mt.13:39, 1 Ped.5:8). Diablo: Quiere decir
"Calumniador", "tentador" (Lc. 4:2)... y es lo mismo que "Satans", el jefe de los ngeles
rebeldes, de Is.14 y Ez.28. En las Tentaciones de Jess, unas veces se le llama "Satans" y
otras "diablo" (Mt. 4:1 y 10, Lucas 4:2 y 8, Mc. 1:13). Lucifer: Significa "ngel de la luz",
es el ngel de la luz, perfecto, de Is. 14:12 y Ez. 28:15-17. El nombre "Lucifer" no aparece en
la Biblia, pero San Pablo lo llama "ngel de la luz" en 2 Cor. 11:14, porque se disfraza de un
"apstol", con la Biblia debajo el brazo, si es necesario!.
2- Los "demonios": Significa "espiritus malignos"; son los ngeles que siguieron a Satans
cuando se rebel, y son "muchsimos"... "legin", se llaman ellos mismos en Luc. 8:30, en
Gadara.
Producen enfermedades en las personas como aliados y secuaces de Satans:
A Job, que era un hombre justo y bueno, Dios le permiti que le produjera lepra, que murieran
sus hijos y que se quedara arruinado, Job l:6 a 2:7.
- "Sordomudez", Mt.9:32.
- Ceguera, Mt.12:22.
- Corvadura de la columna, Lc. 13:16.
- Demencia y epilepsia, Luc.8:26-36. y Mc.5:1-16.
Otros "nombres" y "poderes" de Satans:
- El malo, Mt. 13:38
- "Mentiroso" y "padre de la mentira", Jn.8:44, As es que, quien dice mentiras es "hijo del
diablo", y el que hace injusticias, y no ama al hermano (I Juan 3:10).
- "Homicida", Jn.8:44, que viene a "robar, "matar" y "destruir", Jn.10:10.
- "El prncipe de este mundo", Jn. 12:31 y 14:30.
- El "dios de este siglo", 2 Cor. 4:4
- El "prncipe de los demonios", Lc. 11:15, Mt.12:24, Mc.3:22.
- La "serpiente", Gen. 3:1-15.
- "La serpiente antigua" y el "gran dragn", de Apoc. 12:9 y 20:2.
- El que "engaa a todo el mundo", de Apoc. 12:9, 20:3,8,10.
- El len rugiente que trata de devorar a los cristianos, 1 Ped. 5:8.
- Hizo pecar a David, 1 Cro.21:1.
asegurada, siempre que estn con Cristo, en su Iglesia, armados con toda la "armadura del
cristiano" de Ef.6:11-16.
Vencern a Satans en el Vecino. El cristiano, no slo tiene asegurada su victoria contra el
diablo, sino que, si vive en Cristo, va a vencerlo en los dems, en los vecinos:
En Lucas 9, Jess envi a los 12 a predicar, y les dio sus mismos "poderes": Expulsad a los
demonios y sanad a los enfermos ( 9:1).
En Lucas 10, envi a los 72, dndoles los mismos "poderes", y hasta los demonios se les
sometan!, nos dicen en 10:17.
En Marcos 16, despus de resucitado, en su "Gran Comisin final", Jess nos asegura que a
todo "creyente" le seguirn estas seales: Expulsar a los demonios, y sanar a los enfermos
(Mc. 16:17-18)... Esto es lo que hacan los cristianos en la Iglesia Primitiva, como nos cuentan
los Hechos... y esto es lo que tenemos que hacer t y yo, los simples "creyentes": Expulsar los
demonios de las drogas, el alcohol, la homosexualidad... y sanar a los enfermos de su cncer
fsico, o de su debilidad o muerte espiritual.
La Virgen Mara venci a Satans!: Los 4 Evangelios nos hablan de la Madre de Jess,
pero el de Lucas es el ms tierno, el que nos dice que la Virgen Mara fue la primera que
venci a Satans, con el poder de la Sangre de Cristo, naciendo Inmaculada, "llena de gracia"
(Luc.1:28).
En Gnesis 3:15, Dios cre dos enemistades eternas e irreconciliables:
- La primera, entre la "mujer" y la "serpiente".
- La segunda, entre la "descendencia de la mujer" y la "descendencia de la serpiente".
En Apocalipsis 12, en el ltimo libro de la Biblia, ah estn luchando todava la "mujer" y la
"serpiente"... y la mujer vence tres veces a la serpiente! A1 final del captulo, nos dice que, al
verse derrotada por la mujer, se fue la serpiente a hacer la guerra contra "el resto de la
descendencia de la mujer"... y nos cuenta en el siguiente captulo, en el 13, las atrocidades
producidas por el Anticristo, por la antigua serpiente, contra "el resto de la descendencia".
La "descendencia" de la mujer es Cristo; el "resto de la descendencia de la mujer" somos t
y yo, los cristianos, descendientes de la misma mujer que Cristo, y que no tenemos nada que
temer a Satans, siempre que est la mujer con nosotros; siempre que estemos con la Virgen
Mara, en la nica Iglesia de Cristo, aleluya!.
Cuando la Virgen o un cristiano vence a Satans, la derrota es, adems "humillante"; porque
cuando lo vence Jess, es Dios quien to derrota ... pero que venza a Satans una criatura
humilde, como la Virgen Mara, o como t o yo, es una "humillacin" que revienta al "orgullo"
de Satans, no lo puede aguantar, gloria al Seor!.
DIDACHE: (enseanza de los 12): un libro del siglo I, escrito en el ao 100 antes del
Evangelio de San Juan. No pertenece a la Biblia, pero es ,muy documentativo para ver la
enseanza y vida de los primeros cristianos.
DDIMO (mellizo): Sobrenombre del Apstol Sto. Tomas (Jn.11:16, 20:24, 21:2).
DIEZMO (dcima parte): El "diezmo" consiste en dar la dcima parte de lo que se gana a la
Iglesia de Dios.
Se practica desde Abraham (Gen.14: 20, Heb.7:2,6), y Jacob (Gen.28:22).
Era exigido en la Ley de Moiss: Lev.27:30-33., Num.18:21-32.
Los fariseos daban el diezmo, aun de las hierbas, Mt.23:23, Lc.11:42.
Dios bendice grandemente a los que dan el "diezmo", y los que no lo dan estn "robando a
Dios": Ma1.3:7-12, Ageo 1:7-11.
DIFUNT0S: (muertos):
Los que mueren en gracia de Dios estn ya en el Cielo, Lc.23:43.
El "bautismo por los muertos" de S. Pablo (1 Cor.15:29), se refiere a las oraciones y
expiaciones que debemos hacer por los difuntos que fallecen sin estar totalmente purificados
(1 Cor.3:3-15, 1 Jn.5:16-17).
Porque obra santa y piadosa es orar por los muertos. Por eso mand hacer un sacrificio
expiatorio en favor de los muertos, para que se queden liberados del pecado (2 Mac.12:46). Si
en su iglesia no hay "poder" para orar por los difuntos, es que es una "iglesia sin poder", no es
la Iglesia de Cristo, donde hay "poder" para orar por ios difuntos.
El morir no es algo malo: Es cosa preciosa a los ojos de Yahvh, la muerte de sus
piadosos (Sa1.116:15), y Dichosos los muertos que mueren en el Seor, descansan de sus
trabajos, pero sus obras les siguen (Ap.14:13
DILUVIO: Ver "Arca de Noe".
DIMAS: El "buen ladrn", de Lc.23:43, a quien le dijo Jess, "hoy mismo estars conmigo
en el paraso". Y seguro que l no est solo aburrido en el Paraso, sino que con l estn ya
San Pedro y San Pablo y la Virgen y todos los Santos...
DINERO:
- Denario: El salario de un da, unos l5 centavos. En Mt.18, 100 denarios, seran unos 15
dlares. Ap.6:6.
- Dracma, como el denario, Mt.Lc.15:8
- Talento: 6.000 dracmas, el trabajo de 16 aos, unos 1,000 dlares. En Mt.18, 10.000 talentos
serian unos 10 millones de dlares. Mt.25:15.
- Cuarto (en griego: "asarion"): 1/16 de denario, Mt.10:29.
- Cuadrante: 1/4 de asarion, Mr.12:42.
- Blanca: 1/8 de asarion, Lc.21:2.
- Didracma: 2 denarios, Mt.17:24.
Valor en plata:
- Denario, 3 grs en plata.
- Siclo, 4 denarios (estatero), Mt.17:27. Era la "unidad bsica": 11.4 gramos de plata,
Gn.23:15.
- Talento: 6.000 dracmas, 21.600 gramos de plata.
- bolo, 0.72 grs, Lc.21, Mc.12.
- Lepton, como el bolo, Mr.12:42, Lc.12:59, Mt.5:26.
La aparente confusin de monedas en la Biblia, se debe a que haba monedas de, al
menos, tres naciones:
1-Griegos: Dracma, didracma, estatero (2 dracmas), obolo, calco y lepton (1/7 del calco tico).
2- Romanos: Aureo (2 denarios), denario (de plata), sextercio (de laton), cuadrante (de
bronce)... Y la moneda era distinta, bajo distintos emperadores. Talento (6.000 denarios).
3- Judos: Siclo, era la unidad bsica.
Dios a Divinidad
D
"Yahweh", "Yahveh", "Yaveh", "Yav", o "Jehovah" o "Jehov" (este ltimo, quizs el menos
acertado).
"Yahweh" no es un atributo de Dios, como lo era "Elohim", sino su Ser esencial, que nos dio
el mismo Dios en Ex.3:14, "Yo Soy el que Soy". Aparece ya en los captulos 2 y 3 del Gnesis,
hablando con Adn y Eva, despus hablando con Moiss y Abraham... la "fuente
Yavista", presenta a un Dios muy personal; la raiz "Yavah" significa "revelarse, llegar a ser
conocido", as es que Yahweh "es el que existe en S mismo y se revela a S mismo".
"YHWH" se menciona 646 veces en la Biblia, pero los judos no pronunciaban el nombre de
Dios por respeto, y en las traducciones griegas lo sustituyen por "Adonai" ("el Seor"): 432
veces en el A.T., y las 214 veces en el N.T... Ni siquiera sabemos cmo pronunciaban esas
cuatro letras "YHWH"... en espaol, lo pronunciamos "Yav" o "Jeov".
"Yahweh" es el nombre divino que se relaciona especialmente con la obra "redentora":
Aparece ya en el Edn, revelando la promesa de redencin a Adn, en Ge.3:15; luego a
Moiss, le revela su nombre para redimir a los israelitas de Egipto, en Ex.3:14... y, hasta el
mismo nombre de "Jess", que significa "Salvador", viene de la raiz "Yaveh" o "Javeh", y es el
mismo "Yo Soy" que antes mencionbamos.
"Yahweh" tiene 7 nombres en la Biblia, en relacin con su obra redentora:
1- "Yahweh-jireh": "El Seor proveer sacrificio" (Ge.22:13-14). Y siempre "el sacrificio" es algo
esencial en la redencin: Sin derramamiento de sangre, no hay redencin(Lev.17:11,Hb.9:22).
2- "Yahweh-rafah": "El Seor sana", en Ex;15:26: El contexto es una sanacin fsica, pero
implica tambin una sanacin espiritual del alma del pecado, ("Rafael" significa "sanador").
3-" Yahweh-nissi": El Seor es nuestra bandera (Ex.17:8-15), nuestra victoria, en la lucha
contra la "carne" (Ga.5:17).
4- "Yahweh-salom": E1 Seor es nuestra Paz (Jue.6:24): Este Cap.6 de los Jueces expresa
todo el ministerio maravilloso de Yahweh: Odia y castiga el pecado (1-5), pero ama y salva al
pecador (7-18), y lo salva slo por medio de sacrificio (19-21).
5- "Yahweh-ra-ah": "El Seor es mi Pastor" (Sa1.23): En el Salmo 22, nos da la Paz por la
sangre del sacrificio de la cruz; y en el 23 es el Pastor de los redimidos.
6- "Yahweh-sidkenu": E1 Seor es nuestra Justicia (Jer.23:6), el que nos hace justos,
quien convertir y restaurar al futuro Israel, a su Iglesia.
7- "Yahweh-sama": El Seor est presente (Ez.48:35): Es el "Emmanuel" de Is.7:14, el Dios
peremnemente presente entre su Pueblo, en su Iglesia (Mt.28: 20, Lc.22:19-20, Jn.6:48-58).
3- "El Seor", (En hebreo: "Adonai"; en griego: "Kyrie"; en latn: "Dominus"; en sirio,
"Marya":
Ya dijimos que los judos, por respeto a Dios, no pronunciaban su nombre, y lo sustituan en
las traducciones por "el Seor", o la palabra correspondiente en cada idioma (Adonai, Kyrie,
etc.). En total, lo sustituyen 134 veces en el A.T., y todas las 214 veces en el N. T.
4- Otros nombres de Dios:
- "Adonai-Yahweh", "el Seor-Dios", desde Ge.15:2, o "el Seor-Soberano-Dios", que aparece
280 veces.
- "Adonai-Yahweh-Sabaoth", "Seor soberano, Dios de los ejrcitos", a quien se le llama as 16
veces, a partir del Salmo 69:6.
- Roca (Tsur), Is.44:8
- Divinidad (en griego, teotes), Co1.2:9
- Altsimo (Elyon, en griego),Sa1.18:13, Mt.21:9.
- Santsimo (Kadosh), Sa1.71:22.
- Seor de seores, Dt.10:7, Ap.19:16.
- Seor de la Luz, Gen.1:16.
- Padre (Abba), Sa1.89:26, Mt.6:9, Jn.5:17
- Salvador, (Yasha, Jesus), Is.43:3, Lc. 1:47 (en griego "Soter").
- Redentor, Job 19:25.
- Libertador, Sa1.18:2.
- Escudo, Sa1.3:3, 18:30.
- Fortaleza, Sa1.22:19.
- El Poderoso ("El"), el Todopoderoso (Shaddai), Sa1.50:1, Dt.10:17.
Ver "Cristo-Jess". Ver "Espritu Santo"... y "Trinidad".
- "Al Dios no conocido": Inscripcin en Atenas, Hech.17:23.
DISCERNIMIENTO DE ESPRITUS: Un "carisma" de los 9 mencionados en 1 Cor.12:10. Muy
importante en nuestros das, para distinguir los "falsos profetas", que sern "muchos", como
profetiz Jess, y que engaarn a "muchos"! (Mt.24:5,11,24).
DIONISIO AREOPAGITA: Miembro del Arepago, consejo Supremo de Atenas, convertido por
Pablo (Hech.17:34).
DISCPULOS (aprendices, seguidores): De Moiss (Jn.9:28); del Bautista (Mt. 9:14, L1:2,
14:12, Lc.11:1, Jn.1:35); de los fariseos (Mt.22:16).
Discpulos de Cristo:
1- Vocacin y seguimiento: Mt.8:23, 9:19, 14:5,22, 15:23, 21:1-6, 26:1,17. Mc.5:31, 6:1, 7:18,
8:10, 10:46. Jn.2:2, 2:12, 3:22, 4:1,8, 11:7, 16:54, 18:15, 19:38, 21:22.
2- Flaquezas de los discpulos: Mt.14:26 15:5, 16:20, 26:8,35.
Mc.6:50, 7:18, 8: 15-16. Jn.6:60, 12:16, 16:17, 18:17,25, 21:12.
3- Formacin: Mt.S-7, 9:37, 11:1, 13:10 15:12-16, 16:13,18-19, 18:1, 19:10,23, 20:17, 21:20,
23:1, 24:1, 28:16. (Ver Mt. cap. 10).
4- Poderes que les da:
- Expulsar demonios, sanar enfermos, resucitar muertos, Mt.10:1,8, Lc.9,10
- Les ordena celebrar la Eucarista: Lc.22:19-20. (les da el "poder").
- Poder de atar y desatar, Mt.18:18.
- Poder de bautizar a todos, incluso a los nios, Mt.28:19.
- Poder de perdonar pecados, Jn.20:23.
5- Misin de los discpulos:
- Predicar y bautizar, Mt.28:20, Mc. 16:15-18.
- Celebrar la Eucarista, Lc.22:19-20. 1 Cor.11:23-30.
- Absolver pecados, Jn.20:23.
- Velar por la fe: Mt.16:19, 18:18, Lc. 22:32.
- Velar por "sus" ovejas, Jn.21:15-17.
6- Son el mismo Cristo: Lc.10:16, Mt. 10:40.
7- Cualidades de los discpulos
- Abnegacin y pobreza: Mt.8:21, 16:24 Mc.10:21,18-30, Lc.14:26,33.
- Humildad y sencillez: Mt.10:24, 19:13
- Caridad: Jn.13:35., 15:8.
Importantsimo: Ser Testigos de la resurreccin de Cristo: Hech.1:8, Mt.28:7, 28:19, Lc.24:1335, Jn.2:22, 20:3,18, 21:1,14.
8- Maria, madre de los discpulos: Jn. 19:25-27.
DISENTERA (dolor de entraas): Sanado por San Pablo, Hch.28:8.
DISCURSOS de Cristo: Ver "Sermones"
DISENSIN: Ver "Desavenencia".
DISPENSACIN (Leyes o disposiciones de una casa): En Ef.1:10, se refiere al plan de
salvacin de Dios. En Ef.3:2 significa "distribucin", "administracin", como en 1 Cor.9:17 y
Co1.1:25 (comisin).
DIVERSIONES: Ver "Deleites".
DIVINIDAD DE JESUCRISTO, Ver "Cristo".
Divorcio a Dureza
D
DIVORCIO (disolucin del matrimonio):
- Prohibido por Jesucristo: Mt.5:31-32, 19:19:3-9, Mc.10:1-12.
- Lo que Dios uni no lo separe el hombre, Mt.19:6, Mr.10:9.
- Si hay separacin, y que se casa con otro u otra, comete adulterio, Mt.5: 32, 19:9, Mr.10:1112. Esta separacin, sera por causa de adulterio de uno de los esposos. Pero Pablo dice sin
ms, "que la mujer no se separe del marido" (1 Cor.7:10).
La "anulacin del matrimonio" se permite, cuando se comprueba que nunca hubo realmente
matrimonio.
El "privilegio Paulino" de 1 Cor.7:15, consiste en que el cnyuge creyente no queda "esclavo",
si la "incrdula" se separa de l, y se ha mencionado como base para la "anulacin del
matrimonio", y poderse casar de nuevo, sin cometer adulterio.
Divorcio y Adulterio - Aborto y Contraceptivos
Homosexualidad y Masturbacin
DOGMAS: Verdades de fe, reveladas por Dios, y declaradas as por la Iglesia, que debemos
creer bajo pena de excomunin de la Iglesia de Cristo.
Jess le dio este "poder" a su nica Iglesia, en Mt. 16:19 y 18:18, y en Lc. 22:32 y Jn.21:1517.., y as lo ejerci en todo el Libro de los Hechos, donde San Pedro anatematiz a Ananas y
Safira, que murieron al instante (Hch. 5:1-11). San Pablo tambin "entreg a Satans" a
Himeneo y Alejandro, por sus herejas (1 Tim.1:20).
El Libro "El Magisterio de la Iglesia" de Denzinger, contiene los dogmas declarados por la
Iglesia, desde el Primer Concilio de Jerusaln, en Hch.15, hasta el ltimo del Vaticano II.
DOLOR (sufrimiento, fsico o moral):
El "pecado" es la causa ltima del dolor y de la muerte (Ro.5:12).
En la Biblia hay 4 razones por las que tenemos "dolor":
1- Por "desobediencia"a las leyes de Dios: Es el de la "oveja perdida" y del "hijo prdigo" de
Luc.l5. Es como cuando uno se sale de la carretera con el carro, se va a caer en precipicios, a
darse golpes contra los rboles, a atropellar a personas en la acera... No lo manda Dios!,
somos nosotros los que nos lo provocamos, por no obedecer las Leyes del Seor.
2- Dolor para "purificacin o correccin": Es el que manda Dios a justos y a pecadores, para su
purificacin, como en Heb. 12:5-12, es el que nos manda Dios, como Padre, que corrige a sus
hijos. Lo manda Dios, como nos dice en el Canto de Moiss: Yo doy la vida, yo doy la muerte.
Yo hiero y yo sano (Deut.32:39). Y lo manda a travs de la carne, del mundo, o del diablo
(como en el caso del justo Job, y de la mujer encorvada de Lc. 13:16).
3- "Dolor de Co-redencion": Es el que proclamaba Pablo en Co1.1:24: Ahora me alegro de
mis sufrimientos por vosotros, porque suplo en mi carne lo que falta a los sufrimientos
de CrIsto por su cuerpo, que es la Iglesia. Es el "dolor de redencin" que sufri Jess y
la Virgen... nosotros tambin podemos ser Corredentores con Cristo, y nuestra "cruz"
es el arma mejor para ayudar a nuestros familiares a ir al Cielo.
4- "Dolor de Castigo": Lo manda Dios para "castigar" nuestros pecados, como en el Diluvio
(Ge.7), en Sodoma (Ge.19), en las Plagas de Egipto (Ex.7-12), y en el Nuevo Testamento con
el peor de todos castigos, con el Infierno eterno (Mt.25:31-46).
Estos castigos los manda Dios, directamente, como en las citas anteriores, o a travs del
demonio, el mundo o la carne (Ver Deuteronomio 28)... e incluso castiga en los hijos y nietos,
los pecados de los padres (Ex.20:5).
5- Dolor de Corazn, por haber pecado y ofendido a Dios: Ver "Arrepentimiento".
Debemos aceptar los dolores con paciencia y amor, como los mejores regalos de Dios, para
purificarnos y corregirnos, y como nuestra mejor arma de Co-rredencin, de Co1.1:24: Cristo
nos redimi, no con sus milagros, ni con sus sermones maravillosos, sino con su "cruz", y
nuestra "cruz" es nuestra arma para ayudar a nuestros amigos y familiares a ir al
Cielo. Debemos aliviar los dolores del vecino siendo "compasivos" (padecer-con), ayudndole
a que comprenda el dolor, a que se "arrepienta" de sus posibles pecados; a quitrselos,
ayudndole a ir por los caminos del Seor... y a que lo use!, como su mejor arma de Corredencin, como el mejor regalo de Dios, y que lo use con el gozo del Seor que esperaba
"ardientemente" la hora de su "cruz" (Lc.22:15, Jn.17:1)
DOMINGO ("da del Seor", del latn: Dominus: Seor; Dominica: Da del Seor): Los primeros
cristianos comenzaron a celebrarlo desde el Domingo de Resurreccin, como el da grande de
la semana, el Da del Seor, el Da de Descanso, sustituyendo al Sbado, que era el Da de la
Creacin y el de descanso en el Antiguo Testamento, por el Domingo el da de la Nueve
Creacin y Redencin - El Sbado y el Domingo
As en el Nuevo Testamento, los judos seguan celebrando el Sbado como e1 da de
descanso, y por eso Pablo iba a predicar a las sinagogas los sbados (1 Cor. 11:11,
Hch.18:4), pero los cristianos celebraban el Domingo, como el da de descanso (Hch.20:7, 1
Cor.16:2).
A la Resurreccin, que ocurri en Domingo (Mt.28, Mr.16, Lc,24, Jn.20), se uni en la Iglesia
tambin la Fiesta grande de Pentecosts, que ocurri tambin en Domingo, y es cuando la
Iglesia naci oficialmente para el mundo.
El Concilio de Laodicea, del ao 363, decret oficialmente el Domingo, como el Da del Seor,
el Da de Descanso, con obligacin seria de atender a la Santa Misa todos los creyentes. Fue
ratificado en el Vaticano II (Constitucin sobre la Liturgia, V, 106).
DOMINICOS (de Santo Domingo): Orden Religiosa, fundada por Santo Domingo en 1220,
donde miles de hombres y mujeres han vivido, y siguen viviendo el cristianismo, con votos de
pobreza, castidad y obediencia. Su misin principal es la educacin, la predicacin del
Evangelio. San Alberto Magno y Santo Toms de Aquino eran Dominicos.
DOMINIO PROPIO: (templanza): Es uno de los 9 frutos del Espritu Santo de Ga.5:22-23 (el
ltimo).
DON (dado gratis): Todos los bienes naturales o sobrenaturales que Dios nos ha dado gratis:
Los ojos, manos, aire, sol, la fe, la Iglesia, la Biblia, su Madre... (1 Cor.7:7, Ef.2:8).
DON DE CURACIONES: El cuarto carisma mencionado por Pablo en 1 Cor. 12:8-10, que se
da gratis a una persona, para el bien de la comunidad, 1 Cor. 12:7.
Es una "seal" que sigue a todo "creyente", Mr. 16:17-18.
DON DE LENGUAS (glosolalia): Junto con el don de "interpretacin de lenguas, son dos
carismas que menciona 3 veces Pablo en 1 Cor.12:9,28,30. En el cap. 14 explica que es el
nico carisma del Espritu que se da para edificacin de s mismo (1 Cor.14:4), el que
profetiza, edifica a la Iglesia. Como todos necesitamos "edificarnos a nosotros mismos", es un
don muy importante para todos.
Al que habla en lenguas nadie lo entiende, ni siquiera l mismo, diciendo su esprtu cosas
misteriosas (14:2). Por eso San Pablo, que quiere que todos hablen en lenguas, les pide que
aspiren todos a tener el don de "interpretacin de lenguas" (1 Cor.14:5, 13-15).
DONES ESPIRITUALES: Son "carismas" o "talentos" que el Espritu Santo da a quien quiere,
para el bien de la comunidad (1 Cor.12:1-7). Ver "Carismas".
San Pablo nos da, al menos, 4 listas de dones: Carismas o ministerios:
1-
Nueve en 1 Cor.12:8-10:
- Palabra de Sabidura.
- Palabra de Ciencia.
- Fe.
- Don de Curaciones.
- Operaciones de Milagros.
- Profeca.
- Discernimiento de los espritus.
- Don de lenguas.
- Interpretacin de lenguas.
(Cada uno esta explicado en este Diccionario, en su respectivo orden alfabtico).
2- Nueve en 1 Cor.12:28-30:
- Apstoles.
- Profetas.
- Doctores.
- Poder de milagros.
- Virtudes.
- Gracias de curacin.
- De asistencia.
- De gobierno.
- Diversidad de lenguas.
3- Siete, en Rom.12:6-8:
- Profeca.
- Ministerio.
- Doctor.
- Predicador.
- Servicio.
- Presidente.
- De misericordia.
4- Cinco en Ef.4:11:
- Apstoles.
- Profetas.
- Evangelistas.
- Pastores.
- Doctores.
DONCELLA: Mujer joven, que no ha tenido relaciones sexuales, Is.7:14. En nuestros das la
llamamos "Virgen".
DORCAS (gacela):Cristiana que viva en Jope, a quien Pedro resucit, Hch. 9:36-43.
DRACMA: Ver "Dinero".
DROGAS: La Biblia menciona el alcohol. Ver "Alcoholismo".
Rehabilitacin de drogas o alcohol: Todo se puede en Cristo! (Fil.4:13, Jn.16:23).
1- Arrepintete, confisate con un sacerdote, si es posible, a diario!, como hace el Papa (ver
"Confesin"), y recibe la Eucarista, y ora mucho!
2- Haz t todo lo que puedas: Vete a "Alcohlicos Annimos" o "Narcticos Annimos", que
estn haciendo maravillas, o a otra institucin.
3- El resto lo har el Seor: Si necesitas milagros, los tendrs!.
DULZURA (afabilidad): Es parte de dos frutos del Espritu Santo, en Gal.5: 22-23 (afabilidad y
mansedumbre).
- Recomendada en la Biblia, Mt. 5:4, Ga.6:2, Ef.4:2... vence a la clera: Prov.15:2.
- Es propio de los obispos, 2 Tim.3:2.
DUREZA DE CORAZN:
- Cmo la castiga Dios: Mt.13:14-15, J n.12: 40.
16- Viena (1311-12): Defini la relacin de alma y cuerpo, y conden el falso misticismo
de Fraticelli.
17- Constanza (1414-18): Decretos sobre las herejas de Wyclif y Hus, y contra el cisma
de Occidente.
18- Florencia (1438-45): Afirm la supremaca del Papa sobre los Concilios, y busc la
union con los Ortodoxos.
19- Lateranense V (1512-17): Relaciones del Papa y los Concilios. El alma es inmortal.
Cruzada contra los Turcos.
20- Trento (1545-63): Crisis del Protestantismo. Proclam la Biblia y la Tradicin. Defini la
doctrina de la Misa, sacramentos, Justificacin, purgatorio, indulgencias, invocacin a los
santos, veneracin de imgenes, y decretos sobre el matrimonio y reforma de los clrigos.
21- Vaticano I (1869-70): Naturaleza de la revelacin y la fe, la relacin entre fe y razn, y
la infalibilidad del Papa. Conden el panteismo, materialismo, deismo, naturalismo y
fidesmo.
22- Vaticano II (1962-65): Sus 16 documentos reafirman los principios de la fe Catlica y
moralidad, autoriza numerosos desarrollos en la liturgia de la Eucarista, ritual de los
Sacramentos, la estructura administrativa de la Iglesia, y foment el Ecumenismo.
ECUMENISMO: Movimiento de la cristiandad para vivir una sola fe, con un solo cuerpo y
espritu, como afirma Ef. 4:4-5...Y esto ser as! Porque lo profetiz as el mismo Jess:
Habr un solo rebao y un solo pastor (Jn. 10:16). En Juan 21:15-17, Jess nombr pastor
de sus ovejas y corderos a Pedro, y slo a Pedro!, en frente de los otros Apstoles. La unidad
vendr cuando todos nos juntemos con la Madre, como en el Sbado Santo, que se reunieron
los apstoles desperdigados para dar el psame a la Virgen. Y no hay otra unin posible ms
que la de aceptar a "Pedro", a su sucesor el Papa, como el nico Pastor de Jn. 21:15-17, y
como el nico con los derechos y poderes de Mt.16:19.
EDN (delicias): Paraso de Adn y Eva (Ge.2:8). Se cree que estuvo en la regin de los ros
Tigris-Eufrates, en Irak (cerca de Ur, donde naci Abraham).
EDUCACIN (escuela): Al principio, la sinagoga era el lugar de conocer a Dios (Lc.4:20). El
Hogar fue, y es, la primera escuela de educacin del nio (Ef.6:4). Los maestros de religin
son muy importantes en la Iglesia (Ro. 12:7, Sant.3:1). Ver "Enseanza".
EFETA: "brete", Mr.7:34.
FESO (deseable): Gran ciudad provincial de Asia, famosa por su templo a la diosa Diana.
Pablo fund una iglesia, y le escribi la "Carta a los Efesios": La reina de las epstolas,
porque presenta a Cristo como el instrumento de Dios para la reconciliacin universal, no slo
de los hombres, sino del cosmos entero, y la Iglesia es el instrumento de Cristo para esta
reconciliacin.
Cristo le escribe a Efeso una de las 7 cartas del Apocalipsis (2:1-7).
En feso vivi la Virgen con S. Juan.
EFRAN (doble fruto): Hijo de Jos, y progenitor de una de las doce tribus, que se asent en la
parte central de Palestina, y form parte del Reino del Norte (Ge.41:50-52, 1 Re.l2, Is,7:2).
- Ciudad al N. de Jerusaln.
- Puerta en el muro de Jerusaln.
- En el bosque de Efran, el ejrcito de David venci a su hijo Absaln (2 S.18:6).
EMBARAZO-Aborto-Cromosomas-Genes
Divorcio y Adulterio
Aborto y ContraceptivosAborto: Usted puede Salvar un Nio del Aborto
ENCANTAMIENTO Y MALEFICIOS:
1- Uso de cualquier tipo de magia o mentira, que incluye la adivinacin, usados por brujos,
magos o hechiceros, unindose a espritus inmundos de Satans, o son puras mentiras,
tambin de Satans, el "padre de la mentira"!
2- Estrictamente prohibidas en la Biblia; no se puede ser cristiano e ir al brujo, ni escuchar
programas de Astrologa: Dt.18:10, Lv.20:27, Is.47:1315, 2:6, 1 S.28:4, 2 R.17:17, 21:6, Dn.2,
Hechos 8:9, 13:6, 16:16, 19:19, Ga.5:20, Apoc.18:23.
3- No temer ningn encantamiento, ni maleficio, porque un nio de tres aos con Cristo en su
corazn, es ms poderoso que todos los demonios juntos,
1 Juan 4:4. Ver "Espiritismo".
ENCARNACIN (hacerse carne):
1- Dios se hizo hombre, sin dejar de ser Dios; siendo Dios y hombre verdadero, Jn.1:14,
Ro.8:3.
2- Naci de mujer (Ga.4:4), se encarn en las entraas de una Virgen, la ms bendita de
todas las mujeres, la Virgen Mara, como haba profetizado Is.7:14, (Lc.1:26-38, Mt.1:18-24).
3- En Beln pareca un nio, pero era Dios!... en la Eucarista, parece pan, pero es Dios!. Ver:
Eucarista.
A veces no se debe al pecado del enfermo ni de los padres, sino para que se manifieste la
gloria de Dios, como en el ciego de Jn.9:1-3.
Qu hacer cuando uno, est enfermo?: Ver "Eclesistico", y Sant.5:14.
ENGAO (fraude, falsedad):
- Este vicio mancha al hombre, porque sale del corazn, Mr.7:22, Hch.5:1-11, Ro.1:29, 2
Ped.2, 2 Tim.2.
- El engaador ms temible es el "falso profeta", y habr "muchos" en los ltimos tiempos,
que engaarn a "muchos"!, Mt.24:5,11,24, 2 Tim.3, 2 Ped.2.
ENOC (consagrado):
- Primognito de Can (Ge.4:17).
- Hijo de Jared, y padre de Matusaln, que camin con Dios y fue trasladado al cielo, sin
morirse, Ge.5:18-24, Heb.11:5.
- Libro de Enoc: Apocalptico, apcrifo, escrito en el ao 100 d.C.
ENOJO (ira, clera, enfado):
- De Dios: La reaccin del justo Dios contra todo pecado o maldad: Ro.1:18, Ef.5:6, Ap.14:10,
Mt.21:12-17, 23:13-33, Is.13:9, Dt.9:8, cap.28.
- Del hombre: Puede ser un mal enojo (2 Cor.12:20), o una reaccin contra el mal (1 S.20:34).
- Debemos perdonar al que nos hizo mal, y no ir a recibir la Eucarista sin antes hacer las
paces con el vecino, Mt.5:23-25, 38-48, 6:9-15.
ENSEANZA: (Ver "Educacin):
1- Del Bautista: Lc.3:7-17, 1l:l.
2- De Jess:
- En las ciudades, Mt.ll:l, Mc.6:6.
- En las sinagogas, Mt.4:23,9:35,13:54.
- En el templo, Mt.21:23,26:55, Mc.11.
- En el monte, Mt.5:2 (5-7).
- A orillas del lago, Mt.13:1-3,Lc.5:3.
5- Apologtica: Epstola a los Hebreos, que segn S. Jernimo fue escrita tambin por Pablo,
aunque otros eruditos lo dudan.
Epstolas Catlicas o Universales: Fueron dirigidas a toda la Iglesia, en contraposicin de
las de Pablo, que iban dirigidas a una comunidad o a un pastor de la Iglesia:
Santiago.
San Pedro 1 y 2.
San Juan 1, 2 y 3. (la 2 y 3 no son universales).
San Judas.
Ver cada Epstola por orden alfabtico.
ER (vigilante): Ascendiente de Jess, Lc.3:28. Hijo de Juda, Ge.38:3,6,7.
ERA (perodo de tiempo):
- Cristiana: Desde que vino Cristo.
- Apostlica: Cuando vivan los Apstoles.
ERROR (idea falsa, conducta equivocada):
- Quebrantar un solo precepto, hace reo de toda la Ley, Sant.2:10.
- Un solo error corrompe toda la fe: Ga.5:9, 1 Cor.5:6.
- Provienen:
De impostores hipcritas, 2 Tim.3.
Del orgullo y de la ignorancia: 1 Tim.4:4.
De los lazos del demonio: 2 Tim. 2:26.
De un corazn corrompido: 1 Tim. 3:8, 4:3, Ti.l:11
ESA (velludo): Hijo de Isaac, y hermano primognito y mellizo de Jacob, Ge.25, 26, 36, 37.
ESCNDALO (accin pblica contra la fe o moral; alboroto):
- Es muy grave: Mt.4:17, 5:29, 14:1, 17:27, Mc.9:42.
- Condenado: Mt.13:41, 16:23, 18:6.
- Jess, ocasin de un falso escndalo: Mt. 11:6, 13:53-58, 15:12, 26:31, Mc. 6: 3, J n. 6: 61.
- Cristianos en los ltimos tiempos: Mt.24:10.
ESCATOLOGA (doctrina de las cosas postreras, de los ltimos tiempos):
1- Comienza con la Primera Venida de Cristo, profetizada 300 veces en el Antiguo
Testamento.
2- Culmina con la Segunda Venida de Cristo, profetizada 500 veces en el A.T, y 300
veces en el N.T.
3- Orden de la Segunda Venida: Mateo caps. 24 y 25 (Mc.13, Lc.21):
- 5 seales, que irn en aumento, como los dolores de parto: Mt. 24:1-14.
- Abominable Desolacin: Mt.24:1520.
- La Gran Tribulacin: Mt.24:21- 28.
- Segunda Venida de Cristo: Mt.24: 29-41.
Sobre las nubes: 24:30.
El Arrebato, Mt.24:39-41.
- El Juicio Final: Mt.25:31-46.
4- Las 5 Parbolas del Fin:
- La Higuera, Mt.24:32-35.
- Como un ladrn, como en los tiempos de No, Mt.24:36-45.
- El Siervo prudente, Mt.24:45-51.
- Las 10 vrgenes, Mt25:1-13.
- Los talentos, Mt.25:14-30.
Por no entender este orden tan claro de Mateo, ha habido muchos errores y herejas al
interpretar el Apocalipsis, Daniel, y Tesalonicenses 1 y 2.
El Anticristo
Anticristo... y Eucarista
La Abominable Desolacin: Venida del Anticristo
Fin del Mundo: Orden Cronolgico, Segunda Venida de Cristo, el Rapto o Arrebato
El Gran milagro que ocurrir al Final de los Tiempos: Aparecer el Tabernculo con las
columnas de fuego y nube de un kilmetro de altas.
ESCEVA: Sus 7 hijos quisieron hacer exorcismo, como Pablo, pero el diablo no los reconoca
y los apale, Hech. 19:14.
ESCLAVOS (siervos): En los tiempos que se escribi la Biblia no haba "sirvientes", sino
"esclavos" (que algunas Biblias traducen como "siervos", pero que no son "sirvientes", sino
"esclavos").
1- Todos tenemos que entregarnos al Seor como el "esclavo fiel" del Fin de los Tiempos de
Mt.24:45-51.
2- Debemos imitar a la Virgen, que se dio a s misma 2 ttulos:
-
- La cuarta hilada del muro de la ciudad del Cielo, era de esmeralda, en Apoc. 21:19.
- Dios le dijo a Moiss que el pectoral del sacerdote tena que tener una esmeralda, y otras 11
piedras preciosas, porque para Dios "lo mejor de lo mejor" (y eso que entonces los judos
eran pobres y vivan en el desierto). Lalo en Ex.28:18 y 39:11).
ESMIRNA (mirra): Una de las siete Iglesias de Asia menor a la que Cristo le dirigi una carta
en Ap. l: l l, 2:8-11.
ESPADA: Arma ofensiva de hierro, con dos filos (era la gran arma de los tiempos de Jess y
Pablo, la "bomba atmica de nuestros dias).
En la "Armadura de Dios" la espada es la "palabra de Dios, con toda suerte de oraciones"(la
"bomba atmica" del cristiano (Ef.6:17-18). He aqu la "armadura de Dios" completa, de
Ef.6:13-18:
- Pantalones: La verdad.
- Chaqueta: La justicia.
- Gorro: La salvacin.
- Zapatos: Anunciar el Evangelio.
- Escudo: La fe.
- Espada: La palabra de Dios, con toda suerte de oraciones.(Heb.4:12). Era smbolo de las
divisiones (Mt. 10:34), de los castigos divinos (Ap. 2:17), de la guerra (2 5.2:28).
- Jess a Pedro: "E1 que espada hiere ..." (Mt.26:52).
ESPAA: Pablo tena ardiente deseo de ir a Espaa, que, entonces, era los extremos del
mundo conocido (Ro.15:2428). La enigmtica "Tarsis" se cree que era "Gibraltar" (Jer.10:9,
Ez.27:12, Sa1.72:10 (un Rey Mago de Tarsis).
Espaa era famosa en los tiempos de Jess, porque los Emperadores Adriano, Teodosio y
Trajano haban nacido en esa Provincia Romana, y tambin los hombres de letras, Sneca,
Marcial, Pomponio y Prudencio.
ESPERANZA: (Confianza en lograr algo bueno, o que suceda lo deseado): Es un don del
Espritu Santo, y una de las tres virtudes teologales (1 Cor. 13:8,13). No es una mera
expresin de anhelos y deseos, sino una plena confianza (Ro.15:13).
- Cristo es la esperanza del cristiano (1 Tim.1:1), que tiene por objeto poseer los bienes del
Reino de Dios, que al igual que ste, son presentes y futuros (Ro.8:17,24, Ef.2:12, 2 Cor.4:17).
La "vida eterna" es una posesin presente, pero se perfecciona en el futuro ( J n. 5: 24, 28, 1
Jn. 3: 3), y depende de la Resurreccin de Cristo (1 Cor.15:19).
- La esperanza es motivo de purificacin de ste (1 Jn.3:3).
- Es el rgano por medio del cual los profetas comunican al pueblo los avisos de Dios,
Zac.7:12, Neh.9:30.
2- "Abogado" y "Parclito" (el que est siempre junto a ti), Jn.14:16-17. 3-Tu Santificador:
- Te hace reconocer los pecados, Jn. 16:8-9.
- Invita al pecador a venir a Cristo, Ap.22:17.
- Renueva, Tit.3:5, Jn.3:3-6.
- Gua a la verdad completa, Jn.16:13.
- Sostiene, Sa1.51:12.
- Comunica el amor, Ro.5:5.
- Te transforma de gloria en gloria, 2 Cor.3:18.
- Ayuda a obedecer, 1 Ped.1:2, 22.
4- Tu Consolador:
- Da gozo, 1Tes.1:6, Ro.14:16, Ga. 3:22.
- Esperanza, Ro.15:3.
- Fortaleza, Hech.2.
- Los 9 frutos de Ga.5:22-23, Ef.5:9.
- Da a los discipulos "poder" de perdonar pecados, Jn.20:22-23.
5- Tu Iluminador, o Ilustrador:
- Revela las cosas de Dios (1 Cor.2:1013, y de Cristo, Jn.16:14, 1 Ped.l:ll. - Trae a la memoria
las palabras de Jess, Jn.14:26.
- Revela la verdad completa, Jn.16:12-13.
- Ilumina con los dones de sabiduria, entendimiento, ciencia y consejo, Is.11:2, 1 Cor, i2:8.
- Comunica el amor, Ro.5:3-5.
- Edifica la Iglesia, Hch.9:31.
6- El "agua", smbolo de la vida: Jn.7: 37, 4:14. Nada puede vivir sin agua, que vitaliza cada
clula del cuerpo; lo mismo el Espritu (Sa1.104:29-30).
- Sale del templo, como una fuente, que se hace ros (Ez.47, Jn.4:14,7:37). - Refresca,
Is.41:17-18, Sa1.46:5.
- Limpia, Ef.5:26, He6.10:22, Ez.16:9
- Vivifica, Ez.36:26-28.
- Fertiliza, [s.27:3-6, 44:3-4, Sa1.1:3.
- Y es gratis!, Ap.22:17, Is.55:1.
7- "Viento": Smbolo de la universalidad (est en todas partes y en todos), de la libertad de
accin y del poder:
- Impetuoso, como en Pentecosts de Hch. 2.
- Brisa suave, a Elias, 1 R.19:12.
8- La Paloma: Smbolo de su delicadeza, suavidez, paz, amor, unidad...
- En el Bautismo de Jess, Mt.3:16.
- Al principio, el espritu de Dios aleteaba sobre las aguas, Ge.1:2.
- Despus del Diluvio, Ge.8:8.
9- el Fuego, que purifica, quemando todo lo malo, la porquera del pecado, es el "fuego
devorador" de Ex.24:17, Is. 4:4, Lc. 12:49.
- Transforma, llenando de amor, de poder y de valor, en Hch.2 (lenguas de fuego). Llamas del
amor vivo, que penetra y abrasa con gran gozo.
- Fuego que ilumina y da calor, en Ex.13:21, Sa1.74:14.
10- La Sombra, que cobija y quiere llenarnos a nosotros con el mismo Jess con que llen a la
Virgen Mara en Lc.1:34-35.
11- El Aceite: Que sana, Is.1:6, Lc.10:34, Ap.3:18.
- Que conforta, Is.61:3, Heb.1:9.
- Que ilumina y da vida; es el aceite de las lmparas de las 10 vrgenes de Mt.25:3-4, Zac.4:214.
12- Un Sello, es la marca de Dios, de Ef.1:13, 4:30.
- Que se imprime, 2 Cor.3:18, Job.34:14.
- Si no lo comemos, "no tendremos vida en nosotros", dice Jess en Jn.6:53 ... y "cada da"! Y
Pablo aade que, el comerlo sin discernir, es la razn de que hay tantos cristianos dbiles,
enfermizos y como muertos, 1 Cor.11: 29-30.
8-Disposiciones para recibirla:
En gracia de Dios: Mt.22:1-14, Jn. 11:56; porque no se puede dar perlas a los perros, Mt.7:6.
Reconciliarse con el hermano: Mt. 5:23-24: No se puede ir a Comulgar, odiando al hermano,
o con rencores en el corazn. Quien hace eso "se come y se bebe su propia condenacin", 1
Cor.11:27.
Con fe, de que es el mismo Jesus, tan real como cuando viva en Palestina, Mt.8:8.
La "teora de evolucin desta", sostiene que la materia fue "creada" por Dios, y su "teora de
la Evolucin" es vlida, siempre que afirme que Dios "crea" cada alma de cada persona en
particular.
De todas formas, siempre hay que tener en cuenta que son "teoras", no "hechos cientficos".
EX-CTEDRA: (desde la silla): Doma de fe que declara el Papa, con el poder de Mt.16:19.
Cuando el Papa habla as, desde su silla de autoridad, es infalible, su enseanza no depende
de nadie ms en la iglesia, es irreformable e incambiable. Quien, conscientemente, no la
acepte, est automticamente excomulgado de la Iglesia (Mt.16:19, Ga1.1:7, 1 Tim.1:20,
Hech.5:1).
EX-COMUNIN: Ga.1:7, 1 Tim.1:20, Hech.5:1-11, Mt.16:19, 18:15-18.
EXAMEN DE CONCIENCIA: Ver "Arrepentimiento", "Confesin".
J n.1:29, Is.53,
Mr.10:45.
2- La Santa Misa, sacrificio de expiacin (Lc.22:19-20): Los sacrificios del A.T. eran
prefiguracin del nico Sacrificio verdadero del Calvario, que se hace vida en cada Santo
Sacrificio de la Misa.
EXPOSICIN DEL SANTSIMO: Exponer la Sagrada Hostia, para adorarla, porque en all
est Dios, el Cuerpo, la Sangre el Alma y la Divinidad de Jesucristo. Autorizado y
recomendado por la Iglesia con el poder de Mt. 16:19 y 18:18 (Sa1.96:5, Jn.20:28).
- Jess denunci su hipocresa, Mt.22 y 23, Lc.20, Mc.12, Mt.12:38-42, 15: 1-20, 21:3346, Mc.8:11-21, Jn.9:40.
- Se opusieron a Jess, y complotaron para matarlo, Mt.12:1-14, 38-42, 9:34, 19:1-12,
22:15-22, 27:62-66, Jn.9:8-34.
FTIMA: Aparicin de la Virgen a tres nios en Ftima, Portugal, como Nuestra Seora del
Rosario. Dijo que la familia que rezara el Rosario unida, se mantendra unida, tratelo, no
cuesta nada!... Hay registradas muchas apariciones de la Virgen Maria, aprobadas por la
Iglesia con la autoridad de Mt. 16:19 y 18:18, y con el deber de Jn.21:15-17 y Lc.22:32.
FE (creencia, confianza):
En la Biblia figura en los dos sentidos:
- Pasiva: Creer lo que Dios nos ha revelado, porque l es la verdad.
- Activa: Fidelidad a una promesa, o a una persona.
- En el A.T, la palabra "fe" figura 3 veces (Hab.2:4, Num.35:30, Is.57:11), la palabra
"creer", 43 veces.
- En el N.T. fe y creer se repitan 450 veces (en el Evangelio de Juan, 98 veces).
Fe en Cristo y fe en Dios equivalen a lo mismo en Juan: Quien tiene fe en Cristo o en Dios,
tiene la "vida eterna"; no "tendr", sino que "tiene", Jn.3:36, 5:24... y el que no tiene "fe", la
clera de Dios est con l, as es que es muy importante esto de la fe!. (Jn.3:36).
La fe es un don de Dios, de Cristo, que es el autor y consumador de la fe, Ro.12:3, Heb.12:2.
Cada persona del mundo tiene la "medida de la fe" que necesita para ir al Cielo (Ro.12:3),
pero cada persona es libre para aceptarla o rechazarla (Jn. 3:18,
3:36, 5:24).
El que no cree, el que se llama "ateo" es un necio inexcusable, Ro.1:1833, sobre el que
vendrn consecuencias terribles, en esta vida, y eternamente, en la otra. (Ro.1:18-36, Jn.3:18
3:36). Ver "Ateismo".
Los "hroes de la fe" de Heb.11, ninguno conoci a Jess, porque todos nacieron antes que
l. As es que Dios da toda la fe que necesita el chinito o africano que nunca oyeron hablar de
Jess o de la Biblia.
La fe en Jesucristo es lo ms grandiosamente maravilloso que le puede ocurrir a una persona,
capaz de mover las montaas del odio y del rencor, de sembrar en nuestras vidas el gozo,
amor y paz que solo Dios puede dar, y de llenarnos de la humildad, poder, libertad y seguridad
de Cristo (Mt.17:2, 21:21-22, Mc.11.22-24).
Esta fe es algo muy sencillo, es lo mismo que hacan el ciego Bartimeo, y los leprosos y
paralticos del Evangelio: Creer que Jess es Dios, y que lo puede todo, y confiar en l. Hoy
da, para ti y para m, es creer que Jesucristo es Dios, que derram su Sangre en la Cruz,
para redimirnos, para pagar por todos nuestros pecados, y que resucit, y est ahora mismo a
nuestro lado... Si lo crees, adralo ahora mismo, o, al menos; saldalo!, y pdele lo que
quieras, porque es Dios que te ama, y lo puede todo.
Y si crees en Jess, crees en todo lo que l dijo, en que tienes que comer su Carne y beber
su Sangre, porque si no, no vas a tener vida (Jn.6:53), y vas a ponerte ahora mismo a vivir la
vida gloriosa de los hijos de Dios en su nica Iglesia, lo ms entraable de su corazn; esa
Iglesia donde hay una persona con los poderes de Mt.16: 19, y que es el "pastor" de los
creyentes, como le mand Jess en Jn. 21:15-17... esa Iglesia donde hay personas con el
Poder de perdonar pecados, otorgado por Jess en Jn.20:23, y donde hay "poder" para
bautizar a nios y de orar con eficacia por los difuntos, hay poder en la nica Iglesia de Cristo!
La Salvacin es por la fe, y nada ms que por la fe, sin los mritos de ninguna obra, es la
"gracia", totalmente gratis, que no cuesta nada, slo aceptar lo que Dios "ya" te ha dado, seas
quien seas (Ro.3:28, Ga.2:16, Ef.2:8, Ap.22:17).
Si tienes fe vas a hacer obras, muchas y muy buenas. Si no haces muy buenas obras, es
que tu fe, no es fe, es falsa, es una mentira, te ests engaando, no te vale para nada, dice
Pablo en 1 Cor.13:2, y Santiago en 2:20, y Jess en Mt.7:21-23, y ms de 100 veces lo repite
el N.T.
Para que lo entiendas: T eres hijo de tu padre, no porque hicieras ninguna obra buena, ni por
ningn mrito, lo eres gratis, sin hacer nada. Y si tu padre es Rey, eres prncipe; o si tiene una
casita, la casita es tuya... pero, una vez que eres hijo, tienes que amar a tu padre, y hacer
cosas buenas ... y si no lo haces, eres un mal hijo que mereces castigo, no premio.
E1 "creyente har las obras de Cristo: As nos asegura Jess en Jn.14:12-14: el que cree en
m, se har tambin las obras que yo hago, y las har mayores que stas, porque yo voy al
Padre..., y aade que con fe tan pequea como un grano de mostaza, "nada os sera
imposible" en Mt.17:20, Mr.9:23. ... y en la Gran Comisin de Mr.16: 17-18 dice: A los que
creyeren les acompaarn estas seales: En mi nombre echarn los demonios, hablarn
lenguas nuevas, tomarn en las manos las serpientes, y si bebieren la ponzoa, no les
daar; pondrn las manos sobre los enfermos, y estos se encontrarn bien"... son 5 seales
las que acompaarn a los que creen!... Ha expulsado usted los demonios de las drogas,
sanado enfermos...?
Efectos de la fe: Por la fe, Cristo vive en nuestro corazn, tenemos un corazn nuevo!, y, por
ello, somos templos del Espritu Santo, y moradas de Dios Padre, e hijos de Dios, no hijos de
un millonario, sino hijos de Dios!, coherederos de la misma herencia que Jess (Jn.14:23,
Ga.2:20, 1 Cor.3:16, Ro.8:17... y aqu podramos poner, directa, o indirectamente, toda la
Biblia como cita. Lea Ez.36:26).
- Darlo todo, para tenerlo todo, a Jess en el corazn, Mc.10:21, 10:30. Fi1.3:8-10.,
Ga.2:20.
- Su plenitud constituye la vida eterna que comienza ya aqu, en la tierra, Jn. 3:36,
Lc.17:33.
5:24,
FLIX (feliz): Procurador romano, bajo cuya administracin fue apresado Pablo, Hech.23:24,
24:3, 25:14.
FENICIA (color rojo): Pueblo en el mediterrneo, inmediatamente al sur del Monte Carmelo,
que tuvieron colonias en Cartago y Espaa.
- Practicaban religin politesta e inmoral introducida por Jezabel en Israel, 1 R.16:31, 18:19.
- Jesus sano a la hija de la mujer sirofenicia aqu, Mc.7:24-30,
- Pablo lo visito, Hech.15:3, 21:2-7.
FESTO, PORCIO: Procurador que sucedi a Flix en Judea, Hch.24:27. Cuando Pablo apel
al Csar, Festo to envi a Roma, Hch.24:27 a 26:32.
FIDESMO: Error que dice que la fe es la nica fuente del conocimiento de Dios; la razn no
lo puede conocer. Impugnada por Kant y Scheleirmacher. Condenado por el Concilio Vaticano
I.
FIDELIDAD (lealtad, fiel constante):
- De Cristo, hasta la muerte, y muerte de cruz!, Mt.27:50, Fi1.2:8-11.
- De los Apstoles, Lc.6:14-16.
- De la Virgen Mara y San Jos: Mt. 1:20, 34, 2:14.
- Su importancia: Mt.5:10, 21:23, 3346, Lc.9:52-57-62,
- En las cosas pequeas: Mt.25:21-23, Lc.16:9-12, 19:17.
- Recompensa: Lc. 12:42,16:12,22:24-30.
- Pecado y castigo: Jn.6:67-71, 13:18, Lc.12:46, Mt.25:24-30.
FILIOQUE ("y del Hijo"): Un trmino que fue el centro de controversia entre la Iglesia Catlica
y Ortodoxa por siglos. Hoy da no es ms que un recuerdo histrico... el Espritu Santo
procede "del Padre y del Hijo"... o "del Padre por el Hijo".
FIESTAS JUDAS (fiesta era "danza"): En la Biblia hay 7 festividades sagradas del judasmo,
que daban ocasin a la adoracin pblica. El cristianismo conserva algunas con significacin
distinta (las judaicas eran prefiguracin de las cristianas):
1- Purn, en marzo. Recuerda la ocasin en que los israelitas fueron librados por Ester
(Est.9:16-26).
2- La Pascua, o "fiesta de pan sin levadura" (Passover): En marzo o abril: Para celebrar la
salida de Egipto, el xodo. Duraba una semana (Lev.23:58; la asistencia de los hombres era
obligatoria (Dt.16:16). La Pascua cristiana, celebra la Resurreccin del Seor, la liberacin o
salida del pecado. Es hacia las mismas fechas. (Ver "Pascua").
3- Pentecosts, o "fiesta de las Semanas" (Shavuot): Duraba un da, y era a los 50 das de la
Pascua (pento=50). En mayo o junio, celebraba la terminacin de la cosecha de trigo; se
hacan dos panes con la harina del trigo recin cogido y se ofrecan a Dios (Dt.16:9-12). El
Pentecosts cristiano, que se celebra en las mismas fechas, celebra la venida del Espritu
Santo, a los 50 das de la Resurreccin, es la cosecha del cristiano.
4- Las Trompetas, o Luna Nueva (Rosh Hashnah). Era el da de ao nuevo civil de los judos,
el dia primero del sptimo mes (octubre). La celebran ahora en septiembre u octubre, y es el
comienzo de 10 das de penitencia, de pedir perdn, y empezar una nueva vida, que
terminarn con el Da de Expiacin (el Yom Kippur)
5- Da de Expiacin (Yom Kippur): Es a los 10 das del Rosh Hashanah, un da de penitencia y
pesadumbre nacional. El Sumo Sacerdote confesaba los pecados de la comunidad, y era el
nico da del ao que entraba en el Sancta Sanctorum, con la sangre del sacrificio para hacer
expiacin por el pueblo, (Lev.23:26-32). (Ver "Tabernculo").
6-Fiesta de los Tabernculos (Sukkot): Era la ltima prescrita por la Ley. Comenzaba 5 das
despus del Da de Expiacin (en Setp.u Oct.), y duraba 8 das, conmemorando la entrada a
la tierra prometida, despus de haber andado 40 aos deambulando por el desierto (Lv.23:34,
Dt.16:13). Tenan fiestas, paradas, palmas... (Sukkot=Tienda).
7-Fiesta de las Luces, o de las Luminarias (Chanukah): Recordando la limpieza del templo
bajo el rgimen de los Macabeos. Se observa durante 8 das, cada da encendiendo una
candela, comenzando el 25 de Diciembre, y, en estos das, se hacen regalos y contribuciones
para los pobres.
El Ao Sabtico lo celebraban cada 7 aos, y el Ao Jubilar, cada 50 anos (7 aos por 7).
El Da de Descanso era el Sbado, que despus de la Resurreccin de Cristo se cambi para
el Domingo en el cristianismo.
Ver "Domingo".
Fiestas Judas, SEDER Eucarstico...
FILACTERIAS (seal, recuerdo): Escriban algunos preceptos de la Ley en pergaminos, los
metan en cajitas, y se los ataban en el brazo izquierdo o en la frente con filacterias o lazos,
para recordrselos. (Ver "Vestidos"). Con el tiempo vinieron a ser como amuletos, y por eso
Jess los critic (Mt.23:5).
FILADELFIA (amor fraternal): Ciudad en Asia a quien Jess le dedic una carta, Apoc.l:ll, 3:713.
FUEGO: Un smbolo de la presencia de Dios (Ez.1:27), del Espritu Santo (Hch.2); una forma
de juicio (Gn.19:24, Mt.25:46, Ap.1:14); y un smbolo de prueba (1 Cor.3:12-15, 2 Ped.3).
FUENTE: Manantial de agua, smbolo de la "vida eterna", Jn.4:14, Ap.21:6.
FUNDAMENTO: Cimiento sobre el que se construye un edificio. El fundamento de la fe y de la
Iglesia es:
1- Cristo, 1 Cor.3:10-11, Ef.2:20, 1 Ped.2:6.
1-
cristianos, por la fe, son libres, estn liberados, para poder amar, para poder vivir como "hijos
de Dios".
Es como el ser "hijo de un Rey": Uno lo es, y lo ser toda la vida, no por mritos o por obras
propias, sino porque su padre es Rey: Pero un hijo de Rey que no hace "obras buenas", que
no ama a su padre y hace bien al Reino, es un mal hijo, que merece la condenacin, sobre
todo, si sabindose hijo del Rey, odia al Rey y hace mal a su reinado.
Ver las ciudades de Galacia en Hech. 9, 13, 14. Los glatas, eran los celtas que hacia el ao
530 a.C. se hicieron dueos del centro de Europa (las Galias), y penetraron en Espaa, Italia,
Grecia, y Francia.
GALILEA (crculo): Es la provincia al norte de las tres de Palestina (Galilea, Samaria y Judea,
al sur).
Los galileos tenan un acento peculiar (Mt.26:73), y eran despreciados por los judos del Sur
(Jn.7:52). La Secta de los Galileos era muy parecida a la de los fariseos (Hch.5:37), pero era
muy despreciada entre los gentiles, y enseaban que no se deben pagar impuestos a
prncipes extranjeros. Los fariseos pensaban que Jess perteneca e esta secta, y por eso le
preguntaron maliciosamente si se deba pagar tributo al Csar (Mt.22:17).
Jess vivi en Nazaret (de Galilea), comenz su ministerio pblico en Galilea: Cafarnaum
(Mc.l), y Can (Jn.2), y ejerci gran parte de su ministerio pblico en Galilea, sobre todo
alrededor del Mar de Galilea (llamado tambin Mar de Genesaret y Lago Tiberades). Durante
su ministerio pblico residi mucho tiempo en la casa de Pedro, en Cafarnaum (o
Capernaum). El Monte Tabor est en Galilea, as como las ciudades Tiberades, Nan,
Corozan, Betsaida y Seforis.
GAMALIEL (recompensa de Dios): Eminente fariseo, maestro de San Pablo (Hech.5:34-39,
22:3).
GANGRENA: Las profanas y vanas palabras (2 Tim.2:17).
GAYO (o Cayo): Discpulo de San Pablo (Hch,19:29, 20:8, 1 Cor.1:14). San Juan le escribi su
tercera Epstola.
GAZA (fuerte): Una de las cinco principales ciudades filisteas (Gn.10:19). En el camino a
Gaza, Felipe convirti al eunuco etope (Hech.8:26).
GAZOFILACIO: Donde se echaban las ofrendas para el templo (Mr.12:41).
GEDEN (derribador, devastador): Juez de Israel, campesino, llamado por Dios (Jue.6 a 8).
Con 300 gentes de campo venci 135.000 soldados madianitas, porque el Espritu de Dios
estaba con Geden (6:34, 7:6,22, 8:10).
Abraham por parte de padre y de madre. Algunos piensan que la descendencia de Lucas seria
la "legal" de Jos, y no la "natural" (Ver anteriormente "Genealoga").
GENEROSIDAD: Dar con abundancia los bienes o el tiempo.
1- De Dios: Mt.7:11, Mc.10:30, Jn.3:16.
2- De Jesus: Mt. 10:1, 16:19, 18:18, J n. 13:1, 19:25-37, 20:23, Fi1.2:8, 4:19.
3- De los hombres con Dios: Mt.2:11, 5:23, Mr.10:30, Lc.14:26,33, xodo caps.25 a 40, para
Dios, lo mejor!.
4- Con sus semejantes: Mt.5:38-48, 7: 1-3, Lc.6:38, 10:30-37, Jn.13:34-35.
GENESARET (gran jardn): Llanura frtil junto al Mar de Galilea, donde Jess hizo muchos
milagros (Mt.14:34, Mc. 6: 53 ).
El Lago de Genesaret, se llama tambin Mar de Galilea o de Tiberades (Lc.5:1). Ver "Mar".
GNESIS (comienzos, orgenes): El primer libro de la Biblia
Se divide en dos partes:
1- Origen de la humanidad: Caps.l-11.
- Comienzo del mundo, cap.l y 2.
- De la humanidad, 1 y 2.
- Del pecado, 3:1-7.
- De la redencin, 3:15.
- Del castigo, 3:16-20, caps.6-8.
- De la vida familiar, 2:24, 4:1-15.
- De la civilizacin, 4:16 a 9:29.
- De las naciones, 10-11.
2- Comienzo del Pueblo de Dios: Caps. 12 al 50- Abraham, Isaac, Jacob y sus 12 hijos,
especialmente Jos.
En Gnesis, el Pueblo de Dios es nada ms que una "familia" de 66 personas, hijos, nietos y
biznietos de Abraham; en xodo comienza ya siendo un "pueblo" de 3 millones de habitantes.
Ver Biblia
3- Es el elemento comn de todas las herejas cristianas: Dios le revela a alguien una
interpretacin de la Biblia que "nadie antes saba": Mormones, Adventistas, Testigos de
Jehov, Lutero, Calvino, Moon...
4- Quien desprecia a la nica Iglesia de Cristo, desprecia a Cristo, y por lo tanto, no sabe
nada de lo que debe saber, ; La.10:16, Mt.16:19, 18:18.
GOG Y MAGOG (gug=tinieblas):
1- En Ez. caps, 38 y 39, Gog es un prncipe en la tierra de Magog, que invadir, como un
torbellino, Israel. (38:9). Pero, por la mano de Yahveh, caer en los montes de Israel, con
todos sus ejrcitos y naciones que lo siguen(39:4).
2- En Apoc.20:7-9, aparece otra vez: Despus del milenio, Satans ser suelto, y saldr a
extraviar a todas la naciones de la tierra, y reunir un ejrcito como las arenas del mar, que
cercar el "campamento de los santos y la ciudad amada". Pero descender fuego del cielo y
los devorar. es el Anticristo de los ltimos tiempos!.
GOLIAT (exilio): Gigante de 2.90 m. vencido por David, en el nombre de Yahveh. (1
Samuel.17).
E1 cristiano puede vencer gigantes mayores que Goliat, en el nombre de Jess, hasta
remover montaas!, Mt. 17:20, Fi1.2:8-11.
GOMORRA (sumersin): Una de las cinco ciudades de la llanura cerca del Mar Muerto
(Pentpolis).
Sodoma y Gomorra fueron destruidas por Yahv, que hizo llover sobre ellas fuego y azufre
(Ge.19:24,29). Hoy estn sumergidas bajo el Mar Muerto; no slo destruidas por fuego y
azufre, sino enterradas en un mar de sal donde nada ni nadie puede vivir!.
Fueron destruidas por los pecados de homosexualidad (Ge.19).
Jesus dice que las ciudades donde se ha predicado el Evangelio y no lo han escuchado, sern
tratadas peor que Sodoma y Gomorra; y entre ellas, menciona a Cafarnan, que fue uno de
los sitios donde Jess hizo ms milagros (Mt.11:20-24, Lc.10).
GOZO (satisfaccin completa): Se distingue de la "alegra" y del "placer" en que no depende
de cosas externas, ya que se puede y debe tener aun en los sufrimientos. Mt.5:12, Co1.1:24,
Fi1.1:29.
- Cristo vino para que tuviramos gozo completo, Jn.17:13, 16:24, 15:11..
- E1 "secreto" es orar sin cesar; dando gracias a Dios "por todo" y "en todo", 1 Tes.5:16-18,
Ef.5:20.
- La nica forma de vivir as es tener a Cristo en nuestro corazn, Ga.2: 20, 1 Ped.1:6-8, 2
Ped.4:12-14.
- Es el segundo fruto del Espritu Santo en Ga.5:22.
- Nada ni nadie se lo puede quitar al cristiano, Ro.8:35-39.
- Pablo, en la "Carta del Gozo", en Filipenses, estaba lleno de gozo hasta rebosar, y estaba
en prisin! (Fi1.4:18) y, azotado, con Silas, cantaba y alababa al Seor en la prisin en
Hech.16:25.
- El Cielo es la culminacin del gozo, por una eternidad!, Ap.21 y 22.
Ver "Bienaventuranzas".
GRACIA: Gratis, hermosura (gracioso), regalo, don inmerecido, gratis... todos estos
significados tiene la palabra "gracia" en la Biblia, que se menciona ms de 1,000 veces,
Ro.3:24, Sa1.45:3 (2), Ef.2:8, Jn.4:10, Lc.1:30.
I- LA GRACIA DE DIOS:
- Dios es el Dios de toda la gracia, y el trono de Dios es "el trono de la gracia", 1 Ped.5:10,
Heb.4:16.
Dios es amor, y amar es dar, y Dios nos ha dado gratis todo lo que tenemos, material y
espiritual: El cuerpo, el alma, los padres, amigos, aire, sol, rosas... nos da otras muchas cosas
a travs de otros hombres, o animales, o los peces a travs del mar, o los frutos a travs de los
rboles... y no slo nos da el ser, todo lo que somos y tenemos, sino que nos regala tambin
la "salvacin" a travs de su Hijo, con el poder del Espritu Santo, Jn.3:16, Ro.3:23-24, 1
Ped.1:2.
- Jesucristo est "lleno de gracia y de verdad" en Jn.1:14, y nos sigue diciendo San Juan en
esa maravillosa introduccin de su Evangelio, que "de su plenitud, recibimos todos gracia
sobre gracia, y que la gracia y la verdad vino por Jesucristo" (Jn.1:16-17).
En Jess, como hombre, "la gracia de Dios estaba en 1", "y creca en gracia delante de Dios
y de los hombres" (Lc.2:40, 52).
El trmino "plenitud", o "lleno" es relativo en la Biblia, lo mismo que un vaso y un cntaro
pueden estar "llenos" de agua, pero el cntaro tiene ms, as Jess est "lleno del Espritu
Santo" en Lc.4:1, con distinta capacidad que Esteban en Hech.7:55, o Bernab en
Hech.11:24, o la Virgen Mara en Lc. 1:28, 30.
- La palabra "kejaritomene" (lleno de gracia", "colmado de gracia", o "muy favorecido"),
aparece tres veces en la Biblia: En Ef.1:6, refirindose a Dios, en Jn.1:14, y en Lc.1:28,
refirindose a la Virgen Mara. El "lleno de gracia" de Jn.1:14 y de Hch.6:8, son de la misma
- Aqul que quiere ser hecho justo por la Ley, pierde la Gracia, Ga.5:4, 2:21.
- La Ley dice, "pgalo todo"; mientras la Gracia dice "todo esta pago".
- La Ley significa un trabajo que debe hacerse; la Gracia es una labor hecha por Cristo
para nosotros.
- La ley restringe las acciones; la Gracia cambia la naturaleza, nos hace partcipes de la de
Dios.
- La Ley condena; la Gracia justifica.
- Bajo la Ley, una persona es como un esclavo que trabaja por salario, para ganarse el Cielo;
bajo la Gracia es un hijo de Dios, dueo de la casa, que disfruta la herencia. (Ro. caps.3 a 8;
Ga. Caps.2 a 5, Ef.2.).
La Gracia y el Espritu Santo:
El Espritu Santo es ese "don de Dios" que nos manda el Padre por los mritos de la cruz de
Cristo (1 Ped.1:2, Jn.4:10,14, 7:37, Hech.2:38).
Por obra del Espritu de Dios (Ro.8: 14), o de Cristo (8:9), el que cree en Cristo (Ga.3:2,
Ef.1:13) es lavado, justificado, y santificado (1 Cor.6:11, 2 Tes.2:13), nace de nuevo (Tit.3:5),
convirtindose en una nueva criatura (Ga. 6:15, 2 Cor.5:17, Heb.8:10-12, Ez.36:2529), y es
hijo y heredero de Dios (Ro. 8:14-17, Ga.4:4-7).
El Espritu Santo es ese don de Dios de Jn.4:10, Hech.2:38, Ro.5: 5, que se nos da por Dios
totalmente gratis (Ga. 3:2, Ef.1:13), cuando creemos en Cristo y nos bautizamos (1 Cor.6:11,
Tit. 3:5-7, Ro.6:4, Hech.2:38), y obra en el cristiano la vida eterna (5:22, 6:8).
San Pablo exhorta a los creyentes a que posean el Espritu, a que caminen en l, y a que no
lo contristen (Ga.5:16,25, Ef.4:30).
GRACIAS (dar gracias, agradecer):
- Debemos "dar gracias a Dios" "en todo " y "por todo", es el secreto del gozo, 1 Tes.5:16-19,
Ef.5:20.
Porque todo lo que nos pasa, nos lo manda Dios con todo su amor, como lo mejor para
nosotros en ese momento. Se preocupa tanto de nosotros que hasta los cabellos nos tiene
contados, Mt.10:30, 6:25-34, Deut.32:39. Incluso la enfermedad suele ser medio de
purificacin de la persona y de la familia, y motivo para glorificar al Seor, Jn.9:1-3.
- Jess da gracias al Padre porque le ha escuchado, antes de pedirle!, Jn.11: 41-41... y da
gracias en la multiplicacin de los panes, en la Eucarista, y por revelar los misterios a los
humildes, Jn.6:11, Mt.26:27, Lc.10:21.
- Debemos dar gracias antes y despus de comer, Ro.14:6, Mt.14:19, 15:36, 1 Tim.4:3.
GRANIZO: Ser el ltimo castigo de la Sptima Copa: Una granizada grande, con granos de
100 Kgs. cada uno, que harn desaparecer las islas y las montaas, Ap.16:20-21.
GRECIA: Pennsula y archipilago de Europa, llamada "Javn" en el primer catlogo de
naciones (Ge.10:3), y "Acaya" en el N.T. (Hch.19:21, 20:2, Ro. 15:26, Dan.8:21, Zac.9:13).
En Griego se escribi el N.T., y una parte del A.T. son traducciones griegas del original hebreo.
GUADALUPE: Baslicas en Mjico y Espaa construidas donde se apareci la Virgen Mara.
En Mjico, los misioneros no podan convertir a los indios, pero la Virgen de Guadalupe, se le
apareci al indito Diego, y todo Mjico se hizo cristiano, detrs de la Virgen de Guadalupe, y
detrs de Mjico, toda Hispanoamrica. Por eso la Virgen de Guadalupe se le llama "la
Emperatriz de las Amricas".
GUERRA:
- Pena del pecado, mandada por Dios: Ex.26:24, Deut.28:47-57, Jue.2:14, 3:8, 4:1, 6:1, 10:6,
Hab.1:5-11.
- Abraham la emprendi para liberar a Lot, Ge.14:16.
- Josu por orden de Dios, y Dios hizo milagros para ganarla, Jos.6. (lo mismo a Gedeon,
Jue.7:22).
- Procede de las concupiscencias, Sant. 1:4., y no agrada a Dios, 1 Cr.22:8.
- Ser una de las 5 seales de los ltimos tiempos, Mt.24:6, Mc.13:7, Lc.21.
- E1 Anticristo har la guerra contra los "dos testigos", Ap.11:7; contra "la descendencia de la
mujer" (Ap.12:17, y contra los santos (Ap.13:7). Evitad la guerra:
- Agradando a Dios, Prov.16: $
- Por la bondad para con el enemigo, Prov.25:15, Mt.5:38-48, Ro.12:20.
- Por la tolerancia, Mt.5:38.
- Por la justicia, Jer.27: 13,14.
- Por la buena amistad, Prov.l8:24.
Guerra espiritual del cristiano:
- No es contra la carne, sino contra Satans y los diablos, y por eso debe armarse con toda
la "armadura de Dios", Ef.6:1-12 (Ver Armadura) y Lc.14:31.
- El espritu contra la carne, Ro:7:1525, Ga1.5:16-26, Ef.4:22-24, Co1.3:5-15.
- Pelear la batalla de la fe, 2 Tim.4:7.
Cmo se portaron en la guerra:
- Moiss, Ex. 17:8.
- David, 1 R.17:20.
- Asa, 2 Cr. 14.
- Josafat, 2 Cr.20.
- Judit, Jud.8:9.
- Los Macabeos, 1 Mac.3:21, 4:24.
- Dios pelea por los suyos, Ex.14:14, Deut.1:30, 3:22, Is.30:15, Sa1.18:30-44.
-Hroes de la fe, Heb.11:33-40.
GULA: Exceso de comida o de bebida: Ver "Glotn", "Drogas".
GUA: Persona que ensea y conduce a otra el camino, Job.31:18, Mt.23:16, Ro.2:19,
Prov.12:26.
GUSANO
- La insignificancia del hombre, Job. 25:6, Is.41:14.
Este verso testifica que quien permanece fiel en la prueba, ver el triunfo final del derecho
divino (2:4).
HABLAR: Una cualidad que distingue al hombre y mujer de los animales.
- Lo que se hable debe ser verdadero, honesto y til al prjimo, Mt.5:37, Ef. 4:29, 5:3, Co1.3:8,
1 Ped.3:10, Sa1.15, Prov.13:2, 24:26, 25:11, 29:20.
- Cada palabra ser descubierta, y el hombre ser juzgado por ellas, Mt.12: 36-37.
- Se debe hablar con tiempo y oportunidad, con sencillez y moderacin: Prov.15:23, 25:11,
Eclco.4:34, 5:16, 6:5 11:8, 20:6, 32:9, Ecltes.5:2, 8:5., Job. 6:29, Tit.1:10.
- Habla a la "montaa", a la enfermedad, al problema, "y desaparecer", Mc.11:23, Mt.17:20.
La lengua es ndice del corazn: Mt. 12:35, Lc.6:45, Is.32:6, Santiago 3.
- La muerte y la vida y la felicidad, en poder de la lengua: Prov.18:21, 21: 23, Amos 5:13.
- Beneficios y males de gobernarla o no: Prov.12:13-14, 14:3,15, 15:23, 18:20, Sant.3.
Mala lengua: Es engaosa, molestosa, indomable, hipcrita, llena de ponzoa, blasfemadora,
adltera, perversa, un mundo de maldad, inflamada del infierno, espada aguda, llama de
fuego (Sal. 10:7, 12:2, 52:2, 55:21, 57:4, Sant.3:6-8, Prov.4:24, 6:12, 10:31, 11:9, 16:27, Job
17:5, Lc.22:65, Ro.3:13.
Buena lengua: Es gracia, como un rbol de vida, una fuente de vida, un arroyo revertiente,
plata escogida, panal de miel, vaso precioso, fuerte y recia, sabia y justa, sana, pacificadora,
conveniente y oportuna, clemente, como medicina, sin engao, modesta, veraz (Eclco.11:12,
Lc.4:22, Prov.8:7, 10:11,20, 12:18, 15:1,4,23, 16:24, 18:4, 20:15, 25:11, 31:26, Job.6:25,
32:11, Sa1.15:2,37:30, Tit.2:8, 1 Ped.2:21,3:10.
Hacemos buen uso de la lengua:
- Orando, Mc.10:47, Sa1.27:7, 28:2.
- Alabando a Dios, Heb.13:15, Sa1.71:23.
- Confesando el pecado, Job.33:27, 1 Juan 1:9, Jn.20:23.
- Bendiciendo, Ge.47:10.
- Consolando, Mt.9:2, 14:27, Job 16:5.
- Enseando, Mt.13:52, Prov.9:9, 10:20.
- Edificando, Ef.4:29.
sacrificio, y un "mejor" sacerdocio. Escrito especialmente para algunos hebreos que queran
dejar el cristianismo, nos ensea el grandsimo peligro de la apostasa, que significa crucificar
en s mismo al Hijo de Dios (6:6).
HEBRN (liga, confederacin): Era una ciudad importante a 30 kms. de Jerusaln, donde
acamp Abraham (NUm. 13:22). Fue la capital de David por siete aos y medio (2 5.2:11).
HECHICERO: Ver "Espiritismo".
HECHOS DE LOS APSTOLES: Libro del N.T., llamado tambin "Actas de los Apstoles".
Nos cuenta la historia de la primitiva Iglesia, plagada de "hechos" milagrosos, prodigios y
maravillas, producidas por obra del Espritu Santo, por lo que se le ha llamado tambin
"Evangelio del Espritu Santo". Escrito por el mdico San Lucas, como continuacin de la
historia de su Evangelio, nos expone cmo el cristianismo se expandi en 32 aos desde
Jerusaln hasta los confines de la tierra entonces conocida, hasta Siria, Grecia y la misma
Roma.
Seria un libro "inconcluso", porque t y yo seguimos siendo los "hechos" de la Iglesia de
Cristo, hasta el fin de los tiempos!
HELENISTAS (griegos, o que hablan y viven al estilo de los griegos): En la Biblia se llama
"helenistas, o helnicos" a los judos que hablaban griego, y en sus sinagogas lean la Biblia
en griego (Hch.6:1, 9:29).
HEREJA (escoger): Doctrina o secta que se aparta de la verdadera doctrina de Cristo, tal
como la mantiene y ensea su nica Iglesia (Mt.16:19, Lc.10:16).
"Hereje" quiere decir "rebelde"
Jess en persona "profetiz" que al final de los tiempos habra "muchos" falsos Cristos,
que engaaran a "muchos" (Mt.24:5,11,24). Pablo profetiz que habr muchos "falsos
apstoles" (2 Cor.11:13-14, 2 Tim.3). Y Pedro profetiz que habr muchos "falsos
maestros" (2 Ped.2).
Andemos con cuidado!.
HERENCIA (Propiedades heredadas):
1- En el A.T. era muy importante ser "primognito", porque suceda al padre como cabeza de
familia (o tribu), y reciba doble porcin de la herencia (Dt.21:17). Si era "primognito" y
"unignito", lo heredaba todo, como Jess (Mt.1:25, Lc.2:23, Heb.1:6, Ap.l: 5).
2- La "herencia" se deja en un "testamento"; y el Antiguo y Nuevo Testamentos, es lo que nos
deja Dios en herencia. As es que los tenemos que leer con tanto inters como leeramos el
testamento de un to rico, que nos deja su herencia, y con tanto cario como el testamente de
nuestro padre, donde nos expresa sus ltimos deseos ms entraables.
3- En el Nuevo Testamento, se refiere al Reino de Dios con todos sus bienes presentes y
eternos, Ro.8:17-23, Mt.25:34, 1 Cor.6:9, 15:50, Hch.11:13, 1 Ped.1:3-4, Ga.5:21.
HERMANO: En la Biblia hay que andar con mucho cuidado con las palabras "hijo" y
"hermano".
As a Jess, en Mt.1:1, se le llama "Hijo de Abraham, hijo de David": Obviamente no era
"hijo", sino "descendiente".
Se llaman "hermanos":
1- Los nacidos de los mismos padres.
2- Los "parientes" que vivan en la misma tribu, o grupo de familias, que eran hijos de distintos
matrimonios, que vivan en un clan o tribu, y todos los conocan como los hermanos
Domnguez por ejemplo, aunque fueran hijos de distintos padres. As en Ge.14:12,14,16, dice
que Lot era "sobrino" de Abraham, y despus lo llama hermano dos veces seguidas. Lo
mismo ocurre con Jacob y Labn en Gen. 29. Jacob era hijo de Isaac y Labn hijo de Najar,
pero los llama "hermanos" dos veces (versos 5,12,15). Lo mismo ocurre en Lev.10:4, 2 R.10:
13, 2 Cr. 23:21-23... y con Jesus en el N.T. muchas veces, como ahora veremos.
3- Los miembros de una misma religin se llaman "hermanos" espirituales, no nacidos de la
misma madre. As en Hch.1:14-15, los "hermanos" de Jess eran 120.
Hermanos de Jess El N.T. menciona, al menos 25 veces, los hermanos de Jess. En ninguna
ocasin son hermanos carnales, sino hermanos de religin o parientes del mismo clan o tribu:
En Hech.1:14-15: Los hermanos son en nmero de unos 120; son "hermanos de religin" la
Virgen nunca tuvo 120 hijos!.
En Ga.1:20: Menciona a Santiago, el "hermano del Seor": De los dos Santiagos, uno era hijo
de Zebedeo, "primo" de Jess; el otro, era hijo de Mara la de Cleofs, tambin "primo" de
Jess, y todos vivan en la misma tribu o clan; los conocan como "hermanos", aunque eran
hijos de distintos padres. (Mr. 15:40).
En Mr.6:3: Menciona a Jess, el carpintero, el hijo de Mara: No dice el mayor o menor, sino
"el hijo", porque no haba confusin, slo tena uno!. Despus menciona los nombres de 4
"hermanos" de Jess... y en Mr. 15: 40 dice que Santiago y Jos eran hijos de Mara la de
Cleofs, hermana carnal de la Virgen, por lo tanto "primos" de Jess. Judas, l mismo nos
dice en su carta que era "hermano" de Santiago, as es tambin "primo" de Jess. En
Mt.13:55 y 27:56 nos muestra lo mismo que en las citas anteriores de San Marcos.
En 1 Cor.9:5 llama "hermana" a la "esposa", que no era hermana carnal, sino de religin; y
menciona a los "hermanos del Seor", que no eran "hermanos carnales", sino de tribu,
"primos", como los anteriores.
En Jn.7:3,5,10 se mencionan 3 veces los "hermanos" de Jess, que eran los mismos
"parientes" antes mencionados.
En Mt.12:46-50 se mencionan 6 veces los hermanos de Jess: 2 veces son parientes, y 4
veces son "hermanos de religin". Y el mismo pasaje to describen Mr.3:31-35 y Lc.8:19-21,
con la misma explicacin.
Ro.8:29 dice que Jess es "el primognito entre muchos hermanos", entre millones!, porque
todos los cristianos somos "hermanos de Jess", y "hermanos entre s"... y no slo hermano
de Padre, sino de Padre y de Madre!, para gloria de Dios. Ver "Madre".
Hermanos de Jess
HEREMITA, EREMITA (que vive en el desierto):
1- Elas y San Juan Bautista eran ermitaos o eremitas. (1 R.19, Mr.1:4-6).
2- Siguiendo su ejemplo, miles de cristianos han vivido como tales, en Egipto y Asia menor.
Despus se extendi ese modo de vida solitaria al Oeste, donde se les anima a que vivan en
comunidades, habindose construido cientos de monasterios de ermitaos.
HERODES (descendiente de hroes):
1- Herodes el Grande: Primer Procurador de Galilea, luego Rey de los Judos. Gobernaba
cuando naci Jess, y mando matar a los Inocentes, Mt.2.
2- Herodes Antipas, hijo, hizo matar a Juan el Bautista (Mt.14:1-12), y Jess se refiri a l
como "zorra" (Lc. 13:32).
3- Herodes Agripa I, nieto del Grande, mat al apstol Santiago (Hch.12).
4- Herodes Agripa II. Pablo compareci ante l (Hch.25:13 a 26:32). Herodianos: Judos
partidarios de la dinasta real de Herodes y de Roma, Mt.22:16, Mr. 12:13.
Herodas: Nieta de Herodes el Grande, hermana de Herodes Agripa I. Por el baile de su hija,
Salom, degollaron al Bautista, Mt.14:3:6, Mr.6, Lc.3.
HIDROPESA (lleno de agua): Enfermedad en la que se retiene el agua por fallo del corazn o
los riones, Lc.14:2.
HIEL (Dios vive):
- Secrecin de la vescula biliar, Job. 16:13, Tobas 11:8.
- Veneno de serpientes, Job 20:14.
- Hierba amarga y venenosa, calmante del dolor, que dieron a Jess, Mt.27: 34.
"Hijo de Dios": Ttulo con el se le designa a Jess, co-igual, co-eterno y consustancial con el
Padre y el Espritu Santo, en la Deidad eterna y Trina...Si en un solo segundo Cristo no
hubiera existido, en ese segundo el Padre no hubiera sido "Padre", y, por lo tanto, no sera
Dios, Jn.5:18, 23, 36.
"Hijo del hombre": Jess us muchas veces esta expresin dirigindose a s mismo,
identificndose con el hijo del hombre de la profeca de Dan.8: 17, 7:13-14, refirindose a su
misin terrenal y a su triunfo final como Redentor (Lc.9:56, 19:10, Jn.6:62, Mt.16:27, 19:28,
24:30, 25:31.
En la Biblia se aplica a Daniel, y a Ezequiel (ms de 80 veces).
"Hijos de Dios": Toda criatura hecha por Dios:
- Los ngeles, Job 1:6, 2:1, 38:7.
- Hombres, por creacin, Lc.3:38. Toda raza humana, Hch.17:28.
- Los Israelitas, Oseas 1:10.
- Los redimidos de Dios, con su misma naturaleza, Jn.1:12, 14:6, 2 Ped.1:4, 2 Cor.5:17.
"Hiio de Mara": Jess, en Mr.6:3, no el mayor, ni el menor, porque no haba confusin, slo
tena uno!, y por eso cuando muri Jess, su Madre se tuvo que ir a vivir con un sobrino, con
Juan, porque no tena otro hijo, Jn.19:27. Ver "Hermanos de Jess".
Deberes de los hijos: Obedecer a los padres, con lo que tendrn larga vida y con xitos,
Ef.6:1-3.
HINDUISMO (los musulmanes llamaban hindus a los que vivan en India ms all del ro
Indus).
El "Hinduismo" es una religin con 437 millones de seguidores, el 83% de India. Adoran a
los dioses Rama, Kali, Khrishna, Shiva, Vishnu, Durga... y otros "millones". Muchos de ellos
son slo los "hroes" de novelas que nunca existieron, como el Quijote.
El Guru es lo central del hinduismo, es ms que un sacerdote, es el Dios hecho carne,
totalmente independiente; as es que hay tantas clases de religiones como Gurus.
Modernamente, el Yoga, Meditacin Trascendental y el Zen Budismo, son tcnicas, que se
presentan muchas veces, como no religiones, pero que son religiones con las que quedan
atados los estudiantes para toda su vida al Hinduismo o al Budismo (y, adems, son muy
caras!).
La Biblia lo rechaza totalmente, porque slo hay un Dios, el Dios de Abraham, de Isaac y de
Jacob, al nico que hay que "adorar", y es una "abominacin", o una "completa ignorancia" el
que adora o pone su fe en otros dioses (Deut.18). No se puede ser cristiano e hinduista o
budista o espiritista a la vez!... Eso es una "abominacin" ante el nico Dios. (Deut.18: 10-15).
HIPNOTISMO (sueo inducido por sugestin): No es malo en s, pero es peligroso, porque el
hipnotizado puede ser inducido a hacer cosas malas por el sugestionador (el hipnotizador).
Se puede hacer para curar un borracho o adicto a drogas, pero siempre con un testigo
presente (Oficina Sagrada, 4 Agosto, 1956, 26 Julio 1899).
HIPOCRESA (actor): Falsa apariencia de virtud o devocin: Condenada duramente por
Jess, Mt.23, Mr.12, Lc.20, Ga.2:13, 1 Tim.4:2, Sant.3:17, 2 Ped.2:1.
HISTORIA DE LA SALVACIN: Mt.l:l Mr. 12:1-12, Jn.2:9-10: Jesucristo es el "buen vino" de
los ltimos tiempos de la salvacin en las bodas del Seor.
HOLOCAUSTO (vctima enteramente quemada): Es el sacrificio ms antiguo de la Biblia
(Ge.4, 8:20).
- A Moiss le dijo Dios que era el "sacrificio eterno, perpetuo", y as lo celebraban en el
Templo, con un cordero en la maana y otro en la tarde, todos los das, Num.28:3, Ex. 29:42.
- Como es "eterno" y "perpetuo", diario, se sigue celebrando en la Nueva Alianza, ahora!, en
el Sacrificio de la Misa, diaria, es el Cordero de Dios, de Jn.1:29, Mt.26:26, Hch.2:42.
- Como es "eterno", tambin tena que estar en el Cielo, eternamente y a diario, y est!, es el
cordero de pie, como degollado que vio Juan en Ap. 5:6, que es la razn de todas las glorias
y cantos y gozos del Cielo eternamente. Ver Misa, Eucarista.
HOMBRE: En la Biblia, "el hombre y la mujer" es la obra ms importante de la naturaleza
salida de las manos de Dios, Ge.1:26-28, 2:24, 3:15-20, Mt. 19, Jn.3:16, Ga.2:20, Sa1.149:4
(3).
- Tiene cuerpo, alma y espritu, 1 Tes.5:23, Mt.6:25, Ge.2:7, 41:8.
- Depende de Dios: Mt.6:26-30.
- Fe, que si es verdadera, va a dar muchas "obras", que sern el motivo de ir al Cielo o al
Infierno: Mt.25: 31-46, Ro.2:5-11, Ef.2:10, 1 Cor.13: 1-3, Mt.7:21-27, Ap.20:11-15.
- E1 "hombre nuevo" denota el regenerado por la fe, Ef.2:15, 4:24.
- El "hombre natural" denota el no regenerado, 1 Cor.2:4.
- El "hombre interior" denota el alma, Ro.7:22, Ef.3:16.
- Es una caracterstica del buen cristiano, proteger a las viudas y visitar a los hurfanos,
Sant.1:27.
HUERTO (terreno de poca extensin, donde se cultivan verduras, legumbres y
frutales):
- Un "cuerpo", donde Cristo es la cabeza, y nosotros los miembros, un solo cuerpo!, Ro.12, 1
Cor.12, Ef.12.
- Un "edificio", donde Cristo es la piedra angular, y nosotros las piedras de ese nico edificio, 1
Ped.2.
- Un "rebao"... y habr un solo rebao y un solo pastor", Jn.10:16, 21: 15-17.
- Un "pueblo", 1 Ped.2, Mt.21:33-44.
- Una "red", Mt.13:47-51.
- Una "via", Mt.21:33-44, Jn.15.
- La "esposa", Jn.3:29, Ap.21:2.
- La "Jerusaln Celestial", Ap.21:2,10.
2- Se llaman "iglesias" las comunidades locales de la nica Iglesia de Cristo, Ap.1:4, 2 y 3,
Ga.1:13, Hch.9:31.
3- Habr muchas "falsas iglesias": Promovidas por "muchos" falsos Cristos,
Mt.24:5,11,24; por "falsos apstoles", 2 Cor.11:9-11; por "falsos maestros", 2 Ped.2, que
engaarn a muchos
4- Cmo reconocer la nica Iglesia de Cristo: (Ver "Cristianismo", "Religin).
1. Fue fundada por Cristo, hace casi 2.000 aos, Mt.16:18, 28:19-20, Mr. 16:15-18, Jn.20:23,
21:15-17. Si la suya fue fundada hace slo 50 o 500 aos, no es la de Cristo!... y, si su
fundador fue un hombre p una mujer, no es la nica de Cristo!.
2. Tiene los "poderes" que le dio Jess:
De bautizar adultos y nios, Mt. 28:19, Hch.16:15, 33.
De "perdonar pecados", Jn.20:23.
De ser "infalible", Mt.16:19, 18:18.
De celebrar la "Eucarista", de ofrecer "realmente" el Cuerpo y la Sangre de Cristo,
Lc.22:19-20, J n. 6:48-58, 1 Cor. l l: 23-30, Hc, 2:42.
De tener un "pastor" visible e infalible, Jn.21:15-17, Mt.16:19, Lc. 22:42.
Donde se puede orar con eficacia por los "difuntos", 1 Cor.15:29, 3:13-15, 2 .Mac.12:46.
Donde se cumple la profeca de Lc.1:48 y Salm.45:18 (17), que dice que "todas
generaciones llamarn bienaventurada a la Virgen Mara.
3. Es "Catlica", en el tiempo y en el espacio, y "acepta" todas los dogmas de la Biblia,
Mt.28:19, Sant.2:10, 13:31-38, 20:1-16, Jn.17:21.
4. Es "apostlica", Lc.10:16, Ef.2:20, Mt.16:18-19, 18:18., Jn.21:15-17.
5. Es "santa", pero con mala hierba en ella, Mt.13:47-51, Lc.7:4-15.
6. Es "jerrquica" y "visible": Mt.16:19 18:18, Lc.10:16, 22:24-30,
Jn.21:15.
7. Es "carismtica", con poder para expulsar demonios, sanar enfermos, resucitar los muertos
por el aburrimiento... Mt.10, Mc.16:17-18, Lc. 10, Jn.14:12-14.
8. Es "espiritual", el Cuerpo Mstico de Cristo, de Ro. 12, 1 Cor.12 y Ef.4... Pero es "una
sociedad visible tambin", de Mt.18:18, Lc.10:16, 1 y 2 de Tim, y Tito.
5- El "Arca de No" fue figura de la nica Iglesia de Cristo: No se salvaron del Diluvio los muy
inteligentes, sino slo los que estaban en el Arca; lo mismo ocurre con la Iglesia, Mt.24:3741...
as es que esto de pertenecer a la Iglesia es importantsimo.
6- Quienes estn en la Iglesia:
- Los bautizados en la nica Iglesia de Cristo, Mt.28:19, Ro.6, Ef.4:4, Co1.2:12.
- Los "bautizados de deseo", aunque no estn bautizados de hecho, Mt.8:1112,
Lc.23:43.
7- Estados en la nica Iglesia:
- Iglesia "militante": Los que vivimos en la tierra, cada uno con distintos dones o talentos o
carismas, para ejercer distintas funciones o ministerios, como los distintos miembros de un
cuerpo, 1 Cor.12, Ro.12, Ef.4.
- La Iglesia "purgante". Ver "Purgatorio".
- La Iglesia "triunfante", de los que ya estn en el Cielo, con Jess, el buen ladrn...
Lc.23:43, Ap.21, Fi1.1:21-23, 3:20., Mt.8:11-12.
8- El Espritu Santo la ensea, gua, vivifica y santifica: Jn.14:16,26, 16:713, Mt.16:19, 18:18,
Hech.2, 10.
ILUMINISMO: Hereja que pretende ser "iluminada" por el Espritu Santo, en contra de lo que
ensea la nica Iglesia de Cristo, Lc.10:16, Mt.16:19, 18:18.
IMPUREZA
- Cualquier pecado contra el propio cuerpo es muy grande, porque el cristiano es
templo del Espritu Santo, 1 Cor.6:19, 6:9, Ro.1:27.
INFIERNO (las partes bajas): Infierno, Cielo y Purgatorio - Galera de Arte del Cielo,
Infierno, Purgatorio, y el Juicio Final
Es el lugar donde van los malos que mueren en pecado mortal. Se llama tambin "gehenna",
(Mt.5:22,29 Mr.9:43-49). Aparece 12 veces en el Nuevo Testamento.
- Jess se refiere a l en los trminos ms solemnes y terribles, Mt.5:22,29, 30, 10:28,
18:9, 23:15, 33, 25:41, 46, Mr.9:43-38, Lc.12:5.
- Como sufrimiento horrible, durante el da y la noche, sin descansar de sufrir. Lo describe
como "fuego eterno", "lago de fuego y azufre" (Mt. 18:8, 25:41, Ap.14:10,19:20,20:10).
- Es "eterno", para siempre, Mt.18:8-9, 25:41,46, Lc.16:19-31.
- El grado de castigo ser medido segn el grado de la culpa, Mt.10:15, 23:14, Lc. 12:4748.
- Cuntos van al infierno?: Jess habla de esto 4 veces, y las 4 dice que son "muchos" los
que van al infierno, Mt. 7:13, 7:22, 22:14, Lc.13:23-30.
El "Hades", "Sheol" y " Abadon", son tres trminos que se usan en la Biblia donde van los
muertos, adems del Cielo y el Infierno. A veces no son eternos, se sale de ellos; a veces son
lugares malos, otras no. Aparecen mas de 70 veces en la Biblia, y merecen un estudio
profundo, porque pueden corresponder, en ciertos lugares, a los trminos "Limbo de los
Justos", "de los Nios", o "Purgatorio". (Sa1.16:10, Hech.2:27:31, Ap.1:18, 8:11, 20:13-14, Job
20:6). Ver "Limbo", "Purgatorio".
INFIELES (que no tienen fe): Trmino usado antes a todos los no cristianos. Ahora se suele
aplicar a los que niegan a Dios, ateos y agnsticos... y estos malvados son inexcusables, as
dice Ro.1:18-22. Ver "Atesmo".
INJERTO: Trmino usado por Pablo para decir que los gentiles fuimos "injertados" al pueblo
de Dios, cuyas ramas originales eran los judos (ro.11:17). Y nos amonesta a no
ensoberbecernos, sino teme: Porque si Dios no perdon a las ramas naturales, a t tampoco te
perdonar (Ro.11:21).
INMORTALIDAD (que no muere): La Biblia dice que el hombre y la mujer son "inmortales", y
que no slo no morir su alma, sino que vivirn eternamente, en cuerpo resucitado, con la
misma personalidad que tuvieron en la tierra (1 Cor.15:53).
Y vivirn, en cuerpo y alma, eternamente en el Infierno, as dice en Mt. 10:28 (el cuerpo y el
alma); o eternamente en el Cielo, Lc.16:19-31, Job 19:23-27, I Cor.15:53, Lc.23:43, Jn.11: 25,
Ro.2:7, 2 Cor.5:1, 10:1, 1 Tim.6:16.
INSTITUTOS RELIGIOSOS: Ver "rdenes Religiosas".
Sin embargo, la Biblia habla muchas veces de la "ira de Dios", con castigos tremendos de un
Dios justo cuando las personas o los pueblos hacen transgresin de la Ley Divina... y tambin
habla del "furor de Dios", de la "clera de Dios", y hasta de la "saa de Yahweh, derramando
su abrasadora ira" (Lam.2:3-6, 3:43, 4:11).
De esta "ira de Dios" habla el A.T. en los libros histricos, profticos y sapienciales, y el N.T.
en los Evangelios, las Epstolas y el Apocalipsis... y a lo largo de la Biblia se destaca "el da
del Seor", "el da grande de la ira de Yahweh", que, como nos explica S. Pablo en Ro.2:5,
sera el da del juicio final, el juicio justo de Dios con castigos tremendamente enormes y
eternos, pero que son "justos", porque Yahweh es misericordioso y benigno, tardo a la ira y
muy benevolente (Sa1.103:8): O sea que Dios es muy misericordioso, y tiene mucha
paciencia, pero cuando descarga el furor de su ira es tan poderosa y terrible como la de un
Dios (Sa1.76:8-9).
Ira de Dios contra el pecado: Las personas y pueblos que no obedecen su Ley, los malos, los
incrdulos, los impenitentes, los apstatas, los idlatras, el pecado de los santos (Sa1.7:11,
21: 8-9, Is.3:8, 13:19, Nah.l:2, Ro.1:18, 2:8, Ef.5:6, Co1.3:6, Jn.3:36, Heb.3:1819, 10:26-27,
Mt.1:20-24, Apocalipsis en los 7 sellos, las 7 trompetas, las 7 copas de la clera divina...
La ira de Dios es "justa" y "tarda": Sa1.58:10-11, 103:8, Is.48:9, Jons 4:2, Lam. 1:8, Neh.1:3,
Ro.2:6-8, 9:18-22, 3:5-6, Ap.16:6-7.
Se manifiesta con castigos terribles, poderosos, y a los que nadie se puede oponer (Jer.10:10,
Lam.2:1-21, Nah.1:6, Job.9:13, 14:13, Sa1.76:6-8).
- A los descendientes de Adn, Ge.3, Ro:5:I2.
- El Diluvio Universal, Ge.6:6 a 9.
- Las 10 Plagas de Egipto, Ex.7 a II.
- Sodoma y Gomorra, Ge.19.
- Castigos a los descendientes del que peca, Ex.20:6, Deut.5:9.
- El peor y ms horrible de los castigos est en el N.T. con el "Infierno Eterno", con las
palabras impresionantes del mismo Jess que les dir en persona a los malos "apartaos
de m, malditos..." (Mt.25:41, 7:23, Lc. 13:37, Ap.14:10, 20:10. (ver "Infierno").
Cmo apartarse de la ira de Dios:
- Creyendo en Jesucristo nuestro Salvador: Jn.3:14-18, 3:36, Lc.2:11, Ro. 3:25, 5:1,9, Ga.3:16.
- Confesando nuestros pecados y arrepintindonos, Jn.20:23, 1 Jn.1:9, Mr. 1:15,
Job.33:27-28, Jer.3:12-13, 18: 7-8, 31:18-20.
(Ver "Salvacin).
ITALIA: Pas cuya capital es Roma. (Hch.18:2, 27:1,6, Heb.13:24). El Imperio Romano
mandaba en Israel cuando Jess naci (Lc.2).
ITUREA (perteneciente a Jetur): Regin al norte de Palestina. Sus habitantes descendan de
Jetur, hijo de Ismael, Ge.25:15, Lc.3:1.
IZQUIERDA: En el Juicio Final, los malos estarn a la izquierda del Rey, Mt. 25:33,41.
-J-
JACOB (suplantador): Hijo de Isaac y Rebeca; mellizo menor de Esa, a quien le compr la
primogenitura por un plato de lentejas (Ge.25:21-34).
- Obtuvo con engao la bendicin de su padre Isaac, Ge.27.
- Huy a Haran, porque su hermano lo quera matar. En el camino tuvo la visin de una
escalera, Ge.27-28, con ngeles que suban y bajaban, comprendiendo que Dios es un Dios
personal, que se comunica con los hombres, es el Dios de Jacob!, que le renov las
promesas de Abraham.
- Sirvi a Labn, que tambin era un pillo, y se cas con sus hijas, Lea y Raquel, Ge.29.
- Tuvo 12 hijos y una hija, de sus 2 esposas, y de sus 2 criadas, que formarn las 12
Tribus de Israel.
- Huy de Labn, y luch con el ngel del Seor en Peniel, que le cambi el nombre por
"Israel" (el que lucha con Dios), aprendiendo que, si bien la bendicin es un don gratuito, hay
que luchar para conservarla, Ge.32.
- Se reconcili con Esau, Ge.33.
- Fue a Egipto durante una gran hambre, Ge.42.
- Muri en Egipto, despus de bendecir a los hijos, haciendo hincapi en el papel de Jud,
ascendiente de Jesucristo, Ge.49.
2- Padre de San Jos, Mt.1:15-16.
3- El pozo de Jacob es donde Jess se encontr con la samaritana Jn.4.
JACOBO: Forma griega del nombre Jacob, que en espaol se traduce tambin por Santiago
(Sant Yacob=Santiago). Ver "Santiago".
JAH (YAH): Abreviacin de Yahweh, en poesas (Sa1.68:4) y en nombres compuestos. Ver
"Dios".
JAINISMO (de Jain, "los que triunfan"), La religin ms estricta de los hindes. Hay 3.5
millones en India, son ascetas, y muchos de ellos no usan ninguna clase de vestido.
JAIRO (l ilumina): Principal de una sinagoga en Galilea, a cuya hija resucit Jess, Mr.5:22,
Lc.8:41.
JANA: Ascendiente de Jess, Lc.3:24.
JANSENISMO (de Jansenius): Hereja que desfigur la doctrina de la "gracia" de San Agustn,
diciendo que el hombre no es libre, que est predestinado. Se opuso al Papa, clamando que
los obispos no dependen de l. Hereja condenada en 1653, 1656 y 1794.
JARDN: Ver "Huerto".
JASPE: Piedra preciosa engarzada en el pectoral del Sumo Sacerdote y en los cimientos de la
Nueva Jerusaln, Ex.28:20, Ap.21:19.
JEFT (abre): Noveno Juez de Israel, Jue.11-12. Figura entre los hroes de la Biblia, en
Heb.11:32.
JEHOV, JEHOVAH: Ver "Dios". Ver Testigos de Jehov.
JERARQUA: La gracia de Cristo es Jerrquica, con distintas funciones y ministerios de los
miembros, y todos formando un solo Cuerpo, 1 Cor.12, Ro.12, Ef.4. La obediencia a quien
tiene autoridad y responsabilidad es algo "esencial" en la Iglesia de Cristo, que es una
sociedad bien visible, aqu, en la tierra (Lc.10:16, Heb.13:17, 1Tim.1:20).
- Jess escogi a 12 Apstoles, Mt.10.
- A 72 discpulos, Lc.10.
- A Pedro le dio "poderes especiales", enfrente de los otros 11, Mt.16:19, Lc.22:32,
Jn.21:15-17.
- Los Apstoles nombraban presbteros, obispos (epscopos, ancianos, diconos,
diaconisas... (1 Ti.3:1-13, Tit.l, Fil.l:l, Hch.6:1-7. Ro.16:1-3).
- Todos reciban esta dignidad por la imposicin de las manos, Hch.6:6, 1 Tim.4:14, 5:22,
2 Tim.1:6, Hch.13:3.
- En Hch.l, lo primero que hicieron los Apstoles fue escoger a uno que sustituyera a
Judas (Hch.1:15-26).
- En Hch.15, se ve la Jerarqua en accin, en el Concilio de Jerusaln.
- En la Iglesia hay unos que tienen el ministerio de gobierno, otros profetas, evangelistas,
pastores, doctores, de servicio, otros presiden... (Ro.12: 6-8, Ef.4:11, 1 Cor.12:28-30). Ver
"Iglesia".
JEREMAS (Yahweh eleva): Nombre de varios personajes bblicos, el ms importante es el
Profeta Jeremas, que en su libro nos dice que fue elegido por Dios antes de nacer (1:5), y
comenz su misin proftica de joven (1:6).
- Profetiz en Jerusaln durante el reinado de los 5 ltimos reyes de Jud. - Fue perseguido en
los tiempos del ltimo Rey, Sedequas, (caps.37,38).
- En la destruccin de Jerusaln, en 587, Nabucodonosor lo trat bien (39).
- Huy a Egipto, y muri all apedreado por sus compatriotas (43).
- Su Libro fue redactado por su secretario, Baruc. Los judos lo quemaron, y Baruc lo escriba
de nuevo: En l muestra la justicia de Dios, que castiga con poder, y el amor inmenso de Dios,
que idea una "Nueva Alianza", en 31:31-34.
- El libro "Lamentaciones", tambin es obra de Jeremas.
JERIC (ciudad luna): Ciudad a 8 kms. del Jordn y a 11 del Mar Muerto, a 240 m. bajo el
nivel del mar; es un oasis en el desierto, cerca de Jerusaln. Se cree que es una de las
ciudades ms antiguas del mundo.
JERUSALN (ciudad de la paz): La ciudad santa de la Biblia (Neh.11: l), y de las tres
religiones monotestas: Juda, Cristiana y Musulman... Y, a pesar de su nombre, es la ciudad
que ms veces ha sido conquistada y reconquistada, destruda y construda, por ser el centro
religioso de estas tres religiones en la Biblia.
- Es la Salem, donde Abraham pag diezmos a Melquisedec o Melchisedec, 1.000 aos a.C.
(Gn.14). Edificada en una meseta rocosa, limitada por los valles de Hinon (Gehenna) y del
Cedrn. Tiene varias colinas famosas: El templo estaba siuado en el monte Sin (roca de Moriah), y, en las afueras estn el Monte Calvario, Getseman y el Monte de los Olivos.
- En ese Monte Moriah, Abraham fue a sacrificar a Isaac (Ge.22:2).
- El Rey David traslad la capital del reino de Hebrn a Jerusaln, y llevo all el Arca. Y
Salomn construy el templo.
- En la divisin del reino, en 981, qued como capital de Jud, el reino del sur, lindando con el
norte, con Israel, por lo que tuvo muchos ataques.
- En 609 fue conquistada por los egipcios.
con los tres votos de "pobreza, castidad y obediencia"... y un "voto especial", el de "obediencia
al Papa", para vivir con ms amor y dedicacin Mt.16:19 y Jn.21:15-17. Aprobada por el Papa.
JEZABEL (intacta): Esposa del Rey Acab (1 R.16). Promovi la idolatra y hechicera en
Samaria. Mat a los profetas de Jehovah, y quiso matar a Elas (1 R.18-19). Muri tirada por
una ventana, y comida por los perros (2 R.9:30-37).
En Ap.2:30, es un smbolo de fornicacin espiritual.
JOEL (Jehov es Dios): Profeta de cuya vida no se sabe nada. El "Libro de Joel" expone el
"Da del Seor" (2: 28 a 3:21), y el Derramamiento del Espritu de Dios en los ltimos dias
(2:28-32), pasaje citado por Pedro el da de Pentecosts, Hch.2:16-21).
JOB (santidad, paciencia): El personaje del "Libro de Job", que no pertenece al pueblo de
Israel, sino a los "hijos de Oriente" (1:3), contemporneo de los Patriarcas.
El Libro es uno de los ms grandiosos del Antiguo Testamento, trata de la justicia de Dios en
su trato con los seres humanos; es una ctedra para comprender el "dolor".
JONS (paloma)
1- Padre de San Pedro, Mt.16:17, Jn.1:42.
2- Profeta de Israel: E1 "Llbro de Jons" es muy conocido por la "ballena" que lo trag por tres
das, smbolo de la muerte y resurreccin de Cristo (Mt.12:40).
Describe la rebelda del Profeta, que no quera que Dios perdonara a Ninive, y la misericordia
de Dios, no slo para el pueblo de Israel, sino aqu para los gentiles, los de Nnive, a quienes
Dios perdon porque hicieron penitencia, en saco y ceniza desde el Rey mismo (3:1-10)
haciendo caso a lo que les deca el Profeta de Dios.
JONATN (Yahweh dio): Hay varios en la Biblia. El ms famoso es el hijo de Sal, cuya
amistad con David es smbolo de la ms noble amistad entre dos personas y por la cual
arriesg su propia vida (1 R.19:1-7 y 20).
JOPE (belleza): Ciudad antigua amurallada en la costa de Palestina. Era el puerto que usaba
Jerusaln.
Ah Pedro resucit a Dorcas, y tuvo la visin del lienzo lleno de animales (Hch.9:36, 10:1,
11:5). Es la actual Jaffa.
JORDN (bajar, el siempre corriente): Es el ro por excelencia de la Tierra Santa: Nace en la
cordillera del Hermn, desemboca en el lago de Genesaret; sale del Lago, a 2 m. sobre el
nivel del mar, y corre hasta el Mar Muerto, a 208 m. bajo el nivel del mar.
Tres pocas importantes tienen origen en las orillas del Jordn:
1- Israel inici su vida como pueblo despus de atravesar el Jordn con Josu (ver Libro de
Josu).
2- En el siglo IX Elas fue arrebatado al Cielo, despus de atravesar el Jordn, y Eliseo tomo
su lugar como Profeta. Aqu, pues, se inici el "profetismo" en Israel (2 R.2:7, 13). En el Jordn
mand Eliseo baarse al general sirio Naamn, y se san de su lepra (2 R.5).
3- En el Jordn predic Juan el Bautista, y ah comenz Jess su vida pblica, despus de ser
bautizado por Juan (Lc.3, Mt.3, Mr.l).
JORNALERO (trabaja jornadas): Lc.15: 17-19, Mt.20:1-16, 25:14-30.
JOSAFAT (Yahweh es Juez):
1- Rey de Jud, 870 (1 R.22, 2 Cr.17)
2- Valle de Josafat, es el lugar del Juicio Final, segn Joel 3:2-12. La tradicin cristiana lo
identifica con el Valle Cedrn, entre Jerusaln y el Monte de los Olivos.
JOS(Dios acrecentara):
1- San Jos: Esposo de la Virgen Mara y padre adoptivo de Jess (Mt.l: 16. Lc.3:23).
- Era carpintero, Mt.13:55.
- Viva en Nazaret, Lc.2:4.
- Ascendencia davdica, Mt.1:20:
- Fue a Beln con Mara para empadronarse en el censo, y all naci Jess, Lc.2:4-6.
- Present a Jess en el templo, Lc.2.
- Huy con Mara y Jess a Egipto, M t. 2:13-18.
- Llev a Jess a Jerusaln a los 12 aos de edad, Lc. 2:41-45.
- Ejemplo de fidelidad, Mt.1:19, 2:13, 14:19.
- Ejemplo de obediencia y docilidad,
- La Iglesia lo ha nombrado el patrono universal de la Iglesia, Mt. 1:16.
Patrn de los obreros, Mt. 13:55
Patrn de la buena muerte, porque muri rodeado de Mara y Jess.
- El santo mas grande del Cielo, despus de la Virgen Mara.
2- Jos de Arimatea: Miembro del Sanedrn, discpulo secreto de Jess, a quien enterraron
en su tumba, Mt.27: 57, 25:57-60, Mr. 15:43, Lc. 23:50-53, Jn.19:38.
3- Jos el Patriarca, hijo de Jacob y Raquel. La Biblia le dedica 14 captulos (Ge.37 a 50).
Constituy el lazo entre la "familia" de Israel, y el "pueblo" de Israel, y es el "prototipo" del
buen cristiano y el ms completo prototipo de Cristo en toda la Biblia:
- Ambos eran objeto especial del amor paterno, Ge.37:18, Mt.3:17, 3:35.
- Ambos fueron odiados y rechazados por sus hermanos, Ge.37:4, Jn.15:25
- Ambos hicieron afirmaciones desusadas, que fueron rechazadas por sus hermanos, Ge.37:8,
Mt.21:37-39.
- En ambos casos hermanos conspiraron para matarlos, Ge.37:18, Mt.26: 3-4.
- En Jos hubo la intencin de matarlo, a Jess lo mataron, Ge.37:24.
- Ambos reconciliaron a sus hermanos, Ge.45:1-15, Ro.ll:l-26.
- Ambos fueron bendicin para los gentiles, Ge.41:1-45, Hch.15:14, Ef.S.
JOSU (Yahweh es salvacin): Sus derivaciones son "Jess" y "Jesua". Ayudante de
Moiss, que le sucedi en el mando (Deut.31, Jos.l). Entr, conquist y se apoder de Canan
(Libro de Josu).
Es "tipo" del caudillaje de Cristo, con la gran diferencia que Jess nos mete en la tierra
prometida, y nos da "descanso", Heb.4:8.
JOTA: La letra ms pequea del alfabeto hebreo, similar a nuestra apstrofe ('). Mt.5:17-18.
JOVEN: Ver "Adolescente", "Nios".
JOYA: En Ex. caps. 25 a 40, Dios parece un "joyero", ordenando a Moiss qu clase de
"joyas" tiene que poner en los vestidos de los sacerdotes, para Dios, lo mejor de lo mejor!... y
eso que eran gente pobre, en el desierto.
La Jerusaln Celestial tambin est adornada con toda clase de joyas preciosas, Ap.21:1921... hasta el piso es de diamante! (Ap.19:21).
JUAN: (Yahweh ha sido propicio):
1- Juan el Apstol: Hijo de Zebedeo y de Salom (Mt.4:21, 27:56, Mr.15:40, Hch.12:1):
- Escribi 3 Epstolas, el Apocalipsis, y el Cuarto Evangelio, el ltimo Libro escrito de la Biblia,
cuando tena unos 100 aos, hacia el ano 100.
JUDASMO: Sistema religioso sostenido por los judos. Sus enseanzas provienen del Antiguo
Testamento, Ga.1:1314, Ro. caps. 9 al 11.
- Jess era Judo, como su Madre, y los 12 Apstoles.... y Pablo!.
- Hoy da hay 14 millones de Judos en el mundo. En USA. hay 3.9 millones, con 3.470
sinagogas.
- Lo esencial del Judasmo en tiempos de Abraham, Isaac, Jacob, Moiss... era un altar, con
un sacerdote, y un sacrificio con derramamiento de sangre (Exodo, caps.25 a 40, Lev. caps.l a
6 y 23 a 25, Ge.3:18, 26:25, 33:20).
- Hoy da, el Judasmo no tiene ni altar, ni sacrificio, ni sacerdote, slo "maestro", "rab"!... y
esto fue profetizado, por Isaas y Daniel, que despus de la venida del Mesas, desaparecera
el "sacrificio perpetuo" de los judos, y sera sustituido por el sacrificio del Cordero de Dios que
quita los pecados del mundo (Ma1.1:10, Is.l:11, 53, Dan. 8:11, 9:27, 11:31, 12:11). (Ver
"Templo").
Judo: Originariamente eran los de la Tribu de Jud, y los habitantes del Reino del Sur,
despus de la separacin del Reino del Norte (Israel), a la muerte de Salomn. Hoy da, se
llama "Judo" a todo "Hebreo", descendiente de Abraham, y practicante del Judasmo; o,
aunque no lo practique, a los descendientes de Judos, aunque no vivan en Israel. Tambin se
conocen como Israelitas (2 R.16:16, 25:25, Jer.32:14).
En los Evangelios slo aparece la palabra "judo" en la frase "rey de los judos" (Mt.2:2,
27:11,29,37), en boca de los no judos; mientras que los judios dicen "rey de Israel" (Mt.27:42,
Mr.15:32, Lc.23:35).
En los Hechos se usa la palabra "judos" varias veces (18:14, 22:30, 23:27). San Pablo dedica
3 captulos a los Judos, de lo ms entraable, en Ro. 9 al 11, y otro en Ga.4.
Judea: Era el nombre que griegos y romanos daban a la parte de Palestina habitada por los
judos.
Judeocristiano: Eran los Judos convertidos al Cristianismo. San Pablo dedic dos cartas,
Romanos y Glatas, a los errores que algunos de estos queran introducir en el Cristianismo,
especialmente, que para "hacerse justo" se necesitaban las "obras de la Ley", que no bastaba
la "fe en Jesucristo".
El Judasmo fue la "cuna" del cristianismo, y, si no hubiera sido por estos escritos de San
Pablo, pudo muy bien haber sido tambin su "sepultura". (Ro.3:28, Ga.2:16).
Pablo y los Hechos usan el trmino "judaizante", a estos "Judos-Cristianos" que practicaban
leyes judas y las queran hacer cumplir a los dems cristianos. El Concilio de Jerusaln, en
Hechos 15, fue debido a este serio problema. Se decidi, sobre todo, que para ser un buen
cristiano no era necesario "circuncidarse". En Glatas, Pablo les echa en cara a Pedro y
Bernab que vivan como cristianos, pero que en presencia de los judos, queran aparentar
como que vivan como judos.
JUDAS (alabado, celebrado):
1-Judas Iscariote (de Queriot): Escogido apstol de Cristo (Mt.10:4, Mr.3).
Justificacin: Es declararse justo, ser declarado justo ante Dios, y, por tanto amigo de Dios.
Los Judos pensaban justificarse, hacerse justos, cumpliendo las obras de la Ley; cosa que es
imposible, porque todas las obras juntas de todos los hombres es algo "finito", mientras que el
"pecado" es un mal "infinito", porque es algo malo hecho a Dios que es "infinito".
La "justificacin", el hacerse justos, para los cristianos, es algo grandiosamente sencillo:
Cristo, que es Dios, con valor infinito, pag por todos los pecados de todos los hombres y
mujeres. Y el cristiano para "hacerse justo" lo nico que tiene que hacer es "tener fe en Cristo,
fe en Dios", y as de fcil es declarado justo, y tiene la vida eterna (Jn.3:36, 5:24). Slo la "fe"
pude justificar al hombre, sin ninguna obra propia (Ro.2:28, Ga.3:16), y lo justifica
completamente!, de tal forma que Dios ama al cristiano lo mismo que ama a Cristo
(Jn.17:23,26). Y, no slo queda limpio, justificado, sino que se convierte en "hijo de Dios", en
una "nueva criatura", con la naturaleza de Dios, coheredero de Jesucristo (2 Cor.5:17, 2
Ped.1:4, Ro.8:17).
Es algo parecido a ser "hijo de un Rey": Uno no lo es porque sea muy guapo o inteligente, o
porque haya hecho buenas obras, sino slo porque su padre es el Rey. Pero si es hijo del Rey
tiene que portarse y obrar como "hijo del Rey", y si se porta mal va a ser un mal "hijo del Rey".
La "justificacin del cristiano" es algo parecido, con la diferencia de que el "hijo del Rey" no
tiene opcin de elegir, mientras que el cristiano tiene que "tener fe"; si tiene fe, es "hijo de
Dios" y "tiene la vida eterna", y si "no tiene fe", no slo no tiene la vida eterna, sino que la
clera de Dios est con l, ya ahora, en la tierra (Jn.3:36, 3:14).
... Y una vez que el cristiano es "hijo de Dios", tiene que portarse como tal, y Dios lo juzgar, al
final de su vida, no por la gloria de ser "hijo de Dios", sino por las "obras" que hizo siendo "hijo
de Dios" (Mt.25:31-46, Ro. 2:5-10, 2 Cor.5:10, Ap.20:11-15, Jn.5:29).
Ver "Salvacin".
JUVENTUD: Ver "Adolescente".
-K-
KERIGMA (Mensaje, predicacin): Predicar el mensaje de salvacin que obra en Cristo Jess,
y predicarlo con la palabra y la vida, Rom 16:25.
KNOCK, "Nuestra Seora de Knock": Apariciones de la Virgen, San Jos y San Juan en
Irlanda, el Condado de Mayo, en 1879. Hubo tres apariciones: Los tres personajes aparecan
envueltos en una gran luz, con una cruz sobre ellos, y un Cordero a los pies. La Baslica fue
visitada por el Papa Juan Pablo II en 1979, donde rededic toda Irlanda a la Virgen Mara.
KOINONA: (tener comunin en, comunicar): Comunidad de cristianos, Hch. 2:42-47, 2
Cor.6:14.
KYRIE, KIRIE: Seor, en griego. "Kirie Eleison, Criste Eleison..."
-L- LL
- Lavamiento espiritual, borrando los pecados con la Sangre de Cristo, Ap. 1:5, 7:14, 22:14,
Ef.5:26, Tit.3:5, Hch. 22:16, 1 Cor.6:11, Heb.10:22. Ez.16:4, 36:25 (Ver "Bautismo").
- Sanacin del ciego lavndose en el Estanque de Silo, Jn.9:7.
- Pilatos se lav las manos, Mt.27:24.
LZARO (Dios ayud):
- Lzaro y el rico Epuln, Lc.16:20-25.
- A quien Jess resucit, Jn.11 a 12:19.
LEGIN: Nmero abundante e indeterminado de espritus o personas: Mr.5:9 Lc.8:30,
Mt.26:53.
Legin de Mara: Una de las organizaciones seglares ms grandes de la Iglesia Catlica,
fundada en Dubln, en 1921. Capitaneados por la Virgen Mara, se dedican a llevar almas a
Cristo viviendo en santidad, y ejerciendo la caridad prctica para con todos.
LENGUA: Ver "Hablar" y "Labios".
- Confusin de lenguas en la Torre de Babel, Ge.ll:l-9.
- Lenguas extraas. Ver "Don de Lenguas".
- Lenguas de Fuego, en Pentecosts, Hch. 2: 3.
Carismas (Dones) y Frutos del Espritu Santo
Don de lenguas, don de interpretacin de lenguas, don de sabidura, de ciencia, de fe, de
sanaciones, de milagros, de profeca, de discernimiento de espritus,
La Renovacin Carismtica
Las 7 Experiencia de Pentecosts en la Biblia
Bautismo en el Espritu Santo - Cmo Recibir el Bautismo en el Espritu
LEPRA (castigo de Dios):
En el Antiguo Testamento, el leproso deba ser expulsado, slo el sacerdote poda declarar a
uno leproso: (Lv.13:1-59, 14:1-32, Job 2:8).
- Moiss (lepra temporal), Ex.4:6-7.
- Mirian, Num.12:10-15.
- Naamn, 2 R.S.
- Azaras, 2 R.15:5; y Job.
En el Nuevo Testamento: Mr.1:40, Mt. 8:2, Lc.17:12 (los 10 leprosos), Lc-7:22 Mr.14:3 (en
casa de Simn el leproso).
Jess di a sus discpulos el poder de sanar la lepra: Mt.10:8, Mr.16:18.
LETANAS (oracin, suplicacin): Splicas al Seor y a los Santos, aprobadas y
recomendadas por los Papas y la Iglesia, con la autoridad de Mt.16:19, 18:18, Lc.10:16.
- La ms antigua es la de los "Santos", en 590, por el Papa Gregorio Magno.
- De la Virgen Mara, 1587, Sixto V.
- Del Santo Nombre, 1588, Sixto V.
- Al Sagrado Corazn, 1899, Len XIII
- A San Jos, 1909, Pio X.
- Preciosa Sangre, 1960, Juan XXI
LEVADURA: Masa con microorganismos, que actan fermentando, Ex.12:34
- No poda figurar en alimentos ofrecidos a Dios, ni en la Pascua, Lv.2:11, Ex. 12.
- Smbolo de influencia moral, buena o mala, Mt.13:33, 16:6, 1 Cor.5:7-8.
LEV (unido):
- Tercer hijo de Jacob, con Lea, Ge. 29:34, 34, 35:23.
- El Apstol Mateo, Mr.2:14, Lc.5:27.
Levitas: Descendientes de Lev, dedicados a los servicios del Templo. Los descendientes de
Aarn eran los sacerdotes en sentido estricto. No les correspondi ningn territorio, y vivan de
los "diezmos" (Num.3:11-37, 8:16, 18:21-24, Lv.27:30-33, Lc.10:32).
Libro Levtico: Tercero de la Biblia, es el Libro de los levitas y sacerdotes y su servicio en el
tabernculo, con la descripcin de los 5 principales sacrificios y las 8 fiestas ms importantes.
El "Libro de los Hebreos" sera el Levtico del N.T.
LEVIRATO: Costumbre muy antigua, segn la cual, cuando mora un israelita sin hijo, el
pariente ms cercano se casaba con la viuda, y el primognito de ese matrimonio era el
heredero del primer marido (Deut.25:5-10).
LEVITACIN: El cuerpo humano asciende, se mantiene en el aire, sin ningn soporte natural.
- Enoc y Elias, Ge.5:24, 11:5, 2 R.2.
sufren, de los enfermos... pero, hay que tener muy en cuenta, que el Reino de Cristo no es de
este mundo, no es de aqu, es mucho ms grande que todo esto! (Jn.19:36)... y el Evangelio
de Cristo, es un Evangelio de Eternidad, no para unos poquitos aos, sino para millones de
siglos (Jn.3:36).
Cuando la "Teologa de la Liberacin" o la "Renovacin Carismtica" se limitan a una
"felicidad terrenal", estn traicionando el Evangelio de Cristo, y pueden llegar a convertirse en
un "Comunismo Ateo", o en una "psicologa barata de bolsillo", que pretenden lo mismo que
Judas: El triunfo terrenal y temporal de Cristo y del Cristianismo.
LIBRE ALBEDRO:
Es la libertad del hombre y de la mujer, de la que hablbamos al principio, que no fue
perdida despus del pecado de Adn, ni despus del pecado personal (Ge.4:7, Dt. 30:19, 1
Cor.3:8, 7:37).
Con l coopera el hombre a la gracia de Dios (Mt.3:2, 11.21, Ro.12-15, Ef.4:17-32, Co1.3:515).
LIBROS: La Biblia, en el Sa1.19, nos dice que Dios se nos revela esencialmente en dos
Libros: La Naturaleza, y la Palabra de Dios, la Biblia. Dedicar luego todo et Sa1.119 a la
segunda, a la Palabra de Dios; es el Salmo ms largo, el captulo ms largo de toda la Biblia.
1- La Biblia: Ver "Biblia", "Escrituras" "Epstolas"... y cada Libro de la Biblia en su
encabezamiento correspondiente.
2- Libros Apcrifos: Ver "Apcrifos".
3- Libro de la Vida: Se refiere, figurativamente, al registro que Dios ha hecho de los que
heredan la vida eterna, Ap.3:5, 20:12, 21:27, Fi1.4:3.
4- Libros Apocalpticos: Son Libros que revelan (eso significa "Apocalipsis"= "revelar"), y
revelan el fin de los tiempos, entre smbolos y figuras. Los dos ms importantes son: El de
Daniel, en el A.T., y el Apocalipsis, en el N.T.
LIDA: Ciudad cerca de Jerusaln, Hch.9:32,35,38.
LIDIA (brava): La primera convertida de Pablo en Europa (Filipos); se bautiz ella, con todos
los de su casa, Hch.16:14,15,40.
LIMBO: Es el lugar donde van las almas que mueren, sin pecado propio, pero con el "pecado
original". La Iglesia distingue dos clases de Limbos, siguiendo las enseanzas de la Biblia:
1- Limbo de los Justos: Donde estaban "esperando" todos los justos que murieron antes de
Jesucristo. Es donde baj Jess, despus de muerto, para llevar a los Justos que estaban
"esperando"; es el Hades, de Hch.2:27-31, Sa1.16:3, Mt.27:52-53.
2- Limbo de los Nios: Es el lugar donde van los nios que han muerto sin bautizarse; es el
Seol del Sa1.16:10, que al citarlo en Hch.2:27,31, lo llama el Hades.
Ver "Purgatorio.
LIMOSNA:
- Recomendada por Jess: Mt.5:42, 19: 31, 25:35-46, Lc.12:33, 14:12.
- Rectitud de intencin, Mt.6:2-4, Lc. 14:12-14.
- Con generosidad, Mt.12:2-3, Mr.12: 41-44, Lc.11:40-41.
- Recompensa, Mt.25:34-35, Lc.14:1214, 16:9-11.
- Obligacin de hacerla, Hch.9:39, 11: 29, 2 Cor.8:9.
LINAJE: Ascendencia o descendencia de cualquier familia, Gn.17:22, Ap.22:16. Linaje de
Jess, Mt. l, Lc.3. En los dos nos muestra que desciende de la familia de Abraham, Jud y
David, como se haba profetizado cientos de aos antes de que naciera, Gn.15:18, 49:99, 2
5.7:8-13. (Ver "Genealoga).
LIRIOS: Dios los viste ms bellos que Salomn se visti en todo su esplendor, cunto ms a
vosotros, hombres de poca fe!, Mt.6:25-35, Lc.22-33.
LISTRA: Ciudad donde Pablo san a un cojo de nacimiento y por ello fue apedreado, hasta
dejarlo por muerto, Hch.14, 16:1, 24:7,22.
LITURGIA (adoracin pblica):
- En el A.T. eran los ritos hechos por los sacerdotes y levitas en el Templo, especialmente los
relacionados con el "sacrificio eterno", Num.28:3, Ex.29:42.
- En el N.T. son los ritos pblicos de adoracin oficiales de la Iglesia de Cristo, especialmente,
el Sacrificio de la Eucarista, de la Santa Misa, Mt.26: 26-29, Mr.l4, Lc.22, 1 Cor.11:23-30,
10:19-21, Hch.2:42.
- En la Liturgia hay que usar lo mejor, lo ms caro, porque para Dios, lo mejor de lo mejor! Ex.
caps.25 a 40, donde el Seor les pide a los Israelitas pobres en el Desierto, que usen todo de
oro puro, las mejores joyas, las mejores maderas, los mejores vestidos... En Mt.26:6-13, Jess
alab que la Magdalena usara el ungento ms costoso para ungirlo.
LOBO: Los falsos maestros, Mt.7:15, Hch.20:29.
LOGOS (Verbo, Palabra): Trmino usado slo por San Juan en tres ocasiones en las que
aparece que Cristo y Logos son estrictamente idnticos: Juan 1:118, 1 Juan 1:1, Ap.19:13.
Ver "Cristo".
LOIDA: Abuela de Timoteo, 2 Tim.1:5.
LOT (envoltura, encubrimiento): Hijo de Haran y sobrino de Abraham, Ge. 11:31, 12:5. En
Ge,14:12 se lo llama tambin "sobrino", pero en 14:14 y 16 se le llama "hermano de
Abraham", aunque era "sobrino", porque vivan en la misma "tribu", en el mismo "clan". Hay
que andar con mucho cuidado en la Biblia con la palabra "hermano".
- Fue con Abraham a Canan, Ge.11.
- Se instal en Sodoma, Ge.13.
- Rescatado por Abraham, Ge.14.
- Abandon Sodoma, sin quemarse, Ge. 19; su esposa se convirti en "estatua de sal" por
mirar para atrs.
LOURDES: Baslica en Francia, construda donde la Virgen Mara se apareci a Bernadette
Sabirous en el ao 1858. Miles de milagros han ocurrido al lavarse con las aguas de la fuente
que apareci milagrosamente durante las apariciones, 64 de ellos aprobados por una comisin
de cristianos y no cristianos, doctores y telogos, establecida por la Iglesia.
La Iglesia aprob estas apariciones en 1862, con la autoridad de Mt.16:19, 18:18 y Lc.10:16.
La Virgen nos dio su nombre: "Yo soy la Inmaculada Concepcin", y el Santuario est
dedicado a la "Virgen del Rosario".
LUCAS (luminoso): El Evangelista San Lucas era gentil (Co1.4:11), mdico de profesin
(Co1.4:14), y sirio-griego de Antioqua.
Se uni a Pablo en su segundo viaje (Hch.16:10-17). Permaneci 6 aos en Filipo, y luego fue
con Pablo a Jerusaln (Hch.20:5-15, 21:1-18.
Pablo lo llama el mdico fiel compaero, que le acompa en la prisin
de Roma, Hch.27:1-28, Film.24, Co1.4: 14.
Escribi el Tercer Evangelio y los Hechos de los Apstoles. El material lo recogi durante los 2
aos que estuvo en Cesarea, cuando Pablo estaba preso. (Hch.20:21).
- Evangelio de S. Lucas, Ver "Evangelio".
- Ver "Hechos de los Apstoles".
LUCHA ASCTICA: "Es lucha, la vida del hombre sobre la tierra", Job7:1.
- No he venido a poner paz sobre la tierra, sino espada, Mt.10:34... y el que no toma su cruz,
Mt.10:38-39. 11:12, , 15:10-20, Lc.10:16.
- La "lucha" es contra los espritus infernales, Ef.6:10-18, por eso tenemos que armarnos con
toda la "Armadura de Dios" de Ef.6 (Ver "Espada").
- Lucha contra la propia carne, Ga.5: 17, Co1.3:5-15, Ef.2:17-27.
- Lucha contra el mundo, 1 Jn.2:1516.
- Lucha contra el Demonio, el Mundo y la Carne, que nos roban la Palabra de Dios, Mt.13:1822.
LUCERO DE LA MAANA: Es Cristo en Ap.22:16. Y la Iglesia nos dice que lo es tambin la
Virgen Mara, portadora de ese Lucero para todos, Cant.6:10, Ap.12:1.
LUCIFER: Este nombre no aparece en la Biblia, pero por l entendemos a Satans, "la estrella
ms brillante" de Is.14:12, que se rebel contra Dios.
Ver "Diablo".
LUJURIA: Apetito desordenado de los deleites carnales (Ro.13:13). Es el tercer "pecado
capital", despus de el orgullo y la avaricia.
LUTERANO (seguidor de Lutero): Denominacin protestante fundada por Lutero en 1517. Hay
9 millones en los Estados Unidos. No aceptan al Papa, de Mt.16:19. En la Eucarista, no creen
en la transubstanciacin.
Ver "Cristianismo".
LUTO (duelo): Los hebreos se dejaban crecer el cabello y la barba, para honrar al fallecido, y
no entraban en palacio, Ge.41:14, 50:4, Est.4:2.
LUZ: Es un "estado" de la materia; cualquier tomo puede convertirse en sonido o en luz. As,
pues, no existe slo la luz del sol o la luna o estrellas, sino la luz de una candela, la luz
csmica, etc. que fue la que cre Dios, en Ge,1:3.
- Es manifestacin de la gloria divina, Mt. 17:2-5, Lc.2:9.
- Cristo es la vida, la luz de los hombres, Jn.1:4-14.
- Cristo es la luz del mundo, Mt.4:16, Lc.1:78-79, Jn.8:12, 9:5, 12:46.
- Los cristianos somos luz del mundo, Mt. 5:14.
- El Bautista fue testimonio de la luz, J n. l : &,
5:35.
LLANTO:
- David pec como todos los reyes pecan, pero "llor" como ningn rey supo llorar, 2 5.11,
12:16,21,22, 15: 23,30, 19:1.
- La pecadora arrepentida, Lc.7:38-44.
- Jess "llor" ante la tumba de Lzaro y ante la suerte que le esperaba a Jerusaln,
Jn.11:35m Lc.19:41, 23: 28.
- Pedro "llor" por su cobarda, Mt.26: 75.
- Con muchas lgrimas serva Pablo a Dios, Hch.20:19-31, 2 Cor.2:4, 12:21.
- En el da de la tribulacin llorarn los pueblos, Mt.24:30.
- En la Jerusaln Celestial no habr lgrimas, Ap.7:17, 21:4.
LLUVIA: Es un don de Dios, que llueve sobre justos e injustos, Mt.5:45.
- A veces, son bendiciones, Dt.32:2.
- A veces, perturbaciones enviadas por Dios, Ge.7:4 (diluvio), 10:12.
- Baal era el "dios de la lluvia" contra el que luch Elas, y lo venci, porque no es dios, 1
R;18:17-40.
- El huracn y granizo... como smbolo de castigo y juicio, Is.30:30, Ap.16:8.
-MMaat a Matrimonio
Matusaln a Milagro
Milenio a Monte
Monumentos a Murmuracin
tambin nuestra Madre, y nos salvemos con corazn de Padre y con carios de Madre,
alabado sea el Seor!.
El Cristiano, "madre de Cristo": As lo dijo el mismo Jess en Mr.3:35: "Quien hiciere la
voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre": Yo ya saba que Cristo era mi
"hermano", pero nunca haba pensado que yo era "madre" de Cristo, y, en efecto, as lo es,
porque cada cristiano lleva a Cristo en sus entaas, y, por lo tanto, es "madre de Cristo" que lo
puede y debe entregar a los dems, como hacen todas las madres. As explican Tertuliano y
San Agustn este pasaje de Mr.3:35, Mt.12, Lc. 8.
Cada cristiano, "3 madres":
1- La madre natural.
2- La Virgen Mara.
3- La Santa Madre Iglesia, que nos engendra en Cristo.
MAGDALA (torre): Ciudad a 5 kms. del Mar de Galilea, Mt.15:39. Llamada "Dalmanuta" en
Mr.8:10.
MAGDALENA, Mara: Habitante de Magdala.
- Jess arrojo de ella 7 demonios, Mr. 16:9, Lc.8:2.
- Sepultura de Jess, Mt.27:61.
- La primera en descubrir la resurreccin de Jess, Mt.28:1-8, Mr.16:9.
- La Pecadora Arrepentida de Lc.7:37.
- La mujer adltera de Jn.8.
MAGIA: Ver "Espiritismo".
MAGISTERIO: Enseanzas oficiales de la Iglesia de Cristo, con el deber y autoridad que le
fueron concedidos por Cristo en Mt.16:19, 18:18, 28:19-20. Mr. 16:15.
- Quien oye a la Iglesia, oye a Cristo; quien la desprecia, desprecia a Cristo Lc.10:16,
Mt.10:40.
- Pedro debe confirmar a los hermanos en la fe, Lc.22:32.
- Pedro, y sus sucesores, los Papas, tienen el deber de pastorear las ovejas y corderos de
Cristo, "mis ovejas", "mis corderos"!, Jn.21:15-17.
MAGNIFICAT: Canto de alabanza de Maria, Lc.1:46-56. Es uno de los ms bellos y
grandiosos de la Biblia, porque es el "canto de la humildad", de la "humilde esclava del Seor"
(1:48). Por su humildad, se hace una profeca maravillosa de la Virgen Mara: "Todas las
latn. El Concilio de Trento la reconoci solemnemente como la versin oficial latina, sin negar
el valor de otras versiones.
Los Manuscritos de Qumram, o del Mar Muerto, son importantsimos, porque algunos
datan del siglo II a.C., o sea unos mil aos antes de los manuscritos que se posean en
Hebreo. El Libro de Isaas est completo, y es maravilloso ver cmo esa escritura es exacta a
los manuscritos que tenamos. Estos manuscritos fueron hallados en Qumram, junto al Mar
Muerto, a 13 kms. de Jeric, por unos pastores, el ao 1947. Se conservan en un museo judo
de Jerusaln, y, en parte, en el Museo Rockefeller de Jerusaln. Incluyen fragmentos de todos
los libros del Antiguo Testamento, con excepcin de Ester. Se piensa que fueron escritos por
los "esenios", porque cerca de las cuevas se encuentran las ruinas de un enorme monasterio
de los monjes esenios, y porque, adems de los escritos bblicos se han encontrado tambin
"La Regla, o Manual de Disciplina de los Esenios" y varios "Comentarios a los libros de la
Biblia", escritos por los mismos monjes, 2 siglos antes de Cristo, todos ellos significando una
gran luz para los estudios actuales de la Biblia.
La Virgen Mara, San Jos, el Bautista y Jesucristo, se piensa que vivan la vida de los
esenios, sin embargo no est demostrado que pertenecieran a esta religin juda. Ver
"Esenios".
Traducciones en Espaol: Hay muchas:
1- La primera, fue la "Biblia Alfonsina", escrita bajo el Rey Alfonso X, en los siglos XII y XIII.
2- "La Biblia de Valencia", escrita por un hermano de San Vicente Ferrer, llamado Bonifacio, en
1478.
3- "La Biblia de Alba", hecha por rab.
4- La de Reina-Valera, en 1569.
5- La Biblia Polglota Regia, 1572.
6- El P. Felipe Scio, siglo XVIII, y Torres Amat, en 1825... Nacar-Colunga, Bover-Cantera, la de
Jerusal6n, Latino-Americana, Ediciones Paulinas, Dios Habla Hoy, La Ecumnica,
Straubinger...
MANZANA (fruta):
- En el Cantar de los Cantares, 2:3, 7:9, 8:5.
- Prov.25:11: Los pensamientos de los sabios son como manzanas de oro.
- En el Paraso, Ge.3:1-11, la tradicin popular piensa en la "manzana", aunque la Biblia
solo dice "rbol". Se basa, quizs, en la identificacin del rbol del Cantar 8:5, con el del
Jardn del Edn.
Tener un carro de hace 15 aos es el gran lujo en Cuba o Rusia... en China, tener una
bicicleta usada, es la gran cosa... y en Cuba, el pas del caf y tabaco, hasta stos estn
"racionados"!
Ver "Comunismo".
MASORETAS Ver "Manuscritos de la Biblia".
MASONERA: Sociedad secreta de confraternidad originada en Londres en 1717. Algunas
logias proclaman no ser una religin, pero toda Masonera es religin naturalista, donde se
acepta cualquier Dios, porque el nico Dios para el masn que realmente sabe, es el
diosnaturaleza, "el Gran Arquitecto del Universo", y todos sus rituales son expresin de esta
religin naturalista, en contra de Dios.
En los primeros grados, se acepta toda clase de religin, aparentemente, aunque cada ritual,
es dirigido a la naturaleza, a encender la "Luz Oculta Natural", envuelto entre prcticas
espiritistas y de reencarnacin... pero ya desde el grado 30, el Masn tiene que adorar y vivir
para la triloga demonaca, encabezada por Baal.
Hay unos 6 millones de masones en el mundo, muchos nobles de Inglaterra y 13 Presidentes
de los Estados Unidos de Amrica.
Aunque los 3 principios bsicos, de amor fraternal, auxilio y verdad, parecen buenos, conduce
contra el nico Dios y la nica verdad y amor de la Biblia.
Ha sido condenada, con excomunin, por 8 Papas diferentes y 6 Concilios. El ltimo, Juan
Pablo II, en Noviembre de 1983, por medio de la Congregacin de la Fe, contestando a
algunas ambigedades de ciertos crculos catlicos. En ella dice que "la posicin de la Iglesia
en cuanto a la Masonera permanece la misma. Los catlicos inscritos en la Masonera no
pueden Comulgar, por estar en grave pecado. Los obispos locales no tienen autoridad para
dispensar de esta prohibicin".
MASTURBACIN: Es un pecado grave. El "pecado de impureza con que se deshonra el
propio cuerpo" de Ro.1:24. (Co1.3:5). Es deshonrar y pervertir el propio cuerpo, que es templo
del Espritu Santo, 1 Cor. 3:6, 6:19.
Para poder Comulgar, hay que confesar antes este pecado con un sacerdote.
Masturbacin y Homosexualidad
Divorcio y Adulterio
Aborto y Contraceptivos
MATANZA DE INOCENTES: Mt. 2:16.
MATATAS (don de Yahweh):
- Dos antepasados de Jess, Lc.3:25-26.
MATUSALN (violento): Hijo de Enoc y padre de Lamec. Vivi 969 aos, Ge. 5:21-27.
MEDALLAS, con las imgenes de Cristo, la Virgen Mara y los Santos: Usadas ya desde las
Catacumbas, y recomendadas por la Iglesia, con el poder de Mt.16:19, 18:18, Lc.10:16.
Son muy tiles:
1- Para ser "testigo" ante los dems de que amamos a Cristo, cuando las usamos en nuestro
pecho o en sitio distinguido de nuestro hogar.
2- Para proteccin, en dos sentidos: El primero, porque si me ven con una medalla al pecho,
me van a respetar como cristiano, y yo voy a abstenerme de hacer algunas cosas, por no dar
mal ejemplo. En segundo lugar, porque si un Senador me ve con su fotografa al pecho, me va
a mirar con buenos ojos, y me va a ayudar, si puede; pues Jess y la Virgen son tambin muy
humanos, y me van a mirar con muy buenos ojos y a ayudar, cuando ven que llevo al pecho
sus imgenes.
Las ms usadas son las medallas de Cristo, la Medalla Milagrosa, que le dio la Virgen en
Pars a Santa Catalina, y el Escapulario, smbolo del vestido de la Virgen, que le dio la Virgen
del Carmen a San Simn Stock en Londres.
Ver "Imgenes".
MEDIADOR (hombre del medio):
- En el A.T. Dios actuaba por "mediadores": Abraham, Moiss, Sansn, David, Isaas... Dios
hizo surgir primero los "patriarcas", luego los "jueces", los "reyes" y los "profetas".
- En la Nueva Alianza, Jesucristo es el "mediador" entre Dios y los hombres (1 Tim. 2: 5,
Heb.8:6, 9:15, 12:24, Hch.4:12): Por la Sangre de Jesucristo se borran todos los pecados, y
nada ms que por su Sangre!
- Pero entre Cristo y los hombres hay muchos "mediadores"; Dios ha hecho surgir los
"apstoles": A ti y a m no nos bautiz Cristo, ni nos llev a la Iglesia Cristo, sino nuestros
padres o amigos ...ese "amigo", es un "apstol" que te llev a Cristo, y es "mediador" entre ti y
Cristo.
- La Virgen Mara es la "Mediadora Universal de todas las Gracias", porque Dios la us para
darnos a Cristo, fue la "mediadora", y a travs de Ella todos hemos recibido a Cristo son todas
sus gracias, alabado sea el Seor!
MDICO: Yahweh es quien manda la enfermedad, y l es tambin quien manda la cura
(Deut.32:39, Ex.9:15, 15:26).
Manda la cura, la sanacin:
1- A travs de los profetas, 1 R.13: 6, 17:17, 2 R.2:20, 4:18,38, 5:3, 20:7, Jess y los
Apstoles, en el N.T.
2- A travs de "la serpiente de bronce", Num.21:4-9.
3- A travs de los "mdicos", Eclco. 38. Este captulo es el que ms habla del "mdico" en
toda la Biblia, y en 38:8-12 dice que tiene que hacer el que est enfermo. Ver "Enfermedad".
- En 2 Cr.16:12, Asa no san, porque no busc la ayuda de Yahweh, sino la de los mdicos.
- San Lucas, el mdico amado, Co1.4:14.
- La hemorroisa, no se curaba, a pesar de haber gastado el dinero en los mdicos, Mr.5:26.
- Don de sanidades, 1 Cor.12:9,28, 30, Mr.16:1$. Sant.5:15-17. (Ver "Curacin").
- Componentes de la Iglesia: 1 Cor.12: 12-27, 6:15, Ro.12:4, Ef.4:16, 4:25, 5: 30, Jn.15:1-7.
- Cuando un miembro de la Iglesia peca contra ti: Mt.18:15-18, 21-35.
- Excomunin: Mt.18:17, 1 Tim.1:20.
MIGUEL: (Quin como Dios?): Es el nico llamado "arcngel" en la Biblia, y pele y venci a
Satans, con el lema: Quin como Dios?: Nadie como Dios!, Ju.9, Dan.12:1, Is.14, Ez.38,
Ap. 12. Ver "Micael".
MILAGRO, MILAGROS (maravilla): Hecho sobrenatural y extraordinario, que no se puede
explicar por las leyes de la naturaleza ni puede explicar nuestra razn.
En el Cristianismo hay "milagros": No los hay en el Budismo, Hinduismo, Musulmanes,
Confucionismo, Taosmo...
- Se les llaman "maravillas", "seales" y "portentos": Jn.4:48, 2 Cor.12:12, Hch.6:8, Sa1.78:12,
Is.29:14, Jer.32:21.
- Ponen de manifiesto la gloria de Dios y de Cristo, Jn.2:11, 9:3, 11:4.
- Se esperaba que el Mesas los hiciese, Mt.11:2-6, Lc.7:18-22, Jn.7:31.
- Jess prob por los milagros ser el Mesas, Mt.11:2-6, Mr.2:10-11, Jn.5: 36, Hch.2:22.
- Jess fue seguido a causa de los milagros, Mt.4:23-25, Jn.6:2,26.
- El "creyente" har milagros, Jn.14: 12-14, Mr.16:17-18 (las 5 "seales" del creyente").
Los milagros se hacen:
- Mediante el poder de Dios, de Cristo y del Espritu Santo, Jn.32, Mt. 10:1, 12:28, Hch.14:3,
15:2, Ro.15:19.
- En el nombre de Cristo, Mr.16:17, Hch.3:16, 4:30.
- La predicacin del Evangelio, corroborada por "milagros", Mr. 16:20, Hch.2:4.
- Se requiere "fe":
De parte de quien los hace: Mt. 17:20, 21:21, Jn.14:12, Hch.3:16.
De parte de quien los recibe: Mt.9:28, Mr.9:22-24, Hch.14:9.
- Deben ser recordados y contados a las generaciones venideras, Sal. 105:
5, Ex.10:2, Je.6:13, 1 Cr.16:12.
de turbas hostiles sin que lo vieran, la Transfiguracin en el Tabor, la cada de los soldados en
Getseman, las tinieblas durante la crucifixin, el velo roto, las tumbas abiertas... El
cristianismo es la religin del poder de Dios, expresado en milagros y maravillas, y portentos, y
prodigios.
17 curaciones fsicas
- Sana al hijo del noble, Jn.4:46.
- El paraltico por 38 aos, Juan 5.
- La suegra de Pedro, Mt.8, Mc.l., Lc.4.
- Un leproso: Mt.8, Mc.l, Lc.S.
- La mano seca, Mt.8, Mc.3, Lc.6.
- Siervo del Centurin, Mt.8,Lc.7.
- El paraltico, Mt.9, Mc.2, Lc.5.
- Dos ciegos, Mt.9.
- Flujo de sangre, Mt.9, Mc.S, Lc.8.
- Sordomudo, Mc.7.
- Ciego en Betsaida, Mc.8
- Ciego en Jerusaln, Jn.9.
- Encorvada por 18 aos, Lc.13.
- Un hidrpico, Lc.14.
- Diez leprosos, Lc.17.
- Ciego Bartimeo, Mt.20, Mc.10, Lc.18.
- Oreja de Malco, Lc.22.
Tres muertos resucitados:
- Hija de Jairo, Mt.9, Mc.S, Lc.8.
- Hijo de la viuda de Nain, Lc.7
- Lzaro en Betania, Jn.ll.
Milenio a Monte
M
MILENIO (mil aos):
Slo se nombra en la Biblia en Ap.20: 1-7, y lo nombra 6 veces! Se refiere a un perodo
cuando Cristo gobernar en la tierra y Satans estar atado.
Este trmino, ha tenido las interpretaciones ms diversas y controversiales:
1- Milenistas: Es lo que sostiene la Iglesia Catlica, con Origenes y San Agustn: Dice que ya
estamos en el "milenio", que es un perodo de "muchos aos" ("milenio" es un smbolo, de
muchos aos, no exactamente "mil").
Empez con el Calvario, donde Satans fue derrotado y "atado" (Co.2:1415, 1:13, 1 Jn.3:810, Mr.3:27, Lc.10: 18, 11:22, Jn.12:31, 16:11, Ro.6:8-11, Ef.2:6). Durar hasta que venga el
Anticristo... basado todo en el mismo Cap.20 del Apocalipsis:
1- Versos 1-6: Satans es "atado", y muchos santos "ya" estn en el Cielo... los mrtires... los
que han muerto en Cristo, y reinarn con l durante todos estos aos de la Iglesia en la tierra;
y sobre ellos no tendr lugar la "segunda muerte", la de los que son enviados al Infierno, de
20:10.
2- Versos 7-9: La venida del Anticristo por tres aos y medio, con la abominable desolacin de
Mt.24:15, en la que el campamento de los santos y la ciudad amada sern rodeadas.
3- Verso 9-b: El fuego del cielo consume a los del Anticristo, es la segunda venida de Cristo!,
en la que el diablo y los engaados irn al Infierno del verso 10.
4- El Juicio Final, de los versos 11-15. 5- E1 "cielo nuevo y la tierra nueva", de los caps. 21 y
22 del Ap., que corresponden al "cielo nuevo y la tierra nueva" de 2 Ped.3... porque mi reino
no es de este mundo (Jn. 18:36)... es mucho ms grande que todo esto, es el "cielo nuevo y la
tierra nueva" de los que tantas veces habla la Biblia.
2- Pre-milenistas: Opinan que ser primero la segunda venida de Cristo, y luego vendr
literalmente un "milenio" de felicidad y paz aqu, en esta tierra. Basan esto en Mt.19:28,
Lc.20:35, Fil. 3:10, 2 Tim.2:12, Is.11:9, Miq.4:3.
3- Post-milenistas: Dicen que vendr el "milenio", y luego ser la segunda venida de Cristo,
basados en las parbolas de la levadura, del grano de mostaza, del labrador, de la luz que
despunta hasta hacerse el da (Mt.13, Mr.4, Lc.8), y Is.11:9, Miq.4:3, Jer.31:34.
La Iglesia Catlica desaprob categricamente estas dos ltimas opciones (Santo Oficio, 21
de Julio de 1944).
Deben ser:
- Obedientes y fieles a los superiores, Heb.13:17, Lc.10:16, Jn.21:15-17 (ser obedientes
como corderos).
- Puros, santos, pacientes, irreprensibles, desinteresados, imparciales, benignos,
consagrados, fuertes en la gracia, abnegados, sobrios, hospitalarios, estudiosos, reflexivos,
vigilantes, aficionados a la oracin, afectuosos, ejemplos de todos... y, sobre todo, humildes
(Hch.20:19, 1 Tim.3, 2 Tim.2, Tit.l, 1 Ped.5:4, 2 Cor.6:4, 12:14, 1 Tes.2:6-7, Fi1.1:20-21, Mr.
10:43-45, Mt.10, Lc.9 y 10, 14:11,25,26,33.
Deben predicar el Evangelio:
- A todos, Mr.16:15, 1 Cor.1:17.
- Predicar a Cristo crucificado, 1 Cor. 3:2, Hch.8:5,35.
- A tiempo y a destiempo, y en todas partes, 2 Tim.4:2, Mr.16:20, Hch.8:4.
- Con la palabra, con las obras, y con la vida entera, 2 Cor.3:12, Ro.12:1. - Con el poder del
Espritu Santo, 1 Cor.1:17, 2:1-4.
- Ay de aqul que no evangelice!, 1 Cor.9:16.
No han de ser:
- Seores sobre la herencia, 1 Ped.5:3.
- Ni codiciosos, ni pendencieros, ni orgullosos, ni astutos, ni desalentados, ni bebedores
(Hch.20:33, 1 Tim.3, Tit.l, 1 Ped.5:3, 2 Tim.2, Mr.10:43-45),
Los fieles sern recompensados con una corona de gloria, 2 Tim.4:8, Mt.24: 47. Jn.4: 36,
1Ped. 5: 5: 4.
Los no fieles sern castigados terriblemente, 1 Cor.9:16, Mt.24:48-51, Malaq. cap.2.
MIQUEAS o Micas (Quin como Dios?): Profeta campesino del reino del Sur, de Jud,
contemporneo de Isaas, que era de la capital; citado en Jer.26:18. Escribi el "Libro de
Miqueas".
- Anuncia la ira de Dios contra el pecado de Israel, 1-3; 6; 7.
- Profetiz que el Mesas nacera en Beln, 5:2 (1).
- Profetiz la era de paz, donde los hombres de sus espadas harn azadas, para trabajar,
4:3.
- Por la fe, renunci a ser hijo de la hija del Faran, y abandon Egipto, refugindose en
Madian, donde se cas con Sfora, hija de Jetro, Heb.11:2427, Ex.2: 11-25.
- 40 aos despus fue llamado por Dios para rescatar a los israelitas de la servidumbre
egipcia, Ex. 3 y 4.
- Sac a los israelitas de Egipto, y los gui hasta Sina, donde Dios le dio la Ley, Ex.5-25.
- Despues gui a los israelitas, por 40 aos, por el desierto.
Smith tuvo 42 esposas y Young 27, con 56 hijos. Hoy da prohben la "poligamia". Cristo salv
a todos, pero los fieles a la iglesia se harn dioses.
Mormones - Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Testigos de Jehov - Cristo Cientfico
MORTAL: Ver "Pecado Mortal".
MORTIFICACIN (hacerse morir): Ver "Penitencia".
Necesidad e importancia: Mt.3:4, 7:1314, Lc.9:23, 14:27. 1 Cor.24-27. Recompensa: Mt.6:1618, 10:38-39, Jn. 12:24-26.
MOSQUITOS: Plaga de Egipto, Ex.8: 12-14, Sa1.105:32.
Hipcritas, Mt.23:24.
MOSTAZA: Es un rbol de 3 o 4 m., con la semilla muy pequea, como polvo de talco:
- Parbola, Mt.13:31, Mc.4:31, Lc.13:18
- La fe tan pequea como el grano de mostaza es poderossima, Mt.17:20, Lc. 17: 6.
MUERTE:
Fsica: Separacin del alma y del cuerpo, Ge.25:11, 2 Tim.4:6, 1 Cor.5:1.
- Se muere slo una vez, y despus, el juicio!, Heb.9:27.
- Es segura, inevitable, y vendr como un ladrn, Jos.23:14, Mt.24:42-51.
- El justo y el impo se perpetuarn para siempre despus de morir:
- E1 justo, para disfrutar eternamente, Mt.25:34,46, Is.35:10, 45:17, Dn.7:14, 12:2, Ap.7:17.
Ver "Cielo".
- El impo, para sufrir tormento eterno, Mt.25:42,46, Mr.3:29, Jer.20: 11, Dn.12:2, 2 Tes.1:9. Ver
"Infierno".
- Jess conquist la muerte y le quit su aguijn, Jn.5:24, 1 Cor.15:53-57, 1 Jn.5:12.
- La muerte es algo precioso para el justo, Sa1.116:15, Ap.14:13, Job 19: 23-26, Fi1.1:21-23.
- Los muertos vern antes al Seor, 1 Tes.4:13-18, Fi1.1:21-23.
- Jess se qued con las llaves de la muerte, Ap.1:18. Ver "Llaves".
Muerte Espiritual: Es la separacin del hombre de Dios: (Lc.15:24-32):
1- La "primera muerte", viene con el pecado, Ge.2:17: Adn comi del rbol y no muri
fsicamente, sino espiritualmente, fue separado de Dios (Ge.2:17, 3:23-24, Ro5:12, 1 Cor.15:
21.
2- La "segunda muerte", es la separacin definitiva y eterna de Dios, Ap.20:6,14, 2:11, 21:8.
3- No temis a los que matan al cuerpo, sino a los que pueden perder el alma y el cuerpo en
el Infierno, Mt. 10:28.
4- Jess, muriendo, triunf de la muerte: 1 Cor.15:25, Ro.6:9, 8:2, 14:9.
- Ordenada por Dios y aceptada por Cristo, Is.53:6,10, Hch.2:23, Fi12:8.
- Profetizada por Is.53:8, Da.9:26, Zac. 13:7.
- Profetizada por el mismo Jess, y que sera en cruz!, Mt.16:21, 20:1819, 17:23, (y
paralelos), Jn.10:17-18, 12:32-33, 18:32.
- Necesaria para la redencin del hombre,
Lc.24: 26,
J n.12: 24,Hch.17:3.
- En Can, Jn.2, se le llama 2 veces "madre" y una "mujer". La palabra "mujer" en el idioma
judo, y en el espaol, no es un trmino despreciativo, sino el ms bello del diccionario, que
conlleva el significado de madre, hermana, novia y esposa...
4- La mujer en la Iglesia Cristiana:
- La madre de Jesucristo, Mt.l, Lc.l, Ga.4:4.
- Un papel muy importante, como colaboradoras de Jess y los Apstoles, diaconisas, Lc. 8:2,
Ro.16:1-3, 1 Tim.3:11.
- Fueron los primeros testigos de la resurreccin, Lc.24:1-10.
- La primera creyente de Europa fue una mujer, Lidia, Hch.16:13-15.
- En el "culto pblico" la mujer debe usar "velo", no debe predicar, ni ensear, y estar
subordinada al hombre, 1 Cor.11:4-15, 14:34-35, 1 Tim.2:11-12.
5- Mujeres importantes en el A.T.:
- Eva, Ge.3:20.
- Betsab, esposa de David, 2 S.11:3,27.
- Dbora, (juez), Jue.4:4.
- Dalila (Sansn), Jue,16:4-5.
- Ester, Libro de Ester, (juda, reina).
- Jezebel, reina hechicera, 1 R.16, 18.
- Judit, Libro de Judit. (herona).
- Mical, hija de Saul, i S.14:49.
- Mirian, Hermana de Moiss, Ex.15.
- Raquel, esposa de Jacob, Ge.29:28.
- Rahab, ayuda a espas, Jos.2:1-3.
- Rut, Libro de Rut. (abuela de David).
- Sara, esposa de Abraham, Ge.11:29. Esposa de Tobas, Tob.7
- Tamar, Gen.38:6
1- Universo: Creado por Dios, y, por to tanto, algo distinto de Dios: Ge.l, Jn.l:l-10, Co1.1:16-17.
2- La raza humana: Sa1.9:8, 96:13, Hch.17:31, Mt.13:38, Mr.16:15, Jn.3:16.
3- Corrompido por la cada, Ro.5:12, 8:22.
4- Conjunto de bienes perecederos (mundanalidad): Hay que evitar el apego al mundo, a los
placeres, y no conformarse al mundo, Mt.16:26, Lc.21:34, 1 Jn.2:15, Ro.12:2, Ga.6:14,
Sant.1:27, Ectes, 2:1, 3, 10. 11:9.
5- Como enemigo de Dios y del hombre: Jn.1:10, 7:7, 8:23, 12:19, 14:30, 15:18, 16:8,20,33,
17:14-16, 1 Jn.2:15-16.
6- El Imperio Romano, Lc.2:1.
MURMURACIN: Totalmente prohibido en la Biblia. Ver "Chisme", "Calumnia", "Hablar",
"Lengua".
MSICA: Aparece ya en Ge.4:21.
- Se usa en fiestas, casamientos, funerales, 2 S.19:35, Jer.7:34, Mt.9:23.
- David organiz el sagrado coro levtico, 1 Cr.6:31-48... que lo continuaron los siguientes
reyes.
- La msica y los himnos juegan un papel importante en la vida cristiana, Ef.5:19, Co1.3:16,
Hch.16:25.
- Los Salmos eran cantados en todas ceremonias religiosas.
- Instrumentos usados: Arpa, bocina, campanillas, cmbalos, ctara, cuerdas, decacordio,
flauta, lira, rgano, pandero, salterio, tamboril, trompeta (Sal. 150, 33, Ge.4:21, 1 Cr.6:31,
Zac.14:20, 1 Cor.14:7, Ex.15:20, Lev.23:24).
-N-
NAAMN (agradable): General del ejrcito Sirio, a quien Eliseo cur de su lepra, 2 R.5:1-27,
Lc.4:27.
NABUCODONOSOR (protege la frontera : Gobernante del Imperio Neobabilnico (602-581
a.C.): Derrot al Faran Necao, destruy Jerusaln, y llev cautivos a los Israelitas (587 a.C.,
2 R.25:1-21). Se le menciona muchas veces en la Biblia, especialmente en Daniel 1-5 (1
Cr.6:15, 2 Cr.36, Esd.1:7 2:1, 5:12-14, 6:5, Neh. 7:6, Est. 2: 6 , Jer. 21:2, 52:4, Ez.26:7.
NACIMIENTO: Lev.12 explica las ceremonias relacionadas con el nacimiento (Lc. 1:58).
Nacimientos profetizados:
- Ismael, Ge.16:11.
- Isaac, Ge.18:6.
- Sansn, Jue.13:3.
- Samuel, 1 5.1:11,27.
- Josas, 1 R.13:2.
- Hijo de la Sumanita, 2 R.4:16.
- San Juan Bautista, Lc-1:13.
- Jesucristo, Ge.3:15, Is.7:14, Miq.S, Lc.1:31, 2, Mt.l, 2.
Nacimiento Virginal de Jesucristo: Fue anunciado por Is.7:14, Mt.1:23 y Lc.l: 26,-27 , 35.
San Jos estuvo a punto de abandonar a la Virgen, porque l, que estaba desposado con
Mara, no haba tenido que ver nada en el embarazo de Jess, Mt.1:18-25.
Es el nico caso en la historia de la humanidad, la maravilla de las maravillas!
Nacidos de Dios: Jn.1:13, 3:3, 1 Ped.1: 23, 1 Jn.3:9, 5:1.
NACIN: Suele significar "los gentiles" (Ex.34:24, Is.43:9, Jer.10:1, 25). Unas pocas veces
significa los "israelitas" (Ge.12:2, Dt.32:28).
- Origen de las naciones, Ge.10.
NAHUM (compasivo): Es una contraccin del nombre Nehemas.
1- Profeta: Natural de Elcos, profetiz en el reinado de Ezequas, despus de Jons (663 a
606) (Nah.l:l, 3:8-11).
El Libro de Nahum:
- El libro de la ira de Dios. Declara la santidad y bondad de Dios que tiene que tratar el pecado
con justicia. Cap.l.
- Profetiz la destruccin de Ninive un siglo antes que ocurriera, cuando Ninive estaba en su
esplendor. (2 y 3).
2- Ascendiente de Cristo, Lc.3:25.
NAN (Naim) (pastos verdes): Ciudad cerca de Nazaret, donde Jess resucit al hijo de una
viuda, Lc.7:11-17.
NARCISO (flor): Noble romano, Ro.16.
NARDO: Planta de India, de cuyas races se obtiene el aceite de nardo.(Can. 1:12, 4:13).
Jess fue ungido con nardo puro, muy costoso, Mr. 14:3, Lc. 7:37, Jn. 12:3
NATALICIO: Ver Nacimiento.
NATN: (Dios ha dado):
1-Hijo de David, ascendiente de Jess, 2S.5:14, Zac.12:12, Lc.3:31.
2-Profeta, durante David y Salomn:
- Inform a David que no construira el templo, sino Salomn, (2 S.7)
- Reprendi a David por su pecado con Betsab, con la parbola, 2 5.12
- Ayud a obtener el trono de Salomn, 1 R.1:8-53.
- Escribi las Crnicas de David y Salomn, 1 Cr.29:29, 2 Cr.9:29.
NATANAEI. (Dios ha dado): Discpulo de Cristo, identificado comnmente con Bartolom,
Jn.1:45-51, 21:2.
NATURAL:
1- Originario de un pueblo, Ex.12:19.
2- Propio al individuo, Am.1:11.
3- Animal, sensual, Ro.1:26-27.
4- El inconverso, 1 Cor.2:14-15.
5- Rostro que tiene desde el nacimiento, Sant.1:23.
NATURALEZA Esencia y propiedad caracterstica de cada ser, Ro.1:26, 2:14, 11:21-24.
Naturaleza divina y humana de Cristo. Ver "Cristo".
-Disposicin, 1 Ped.1:4.
NATURALIDAD: Actuar con sencillez, sin afectacin, ni hipocresa.
1-
- Los que se llaman "ateos" son necios e ignorantes, dice a biblia, Ro.1:21,22,31 (Ef.5:15, 1
Cor.15:36, 2 Cor.12:11, 1 Tim.6:59, 2 Tim.2:23, Tit.3:9).
Ver Prov.10,11,12,13,14,15,16,17,18, 19,24,26,27,28,29... Ectes.2,4,5,7,10, Sa1.14:1, 53:1,
92:6, 94:8, Job 5:2-3, Is.32:4, Jer.4:22, Os.9:7, Lc.12:20, 11:40.
NECROMANCIA: Adivinar el futuro a travs de comunicaciones con los muertos. Prohibido en
la Biblia y por la Iglesia. Ver "Espiritismo".
NEFTAL: Sexto hijo de Jacob, Ge.30.
NEGAR A CRISTO: Todo el que lo negare delante delante de los hombres, Cristo lo negar
delante de Dios, Mt. 10:32-33, Lc.12:7, 2 Tim.2:12.
- En doctrina, Mt.8:38, 2 Tim.1:5.
- En prctica, Fi1.3:18-19, Tit.I:16.
- Rasgo de falsos maestros, 2 Ped.2:1, J ud. 4.
- El espritu del anticristo, 1 Jn.2:22, 23, 4:3.
- Conduce a la ruina, 2 Ped.2:1, Jud.4
NEGLIGENTE (descuidado), Mt.25:26.
NEHEMAS (Dios consol): El "Libro de Nehemas" est estrechamente relacionado con el de
Esdras; los dos formaban un solo volumen en el canon judo: Cuenta ta historia de Nehemas
que regresa a Jerusaln, con la cooperacin del Rey Persa, y gobierna desde el ao 444.
Reconstruye la muralla de Jerusaln, a pesar de una gran oposicin de parte de algunos
judos, y cooper con Esdras en muchas reformas.
El cap. 9 es precioso: Muestra la gran misericordia y paciencia de Dios ante la repetida
desobediencia del pueblo. Ver Biblia
NERN: Quinto emperador romano (54 a 67 d.C.). Mat a muchsimos cristianos despus de
incendiar a Roma y atribuir el incendio a los cristianos, en el ao 64. Llamado "Csar" en
Hch.25:11 y Fi1.4:22.
NESTORIANISMO (de Nestorio): Una hereja del siglo V que deca que en Cristo haba dos
personas: Una divina y otra humana. En consecuencia, Dios no naci, ni fue crucificado, slo
el hombre!... y la Virgen no sera Madre de Dios, slo del hombre.
Fue condenada en el Concilio de feso, en 431, pero contribuy grandemente al xito del
Islam en el siglo VII.
NICANOR (hombre vencedor): Uno de los siete diconos elegidos por la Iglesia Apostlica,
Hch.6:5.
NICEA: Hay dos "Credos de Nicea":
1- El original, compuesto en el "Concilio de Nicea", en 325, contra los Arrianos.
2- El ms comn, e1 de "Niceo-Constantinopla", formado despus del "Concilio de
Constantinopla", en 381, es ms largo, dice ms acerca de la persona de Cristo y del Espritu
Santo, y aade los artculos sobre la Iglesia, bautismo, resurreccin y vida eterna. Este es el
que usa normalmente en la liturgia Eucarstica (en la Misa).
NICODEMO (Vencedor del pueblo): Fariseo, sanedrita, prncipe de los judos.
-Visit a Jess de noche, Jn.3.
- Habl a favor de Jess en el sanedrn, Jn.7:45-52.
- Llev aromas al entierro de Jess, Jn.19: 39-42.
NICOLATA: Discpulo de un Nicols no identificado, con doctrinas herticas, que permitan a
los cristianos participar en actividades inmorales paganas, paralelas a las de Balaam, Ap. 2: 6,
15.
NIEVE: Mt.28:3, Ap.1:14, Sa1.51:7, Is.l: 18. Como smbolo de pureza y justicia.
NIGER (negro): Simn, llamado Niger: Uno de los profetas de Alejandra, Hch.13:1.
NILO: Ro principal de Egipto: Moiss fue puesto en una cesta sobre l, y en una de las plagas
su agua se convirti en sangre (Ex.2 y 7). Los famosos "papiros" para escribir se obtienen de
las caas de papiro junto al Nilo (Is.23:3, Jer.2:18, Ez.29:3).
NIMROD (rebelin, impiedad): Nieto de Can. Reino sobre Mesopotamia y construy Nnive,
Ge.10:8, 1 Cr.1:10, Mi. 5:6.
NVIVE (morada de Venus): Ciudad antiqusima, fundada por Nimrod, junto al ro Tigris
(Ge.10:11-12). En su esplendor, fue la capital del Imperio Sirio, y fue totalmente destruda por
los Babilonios y Medos.
- Se han descubierto grandes tesoros en sus ruinas.
- Jess pone como ejemplo a los ninivitas que hicieron penitencia cuando Jons se lo predic,
Mt.12:41, Lc.ll: 30-32, Jons 3.
NIOS:
Deberes de los padres para tos nios:
- Nicodemo... la Oracin del Huerto, y Jess, fue prendido "de noche", Jn. 3, Mt.26.
- En sentido metafrico, Jn.9:4, Ro. 13:12, 1 Tes.5:5.
NO (descanso): Hombre justo que construy al Arca y se salv l y su familia, Ge.6-8... y con
l, toda la humanidad.
El Arca es smbolo de la Iglesia: No se salvaron del Diluvio los que saban mucho, sino los que
estaban en el Arca... Lo mismo al final de los tiempos, dice Jess, se salvaran, no los que
sepan mucho, sino los que estn en su Iglesia, Mt.24:37-38, Luc.l7: 26-27, 1 Ped.3:20
(Heb.11:7, 2 Ped.2:5.
- Ascendiente de Jesus, Lc.3:36.
NOMBRES: Son muy importantes en la Biblia, porque indican el carcter, funcin o destino de
la persona. Por eso en este Diccionario ponemos entre parntesis el significado de los nombres.
- Los nombres de Dios, revelan su naturaleza y atributos. Ver "Dios".
- Lo mismo los nombres de Cristo y del Espritu Santo. Ver "Cristo" y "Espritu Santo".
- A Abram, Dios le cambi el nombre por "Abraham", que quiere decir "padre de muchas
naciones", Ge.17:5.
- A Jacob, le cambi el nombre por Israel (el que lucha con Dios), Ge.35:10. - A Simn, por
"Pedro" (piedra, roca), porque sera la "roca", la "piedra", sobre la que Jess edificara "su Iglesia", Mt.16:17-19, Jn.21:15-17.
- A Lev, por "Mateo" (don de Dios): Mr.2:14, Mt.9:9
- A Saulo . . . Pablo (poco, pequeo, insignificante), Hch.13:9.
NOVENA: Oracin por nueve das, privada o pblica, por alguna intencin o en alguna
ocasin especial.
La primera "novena" la hicieron los Apstoles en Hch. 1, esperando la venida del Espritu
Santo, como les haba dicho Jess.
NUBE: "Columna de nube y de fuego", Ex. 13:21-22, 33:7-11.
NUEVA JERUSALN: Ciudad de Dios de Ap.3:12, 21:2. En Ga.4:26 es la "madre de los
creyentes".
NUEVO TESTAMENTO: Los 27 libros desde Cristo que la Iglesia considera inspirados por el
Espritu Santo:
- El 7: Es 4+3=7, que sera la "completa perfeccin": 7 Sacramentos, dones del Espritu, 7 das
en la semana, 7 pecados capitales, 7 gozos, 7 dolores de la Virgen.
- El 6: Sera la "imperfeccin", por ser 7 menos 1 (no llega a 7): El 666 seria la suprema
imperfeccin (del anticristo, de Ap.13:18).
- El 12: Es tambin la "completa perfeccin multiplicada" por ser 4x3=12: 12 Apstoles, 12
Tribus, la Jerusaln Celestial tiene 12 puertas, con 12 perlas (Ap.21.I1-12).
- E1 1.000: Significa una inmensidad incontable: Para Dios "un da es como 1.000 aos, y
1.000 aos como un da", 2 Ped.3:8, Sa1.90:4).
- El 12.000, es 12x1.000, una inmensidad completa y perfecta: Son las medidas del Cielo, en
Ap.21:16.
- El 144 es 12x12, la superperfeccin supercompleta; son las medidas del
muro del Cielo de Ap.21:17.
- El 144.000, es 12x12x1.000, que sera la inmensidad sper-perfecta y sper-completa, que
es el nmero de los que estn en el Cielo, en Ap.7:4-8 y 14:1; 12.000 de cada una de las 12
tribus.
- El 11 sera "incompleto e imperfecto", por faltar uno para 12: Los 11 Apstoles sin Judas, de
Hch.l.
- El 100 es smbolo de "muchsimo", pero menos que el 1.000: As, los creyentes recibirn el
100 por uno en Mr. 10:30, y la cosecha ser el cntuplo, en Lc.8:8.
- El 40 es el nmero bblico de prueba o tribulacin o esperar: El diluvio dur 40 das; los
Israelitas estuvieron en el desierto 40 aos; las tentaciones de Jess por 40 das; despus de
resucitar, Jess esper 40 das antes de ascender a los Cielos. Ahora, la "cuaresma" son 40
das, y 40 es el smbolo de la Iglesia Militante.
"Libro Nmeros": Es el cuarto de la Biblia. Se llama as, porque la fuerza blica de Israel
fue numerada 2 veces, en caps. 1 y 26.
El ttulo en Hebreo es "En el Desierto", porque cuenta la deambulacin de los Israelitas por el
desierto
Es el libro del "servicio y la conducta" del pueblo de Dios. Ver "Pentateuco". Biblia
NUNC DIMITTIS: Oracin preciosa de Simen en el Templo, al tener a Jess en sus brazos,
Lc.2:29-32.
NUNCIO: Delegado del Papa en una nacin. La Iglesia hace universalmente lo que San Pablo
hacia localmente, 1 Tim.1:18, 2 Tim.I:6, Tit.1:5.
NUPCIAL: Misa de casamiento, con bendiciones especiales para los casados.
-O-
- Los "Obispos" son los sucesores de los Apstoles (Mt.10:2-4). El "obispado" fue institudo por
Cristo; el mismo Jess eligi a los primeros obispos, en Mt. 10:2-4, y el mismo Jess es quien
elige a cada Obispo actual, a travs de su Iglesia, por obra del Espritu Santo, para gloria del
Padre (Hch.1:24-26).
- Los trminos "obispo, sacerdote", "episcopo, presbtero, anciano", se usan en el Nuevo
Testamento sin muy clara distincin, y, a veces, es difcil distinguir cual es cual, pero los dos
ministerios existen en el N.T., y en el siglo I se ven bien claros con San Ignacio de Antioqua.
- En las "Cartas Pastorales" de S. Pablo (1 Tim.3, Tito 1) se sealan las cualidades y
condiciones del los "obispos" ("epscopos" y "presbteros", o "ancianos"), para gobernar y
cuidar la Iglesia de Dios (1 Tim.3:5), y para que puedan exhortar con doctrina sana y argir a
los contradictores (Tit.1:9).
Timoteo y Tito no son exactamente lo que hoy conocemos como "obispos" (seran ms como
los "delegados papales de hoy"), pero tenan los poderes y deberes de obispos.
- La Iglesia advoca el "celibato" para los "obispos", con los poderes de Mt. 18:18, siguiendo las
normas de S. Pablo en 1 Cor.7:8, y las del mismo Cristo en Mt.19:10-12.
- En Hech.20:17,28, aparecen los esbozos de los presentes "obispos", y en 1 Ped.5:2-3, los
mismos esbozos, con unas recomendaciones muy prcticas para ellos y para nosotros.
OBRAS (acciones, hechos): El "creyente" es salvado gratis, por la fe, sin las obras, pero "para
hacer buenas obras as nos dice San Pablo en Ef.2: 8-10 (muchos nunca leen el verso 10!).
Todos hacemos cada da muchas "obras", buenas o malas: La grandeza del cristiano, es que
es salvado gratis, por la fe, por la Sangre de Cristo, para vivir en Cristo, y que Cristo viva en l,
y as poder hacer "obras buenas" ... Mas no yo, sino Cristo que vive en m! Ga.2:20.
Esto de "salvados" se presta a confusin: Somos "salvados" del pecado, del poder del
demonio y de la muerte, y hechos "hijos de Dios"... pero no estamos en el Cielo!... hemos sido
"salvados", hechos "hijos de Dios", para que hagamos obras buenas... si las hacemos malas,
somos peores que un pagano, que no tiene tantas gracias como un cristiano. Por eso nos dice
Pablo: Si tuviera tanta fe que moviera montaas, pero no tengo caridad, no soy nada (1
Cor.13:2). Y el mismo Jess nos dice que "muchos" dirn: no profetizamos en tu nombre, e
hicimos milagros y expulsamos demonios en tu nombre?. Y Jesus les dir: Marchaos de m,
obradores de maldad, Mt.7:21-27). Y Santiago dice taxativamente que la fe, sin obras es fe
muerta, es como un cadver, es la fe del diablo, Sant.2:14-26.
Lutero quera quitar de la Biblia esta carta de Santiago, pero, para quitar esa idea, tendra que
deshacerse de toda la Biblia: He aqu slo algunos ejemplos:
Los "creyentes":
- Son creados en Cristo, para hacer buenas obras, Ef.2:8-10 (lea el 10!).
- Exhortados a revestirse de obras, Col. 3:12-14.
- Estn llenos de obras, Hch.9:36.
- Seguidores de obras, Tit.2:14.
- Deben ser perfectamente instruidos para buenas obras, 2 Tim.3:17.
- Deben ser ricos en obras, 1 Tim.6:18
- Sobresalir en obras, Tit.3:8-14.
- Fecundos en obras, Col.1:10.
- Perfectos en obras, Heb.13:21.
- Abundar en obras, 2Cor.9:8.
- Seguidos a la tumba por sus obras, Ap.14:13.
- Todo el Libro de los "Hechos", se llama as, porque son los "Hechos", las "Obras" de los
primeros cristianos realizadas con el poder de Dios.
- El Sermn de la Montaa de Mt.5,6 y 7, todo son "obras".
- La Carta a los Romanos es la "Catedral de la fe" en los primeros 8 captulos, pero es la
"Catedral de las obras" en los 5 ltimos, que son como el "Sermn de la Montaa" de San
Pablo.
- La "Carta a los Glatas" es la "carta de la libertad"... la libertad y poder que tiene el cristiano
para hacer el bien, y no hacer el mal: Los 3 primeros captulos son todo "fe", porque es la base
del cristianismo, del ser "hijos de Dios"... pero los dos ltimos son la "lucha del cristiano", y las
obras buenas que tiene que hacer, si en verdad Cristo est en l, resumiendo Pablo toda la
Biblia en Ga.5:14 en 8 palabras: Amars a tu prjimo como a ti mismo; es el mismo resumen
que hizo Jess de toda la Biblia en Mt.7:12.
- Lo mismo pasa con las cartas a los Efesios y Colosenses: La primera mitad son las
maravillas y prerrogativas del ser cristiano... la segunda mitad, es la lucha y buenas obras que
tiene que hacer el cristiano, con Cristo en su corazn, el gran problema, es que muchos
cristianos slo leen la primera mitad de estas Epstolas!
En Efesios, Pablo da una lista de 35 obras que tuene que hacer el cristiano para despojarse
del "hombre viejo" y revestirse del "hombre nuevo en Cristo"
Colosenses da una lista de 34 obras que el cristiano tiene que hacer con Cristo en su
corazn.
Un Ejemplo: Un "Prncipe" lo es, no porque hiciera buenas obras, o fuera guapo, sino solo
porque es hijo de su padre, que es Rey: Es prncipe gratis, de gracia, sin que l hiciera
ninguna buena obra para serlo... pero una vez que es "Prncipe" tiene que hacer buenas
obras, con las prerrogativas y facilidades que tiene, y si hace malas obras, es peor que si no
hubiera sido prncipe .... porque todos se van a enterar!...
Lo mismo pasa con el Cristiano: Lo es gratis, por gracia, por la fe en Jesucristo; ya es
"salvado", no confundas esta palabra!, es hecho "hijo de Dios!, es salvado del pecado, del
demonio... pero es "salvado", hecho "hijo de Dios", para que haga buenas obras"; si con tantas
gracias y prerrogativas, hace "malas obras", es peor que si fuera pagano.
El Juicio Final: En el momento de entrar al Cielo, Dios no nos preguntar si tuvimos fe, o si
fuimos o no cristianos... nos tratar a todos sin "acepcion de personas", a todos por la misma
medida, dice Pablo en Ro.2: 5-I1, nos medir por las "obras" que hicimos, a todos!, a
cristianos, a judos, a musulmanes, al chinito que nunca oy hablar de Cristo, a Moiss, que
naci antes de Cristo, a todos!... y as lo repite la Biblia cada vez que nos describe el "Juicio
Final", en el momento antes de ser enviado al Cielo o al Infierno... no nos medir por la fe, ni
por ningn otro don que nos dio el Seor, sino que nos medir por las "obras" que hicimos con
la fe, porque a todos Dios nos da la fe necesaria para ir al Cielo, a todos, a chinitos, a
cristianos, a musulmanes, a los que nacieron antes de Cristo, a todos nos da la medida de la
fe, de Ro.12:3, y a cada uno mucho ms de la que necesita!... porque Dios quiere que todos
los hombres se salven, vayan al Cielo! (1 Tim.2:4).
Lea usted el "Juicio Final", cmo ser el suyo, en Ro.2:5-11, Mt.25:31-46, Jn.5:29, 2 Cor.5:10,
Ap.20:11-15. Ver "Justificacion".
OBSESIN DIABLICA Ver "Posesin diablica".
OCASIN DE PECADO: Hay obligacin positiva y seria de evitar las cosas o personas que
nos son ocasin, o causa de poder pecar: Amigos, bailes, alcohol, ambientes, lecturas,
pelculas... Jess dice: si tu mano u ojo es ocasin de pecar, arrncatelo! Mt.5: 27-30, 18:8-9.
OCIOSIDAD: Ver "Pereza".
OCULTISMO: Invocar poderes espirituales, no divinos, para obtener cosas que estn por
encima del poder de la naturaleza humana. Aqu estn includos el satanismo, magia blanca y
negra, espiritismo, teosofa, brujera, divinacin, astrologa... Ver "Espiritismo".
ODIO (aborrecer, aversin, desear el mal a alguien, y hacrselo):
- Est totalmente prohibido: Lev.19:17 Co1.3:8, Mt.5:38-48.
- Es homicidio, 1 Jn.3:15.
- Amarga la vida, Prov.15:17.
Los cristianos
- Deben esperarlo, Mt.10:22, Jn.16:2-33.
- No maravillarse, 1 Jn.3:13.
- Devolver bien por mal, Mt.5:44.
- No dar motivo, Prov.25:17.
- No alegrarse de las calamidades que les ocurra a los que tienen odio, Job 31:29-30,
Sa1.35:13-14.
Cristo fue odiado, por los que debieron haber sido sus mejores amigos: Los prncipes de los
sacerdotes, escribas. fariseos: Mt.27:1,2,22,23, Mr.11:18, Lc. l I : 53-54, Jn.7:1, 9, 11:47-51.
Dios odia: La idolatra, el culto falso, el pecado (Dt.12:31, Am.5:2, Ro. 9:13.
Odia el pecado, pero ama al pecador... como el mdico: Odia la enfermedad, pero ama al
enfermo.
Lo mismo debemos hacer los cristianos: Odiar el pecado, la hereja, el error, pero amar a las
personas... y la mejor prueba de que las amamos es tratar de arrancarle ese error, aunque
duela!, como el mdico a veces tiene que producir dolor para quitar la enfermedad, no es por
maldad, es por amor!.
OFENSA (herir, daar, maltratar):
En el sentido espiritual tambin se usa en la Biblia en el sentido de "escndalo", que es la
mayor ofensa que se puede hacer, Mt.6:12-15, 18: 6-9, 21-25.
Ofensa contra el Espritu Santo: Ef. 4:30, 1 Tes.5:10. Consiste en:
- Tentarle, Is.63:10.
- Enojarle, Ef.4:30.
- Apagarlo, 1 Tes.5:19.
- En mentirle, Hch.5:3-4.
- Hacerle resistencia, Hch.7:51.
- Menospreciar sus dones, Hch.8:19 20.
- Hacerle ultraje, Heb.10:29.
- En blasfemar contra 1, que es el pecado imperdonable, Mt.12:31.
OFICIO DIVINO: Oraciones que rezan 7 veces al da todos los sacerdotes y monjas. Son las
mismas para todos de todo el mundo. Se rezan 7 veces at da, siguiendo la norma del
Sa1.119:164, que dice que "te alabo 7 veces al da", y porque el "justo cae 7 veces al da",
como dice Prov.24:16.
El "Pequeo Oficio de la Virgen Mara" es un "Oficio Divino" abreviado que rezamos muchos
seglares.
OFRENDA (ofrecimiento):
Toda la vida religiosa litrgica del A.T. estaba centrada en las distintas clases de "ofrendas"
que se especifican en los 7 primeros captulos del Libro Levtico: Eran 5 esencialmente:
Holocaustos (cap.1), Oblaciones (cap.2), Sacrificios eucarsticos, de accin de gracias
(cap.3), Sacrificios expiatorios por el pecado (cap.4), y Sacrificios expiatorios por el delito (cap.
5:14).
Lo central era "el Sacrificio Eterno", perpetuo, de Num.28:3 y Ex.29:42, que se celebraba
ofreciendo "cada da dos corderos primales sin defecto".
Todas estas ofrendas y sacrificios cesaron despus de Cristo, como haban profetizado Is.l:ll,
Dan.8:11, 9:27 11:31, 12:11, Ma1.1:10... Por eso, hoy da, en las sinagogas judas hay
"maestros" (rabnos), pero no sacerdotes, porque no tienen sacrificios.
En el N.T. todos estos sacrificios y ofrendas han sido sustituidos por el "Cordero de Dios que
quita el pecado del mundo", por el Sacrificio Eucarstico de la Santa Misa, de Mt.26:26-29, Mr.
14:22-25, Lc.22:19-20, Jn.6:48-58, I Cor.11:23-30. Ver "Misa".
Algunas "denominaciones cristianas" tampoco tienen ya "sacrificios" que ser lo primero que
trate de quitar el Anticristo en la Abominable Desolacin predicha por Cristo en Mt.24:15,
segn haba profetizado 4 veces Daniel en 8:11-19, 9:26-27, 11:31, 21:11. Ver "Abominable
Desolacin".
E1 "Ofertorio": Es la parte de la Santa Misa donde se "ofrece" el pan y el vino, y donde cada
creyente ofrece su cuerpo como hostia santa, con todos sus bienes y posesiones, sus alegras
y fracasos, y pecados (Ro.12:1).
ODOS (oreja):
- El que tiene odos para oir, que oiga, Mt. 11:15, 13:16, 19:12, 24:15-16, Mr.4:9, 23, 7:16.
- Algunos tienen odos, pero no oyen, Mt.13: 12, Mr.8:18, Ro.11:8, Is.42:20, Ez.12:2.
- Abiertos por Dios: Mr.7:35, Job 33: 16, 36:15, Sa1.40:6.
- Los del Seor, abiertos para escuchar, 1 Ped.3:12, Sant.5:4, Sa1.18:6, 34:15, 2 S.22:7.
- Ef.1:17-20, 3:14-21.
- Fi1.1:9-11, Co1.1:9-11, 1 Tes.3:10-13, 2 Tes.l:11-12, 2:16, 3:5, Heb.13:20-21. 2 Cor.13:14.
- Ef.l:3-14, 15-22, 3:14-21, Co1.1:9-12, 2 Cor.13:13.
Apocalipsis:
- De alabanza: 4:8-11, 5:8-14, 7:9-13.
- El triple aleluya, 19:1-8.
Los datos anteriores fueron tomados del "Annuario Pontificio" 1986, y slo incluye, en la
mayora, el nmero de "hombres!... En general, el nmero de mujeres es "doble"... Algunas
rdenes se dedican primariamente a la contemplacin, o a la adoracin del Santsimo
Sacramento... Es tan abundante y variado el nmero de rdenes, Institutos Sociedades... que
refiero al lector interesado a libros especficos en la materia, y pido disculpas a los muchos y
muy importantes no mencionados.
OREJA: Ver "Odos".
ORIGINAL, PECADO: Es el pecado con el que todos nacemos heredado de nuestros
primeros padres, Adn y Eva (Ro.5:12). Se perdona por el Bautismo (Ro.6). Como slo hay un
"pecado original", slo se necesita un "Bautismo". (Ef.4:5). Ver "Pecado".
ORTODOXOS (creencia verdadera): Ver "Cristianismo".
Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Testigos de
Jehov - Mormones - Cristo Cientfico
SCULO: Ver "Beso".
OVEJA (hembra del carnero): Trmino usado frecuentemente en las Escrituras para decirnos
que Cristo es el "pastor" y nosotros las "ovejas":
- Sal. 23, 78:52, 79:13, 95:7, 100:3. -Is.53:6, Jer.23:2, 50:6, Ez.34:3,17,31, Za. 10:2, 1R.22:17,
2 Cr.18:16.
- Lc. 15, Jn. 10, 21:15-17, Mt.10: 6, 12:12, 15:24, 18:12, 25:32, 26:31, Mr. 6:34, 14:27,
1 Pe.2:25.
2- Cristo se entreg como oveja: Is. 53:7, Sa1.44:11, 22, Hch.8:32, Ro.8: 36.
3- La "puerta de las ovejas", Jn.5:2.
-PPABLO (poco, pequeo, insignificante): Su nombre hebreo era "Saulo", por el que se le
conoca hasta su encuentro con Barjess, en Hch,13:9; despus se le llama siempre "Pablo"
(San Pablo). Era frecuente que los judos en la dispora tuvieran un nombre hebreo y otro
romano.
- Judo benjamita (Fi1.3:5), naci en Tarso (Hch.21:39), hijo de un fariseo (Hch.23:6), hered
de su padre la ciudadana romana (Hch.22:28), educado en Jerusaln por Gamaliel (Hc,22:3,
26:4-5), fabricante de carpas (Hch.18:3). - Presenci el apedreamiento de Esteban (Hch.7:58,
26:4-5).
Dios es nuestro Padre: Porque nos cre, y porque nos redimi, Ma1.2:10, J n.1:12; nuestro
"pap". Ver "Abba".
Deberes y derechos de los padres: Ver "Matrimonio .
"PADRENUESTRO": Oracin que nos ense Jess en el Sermn de la Montaa, cuando los
discpulos le pidieron "ensanos a orar": Mt.6:9-13, Lc.ll:l4. Es la Oracin Perfectaque
encierra, y es el resumen, de toda la vida cristiana; con una "introduccin" corta, pero
preciosa, y 7 peticiones (qu importante es la "oracion de peticin"!).
Introduccin:
- Padre: Dios es tu Padre, tu "pap", que se ocupa tanto de ti, que hasta los cabellos de tu
cabeza tiene contados (Mt.:0:30). No tengas nunca envidia a nadie!: No eres hijo de un
millonario, ni del presidente de la Nacin, eres "hijo de Dios"!.
- "Nuestro": Dios es tu padre y el mo, por eso es que todos somos "hermanos". El mismo Dios
que hizo las manos del judio, hizo las del cristiano y las del musulmn... por eso todos
tenemos que amarnos, porque somos hermanos, hijos del mismo Padre.
- "Que estas en los cielos": Nos ama y bendice, con toda su gloria de los cielos. No con
cositas terrenales, sino con amor eterno... y cuando pienses en los cielos, no pienses en algo
muy alto o que est muy lejos... los cielos estn donde est Dios, si Dios est en tu corazn,
los cielos enteros estn dentro de tu corazn.
7 Peticiones:
Las Tres primeras peticiones son para el Padre, las cuatro ultimas para nosotros:
1- "Santificado sea tu nombre": Este es "el fin" nuestro, para lo que fuimos creados, para dar
gloria y alabar el nombre de Dios, en la tierra y en los cielos.
2- "Venga a nosotros tu Reino": Es la "meta" de todo hombre y mujer.
3- "Hgase tu voluntad": Es el "camino" para llegar a la meta, y para cumplir nuestro fin:
Hacer yo la voluntad de Dios, no que Dios haga la ma, como quera Judas, y como a veces
nosotros queremos cuando oramos falsamente.
4- "E1 pan nuestro de cada da, dnosle hoy": Danos nuestro pan material y espiritual: Fiarnos
"cada da" enteramente de nuestro Padre, lo mismo que hace un nio de 3 aos: l nos dar
nuestro pan material, todo lo que necesitamos... y nuestro pan espiritual, la Eucarista; Jess
es el "Pan de Vida" de Jn.6:35-48, que quiere drsenos "cada da", "todos los das" en la
Eucarista, en la Santa Misa... Son los "medios" para andar el camino. Trtalo todos los das,
"cada da"!.
- Moiss, Ex.4:30.
- Los Profetas, Num.22:38, Is.1:10.
- De Jesucristo, los Evangelios.
- Los Apstoles, Hechos, Epist. y Ap.
- La Iglesia, Lc.10:16, Mt.16:19, 18:18.
PALESTINA: Es el escenario de los Evangelios. La palabra deriva de "Filistea" (en hebreo
"pelistain"), situada debajo de Filistea, llegando en el sur hasta el desierto de Sina. A1 este
linda con el Mediterrneo, y al oeste, con el Ro Jordn, que baja desde el Lago de
Gennesaret hasta el Mar Muerto.
Su nombre originario era "Canan" (Ge.12:5). Ocupada por los Filisteos (Sa1.60:8), despus
de la conquista por los israelitas se llam "Israel" (1 S.13: 19). Luego tom el nombre de
"Judea" en los tiempos grecoromanos, y ahora es el "Estado de Israel", que los rabes siguen
llamando "Palestina".
E1 territorio estaba ocupado originalmente por los cananeos, amorreos, heteos, horeos y
amalecitas. La conquistaron para Israel Josu, los jueces y los reyes. En el ao 931 se dividi:
El reino del norte (Israel), y el del sur (Jud): Israel fue llevado a cautiverio por los asirios el
ao 722; y Jud por los babilonios el ao 587. El territorio qued en manos de los babilonios,
persas, Alejandro el Grande, los egipcios y los asirios.
Los macabeos lo reconquistaron para Israel, pero sucumbieron ante los romanos, quienes
mantuvieron el podero hasta la poca de los musulmanes.
Durante el tiempo de Cristo haba 3 provincias romanas: Al norte Galilea; en Medio Samaria;
al sur Judea.
PALMAS: El Domingo de Ramos, Mt. 21, Mr.ll, Lc.19, Jn.12.
PALMO (De la mano): Ver "Pesos y Medidas".
PALLOTINOS: Miembros de la "Sociedad de Apostolado Catlico", con votos de "pobreza,
castidad y obediencia" fundada por S. Vicente Palloti en 1835. Actualmente hay 2.200
miembros hombres y 4.000 mujeres. Se dedican a la predicacin y el apostolado. Fueron los
precursores de la "Accin Catlica", y tienen un inters especial en la unin entre Ortodoxos y
Catlicos.
PALOMA: Smbolo del Espritu Santo, Mt.3:16, Mr.1:10. Ver "Espritu Santo".
- En el Arca de No, Ge.8:8.
- Cantar de los Cantares, 1:15, 2:14,5: 12, Is.38:14, 59:11, 60:8, Jer.48:28, Neh.2:7,
Sa1.68:18.
- Sed sencillos como palomas, Mt.10:16
PAN: Jesus es "el pan de vida" (Jn.6:35, 48,5'1)... y el pan que nos quiere dar es su "propia
carne y su propia sangre" (Jn.6:48-58). Ver "Eucarista". - Y quiere drsenos todos los das, es
el "pan nuestro de cada da" de Mt.6: I1 y Lc.11:3... Trtalo tu "cada da"! para tener vida
abundante (Jn.6:53-.54, 1 Cor. 11:29-30). Ver "Misa".
- Prefigurado por el "man" (Jn.6:3035, Ex.16:14-36, Num.11:9).
- Prefigurado por el "pan de la proposicin" del tabernculo, Lev.24:5, 1 S. 21:4, Ex.25:30,
40:23.
- La Sagrada Hostia fue prefigurada por el "pan sin levadura" de la Pascua (Ex.12:39, 13:7,
23:18, Lev.2:4, 7:12, 8:26, Num.6:19. Es smbolo tambin de los cristianos, 1 Cor.5:7.
PANDERO, PANDERETA: Llamado tambin "adufe", es usado para alabar al Seor,
Sa1.81:2, 149:3, 150:5.
- Usado por David al llevar el Arca, (2 S.6:5), por Mara, la hermana de Moiss ((Ex.15:20-21),
por los profetas (1 5.10:5), la hija de Jeft (Jue.11:34).
PANFILIA: Provincia romana, Hch.2:10 27:5.
PANTESMO: Error que dice que todas las cosas son Dios, o que Dios y el Universo o el
Cosmos o la Naturaleza es lo mismo, o que no hay distincin entre Dios y la creacin. Muchas
teoras y creencias hindus y masnicas caen en este error.
PAAL: Lc.2:7, 2:12.
PAO, PAUELO: Los enfermos se sanaban tocando los paos usados por S. Pablo en
Hch.19:12 (Lc.19:20).
PAPA (Su Santidad el Papa, Pontfice Romano): Es el sucesor de S. Pedro, con sus mismos
"poderes" y "deberes". Lo primero que hicieron los Apstoles, fue nombrar un sustituto de
Judas, que tuviera sus mismos deberes y derechos, en Hch.1:15-26; lo mismo hicieron cuando
muri S. Pedro, nombraron otro con sus mismos deberes y derechos.
El Papa actual, Juan Pablo II, es e1 nmero 260 de una lista ininterrumpida desde S.
Pedro. (Ver "Pedro).
Sus derechos y deberes son:
1- Cuidar, guiar, alimentar y pastorear las "Ovejas de Cristo", Jn.21:15-17, ... Las "ovejas" y
los "corderos": Las "ovejas" (2 veces), refirindose a los sacerdotes y a los obispos, y los
"corderos", los seglares.
2- Tiene el deber de confirmar en la fe a sus hermanos, Lc.22:32 (obligacin que slo le
seal a Pedro, delante de los otros doce.
3- Tiene el privilegio de tener las "Llaves del reino de los cielos", de Mt. 16:19, y el "poder" de
"infalibilidad" del mismo verso. Ver "Infalible".
4- La palabra "Pontfice" significa "puente" entre Cristo y los hombres, as como Cristo es el
"Sumo Pontfice" entre Dios y los hombres, el Papa lo es entre Cristo y los hombres,
prefigurado en los pontfices del A.T.
Entre Dios y los hombres hay un solo mediador, un solo puente, que es Cristo (1 Tim.2:5),
pero entre Cristo y los hombres hay muchos mediadores: Quien te llev a la Iglesia, quien te
ense la religin y la Biblia no fue Jess, sino algn hombre o mujer, que es "mediador" o
"puente" entre ti y Jess... pues el Romano Pontfice es el "puente" entre la Iglesia y Cristo, el
que tiene el poder de infalibilidad,de decirnos cuales componen los libros de la Biblia, y su
correcta interpretacin, el poder de confirmarnos en la fe, y de amonestarnos de nuestros
errores (Lc.10:16).
5- Se llama "Romano", porque su sede apostlica asienta en Roma.
El Papa en la Biblia: Infalibilidad, Papitas, el Papa y David, el Papa y No.
El Papa Papa Juan Pablo II, Vida, Galeras de Fotos, y escritos
La nica Iglesia de Cristo
La Iglesia, sacerdotes y monjas, el Papa en la biblia, pompa, bautismo de los nios,
confesin al sacerdote, purgatorio y difuntos, medallas y escapularios
Sacerdote de Cristo, Se le puede y debe llamar "Padre" El Celibato: Sacerdotes, monjas, escndalos de sacerdotes
Pompa de la Iglesia: Dios dice: "Para la Iglesia y sus sacerdotes, lo mejor de lo mejor".
La Eucarista - La Santa Misa
PAPEL... PAPIROS: Los materiales usados para escribir fueron la piedra (Ex. 24:12),
metales, madera y cera.
La escritura cuneiforme era con punzones en arcilla blanda que luego se secaba, inventada
por los sumerios.
Los papiros fueron una gran revolucin hecha en Egipto: El papiro es un arbusto acutico,
hasta doble de tamao del hombre: De la parte externa se hacan cestas y embarcaciones, y
con la parte interna se prepararon "papiros", cortando la parte interna en tiras que se
PARTO:
- Habitante de Partia, en Persia, Hch. 2:9.
- Dar a luz un hijo, Lc.2, Mt.2, Ge. 35:16, Ex. 1:16.
PARUSA (venida, presencia): Palabra usada para referirse a la Segunda venida de Cristo; la
palabra no est en la Biblia, pero s su traduccin, "venida" (Mt.24:3). Ver "Escatologa".
PASCUA (pasar de largo, "passover" en ingls):
-La Pascua o Fiesta de pan sin levadura, celebra la salida de los judos de Egipto, guiados por
Moiss, despus de 400 aos de esclavitud. La Fiesta dura una semana, en los meses de Abril o Mayo, y la asistencia de los hombres es obligatoria (Lev.23:5-8).
- El Da de la Pascua, de Ex.12, Dios orden a Moiss que los israelitas rociaran de sangre el
dintel de la puerta, porque iba a pasar el ngel del Seor matando a todos los primognitos de
cada casa, pero no matara a los primognitos donde la puerta estuviera rociada de sangre. Y
as ocurri, en Ex.12, que fueron matados por el ngel del Seor todos los primognitos de
Egipto, pero ningn israelita... ante este castigo, la dcima plaga, el Faran dejo salir a los
israelitas de Egipto.
- La Pascua Cristiana celebra la Resurreccin del Seor, la liberacin del pecado, del diablo y
de la muerte. Es un domingo, en fechas similares a la juda.
- El Cordero pascual era un tipo de Cristo, Ex.12:5, 1 Cor.5:7, Jn.1:29,36. - Inmolado por el
pueblo, Hch.2:23.
- Ni un solo hueso fue quebrado, Jn. 19:36:
- El pan sin levadura es tipo de la Sagrada Hostia, Ex.12:39, 1 Cor.S: 7-8, 2 Cor.1:12, Jn.6:4858, Mt.26:26
- Cristo observ la Pascua Juda, y en ella instituy la Eucarista, Mt.26:
19-29, Mr.14:12-25, Lc.22:7-20, Jn.13.
- La candela pascual, con cuatro granos de incienso, simbolizando las 4 heridas de Cristo, se
enciende el Da de Pascua de Resurreccin, simbolizando a Cristo, luz del mundo.
- El "tiempo pascual" son los 50 das que siguen al Domingo de Resurreccin hasta
Pentecosts. Todo catlico tiene la obligacin de recibir los sacramentos de la Penitencia y
Eucarista durante este tiempo pascual. Es un tiempo de alegra, el sacerdote viste de blanco,
y las oraciones terminan con el "aleluya", "alabado sea el Seor".
PASIN DE CRISTO Acontecimientos que ocurrieron a Cristo desde el Jueves Santo hasta el
Domingo de Resurreccin, Hc.1:3, Mt.26-27, Mr.14-15, Lc.22-23, Jn.18-19. Ver "Cristo".
La Pasin de Jess, hora por hora... 24 horas!
La Redencin de Cristo en el Calvario
La Pasin de Jesucristo, con Buenas Pinturas
VA CRUCIS Eucarstico-Bblico
VIACRUCIS Eucarstico, para el Ao de la Eucarista 2004-05... Haga copias
Viagozos: Las 14 "Estaciones de gozo"
Las Dos Cuaresmas
PASIONISTAS: Orden religiosa, con votos de "pobreza , castidad y obediencia" fundada en
1737 por San Pablo de la Cruz. Enfatizan la contemplacin, y tienen un "cuarto voto" de
promover la devocin a la Pasin de Cristo, en retiros y misiones. Hay 2.900 hombres, y la
rama de mujeres unas 4.000.
PASTOR: Sacerdote encargado por el Obispo de un Parroquia. Ver "Parroquia".
PASTORALES. Ver "Epstolas Pastorales".
PATIO: Lc.22:25, 2 R.20:4, 2 S.17:18.
PATMOS: Isla en el Mar Egeo donde estuvo exiliado San Juan, y donde escribi el
Apocalipsis, Ap.1:9.
PATRIARCAS: Nombre dado a los que fundaron la raza y nacin hebrea: Abraham, Isaac,
Jacob y sus 12 hijos.
El trmino se aplica actualmente a los nombres que aparecen en las genealogas y pactos
antes de Moiss, en Ge.S-11.
Dios ha suscitado a lo largo de la historia personajes para llevar a cabo su "Plan de
Salvacin":
- Primero los "Patriarcas" del Gnesis.
- Luego, Moiss, los sacerdotes y Josu.
- Luego los "Jueces".
- Despus los "Reyes"
- Despus los "Profetas".
- Finalmente a Cristo, con los "Apstoles" y "su Iglesia".
PAULO, SERGIO: Procnsul romano en Chipre, que abraza el cristianismo por medio de S.
Pablo, Hch.l3:7. Ver "Pablo".
PAULINO: "Privilegio Paulino": Disolucin del matrimonio cuando los esposos no estaban
bautizados en el momento del matrimonio, basado en 1 Cor. 7:12-15.
PAZ: Es una de las caractersticas del reino mesinico, Is.2:4. "Shalom" en Hebreo, "eirene"
en griego.
- El N.T. menciona "paz" 90 veces: En 80 significa la paz del corazn, y en 10, la paz entre
individuos, instituciones o naciones, que siempre es un fruto de la "paz del corazn".
- Esta paz es un fruto del Espritu Santo (Ga.5:22); es la paz que Jess da a sus discpulos, en
Jn.14:27, 16:33, y lo primero que les ofrece despus de resucitado en Jn.20:21,26.
- Pablo ensea que la paz se obtiene por la fe, tiene su base en la justificacin, y sobrepuja a
nuestro entendimiento (Ro.5:1,10, Fi1.4:7).
- La gracia cristiana de la paz es la tranquilidad de conciencia que Dios da al creyente que ha
sido perdonado por El, Ro. 5:1. Jn.16:33.
El Todopoderoso es el Dios de la paz, Ro.15:33, 2 Cor.13:11, 1 Tes. 5:23.
- La ordena, Is.26:12.
- La establece por un pacto, Is.54:10, Ez.34:25, Ma1.2:5.
- La promete a la Iglesia, Is.66:12.
- a los gentiles, Za.9:10.
- a los santos, Is.55:12, Sa1.72:2;3,7.
- a los mansos, Sa1.37:11.
- a los que confan en Dios, Is.26:3.
- a los que se vuelven al buen camino, Is.57:18-19.
Cristo es el Seor de la paz, 2 Tes. 3:16... y da la paz.
- El prncipe de la paz, Is.9:6.
- Es nuestra paz, Ef.2:14.
- Gua por el camino de la paz, Lc. 1:79.
- La paz nos viene por la expiacin de Cristo, Is.53:5, Ef.2:14-15, Co1.1:20.
1- El "pecado original" se borra con el bautismo, por eso es que slo se necesita un Bautismo
(Ef.4:5, Ro.6). A los nios tambin se les perdona, y, si heredan de los padres el pecado
original, tambin los padres pueden colaborar a que reciban la gracia por la fe de la Iglesia.
Ver "Bautismo".
Si el bautizado tiene otros pecados, le quedan perdonados todos los pecados. Ver "Bautismo",
y "Original".
2- Los pecados que cometemos hoy y maana, Dios nos los perdona por la Sangre de
Jesucristo, si los confesamos (1 Jn. 1:9). En Jn.20:23, Jess dio a los ministros de su Iglesia el
"poder" de perdonar o no perdonar los pecados, ese poder que antes slo lo tena Dios
(Mr.2:7).
Prcticamente, tenemos que hacer lo mismo que hizo el "hijo prdigo" de Lc. 15:
1- Examen de conciencia: Ver lo malo que hemos hecho o estamos haciendo.
2- Contricin de corazn: Dolernos de ese horror, de habernos ido de la casa del Padre.
3- Propsito de enmendarnos, de no cometer mas pecados.
4- Confesar los pecados al ministro de la nica Iglesia de Cristo. Si en su Iglesia, no hay
personas con el "poder" de Juan 20:23, es que esa iglesia no es la de Cristo, porque en la
Iglesia de Cristo hay ministros con "poder" de perdonar pecados, de Jn.20:23. Ver "Confesin".
5- Cumplir la penitencia que nos mande el ministro, la fiesta de paz y gozo que nos da el
Seor.
6- Y sobre todo, tener fe y confiar en Cristo que quiere perdonar todos nuestros pecados, sean
cual sean, no hay ningn pecado que Jess no quiera perdonar. El pecado nos hace
enemigos de Cristo y Jess est ansioso de ser nuestro amigo, hasta hace una fiesta cuando
nos arrepentimos! (Lucas 15:7, 22'24, la oveja perdida y el hijo prdigo)
Ver "Confesion","Arrepentimiento".
3- El "pecado imperdonable": No existe en ti, si te consideras pecador, insuficiente, poca
cosa... es el pecado de los "necios", que son "inexcusables" Ver "Imperdonable", "Ateismo".
PEDRO (piedra, roca): Apstol.
- Su nombre era "Simn", y Jess se lo cambi por "Pedro" (roca, piedra), por la misin que le
dio en Mt. 16:18.
- Naci en Betsaida, hijo de Jons, y era pescador con su padre y hermano Andrs (Jn.1:44,
Mt.16:17, 1:16).
- Era casado, y su hermano Andrs lo present a Jess, quien lo eligi para el discipulado y el
apostolado (Mr.1:30, Jn.1:40-42, Lc.5:1-14, 6:1216, Mr.3:13-19).
- Uno de los 3 predilectos Apstoles: Con Juan y Santiago presenci la resurreccin de la hija
de Jairo (Lc.8: 51, Mr.5:37); la Transfiguracin (Mt. 17:1, Mr.9:2); y la Oracin del Huerto
(Mt.26:37).
- Primaca entre los Apstoles:
- Slo a Pedro le ofreci Jess las "llaves del reino de los cielos" y el "poder de infalibilidad",
en Mt.16:19, estando enfrente los otros 11.
- Slo a Pedro le ofreci el "confirma en la fe a los hermanos" en Lc.22:32.
- Slo a Pedro, enfrente de los otros diez, le mand Jess cuidar "sus" ovejas, las ovejas de
Cristo!, en Jn.21:15-17. Jess, el buen pastor, nombraba ahora "su" pastor, despus de
resucitar, para que el rebao en la tierra no quedara sin "pastor visible", y se lo mand tres
veces!, y slo a Pedro!
- En los Hechos vemos a Pedro ejerciendo esta autoridad de Primaca: Pedro siempre hablaba
por todos; los Hechos nos describen siete sermones de Pedro, la mayora estando presentes
los otros Apstoles (1:15, 2:14, 3:12, 4:8, 10:34 y 15:7: En el Concilio de Jerusaln, que fue
quien primero habl).
-Era un pecador, al nico a quien Jess llam "Satans", porque no quera aceptar lo de la
cruz (Mt.16:23)... y neg a Jess tres veces en el palacio del sumo sacerdote (Mt.26:69-75,
Mr. 14:70-72).
Pero tena un gran corazn: Supo "llorar" su pecado amargamente (Mt.26:75) ... y confes la
divinidad de Jesu y su fidelidad hacia l (Mt.16:16, 26:33, Mr. 8: 27-29).
- Era sincero, deca lo que senta, y, por eso en algunas ocasiones "meta la pata": As en la
Transfiguracin, en lo de la cruz, en la ltima cena, y cuando Jess andaba sobre las
aguas. . . ah la meti tanto, que casi se hundi en el mar (Mt.14:29-31, 16:2223, 17:4)... en la
ltima cena, la meti tres veces: Jn.13:6,9, Mt.26:33-35.
- Despus de la resurreccin se le apareci junto a los dems Apstoles, y fue al nico
apstol, al que se le apareci individual y personalmente, Lc. 24:32, 1 Cor.15:5.
- Muri crucificado con la cabeza para abajo, por no considerarse digno de morir como su
Seor. (en Roma).
Escribi dos Epstolas:
La Primera es "la carta de la esperanza", en la que presenta a Jess como la preciosa piedra
angular de nuestra fe y de su nica Iglesia. La escribi despus de morir San Pablo, en el
perodo de las grandes persecuciones y calumnias... fue la carta de los mrtires cristianos, y
sigue siendo la carta consoladora de los que sufren y de la Iglesia perseguida de todos los
tiempos.
La Segunda presenta a Jess "nuestra fortaleza": La primera era para alentar las
persecuciones de los creyentes... esta segunda es todava ms importante: Para advertirnos
de los horrorosos sufrimientos y peligros que nos vendrn desde "dentro de la Iglesia" y cmo
superarlos. El cap. 3 es, posiblemente, el ms aterrador de toda la Biblia: "Por el fuego ser
abrasada la tierra entera... y los cielos tambin sern encendidos, se disolvern y derretirn
con el ardor del fuego"... y, aqu viene to glorioso, "habr unos cielos nuevos y una tierra
nueva" (3:7- 13).
PELAGIANISMO: Error de Pelagio, en el siglo IV que niega la necesidad de la gracia, el
pecado original y el valor de la Sangre de Cristo. Fue condenado en el concilio de Cartago
(416).
PELO: Dios se cuida tanto de nosotros que tiene contados hasta los cabellos de nuestra
cabeza (Mt.10:30).
- Juan el Bautista vesta con pelo de camello, Mt.3:4, Mr.1:6.
PENIEL (rostro de Dios): Lugar donde Jacob luch con un ngel de Yahweh, Ge.32:30-31... y
le cambi el nombre de "Jacob" por el de "Israel".
PENITENCIA (hacerse penas, castigarse uno mismo, dolerse, arrepentirse):
1- Autocastigarse: Para pagar los daos de los pecados propios o de los
de otros:
- S. Pablo, despus de haber sido el gran Apstol, deca: "Castigo mi cuerpo y lo esclavizo, no
sea que, habiendo sido heraldo para los otros, yo mismo resulte descalificado", 1 Cor.9:27.
- En tiempos de Jons, los ninivitas fueron perdonados, porque hicieron penitencia, se
vistieron de ceniza todos y ayunaron, empezando por el rey, y Dios los perdon, Jon.3:5-10.
- Jesus nos dice que "si no hacis penitencia, todos pereceris" (Lc.13:3,5) ... e increp a
Cafarnan y a Corazan, porque no hacan penitencia, despus de haber visto tantos milagros
y manifestaciones, y les dijo que Sodoma y Gomorra seran tratadas mejor que ellas,
Mt:11:20-24.
2- Virtud por la cual uno se arrepiente de sus pecados, se convierte a Dios y vive una vida
cristiana, llevando su cruz, la que el Seor le quiera mandar (Mt.16:24, Lc.9:23, 14:27,33).
3- Sacramento de la Penitencia, o de la Confesin, o de la Reconciliacin: - Institudo por
Jess: Jn.20:23.
132.
Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Testigos de
Jehov - Mormones - Cristo Cientfico
Hoy da hay 3.2 millones en los Estados Unidos, en 24.234 iglesias; con 132 miembros por
iglesia (los catlicos son 2.160 por parroquia). En Hispanoamrica, el 80% de los protestantes
son pentecostales (segn otras estadsticas el 60%).
Le dan gran importancia a la "experiencia pentecostal" del Bautismo en el Espritu Santo, y a
la idea de vivir un nuevo Pentecosts, hablando lenguas, profetizando y ejercitando los
carismas de sanacin, milagros, etc de 1 Cor.12 y 14.
No admiten Mt.16.19, 18:18, ni la Eucarista, ni honran a la Madre de Nuestro Salvador,
aunque la Virgen es la primera pentecostal del Nuevo Testamento
Se conocen con distintos nombres: Asambleas de Dios, Iglesias de Dios, Biblia Abierta,
Asambleas de la Montaa, Pentecostales Apostlicos...
Pentecostalismo o Renovacin Carismtica: Es un reavivamiento de la experiencia de
Pentecosts, con la prctica de los carismas de lenguas, sanacin, milagros, etc. de 1 Cor.12,
que prcticamente ha invadido a todas las denominaciones cristianas. Existe una Renovacin
Carismtica Catlica, muy activa y explosiva, prcticamente en todo el mundo, aprobada por
el Papa. En la ltima fiesta de Pentecosts se reunieron en Roma Carismticos, sacerdotes y
seglares, de 147 naciones, y el Papa Juan Pablo II les exhort a vivir orando mucho en el
Espritu, y alabando al Seor, siempre unidos a la Iglesia, que, desde los principios sigue
siendo "Apostlica, Jerrquica y Carismtica"; dar siempre una gran importancia a los
Sacramentos, como fuente de la gracia, y al "servicio" al vecino, poniendo bajo el manto de la
Virgen Mara, la primera carismtica del N.T. (Lc.l, Mt.l), toda la obra y vida de la Renovacin.
Ver "Carismas" y "Dones".
PERDICIN: "Hijo de la perdicin": Judas (Jn.17:12); y el "hombre de pecado", el anticristo (2
Tes.2:3).
PERDN: Olvido del pecado u ofensa del hombre a Dios, y del hombre a otro hombre,
borrando el precio que se ha de pagar por el pecado, y los resentimientos, rencillas, odios...
E1 perdn de los pecados se basa en la muerte expiatoria de Cristo, (Col. 1:14, 3:13), por la
Sangre de Jess que nos borra todos los pecados (1 Jn. 1:7).
Qu tengo que hacer para que se me borren?: Ver "Confesin", "Pecado". Perdonar al
vecino es algo esencial en el Cristianismo:
- Jess nos ense a rezar diciendo al Padre que "nos perdone tal como nosotros
perdonamos a los que nos han ofendido"... as es que si yo no perdono, le estoy pidiendo a
Dios que no me perdone!, Mt.6:12-15, 5:38-48.
- Jess nos ensea que tenemos que perdonar 70 veces 7, siempre!... vez tras vez!,
Mt.18:21-35... porque si no perdonamos "siempre", el Seor no nos va a perdonar "siempre",
y el justo peca 7 veces al da!... t y yo pecamos, al menos, 7 veces cada da! (Prov. 24:16).
Quien no perdona, o perdona, pero no olvida!, y guarda celos, rencores o resentimientos... no
le est haciendo dao al que le hizo el mal, sino a s mismo, est corroyendo, y amontonando
basura en su propio corazn!
PEREGRINO (quien anda o viaja por pases extranjeros): (Heb.11:13).
- En sentido figurado la vida en la tierra es una peregrinacin"... hacia nuestra patria, que es
el Cielo, o el Infierno!, Fi13:20, 2 Cor.8:19, 1 Ped.l: 17, Ez.20:38, Ge.47:9.
- La peregrinacin del pueblo de Israel por el Desierto, es un smbolo de la vida del hombre
sobre la tierra.
- Viajes a santuarios, por devocin o por un voto (Santiago de Compostela, Roma, Jerusaln,
Lourdes, etc.).
PEREZA (Negligencia, ociosidad, descuidado, flojo en el deber): Muy censurada en la Biblia,
es el 7 pecado capital, Prov.6:6-9, Ro.12:11, Heb.6:12.
- Conduce a la pobreza, Prov.10:4;20:13.
- A la necesidad, Prov.20:4, 24:34.
- a la servidumbre, Prov.12:24.
- a la ruina, Prov.24:30-31, Ec1.10:18.
- Pereza de los Ministros Sacerdotes: Is.56:10, Ez.34:2.
PERFECTO (hecho muy bien, completo acabado, terminado):
- Jess nos dice que seamos "perfectos", como el Padre celestial es perfecto", Mt.5:48.
- La voluntad de Dios para nosotros es que seamos "santos", "perfectos", 1 Tes.4:3... as es
que cuando te sientas decado, o que no vales para nada, todava vales para ser "santo"!
- "Si quieres ser perfecto, ve, vende todo cuanto tienes, dalo a los pobres, y tendrs un tesoro
en los cielos, y ven y sgueme", Mt.19:21, Mr.10:21.
Estado de Perfeccin: Millones de cristianos viven los consejos de Cristo, de renunciar a
todo el dinero, a la familia, y hasta a la propia voluntad, y viven en "Estado de Perfeccin", con
votos de "pobreza, castidad y obediencia", segn Mt.19:10-12, 21, Lc.14:26,33.
Hoy da hay 500.000 hombres y un milln de mujeres en la Iglesia Catlica que viven as
entregados por entero al Seor.
Si desea mas informacin, o vivir as, vea "rdenes Religiosas".
PERGAMINO: Ver Papel, Papiros.
PRGAMO: Ciudad en Asia, donde haba una iglesia, a la que Jess le escribe una carta en
Ap.l:ll, 2:12.
Aqu se inventaron los "pergaminos". Hoy se llama "Bergama".
PERLA: El reino de los cielos es la perla ms preciosa, por la que se debe vender todo lo
dems, para poder adquirirla, Mt. 13:45-46.
- Las verdades de fe, Mt.7:6.
- Piedras preciosas de Ap.17:4, 1 Tim. 2:9.
PERSECUCIN (seguir a alguien hacindole mal :
- Jess profetiz que los cristianos seramos "perseguidos": Mt.10:23-24, Jn.15:18, 16:2, 20,
33... y nos dice que "seris bienaventurados cuando os persigan... alegraos entonces y
regocijaos!" Mt.5:11-12.
- Lo mismo la "Iglesia", siempre ser perseguida: San Pedro, en su primera carta, consuela de
las persecuciones de fuera de la Iglesia, y en la segunda de las persecuciones desde "dentro
de la misma Iglesia", que son peores.
Las persecuciones de los cristianos, por los Emperadores Romanos, fueron unas de las
primeras, "desde fuera"... las muchas "herejas" y "falsos profetas" son algunas "desde
dentro", como ya profetiz el mismo Jess: Mt.24: 5,11,24, 2 Ped.2, 2 Tim.3.
PERSPOLIS: Capital de Persia, fundada por Daro, cerca de la actual Siraz. Destruida por
Alejandro el Grande, en 331 a.C. (2 Mac.9:2).
PERSEVERANCIA (persistir en la verdad, mantenerse firme, constante, y por largo tiempo en
un propsito o forma de vida):
- Importantsimo en el cristianismo: "el que persevere hasta el fin, ste ser salvo"... no el que
slo empieza, sino el que "persevera", Mt.10:22, 24: 13, Mr. 13:13.
- En la oracin: Lc.11:5-13, 18:1-8, Mt.7:7-11, 15:21-28, Co1.4:2.
-327 gr
- Mina-
-436 grs.
- Multiplicacin de los panes y los peces, alimentando a 5.000: El nico milagro relatado en los
4 Evangelios: Mt.14, Mr. 6, Lc. 9. Jn. 6.
- Alimenta a 4.000: Mt.15, Mr.2.
- Pesca milagrosa, Lc.S.
- Otra pesca milagrosa, Jn.21.
- Dos dracmas de la boca de un pez, Mt. 17.
- El pez era el "smbolo" de los cristianos, al principio del cristianismo.
PIE:- Mt.22:44, Ap.22:8.
PIEDAD:
- Honor y reverencia a quien nos da la vida y la sostiene: A Dios, y a sus amigos, los ngeles y
los santos.
- Virtud, por el amor a Dios, hacia las cosas santas, que provoca actos de compasin y
abnegacin, Is.26:10, 2 Tim.3:5, 2 Ped.1:7.
- En los Cursillos: Vivir la vida de gracia, consciente, creciente y difundida.
- Es un atributo de Dios: San. 5:11, Sal 103:3, Jon.4:11.
- Es un deber y obligacin de los creyentes, Mt.18:23-35, Is.1:17.
PIEDRA
- Cristo es la "piedra angular" del edificio nico de su Iglesia, Mt.21:42, Ef.2:20... y
cada cristiano somos una "piedra viva" de ese nico edificio, 1 Ped.2:4-9.
- Jess le cambi a Pedro su nombre de "Simn" por el de "Petrus" (roca, piedra)... y le dijo:
"Sobre t, sobre esta "piedra" edificar mi Iglesia... y te dar las llaves del reino de los cielos, y
todo lo que atares...", Mt. 16:1719.
- "Piedras preciosas". Ver "Joyas".
PESTE: Mt.24:7, Lc.21:11, Ap.6:8, 18:8.
PILATO, Poncio: Quinto Procurador de Judea (26-36 d.c.): Juzg a Jess, y, a pesar de ver
su inocencia, lo mand crucificar, Mt.27, Mr.15, Lc.23, Jn.18, Hch.3:13. Eusebio afirma que se
suicid.
PINCULO: Parte ms alta de un edificio. Satans tent a Jess dicindole que se arrojara
desde el pinculo del Templo, Mt.4:5, Lc.4:9.
PLAZA: Lugar espacioso en el pueblo, donde se celebraban las ferias, mercados y fiestas
pblicas, Mt.11:16, Dt. 13:16, J ue.19: 20.
PLINIO: Gobernador de Bitinia, sus cartas al Emperador Trajano, y las contestaciones de este,
contienen muchos datos de la vida de los cristianos en Bitinia y la actitud oficial hacia ellos en
el ao 112 d.C.
PLURALISMO: Doctrina errnea que sostiene que un "catlico" puede sostener una "doctrina"
en contra de lo que ensea la Iglesia, y seguir siendo un buen catlico. Condenado por el
Concilio Vaticano Primero (1870). Denzinger 3042, 3043.
POBREZA (no tener dinero):
- Bienaventurados los pobres: Lc.6:20.
- "Hay de vosotros los ricos"? Lc.6:24, 12:13-34, Mt. 19:22-30, Sant.5:1-6.
- Bienaventurados los pobres de espritu, Mt.5:3. 10:9-10.
- Los pobres y los ricos, Sant.1:9-I1, 2:1-9, 15-17, 5:1-6.
- La "pobreza" es el estado para ser "perfecto", Mt.19:21, Lc.14:33, Mr.8: 36, Mt. 16:24-26.
- Ayudar a los "pobres": Mt.25:31-46, Ga.2:10, Sant.2:15-17, 2 Cor.9.
- Pobreza de Cristo: Naci de padres pobres, en una cueva en Beln, vivi en una ciudad
humilde, siendo carpintero, sin amigos ricos ni influyentes, y las raposas tienen madrigueras,
pero el Hijo del Hombre no tena dnde reposar la cabeza!, Mt.8:20... Toda la herencia que
dej, fue el vestido que llevaba puesto, Mt.27:35.
- Voto de "pobreza": Millones de cristianos, hombres y mujeres, han vivido, y siguen viviendo,
con "voto de pobreza", renunciando a todos los bienes materiales, para parecerse un poco a
Cristo. Ver "rdenes Religiosas".
- Su recompensa: El ciento por uno, en esta vida, el 10.000%!, aqu en la tierra, en hermanos,
posesiones, etc... y despus, la vida eterna!, Mt.19:2029, Mr. 10:28-30.
PODER: La Biblia habla de 3 clases de "poder":
1- Capacidad para hacer: Lc.1:35,37. Es "dunameis", de donde viene la palabra
"dinamita"; es el "poder" que el Espritu les dar a los apstoles, en Hch.1:8.
2- Posibilidad de llegar a ser "hijos de Dios", Jn.1:12.
3- Autoridad para actuar, Hch.5:4, Ro. 9:21.
Jess, sin "poder humano": Jess no tena dinero, ni ninguna profesin de poder, ni
amistades poderosas, ni ejrcitos, ni hacia poltica... era el "poder de la impotencia", "el poder
del amor".
Jess omnipotente, como Dios: Jn.5: 17-19, 10:28-30. (como Dios Hijo, como Hijo de Dios).
- Como hombre, su poder proviene del Padre, por el Espritu, Hch.10:38.
- Su poder es "supremo", Ef.1:20-21, 1 Ped.3:22.
- sin lmites, Mt.28: i8.
- sobre toda carne, Jn.17:2.
- eterno, 1 Tim.6:16.
- Se manifiesta en la creacin, Jn.1:3, 19, Col. 1:16.
- en que sostiene todo, Co1.1:17, Heb.1:3
- en la salvacin, Is.63:1, Heb.7:25.
- en su enseanza, Mt.7:28-29, Lc.4:32
- en sus milagros, Mt.8:27, Lc.5:17.
- en que dio poder a otros para hacer milagros, Mt.10:1, Lc.10:17, Mr.16:17
- en perdonar pecados, Mt.9:6, Hch.S: 31, Mr.2:10.
- dio a otros el poder de perdonar pecados, J n.20: 23.
- da vida eterna, Jn.17:2.
- resucit, Jn.2:19, 10:18, 20-21.
- venci al mundo, j n.16:23.
- venci a Satans, Co1.2:15, Heb.2:14.
- destruy las obras de Satans, 1 Jn. 3:8.
Poder del Espritu Santo Es el poder de Dios, Mt.12:28, Lc.11:20.
- Cristo fue engendrado por obra del Espritu Santo, Lc.1:35, Mt.1:18.
- Es el Seor y dador de vida en la creacin, Gen.1:2, Job 26:13, Sa1.104:3.
En Santiago, los ancianos deben orar por los enfermos, San.5:14-15. Y San Pedro, se llama a
s mismo presbtero, y exhorta a sus compaeros ancianos a cuidar por las ovejas (1 Ped. 5).
Ver "Sacerdotes".
PRESBITERIANOS: Miembros de varios cuerpos Protestantes, fundados por John Knox en
Scotland en 1560, siguiendo la tradicin de Calvino. Hay 3.5 millones en los Estados Unidos.
Su estructura esencial, es que el gobierno de la Iglesia est en manos del cuerpo de
"presbteros", seglares,, que son quienes nombran los sacerdotes y obispos de las distintas
congregaciones, asignndoles salario, etc.
No aceptan Mt.16:19, ni Jn.21:1517, como otorgadas por Cristo a una persona "primada", que
es el Papa, sucesor de San Pedro. Ver "Cristianismo".
PRESCIENCIA: Ver "Omnisciencia".
PRESENCIA DE DIOS: Dios est en todas partes viendo y oyendo lo que hago y aun lo que
pienso (Sa1.139:7-12,Jer.23:?3, Hch.17:27-28. Is.46:10)... y, no solo lo sabe todo, sino que
todas nuestras obras quedan escritas en el "libro de la vida", por el que seremos juzgados en
el Juicio Final, Ap.20:12.
Dios est presente en todas partes, pero ms especialmente cuando dos o ms se renen en
nombre de Jess (Mt.18:20), y est especialsimamente presente en la Eucarista, con el
Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Jesucristo (Jn.6:48-55, 1 Cor.11:25-30). Ocurre
como con el Sol: Est en todas partes... aun en el stano sin ventanas est el calor del sol...
pero est ms presente en la calle, en un da de sol, y ms en un da caluroso en una playa
del Caribe... y si con un cohete pudiramos llegar al mismo sol, ah estara ms presente...
pues la Eucarista es como estar en el mismo corazn de Dios, slo que en fe!, en el Cielo
ser lo mismo, slo que vindolo "cara a cara" (Jn.17:24).
El Cristiano es "templo de Dios" (1 Cor.3:16): Morada del Padre, Sagrario de Jesucristo y
Templo del Espritu Santo (Jn.14:23, 1 Cor.6:19)... en fe!, no lo vemos, ni sentimos, porque el
da que lo veamos o sintamos un poquito, nuestro cuerpo no podr aguantar tanta maravilla,
estallar!, se morir, para resucitar glorioso y estar eternamente alabando y gozando tanta
belleza y grandiosidad.
PRSTAMO: Moiss dio disposiciones bien detalladas (Ex.22:1-15). En el Cristianismo, no se
debe "prestar", sino "dar": Lc.6:27-38, Mt.5:40, 19:21.
PRETORIO: Palacio del gobernador romano, donde se juzgaba, Mt.27:27, Mr.15:16
Jn.18:28,33. En Hch.23:35 se refiere al palacio de Herodes en Cesarea.
Pretor: El ms alto magistrado romano. posteriormente, eran los funcionarios elegidos para
administrar justicia.
Guardia Pretoriana: La guardia del palacio imperial, o del gobernador, Fil. I:13, 4:22.
PRIMADO (primero en rango): Primado de Pedro: Ver "Papa", "Pedro".
PRIMER DA DE LA SEMANA: El "domingo", Mt.28, Mr.16, Lc.24, Jn.21. Ver "Domingo".
PRIMICIAS: Los primeros frutos de la cosecha, los ms queridos, que deben darse a Dios, en
su Templo, a los sacerdotes (Ex. 23:19, Lv.23: 17, Dt.26: 1- 11. Ver "Diezmos".
PRIMOGNITO: Se usa en la Biblia en dos sentidos:
1- El hijo varn que nace primero, aunque despus no nazcan otros: As se llama a Jess en
Mt.1:25, Lc,2:7, cuando acababa de nacer!, as es que no tena otros hermanos... De hecho,
despus, Jess nunca tuvo ningn otro hermano carnal. Ver "Hermanos".
El "Primognito" era muy importante para los hebreos, porque suceda al padre como cabeza
de familia... si era "unignito", heredaba todo, y si haba otros hermanos, heredaba doble parte
que los dems (Dt.12:17, 21:15, Ge.43:33, 2 Cr.21:3).
Este primognito se "dedicaba" al Seor, Ex.13:2,12, 22:29, 34:19... y as dedicaron a Jess,
en Lc.2:23, (a los 40 das de haber nacido, no otro hermano!
- Todos los primognitos de Egipto fueron matados por el ngel del Seor el da de la Pascua
(Ex.11:4, 12:29).
2- E1 otro sentido, es el religioso espiritual: A Jess se le llama el Primognito entre muchos
hermanos, millones!, en Ro.8:29; el "primognito" de toda criatura en Cristo (CoL1:15); el
primognito de los que tienen sus nombres escritos en los cielos (Heb.12: 23); al "primognito
de los muertos resucitados" (Ap.1:5, Heb.1:6). Primogenitura:
- Despreciada por Esa, que la vendi por un plato de lentejas, Ge.25:31, 27:36, Heb.12:16
- Rubn la pierde, 1 Cr.5:1.
- La de Manasss, trastocada, Ge.48:17.
PRNCIPE Et primognito de un rey, heredero de su corona (Ge.12:15, Est.1:3).
Jess es el "prncipe de la paz", Is.9:6; "de la vida" (Hch.3:15).
Satans es "el prncipe de este mundo" (Jn.12:31, 14:30, 16:11); el "prncipe de los demonios"
(Mt.9v34); "de las potestades del aire" (Ef.2:2).
- Prncipes de las tribus, Num.1:5, 25: 4, Jos.23:2, 1 Cr.12:32.
- Los nombrados por Moiss, Ex.18:25.
PROFECAS DE JESS": Jesucristo hizo varias profecas de "s mismo" que se cumplieron "a
la letra":
- Que sera crucificado y resucitara a los tres das, Mt.16:21, 17:9, 22-23, 20:18-19,
Mr.8:31, 9:31, 10:33-34.
- Que Judas lo traicionara, Mt.26:24-25.
- Pedro lo negara tres veces, Mt.26:34.
- Los 12 lo abandonaran, Mt.26:31.
- Jerusaln ser destruido, Mt.24:2.
La vida y obra de Jesucristo fue profetizada en el Antiguo y Nuevo testamentos: En el
Antiguo, ms de 300 veces (500 a 4.000 aos antes de nacer!), en el Nuevo, fue profetizado
antes y despus de nacer.
Jess es el nico "fundador de religin" que fue "profetizado" antes de que naciera: Ni
Buda, Mahoma, ni Confucio, ni ningn otro tuvieron esta distincin. Tambin es el nico
que hizo "milagros", y el nico que "resucit", profetizado por l mismo (Mt.16:21, 20:18-19),
y atestiguado por los testigos que to vieron resucitado.
En el Nuevo Testamento: El ngel Gabriel (Lc.1:35); los Reyes Magos
(Mt.2:2), Zacaras (Lc.1:68), Simen (Lc.2:30), Ana (Lc.2:38), Natanael (Jn.1:49), y, sobre
todo, Juan el Bautista, su "precursor", profetizado por Is.40:3-5 (Mt.3, Jn.1:68, 15, 26-29, 36,
Mr.1:7-8, Lc.3)... Tambin lo proclamaron profetizndolo, el Padre (Mt.3:17), Pedro (Mt.16:16,
Jn.6:68-69), y los demonios (Mr.1:24, 5:7).
En el Antiguo Testamento: He aqu algunas, de ms de 300 profecas:
Generacin Humana de Jesucristo: En varios sitios describe la Biblia que el Mesas
nacer de mujer, descendiente de Sem, de Abraham, de Isaac, de Jacob, de la tribu de Jud,
de la casa de David: Gnesis 3:15, 9:27,12:3, 28:14, 49:10. Isaas 7:14, 8:7. Jeremas
23:5.Miqueas 5:2. Y as sucedi con Jess! Como se ven en Mateo 1:1-6, Lucas 3:23-38,
Apocalipsis 12:5, Juan 7:42.
Anunciado por un Precursor As dice en Isaas 40:3 y Malaquas 3:1... y San Juan
Bautista fue el precursor anunciando a Jess con las mismas palabras que haban predicho
Isaas y Malaquas, como vemos en Mateo 3:1-4: Voz del que clama en el desierto: Preparad
los caminos del Seor, haced rectas sus sendas.
Su Nacimiento: Nacer de una Virgen, profetiz Isaas 7:14, que era algo inaudito, una
gran seal. Y en Mateo 1 y Lucas 1 nos describe que Jess naci de la Virgen Mara de
Nazaret, que concibi directamente del Espritu Santo, sin intervencin de ningn hombre.
PROFETAS (voceros de Dios): Dicen lo que Dios les indica, muchas veces sin entenderlo ni
interpretarlo... y dice la Biblia que todas las profecas verdaderas son inspiradas por el Espritu
Santo, pero que ninguna es para interpretacin "privada" (2 Ped.1:2021)... es la Iglesia quien
tiene ese poder! (Mt.16:19, 18:18, Lc.10:16)... y nos dice tambin que muchas "herejas" han
surgido por falsas interpretaciones de los escritos de San Pablo, y del resto de las Escrituras
(2 Ped.3:16).
1- En el Antiguo Testamento: Dios, en la historia de la salvacin, hizo surgir primero los
Patriarcas; luego, los Jueces; despus, los Reyes, y, finalmente, los Profetas, que surgen
cuando las cosas van mal, para corregirlas.
Los Profetas surgieron cuando el Reino se dividi en dos, a la muerte de Salomn:
1- En el Reino del Norte (Israel): Elas, 1 R.17, Eliseo, 2 R.2, Ams,Oseas.
2- En el reinado del Sur (Jud): Isaas, Miqueas, Jeremas, Sofonas, Baruc, Habacuc,
Joel.
3- A Edn: Libro de Abdas
4- A Nnive: Libros de Jons y de Nahum
5- En Babilonia: Ezequiel y Daniel.
6- Despus del exilio de Babilonia: Ageo, Zacaras y Malaquas. Ver Biblia
2- En el Nuevo Testamento:
Dios hizo surgir los Apstoles, evangelistas... y tambin los profetas!:
- Jesucristo es el Profeta por Excelencia, Heb.l1:1-4 (Ver "Profecas de Jesus").
- Juan el Bautista y otros: Ver "Profecas en el N.T.".
- Cada "creyente" es un "profeta" (1 Ped.2:7-9); es la gran manifestacin del espritu de que
habla Pedro en Hch.2:17-21, que habla profetizado Joel (2:28-32).
Misin del Profeta: De ti y de m: Cada "cristiano" es un "profeta", como acabamos de
exponer: Cada "catlico", cuando es Bautizado, es nombrado oficialmente por la Iglesia,
- Las promesas a los "creyentes" son maravillosas: "Harn lo mismo que Cristo, y ms!...
"tienen vida eterna" (Jn.14: 12-14, 3:36, Mr.16:17-18).
Cmo obtener estas promesas?:
- Por medio de la "fe" y la "paciencia" Heb.6:12, 15, 10:36, Ro.4:13-16.
- Sern dadas oportunamente, a su debido tiempo, Ga.4:4, 6:9.
- El creyente, no duda lo mas mnimo de que la promesa se cumplir, Ro.4:20.
- E1 Seor no retrasa "la promesa", como algunos creen; sino que aguarda
pacientemente, porque no quiere que nadie perezca, sino que todos vengan a penitencia (2
Ped.3:9): "LA PROMESA", es esencialmente, la promesa de salvacin, de llevarnos
eternamente al Cielo con l... sta es la promesa por excelencia, el resumen de todas las
promesas, y a las que todas estn condicionadas... y es gratis!, por la Sangre de Jesucristo...
slo se nos pide "fe" a Cristo, siendo "fieles" a su Iglesia (Jn.3:36, 6:53-54, Lc.10:16).
PROPAGACIN DE LA FE: Asociacin internacional Catlica, para propagar la fe, fundada
por Jaricot, 1822.
PROPICIACIN (cubrir, pagar): Accin que pague la ofensa del pecado a Dios para que su
santidad y justicia sean satisfechas, y pueda perdonar el pecado.
En el A.T. se hacan "sacrificios de animales", que eran el smbolo o tipo del nico sacrificio
que puede perdonar los pecados del hombre: La muerte de Cristo (Ro.3:25, 1 Jn.2:2.
Slo la Sangre de Cristo puede borrar los pecados del hombre, porque cada pecado es una
"ofensa infinita", por ser una ofensa hecha a Dios, que es infinito. Todas las buenas obras de
todos los hombres juntos no pueden perdonar ni un solo pecado, porque todas esas obras son
slo de un valor "finito"... cada pecador, cada hombre o mujer, tiene que estar "cada da" al pie
de la Cruz, con fe en la Sangre de Jesucristo. Ver Pecado", "Confesin".
PROSELITISMO (convertir): En el A .T. era traer un gentil al judasmo, Mt.23: 15, Hch.2:10,
6:5, 13:43.
Cada "cristiano" tiene el honor y sagrado deber de ser "proselitista", de traer almas a Cristo.
Ver "Apstol", "Evangelista", "Profeta".
PROSPERIDAD: Dios quiere "que en todo prosperes y goces buena salud, as como prospera
tu alma", 3 Jn.2.
- Frmula de Dios para prosperar: Se sintetiza en "dar", y Dios promete el 100 por 1, en
esta vida!, o, en trminos bancarios, el 10.000%, aqu en la tierra!, y despus la vida eterna,
Mr.10:30, Lc.6:38
- En el A.T., algunas frmulas de la prosperidad las de en Jos.1:8, en Dt.28.
PROSTITUTA (ramera): Mujer (u hombre) que hace ganancia de su cuerpo. Es un pecado
grande, porque es profanar el propio cuerpo, que est hecho para ser "templo de Dios" (1
Cor.6:1516, 3:16-17). Se castigaba con la pena de muerte (Lv.19:29, 21:7,9,14, Dt.23:18, Ge.
38: 24).
- Una ascendiente de Jess era prostituta: Rahab (Mt.1:5, Jos.2:1, 6:17, Sant. 2:25).
desprecia a la Reina!
La "reina del cielo" es una "falsa diosa" mencionada por Jer.7:18, 44:17-25. ... lo mismo que
haba "falsos dioses", tambin haba falsas "diosas", con muchos nombres, como muchos
nombres se les daban a los "falsos dioses".
REINO DE DIOS, "reino de los cielos": Son dos expresiones sinnimas (Mt.3:2 y 6:33). Slo
Mateo usa "reino de los cielos", y 33 veces!, aunque lo llama "reino de Dios" 4 veces. Los
otros evangelios suelen llamarlo "reino de Dios", pero Juan los llama "de Dios" en 3:3, y "de
los cielos" en 3:5. Tambin se le llama "el reino" (Mt.4:23, 6:13), "reino del Padre" (Mt.13:43), y
"reino de Cristo" (Ef.5:5). todo es lo mismo!.
Es el meollo de toda la Biblia, y la esencia del mensaje de Jess: "Ensear y predicar el
evangelio del reino" (Mt.4:23). Cuando envi a los apstoles, los envi a predicar el reinode
Dios (Lc.9:2)... y el mismo Cristo muri para redimirnos del pecado y darnos el "reino", sa es
la salvacin: Tener el reino y vivir en l!
En Mt.16:18-19 se identifican "Iglesia" y el "reino": "Sobre esta roca edificar mi
Iglesia... te dar las llaves del reino".
- El "reino'' es el gobierno soberano de Dios, manifestado en Cristo, para crear un pueblo
sobre quien reinar por amor, derrotando a todos sus enemigos. Es el clmax del Apocalipsis, el
triunfo total de Cristo, en su iglesia, con su Iglesia, y por su Iglesia.
Dos caractersticas del reino:
1- E1 reino viene a nosotros: Venga a nosotros tu reino (Mt.6:10).
2- Nosotros entramos en el reino (Jn.3:5). Es lo que repite Jess 7 veces en Jn. 15: Tenemos
que "permanecer" en Cristo, y Cristo "permanecer" en nosotros. "Permanecemos" en Cristo, si
estamos en su Iglesia, pero si vivimos en pecado, Cristo no "permanece" en nosotros, somos
miembros podridos en el reino, en la Iglesia!
Y esto es maravilloso! Cristo es el rey y el reino... la Iglesia es el mismo Cristo, el Cuerpo
Mstico de Cristo de Ro.12, 1 Cor.12, Ef.4.
- La afiliacin al reino se obtiene ordinariamente en el "nuevo nacimiento", por el Sacramento
del Bautismo, en la Iglesia (Jn.3:3-7, Mr.16:16).
Las dos etapas del "reino":
1- La presente, aqu en la tierra: Jess dijo "el reino est entre vosotros", "en vosotros
mismos" (Lc.17:21), y que el hecho de expulsar demonios, era clara evidencia de que el reino
"ya" se haba establecido en el mundo (Mt.12:28)... y ese reino lo vivimos los cristianos "ya",
aqu en la tierra (Ap. 5:10), con el amor, paz, gozo y poder de Cristo, que nadie ni nada nos
puede quitar (Ga.5:22, 1 Cor.12, Ro.8:35-39).
2- La futura, en el Cielo eterno de Mt.25:31-46... porque el reino no es de este mundo
(Jn.18:36)... es mucho ms grande y hermoso que el Universo entero!... esta tierra que
conocemos ser destruda por el fuego, y todas las estrellas del universo derretidas por el
mismo fuego (2 Ped.3:10-12), y se formar una tierra nueva y unos cielos nuevos, como
explica el mismo Pedro en el siguiente verso (13), y como lo muestra el Apocalipsis 21 y 22.
A esta etapa final se entra el da de la muerte, en el Juicio Particular (Fi1.1:21-24, Mt.24:14-
- Pedro, Hch.8:20.
- Pablo, Ga.2:11.
- Jesucristo, Mt.23, Lc.11:39-54, J n.2: 13-18, Mt.16:23, Lc.22:48.
RPROBO (desaprobado): Condenado, Ver "Infierno".
- Moralmente corrompido, 2 Tim.3:8.
REPTILES: Creados por Dios (Ge.1:24).
- Para su alabanza y gloria, Sa1148:10.
- Bajo el dominio del hombre, Ge.1:26
- Los gentiles les rendan culto y fueron reprobados, Ez.8:10, Ro.1:23.
RESCATE: Cristo, Mt.20:28, 1 Tim.2:6 Job. 32: 24, Is. 35:10, Jer. 31:11, Os.13:14.
RESIGNACIN: Mt.26:39,42, Jn.12:27, 18:11. Ver "Dolor".
- Ante la muerte propia o familiar, Hch.21.13, Job.l:18-21.
- En los castigos correccionales, en la enfermedad, Heb.12:9.
- Someternos a la voluntad de Dios, Mt.6:10, Ro.9:20-21, 2 S.15:26.
RESOLUCIN (nimo, valor, tomar una decisin fija y decisiva):
- como Jess ante la Cruz, Lc.9:62.
- buscar a Dios de corazn, 2 Cr.15:12.
- guardar sus mandamientos, Neh.10:29
- servir a Dios en el prjimo, Is.56:6, Mt.5:25-34, Lc.10:25-37.
RESPETO:
- De unos a otros, Ro.12:10, Fi1.2:3.
- a los ancianos, Lev.19:32.
- a los gobernantes, Prov.23:6.
- al seor de la casa, Lc.14:10.
1, Tes. 4:14-16,
- El nuevo cuerpo ser transformado, espiritual, incorruptible, reconocible, pero no sujeto a las
limitaciones del tiempo y del espacio,
1 Cor.15:35-55, Lc.24, Jn.20.
- Los que "obraron bien" con su fe, resucitarn para ir, en cuerpo y alma, al Cielo eterno... los
que obraron mal, tambin resucitarn para ir, en cuerpo y alma, al Infierno eterno, todos
seremos bien reconocidos, como el rico Epuln y Lzaro, de Lc.16:19-31! (Mt. 25:31-46,
Ro.2:5-11, 2 Cor.10, Jn.5:2829, Mt.16:27, Ef.2:10, Ap.20:11-15).
Resurreccin de varios muertos: La Biblia nos narra la resurreccin de varios muertos en el
Antiguo y en el Nuevo Testamento:
- El hijo de la viuda de Serepta, por Elas, 1 R.17:17-24.
- El hijo de la viuda de Sunam, por Eliseo, 2 R.4:32-37.
- El hijo de la viuda de Nan, Lc.7.
- El hijo de Jairo, Mt.9:181-26.
- Lzaro, Jn.11.
- Tabita, por Pedro, Hch.9:36-43.
- Eutiques, por Pablo, Hch.20:7-12.
- Muchos, de sus sepulcros, Mt.27:5253.
Resurreccin de Jesucristo: Es el meollo, el corazn de la fe cristiana,
1 Cor.15:14-20.
Es el tema central de la predicacin de los Apstoles, que la predican como una "experiencia
personal", algo que ellos vieron con sus propios ojos, Hch.2:32, 3:15-16, 1 Cor.15:3-8; para los
Apstoles, , aqu, la razn es que ellos lo vieron "resucitado", y que vive haciendo milagros,
sanando al paraltico de la puerta Hermosa, y al mismo Pablo!, que de perseguidor para
aprisionar y matar, se convirti en predicador para libertar y dar vida.
- Resucit con el mismo cuerpo y alma que tena, bien reconocible!, Jn.20 Lc.24, Mt.28,
Mr.16.
- Pero con un cuerpo transformado, bien reconocible, pero que poda atravesar paredes,
aunque segua comiendo pescados, Lc.24:41-43, Jn.20:19,26.
- Dorcas, Hch.9:36.
Ejemplos de malos ricos:
- Judas, Mt.26:6-13.
- el joven rico, Mt.19:22.
- el "necio" de Lc.12:16-21.
- Laban, Ge.30:30.
- Esa, Ge.36:7.
- Nabal, 1 5.25:2.
- Amn, Est.5:11.
- Los Amonitas, Jer.49:4.
- Jezabel, 1 R.18.
- Los tirios, Ez.28:5.
- Salomn (?), 1 R.
RISA: En la Biblia expresa alegra (Ge. 21:6), escarnio (Sa1.2:4), o incredulidad (Ge.18:13):
El Salmo 2 es precioso: Dios se re y se burla de los planes de las gentes y prncipes contra
Yahveh y su Ungido. Ya tiene constitudo su Rey sobre Sin que los regir con cetro de hierro
y los romper como vasija de alfarero... y cmo los regir y romper, no ser con podero, ni
armas, sino con su humildad y amor de Beln y del Calvario, y con su super humildad y super
amor de la Eucarista, hecho nada mas que pan y vino para podrsenos dar.
RITO (costumbre o ceremonia religiosa): Es la manera en que se conduce un servicio o
ceremonia religiosa: As hay los ritos del Bautismo, Eucarista, etc. Ver "Liturgia".
En sentido ms amplio eclesistico, se refiere a los principales rituales de la Iglesia: En la
Catlica, los ritos Romano, Antioqueo, Alejandrino, Syro-Malankar, Bizantino, Melkita,
Galicano.
Algunas rdenes Religiosas tienen sus ritos especiales: Todos son obtenidos de la Biblia, y
deben ser aprobados por el Papa (Mt.16:19, 18:18).
ROBAR (tomar lo ajeno): Prohibido por la Ley (Lev.19:13); el Sptimo Mandamiento es "no
robar"(Ex.20:15), y el 9 y 10 son "no desear" la mujer del prjimo, y "no desear" los bienes
Ap. 6: I 6.
El Mar Rojo por donde pasaron milagrosamente los Israelitas, tiene 2.200 Kms de largo, y el
lugar de menor anchura es de 100 Kms., as es que, para pasarlo, tardaron das o semanas,
entre dos murallas de agua (Ex.14:2231). Ver "Mar Rojo".
ROLLO: Ver "Papiro" y "Pergamino".
ROMA: Capital del Imperio Romano, fundada en 753 a.C.
- El Imperio comenz el ao 31 a.C., se extendi a toda Italia, y a todo el
mundo Meditarrneo conocido; cay en el siglo 5 d.C.
- Durante la vida de Jess, Palestina era una "provincia romana"; el Emperador era Csar
Augusto (Lc.2:1), y Poncio Pilato era el Procurador Romano que mand crucificar a Jess
(Mt.27:26).
- Pablo estuvo 2 veces prisionero en Roma, Hch.28:2, 2 Tim.4; y muri all degollado (segn la
tradicin).
- Pedro muri en Roma, crucificado con la cabeza para abajo (segn la tradicin).
Romano Pontfice: Ver "Papa".
Romanos, Carta a los: Escrita por S. Pablo es "La Catedral de la fe y de las obras" de las
epstolas.
1- Los primeros 8 captulos nos ensea lo que Cristo hizo por nosotros, y que la justificacin
del Cristiano, es por "fe, sin obras" (3:28).
2- Los ltimos 5 captulos (12 a 16) nos muestra lo que el cristiano justificado puede y debe
hacer por Cristo y en Cristo. Es el "Sermn de la Montaa" de Pablo, comparable al de Jess
en Mt.S-7.
3- Los caps. 9 a 11 son el tesoro ms bello para mostrar a un judo la obra de Cristo... y una
llamada de atencin para los cristianos! Si los judos cayeron, que eran el olivo original, los
cristianos tambin podemos caer, ya que somos la rama transpalntada al olivo original.
ROSA: Cant.2:1, Is.35:1.
ROSARIO: Una oracin Bblica. El completo consiste en rezar 15 misterios: 5 gozosos, 5
dolorosos y 5 gloriosos, los ms bellos del cristianismo! Mientras se medita cada "misterio",
se reza un Padrenuestro, 10 Avemaras y un Gloria al Padre:
El Padrenuestro es la oracin que nos ense Jess en el Sermn de la Montaa, cuando los
discpulos le pidieron que les enseara a orar (Mt.6: 9-13, Lc.11:1-4.
El Avemara, ver "Avemara".
que hlito del poder de Dios, efusin pura de la gloria del todopoderoso, resplandor de la luz
eterna (7:25-26).
Tres partes:
1- De carcter proftico y hebraizante, contrapone la suerte de los justos y los impos (caps.l5).
2- Origen, naturaleza y medios de conseguir la sabidura, que es Cristo! (caps. 6 a 9)
3- Las obras de la sabidura en el desarrollo histrico del pueblo elegido. Una preciosa
interpretacin religiosa de la historia de Israel, centrada, especialmente, en el Gnesis y xodo
(caps. 10-19).
No est aceptado en el Canon de los Protestantes. Ver "Biblia".
Sabidura... y Sectas Cristianas,
Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Testigos de
Jehov - Mormones - Cristo Cientfico
SACERDOTE, SACERDOCIO: La palabra "sacerdocio" tiene que ver con "santo":
- "Hecho santo", consagrado a Dios.
- La palabra hebrea, es ms bien "veedor", de los asuntos divinos.
- Siempre es un "ministro", en cualquier religin, pagana (Ge.41:45, Hch. 14:13), o bblica (1
Ped.2:5,9, Mt.8:3).
- Lo esencial de todo sacerdote, en todas religiones, paganas o cristianas, es una persona
ante un altar que ofrece sacrificios a Dios por los hombres, es un "mediador" entre Dios y los
hombres... y es lo esencial de cualquier religin! "un altar, un sacerdote y una
vctima" (Hch.14:13, Ex.25-40, Lev.l-7). Es lo reverso a ser "profeta", que comunica lo de Dios
a los hombres; el sacerdote habla a Dios de los hombres... para ser buen profeta, hay que ser
buen sacerdote, porque antes de hablar a los hombres de Dios hay que hablar a Dios de los
hombres.
En el Antiguo Testamento
- Los individuos eran sacerdotes, Ge.4: 3-4 (Abel y Can los primeros sacerdotes que describe
la Biblia).
- Despus eran los cabezas de familia, Ge.12:7, 13:18.
- En el Sina, Dios design a Aarn y sus descendientes, por medio de Moiss,
Ex. 28:1.
- El Rey David dividi a los hijos en 24 familias, porque se haban multiplicado mucho; y cada
familia atenda el templo por una semana, y ofreca los sacrificios, 1 Cr.24:1-18, Lc.1:5-9. Es
tan importantsimo el sacerdocio en el A.T., que solo los 5 primeros libros (el Torah),
dedican 26 captulos enteros! a cmo debe vestirse el sacerdote, arreglar el altar y preparar
las vctimas (Ex.25-40, Lev.l-6, 23-25, Num.28-29)... aparte de que Abraham, Isaac y Jacob
siempre estaban haciendo "altares" y ofreciendo sacrificios, y aparte de las disposiciones de
Dios a Moiss en Sina, y de las actividades de Aarn y levitas en el sacerdocio... Porque los
"levitas" servan como asistentes a los sacerdotes aarnicos (Num.3).
Su "misin" era especficamente, ofrecer sacrificios a Dios en el altar, para adorarlo, alabarlo,
darle gracias, pedir perdon por el pueblo, y pedir gracias y beneficios para el pueblo ...Ver
abajo otras funciones.
No trabajaban en otra cosa, ni tenan posesiones... vivan de los "diezmos" que le daban las
otras 11 tribus judas (Lev.l, Num.l y 18, Deut.18:3-4, Jos.3,4 (ver "Diezmos y Primicias").
El Sacerdocio de Melquisedec o Melchisedec se nombra slo 2 veces (Ge.14:18 y
Sal.110:4), pero es muy importante, porque Cristo y los cristianos sern sacerdotes segn la
"orden de Melquisedec", ya que el sacerdocio aarnico ser abolido cuando venga el Mesas,
segn haban predicho varios profetas (Ma1.1:10; Is.1:11, Os.3:4, Dan.8:11, 9:27).
- Su consagracin, Ex.29, Lev.8.
- Rentas, Num.18, Deut.18:3.
- Residencia, Num.35:1-8, 1 Cr.6:57-60.
- Castigo a los que se hacan pasar por sacerdotes, Num.16:1-35, 2 Cr. 26:16-21.
- Malos sacerdotes, Ma1.2-3, Jer.1:18, 5:31, Os.S-6, Miq.3:11, Sof.3:4.
Funciones: Adems de ofrecer sacrificios, arriba indicados, tenan el deber de cuidar del
Arca, del Templo, de predicar, de ser orculos de Dios (profetas), de bendecir los nacimientos,
ungir a los reyes, asistir a los entierros (Lev.l, Num.3, Deut.31:9, Jos.3-4, 1 R.8:3, Esd.2:63,
Neh.7:65, Is.61:6).
Sumo Sacerdote: Tena una vestidura y uncin especiales (Ex.28, 39, Lev.B).
- Supervisaba al resto de los sacerdotes, y presentaba ofrendas por los pecados (Lev.4, 16,
Ex.28, 39).
- Slo el Sumo Sacerdote poda manipular el Urim y Tumim, para consultar la voluntad de Dios
(Dt.33:8, 1 S. 26:6, Ex.28:30, Neh.7:65).
En el Nuevo Testamento:
1- Ofrecer nuestros cuerpos como hostia viva, santa, grata a Dios, Ro. 12:1.
2- Participar activamente en el Sacrificio de la Misa, unindonos al Sacerdote Ordenado, y
recibiendo el Cuerpo y la Sangre de Cristo... y esto debemos hacerlo "cada da" (Mt.6:11),
porque si no lo hacemos, no tendremos vida en nosotros mismos (Jn.6:5354, 1 Cor.11:29-30).
3- Compartir la actividad sacerdotal de Cristo llevando hombres a Cristo, con la Palabra de
Dios, y, sobre todo, con nuestra vida, ofreciendo nuestras cruces para la salvacin del familiar,
del vecino, del africano... (Col. 1:24, Mr. 16:17-18).
Continuacin de la misin de Cristo: El sacerdocio de la Iglesia es la continuacin de la
misin de Cristo, de su sacrificio redentor, de sus enseanzas y vida (Lc.22:19, Mt.28:19-20,
Jn. 10:11-15, 17-18, 20-21, 20:23, Lc.10: 16-17, 15:5-6).
Sacerdote de Cristo, Se le puede y debe llamar "Padre" - La Eucarista - La Santa
Misa
El Celibato: Sacerdotes, monjas, escndalos de sacerdotes
Pompa de la Iglesia: Dios dice: "Para la Iglesia y sus sacerdotes, lo mejor de lo mejor".
El Papa en la Biblia: Infalibilidad, Papitas, el Papa y David, el Papa y No.
En sentido amplio "sacramento" es toda seal externa sensible que produce o seala una
realidad sobrenatural, como la Iglesia es sacramento de Cristo y el cristiano debe ser
sacramento de Jesucristo, o el matrimonio sacramento del amor...
Sacramento de la Reconciliacin: Es otro nombre que se da al Sacramento de la Confesin o
Penitencia.
Sacramento del Altar: Es la Santa Hostia, que se expone a los fieles en el Altar, o se reserva
en el Sagrario.
SACRIFICIO (hacer sagrado): Ver "Penitencia", "Sacerdocio", "Dolor".
Es una ceremonia religiosa por la que se ofrece a Dios algo material, en seal de adoracin a
Dios, de alabanza, de accin de gracias, o para pedirle perdn o favores.
Se ha practicado desde la ms remota antiguedad, en todas culturas humanas (Ge.4:4,
8:20, 12:7-8, 13:4,18).
En el pueblo de Israel es tan importantsimo esto del "sacrificio" que la Biblia dedica 26
captulos enteros slo en los 5 primeros libros (la Torah), aparte de que Abraham, Isaac y
Jacob siempre estaban levantando altares y ofreciendo sacrificios.
Sobre todo, "el sacrificio eterno, perpetuo" que Dios les haba ordenado celebrar a diario,
ellos lo ofrecan dos veces, "cada da dos corderos primales sin defecto" (Num.28:3,
Ex.29:42).
Los judos no han vuelto a sacrificar desde que los romanos destruyeron el templo en el ao
70, y as, sin pretenderlo, estn compliendo varias profecas que sealan la terminacin del
sacrificio de animales despus de la venida del Mesas (Ma1.1:10, Is.1:11, Os.3:4, Da.8:11,
9:27).
En el Cristianismo: El "sacrificio" sigue siendo lo esencial, que, como en toda religin,
cristiana y pagana, es un altar, una vctima, y un sacerdote que la ofrece.
E1 "sacrificio eterno, perpetuo" se sigue celebrando, porque es "eterno y perpetuo,
diario"... y ahora, la vctima y el sacerdote es "el Cordero de Dios que quita los pecados del
mundo" de Jn.1:29,36... y como es "eterno", se celebrara eternamente tambin en el Cielo,
como nos dice Ap.5:6, donde "el Cordero de pi, como degollado" en el Trono de Dios, es
el centro y la razn de todas las glorias, alabanzas y gozos del Paraso.
Cuando venga el Anticristo ser lo primero que trate de abolir en la tierra; ser la
"abominable desolacin" que profetiz Jess, segn haba predicho Daniel (Mt.24:15,
Dan.8:11-19, 9:26-27, 11:31, 12:11)... muchas iglesias, llamadas cristianas, ya no tienen este
"sacrificio": En sus templos, como en las sinagogas, se ha sustitudo el sacrificio por la oracin
Mr. 9:49).
Todos estn llenos de Cristo, de su vida, muerte y resurreccin, y todo to que profetizan se
cumpli en Cristo Jess, Lc.24:44... es el libro para todos, los que sufren, los necesitados, los
pobres y los ricos... presentan a Jess "el todo en todos".
Pueden agruparse en distintos temas:
- Alabanza: 8,29, 93, 100.
- Accin de gracias, 30,65,103,107,116.
- Confianza y vida, 3,23,27,31,46,56, 62,86,130,139,1.
- Penitenciales, 6,32,38,51,102,130,143.
- Mesinicos (Profticos): 2,16,22,24,40 45,68,69,72,97,110.
- Ley, 19,119.
- Aspiracin, 42,63,80,84,137.
- Historia, 78,105,106.
- Turbacin, 4,13,55,64,68.
- Imprecatorios (contra los enemigos), 2,37,69,109,139,143.
El Salmo 23: Se ha llamado el "Salmo de oro", que vale para cantarlo en los nacimientos,
entierros, bodas...
El 22: Hace 13 profecas de Cristo, que se cumplieron a la letra en Jess en el Calvario... Es
como la Santa Misa: Hasta el verso 22 son 13 profecas que se cumplieron a a letra en Jess
en el Calvario, pero a partir del verso 23, el crucificado aparece de repente vivo dando
testimonio en la asamblea... como en la Misa que Jess en la Consagracin est sacrificado,
con el Cuerpo y la Sangre aparte en la Hostia y el Cliz, y en la Comunin est de repente
vivo y vivificando.
El 32: Es el que tena S. Agustn pegado en la pared, junto a su cama, y oraba llorando de
gozo. Es el de las 2 bienaventuranzas.
El 1 es el resumen de todo el "salterio", que as llamaban los primeros cristianos al "Libro de
los Salmos".
El 2 es el mo, el "salmo mesinico por excelencia", dande Dios se re, burlndose, de los
planes de los prncipes y pueblos contra Yaveh y su Ungido... pero Dios ya tiene su Rey en
Sin, que los gobernar con "mano de hierro" y los quebrar como vasija de alfarero ... y
esa "mano de hierro", no es podero militar, sino "la humildad y amor" de Jess en Beln, en la
Cruz y en la Eucarista... el amor y la humildad del Rey, de Jess, son las armas grandiosas, la
"mano de hierro" con la que quebrar nuestro orgullo y ambicin, la de todos!... y as lo est
haciendo, sin que nos demos cuenta! ya por 20 siglos, y ya somos 2.000 millones de
cristianos!
Salmodia: Canto usado para los Salmos Am. 5:23.
SALOM (femenino de Salomn):
1' Esposa de Zebedeo, madre de Santiago el Mayor y Juan, Mr.15:40, 16:1, Mt.27:56.
2- La hija de Herodes y Herodas que pidi la cabeza de S. Juan Bautista despus de bailar,
Mt.14:3-11, Mr,6: 17-18 (Los Evangelios no mencionan su nombre).
SALOMN (pacfico): Hijo de David y Betsab, fue el tercero y ltimo rey de Israel unida,
ungido por David anciano, 2 S.12:24, 1 Cr.3:5, 1 R.1.
- Pidi a Dios la sabidura y comprensin, y Dios se la dio, 1 R.3:5-28, 10: 1-10, 2 Cr.1:3-12.
- Construy el Templo y su palacio, con la ayuda de Hiram, rey de Tiro, 1 R.5-8, 2 Cr.2-7.
- Instituy el trabajo obligatorio, para hacer estas construcciones, 1 R.5:1317, 9:19-21.
- Tuvo una fortuna fabulosa, 1 R.10:11.
- Escribi los Proverbios, el Cantar de los Cantares, el Eclesiasts, los Salmos 72 y 127, y el
Libro de Sabidura.
- Se cas con una hija del Faran (1 R.3:1)... tuvo muchas esposas paganas que le incitaron a
adorar a dioses paganos (700 mujeres y 300 concubinas!) que torcieron su corazn (1 R.11)...
y, a pesar de su sabidura y riqueza, muri como un fracasado (1 R.11).
- A su muerte, se dividi Israel: E1 Sur (Jud) acept a su hijo Robon; pero las 10 tribus del
Norte se sublevaron y eligieron a Jerobon, antiguo superintendente de las construcciones de
Salomn (este reino del Norte, es Israel; el del Sur, Jud).
SALTERIO: Ver "Salmos".
SALVACIN: (salud, liberacin): "Salvacin" es un trmino importantsimo en la Biblia, donde
se menciona mas de 1.000 veces, y, como todo lo maravilloso, ha sido la razn de muchas
herejas, sobre todo de los que insisten en que es nada ms que un "acto" en la vida.
La palabra "sozein" o "sozo" (salud), y "soteria" (salvacin), se aplican a la salud del cuerpo y
del alma, a salvacin fsica o espiritual, del individuo o del pueblo. Siempre conlleva un doble
significado: Quitar la enfermedad, y dar salud; liberar de la derrota, y dar la victoria; borrar el
pecado, y dar la gracia... siempre es "liberar de algo malo, y dar algo bueno, exactamente lo
contrapuesto, fsico o espiritual.
1- En el Antiguo Testamento: La salvacin suele ser material, e implica la accin por parte
de Dios, y por parte del hombre:
- Dios es el Salvador (Ex.15:2, Is.43:3).
- El hombre tiene que tener fe en en Dios, y hacer lo que Dios le manda, como se ve, sobre
todo, en el xodo, que es el prototipo de toda Salvacin:
Liberacin de Egipto: Dios hace los milagros de las "plagas"... pero los Israelitas tuvieron que
untar de sangre del dintel de sus casas, y despus, cargar con toda su hacienda y andar el
camino hacia la tierra prometida. (Ex.12).
En el Mar Rojo: Dios pudo haber puesto a todos los Israelitas, por un milagro, del otro lado del
mar, levantndolos en el aire... pero no lo hizo as; lo que hizo fueron los milagros de separar
las aguas, y matar a todo el ejrcito Egipcio... pero los hombres y mujeres tuvieron que
atravesar a pie el mar Rojo con sus hijos, haciendas y ganados entre dos murallas de agua,
por varias semanas, porque no era un ro, sino un "mar" de muchos kilmetros de largo.
(Ex.14).
Dios libera del hambre: Les manda el "man"... y poda haberles dado "man" por una
semana, o un mes... pero no, los hombres tenian que ir "cada da" a coger el man, y el fin de
semana, cogerlo para dos das... siempre hacer lo que Dios manda, con fe en l!
Dios da la victoria en la batalla: Hace el milagro de derrumbar las murallas de Jeric... pero los
hombres tuvieron que asaltar la fortaleza y pelear. (Ex. 16).
A Sansn: Dios le di una fuerza extraordinaria, milagrosa... pero Sansn tuvo que pelear
contra el len y contra los filisteos, con sus manos... (Jue.14).
A Geden Dios le dio la victoria: Con 300 hombres del pueblo, venci al gran ejrcito de
135.000 guerreros bien armados... pero los 300 tuvieron que tocar las trompetas y los
cntaros vacos y encender las antorchas (Jue.6).
A David le dio la victoria sobre el gigante Goliat... pero David tuvo que tirar la piedra con su
honda (1 S.17). Dios salva de la lepra a Namn, pero Namn tuvo que lavarse 7 veces en el
Jordn, como le orden Dios por medio de su profeta Eliseo (2 R.5). As!
Dios salva: La palabra "sozo" se usa para salud fsica, material o espiritual... y salva de la
batalla, de la angustia, de los enemigos, de la violencia, de la muerte, del pecado... (Ex. 15:2,
Sa1.34:6, 2 S.22:3, 23:36-38, Sal. 106:47, 6:4,- Ez.36:29).
2- En el Nuevo Testamento: Sigue habiendo "salvacin fsica", de enfermedades, de
tormentas... pero el nfasis, el meollo del Evangelio, es la "salvacin espiritual", la liberacin
del "pecado", porque el pecado es el nico verdadero "mal" del cristiano y del pagano... y la
misma palabra "sozo" (salud), se sigue usando cuando hay una sanacin fsica, como la
hemorroisa o el leproso, o cuando hay una sanacin espiritual, como la samaritana o Zaqueo
(Mt.9, Mr.l, Jn.2, Lc.19).
Las salvaciones fsicas, de la enfermedad, del hambre, de la tormenta... son el "tipo", de la
verdadera "Salvacin", del pecado... esto es lo grandioso del Nuevo Testamento, y de Cristo,
e incluye dos partes, como toda salvacin:
1- La parte negativa: Salvacin del pecado, de la muerte, del demonio, del Infierno.
2- La parte positiva: "Justificacin" (hacer justo, amigo de Dios), "regeneracin" (una nueva
criatura), "adopcin" como hijos de Dios, "santificacin" y "glorificacin".
En una palabra, esa Salvacin incluye todas las bendiciones que tenemos en Cristo por su
"Redencin": Son dobles: Liberarnos de la muerte en que estamos por el pecado, y
engendrarnos a una "nueva vida": La vida de hijos de Dios, ya aqu en la tierra!... es como
cuando se salva a un "ahogado", se le salva para que "viva".
Cmo se obtiene esta Salvacin?:
1- Por parte de Dios: Cristo es el Salvador, que, con su Sangre, ya ha pagado por todos los
pecados de todos los hombres y mujeres, de todos los tiempos.
2- Por parte del hombre: Se obtiene "gratis": Por la fe en Cristo somos declarados "justos" e
"hijos de Dios", somos "justificados"... y, una vez justificados, no quiere decir que ya estamos
en el Cielo, sino que seguimos en la Tierra, con una "nueva vida", para vivir, proclamando con
la boca y con las obras, las glorias de Dios, que Jess es el Redentor: As lo dice
Ro.10:10: "Con el corazn se cree para justificacin, y con la boca se confiesa para la
salvacin".
Si el que es justificado, no confiesa con la boca a Cristo Jess, no va a ir al Cielo, el mismo
Cristo lo negar delante de su Padre! (Mt.10:32-33). ... Aun ms, el justificado tiene el honor, la
gloria y la responsabilidad, de "vivir" en la tierra como "prncipe", como "hijo de Dios",
haciendo "obras buenas", que para eso fuimos hechos "prncipes", como dice Pablo en Ef.2: 810... y si un "justificado" no hace "buenas obras" su fe no le vale para nada, dice Pablo en 1
Cor.13:2... y no slo para "nada", sino que ser la razn para mandarlo al Infierno, como dice
el mismo Cristo en Mt.7:21-27, 25:31-46, Ro.2:5-11.
Es decir, nos justificamos, nos hacemos "hijos de Dios" gratis, slo por la fe... pero vamos al
Cielo, no por ser "hijos de Dios", sino por lo que hicimos con el privilegio de serlo; lo mismo
que el "prncipe", lo es gratis, slo por ser hijo de su padre, pero solo es un "buen prncipe" si
hace cosas buenas... y vamos al Cielo, no por los dones que Dios nos dio, sino por to que
hicimos con esos dones, por las "obras" que hicimos con las manos que Dios nos dio, y con la
Biblia y fe que Dios nos regal, por las obras" (Ro. 2:5-11, Mt.25:31-46, 2 Cor.5:10,
Ap.20: 11-15, Mt.16:27, Jn.5:29).
Ver "Redencin".
Dios quiere- que todos nos salvemos y que todos vayamos al Cielo, los que nacieron antes
de Cristo, los ateos, los musulmanes, los judos (1 Tim.2:4), y a todos les da la fe que
necesitan, Ro.12:3.
Jess es el salvador de todos: Incluso de Abraham, que naci antes de Jess (Hch.4:12, 1
Tim.2:5, Mt.8:11).
- Fue sacerdote, y ungi a los reyes Saul y David, 1 5.2:17-35, 10, 16:13. - Vidente, Sam.9:9.
Muri en Rama, Sam.25:1.
- Escribi los Libros de Samuel.
SAMUEL, Libros de: Son 2 libros histricos que originariamente formaban uno. La
Septuaginta los dividi, con el nombre de 1 Reyes y 2 Reyes (el 1 y 2 Reyes actuales eran el 3
y 4 Reyes). Relatan el establecimiento de la monarqua en Israel:
Esquema de 1 Samuyel:
1- Samuel, Juez, Profeta y Sacerdote.
2- Sal como Rey
3- David cuando joven
2 Samuel:
David comoRey, 2 S.2 -a 24.
SANACIN: Ver "Curacin", "Salvacin"
Oracin de Sanacin: De Amor - Del Cuerpo, del Alma, y del Espritu
SANEDRN (concilio): El ms alto tribunal judo, compuesto por el Sumo Pontfice, que era el
Presidente, y 70 miembros. En tiempos de Jess no tena autoridad para imponer la pena de
muerte (Jn.18:31-32, Mt.16:16:21, 17:26:47, 27:41, Mr.8:31, 11:27, 14:43, Lc.Lc.9:22, Hch.4:3,
5:17, 9:2).
SANGRE: Es algo "central" en toda la Biblia, porque "sin derramamiento de sangre, no hay
remisin de los pecados" (Lev.17:11, Heb.9:22).
En el Antiguo Testamento:
- Los sacrificios para expiar pecados o alabar a Dios, eran con derramamiento de sangre de
animales, Lev.l-8.
- Estaba prohibido ingerir la sangre de estos animales, Ge.9:4, Lev.7:26, 17:10-16.
En el Nuevo Testamento:
- Tambin se prohibe ingerir la sangre de animales sacrificados a los dolos, Hch.15:20, 21:25.
- La "Sangre de Cristo" es la que salva y limpia de todo pecado, Ef.1:7, 2: 13, 1 J n.1: 7, Ap. l :
5,5:9, 1 Ped.1:19.
- Y tenemos que beber la Sangre de Cristo!, porque si no comemos su Carne y no bebemos
su Sangre, no tendremos vida en nosotros, Jn.6:52-57, Mt. 26:27, 1 Cor.11:25-30.
-Y debemos tomarla a diario... en la Eucarista! Es el "pan nuestro de cada dia" de Mt.6:11 y
Jn.6:48-58.
- La sangre se toma como sinnimo de "vida", en Ge,9:5 y Lev.17:14.., y Cristo dio su vida por
nosotros (1 Jn.3: 16).., y la sigue dando cada da en la Eucarista: Mt.6:11, 26:27-28, Jn.6:4858, Lc.22:20, Mr.14:24, 1 Cor. l 1:23- 30.
- Sanacin del flujo de sangre, Mt.9: 20, Mr.5:25, Lc.8:43.
( Ver Heb.9-10, la sangre de animales y la Sangre -de Cristo).
Ver "Eucarista", Misa", "Sacrificio".
SANSN (pequeo sol): Jueces 13 a 17, Hch.11:32.
Santa Misa - La Eucarista - La Sacerdote de Cristo, Se le puede y debe llamar
"Padre"
SANTIAGO. Es la forma espaola de Sant-Jacob = Sant-Yacob = "Santiago". Hay dos
Santiagos en et Nuevo Testamento, que para distinguirlos, se llaman "el Mayor" y "el Menor";
los dos eran "primos" de Jess, ninguno de ellos hermano carnal (ver "Hermanos"). Algunos
autores distinguen, errneamente, hasta 5 Santiagos en el N.T.
1- Santiago el Mayor: Hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista, los dos "primos"
de Jess, Mr.1:19, 3: 17, 10:41, Mt.10:2, Lc.5:10, 6:15,Hch.1:13,
- Era uno de los 3 Apstoles distinguidos de Cristo: Juntamente con Pedro y Juan, presenci
la Transfiguracin, la Oracin de Getseman y la resurreccin de la hija de Jairo, Mt. 17:1,
26:36, Mr.5:38.
Matado por Herodes Agripa, Hch.12:2.
2- Santiago el Menor: Hijo de Jos Cleofs y de Mara (hermana de la Virgen Mara),
hermano de Jos; Judas y Simn, y todos ellos "primos", no "hermanos carnales" de Jess,
Mr.3:18, 6:3, 15:40, Mt.10:3, 13:55, 27:56, Lc.6: 15, Hch.1:13. Ver "Hermanos".
- Fue un dirigente importante en la primera comunidad cristiana, Hch.15:13 21:18, Ga.1:19,
2:9,12, 1 Cor.15:7.
- Escribi la "Epstola de Santiago".
Epstola de Santiago: Es una carta muy prctica, en la que se hacen 16 referencias al
Sermn de la Montaa. Es la "Universidad de la Fe", donde nos muestra nuestras "buenas
obras" como la prueba de que tenemos una verdadera "fe", y que no vivamos engaados con
una Fe falsa, o "fe del diablo" (2:19).
Con imgenes vivas, nos da una doctrina preciosa sobre la lengua, las riquezas, la
oracin, tentaciones y el dolor.
SANTO, SANTIDAD, SANTOS:
Dios es el tres veces "Santo": Is.6:3, Ap.4:8, el poseedor de todas las virtudes en grado
excelso.
- Jess es el Santo de Dios, Mr.1:24, Lc.4:34, Jn.6:69.
- El Espritu Santo: Ver "Espritu Santo".
- Dios ha elegido a su pueblo para que sea santo, dedicado y consagrado a Dios, cumpliendo
sus preceptos, Num.15:40, De.7:6, Lev.11:44.
- Los cristianos han sido elegidos por Cristo para ser santos: 1 Ped.2:9,
Mt.5:48, Jn .15:16, Lc.6:20-49.
- Dios quiere que todos los hombres y mujeres sean santos: 1 Tes.4:3,
1 Tim.2:4, Mt.28:20, Mr.16:15-16.
La palabra "santo" etimolgicamente, tiene dos significados: "Unin" y "separacin":
Separacin del mundo, y unin con Dios, dedicacin completa a Dios, consagrado a Dios...
as, la palabra "Santificar" quiere decir "declarar que pertenece a Dios", bien sea una
persona, lugar, da, estacin u objeto dedicado al culto (Ex.13:2, 19:56, 29:27,44, Lv.27:14-16,
Num.3:12).
Santificacin del cristiano: Es la conformacin progresiva del creyente a la imagen de Cristo,
o el proceso mediante el cual la vida se hace moralmente santa: Comienza con la regeneracin, con la nueva vida, en el Bautismo, y se completa cuando vemos a Cristo en el Cielo.
En ella, pues, esta includa la salvacin redentora de Cristo, la conversin, regeneracin,
justificacin, adopcin como hijos y glorificacin eterna.
Ser Santos es la voluntad de Dios para todos nosotros (1 Tes.4:3), se obtiene por la obra
redentora de Cristo, y la obra del Espritu Santo que mora en nosotros (1 Ped.1:2, 1 Cor.6:11,
Ro.15:16, 2 Tes.2:13, Jn.14:16-18,26, 16:7-15)... y, en este proceso glorioso, no nos
convertimos en "robots autmatas", sino que seguimos teniendo nuestra "libertad", y es
necesario que cooperemos con nuestra voluntad a la gracia de Dios, con fe paciente,
iluminada por la esperanza, y completada por las obras que Dios nos tiene reservadas hacer
(Ef.2:8-10, Ro.12-15, Col.3, Ga1.5, Mt.S-7, 25:14-46).
SANTOS: Son todos los "fieles cristianos (Co1.1:2)... pero en sentido estricto son los que ya
estn en el Cielo, con el "buen ladrn" de Lc.23:43.... La Iglesia, con la autoridad de Mt.16:19
y 18:18, ha declarado que ya estn en el Cielo muchos cristianos, a los que honramos y
veneramos como amigos del Seor, como Santos. La Virgen Mara es la "ms santa de todas
las mujeres" como grit Isabel en Lc.1:42, por eso la llamamos "la ms santa" o "santsima".
La gran diferencia, es que los "santos" de Co1.1:2, se pueden condenar, como nos dice el
mismo Pablo en 1 Cor.9:27, Heb.6:3-6, 2 Ped.2:21... y los "SANTOS" que ya estn en el Cie-
lo, obviamente, ya no se pueden condenar... La Iglesia nos lo propone como ejemplo a imitar,
para que los honremos, como amigos del Seor, y para que les pidamos que rueguen por
nosotros, porque es muy importante que "oremos los unos por los otros para nuestra
sanacin, porque es poderosa la oracin ferviente del justo", como dice Sant.5:16... y si usted,
que es justo, puede y debe orar por m, cunto ms los justos que ya estn en el Cielo!
(Ap.8:3-4).... ellos pueden y quieren orar por nosotros, y su oracin es poderosa, porque son
justos ya glorificados alabado sea el Seor!.
La iglesia catlica nunca jams ha adorado a ningn Santo, solo adora a Dios.
Santificaciones de cosas sagradas: En Ex.25 a 40 se dedican 15 captulos enteros para
mostrar cmo deben ser hechos el altar, los vestidos de los sacerdotes... en todo, lo mejor
para Dios, con oro puro, y toda clase de joyas, y esto se deca a un pueblo pobre, en el
desierto! Ver las leyes de la santificacin de cosas sagradas en Ex. 28:38, Lev.5:15, 10:16,
22:2, Neh.10:33.
Santsimo: (lo ms santo):
- E1 "santsimo" o "santo de los santos", era la parte ms interna del tabernculo, donde
estaba el "Arca de la Alianza". (Ver "Tabernculo"). Slo poda entrar en l el Sumo Sacerdote
una vez al ao.
- En el Templo Cristiano, el "Santsimo" es la Sagrada Hostia y el Vino Consagrado en el
Altar, o en el Sagrario, al que tienen acceso todos los creyentes, cualquier da del ao.
Santuario (lugar santo):
- En el A.T. era el Templo o el Tabernculo, donde estaba el "Arca", smbolo de la presencia de
Dios (Ex.28:29, Lev.6:16, 16:2, Is.8:14, Ez.ll:l6).
- En el N.T., el Santuario es el Templo donde est Dios realmente presente: Jess con su
Cuerpo, Sangre Alma y Divinidad en el Sagrario.
SARA (princesa):
- Esposa de Abraham, madre de Isaac, Ge,17:17:17, 21:2-3.
- Esposa de Tobas, Tob.3:7-17.
SARDIS: Ciudad de Lida, a cuya iglesia Jess escribi la quinta carta en el Apocalipsis. Es "la
iglesia muerta", Ap.1:11, 3:1-7.
SAREPTA (refinamiento): Ciudad Fenicia donde Elas resucit al hijo de la viuda, 1 R.17,
Lc.4:26. Sus ruinas estn al sur de la moderna Sarafand.
SARMIENTO (rama de la vid): En su nica Iglesia, Jess es el tronco, la vid... y los cristianos
somos las ramas, los sarmientos, Jn.15:1-15.
- Ser gloriosa, vendr Cristo con poder y majestad, sobre las nubes, Mt.24:30, Hch.1:11, 1
Tes.4:15-18.
- Vendr como "juez", a juzgar a los vivos y a los muertos, a todos, desde Adn, a darle a cada
uno segn su merecido, por las obras que hicieron, Mt.25:31-46, Ro.2:5-11, 2 Cor.5:10,
Ap.20:11-15. (Venidas Cristo).
- Esta tierra sera destruda por el fuego, y los astros se derretirn con el calor del fuego, y
habr una tierra nueva y unos cielos nuevos, 2 Ped.3:7-13, Is.16:17, 62:25, Ap.21:1.
- Jesucristo-Dios ser el todo, en todos y en todo, Ro.8: 19-23, 1 Cor.15:23, 28, 51-53, Ef.1:23,
Co1.1:13-20.
SEGUNDO: Cristiano de Tesalnica, Hch.20:4.
SELEUCIA: Puerto en Siria, Hch.13:4.
SELLO: Utensilio para estampar en documentos un nombre o divisa
(1 R. 21:8, Jer. 32:10-44, Ge. 41:42, ] ob.14:17).
Sello del Espritu Santo: Dios tiene un "sello" con el que marca a cada cristiano: Es el
Espritu Santo, Ef.1:13, 4:30... es un sello que se nos imprime en el Bautismo, que asegura y
autentiza (2 Cor.1:22, 3:18, Ef.1:13, Jn.6:27).
Cmo puedes reconocer que tienes el Sello del espritu Santo?: Es muy fcil: Si puedes
decir con la boca y el corazn que "Jess es el Seor", es que tienes el Sello del Espritu
Santo (1 Cor.12:3), y si puedes proclamar con la boca y el corazn que Dios es tu Pap, tu
Abba, es que tienes el Sello del Espritu Santo (Ga.4:6)... as de fcil y grandioso es, y as de
claro!... es tan sencillamente maravilloso que se nos escapa de las manos: Si puedes decir
"Jess es el Seor" es que ests sellado con el Espritu Santo, porque "nadie puede decir
Jess es el Seor sino en el Espritu Santo" (I Cor.12:3). Ver "Abba".
Los 7 Sellos del Apocalipsis: Aqu la palabra "sello" se usa en el sentido de "cerrar, tapar,
cubrir": En Ap.S-6, el "rollo de la condenacin de la humanidad" estaba cerrado con 7 sellos
que nadie poda abrir, slo el "Cordero de pie, como degollado" de Ap.5:5-6... y el Cordero
quit los 7 sellos, redimiendo a la humanidad".
Los 144.000 sellados de Ap. 7 y 14, es un numero grandsimo, que nadie poda contar, de
Ap.7:9. E1 "144.000", es un numero simblico que significa muchedumbre incontable, es
12x12x1000 (Ver "Nmeros").
SEM (nombre, fama): Hijo de No, progenitor de la raza "semita", que incluye a los hebreos,
rabes, asirios, babilonios, etopes, edomitas, amonitas, moabitas, cananeos, filisteos (Ge.
5:32, 6:10, 10:1-21, I1:10).
SEOL: Ver "Infierno", "Limbo" y "Purgatorio". Es el lugar donde van ciertos muertos (Ge.37:35,
Job 7:9, Hab.2:5).
SEMINARIOS: Escuelas establecidas para la formacin acadmica y espiritual de los
sacerdotes. El Concilio de Trento, en 1563 orden que hubiera un Seminario en cada Dicesis.
El decreto "Optatam Totius" del Vaticano II trata ampliamente del curriculum y administracin
de los Seminarios.
SEMBRADOR:
-Parabola, Mt.13, Mr.4, Lc.8.
-Cosecha lo que siembra, escasamente o con abundancia, conforme haya sembrado, Ga.6:7,
2 Cor.6:9, Sa1.126:56.
SEPULCRO: A veces eran cuevas excavadas por el hombre en la roca, con una piedra
circular en la entrada que pesaba de 2 a 3 toneladas, Mt.27:60, Lc.24:2, Jn.20:1, 11:38-41.
Templo del Santo Sepulcro: Templo que construy Constantino en el ao 325 en Jerusaln,
donde se supone que estuvo el Santo Sepulcro de Cristo.
SEPTUAGINTA: Traduccin del A.T. al griego, hecho por los 70 en Alejandra los siglos III y II
a. C. Ver "Manuscritos de la Biblia".
SERAFINES (quemar, arder): Seres celestiales que vio Isaias en pie ante el Seor, Is.6:2,6:
Ver "ngeles".
"SERES VIVIENTES": Los 4 que estaban en el Trono de Dios (Ap.4:6, 5:8).
SERMONES DE CRISTO
En Mateo: 7 (Cristo es el Rey):
1- Sermn de la Montaa: La Constitucin de su reinado, Mt.5-7.
2-A los Ministros del Rey, Mt.10.
3- Parbolas del Reino, Mt.13.
4- Su Primer Ministro, Mt.16:18-19.
5- Constitucin Interna de su Reinado: Mt. 18-19.
6- El Fin del Mundo, y comienzo de su Reinado Eterno, Mt.24-25.
7- Comisin o Mandato final a todos sus seguidores, Mt.28:19-20.
En Juan: 2:
1- Sermn del Pan de Vida, Jn.6:35-71.
2- Sermn de la ltima Cena, el ms largo, 5 captulos!, Jn.13-17.
SERENIDAD (control y calma ante la victoria o el fracaso):
1- De Cristo: Mt.26:51-56, Lc.4:28-30, Jn.18:4-9, 22-23.
2- De la Virgen Mara:
- En la Anunciacin, Lc.l.
- En Beln, Lc.2.
- En Can, Jn.2.
- En el Calvario, Jn.19:25-27.
3- Del Cristiano: Mt.6:25-34, 10:19-20, 24:6, J n.14:1, 27, 16:33.
SERPIENTE: Creada por Dios, Job 26:13.
- Astuta y torcida, Ge.3:1, Mt.10:16, 1S. 27:1.
- Smbolo del diablo, en Ge. 3:14 y Ap. 12:9, 20:2, 2 Cor.11:3.
- Serpiente de Bronce, Num.21:8, Jn. 3:14.
- La vara de Moiss se convierte en serpiente, Ex.4:3, 7:9-15.
- A los discpulos se les concede poder sobre las serpientes (fsicas y espirituales),
Lc.10:19, Mr.16:18.
- A los discpulos se les recomienda ser astutos como serpientes, Mt.10: 16.
SERVIR, SERVICIO, SERVIDOR:
1- Jess vino a "servir": Mt.20:28, Mr. 10:43, Lc. 4:16, 21, 24:27, Jn.13:1-20.
2- La Virgen Mara es "la humilde esclava del Seor": Lc.1:38,48.
- Fue a servir a Isabel, Lc.1:39-40.
- En Can, Jn.2.
- En el Calvario, Jn.19:25-27.
3- La Iglesia y los que la gobiernan estn para servir, Mt.18:1-35, 20:26 23:11-23,
Lc.22:24-30.
4- El Cristiano que no vive para servir, no sirve para vivir:
- A Dios: Mt.4:10, 6:24, 8:14-15, 25: 39-46, Lc. 1:74-75, Jr,.2:5-7, 12:26, 13:14-17, 18:37.
- A los dems hombres: Mt.10:42, 20:24-28, 23:11-12, 25:31-46, Mr. 9:363-37, Lc.3:1213, 8:14, 22:2430, Jn.13:14-17, 18:37.
- Recompensa: Mt.10:42, 25:31-46, Lc.12:35-37, Jn.12:26, 13:17.
SET (sustituto): Tercer hijo de Adn Eva, padre de Ens (Ge.4:25-26, 5: 3-8,
Lc.3:38.
1 Cr. l: 1,
SILO: (el que enva): El Estanque de Silo, dentro de los muros de Jerusaln, recibe las
aguas de la fuente de Rogel, a travs de un tnel de 600 metros construdo por Ezequas en el
siglo 8 a.C. (Neh.3:5, Is.8:6,
Jos.l5:6).
- En esta piscina se lav los ojos el ciego sanado por Jess, Jn.9:7,11.
- Torre de Silo, Lc.13:4, era parte de las murallas de Jerusaln.
- La ciudad de Silo es la moderna aldea Silwan.
SMBOLO (tipo):Imagen o figura con que se representa un objeto o idea: la Biblia se usan
muchos simbolismos:
- de nmeros, ver "Nmeros": El nmero "7" se usa ms de 20 veces en el Apocalipsis: 7
iglesias, 7 sellos, 7 trompetas... (Jer.49:36).
- de colores, Ap.6:5, 7:14.
- de acciones, 1 S.15:27, 1 R.11:29-30.
- el rbol de la vida, Ge.2:9, 3:24, Ap. 22: 2.
- el Arco Iris, Ge.9:12-13.
- la circuncisin, Ge.17:11, Ro.4:11.
- la Pascua, Ex.12:1, I Cor.5:7.
- la roca herida, Ex.17:16, 1 Cor.10:4.
- el querubn sobre el propiciatorio, Ex.37:7-9, Heb.4:16.
- la serpiente de bronce, Num.21:8-9, J n. 3:14.
- la sombra en el reloj, Is.38:8.
SIMEN (oir):
1- Judo devoto que tom en sus brazos a Jess, Lc.2:25-35.
2- Segundo hijo de Jacob, Ge.29:33; Jos lo retuvo como rehn, Ge.42:24. La Tribu que form
fue eventualmente absorbida por Jud (Jos.19:1-9).
3- Ascendiente de Jesus, Lc.3:30.
SIMIENTE (semilla, semen, descendencia):
- De la mujer y de la serpiente: Ge.3: 15, Ap.12.
- de Abraham, Ge.12:7, 13:16, Ro.1:3, 4:16, Ga. 3:16.
- Parbolas, Mt.13, Lc.8.
- Comparacin: 1 Cor.15:36-38, 2 Cor. 9:6, Ga.6:7-8.
SIMIOS (monos): 1 R.10:22.
SIMN (oir):
1- Simn Pedro, ver "Pedro".
2- Simn el Celador, otro de los 12 Apstoles de Cristo, primo-hermano de Jess, Mt.10:4,
13:55, Mr.3:18, 6:3.
3- Simn de Cirene, que ayud a Jess a llevar la cruz, Mt.27:32, Mr. 15:21, Lc. 23:26.
4- Un leproso de Betania, Mt.26:6, Mr. 14:3.
5- Fariseo en cuya casa una mujer ungi los pies de Jess, Lc.7:40.
6- Padre de Judas Iscariote, Jn.6:71.
7- Mago de Samaria, que trat de comprar a Pedro el poder de imponer las manos, Hch.8:924. ("Simona").
8- Simn Macabeo, 1 Mac. 13 a 16.
9- Curtidor de Jope, Hch.9:43, 10:32.
10- Simn Niger, de Antioqua, Hch.13:f.
11- Descendiente de Jud, 1 Cr.4:20.
"Simona": Es querer comprar un cargo o poder religioso con dinero o influencias. Se deriva de
"Simn el Mago", en Hch.8:9-24, que quiso comprar de Pedro el poder de imponer las manos
y dar el Espritu Santo. Es un pecado.
SINPTICOS: Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, por tener muchas similaridades.
Los tres comienzan presentando a Jess como "hombre", para luego decir que es tambin
"Dios" verdadero... el de Juan comienza presentando a Jesus como "Dios", para despus decir
que es tambin "hombre" verdarero. Ver "Evangelios".
SIN (elevado): El Monte Sin es uno de los montes donde se enclava la ciudad de
Jerusaln. El templo estaba situado en el Monte Sin.
- Originariamente era una fortaleza jebusea (2 S.5:6-9).
- Fue capturada por David, quien llevo all el Arca, y la convirti en la capital del Reino, 2
5.6:10-12.
- Ms adelante el nombre de "Sin" incluy tambin el monte Moriah, otro monte de Jerusaln,
y, posteriormente, a toda Jerusaln (Is.8:18, l8:7, 24:23, Mi.4:7, 2 R.19:21, Sa1.48, 69:35).
- En forma figurada, se refiere a la iglesia juda y a la constitucin poltica (Sa1.126:1, 129:5)...
y al Cielo (Heb.12:22, Ap.14:1).
SIQUN (hombro): Ciudad principal cananea, a 62Kms. al norte de Jerusaln, cerca del pozo
de Jacob, de la samaritana (Jn.4).
- Fue el primer lugar visitado por Abraham, Ge.12:6.
- All compr un terreno Jacob, Ge. 33:18-20... y fue enterrado Jos (Jos. 24:32). Fue la
primera residencia real de Jeroboan I (1 R.12:25).
SIRACUSA: Ciudad y puerto de Sicilia (Hch.28:12).
SIRIA (abreviacin de Asiria): Provincia Romana, donde estaban Damasco y Antioqua, que
jug un papel importantsimo en la Iglesia primitiva (Hch.9:2, 11:26, 13:1-3).
La haba conquistado David, pero se independiz durante el reinado de Salomn, y tuvo
muchos conflictos con los judos (2 5.10:6-19, 1 R.11:23-25, 15:18-20, 20:22, 2 R.6:8-33, 7:914).
SIRO-FENICIA: De Fenicia, que, en tiempos de Cristo, era una provincia de Siria. La mujer
sirofenicia de Mr. 7:26, Mt.15:22.
SOBERANA DE DIOS: La suprema autoridad de Dios, que no est sujeta a ningun otro
poder, Is.45:9, Ro.9:20- 21, 1 Tim.6:1S, Ap.1:5, 17:14, 19:18.
SOBERBIA: El primer pecado capital, que endurece el corazn (Lc.1:51, Jn. 9:39-41, Lc.20:919, 22:66-71.
- Dios resiste a los soberbios, Mt.23:12 Lc. 18:9-14.,
SOFONAS (Jahveh oculta, protege): Profeta en el Reino del Sur, de Jud, en el tiempo del
Rey Josas. Predijo en su Libro el juicio de Dios sobre Jud (1 y 3), sobre los Filisteos, Moab,
Ammon, Etiopa y Asiria (So.2); y la restauracin de Jerusaln (So,3:9).
2- Sacerdote, Jer.29:25, 37:3.
3- Antepasado de Samuel, 1 Cr.6:36.
4- Padre de Josas III, Zac.6:10.
SOL: Fue adorado por los hebreos y otros, 2 R.21:3-5, Job 31:26-27.
- Determina los puntos cardinales, Is. 45:6, Sa1.50:1.
- Se usa para comparar con l la gloria de Cristo y de los santos, Mt. 17:2, 13:43.
- El oscurecimiento del sol, era smbolo de calamidad, Ez.32;7, Ji.2:10,31.
SOLDADOS:
- Disciplina, Mt.8:9, 2 Tim.2:3-4.
- Instrudos por el Bautista, Lc.3:14.
- Su conducta con Cristo, Jn.18:6, 19: Z-3, 32-37.
- Ante la resurreccin de Cristo temblaron y cayeron como muertos; y, despus, fueron
sobornados por los sacerdotes, Mt.28:4, 12-15.
- Un soldado devoto, Hch.10:7.
- Hacen guardia a los prisioneros, Hch. 12:4-19.
- Libran a Pablo, Hch.21:32, 27:31.
SOTERIOLOGA: (soteros=salvacin): Cristologa que trata de la salvacin. Abarca desde la
cada de Adan, hasta la Redencin y Mediacin de Cristo como Salvador (soter=salvador).
SOMBRA: Aplicada teolgicamente, Col. 2:17, Heb.8:5... y figuradamente en Is.30:3,
Sa1.17:8, 1 Cr.29:15.
SORTIJAS (anillos):
- Se daban en prueba de deferencia, Lc.15:22, Est.3:10, Ge.41-42.
- Como adorno, San.2:2, en los dedos y en la nariz, Is.3:21.
- En la mesa del tabernculo haba 4 anillos de oro, Ex.25:26.
-TTABERNCULO (tienda, morada): Tienda de campaa que cobijaba el Arca del Pacto, y era
smbolo de la presencia de Dios en medio de su pueblo. Sirvi a Israel desde su construccin
en el Sina (Ex.19:1), hasta la construccin del Templo de Salomn. El Tabernculo era lo ms
sagrado y apreciado del pueblo de Israel, porque contena el Arca, smbolo de la presencia de
Dios. En los templos cristianos no esta el "smbolo", sino el mismo Dios, en el Sagrario,
Jesucristo con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad, a nuestra disposicin, da y noche, Dios
quiera que lo sepamos apreciar y usar, al menos, con la misma estima que los judos
estimaban solo el "smbolo". Estaba construido con lo mejor de lo mejor, con los detalles que
el mismo Dios le haba dado a Moiss en 15 captulos (Ex.25-40). Estaba en un patio, o atrio
descubierto, preparado con cortinas de rico lino, ajustadas a 60 pilares de bronce con
capiteles de plata.
Tabernacle (en ingls, con fotos)
En este Atrio, patio, estaban:
1- El altar de los holocaustos, para ofrecer a diario dos corderos (Num. 28:3).
2- La fuente de bronce, para las abluciones rituales de los sacerdotes, Ex.30:17-21.
En el Tabernculo: Dos partes, separadas, por un pesado y riqusimo "velo":
1- El Lugar Santo, donde entraban slo los sacerdotes. Tenia:
- El Candelabro de oro.
- La Mesa para el pan de la proposicin (Ex.25:30, Heb.9:2).
- El Altar del Incienso.
2- El Lugar Santsimo, el Santo de los Santos, contena slo el Arca de la Alianza, cubierta
toda ella de oro,y en ella, un vaso de oro, que contena el man, la vara de Aarn, que haba
reverdecido, y las tablas de la alianza... y sobre el Arca, dos querubines de oro puro en actitud
de adoracin (Ex.25:16-22, Heb.9:4); eran los "smbolos" de lo "real", de ahora despus de
Cristo:
Todos tendremos tentaciones, aun los justos, como Job, David, Pedro, y el mismo Cristo
(]ob.1:6-12, 2 Sam. 11:2, Mr.14:67-71, Mt.4)... y cada tentacin, aunque dolorosa, es para
fortalecer nuestra fe, que se acrisola con el fuego (1Ped.1:6-7).., y, aunque Dios tiene
dispuesta la victoria, el hombre tiene que hacer varias cosas para vencer:
- Resistir en la fe, Ef.6:16, 1 Pe.5:9.
- Velar para no caer, Mt.26:41, 1 Pe.5:8.
- Orar, Mt.6:13, 20:41.
- Evitar la ocasin, Prov.4:14-15.
- Evitar las malas compaas, Prov.l:10, 16:29.
Sentos gozosos en las tentaciones: Lea la bienaventuranza de los que la padecen y la
vencen, Sant.1:2-4, 12, Job 42:10-17, Lc.15:22-24).
Las 3 Tentaciones_de Jess:
Lucas 4 y Mateo 4 nos describen cmo "Jess fue llevado por el Espritu Santo al desierto,
para ser tentado por el diablo, por 40 das". Marcos tambin lo menciona en 1:13.
T y yo tambin seremos tentados por el diablo, y por tiempo!, por 40 das?... en nuestro
"desierto", como si Dios nos hubiera dejado de la mano ... y ser como a Jess, precisamente
cuando nos pongamos a "orar", para emprender a hacer algo bueno. A los malos, el diablo no
necesita tentarlos, ya los tiene encadenados!.
Nos va a tentar de las tres mismas formas que tent a Jess, con el "placer", el "poder" y
la "fama", incitando nuestro egosmo y orgullo, y conducindonos a la "desobediencia a Dios",
que fue como venci a Eva.
Lo venceremos con Jess en nuestro corazn, y con la "Palabra de Dios" en nuestros labios:
Jess, las tres veces us el "escrito est"; y las tres veces us el libro Deuteronomio, el libro
de la "obediencia a Dios", que parece Jess se lo saba muy bien.
Primera Tentacin: Convierte estas piedras en pan, porque Jess tena hambre... No slo de
pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios (Deut. 8:3).
A ti y a m, nos va a tentar tambin usando nuestras necesidades naturales de manutencin,
desarrollo y descanso, con "placeres" de comida, bebida, sexo, confort, pereza, ocio...
Segunda Tentacin: Te dar todo el poder y gloria de los reinos del mundo si me adoras...
Jess le contest: A1 Seor, tu Dios, adorars, y a l solo servirs (Deut. 6:13).
A ti y a m, tambin nos tentar con el "poder" de las riquezas, del dinero, de la posicin social,
del honor... nos ofrecer hasta poder tanto como Dios!, o saber tanto como Dios!, como a
Eva... y como hace a muchos espiritistas, santeros, brujos, astrlogos... aunque sea mentira!,
porque Satans sabe muy bien que nunca lo puede dar.
Tercera Tentacin: Aqu el diablo, us tambin la Biblia, que se la sabe de memoria, el Salmo
91:12: Subi a Jes6s al pinculo del templo, y le dijo: chate abajo, y no te pasar nada,
porque escrito est "sus ngeles te sostendrn en sus manos"... Jess le contest: Aprtate,
Satans, porque escrito est No tentars al Seor tu Dios" (Deut.6:16).
A ti y a m tambin nos tentar con la "fama", el xito inmediato y espectacular, del predicador,
del sanador de enfermos, del cantante, del poltico... o hasta con el xito en tu pequea
ganga, o profesin, o trabajo!... y nos cegar, hacindonos ver que todo es bueno, hasta la
injusticia, y el odio, o el crimen, o el baile, o el juego... con tal de conseguir el poder, la fama o
el placer que creemos "merecer" en la vida...
Jess venci a Satans: En su vida pblica, privada, en la cruz... y siempre por su
"obediencia"... La Virgen Mara y los cristianos, vencieron y siguen venciendo a Satans con la
Sangre de Cristo. Ver "Diablo".
TEOFANA ("de Dios", y "aparecer"): Aparicin o manifestacin sensible de Dios (Ge.3:8,
28:10-17).
TEFILO (amigo de Dios): Personaje a quien Lucas dedic su Evangelio y los Hechos, y de
quien nada sabemos (Lc.1:3, Hch.l:l)... los "tefilos", somos t y yo, los "amigos de Dios", a
quienes Lucas dedica su Evangelio y su libro de los Hechos.
TEOLOGA (conocimiento de Dios, ciencia de Dios): Segn Santo Toms de Aquino es una
ciencia; porque investiga el contenido de la fe por medio de la razn iluminada por la fe. As,
se distingue de la "teodicea" o "teologa natural", en que sta estudia a Dios slo por la razn,
independientemente de la autoridad divina.
- Teologa dogmtica: Estudia lo que tenemos que creer.
- Teologa moral: Lo que tenemos que hacer.
La Biblia y los Documentos de la Iglesia, son esenciales en la buena teologa.
- Los que habr al final de los tiempos: Mt.24:7, Mr.13:8, Lc.21:11, Ap. 6:12, 8:5, 11:13.
- En sentido figurado: Jue.5:4, Is.29:6, Sa1.77:18, Sa1.46.
TERTULO: Hch.26:1.
TESALNICA: Ciudad principal y puerto de Macedonia. Pablo fund en ella una iglesia,
Hch.17:1-8.
TESALONICENSES (de Tesalnica): Pablo les escribi dos cartas:
Primera Carta: Es el primer libro escrito que conservamos del N.T., y nos habla de
la "Segunda Venida de Cristo"
- Cmo esperarla, 4:1-11.
- Cmo ser, 4:12-17.
- Cundo ser, Cap.5.
Aparte de eso tiene otras joyas preciosas: Cmo era la predicacin de Pablo: "Con poder, con
milagros", 1:5, y nos explica el secreto del gozo en 5:16-17 (ver "Gracias").
Segunda Carta: Fue escrita a las pocas semanas de la Primera, y sigue explicando:
1- La Segunda Venida, que ser impresionante, con el gran valor de las tribulaciones,
Cap.l.
2- Et Anticristo, el "hombre de pecado y el "impedimento" que lo sujeta ahora, cap.2.
3- Cmo esperar la Venida, cap.3.
TESTAMENTO: Declaracin que uno hace sobre su ltima voluntad, disponiendo de sus
bienes.
El Antiguo y el Nuevo "Testamento" estn hechos por Dios declarndonos su ltima voluntad y
lo que nos deja en herencia, a ti y a m: Los tenemos que leer con tanto esmero como
leeramos el "testamento" de un to rico que nos nombra herederos de sus bienes, y con tanto
amor, como leeramos el de nuestro padre, para conocer sus ltimos deseos, lo que quiere
que hagamos (Ver "Alianza", "Biblia").
TESTIGO: Persona que da testimonio de un acontecimiento, por haberlo presenciado o vivido
(Ge.31:44-52, De.31: 19-26, Jos.22:27-34, Is.19:20).
- El Pueblo de Dios es "Testigo de Yahveh", Is.43:10, 44:8.
- Jess es el "testigo fiel", Ap.1:5,3:14.
- Los cristianos son "testigos de Jesucristo", Hch.1:8,22, 2:32, 3:15, 5:32, 10:39, 1 P.5:1.
Testigos de Jehov -Cristianos - Catlicos - Ortodoxos - Protestantes - Asociaciones
Catlicas - Pentecostales - Evanglicos - Adventistas - Mormones - Cristo Cientfico
TESTIMONIO (lo que dice un testigo):
1- Sobre Jesucristo:
- Del Padre: Mt.3:17, 17:1-5, Jn.5:31-40, 8:12-19, 12:27-28.
- Del mismo Cristo: Jn.3:11, 4:24-26, 5:31-40, 8:12-19, 58.
- Del Espritu Santo, Jn.15:26.
- Del Antiguo Testamento, Jn.5:31-47.
- Del Bautista, Mt.3:11-12, Jn.1:6-8, 15, 19-36, 3:25-30.
- De los Apstoles, Mt.14:33, 16:16, Jn.1:45,49, 15:27, 19:35, 21:24.
- De la Iglesia, Jn.15:26-27, Hch.1:8, 22, 2:32, 3:15, 5:32, 10:39.
- De los demonios, Mc.1:24, Lc.4:41.
2- Obligacin del cristiano de dar testimonio de Jesucristo: Mt.10:20, 3233, Lc.9:26, 12:7,
Jn.1:19-34, 2:30, Hch.1:8.
Testimonio del Espritu: La comunicacin directa y personal del Espritu en el sentido de que
somos "hijos de Dios" (Ro.8:15-16), o de alguna otra verdad (Jn.16:8, Hch. 20:23, l Tim.4: l ).
- E1 testimonio de dos o ms, es importante, Mt.18:16, 2 Cor.13:1, Heb.10:28, 1 Tim.2:19, 2
Tim.2:2.
TETRARCA: Gobernante de una pequea regin, Mt.14:1, Lc.3:1.
TEXTOS Y VERSIONES Ver "Manuscritos de la Biblia" y "Biblia".
TIATIRA: Ciudad en Asia, a cuya iglesia Jess le escribi la cuarta carta en el Ap.2:15-19, es
la "iglesia que permite a Jezabel", (que permite la prostitucin de la iglesia). (Hch.16:14).
TIBERIAS: Ciudad de Galilea, al borde del Mar de Galilea, fundada por Herodes Antipas.
Famosa como centro de salud, y por las muchas veces que la visit Jess. Ver "Mar
Tiberades", o de Galilea.
TIBERIO: Segundo Emperador romano por 9 aos (14-37 d.C.). Bajo su gobierno fue
crucificado Jess (Lc.3:1).
TIEMPO:
- Ver "Hora".
- el "da" era de sol a sol.
- El ao era "lunar", de 354 das, 8 horas y 34 segundos. El mes comenzaba con la "luna
nueva", y eran 12.
- Usaron distintos relojes: De sol, de sombra, de agua... (1 R.20: 11, Is. 38:8).
- El tiempo atmosfrico es variado en Palestina; desde las nieves del Monte Hermn (3.000
m.), hasta el calor opresivo en el Mar Rojo.
TIENDAS DE CAMPAA Ver "Tabernculo".
TIERRA: Varios sentidos en la Biblia:
- Sustancia material, Ge.2:7.
- Territorio, Ge.28:I5.
- Pas, Ge.13:10.
- Toda la Tierra, Ge.12:3.
- El Mundo entero, Ge.l:l.
TIGRIS: Gran ro de Mesopotamia, en el actual Irak, de 1.850 Kms. Limitaba el Paraso del
Edn, Ge.2:14.
TIMEO: Padre del ciego Bartimeo, Mr. 10:46,
TIMOTEO (que honra a Dios): Compaero y colaborador de S. Pablo, era hijo de un griego y
una juda (Hch.16:1)
- Recibi enseanza religiosa de su madre y abuela, 2 Tim.1:5, 3:15.
- Vivi en Listra, donde se convirti.
- Acompa a Pablo en su Segundo Viaje, Hch.16:1-4.
- Fue circuncidado, Hch.16:3.
- Nombrado responsable de la Iglesia de feso (1 Tim. 1:3), y Pablo le encomend otras
tareas (Hch.16:12, 17:14, 19:22, 2 Cor.l:l, Fil:l, Col.1: 1, l Tes.l:l, 3:2, 2 Tes.l:l, Fil.l).
Timoteo, 2 Cartas: Escritas por Pablo a Timoteo. Son Pastorales, donde encarga a Timoteo de
la Iglesia de feso, cmo tiene que ensear, velar por la pureza de la fe, organizar las
reuniones religiosas, y nombrar a los obispos, presbteros y diconos. La Segunda fue la
ltima escrita por Pablo, donde nos habla de la gran batalla que sostuvo de la fe y la corona
que le espera.
TINIEBLAS (oscuridad): Varios significados metafricos en la Biblia:
- Adversidad o afliccin, Est.8:16.
- Muerte y sepulcro, Sa1.88:12-13.
- La ignorancia, Jn.3:19, 1 Jn.1:5.
- E1 pecado o la idolatra, Ef.5:8.
- El Infierno, Mt.8:12.
Cuando Cristo muri, la tierra se cubri de tinieblas, Lc.23:44-45.
TIPOLOGA: "Tipos" son hechos o personas del A.T. que representan, o son ejemplos, tipos o
prefiguraciones del N.T. (1 Cor.10:1-11, Ro.5:14).
Tipos de Cristo: Moiss, los Profetas y los Salmos escribieron acerca de Jesucristo (Lc.24:44,
Jn.1:45, 5:39)... y hay muchos personajes y hechos que son "tipos" de Cristo:
- El "Siervo" de Is.53.
- El varn crucificado del Sa1.22.
- Aarn: Comparar Ex.28:1 con Heb. 5:4-5, y Lev.16:15 con Heb.9:7, 24.
- Abel: Ge.4:8 con Hech.2:23 y Heb.12:24.
- Abraham, Ge.17:5 con Ef.3:15.
- Isaac y Jos prefiguran a Cristo en muchas formas.... y Jacob.
- El altar de bronce, Ex.27:1 y Heb. 13:10.
- El altar de oro, Ex.40:5 y Ap.8:3.
- El rbol de la vida de Ge.2:9, con Jn.1:4 y Ap. 22:2.
- Candelero de oro, Ex.25:31, Jn.8:12.
casa con Sara, quedando sta libre del demonio. Regresan con Tobit, que se sana de su
ceguera y vuelve a vivir en la abundancia, con sus hijos y nietos.
Presenta una doctrina de los ngeles, como protectores de los hombres (5: 21-22, 10:11); y
sobre el matrimonio, donde hay que ir con conciencia pura (4:13, 3:16-17).
TOBIT: Padre del joven Tobas, y personaje principal del Libro de Tobas.
TOLOMEO: Nombre de 15 Reyes macedonios en Egipto, desde la muerte de Alejandro (323
a.C.) hasta el asesinato de Tolomeo 15, hijo de Julio Csar y Cleopatra (30 a.C.).
TOMS (gemelo: "Ddimo", en griego): Uno de los 12 Apstoles (Mt.10:3).
- Le pregunt a Jess por el camino (J n. 14: 5).
- Dud de la resurreccin (Jn.20:24-29).
- Predic en Persia e India.
TORAH (instruccin, ley): Los cinco primeros libros de la Biblia, el Pentateuco, en el que se
dedican 26 captulos enteros al sacrificio, altar y sacerdocio (Ex.25-40, Lev.l-9, Num.2829).
Tambin se conoce como "Torah" la totalidad de la Escritura Hebrea (J n.10: 34).
TORO (becerro o buey): Empleado en los sacrificios (Lev.l-9). Se sacrificaba tambin a dolos
(Os.12:11, Hch.14:13).
- Becerro de oro: Ex.32, Deut.9.
- Toros llevaron el Arca, 2 5.6:6.
- Simblicos, Ez.1:10, Ap.4:7.
TORRE: Dios es torre de su pueblo, Sa1.61:3: La torre se usaba tanto para la defensa como
para el ataque.
- De Babel, Ge.11.
- De Panuel, Je.8:17.
- De David, Can.4:4.
- De Silo, Lc.13:4.
- Las de Jerusaln, Sa1.48:12.
TRTOLA: Ave que usaban los pobres para ofrecer sacrificios, Lev.12:6-8, Lc. 2:24 (aqu la
Virgen Maria).
TRABAJO (labor, tarea, obra, Ex.1:14, 31:5, Pr.14:23, Mi.2:7, 1 Co.3:8, Ap.2:2):
Jesucristo: Nos dio ejemplo de trabajo:
- Durante 30 aos, trabajo humilde manual, y durante los ltimos 3 aos, trabajo intelectual de
predicar el Evangelio, expulsar demonios y sanar enfermos (Mt.4:23-24)... y una hora de
trabajo de Jess en la Carpintera tenia tanto valor como una hora de transfiguracin en le
Monte Tabor!...
La Virgen Mara y San Jos nos dieron ejemplo de trabajo durante todas sus vidas, es algo
importante el trabajo!
Parbolas sobre el trabajo: El Sembrador (Mt.13), viadores (Mt.20), Talentos (Mt.25), oveja
perdida (Lc.15), administrador infiel (Lc.16), minas (Lc. 19).
Trabajo del cristiano: Cada hora de trabajo es una hora de oracin, si el trabajo se hace por
Dios, que me llama y necesita en mi vecino; y ser el motivo y razn del "juicio final"
(Mt.25:31-46, Ro.2:5-11, 2 Cor.5:10,
Ap.20:11-15, Jn.5:29, Ef.2:8-10).
- El Trabajo es el lugar del encuentro del cristiano con Dios (Mt.2:2, 3:13, 9:9, 25:14-30, 31-46,
Mr.6:1-3, Lc.2: 51, 10:38-42, 19:24-26, Jn.12:31-33).
- Lo que le hago al vecino, se lo estoy haciendo a Cristo, Mr.25:31-46.
- Hay que aprovechar y usar bien, y con entusiasmo, el tiempo que tenemos (Mt.20: 1-16, Lc.
13:6-9, 19:24-26).
TRADICIN (transmitir diciendo): La Biblia es la Palabra de Dios escrita la Tradicin es la
Palabra de Dios "vivida y predicada".
Algunos Protestantes dicen que no admiten la Tradicin, que no tienen Tradicin, y se estn
engaando a s mismos!, porque viven el cristianismo de una forma especfica, y tienen sus
"servicios" de forma especfica, y eso es "Tradicin"!... y eso mismo que viven, lo predican, y
eso es Tradicin! ... y es distinta la de los Luteranos o Pentecostales o Evangelistas...
Todava ms! Ningn Luterano, o Adventista o Presbiteriano lo es porque lo "ley" en la Biblia,
porque las palabras "Luterano", "Adventista" y "Presbiteriano" ni siquiera estn en la Biblia!...
lo son, por la Tradicin, porque alguien les habl o los llev a esa iglesia, les gust cmo
vivan, y se qued ah... La Biblia nos dice que la fe nos viene por el "oir", no por el "leer"
(Ro.10:17).
Algo muy importante: As como hay interpretaciones buenas y malas de la Biblia, lo mismo hay
tradiciones buenas y malas, verdaderas y falsas, y por eso la Biblia nos advierte que
conservemos las "buenas" y no nos dejemos engaar por las malas: "Manteneos firmes y
mantened las tradiciones que habis recibido de nosotros de viva voz... Mirad que nadie os
engae con filosofas y vanas falacias, fundadas en tradiciones humanas (2 Tes.2:15, Col. 2;
g), (Ver Mt.15, Mr.7, 1 Cor.11:2). La mejor forma de "librarse" de falsas interpretaciones de la
Biblia y de malas tradiciones, es seguir las enseanzas e interpretaciones de la nica Iglesia
de Cristo, su interpretacin de la Biblia y su "Tradicin". Ver "Iglesia". El Antiguo Testamento
fue transmitido por la Tradicin (Mt.15:1-9, Ga. 1:14), y lo mismo, por la tradicin, nos
transmitieron los Apstoles el Evangelio (Lc.1:2, 1 Cor.11:2, 2 Tes.2:15 3:6, 2 Tim.2:2, 3:14, 2
Ped.2:20-21, 3:16, 1 Cor.15:3-9).
TRAIDOR: Judas, Lc. 6:16, Mt. 26:14, 47.
TRANSFIGURACIN: Mt.17, Mr.9, Lc. 9, Jn.1:14, 2 Ped.1:16.
-De Satanas, Ge.3, 2 Cor. l 1:3,14. .
-De sus ministros, 2 Cor. 1 1: 13,15.
TRANSUBSTANCIACIN (cambio de substancia): Se conoce como transubstanciacin el
cambio del pan y el vino en la substancia del Cuerpo y Sangre de Cristo durante la
Consagracin por un sacerdote ordenado; del pan y del vino quedan los accidentes (Cuarto
Concilio Laterano de 1215, Concilio de Trento, en Denzinger 1652, Mt.26: 26-29, Mr.14:22-25,
Lc.22:19-20, 1 Cor. 11:23-30).
TRANSGRESIN: Quebrantar un precepto, ley o estatuto. El "pecado" es la transgresin de la
Ley de Dios, 1 J n. 3: 4, Ro. 4: l 5, Pr. 17:19.
TRANS-JORDANIA: Amplia meseta al Este del Jordn, al otro lado de Palestina: Est
comprendida entre el Jordn y el desierto rabe, y al norte limitada por el Monte Hermn y
Damasco. Era la Perea y Decpolis del tiempo de Jess, la actual "Jordania", relacionda con
las actividades de Moiss, Josu, las tribus de Rubn, Gad y Manass, y con David y los
nabateos.
TRAPENSES: Monjes Cistercienses que siguen la orden de "La Trapa", en Francia, reformada
en 1664. Fueron absorbidos por los Cistercienses en 1892. Hay monasterios en varias
naciones. Ver "rdenes Religiosas".
TRES JVENES: Cancin preciosa de los "tres jvenes en el horno ardiente" en Dan.3:51-90.
TRIBUS: Grupos de familias que obedecan a un jefe (el ms anciano). Muy frecuentes en los
tiempos de la Biblia. Todos los miembros de la "tribu" se conocian como "hermanos", aunque
fueran carnalmente primos, sobrinos, tos, como puede verse en Ge.14:1-16, en donde se
llaman "hermanos" a Abraham y Lot (cuando eran to y sobrino); en Ge.29, se llaman
"hermanos" a Jacob y Labn, cuando Jacob era hijo de Isaac, y Labn hijo de Najar. Lo mismo
ocurre con Jess y sus primos, a los que se llaman "hermanos" en Mr.6:3 y Mt.13:55, aunque
eran "primos", porque vivan en la misma tribu o clan. Ver "Hermanos de Jess".
Las 12 Tribus de Israel: Los 12 hijos de Jacob, que formaron 12 tribus o grupos de familias,
Ge.48:5, Num.26:551, Jos.13:7-33, y caps.l5-19.
- E1 orden que deban guardar, Num.2.
- Los miembros de las tribus contados por Moiss y David (Num.l y 26, 2 S.24, 1 Cro.21.
- Nmero de los "marcados" de cada tribu, Ap.7:4.
TRIBULACIN: Ver "Dolor", "Penitencia".
La Gran Tribulacin: Perodo de sufrimiento que mandar Dios al final de los tiempos, y ser
una tribulacin como no la ha habido nunca, peor que lo del Diluvio, o lo de Sodoma y
Gomorra!, Mt.24:21-27, Da.12:1, Ap.12-18. Ver "Escatologa".
TRIBUNAL: Lugar donde los jueces administran justicia. (Mt.27:19, Jn.19:13, Hch.18:12).
- Moiss estableci el sistema de las cortes de justicia, Ex.18:25-26 - Tribunal de Cristo: Ante el que tendremos que aparecer todos los hombres y mujeres de
todos los tiempos, Mt.25:31-46, Ro.2:5-11, 14:10, 1 Cor. 5:10, Ap.20:11-15.
TRIBUTO (tasas, impuestos): Contribucin al gobierno o al templo.
- Se prescribe el pago, Mt.22:21, Mr.12:13, Lc.20:25, Ro.13:6,
1 Ped.2:13.
- Ejemplo de Cristo, Mt.17:24-27.
- Se pagaba con oro, o con el fruto del trabajo, 2 R.23:33-35, 1 S.3:15,
1 R.4:7, 5:13-14, 9:15-21.
- Estaban exentos los sacerdotes y levitas, Esd.7:24.
TRINIDAD: Tres personas distintas en un solo Dios verdadero: Es el misterio grandiosamente
maravilloso de Dios, nico, vivo y verdadero, con tres personas distintas: Padre, Hijo y Espritu
Santo; son tres personas distintas, pero un solo Dios, uno, indiviso e indivisible:
- Un solo Dios, Deut.6:4-5, Jn.10:30, Ef.4:4-6.
- Tres Personas: Mt.3:13-17, 28:19, 1 Cor.l2:3-6, 1 Ped.1:2, Jud.20-21.
A cada Persona la Biblia le da los siguientes atributos:
- Eterna: Ro.16:26, Ap.22:13, Heb.9:14.
LA SANTSIMA TRINIDAD: - Accin especfica del Padre, del Hijo, y del Espritu
Ver "Dios", "Abba", "Cristo", "Espritu".
TRISTEZA: Es algo malo, que abate el nimo, seca los huesos, y corroe el corazn,
Prov.l2:25, 15:13, 17:22, 25:20.
- Tristeza del joven rico, Mt.19:22, Mr.10:22, Lc.18:23.
- Tristeza de Cristo, Mt.26:38, Mr.14:34.
Ver "Gozo", "Dolor".
TRIUNFO:
- El de los malos es corto y engaadizo, Job 20:5, Sa1.37:10, Mt.16:26.
- Jess triunf sobre los demonios, Col. 2:15.
- Triunfo del cristiano: Ro.8:37-39, 2 Cor.2: 14, Ap.2:7,11,17,26; 3:5,12,21.
TROAS: Ciudad en Asia, en el mar Egeo, cerca de la antigua Troya, Hch. 16:18, 20:5, 2
Cor.2:12.
TROMPETAS: Son los sufrimientos que Dios nos manda para gritarnos en los odos, cuando
no escuchamos el susurro de su amor, ni la voz de su Palabra, Ap.8-9 (las 7 trompetas),
Ez.33:5.
- Para alabar a Dios, Lev.23:24, Num. 10:2, Sa1.81:3, 98:6, 150:3.
- El sonido de la ltima trompeta, Mt.24:31, 1 Cor.15:52, 1 Tes.4:16.
TRONCO: Cristo es el "tronco" del rbol, en su nica Iglesia, y nosotros las "ramas", Jn.15:115.
TRONO: Asiento de los monarcas, jueces, sumo sacerdote, Ge.41:40,
2 S.3:10, Sa1.122:5, Jer.3:17, Mt.19:28.
- E1 de Salomn era de marfil, 1 R. 10:18-20.
- E1 Trono de Dios, Sa1.9:7, 11:4, 45:6 47:8, 89:14, 93:2, 94:20, 103:19, 132: 11, Is.6:1,
14:13, 66:1, Mt.5:34, 19:28 25:31, 23:22, Lc.1:32, Ap.4:2,4, 7:9, 5:6, 7:9,17, 20:11, 21:5,
22:3.
- El trono de los cristianos, Ap.3:21, 20:4, Mt.19:28, Lc.22:30.
- Trono de Satans, Ap.2:13.
-ULCERA:
- Sexta plaga de Egipto, Ex.9:11.
- La primera Copa, del castigo de los ltimos tiempos, Ap.16:2.
UNCIN DE LOS ENFERMOS: Sacramento de la Extremauncin, Sant.5:1416, Mr.6:13,
Ex.30:25.
UNGIR (untar con ungento): E1 "ungento" se haca con aceite de oliva y perfumes, y se
usaba en la Biblia:
- Como medicamento, como cosmtico despus del bao, y para embalsamar a los muertos,
Ex.30:25, Pr.27:9 Cant. 1:3, Lc. 7:46, 23:56, Mr. 14:8, 16:1.
- Para ungir a cosas o personas sagradas, apartadas para Dios:
- Profetas, 1 R.19:16.
- Sacerdotes, Ex.28:41.
- Reyes, 1 S.9:16.
- Para los enfermos y heridos, Is.l:6, Lc.10:34, Mr.6:13, Sant.5:14-16.
Ver "Uncin de los Enfermos".
La palabra "Mesas" (en hebreo), se traduce por "Cristo" (en griego), y por "Ungido" (en
espaol): Cristo es el Mesas, el Ungido de Dios, el Hijo de Dios, o Dios Hijo.
UNIDAD (comn-unin, intimidad), Jn. 17:23, Ef.4:3,13, Jue.19:6).
- Dios es la unidad perfecta de amor, ver "Trinidad".
- El "matrimonio" deben ser como la Trinidad: Dos personas distintas, pero una sola carne,
unidas por el amor de Cristo, Ge.1:27, 2:24, Mt.19: 5-6, Ef.5:22-33.
- La iglesia es tan "una" y "nica" como un solo rbol (Jn.15:1-7), o como un solo cuerpo
(1 Cor.12, Ro. I2, Ef.4:4-6), o como un solo edificio (1 Ped.2):
- La profeca de Cristo se cumplir: Habr un solo rebao y un solo pastor, Jn. 10: 16... y es el
deseo ms entraable de su corazn, que repite 4 veces en la "Oracin Sacerdotal de Cristo"
de Jn.17:11,20, 22,23.
Ver "Iglesia", "Matrimonio".
UNIVERSALIDAD (catolicidad): Ver "lglesia", "Salvacin".
UNIGNITO (nico engendrado, nico en su gnero): Ttulo aplicado por Juan a Nuestro
Seor Jesucristo, Jn.1:14,18, 3:16,18, 1 Jn.4:9 (ver tambin Am.8:10, Zac.12:10, Heb.11:17.
Jess no es slo el "primognito" de la Virgen Mara, sino su "unignito" el nico que tuvo.
(Ver "Hermanos" y "Primognito").
UR: Ciudad al Sur de Mesopotamia, en el actual Irak, donde viva Abraham antes de su
peregrinaje, Ge.11:28,31, 15:7, Neh.9:7.
URAS (Yahveh es luz): Esposo de Betsab, a quien mand a la muerte el Rey David, 2 S.11.
URIM Y TURIM (luces y perfecciones): Eran objetos colocados en el pectoral del Sumo
Sacerdote, mediante los cuales peda conocer la voluntad de Dios, Ex.28:30, Lev.8:8, 1
S.28:6.
URSULINAS: La Orden Religiosa de enseanza para mujeres ms antigua de la Iglesia
Catlica. Fundada por Santa ngela Merici en 1525, se Ilaman "Ursulinas" porque su santa
patrona es Santa rsula. En 1612 se les permiti tomar votos de pobreza, castidad y
obediencia, siguiendo una Regla modificada de San Agustn.
USURA (prestar dinero con intereses muy altos): Ex.22:25, Lv.25:36.
- Moiss prohiba prestar con inters a los conciudadanos, Ex.22:25, Deut. 23:19.
- Les estaba permitido hacerlo a los extranjeros, Deut.23:20.
Ap.5:5-6,
- El cristiano es vencedor en Cristo: Ro.8:17, 12:21, l Jn.4:4, 5:4, Ap.2:7, 3:5,12,21, 12:11,
21:7.
VENDAS: Lzaro, Jn.11:44.
- A Cristo, vendndole los ojos, le golpearon, Lc.22:64.
VENDER:
- Esa vendi su primogenitura, Ge.25.
- La tierra no ser vendida a perpetuidad, Ex.25:23.
- No se vendern, como esclavos, Lv.25.
VERDAD: (dar lo que se ve): Es la conformidad de lo que se dice con lo que se siente o
piensa; la conformidad de las cosas con el entendimiento, de la idea con su objeto.
- Jesucristo es la verdad, el camino y la vida, J n. 14:6, 1:14,17, 3:21,
8: 32,40,46, Mt.22:16.
- El Espritu Santo es la verdad, y nos gua a la verdad, Jn.16:13.
- E1 Padre es la verdad, Jn.17:17, Sal. 25:5, 40:11, 89:24, 100:5, 111:7, 119: 86, 1 Jn. 1:8,
2:4, 3:19.
- El cristiano tiene que vivir en la verdad, y decir siempre la verdad y nunca la mentira, porque
Satans es el "padre de la mentira": Jn.8:32, 44, Ro.1:25, 2:8, 2 Cor.6:7, Ef.1:13, 4:15, 4:25,
5:9, 6:14, 2 Tim.3:7, 1 Jn.2:4, 3:18-I9, 4:6, Sant.5:19.
- El evangelio, es el Evangelio de la verdad, Ga.2:5.
- La Iglesia, Jerusaln, ser llamada Ciudad de la Verdad, Zac.8:3.
- Satans es el padre de la mentira, J n.8:44.
- La hereja ms sutil y perniciosa de nuestros tiempos es decir que la "verdad moral" no
existe: Ver "Relativismo Moral".
Verdadero y Fiel: Jesucristo es el "Verdadero y fiel", Ap.3:7,14, 19:11, 21:5, Jn.7:18,28,
8:14,17,26, 17:3, 19:35.
- Los verdaderos adoradores, Jn.4:23
Se describe:
- como vana, Ects.6:12.
- limitada, Job 7:1, 14:5.
- corta, Job 14:1, Sa1.189:47.
- incierta, Sant.4:13-15.
- llena de trabajos y luchas, Job 7:1, 14: l, Ef.6:6.
La "vida eterna" (ver "Cielo"): Es maravillosa, 1 Cor.3:9.
- Es Cristo, Jn.11:25, 14:6, 1 Jn. l : 2.
- Consiste en conocer a Dios y a Jesucristo, Jn.17:3.
- Es dada por Dios, Jn. 3:16, Ro.6:23. Por Cristo, Jn.6:27, 10:28.
- Es gratis, Ap.21:6, 22:17, Jn.4:14.
Se obtiene de gracia, por la "fe" en Cristo o en Dios, Jn.3:15-16,36, 5:24 ... "creen en Dios" los
que cumplen sus mandamientos (Deut.28), y "creen en Cristo" quienes hacen lo que l nos
manda (]n.14:15,21,23, 15:9,14).
- Es el premio a las "buenas obras" hechas con la "fe", Mt.25:31-46, Ro. 2:5-11, 1 Cor.2:5,
Ap.20:11-15, Ef.2: 8-10, Jn.5:29, Mt.16:27.
- Viviendo en la Iglesia, bautizndose, con la Eucarista, Confesin, Mr.l6: 16, Jn.3:3, 6:53,
20:23.
- Vendindolo "todo", Mt.19:16-21.
- Aborreciendo nuestra vida, Jn.12:2425.
Ver "Vida Eterna" a continuacin.
VIDA ETERNA (vida divina por siempre): "El que cree en el Hijo tiene la vida eterna", as dice
Jn.3:36, y repite, en formas distintas en Jn.5:24, 6:40,47, 10:28-29, 11;25-26, 3:15,18, 1
Jn.5:12-13. Son dos afirmaciones tremendas:
1- Que tiene "ya" vida eterna, "por siempre", "eternamente"... que est seguro de ir al Cielo
eterno, y no al Infierno... "tiene ya vida eterna".
2- Que tiene "ya" una "vida divina", porque por "vida" aqu se entiende la "vida de Cristo" (Yo
soy la vida de Jn.11:25 y 14:6).
3- No se trata de cualquier "vida eterna", sino de "la" vida eterna, la vida de gloria en el Cielo.
Obviamente, estas afirmaciones tan maravillosas estn en contra de lo que vemos a diario en
los cristianos:
1- Muchos, no tienen ya "vida divina", sino "vida del diablo", envueltos en vicios, crmenes,
orgullos..."pecado".
2- Muchos se "condenan", van al Infierno, como dice la misma Biblia hablando de "creyentes",
en Mt.7:21-23.
"Seguridad de la Salvacin": En cuanto a esto, los protestantes estn totalmente divididos:
Los que siguen las doctrinas de Calvino afirman la "seguridad absoluta", "ya", "desde ahora".
Los que siguen las docrinas de Arminio, afirman que nadie puede estar seguro de la
perseverancia final, basndose en, al menos, 85 citas biblicas, entre ellas, Mt.5:13, 7:16-23,
Jn.6:667l, 8:31-32, Heb.6:4-20, 10:19-39...).
Los "catolicos" condenan esta doctrina taxativamente en el Concilio de Trento: "Nadie,
mientras vive, puede estar seguro de ir al Cielo, a no ser por especial revelacin... Si alguno
dijere con absoluta e infalible certeza que ir al Cielo, a no ser que lo hubiera sabido
por especial revelacin, sea anatema" (Denzinger, 805, 836).
La "Fe" es la clave: Lo que dice la Biblia en Jn.3:36 es verdad, y no es mentira: "El que cree
en Cristo tiene la vida eterna", "por siempre", "con seguridad"... y la "clave", la razn por la que
no estamos "seguros" es la "Fe": Si de verdad creemos que Jess est con nosotros, no
vamos a robar, ni a mentir, ni a ser orgullosos, porque Jess me esta viendo!... Si ya no vivo
yo, sino que es Cristo quien vive en m, como dice Ga1.2:20, voy a vivir la maravillosa vida de
Cristo, no voy a pecar, ni puedo pecar!, porque Cristo en mi no puede pecar, como grita Juan
en 1 Jn.3:9... y, no slo la salvacin eterna es "segura", sino que esta vida en la tierra es
gloriosa, la misma vida divina de gozo y paz y amor y poder de Jess! (Jn.12:12-14).
Pero el "gran problema" de nosotros los cristianos, es que tenemos "muy poquita fe", mas
pequeita..... que el grano de mostaza de que habla Jess en Mt.17:20 (y el grano de
mostaza es pequesimo, como polvo de talco, en un grano de arroz caben miles!)... Los
mismos sacerdotes y monjas, que han hecho lo que le pidi Jess al joven que quera tener
"vida eterna", en Mt.19:16,21, que han vendido todo por Cristo... estos mismos sacerdotes y
monjas no se vuelven locos ante la Eucarista: Se vuelven locos si viene el Obispo, o el
Cardenal o el Papa... pero ante la Eucarista, ante el mismo Cristo!, como que es
cualquier cosa, como que no se sienten tan nerviosos o excitados como si fueran a ser
recibidos por el Papa... Verdad que todos tenemos muy poquita fe?... estos mismos
sacerdotes, que lo han dado todo por Cristo, cuando tienen problemas econmicos en su
escuela o iglesia, confan en bailes o bingos, en vez de confiar en el Seor...
En verdad que tenemos muy poquitica fe, ms pequea que el grano de mostaza!, y por
eso no slo no movemos, con nuestra palabra, las montaas del orgullo, o las drogas, o la
homosexualidad, del aborto, del crimen... sino que, a veces, pareciera que ni una simple silla
podemos mover (Mt. 17:20, Lc.17:6, Mr.11:22-24, 16:17-18)... y no slo no movemos ni
"sillas", sino que nuestras vidas en la tierra no son "vidas divinas", llenas del amor y gozo y
paz y mansedumbre de Cristo, sino vidas llenas de dudas, de complejos, de inseguridad...
vidas muy llenas de nosotros mismos, pero muy vacas de Cristo!
Algunos "telogos" para explicar esta "inseguridad de la salvacin" de que habla el Concilio de
Trento, recurren a la falacia de que las citas del Evangelio se refieren a una vida cualitativa,
"vida divina", pero no se refiere a "eternidad", a "por siempre"... o cambian en otro sentido las
palabras de Jn.3:36, diciendo que "el que cree en el Hijo est en camino de adquirir la vida
eterna", y eso no es lo que dice!, sino que "tiene la vida eterna"... y la "clave", pues, no es
cambiar el sentido o las palabras de la Biblia, sino "creer de verdad en el Hijo", tener
verdadera "fe", en cada minuto del da...
Tener una fe en el Padre como el nio en su pap: Yo, ante Dios, soy ms pequeo que un
nio de 3 aos ante su pap... y Dios me quiere y me cuida ms que el pap a su hijito,
porque Dios, hasta los cabellos de mi cabeza tiene contados! (Mt.10:30): Si vivo con esta fe
tan sencilla, voy a estar dando gracias al Seor, mi Padre, cuando llueve, y hace sol, y cuando
hay tormentas atmosfricas o tormentas en la vida individual, familiar o social... y voy a alabar
y dar gracias con mucho gozo al Seor cuando me manda un fracaso, o una enfermedad, o un
esposo borracho, o un hijo altanero... porque, quizs es eso lo que necesito para tener un
poco mas de "fe"... y voy a dar gracias a Dios en "todo" y por "todo", como rezamos en el
Prefacio de la Misa, y como nos dice Pablo en Ef.5:20 y 1 Tes.5:16-18 ... y dar gracias con
mucho gozo, hasta reventar, ante la leucemia de mi hijito inocente, o en la calumnia de mi
mejor amigo, o hasta en las mismas puertas de la muerte, ya que todo me lo manda el Seor,
mi pap, sin el que ni las hojas de los rboles se mueven sin su permiso, que tiene contadas
las arenas del mar y las estrellas del firmamento, y que es quien me manda la enfermedad y la
sanacin, la vida y la muerte, como canta Moiss en Deut.32:39... porque la misma "muerte"
para un cristiano debe ser el motivo del gran gozo, ya que es la nica "puerta" para entrar
definitivamente en el Paraso Eterno.
Este es el "secreto": La fe en Cristo, en el Seor... tenemos que aprender de los "nios",
nos dice Mt.18:3... o de las flores o los pjaros, nos dice el mismo Mt.5:25-33.
Con esta fe en Cristo, o en Dios!, dice en Jn.5:24, no slo vamos a vivir una "vida
divina" aqu, en la tierra, sino que "tenemos la vida eterna", por siempre, eternamente, con
Dios en el Cielo... porque ya aqu, an la tierra, "ni pecamos, ni podemos pecar", como nos dice
1 Jn.3:9, ya que nuestro "hombre viejo", nuestra "naturaleza cada" qued, no slo crucificada
con Cristo, sino muerta y sepultada con el mismo Cristo, como nos grita Pablo en Ro.6: 4-6 y
Co1.3:3-4.
Cmo aumentar esta fe?
Esto le pidieron una vez los discpulos a Jess en Lc. 17:5, y Cristo les contest
diciendo que vivieran como "siervos intiles", y sanando a los 10 leprosos (Lc. 17:5-19).
Lo primero, es que la fe es un regalo de Dios, y que ya todos tenemos la "medida de la
fe" que necesitamos, todos!, hasta los que se llaman ateos!, como nos dice Ro.12:3, y esta fe
nos la ha dado "ya" a todos Jess, que es el autor y el consumador de la fe, como dice
Heb.12:2... As es que t y yo tenemos toda la fe que necesitamos, y lo que tenemos que
hacer es, sencillamente, "vivirla", como la Virgen, ser "los humildes esclavos del Seor, y que
se haga en nosotros segn su palabra", no buscar o querer ms de lo que Dios nos regale
(Lc.1:28, Ro.12:3)... as es que "vivir" con fe en el Seor, en su nica Iglesia, alimentados por
la Eucarista y por "oir" la palabra de Dios (Jn.6:53, Ro.10:17)... y vivir constantemente en la
presencia de Dios, leyendo sus dos grandes libros de los que nos habla S. Agustn y el Salmo
19: La naturaleza y la Biblia: Vivir la realidad de que entre todos los cientficos juntos no han
podido hacer ni una hoja de un rbol, ni un cabello de tu cabeza... y leer en la Biblia lo mucho
que nos ama Dios, que nos envi a su Unignito Hijo, para que quien crea en l no perezca,
sino que tenga la vida eterna (Jn.3:16)
Y si pecas? Pasa como en la familia terrena: Sigues perteneciendo a la familia, aunque
ests disgustado con tu pap... y Dios no slo te espera, sino que te busca, como al hijo
prdigo la oveja perdida... y no para castigarte, sino para cogerte amorosamente en sus
hombros y hacerte una fiesta en el Cielo (Lc.15). Ver "Fe".
- Los vientos soplan contra la casa y la derriban, si no esta fundada en buenas obras en
Cristo, Mt.7:25.
- Efectos milagrosos del viento, Ge.8:1, Ex.15:10, Num.11:31, Ez.37:9, Jon.1:4.
- Figurativamente: Job 7:7, 8:2, Jn.3:8 Sant.l:6, 3:4... lo efmero de la vida (Job 7:7), y de los
malvados (Pr.10:25).
Viento real en Palestina: (Sa1.39).
- Del Este. Es tempestuoso, Ge.41:6, Sal. 48:7, naufragios y seca las plantas. Es el "viento
solano", usado por Dios como castigo (Is.27:4, Jer.18:17, 4:11).
- Del Norte. Ahuyenta la lluvia, Prov.25:23
- Del Sur. Trae calor, las plantas crecen, Job 37:17, Sa1.76:27.
- Del Oeste. Trae lluvia, 1 R.18:43-45, Sal 148:8.
- Viento huracanado, Ez.1:4, Ap.6:13.
VIGILIAS DE LA NOCHE: Ver "Hora".
VINAGRE: Estaba prohibido a los nazareos, Num.6:3.
- A Cristo le ofrecieron vinagre en la cruz, Mr.15:26, Jn.19:29... distinto del "vino mezclado con
mirra" que rechaz con anterioridad, Mr.15:23.
VINO (fruto de la vid):
- Cristo hizo el primer milagro convirtiendo el agua en vino en Cana, Jn.2.
- Lo us en la "ltima Cena", en la Eucarista, Mt.26, Mr.14, Lc.22, 1 Cor.11.
- S. Pablo se lo recomend a Timoteo, como remedio, 1 Tim.5:23.
Prohibido: Ver "Alcoholismo".
- a los sacerdotes antes de entrar en el Tabernculo, Lev.10:9.
- a los nazareos, Num.6:3,20, Lc.1:15.
- no se debe abusar de l, 1 Ti, 3:8, Tit. 2:3, Pro.20:1, 21:17, 23:29-35, "muerde como
serpiente y pica como spid", Pro.23:32.
- darlo a los amargados, Pro.31:6.
- fornicacin y vino quitan el juicio, Os. 4:11.
VIRGEN MARA: La Biblia llama cuatro veces "virgen" a la Madre de Jesucristo: En Is.7:14,
Mt.1:23 (citando a Is.), y en Lc. 1:27 (dos veces). Usa la palabra "parzenos" en el griego
original en que se escribieron los Evangelios.
Esta misma palabra "parzenos", se usa tambin en las siguientes citas:
- Las 10 vrgenes, Mt.25:1,7,11 (3 veces).
- En 1 Cor.7:25,28,34,36,37,38 (6 veces).
- 2 Cor.11:2: "presentaros a Cristo como virgen casta".
- Hch.21:9: Las 4 hijas de Felipe.
- Ap.14:4: "las que son vrgenes".
Una Biblia moderna! traduce "parzenos" por "joven", en vez de "virgen" en Lc.l y Is.l; sin
embargo, pone "virgen" en Mt. l:23 y en los otros sitios mencionados, qu pena de Biblia!...
En Is.7: 14 se ve "ridcula" cuando, en vez de decir Os doy una gran seal: E1 Mesas
nacer de una virgen", traduce "joven", en vez de "virgen", quedando una profeca sin sentido,
porque todos hemos nacido de una "joven", cul sera entonces la gran
seal?. "Virgen" antes del parto, en el parto, y despus del parto: As lo enseaba ya la
primitiva Iglesia basada en la Biblia:
Profecas de la Virgen Mara: La Biblia hace varias profecas de la Virgen Mara, y todas
ellas se pueden aplicar tambin a la "Iglesia"; as como las profecas de la Iglesia se pueden
aplicar a la Virgen Mara: (Ver "Tipologa").
En Lc.1:48: es la misma profeca hecha en el Sa1.45:18 (45:17 en las Biblias protestantes):
Se aplica directamente a la Virgen en Lc. 1:48, y en el Salmo la llama "Reina Madre", "Esposa"
y "Princesa": Eso es la Virgen Mara: La "Reina Madre", por ser la Madre del Rey; la "Esposa
Reina", por ser la Esposa del Espritu Santo, el Rey de nuestro corazn; y la "Princesa", por
ser la hija escogida, predilecta de Dios Padre... y lo mismo se aplica a la Iglesia: Es la "Reina
Madre" porque del "Pueblo escogido de Dios" naci Jess; es la "Princesa", por ser el pueblo
escogido por Dios Padre; y es la "Esposa" del Espritu de que nos habla ese Sa1.45 y el
Ap.21:2.
En verdad, esta "profeca" sobre la Santsima Virgen, se ha cumplido muy bien en los 2.000
aos desde que se hizo: La Virgen es la mujer en la historia de la humanidad a la que ms
cantares se le han dedicado, y pinturas, y esculturas, y poesas, y monumentos y baslicas,
para alabarla con todas las obras de arte que conoce la humanidad... y, en cada minuto de
cada da, por estos 2.000 aos!, alguien ha estado y est diciendo, con la Biblia: Salve,
Mara, llena de gracia, el Seor es contigo, bendita t eres entre todas las mujeres... L. 1:
28,42).
En Ge.3:15: Dios pone dos enemistades perpetuas e irreconciliables: La primera entre "la
mujer y la serpiente"; la segunda, "entre la descendencia de la mujer y la descendencia de la
serpiente"... En los captulos 12 y 13 del Apocalipsis, todava estn peleando "la mujer y la
serpiente", y la "descendencia de la mujer y la de la serpiente"... La "mujer", en Ap, 12, es la
Virgen que pari a Jess... porque la Iglesia no "pari" a Jess, sino que Jess fund "su
Iglesia" (Mt.16:18)... pero tambin se puede aplicar a la Iglesia, porque Jess naci del
"Pueblo escogido de Dios", que, en cierta forma, lo "pari".
En Lc. 1 y Mt. l: La Virgen Mara es Virgen, pura, inmaculada, llena de gracia... y eso
mismo es la Iglesia de Jesucristo, de Ef. 5:22-33 y Ap.21.
En Jn. 19:25-27: Jess nos da a la Virgen como la madre de los discpulos, porque
Jess saba muy bien que Mara no era madre de Juan cuando le dijo al discpulo: "He ah a tu
madre"... y no estaba diciendo ninguna mentira Cristo en la Cruz, estaba diciendo una verdad
muy consoladora: En el "discpulo" estbamos todos representados, y, a todos, nos estaba
dando su Madre para que lo fuera tambin nuestra Madre... Y es nuestra Madre, porque a
todos nos vino Jess por Mara... pues lo mismo la Iglesia, es la que nos da a Jess, en el
Bautismo, en la Eucarista... es "la Santa Madre Iglesia"... Sin Mara, nadie tendramos a
Jess, y sin la Iglesia no tendramos a Jess!.
La Iglesia es el Cuerpo Mstico de Cristo, en Ro.12, 1 Cor.12 y Ef.4... y ese "Cuerpo" tiene
Padre y Madre, porque si no, seria un "cuerpo monstruoso", con Padre y sin Madre... pero el
"Cuerpo Mstico de Cristo" no es monstruoso, sino grandiosamente maravilloso: Tiene un
"Padre", que es Dios Padre, como dice Ef.4... y tambin tiene una "Madre": La Madre de la
"cabeza" es la Madre de todo el Cuerpo, la Madre de cada miembro, tu Madre y la ma!,
aleluya!
En Cana (Jun.2:5) nos dice las ltimas palabras de la Virgen: "Haced lo que l os diga"... y
esto mismo es lo que nos repite la Iglesia cada vez que puede hablarnos!.
Virgen Mara
Virgen Mara Galera de Arte
Apariciones de Jess y Mara, Galera de Arte
Guadalupe, Galera de Arte
Nuevo ROSARIO Eucarstico-Bblico, para el Ao de la Eucarista... Haga copias
Rosario
VIRTUD: Es la bondad, castidad y probidad de Pro.21:10-31... la razn del "poder" de Mr.5:30,
Lc.6:19.
VISIONES (celestiales): Ver "Vidente".
VISITACIN: De Maria Santsima a su prima Santa Isabel, Lc.1:29-57.
- Celestiales: Lc.19:44, 1 Ped.2:12, Jer.10:15. Ver "Vidente".
VIUDAS: Estaban protegidas por la ley mosaica: Ex.22:22, Dt.27:19, Sa1.94:6, Ez.22:7,
Ma1.3:5... Dt.6:11,14, 24:19-21.
- usaban vestidos especiales, Ge.38:14,L9
- podan contraer matrimonio, aprovechando el derecho del levirato, Dt. 25:5, Mt.22:23-30.
- la Iglesia Cristiana cuidaba de las viudas, Hch.6:1, 1 Tim.5:4-10, Sa.1:27.
VOCACIN (llamada): Llamada de Dios para hacer algo o cumplir una misin.
- De Abraham, Ge.12.
- De Moiss, Ex.3.
- De Josu, J os. l.
- De Geden, Jue.6.
- De David, 1 5.10.
- De Isaas, Is.6.
- De la Virgen Mara, Lc.1:26-38.
Hay Biblias modernas que han cambiado cosas importantes: Por ejemplo, si usted quiere
ensear a su hijo dnde est el "Ave Mara" en la Biblia, en algunas Biblias no lo va a
encontrar, porque han quitado la palabra "salve" o "llena de gracia", en Lc.1:28, o han
cambiado Lc.1:42.
Algunas Biblias han quitado la palabra "virgen" que est dos veces en Lc.1:27; sin embargo
traducen por "virgen" la misma palabra griega "parzenos" en otros pasajes, en las 10 virgenes
de Mt.25, en 1 Cor.7, en Ap.14:4, en Hch.21:9... en estos sitios traducen "parzenos" por
"virgen", sin embargo, en Lc.1:27, al hablar de la Virgen Maria, traducen por "joven", en vez de
"virgen", que es distinto! Ver "Virgen".
Algunas Biblias han cambido Mt.25:40 y 46: En vez de decir "a m me to hicisteis", dicen "lo
hicisteis por mi
As han proclamado 2 Concilios acerca de la "Vulgata" de San Jeronimo:
- Concilio de Trento (ao 1546): "Si alguno no recibiere como sagrados y cannicos los libros
mismos ntegros con todas sus partes, tal como se han acostumbrado leer en la Iglesia
Catlica, y se contienen en la antigua edicin Vulgata latina, y despreciare a ciencia y
conciencia las tradiciones predichas, sea anatema... este sacrosanto Concilio establece y
declara que esta misma antigua y Vulgata edicin que est aprobada por el largo uso de
tantos siglos en la Iglesia misma, sea tenida por autntica en las publicas lecciones,
disputaciones, predicaciones y exposiciones, y que nadie, por cualquier pretexto, sea osado o
presuma rechazarla". (Denzinger 784-785).
- Concilio Vaticano I (ao 1870) declar que deben ser tenidos por cannicos "todos aquellos
libros, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, que se enumeran en el Concilio de
Trento, ntegros, con todas sus partes, y tales como se encuentran en la antigua edicin
Vulgata latina". (Denz. 1787).
- Y-
"YO SOY": Nombre de la Divinidad, Ex.3:14, Is.44:6, Jn.8: 58, Ap.1:18. el tetragrama YHWH,
Yahweh, Jehovah, Ver "Dios".
YUGO: El de Jesucristo es suave, Mt. 11:29-30, 1 Jn.5:3.
-ZZABULN (habitacin): Dcimo hijo de Jacob (con Lea), Ge.30:19-20.
- A la Tribu de Zabuln se le asign un territorio entre el Mar de Galilea y el Mediterrneo
(Jos.19:10).
- Cristo predica primero en la tierra de Zabuln, como haba profetizado Isaas 9:1 (Mt.4:1213).
ZACARAS (Yahveh se acuerda):
1- Padre de Juan el Bautista (Lc.l):
- Esposo de Isabel, irreprensibles, sin hijos, de avanzada edad, Lc.1:5-8
- El ngel Gabriel se le aparece y le le dice que tendr un hijo, (8-21).
- Su incredulidad y mudez, Lc.1:20.
- Su cntico proftico, Lc.1:68-79.
2- Profeta Zacaras: Escritor del "Libro de Zacaras" en donde nos dice:
1- Una serie de 8 visiones nocturnas (caps. 1 al 6).
2- Exorta al arrepentimiento, 1,7,8,10.
3- Predice la venida, sufrimientos y reinado de Cristo: 9:9, 11, 12, 13, 14.
3- Hay 31 personas con el nombre de Zacaras en la Biblia.
ZAQUEO (puro): Principal de los publicanos. Se subi a un rbol para ver a Jess: Llamado
por Jess, se arrepinti, confes su pecado y se hizo discpulo del Seor, Lc.19:1-10.
ZEBEDEO: Padre de Santiago y Juan, pescador, Mt.4:21, Mr.1:19.
- Esposo de Salom, Mr.15:40, 16:1, Mt.25:56.
ZELOTE (celoso): Miembro de un partido judo que se form para resistir la agresin romana;
eran violentos y fanticos.
- Simn el Zetotes era un Apstol de Jesucristo, Lc.6:15, Hch.1:13.