La Esfinge Roja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 242

1

LA ESFil'JGE ROJA

Emilio Fru2"oni
o

BIBLIOTECA
LA

TIERRA

lvEMORIAL DE UN APRENDIZ DE
DIPLOMATICO EN LA UNION SOVIETICA

EL

HOMBRE

VOLUMEN

*
la

ct
A MOR

D IR E C T O R: A N TON I O Z
Oficinas: SAN JO S E 1621 al

1645

BUENOS AIRE

BUENOS AIRES

Primera edicin, setiembre de 1948


Serrunda edicin, octubre de 1948

IN DICE
LIBRO PRIWJ.ERO. --

EXPLORACIONES Y EXPERIENCIAS

I. Frente al enigma . . . . . .

13

II. lriolotov o el tiempo de la


III.
IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

IX.

X.

XI.

XIL

Derechos Reservados
Impreso en la Argentina
Printed in Argentine
Hecho el depsito legal
Copyright by EDITORI.4.!:
CLARIDAD, S. A., in 1948

diplomacia . . . . . . . . . . 17
Figuras conocidas . . . . . . 20
La vida diplomtica en
Mosc . . . . . . . . . . . . . 26
Hbitos fastuosos . . . . . . 28
La visita de Churchi!l y
Eden . . . . . . . . . . . . . . 29
Lo que cuesta una diplomacia o una revolucin
inevtable . . . . . . . . . . 33
El boato y el despilfarro
como funcin oficial . . 35
Figuras en la tela . . . . . . 38
Con el general De Gaulle
y con Herriot . . . . . . . .
41
Aparece Herriot . . . . . . . 44
La ciudad en la mano . . 4 7
Las pequeas cosas del vivir consuetudinario .. . 47
En la va pblica ..... . 49
Aspectos edilicios y arquitectnicos ......... . 53
El problema de la edificacin ............. . 56
La lucha de estilos .... . 58
El estilo sovitico ..... 66
Observaciones de un transente ............. . 71
Se ven mendigos por las
calles de Mosc? . . . . 73
Recorriendo la urbe . . . . 77
Aspectos del paisaje humano . . . . . . . . . . . . . . 80
El sistema comercial . . . 86
El inflacionismo . . . . . . . 90
Una reforma monetaria
92
Medida drstica . . . . . . . 95
Lo que se procuraba y lo
que se ha obtenido . . 97
Pasan los nios y los viejos ................. 103

XIII.
XIV.
XV.

XVI.
::h'"VII.

XVIII.
XIX.

XX.

XXI.

XXII.

XXIII.

XXIV.
XXV.

Los nios . . . . . . . . . . .
Los viejos . . . . . . . .
La animacin y las tribulaciones de la urbe ..
Radiografa espiritual de
Mosc ..............
Cmo entierra Mosc a
sus muertos . . . . . . . . .
El Metro . . . . . . . . . . . . .
Resurreccin del Domingo
El ftbol en Mosc . . . .
Los parques . . . . . . . . . . .
La exposicin de los trofeos de guerra . . . . . .
Carreras y juego . . . . . . .
El canal Volga-IYioscova
Su seora la nieve . . . .
Patines y esques . . . . . .
Helado de invierno y cal
de verano ..........
La plaza Roja de .Mosc,
escenario de la nacin
La presencia de Lenin . .
Cmo celebr Mosc la
rendicin de Alemania
El manteo del Den de
Canterbury . . . . . . . . . .
Los grandes destiles de la
Plaza Roja . . . . . . . . . .
Los desfiles militares . .
Desfila el ejrcito ruso
celebrando la victoria
Tras el desfile militar, un
gran mitin en Mosc ..
El 19 de Mayo de 1946
en las calles de Mosc
En Rusia no se escuchaba
ya la dntemacionah
Los desiles de la muerte
La religin y las iglesias
Acercamiento y luna de
miel ...............

Grandes interrogantes

104
111
114
120
122
126
133
134
136

137
139
140
143
148

150

154
155
157
158

161
162

163
170
172

174
177
181
188
194

LIBRO SEGUNDO. -- EL MUNDO Y LA CULTURA


Libros y bibliotecas . . . .
Los museos . . . . . . . . . . .
El pueblo y los museos .
La historia mutilada ...
La prensa . . . . . . . . . .

203
209
212
215
218

Una .;t:Colaboracin; en
~Pravda:> . . . . . . . . . . . 221
<:Pravdaz.c public una extensa carta del doctor
Emilio Frugoni . . . . 225

La libertad de prensa . 226


~n episodio ilustrativo . 228
XX!X . .t:-scuelas Y universidades 231
Abogados y mdicos . . . 23 7
Los estudiantes . . . . . . . 239
XXX. El teatro, gran institucin
nacional . . . . . . . . . . . . 243
Los Ballets
245
La mise en s~~~~; ~:::: 2 48
Rasgos morales
250
Curiosidades int~~;e~~~i~
vas en el gnero lrico 251
El drama
254
El teatro y i;s ~~~~. : : ." : 256
Lucha de tendencias
260

COMO SE VIVE EN RUSIA

LIBRO TERCERO. --

XXXIII. La realidad cotidiana .. 311


El criterio distributivo .. 311
Diferencias sociales
315
XXXIV. La vivienda
. . . . 320
XX:h"V. Su majestad 1~ ;;zl~~.
32 7
Modales con el pueblo .. 328
Crceles
329
Los preces~~ . ~~~~ir~~
30 3
Colonias penales. __ Vio-i1_ancta
.
"
a 1os amigos
internacionales
336
La justicia ...... ." . . . . : 3 3 7
XXXVI. La vida en el campo . . . . 340
El koljs . . . . . . . . . . . . . 342
XXXVII. El derecho de propiedad 349
XXX"viii. Mir~-do vivir al obrero . 354
El sindicato
.3 5 6
Vivir para ~;;b~j~~,;
358
La inmovilidad en el oficio Y las ~normas . . 362
Salarios . . . . . . . . . . . . . . 364
Seguros sociales
3 65
Caractersticas d~ ia. ;r~
ganizacin industrial . . 367
Servicio militar
369
Pregunta final . :::::::: 370

::

...

: .

LIBRo CUARTO. -- LA

XLIV. Una sesin del Soviet ..


El rgano Y el manubrio
XLV. Las elecciones
Un discurso de S~~~ ...
XLVI. La estructura de rgim;~
poltico y su verdadero
sentido ......
El Partido dictador ...
Sociedad sin Estado 0
sociedad sin dictaduras?

Otros templos del drama 262


El teatro para nios 264
Los hbitos caractersticos 266
La capacidad de las salas 267
Los gastos . . . . . . . . . . 268
Grandeza y debilidad . . 269
El repertorio ......... 271
Por qu decae el genio
teatral ruso
2 73
Actores y pbli~~ .....
274
Las acotaciones al ~~~~~~
de la escena
27 7
:x::x:xi. Las artes plstic~~. 279
XXXII. La msica en Mosc.:::: 286

423
425
429
433

XXXIX. La inteligencia sobornada 37


2
Cernideras intelectuales . 375
La vida literaria . . . . . . 37 7
El orgullo de la literatura
sovitica
379
Algunos poe~~~ a~~~~ie~. : 380
~Sobre las obras de literatura sovitica premiadas ............... 381
Otras expresiones litera~ias ................ 382
<:Ltneas de amor . . . . . . 38 ?
XL. Familia, matrimonio, divorcio, herencia
387
Uniones conyuo-ales..... "! :::::.
..... . . 8 1
Filiacin . . . . . . . . .
389
Divorcio
.
La herenci~ ......... 391
394
La familia por d~~~~-::: 395
XLI. La mujer
La vida se~~l .... . ' 398
401
Las puertas c~r;a.das . . . .
405
XLII. Algunos e s p a 0 1 e ~ ~~
Mosc .............. 412
XLIII. Un resumen . . . . . . . . . .
418

VIDA POLITICA

435
438

XLVII. Una conversacin en el


Ministerio de Negocios
Extranejros ..... ~ .. ~ . 442
XLVIII. Etopeya e Stalin ... 448
XLIX. La opinin pblica . . . . 459
Rgimen inte1ectuaHsta
de monopolio doctrina-

440

tia ... 452


L. Recapitulando ~ .. " . . . . . 466

INTRODUCCION
Llecrar a IVIosc y luego demorarse; vivir, afanarse, internarse y
perderse ~n la intrincada ciudad donde Asa y Europa se abrazan y se
penetran, pero sin confundirse ni desprenderse de s mismas; cirular en
la densa co.rrente de su existencia caudalosa; familiarizarse con sus caractersticas y perfiles; sorprender sus secretos; palmearle las espaldas imponentes con la osada confianza de un nio. que se atreve a pasar su
mano por las ancas de un palafrn o de un elefante, es todava para un
ltinoamercano, en esta mitad del siglo XX, casi un acontecimiento
de novela.
Mientras l se acerca a la urbe famosa, tan rodeada de contradictorios
prestigios; a la capital enigmtica de la inquietante Unin Sovitica (que
es para algunos el "Misterio Sovitico"), millones de ojos le siguen desde
el otro lado de los mares y quedan aguardando las seales indicadoras
de que se ha perorado el misterio e interpretado el enigma; de que se
ha captado la realidad ntima e indescifrable de ese nuevo planeta social
y poltico aparecido hace treinta aos, en un sangriento y crdeno horizonte de la historia.
No es que sea, por cierto, el primero en navegar hacia esas playas
con el compromiso o el anhelo de esparcir a los cuatro vientos la noticia
de lo que viera. Puede, por el contrario, decirse que no llega a ellas nadie
capaz de empuar la pluma, que no se dedique a "descubrir" el mundo
celado de la Rusia Sovitica, con todos los aires de un navegante intrpido o de un Primer Adelantado de los tiempos de Felipe II.
Ni hay, en los das que corren, pas- ni sitio del mundo de que tanto
se escriba y hable, en reseas, crnicas, informes, artculos, telegramas,
conferencias y libros, que por millones parten de todas partes y especialmente de la enorme nacin, e inundan al mundo con sus ros y mares
de pginas de informacin, de estudio, de crtica o de propaganda.
Y de ello resulta que, como las tendencias polticas y sociales se
mezclan en el frrago, y casi nadie aborda el tema sin el propsito de
tomar posicin en el debate que por ellas viene entablado, imposible
es encontrar en esa pugna vocinglera la vo.z serena que inspire a todos
confianza y de la que pueda desprenderse para todos un testimonio irrecusable. En la esperanza de escucharla, son muchos los que permanecen
con el odo atento. Y el viajero que desciende a la mina profunda del
orbe sovitico y pasea sus revueltas galeras linterna en mano_, no olvida
que afuera le aguarda, para cuando salga a la superficie, la curiosidad
apremiante de cuantos quieren saber todava a estas horas, a ciencia cierta,
a pesar de todas las referencias o a causa de ellas mismas, qu es lo que
ha visto y qu ha aprehendido o aprendido en la exploracin y cateo
de esa enorme cantera mgica.
Y o soy de los que no podran eludir la respuesta, aun a costa de
incurrir en el inevitable libro de cuantos desembarcan en la estrella roja
pluma en ristre.

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

Todos los que en mi pas me conocen y conocen en que circunstanCias y condiciones emprend la aventura interplanetaria, saben por qu.
Se me ha querido asignar el papel mitolgico de un Edipo en actitud
~e enfrentarse con la Esfinge, y nadie quiere admitir que deba volverme
de all envuelto en un manto de silencio prudente o de discreta reserva.
como si me hubiese estrellado fatalmente en la impenetrabilidad del enigma.

Yo he preferido apartarme, todo lo ms posible, de e~a tcnica.


Recurrir slo para lo indispensable a los nmeros. Es demasiado ~epe
tido que hay que saber abrirles la boca para emJ?learlos, y esto. m1sm,o
indica que ms de una vez se les puede hacer deClr lo que se qu~e,re. A
menudo son insustituibles para dar idea exacta de una proporoon, de
un tamao, de la importancia material de una obra, del volumen y ;;mn
del carcter de un fenmeno econmico. Pero lo que hace falta para conocer la realidad sovitica en su entraa viva no son nmeros, pues se
han echado a rodar por el mundo m~llone~ ~e pginas de nme~os de~de
las imprentas de la U.R.S.S., para drfundu mrormes sobre la V1da multiple de este pas gigantesco. Con ellos te~emos bastante. .
,
Y o no podra aadir cifras nuevas m ?I?onerles otras e1fras. Podre
tan slo. de vez en cuando, dar alcruna, prcfmendo hs que no se encuentren en as informaciones impresas~ y que en Ivosc pue?en obtenerse en
la simple informacin y contacto del pblico con las anstas vulgares de
la realidad cotidiana.
Voy simplemente a decir lo que he visto; lo q~e h..: vivido y sentido
en mis dos aos y tres meses largos de permanenoa en la capital de l_a
Repblica de los So.viets. Deslizar mis comentarios al margen ~e m1s
observaciones y experiencias personales. Y expo~dr con entera libertad
de espritu mis conclusiones sob!e lo que he podrd_o ~bservar. , .
He querido ser, en lo posible, como una maqu_ma fotografl~a _que
va captando la realidad con la imparcialidad mccnrca de su objetrvo;
como el eso e ;o que el escritor naturalista paseaba ante las cosas y los seres.
Ciert~ J-eso s-, que detrs de la mquina y del espejo estaba,
naturalmente, el_ hom~re, s decir, el espritu de quien los manepba ( q~e
no es neutral sm dejar de ser exacto y veraz), con todas sus facultades de raciocinio despiertas y sin renunciar al derecho de expresarlas
en la acotacin y el comentario ... Tanto es as, que p~ede pensars~ que
esto no es sino un diario en que me muestro a m mismo a traves de
.
.
li!Iosc, ms que a Mosc a travs de m mismo. _ ,
Como apenas me ha sido dado moverme de lVloscu. y como mi. cahdad de diplomtico se volva ms bien un obstcul_o ~ l~s exp~oracrones
de este mundo tan extrao para m, aparte de las hmrtan~mes mhe~entes
a mi desconocimiento del idioma, este libro est muy lejOS, por Clerto,
de ofrecer un estudio exhaustivo de lo que es esa nacin y de cmo
se vive en ella.
Es muy fragmentaria en comparacin con la totald~d del asunto,
la "verdad" que yo traje de la U.R.S.S. Pero. ella contiene elementos
de juicio que permiten fundamentar una opinin sobre los rasgos que
ms pueden interesarnos a los hombres de nuestro r:as.
.
As como un solo hueso basta a los naturahstas para reconstruir
grficamente el esqueleto de un animal, unas cuantas comprobaciones dt:
hecho, unas cuantas instituciones y unas cuantas costumbres suelen ba~
tar para calificar un sistema de vida, una organizacin sociaL un rgimen poltico.
.
.,
Este libro, donde reno impresiones recogidas en el ambiente so.vietico por mi sensibilidad de ciudadano uruguayo y mi mentalidad de so.calsta, pero con honestidad de observacin y despojado de toda predis-

* * *
.
Yo fu_ a la t;.I_Z.S.S. con el cargo de Enviado Extraordinario y Mimst~_o. ~lempotenClano_ del Urugua~, pero t_odo el mundo en m pas, me
connno otro cargo mas honroso e 1rrenunC1able: el de ser el hombre que
volviese con la verdad sobre la Unin Sovitica.
Como hice en toda mi vida pblica un culto de la verdad la crente
d;. mi pas, amigos, adversario~ e !1diferentes, no tardaron e~ po~erse
ta.citamente de acuerdo para endllg~rme ese tremendo compromiso. Unos,
dando~e c_on. ello una muestra mas de su confianza; otros, para someterme mm1sencordemente a una ardua prueba, en la esperanza de que
resultara supe,rior a mis fuerzas y me obligase a batirme en retirada. ig_unos, todav1a, con el anhelo de que debiese rectifcarme en mis conondc;s punto~, ?e vista y apreciaciones anteriores sobre el rgimen y la
reahda? sovietica, de los que todos pudimos hablar a travs de la controversia de conceptos y de la pugna de informaciones.
Si alguno queda conforme, probablemente ha de serlo slo en parte.
iConforme? Acaso sea mucho decir. Ya lo. haba declarado antes de
Irme: suele no conformarse a nadie cuando se dice estrictamente la verdad. A menudo decirla -me repito-, es el mejor medio para quedarse solo.
~o faltan, por cierto, libros sobre la U.R.S.S., de toda calidad e
.
mtennon. Los hay, incl_uso, ver_dicos a _carta cabal. Pero es muy difcil
~a_ll~r uno _que se sustraiga a la mfluenCla de los factores que desvan el
JUlCIO del JUsto centro y no le dejan dar en el blanco.
, Quiz, yo tampoco haya logrado sustraerme a estos influjos por
mucno que he procurado sobreponerme a todos ellos. Si la verdad se
me. escapa, no es porque no la busque ni porque trate de eludirla. El
ob]~t? de o~servacn se caracteriza por su complejidad casi endiablada,
Y Sl nay alb muchas cosas que se interponen entre l y nuestra visin,
pocas hay que nos ayuden realmente a penetrarlo.
. Toda la informacin grfica es all propaganda. Esto no quiere
deClr gue sea falsa siempre. Pero cuando no lo es, no deja por eso de
ser u_rulateral. Se encuentran en ~11a los datos favorables. Las cifras que
~eno,Lan pr?~greso; las comprobacwnes de los aspectos buenos de esa rea"reaa compHcada. Pero ella no nos ayuda a percibir los otros aspectos.
Hay, yor eso, algo de pueril en el encarnizamiento estadstico con
q_ue se es:nben algunos libros "serios" sobre la U.R.S.S. Nada ms fc~l, que anascar el material de propaganda que all circula en diversos penodr~os Y folletos o espul~ar en los informes que aparecen en libros, pron_unoados durante las seswnes de los soviets, para presentar una impreswnante montaa de datos numricos.

10

EMILIO FRUGONI

posicin en uno u otro sentido, ni a favor ni en contra, contiene JUIClO.S,


los mos, que pretenden ser sentencias justamente fundadas. Recordando
a Tcito me propuse escribirlo sine ira et studio1 -sin resentimiento ni
favor- que es, po.r lo dems, la norma de conducta del juez que quiere ser
justo. Puede no ser lo que algunos, acaso, esperaban de l. Mas lo escribo
no para colmar las esperanzas de nadie, sino para narrarle a mi pueblo -al
que me debo-, lo que he visto, vivido, pensado y discurrido en la
U.R.S.S., deseando comparta, para su propio bien, las conclusiones a
que arribo en estas pginas.
Ello forma parte, en cierto modo, de mi funcin pblica, en cuyo
jerccio me considero todava para con m pas, al dar a publicidad estas
lneas, aunque ya no desempee ms el cargo de diplomtico que slo
deba ser un parntesis de do.s aos y medio en mi dilatada existencia
de porfiado guerrillero de la poltica.

LIBRO PRil.YfERO

EXPLORACIONES Y EXPERIENCIAS

CAPTULO PRIMERO

FRENTE AL ENIGMA
El Cucaso me bes, hospitalario, el rostro con el a1re fresco de
una ambigua maana de principios de mayo, cuando asom al campo
en la escalerilla del avin.
Edipo no vibraba, sin duda, de ms intensa emocin cuando afront
a la Esfinge en los alrededo.res de Tebas.
Eso ocurri plcidamente bajo la tibia proteccin luminosa de un
sol de primavera, en el aerdromo de Bak.
Habamos volado algo ms de tres horas desde Tehern, y tombamos contacto con la tierra sovitica en los alrededores de la ciudad
que al borde del mar Caspio surge como heraldo de la mayor concentracin petrolfera de la U.R.S.S. Los clarines que anuncian al viajero
esa riqueza y la sealan en los aires co.mo un ndice elocuente, son las
innumerables torrecillas de hierro elevadas cada una sobre cada pozo de
mineral lquido. Tantas torrecillas, tantos pozos ... No todos, por cierto,
se hallan en produccin. Muchos se han agotado. o no han sido todava
suficientemente profundizados. No hace falta ms, sin embargo, para
leer en el espacio, en ese grfico estadstico sin nmeros, toda la importancia econmica de la regin como productora de petrleo.
Slo. tuvimos tiempo para descender al aerdromo, desde el cual se
divisa la techumbre de la poblacin a distancia de algunos kilmetros, y
hacer en el restaurante un almuerzo frugal, a base de huevos duros, carne
de cerdo y queso, en colaboracin con algunos vasos de t y tostadas con
mantequilla. Era un estimulante de nustro optimismo la buena impresin que recibamos de esa aco.gida, en forma de una colacin con buenos
productos koljosianos en un local confortable y limpio, bajo la amable
asistencia de una sonriente y no mal parecida administradora que, desde
su mostrador, nos indicaba las cosas de que podamos servirnos.
Ya he narrado en otro libro las impresiones de nuestra travesa desde
ese punto de recalada del avin hasta Mosc, con el aterrizaje en Stalingrado, la ciudad mrtir por antonomasia, entre las mil ciudades mrtire3
de la ltima guerra. Sintiendo todava en el alma la consternacin dz
aquel horrendo cuadro de exterminio (a cierta distancia, la ciudad parece
intacta pero <1l acercarnos descubrimos que slo quedan de ella las armazones de los edificios, como esqueletos mondos de to.da envoltura carnal) ,
arribamos a la capital sovitica al atardecer. Cerca de las seis y medi:t
eran ya y an estaba claro el da aunque un toldo de nubes cubra el
cielo. Nos aguardaban en el aerdromo el Jefe del Protoco.lo y otros
funcionarios de la misma reparticin acompaados de dos empleados del
Inturist (la oficina que tiene a su cargo el traslado, alojamiento y dems
necesidades de instalacin y residencia de los extranjeros) .
El primero. se dirigi a nosotros en un correctsimo francs, el se-

14

EMILIO FRUGONI

gundo en un corriente espaol, que tambin hablaba con bastante soltura


una de nuestras gentiles conductoras.
Atribuimos a la guerra los brillantes uniformes grises con botones
dorados de tipo militar que vestan los representantes del Comisariado
de Asunto.s Extranjeros; como todo el mundo estaba movilizado, era
de suponer que a los funcionarios del gobierno se les hubiesen atribudo
grados militares de acuerdo con su jerarqua administrativa, asimilndolos a los respectivos grados del ejrcifo, y se los hubiera uniformado
por consiguiente.
El hecho. es que la Cancillera se nos presentaba as personificada
en esos amables funcionarios, bajo un aspecto inusitado.
Y no sera el nico, por cierto.
A ella, en efecto, habra de corresponderle proporcionar los primeros atisbos de que entrbamos en un mundo desconcertante, por muchos conceptos, para nuestra mentalidad americana. j Qu diferencia, desde
luego, entre la sencillez de las costumbres oficiales en nuestro Uruguay,
a pesar del relativo arcasmo de las inevitables pragmticas protocolares,
y los hbitos que all se han adoptado a imitacin, no de los pases ms
republicanos y democrticos que conocemos, sino al estilo de las potencias monrquicas y tradicionalistas!
A los tres o cuatro das de nuestro. arribo hice la visita de prctica
a Molotov, el famoso comisario del pueblo para los asuntos extranjeros.
Acompaado del Jefe de Protocolo., me traslad en su auto al Kremlin,
cuyas murallas almenadas y cuyas cpulas y campanarios internos contemplaba todos los das desde las ventanas del hotel.
El Kremlin! No hay ciudadela ni castillo en el mundo que despliegue ante los ojos del alma un ms vasto pano.rama de historia, una
ms sugestiva evocacin de tiempos remotos convulsionado.s por los desbordes de la violencia en la lucha de los hombres por el poder, en las
trgicas disputas movidas por la ambicin. Su adusta fisonoma medieval de recinto amurallado, que muestra por encima de las almenas de
sus muro.s las innumerables ventanas de sus palacios y las torres de sus
iglesias, nos habla, con su expresin de fuerza sombra y de misterio
inquietante, un silencioso lenguaje de siglos, en que cada palabra es un
torren, una almena, una tronera, una portada, un puente, un foso, en
los cuales asoma el espectro de aquella fosca vida pretrita. Ella ha
dejado el sello de sus grandezas y miserias, de sus crmenes y de sus glorias, de sus co.ntradicciones misteriosas en todos los elementos, en todos
los detalles, en todas las piedras de la imponente construccin.
Una leyenda o conseja popular vinculada a su gnesis, refuerza en
los espritus ingenuos su prestigio formidable. Se cuenta que cuando se
comenz a construir la muralla de ladrillos, en tiempos de Ivn III, el
Bueno, all por el ao 1485, en sustitucin de la primitiva empalizada
de madera de encina que databa del siglo. XII y que el fuego redujo a
cenizas, cinco doncellas, nias an, quisieron hacer ofrenda de sus vidas
a la ciudad en un tremendo sacrificio auspiciase y se ofrecieron para ser
enterradas en los cimientos de la fortaleza. Fueron sepultadas vivas ba io
los cimientos de cada una de las cinco torres que hoy lucen sobre sus pi(es
la estrella roja, y ponen as en el firmamento de lYiosc una constelacin

LA ESFINGE ROJA

15

de cinco grandes estrellas de cinco puntas, iluminadas desde su interior y


encendidas en el purpreo resplandor de autnticos rubes.
Con ellos se depar al magnfico fuerte, por la virtud de aquellas
jvenes vidas inmo.ladas en tan terrible altar y sarcfago, una vida imperecedera.
Hubo un tiempo remoto en que Mosc estaba todo l concentrado
en esa colina que ahora ocupa el Kremln. Era una aldea que, a medados del siglo XII se rode, como hemos dicho., de una empalizada de
encina, la misma que los trtaros y mogoles co.nducidos por el Kan Bat
quemaron un da y con ella todo el casero de leo. La poblacin so~re
vviente al despiadado ataque de los invasores, la cual haba hudo haca
los bosques circundantes, no tard en retornar al solar devastado, y
poco a poco. renaci la aldea, que en el siglo XIV se erigi en capital de
un pequeo principado y a fines de ese siglo arriscaba desafiar ei podero
trtaro para sacudir el yugo de la Horda de Oro, que un siglo despus
se mostraba impotente para contener los audaces desianios de los dos
ltimos I van es.
o
La empalizada reconstruda lleg a ser el cerco de un reducto en
torno del cual la ciudad, creciendo, construa sus casas de madera, cuya
poblacin buscaba all refugio contra las invasiones trtaras, como asimismo en los monasterios amurallados, que al iaual del Kremlin asociaban
en un mismo destino el templo y la fortalez~.
El Kremlin pas a ser la "ciudad alta" de la ciudad naciente, la
cual al principio se cerr en su cerco defensivo, quedando contenida en
l, hasta que su desarrollo demogrfico la oblig a desbordarlo, extendindose lejos de sus muros, que se rodearon un da de profundos foso.s
a la manera de los castillos europeos.
En ese recinto, erigido sobre- una colina o meseta de cuarenta metros
de alto, en to.rno del cual se fueron agrupando poco a poco las otras
partes de la ciudad, se construyeron, a travs de ocho siglos, templos,
monasterios, campanarios, cuarteles, palacios, que hacen del Kremlin,
como suele decirse, una ciudad-museo, algo as como un Vaticano con
meno.s carcter religioso que laico y guerrero, donde la arquitectura rusa,
con el concurso y a favor del talento de arquitectos italianos y franceses,
ha logrado algunas de sus ms soberbias expresiones.
Sus muros, que describen un tringulo irregular, fueron construdos entre 1485 y 1495 por dos arquitectos italianos, Mario Friazine (as
se llamaba en la Edad Media a todos los italianos en Rusia), y Pietro
Solario, miden dos kilmetros de longitud y estn provistos de diecinueve
torres y torrecillas, las cuales sufrieron en el siglo XVII una transformacin recibiendo sus actuales techos decorativos en forma de tienda, pues
en ese siglo el Kremlin perdi ms que su carcter, sus funciones de fortaleza efectiva. Los zares y los altos dignatarios de la iglesia vivan en
l, hasta que Pedro El Grande traslad la corte a San Petersburgo.
Durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX, el Kremlin pas por
una poca <;le abandono y olvido, funesta para muchos buenos monumentos de la arquitectura rusa de la Edad 1Vledia, que cayeron en ruinas.
Durante la revolucin bolchevique, en 1917, se transform en refugio de los defensores del gobierno, quienes utilizaron sus depsitos

16

EMILIO FRUGONI

de armas. Los bombardeos de la artillera revolucionaria le causaron deterioros, pero en aos posteriores se repararon los desperfectos, y hasta
se eliminaron en lo posible los rastros de las desgraciadas tentativas
de mejoramiento realizadas por los zares y los monjes durante el pasado
siglo, haciendo resurgir en su lugar los primitivos valores ocultos.
Es de recordar que el vandalismo artstico de los zares en detrimento del Kremlin, en el que invertan tan ingentes sumas de dinero,
no tuvo lmites. Uno de ellos hizo derribar una bella y artstica iglesia
porque le impeda ver desde su ventana un psimo edificio construdo
por orden suya bajo la direccin y los planos de un mal arquitecto alemn, que afe el Kremlin con varios pesados adefesios.
En el documento de mampostera y ladrillo de esos muros se relee
la historia de todo aquel rudo podero que desde los tiempos del prncipe
Dolgoruki, el fundador de Mosc, hasta los de Pedro El Grande, que lo
descapitaliz, tuvo su centro y sede en el corazn de la fortaleza moscovita, que todava a principios del siglo XIX habra de acrecer su fama
legendaria cuando entr en ella el imprudente invasor francs, para salir
a los treinta y cinco das corrido por las implacables lanzas de fuego del
incendio de la ciudad, no sin antes hacer saltar con plvora el palacio de
Catalina II, la Puerta del Salvador, la torre de Ivn El Grande, y resquebrajar en varias partes los gruesos muros de la cintura defensiva.
Restaadas las heridas de la muralla, todo el conjunto conserva como
antao el mismo aire de podero inquietante que sobrecoge un poco, todava ahora, al espectador recin llegado.

CAPTULO

II

MOLOTOV O EL TIEMPO DE LA DIPLOMACIA


.. ?asamos adelante y nos detuvimos ante una puerta del cuerpo de
ed1f1c10s donde se hallan los despachos. Ante el umbral, un caoitn que
me pareci de caballera, se cuadr frente a nosotros y me diri;i la palabra pronunciando unas cuantas frases del ceremonial obligado, que
entend apenas pero que comprendiendo eran de bienvenida, las agradec
mientras el Jefe del Protocolo me presentaba al caoitn, con quien nos
dimos un apretn de manos.
"
Precedidos PC?r el cal?itn, nos internamos por un corredor que desemboca e~ la ampha sala emular, donde se dejan el sombrero y los abrigos.
Estabamos en una de las modernas dependencias del Kremlin. Los
f!?mantes parque_t,s, l~s l.isas paredes empapela?as, los elevados techos pon~an una expreswn de msulsa contemporane1dad, que resultaba anacrmca en su contraste con aquellos torreones y aquellos muros seculares
por .entre los cual~s debamos pasar para encontrarnos de pronto en ese
amb1ente nuevo, sm carcter ni poesa.
jEra muy otra co.sa que el aspecto burocrtico de esas salas actuales,
lo que haba esperado encontrar all dentro!
P?co despus, acompaado slo del intrprete, fu introducido en
un salon muy largo, en cuyo extremo, tras un escritorio, se hallaba,
de traje civil, Molotov, quien se puso de pie y di algunos pasos hacia
nosotros.
lVIe ofreci asiento en un extremo de una larga mesa. rodeada de
numerosas sillas dispuestas como para las reuniones de un Consejo. El
~e se.nt a la cabecera, q.uedndose el intrprete a su derecha y yo a su
tzqmcrda. La conversactn se desarrollaba en francs. .Molotov es un
~ombre de mediana estatura. Su cabeza, algo canosa, sobre todo en las
s1enes, es redonda, de amplia frente con lbulos abultados. Usa lentes
de gruesos c.ristales.:. Su mirada de ojos claros es vivaz, pero su semblante
poco expres1vo. .Me produjo una impresin de frialdad deliberada con su
cortesa dosimtrica que mantena una distancia protocolar entre nosotros.
Confieso que en ocasiones sucesivas no recib la misma impresin.
Tuve, despus, alguna oportunidad de comprobar que no desconoce
el buen huJ?or,. y le gusta mantener una conversacin amable gastndose
sus mots d espnt, al estilo ruso. Conmigo mismo ri un poco la tarde
que, en una recepcin, como lo viera acompaado de su inseoarable intrprete, me le acerqu para decirle:
-Seor Molotov: tengo que formularle una reclamacin.
El intrprete le tradujo mi frase, que yo haba pronunciado en francs.
Una sorpresa como de alarma asom en sus ojos.
-Diga usted.
.
, -Veo que, tiene usted un intrprete para hablar en francs y en
mgles. Por que no en espaol?

18

EMILIO FRUGONI

-Admito la reclamacin -respondi riendo-. Pero vamos a ver


qu dice el intrprete.
-El se compromete a aprender el espaol en seis meses.
-Es verdad? - le pregunt al simptico joven que nos estab~
traduciendo.
Y como, ste asintiera, agreg volvindose a m:
-Dentro de seis meses, pues, no tendr el "gaspadin" ministro nada
que reclamar; y hablaremos usted en espaol y yo en ruso.
En ese tren de broma continuamos unos instantes ms, mostrndose
interesado por conocer mis impresiones so,bre la vida en Mosc, y especalmente mis "crticas".
Le promet hacrselas conocer cuando fuese oportuno.
En las recepciones que da el Cuerpo Diplomtico en el esplndido
palacio del tiempo de los zares dedicado a ese efecto, y que el pueblo
conoce con el nombre de "Palacio lVIolotov", se le ve amable y a menudo
jovial, recorriendo los salones, seguido de su intrprete y detenindose
a saludar a los jefes de misin uno. por uno, o formando rueda con ellos
para brindar por cada una de las naciones all representadas.
Continuando con nuestra primera entrevista, despus de preguntarme cmo, haba sido m viaje y de escuchar las buenas referencias que hice
a ese respecto, la conversacin recay sobre mi persona, vindome obligado a decirle:
-Yo no soy ms que un aprendiz de diplomtico que viene a hacer
en la U.R.S.S. sus primeras armas como tal.
-Sabemos -me dijo-, que es usted en su pas un poltico ...
-Un modesto poltico -respond desviando una lisonja suya-,
que slo trata de hacer lo que puede y cuanto puede.
-La diplomacia -dijo entonces-, es tambin poltica.
No pude menos de asentir, aadiendo de m parte algunas consideraciones.
La frase en sus labios me pareci luego, ms que una simple trivialidad ocasional, un programa de filosofa poltica que explica una actitud
y una tendencia: las que l representa, precisamente, en el mundo sovitico.
Molotov es el hombre que encarna en la U.R.S.S., por el cargo que
ocupa y las condiciones reveladas en su desempeo, toda una nueva postura del Estado sovitico con respecto, a la poltica externa.
Los acontecimientos histricos de los ltimos aos han acrecido para
la U.R.S.S. la importancia de sus tratos polticos con el mundo capitalista, y para este mundo la importancia de sus acuerdos y tratativas con
la U.R.S.S.
Las relaciones internacionales se han vuelto as un plano bsico en
el desarrollo de la poltica sovitica.
Y mientras, antes, esas relaciones giraban en un estrecho crculo que
les trazaba de antemano el Estado, hoy parecera que el desarrollo mismo
del Estado. girase en torno de esas relaciones, erigidas en una especie de
ncleo central de la vida de la nacin.
_ Eso explica y da la medida del volumen representativo que alcanza
Molotov en su situacin de Ministro de Negocios Extranjeros y vicepresidente del Consejo de Ministros, que preside Stalin.

LA ESFINGE Ro.J A

19

La guerra se conduca no slo en el terreno, sin duda capital, de


las operaciones blicas y de la preparacin, forja e intensificacin crecientes de la eficacia de las fuerzas armadas. Se la conduca asimismo en
ese otro plano de las relaciones exteriores con los pases aliados y con
los movimientos populares de los pases ocupados po.r el nazismo, vuelto
un campo de operaciones diplomticas al mismo tiempo que de operaciones de guerra.
Las armas rojas entraban all con el concurso de elementos populares, de guerrilleros, que se coordinaban con el ejrcito de liberacin del
cual pasaban prcticamente a depender, y desde ese instante, junto a la
accin militar, comenzaba a desplegarse una accin diplomtica cada da
ms intensa, que tenda a transformar esas fuerzas militares en una representacin orgnica del pas liberado, con la cual pudiera la U.R.S.S.
entablar relaciones ms estables que las impuestas entre ella y lo.s pueblos de esas regiones, para los fines y exigencias de la contienda.
Narkomindiel (el comisaado de Relaciones), proporcionaba los
agentes para esa accin diplomtica de enlace.
Las armas rojas aplastaban metdicamente a sus enemigos, y cada
triunfo abra el campo a toda una serie de actividades y manifestaciones
de la diplomacia, que pasaba a desempear su funcin -nunca tan clara-, de cuerpo poltico del Ejrcito Rojo en el exterior, asegurndole
los frutos de sus victorias.
Con el uniforme que Ystcn diariamente sus subo.rdinados o sin l,
era por sus servicios diplomticos en la guerra, un mariscal. Si se quiere,
un mariscal civil.
Hablamos de lo que suele hablarse en esas entrevistas, que son tan
slo un puro formulismo protocolar.

Cuando le dije, sin ninguna afectacin diplomtica, que el pueblo


sovitico, al batirse contra el ejrcito nazi, estaba luchando tambin por
la libertad de los pueblos de Amrica, me dijo:
-Nosotros luchamos por nuestro propio inters.
No alcanc a colegir si con ello quiso atenuar los motivos de agradecimiento que, segn mi concepto, todas las naciones libres deban a la
U.R.S.S. por sus sacrificios salvadores, o si quiso formular una afirmacin sin efugios, de realismo poltico, al mismo tiempo que desplegaba
en pocas palabras un aspecto. importante del programa de su actual poltica exterior: el de no ocuparse oficialmente de la suerte de las otras naciones, sino en la medida en que ello es necesario para la suerte de la propia.
Tras alguna frase de despedida se puso de pie y nos saludamos con
un apretn de manos.
Cuando volva, acompaado. por el Jefe del Protocolo, atravesando
en auto los jardines del Kremlin, cerca de la torre de Ivn El Grande,
pude ver depositada, sobre un zcalo de granito, la inmensa campana
de bronce que fu fundida en el ao 173 5 y suspendida bajo un alero.
Est rota en los bordes, hendida por un gran hueco, y junto. a ella se
ve el trozo de metal que le falta. Se la ha bautizado con el nombre de
"Czarina de las Campanas". Mide ocho metros de altura y se cree sea
la ms grande del mundo. Pesa la friolera de doscientos un mil novecientos veinticuatro kilos. Est ornada de bajorrelieves con figuras histri-

20

LA ESFINGE RoJA

EMILIO FR UGONI

cas. Durante el incendio de 173 7, se le desprendi el pedazo que se ve


ahora a su lado, y ella misma se precipit de la altura hundindose en el
suelo tan profundamente, que fu necesario realizar, cen aos despus,
serios trabajos dirigidos por el arquitecto Montfernaud, para extraerla Y
enderezarla en la superficie.
Casi frente a ella, en el atrio del arsenal del Kremln, dirigan hacia
nosotros sus redondas bocas inofensivas, los largos caones labrados, con
sus bonitas ruedas y primorosas cureas de bronce antiguo, que fuerop
regalados por un sultn de Turqua a Pedro El Grande y que son mas
piezas de adorno que de guerra.
FIGURAS CONOCIDAS.

El viernes 12 de mayo se efectu la p::esentacin. d~ mis credenc~l~s.


La ceremonia se desarroll con los m1smos prehmmares de la VlSlta
a Molotov.
Es de advertir que, por la circunstancia de haber tenido que llegar
a Mosc con muy poca ropa (en el avin no pudimos llevar desde El
Cairo sino veinticinco kilos de equipaje por persona), ped autorizacin,
que me fu concedida, para presentarme con traje de calle como mis acompaantes.
~
Se reprodujo a la entrada, la escena del capitn que nos di la bienvenida. Penetramos en una sala donde fuimos presentados a varios funcionarios del Comisariado de Negocios Extranjeros, con sus correspondientes uniformes, y de ah pasamos a una contigua, en la que a poco apareci Kalinin con dos o tres acompaantes. miembros del Presidium que
l presida, entre los cuales uno de traje civil oscuro, igual que Kalinin,
que vena vestido de americana negra.
Se hicieron las presentaciones correspondientes. Estbamos todos de
pie cuando yo puse en manos del Presidente del Presidium de, la U.R.S:S.
:mi carta credencial, pronunciando algunas palabras en frances que el 111trprete tradujo.
.
. .
Se me invit a pasar al escritorio de donde haba sahdo Kahmn,
quedando las dems personas, con excepcin de un alto, funcionario y
del intrprete, en la sala anterior.
.
. .
La entrevista se efectu, pues, hallndose presente el V 1eecom1sano
del Pueblo Dekanosov. La estancia no era grande. Tomamos asiento
en torno d~l escritorio de Kalinin. Este era un anciano simptico. de aire
bondadoso y de una extrema sencillez. Junto al uniforme
brillantes
botones del Vicecomisario, se acentuaba su decorosa modestla de obrero
calificado en da de fiesta.
La conversacin fu ms breve que con Molotov. No creo pasara
de quince minutos. Kalinin hablaba con lentitud; .bus~aba las palabras
sin apresuramiento. Permaneca doblado sobre el escntono, de codos sobre
la carpeta y fumando un cigarrillo, muy largo que le colgaba, como cayndosele de un ncrulo de la boca, entre la barba blanca.
Usaba, como ~e sabe por los retratos que lo hacan universalmente
conocido, una luenga perilla muy lacia, como el cabello. Era muy ceg~
tn y llevaba, l tambin, lentes de vidrios sumamente gruesos. No mr-

?e

21

raba alto., a la frente o a los ojos, con mirada fra y escrutadora como
Molotov; miraba ms bien haca el escritorio o hacia sus manos que mova, so.bre todo la derecha, encima de la mesa, acompaando. su discurso.
Cuando en el curso de la conversacin levantaba alguna vez la cabeza para
buscarnos la mirada, hallbamos en la suya una dulce expresin que invitaba a la cordialidad.
Dictaba sus co.rtas frases al intrprete sin mirarlo y casi sin mirarme,
por lo general; quedaba un instante sin responder a mis palabras, concitando las suyas. Y o aguardaba. Pronunciaba con calma unas frases cortas, que en la traduccin del intrprete parecan crecer en vocablo.s.
-El oso ruso -dijo-, es inoensivo s no se le ataca. Cuando se
le provoca demuestra que es fuerte y devuelve los golpes, diez por uno.
-Lo est demostrando, por cierto.
Me mir con sus ojllos miopes, sonriendo.
-Queremos mantener relaciones de amistad con los pases que desean la nuestra. Nosotros podremos ser muy buenos amigos.
Hablamos del intercambio comercial entre la U.R.S.S. y el Uruguay, cuyas posibilidades quedaban por fuerza aplazadas para despus de
terminada la guerra.
-Tanto como el intercambio comercial -le expres-, me interesa el cultural y poder hacer conocer a mi pas los adelantos realizados
por el suyo en todos los rdenes del saber y del progreso. - Agregu
que esperaba para ello el indispensable concurso de las autoridades soviticas.
-No le faltar.
-Yo deseara, asimismo, hacer conocer aqu algo de lo que el U ruguay ha hecho y lo que el Uruguay es, para que el pueblo de esta gran
nacin tenga una idea de nuestras cosas y de nuestra personalidad como
nacin.
-Ivie place. Y o quisiera que usted conociera bien a nuestro pueblo
para amarlo.
-Yo lo amo sin conocerlo.. Tratar de conocerlo para amarlo ms.
La conversacin se animaba. El viejecito ya no pareca encogido.
Rea al hablar y se le haba soltado la lengua.
-A los pueblos -me dijo--, hay que estudiarlos, pero no superficialmeme sino a fondo. Es muy peligroso, para juzgar a un pueblo,
detenerse en la superficie.
-Es una gran verdad y un excelente consejo - respond.
Pareci agradarle el elogio y me asegur que encontrara en su gobierno mucha buena voluntad para el desempeo de mis gestiones.
Se levant y, ya de pie, le dije que, empeado en conocer a su pueblo,
estaba estudiando el ruso, en prueba de lo cual poda decirle:
--Ochem :ras vas vidiet. (Muy contento de verle).
Ri y se manifest muy complacido de orme hablar en su lengua.
Nos encaminamos hacia la salida, y cuando reaparecimos en la otra sala,
todava l me hablaba animadamente en ruso, con no pequeo asombro.
de los que all estaban aguardndonos, entre ellos, un par de fotgrafos.
Tuve que hacerle notar que no poda entenderle- y que slo pocas
palabras me atreva a .pronunciar en su idioma.

22

EiviiLIO FR UGONI

El intrprete, que estaba detrs de nosotros, mientras nos colocbamos -yo a la izquierda de Kalinin-, para que nos retratasen, me
tradujo una frase de ste, segn la cual le agradaba mucho que nos fotografiramos juntos.
-Es para m, muy honroso - respond en francs.
Sal pensando que haba un contraste entre las dos maneras de
recibirme.
.f./lolotov y Kalnin, representaban, sin duda, dos estilos distintos
en las costumbres oficiales del Kremlin.
El primero, ha dado en rodear sus funciones de una exterioridad
aparatosa de corte monrquico, con los vistosos uniformes de los alto.s
fncionarios, que l mismo viste en sealadas ocasiones.
Parecera que, recibiendo las visitas en el fondo de un largo saln
burocrtico, procura con ello un efecto de cierta teatralidad que desconcierta un poco al visitante desprevenido.
Kalnin, en cambio, se complaca en la sencillez y la naturalidad
de las maneras. Las suyas encuadraban perfectamente en aqudfa su estancia de proporciones normales, casi domstica, donde su ausencia de todo
estiramiento y su popular figura de limpio artesano promova, con la
mayor espontaneidad, un inmediato acercamiento de espritus.
Dirase que perteneca a otra escuela; a la vieja escuela del militante
obrero del tiempo romntico, de los primeros aos de lucha por la causa
comunista. Y fiel a ella, no poda despojarse de su sencillez de hombre
de trabajo, ni siquiera entre los muros del Kremlin, donde daba la impresin de no sentirse a gusto en los menesteres ceremoniosos y protocolares de la representacin del Presidium, ante los jefes de las misiones
extranjeras.
Casi dos aos despus pidi ser relevado de su cargo a causa de
su enfermedad de la vista. El Supremo Soviet nombr en sustitucin
suya, como presidzntc cid Presidium, a ShYernik, que haba sido el ltimo
Presidente del Komintcrn.

* * *
El protocolo exigt: que un jefe de misin realice varias v1s1tas ms.
Se le proporciona la lista de los vicecomsarios o comisarios adjuntos
(hoy ministros), que debe ir a conocer a sus respectivos despachos. 'Son
los colaboradores directos de IVIolotov, con quienes estaremos ms frecuentemente en contacto que con l. Sus despachos no se hallan en el
Kremln, sino en el edificio de las oficinas del N arlwmindiel, adonde
tuve que trasladarme si~te veces en el espacio de una semana o poco ms,
en esa especie de jira protocolar de reconocimiento..
Tocme as conocer a Vishinski, el primer vice, cuyo nombre ya
haba adquirido repercusin mundial con motivo de los memorables y
enigmticos procesos de IVIosc, en los que actu de Fiscal, desempeando
un papel para unos admirable y execrable para otros, segn lo que unos
y otros ven en tales procesos. Es un hombre de alrededor de cincuenta
aos, de mediana estJtura, ms bien alto, que trata de disimular en vano
su calvicie, con la intil rejilla de unos pocos cabellos blancos, de ojos

LA' EsFINGE RoJA

23

daros y y_ivaces, sonriente y afable en el trato, y aparentemente dinmico


~n la ,accwn. Sus maneras son sueltas y su conversacin animada. Habla
rrances correctamente.
A poco de iniciarse, nuestra conversacwn, rod haca las previsiones
de ~a U.R.S.S. con re~acin a la guerra. Me dijo que ellos se haban
dedicado con preferenCia a la industria pesada, previendo que habran
de necesitar producir lo necesario para defenderse de una agresin.
Cuando ellos. consasraban casi t?dos sus recursos y los mayores
esfue~zos del trabaJO nacwnal a orgamzar, montar y desarrollar esa industna, aun c_uando, muchos conside.r~ban ya pasado del todo el tiempo
de la econom1a d.e guerra, se les cntlcaba porque no daban ms ancho
ma;gen a la fabnc~cn de calzado, ropas, tejidos, artculos de confort,
etc~ter~. P~ro graCias a eso haban podido hacer frente a la contienda y
sahr v1ctonosos.
(Para ellos fu verdad aquello de los dictadores fascistas, de que
eran ms necesarios los caones que la manteca.)
En Lozovsky -el que fuera amigo de Haya de la Torre-, hall
un hombre muy mteresado en conocer la situacin poltica de los diversos pases de Amrica.
Tuve que explicarle el problema poltico de casi todas las repblicas, una por una, del Co.ntinente americano, que conoca bastante. IVIe
retuvo, como es natural, largo rato.
Extensa fu, asimismo, la conversacin con el famoso Litvinof, con
quien .~abl tambii_J. sin intrprete, en franc.s. Departimos acerca de su
actuac1on en la Soe1edad de las Naciones y de sus esfuerzos en favor de
la paz indivisible.
Su situacin en el gobierno. haba quedado un tanto dsminuda
desde la concertacin del pacto nazi-sovitico, que marcaba el fracaso de
su po~tica de amistad con Inglaterra, Francia y Estados Unidos, lo que
le vah entonces, un eclipse de su importancia oficial.
La guerra con Alemania haba venido a reparar su prestigio, pero
no del to.do, y ya no volvi a ser la figura prominente de unos aos atrs.
Mientras las acciones de Litvinof bajaban, suban las de Maisky,
que }1aba :perma~e.cido en Inglaterra durante dicho pacto, sin que las
relaciOnes diplomaticas entre la U.R.S.S. y la Gran Bretaa se alterasen.
No deja de ser curioso que lo mismo que haba decretado el disfavor de
Litvinof favoreciese a .f./Iaisky: la amistd con Inglaterra. Bien es verdad
gr:e Litvinof haba fracasado. ante la debilidad de Chamberlain para con
Hitler, que no deparaba ninguna posibilidad de triunfo a los deseos del
embajador sovitico; mientras que .fviaisky triunfaba a favor de la cordura de Churchill y del Laborismo, coligados en la dura empresa de hacer
la guerra contra las armas del naziascismo.
Al concertarse el pacto de neutralidad con Hitler, Litvinof, el artesano del acercamiento de Inglaterra y Estados Unidos quedaba en situacin desairada. Ms adelante, al sobrevenir la agresi alemana, pudo
habrsele devuelto a su pedestal. Pero entonces su relegacin a una segunda lnea en el Comisariado, a cuyo frente quedaba Molotov, ya era
til a los efectos de demo.strar que no se le poda perdonar as como as
su impotencia para atraer a Gran Bretaa hacia un franco acercamiento

25

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

con la U.R.S.S. para que se iniciase antes la poltica de amistad y colaboracin que haba surgido, en mitad de la guerra, por obra de la torpe
y suicida deslealtad de Hitler.
Para comprender el caso Ltvnof es imprescindible recordar que en
la U.R.S.S. no hay funcionario ni dirigente, por descollante que sea,
que despliegue una poltica propia.
Slo uno, sin duda, podra jactarse de gobernar a la U.R.S.S. con
su poltica propia, es decir, de acuerdo con sus propios conceptos e inspiraciones: Stalin, porque tiene el partido gobernante y nico en sus
manos. Pero l no se jacta de ello y, aunque su predominio absoluto
es cosa evidente, se complace en afirmar que l es el ms disciplinado de
los dirigentes del partido, pues todo lo consulta, segn se dice, y aparenta no hacer nada importante sin conocer y traducir la opinin d2
quienes lo rodean.
Y, como ningn hombre de gobierno se siente personal y exclusivamente responsable de la lnea poltica que aplica y nadie olvida su
dependencia prmanente a aquella voluntad ms alta, todos aceptan los
altibajos de su situacin en los cuadros gubernativos. S se les sanciona,
porque as conviene a cualquier efecto, o porque en realidad hubo alguna
falla en la aplicacin de la poltica que deban servir, "mala suerte!"
Esos hombres no se rebelan ante d cambio ni se alejan airados o
resentidos. No hay para ellos desdoro ni mortificacin en seguir sirviendo en el nuevo puesto ms oscuro o menos descollante que se les
confa, sobre todo s desde l pueden asimismo esperar rehabilitarse nuevamente. No son dueos de su suerte personal, y en eso reside sobre todo
el secreto de su disciplina poltica.
Cuando se les exonera de un cargo importante, un breve comunicado nos informa, desde un rincn de los diarios, que han sido liberados
de sus funciones en tal o cual organismo. As os enteramos un da
de que el mariscal Voroshilov haba sido aliviado de su carao como vicepresidente del Consejo de Defensa y se pudo creer que, p~se al enorme
prestigio de que vena gozando como uno de lo.s jefes militares de ms
larga foja y ms destacada actuacin en la guerra mundial y en las anteriores guerras sostenidas por el rgimen sovitico, haba cado en desgracia, aunque continuaba ocupando otros puestos no tan encumbrados.
Algunas semanas despus, se le vea participar de algunos actos oficiales.
Por otra parte, casi dos aos despus de mi llegada a Mosc, el
Soviet Supremo cambi la designacin de Comisario del Pueblo por la
de Ministro. Desde ese entonces, fviolotov comenz a titularse Ministro
de :Negocios Extranjeros, y los vicecomisarios o comisarios adjuntos pasaron a denominarse viceministros o ministros adjuntos. A raz de ese
cambio slo hubo cuatro ministros, que lo fueron Vishnski. Dekanosov,
Lozovski y Litvinof, quienes sustituian a Iviolotov, en su ausencia, vor
orden de colocacin en la lista.
"
Litvinof -ya bastante entrado en aos-, sin volver a ser la figura
saliente de los pasados das, era uno de los altos consejeros de la poltica exterior.
Pero en agosto de 1946 abandon su cargo, o fu lierado de l,
por motivos que ignoramos, aunque no falten quienes los relacionen

con los acontecimientos ms sensacionales de la poltica exterior de esos


momentos de gran tensin en las relaciones de la U.R.S.S. con Estados
Unidos, a causa del incidente de los aviones norteamericanos ametrallados por el ejrcito yugoeslavo. Ltvinof se distinguira por su tendencia
a transigir con sus aliados anglo-norteamericanos, la cual en esos instantes volva a experimentar una crisis, para continuar perdiendo terreno en
las relaciones de la U.R.S.S. con Estados Unidos.
Maisky, que en determinado momento haba tenido ms suerte que
Ltvino.f con respecto a Gran Bretaa, segua a ste en el escalafn de
Comisarios Adjuntos del Comsariado de Negocios Extranjeros.
Es .muy simptico con su ausencia de toda pose y su figura un tanto
vulgar de buen vecino casi campechano, bajo de estatura y naturalmente
amable. Se aproxima con sencillez y llaneza espontnea al interlocutor.
fvie llev a examinar juntos, en un mapa, la posicin exacta del U ruguay en el Continente Americano para comprender bien el lugar de la
accin naval de Punta del Este, de la que me habl. (El se hallaba por
ese entonces en Inglaterra).
Esa entrevista fu muy larga, y asimismo amena. no. obstante las
dificultades del interlocutor para expresarse en francs.

24

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO

III

LA VIDA DIPLOMA TICA EN MOSCU


Las otras visitas al Comisariado no ofrecieron ningn motivo especial de mencin. Poco despus se cre el Departamento para las relaciones con Amrica, a cuyo frente se puso al ex embajador en Tehern,
Constantin Mihailov.
Se volva as ms fcil nuestro contacto con el Comisariado para
una infinidad de gestiones.
.
Podamos recurrir al nuevo Departamento con frecuencia para resolver los problemas propios de nuestra funcin, en sus relaciones con
la Cancillera y con otras dependencias del Estado, sin perjuicio de conseguir nosotro.s por nuestra parte, mediante la seccin de Protocolo, cuando el caso lo requera, audiencias con lVIolotov o alguno de sus vices.
Y, a propsito: contrastando con las facilidades que cualquiera puede
encontrar en pases como el nuestro., para llegar hasta un ministro. si
tiene algo de cierto inters que decirle. o aun sin tenerlo, en la U.R.S.S.
a los diplomticos les cuesta ponerse en contacto con el Canciller y hasta
con los viceministros.
Ciertamente, las puertas se abren siempre ante ellos pero no antes
de haber dado ellos con los nudillos todos los golpes reglamentarios, que
no son pocos ...
A Molotov, que suele recibir en el Kremlin, mientras los otros lo
hacen en los despachos del Ministerio, no se llega, naturalmente, sino en
casos espzciak.s y para cuestiones de mucha trascendencia.
Pasan as los meses y aun los aos sin que un jefe de misin - a
excepcin, claro est, de las grandes potencias aliadas-, tenga ocasin
de poner sus pies en el despacho del Canciller sovitico, a quien slo ve
en las recepciones dadas por l (casi nunca concurre a las que dan las legac~ones y embajada~), o en alguna ~eremonia o fiesta oficial, donde apenas
s1 cabe estrecharle 1a mano y cambiar con l pocas frases de cortesa.
Se nota as, como la existencia de un foso permanente que es necesario saltar, o ante el cual debe uno permanecer aguardando sin impa.cientarse, a que se baje el puente levadizo, lo que concluye por desalentar
a la larga a quienes deben allegarse al castillo ...
Las mltiples ,_. arduas tareas de un Canciller de la U.R.S.S. v de
sus principales colaboradores, probablemente justifican las precauciones
adoptadas para que un mundo diplomtico tan grande como el que en
};Iosc se agita o vegeta, no abrume con sus entrevistas a funcionarios
a quienes les sobran, preocupan y atarean los problemas de la complicadsima vida internacional de la Unin 'Sovitica.
Y, para atender a las misiones americanas se agreg esa seccin
que les est exclusivamente dedicada. Pero ella - a cuyo frente se ha
puesto a una persona de la que conservo agradables recuerdos-, no puede
resolver por s sola sino pequeos asuntos y dar trmite a los dems.

27

El ritmo de su trabajo es. como. el de todos los organismos con


que deben ponerse en permanente contacto las misiones (Burobin para
obtener casa y vehculos, cartas de racionamientos, tiles de oficina, etctera; \Vosk para relaciones culturales; Inturist para alojamiento en los
hoteles y pasajes en lo.s ferrocarriles, etctera), desesperadamente lento.
lenos mal cuando al frente de ellos se hallan funcionarios atentos
y corteses. que saben con cierta habilidad y elegancia calmar las impaciencias, lo que rara vez ocurre tratndose de Inturist -la Oficina que
administra los hoteles y atiende el transporte y alojamiento de los extranjeros- y cuyo. funcionamiento es sin duda el ms apropiado para desprestigiar, en ese aspecto, la administracin sovitica ante el exterior, pues
parecen haberse concentrado all todos los defectos clsicos del burocratismo tradicional.
Yo no soy de los que ms pueden quejarse de la tctica de la demora
que suelen ado.ptar dichos organismos para mantener un poco a raya a
los diplomtico.s demasiado activos, obligndo.los a dejar correr el tiempo
.sin acercarse con excesiva frecuencia al linisterio, en disposicin de plantear nuevas cuestiones o emprender nuevas gestiones.
Las notas al Ministerio no se contestan sino pasados muchos das.
Pero yo obtuve respuesta casi inmediata cada vez que hice notar la demora.
Y debo manifestar lealmente que se me atendi con bastante celeridad en infinidad de asuntos, destacndose en ese sentido \Vosk, el rgano para las relaciones culturales para el extranjero, de quien recib semillas de plantas para la Facultad de Agronoma, libros sobre fecundacin
artificial del ganado para la Facult2d de Veterinaria y otr2s muestras de
consideracin tan alt2mente honrosas para el Uruguay, como la de haberse asociado al acto que organiz la Biblioteca de Literaturas Extranjeras con motivo de una conferencia ma sobre Rod, donando una coleccin de libros uruguayos para enriquecer la exposicin con que se di
realce al acontecimiento.

Como un espcimen de los hbitos regl2mcntaristas y de los requisitos burocrticos de que se rodean las ms intrascendentes gestiones, recordar el siguiente episodio:
Un empleado de la Embajada de Estados Unidos haba conocido
en El Cairo a la esposa de un Vicccomisario de Relaciones Exteriores.
Y ella, una respetable m2trona, le haba ofrecido. gentilmente su
casa en Mosc, instndole a que la visitase en cuanto arribara a esta capital para incorporarse a su embajada .
El norteamericano, a poco de llegar, quiso cumplir su promesa de
r a presentar sus respetos a la honorable dama y pidi a la Oficn2 del
Comisario. la direccin del esposo. Se le dijo que la ignoraban. Y como
insistiera manifestando su extr2eza, se le respondi que para saberlo
deba presentarse por nota, indiCJndo el motivo de su pregunta.

LA EsFINGE RoJA

CAPTULO IV
HABITOS

FASTUOSOS

No hay en el mundo una Cancillera ms ceremoniosa y rgidamente


protocolar que sta, segn informes de viejos y andariegos veteranos de
la diplomacia.
La preocupacin de contar con un personal preparado e idneo,
no improvisado y en tren de aprendizaje, como suele ser el de muchos
pases, especialmente y por motivos obvios los pequeos, se revela en la
existencia de una escuela especial para la formacin de diplomticos, donde el alumno no slo aprende las materias tiles al ejercicio de la que
ha de ser su profesin, y refuerza los aspectos de su cultura aeneral ms
necesarios al efecto, sino los hbitos mundanos para alternar ~n los salones. All se ensea a los futuros diplomticos -a saludar, a ser corteses,
a danzar los bailes modernos de saln, a conocer y cuidar las formas
correctas de presentacin personal.
Hay mujeres en el alumnado de esa escuela? Sean mis informes
no las h~l; Las. ~ujeres no han. vuelto a pisar el esce~ario diplomtico
d~ la U:n;on Sov1et1ca, desde los t1er:npos de la Kollontay, la nica mujer
d1plomat1ca de la U.R.S.S., cuyo eJemplo queda como una brillante excepcin.
. Y J?1ientr~~ ~e. ~a~.tiene al cuerpo d~plomt~co en una especie de
confmamlCnto ding1do -EL GHETO d1plomt1co, que alguno dije.
ra-, se le colma de atenciones fastuosas, que me chocaron desagradablemente en los momentos ms crudos de la guerra, cuando era ms severo
y penoso el racionamiento de la poblacin.
De tanto en tanto se le invita a funciones teatrales y conciertos,
en cuyos entreactos se sirve un ambig bien provisto, que se renueva en
cada intervalo, si la funcin consta de ms de dos actos.
J; los pocos das de hallarme en Mosc se me invit al estreno de
una preza en tres actos y varios cuadros en el Teatro Dramtico, antes
llamado de la Revolucin.
Tenamos reservados los diplomticos unas tertulias altas, frente
al escenario; y al terminar el primer acto, uno de los funcionarios de
Negocios Extranjeros que por all andaba, recibindonos al entrar e indicndonos nuestros asientos, nos invitaba a pasar a una sala cercana. All
estaba instalada la mesa, donde abundaban las frutas, los gateaux, los bombones, los bocadillos de ave, de pescado, de caviar, las botellas de vino
blanco, negro, rosado, las de cerveza, de refrescos, de vodka. En torno
de ella se agrupaban los invitados, dando buena cuenta de todas aquellas
golosinas, frutas y bebidas, que eran artculo de lujo fuera del alcance de
la inmensa mayora de la poblacin.
Declaro que me desagrad ese agasajo. Saba yo que aquel pblico
que llenaba el teatro, y sobre todo la poblacin de millones que a esas
horas restauraba en el sueo las fuerzas agotadas en largas jornadas de

29

labor, se vean privados, en su alimentacin cotidiana, de casi todos los


productos que all se nos ofreca con ostentosa abundancia.
Juzgu absurdo ese derroche en tales circunstancias, no precisamente
por sus proporci~nes . materiales, en real_idad diminutas, insi.~nificantes
para los recursos mcalculables de la U.R.S.S., y en comparacwn con lo
que le costaba cada minuto, cada segundo de su terrible guerra. Era abs-urdo por su significacin moral de molesto contraste con las privaciones
de aquel pueblo abnegado y sufrido que se mantena en su portentosa
actividad de trabajo, nutrindo.se apenas con pan negro, pescado fresco
y patatas.
Experimentaba verdadera desazn al verme all, ante esa mesa repleta de golosinas en las que tentadoras frutas de Crimea y del Cucaso
rutilaban bajo la luz de las araas de cristal con un brillo que se me
antojaba sarcstico en aquella reunin.
La extraeza emanada de mi sentimiento crtico la trasmit a un
atento funcionario del protocolo que hablaba correctamente el espaol, y
de quien guardo los mejores recuerdos personales por las amabilidades de
que me colmaba cada vez que nos encontrbamos.
Era un hombre joven en cuyo trato alternaban y se combinaban con
admirable equilibrio una cordialidad espontnea y sencilla de buen camarada con una impecable correccin de perfecto funcionario. Gastndome
una broma le pronostiqu un da, en momentos en que la Unin Sovitica se opona encarnizadamente a la entrada de la Argentina en las Naciones Unidas, que llegaramos a verlo de Embajada:: de la U.R.S.S. en
esa repblica.
-Cuando usted sea presidente del Uruguay -me dijo .
Debo confesar que su modestia encontr una manera muy elegante
de rehuir la aprobacin del pronstico.
LA VISITA DE CHURCHILL

EDEN.

A una fiesta de especiales proporciones di lugar la visita de Mstcr


Churchill y Mr. Eden, el 14 de octubre de 1944. Fu una funcin en
el Gran Teatro, que se llen con el personal de las misiones diplomticas
y de las diversas misiones militares; con altos funcionarios de la U.R.S.S ..
militares soviticos de alta graduacin, periodistas, escritores, acadmicos,
miembros dirigentes de los sindicatos y de las asociaciones. Ocuparon el
gran palco de honor, frente al escenario, primeramente ~r. Eden, Mo1otov, lo.s embajadores de Inglaterra y de los Estados Umdos y un crecido nmero de acompaantes.
Churchill y Stan aparecieron mediada la primera parte del espectculo, que lo constitua un acto del ballet "Griselda". Como la sala
permanece en la penumbra durante la representacin, el pblico no di
ninauna muestra de haberlo advertido. Al terminar el acto y encenderse
las luces de la sala, el pblico, de pie, mirando hacia el palco oficial.
aplaudi largamente a Mr. Churchill y Mr. Eden, pero no se oy un
solo vtor.
Stalin, que se haba retirado al fondo del palco, fu i~stado por
Churchill a presentarse en el primer trmino, y ante su presenna la salva

EI.IILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJ i\

de aplausos se intensific. En seguida se retir del todo, dejando que ei


homenaje fuese exclusivamente para los huspedes, La demostracin se
prolong por espacio de algunos minutos. Churchill, de pie, asomado
al antepecho del palco, agradeca con la cabeza, y de tanto en tanto levantaba el brazo derecho agitando la mano en seal de saludo, gesto a
que el pblico, corresponda redoblando los aplausos.
Por un instante pareci que Churchill deseaba hablar. pero el pblico aplauda sin proferir una sola exclamacin ni reclamarle la palabra, como hubiera ocurrido en una reunin anloga en nuestro pas, aunque se corriese el riesgo de que muy pocos lo entendieran.
Durante el entreacto, los ocupantes de ese palco se reunieron en
sala aparte, mientras los jefes de misin y sus seoras pasaban a otra. En
ambas se haba servido un ambig.
Volvieron a ocupar su sitio Churchill y Stalin cuando ya se haba
oscurecido la sala, para evitar una nueva demostracin, sin duda.
La segunda y ltima parte estuvo casi enteramente consagrada a
las canciones del conjunto. del Ejrcito Rojo, compuesto por un coro d.::
no menos de ciento ochenta voces, una orquesta de balalaikas, guitarras,
mandolinas y acordeones, y un equipo de cincuenta bailarines, en el cual
se destacaba la agradable presencia de una docena de jvenes mujeres.
Todos estaban uniformados militarmente. Son como. el cuerpo artstico
del Ejrcito Rojo. Su director musical era el popular compositor Alesandre, que muri dos aos despus. Fu un nmero sencillamente estupendo. El coro., bien disciplinado, luciendo una perfecta armonizacin
de voces frescas -con unos bajos portentosos-, desarroll un interesante repertorio de cantos populares. Y las danzas, intercaladas entre los
cantos, fueron el ms asombroso. exponente de lo que en materia de baile
son capaces estos cultores del folklore coreogrfico de Rusia.
Esos soldados eran mecanismos infatigables, que realizaban inconcebibles hazaas de agilidad, de acrobacia, de dinamismo, co.n una impecable adaptacin de los movimientos al ritmo musical.
Churchill observaba aquellas danzas de demonios enloquecidos, que
parecan obedecer a un automatismo de mquinas de acero, con la cara
apoyada en una mano, evidentemente interesado.
All apareca, en la frivolidad de ese juego, un indicio del secreto
del fracaso del invasor alemn. En esas danzas, que no eran sino un
perfeccionamiento y un desarrollo de los bailes populares del campesino
ruso, las generaciones realizan, espontneamente, un entrenamiento fsico
de gimnasia rtmica insuperable. Nada mejor para fortificar los msculos
de las piernas, de los brazos, del pecho y del cuerpo todo.
'Se explica uno, viendo danzar a esos hombres -que ms que en
una academia han aprendido a bailar en las fiestas aldeanas-, que sean
capaces de recorrer a pie distancias de muchas leguas, y que no haya para
ellos obstculos en su camino. que no logren salvar. i Qu fortaleza Y
qu agilidad corporales revelan esos ejercicios que arrancan de la escuela
primaria de las costumbres tradicionales del pueblo, en actitud de divertirse!
Al terminar el acto se reanud la manifestacin de simpata a los
huspedes, pero esta vez Stalin no se retir sino que l tambin aplauda

con rpidos y cortos aplausos de una sola mano, como si batiese un huevo
con ella en la palma de la otra, mientras desde el escenario, cantantes y
bailarines lanzaban estruendosos "i hurras!".
A muchas otras funciones deb concurrir despus, en condiciones anlogas, as como a numerosas recepciones fastuo.sas.
-Un recepcin, una fiesta diplomtica en Mosc -me deca un
distinguido embajador europeo-, se reduce siempre a un gran bufet.
A veces, como ocurre sobre todo en las que se dan en el Hotel Nacional, la recepcin gira to.da ella en torno de una larga mesa, que abarca
casi toda la extensin de la sala. Y la concurrencia se agolpa, de pie,
sosteniendo un plato en una mano y los cubiertos en la otra, haciendo
proezas de equilibrio y habilidad para servirse de las infinitas vituallas
all acumuladas, sin dejar caer el contenido de los platos y llevarse la
comida a la bo.ca, al mismo tiempo que se responde a un saludo, se insina una galantera, se da paso a una dama o se mantiene cortsmente una
conversacin.
Requiere todo un aprendizaje el arte difcil de servirse y comer a
pie firme, tenedor y cuchillo en ristre, en medio de la circulacin de un
pblico que se mueve en los menesteres de ubicarse convenientemente para
alcanzar el manjar apetecido o para descubrirlo desde un sitio estratgico.
Hay, en efecto, una estrategia del ambig en estas recepciones suculentas. Lo.s veteranos saben cmo acomodarse para llegar a tiempo al
centro de la mesa mejor provista, a la fuente ms apetitosa. Y para saborear, sin sofocones y plcidamente, los bocados elegidos con seguro conocimiento.
Yo me he divertido viendo cmo algn brillante embajador, resplandeciente en su uniforme constelado de medallas y cruzado por ancha
banda de seda roja o azul. o violeta, se las compona para llevar a su
interlocutor, mientras afectaba interesarse vivamente por una conversacin de temas trascendentales, a un sitio y colocacin que le permitan maniobrar hbilmente en la mesa, llenndose un gqn plato de mil cosas
buenas.
Y, una vez provisto, evolucionaba de tal manera que se escurra
ha~ia donde P:Udiera disfrutar_ de su carg~mento sin estorbos mayores.
deJando a su mgenuo acompanante en mitad de una frase concienzuda
y como un nufrago abandonado. en medio del mar por un barco pirata
que se aleja sin miramientos. . .
Los banquetes tpicos se caracterizan por las interminables series
de entremeses. No menos de una hora dura el desfile de bocadi11os de
las ms distinta~ especies, del nclito caviar a la ingenua empanada de
anchoa, que se s1rven en el mismo plato y que se comen con los mismos
cubiertos. Casi todos son a base de pescado o mariscos. Alrededor de
treinta H ors d' ceuvres suelen pasar uno tras otro. U na copita de vodka
con la que se hace el primer brindis, inicia el captulo de las bebidas. Y
mientras desfilan los platos fros, no se bebe sino vodka o agua. Slo
al entrar en la zona caliente del men, o sea, a la hora por lo menos de
hallarse los comensales sentados a la mesa, empieza la circulacin de
Jos VlilOS.
Ivleno.s exotismo hubo para nosotros en el banquete que en nuestro

30

32

EMILIO FR UGONI

honor. se sirv~~ en el llamado Palacio Molotov (donde se celebran las


r~~epe1ones ?flClales de~ Ministerio de Negocios Extranjeros), a continuanon d~ )a fmr~~ .ad reterendum, del tratado comercial entre el Uruguay y
1~ Umon Sov1etica. En ese banquete con que el ministro. de Comercio
c:udadano Mkoyn, agasajaba al Ministro del Uruguay y del que part~
e1paron los otros componentes de nuestra Legacin, que lo eran en ese
momen~o el Encargado de Negocios, seor Virgilio Sampognaro, y el
secretano honorario seor Bernardo Elpern, se sirvieron esplndidamente
en una sala suntuosa varios platos, no muchos, como en uno de nuestros
banquetes modernos, todos ellos impecablemente elaborados, sobresaliend_o ~n esturi.n al champagne, que era manjar de una exquisitez inveroSlmll. ~1 vahc;so pescado -que produ:~ el clebre caviar, como si dijramos 1~ gallma de los huevos de oro - , ~e parece a la anguila, y su
carne rosacea recuerda por el color y la suavidad al salmn. Servido en
fuente de plata dorada, donde se le cortaba a trozos circulares, evo.caba
~no d~ los extico~ refinamientos culinarios de Jacinto, el personaje de
La Cm~ad y 1~ S1~r~a" de .E~a de Quers, en aquellas comidas con que
su comphcado sibant1smo flmsecular asombraba a sus escoadas amistad.es. Delico.s<:s vinos de. Crimea y del Cucaso alternaba; sus cl~ra
cwn.es de . rubi,. d~ topacio y de esmeralda en la transparencia area de
~ fma. c~1st~lena .Imperial, junto a las pequeas copas llenas de la enganosa dia1amdad mcolora del vodka, con que es de riaor dar comienzo
al yant~r y hacer el brindis inicial al ofrecer el agasajo~
~nnd con .ama~les frases el Iviinistro de Comercio, cuyas palabras
traduCla ;:n. funcwnano del ministerio, que haba actuado como intrprete soviet1co en la tramitacin verbal del Convenio y cuyo espaol era
t~n co.rrecto. y lo pronynciaba tan castizamente, que yo tuve a ese func:onano casi hasta el fmal de nuestras entrevistas, por nacido en Esoaa.
s1e~do ruso educado en Rusia, si bien haba aprendido nuestro. dio~a en
p:Ises ~e Centro J2.mrica. Yo. br~n-~ ~ mi yez, agradeciendo, y luego
r~spondiendo al senor Constantm ..Yllhallov, Jefe de la Seccin de Rela~Iones con Amrica.' quien se refiri a la importancia del Convenio como
mstr.umento de amistad entre. los dos pases y tuvo, asimismo, frases muy
cord1ales Y honrosas para m1 modesta persona y mi actuacin como representante del Uruguay.
Retribu esa brillante demostracin de co.rtesa en el Hotel Nacional.' cc:n un banquete para dieciocho personas, en el que reaparecieron
-1~ev1tablemente-, todas las caractersticas de la forma tradicional de
servulos, propia de la casa.

CAPTULO

LO QUE CUESTA LA DIPLOMACIA O UNA


REVOLUCION INEVITABLE
Hasta en las recepciones con baile, el bufet contina siendo la parte
central y principal del programa. Es siempre abundante, con mucho de
comer y de beber.
Las grandes fiestas de las embajadas y legacio,nes cuestan fortunas,
y no son menos costosas las que dan en el hotel las misiones sin casa
propia o con casas sin salones adecuados.
Por una de doscientas personas lleg a cobrarse la cantidad de setenta
mil rublos, que representaban para la misin del caso, al tipo de cambio
diplomtico, casi seis mil dlares. Y all no haba ms que el bufet. Ni
baile,, ni ;:nsi~a. Slo u~a larga sala ocupada por la mesa y no mucho
espaoo d1spomble para Clrcular en torno de ella. No duran ms de un
par de horas esas fiestas gastronmicas que devoran fortunas.
En el Hotel Metropole -donde no residen los jefes de misin ni
se halla instalada ninguna legacin-, se di, sin embarao, la ms brillante recepcin que he presenciado, utilizndose los enor~es salones, fericamente ilumi_nados por candelabros colosales y araas fantsticas, de
que es~ hotel ~1spone. Celebr all la Embajada de Yugoeslavia su primera fiesta nacwnal con un baile magnfico, al que" asistieron varios cientos de personas. Ignoro lo que cost esa fiesta, pero calculo que no menos
de doscientos mil rublos.
Haba, pues, sobrados motivos para que yo intentase, apenas llegado, una concertacin de voluntades entre todos los jefes de misin. en
el sentido de abstenernos, durante la guerra, de festejos que insu~an
tanto dinero y resultaban insultantes para las privaciones y la angustia
de un pueblo que se desangraba a raudales en el sacrificio espantoso de
la contienda.
Las embajadas de Gran Bretaa y Estados Unidos, pases en auerra, haban renunciado a abrir sus salones para tales agasajos mientras
sus pueblos, aliados con el sovitico, estuviesen realizando el titnico esuerzo heroico de sofrenar y abatir la monstruosa furia desencadenada.
Por qu no habran de imitar esa conducta las otras legaciones? No
era mil veces preferible ahorrarle a la poblacin el espectculo de ese intil derroche y destinar, en cambio, el importe de esas fiestas al fondo
de guerra sovitico? Esto fu lo que propuse a los ministros que me eran
ms allegados. No deseaba crearme, de entrada, antipatas en el medio
diplomtico lanzando una iniciativa que pareca involucrar un reproche
para quienes haban venido adoptando la prctica que se trataba de susP"nder. Y o quera que la idea hiciese camino y se impusiese como si a
todos se nos hubiera ocurrido al mismo tiempo. Debamos ponernos todos
de acuerdo.
A las primeras de cambio ech de ver que la unanimidad sera im-

34

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

posible. Los primeros amigos a quienes expuse mi proposicin, se mostraron contrarios y me pidiero.n encarecidamente que no llevara adelante
m iniciativa. Se dira que les lastimaba particularmente.
.
No dej, sin embargo, de seguir explorando el terreno. En algunas
reuniones se habl del asunto y recuerdo, sobre todo, un almuerzo en la
Embajada de Checoeslovaquia, donde las opiniones aparecieron divididas dndose el caso de que las mujeres estaban todas de parte de mi propue'sta, mientras que entre los homb;es slo uno la acept~ba y la d;~en
da: el dueo de casa, una de las mas destacadas personalidades pohticas
de su pas, Ferlinger, que haba de. ser, algunos meses despus: de~ignado
primer ministro en el primer gobierno. de la Checoeslovaqma hberada.
-La verdad es -argumentaba-, que cada vez que tengo que diricrirme a Burovin solicitando productos para una fiesta en mi Embajada,
;xperimento una verdadera. desa~n, algo as como un remor,dimJento,
porque s que se me proporcwnarar: ~osas de que el pueblo. se ;re.ra pnvado.
Los adversarios alegaban que mamos en contra de la poht1ca del propio gobierno sovitico, que pareca deseoso d.e que la guerra no apa~ase el
esplendor habitual de nuestras grandes reupwne~,. y nos daba el ejemplo
organizando festejos fastuosos para los diplomaticos.
,
Y en cuanto a donar al tesoro de la U.R.S.S. lo que gastanamos
en cada recepcin mxima, advertan que habra de ser como aadir
gotas de agua a las olas del mar.
Pero el embajador Ferlinger, gran conocedor, sin duda, de la manera de pensar y sentir de las esferas ofi.ciales soviticas, no c?mparta l_a
suposicin de que les sentase mal esa actitud de cordura sugenda por nu.
Y para destruir el argumento de las gotas de agua, su seora, sumamente crentil e inteligentsima, haba encontrado la solucin de que se
formase u~ fondo para regalarle al Ejrcito Rojo, un tanque, o uno o dos
aviones, o un equipo sanitario, o se hiciese una donacin para cual~uier
otro fin concreto y limitado, a saber: auxilio a los hurfanos ocaslOnados por la guerra. La iniciativa no prosper. Cuando me lleg el turno
de celebrar nuestra fiesta nacional, el 25 de agosto, hice un donativo personal de seis mil rublos (quinientos dlares) al tesoro de guerra ?ovitico, acompaado de unas lneas dirigidas al presidente del Comit de
Defensa Nacional, Mariscal Stalin, donde le deca que lamentaba no poder contribuir sino con esa modesta suma a los gastos de guerra de la
U.R.S.S., porque, a mi juicio, la mejor manera de honrar el aniversario
de la independencia de un pas, era prestar nuestro. concurso a los esfuerzos heroicos que el Ejrcito Rojo estaba realizando en pro de la indepen dencia de todos los pueblos libres de la tierra.
Pero no me exim de dar en el Hotel Nacional la consabida recepcin.
Dificulto que en ningn otro. pas del mundo la diplomacia se traduzca en un derroche tan insensato de dinero. Las embajadas ocupan
palacios donde la expresin "lujo asitico" halla su aplicacin :perfect~.
Algunas son dueas de sus mansiones, porque como la de Fmlandia
y la de Suecia, las han construdo a sus expensas, o porque como las de
Irn y Afganistn, son obsequio de la U.R.S.S.
.,
Las otras son alquiladas a Burovin -el departamento o secoon que
provee a los diplomticos--, que las amuebla y decora; pero no hay nm-

gun;;: m!sin que pueda instalarse sin gastar una fortuna en reformas
alhajamiento de la casa, complemento del mobiliario y menaje.
'
Suelen ser palacios de mediados del siglo anterior, y an ms antiguos, con vastos salones de altos techos, decorados a la moda de esos tiempos, y con esplndidos par:quets.
Hay en ellos escalinatas con magnficas balaustradas o barandas
labradas, d~, mrmol o bronce, plafones con hermosas pinturas, cornisas
con profus10n de dorados, salones amplsimos, ambientes seoriales que
reqmeren las alfombras y tapices de Persia, de Uzbekistn, de Samarkanda, las. araas fericas de incontables caireles tallados y los muebles en
consonancia, que los llenan de esplendor y riqueza.

35

EL BOATO Y EL DESPILFARRO COMO FUNCIN OFICIAL.

Me. agrada e~pecialn:ente la casa de la Embajada de Francia, con su


alegre e mc.onfundlble estllo ~uso. El palacio de Francia se aparta en su asI?ecto exteno~ de to~a solemnidad pomposa y de t'oda serenidad clsica para
darnos una 1mpres1n de gracia animada por el brillo pintoresco de elementos _vernculos de origen eslavo y oriental, que lucen deliciosamente
en los lineamentos de su estructura y en la policroma de su decoracin
externa, con sus brillantes maylicas, sus maderas admirablemente talladas, Y sus techos de lminas metlicas imbricadas sus balcones caractersticos, sus riqusimas puertas de nogal y cedro. '
Adentro., slo el piso b~jo, abovedado, con una decoracin que rec~erda la de .las estanoas anttguas del Kremlin, mantiene el carcter vernaculo extenor. Las salas del piso alto, con mucha cargazn de pintura
Y rosetones de yeso en los cielos rasos, y columnas de estuco blanco. como
adorno de las puertas, estn decoradas y amuebladas a imitacin de alcrunas salas francesas del siglo. XVIII.
o
En ~lgunas, los nuevos ocupantes se han hecho arreglar con muebles
r?sos, trai~os de otro.~ pala~ios, salas ~e diversas pocas. Casi. todas han
sido manswnes de m11lonanos moscovitas, de grandes comercrantes o de
magnates de la nobleza.

. Algunas ~ienen su leyenda. Del palacio de la Embajada de Francia


se dice que fue mandado construir por un comerciante para obsequiar a
su e~posa, la cual: apenas condudo y alhajado, muri sin haberlo podido
habitar. El mando cerr sus puertas y no quiso que nadie lo ocupara.
La revolucin lo hall intacto. En sus stanos se encontraro todava, cuando lo ocup la primera representacin diplomtica de Francia,
bel~os cu~dros, copias del Tiziano, de Rubens, del Veronese, etctera,
valiosos jarrones de porcelana china y unos ricos tapices orientales. En
la casa haba, entre el mobiliario precioso, bien cubierto y resguardado,
a la esp~ra de ?O ~e sabe qu resurgimiento de la vida en aquellos salones
Y esta?~Ias sohtanas, un ~agn~ico armario para libros con las ms lujosas edlciones de las obras hteranas francesas de los siglos XVII y XVIII.
La E~bajada .China. o.cupa un extrao palacio que hizo construir
otro comerCiante mlllonano para su amante. La s;;la de fiestas es cuadrada Y enorme. 'Sus muros, recubiertos de maderas labradas. sostienen
a muchos metros de altura el techo decorado con un artesonad~ de caoba

36

EMILIO FR UGONI

con recuadros de bronce, del que penden inmensos artefactos de hierro.


Se dira la sala del trono de un antiguo palacio real en un pas de
gigantes, y uno no puede menos de qu~dars~ pasmado.. al deducir el gnero de vida que deba llevar aquella I1.spas1a moscov1ta en esa morada
de tan vastos y suntuosos salones, donde deba haber, por fuerza, un re.
.
. ,
gimiento de sirvientes.
La Embajada de Estados Umdos ocupa un palae1o co!l, prdm (lo
mismo que la britnica, la mexicana y actualmente la Le9ac10n del Uruguay) , donde hay una sala que, con su galera alta de marmol. parece la
nave de una catedral.
En una sala contigua se proyectan films norteamericanos los sbados
y los lunes para el Cuerpo Diplomtico. y el personal de todas }a.s legaciones y misiones militares. Pero Estados \)' m~?s posee para oflcmas de
su Embajada y de su Consulado y para hab1tacwn de algunos de su: empleados, un edificio propio construdo en el ao. .194,2, por un arqr:1,t~cto
ruso, en terreno que, como es naturaL le proporoono el Estado sovtetlCO,
contiguo al Hotel Nacional.
Realmente bella es la casa donde estuvo instalada durante la guerra
la misin militar britnica. Luca en su centro un patio pompeyano con
buenas esculturas de bronce. All, en las noches de fiesta, se beban, contra
un mostrador del bar, algunos cientos de litros de whisky, m~entr~s en
una vasta sala de baile, una pequea orquesta prodigaba la estndenCla de
sus platillos y el repiqueteo de su tambor.
.
.
,
La Embajada de Noruega ocupa un luJoso palac:o que fue co?strudo por una famosa cantante, en el cual pueden admuarse una esplendida escalinata de mrmol y una sala de fiestas de estilo rococ.
En un marco no menos bello y an ms suntuoso, se desarrollan
los agasajos en la llamada "Casa de Molotov:", el palac~o destinado a las
recepciones oficiales del Ministerio de Negocws ExtranJeros.
Fu la manl;in de un personaje de la corte del zar, y es acaso, con
sus salones tapizados de seda roja y sus escalinatas de, f~nas maderas sabiamente trabajadas, y sus vidrieras de alto valor art1st1co y ~ll; ~erra~a
sobre un bien cuidado jardn, la .que da en ~se c~r~am~n d_e mmflc~s nquezas, la nota saliente. El palacw es de estllo got1co mgles. Las flestas
que all se desarrol.lan suelen ser las 111:s e.nyetenidas, porque adems del
baile, que cuenta s1empre con la contnbucwn fundamental de una .buena
orquesta, dan comienzo con un programa de concierto en el que figuran
los msicos y cantantes ms notables.
All he odo. cantar, en dos ocasiones, al bajo Raisin, que es el ve~
dadero sucesor de Chaliapin, dueo de una voz caudalosa que man.eJa
con arte exquisito y de una figura soberbia de la que saca n;l:cho part1d~
para el juego expresivo y elegante de sus facultades dra~at1ca~; Lo~ Ol
cantar all, en forma inolvidable, una romanza de la opera SalvaLOr
Rosa", en italiano, que pronuncia impecablemente, y una cancin humorstica y sarcstica de Rimsky-Korsakov, que era uno de los c~ballc;s de
batalla de Chaliapin. Quien no le ha odo, no puede. tener 1dea Cle la
fuerza de su diccin, de la riqueza de matices y perecCln sonora y expresiva de su escuela de canto, valores realzados por los rasgos finos d.;

LA ESFINGE RoJA

37

su fisonoma, lo aventajado de su talla, la elocuencia de su gesto y la


sobria y desenvuelta acentuacin de sus ademanes.
Otro artista de excepcin, aunque en un plano distinto del arte, aparece con frecuencia en el programa de esos conciertos: Obrazof, el talentoso director del Teatro de Marionetas ( Kukolik Tea ter).
Coloca un biombo, tras el cual se oculta. Luego. hace asomar sobre
el borde de ese endeble escenario un mueco que empieza a cantar con
muy buena voz y perfecta entonacin, acompaado por el piano a cargo
de un excelente pianista. Luego surge otro mueco., y se entabla el dilogo con acompaamiento de piano o sin l. Voy a relatarles tres nmeros de los varios que tuve la suerte de presenciar y aplaudir. Uno
de ellos era la romanza "Ridi Pagliacco", cantada por Mussolini. La
marioneta que representaba al Duce era graciossima. Su actuacin y su
canto produjeron un efecto hilarante indescriptible. El otro nmero era
un dilogo mudo entablado por cuatro dedo.s ...
Sin ms elementos que un par de pequeas bochas adaptadas a los
extremos de sus dedos ndices, el original operador nos haca asistir a
un idilio sentimental, lrico, desesperado, trgico y con un final inefablemente venturoso. . . 1.VIantuvo pendiente al pblico, durante muchos
minutos, de la accin de sus personajes inverosmiles entre contnuas explosiones de hilaridad. Todo era all travieso y limpio. Ni la ms leve
insinuacin de procacidad ni la ms tenue do.ble intencin. El amor expresado pura e inocentemente, en una mmica digital que lo deca todo.
Ese era el breve dramita sin palabras y casi sin personajes. El otro nmero era la experiencia de un sabio zologo que vena a demostrar al
pblico, en el curso de una conferencia cientfica, cmo el tigre puede ser
curado. en absoluto de sus instintos carniceros. Varios experimentos realiza con xito, ante el asombro de los espectadores, pero llega el momento
en que el pblico no puede menos de convencerse que la experiencia ha
f~acasad?, al ver cmo el tigre, despus de haberse tragado al sabio intrpido e mgenuo, se pasa la lengua po.r los belfos, relamindose golosamente. . . Es difcil comprender, sin verlo, cmo con ese asunto pueden
un par de tteres de trapo arrancar tan espontneas y ruidosas carcajadas
a una concurrencia, no de nios, sino de personas mayores, sesudas en
gran parte, encabezada por Moloto.v y los vicecomisarios de Negocios
Extranjeros, que junto a los embajadores de las potencias aliadas se sientan en las primeras filas de sillas, en las que figuran no pocos mariscales
y generales, acadmicos, sabios y profesores, escritores, periodistas, artistas plsticos, actores y actrices famosos, estrellas del cine e dolos femeninos del ballet.
All estaba toda una parte del personal diplomtico extranjero:
jefes de misin, consejeros y primeros secretarios. El personal completo
no hubiera cabido, porque suman varios centenares los miembros de las
diversas representaciones.
Lo que cuesta a sus respectivos pases ese personal, pone los cabellos
de punta. Naciones misrrimas, cuyos pueblos desangrados y saqueados
por la guerra viven en las ms deplorables condiciones, mantienen embajadas con consejeros, varios secretarios, varios attachs y empleados de

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

otras categoras, sin que logre adivinarse en qu clase de tareas tiles se


puede ocupar tanta gente.
Y los sueldos han de ser siempre muy superiores a los de cualquier
funcionario de equivalente categora en su propio pas, porque la vida
es cara y el decoro diplomtico resulta, por lo general, ms gravoso que
en otros lados.
Cunto invierten en sueldos y en gastos de representacin las embajadas que cuentan con un mundo de empleados y brindan con cierta
frecuencia exquisitos diners, o cocktails, o soupers a sus numerosas relaciones? El presupuesto de una embajada de los pases de Europa Central,
destrozados por la guerra, es de quinientos mil rublos por mes.
Los pueblos ignoran cmo corren los dineros por los canales de ese
buro.cratismo diplomtico, que cuesta tan caro, y que por lo general, sirve
para tan poco.
Una revolucin hace falta en todo el mundo, y ms que en ninguna
otra parte, en la U.R.S.S.: la que barra con esa diplomacia de pragmticas y convencionalismos tradicionales arcaicos, que slo sirven para justificar el empleo intil de tanta gente, para rodear de vanas formalidades
los actos ms simples y volver ms gravosa a los pases la funcin diplomtica.

religin del odio implacable, del rencor inextinguible contra el alemn,


reencarnado en la bestia del Apocalipsis.
Dos o tres veces vi, asimismo, a la que fuera hasta no hace muchos
a.?s embaja~ora en Sue~ia, la clebre Alejandra Kollontay. Una parhsts en las pternas la obhga a trasladarse en un silln rodante. As atraviesa los salones, mientras se acercan a saludarla sus numerosos amigos.
Es ya ~na ,andan~, .de blancos cabellos, que usa gruesos lentes y no conserva mngun vest1g10 de la elegancia que en sus buenos tmpos caracterizaba su porte y vestimenta. No creo que haya sido nunca bella. Pero
la agradable so,nrisa con que hoy ilumina su rostro inteligente, la expreston juvenil en el fugaz fruncimiento del ceo y las duras lneas de la
frente, son, sin duda, un encanto de su juventud que se mantiene vivo a
pesar de la inclemencia de los aos.
Muy a menudo encontraba en esas fiestas a una bailarina de moda,
la popularsima Simeonova, una de las "tres grandes" que se dividen la
opinin de la que podra llamar, con expresin taurfila, la "aficin" en
materia de baile.
Es la ms bonita de las tres, y sin duda, la preferida del mayor nmero, valindo,le gran parte de esa preferencia su actuacin en "El Lacro
de los Cisnes", el ms hermoso ballet de Tchaikovsky, y acaso. el ms
fino. y delicioso espectculo de ese gnero, donde ella se torna, con la
mag1a de su arte y la venusina fascinacin de su breve persona bien
contorneada, un cisne verdaderamente gentil, como en la romanza de
"Lohengrin" de \Vgner, incomparablemente adorable por la ondulante
gracia de su figura y el ritmo alado de sus movimientos. Sus brazos se
curvan como el cuello de un cisne y sus manos se juntan sobre su cabeza
formando un pico de oro, mientras su propio cuello de pursima albura
oscila en lnguidos compases y su cabecita rueda como una flor sujeta
por el tallo.
Todo el ballet -especialmente el segundo y el ltimo acto-, es
una cosa de ensueo, tan dulce y voluptuosa como. el ave protagonista.
Recordar, por ltimo, al pintor Konchaloski, que ha cumplido los setenta aos y contina en plena produccin.
Precisamente al cumplir e;a edad en todo su vigor fsico. realiz
una exposicin de sus cuadros en la sala de la Unin Cooperativa de
Artistas Plsticos, con doscientos cuadros, una parte nfima, numricamente, de su obra mltiple y variada. Cultiva todos los gneros de la
pintura de caballete: la composicin, el paisaje, la naturaleza muerta,
con bastante riqueza de colorido. y bonitos eectos de luz. Sus cuadros,
sobre todo unos bellos y decorativos estudios florales, son de factura
moderna, sin apartarse de los cnones realistas. Ha estado en Francia,
en Italia, en Espaa. Es amigo de muchos pintores europeos y posee una
gran cultura artstica. Habla espaol, y su hijo, tambin pintor, est
casado con una joven espaola. La abundancia y diversidad de su obra,
en la que aborda los gneros ms dispares, parecen haber sido obstculo
a la fo.rmacin completa de su prsonalidad desde el punto de vista tcnico, al menos en algunos de esos gneros. As, por ejemplo, no estuvo
feliz en las decoraciones y trajes de "Carmen", de Bizet, que volvi al

38

FIGURAS EN LA TELA.

En esas recepciones en la "Casa de Molo.tov" y en las m1s1ones diplomticas o militares, conoc algunas celebridades soviticas.
Suele frecuentarlas el famoso periodista Ilia Erenburg, con quien
he platicado ms de una vez a favor de su conocimiento del espaoi: que
no habla correctamente, pero que comprende sin ninguna dificultad, y
del francs, que habla con tanta mayor soltura cuanto que su esposa es
una distinguida pintora francesa. Ha estado en Espaa cuando la guerra
civil, como corresponsal de guerra, y le gusta or hablar en espaol y
pronunciar algunas frases en ese idioma, cuya literatura clsica no le es,
por cierto, desconocida.
Ha traducido versos de poetas espaoles. Su popularidad en la
U.R.S.S. es muy grande. Suele hacer lecturas pblicas de lo que escribe,
por lo general crnicas de actualidad y relatos de viaje, llenando el amplio auditorio del Museo Politcnico. Es un hombre melanclico, en
cuyos labios la sonrisa tiene una expresin ms bien de tristeza que de
alegra. Sus cabello.s grises, con el deso.rden de una cabellera de artista
bohemio., enmarcan un ro.stro. en que el tiempo ha labrado. finas arrugas,
sobre to.do en to.rno. a la co.misura de los ojo.s, unos ojos fatigados de
los que podra decirse --en un abuso de traslacin surrealista-, que
miran en "voz baja", porque su mirada, suave y tmida, es como un
murmullo de luz, una dulce palabra que apenas desflora el silencio.
Ese es, sin embargo, el hombre que ha hecho vibrar con ms vigor
y furia la cuerda del odio al enemigo en la prensa y en la literatura
soviticas.
Nadie ha predicado con tanta ira y con un tono tan avasallante la

39

40

EMILIO FRUGONI

cartel en el Gran Teatro despus de tres o cuatro aos de reces? .. E~ un


hombre alto, corpulento, de envidiable buen humor, que en la ~nt1m1dad
y en algunas fiestas de casa amiga, canta acoml?andose. al plano, con
mucha entonacin y gracejo, un bonito repertono de canelOnes francesas
y espaolas.

CAPTULO

VI

CON EL GENERAL DE GAULLE Y CON HERRIOT


Pero no slo con personalidades soviticas trab relacin en las fiestas diplomticas de lviosc. De mis encuentros con varas personalidades
extranjeras, dos dejaron en mi nimo inolvidable impresin. Uno de ellos
fu m conversacin con el general De Gaulle en la casa de Francia. Escrib mis impresiones a ese respecto. en esos das y aqu las reproduzco;
Lleg el 2 de diciembre de 1944. El da siguiente, Molotov d una
gran recepcin. En ella tuve ocasin de cambiar algunas palabras con el
general, recordndole que en Argel le haba solicitado, y l me haba concedido, una entrevista que deb dejar sin efecto por tener que ausentarme
esa maana.
-Pues ahora podemos celebrar esa entrevista- me dijo, sonriendo.
El momento no se prestaba, por cierto, para largas conversaciones,
asediado como estaba el visitante por las numerosas personas que se acercaban a saludarle.
Tampoco. se prest mucho para ello la recepcin nocturna en la Legacin Francesa. En cambio, en el almuerzo que se efectu al siguiente
da en la misma Legacin (todava no era Embajada), me fu posible
conversar largamente con l, tomando el caf juntos en un rincn de la
sala contigua al comedor.
Esa maana haba recibido unos telegramas de l'vlontevideo relacionados con el traslado de cierto representante diplomtico francs en el
Uruguay. Yo haba entregado ya los telegramas de los comits montevideanos que se interesaban por el mantenimiento de ese funcionario, al
seor Bidault, Canciller que acompaaba a De Gaulle. Habl despus
con ste del asunto.
La conversacin gir luego haca los problemas polticos de Francia.
-Ya hemos superado -me dijo-, las incidencias del desarme de
las fuerzas irregulares. Nos fu relativamente fcil resolver ese problema, porque el gobierno del Comit Nacional de Resistencia no es U.i.
extrao para los hombres que en Francia han luchado. por su liberacin. Las fuerzas populares que se batan en nuestro territorio eran organizadas por nuestro comit, reciban nuestra ayuda y estaban en contacto permanente con nosotros. El nuevo gobierno. se hizo presente en
Francia con fuerzas armadas regulares para reconquistar el territorio,
junto a las tropas de los pases aliados. Cuando el gobierno decret el
desarme de los guerrllero.s, se hallaba dotado de una autoridad popular
indiscutible para tomar esas medidas, tanto ms cuanto que el gobierno
no los desarmaba, sino que les daba oportunidad de pasar a formar parte
del ejrcito regular, que se bata contra los alemanes y en cuyas filas
podran ser ahora ms tiles a la causa de la liberacin militar de Francia,
que permaneciendo en las formacio.nes irregulares.
As lo comprendi la inmensa mayora de esos hombres, al punte

42

EMILIO FRUGONI

de que slo mil, ms o menos, se rehusaron a enrolarse en el ejrcito.


No fu, por tanto, difciL llegar a la completa tranquilizacin.
En otro, pasaje de sus reflexiones me dijo el general De Gaulle:
-Una de las cosas que ms ha contribudo a reforzar nuestra autoridad moral entre el pueblo es, que nunca 9-uisi_mos apoyarnos en la ~yuda
extranjera. Nunca permit que en las d1senswn~s entre france~es mt~r
vinieran como rbitros las influencias del extenor. He prefendo depr
que un conflicto se prolongase in~efinidamente ante~ que recurrir a buscar la colaboracin de otros gob1ernos, para solucwnarlo o vencer las
obstinadas resistencias, seguro de que a la larga, entre franceses de buena
fe, llegaramos siempre a entendernos. Y as no quedaron nunca subsistentes motivos de recelo oor parte de las masas populares contra el
crobierno que ahora desea r~construir una Francia grande.
o
El General De Gaulle crana mucho en simpata y aprecio cuando se
habla con l. Su apariencia"' es ms bien la de un hombre fro: tieso _Y
alao orcrulloso. Su aventajada estatura, su largo cuello, su perfil de paja;o,
mirada lejana que parece avizo.rar horizont,es por encima de la
cabeza de los dems, que suelen no llegarle al menton, mueven a creerle
un poco pagado de s mismo, y ms que un poco, flemtico y deliberadamente alejado de lo que tiene a su alrededor.
Pero eso es a la distancia. Cuando tras las primeras frmulas triviales de cortesa, se entabla un dilogo con l, se echa de ver en seguida
que es falsa y engaosa la impresin que nos ha inducido a dudar de c:rue
ese hombre pueda ser, realmente, el conductor de un gran pueblo latmo
en el trance ms duro y convulsionado de su historia.
No es, por cierto, el tipo. de genial agitador francs, que en las
horas de tormenta destaca sus rascros en la figura tribunicia de un Dantn, un Mirabeau, un GambettJ, ~n Jaurs; ni del general revolucionario
o del mariscal napolenico que parecen pisar siempre las tablas resonantes
de un palco escnico.
Es el hroe sobrio, concentrado., sereno, lacnico, de una poca en
que la fra lcrica de una locura despiadada desata por el mundo un frees de muert~. aplicando el hierro y la electricidad, bajo las ms perfectas frmulas qumicas y mecnicas, a una tarea maravillosamente matemtica de destruccin.
En su conversacin es llano, claro, oreciso. Carece de todo nfasis
e ignora en absoluto. el engolamiento. Se dira que _recoge. su estatura
fsica, como un chico recoge el hilo de su cometa, para 1mpreswna~ menos
a su interlocutor, y todo l se acomoda a una medida humana y amistosa
con la cual nos sentimos al punto familiarizados. No s q'l:l suerte le
deparar el futuro, ni cules sern de aqu en adelante los anertos o los
errores de su vida poltica. Lo que nadie podr negarle es que fu, en su
hora, el hombre del destino para la Francia abatida, que encontr en l
y en sus colaboradores quienes la detuvieran en el despeadero y la levantaran de la oo.stracin.
As se ~lo di a entender a raz de ese almuerzo en la Legacin, en
que al final hubo un sencillo brindis del general y un oportuno discurs_o
del Embajador de Noruega, en representacin del Decano del Cuerpo Dlplomtico, el Embajador de Afganistn, que no domina el francs. En

s;

LA ESFINGE ROJA

ese ambiente diplomtico hubiesen sin duda disonado, pero ech de menos
dos gritos: el de "j Viva Francia!" y el de "j Viva De Gaulle! ".
-Haga de cuenta que los ha habido -me dijo--. porque usted los
agrega ahora.
Tampoco hubo un solo vtor ni una sola exclamacin en la funcin del Gran Teatro a que concurri De Gaulle acompaado de Molotov
y su numeroso squito. El pblico se limitaba a pronunciarse en cerradas y prolongadas salvas de aplausos.
Cuando la visita de Churchill hubo, al menos, los formidables hurras en que, al final del espectculo, prorrumpieron desde el escenario
lo.s coristas y danzantes de los equipos de artistas del Ejrcito Rojo.
Es verdad que entonces, junto a Cburchill, se hallaba Stalin. Mientras que esta vez -parece que por razones de protocolo-, Stalin no
estaba.
Permtaseme, a propsito de esta visita, intercalar una resea de
cierto episodio de alta poltica internacional que muestra akunas costumbres caractersticas de la vida oficial en los interiores del Kremlin. Casi
al partir, el general De Gaulle y sus acompaantes, se pudo dar por concluda en el Kremlin la concertacin del tratado entre Francia y la U.R.S.S.
Fu en una ltima reunin, despus de varas conferencias mantenidas ese
da Y el anterior. Se dice que cinco veces se dieron por cortadas las tentativas y otras tantas se reanudaron. Al final, en la madrugada, habindose retirado el Embajador de Estados Unidos, Mr. Harriman, y el
Encargado de Negocios de Gran Bretaa -en ausencia del Embajador
Clak-, Mr. Balfour, se logr el acuerdo.
Parece que entre lo.s militares se llegaba con facilidad al avenimiento, pero no as entre los diplomticos. Se atribuye a Stalin, en tren de
broma, la siguiente reflexin en uno de los intervalos de las accidentadas
trata ti vas:
-Los diplomticos todo lo enredan. Habra que fusilarlos a todos.
En eso. apareci Molotov, y alguien pregunt entonces a Stalin:
-A ste tambin?
'Stalin hizo un gesto con la mano como diciendo: a ste no; es de
los nuestros ...
Este dilogo se desarrollaba en una sala contigua a la de Molotov,
donde se haban reunido lo;; diplomticos. No faltaban las bien servidas mesas para agasajar pantagrulicamente a la concurrencia, que estaba
constituda por el squito del general De Gaulle, los ministros de Franci:!,
de Gran Bretaa y de Estados U nidos; algunos militares franceses, algunos militares y funcionarios soviticos, entre los cuales -lo que no dei
de ser comentado-, el Mariscal Vorosbilov, que baca poco- haba sido
"liberado" de su cargo en el Comit de Defensa Nacional, vindose as
que continuaba gozando de la confianza y consideracin del gobierno.
Menudeaban los brindis, de los cuales llevaba la iniciativa el Mariscal Stalin, de quien se dice que no bebe sino vino del Cucaso, siendo
capaz de vaciar hasta una docena de botellas sin experimentar la ms mnima alteracin de su equilibrio fsico y mental.

45

EMILIO FR UGO:NI

LA EsFINGE RoJA

Una agradable sorpresa recib el primero de mayo de 1945, al ver


aparecer en el palco de la Plaza Roja, donde se instala a los diplomticos,
a Eduardo Herriot, el ex presidente del Consejo de Ministros y de la
Cma~a de Diputados de Francia. Vena acompaado del Embajador de
Franoa, general Catroux (un hombre de aspecto distinguido, de muy finas
maneras, con el aire tranquilo y la suave "bonhoma" de un profesor de
la Sorbona), quien no tard en ponerme en contacto con el ilustre viajero
haciendo las presentaciones de estilo.
'
Herriot haba llegado la tarde anterior, y all estaba sano y s 2 lvo,
despus de haber sufrido un cautiverio de treinta y dos meses bajo los
nazis. Rescatado por las armas soviticas, haba venido a acrradecer al
gobierno de la U.R.S.S. la salvadora intervencin del Ejrcit~ Rojo en
favor suyo y de su esposa.
Es ';In hombre corpulento, que haba perdido algunos kilos de su
peso habitual, pero que era an bastante voluminoso. con su estatura
ms bien alta y su gruesa cabeza cuadrada, que parece tallada en madera,
a grandes planos, como los de una estatua cubista. Sus cabellos, abundantes pe.ro c?rtos y recios, son de un color castao claro y conservan una
rara lummosidad. Se muestra fuerte y enrgico sin representar los setenta y tres aos vividos en la intensidad y la fertilidad extraordinaria de
su accin poltica e intelectual. Habla con una voz sonora, que sin esfuerzos se hace or a distancia, denotando unos excelentes pulmones.
Impresio~a muy favorablemente, de entrada, por su aplomo, su desenvoltura, su mmediato dominio del ambiente.
Poc~s. palabras pu?imos cambiar en ese sitio; pero dos das despus
tuve ocaswn de departir largamente con l, en el t dado en su honor
por la Embajada de su pas. All, en el rincn ms apropiado de una
sala adonde nos condujo la gentil duea de casa para que pudisemos
~onversar a_ ~usto, cmodamente sentados, puede decirse que intim con
el, acompanandole ?ur~nte casi toda .la .reunin, dndole "cuerda" para
9-ue relata.s: las per;pec1as de su cautiveno y se explayase en mil relatos
mteresantlsimos, mtentras en torno de nosotros se renovaba un crculo
de oyentes a quienes cautivaba con su verba llena de color y gracejo.
. ~os narr que se haba escapado por milagro. de ser ultimado en
el mfle.rno de .Berln. Se hallaba en una pequea localidad entre Potsdam
y Berlm, habitando con su seora en un alojamiento, bajo la asistencia
d.e un ~dco alemn, pues estaba enfermo. Un da, cuando el EjrCitO RoJO se apo.der de Po.tsdam y avanz hacia Berln, vi llegar, desde
su -:entana del p1so alto a la puerta de la casa, un auto de la Gestapo, que
vema en su busca para llevrselo a la caoital. adonde los alemanes trataban d;. conducir .en esos momentos a los~ prisioneros de ms importancia
que pua1eran reumr para usarlos como rehenes, y matarlos s no podan
sacar de ellos ningn provecho.
F~lizmente,. ;1 mdic.o alemn no era un hitleriano y era un hombre
de caracter. Salto a deClrle al chfer que l no permita se sacase sin

orden escrita al enfermo que se encontraba bajo su asistencia y responsabilidad.


ch.fe~ se dej ~mpresionar por .la ac~itud resuelta del mdico y
part10 a reobir nuevas ordenes, con la mtenon de retornar en secruida.
Pero en el nterin, el avance de las tropas soviticas se acentu con o arrolladora impetuosidad y las autoridades militares alemanas tomaron disposiciones para atajar el paso de los tanques, haciendo arrojar troncos de
.rboles a travs de las carreteras y caminos de acceso. Esto impidi al
auto de la Gestapo. acercarse nuevamente. Los que poco despus llegaban
y penetraban en la casa y en la propia habitacin ocupada por Herriot,
dndole a l y acompaante la voz de "Arriba las manos!", eran los
.soldados soviticos. Le preguntaron quin era, y con la ayuda del jardinero alemn, que hablaba un poco el ruso, pudo darse a conocer del
oficial que lo interrogaba, quien lo condujo ante su general, al que mostr
sus papeles.
Agradeca las atenciones que desde ese instante le prodigaron a l
y a su esposa los militares soviticos, como asimismo. se mostraba profundamente reconocido al mdico alemn, a quien, conducido oor los oficial.es de la U.R.S.S.; f~ luego con su seora a dar las gra"cias por su
vahente gesto. humanitano.
O de sus labios el relato de la entrevista entre Mandel y Petain,
cuando ste, a poco de hacerse cargo del gobierno, le mand llamar para
decirle que haba ordenado su detencin porque tena noticias de que oreparaba un atentado contra la vida de los gobernantes.
"
-En qu consisten esas noticias? - le pregunt Mandel.
-En cartas que be recibido.
-Y o. tambin he recibido cartas en que se me dice que el gobierno
abriga la intencin de matarme. - y sac del bolsillo un montn de
esas cartas.
Petain, entonces, le pidi disculpas por el arresto, expresndoselas
por escrito a requerimiento del propio Mandel.
No pas mucho tiempo sin que Iviandel, nuevamente arrestado, fuese
asesinado, segn noticias que el propio Laval, usando la misma palabra,
le comunicara a Herriot.
. . A ste se le arrest, y por especial deferencia. se le quiso enviar al
SltlO que se le reservaba para su residencia obligada, en el auto del prefecto de Laval, pero l dijo que hubiese ido en el auto de cualquier facineroso antes que en el de un prefecto de Laval.
'Se le pase como. cautivo por la zona de Vichy, por las de Francia
ocupada y luego por Alemania. Al llegar a la Francia ocupada se le quiso
arrancar una declaracin sobre la U.R.S.S. El pens que s hablaba bien
de la U.R.S.S., eso servira para que lo tratasen a l y a su esposa con
mayor rigor; y s hablaba mal. para emplear esa declaracin suya en la
propaganda alemana. Dijo entonces:
"'Un prisionero no tiene opinin. Djenme ustedes en libertad y
1
,
s;oran
como pienso.
Hizo vivas descripciones de la brutalidad de los elementos de la
Gestapo. Cmo haba pasado casi tres aos confinado. sin ooder comu11carse con nadie, sin leer sino ks informaciones nazis, sin~ poder ente-

44
APARECE HERRIOT.

.?1

J'

''

46

EMILIO FR UGONI

rarse de lo que ocurra en el mundo, daba la impres10n de un viajero


que pisa tierra firme despus de una travesa interminable por remotas
regiones aisladas del resto del planeta.
Dueo de una memoria pronta y clara y de una verba inagotable,
no dejaba nunca decaer la conversacin.
Casi al final de nuestra pltica, como se acercase a saludarle el Embajador de Blgica, reco,rd una graciosa anc~ota.
Era en el ltimo ao de la guerra antenor, cuando en una poblacin fronteriza de Francia con Italia se celebr un banquete en honor de
ciertas personalidades .belgas all ~':fugiada,;;. ?1 banquete lo presida el
Ministro Barthou, quien pronuncio un bnndis en el cual auguraba que
muy pronto Blgica se vera libre de la domina~in pru.siana. .
"
Se hallaba entre los comensales el compositor Arngo B01to que
usted conoce bien"-, dijo volvindose hacia m.
-El autor de "Mefistfeles" - respondle.
-Eso es; y de otra pHa, "Nern", que vena preparando desde
haca quince aos.
Boito, entusiasmado por el brindis de Barthou, exclam:
-Y o escribir una marcha triunfal ese da.
Y Barthou, sa,nriente, exclam a su vez:
-Esperemos que Blgica sea liberada antes de que el seor Boito
concluya su marcha.
Era ya hora de retirarnos, y un caluroso apretn de manos pus.o
fin a ese momento de amable expansin espiritual gozado en la hospitalaria casa de Francia, en Mosc, junto a uno. de los ms brillantes, ilustres y simpticos polticos de la Repblica Francesa.

CAPTULO

VII

LA CIUDAD EN LA MANO
LAS PEQUEAS COSAS DEL VIVIR CONSUETUDINARIO.

Cuando qued cumplida la primera etapa de las exigencias protocolares en los interiores del Comisariado de Negocios Extranjeros, di un suspiro de alivio.
Esa noche, ms tranquilo. que las anteriores, pues haba podido descargar en gran parte mi nerviosidad de novicio en las costumbres de la
diplomacia, pude dedicarme, como tomndome un desquite contra la
seriedad de la carga pblica que haba comenzado a sobrellevar, a algunos
detalles intrascendentes de las costumbres domsticas de la vida rusa, que
acaso ofrezcan algn inters para las amas de casa.
Las camas no. se arreglan ni atavan en Rusia como en los pases
que yo conoca. Las cubiertas del lecho, que slo luce durante el da
como decoro exterior una colcha de gruesa tela blanca (sa es al menos
la costumbre en el hotel donde habitaba y en las casas mejor puestas),
consisten en un acolchado que va introducido, como en un sobre que se
abre por el centro, en la sbana superior. Sobre la otra sbana, que queda
estirada sobre los colchones y sujeta por ellos, se dispone esa doble cubierta sin fijarla bajo el colchn, dejndola suelta so.bre ste, con los
bordes longitudinales doblados hacia adentro.
Como esos cobertores permanecen sin fijarse bajo los bordes del
colchn, es fcil hacerlos deslizar sobre la estirada sbana inferio.r hacia
el suelo en un movimiento del sueo, aunque ste sea poco agitado.
Pero no se tarda en aprender a utilizar ese mtodo para abrigarse,
y se le descubre entonces la ventaja de permitir ceirse bien al cuerpo por
ambos costados, la sbana de arriba --d gran sobre de hilo-, y su
"carta" de guata o algodn en rama recubierto de una tela resistente, de
tal manera que no le entra a uno el fro por ninguna parte.
En las casas de familia, sobre las dos grandes almohadas, generalmente tan anchas como largas, suele colocarse una pequea, del tamao
de un pauelo de bolsillo., que se llama dunka (diminutivo de pensamiento), en la cual apoyan la cabeza los durmientes.
No se me o.culta que ms de un sesudo lector ha de reprocharme esta
prolija descripcin de un pormenor tan balad como ste, al que dedico
casi una pgina, pero los pueblos no viven slo por sus grandes actos,
y a menudo mejor se les siente vivir en sus menudencias cotidianas, en
sus vulgares y obscuros modos habituales, en sus cosas pequeas pero
muy suyas, que s no. interesan al sabio ni al filsofo ni al poltico ni
al literato, interesan, como ya he dicho, a las amas de casa y a 'las camareras. Algo debe tener tambin para ellas todo libro que pretenda
reflejar la existencia de un pueblo.
Y ya que me estoy entreteniendo en referirle al paciente lector cmo

48

EMILIO FR UGONI

son las camas, voy a explicarle asimismo cmo son las ventanas, lo que
puede resultar interesante por lo menos a los constructores de casas.
En Mosc, naturalmente, no se conocen las persianas o celosas,
propias de los pases de mucho sol. Nada se pone, pues, ante los vidrios
de las ventanas o de las puertas que se abren a los balcones. Para atajar
la luz de afuera o substraer los interiores a las miradas indiscretas, slo
se emplean cortinas y visillos. No haba en esto nada de extraordinario
pua nuestra curiosidad de visitantes casi tropicales. Lo que nos llamaba
la atencin era el doble juego de hojas que cada una de esas ventanas
~xteriores invariablemente tiene.
El fro obliga a usar lo..s cristales y marcos por partida doble. Cada
ventana son dos, una detrs de la otra. Entre ambas se deja un breve
espacio. Sobre la parte superior va una pequea banderola, que no abarca
sino una hoja y se abre y se cierra desde adentro para ventilar la estancia, cuando el tiempo lo permite.
Tambin las puertas de calle son dobles, teniendo la de afuera un
agarrado.r de bronce o de madera, con el cual es necesario empujar con
fuerza para abrirla. No se ve nunca una puerta abierta de par en par,
como en nuestras casas. All las puertas slo se abren a medias. Es una
precaucin impuesta por el clima, sobre todo en invierno, para que el
:fro de la calle no se entre de rondn en las casas, malogrando con su
intruso contacto de nieve el clido abrigo. de las estufas. Un batiente
de la puerta exterior puede permanecer firme, si tiene dos, ya que a menudo son puertas que no se abren por el medio sino por un solo lado.
Hasta los grandes almacenes, las casas de venta, las oficinas abiertas al pblico, los teatros, los cines, emplean ese sistema.
El pesado batiente tiende a cerrarse solo, y el pblico que va saliendo o entrando debe encargarse de sostenerlo con la mano o el codo al
pasar, y a veces, cuando alguien ha pasado ya y otro llega desprevenido,
puede golpearse la frente en el madero.
La defensa contra el aire de afuera se vuelve inquietante en los almacenes y en las salas de espectculos pblicos muy frecuentadas, en las horas
de mayor afluencia de concurrentes.
Grandes halls de cines donde se aglomeran cientos de personas, slo
cuentan con una estrecha abertura de acceso, y cuando el edificio lo permite, se hace salir a la concurrencia por otro lado al terminar cada seccin. En uno de ellos, cercano al hotel, cierta tarde en que fu a presenciar un nuevo film, tuve ocasin de comprobar los inconvenientes
de esa escasez de entrada, pues los que haban- hallado agotada la boletcra, que eran cientos, deban volverse por donde haban entrado y all,
en el h-ueco de la doble puerta semicerrada, se produca un apretujamiento
tal y un forcejeo tan espantoso., que a punto estuve de arrojar mi ltimo
aliento en fuerza de babcr expelido ya, entre aquellas brbaras apreturas
de asixia, todo el aire de mis pulmones.
Entonces tuve para m que entrar en tales cines, a ciertas boras, vala
tanto en cuanto a arontar riesgos de muerte, como ir al propio frente
de guerra.
Y como. me asisti el coraje de desaiar ese peligro un par de veces,

LA EsFINGE RoJA

49

empec a sentirme maduro para que se me diese a m tambin, en ese pas


de las condecoraciones, una condecoracin.
La orden de "bro~ del cine" deba crearse, pens, para quienes como
yo se avenn~raban dehberad~mente a meterse, con reincidente intrepidez, en la tnturadora vespertma y nocturna de la nica puerta del lvi etropo l.
Hablando de las puertas de calle, una inevitable asociacin de ideas
me conduce a la calle misma.
EN LA VA PBLICA.

I;as calles de Mosc. . . Las hay para todos los gustos, en cuanfo a
extens1n y anchura, desde el estrecho viaducto medieval que se introduce
como con cierto aire de clandestinidad entre los costados y fondos de las
casas .. hasta la n:oderna avenida de setenta, cen y ciento veinte metros de
amphtud que cucunv~la el casco urbano o que sale a juntarse con las
carreteras rurales tend1das en rosarios de kilmetros haca otras ciudades
cercanas y remotas.
. , ~omo la ciudad ~ar~ce de un planteamiento regular, ms o menos
s1metnco, se han .mult1phc~do los vericuetos labernticos, los pasajes sinuo.sos que atrav1esan mae1zos de mampostera nara acortar distancias .
. Estn gener~lmente mal pavimentados y aun "'sin ms pavimento que
la t1erra endureoda por el trnsito. Ellos permiten trasladarse de un
punt.o a otro cercano sin dar los interminables rodeos a que obligan las
avemdas y calles normales en la irregularidad catica del amanzanamiento
o de la falta del mismo.
De trecho en trecho se encuentra, pues, en vez de la bocacalle de
ur:a va pblica con sus correspondientes aceras y calzadas, hacia las que
n:uan, como es natural, las puertas y ventanas principales de cada edifiClo, un portal o un espacio abierto por donde desemboca uno de esos
callej.ones auxiliares, a veces con capacidad para el trnsito de vehculos
en hllera, que penetran en lneas irregulares por entre las casas, y que
suelen no ser sino una continuidad de patios en torno de los cuales se
alza.? las paredes traseras o laterales de los edificios, agujereadas por pequenas ventanas.
A veces conducen, por un corto trayecto, y con facilidad, de una arteria a otra. Otras veces son largos y dan vueltas complicadas, de modo
tal que si uno se deja tentar por ellos y da en secruirlos sin ser baqueano,
se pierde irremisiblemente.
<=>
Hay callejuelas de esas que slo son una serie de veredas estrechas
que se internan a travs de patios o co.rrales, pasando entre portones y
grane:os o desvanes vacos, y realizan un recorrido tan imprevisto, que
al sahr a la calle o plaza buscada uno se ve desorientado v sin saber si
ha de tomar hacia la derecha o hacia la izquierda.

Una doble corriente ininterrumpida de transentes que andan con


2.tarcado paso uno tras otro, sirve de crua al novicio aue se aventura .1
probar suerte en esa curiosa travesa. Pero sos son como los arroyuelos
que afluyen a los ros. Los ros del trnsito urbano suelen rehuir tambin la lnea recta. Hay una nclita excepcin: la avenida Gorki.

50

EMILIO FRUGONI

La ms mo.derna arteria de Mosc es la avenida que lleva el nombre


del autor de "Los Vagabundos". Es una de las obras edilicias que el
rgimen sovitico exhibe con orgullo, como muestra de su capacidad de
realizacin.
Ella y la ampliacin de la antigua avenida Sadowa (de los J ardines), que es ahora una va de circunvalacin de un ancho no menor de
cien metros por lo. general y en algn sitio quiz de ms de ciento cin
cuenta, han cambiado la fisonoma de la urbe.
Muchos de los grandes y elegantes edificios que confieren a la avenida Gorki un austero decoro, han sido levantados en el espacio de pocos
meses. Se trabajaba da y noche, en equipos numerosos, y en forma que
se vea adelantar la obra por momentos. Eso era algn tiempo antes del
estallido de la guerra.
Esa avenida fu abierta como un enorme tajo en el ncleo ms compacto y cntrico de la vieja ciudad. Arranca de la Plaza de la Maesnaia
(nombre tradicional), teniendo en ese extremo, de un lado el Hotel Nacional y el moderno semirascacielo del Consejo de Ministros y sus oficinas, edificio de esbeltas lneas y atrayente estampa, cbn sus blancos muros de revestimiento de piedra, y sus doce pisos bien proporcionados.
Ella debe medir, de pared a pared, unos cincuenta metros. Su calzada es de asfalto. Por ella no circulan tranvas. Sus aceras, con los cordones de granito, son de asfalto tambin, porque la piedra es escasa en
Mosc, y en casi toda Rusia.
En algunos trechos se ven, entre los edificios que la flanquean, algunas casas vetustas de vastas proporciones en que se reconocen los gustos
arquitectnicos predominantes en los ltimos tiempos del zarismo., pero
la mayora de sus construcciones son de poca reciente, elevadas en los
dos ltimos aos anteriores a la conflagracin. Se destacan algunos edificios de siete u ocho. plantas airosas, de innegable elegancia, con sus
frentes ms bien severos y los gallardos arcos tendidos sobre los pasajes
de comunicacin con otras calles paralelas o ms o menos perpendiculares.
No son rascacielos. Como. abunda el espacio, los edificios no tienen
por qu calar mucho los aires. Ostentan una altura proporcionada y discreta que armoniza con la amplitud de la va, sin estirarse excesivamente
hacia arriba, como conviene a una ciudad cuyo cielo la mayor parte del
ao permanece bajo, como si quisiera poner a descansar en los techos de
las casas el plafond plomizo de sus nubes inmviles. Hay en ellos balcones volados y algunos sobrios adornos, y sobre el pretil del ms lujoso
de ellos, construdo co.n materiales de diversos matices, se ven estatuas
de obreros.
Los arquitectos han querido apartarse de los estilos anteriores y han
esquivado al mismo tiempo la aridez y la chatura esttica de alcrunas
modas internacionales novsimas.
o
La arquitectura de la avenida, desde el centro de la Plaza Pushkin
-un trecho de do.s kilmetros-, es una buena muestra de las tentativas
de crear un arte arquitectnico del gran edificio urbano para habitacin
y para comercio, pues la planta baja est dedicada a los amplios almacenes de venta y las otras plantas a viviendas.
En mi modestsima opinin, sus mejores edificios son majestuosos;

LA ESFINGE RoJA

51

suelen no care.ce.r de esb.eltez y armona de proporciones y de una interesante y nada anda sobnedad en su ornamentacin, pero carecen de fineza
~n los det~lles y no logr~n afirma~ -aunque lo intenten-, los valores
mconfundibles de un caracter propiO. Son una mezcla un tanto hbrida
de estilos. Se diran los borradores de un estilo futuro. Mezclan la forma
moderna, las lne~ .clsicas, los re~uerdos de la estructura bizantina y
los ornamentos asiaticos, pero con cierta timidez en su tendencia a orientali~ar un poco lo occidental. No quieren ser orientales sino en muy parca
do,sis. A veces parecera que aun as lo son sin quererlo.
Un ~estimonio <;!~.las hazaas de _que han sido ca_pces la ingeniera
y la arquitectura sovi.eticas, es el PalaciO del Gobernador de los tiempos
del zar. Se hallaba Situado de tal manera, que el trazado de la avenida
encon~raba en l un obstculo junto con otros edificios que la piqueta
demoh en pocas semanas. All se haba instalado el Soviet de Mosc
en Concejo Municipal, y se le respet movindosele de su sitio en u~
trecho de ms de cincuenta metros, echndolo hacia atrs.
Se le restaur reformndolo. Se le aument de altura acrrecrndole
dos o tres pisos,. se le revisti de un bello revoque ocrranate icr~at
al que
b
tuvo en sus pnmero,s aos, sobre el cual resaltan, con agradable efecto,
los recuadros blancos de las ventanas, los blancos cornisones, las columnas Y. las J?ilastras de blanca. piedra arenisca del cuerpo central y el clsico
frontis, asi como el. alt? zoc~lo, aparentemente de la misma piedra. Se
ha conser~ado su estilo Impenal y se ha dado. mayor elegancia a las lneas
y proporc~ones de todo el palacio. Queda all, como un brillante exponente, meJorado, del gusto de su poca.
Otro edificio fu arrastrado hacia atrs, en po.cos das, para librarlo
de la demolicin. Se entenda, sin duda, que hubiera desentonado por
varias razones en la lnea de grandes casas modernas de la nueva avenida,
pero se le ha conservado detrs de esa lnea, en una especie de patio o
p~azoleta a que. da acceso uno de aquellos pasadizos abiertos bajo grandiosas arcadas mtercaladas de tanto en tanto. Es una construccin de
mediados de~ ~iglo XIX, perteneciente a ese estilo que recoge algunos elemel!-tos t.radicionales de la arquitectura nacional y se distingue por su
pohcromia, el empleo del ladrillo sin revocar y la forma de sus arcadas
y de las rechonchas columnas de sus porches. No estoy muy convencido
de que haya valido la pena dejarlo en pie a costa de ese difcil aunque
relativamente rpido traslado.
A la avenida Gorki afluye toda la poblacin de la ciudad en los
das de fiesta, a ciertas horas, y en cualquier instante cuando el pueblo.
sale a la calle atrado por algn acontecimiento sensacional.
La Plaza Roja y ella atraen a todo Mosc en las celebraciones de
las fechas nacionales o en las horas de las salvas espectaculares en honor
de algn triunfo guerrero.
En las tardes y no.ches de la buena estacin, circula por sus aceras,
especialmente por una de ellas, una compacta muchedumbre de paseantes.
El trecho monumental termina en la plaza pblica, en cuya esquina
la estatua de una mujer con los brazos en alto saluda desde el torren
de una de esas nuevas casas soviticas, al viajero que llega desde lejos
dndole la alborozada bienvenida de su fraterno ademn inmvil.
1

52

EMILIO FR UGONI

Pero la avenida contina hacia afuera, un poco. me~~s aB~l1a ~ cr_uzando la plaza Maiakovski, llega a la plaza de la EstaclOn le 0 ~n~~;::
y luecro se proloncra en Boulevar, con arboleda en el centro, para e - ~
con 1~ carretera q~e conduce ~ Leningrado.
.
d todas
Tres realizaciones soviticas l~enan de orgullo, ,Por enCima e cr _
las dems, el espritu de los ~oscov1tas actuales: el Iv~etro, el canal Vol.,a
Moscova y la avenida Gc:r~L
.
..
Pero no es sta la mca calle digna de ser recornda con atenCion
curiosa por el visitante de la ciudad.

CAPTULO

VIII

ASPECTOS EDILICIOS Y ARQUITECTONICOS


En otros lados, y no muy lejos del centro, se ven barrios de casas
de madera, las tpicas casas de madera, de un solo piso generalmente y
a veces de dos, que no obstante su vejez suelen ser ms confortables en
este clima que las de otro material.
Con su fisonoma de casas de campo (el campo pamanece en ellas
presente en los troncos de rbol superpuestos que, cortados longitudinalrmnte, muestran al exterior la superficie curva); con sus chimeneas cuadradas, con sus escalerillas de leo para entrar -porque se las ha construdo sobre cimient'os altos o sobre pilares-, insinan una impresin
de gloga en los rincones de la urbe donde todava se agrupan. Un detalle bonito las adorna: el hermoso calado de la madera, de graciosos
recortes, pintados de azul y ro jo, que recubre los sobremarcos de las ventanas y le forma a cada una de stas como un primoroso frontn en
miniatura.
Las dachas (casas de campo), se construyen de ese modo, y entre
las antiguas, que abundan en los alrededores, las hay con atrios y columnas de madera, denunciando su categora de palacetes antiguos.
i Qu amables son esas ventanas -que el poeta espaol Hernndez
llam "tiernas"-, detrs de las cuales siempre asoman flores en verano
y hojas de verdor perenne en invierno, de plantas sustentadas en rojas
macetas de barro cocido!
Y an prescindindose de esos barrios aosos, puede advertirse que
la aldea ha quedado en Mosc como incrustada, apareciendo por mltiples parajes en esas habitaciones de leo, a po.cos pasos de elevados edificios de construccin moderna y entre vas de trnsito por donde circulan los ms perfeccionados medios de locomocin y transporte.
Asimismo, no slo el Kremlin y las iglesias antiguas, muchas de
ellas en ruinoso estado, sino las murallas de slidos ladrillos y la puerta y los castillejos pintados de blanco de la "ciudad china", -del siglo XIV-, a poca distancia del Kremlin, y los monasterios medievales
de los siglos XV, XVI y XVII, por lo general tambin amurallados,
hacen pervivir los tiempos pretritos en la urbe que se moderniza. No
carecen nunca de atractivos artsticos para la contemplacin ni de inters
para las evocaciones histricas esas numerosas reliquias arquitectnicas
que prestaban tanto carcter al Ivlosc de antao y que hoy hacen de
todo l un inmenso museo dentro del cual cada una de ellas suele ser un
museo a su vez.
Pero abundan asimismo viejas construcciones que s fueron interesantes cuando nuevas, no han logrado, sin ser muy vetustas, sobreponerse a los ultrajes del tiempo en grado suficiente para no quedar reducidas a la ms lamentable sombra de lo que fuero.
Calles enteras hay de casas en deplorable estado de deterioro, al

54

E.f..IILIO FRUGONI

menos en sus partes ornamentales, o refaccionadas como se ha po~ido


y sin ningn respeto por su primitivo carcter, si lo tenan en sus tlempos mejores. Los cornisones se han cado; los balaustres se han est~o
peado y muestran mutilacia,nes atroces; los techos se han reparado c1en
veces con remiendos y ya no guardan relacin por su aspecto con el resto
del edificio; los muros se han descascarado, y los hay que descubren el
enrejillado de alfajas que forman la vieja armazn de las paredes, cuyos
destrudos revoques pintados de rosa denotan en ellas el recuerdo de un
grato sentido de la decoracin.
Entre ellas suelen permanecer casi en ruinas, con las pilastras cercenadas, cortadoE arbitrariamente por aberturas que las nuevas necesidades de la comunicacin han hecho inevitable, cercos que lo fueron de
jardines y parqu..:s particulares de mansiones seoriales que ya han desaparecido, o si no desaparecieron an quedan casi irreconocibles bajo las
transformaciones a que las ha so.metido la falta de cuidado o el exceso de
desconsideracin a causa del rudo imperio de las circunstancias.
Esas casas y esos cercos deteriorados, corrodo.s e injuriados ms
que por la edad por los azares de su suerte en el seno de una ciudad que
no ha podido defenderlos, cuando an era tiempo, de los embates de los
elementos naturales -especialmente la nieve y la humedad co.rrosivas-,
que en ella conspiran implacablemente contra la conservacin de las construcciones, afean muchos trayectos urbanos:
Si fuesen ruinas tendran por lo menos el misterioso prestigio que
las acomoaa en todo instante. As no son sino como esas arrugas q.ue
destruye~ la belleza de un rostro sin imprimirle en compensacin un a1re
de noble austeridad.
La tragedia de l'viosc, desde ese punto de vista, consiste en que carece de piedra y mrmol y slo por muy costosa excepcin puede emplear
en sus construcciones los ms nobles materiales. Sus elementos de construccin son la madera, que las exigencias de las grandes ciudades relegan como material bsico a las casas de campo, y el ladrillo, con. el cual
se hacen obras de infinita duracin cuando se le trabaja y emplea con el
arte de los viejos albailes que levantaron los muros del Krcmlin y del
barrio chino.; pero que se presta demasiado, asimismo, a un gnero de
edificacin no muy resistente, al cual basta en ese clima unos pocos aiios,
no ms de cincuenta, de abandono o desidiosa conservacin, para troca:
un yresuntuoso frente clsico o barroco en una info.rme acumulacin de
suela argamasa.
Recorriendo a Mosc por la superficie, no por las hondu.ras de su
suelo, como puede hacerse viajando en el Metro: se rcc<?~e. s1empre la
impresin de una lucha titnica entre el o.rdenam1ento ed!l1Clo de ahora
contra el desorden urbano de antes, que en su inmovilidad de cal y canto
parece desafiar impvido, en muchas- partes, las inquietudes demoledoras
del progreso.
Por lo que respecta a su trazado, la ciudad se halla -como tambin por lo que respecta a su fisonoma arquitectnica-, en un mon:-ento
de transicin en que se enfrentan las pocas, y a menudo la cont1enda
permanece indecisa o momentneamente termina con 1;1na tregua, que
no es sino una retirada provisional del atacante, es deClr, del progreso.

LA ESFINGE RoJA

55

La guerr~ .. que detuvo e11: absoluto la edificacin, que paraliz la


mano, del albaml en los andamws y dej muchas construcciones a
d'
1
1 '1

.
me 10
1ace r o codn e u tt1mo p1so ~~1!- te.c~ur, interrumpi asimismo los trabajos
1
Y. P;nes
e apber du~ab y , rect1ncac10n de vas de trnsito; y Mosc sigue
s1e~ , o .'?na ur e 1a o11camente intrincada y difcil de recorrer. y segmra s1endolo por mucho tiempo.
Tardar~, sin duda, mucho menos en cambiar el aspecto aeneral de
sus construccwnes, que en. corregir la desaforada irregularidad de su trazado. Porque para correg1rlo se requiere echar abajo montaas de ladrillo ,Y cal Y tener prontas las nuevas casas para suplir la falta de las detrlildas. E.l proceso no puede ser breve toda vez que, por las necesidades d.e la v1da, se han elevado y se elevan y se continuarn elevando construcoones nuevas der;.tro de la vieja irregularidad, que es como ponerle
contr~fuertes al l.abe7mto para que se perpete.
. La modermz~C!n del trazado se ha de efectuar a base de nuevas
avemdas, qu.e amphe? la transformacin comenzada con la avenida Gork
con la avemda de Circunvalacin Sadowa, etctera.
'
. , Esas n:ueva;; ~rterias introdujeron en la metrpoli zonas de renovac!On arqm~ectomca, por
serie de edificios mo.dernos que se levantaron a sus margenes Y barneron con obstculos a la recrularizacin de las
calles, pero a su~ costados y por todas partes, queda la ciudad apelmazada en, un capnchoso agrupamiento de casas por entre las cuales andan,
.com<? v1boras que se meten P.or un lado y no se ve por dnde salen, esas
callejuelas .que no pueden reg1strarse en ningn plano, esos corredores que
parecen ab1ertos Y labrados por la casualidad entre los frentes o entre los
cost~d?s o e?tre los fondos de los edificios. Y sas son, por largo espacio,
las umcas v1as de acceso a millares de habitaciones.
No hace falta ~~correrla a pie -que es siempre la mejor manera de
penet,r~r una poblac10n-, para descubrir que es una ciudad desorbitada
Y caot1ca. ~arece de trazado propiamente dicho y est reida con el
an;ar:za_n:~~ento. \In buen conocedor ~e M<?sc, halla a pie ? en automovll, lll1lllltos atajos que acortan las d1stanC1as entre dos avemdas. Pero
el qu: no ~onoce. los atajos, que son verdaderos recursos del diablo en
un ?edalo mexphc~ble, apenas se aparta de una de las grandes arterias
se p1erde como, un Clego en un bosque. No hay, tal vez en el mundo ciudad donde sea tan fcil perderse.
'
Un simp.tico representante de Estados Unidos, Mr. Hamilton, actualmente ~1mstro e11: Finlandia, muy dado al footing, y muy avezado
a recorrer cmdades a p1c, anduvo perdido cierto da durante dos horas por
las calles de Mosc.
- Enormes c~serones de siete u ocho pisos - a veces de diez y doce-,
se levantan .e? angulo y er;. escuadra flanqueando vastos espacios libres
p~ra expanswn de los hab1tantes y por los cuales circula el pblico a
ple y son c?mo plazas s.ue ~: comunican entre s por angostos pasadizos.
Ese gen.er.o de ed1~1cac10n, que es tradicional y parece responder a
razo.nes de .h1g1ene pbhca, contribuye a extender la urbe, como se comprende, haCindole cubrir distancias inconmensurables.
Entre tanta confusin y falta de plan se trata de ir introduciendo
un orden a base de una idea orgnica de reimplantamiento de la urbe.

Ja

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

Y obedeciendo a ese concepto se han abierto y se segmran abriendo de


aqu en adelante, con mayor celeridad, las avenidas amplsimas de circunvalacin o radiales, de que ya hemos hablado, y han surgido barrios con
amplias vas de comunicacin y con edificios de modernsima estampa,
muchos de los cuales quedaron sin concluir por culpa de la guerra.

ahora, cuando la construccin y la reconstruccin se imponen como la ms


urgente de las necesidades. Hoy hacen falta muchos miles de obreros de
la construccin, y en todas las obras se vean carteles demandando trabajadores del andamio, se retribua a los oficiales albailes con jornales
de veinticinco rublos y a los peones con jornales de quince, y se les otorgaba sealadas ventajas en las libretas de racionamiento.. Se estimulaba
de ese modo el acceso y la preparacin en esos oficios.
En abril de 1946, al comienzo del cuarto plan quinquenal, trabajaban mil trescientos jvenes comunistas en las construcciones de Mosc.
Se les reforz por esos das con mil konsomols que trabajaban en distintas instituciones de la capital. Se llev a cabo una reunin de esos jvenes constructores moscovitas en un teatro y el ingeniero principal de la
construccin de viviendas present un informe.
Ese ingeniero, despus de exponer la necesidad de mano de obra
para cumplir el programa de construcciones, anunci que se edificaran
viviendas especiales para los jvenes constructores.
Se trataba de multiplicar lo ms posible el nmero de trabajadores
de la construccin y se contaba con el ardor proselitista y el espritu de
disciplina de los konsomols, para aumentar rpidamente los cuadros de
esos trabajadores.
Se cre todava una red de cursos para impartir los conocimientos
tcnicos adecuados a los nuevos tipos de construccin.
Cuando se haya superado esa crisis va a ser, probablemente, notable
el impulso que se imprima a la transformacin de Mosc.
Palacios como el de los Soviets, coronado por una estatua de Lenin,
de cien metros de altura, y del que basta ahora slo han podido construirse los cimientos, se alzarn imponentes; y el plan de renovacin y
regulacin de la ciudad que las gentes llaman "Plan Stalin", se llevar
a cabo en pocos aos.
Calculo que en quince o veinte aos el aspecto de Ivlosc habr cambiado al punto de que slo por sus grandes y perdurables reliquias arquitectnicas -el Kremlin, la Catedral de San Basilio y otras de sus iglesias conservadas y restauradas. el Bolchoi Teatro, la Puerta China, la
Universidad de l'vlosc, algunos monasterios etctera-, podran reconocerlo los que no lo vieron desde los tiempos del ltimo Nicols.
Por ahora, en medio de un ocano de casas vetustas y de callejuelas:
labernticas, a veces con un empedrado terrible, hay zonas, como grandes islas de edicios y de bellos palacios antiguos, bien conserndas. Una
de esas zonas, la ms privilegiada sin duda, es la que encierra en su permetro de kilmetros el Krcmlin, la Catedral de San Basilio, la Puerta y
Murallas de la Ciudad China, el Gran Teatro, el Museo de Lenin, la
Biblioteca de Lenin con el Palaco Roumian tsev; la Universidad de Mosc
y la de Lenin; la Casa de los Sindicatos con la Sala de las Columnas;
las estaciones ms importantes del Metro; el reciente "rascacielo" de doce
pisos, estilo yanqui, aunque atenuado en su altura y de muy agradable
presencia (no as el horrendo monte de ladrillos revocado. del hotel Moscova, que rivaliza con l en altura y modernismo desde la acera de enfrente) y todava el gracioso parquecito Alejandro, que cierra por uno
de sus costados ese o.cano de asfalto que es la plaza o explanada de la

56

EL PROBLEMA DE LA EDIFICACIN.

Una de esas avenidas es, por ejemplo, la que se denomina Koluga,


donde se hallan el parque y el palacio, de la Academia de Ciencias, que fu
residencia de uno de los grandes duques, de la familia de los ltimos zares,
v donde se hallan asimismo numerosos institutos de enseanza como el de
Qumica, el de Metalurgia, el de Geologa con un vasto museo, el de Bacteriologa, etctera, y viviendas para estudiantes.
Y uno de los nuevo.s barrios es el que lleva por nombre Lenn, donde
sobre una avenida muy ancha de cmodas aceras que en seguida sale hacia
las afueras prolongada en una amplsima carretera estratgica de cemento,
se levantan monumentales casas de departamentos -de cinco o seis pisos,
no ms-, que sorprenden por las armoniosas proporciones y la ornamentacin adecuada. A propsito de las grandes casas de departamentos
para viviendas, cabe advertir, de paso, que an las construidas antes de
la revolucin se caracterizan por su desproporcin entre el frente y el
fondo. Por lo. general, en todo l'viosc, las casas se extienden sobre el
frente y no sobre el fondo como en nuestro pas. Se trata as de que todas
las piezas tengan ventanas hacia afuera. Se ve hasta en algunos antiguos
palacios seoriales de la calle Povarskaia, que ocupan una extensa rea
lineal sobre la va pblica y sin ms fondo. casi que el ancho de las salas
y habitaciones enfiladas a lo largo de la calle. Esa necesidad de captar
la luz exterior es, como se comprende, ms imperiosa para los edificios
de mltiples viviendas. No existen los patios interiores de los climas templados, y se prefiere dedicar el espacio que ellos habran de ocupar, a una
plazuela o patio exterior del que participan diversas fachadas posteriores,
laterales o anteriores.
Vista de las alturas de un avin, la urbe ofrece, en muchos sitios,
el aspecto de una sucesin de muros que hubieran quedado en pie tras
un bombardeo. Fu una de sus ventajas defensivas, que redujo la eficacia de los ataques areo.s alemanes, cosa con que. no haba contado Hitler.
Algunos de aquellos edificios del barrio Lenn no estn terminados.
Los trabajos de renovacin edilicia, sobre todo en lo que atae a la construccin de casas, no haban podido intensificarse, an muchos meses despus de concluda la guerra, porque se luchaba con una pronunciada crisis de mano de obra en las industrias correspondientes. Faltaban albailes, frentistas, carpinteros, plomeros, electricistas, etctera. Las fbricas haban absorbido durante la contienda, cuando no. el ejrcito mismo,
a los jvenes que iban entrando en la rbita de la produccin y todos
los hombres tiles a ella dedicados. Las industrias de la construccin
paralizadas no podan retener a los novicios necesarios en los cuadros
del aprendizaje. Las escuelas de albailera y carpintera existentes no
preparaban sino un reducido porcentaje de los brazos que se requieren

57

58

EMILIO FR UGONI

JJ enagerie, baca ,la que mira con su insulsa fachada el Hotel Nacional y
la mastodntica Yellow House de la Embajada Norteamericana.
El antiguo hacinamiento de sus construcciones forma en algunos
sitios toda una apretada serrana de argamasa y de ladrillo, desde hace
pocos lustros atravesada y an circundada por avenidas amplsimas y
tambin desventrada por boulevares arbolados, pero sobre todo, cruzada
por el Moscowa y su afluente el Iauski, que le dan motivos para aderezarse con puentes soberbios y le conceden encantadoras perspectivas fluviales.
Con las colinas y bosques de sus alrededores y esos dos ros que se
internan en su corazn como espadas sinuosas, tiene Mosc bastante que
agradecer a la colaboracin edilicia de la naturaleza.
Pero, pese al partido que ha sacado de esos ornamento.s naturales,
especialmente por el lado del Kremlin, en cuanto a los segundos, y por
lo.s dominios del parque Gorki en cuanto a los primeros, y pese a la
audacia y magnitud de sus esfuerzos para modernizarse conservando y
realzando los tesoros arquitectnicos, no pocos de ellos invalorables, legados a su prosapia metropolitana por el genio. de los pasados siglos,
no es todava, apreciado su conjunto, lo que se dice una bella ciudad,
aunque no pueda negrsele el ttulo de ciudad grandiosa e imponente.
LUCHA DE ESTILOS.

Ser cabalmente bella cuando se hayan cumplido sus planes de modernizacin? Indudablemente. Fuera cual fuere el gusto que predomine
en la arquitectura de las nuevas casas, que ofrecern siempre por lo menos
la majestad de las grandes lneas y de los vastos volmenes, sin incurrir
en el delirio de las alturas innecesarias - y es ms fcil que pequen de
sobrias o ridas en su decoracin que de recargadas o churriguerescas-,
IVosc, de aqu a veinte o treinta aos, ser integralmente hermoso.
Pero habr perdido. para siempre valores y encantos insuperables e
insustitubles si no acierta a salvar en el turbin de las solicitaciones
actuales la esencia de su propio genio, del genio artstico del pueblo
ruso en una armoniosa adecuacin de los rasgos tradicionales que perpetan la impronta de su espritu creador, a las exigencias de la vida
moderna.
Para ningn arte so.n stas ms imperiosas que para la arquitectura,
por ser ste un arte eminentemente utilitario, que no puede nunca prescindir del fin prctico de servir a las necesidades humanas, las ms numerosas, porque es el arte de la casa, que es la ciudad orgnica, el caracol del
hombre civilizado donde se refleja y de donde emana toda la vida del
hombre, en la familia, en el trabajo, en el recreo, en la accin pblica, en
el recogimiento religioso....
Todas las corrientes de modernizacin y de progreso tcnico, cientfico, artstico, se cruzan y concentran en el abierto radio de la arquitectura, que es a la vez soporte, espejo y sntesis de la civilizacin.
Las culturas tienen en ella su raz, su flor y su fruto ms representativo.. Ella hace con las piedras lo que la literatura con las palabras:
da expresin duradera al hombre, a travs de los aos y de las edades,

LA EsFINGE RoJA

59

en las diversas actitudes de su alma y de su cuerpo ant~ la naturaleza y


la vida. Si la literatura es una arquitectura verbal. ella es una literatura
sin palabras, con elementos slidos y lneas y volmenes por vocablos.
Y con una tal hegemona en el concierto de todas las artes, que puede
servirse de todas ellas -as como to.das necesitan de ella- y acogerlas
en su rbita imponindoles un sentido determinado. Como es la casa,
puede reunirlas y brindar hospitalidad a todas.
Sin dejar de ser industriosa y de atender a las necesidades vitales
y prcticas en cuya cabal satisfaccin reside no slo su razn de ser
sino el secreto ntimo de sus valores estticos, de sus virtudes como arte,
depara al espritu el ms puro y desinteresado placer de lo bello. el goce
de contemplar formas geomtricas fascinadoras por el prestigio de la
armona y de la proporcin, o lneas y perfiles que graban en el aire
una inmvil trayectoria cuya gracia seduce, o sabios orn;:tos que concitan
en un frente y en una cornisa, en un capitel y en un plinto, en un arco
y en una voluta, en un tmpano y en un cimborio, los atractivos plsticos de la escultura y de la pintura, con la simple graficidad de sus palpables relieves.
Y bien: dejando de lado. estas ociosas divagaciones, es obvio que la
arquitectura sovitica debe surgir adaptada a necesidades que no tuvo
que contemplar la arquitectura rusa. Sera imposible adaptar algunas de
las formas tradicionales de sta a una de las grandes casas colectivas urbanas o a una enorme fbrica moderna cuya construccin, desde luego,
requiere, por razones econmicas unas veces, y por razones de seguridad
otras, si no unas y otras simultneamente, materiales extraos que no
son los que ms se prestan a las formas arcaicas donde vive la raz de su
arte arquitectnico en lo que tiene de autctono y original.
Pero sera un arte de imitacin, sin carcter propio, si se dedicase
a fabricar edificios standard siouiendo la moda de otros pases y no lograse imprimir a sus obras la }erarqua esttica de una fisono.m.~ inconfundible. Para esto, fuerza ha de serie reaccionar sobre el tlplClsmo de
las formas vulgares que todo lo invaden a impulsos de esa irresistible
tendencia del progreso a universalizar los estilos, a uniformar las costumbres, a internacionalizar las modas, a borrar fronteras en el campo
de las realizaciones del trabajo, del arte y de las ciencias. Nadie podra
reprochar a la economa sovitica que haya multiplicado tantas construcciones de tipo industrial iguales a cuantas con idntico destino se ven
-por todas partes del mundo, fabricadas sin ms preocupacin que la de
hacer pronto y con los materiales tiles ms a mano. N'? tod.o ha _de. ser
ni puede ser construdo con belleza. Lo ms responde a: ex1genC1as pract1cas
que apartan a codazos el prurito del arte. Y a nadie tamp?co se le oc.c;-rrira tomar esas construcciones como exponentes de la arqmtectura sovletica, ni para ensalzarla ni para deprimida.
De lo que se trata es, que se abra sitio (y no pequeo, sino, de ser
posible, preponderante) entre esa misma arquitectura de "1!-r.gen~ia". a
las manifestaciones de una inventiva artstica dotada de ongmahdad Y
buen gusto.
A veces basta para. conseguir una cierta individualizacin (que,. al
par que independiza del vasallaje estricto de la copia, acenta el sent1do

60

EMILIO FR UGONI

de la armonizacin con el paisaje y el clima, valor esttico de por s) "


la adaptacin de las mejores formas universales modernas a las condiciones del medio fsico, modificando aqullas en lo indispensable. Por
el contrario, resultan poco agradables los simples y escuetos trasplantes
de algn estilo en boga, como el del suizo Le Corbusier, que estuvo en
Mosc aos atrs y dej algunas discutibles huellas de su paso.
El observador halla en Mosc un muestrario completo de las expresiones arquitectnicas que sealan todo el proceso de la evolucin del
arte, con la diversidad de los estilos e influencias que vinieron sucedindose a travs de varios siglos en el desarrollo de la arquitectura rusa.
All puede estudiarse la historia de ese desarrollo, empezando por los
templos que acusan la influencia bizantina, como sus antecesores de Kiev
y Novgorod, las ciudades donde aparecieron las primeras co.nstrucciones
religiosas monumentales.
Las cpulas en formas de bulbo y a veces de casco de guerrero antiguo, con su policroma a base de oro y tonos yuxtapuestos; la planta
de los templos y las formas de las naves; la estructura de las bvedas, que
se propaga a los palacios civiles, ofrece muchas constancias de esa Influencia.
Pero ella es recibida en no pequea parte para ser adaptada a su vez
a ciertas caractersticas del genio artstico ruso, que no siempre desaparece
bajo ella en una actitud de absoluta sumisin, sino aue a menudo se
afirma con ella y la emplea como una adquisicin para s"u propio realce y
lucimiento.
Y adems, ella no excluye rasgos y elementos elaborados por la
iniciativa rusa y desconocidos por el arte de Bizancio.
A mediados dd siglo XIV, Violet le Duc, el famoso arquelogo y
arquitecto francs al que se debe la reconstruccin de los ms bellos castillos medievales de Francia, escribi un libro muy discutido por su exagerada tendencia eslavfila, donde sostiene que hubo. siempre en la arquitectura de Rusia y en sus artes decorativas, muchos elementos que no eran.
aportaciones de aquel clebre imperio.
As, por ejemplo, mientras en la arquitectura bizantina no hay ninguna apariencia de construccin de madera ni de tradiciones derivadas de
la carpintera, en la arquitectura rusa de los siglos XVI y XVII las
formas impuestas por la estructura de madera, que era el elemento natural de sus construcciones, surg!an conjuntamente con las proporcionadas por el empleo de la bveda, aun cuando en vez de la madera utilizasen el ladrillo.
Hay ms an: las construccion.es rusas anteriores al siglo XI nos
colocan ante un arte local ajeno a toda corriente llegada de Bizancio.
Esas construcciones eran de madera y no podan, en consecuencia, tener
por su estructura puntos de contacto con la arquitectura bizantina.
Y cuando, haca el siglo XI, los rusos comienzan a levantar templos
de albailera cuya estructura, y particularmente las bvedas, se inspiran
en el arte bizantino, ellos adaptaron a esta estructura, con el revestiniento
bizantina. bastante modificado, una ornamentacin que participa en proporciones variables de elementos asiticos, eslavos o medos y que es un
poducto naturalmente local.

LA ESFINGE RoJA

61

No es nada difcil descubrir los elementos decorativos y hasta estructurales que Rusia recibi del Extremo Oriente, de Persia, del Asia
1\!Ienor, sin necesidad de recurrir a la mediacin de Bizancio, que haba
creado un arte con el aporte de aquellas regiones asiticas y de Roma
.adems, sin descartar, como se comprende, el tronco griego originario,
del cual se separaba audazmente orientalzndose, en cierto sentido para
su bien y en otro sentido para su mal.
El arte bizantino era, pues, una combinacin de artes orientales con
influencias griegas y romanas. Los arquitectos de Bizancio tomaron la
bveda, como asimismo los arcos cabalgados que los romanos empleaban,
v les dieron nuevo desarrollo. Esos elementos los incorporaron al arte
;uso, que a su vez los trat con audacia renovadora.
El arte ruso marchaba por su va an bajo la influencia bizantina,
que no apagaba las cualidades nativas del genio eslavo.
Se han podido separar las diversas corrientes que vinieron a fundirse sobre el territorio ruso y que desde el siglo XII --como afirma el
famoso arquitecto francs citado- "constituyeron un arte original, susceptible de progreso, en relacin ntima con el arte bizantino pero sin
::onfundirse con l''.
En esa alianza de corrientes orientales y occidentales en que el instinto artstico eslavo se haba desenvuelto, y el genio de la raza, o para
mejor decirlo, del pueblo ruso haca valer su Personalidad destacndose
con valores propios, que tenan su raz en el ~edio y en la historia, la
arquitectura pronunciaba su originalidad.
Desde luego, se distingua en bloque de la bizantina, en la que tanto
se apoyaba, por el sentido de las proporciones. "Se nota siempre -dice
aquel autor- en los edificios rusos un sentimiento muy delicado de las
proporciones, pese a una ejecucin a menudo grosera. Esta cualidad es
evidente en los coronamientos, en la disposicin de los planos y de los
yacos, en la silueta general de la arquitectura".
Eso es lo que confiere a las iglesias rusas una esbeltez de lneas, una
elevacin armoniosa que en vano se buscaran en los templos ms famosos por la pureza de su estilo. bizantino.
Es una virtud que dota de elegancia y majestad a las construcciones, y ella basta, sin duda, para elevar a una jerarqua envidiable la escuela que sepa sacar partido de ella para su propia distincin.
En el siglo XVI aparecen en Nlosc formas originales que se inspiran
en la arquitectura nacional en madera, que es la popular y autctona
de un pas de bosques incomensurables, donde las primeras casas de Dios,
como se ha dicho, fueron simplemente "isbas" agrandadas y adaptadas a
las necesidades del culto. Hasta entonces la arquitectura rusa no haba
sido, salvo algunas variantes y fuesen cuales fueren los grados de su originalidad, sino una rama de la arquitectura bizantina, como en Kiev y
Novgorod, o armeniense, como en Vladimir, o italiana, como en el
Kremlin de Mosc, de los tiempos de I vn III, quien encarg al arquitecto Alevisio la construccin del muro erizado de almenas y torres de
acecho segn el modelo del Castello Sforzesco de Miln.
Con las iglesias en forma de pirmide sienta sus reales un arte arquitectnico ruso, si bien algunos arquelogos han querido ver en esas

62

EMILIO FRUGONI

coronaciones que sustituan a las cpulas bizantinas, un recuerdo de las


pagodas hindes o de las tiendas moglicas, cuando ms lgico es buscar
su explicacin en el simple hecho de que, para el pueblo ruso, la madera
de sus bosques era el material ms al alcance de la mano.
De todas esas iglesias, la ms clebre es la Catedral del Bienaventurado. Basilio, erigida entre 1555 y 1560, fuera de la cintura del Kremlin,
en un extremo de la Plaza Roja. Se la ha proclamado unnimemente una
joya de la arquitectura nacional. Es obra de dos arquitectos rusos: Barma
y Postnik, quienes la construyeron por encargo de Ivn el Terrible para
conmemorar su victoria de Kazn contra los mogoles.
Primitivamente construyeron un grupo de ocho santuarios. Una
pirmide central, de piedra, rodeada de siete capillas de madera. Despus
se integraron los siete santuarios en un solo. edificio, y ms adelante, en
el siglo XVII. se le agreg la compaa de un campanario.
Con la diversidad de sus formas realzada por la brillante policroma
de las maylicas y el balduque que recubren sus torres, se alza en el aire
de la Plaza Roja con el encanto de un prodigio de arte que alegra los
ojos y suspende el nimo, aliando en sus caprichosos lineamientos la
gracia botnica de las flores a la solidez mineral de la piedra. Se le ha
comparado a un ramillete de enormes tulipanes y se ha dicho que el equilibrio y la armona de ese conjunto abigarrado de cpulas y torres fuertemente balducadas y revestidas de baldosas de cermica, parece cosa
de milagro.
Culmina con ella la gran poca de la arquitectura nacional rusa
que pertenece al siglo XVII. Pero en ese mismo siglo se detiene el
desarrollo de esa tendencia, bajo los dos primeros zares de la dinasta
de los Romanov, Miguel y Alexis, y sobre todo por la obra de un patriarca opuesto a toda innovacin artstica, el jefe de la iglesia rusa, Nikon,
que impuso. la obligacin de atenerse al Canon tradicional de las cinco
cpulas.
Se da con ello un golpe de muerte al tipo popular y nacional o
autctono de las iglesias en forma de carpa, y las flechas en las lneas
de las pirmides slo se toleran para las construcciones anexas, capillas
o campanarios. Se vuelve a la tradicin bizantina.
Pero ocurri que mientras se apartaba de este modo a la arquitectura religiosa de las formas locales y populares, no poda impedirse que
la ola del barroco que llegaba de Occidente por las puertas de Polonia
y la Pequea Rusia, invadiese arrolladora el dominio de la arquitectura
y la pintura de iconos.
En Mosc numerosas iglesias, algunas bellsimas, sealan esa nueva
fase. Pero cuando se habla de la arquitectura moscovita, fuerza es considerar como principal centro de inters y casi como eje de su desenvovimiento, el Kremlin, y hasta podramos decir los Kremlins, porque
tambin juegan importante papel en el cuerpo. arquitectnico de la ciudad
los numerosos y gigantescos conventos que reunan funciones eclesisticas
y funciones guerreras, siendo como aqul villas amuralladas y fortificadas, con ciudadelas y torreones de guerra destinados a atajar el paso
a los invasores. Y a hablaremos de dos de ellos: el Monasterio del Don
y el Ivionasterio de Novo-Devitchy, a propsito de los cementerios que

LA EsFINGE RoJA

63

en ellos se encierran junto con las catedrales de cpulas de oro, las mansiones de los monjes y los cuarteles de los soldados.
Es en el Kremlin de Mosc (casi todas las ciudades rusas tienen
uno) , con su carcter de pequea ciudad fortificada, donde hace su entrada en Rusia el Renacimiento italiano.
Las tres, catedrales, las tor.res. de I vn el Grande (en homenaje de
San J u a~ Chmaco) , el Granovztaza Palata, la Muralla de ladrillos ro jos
y sus pnmeras Puertas y Torres, fueron obras de arquitectos italianos.
Ale_vis.io, Rufo, Solario, Fioravanti, pusieron all el sello del primer RenaClmiento.
Cuando I -yn III se propuso sustituir la primitiva empalizada, el
modesto Kren:Im de madera por uno de piedra, ech mano de arquitect~s mos~ov1tas. L?s .rusos, durante la prolongada dominacin trtara,
hab1a~ olv1.dado la tecmca de la construccin que aprendieron de sus maestro.s b1zantmos; y ya no saban asentar los fundamentos de un muro ni
alzarlo. No saban cocer los ladrillos ni servirse de ellos. No pudieron,
por tanto, complacer a I vn, llamado el Bueno. Los muros se derrumbaban apenas co.menzados. Fu, pues, necesario recurrir a los extranjeros.
Por, rec?mendac1n de su mujer, Sofa Palelogo, princesa bizantina que
hab1~ s1do educada en Roma, Iv~ ~'?ntrat arquitectos italianos. Estos,
no solo construyeron el cerco deflmtiVO, el Kremlin propiamente dicho,
con el gusto gt1co de moda, segn dira Voltaire, sino todo el conjunto
?e las. tres catedrales y los primeros palacios de albailera de esa sede
1mpenal Y. eclesistica,. administrativa, guerrera y religiosa, imprimind~le al conJunte;, a ped1do del propio prncipe, ese parecido con el Castello
S1 orzesco de Miln a que ya hube de referirme.
No se crea, sin embargo, que slo se trataba de importar los estilos
de ~oda _e~ Occide?-~e sin ningn miramiento para los valores de un arte
arqu1tectomco trad1c1onal. Por el contrario, cuando I vn III hizo venir
en 14 7 5 ~ Aristtele~ Fioravanti, de Bolonia, lo envi a Vladimir para
que cono.c1ese y estudiase los modelos de la antigua arquitectura relicriosa
rusa. El qu~r~ que el arquitecto se inspirase sobre todo en la cat~dral
de 1~ Anun~I~Cin, de Vladimir; y la verdad es que esos arquitectos extranJ~ros hlCleron templos de un color local innegable, en los cuale'>
adqmeren realce y categora los rasa-os ms caractersticos del arte tradicional rus~ armonizad?s ~on el gu~to y las adquisiciones del arte occidental, especialmente el Italiano, en su poca.
Pr~eba, de ell? fueron la Catedral del Arcngel, edificada en 1500
po.r e.l.mllanes Nov1, que se restaur en 1920-1921 de acuerdo con el plan
pnn;.ItlVO, y en la cual la doble cintura de arcos sobre los muros y los
motivos en forma de conchas gigantescas en lo alto del piso superior,
en v.e.z de las a~cadas tradicionales, significaban aportaciones de las que
s~ ~lJO. que abneron una nueva era en el desarrollo del arte arquitectomco ruso. Y la Catedral de la Asuncin, tambin del Kremln en
q~e Fioravanti inspirndose, como ya hemos dicho, en la catedral' del
m1;;mo no~_bre de la ciu?ad de Vladimir, del siglo XII, interpol en el
estilo trad1c10nal .magnficas i?-novaciones italianas que realzaron la be
lleza de la obra sm desnaturalizar su conjunto.
Fu ms adelante cuando se cort, casi de golpe, el desenvolvimiento

64

EMILIO FR UGONI

natural de los estilos locales, apartndolos de su co.ntacto profundo con


influencias exticas occidentales.
Zares progresistas, que se empearon con xito en aumentar el
podero de la nacin y quisieron hacerla alternar con brillo entre las
potencias de Occidente, fueron los que ms descastaron el arte ruso. En el
afn de civilizarle o. de contrarrestar la reputacin de barbarie que pesaba
sobre Rusia, quisieron occidentalizarla en las ms visibles manifestaciones
de su vida y de su cultura. Pedro el Grande, que inici ese movimiento,
y Catalina II fueron sus ms altos e ilustres propulsores. Ellos contrataron obreros, constructores, arquitectos, artistas italianos, franceses, alemanes, ingleses y les dieron el encargo de europeizar el arte ruso, convencidos de que as marchaban de acuerdo con el progreso. San Petersburcro se ericri en una afirmacin gloriosa, y casi en una Meca, del barroc~. Un ~rauitccto de Gnova, Restrelli, levant numerosos palacios
de fascinadora" belleza, entre ellos el Palacio de Invierno y el Instituto
Smolsy. Se comenz a llamar a Petersburgo la Palmira del Norte.
La influencia bizantina cedi el paso a la italiana. francesa, holandesa, alemana. Los pocos arquitectos rusos, algunos de ellos geniales,
que brillan entre tantos maestros extranjeros, son en realidad discpulos
de las escuelas importadas.
El Kremlin de IYiosc exhibe muchas muestras de los efectos de esa
invasin occidental, que tampoco era all solamente italiana.
La torre del Reloj, de la Puerta del Salvador, es obra de Cristbal
Galloway, un arquitecto ingls del siglo XVII. La torre de la Puerta
S2.n Nicols es la cooa reducida del campanario de una iglesia de Pomerania, aue hizo construir Nicols I, yerno del rey de Prusia. En el
siglo XVIII, tras el ab:mdono en que la mantuvo Pedro el Grande, sufri
los agregados ms heterogneos, primeramente bajo Catalina II, qUe
haba planeado reconstruir nor completo. el Kremln de I vn III, e hizo
levantar edificios de estilo" clsico, como el Palacio de Catalina incendiado por los franceses; y despus, bajo el citado Nicols I, qr:e le aadi
el palacio para su residencia, especie de pesado cuartel de estllo pseudoruso, aplastante para las catedrales vecinas, constr1;1do por el alemn ThC?n.
En tiempo de Pedro el Grande y de Catahna II, el barroco graclOsamente animado de un policromismo orientalista, podram~s. decir bizantinizado, sustituy al estilo bizantino. Los elementos ongmales del
arte local fueron desapareciendo bajo la ola de la imitacin occidentalista.
Lo sustituy transitoriamente el estilo de La Mothe, V el ton y Rinaldi,
y luego el clasicismo de Guarenghi, Stasov y Bafinov.
As surgi un llamado arte Imperial, que ms adelante tra~ciende el
contagio de dos pocas de la arquitectura francesa: la del tlempo de
Luis XVI primero, y en seguida la del estilo imperial napolenico. Bajo
este ltimo influjo surgi el clasicismo "alejandrino." de los aos de Alejandro IL que cobr la importancia de todo un estilo nacional, por la
fuerza de naturalizacin en el espritu ruso .de que apareci animado, y
el sello de cualidades estticas prestigiosas que sin duda adquiri o reforz en las mayores ciudades del imperio de los zares. Se impuso en
el ambiente social y poltico del vasto imperio por .la majestad de ~us
lneas clsicas, que pudieron desarrollarse en la amphtud de los espacws

LA

ESFINGE ROJA

65

y recursos disponibles y en la imponente presencia de las grandes proporciones.


As como es en Petersburgo donde el barroco ruso alcanza sus ms
triunfales expresiones, es, en cambio, en Mosc donde el clasicismo imperial florece con ms vitalidad y pujanza, invadindolo todo, sin siquiera excluir las casas de madera de las residencias campesinas ms lujosas, que se us adornar de un peristilo y un frontn de corte clsico.
Se abusaba, sin duda, de esos decoros greco-romanos.
No se le puede negar nobleza y belleza a ese estilo; pero adolece de
graves defectos cuando se le trasplanta a un pas como Rusia: no es apropiado al clima. Los templos con prticos, en pases fros, que la nieve
cubre gran parte del ao., pueden justificar aquella aguda crtica del marqus Decustine: "el contrasentido es lo. que hay de ms caracterstico en
la arquitectura de esta inmensa ciudad".
La decoracin Imperial suele mantenerse extraa al destino de los
edificios. El profesor Reau observa que las columnatas, prodigadas a
diestra y siniestra, son aplicadas sin discernimiento a los cuarteles como a
los palacio.s, a las casas privadas como a los edificios pblicos. Y concluye coincidiendo con Violet le Duc -aunque lo censura- en que por
brillante que baya sido el desarrollo de la arquitectura clsica en la Rusia
moderna, es preferible la arquitectura moscovita de los siglos XVI y XVII,
derivada de la nacional en madera, ms lgica y ms original a la vez.
A esa frecuente inadaptacin de la arquitectura Imperial a los fines
del edificio, que contrasta con la seriedad de sus rasgos y raya, con el
tono severo y a veces solemne de su frente, en ese abuso de lo que se
llamaba en el siglo XVIII la "columnizacn", debemos las infinitas sorpresas que recibe el inadvertido visitante de IYiosc en sus primeras excursiones por sus calles y plazas. Cree habrselas, a cada paso, con un
antiguo teatro o. auditorio, o con un palacio erigido ex profeso para
algunas funciones pblicas, y luego advierte que aquello no haba sido
nunca sino una residencia particular o un vulgar casern de renta o una
simple cochera, de volantas y caballos de alquiler, como. la gran M nac;erie lateral del Kremlin, construcciones domsticas o industriales dedi~adas actualmente, salvo. excepciones honrosas, a fines no mucho ms
ilustres.
Una reaccin se haba intentado bajo Nicols I contra el auge avasallador de ese estilo. Arquitectos alemanes que gozaban del favor del zar,
hicieron tentativas poco felices para implantar los estilos Neo-gtico y
Neo-renacimiento. No poda seducir a nadie esa sustitucin de una arquitectura de origen extranjero, pero en cierto modo aclimatada y nacionalizada en Rusia, por otra ms extica que no contaba con cultores de
calidad.
Sobre otras bases se quiso tambin librarle batalla al clasicismo.
Alejandrino, directamente de ascendencia francesa. Se proclam el anbelo
nacional y patritico de resucitar la arquitectura rusa antigua. Los paneslavistas desplegaron su estandarte de reconquista esttica. Nicols I tuvo
la desgraciada idea de lanzar la ofensiva inicial encargando la direccin
del combate a un prusiano, el arquitecto Constantino Thon, y eligiendo a
Mosc como campo de batalla. Y a hemos hablado del ms deplorable

66

EMILIO FR UGONI

efecto de esa cruzada: el Palacio Imperial construdo por ese arquitecto


en el Kremlin.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se persisti en los esfuerzos
para dar vida al estilo neo-ruso, que pas a la historia rusa del arte con
la denominacin consagrada de pseudo-ruso.
Sus ms destacados exponentes en Mosc son, adems del citado, la
Catedral votiva del Salvador, alzada por el mismo Thon en el Kremlin,
que reproduca como mala copia agrandada la iglesia de San Demetrio
de Vladimir, y el edificio del Museo Histrico, obra del ingls N. Sherwood, a la que un crtico le reprocha "la mezcla arbitraria de elementos
dispares" sacados de aqu y de all, aunque no puede negrsele cierta elegancia de silueta.
EL ESTILO SOVITICO.

En los aos ms proxrmos de la revolucin se haba abandonado


el estilo pseudo-ruso, volvindose al clasicismo de los discpulos de Paladio., que fu el preferido por Catalina II y que cultivaba con xito la
generacin eclctica de arquitectos que continu imperando en los primeros aos del nuevo rgimen, encabezada por Chetchoussky, quien concluy en ese tiempo la estacin de Kazn, agradable interpretacin del
viejo estilo ruso, para en seguida adoptar en Leningrado el estilo Imperio
en el propileo elevado para servir de acceso al instituto Smolny, donde se
instal el primer gobierno sovitico.
Ante ese estado de la arquitectura rusa se hall la Revolucin.
Esta no tard en proponerse revolucionar el arte de su tierra. Hizo
surgir un arte proletario, distinto, claro est, del arte burgus.
En arquitectura comenz a renovar apoyndose en las concepciones de Le Corbussier, y adems, pese a las consignas del arte proletario,
no escap a la influencia del rascacielos "yanqui", creacin del mundo
capitalista americano.
Esos modelos no podan bastarle para la creacin de una arquitectura propia, inconfundiblemente sovitica.
Los estilos arquitectnicos de la poca zarista deban quedar relegados en absoluto al pasado.
Ello significaba apartarse, desde luego, del clasicismo imperial y del
barroco y no recurrir a los estilos tradicionales de tipo ruso.
Deba crearse un estilo nuevo, sin tradicionalismos arcaicos y pintorescos ni reviviscencias demasiado alejadas de los gustos actuales, que
entre las arquitecturas de los pases ms adelantados irguiese los valores
universales de una arquitectura revolucionaria y audaz, con formas inditas, capaz de servir de modelo a los pueblos ms cultos del orbe y de
ejercer influencia sobre todo el arte arquitectnico de la naciente era de
la histora humana?
Es evidente que con este afn ambicioso naci la arquitectura sovitica. Toda ella es, desde luego, laica. Su primer rasgo distintivo es la
tendencia a lo grande. El destino de sus construcciones les impone dimensiones gigantescas. Es en ese arte donde tuvo su cuna, sus primeras
manifestaciones, la gigantomana que alcanz a todos los rdenes de la.

LA ESFINGE ROJA

67

creacwn sovitica, como, por otra parte, parece corresponder al crenio


nacional de una nacin tan inmensa, de ciento noventa millones d; habitantes, duea de un territorio de veinticinco millones de kilmetros
cuadrados, donde hay dilatados mares internos, bosques extensos como
pases, cordilleras fabulosas y estepas infinitas. Se comprende que un
pueblo que cuenta las distancias por miles de kilmetros y las multitudes
por millones de hombres, proyecte y realice en grande. Sus necesidades
fsicas son gra;ndes, en consonancia con su volumen y su energa vital.
A ellas ha debido adaptar el tamao de las obras llamadas a satisfacerlas.
Las construcciones civiles, militares y religiosas de todas las pocas
han denunciado. esa caracterstica. Mosc est lleno de edificios de los
tiempos anteriores a la revolucin, que lucen dimensiones colosales, siendo
mr;chos de ellos simples residencias seoriales que hoy dan amplia cabida
a mteresantes museos, a oficinas multitudinarias, a academias militares
o. cientficas, a hospitales y sanatorios. Citemos, a vuela pluma, el palacio Razoumovski, transformado en museo por la revolucin; la casa
de Dmitrimanov, de fines del siglo XVII, donde hoy funciona una clnica oftlmica; el palacio Rouvtsov, construdo en 17 53 por Rastelli y
hoy bospital de nios; el palacio Maichionov, que data de los primeros
aos del siglo XIX y donde hoy se halla un sanatorio de tuberculosos .
., Y cor:;stru~ciones gi~antes de la poca son algunos hospitales, como el
Dosto1evsb, antes .. Maria", constru do en 18 9 3, de estilo clsico, y la
clnica Paulovskaia, de estilo imperial, constru da en los aos 18 02
a 1807. Aadamos, todava, para no prescindir de los ms conocidos,
:1_ <;Jran. Teatro, reconstrudo por Bovet, la Universidad de Mosc y la
Umvers1dad Nueva, construdas, respectivamente, a comienzos y mediados del siglo XIX por Gilardi; el bello. palacio clsico del ex museo
Roumiantsev, del siglo XVIII, de autor desconocido, que se cambi en
Biblioteca de Len in; el Museo de Bellas Artes, de estilo neo-greco, construdo de mrmol en 1912. La lvi naqerie o Escudera, construda por
Bovet en estilo Imperio, el hotel Metropol, etctera. Sin decir nada del
Kremiin ni de las catedrales e iglesias, entre las cuales abundan las de
imponentes lneas.
. Esa tendencia al agigantamiento deba, por fuerza, acentuarse en la
arqUitectura sovitica, destinada a encarar soluciones masivas y si no
haba en ella plaza para los edificios religiosos, que suelen ser en todas
partes los ms gigantescos, haba, en cambio, lugar para los grandes
monumentos arquitectnicos civiles de fines colectivos.
El Teatro del Ejrcito Rojo, la sala Tchaicovsky, algunos edificios
de la plaza Merejovsky, el estadio. Dnamo, los pabellones de la exposicin de agricultura, el Comisariado de la Construccin, el de la 1\tlarina,
el hotel Moscowa, las nuevas dependencias inconclusas de la Biblioteca
Lenin, casi todos los macizos de la avenida Gorki, son otras tantas verdicas denuncias de esa tendencia.
Pero ninguno de ello.s iguala en su carcter de irrecusable testimonio
de un gusto definido por la monumentalidad de extraordinarias proPC:~ciones al Palacio de los Soviets, proyectado por los arquitectos FelfeiJOn y Ofanov Shuco, que alcanzar una altura de 316 metros sin
contar la estatua de Lenin, de cien metros de alto, la cual surgir sobre

68

EMILIO FRUGONI

su terraza, coronndole; que har descansar sobre sus cimientos un peso


de dos mllones y medio de toneladas; que contar con una sala donde
podrn reunirse veintin mil personas y otra donde cabrn seis mil, en
ambas cmodamente sentadas; que medir una capacidad de siete millones de metros cbicos; que podr dar cabida en todas sus reparticiones
a cuarenta y cuatro mil personas; que ostentar cuarenta kilmetros de
bajorrelieves.
Vendr a ser, visto de afuera, un colosal monumento a Lenin, pues
todo. el edificio parece servir, ms que nada, con su aspecto de enorme
columna estriada, de basamento a la estatua mxima del hroe.
Se levantar en el mismo sitio donde se alzaba una catedral que
era, precisamente, ella tambin, en su tiempo, la ms rotunda afirmacin
de ese sentido local de lo grandioso, como que poda contener diez mil
visitantes, cuya construccin dur cuarenta y seis aos, cost catorce millones de rublos, estaba coronada por cinco cpulas doradas, la mayor
de las cuales meda ciento dos metro.s de altura (la ms alta de Mosc).
Se la sacrific, sin embargo, pese a que se hallaba casi flamante (hab.a
sido construda en el ao 18 8 3) .
Era otro de los inmensos adefecos del alemn Thon, quien suplant
en la empresa de alzar esa catedral conmemorativa de la guerra contra ,.
los franceses, al arquitecto Wittberg, que haba comenzado a levantarla
en el monte de los Monjes, y que fu deportado porque su obra no resultaba lo que se esperaba de ella.
El palacio que viene a reemplazarla no. carece, por cierto, de elegancia, a juzgar por la maqueta. Se le podr objetar que fuera de la
audacia dimensional. que no es tampoco un rasgo privativo de los arquitectos rusos, nada hay en l que no refleje la inventiva extranjera, y
cambindole la estatua, lo mismo podra haber sido hecho. en Nueva
York o en Pars que en Iviosc. Que es, en una ciudad con tanto carcter
propio por el espritu de sus gentes y las particularidades que imprime a
su vida y a su fisonoma el inesquivable designio de su naturaleza, el
defecto de muchos de sus palacios de las ltimas pocas de los zares y
de nuestros das.
Ivlayor preocupacin por recuperar un carcter nacional aliado a
los lineamientos que mejor responden a las estructuras exigidas por la
vida contempornea, en un medio como el ruso, dados los materiales de
que dispone y la manera de emplearlos ms de acuerdo con la naturaleza y el clima, he credo descubrir en algunos de esos gallardos edificios de la A venida Gorki (de los que ya he sealado sus defectos) , ds
las riberas del .Mosko.va y de la A venida Sadowa.
Algunos lucen agradables combinaciones de materiales de distinto
color, habindose revestido el ladrillo de lajas de piedra lustrada en unos
sitios o rstica en otros, y aplicado a los frentes, sobrios ornatos que
dejan reposar la vista en los planos majestuosos y al mismo tiempo la
alegran con sus lneas y sus tonalidades.
Por ah, en esa direccin, parece que debera desplegar sus posibilidades la arquitectura so.vitca s no quiere desorientalizar del todo a
una ciudad que necesita animarse bajo 1a griscea opacidad de sus cielos
invernales -durante ocho meses del ao- o sacar partido de sus das

LA EsFINGE RoJ _..,_

69

de .veran? y prmaver.a -que la transfiguran en pocas horas con toques


cas1 tr?ptcales- acudtendo .a _la policroma d~ un~ arquitectura pintoresca
y gractosa, como se lo permtttan, entre los estilos Importados, el bizantino
y el barroco.
Hoy va ganando terreno en la U. R. 'S. S. una tendencia a renovarse sin. perder el nexo de continuidad con las formas rusas de los
pasados tlempos, tratndose de dar nacimiento a un arte que se distinga
po~ ,sus rasgos locale~ para que e? s~ evo.lucin se vea siempre una adaptacton a nuevas necestdades y aspuac10nes o a nuevos conceptos de la vida,
pe!o no, una negaci.~n iconoclast.a de ~os valores tradicionales, ya que slo
as1 pue;:te una nac10n, cuya extstencia se cuenta por siglos, ufanarse de
ser duena de un arte con fisonoma propia.
. U.t;~~ frase de Lenin se recuerda como frmula y consigna de la
onentacwn general:
;r=::1 e~,tilo sovitico debe ser nacional por la forma y socialista por
el espmtu.
Ahora slo fal~a .que los .artistas acierten con lo que es nacional
Y. con lo que es soctahsta y aCierten, adems, con la manera de armofl:I:z:ar perfect~~ente la forma y el espritu en toda su respectiva extenswn. Tambten eso puede ser cuestin de interpretaciones, como lo demuestra el hecho de que unos pretendieron haber dado nacimiento a un
arte ruso y otros sostuvieron que slo era pseudo-ruso.
Ms fcil, probab}e?Tiente,. h~ de ser ponerse de acuerdo sobre lo que
debe enteJ?-derse por espmtu soCiahsta en el arte arquitectnico.
V ~nas e~ades. Y., numerosos estilos se mezclan en la arquitectura
de la cmdad, Impnmiendole 1;1n aspecto. curiosamente abigarrado. A ese
caos en que se entrelazan los stglos y las tendencias artsticas, se han acrregado Y se agregan las obras de la era sovitica.
"
. Algunas han su_rg~do que afirman con audacia los rasgos de un
~ttlo nuevo que se distmguira por su sobriedad y su monumentalidad.
entre ellos se destacan tres obras de los hermanos Vesnine: el Palacio
del Tr.abajo, que es ~na eq~ilibrada torre rectangular de cemento armado;
el Insutu~o de Matenas Pnmas Minerales, cuya fachada de vidrios se impone senctllamente como una enrgica solucin, y el Palacio de la Cultura,
que es todo un modelo de severa y elegante grandiosidad.
. , . Se sealan tambin, como tpicos exponentes de la arquitectura soVtettca, el Gostorg --el Gran Almacn-, obra de V elikovski el edificio
de! diario Isvezta y la ~asa de Seguros, de Ginzburg, como a~imismo las
ma; ~e~Ient~s dependenctas yara obreros y empleados en la fbrica Stalin,
el 1\ilmtsteno de Construcc10nes, etctera.
. .se comprende que los arquitectos so.viticos no adhieran a estilos
nativtstas que retroceden hacia los elementos tradicionales del arte arqui~ectnicc; y decorati\:o ruso, porque si bien dan ellos origen a realizaCiones bnilantes, bomtas, llenas de gracia y color -coma. la estacin
de :zazn-, a veces tambi~n con vigoros.o carcter, no parecen por compleL'? adapt~bles a las neccstdades de la vtda contempornea ni al empleo
de ciertos e~ementos de la estructura -como. el armazn de hierro o de
cem:nto ar:nado-. g.~e se han .vuelto imprescindibles en las construcciones mdustnales y CIVIles de considerables proporciones.

70

EMILIO FRUGONI

Toda una ciudad as construda sera indudablemente un primor;


pero su color local hara demasiado. hincapi en el gusto oriental y asitico
para que pudiese armonizar con el destino de la capital de un mundo
poltico que suea con ponerse al frente del progreso y de la cultura contempornea, que son occidentales.
La arquitectura sovitica, que tampoco poda continuar reproduciendo ni desarrollando los otros estilos rusos de imitacin europea, tena
que lanzarse por rumbos muy distintos, desde luego modernos.
Algunos arquitectos nuevos acostumbran decir que ciertas maravillas de gusto arcaico mucho ms oriental que occidental, como la catedral
de San Basilio, ias dejan en pie para que sirvan de asombro y encanto
a los extranjeros ...
Asistimos a un momento de bsqueda. Los planos de transformacin de la ciudad ofrecen ancho campo al ansia creadora de los nuevos
arquitectos. Muchas casas, millones de casas habrn de edificarse en breve
tiempo. Ciudades enteras debern ser reconstrudas.
Con motivo del 19 de Mayo de 1946 se expusieron en los escaparates de la A venida Gorki los planos de las ms importantes construcciones que se llevarn a trmino en el curso del cuarto Plan Quinquenal. Se exhiban proyectos de admirable belleza. Edificios para oficinas, para teatros, para clubes, para bibliotecas, para hospitales, para
viviendas, casi todos de imponentes o graciosas proporciones. Casi todos
con un sentido de novsima monumentalidad. Algunos, estudiados como
elementos decorativos para embellecer determinados espacios de la poblacin. Eran particularmente encantadoras las fotografas y dibujos
de algunas pequeas aldeas de casas de madera, recientemente levantadc:s
o en proyecto, con sus formas del mejor gusto popular campesino y ante
las cuales se comprenda cun rico partido pueden extraer de esas deliciosas composiciones tradicionales para el embellecimiento del campo ruso,
arquitectos de fantasa y de buen sentido.
No s si seran aplicables a todos esos proyectos los distingos "de
clase" que parecen implcitos en el concepto de un arte "proletario u
obrero" opuesto a un arte burgus o capitalista. Sea como fuere, la arquitectura florecida en el pas sovitico sera siempre, por lo menos, sovitica.

CAPTULO

IX

OBSERVA ClONES DE UN TRANSEUNTE


Cuando arribamos a la U. R. S. S. an la primavera se mostraba
esquiva. Aunque el glido fro del invierno era slo un recuerdo casi
simblico en las precauciones de la gente ms precavida, la temperatura
no era todava, por cierto, del todo templada; y si bien haban desaparecido las pieles de la indumentaria de los transentes, persistan las
ropas de abrigo, las gruesas telas obscuras y hasta las botas de fieltro.
Predominaba en el pblicq de las calles el tipo del campesino, de
uno y otro sexo, pero sobre todo del femenino, pues las exigencias de la
guerra haban concentrado en Mosc varios cientos de miles, acaso millones, de campesinos, muchos de los cuales ocupaban, para los ms
diversos menesteres, el sitio de los hombres llamados bajo banderas.
No era raro toparse con grandes grupos de ellos -hombres de edad,
mujeres, nios- que acababan de llegar a Mosc y se encaminaban hacia
el sitio que se les tena destinado, cargando con sus hatillos, sus bolsas,
sus cajones a guisa de bales, y cubiertos por sus chaquetas acolchadas
rellenas de algodn; tocados con sus gorras de piel los hombres, y sus
paolones las mujeres; uno.s y otros, por lo general, calzados con gruesas
botas de cuero.
Se echaba de ver en seguida que todo el mundo iba atareado por
las calles.
Era lgico que se destacase, en todos lados, la presencia de innumerables militares. Los uniformes de todas las armas podan contemplarse en
pocos minutos de detencin en una esquina cntrica o ante la puerta de
nuestro ho.tel.
Soldados y oficiales de toda graduacin se cruzaban incesantemente,
sin dejar una sola vez de hacerse la venia. Ponan en ello especial cuidado, en una correspondencia perfecta, pues los ms elevados parecan ser
los ms atentos a la obligacin de cambiarse el saludo con los inferiores.
Muchsimos ostentaban medallas en el pecho. Haba quienes lucan
una constelacin de siete, ocho, diez, doce condecoraciones, en la derecha
y en la izquierda del trax y a veces todava alguna estrella en el
centro, a la altura del cuello.
Po.cos mostraban solamente la cinta de varios colores indicadora de
las recompensas recibidas. Tambin no pocos civiles exhiban alguna
medalla.
El gobierno sovitico ha infundido en el pueblo el culto y la fiebre
de las condecoraciones. Todo.s los mritos relevantes, en todos los rdenes
de la vida, se premian con una medalla. Anualmente se distribuyen por
millares los premios al mrito cientfico, artstico, literario, tcnico, administrativo, que consisten algunas veces en dinero, pero siempre en una
medalla. Las hay para los sabios, artistas, escritores, ingenieros, arquitectos, mdicos, funcionarios de todas las reparticiones, pero tambin

72

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

para los trabajadores de las fbricas y de los campos; para los stajanovistas de los talleres y los ms esforzados productores de los koljoses;
para los educacionistas; para los empleados de todas las categoras, recompensando aptitudes sobresalientes o dejando constancia del correcto cumplimiento de su deber. Las hay para las madres de muchos hijos. De
los militares, ni qu decir. . . Para ellos, en tiempo de guerra, esos comprobantes de sus mritos no llegan a plazo f~jo sino q1;1e respon~en al
azar de las circunstancias y frecuentemente se JUntan vanos por diversos
hechos de armas.
Por lo. general la medalla trae aparejadas ventajas de orden material
que explican la constante exhibicin que de ellas hacen los agraciados.
Esas ventajas suelen consistir en rebajas de pasajes en el Metro, tranvas
o autobuses y ferrocarriles; en facilidades para entrar a los espectculos
pblicos, etctera, sin contar con que algunas de ellas se acuerdan acompaadas de una recompensa en dinero.
Agraciadas muchachas, ancianos y ancianas venerables, pasaban con
sus bolsas de red o sus grandes sacos de mano replet'os de comestibles:
pan, papas, alguna botella de leche ... Nadie se extraaba de ver personas
de toda condicin cargando algo. Las chicas estudiantes no tenan a
menos andar con tarros de leche en la mano.
Se revelaba de ese modo una de las ms pesadas molestias que gravitan sobre los pobladores de las ciudades soviticas, que se ven obligados
a proveerse de lo que necesitan para su sustento diario y a transportarlo
personalmente, ya que los almacenes no disponen de servicios de reparto,
co.sa que, por otra parte, sera incompatible con el sistema de racionamiento y la igualitaria imposicin de las colas, a las que se sustraen, sin
embargo, los militares de alta graduacin y ciertos funcionarios que tienen
facilidades para ser atendidos directamente por los administradores de
los establecimientos y servidos sin mayores dilaciones.
Tengo entendido que si bien la guerra, con el racionamiento que
trajo aparejado, agrav esa molestia, que se traduce para la poblacin en
una dura carga, tambin en los tiempos normales los servicios de distribucin y reparto funcionaban muy escasamente y por lo general el ciudadano de Iv1osc o de Leningrado, que no. poda delegar en otra persona
la funcin de acarrearle los productos indispensables, deba consagrar una
parte de su tiempo a la realizacin de ese transporte.
Por la calzada se vean desfilar con frecuencia mujeres de toda edad
empujando cajones o ::ecipientes de metal, que van sobre carritos o tablones con pequeas ruedas. A veces es toda una familia de campesinos:
el padre, la madre, los chicuelos, la que marcha consagrada a ese trabajoso acarreo, tirando unos de adelante con sogas y empujando de atrs
los otros.
Abundan los transentes que cargan al hombro bolsas o llevan pequeos bales o baldes en la mano; y por el tiempo en que hicimos nuestros primeros paseos por Mosc se vean muchsimas personas, a determinadas horas del da, portando herramientas agrcolas, envueltas en trapos o papeles: palas, azadas, rastrillos, no muy grandes pero de largo
mango por lo general.
Eran lo.s vecinos que iban a labrar la tierra para la siembra de papas

y leguiJ?-bres que el gobierno es~imula l?a.ra que no falten a la poblacin.


El Soviet del Pueblo o ConceJO Mume1pal entregaba a los vecinos pequeas parcelas de terreno, que se llaman "individuales", en los parques,
en los bordes de los caminos, en los sitios disponibles de los alrededores
de la ciudad, mediante un pequeo alquiler, a fin de que los cultivasen
dedicndolos a_ dicha siembra. Y se permita al pblico viajar en el
tranva y el Metro con las herramientas a condicin de llevarlas envueltas en trapos o papeles, de manera que no ensuciasen ni desaarrasen
o
la ropa de los pasajero.s.
De maana y de tarde se vea por los alrededores o en las cercanas
de los parques, o aun dentro de su permetro, multitudes de cultivadores
ms o menos improvisados, abundando las mujeres, como se comprende,
por hallarse muchos hombres en el frente. En lo.s das de las cosechas
de papa, a los costados de las carreteras pudimos ad'mirar el espectculo
~e esas much.edumbres de hombres, mujeres y nios inclinados sobre la
tterra, en. actttud de llenar bolsas y ms bolsas del nutritivo tubrculo.
Eran habttantes de la urbe que cumplan su indispensable misin agrcola.

73

SE VEN MENDIGOS POR LAS CALLES DE Mosc?

Yo. l.legaba con el ~ecuerdo desagradable de las formas que asume


la mendtctdad en El Catro y en Tehern, donde nubes de pordioseros
andan. por todos lados. Y no pude menos de advertir la diferencia: en
la capital de la U. R. S. S. los mendiaos no abundan en tanta profusin.
Pero haba mendigos.
o
.La. multitud que uno encontraba en las calles de esa urbe grandiosa
exteqonzaba, en sus vestidos al menos, una situacin distinta de la que
se trasunta en el aspecto. de los cargadores, vendedore~ ambulantes, felahesy pordioseros de El Cairo, o en los hombres y mujeres del pueblo bajo de
Tehern.
La gente ms modestamente vestida casi nunca vesta andrajos, sino
ropas radas, eso s, por el largo. uso, y de burda o imperfecta confeccin.
Y constituan, sin duda, excepcin las personas (siempre ancianos o invlidos) de quienes poda decirse que eran harapientos.
No se vea por ningn lado el exacto equivalente de aquellas mujeres mendicantes de Egipto que, con sus negros mantos v sus cros en los
braz_os os detienen a ca~a. instante en la calle u os siguen plaideras y
ob.stmadas hasta que deJis en sus manos alguna moneda. Ni aquellos
chicuelos desharrapados que como bandadas de sucios gorriones andan
to.do el da de un lado para otro en los parajes centrales pidiendo o merodeando en torno de los cafs o restaurantes, a la pesca de algunos centsimos o de alguna cosilla para comer.
Pero haba mendigos.
Algunas ancianas arrimadas a las paredes, en ciertas calles, tendan
la mano e invocaban la caridad del transente. Tambin algunos ancianos se acercaban a quien transitaba por las aceras de la A venida Gorki
y s?licitaban tmidamente una limosna. Una tarde vi una viejecita andraJ<?Sa acosar a las personas estacionadas formando cola, en espera de un
mmbus, que impetraba con una especie de oracin para m incompren-

74

LA EsFINGE RoJA

EMILIO FRUGONI

sible la conmiseracin de la gente y agradeca las limosnas con bendiciones


.
interminables y reverencias impresionante~. , .
Viajando en el Metro suelen verse ~nvahdos o pobres. muJer~s con
chiquillos lisiados que demandan ayuda dtscretamente., recogtendo stemp.re
abundante cosecha de rublos. Tambin en las estacwnes <;iel ferroca.r~ll,
como en nuestros pases de Amrica del Sud, se ven ane1an?s Y mnos
tender la mano a los pasajeros que se asoman ,a. las ventaml.las. Pero
donde ms se ven, formando grupos melodramatlCOS de pord.wseros de
edad indefinible que piden desem~?zadan:e~te, es en
atnos de ~as
iglesias cuando se celebran los of1e1os cot1d1anos. . Alh, por lo. ciernas,
cumplen una funcin religiosa, porque el m~n~1go es necesan~ ~ la
observancia del rito y a la prctica de la rehgwn. El buer;- cnsttano
requiere encontrar a la salida o entrada de~ templo, el ~~ndtgo que le
ofrezca la bondadosa o.casin de hacer candad y recon.Clllarse un . momento con su conciencia. Las iglesias necesitan del mendtgo, lo ~ulttvan,
y es probable que en sus atrios se or~~nice con la sa?~a toleranCla de los
prelados una industria, un.a espec~llae1on de la meJ?-dlCldad, que las autoridades, por su parte, deJan alh desenvolverse hbrem~nte. <;:=on todo,
debe, asimismo, pensarse que sa habra de ser . ~na mdus~na para la
que hacen falta, por lo men.os, actores con ~a phtstque ~u r~l~, Y Y~ h~
visto en esas falanaes de hmosneros los ejemplares mas t1p1cos d-. L,
miseria autntica y los ms genuinos invlidos.
No debe negarse que en cualquier rgimen social si~mpre ha de habt;r
personas de edad y sin parientes con recursos, . que debtendo hallarse astlados por sus aos y sus achaques, rehuyen, sm emb~rgo, esta forma de
asistencia social y prefieren vivir en alguna covacha, hbres de ~oda. reglamentacin, reclamando en su ayuda privadamente la beneflcenCla del
vblico.
.
~
En todo pas azotado por la guerra, as como S?I?an muc~os mlles
los nios que se han quedado solos, abundan los vteJOS desva!tdo~ que
no tienen hijos ni nietos ni parientes que los amparen. Y ~; mevttable
que cuando el Estado quiere extender hasta ellos su pro.teccwn. much~s
s-e nieguen al gnero de vida de los hospicios y se echen a buscar mendtgando los medios para sustentarse.
.,
..
.
Pero lo que me asombr fu ver . hombres JOVenes hs1~dos, e1egos
o mutilados, pidiendo o.stensiblemente hmosna en plena avemda, en una
plaza o en el Metro.
.
.
Recuerdo, sobre todo, un ciego hab1tualmente estactona.do en una
calle de las cercanas del Jardn Zoolgico que luca chaquettlla de soldado. Y otro que, conducido por un lazarillo, recurra a la generosidad
de los transentes frente a la caja del Gran Teatro.
Pero es que pueden quedar desamparados hast~ ese punto los hombres inutilizados para el trabajo y cast para la vtda en la defensa de
la patria?
Alcruien me explicaba que esos mutilados gozan de una penswn,
pero qu; no se les quiere impedir por la vi<?lenci~. que ,tr~ten de aumentar
sus entradas volvindose objeto de la conm1serac1on pubhca ...
Lo cierto es que la profesin de mendigo en Mosc debe ser fruc-

!os

75

tfera, porque la gente se muestra muy bien dispuesta a socorrer al


que pide.
Tambin existen los menores que merodean o piden, cuando pueden
hacerlo, a escondidas de las autoridades; pero no abundan, por cierto,
dado que si es por motivo de la guerra bastante grave el problema de
la niez vagabunda -que a raz de la conflagracin anterior y de la
revolucin, y a causa sobre todo de las guerras civiles, asumi proporciones aterradors- existe tambin una preocupacin alerta por substraer
los nios al vagabundajc, de modo tal que no. puede decirse que baya, al
menos en Mosc infancia desamparada, sino simplemente infancia abandonada que durante algn tiempo se sustrae o queda al margen de todo
amparo oficial.
Todas las maanas durante los meses de verano y primavera, a
primera hora, reco.rran la ciudad, en los aos de la guerra, por los sitios
ms indicados, camiones que recogan decenas de muchachos que haban
pasado la noche durmiendo bajo los puentes o en los rincones de las intrincadas callejas. Quiero creer que actualmente ya no haga falta realizar
ese cotidiano servicio de salvamento, pues es de esperar que los hurfanos
vagabundos hayan .. sido ya casi todos ellos sometidos a las medidas de
proteccin correspondiente, al menos en Mosc.
Pero nada llevaba, con tanta virtualidad de consternacin y amargura, a las calles de Mosc, el espectro escalofriante de la guerra, como
la presencia frecuente de infelices mutilados a quienes no poda mirrselcs sin que un agudo sentimiento de piedad nos estrujase el corazn.
A cada paso se cruzaban con nosotros hombres jvenes, casi siempre
uniformados, que andaban con muletas.
Que les faltase un pie era lo de menos; solan verse muchos sin una
pierna, y no pocos sin las dos.
U na maana vi, por una de las calles ms transitadas, una joven
que aparentaba no contar ms de veinticuatro o veinticinco aos, elegantemente vestida, esbelta y bien formada, bonita de cara, apoyndose
en un par de muletas y mostrando bajo el ruedo de la saya algo corta,
una sola pierna lindamente calzada y de perfectas lneas.
Su rostro no expresaba tristeza. Sus brillantes ojos y sus labios
sonrientes, realzados por un toque de rouge, estaban muy lejos de trasuntar melancola. Qu frescura y vigor de espritu revebba esa expresin
de optimismo en el semblante de esa grcil criatura que sobrellevaba su
desgracia con tan reconfortante conformidad!
Era una vctima de la guerra? Lo supongo, porque luca una me.
dalla. Supe, en cambio, que lo era otra joven mujer tampoco mal parecida. por cierto, a la cual le faltab<::n -horroriza decirlo- los dos brazos.
Estaba uniformada de militar y llevaba el pecho constelado de medallas.
Era una herona de la guerra. Qu impresin acongojante y desgarradora
se recibe cuando se advierte que una persona carece de los brazos. que son
las extremidades ms tiles del cuerpo humano!
La experiment con no menor intensidad viendo otro da por la
Avenida Gorki a un militar, tambin muy joven, con un bello rostro de
adolescente, pleno de simpata, que con las dos manos del redingot.: de
invierno metidas en los bolsillos no disimulaba sino que delataba la

76

EMILIO FRUGONI

espeluznante ausencia de los antebrazos y tal vez de los brazos hasta


cerca del hombro..
Se vea en los paseos grur;os de muchac?ot.es invlidos, con am~~
taciones atroces de las extrem1dades. Un d1a 1ba entre ellos uno utn
muletas ni los brazos en cabrestillo. Mova los suyos al caminar con
soltura normal, pareciendo el nico sano en esa reunin de lisiados. Al
pasar por m lado pude ver que le falta~an las dos -~anos. Unos muones envueltos en blancas vendas nos gntaban ~e sub~to, desde adentro
del puo de las mangas, el horror siniestro e 1mprev1sto de esa doblec
mutilacin.

CAPTULO

RECORRIENDO LA URBE
El novicio observador de las calles de la populosa urbe se sorprenda
de las aglomeraciones de gente en el centro de las calzadas, en las avenidas amplas, o en el cordn de las aceras en todas las vas pblicas, o
contra los muros y ante las puertas de algunas casas.
Al principio lleg a creer que se trataba de algn mitin o de alguna
reunin de curiosos ante un espectculo callejero. No tard en percatarse de que aquellos peatones detenidos en paciente espera estaban aguardando el tranva o el mnibus, o si no turno para entrar en el comercio
donde se expende la leche o el pan o la carne o cualquier artculo raonado de mucha demanda.
Tambin presenci colas largusimas ante kioskos en ciertos parajes,
do.nde permanentemente se venden revistas, tarjetas postales, algunos folletos y libros. A la hora de salida de los diarios se forman esas colas
para comprarlos, porque all no los venden, como en otras partes, los
que en el Ro de la Plata llamamos "canillitas", es decir, los turbulentos
vendedores de peridicos que vocean los ttulos en esquinas o corren
por las calles con sus montones de hojas impresas bajo el brazo y se
trepan giles a los tranvas y mnibus en plena marcha.
Existe una tupida red tranviaria, con co.ches de troley areo, que
se ha ido reduciendo en el centro de la ciudad, pero que an se extiende
por gran parte de ella.
Esos vehculos se cargaban ho.rriblemente. Eran fuertes vagones casi
ferroviarios de mucha capacidad, que solan marchar acoplados de a tres,
y batan el record en materia de carga. Y o crea haber presenciado en
Argel el sumum de los asaltos del pblico a los tranvas. Me hice lenguas
de lo que all haba visto. . . Pues no haba visto nada! Aquello de
Argel, comparado con lo de Mosc, era una insignificancia. Porque en
l\.1osc la gente no slo llenaba hasta el tope el interior de los vagones.
sino que desbordaba en las plataformas. y en los estribos, y todava
colgaba enracimada de los pescantes y de las ventanillas. Y hasta forraba
materialmente el coche por fuera, con una funda de cuerpos apiados
en la ms escalofriante aglomeracin. (En Roma habra de ver despus
algo semejante; y hasta en IYiontevideo he vuelto a ver cosa bastante
parecida).
Cada vez que el convoy se detena para que los que deban descender lo hiciesen por la plataforma delantera, suban por la de atrs.
en cada vagn, con mpetu de abord.aje, multitudes impacientes que uno
no se explicaba cmo podan embutirse en el vehculo. Y cuando ya las
plataformas no daban cabida a un alfiler ms, los viajeros quedaban apeuscados en los estribos y prendidos de los pescantes y de t'Jdos lados,
aun unos de la cintura o de los hombros de los otros; y siempre haba
quien lograba sumarse a la inverosmil aglomeracin. Y cuando el convoy

78

EMILIO FR UGONI

arrancaba, all iban hombres, mujeres y muchachos, de pe en los estribos, aferrados a las ventanillas de los costados, o a la parte trasera
de los pescantes, guardando el equilibrio a fuerza de una tensin atltica
de los msculos. No saltaban a la calle por milagro a cada sacudn de
la marcha. No rega, ni poda regir, ninguna ordenanza que limitase el
acceso a los vehculos. El pblico prefera viajar as a no viajar de ningn modo.
Porque el problema del transporte se haba vuelto espantosamente
insoluble-desde que la cifra de la poblacin saltaba, a causa de la guerra,
de los tres mllones y medio a los cinco millones largos.
Un viaje en tranva u mnibus resultaba para el forastero una dramtica aventura. Una vez adentro del vagn, despus de haber pasado
por el purgatorio de la plataforma (travesa en la que algunos pierden
la billetera, hbilmente sustrada por rateros del mismo estilo de los que
florecen con incmoda abundancia en el mundo burgus), el pasajero
deba ir abrindose camino para acercarse a la salida anterior por donde
deba descender, y deba entretanto hacerle llegar el importe del pasaje a
la boletera, que suele hallarse estacionada en un extremo del coche. Los
aue vienen detrs le utilizan como mensajero o intermediario, poniendo
;n sus manos el dinero para que l se sirva entregarlo a la boletera y
recabar de ella el boleto correspondiente, y todava el cambio, si cabe,
pudiendo hacer l lo mismo con quienes le preceden.
Es sa, indudablemente, una aplicacin prctica del espritu de solidaridad y del sentido socialista de la vida a las cotidianas necesidades
del transporte. El "todos para uno y uno para todos" de la moral
cooperativista se impone en ese momento, como en respuesta al "cada
uno para s y los dems que revienten", que pareca ser la mxima rectora
de esos mismos pasajeros cuando, minutos antes, asaltaban el coche para
entrar en l cmo y por dnde pudieran ..
Para los residentes de la ciudad, habituados a esas complicadas maniobras y conocedores del precio de los billetes, amn de entender y hablar
la lengua del pas, la cosa no es difcil; pero para quien empieza por
no poder habrselas con el idioma, aquello supera con mucho su capacidad de accin inmediata, y no le queda ms recurso que transformarse
en un estorbo general amparndose en el consabido ni panimaiu, que
quiere decir: i no entiendo!
La cosa no paraba ah, pues para descender donde deseaba, tena que
pedir que lo dejaran aproximarse a la plataforma de salida. Y a menudo
ocurra que cuando lograba abrirse camino hasta la puerta, el tranva ya
haba reemprendido la marcha. y no se poda descendcr donde necesitaba
sino en la parada prxima, o. en otra ms alejada an, a no menos de ur..
tercio o una mitad de kilmetro de la anterior. Y en invierno, cuando el
fro del aire exterior y de la nieve empaa los cristales hasta volverlos
absolutamente opacos, ni siquiera puede colegirse por dnde anda el
vehculo para saber dnde bajarse.
Los conductores y guardas de esos vehculos -tranvas, autobuses y
trolleybuses- son mujeres, jovencitas por lo general; y cuando el trolley
de un trolleybus se zafa, cosa demasiado frecuente, descienden ellas a la
calle a acomodar, tirando de largas cuerdas, los mstiles (son dos) en

LA ESFINGE ROJA

79

los cables areos. A ve~es necesitan treparse al techo por la parte de


afuera para
arreglar
. algun desperfecto del aparato ' mientras el p U'bl'lCO
aguar d a sm rmp.acrentarsc, q:re se lleve a cabo la operacin. Es siempre
mole.sta Y compllcad<3; .la mamo~ra: Resulta as, en realidad, poco prctico
ese srst:ma de traslacron, que sr bren ahorra nafta, tiene en cambio el inconver;.rente de las detenciones a cada instante producidas por las dcsconectacwnes del par, de pesados prtigos movibles. Ms prctico es el
trolley de los tranvras cor1: su forma en arco, que evita las interrupciones.
Los au(obu.ses son de bomto aspecto. Slo comenzaron a aparecer en nmerc: apre~rable al trmino de la guerra. Un buen da las calles se vieron mvadrdas por un?s elegantes coches flamantes, pintados de un lindo
colc:r azul, de do~ prsos alguno~, . ? sea co? una especie de "imperial"
cubr~r~o. Luego hlCleron su apancron colectivos descubiertos, donde puede vr':larse con bultos,. y son muy cmodos y aseados.
rue~on una "pr:c~os~, contribucin al alivio del problema del trnsito, o meJor, del trafrc.~ \ t~l como decimos en el ruguay agregndole
a _la palabra' u~a acepcron uttl que r;C: se contradice. con su etimologa y
expresa mu] ~ren, hasta por su fonetrca, la complep circulacin del pblico en una cmdad moderna).
,
t' La regul~cin del t.rnsito queda a cargo de milicianas, jovencitas
'es.rdas de umforme kakr o azul que son tambin las encargadas de hacer
observar las ordenanzas para el cruce de las calles por los peatones. Debe
atrave.sarse la calzada por las esquinas, y al que irinqe la ordenanza se
le aplica una multa de tres rublos.
~
. . l'vis de un v~z,. en los primeros das, ~os sorprendi una pitada polrcral que nos obligaba a detenernos en mrtad de la calle, mientras una
d.e, esas celadoras urb~nas nos abordaba, y al ver que ramos extranjeros recrer;, llegados, nos dejaban seguir aunque violsemos el reglamento. Continuaoamos.nuestro p~seo, y no tardbamos en advertir que si bien habamos
sortead? s;n .contratrempos. esa primera e imprevista acecbanza municipaL
otra. m a~ I?elrgrosa nos salia al cruce: la de las mangas de riego empuadas 111treprdamen~e por mujeres consagradas a lavar las aceras y las calzadas. con un ~hrnco y una inflexibilidad que se torna un azote lquido
para los transeuntes desprevenidos.
Son impertrritas. Ell~s tienen la orden de lavar las aceras y las call.es, Y la cumplen ~on la mas puntual y absoluta abstraccin de todo obstaculo bumano. Sr la gente debe pasar en ese mismo instante por el trozo
de acera o. de calzada donde les corresponde arrojar el refrescante chorro
de sus mangueras: ; pues que se fastidie la gente! El chorro caer all, inexorable Y cumplidor, aunque deba encontrar en su rgida trayectoria los
pantalones, las fa~das o la cabeza, con sombrero o sin l, de cuantos o
cuantas hay~n temdo la mala suerte de coincidir en ese sitio con el chorro.
Lo cunoso e.s qu~ .casi ni se oyen protestas. Todo el mundo acepta
aquello co~ la resrgnacron adecuada a los acontecimientos inevitables, ante
cuya fatalidad no queda sino inclinarse y tratar de remediar como se
pueda, sus desagradables consecuencias.
'
. ?sas mujeres cumplen u?- a funci~, y all todo el que cumple ur,a
funcron es respetado. Y nadre se consrdera habilitado para discutir con

80

EMILIO FR UGONI

LA EsFil:\GE RoJA

esas implacables regadoras los procedimientos adoptados en el cumplnento de su deber, ni para reclamarles un poco ms de cuidado para con el
transente y de solidaridad para con sus pantalones.

la atencin por la gracia y elegancia de su tocado y de su figura en general.


Haba algo de conmovedor en la coquetera de esas mujeres soviticas que uno vea aderezadas con sombreritos inverosmiles, de modas muv
atrasadas, orgullosas de poder ostentar un adorno que muchas otras mu'jeres les envidiaban. Pero al lado de la que en su afn de ir vestida a la
moda extranjera incurra en el mamarracho ms o menos grotesco, pasaba
la que con un instinto seguro de la elegancia saba improvisarse un atavo encantador con los ms extraos materiales, con lo que poda, con lo
nico que tena a mano, apartndose de los figurines de todas las pocas,
para no regirse sino por lc.s inspiraciones de un buen gusto no aprendido
en ninguna parte.
Y yo he pensado que los artistas, los dibujantes y pintores rusos
podran encontrar en esas sencillas elegantes annimas las avanzadas
de una moda verncula, los puntos de partida de un arte sovitico
del vestir femenino, en este pas donde el pueblo tiene trajes tradicionales
tan hermosos, al lado de los cuales son desairados y feos los trajes de las
modas actuales. Sobre todo, la indumentaria femenina tradicional de las
diversas y !llltiples regiones rusas y nacionalidades soviticas es siempre
una marav1lla de color y suntuosidad. Antao las mismas mujeres del
pcceblo con sus vestimentas de fiesta, tal como se ven en las vitrinas y en
las muecas de cera del Museo de los Pueblos Soviticos, en Mosc, parecan damas de corte real, con sus corseletes de brillante brocado. sus ampl~as sayas y refajos de vivo color y sus diademas y tiaras o J(olosmikis

ASPECTOS DEL PAISAJE HUMANO.

El peatn echar de ver asimismo que las aceras de l\1osc no son


buenas. Todas son de asfalto o de cemento, muy desparejas, con baches
que en cuanto llueve un poco se llenan de agua; y los llena adems, en
verano, el frecuente riego a que acabo de referirme.
En primavera o al fin del invierno, es cuando se ponen peores, porque el derretirse de la nieve o el deshielo encharca las aceras y colma sus
hoyos y desniveles de un pegajoso lodo. casi lquido. Pero los peligros del
riego no acechan solamente a los peatones. Se emplean para regar las calzadas unas regaderas que son como tanques de guerra por lo pesadas y
agresivas. Arrojan el agua por los costados con una pronunciada inclinacin hacia arriba, de manera tal, que los chorros pasan por encima y
no por debajo de los vehculos cercanos.
Una templada tarde de verano iba yo en mi auto ministerial por
la amplia avenida de circunvalacin, que se llama Sadouaia, segn creo
haberlo dicho, cuando vi venir uno de esos grandes camiones en plena
maniobra irrigante. A pesar de la amplitud de la calzada, al cruzarse
los vehculos fu inevitable que el mo debiese pasar bajo el arco de espadas
de la copiosa lluvia artificial desprendida de los costados de aquella mquina de descargar aguaceros. Como el coche era cerrado y tuve tiempo
de levantar el cristal de la ventanilla, nada ocurri. Pero qued pensando cmo se las veran los que viajaban por ah en ese momento en otra
.clase de coches. Y no tuve que esforzar mucho la imaginacin en figurrmelo, porque por el otro -lado. del tanque regadera pasaba ya un camin descubierto cargado de mujeres, las cuales, sin poder resguardarse,
recibieron ntegra la andanada lquida de babor.
Algunos chillidos, risas y protestas que se perdieron de inmediato
en la distancia marginaron, con la fugacidad de una leve rfaga, el incidente. Y el tanque se alej impvido y desdeoso, vomitando a uno y a
otro lado sus chorros de agua lmpida que se erguan alzndose en el
2re claro y se curvaban al caer como las vibrantes varillas de lquido cristal de una doble fuente trashumante, cuyos surtido.res se tendan a derecha
e izquierda, en abanico, formndole al camin un par de lindas alas abiertas de vidrio transparente.
Estbamos en una poca del ao, de muy breve duracin, en que
la temperatura se mantiene cuando brilla el sol -lo que ocurre con ciertas intermitencias de nublado y lluvias-.- entre veinticinco y treinta gra.dos a la sombra.
La gente vesta, pues, con ropa liviana. Las mujeres lucan telas de
los ms diversos colores, de tonos vivos. Algunas pocas iban tocadas con
sombreritos veraniegos de paja o de telas claras, y aunque pertenecan a
distintas modas, algunas anticuadas, eran pocas las mujeres que ofrecan
con ello. un aspecto ridculo, habiendo, en cambio, algunas que llamaban

81

lUjOSOS.

Tod~va se conservan en algunas regiones para ciertas solemnidades,


esos ropaJes de tanta teatralidad y artstica apariencia, y actualmente se
puede admirar un vestigio de aquellas modas fastuosas y pintorescas en
los ms sencillos indumentos campesinos de todas partes y en la gracia
seductora de esas muchachas que bailan en los teatros de Mosc las danzas
aldeanas amadas de vistosas blusas, de bonitas manteletas y gayas coronas de flores, marcando enrgicamente el ritmo de la msica con sus
lindas botas de color, rojas, verdes, azules.
i Pobres mujeres mo.scovitas! Se desviven por lucir zapatos a la
americana, con sus tacones corridos como suela de coturno.- o con un
agujero en la punta para que asome irnicamente la extremid.ad del dedo
gordo del pie, ellas, que tradicionalmente y por imposicin de las exigcnc.ias naturales del medio, calzan en los meses de fro y de nieve esas
grae1osas botas de caa alta, como de amazona, de las que zapateros hbiles pueden hacer modelos de autntica elegancia, dando realce a las extremidades inferiores del bello sexo..
Fu en invierno cuando nos pareci ms entretenido observar los
trajes que se vean por las calles de fviosc. Como en verano, cada persona demostraba una absoluta independencia de toda regla o pragmtica de
la moda. La necesidad de ddenderse del fro daba a cada quisque el derecho de ponerse lo que pudiera, sin que a nadie se le ocurriese detenerse
en frvolos reparos de sastrera. Eso diversificaba al infinito las modas y
los modos de cubrirse el cuerpo.
All como en todas partes, las diferencias de situacin personal sue-

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

len reflejarse en la ropa. Haba quienes se cubran las piernas con unos
tubos de fieltro; otros con unas botas cuyas anchas caas estn hechas
de peluda piel de cabra o de gardua, sin curtir. El ruso, cuando puede,
sale a la calle bien calzado, con fuertes botas altas por lo general, para
preservar sus pies del fro y de la humedad.
Haba quienes se cubran la cabeza con altos gorros de karakul o de
otras pieles, que les comunicaban un severo aspecto sacerdotal.
Los palts que se vean pertenecan a todas las pocas. Los militares
lucan confortables redingotes y capotes cuyas diferencias de calidad correspondan, como se comprende, a las diferencias de grados. Las mejores telas de abrigo eran, sin duda, para ellos. Llamaban particularmente la atencin los oficiales cosacos con sus capas de negra piel de karakul,
que suspendidas de unas hombreras descomunales les llegaban casi hasta
el suelo en forma de carpas de campaa, apropiadas para cubrir con ellas
las ancas del caballo.
Tratndose de las mujeres, la observacin adquira -claro est--especialsimo. inters.
Unas -las que ganaban buenos sueldos o estaban casadas con n:aridos de abundantes recursos- ostentaban tapados de pieles; y se los
vea de todas las especies, formas y calidades, de todos los cortes y colores. Otras ms modestas se resguardaban sin pieles, pero no, carecan
de sus abrigos de tela gruesa, y muchas parecan retobadas en sus chaquetas de cuero, y si eran campesinas, en sus chaquetas acolchadas de algodn,
semejantes a edredones enrollados en torno del cuerpo.
En materia de calzado, abundan en hombres y mujeres las botas de
fieltro, pero entre las mujeres tambin las de brillante hule negro sobre
los zapatos, pues deben quitrselas para entrar en las habitaciones de una
casa o en una sala de espectculos; y no pocas damiselas elegantes lucen
unas preciosas botitas de goma blanca que dan a sus pes una hermosa
apariencia de pequeos cascos de gacela.
Cierto que las personas que se vean por las calles y asimismo. las
que constituan el pblico de los teatros, aun el de las localidades ms
caras, no iban, sino por excepcin, tan bien vestidas como las personas
de las clases altas y medias de otros pases.
Pero a las mujeres se las notaba a menudo capaces de compensar, con
la gracia y el gusto para acomodarse las cosas, la mediana o inferior calidad de las mismas.
No escasean las figuras femeninas atrayentes con sus botas negras o
blancas, de charol o de hule, pero siempre graciosas bajo el ruedo del
abrigo pesado. Las tocas y gorras que defienden del fro las orejas, cuello
y mentn, suelen ser sentadoras a los rostros de ojos brillantes y tersa
tez muy blanca, que el invierno colora de "clido carmn", como alguien
dijera.
La llegada del verano decreta una transformacin gloriosa en el aspecto de las mujeres jvenes. Las telas que slo dejan expuesta a las miradas una parte del rostro, y dan predominio casi absoluto a los tonos
<?.scuro~ e_n la coloracin de las vestiduras urbanas, son ~ustt:adas por teJidos hv1anos de claros colores, empleados con la pars1m0111a correspondiente a la finalidad de vestir el cuerpo sin abrigarlo mayormente, lo cual

permite a las mujeres dejar al descubierto. los brazos, el cuello y las piernas hasta ms arriba de las rodillas. Esto mismo ocurre en todas las
ciudades del mundo, pero en Mosc el contraste resulta tan pronunciado,
que cuando se produce el cambio, se asiste a una especie de sbita eclosin
floral deslumbradora.
Un buen da, en que el cielo azul y el sol resplandeciente trompetean en los ojos desde las altas arcadas de la nueva estacin, sale uno a
la calle y se restrega los prpados para contemplar mejor el espectculo
que generosamente se le ofrece. Han desaparecido los ltimos vestigios de
las defensas del vestuario contra el fro., que se mantienen, por imprescindible precaucin, hasta muchos das despus de pasado el invierno y tambin el otoo, segn las indicaciones del calendario, y aparecen entonces
liberados de la crcel de los abrigos invernales, los encantos femeninos en
flor. Es como. si las muchachas desenvainasen de pronto la belleza de sus
formas basta entonces celadas para hacerlas cantar en el relampagueo de
su pasaje por la calle.
Son la primavera de la literatura que se anima, realmente encarnada
en esas jvenes mujeres que acaban de salir de la crislida de sus envolturas
invernales, y que se despliega de pronto ante nosotros en la inquietud
andariega de ~~os mltiples y verdaderos ejemplares vivos de la "musa de
carne y hueso ...
Ese espectculo no se prolonga mucho en el ao. La misma primavera suele anticipar, en intercalaciones de semanas enteras, las destemplanzas del invierno, que prcticamente dura seis o siete meses desde mediados
de octubre a principios de mayo. Esto se traduce en un recargo para la
economa domstica, con relacin a la necesidad de vestirse.
Debe tenerse en cuenta que el vestido. en I'viosc constituye, por las
particularidades de su clima, un conjunto de exigencias desconocidas para
gente de ciudades y pases en que no hacen falta los tejidos gruesos de
lana, ni las pieles (que son carsimas porque se reservan para el ejrcito,
y las que sobran se exportan para obtener divisas) , ni las botas de fieltro
y de goma, o de cuero, ni los pesados gabanes forrados de piel.
Donde ms se notaba la general modestia de los trajes era en los teatros, por ser sitios donde la gente suele acudir con lo mejor que tiene
para ponerse, sobre todo porque existe la costumbre de afluir durante
los entreactos a los fcyers, a las amplas salas de espera y paseo, de que
todos los teatros disponen, para circular en parejas dando vueltas interminables, como los vecinos de nuestras ciudades provincianas en las plazas
principales. En la misma platea y en los palcos bajos y balcones del Gran
Teatro, junto a las p2rsonas bastante bien puestas y hasta con lujo, se
ven mujeres y hombres con el aspecto de nuestros obreros en da de trabajo, aunque no. con las blusas de faena; viejas no mejor vestidas que
nuestras ms pobres sirvientas urbanas; muchachas con vestidos casi humildes, aunque notndose en todas la preocupacin de una limpia y decorosa exterioridad para hacer honor a la brillantez del ambiente.
Cmo extraarse de la modestia de las toilettes sabiendo que desde
el estallido. de la guerra, es decir, desde haca tres aos, se haba paralizado
por completo la fabricacin de artculos para vestir? Slo se confeccionaban y no se vendan sino a precios exorbitantes, algunos pocos trajes y

82

83

84

EMILIO FRUGONI

vestidos; apenas se fabricaban sombreros para hombres. ni ms calzados


que los necesarios para el ejrcito y botas para el trabajo.
A las mujeres les estaban vedados, por lo general, los ms inocentes
recursos del arte de embellecerse. El rouge, el rimmel, los simples polvos
de arroz, sin hablar de otros ingredientes del maquilaje de las elegantes
a la moda europea o americana~ escaseaban y no eran de fcil adquisicin.
Los !'salones de belleza" se haban clausurado. La inmensa mavora de
las mujeres que uno vea en las calles y en los teatros mostraban s'u rostro
sin afeites y sin revoques. Eran mujeres al natural. Y las que nos parecan bellas lo eran i caramba! irrevocablemente ...
Por otra parte la vida que llevan casi todas las mujeres que uno ve
en la calle y el teatro -tan distinta de la de esas elegantes que en pases
como el nuestro. slo se preocupan de conservar y realzar su belleza- no
les permite entregarse a ese absorbente cuidado de la persona que requiere,
desde luego, un espritu frvolo incompatible con la manera de ser y de
vivir de las muchachas rusas, que viven de su trabajo y no suelen disponer
de mucho tiempo para embellecerse con artificios complicados.
Contemplemos el garbo con que una de esas chicas guardianas del
orden pblico, con su uniforme azuloscuro dirige el trnsito en una esquina; y la desenvuelta energa con que otras chicas de chaquetilla color
kaki, corto pollern oscuro, botas cuyas caas les llegan hasta media pantorrilla y gracioso, pol bajo el cual se derrama hacia los hombros un tumulto de bucles rubios o morenos, manejan el pico y la pala en unos trabajos de excavacin en plena calle, arreglando el suelo para colocar nuevos durmientes a los rieles del tranva.
Admiremos en un parque cntrico, a pocos metros del hotel donde
estoy alojado, el ardor con que remueven la tierra de los canteros, con
largas palas, y el curioso efecto que producen en uno de ellos los cinco
pares de botas de las muchachas que lo carpen, mientras las jvenes trabajan descalzas hundiendo sin reparo los blancos piececitos en la blanda tierra negra.
Estas no son miliciatas ni guardianas del orden pblco. Son civiles, como tantas otras que se vean trabajar en la demolicin o construccin de edificios o en los bosques cortando lea y apilndola para
ser transportada por los camiones. Eran mujeres que, al igual que los
hombres, cumplan con la obligacin de entregar al Estado, gratuitamente, una cantidad de horas de trabajo al ao en un servicio de general
necesidad, segn disposicin de la ley vigente.
Y a propsito de mujeres: ellas soportan all -hablo de las que
se encuentran corrientemente en los sitios pblicos, no de las que por su roce
social o por su contagio de las costumbres extranjeras han aprendido los
hbitos de afectacin y disimulo que pertenecen entre nosotros a las reglas de urbanidad- sin excitacin ni desagrado la mirada del hombre.
Se dejan mirar y miran con una naturalidad imperturbable, como si para
ellas el amor no se valiese, en sus primeras tratativc.s, de un reiterado intercambio de miradas. En nuestro pc.s las mujeres se creen obligadas a
desviar la vista si se las mira al pasar, y pasan ellas mirando a otra parte,
rehuyendo los ojos del hombre. Esto al menos es cierto p:ua las mujeres
que no se separan de los cnones de la llamada "correccin".

85
En Rusia ellas miran con franqueza y sin descaro, y no apartan la
vista ni vuelven el rostro aunque se las mire con cierta insistencia. Aun
sin corresponder a lo que puede ser una insinuacin de amor o qe amoro,
dejan entender que no les disgusta ser admiradas o contempladas. Aceptan sin envanecimiento ese homenaje al que pueden no dar mayor importancia, pero ante el cual se sienten complacidas.
Y como suelen no poner en ello inters sentimental, nada les cuesta dejarse contemplar por un viejo, y mirarlo tranquilamente a su vez, para
que ste -si es un iluso incurable- pueda forjarse la ilusin de que no
es, a pesar de sus aos, del todo indiferente a una mujer hermosa; y si
es un hombre sensato se conforme con el inocente halago de unos ojos
bellos que miran piadosos, no precisamente para parecer ms bellos, como
los del madrigal clsico, sino tan slo para no ser desdeosamente esquivos.
Conviene -eso s- no atribuir a estas impresiones mas en un terrenO. tan escabroso donde mis experiencias personales han debido ser muy
limitadas, el carcter de comprobaciones irrefutables. Reconozco que no
me considero inmune a la tentacin de las generalizaciones precipitadas,
que suele dominar a los observadores y cronistas de las modalidades de
un pueblo, y es muy probable que ella me haya traicionado en esta observacin como en otras, pero dndola por exacta, ya que creo rendir con su
intrascendente consignacin un respetuoso homenafe de galantera a las
admirables mujeres soviticas, debe buscarse la explicacin de esa simptica
manera de ser femenina en una correlativa actitud del hombre ruso, el cual
no. a~olece casi nunca de un vicio que es muy comn en el hombre latino,
espee1almente en el criollo de la Amrica Latina: el donjuanismo. Este, a
menudo asume, entre jvenes y viejos, la forma de una enfermiza prop-2ns1on a importunar a cuanta mujer bonita encuentran. arrojndole, con
ms petulancia que habilidad, el anzuelo, que suponen irresistible, de sus
voraces m~radas. Eso hace que la mujer de Mosc, libre del desagrado y
la desconfianza que en nuestras mujeres honestas producen los asaltos visuales de los profesionales del donjuanismo a todas horas y en todos los
sitios, no sienta el disgusto de verse mirada ni la necesidad de evitar que
se la mire. La mirada del hombre, por s sola, nunca la ofende. En esa
mirada ella pone, con el derecho que le otorga su entereza moral, el sentido
que m~s agrada a su dignidad y a su sentimiento. Y sin ninguna inquietud
la sost1cne, no ballc.ndo en ella ms que lo. que ella con su propio pensamiento quiere poner.
-

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO XI
EL SISTEMA COMERCIAL
Acaso lo que ms amargaba y abrumaba el nimo de casi toda esa
gente que circulaba por las calles, cargando siempre algo, era el drama de
las dificultades para proveerse.
La persona que, por su escasez de recursos, deba ceirse a su libreta
de racionamiento, quedaba condenada a realizar maniobras para obtener,
revendiendo discretamente algn artculo racionado de los que poda prescindir, dinero con que comprar en los almacenes libres o en el .mercado
negro algo que necesitaba. En una y otra operacin inverta horas enteras, porque deba hacer cola en todas partes, unas veces para entrar al establecimiento, otras para conseguir turno ante las cajas, donde se expendan los recibos coD:tra los cuales le entregaban lo que deseaba comprar.
En los almacenes ltbres, donde se vendan infinidad de cosas ms qu~
en los de racionamiento, las aglomeraciones de pblico eran imponentes.
Luego esa persona deba salir cargando con todo lo que hubiese
comprado, porque no haba repartidores ni mensajeros.
Estos detalles del vivir cotidiano nos internan en el cuadro de la
organizacin comercial de la U. R. S. S., que describir a grandes rasgos.
Lo que se puede colegir de la entraa misma de la organizacin comercial sobre la cual se desenvuelve todo el intercambio de mercancas
en la U. R. S. S., por la simple observacin de sus signos externos, que
son las actividades y caractersticas del trfico en la ciudad, en sus tiendas
y almacenes mercantiles o en sus mercados, es que all el Estado retiene
en sus manos todos los resortes de ese plano, como de los otros, de la
vida econmica.
Por eso cabe afirmar que, as como en los Estados Unidos de Amrica el ciudadano -segn lo adverta W. Wilson en su libro La Nueua
Libertad-, depende siempre, en cuanto consumidor o productor, y es
personalmente tributario, de grandes compaas capitalistas, en la U. R.
S. S. lo es del Estado. Y no tan slo de las formas industriales y comerciales que ste pueda adquirir (lo que ofrece sus ventajas de orden
social) o sea de sus agentes de gestin, sino tambin de sus agentes GC
autoridad, lo que suele ser antiptico y casi nunca se explica satisfactoriamente. En este ltimo aspecto de la organizacin sovitica nos detendremos ms adelante.
El Estado es el nico gran comerciante y, prcticamente, el nico comerciante, pues los pequesimos concurrentes libres son excepcin, y los
productores campesinos que venden sus productos libremente, no son comerciantes fundamentalmente, sino solamente comerciantes ad-hoc.
De ello resulta que la relacin entre la oferta y la demanda se rige
por normas distintas a las de otros pases.

87

En efecto, mientras en el mundo capitalista la oferta por lo general


depende de la demanda, en el mundo sovitico la demanda suele depender
de la oferta. Porque el Estado almacena las mercaderas, y la demanda del
pblico debe atenerse a las decisiones estaduales por lo que respecta a su
venta, de tal suerte que slo cabe demandar al comercio lcito lo que el
Estado se halla dispuesto a ofrecer.
Las I?ercaderas se expendan en dos clases de establecmiento.s: los
de venta hl;>re (a veces se titulan cooperativas), donde reinaban los llama~os prect~s de com~rco, y los <;fe racionamiento, d<;mde el pblico ohtema los articulas racwnados mediante los correspondientes cupones y libretas, y al precio mnimo fijado para cada mercadera o precio de Estado.
Pe.ro, adems, existen no pocos almacenes de compra y venta en que
el J?bhco lleva a vender o a dejar en consignacin toda clase de cosas:
traJes, calzados, utensilios, alhajas, muebles, tapices, etctera. Algunos
grandes bazares renen en sus estantes o vitrinas los ms dispares objetos.' y en ellos pueden comprarse desde pianos de cola (que tambin se alqmlan) a cafeteras usadas, desde alfombras orientales a relojes de pulsera; desde platos de loza a estatuas de porcelana, de bronce, de mrmol ...
j\.lg_unos de esos. almacenes se especializan en ropa y calzado; otros
en maqll;mas fotogrficas; otros en utensilios de menaje o en herramientas
o mecamSJ?OS pa~a el uso. d?mstco. Hay asimismo los que venden sobre
t?do .alhaps y pi~dras preoosas sin engarzar, zafiros del Cucaso, lapslazuhs, topa~10s, a gatas y turquesas de los U rales; diamantes y carbncul.os del Asia. Los ~reoos no son mdicos ni las piedras de muy buena
cahdad porque las meJores se exportan para obtener divisas.
Hay establecimientos de venta que compran la labor de un artista o
a~tesano -cuadros, estatuas, cermicas, etctera-, y si le pagan, por
eJemplo, 300 rublos, lo venden por 600, que talle ocurri a quien me informaba.
C~a~do algui,en _lleva un objeto para vender, s no es de los que el
est~blecimiento .e~ta dispuesto a comprar pagndole de inmediato lo que
el. I_nteresado sollClta! 1<? puede dejar a consignacin bajo las siguientes con~lClones: el establecu:~uento, si acepta venderlo, le fija un precio, y sobre
el cobra el ~O por oento por ponerlo a la venta, y al venderlo retiene
un 25 I?or oento ms. Si no se vende, debe pagarse asimismo una suma
por el. tiempo que ha durado el depsito hasta el instante en que el dueno. retua su obJeto.
Es, como se ve, un Estado usurero, secrn me lo subrayaba indianado un habitante de Mosc que se haba vi~to obligado a recurrir alcr~
na vez a esos establecimientos. Eso hace que mucha crente aun ~x
ponindose a ser ~ancionada por "especulacin", venda en priva'do sus co.sas cuando necesita desprenderse de ellas para obtener algn dinero.
Pero hay todava comercios de simple trueque adonde el pblico lleva cosas de su uso o que ya no necesita, a cambio de las cuales puede o.bten~r algunas de las que le hacen falta, especialmente calzado o ropa de
abngo.
Lo que se descubra, a poco de vivir en Mosc, es que todo ef mundo,
por imperio ineludible de las circunstancias, poco o mcho "especulaba".
A las puertas de los almacenes en que se expenda el pan, o la leche, o

88

E:'.IILIO FR UGONI

cualquier otro artculo de primera necesidad racionado, se presenciaba el


comercio que realizaban hombres y mujeres, cuya indumentaria revelaba
su modesta condicin, vendiendo parte del pan, de la leche o del pescado
que acababan de comprar de acuerdo con la norma de su racionamiento,
por una suma de rublos que les permita adquirir mayor cantidad de
otro producto u otro artculo que necesitaban por encima de su norma correspondiente. Haba quienes venan a canjear por el producto que en ese
sitio se expenda, otro. del que tenan menos necesidad.
De tanto en tanto la polica intervena para poner fin a ese comercio
clandestino, y detena a alguno de esos pobres negociantes. Parece que
muchos de los que acudan a efectuar ese trfico no eran sino comisionistas o. emisarios -generalmente aas (viejas sirvientas)- de las personas mejor tratadas por el racionamiento, a quienes las "normas" les permitan revender excedentes de productos y obtener de ese modo buena
ganancia de rublos.
En el Gastronon, el gran magazin de comestibles (hay una meda
docena de ellos en toda la ciudad, siendo el ms grande y lujoso uno de
la avenida Gork, donde se encuentra de todo en las diversas secciones, frutera, confitera, fiambrera, carnicera, verdulera, pescadera, panadera,
etctera) pude comprobar cmo especulaban con sus libretas de racionamiento los militares.
En ese establecimiento suntuoso, vasto local de la ltima poca de
los zares, decorado en su interior con un gusto algo brbaro en la cargazn
de los ornamentos y el barroquismo de los cortinones dorados, las pesadas
columnas de capiteles recargados de frutas de yeso y artefactos desparramados en coruscantes caireles, llama la atencin la abundancia y variedad
con que se ven surtidas sus secciones, especialmente la pescadera, la fiambrera y la panadera, pero espantan los precios, por lo general, sobre
todo en las secciones de repostera, confitera y frutas.
Y bien; all se acercaban a uno militares, soldados y clases generalmente, para proponerle una asociacin ilcita: como ellos gozaban de
una rebaja del 30 por ciento, se ofrecan para comprar lo que uno necesitaba, y mediante una bonificacin descontada del 30 por ciento con que
se beneficiaba a los militares, le entregaban la factura adquirida. Algunas veces el precio consista en una parte de lo que el militar compraba
con el dinero que el interesado. le facilitaba.
Como se ve, las diferencias en el racionamiento -que resultaban des-,
concertantes si se advierte que las categoras favorecidas correspondan a los
mejores sueldos- daban lugar a esa fiebre esp-2culativa, as como la elevacin de precios de muchos artculos originaba y fomentaba el mercado
negro, cuyas proporciones asombraban al extranjero.
Un juez nos dijo que se castigaba la "especulacin" para que nadie
se eximiese de trabajar.
Pero all los que ms trabajaban a menudo deban vender sns cosas
a contramano de la ley, especulando.
Se trataba en gran parte de contingencias vinculadas a las transitori::~s
circunstancias que tenan su raz en b guerra, y que a excepcin del criterio con que se aplicaban los racionamientos, no podan atribuirse al r-

L\

ESFL'~GE RoJA

89

gimen poltico imperante. Pero puede, eso s, consignarse que ste no ha


logrado abolir la especulacin y el mercado negro.
La. que pertenece al rgimen social y poltico que car:1cteriza a la U. R.
S. S. es la absorcin de todo el comercio, interior y exterior, por el Estado.
Todos los establecimientos comerciales o industriales, salvo algunos
pequeos talleres de refaccin o limpieza de ropa, de compostura de botines, de relojes o de mecanismos domsticos, en que slo trabaja el dueo y
pagan patentes sumamente altas para que no puedan competir con los del
Estado y tiendan a desaparecer, son oficiales. Las peluqueras lo son en su
totalidad, al menos en las grandes ciudades.
Casi todos esos pequeos negocios privados son de una pobreza y sordidez lamentable, como el taller de un remendn de botines instalado cerca
del correo, que era ms una cueva prehistrica que una casa.
Todo el comercio callejero es asimismo estadual. Las mujeres que
venden helados, las que venden cigarrillos, cordones para zapatos, lpices,
etctera, en muchas esquinas centrales, administrando pequeas vitrinas
adosadas a las paredes, as como los lustrabotas, los afiladores y los ancianos que sirven vasos de una bebida sin alcohol, agua ligeramente gasificada con algunas gotas de esencia dulcificante, de color, elaborada
mecnicamente en unos carritos que se estacionan en las plazas y sitios
adecuados de las avenidas, son empleados de organizaciones pblicas destinadas a tales servicios.
Y si es cierto que, de pronto, se vean en algunos parajes de la
ciudad vendedores de baratijas, de peines, cepillos y de mueblecitos de
madera o de mimbre, fabricados en casa por viejos artesanos, aldeanos
por lo general, o se presenciaba en las cercanas de ciertas tiendas ese
trfico al aire libre de que ya he hablado, no menos cierto es que ese
comercio se efecta al margen de las ordenanzas, pues las p.:rsonas que
quieren vender las cosas de su uso o el producto de sus manos y de sus
huertas, deben hacerlo en los establecimientos correspondientes, especialmente en los mercados oficiales, mediante, claro est, un permiso pagado, algo as como. una tasa o derecho de piso por cada vez.
Las mismas industrias populares a domicilio, esos tradicionales oficios en que artesanos y artistas educados en una destreza secular, trasmitida de generacin en generacin, despliegan aptitudes interesantes con
que llenar sus horas en el refugio del hogar campesino, durante las lluvias tenaces y las interminables nevadas, industrias que a veces quedan
reservadas a ancianos o lisiados, 5'2 organizan oficialmente para la venta de los objetos as confeccionados -cajitas de laca pintada, juguetes, tapices, encajes, muebles tpicos, etctera-, y la distribucin del dinero obtenido. En algunos casos se forman cooperativas de produccin,
como unas de artesanos lisiados o ciegos, de diversas regiones, que envan sus muestras de cepillos, carritos, etctera, a una exposicin industrial abierta en un amplio local de Mosc a la conclusin de la guerra;
y esas cooperativas, oficialmente organizadas, venden por intermedio de
los loco.les del Estado, de sus especiales almacenes de venta. o de exposiciones y ferias que de tanto en tanto asimismo se organizan.
Lo que no puede menos de sorprender desagradablemente al fo.rastero que recorre la ciudad y se introduce curioso en sus lugares pblicos

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

ms frecuentados, es la sordidez y falta de higiene del nico mercado popular autorizado, ese al que pueden llevar a vender sus productos los koljosianos y que es el equivalente de nuestros mercados del Puerto, Central
y de la Abundancia. (La comparacin con el Agrcola o el Modelo no
resulta de ningn modo aplicable).
No puede compararse ni tampoco desde muy lejos, a ninguno de
aquellos tres. Ocupa un predio como de media ?ectre~, rodeado. por
un cerco de tablas de dos metros de alto. Sus mstalaClones cons1sten
en un vasto pabelln central de madera, al que se accede por una escalinata, en el cual se hallan los puestos de carne, de. l~gumbres, de hortalizas, de frutas, con la factura pobremente acond1e1onada, sobre laro-os mostradores circulares, ante los cuales desfila una multitud nmen;a, entre una atmsfera cargada de agrios olores.
Rodean ese pabelln unos largos galpones donde se venden verduras, flores y algunos pocos artculos de mercera, ferretera y menaje,
todo de nfima calidad y dispuesto. en forma poco atrayente. Un gento
numeroso circula por los callejones y entre l andan vendedores ambulantes de chucheras, frutas o flores, y no faltan los que expenden vodka,
sirvindola en vasos de uso comn, de cuya higienizacin es mejor no
acordarse, como nadie se acuerda all.
En una larga plaza, a pocos metros del portn de ese mercado oficial se vean, a ciertas horas, grandes aglomeraciones: eran centenares de
vendedores y compradores que formaban apretados corros por entre los
cuales circulaban hombres, mujeres y nios que ofrecan comestibles, alan trozo de carne, embutidos de cerdo, legumbres, frutas, tabaco, ciga;rillos, vodka, piezas de ropa usada, tejidos de punto, herramientas viejas, utensilios, etctera.
En alan otro sitio de la ciudad era posible ver, todas las maanas,
una multt~d an ms numerosa, de varios miles, que comunicaba especial animacin a todo un largo trecho de la calle, y que ~onsttua ~na
especie de inmensa feria ambulante dedicada a ese comerc10 clandestmo
ante el cual las autoridades haban concludo por hacer "la vista gorda",
porque sola resultar inevitable que, cuando intervenan, reci)Jiesen alguna pualada annima los policanos ms celosamente cumphdores de su
obligacin.
El mismo pblico mostraba cierta complicidad con esos traficantes
sin autorizacin y dificultaba cuanto poda, en tales casos, los procedimientos policiales, amparando a esos infractores y ayudndolos a escabullirse, sin duda porque los que hoy haban venido a comprar, maana vendran a vender, y viceversa.
Para dispersar esas aglomeraciones y concluir con esas concentraciones del "mercado negro" habra que librar verdaderas batalas campales.

o libre (en estos ltimos se vende a lo que se llama precio del Estado) cobrando menos que los especuladores, que suelen no ser sino modestos negociantes ad hoc que, acuciados por la necesidad, sacan a vender
lo que pueden o se ingenian para nego.ciar con las necesidades ajenas.
Porque el Estado, en su condicin de nico gran comerciante, retiene los productos y mercancas, que adquiere a los Koljoses, a las fbricas, y a cuantos organismos se dedican a la extraccin o creacin de
riquezas, y los guarda o las lanza al mercado. a su arbitrio, abaratando
tales o cuales renglones, o encarecindolos, segn convenga a sus clculos.
El Estado maniobra con esa facultad y la emplea para provocar el
nflacionismo o reducirlo, pero no. siempre logra eludir el imperio de
leyes econmicas que pertenecen al rgimen del sistema mercantil y monetario tradicional, con el cual desenvuelve y maneja su economa oficialmente dirigida. As, cuando ve abundar y acumularse el dinero en
manos de los campesinos a causa de la valorizacin de los productos del
campo, aumenta el precio de las mercancas que el campesino necesita
adquirir, pero entonces sube la marea del "mercado negro", y para contrarrestarla no. hay ms remedio que rebajar los precios de los artculos
que subrepticia y ostensiblemente, lo alimentan.
Slo una produccin abundante en todos los rubros, que permitiese cubrir con holgura las necesidades generales, reducira y anulara la
inflacin, siempre, claro est, que no se emitiese moneda en cantidad
desproporcionada. La inflacin se dejaba sentir por virtud de la escasez de mer~ancas mientras el Estado se ingeniaba para extraerle al pueblo el dinero, ya que las emisiones de papel moneda deban continuar
en grande escala para colmar los emprstitos de guerra. Slo :muy pocas cosas podan proporcionarse con cierta abundancia a la poblacin -el
pescado, las papas, los pepinos- dadas las circunstancias que atravesaba el pas. La guerra absorba productos y bnzo.s y obstaculizaba en todas partes la produccin. Y adems obligaba a disponer de divisas para
cuya obtencin se exportaban productos de gran demanda en el extranjero, como el caviar, el famoso caviar del l\!Iar Caspio, y las pieles que en
Rusia se acumulan por millones de toneladas y so.n indispensables para
afrontar los rigores del invierno, pero que en ninguna parte del mundo
son tan caras.
Suele creerse que el caviar es en Rusia algo tan popular y tan al alcance de los bolsillos modestos como el gofio o el arroz entre nosotros.
Acaso hubo tiempos en que no faltaba en la mesa de ninguna familia medianamente acomodada ni de ningn ciudadano capaz de ganarse regularmente la vida en un trabajo manual bien remunerado. Hoy no es as,
por cierto. Cuando yo sal de la Unin Sovitica el kilo de caviar, del
de mejor calidad, desde luego, costaba en los almacenes "gastronmicos'
800 rublos, que equivalan a 70 dlares, al cambio diplomtico.
El de calidad inferior costaba unos pocos dlares menos.
Con las pleles se presenta el mismo fenmeno. U na boa dr zorro
plateado, usada, porque nuevas casi no las haba en v-enta, le costaba a
un diplomtico de 2.000 a 3.000 rublos, es decir, de 180 a 270 dlares. Un tapado de karakul, para seora, costaba alrrdedor de 20.000
rublos. Yo pagu por un sobretodo forrado de una piel vulgar, 1.300

90

EL INFLACIONISMO.

En manos del aobierno hubiera estado ponerles fin, sin la mnima


violencia, s hubiese"' podido proveer a la poblacin de todo lo que le
haca falta, en los establecimientos del comercio racionado y del comer-

91

92

E;..IILIO FRUGONI

dlares, equivalentes (segn cambio oficial para diplomticos) a 15.000


rublos, ms o menos, y pude ver en las tiendas de ropa usada que ninguna
fourrure como para m, de mediana calidad y en buen uso, costaba menos
de 25.000 rublos (ms de 2.000 dlares).
Es que se exportan casi todas las pieles pan conseguir divisas extranjeras, especialmente dlares.
De ah que la poblacin conserve las pieles de su uso como oro en
polvo. La inmensa mayora de los habitantes de la Unin Sovitica, en
las regiones fras, se abrigan con pieles muy ordinarias, con pieles de
oveja o de cabra, con trajes y vestidos forrados de guata. No faltan
mujeres soviticas que lucen buenas pieles de reciente adquisicin, pero
stas suelen ser tradas por sus esposos o amigos, generalmente militares,
de pases que antes las recibieron de la propia Rusi:1.
Hay fbricas para la exportacin, es decir, que slo producen para
exportar. Se hacen, por ejemplo, pauelos de seda, que en la U. R. S. S.
no pueden comprarse.
En nuestros datos comerciales figuraban sumas por concepto de hilo
de coser que la U. R. S. S. enviaba al Uruguay en momentos en que all
la gente haca largas colas para comprarlo.
Volviendo a la inflacin: terminada la guerra hubiera sido necesario,
para evitar la depreciacin del rublo en comparacin con los precios corrientes, internarse en una era de trabajo para las necesidades inmediatas y
de gastos pblicos verdaderamente reproductivos.
El Estado Sovitico ha entrado, en cambio, en otra era de planes
quinquenales, sobre todo para reforzar la capacidad defensioa de la nacin,
segn frase del informe con que fu recomendado el proyecto del present<O
plan quinquenal al Soviet, y dar impulso a la industria pesada y a b
fabricacin de armamentos.
El Estado emplear as gran parte de sus recursos en prepararse para
una posible contienda y vigorizar el mpetu cxpansionista que lo lleve a
rodearse de estados satlites en una incesante ampliacin de su zona de
seguridad, o sea, de absorbente influencia comunista.
UNA REFORMA MO~iETARIA.

Recientemente sobrevino, a ms de un ao de mi partida de la


U. R. S. S., una reforma en materia de valor dd rublo v de la venta de
productos que desat en toda la mcnsa mundial una ola de informes v
comentarios.

'
Recordemos que el rgimen monetario sovitico en nada difiere. en

s mismo, del que rige en todas las partes del mundo.


Cuando el bolcheviquismo se adue del poder hall una moneda
fiduciaria que haba venido deprecindose constntemcnte desde los ltimos aos del zarismo y aun durante el breve gobierno nrovisional rcvolu~iona~~~ de L?;v
de Kerenski, que se haba visto obligado a recurrir
a la pollt1ca em1s1omsta.
El gobierno bolchevique tambin recurri a las ennswnes, que alcanzaron cifras astronmicas, slo igualadas (segn un informe oficial so-

LA EsFINGE RoJA

93

vitico del ao 1928) en Alemania el ao 1923. Ellas ascendieron en 1922,


a la cifra de 300.000 millones de rublos.
"La restriccin de la circulacin de mercaderas, sobre todo en la
poca del comunismo de guerra -dice ese informe-, la prdida momentnea de grandes regiones, el cambio en especie reemplazando el comercio, redujeron el valor real de esta masa nominal a 60 millones de
:rublos de preguerra."
(Algunos economistas, de acuerdo con los ndices de los precws,
c:llcularon esa equivalencia en 50 millones).
Durante los aos 1912 y 1920 el papel moneda jugaba en el pas,
aade dicho. informe, un rol secundario. Los productos de la industria
del Estado no se vendan, sino que se distribuan a la poblacin. Las
nntas del Estado consistan, sobre todo, en contribuciones en especie (requisa de los excedentes de la produccin agrcola). Los salarios se pagaban igualmente en especie. El papel moneda tena curso solamente donde
el comercio privado se mantena y solamente en las ciudades. En el campo
la poblacin rehusaba en general aceptar un papel sin valor y hasta comenz a calcular el valor de los gastos en cereales o telas, en sal u otras
mercancas anlogas.
Algunos tericos del comunismo se felicitaban de ese cambio en las
costumbres. Juzgaban que convena despojar al dinero de todo poder de
compra para llegar a su completa anulacin y suprimirlo como instrumento de pago e intercambio. Creyeron llegada la hora de poner en prctica un orden colectivista sin moneda y no vean con malos ojos que el
dinero se volatilizase, creyendo fuese el caso de recurrir al refrn "no hay
mal que por bien no venga", pues de ese modo habra de poder implantarse, casi automticamente, sin mayores dificultades, un sistema de bonos
de trabajo como medio de regulacin del canje de mercancas.
Predomin el sentido prctico y se comprendi que no se podb
prescindir tan fcilmente de una moneda mercantil y que sta deba poseer
un poder adquisitivo estabilizado.
La Nueva Poltica Econmica restableci la circuiacin monetaria.
Esa Nueva Poltica tenda, como se sabe, a rc2.nudar las corrientes del
intercambio y el desarrollo de las operaciones de crdifo, y a la reorganizacin de las empresas sobre base comercial. Y todo ello quera una
divisa firme. Con el fin de obtenerla se adoptaron en 1922 dos monedas:
una estable y la otra depreciablc que circulaban simdtneamente. La
primera consisti en un billete emitido por el Banco del Estado y garantido uor oro.
~Por razones puramente fcnicas, para prevenir toda confusin -dice
aquel informe-, esos nuevos billetes de banco fueron denominados
1 chen.;onetz, refirindola a una antigua pieza de 1o rublos llamada vonetz. Los bilLetes, que constituyeron la base del sistema monetario, no eran
canjeables contra oro, pero posean frente a las monedas extranjeras una
estabilidad absoluta, que se mantena ante todo :;raCJ.s a la prudencia
emisora, reforzada por una poltica de acumulacin muy activa por parte
de la Banca del Estado y su stoch de valores extranjeros.
El informe oficial de dondc tomamos los prcscm;;s datos c::~presa
(el ao 1928): "El cambio de Tchetvonetz contra el oro ser resta-

94

E.:VIILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

blecdo tan pronto como la economa del pas sea suficientemente consolidada. Los billetes del Banco del Estado excluyeron poco a poco de
la circulacin el papel moneda; de ms en ms depreciado. ste qued
todava algn tiempo en circulacin como moneda divisionaria, puesto
que estos billetes tenan una equivalencia inferior a un Tchervonetz".
"Cuando en 1924 se pudieron equilibrar las entradas y los gastos
del Estado sin haber recurrido a la emisin, la reforma fu completada:
el papel moneda depreciado fu reemplazado. por una pequea moneda
estable en bonos de tesoro en metlico, que forman con el Tcheruonetz
una moneda homognea de valor estable. Aunque la suma en circulacin
en el pas (abril de 1926) alcanza a 1.200.000.000 de rublos, o sea
ms de veinte veces que en 19 21, ella no era entretanto sino los dos tercios
de la circulacin de preguerra."
Lo que parece haber ocurrido es que, cumplindose una vez ms la ley
de Gresham, segn la cual la mala moneda desaloja a la buena, los Tchervonetz desaparecan de la circulacin en parte retenidos por el pblico, que
se desprenda de los rublos, depreciados siempre ms a medida del aumento
de las emisiones forzadas por las necesidades de ms numaario creadas, en
parte, por el retraimiento de la moneda mejor, que lleg a valer menos de
un milsimo de la otra. Entonces fu cuando. se suprimi la circulacin
paralela de dos emisiones distintas, refundindose ambas mediante una
conversin en que se canjeaban 50.000 rubios de 1923 por cada 10 rublos
de oro nuevos (Tchervonetz), dndose a la nueva emisin de moned2.
fragmentaria del Tcheruonetz un respaldo legal en bonos de metlico.
Empez as a lograrse la unidad y la estabilidad de la circulacin.
Desde el punto de vista de las relaciones exteriores la moneda rusa no
difiere, por su cubertura, de un billete de banco ordinario de cualquier
otro pas del mundo, como observan los economistas. Y como el Estado
sovitico ejerce el monopolio del comercio externo e interno, en sus manos
est equilibrar los cambios con el extranjero y regular las compras estrictamente de acuerdo con las disponibilidades de oro, si no prefiere o
no puede canjear productos por productos.
Despus de la unificacin sobre los bonos del Tchervonetz se hicieron grandes emisiones. Sin embargo, el gobierno pareca haber renunciado a hacer de las emisiones de billetes un medio de obtener recursos.
Pero la guerra trajo como resultado una inflacin desmesurada. A
las emisiones autnticas que el Estado deba lanzar p:1ra atender a sus
gastos, directamente, y para proporcionar al pblico numerario con que
cubrir los emprstitos interno,s, se aadan las emisiones falsas de los alemanes desde los sitios que ocupaban en el territorio de la U. R. S. S.
Lo cual daba lugar a una situacin en que, maniobrando entre el
exceso de numerario sovitico y la escasez de mercaderas, la especulacin
en el mercado negro de productos y en el mercado negro de divisas, sobre
todo dlares, haca desaforadamente su agosto, como acabamos de consignarlo al pasar.
Los precios andaban por las nubes, sin que resultase excesiva esta.
vez la gastada metfo.ra. El rublo, que no se cotiza en el exterior, caa
muy abajo en los ndices de su capacidad adquisitiva en todo el pas.
Sin duda, puede decirse que se le "dejaba" caer, aunque se hubiere deseado

no deja_rl~ caer, ya que su valo: all, ms que en parte alguna, por las
caracte,n.stlcas. ~el Estado co~:rcial y produc.tor casi cer.rado, depende de
1~ poht.Ica oficial de produccion, que el gobrerno maneJa a su antojo, 0
sr se qmere, de acuerdo con razones polticas que l se dicta a s mismo.
. Esa inflacin. y n.ubes de especuladores que se enriquecen sin traba_Jar ponen, en. evrdencra grandes fallas de tipo capitalista en el ordenamiento economrco y monetario del Estado. sovitico .
. .Todava al dictarse la ltima reforma, los diarios de Mosc daban
notrcra del arresto de cierto nmero de personas que compraron galochas
Y botas de goma de precios reducidos por las nuevas rdenes auberna~~ntales y que las vendieron o intentaron vender a p!ecios de ~specula
~wn en el mercado negro. Esos diarios agregaban que la mayora de
los arrestados no trabajaba.

95

MEDIDA DRASTICA.

?ara combatir.la inf~acin, a mediados del mes de diciembre de 194 7,


se retiraron de. ~~ circulac~n los antiguos billetes y fueron canjeados por
una nueva emlsion a razon de un rublo nuevo por 1 O de los viejos. El
texto del decreto, con su exposicin de motivos, deca:
"En los actuales momentos los Estados soviticos tienen a su catcro
la tarea de efe~tuar reformas monetarias con el propsito de reforza;"'cl
car~b10 del rublo, as como proceder a la abolicin del sistema
\;alor
a.e raCionamiento y proceder a desarrollar el intercambio a precios u ni.
ficados por el Estado.
La gran guerra patritica de 1941-1945 demand que se exiaieran
esfuerzos al pueblo sovitico y se movilizaran todos los recursos ~atc
riales del pas. Durante esos aos de la guerra patritica los aastos efectuados por lo~ Estad?s s?yiti"cos para el mantenimiento del ~rcito y desarrollar la mdustna behca rueron sumamente crecidos. Esos enormes aast?s requirieron que se emitieran grandes cantidades de dinero. La ~an.
trd~d de diner? en circulacin cre~i? considerablemente, como sucedi en
too os los demas Estados que partiCiparon en la contienda."

?e

.
Es ~: sealar que actualmente las emisiones, dentro. del rgimen de
mconversion del papel que all se mantiene como en casi todos los pases
del ::Y.lundo, no se respaldan precisamente con esos porcentajes de oro que
se fiJan para que acten como freno, pues la moneda sovitica represen~a la fortuna de la nacin; detrs de ella est todo el conjunto de bienes
nac,wnales -suelo, subsr;elo, fbricas, construcciones, empresas, tesoros,
e\cet~r,a- Y el Banco emrte todo lo que el Estado necesita, en una supedrtacron absoluta de lo econmico y financiero a lo poltico.
"E.l Consejo ~e Ministros de la U. R. S. S. y el Comit Central de
los partidos comumstas de la Unin Sovitica -aade el comunicadohan resuelto, por tanto, llevar a trmino una reforma del circulante que
contempla la emisin para la circulacin de nuevo dinero de valor total
Y el retiro de la circulacin del dinero falso, as como del que no represen te un valor total.

96

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

Esta reforma se llevar a efecto. sobre las siguientes bases: 1) Canje


::le dinero actualmente en circulacin y del efectivo (en po~er de las peJ
sanas fsicas y jurdicas) a razn de un rublo del nuevo dmero por caul.
diez del antiguo.
2) Los depsitos de dinero en los Bancos de ahorro y .del Estado
sern revalorados en trminos ms favorables que para el canje del efe_cti;o; as. los depsitos de hasta
rublos, sern rc,v~lorados a razon
de un rublo por un rublo. Esto sigmfica. que los deposito~ que pertenecen a la abrumadora mayora de los ahornstas, se mantendran en su valor
anterior.
.
3) La conversin de todos los e~:r:;rstitos em~t~~os antenormente
se realizar en forma completa con excepcwn ?el empreSLito de 1_9~8. L~3
emprstitos emitidos con anterioridad, se fus10nan en un empr~st~to umficido; su canje se efectuar a razn ~e .3 rubl.~;> de los emprest1fos anteriores, por un rublo del nuevo e0-prestito um11cado; ~sto es sc;>bre una
base tasa ms ventajosa que la d1spuest2 p2ra el canje del cimero en
efectivo.

desarrollo de la economa de la U. R. S. S. La gran guerra patrifica fuz


mucho ms dura que todas las guerras anteriores.
Ahora, al efectuar el canje de dinero antiguo por nuevo, no necesitamos recurrir a esas medidas extremas aplicadas a las reformas del circulante de 1920-19 24. La reforma del circulante de 194 7 est destinada
a liquidar las consecuencias de la segunda guerra mundial en la esfera del
dinero en circulacin, para restaurar el valor total del rublo sovitico y
facilifar la transicin al comercio a precios unificados, sin tarjetas de racionamiento.. La reforma del circulante aumentar la importancia de la
economa nacional, elevar los salarios reales de los obreros y empleados;
y aumentar fambin las entradas monetarias de la poblacin rural."
Con ese .retiro de numerario realizado a base de un cercenamiento del
90 por ciento del valor nominal del billete, se facilit la operacin de
suprimir el racionamiento y bajar el precio de los artculos de primera
necesidad.

3.ooq

.................

. . . .4) . j .tic!~~~ ~~1~ s~ r~~liza

la reforma del circul~nte, los sal2rio~ de


los obreros y empleados, as como las entradas que p~rcrben los camp~smo.s
vor sus entregas al Estado y otras entradas provementes del trabajO,. en
todos los sccto.res de la poblacin, no sern afectados por la refon~a, smo
que se pagarn en el nuevo dinero, de acuerdo con las escalas existentes.

.... N~. ~bsf;~e:

i~ r~;za~ d~ i~ r~fo~r~a d~l ~i~c.ui~~.t~. ~~i~e ~i~~t~~

sacrificios. El Estado asume la mayor parte de esos sacnflcws; p~ro es


tambin necesario que la pobla~i?- soporf~ .P.arte de ellos: sobre toao t:niendo en cuenta que ser el ultuno sacnfrc10. Y en v1sta ~e lo ant~:
dicho, las limitaciones para el canje del efectivo por el nuevo d1.ne:o, afectar a casi todos los sectores de la poblacin. Pero este procednmento de
canje afecta primero y muy principalmente, si~ embargo,. a los elementos
especuladores que han acumulado gran.des ca~~1dades de dmer~ Y lo guar:
dan en sus cajas. Por otra parte -sigue dlClendo el' comumc~do-,
P rdidas que por el canje sufrir la abrumadora mayona del pue,olo traba.
' de corta d uracron
' e lnSlgnLlcanLCS,
'f'
"
"h~olujador
seran
y se cornp~nsar-n
. _u
'" c.u.-,
tamente con la abolicin de los ms altos precios comercr~les Y la reducoon
de los precios de racionamiento existentes para el pan y los cereales.

1:,

. .~ ~s la. ~;/~e~~ v~~ ;~e e z:e~~~

..........

'

........... .

en nuestro pas una reforma del

circulante - explica el comunicado.


Despus de la primera guerra mundial, la guerr~ c.i\:il y l.a intervencin, el dinero se desvaloriz por completo y se perturbo e~ srst;ma .monetario en sus mismas bases. Era esencial una reforma rad1cal. ael ?rcubnte; la desvaluacin del dinero era tan grande que al efectuar la rerorm~
1
1
- era rgua

1 a ::>-o m11 ~u
b 10S
d~
del circulante un ru b lo a, e 1a nueva em1s10n
_"'~
antiguo dinero, emitido en 19 22. Como resultado. de la .rerorma d~1
circulante efectuada en el perodo de 1920-19 24, por mstr?ccw?es y, b~jO
la d.1rccc1on

' ac
' -Len1n:
se creo' un nUC\:O
-- ClJ.CU_
- la llL"". . OU"
-1
PD'rlo
1 . . con"-lbll'TO
LL.t.
1
ct
~.J..~

97

Lo QUE SE PROCURABA Y LO QUE SE HA OBTENIDO.

Todo el comercio. pas a ser libre, lo que constituy sin duda un


alivio para la poblacin desde el punto de vista de la incomodidad de
las colas, y aun de las aglomeraciones en los establecimiP:ntos de dicho co..mercio, porque al reducrsele a cada habitante su porcin de rublos (el
canje de 1 O viejos por uno nuevo equivale a un formidable impuesto confiscatorio) se le disminuy su correspondiente capacidad de compra, ya
que la rebaja de los precios no compensa por el momento, y quin sabe
por cunto tiempo, el cercenamiento de un 90 por ciento del valor nominal del rublo.
Precisamente eso es lo. que deja en manos del Est?do. como deudor
de la poblacin tenedora de rublos, y como nico o casi nico vendedor
de mercancas, un margen favorable de ganancia, llammosle as, ya que
la poblacin no podr con cada nuevo rublo adquirir tantas cosas como
antes con diez.
El Estado podr as, por un lado, reforzar sus stor;ks de mercancas,
es decir, de sus riquezas negociables, y por otro lado, reservar para s y
los gastos a que desea dar preferencia, una porcin de los rublos extrados
a uzn de 9 por cada 1 O.
Un Estado capitalista de Europa llev a efecto, peco despus de la
liberacin de su territorio por los ejrcitos de Estados U nidos y Gran Bretaa, una reforma fiduciaria semejante, aunque menos brutal. Blgica, que
haba sufrido la ocupacin alemana y haba quedado sun:ida en un verd~
dero y creciente cao.s inflacionista, bajo una invasin de moneda falsa emitida por los nazis, con toda su economa desquiciada y su produccin paralizada, retir sus viejas emisiones de francos y las sustituy por una nueva,
quitndole a cada tenedor de billetes una parte de los mismos, que quedaba prcticamente bloqueada, pues pasaba a transformarse en un crdito
para ser reintegrado a largo plazo.
De ese modo Blgica detuvo la inflacin, sane su moneda, ~cvalo
riz el franco y di seguridades financieras al esfuerzo reconstructivo de

98

E?\liLIO FR UGONI

la produccin, llegando a ser la nacin de Europa que .se restableci eco:


nmicamente antes que ninguna otra.
El Estado sovitico se lanz por un camino anlogo, pero cansecuente con los mtodos de radicalismo extremista y de expro;Jiacin sin indemnizacin a que retorna desde q1,1c falta Lenin y queriendo borrar todo
vestigio de la N. E. P., se limita a sacarle 9 rublos, por cada 10, del bolsillo
a cala ciudad?.no, dejnd~le un. nuevo. rublo con el que se le prome~e. :poder
comorar mercancas a mas baJO preoo, pero eso sr, con la cond1c1on de
"
r1
.
comprarlas
en menor nmero, pues de no. ser ;;sr' e1 E stauo
ven dec!or
no
podra proporcionarlas.
,
.
.,
, ...
Verdad es que se atenuo la conflscaoon contempbndo los depos1cos
bancarios con determimdas liberalidades. As. los depsitos hasta 3.000
rublos no sufrieron cambios en su valor nominal, o sea, fueron revaluados a razn de un rublo por un rublo. Los que alcancen a ms de 70.000
sern estimados en cuenta como sigue: los primeros 10.000 al canje men
cionado y el resto del depsito a razn de dos rub!o.s dd antiguo por un
rublo de dinero nuevo.
Pero eso mismo revela que el Estado reconoce que se inf!ere un perjuicio inmediato a quienes se aplica en alguna dosis ese reavalo extractivo. o esa extraccin revaluadora si as se prefiere decirlo.
Se ha puesto, por consiguiente, al margen de todo cambio nominal
los estinendios v salarios, que se continan pagando con el rublo modelo
de 1947. de acu~rdo a 1;:, escala vigente en el momento. de :m aplicacin.
Hubiera sido, en efecto, demasiado calvo que se confiscara el 90
por ciento de los rublos de cada remuneracin del trabajo en d momento
mismo de la actividad obrera que la ha producido.
Pareci bastante extraerle a un pas de trabajadores, donde no haba. segn los textos oficiales, sino una clase obrera y una clase campesina, tan identificadas en su inters que no forman realmente sino una sola
clase de producfores de la ciudad o del campo, todo el efectivo en ma_nos
de la poblacin, cooperativas del Estado, organizaciones, empresas .e ms~
tituciones pblicas, as como granjas colectivas", que qued somet1do al
canje de 1 O contra uno.
Como compensacin y justificacin de esa medida se resolvi abolir
el sistema de tarjetas de racionamiento para el abastecimiento de alimentos
y productos industriales, "unificndose los precios en e1 intercambio comercial: reduciendo el precio del pan y la harina en un promedio del 1Z
por ciento; los precios de los cereales y frutas en un promedio del 1 O por
ciento, mientras los de la carne, pescado, grasa, azcar, masas y confituras,
sal, papas y verduras se mantendran en el nivel de los actuales precios de
racionamiento".
"En cuanto concierne a la leche, huevos, t y frut2s -aade el deccto-, se abolirn los actuales altos precies comerciales y los precios de
racionamiento excesivamente bajos (quiere decir que a~gunos precios se
elevaron) de conformidad con el nivel de los actuales precios de racionamiento por los productos alimenticios esenciales.
"Los altos precios comerciales vigentes -continu2ba el decretopara tejidos, calzados, ropas y tejidos de lana, as como los precios de los
suministros nacionales llevados a pueblos y zonas obreos, se abolirn para

LA ESFINGE

RoJ _;_

99

establecer nueyos precios a un nivd de 3 a 2 veces inferior a los prec10s


comerciales.''
Hay all decbraciones poco tranquilizadoras, como aquella segn la
cua 1 se elevarn para ciertos artculos los p:ecios que reian para el racionamiento.
Advirtase, por otra parte, que segn datos ofici::les el precio de
los productos alimenticios en Rusia era en esos momentos 180 por ciento
ms alto que en 1946.
Pero yendo a la comprobacin de los hechos, ;e:1:mos cules fueron
los nuevos precios, decretados, segn las publicaciones ofi::ia!es trasmitidas
por una informacin telegrfica que no fu desmentid;;.. Son stos, por
kilo, los siguientes: pan negro, 3 rublos; pan blanco de segunda, 4.4;
pan blanco d;: primera, 7; harina integral, 4.8; harina de segunda, 6.2;
bari.na de primera, 8; fideos, 1 O; azcar en panes, 15; carne de primera, 3 O: pescado fresco, 12; arenques, 20; sal, L 6; avena. 2.5; manzanas, 16 a 25: caf, 75; caviar, 40; hel?.dos, 20; leche, 3 a 4 por litro:
huevos, 12 a 16 rublos la docena; t, 16 los 100 gracnos; cenTza, 7.5
por litro: vodka, 60 el medio litro. En ropas y tejidos Jos nuevos precios
son los siguientes: percal, 10.1 el metro; lana pura, 450; franela, 108;
seda . 13 7; vestidos de algodn, 77: de lana, 51 0-; traje de hombre mezcla
de lana, 4 3 O; de lana pura, 1.400; par;.talones, 25 O: zapatos de mujer, 250; galochas, 45; botas de fieltro, 195; pullover me:.ocla de lana, 190;
medias de algodn de seora, 7; medias para hombre de seda artificial, 17;
hi~c en carretel, 1.79; fsforos, 20; jabn para lav?.r rop:>, 5.20 por piezas
de 400 gramos; jabn de tocador, por una pieza de 100 gramos, 4; un
litro de kerosene, 2; cigar:illos, 6. 3 rublos por 25; peims para mujer, 4;
reloj de pulsera para hombre, 900 rublos; receptores de r:1dio, 600; cmaras fotogrficas, 1.1 OO. En lo que se refiere a la vigencia de estos
precios, el pas ha sido. dividido en zonas, de acuerdo con la disponibilidad
local de tales artculos.
"Generalm.ente, los precios de los alimentos en las zonas rurales son
del 1 O al 20 por ciento ms bajos que en las zonas urba::as, como, por
ejemplo, en f, 1Iosc, sucediendo todo lo contrario con los a::tculos manufactur;dos de consumo."
Para tener una idea de lo que esos precios significan como ndices dei
costo de la vida en la U. R. S. S. en relacin con el de otros pases, especialmente con el nuestro, rcduzcmoslos a precios en dlares y en moneda
uruguaya.
Un telegrama emitido desde l'vlosc nos inform de lo siguiente:
"El ministro de Relaciones Exteriores de los Soviets inform a las
E:nbajadas extranjeras acreditadas en esta capital que las cantidades de
rule los de ouc dispongan en efectiYo sern can ieadas al misrno tipo de cambios que e( otorg;do para la poblacin rusa,
decir que por cad; 1O rublos
de la Yieja emisin se entrcgu un rublo. de los nuevos; las cuentas bancar~as de las Embajadas extranjeras, en cambio, se canjearn a la par, es
decir, rublo por rublo, hasta un mximo que constituva el promedio de
gastos memualcs registrados durante el transcurso de 1947. El excedente
sed canjeado en la misma forma que el resto. de la poblacin, es decir, a la

e;

100

EMILIO FRUGONI

par para los primeros 3.000 rublos, 3 rublos viejos pcr cada 2 nuevos
hasta la suma de 7.000, y arriba de 10.000 ~11;blos 2 a. l.
El nuevo cambio diplomtico que regtra a parttr de la fecha es de
8 rublos por dlar."
Un dolomtco deber, pues, pagar ahora _por cad::. kilo de pan
blanco de s~gunda, casi medio dlar; y .si lo qmer~ dr pn~era, debcra
pagar medio dlar; y si lo p~efiere de pnmera espee1al, ten1ra que pagar
por l casi un dlar. Es decu, un peso ~ruguayo en e.1 p.-;mer caso, un
poco ms de un peso en el segu?do y cas1 2 pesos en el ter;:ero. Por un
kilo de fideos deber pacrar un dolar y cuarto; por uno c-12 azucar en panes,
casi 2 dlares; por un; ~e car?-e, casi. 4 dlares; P?r U !lO de manteca, 9
dlares; por uno de ca fe, cas1 1 O dolares, alrededor rle 2 O pesos uruguayos. . .
d
Si pasamos a la ropa, tene~os q_u~ para _comprarse Run ~etro e
percal deber pagar un dlar y 2-r centest;nos; s1 de. l:?.n a., ) 9 dolares; Sl
necesita medias de seora (aunque de algodon), pagara alrcacdor de 2 pesos
de nuestra moneda; si calcetines, ms de 4.50 en mo!leda uruguaya por
un par de seda artificial; si necesita un traje de. hombre de mezcla de
lana, pagar 83 dlares; si _de ~ura l?na, 170 _dolares (240 pesos uruguayos); si zapatos de mujer, .J 1 dolare_s. y ptco ~sesent3 y dos peso:
uruguayos). Por un par de botas de fteltro (19:::> rublos), unos 2-r
dlares.
.
Podra creerse que esos precios resultan _as rec~rga-:los para los dtJ:?lomticos por el tipo de cambio que se _les astgna, sten?o ~~e la verdadera
relacin, tratndose de las compras reahzadas por la pool.1c1on en ge_ner~l. es
necesario establecerla confrontando el rublo con el dolar en otra cot1zac1on.
Si nos atenemos a las cotizaciones lcitas sera lo contrario, pues el
cambio diplomtico se fija, precisamer;ttc, c.~mo una cor;c<?si~ ~ la amistad
internacional y para contemplar la sttu.aClon de los dplomattcos e?Ctranjeros que importan dlares. As, por eJemplo, en el. anCl 1946. el t1p? _de
cambio oficial del rublo con el dlar era del 1 O, rment:as el dtplomat~co
era del 12. Si ahora se ha rebajado este ltimo al 8. o sea en un terClo,
aqul ha de ser algo menos de 6. 6 7, es decir que por un dlar se entregarS.n 6 rublos con 67 centsimos. .
..
.. .
.
De acuerdo., pues, con ese cambto, la poblac10n sov1et1ca p~ga m~s.los
artculos en dlares (un dlar y 33 cts. ms) que los d1plomat1cos
extranjeros. Pero, claro est, esa cotizacin oficial se aleja mucho de la
real relacin entre la capacidad de compra del dlar y b de 1 rublo. En el
mercado necrro de cambios el dlar, el ao 1946, costab:> de 25 a 30 rublos.
Enton~es poda calcularse que el rublo equinla, por su capacidad
nor!Ilal en el comercio lcito, a 1 O centsimos de nuestra moneda, o alrededor de 5 centsimos de dlar.
Hoy se le habra valorizado por medio de esa opencin de reajuste
en una tercera parte, o sea en 3 cts. co.n 3 3 milsimos de :c.1.:estra moneda,
s su equivalencia hubiera continuado siendo la d~ ~ 946. Pero ya ~1emos
visto que a fines de 194 7, poca en que se reah:;;:o el nUEV,O mampuleo
monetario, los precios haban subido un 180 por ctento. Ser~a, pue~, mucho conceder que el nuevo rublo valiese ahora en su eqmvalenCla real
13 cts. con 3 3 milsimos de nuestro peso.

LA

ESFINGE ROJA

101

:Si no; atenemos al cambio ?~ncario sovitico, un rublo nuevo equivaldna, mas o menos, .a 30 centes1mos uruguayos, en r.mcros redondos.
De suerte que el ktlo de pan blanco costara S 1.20.
Los dems precios de la lista ya transcriptos acusan una relacin
en pesos uruguayos que lleva el costo de la vida a signos muv superiores a
los de nuestro pas.
~

Cul es, pues, la situacin de los trabajadores soviicos? El salario


medio anda por los 400 rublos.
Si el rublo equivaliese a los 3 O centsimos del cambi0 bancario no
diplomtico se tratara de un salario de 120 pesos, que resulta insianif~c;:r;te frente a un repertorio de precios en que el de S l. 20 correspo~de
a1 Y.tlo de pan y 26 pesos al de caf.
~ero si se P:t;e~ende que exageramos los precios aumentando la equivaler:c.ta, en centes1mos de pesos uruguayos, de cada mblo, habr que
adrmt1r forzosamente que los 400 rublos del salario medio no son 120
pesos, stno menos.
Sin dud~ sor; menos, porq~e. no pueden haber llegado los rublos, que
en 1946 eqmvaharl: a. 1 O centes1mos nuestros y en 184 7 equivalan a
IJ:u~ho p;.enos, a tnphca_r su v~lor, cuando el Estado al fijar el cambio
otp.o~at1co y el bancano cornente slo acusa una vJ.lorizacn del 33
por oento. Los 400 rublos no pueden equivaler a ms de 55 pesos
u.ruguayos.
No es, por cierto, un salario que permita un alto standard de vida.
Es indudable que se aprende mucho de las co.ndiciones de vida del
pueblo ruso d;.te_nindose a a~alizar las cifras que arrojan, en los mismos
documentos oncrales, las mau10bras monetarias del Estado sovitico.
Otro captulo interesante del ordenamiento financiero con que se ha
ccrr2do en la U. R. 'S. S. el ao 1947, es el del emprstito de conversin.
Se emiti el 13 de diciembre de 194 7, establecindose por el artculo 1 O
del Decreto que "simultneamente en la reforma del circular.te se efectuar
la conversin de todos los emprstitos del Estado anteriormente emitidos y
de 1_os cert~ficados de los bancos de ahorro para los depsito~ especiales ...
Scr:>n GlnJeados por bonos del emprstito con un inters drl 2 por ciento
~m;al, en 1948. Los bonos del nuevo emprstito de co':'versin sern canJacdos por bonos de los emprstitos anteriores a raz:1 de 3 rublos de
los emprstitos anteriores por un rublo de bonos cld emprstito de
conversin''.

~ Pero ,.tratnd~s;, del emprstito de lotera del E<>!:a.:'!o de 19~ 8 (se


lL;wa de la lotena. P?rque se sortean los bonos que han de salu preJmado.s con la am~rttzao?n, y a veces con premios en dinero o en especie)
el C:lnJe se _efectu~ra. a ra~on de 5 rublos de aquel emprstito (que perciban
el 2 por crento ae mtcres) por un rublo en bonos del er:J.n::stito interno
de lotera, que perciben un 3 por ciento de inters.
Los emp:stitos del Estado en la U.R.S.S. se cubren siempre con
un: pasmosa celeridad.
_As, por ejemplo, el 2 de mayo de 1946 el aobierno lanz un emprsttto, de la Reconstruccin y del desarrollo de o la economa nacional
por 20 mil millones de rublos.
'
El 25 de mayo quedaba suscripto por 20.44 7 milhnes de rublos.

102

EMILIO FR UGONI

El xito de estas emisior1es se explica en un pas :::,crr,o. e.l sovitico.


Lanzado un emprstito, se organiza -qna propaganc.a ~flClal, a cargo
sobre todo del Partido Comunista y los komsom~ls, <;Il1'; re~men en a~a,r_:1 a todo el nersonal de las fbricas, talleres, cstaolectn: 1~ntos com~rcLh<-S,
bl o2
- .

.
'
{
o
v SOCJC'Se>S. a
:nstitutos usinas univ-ersidades, escuelas, granJ~S, iZO JOS.s 1.
'
-.
~~dos cua~tos ga~an un salario o una rcmur;.eraon de cua~~7~:r espeete, Y
t
son c07!0<-lC!~-', cada 'b'uno
se 1_es exDorta
a suscn''ot'rs"- Como
- ' l:os
" const\JTlas
<Y

. ~
'

de
l
Oun
se
atrcvcra
a
neq:'e
o a suscd us-sao<.: cuanto se espera
- - ?
o
con menos de lo que le corresponde:
.
.
.
..
oblt'El emprstit; es, pues, siempre, obhgatono, meludwlc-mente
gatorio.
..
d
b
Luecro se nucde or en alguna conwrsacwn muy r::~ena 3, a o r~ros
0 enpleados q;e se quejan de l.as. cargas c?:1_.que se les re,~uc~n los" sa~anos;
y las suscripciones a los emprcstttos patrtOLlCOS suelen sa lds qu~:., l_,or su
mo::1to, ms dolorosas les resultan.
.
Y el observador debe por uerza per\atarse de que 11? son, por Cletto,
los producenvidiables las condiciones de vida de la mn:-ensa mayona
tort:s en un medio donde los precios de cas1 todos los ~rt1~ulos son tan
elevados, los salarios nominales son tan bajos, y bs obhzac1ones de toda
ndole imnuestas a la poblacin, tan implacables.
_
,
Un i1 ombre del pueblo, un obrero de bastante c~ali como par.a ha~er
conocido. y vivido los das borrascosos dd alu1J.1~.r~mt~r..to revo~~c~or::no,
me formul cierta VCZ, en pocas p;:Jabras COni1GensEJC3; lJ ;olilLCSl~ de
todo el problema monetario sovitico v~sto desde el angtLO de las tnbulacioncs dd oscuro ciudadano que trabapba para co:ner:
,
,.
-Suprimieron d dinero cuando la Revolucin promc~;;! que sm mne::::J tendramos cunto necesitbamos si trabajbamos Co~o eso no result cierto (nos moramos de hambre), restab~3Ceron ~l dmero. Pero es
tan escaso nara nosotro.s que no lo vemos smo en. l_z.~. r;1~no.s de los
dems. Antes de la Revolucin no estbamos tan aleja.:;o, ;.e; ~mero
Son palabras textuales, que reprodu::;:co c?n entcr?. 1:de.hdad para
que no pierdan nada de su -.;;alor como tcstnnor:-10. d? L qur p1ensan, con
t~n criterio elementalmente objetivo, algunos trabapc1e>res.

?e

CAPTULO

XII

PASAN LOS NIOS Y LOS VIEJOS


Qu es lo que trae en sus brazos aquella joYen mujer que va a
s-cnta;:se en un banco de la pequea plaza donde un grupo de nios juega
junto a una uente, sobre un cantero de arena? Es un bulto alargado,
en forma de gran cartucho, construido con un recio bombas! blanco que
en la parte superior se abre dejando asomar el volado primoroso de unas
alb2s puntillas.
La joven, que marchaba sosteniendo casi verticalmente ese cartucho
con una evidente expresin de orgullo, lo hace descansar ahora sobre sus
rodillas. y se inclina luego sobre el extremo adornado, que semeja el borde
doblado de una azucena.
Debemos acercarnos mucho para descubrir entre esos encajes, rodeada
por un blanqusimo marco de candorosas blondas. la carita de un beb.
Todo el cuerpo de la criatura, piernas y brazos inclusive. v;:; embutido en
el cucurucho, que se sujeta con cintas cruzadas; y slo se deja un pequcq
espacio abierto para que el nio respire y se le pueda ver el rostro.
Ese acondicionamiento de los cros tiene algo de caprichoso envase
de confitera. Podra tomrsele, a veces, no.r una bombor:era de colosales
proporciones. Ni siquiera en pleno verao las madres se atreven a sacar
a sus bebs en la edad de la lactancia sin esa envoltura, que hace de los
nenes graciosos "bichos de canasto" y que generalmente adquiere, al llegar
la poca de los ms crudos hos, el aspecto de un colchn enrollado o de
gruesa funda como de una rara especie de instrumento musical. Los chicos
Yan en realidad lindamente empaquetados.
No era raro ver por las calles hombres solos, a veces militares, que
iban cargando en brazos uno. de esos paquetes vivos, sustituyendo en tal
funcin a la madre, ocupada en otros menesteres o mpedidJ. por cualquier
causa, de salir ese da. Con la mayor naturalidad, sin sentirse encogidos,
sino ms bien orgullosos, esos hombres se abran paso por entre la muchedumbre con cierta arrogancia, y nadie se extraaba de verlos ejerciendo,
con uniorme y todo, de nieros.
Lo curioso es que el chico tan impenetrablemente envuelto es el mismo
que vemos, en das de intensa nevada, durmiendo dentro de una camita
de ruedas, bien cubierto, eso s, con las mantas del pzqueo lecho y resguardado. de la nieve por la capota del cochecito rodante, a pleno aire,
en algn espacio abierto, ante las puertas de una vivienda o en un balcn,
durante horas enteras.
As se les acostumbra al clima y se les oxigena y ortfica, al mismo
tiempo que se les preserva, con las tibias coberturas, de las inclemencias
del ambiente exterior.
Otros ms grandecitos pasan atados en los diminutos trineos que
bs madres arrastran, y all van tendidos boca arriba, semisent:tdos y fajados
de modo tal que parecen muecos de madera.

105

EMILIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJA

No lejos de uno de esos bebs dormidos, que se creera olvidados e;n


sus cochecitos sobre la nieve, pues no se descubre cerca de ellos a nad1e
que especialmente los cuide, chicos de mayo.r edad se entregan a un deporte
que se les ve ejercitar apenas se cubren de nieve las calles, en todo_s los
rincones apropiados de la ciudad, en todas las plazas donde hay desm_veles
de terreno, en las mismas aceras de algunas calles: el del auto-tnneo,
que consiste en dejarse arrastrar sobre un pl.ano inclinado cubierto de hielo,
po.r un pequeo trineo sobre el cual el ch1co se coloca ~l?"unas veces s~n
tado, pero ms frecuentemente de bruces, y que se preop1t~: con el ch1co
encima, pendiente abajo en cuanto se le apllca un leve empuJan.
Cuando la capa de nieve se endurece ms, aparecen los muchachos patinadores, que invaden en numerosos s~tios acera.s y calzadas; y en los
parques y en las afueras donde hay pend1entes, colmas o barrancas, surgen
adems los esquiadores.
Aquellos pequeos trineos sirven tambin de medio de transporte.
No son -pocas las personas que los utilizan pa.ra colocar sobre ellos bols~s
y cajones, tirando de ellos por una soga, graoas a 1~ cual los hacen deshzarse sin mayores esfuerzos por las calles resbalad1zas.
Sobre ese vehculo vi transportar una tarde de invierno un pequeo
atad de color rosado, an vaco, que iba en busca de un nio muerto.
Del trineo tiraba un muchachuelo; una mujer caminaba junto al pequeo
fretro.
i Cunta tristeza en ese sencillo cuadro, tan sugestivo en su melanclica y tierna vulgaridad!
Nada ms humilde ni nad:1 ms conmovedor que ese fino rasgo trazado por la cotidiana realidad de la vida en el cuadro grandioso y solemne
de la ciudad a la vez antigua y moderna, por entre la cual pasaba yo a
esa hora vespertina como sobre un inmenso puente de hierro bajo cuyos
arcos de siglos corriesen eternas e inmutables las aguas del tiempo, reflejando cielos azules y nubes grises, primaveras e inviernos, las maanas que
nacen y las tardes que mueren ...

que parecan figuras animadas de un cuento de Anderson o de Perrault.


En todo el mundo civilizado el nio goza, en los tiempos que corren,
de una situacin preeminente en las preocupaciones del nimo pblico y de
la conciencia colectiva.
Con razn Ellen Key llam a este siglo El Siglo de los nios.
Ese que en los hogares es "el pequeo gran tirano", en la sociedad
es,un dolo de carne y hueso ante quien se doblan las frentes de los sabios
y de los poderosos, a quien se tributan cuidados y proteccin costosa
porque. en l descansa, como en las rodillas de los dioses antiguos, el
porvenu.
'Se le rodea de todas las solicitudes y atenciones porque es el futuro
sin ser to.dava el presente.
Porque es la Esperanza, el bien ms alto de la hum<1riidad.
En todos los pases adelantados se advierte, cada vez ms alerta, la
preocupacin por el nio.
Para los nios rigen en la U. R. S. S. precios especiales que rebajan
notablemente el costo de los artculos y productos que ellos necesitan.
Segn datos oficiales, que recog en uno de los informes ledos ante
el Soviet, las casas cunas y hogares infantiles, donde las madres dejan a
sus pequeuelos varias horas cada da durante su trabajo, al cuidado de
mujeres encargadas de alimentarlos y hacerlos descansar, dan cabida a un
milln ciento treinta mil infantes, y a la terminacin del presente Plan
Quinquenal (el ao 1"9 5O) acogern el doble, es decir, dos millones dosden tos sesenta mil. (Del discurso de la C. de Planes, N. A. Bosniesienski).
Las madres pagan por ese servicio de las casas cunas o guarderas
una remuneracin de un cuatro por ciento de sus entradas.
Las Casas del Nio son las que acogen a los hurfanos y a los
hijos de madres solas que los llevan all para que, por cuenta del Estado,
los cuiden y eduquen. Como una muestra del inters con que se estudia
el problema de la educacin de esos nios, inserto una nota periodstica
de las tantas que se refieren al asunto. Bajo el ttulo Cursillo para los
trabajadores d las Casas de Nios, un diario publicaba: 'Las autoridades de la regin de Rostov han organizado cursillos para los d~rigentcs
de las Casas de Nios. Hace poco se celebr un cursillo para los duectores.
de escuelas de las Casas de Nios de la regin. Los trabajadores cientficos del Instituto Pedaggico dieron varias charlas sobre los t'emas: Contenio y mtodo de los trabajos educativos e ir:structivos e las Casas de
Nios. La direccin educativa en las Casas de Nzos, etctera.
;,Los participantes en el cursillo visitaron la mejor Casa de Nios
de Rostov, asistieron a la reunin del Consejo Pedaggico y tomaron nota
sobre los trabajos educativos e instructivos.
"A fines de enero se celebraron los cursillos para los directores.
"Las ocupaciones prcticas de los participantes se efectuaron en la
Casa del Nio N 9 3."

104

Los NIOS.

He pasado momentos muy dulces en plazas y parques cntricos de


lVIosc viendo jugar a los nios rusos, tan bellos con sus rostros de mofletudos serafines, de ojos brillantes y sonrosada tez, rebosando salud y
alegra, acompaados por sus madres o sus aas.
Un nio moscovita, de los dos a los cinco o seis aos de edad, en
invierno, suele ser, por su vestimenta, un personaje liliputiense de la
ms graciosa catadura. Se ven algunos, de familias acomodadas, con sobretodos de piel blanca o marrn, con botas de goma o de fieltro, y
gorras de piel con grandes orejas, que parecen ositos.
Una maana vi una formacin de cerca de veinte pequeuelos, que
conducidos por una cuidadora (deban ser nios de algn asilo) desfilaban por una acera de la calle Go.rki, todos vestidos y tocados de piel
blanca, perfectamente calzados con botitas de goma tambin blancas. Se
hubiera dicho un batalloncito de muecos puesto en movimiento. La gente
se paraba formando filas para contemplar encantada ese conjunto de nios

La solicitud sistemtica por el nio se la palpa en la presencia de los


innumerables prvulos que se congregan en plazas y parques ( q~e son
ante todo para ellos), espontneamente reunidos o llevados por cmdadoras que a menudo acompaan largas columnas infantiles, de a dos en dos,

106
de los jardines de infantes o de los primeros aos escolares.
Se les ve a cada paso jugando en bandadas, congregados en los es-pacios vacos.
En cuanto llega el tiempo del patn y del trineo pueblan las calles
menos transitadas entregados a ese deporte.
Y cuando llega el verano son de ver los desfiles de escolares que en
formacin disciplinada, acompaados por maestros o maestras, y a veces
encabezados por bandas de msica, con banderas y estandartes, se dirigen
a las estacior:es de ferrocarril para trasladarse por unos das a los campos
de vacaciones.
Todos van con sus hatillos de ropa, y las madres de muchos de ellos
los acompaan desde las aceras, mirndolos arrobadas y felices de que
puedan sus chicos ir a gozar de unas semanas de alegra en plena naturaleza, aunque bajo las reglas de una disciplina a base de toques de corneta
y rgidos horarios.
El espectculo se repite, en sentido inverso, cuando van retornando,
por turno,- los diversos contingentes de escolares en vacaciones enviados al
campo.
Las bandas de msica intercalan en el ambiente adusto de la ciudad
un parntesis de fiesta sonora, mientras los muchachos pasan en ordenadas filas, entre las cuales se destacan los que, de uno y otro sexo, sosti:.:ncn con gallarda tiesura las banderas desplegJ.das al viento.
Es eYidente que d Estado. tiene inters en que la ciudad se entere de
que enva a los chicos de los primeros aos escolares a fortalecerse en los
campamentos de vacaciones.
' El hijo de un amigo mo, un chico de diez aos. volva de uno de
esos vivaques hastiado de los toques de clarn, que le haban amargado las
vacaciones. En stas todo se hace a toques de corneta, como en los campamentos militares.
Adems se tiende prolijamente a proporcionar al nio entretenimientos para el espritu en las ms variadas y adecuadas formas.
Un escritor ruso, L. Brausicovich, reYelaba, a raz de la guerra. ese
entraable inters que es all una predisposicin del nimo pblico; lamentndose de que la guerra hubiera disminudo el nmero de institucion?s. complementarias del trabajo con les nios y reclamando que s 2
hiciese en ese terreno ms de lo que se hace. ''Provisoriamente -escribahai: dejado de salir una serie de peridicos infantiles, semanarios de teatro
y eme, se han cerrado casas de educacin tcnica y artstica; ha disminudo
la aparicin de libros y films infantiles. Como resultado ha d~cado bastante la aficin de los nios por la lectura.
_
Se. ~a reducido el mundo que ro.dea al nio de imgenes artsticas.
La familia ocupada en un constante trabajo deja, inYoluntariamente, al
nio solo. Este ha perdido muchos rasgos de espontaneidad infantil, adquiri UI?-a falsa nocin de igualdad con los mayores, perdi en una u
otra medida el respeto a los mayores. ;
Ahora es necesario hacer mucho por los nios.
Pero la educacin
slo en la escuela es insuficiente. H2.y que rodear la vida del nio sovitico de medidas educativas, juegos, lecturas, entretenimientos. Es necesario atraer a los mejores escritores soviticos, pintores, artistas, profe-

LA Es FI~GE RoJ i\

107

sorcs, pedagogos hacia la creacin de interesantes tiles y principalmente


de entretenidos juegos que despierten la fantasa artstica.
l'-Tuestra tarea: rellenar lo ms rpidamente posible el mundo infantil
con libros, piez2s y films que emocionen el corazn del nio."
Eso es lo que se viene procurando, y ya antes de la guerra se haban
realizado en ese sentido esfuerzos de los cuales existen considerables constancias diariamente acrecidas por nuevas commobacioncs.
Hay para los nios un; literatura imp~rtantsima, de gr<mdes escritores rusos, muchos dc ellos contemporneos, editados en volmenes de
artstica presentacin, con deliciosas ilustrzcioncs. Hay libros para todas
las edades infantiles. Pero no slo se imprimen - y por muchos millares- obras de autores nacio:1alcs, sino tambin de autores extra:1jcros
famosos.
Todos los clsicos dd cuento para nios han sido CSE1cradamcntc
traducidos y encantador2mcnte impresos. Todos los fabulistas y escritores clebres de relatos para la niez y la juventud fig11ran con brillantes presentaciones, traducidos si son extranjeros, en ediciones de exquisito gusto.
En los prirneros meses de 1946 se efectu en Mosc una exposicin
de esa literatura, que ;;barcaba numerosos salones repletos de las ms scd'-lctoras muestras de libros para nios de bs ms divcrs::s edades, impresos en los ltimos aos.
~
Tambin est muy adclant2.da la fabricacin del juguete lindo y
gracioso, industria que cu:n ta con la colaboracin de verdaderos ?.rtistas.
Pero tratndose de cntrztcnino.ientos para el espritu infantil, merece
captu!o aparte y prominente el teatro p:ra nios. ~ En la Repblica Fed2ral Rusa funcionan 21 teatros para b juventud y 6 3 teatros de tteres.
Algunos de stos brindan, como -el Centnl de 1\Iosc, el rns importante
espectculo, de cuyo inters y encanto no puede nadie hacerse una idu
sin verlo.
Lo que ms me interesaba en ellos, por lo general, en la reaccin de
bs cciones escnic;;s en el nimo de los pequeos esp-2ctadorcs.
i Qu poderoso elemento de educacin es ese teatro tan graciosamente
expresivo que aparece como el pionero de la fantasa creadora en su conquista dc territorio virgen del alma inf;;ntii!
A su conjuro la alegra dd nio. brota y se expande bullanguera y
radiosa, y todas sus elementales emociones se expresan ngcrma y sencillainentet con exclamaciones cspontJ.ncasf y a 1nenudo ncspzradasr en salas
de espectculos repletas de un pblico especial.
A la cabeza de la literatura t2atral infantil que se ofrece a los nios
d.:: Mosc, d.::be ponerse "El pjz,ro azul" de Ivla::ter!inck. mara,-illosal"'.1ente
1eprescntado en el Teatro de Arte, el ms prestigioso teatro de toda
la U. R. S. S.
Dos teatros para jvenes rcpres:;ntan, no con nios, sino con artistas
avezados que fingen de un modo perfecto ser nios, cuar:do hace falta,
un repertorio en que se alternan piczc.s de clsicos rv.sos y mundiales con
piezas de auto.res soviticos del da.
Y sea cual fuere el sentido y la finalidad con que se haga, debe en-

108

EMILIO FRUGONI

cor;niarse e~ cu~dado que se pone en no dejar perder ninguna aptitud sobresaliente, mngun talento que despunte en el nio. Cuando se le descubre
una fac~ltad poco comn, aprovechable para el arte o la ciencia, se le
~r.oporciona~ lo~ medios especiales para desenvolver sus dones de excepoon. Se le mscnbe en una escuela de especializacin, en un conservatorio
etc., y a~ muchos hijos del pueblo quedan encaminados hacia la mejo;
capaotaon posible de sus dotes privilegiadas.
. A los efectos de una temprana captacin de las vocaciones mejor
prov:Istas para las artes del teatro, la msica, el canto, la danza, la comedia. ~tctera, se organizan todos los aos interesantes espectculos en el
Bolchoc Teater, a cargo de menores, a veces nios de no ms de seis 0
si~te aos, reclutados en las escuelas y los talleres. Del personal de aprendices. de las fbricas o de alumnos de los institutos, escuelas, etc., se
selecoonan los que se distinguen por alguna inclinacin artstica bien dotada, y se les prepara para esos certmenes, donde el pblico asiste a la
revelacin de nuevos valores incipientes.
L?.s c?nservatorios y las ~cademias teatrales harn el resto para la
f?rmaoon ;n~esante de esa. multitud de elementos que reclaman los espectaculos esc~~~cos y los reo~ales con que se procura amenizar la vida del
pueb!f ~ovietic_o: y propo.roonarle goces estti~?s medi~n.te una maquinaria
estat"'~ ae ~~oylSlon .artistica, como compensacwn y lemtivo de tantas aspe.
rezas, sacn11c10s y smsabores.
.El fa:oritismo interviene en esa tarea de entresacar de las multitudes mfant!les los ~graciados con la proteccin de los sindicatos, o de lo
que sea, -para el cultivo de sus facultades? Probablemente. El favoritismo
e~ endmico en la organizacin de la vida sovitica. No falta en los hospitales Y es husped permanente en las oficinas y talleres v hasta en las
escuelas. Es un producto natural, una como emanacin inevitable de la
poltica, de la instalacin constante del Partido. nico, que vigila y manda,
en todos los lugares y huecos de la existencia colectiva.
Por o~~a parte, como reverso de aquellos aspectos azradables de la
suer~e de~ .n.mo en. la U. R. S. S., debe consignarse la existencia de las academias militares mfantiles, en que se les instruye para las artes de la
guerra desde los nueve aos de edad.
S:elen verse en la calle y en los paseos nios de nueYe. diez v
~ nce, anos, vestidos con unifo.rme milit~r, que delatan su condicin d~
1
""un"no
de una de esas academias. La mas famosa de ellas es la que lleva
por nombre el del clebre general" de Pedro el Grande, Zuvorov.
. . Son internados donde permanecen nueve aos, de les nueve 2 los
d!ec10cl?~: recibiendo una educacin completa, aprendiendo, entre ot;as
cos~~, ww:n~s y m~i~a, p2ro principalmente orientada hacia la preparacwn y d1sc1phna mllitares.
A los :Jieciccho. a?s el alumno, preparado para la carrera militar,
pasa a l2s fllas del eJrcito a hacer prctica y ponerse en condiciones de
ascender al poco tiempo a suboficial.
!_ienen la ~re~erencia para la ~dmisin en esas academias los hijos
d.c mllitares proreswnales .. para qmenes hay tambin clubes especiales,
s1c:~do ~atable uno que d1spo~e ~e un bello parque en Mosc, que fu
residencia de un acaudalado pnnCipe, con un arroyo donde navegan nu-

LA EsFINGE RoJA

109

merosos bctes de remos, un gran pabelln de baile y un amplio estadio


con cancha de ftbol y cmodas gradas de material.
Todo ello parece propender a la formacin de una clase guerrera
rodeada de determinadas ventajas.
El problema del trabajo de los menores ofrece tambin mucho campo
para los comentarios. A los catorce aos el escolar pude encaminarse
hacia el estudio en una escuela profesional, donde le ensean un oficio y
trabaja como aprendiz gratuitamente, o hacia una fbrica con escuela de
:aprendizaje, donde tampoco gana nada. Permanece tres aos. A los
diecisiete aos va a trabajar al oficio. Y aqu comienza un:1 etapa oscura,
sobre la cual no pude recoger mayores informaciones directas, pero de la
q_ue he obtenido algunas referencias poco gratas.
A los diecisiete aos esos muchachos ya son trabaja0.ores que han
dejado atrs el aprendizaje y deben ir a los sitios y fbricas que se les
ndica. Pueden as ser trasladados segn las exigencias del Estado, separndoseles de sus familias, casi nios aun.
Algo o de los decretos de enrolamiento militar de varones y nias
de catorce a diecisiete aos para la enseanza industrial, cuando se les
moviliz bajo el apremio de la preparacin blica. De lo que ms o
hablar fu del envo de muchachos y muchachas durante temporadas de
varias semanas y hasta meses enteros a los "servicios soci2lcs" de cortar
lea para el invierno, de recoger cosechas, etctera, una o dos veces al
ao, reunidos en campamentos y sometidos a una disciplina de tipo milita;:,
'bajo la direccin de militares.
Podra ser se un modo plausible de robustecer el organismo fsico de
h juventud, y contrarrestar con trabajos al aire libre les efectos de la
permanencia en la ciudad, en las usinas y oficinas, o en las casas de
estudio si se trata de estudiantes, a cuyo intelectualismo no viene mal ese
wntacto activo con las tareas del msculo, si no fuese una imposicin
rudamente aplicada, con rigidez e implacables reglas de disciplina y exigencias que a menudo resultan agotadoras para organismos mal nutridos,
y no se les acompaase todava de la obsesiva preocupacin de proselitismo
y preparacin poltica a cargo de instructores, "agitadores" y delegados
del partido gobernante.
Pero ms desagradable es todava la incautacin que se hace del
espritu del nio para la empresa poltica de dominar a un pueblo, desde
los b:mcos de la escuela, casi desde que comienza a deletrear ...
Porque la escuela soYitica, como es sabido, no es neutral. Ella tiene
una orientacin poltica y est, como todo en la U.R.S.S., al servicio
del Estado y de la posicin doctrinaria del Estado, que es un Estado
filosfico a su modo. Es ms: sirve a los fines polticos del rgimen
2n cuanto gobierno y del partido. de gobierno, que es "nico".
As, en los libros donde el nio aprende las primeras letras, en el
primer libro escolar, el nio encuentra ya. en sus ltimas pginas, en
las lecciones para el chico que ya sabe leer de corrido, himnos a Stalin.
Y o he trado un ejemplar de uno de esos libros escolares, donde
l1ay un canto al general Voroshilov y otro a Stalin.
Al nio se le induce en la escuela a formar parte de una organi::zacin infantil para que sea, desde los siete aos "octubrista"; luego,

110

L'i.

E:,IILIO FR T..JGO~I

:vu10l 0 SfPn
.. "Lp V;J, a lOS C~~O
1e promueve a p10nero ; y pocos
-~~-; aL rce anos, s12
aos dcspu2s pasa a ser K.omsomo{, es decir, miembro de la Juventud
Comunista.
r
Desde la :primera etapa se le ensea a idolatrar al PJrtido y a sus
j~Ic~, Y se com1enza a prepararlo para la comprensin del "servicio soC!al ', que es. ,e~ trabajo pa:a fines colec~iYos que indica el Partido y
que . toa~ sov1et1co. debe realizar voluntanamente, aun en la escuela pri.
l!lana, al margen de sus deberes para con el establecimiento y la funcin
de alumno o de aprsndiz o de obrero u oficinista que inmediatamente le
incumbe.
Lo ms abominable es que se ha llegado, como en la Alemania nazi
y en b Italia fascista, a inculcar a los nios una espantosa moral de
fan_ticos en es~s agr;.:tp_acio_nes de preparacin po.ltica.- Jzguese por el
sentldo de Gl!1oones mtantrles como esa que se titula '"Pvel J\;orozov" _
que data de los aos en que se requisaba el grano a los campesinos, )~
en la que se dice:

Puel AI orozou
es nuestro mejor pionero
porque denunci a su padre
cuc:ndo escondi su trigo
en una cueua del granero.
'
r

""dd'
arec;.r'~
I':t _segun
rererenc1as
qu.z JUZgo r1
e 1gnas! que no se n1ponc a naa1e, ducctz:mcnte, la obligacin de ser ocmbrista, pionero, Koms?'!lol, y que_ hay quienes se sustraen a enrolarse en esas especies de mil:Clas prepart1danas, y aun se apJrtan de ellas despus de algn tiempo
sm sufrir por ello. especiales molestias. Pero el a-mbiente arrastra a la
inmensa__ n:ayor~a. y pocos son los que se resisten a sentar plaza de buenos sov1etcos figurando en las filas de tales organizaciones.
De cmo los "scrv~cios sociales" tienen reservado un importante
margen en las preocupacwnes de los escolares ilustra, entre otras, una
ancdota de cuya veracidad no me cabe duda:
. En una escuela de nios espaoles, en Iviosc, cierto maestro auiso
e~-~~Jr q;c la intercalacin del "trabajo social" se dejase sentir d~ma
Sl,':dC: soore la labor escolar de sus alumnos apartndolos del buen cumpm::mento "de sus dc~ercs como tales, y a men11;do los r2gaaba proteGtando conLra ese mot1vo o pretexto de malas lecciOnes y floja escobridad.
-Aqu
no
hay "trabajo social" que val era
nor
encima de la obl 1".
"
1
.,.
b
...
ganen ae estumar.
~er~. se _e_nter de ello_ el_ delegado del Partido, que no. falta en ninguna l~SL1tl7Clon o establec11mento, y como era su amigo lo llam aparte
para aavcrt1rle que no insistiese en esa prdica norque se vera obl(cr;;do
:1
a'".
r. ~ ~ 1
~ : - , .-' por ~conLranar
" .
.o ~
c.n u n~Lu1o
}"- 1e "P-Cdtlc.n
una sanoon
las constg:nas.
. , El maestro comprendi que no le quedaba ms remedio que 1~1etcr
vwlm en bolsa
. _P,.s se van forjar:.do, en escuelas regimentadas poltic2.mcnte y so:t::Jctldas a las normas del partido q~e se confun~e _coi?- el gobierno y con
el Estado mismo, dentro de los carnles de una dlSophna ms dep2ndier:.te
D~

.L

EsFI~GE RoJA

11 I

de las acti:idadcs partidaria que de las autoridJdes pedaggicas, el espritu v la mentalidad del nio sovitico.
no puede mcr:.os de llegar a suponer que todo ese afn del
Estado por ensear al nio a leer y escribir y por combatir el analfabetismo en todas las generaciones de la ciudad y del campo, obedece sobre
todo a una finalidad de sojuzgarrento poltico. Se ensea a leer al
pueblo para que lea la propaganda sovitica, y para que cultive su espritu a base tan slo de lo que el Estado permite leer. Se dira que no es
una preocupacin honesta, humanitaria y patritica de cultura la que
desata el esfuerzo oficial en pro de la enseanza y de la multiplicacin
de las escuelas, sino la preocupacin proselitista de hacer de cada ciud2.dano un receptculo apto para impregnarse de la ideologa bolchevique
y de la cultura ad usum comunismo. Hasta el alfabeto se torna as,
principalmente un medio de propaganda sovitica.

Uno

Los VIEJOS.
Pero no slo habran de llamarme la atenC!on los mnos de Mosc.
Tambin los viejos. Las viejecitas que se ven a menudo por las calles
de la capital sovitica!. . . Tambin parecen figuras de cuentos de hadas. . . No nos sorprendera que, de pronto, una de ellas, trocando
en un abrir y cerrar de ojos sus modestos vestidos por galas esplendoros;.!S, se nos revelase el hada buena de Cendrilln o de Alicia Cri
el Pas de las Maravillas. Son de mucha edad las que despertaban nuestro asombro enternecido, y a veces basta nuestra conmiseracin, al verlas
andar con sus cortos pasitos, sosteniendo en una mano el consabido
sJco, en procura de sus vituallas, a travs de las inconmensurables distancias de la ciudad populosa. Tantas arrugas suelen surcar el cutis de
sus rostros, que no se distinguen las facciones. La boca se pierde entre
las arrugas; los o jos son simples arrugas a su vez, por entre los cuales
la pupila apenas se desc-ubre. Empequeecidas por la edad, el pecho
enjuto, las espaldas estrechas y combadas bajo el peso de los aos, conservan, sin embargo, una Yitalidad inexhausta.
Y o no poda menos de quedarme mirando cmo caminaban con
sus pasos menudos pero firmes, apenas apoyadas en el brazo de ot:Zl
anciana semejante o en l}p bastn o sin apoyarse en nada, y todava
portando en una mano er infaltable bolso.
A su edZld, nuestras ancianas no salen a caminar por la calle en
das de invierno ni an en los das destemplados de cualquier otra estacin. Suele vrselas tan slo sentadas tras los cristales de una ventana
mirando cmo transitan los dems .. _ Cruzar, dos viejecitas -que entre
las dos suman no menos de siglo y medio-, una calle como la aver:.ida
Gorki, con seguro paso, sin arrastrar los pies, cogiditas del brazo, como
lo be presenciado muchas maanas; o internarse solas, sin acompaan te
alguno, entre la multitud trashumante de las aceras con su carga de productos en la diestra, y perderse de vista en la corriente de apresurados
viandantes, como con frecuencia me era dado obscncarlo, es cosa que
solamente en una ciudad rusa puede verse.

112

EMILIO FR UGONI

All estn, sin duda, las races recias y perdurables de ese :pueblo
que, desnutrido y diezmado por los efectos de muchas guerras lmpla.cables, sumados a los de un~ lucha permanente contra, l?s rigores de. la
naturaleza, puede, sin embargo, acumular e~ .los depos1tos. de su v1da
colectiva energas maravillosas que le pe.rmltleron constrmr, ,en ~~cos
aos, toda esa fbrica de progreso matenal y todo ese podeno bellc?;
que fueron para el mundo una rev~lacin ~asmosa cuando se le v1o
saltar como un tigre al cuello del mvasor 1mprudente para despedazarlo entre sus garras.
."'
d
Pero as como parece indudable que se r?dea al nmo sov1et:c<? :
los mayores cuidados compatibles con los m~d10s de qu.e .la colectrndae1
dispone, recib la impresin de que se descmda a ~os VlejO~, de 9ue no
se les ampara bastante en su decrepitud y se les dep d~J:?asta~o hb.r~dos
a sus propias fuerzas declinantes,. n:ando no .a s~ debthdad 1rr~m1stble,
s no hallan refugio en los sentnmentos sohdanos d: sus panentes o
.
.
amigos ms vlidos para sobrellevar las cargas de la v1da.
No slo los he visto andar por las calles atare.ados, recornendo dtsdstancas de kilmetros para proveerse de sus al.tmentos );'" trasladarse
de sus casas a sus empleos, o viceversa. Los he v1sto trabajando en las
fbricas 2 una edad en que ya hace mucho tiempo que ~uestros obreros
aozan de la jubilacin. Los he visto en los hoteles, servunos. a la m:_sa,
;raernos la comida a las habitaciones a pesar de sus setenta y ptco de anos
de edad.
Los he visto en los Koljoses participar de la faena de la cosecha.
En el que visit oficialmente y en el que se me mo?tr una. confo~table
y limpia sala-cuna con ms de treinta ~hicos acostadttos y bten cubtertos
en sus aseadas camitas, pude ver anClanos cuya edad andaba por los
setenta aos, tomando parte en la recoleccin de papas. Era un contraste. . .
.
All, los nios cobijados bajo la amorosa solicitud del Kol.Jo~;
aqu, los ancianos esforzndose en seguir viviendo porque. no eXIstta
para ellos la preocupacin sentimental de acordarles efectrvamente. el
derecho al ocio ganado de la senectud. Claro est que n<? ?ebe exclmrse
la circunstancia de la guerra, que sin duda obligaba a ex1~1r el c~ncurso
de cuanta persona estuviese todava en condici?nes. de reahzar. algun trabajo. Pero, tengo entendido, por referencias f~ded1gnas de q_r:tenes c<;mocan el medio sovitico desde haca muchos anos, que tambten en ttempos normales la situacin .de . muchos an~ianos no es,. en verda~, la ~e
personas que puedan prescmdtr del trabaJO para termmar sus d1as placida y cmodamente.
Del personal de los hoteles, sobre todo, conservo ~r;. recuerdo p~r
ticularmente penoso. Setenta aos contaba un pobre vtejo que atendia,
l solo, como "oficiante" (as se llama a los que n?sotros llamamos
"mozos"), las piezas del cuarto piso del Hotel Nat10naL , 1levan;.io a
alcrunas de ellas el desayuno, el almuerzo y la cena, y ademas servta en
el "'restaurante del primer piso. Cuando haba fiesta en el restaurante, le
tocaba permanecer atendiendo al pblico hasta la una y dos de la madrugada.
.
Cargaba el hombre todo el da grandes bandejas repletas de platos,

LA EsFINGE RoJA

113

fuentes, soperas y copas, recorriendo los pasillos de dicho piso del hotel,
y bajando. y subiendo las escaleras muchas veces al da. Se mantena en
pie gracias a la vodka que le daban a beber los clientes de las piezas, prefirindola a cualquier otra forma de propina. Era alto y delgado, de
cabeza completamente cana. Serva como poda -a su edad!- pero
era empeoso y afectivo. Deseo de todo corazn que haya podido encontrar el modo de emanciparse de esa fatigosa tarea para pasar sus ltimos aos de vida en una ocupacin menos dura, ya que acaso sera mucho pedir que tuviese asegurado un retiro econmicamente holgado como
tranquilo refugio de su ancianidad.
Otro anciano, de setenta y tres aos, que trabajaba en el restaurante, tuvo una suerte todava ms desafortunada. Un da, probablemente agotado por el prolongado trajn, excesivo para su edad, tropez
mientras llevaba una bandeja cargada de copas y botellas, con tanta
desgracia, que al caer di con el rostro sobre los cristales y se hiri malamente, debiendo ser hospitalizado y sometido a una largusima cura.
No. haba para ellos, por lo visto, ley ni sindicato que les deparasen el derecho de vivir holgadamente sin trabajar a sus aos.
Existen pensiones a la vejez. La ley acuerda dichas pensiones a
los trabajadores hombres a los sesenta aos de edad (en vez de los cincuenta y cinco de nuestras leyes) y con veinticinco aos de servicios,
como mnimum; para las mujeres se ha fijado la edad de cincuenta y
cinco aos con veinte de servicios. El porFentaje de la pensin que reciben como "retiro", es de un cincuenta a un sesenta por ciento del salario
normal, aproximadamente.
Con esas pensiones los viejos viven muy mal. Prefieren, pues, continuar trabajando todo el tiempo que sus fuerzas se lo permitan, si no
tienen la suerte de que algunos parientes mejor colocados los auxilien
de alguna manera.
Ms adelante relatar cmo. comprob, presenciando un juicio pblico, que una pobre anciana de ochenta aos haba estado trabajando
hasta haca poco tiempo en una fbrica de hilados de algodn.

LA ESFINc;E ROJA

CAPTULO

XIII

LA ANIMACION Y LAS TRIBULACIONES DE LA URBE


Mosc tena una animacin algo triste. Haba en sus calles un
trnsito caudaloso, sobre todo de peatones. Uno vea por las aceras de
numerosas arterias, multitudes en circulacin, ros de gente que pasaban
ocupadas, sin hablarse, sin detenerse a .mirar un ~scaparate, que sola no
haberlo; sin pararse a formar un cornllo de am1gos que se encuentran,
se saludan y se ponen a conversar un momento.
Todo el mundo tena el aire de no pensar sino en llegar a algn
punto. Casi nadie sala aqu, sino en los das de fiesta y cuando lo
permita el tiempo, a distraerse y divertirse en la calle, a pasear por la
calle, como entre noso.tros. All, la calle no es, sino para los chicos que
patinan en invierno, un sitio de recreo y esparcimiento. Es un lugar
ms de trabajo, donde la muchedumbre hace el trayecto necesario para
cumplir con sus deberes o para aprovisionarse trabajosamente, formando
cadenas y abrindo.se paso a codazos, en los almacenes.
En verano, la gente, al salir del trabajo, prefiere pasear en los parques, donde puede cultivar diversos deportes y consagrarse a juegos tan
dispares como el de billar al aire libre, el del sapo y el del ajedrez -para
el cual no falta en ningn parque un pabelln con numerosas mesitas y
otros tantos tableros-; o entretenerse sentada escuchando. los conciertos
de las bandas militares, o presenciando la actuacin de los artistas que
desfilan por los escenarios casi a la intemperie, o experimentando las
elementales sensaciones de todo ese ruidoso repertorio. que va desde las
tradicionales e inocentes calesitas hasta los espeluznantes aeroplanos cautivos, que hacen el looping, agregndose, como la ms llamat'iva atraccin del Parque Kultura (tambin Parque Gorki), la torre para aprender a arrojarse en paracadas.
Pero si bien los parques -que suman como media docena, de los
cuales tres son de vasta extensin-, se llenan en esa poca del ao, no
por eso en la ciudad se to.rnan ms pequeas las "colas" que aguardan
lo.s tranvas o se tienden ante las puertas de los almacenes de racionamiento, y que en los das fros, cuando la nieve ha desplegado su blanca
alfombra por el pavimento de toda la va pblica y ha colgado sus tapices de armio de todas las techumbres, adquieren una fisonoma de subrayado oscuro y triste bajo la melancola natural de las precoces noches
invernales. (A propsito: stas se tragan los crepsculos, como en saudo desquite de las escasas tardes veraniegas plcidamente demoradas
en detener las noches sobre los imprecisos lmites del cielo para que las
alcancen pronto las maanas. Y as, mientras en verano., a la hora 22
an es da y a la hora 2 el alba clarea los horizontes, en invierno, a la
hora 17 ya es oscuro y slo despus de la hora 7 aparece el da).
Y he ah que tales "colas" son las que ms contribuyen a infundir
a Mosc esa animacin algo melanclica de que hablo.

115

En las ciudades de los pases que no. han sufrido lo que sta con la
guerra terrible, y que no han debido someter a sus poblaciones a las recr]amentaciones propia~ de la situaci?n anormal, una aglomeracin de'pblico
ante la puerta de c1ertos comerc10s suele ser una seal de aleara y hasta
de holgorio.
"'
All se ':'ea una multitud aglomerada en ancho espacio y se acercaba uno, cu.noso, esperando hallar un sitio de especial atraccin; y si a
menudo, a c1ertas horas, se daba con la entrada de un teatro o un cine
n:s _frecuen~emente lo que se encontraba no era sino la resignada pa~
c1enc1a de c1entos de personas haciendo "coJa" ante el comercio donde
expendan el pan, la leche, la carne o el pescado; cuando no topaba uno
con el borbolln de los que entraban y salan, interminablemente de un
gran almacn "~astronmico"; o no descubra el apretujarse en remolino
de un mercado. Ilegal, en plena calle donde el trfico clandestino de productos,. de ropas usadas, utensilios, herramientas, artculos de tocador,
comest1bles, ~t~tera, se efectuaba no muy lejos de la vigilancia policial
pero en el d1s1mulo del hacinamiento y a base de rpidas trat'ativas de
toma y daca.
. Pud.e informarme que tambin antes de la guerra, aunque no haba
rae1onam1ento, se formaban "co.Ias" semejantes ante los establecimientos,
"coopera~ivas". C: almac.enes, donde se venda la leche, el pan u otros productos ahmentlClos de Imprescindible necesidad.
Esos son los nicos accidentes en el curso de la montona animacin de las calles mo.scovitas, que no ofrecen al caminante fuera de los
motivos de contemplacin de ss edificios, el alegre y acogedor semblante
de esos bulevares que se ven en otras partes con sus mesas en las aceras
(acaso incompatibles con el clima de Mosc), de esas avenidas seductoramente arboladas y de todas esas arterias que el comercio decora desde
un extremo. al otro, a ambos lados de las msmas, con la sucesin ferica
de los escal?arat'es deslumbradores, trabados en una competencia de esplendor, de luJO, de luminosidad, tambin de buen gusto, para detener los
pasos del transente y decidirlo a comprar.
Muc~as mujeres de los pases capitalistas no saben de mayor placer
que el de mspece1onar esos escaparates y extasiarse ante ellos. Si un da
les dijesen que no podrn volver a ver en las calles de su ciudad esas resplandecientes vitrinas que son los ojos y la boca insinuantes y tentadores
de ciertos establecimientos comerciales, ellas quedaran consternadas, lo
la~entaran como una desgracia atroz y no hallaran ya razn alguna para
salu a pasear por las aceras, privadas de tan irresistible encanto.
Es que las mujeres de una ciudad socialista deben desconocer esa
seduccin del mercantilismo capitalista que constituye en el mundo burgus le bonheur des dames?
No es necesario ser tan frvolo como una de esas damas cuya mayor
preocupacin en la vida es el vestido, el adorno y el lujo, para convenir
en que los escaparates de las tiendas de fo.da clase amenizan las caminatas
de los peatones urbanos y constituyen, tambin para los hombres, naturalmente, un atractivo a menudo til, porque ofrecen con oportunidad
una muestra, a veces hasta con precios, de los artculos en venta, para los

E:>viiLIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

dos sexos y para todas las edades, as como para todas las capacidades econmicas.
Por qu no han de alegrarse las calles soviticas con el reclamo
nada pecaminoso de las vitrinas . ~e exhibicin, q~e. s.aldran al e~c~ent~o
del naseante llamndole la atene1on sobre sus pos1b1hdades de sat1s1aceno
de 1~ que necesita?
.
.
.
Los comercios de la avemda Gorkl y algunos otros Importantes de
las calles centrales lucen escaparates. Cuando son almacenes de comestible
exhiben en ellos las ms esplndidas frutas, los ms suculentos jamones,
los ms apetitosos salames, los ms sangunolcnt~s trozos de carne recin
cortada, los ms robustos pollos pelados, las mas frescas leg_umbres,. los
panes mejor tostados. . . Slo el tamao delata, a veces a s1mple v1sta,
por su deliberada exageracin, su naturaleza real de "naturaleza muerta",
en la jerga de los pintores.
.
Todo eso es de mastic pintado. Todo ello es cosa de utllera de teatro. Nada hay all que sea autntic?. Hbil;s artistas har: ~e~!izado p~r
fectas imitaciones, oue acaso los pnmcros d1as de su exh1b1c10n, algmen
se detena a contemplar pero que ya nadie mira. Y ni siquiera esos objetos son -.::eraces como anunciadores de lo que se vende en el local, pues en
ste suele no haber nada de lo que aparece-tan teatralmente imitado tras el
cristal de la vitrina.
Si se trata de los almacenes de vestidos o de sombreros de seora,
los que se exponen en el escaparate aparecen all displicentementc colgados, sin ninguna gracia, y son siempre de modas muy atrasadas, dando
adems, la impresin de haber er:vejecido en el si~io.
. .
No sera mil veces prefenble arreglar deb1damente las v1dneras. de
esos establecimientos, y colocar en ellas muestras reales de lo que. a~h se
vende, haciendo de cada escaparate un bonito e interesante entretennmento
de los ojos y un agradable adorno de la calle?
No debe creerse ni darse a creer que slo el gran comercio privado
en un r~gimen de libre concurrencia puede prod~cir ese mltiple y car:-1biante atractivo callejero de los escaparates rutllantes, cada pocos dras
renovados. Tambin la clientela obliaada de los almacenes del Estado
desea saber, sin necesidad de penetrar e;{ el local, qu cosas puede adqu~rir
all dentro y qu cosas hallar interesantes. Y, sobre tc;do, por el, bn_llo
de la ciudad y para distraccin de los qr:e por ella t.r.a~srtan, valdn.a. b1e::.
la nena de instaurar en Mosc y otras cmdades sov1et1cas la profes10n ac
"vidrierista" y cultivar el arte del escaparate. i Las cosas de ese gnero
que podran hacerse en los establecimientos comerci~les de la 1!~.S.S.,
con los recursos de que pueden disponer y con el sent1do escenograflco que
habran de encontrar hasta en el ms modesto de sus preparadores de
vitrinas!
Y si junto al gran comercio. mayorista y minorista .se p;rmitiera el
de los pequeos almacenes y pequeos talleres, estos contnbuman. con sus
instalaciones, por lo aeneral pintorescas en todas partes, a ammar las
aceras, dentro --claro "'est-, de las limitaciones que impone el clima y
la metereologa de la ciudad, donde son muchos los das en. el ao q17e
no permiten a los peatones entretenerse ante los escaparates m reparar 51quiera en ellos.

Por otra parte, la guerra ha matado la animacin de las calles ms


comerciales del centro. Donde antes haba comercios de toda cosa, muchos
con vidrieras iluminadas y provistas de artculos, hoy slo quedan locales
vacos o casi vacos, con los escaparates ciegos y mudos. No. tardarn,
sin duda, en reanimarse, pero aun as quedarn muy distantes, si no se
cambia de hbitos comerciales, de lo que se ve en cualquier mediana ciudad
del mundo capitalista, debiendo adems advertirse que se trata de un
pequeo radio, realmente insignificante para la extensin y la poblacin
de la metrpoli.
Tambin contribuyen a la impresin de aridez que se recibe ante
los grandes espacios de la parte nueva de la ciudad, que reaccionan contra el apretujamiento de casas en la parte vieja, las explanadas sin rboles,
que son como latifundios de asfalto, y la relativa escasez de plantas arboladas o de jardines en el casco urbano. Contra este defecto se vienen realizando esfuerzos edilicios apreciables desde tiempo atrs. La verdad es
que hay varias plazas de mucha extensin muy arboladas, y se han construdo ltimamente en plena guerra algunas plazas-jardines ms pequeas, que el invierno apaga y entristece inevitablemente con su blanca
rnortaja.
Slo por excepcin se ven rboles en algunos trechos urbanos. Por
lo general las calles de l\!Iosc carecen de todo arbolado y sus avenidas
cntricas se resienten de la ausencia de ese vivo adorno que constituye una
poblacin botnica llamada a dulcificar co.n su color y su movimiento la
dureza arquitectnica de los grandes edificios y el ambiente amargo, fro
y hostil de las grandes ciudades. Y lo asombroso es que Mosc fu una
ciudad de calles con rboles, y a este respecto cabe consignar una de las
tantas y tontas exageraciones a que suele dar lugar la estrechez de las men. taiidc.des fanticas. Se me ha referido que, en los prim2ros aos del gobierno de la ciudad por parte de los bolcheviques, predomin la idea de
algunos revolucionarios del paisaje edilicio y fanticos de la innovacin
que resolvieron cambiar la fisonoma de algunas arterias desarbolndolas
para que el follaje no impidiese contemplar los nuevos edificios que habran de surgir, dando nacimiento a la nueva arquitectura del proletariado, y sobre todo, para que no ocultase la perspectiva de los grandes
desfiles populares. Esto, al menos, me lo refera un hombre del rgimen
que no comparta tan peregrino criterio, felizmente descartado. en absoluto de las directivas edilicias actuales, que se orientan hacia la reposicin de los rboles en todas aquellas vas donde resultan acogedores o
amenos y contribuyen as al embellecimiento de la ciudad, volvindola ms
amable y sensitiva.
Otra caracterstica de Mosc, del Mosc sovitico, es la abundancia
edilicia de monumentos a Lenin y a Stalin. En las plazas, en los parques,
en las estaciones del 1\!Ietro, en los foyers de los teatros surgen de todos
los tamaos, pero por lo general de proporciones que sobrepasan las naturales, estatuas de ambos prceres, a veces reproducidos en pareja, en
actitud de departir amablemente. Suelen ser estatuas de mrmoL de granito o de yc>so que dispersan por toda la ciudad una poblacin silenciosa
e inmvil bajo cuyos gestos perennes se desarrolla la vida de la otra poblacin rumorosa e inquieta, para 1a cual nada hay de extrao en la pre-

116

117

EMILIO FRUGO:N'I

LA EsFINGE RoJA

sencia mltiple de esos monumentos evocativos que ya no son "en memoria" sino "en honor" de personajes vivientes, que no necesitan morir
para ser perpetuados en la estatuaria municipal. Tres o cuatro. modelos
reproducidos en infinidad de copias son los padres prolficos de toda aquella muchedumbre de piedra. Dos o tres Lenines sentados y alguno de pie
en actitud de orador; dos o tres S talines en distintas poses, siendo. el ms
difundido uno de imponente apostura, que sujeta al desgaire con una
mano, a guisa de una capa romntica, un pesado capote de guerra, se repiten en las plazas y jardines urbanos, en los paseos y parques, y a menudo
en los diversos caminos y rincones de un mismo parque.
A cada paso se halla uno de esos moradores histricos de la urbe y
a veces en los sitios ms apartados, donde nos sorprenden como viandantes extraviados ea la soledad circundante, y dan ganas de acercrseles a
indicarles el camino del centro, tan convincente aire de personas vivas y
pacficos forasteros suelen tener en el estricto realismo de algunas de esas
composiciones escultricas.
Es Mosc, sin duda alguna, la ciudad de la U.R.S.S. en que la iconografa poltica con originales vivientes (millares de estatuas y retratos
al leo de Stalin; algunos cientos de retratos de los Mariscales, de Molotov y algn otro hombre destacado del gobierno) , florece con demasa
de Lenin o Stalin.
En Leningrado, por lo menos, no se ha incurrido en tanto exceso.
Se ha tenido all el buen gusto de dejar en pie los monumentos a los
zares, sin enfablar con ellos una competencia revolucionaria de estatuas
de Lenin o Stalin.
Si se piensa que, aparte de las estatuas que pueblan la ciudad y sus
paseos, no hay establecimiento pblico, oCna, escuela, banco., hospital,
fbrica, comercio, sala de diversiones, biblioteca etctera, donde el retrato
de Stalin, solo o acompaado por el de Lenin o por el de otras figuras
soviticas, no figure en los sitios ms visibles, se echa de ver que esa iconografa cobra proporciones fantsticas. Es un fenmeno digno de estudio
el de esa profusin de retratos que, con respecto a Stalin -la figura central de ese sistema grfico de exaltacin poltica-, alcanza grados tales
de endiosamiento, que uno. se extraa de no ver su imagen en las iglesias, nicos locales pblicos en Rusia donde no aparece la efigie del prcer mximo.
Cabe preguntarse si Stalin se siente halagado por esa manera de cultivarle la popularidad; si en realidad ve con ntima complacencia esos
signos incontables de una glorificacin en vida que se cumple extensamente, con la regularidad de una norma en un captulo de los planes
quinquenales.
A m no me cabe duda que Stalin es indiferente a esa glorificacin.
El sabe que emana de su poder. Sabe cmo. y por qu se administra. Y
quines la administran. La utiliza como un instrumento para su poltica.
l'Vejor dicho, la deja utilizar, porque l, probablemente, no se ocupa de
eso, sino su partido, que es el encargado de emplear los medios de propaganda. Si quisiera opo.nerse a tanto abuso de evocaciones grficas, debera
vencer la resistencia del Partido, que no. desea en lo mnimo renunciar a
ese procedimiento de sugestin colectiva.

Todo ello no contribuye ni en un adarme a darle a Stalin la conciencia de su propio valor ni acrece en un pice el sentimiento que pueda
tener de su propia importancia. No es hombre para llenarse de nfulas
por demostraciones u honores de esa u otra naturaleza.
El da que le pareciesen nocivos al mejor cumplimiento de sus propsitos polticos, los suprimira de una plumada y vera sin pestaar cmo
todas sus estatuas hechas polvo. pasaban a reforzar, bajo las aplanadoras,
el pavimento de los necesarios caminos.

118

119

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO XIV

RADIOGRAFIA ESPIRITUAL DE MOSCU


"La aldea ha quedado en la urbe", dijimos antes, refirindonos a los
numerosos barrios donde se conserva en la presencia campesina de las casas
de leo, de las dachas y hast'a de las isbas tpicas.
A veces esos resabios de la aldea son realmente la aldea incorporada
a la ciudad por el crecimiento tentacular de sta, que como todas las ciudades progresivas, avanza arrolladora sobre los aledaos. Otras veces no
son sino obra de la ciudad misma que crece y sigue su camino hacia adelante, echando de s esos brotes donde perduran las pretritas formas.
Pero en Mosc la aldea queda por otros motivos y no solamente
porque haya casas aldeanas en sus barrios de la periferia o porque muchas de sus viviendas centrales parezcan casas de campo.
Queda, sobre todo, porque en ellas se mantiene - y se es un fenmeno de esencia puramente demogrfica-, un carcter aldeano inmarcesible que brilla en la corteza de su vida cotidiana como la savia de los
rboles en la superficie de su tronco, en el verdor de sus hojas y en la
aromada pulpa de sus frutos.
Ese carcter es el que aparece en sus hbitos, en las expresiones comunes del nimo de su poblacin, en su modo de pronunciarse y de comportarse cuando transita, cuando habla, y sobre todo en sus maneras de
divertirse y de exteriorizar sus sentimientos ntimos.
Capital de un pas eminentemente agrcola, era en la poca de los
zares, por su espritu ms que por su fisonoma, la ms grande aldea rusa,
una aldea hipertrfica.
La ind~str~alizacin de Rusia empez, como es sabido, por San Petersburgo. La cmdad fundada por Pedro el Grande, era ya un centro industrial
importante
-donde se producan las primeras "'crrandes huelaas.
M
o
,
m1entras l osc comenzaba recin a completar, con el aditamento de las
i~dustrias fabriles, su poderosa economa mercantil ntimamente compagmada con la primitiva produccin agrcola de la servidumbre.
Despus de 1~ Revolucin, trasladada la capital a Mosc, hubo factores o e1rcunstane1as que se encargaron de contrarrestar, en el sentido de
hacerle perder su alma campesina, el influjo, desde ese punto: de vista renova~or, de la burocracia gubernativa y de la nueva jerarqua oficial que le
traJeron costumbres, necesidades e inquietudes de metrpoli moderna.
Las aldeas que rodean a la metrpoli, los mismos koljoses cercanos,
le hacen llegar constantemente una corriente de poblacin flotante campesina que por lo general viene a proveerse.
_
Y Mosc va recibiendo as el aporte de la gente del campo que 9e
mcorpora a su caudal demogrfico para conservarle el carcter tradicional
donde pervive el eco apagado, pzro inconfundible, de las modalidades
aldeanas.
Esto se nota, sobre todo, en las fiestas populares, en cualquier aglo-

meracin festiva del pueblo. Cuando se celebra algn acontecimiento feliz


o. alguna fe~ha gloriosa: el acorden campesino hace su aparicin inmediata, el balle se orgamza en plena calle, en la plaza pblica, de da o
de noche, y si el holgorio alcanza puntos muy altos, aparece asimismo el
''manteo" sin manta, la sobresaltada forma de homenajear o de aaasajar
""
a los ms entraables amigos.
Recurre con facilidad al canto cuando se rene, dispuesto a olvidar
por unos momentos sus penas o a adormecerlas acunndolas con el ritmo
de sus canciones, que generalmente exhalan ternur:1s, melancola y dolor,
o de sus danzas impetuosas en las que participa todo el cuerpo, arrastrado
por vendavales melodiosos.
.
Tpica de esa aptitud para volcar en cantos las tristezas de una
v1da d~ .rudos ~~abajas, de inhumana esclavitud y desgarradoras penurias,
es la. Vl~Ja canc10n de los "Barqu~ros del Volga", compuesta sobre el jadeo
mus1cahzado ~e los parias condenados a tirar de las sirgas con que arrastraban desde nerra las pesadas barcazas.
. . Hoy ya no existen esos doloridos barqueros, pero las canciones tradlclOnales del. pueblo. ruso siguen teniendo en la garganta de los que las
entonan el m1smr deJO de amargura y el mismo taido de drama ntimo,
que se traduce e melodas de una vigorosa elocuencia sentimental.
El canto ...d menos por su msica, sicrue siendo el desahogo 'T en
ciert.o se~td~ .L .confesin pblica de la multitud, en aquel pas donde se
rcspua a1re CL caree! y el corazn del hombre vive recelando. exnectanti:
Y encogido dentro del puo de poderes tan celosos e inexorables ~omo el
Destino.
Es una poblacin ingenua en sus expansiones de buen humor v en

sus aficiones y gustos.


En tales momentos se descubre en su espritu la frescura botnica
de los bosques cercanos, cuyas hojas parecen haberle trasmitido el verdor
jugoso de su primavera.
Po.r l!na natural salud de alma se mantiene fiel, a pesar de todo, a
los s~nt1m1entos. que fueron siempre rasgo y acento de su vigorosa personahdad ~olect1va, que an siente y ejerce la hospitalidad a la manera
de los ant1guos rusos, es decir, brindando al visitante cuanto hava de.
comer y de beber en la casa; y si en ciertos momentos ese pueblo parece
brusco y en otros impasible, tiene, en cambio, un sentido de la seriedad
de la vida que ya quisieran para s pueblos de costumbres ms refinadas
y de gustos menos sencillos.
Hasta en la participacin que concede al alcohol, especialmente a la
vo~ka en, sus manifestaciones de alegra, se ve la incontinencia del campesmo roousto. que se halla bajo la piel de todo moscovita. por urbano e
metropolitano que sea.
. -

LA ESFINGE RoJA

C\PTULO

XV

COMO ENTIERRA MOSCU A SUS MUERTOS


Cada pueblo suele tener una manera propia de despedir a los que
mueren y de mantener encendido el culto de su recuerdo.
En las costumbres corrientes de la poblacin de Mosc, un cortejo
mortuorio es casi siempre tan sencillo como la vida misma del pueblo
que trabaja.
.Por toda carroza fnebre un camin envuelto en una franja. de tela
roja, 0 un auto~s, donde viajan, ~~nto c~n el fretro, los panentes y
amigos que lo s1guen basta la mans10n posLrera.
..
No hay all coches especiales pa.ra lo.s muertos. Un cam10n,. un
autobs, es el vehculo que se proporoona a los deudos para ~onduC1r a
los que mueren, hasta la ltima morada. Esta desnuda sobne9ad, esta
sencillez absoluta en la conduccin de los restos mortales del cmdadano
<:omn, la sienten como pagana y reida con sus sentimientos religiosos
o demasiado alejada de las tradiciones cristianas, ortodoxas o no, los que
siauen siendo fieles a las viejas creencias del pueblo ruso; y s de la
d;sazn que produce, asimismo, a los judos, la imposibilidad de valerse
de un coche especialmente funerario para transpo.rtar a sus muertos.
Lo que ms se presta a alguna amarga ~cflexin es el contraste de
esas despedidas comunes tan modestas y despopdas de t~da va?~ pompa,
con el ceremonial, el boato y la teatralidad de los sepehos oflClales, que
describo en otro sitio..
La mayor parte de los cadveres so? incinerados en un h<;JrnO cr:
matorio situado cerca del centro de la cmdad, en un cementeno donae
slo se ven unos pequeos tmulos y nichos murales en los que, tras. un
cristal, se colocan las urnas o. copas de metal que guardan las cemzas
de los difuntos, cuyos retratos ocupan siempre un lugar visible en esos
sencillos sarcfagos.
Junto a ese cementerio, obra de la Revolucin, slo separada por
un muro se halla una antigua necrpolis que formaba parte de un viejo
monasterio, el monasterio del Don, del cual se conservan las murallas
almenadas, con sus torreones en los ngulos, para defenderse y defender
a la ciudad de las invasiones de los trtaros. Se llama as porque fu
levantado en homenaje a la virgen del Don, que segn una leyenda se
haba aparecido al obispo Basilio mientras ste oraba en un huerto emplazado all mismo. Hay en ese sitio una iglesia, ms bien pe.q?ea, muy
deteriorada por fuera, que fu construda como panten famll1ar por un
noble, dentro de la cual se hallan numerosos sepulcros con sus corresoondientes monumentos funerarios, de mrmol y de bronce, obras de
~rtistas extranjeros, que debieron costar mucho dinero, dados el tamao
y la calidad de su factura. por lo general excelente dentro de los gustos
de la poca. En otro edificio se exhibe. una coleccin de f~escos extra.dos
con el respectivo trozo de muro, de d1versos templos antlguos derrmdos

123

o en ruinas. Todos ellos denotan en su figura de santos, de vrgenes o


de Jess, la influencia de la pintura bizantina.
En los jardines se han dispersado las estatuas monumentales d~
bronce, pertenecientes a un arco de triunfo que adornaba a 1\!Iosc, por
1a altura de la que es hoy la estacin de Rusia Blanca, y que el gobierno
sovitico retir al abrirse la avenida Gorki. Se haba alzado en recuerdo
de la victoria sobre Napolen. Era de un detestable gusto seudoclsico.
Estn all sobre zcalos de piedra dos enormes guerreros romanos, de
c:1sco y escudo. Se ven los restos de un gran carro guiado por la Victoria
y arrastrado por seis alfanas.
Tambin se encuentran en ese recinto amurallado otras dos iglesias.
Una de ellas muy tpica con su techo en oleaje de sectores de cpula
superpuestos y su torre central coronada por casquetes en forma de granada, en cuya cspide se engarza el largo mstil de una doble cruz.
En una de sus paredes exteriores, una pintura muy desvanecida
muestra a Basilio orando cuando se le aparece la visin.
Hay otra iglesia del llamado "estilo seudoruso", que en la poca
del zarismo se intent poner de moda. En la primera puede admirarse
una coleccin de maquetas, planos, dibujos y fotografas de las obras
arquitectnicas antiguas de toda la Unin Sovitica, entre ricos muebles
y objetos domsticos de la poca de los zares, pertenecientes a suntuosos
palacios de aquellos tiempos.
Adems de las iglesias se conservan, muy daados por la accin del
tiempo, los grandes edificios que servan de habitacin a los monjes
y que hoy habitan numerosas familias.
Y en esos jardines se mantienen en pie las tumbas de un cementerio cristiano, muchas de ellas con sus cruces patriarcales de cuatro
brazos. All he visto el ms curioso epitafio que sea dable imaginar. En
una gran lpida vertical de mrmol negro, de un sepulcro bastante nuevo,
como que data de 1930, se lee en vivas letras grabadas y pintadas de oro:
"Aqu yace la seora (un nombre) que muri el da tantos del ao tal,
a causa de una operacin realizada por el doctor" (y segua el nombre
del infortunado facultativo).
Todo un drama de venganza y de rencor el tal epitafio!
El mdico era uno de los ms famosos cirujanos de Iviosc. El esposo de la muerta no encontr mejor manera de hacerle purgar lo que
1Jaba sido para l una imperdonable torpeza profesional, que esculpiendo
para la eternidad esa sangrienta acusacin.
No s qu hizo el mdico. ante una publicidad funeraria tan evidentemente dirigida a demolerlo en su reputacin de cirujano.
Lo que puedo asegurar es que nadie sac de all ese baldn de ignominia, y all est, en esa necrpolis cristiana de Mosc, vengndose ms
all de la muerte, con una letra cuyo espritu no creo pueda clasificarse
precisamente de cristiano ...
No es se el nico cementerio semejante a lo.s nuestros. Junto a
otro monasterio, el de Novodieviechi, hay uno moderno.
Este monasterio data de 1524. Es, como poco ms o menos todos
los monasterios de Rusia, un arcn repleto de historia. All vivi Boris
Go.dunov antes de ser llamado al trono. All tom el velo de monja

124

EMILIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJ .\

la mujer del zar Fedor a la muerte de su esposo. All fu recluda por


Pedro el Grande su hermana Sofa, que siendo la regente de Rusia haba
intrigado contra l; y ante la ventana de su celda monacal fueron colgados los cadveres de trescientos strilitz, que se haban insurreccionado y
que fueron ejecutados en la Plaza Roja.
Antes, en 161 O, haba resistido a los asaltos de los polacos y
en 1812 fu saqueado por las tropas de Napolen.
Sus muros y torreones, bastante bien conservados, son de u~ agradable estilo barroco, como asimismo una iglesia y un campanano, que
pasa por ser uno de los ms notables de Rusia, construdo a fines del
siglo XVII por Restell.
All est la catedral semibizantina de la virgen de Smolenko, que
data de comienzos del siglo XVI. Cinco preciosas cpulas de diverso
tamao, recubiertas de lminas de hierro enchapadas de oro, elevan un
ramillete de grandes tubrculos culminados por bruidas cruces de cobre,
de cuyos brazos penden cadenas doradas sobresaliendo sobre un tumulto
de sectores de cpula que rematan las slidas paredes del templo.
Esta iglesia es tambin un museo. Se paga dos o tres rublos de
entrada, como en todos los museos y grandes parques de l.VIosc. Los
frescos de sus muros y del altar son de los mejores pintores de los siglos XVI y XVII de la escuela moscovita. La coleccin de iconos de
gran tamao que cubre el iconosts (el muro de madera labrada al cual
se adaptan los iconos delante del altar) representa una riqueza incalculable.
Se eleva desde el suelo al techo altsimo y ostenta la ms asombrosa
coleccin de cuadros religiosos.
Por una puerta que corta ese muro se pasa al altar, un recinto
(donde en los das del culto la religin prohiba entrar a las mujeres)
en cuyo centro se alza el trono del patriarca. All se exponen en grandes
vitrinas las capas pluviales, las dalmticas, las estolas y ropajes de los
sacerdotes para el oficio, recamados con fantstica prodigalidad de oro y
de plata. Y los enormes libros sagrados con tapas de peluche y cerrajes
de plata y oro. En la sala mayor estn las tumbas de la primera mujer
de P2dro el Grande y de la hermana Sofa.
En el centro de la iglesia, bajo la ms alta cpula, se eleva un gran
tazn de hierro de vivos colores que se llenaba de agua bendita para qu2
all recibiesen el bautismo, por inmersin total, los conversos.
En el cementerio contiguo se hallan el sepulcro de Chejov, el de
Kropotkin, el de Chicherin y de muchos otros que gozaron de celebridad.
Algunas de esas tumbas, como la de Kropotkin, resultan conmovedoras
por su extrema modestia. Una de las que ms atraen la atencin del
Yisitante es la que encierra los resfos de la primera esposa de Stalin, Ah:luya de Stalin. Ese monumento, de pzqueas proporciones, es de una
elegancia y sencillez exquisitas. 'Se reduce a un monolito de mrmol
blanco sobre cuya parte supzror surgen, labradas en la misma piedra,
la cabeza de la muerta y una mano en la que se apoya el mentn. La
factura de esa pieza de museo es de una delicadeza tal que enternece. La
autora de esa maravilla de ternura y so.briedad es la famosa escultora
Mujnha.
No lejos de ella nos detiene un bloque de granito oscuro, sin pulir,

del cual se desprende en alto relieve la figura de un hombre vestido de


clown con el gorro caracterstico en una mano: es la imagen del popular
cirquista Durov, muerto. el ao 1937.
Sobre el muro del cementerio se han construdo tumbas. Una de
ellas, con una simple urna de mrmol negro de la cual pende una
sbana de mrmol blanco, que se destaca sobre el fondo de una gran
lpida cuadrada de piedra oscura, es de un hermano de Lenin.
Ofra es la de las vctimas del siniestro del primer aeroplano d
seis motores construdo por los rusos. La figura del aeroplano hace
pendant con la de un dirigible que seala a continuacin otra tumba
colectiva.
Pero el ms bello monumento est dedicado al famoso tenor Svinov,
contemporneo del no menos famoso. bajo Cbaliapin. Un cisne de
mrmol blanco, cado sobre un largo escao del mismo material, representa la muerte del ilustre cantante. Eso es todo. Pero i cunta elegancia en ese sobrio comentario marmreo y qu fina emocin se desprende de esa nica figura y del sencillo adorno de la tumba: un cuadrado espacio de tierra cercado por rectos y bajos pretiles de mrmol
como marco de aquel escaln sobre el cual dobla su cuello y Dliega sus
alas el cisne abatido por la muerte!
~
~
El ruso gusta de visitar los cementerios, naturalmente que en verano o primavera, cuando no los cubre la nieve y los rboles lucen en
ellos sus verdes hojas atenuando un poco la funrca melancola de los
sepulcros.
Pero ya es tiempo de que aparte al lector de las ttricas regiones de
la muerte.

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO

EL

XVI

METRO

No se conoce a Mosc, el nuevo Mosc, el surgido hace diez o


doce aos, si no se viaja en el l\1etro, que, sin embargo, nos hurta, mientras viajamos, la visin de sus calles, _de su~ plazas: _d~ toda su ilimitada
superficie, y hasta nos escamotea sus d1mens10nes ed1hC1as urbanas, porque
lo cruza rectamente por debajo de todo ello, atravesndolo de parte a
parte por el subsuelo gredoso, a muchos metros de proundidad.
El Metro es co.mo un sistema gigantesco de kilomtricos tubos de
telescopio que hundindose bajo tierra acercan las lejanas y las traen
hacia nosotros, rectamente, cabalgando en el doble rayo de luz que corre
por el binomio de los rieles de acero.
El constituye ms que un servicio, to.do un aspecto de la ciudad vista
en el dinamismo subterrneo de esos trenes que transportan millones de
viajeros y en la magnfica grandiosidad de esas estaciones, con sus estupendas escaleras rodantes, y sus lujosas naves abovedadas en que el
mrmol y el bronce han sido puestos prdigamente a contribucin, casi
siempre bajo. los designios y prestigios del buen gusto y del arte.
Cada estacin es como una grut'a encantada a la que se desciende
por asombrosas escalinatas movibles; y no verlas y no pasar de una a
las otras por el camino andante que las une con rpidos collares de
vagones, es ignorar la mayor maravilla moderna que la ciudad encierra.
Por eso, apenas llegado, quise conocer el 1\!Ietro, amiliarizarme con
l para trasladarme a los parques y a los suburbios y aun para ms cortas
distancias.
Ello me era, por otra parte, tanto ms necesario cuanto que no haba
taxmetros (luego los hubo., colectivos e individuales, pero stos todava
en pequeo nmero) y al principio_ slo me era dado usar cuando estaba
disponible, el nico auto que lntunst poda proporcionar por horas a los
jdes de misin residentes en el Ho.tel Nacional. Fu primeramente acompaado, pero no tard en aventurarme solo, tratando de recordar bs
experiencias anteriores y guindome, hasta donde me era posible, por
algunos letreros que ya haba aprendido a leer, y por las flechas e indicaciones grficas inscriptas en las paredes de los tneles.
Pero nada tan cil como extraviarse en el complicadsimo ddalo
de las lneas que se cruzan y de las que se bifurcan o se ramifican hacia
mltiples direcciones en alguna estacin.
As me toc andar perdido horas enteras viajando de un lado para
otro y volviendo hasta dos veces al mismo sitio sin conseguir dar con
la estacin de la esquina frente al hotel.
De poco me haba valido dirigirme en una de las estaciones a una
miliciata -jovencita de las que hacen guardia en esos sitios, pues cuando
le dirig la palabra interrogndola con una estrafalaria mezcla de ruso y
espaol ech a rer de tan buena gana, en vez de contestarme. que no

127

esper a que se le pasase su acceso de hilaridad y volv a meterme en un


convoy que ya parta y que me pase largo rato por regiones desconocidas.
Logr al in orientarme y llegar a una estacin cercana de mi residencia, jurando, eso s, no intentar nuevas exploraciones sin baqueano.
En mis viajes conoc todas o casi todas las estaciones del Metro. No
hay dos iguales. Cada una responde a los planos de un arquitecto distinto. Hay algunas de soberbia monumentalidad. Esplndidamente decoradas, con bajos relieves en arenisca o en mrmol, con ricos zcalos y
columnas de granito pulido, con bancos artsticamente tallados, con
grandes y hermosos candelabros de bronce, con bvedas labradas en piedra,
con pisos de mosaico, con estatuas de obreros, de campesinos o de soldados. Las hay que se comunican entre s a travs de largas distancias
por amplios y limpios corredores y galeras. de modo que bajando a una
de ellas se puede pasar a tomar el tren en la ot'ra con mucho ahorro de
tiempo y camino..
Las escaleras rodantes miden longitudes que dan vrtigos. Los vagones nuevos, flamantes, lucen una pulcritud absoluta.
Todo es limpio y resplandeciente, pese a las multitudes que por all
circulan en un tremendo Hujo y reHujo incesante.
No es, sin embargo, agradable el viaje en el Metro a ciertas horas.
La afluencia de pasajeros llega a ser sencillamente espantosa. Y es entonces cuando se adquiere una nueva nocin de las acultades Hsicas de
comprensin de nuestro volumen corpreo y de la adaptabilidad de nuestra persona carnal y sea a las inHexibles exigencias del _espacio.
El ejemplo evanglico de enhebrar un camello por el ojo de una
aguja pierde su sentido en esas apreturas del Metro, donde se realiza cien
veces en un minuto. la experiencia todava ms milagrosa de filtrar los
cuerpos humanos por cualquier intersticio y hacer pasar por una puerta
de un metro y medio de ancho, cincuenta, sesenta, cien personas de todo
tamao y desplazamiento.
Nunca me hubiera podido imaginar que se lograse introducirme
ntegro, sin cortarme antes a trozos, en el envase rodante de uno de los
vagones donde me encajaba de un empujn la avalancha humana para
incrustarme como una cua, comprimida hasta la extrema resistencia del
esqueleto, en una masa de pasajeros que previamente llenaban en absoluto todo el espacio disponible del coche.
Cuando en sitios donde slo hay capacidad para cien personas se
hacinan trescientas o cuatrocientas, no pueden menos de saltar hechas
pedazos todas las reglas de la sica, de la mecnica y de la siologa. Y
al ver cmo uno logra respirar y vivir muchos minutos apretado, undido,
aplastado, adherido. como una estampilla a otra persona, que a su vez
se adhiere a uno aplanada como una oblea, sin poder hacer nada para
ampliar nuestros respectivos espacios vitales, pues nos rodea, nos abraza,
nos cie, nos estrecha y tritura un cerco rgido de cuerpos humanos en
tensin de to.dos sus msculos para no dejarse oprimir ms, se comprende
que estamos dotados de una imprevista virtud de a.delgazamiento para
adaptarnos, cuando no hay otro remedio, a las fuerzas despticas de las
circunstancias.
En tal situacin uno no es ms que un tomo, una partcul inni-

128

EMILIO FRUGONI

tesimal de una masa coherente y compacta, de la cual dependemos como


la gota depende de la ola del mar, y cuyos movimientos, ajenos a nuestra
decisin, nos mueven como el oleaje marino a las algas que se ven flotando sobre el ocano desde la bo.rda de un barco.
Cuando uno viaja por el l\tletro a esas horas -de una a tres y de
cinco a siete- debe empezar por someterse al tremendo masaje de la corriente impetuosa que asalta las escalas rodantes, a las cuales se llega embretndose entre unas barandas de hierro niqueladas. Uno se mete entre la
multitud que se dirige hacia ese pasadizo, y si as lo quiere, no necesita
hacer el ms insignificante esfuerzo de su parte. Le bastar dejarse llevar,
arrastrar, arrebatar hacia adelante por la oleada, para encontrarse al
trmino de algunos instantes sobre los escaos que automticamente ascienden o descienden.
Lo levantarn a uno en vilo y no precisar apoyar los pies en el
suelo para avanzar. No se librar -claro que no- de los encontronazos
de algunos zgresivos bultos, bolsas o valijas, o lo que sea, de campesinos
o ciudadanos que se abren paso sin el mnimo miramiento, sin pedir
permiso ni dar excusas, as lo hayan deslomado al pasar o le hayan desgarrado de arriba a abajo, la ropa.
Ni dejar de percibir todas las furias del apretujamiento en el vrtigo de la rapidez de la marcha, pasando, en un abrir y cerrar de ojos,
de la amena adaptacin relmpago a las curvas de una viajera apetitosa,
a la concomitancia intolerable con las rudas espaldas de algn jastial
que forzosamente se ha interpuesto. Porque dentro de esa masa incoercible de gente que av::mza con mpetu irrefrenable hacia su objetivo, todo;;
pugnan por aventajarse entre s.
Al llegar a la escalera se experimenta un alivio. All la asfixiante
aglomeracin concluye. En cada peldao slo hay sitio para dos personas, y se debe dejar libre un pasadizo, a la izquierda, para que transiten los que desean o necesitan adelantar escalones. All se respira.
Contemplamos con inters una de esas escaleras que asciende hacia
la gran arcada remota tras la cual asoma una claridad intensa, en la que
se sumerge un segundo y desaparecen los viajeros que arriban a la cspide,
mientras que a su lado otra escalera igual desciende con su carga de
pasajeros de pie sobre los escalones y mirando sin curiosidad a los que
por la otra suben. Parecera que el automatismo de la marcha se contagia a las personas, y los pasajeros, subiendo. o bajando inmviles,
tienen algo de muecos. Instalados en la escala que desciende, pues
vamos decididos a embarcarnos en un tren, gozamos de la holgura que
nos depara ese cmodo transporte.
Pero se llega a la plataforma. All el pblico aguarda a lo largo
de cada andn, el arribo del convoy de vagones. Y en cuanto ste se
detiene y las puertas de los coches se abren, se renueva el drama.
Los de adentro salen en borbolln, como expelidos por una gran
mano invisible que desde el interio.r los arrojase al andn. Se dira una
voluminosa bala de can formada por personas, que sale disparada de la
ancha boca de una extraa pieza de artillera, para penetrar en la estacin.
Los que aguardan el momento de entrar deben disponerse en dos

LA EsFINGE RoJA

129

alas para dar paso a esa irrupcin que se lleva por delante cuanto se le
interpone.
Y ~~ que se debe salir rpidamente, antes que suene la seal de
reanudacwn de. la marcha y las puertas automticas se cierren. Tambin
hay que dar ttempo a que entren los que aguardan afuera. Al que se
demo.ra en el breve trayecto, se le arrastra como el viento a una brizna
de paja o se le arroja brutalmente a un costado.
. Lo mismo ocurre con los que entran. Hay una desesperacin por
sahr y otra po,r entrar. El que no ha logrado salir a tiempo, junto con
todo.s los .cierna~, formando con ellos parte integrante de la bala, a cuyo
paso los 1.mpacten}es por entrar deben necesariamente apartarse, que no
mtente sahr despues. . . Se le rechazar hacia atrs en el umbral del coche
Y correr, el riesgo de sufrir magulladuras oponindose a la corriente:
mucho mas poderosa que l.
, Y le t?car verse devuelto, de espaldas, al vagn, como una mercaden~ .extravtada que rudas manos de cargadores arrojan nuevamente a su
depostto: En~retanto, los que penetran son, a su vez, un escuadrn de
cosacos mvadtendo, a caballo, una posicin enemiga. Yo mismo he forma~o parte de ese escuadrn de co.sacos. De tanto en tanto me enrolaba
en el. Y actuaba, fatalmente, como un cosaco ms.
. La operacin de trasponer las puertas del vagn es impresionante.
Sl le toca ~ uno 9-uedar en un extremo lateral, para deslizarse sobre el
marco, pehgra dejar un brazo hacia afuera mientras todo el resto del
cu.erpo ha entrado, ya calzado, en el espacio libre, por aquel impetuoso
calzador que es la avalancha frentica de los pasajeros. Y sus esfuerzos
para traer el brazo consigo suelen verse impedidos por otros pasajeros
que entran ~etrs y no se pueden mantener ni apartar.
Por mtlagro conservo todava mi brazo derecho despus de uno de
esos asaltos de caballera de a pie a los vagones del Metro.
E! P?bli~o soportaba bien estas molestias y se adaptaba a ellas, pues
las sabta mevttable.s co~o efecto. de la su~rpoblacin ocasionada por la
gue~ra y el fatal 1mpen<? del ntmo de vtda que all debe llevar cada
habttan.te para llegar a t1empo de trabajar, de comer, de descansar, de
concurnr a los teatros, donde las puertas se cierran inexorablemente al comenzar la funcin.
Nadie se quejaba de ser empujado, arrastrado, derribado, ni nadie
pro.testa~a contra los ms groseros descomedimientos, que solan ser inyolun~anos, y de los ~uales n.o era nunca responsable directo el agente
lnmedtato. T~nto hub1era vahdo protestar contra el manotn del viento
que nos despojaba del sombrero al doblar una esquina.
Y o. he visto fo~nidos militares empujados por esas marejadas, arro ..
~lados por esa mu~t1tud y hasta apartados de un indeliberado codazo
msolente por. un ':1andante ansioso de no quedarse rezagado, soportarlo
todo con la frlosofla del caso, poniendo al mal tiempo buena cara.
. En J?-r:estro ~a~, ?on?e no hemos aprendido a dominarnos bajo
las tmpos1c10nes d1se1plmanas de la necesidad, hubiera habido tiros y
pualadas.
.
A m me han apartado como. un estorbo, por lo aeneral sin decirme
''agua va", y otras veces dicindome paylusta (que quiere decir "por

130

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

favor! y disculpe") y pasando de largo, sin virar siquiera la cabeza el


empujador decidido.
. .
.
No se le ocurra a uno, s no habla muy claro el r~so, sol1e1tar mformes de los pasajeros. Le dicen: Da,. da .CSL s)_, sm duda P.orque
no le entienden; y si se resuelve por la afumattva, deJandose conduor por
esa respuesta monosilbica, est uno fresco . . . En ,el Metro l_le pregu?
tado a ms de uno si tal tren, el que llegaba, conducta a la Mawkouskaw,
por ejemplo, y me han dicho da, da! Y el tren me ha llevado al parque
Soklniko, que se halla en direccin opuesta, ,al otro. extremo de la urbe.
;Jarach! me han hecho exclamar esos benevolos mformantes, por no
poder decir en ruso nada que ms se parezca fonticamente a un terno
hispanoamericano ...
Nada de ello obsta para que el pueblo comprenda el inmenso servicio que le presta el Metro, y el exfranjero ~eba ':al?rarlo como .una de
las obras edilicias ms admirables de que la mgemena y la arqUltectura
moderna han dotado a una ciudad en los tiempos presentes.
Nadie crnora que no es Mosc la nica ciudad del mundo que cuenta
con los servi~ios de trenes elctricos para el transporte urbano. Antes que
l lo tuvieron Pars, Londres, Nueva York, Chicago, Madrid, Barcelona,
Buenos Aires ...
Pero puede asegurarse que el Ivietro de Mosc supera a todos en brillo
y belleza.
, .
.
, .
Cada estacin es un portento de tecmca arqUltectomca y de suntuosidad decorativa.
Su construccin fu resuelta en junio del ao 1931. El 15 de mayo
de 19 3 5 se inaugur. Se haba co.nstrudo una lnea de once kilmetros.
En secruida comenz la construccin de una segunda lnea, con una extensi~ de quince kilmetros y medio, c~n nueve estaciones., Esta segunda lnea se inaugur en marzo de 19 31. _El Metro alcanzo er;.to?c;s
una extensin de veintiseis kilmetros y mcd10 y contaba con vemttdos
estaciones.
Un ao despus se iniciaba la construccin de la tercera lnea. E:an
ya las postrimeras del ao. 1938, y al ao estallaba la guerra mundtal.
Pero los trabajos no se interrumpieron. De fanto en tanto, se entre~ab~
al servicio pblico una parte concluda de la lnea. Y as1 se contmuo
en los aos de la invasin y de la incursin de los alemanes.
.
En los momentos ms trgicos y angustiosos para la cmdad de
Mosc, cuando el ejrcito alemn se hallaba a las puertas de l_a. urbe y
pareca prximo a aduearse de ella, el Comit de Defensa pres1d1do por
Stalin trasladaba su sede a una estacin del l\ietro, "Lakirov", por ser
la ms profunda, y all organizaba la resistencia.
.
.
All Stalin reuni una de las noches ms alarmadas a mlles de cmdadanos, miembros del Gobierno y del Partido Comunista, para dar de
viva voz la consigna de no desmayar en la resistencia y trasmitirles la electrizante conviccin de que Mosc no caera.
Las vas arteriales de esa lnea se extienden a travs de los lugares
ms populosos de la capital, hacia las grandes f~bricas, la~ mayores es~a
ciones de ferrocarril y los parques. Nuevas estaaon~s del ~etro se .abneron en plena guerra. Una de las ms hermo.sas se mauguro a com1enzos

del ao 194 5. El ao 1946, al comenzarse la construccin de la cuarta


lnea, cubra cuarenta kilmetros, teniendo en su red a esa fecha veintinueve estaciones. El trnsito alcanzaba la cifra de un milln setecientas
mil personas por da.
Los trenes, segn lo revela en las estaciones un marcador luminoso,
pasan cada dos minutos y medio con una puntualidad perfecta.
. La cuarta .lnea, cuyas obras comenzaron a principios del ao 1946,
es orcular y stgue el trazado de la avenida Sadowa de circunvalacin,
que rodea la parte central de la urbe. De ese modo se po.ne en comunicacin con las otras lneas y ramales y el pasajero podr trasladarse a
todos los puntos de la capital combinando los trayectos. En algn sitio
deber pasar bajo el ro.
Para ab.rir los tneles se calculaba que sera necesario extraer dos millones y med10 de metros cbicos de tierra. El material metlico empleado
en la construccin se calculaba en quinientas mil toneladas.
Con la cuarta lnea el l\1Ietro cubrir sesenta kilmetros, con va
dob~e,; y cuarent~ y u_na. estaciones estarn entonces al servicio de la poblaoon. Conducua dtanamente la nueva lnea un milln de pasajeros.
Sumarn, pues, cerca de tres millones las personas transoortadas por el
Metro cada da.
"
Hoy por hoy las colas que se extienden ante la estacin del Moscowa
Hotel, y que yo contemplaba diariamente desde mi ventana desde las
cinco a las siete de la tarde los das hbiles y desde las tres a las cinco
los domingos, son las ms imponentes que sea dable ver en Mosc. Es
como un mitin de ms de cen metros de largo con filas tan anchas como
toda la acera de diez ? _doce metros. muy juntas, que doblan la esquina
Y se van sepultando mmterrumpidamente en una puerta de la estacin
durante dos largas horas.
Corresponde recordar las co.ndiciones en aue se llevaron a trmino
las obras iniciales del Metro; los trabajos de su "primera lnea.
La crnica oficial (all no existe otra, al menos escrita) afirma
que se debe a Stalin la iniciativa de dotar a Mosc de ese tren elctrico
subterrneo; y aade que l imparti las rdenes y estuvo al frente de la
empresa de su realizacin, cuidando a veces hasta de sus menores detalles.
De 1? cual . resulta que el Ivietro, que como toda obra pblica de
.
unportanoa se Cita como uno de los ms elocuentes testimonios de la
capacidad realizadora del rgimen gubernamental, es sobre todo uno de
los p~destales tangibles del prestigio personal de Stalin, lo cual no deja
por ocrto de subrayarse con las inevitables estatuas que lo hacen presente
en numerosas estac10nes, aunque se deje tambin algn sitio en la consagr~cn pb_lica a los tcnicos que tuvieron parte desfacada en los trabaJOS, especialmente a Kaganovich, el increniero que estaba entonces al
frente del Comisariado de Transportes.
b
Un a:tculo que apareci en Prauda firmado por J. Goeirieze, en
que se nos mformaba, entre otras cosas, que las nuevas estaciones -las de
la c~arta lnea ;n construccin- seran ms amplias que las otras, y su
arq_mtectura sena en forma de monumentos clsicos; y que habra all
t~emta Y: cyatro pares de trenes en movimiento por hora, con una velondad max1ma de sesenta a setenta kilmetros, dice:

131

132

EMILIO FRUGONI

". 't'tco ~o t~>nan


ninauna
L,os co.nstructores del pnmer
.tv1.etr<?
sov1e
- .
"' _
experiencia de los trabajos de vas bsu~terrlneas. ~~~~o d~f~~i:~ ~~sis~~a
vas tcnicas en el desarrollo del tra aJO . . .a .segun
.f
aestro
en ue esta gran construccin pod~a _dmgula nues.tro. )e e Y m
Stalfn. Los constructores sentan dtanamente su atenc!On personal. su
ayuda y preocupacin.
d
d'
El colectivo de trabajador~~ del Met:o,. s1g,1;nen o sus m tcae1ones,
rpidamente domin la explotac!On de la tecmca.
El p t'd
1 Comunista moviliz al principio a los ko'mso;nols (los
.,
) ar ~ue se prestasen a trabajar gratuitamente los sabados, es
JOV~nes ~ara
scanso de la semana de seis, en las obras del 1\tietro, y
decu los dtas de de
'd d
'bl de hombres y mujeres tiles a
arrastrasen a la mayor cant1 a post e
1
' t d
seauir su ejemplo.
o
E
elaboracin aratuita no tard en adqumr e carac er e. una
obliaaci~ne ineludible p~ra muchos trabajadores, d~da .la d~pendenCla en
ue "'all todo el mundo vive de las constgnas parttdanas, sm contar con
~ue muchos equipos perman~ntes se ~armaron con penados de los que
descuentan su pena co.n trabaJO correcc10nal.
.
En las lneas construdas durante la g~erra Y: m1entr~s y,o e~tuve e_n
la U. R. S. 'S. no se emplearon "sbados m dom~~gos rOJOS m se uttlizaron penados pero s algunos centenares de pns10neros d~ guerra alemanes, como en' muchas otras obras y~licas, I no. pocas muJeres. en cumplimiento de la obligacin de contnbmr con LrabaJO a las necestdades de
orden social, sobre todo en caso de guerra.

CAPTULO

XVII

RESURRECCION DEL DOMINGO


Domingo -de dominicus dies, da del 'Seor- en ruso. se dice
Boscrecenie, que se traduce por Resurreccin.
Pues bien, en la Unin Sovitica, Boscrecenie, el da de la Resurreccin, ha resucitado. Porque hubo un tiempo, en los aos del infantilismo comunista, en que se le haba borrado del calendario. En realidad se haban be.rrado los nombres de todos los das de la semana,
y ya no haba ms lunes, martes, mircoles, etctera, pues se les sustituy
por nmeros, como en el Brasil. Pero la abolicin del domingo fu
completa, porque la semana se redujo a seis das, y el de descanso fu el
sexto, el sbado, quedando de ese modo excludo. el descanso dominical
con el domingo mismo. Se crearon los sbados roios. Eran aquellos en
que se exhortaba al pueblo a enfregar al Estado gratuitamente su da
de descanso, participando. en lo que se llama "el trabajo social". Muchos
de esos sbados rojos se sumaron, como acabamos de recordarlo, en
el collar de laboriosas jornadas consagradas a la construccin del Metro.
Despus de ese da sexto vena un da de trabaje., en que por serlo, no se
vea ms el domingo a travs de la distincin numrica del da uno, sino
el lunes. Por eso la proscripcin del domingo fu ms radical. Pero no
dur mucho la reforma. Un da, tras algn tiempo de semana .rotativa,
se restableci la semana tradicional y con ella el domingo. Y no tan slo
el domingo en su denominacin, sino asimismo en su viejo carcter cristiano de da consagrado al reposo.
Cierto que no se quiso con ello adherir, ni se adhiri por cierto de
hecho, al sentido religioso de esa consagracin, sino como en casi todos
los pases modernos al hbito civil que resulta cmodo adoptar laicamente.
Se volvi a preferir como da de descanso el primero de la semana.
Con lo cuaL eso s, se satisfizo a los cristianos de la Unin Sovitica, que
pudieron observar el descanso semanal de los preceptos de su religin.
Y hoy las oficinas, las tiendas, exceptuadas las de comestibles, las
escuelas, los institutos, las universidades, las fbricas que no son de industria continua, los talleres en generaL cierran sus puertas los domingos,
al menos para sus tareas habituales.
Y el domingo ha vuelto a ser as el da de las excursiones, de las
matines teatrales, y tambin -pero esto por un conjunto de motivos
que explicar ms adelante- el de las ms concurridas y solemnes funciones de la iglesia ortodoxa, que es aqu casi toda, y prcticamente toda
la iglesia. Ese da se co.ncentran en l'vlosc cientos de miles de personas
provenientes de todas las villas circundantes y de muchas regiones que se
hallan a doscientos y ms kilmetros de la metrpoli, en trenes elctricos
y en camiones.
Todos los aledaos de la urbe envan igualmente gran parte de sus
moradores al centro, en mnibus, tranvas y sobre todo en el Nietro,

134

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

cuyas estaciones se vuelven monstruosas bocas de ogro que se tragan en


espacio de pocas horas largusimas procesiones de viajeros, rpidamente
digeridos por las escaleras rodantes y los convoyes relmpagos y expedidos en todos los andenes de llegada para dispersarse hacia diversJ.s reccones desde las galeras y corredores internos, y al final desde L:.s
puertas exteriores de salida.
Casi toda esa gente viene de maana a comprar en el mercado negro
y las tiendas de comestibles lo que no puede adquirir en los das de trabajo
ni en sus barrios o aldeas.
Aunque en das de trabajo general tambin suele haber, cuando d
tiempo lo permite, certmenes deportivos diurnos, las reuniones ms importantes d-e esa naturaleza tienen lugar los domingos.
La primera maana de nuestra estada en Mosc dimos, por casualidad, al salir de una estacin' del Metro, ante la entrada del Parque Gorki,
con una carrera de postas en la calle, entre mujeres, en un trecho donde
se haba desviado el trnsito. La maana era relativamente templada y
la agradable visin de aquellas deportistas en traje de bao nos tr;.:a
una dulce evocacin reticente de playas montevideanas.

:stos equipos soviticos, que pocos meses despus de haberlos yo visto


JUgar en fo~ma q_ue no me deslD;mbr pero que me di la evidencia de
u_na fuerza mvene1ble hecha especialmente de capacidad de resistencia, batwron en Inglaterra a los famosos teams britnicos, que son los padres
del ftbol.
~o~ ~oles en contra del club. moscovita dejaban al pblico mohno
al pr!;lClplO; _pero luego se. entusiasm, y entonces aplauda (silbando
tambien. en: ?enal de ~probact:r; como el pblico yanqui) algunas jugadas
y combmac10nes fehces, o re1a bonachonamente ante alaunos fracasos.
Cada gol de los visitantes era recibido con varias exclamaciones aplausos
y silbidos.
'
Cada gol de los locales provo.caba delirantes ovaciones ...
. En todas :t:ar~es del mundo, a pesar de las diferencias del clima, las
rea~c10nes del pubhco de los deportes suelen ser iguales. Pero en Mosc,
Y s~n ?uda en to~a la U. R. S. S., parece no existir la fobia rioplatense
al. arbttro. Las ordenes del juez del partido son acatadas sin la mmma contrariedad .. Y el pblico, en presencia de ciertos fallos que no
cree acerta,dos, no mc~rre nunca en demostraciones de protesta, por9ue despues d; todo t1ene. confianza en la imparcialidad y rectitud del
JUez y aun mas que eso, tiene muy desarrollado el sentido del respeto a
la autoridad.
Est acostumb!ado a. acatar las decisio.nes superiores sin discutirlas.
J:?e pasada, qmero depr constancia de que en Mosc, en los crculos
deportivos, s.e. conoce al Uru~uay por sus triunfos en el ftbol, y se
recu~rda la VISita de los futbohstas uruguayos en el ao 19 28. De ellos,
:premamente, me habl el directo.r administrativo de Dnamo, una manana er; que me mo~traba cortsmente las canchas de su dependencia.
Pero mas me sorprendt el administrador de "El Circo" cuando, habiendo
yo un da enc~rgado localidades para una de sus funciones, me hizo
saber que te:r:dna mucho gusto en reservarlas para el ministro de un pas
cuyo~ fu~bohstas ~ran los mejores del mundo. Confieso que experiment
una mevitable satisfaccin patritica. . . S bien me quedaban la duda y
el temor de que el homenaje correspondiese a esas horas a una halaaadora
reputacin fenecida.
o
Se.a co~o fuere, algo bueno se conoca del Uruguay en Rusia. Eso
era meJOr, mdudablemente, que la reputacin risuea de que habamos
quedado rodeados los uruguayos cuando los peridicos humorst'icos comentaron el ao 193 5 la incidencia de la ruptura de relaciones con la
U: ~ S~ 'S.,. tom~ndo por su cuenta el asunto de los quesos con que
Litvmo1f h1zo re1r un buen rato a la Asamblea de la difunta Liga de las
Naciones.
Uno de esos peridicos publicaba una caricatura en que una chica le
deca a su galn:
-Si no. quieres mi queso (y le alcanzaba un trozo de queso en un
plato) , no te doy un beso.
La chica era el Uruguay.
.
Otro I?_inuto de celebridad en la U. R. S. S., con proyecciones grficas, 1~, vaho al Uruguay -durante mi permanencia- la mocin de la
delegac10n uruguaya ant'e el Consejo de las Naciones Unidas, proponiendo

EL FTBOL EN Mosc.

En verano he podido presenciar algn partido de ftbol en Dinamo,


que as se llama el estadio. Este es de reciente y elegante construcci.:1.
Dnamo viene a ser en realidad no solamente un estadio, sino toda una
organizacin de canchas para diversos juegos. Porque adems de la de
ftbol. hay all dentro de una vastsima rea cercada por rejas de hierro
y slidas empalizadas, una media docena de canchas de tenis bajo techo,
en un local de techo curvo, con algo de estacin de ferroc2.rril, que s:
ilumina con r>Ot~Zntes reflectores. Y una de basketbol v otra de hcke>:,
deporte inver"nal del que se organizan interesantes cmpetencJs ent~e
equipos locales y equipos noruegos, suecos, finlandeses y americanos.
Los partidos de ftbol comenzaban a las seis de la tarde. Atraan
multitudes, y era incalculable el nmero de automviles qu.:: s;; congregaban en las cercanas del Dinamo. Como los que yo Yi eran p:::rtidos
sensacionales -sobre todo uno en que los de Mosc jugaban contra los
de Georgia-, el estadio se colmaba de pblico. Tal vez se juntaban en
l ochenta mil personas. Su capacidad normal es de setenta mil espectadores sentados; pero se dejaba entrar mucha ms gente, que se quedaba
de pie en los pasillos y en todas partes.
No soy un entendido en ftbol, pero me pareci el juego un peco
lento, a base de pases largos y seguros, con algunas buenas jugadas. Los
jugadores se caan a veces por efecto. de alguna zancadilla o de un pcchazo
voluntario o involuntario, pero se levantaban siempre, de inmediato, sin
protestar, y continuaban jugando. No vi un solo acalambrado. Ni un
"mecnico", como llamamos en el Ro de la Plata a los practicantes
que, conduciendo su maletita con el botiqun, corren a auxiliar al cado
en plena cancha y a darle masajes, mientr?.s el juego se interrumpe. Eso
revela un entrenc.miento perfecto y un estado de primer orden en los
jugadores. Ese - y no otro.- es, a mi ver, el secreto de la pujanza de

135

136

LA

EMILIO FRUGONI

ESFINGE ROJA

137

que no se aplicase la pena capital a ninguno de los pro.cesados en


Nurhemberg.
Pero de esto hablar en otro sitio.

dismo entretanto, unos tras otros, en incesante precipitacin, muchachos


y muchachas sostenidos por un cautivo paracadas de ensayo, hallbase
la zona ocupada por la exposicin de trofeos arrebatados a los alemanes.

Los PARQUES.

LA

Los domingos son tambin, y sobre todo, propicios a los parques.


Se les ve ms concurridos, a todas horas, que en los dems das de la
semana. Y corresponde visitarlos, recorrerlos y frecuentarlos, porque
aun los menos interesantes son acogedores y amenos, claro est que en
la buena estacin, cuando los rboles se cubren de hojas y el csped
tiende a los costados de los caminos su mullida alfombra, y en los can~
teros cantan con su color las flores. Porque en los otros meses, los r~
boles se vuelven esqueletos en los cuales cuelga el fro jirones de blancos
sudarios, y canteros y cspedes quedan sepultos bajo. la nieve; y hasta los
caminos se esconden en ella a las miradas y a los pies del visitante.
Algunos se cierran al llegar las primeras nevadas del otoo. Los
que permanecen abiertos, como el Gorki y el Sokolnik, sirven para las
distraccio.nes deportivas que el hielo permite, los ejercicios del patn y
del esqu; pero se paralizan sus diversiones mecnicas (sus ruedas giratorias, sus aeroplanos cautivos, sus aviones en looping, etctera) y dejan,
naturalmente, de funcionar sus canchas de tenis y de basketbol, sus juegos
del sapo y del billar al aire libre. Hasta se clausuran sus salas de lectura
y de ajedrez, que ponen una plcida nota de recogimiento en medio de la
animada y bullanguera circulacin que en ciertas horas predo.mina.
Hay en todos ellos pabellones para la msica, donde las bandas m~
litares dan conciertos ante vastas plateas, y escenarios en que se desarrollan breves programas de variedades y asimismo teatros a los que se
trasladan las compaas de algunos coliseos de la ciudad ~n uno del
parque O.D.K. (el del Ejrcito Rojo.) vi representar "Nora", de Ibsen, por
la compaa del teatro Komsomol- cuando no estn abiertos todo el
ao, como en el parque Ermitage, que se halla en plena ciudad, el
teatro Moscoviet.
Un gran coliseo al aire libre, en forma de anfiteatro, con un dla~
tado escenario, hay tambin en algunos parques. En el de Gork, antes
de la guerra, se representaban ballets con una escenografa en la que se
haca colaborar como elemento principal a la naturaleza con todo su
poderoso. prestigio. All se pona en escena, por ejemplo, "El prisionero
del Cucaso", sobre un poema de Pushkn, y las majadas de ovejas cru~
zaban la escena mientras, al fondo, el cerro y el bosque autnticos de la
topografa y la flora del parque proporcionaban al espectador la suges~
tiva visin de las montaas verdaderas.
En o.tro ballet se haca pasar al galope un escuadrn de jinetes, smu~
landa una carga de caballei:.
Esos espectculos reapareceran probablemente el prximo verano,
pero la guerra, que los desaloj por un tiempo, frajo al mismo parque
atractivos de otra ndole. A pocos metros de la to.rre de los paraca~
distas, de cuya plataforma superior a treinta o cuarenta metros del suelo,
se arrojaban, para entretenimiento pero tambin para aprender paraca~

EXPOSICIN DE LOS TROFEOS DE GUERRA.

Extenso espacio ocupaban los caones antitanques, las ametralladoras, las piezas de artillera de todo tipo y tamao, los aviones de caza
y bombarderos, los obuses y morteros colosales, los mastodnticos ca~
ones de sitio con que se bombardeaba a Leningrado, de un alcance de
d_iecinueve, veinti~s, veinticinco y veintinueve kilmetros, con proyec~
tlles de sesenta ktlos por lo menos; los tanques, desde unos pequeos y
endebles de tipo francs -fabricados en Francia- hasta unas fortalezas
rodantes con ruedas de oruga y erizadas de caones; los tracto.res mpre~
sonantes con caones descomunales, etctera.
El parque s~ ~xtiende al borde del ro Moscova y al margen del em~
barcadero se exhiban las lanchas de desembarco y de transporte de arti~
llera, los bofes de goma, las balsas para construir puentes, los puentes,
l~s motores. Ms all, los vehculos con patines para andar sobre el
hielo, los autobuses con dormitorio y cocinas para los jefes, las casamatas
de hierro de la lnea Mannehrhem de Finlandia, que tenan forma de
escafandra y eran como altos caparazones de tortuga dentro de los cuales
se emplazaban los fusiles automticos y las ametralladoras, que disparan
desde las troneras.
En grandes pabellones se haban dispuesto las armas de infantera,
las armas cortas, las instalaciones de rado, las defensas contra gases, todo
en gran parte de fabricacin italiana, pertenecientes a las divisiones fascistas que llegaron al Don.
Y all estaban, adems, las bombas de todo peso y magnitud, vn~
dose una de dos mil quinientos kilogramos, que puesta de pe, con sus
cuatro o. cinco metros de altura, pareca un monumento.
Cerca de ella llamaban no menos la atencin las bombas "atades",
dentro de cada una de las cuales hallbanse acondicionadas cincuenta
bombas incendiarias, y que en determinado momento se abran en las
alturas para dejar caer esos cincuenta vstagos, que con el roce del aire
se inflamaban en la cada y eran como otros tantos blidos de fuego.
Viendo ese fabuloso armamento, esa aviacin pavorosa, esa art~
llera desmesurada, esos tanques megat'rcos, esos formidables tractores
blindados, esas bombas inconcebibles, todo dispuesto en forma de poder
trasladarse rpidamente sobre ruedas a travs de cualquier dificultad del
camino, cruzando ros y montaas, se comprende que los gobernantes nazis
hayan podido forjarse la ilusin de conquistar el territorio sovitico.
Cmo resistir a ese alud de hierro y dinamita que avanzaba por el
cielo y por el aire? Esos caones, esos aviones, esos tanques reducidos
a la impotencia eran como terribles testigos y exponentes del orgullo
militar y guerrero de esos hombres que embriagados por el podero de
sus armas, las creyeron factores invencibles, ncontrarrestables, de su ambicioso sueo de dominio.

138

E.\liLIO FR UGONI

Y, sin embargo, all estaban, domadas e intiles, con su aspecto


aterrador de infernales mquinas de destruccin y de muerte.
Haban cado vencidas por fuerzas materiales y morales que el nazismo ignoraba, ms por incomprensin de la naturaleza humana y d.z
las potencias espirituales de los pueblos, que por errores tcticos de sus
generales o por fallas de su servicio de informacin y de espionaje.
Sobre aquel podero blico destrudo, esa exposicin pona un epitafio en junio de 1944 -un ao antes del completo aplastamiento de
Alemania- con un lacnico cartel que deca:
"Los alemanes en tres aos de guerra en la U. R. S. S. perdieron
siete millones quinientos mil hombres (entre muertos, heridos y prisioneros), setenta .mil tanques y sesenta mil aeroplanos."
Esa exposicin haba elaborado, por lo dems, una interesante experiencia de psicologa colectiva.
Antes de exhibir esos trofeos se discuti mucho en las esferas oficiales, pues no faltaban quienes opinaban que la muestra de todo ese
podero blico alemn, en momentos en que an las fuerzas invasoras
ocupaban gran parte del pas y no se haban alejado bastante de Mosc.
poda producir en el nimo pblico un efecto deprimente e infundirle el
temor de que resultase imposible librarse de las garras de fuerzas tan espantosamente provistas. Otros opinaron, en cambio, que la vista de todos
esos elementos mortferos arrebatados al enemigo derrotado, inflamara el
entusiasmo blico del pueblo y lo alentara para continuar y redoblar el
esfuerzo y los sacrificios en la seguridad de la victoria total y definitiva.
Estos tuvieron razn.
Apartndonos de esa zona -para entrar en la cual se paga un
rublo- penetramos en otra extensin del parque pagando otro rublo
(aqu las personas mayores pagan por entrar a los parques), donde
mucha gente acude a descansar o leer en cmodos sillones de tijera -que
se alquilan por pocos kopecs- a la sombra de los rboles, entre las flores.
En esa parte se hallan las distracciones permanentes, y dentro de ellas
queda el sitio del ro donde en verano se baan los muchachos.
Hay otro parque muy interesante, donde, como en el C. D. K.. puede
uno pasearse en bote, porque lo adorna un amplo lago circular. pero
cuyo mayor atractivo es el bosque de rboles aosos, la selva indgena
de Rusia, en que puede orse de noche, en los rincones solitarios, a la luz
de la luna, en la placidez del verano, cantar sobre las ramas de un abeto
o de un tilo el romntico ruiseor.
La verdad es que esos bellos parques moscovitas se prestan para que
la fantasa escuche el canto inefable de pjaros maravillosos, porque en
ellos el amor halla en cierto.s alucinantes remansos de soledad y misterio
su patria de xtasis y de encanto, y sabido es que los enamorados oyen a
menudo con el corazn lo que no siempre es dado or con los odos.
Los parques ms cercanos son el C. D. K., donde se halla el Club
del Ejrcito, y el Ermitage, donde funcionan cuatro teatros, uno de
ellos. que da hacia el exterior, abierto todo el ao.
Pero hay todava otros lugares para esparcimiento de la poblacin
en sus das de asueto.

LA ESFINGE ROJA

139

CARRERAS Y JUEGO.

Uno. de esos lugares es el hipdromo. Este se halla en las afueras


de la ciudad, pero no muy lejos de su casco, un poco ms all del Estadio.
El palco y las dependencias destinadas al pblico nos dicen con el
carcter arquitectnico de su suntuosa construccin barroca y las seales
dejadas en ellas por el tiempo, que el hipdromo es el mismo donde se
llevaban a efecto las reuniones hpicas en la poca de los zares.
Un pblico no muy grande relativamente, aunque no menor de tres
a cuatro mil personas, suele presenciar las carreras, que son de sulki y
de jinetes, corrindose en la misma pista unas y otras.
Hay apuestas. Boletos de treinta, cincuenta y cen rublos pueden
comprarse en las ventanillas de un sport y los dividendos se anuncian en
las correspondientes pizarras, como en todos los hipdromos del mundo
capitalista.
Los jugadores abundan. Casi nadie va por presenciar el espectculo
solamente. Aqulla es una concurrencia de jugadores. Los billetes circubn por sumas considerables entre una y otra carrera.
Para los ganadores hay, claro que s, premios en dinero.
Los jockeys y los conductores de sulki visten, como en todas partes,
blusas y gorras de vistosos colores.
No se hace la presentacin de los corceles con los espectaculares desles de otros hipdromos, ni hay entre el pblico damas lujosamente
;:cta-;adas ni sportmen de reluciente cilindro.
Faltan el dueo del stud y el compositor, que son siempre, en otros
pases, personajes casi pblicos vinculados al caballo que corre, hasL1
el punto de que cuando gana -si la carrera es de importancia- lo
pasean ante el palco llevndolo por las riendas, y los fotgrafos de los
diarios y revistas deportivas los hac2n posar p;:ra la notoriedad del mo:nento. junto al victorioso "discpulo" de su stud.
Ni hay un palco especial, cmodo y lujoso, para los miembros
dd Jockey Club y para "la gente del gran mundo", y otro u otros
palcos incmodos, porque no dan nunca bastante cabida a la concurrencia
que en ellos se hacina, para el resto del pblico. All todos son iguales,
salvo en la capacidad para comprar boletos, pues mientras unos sacan
de sus bolsillos ante las ventanillas de sport puados de grandes billetes,
otros sacan. parsimonosamcnte los necesarios para adquirir el boleto de
menos preCIO ...
He ah, pues. el turf sovitico, sin .la ostentacin del lujo y el vicio
que es la tnica dominante del mundo turfstico en los hipdromos dd
opif'alismo europeo y americano; pero turf, con apuestas y todo, con
juego de azar por dinero, con la tentacin de la ganancia fcil en ur;.a
poco honorable complicidad con la suc:rte.
Dicho sea de paso. no. es sa 12 nica manifestacin pblica cficial
del juego en la U. R. S. 'S. Tambin se juega a la lotera, que es la
forma ms difundida de lo que alguien denominara "la prostitucin de
la esperanza", porque es la esperanza de ganar comprada por dinero.
Un recurso del Estado sovitico es u ::la lotera de dinero y ob jztos.
que se juega de tanto en tanto.

140

LA ESFJ;)LGE RoJA

EMILIO FR UGONI

As, por ejemplo, el 25 de octubre de 1944 se autoriz la cuarta


lotera de esa especie. La suma de la lotera alcanz a cinco mil millones
de rublos. Por esta suma se emitieron billetes de lotera de veinticinco
y de cincuenta rublos. La lotera comenz a jugarse a partir del 15 de
marzo del ao 1945. Los premios ascendan a la suma de mil millones.
Entre ellos hay premios en dinero desde cien a cincuenta mil rublos (una
fortunita de cinco mil dlares al cambio oficial, y de cuatro mil al cambio
diplomtico, aunque equivalga a mucho menos por su valor adquisitivo).
y en objetos, como.: abrigos para mujeres y hombres, cortes de trajes,
trajes, relojes de oro, alfombras, calzados, etctera.
EL CANAL VOLGA-MOSCOVA.

Si queremos aprovechar la tregua del domingo alejndonos un poco


de la ciudad, bien haremos en ir a conocer, si es en la tibia estacin,
j tan breve!, y en uno de los das ms templados o aun calurosos del
tornadizo verano, la playa lVIosc sobre el canal Valga-Moscova. No es
grande, por cierto. Su arena es gruesa y oscura. No es tampoco de fcil
acceso para el gran pblico, porque el mejor medio de comunicacin -el
Metro- no acerca bastante, y los mnibus y los trolebs no dan abasto
para transportar a cuantos desean llegar a ese sitio. Sin embargo, en los
das calurosos (el termmetro asciende a veces a treinta y cinco grados
centgrados) acuden a ese paraje muchos miles de baistas.
Hay una playa popular, en la que se arroja arena trada del ro,
y otra del Club Dnamo, con gradera para presenciar los torneos de natacin que se celebran en una amplia drsena, con trampolines y plataformas para saltos ornamentales.
Una excelente carretera de asfalto nos permite trasladarnos desde
all en automvil al Uamado "Puerto de Mosc", que oficialmente se
denomina "Puerto de Cinco Mares". Es ste el ms mportant'e lugar
de embarque y desembarque del canal~
Este somete las aguas del lYioscova a una regularizacin de su cauce
hasta la desembocadura en el Valga, para que el agua del gran ro ruso
penetre en aqulla y acreciente su caudal elevndolo varios metros.
Comenz a construirse en el ao 19 3 3 y se termin en el ao 19 3 7.
lYide ciento veintiocho kilmetros, a lo largo de los cuales se cuentan
once represas, ocho estaciones hidrulicas, siete puentes ferroviarios, cinco
estaciones de succin, doce puentes de carreteras, una estacin fluvial o
puerto en Xinki. Requiri la extraccin de doscientos dos miiones de
metros cbicos de tierra.
Bajo una de las represas se construy un tnel. La importancia de
la obra se calcula cuando se la compara -como. hace un folleto oficial explicativo- con los canales de Sucz y de Panam.
El de Suez mide 171 kilmetros de extensin. Para construirlo se
extrajeron cinco millones de metros cbicos de tierra.
El canal de Panam mide 18 O kilmetros, con seis represas y un
dque. Requiri la extraccin de 160 millones de metros cbicos.
T;:mto el de Suez co.::no el de Panam insumieron decenas de aos

"~n

141

su construccin, mienas que el sovitico, segn lo hace constar el


folleto de propaganda aludido, no alcanz a absorber meda docena.
Cabe, s, tener en cuenta que en tanto esos dos canales se abran
a travs de los respectivos istmos, cortando, al menos tratndose del
Panam, capas geolgicas de piedra y altas cordilleras, que incluso daban
lugar a frecuentes derrumbes, el canal sovitico no era sino la ampliacin
y profundizacin del cauce arenoso o gredoso de un ro.
La trascendencia de la obra para la suerte de lYiosc se deduce de
slo estos cuatro datos:
En un ao el Mosco.va recibe 1.200.000 metros cbicos de agua
limpia y pura del Valga.
Pasan por l 1.200.000 pasajeros.
Pasan tambin 900.000 toneladas de carga.
Los barcos cruzan, en ese mismo tiempo, 200.000 veces la represa.
Qued as resuelto el arduo problema de proveer de agua potable
a la poblacin.
En el viejo Mosc, de 1.500.000 habitantes slo 800.000 fenan
posibilidades de utilizar el agua recibindola por acueductos o caeras.
El resto tomaba el agua de alcantarillas o acequias o la llevaba a su casa
en barriles, como en la poca de Ivn el Terrible.
En 19 3 2 tres millones de habitantes utilizaban las caeras y a cada
habitante correspondale tres bc:ldes de agua. En 1939, cuatro millones
de habitantes (casi toda la poblacin) disponan de agua en abundancia.
Desde 1940 corresponden ms de cuarenta baldes por da a cada habitante.
Si un londinense necesita trece baldes por da, Mosc ofrece a sus
moradores un supervit de agua que ninguna otra ciudad del mundo, a
ser cierto lo que afirman las estadsticas soviticas, puede igualar.
Lo que hace falta es que todos los componentes de la poblacin
puedan emplear esa riqueza hidrulica con la abundancia que les corresponde. Para ello no se prestan las condiciones en que les foca vivir,
sobre todo. mientras no se resuelve el problema de la vivienda, como veremos ms adelante. Pero justo es consignar que si muchos miles de
moscovitas carecen de la posibilidad de emplear en su habitacin, para
su aseo personal, una nfima porcin en el prorrateo per capita del tesoro
lquido distribudo, encuentran en cambio. algunas casas de baos, eso
s modestas, esparcidas por los distintos barrios en nmero que me pareci apreciable.
En ellas, por pocos kopecs, pueden higenizarse empleando una
palangana y un jabn, que les proporciona el establecimiento, y dejando
correr copiosa el agua de una canilla caliente o fra, para concluir ponindose bajo una ducha, en un ambiente convenientemente calefaccionado
en invierno. Estn bien organizadas esas casas, que prestan un sealado
servicio a la poblacin de una ciudad donde la higienizacin p2rsonal en
el propio domicilio no suele ser cosa fcil, sobre todo si se la pretende
integral y prolija.
En las obras del canal trabajaron miles de presos, condenados a trabajos correccionales. U na ley del ao 19 3 8 lo recordaba, aco.rdando la
retiracin de los respectivos procesos a todos aquellos antiguos presos de
los campos penales de concentracin para el trabajo -las co1onias pe-

142

EMILIO FR UGONI

nales de la U. R. S. S.- que despus de terminada su condena tomaran


parte en las obras del canal.
En el puerto hay amplios embarcaderos, una rambla de varios kilmetros de longitud, un parque de 4 7 kilmetros cuadrados, y elevndosepor encima de todo ello como para indicar, desde lejos, la ubicacin del
puerto a los navegantes fluviales, un grcil edificio de tres plantas rodeado
de arcadas y balaustradas y coronado por una torre central que sostiene
armnicamente un largo mstil en cuya punta se_ ha engarzado una
estrella.
En ese edificio hay magnficas salas de espera y de fiesta, restaurantes,
oficinas para el expendio de pasajes, etctera.
Numerosas embarcaciones navegan por el canal, siendo la mayor
parte de transporte de pasajeros. Tienen, v:istas a la distancia, un aspecto
de grandes torpederos grises, pero sus cub1ertas, de popa y de proa, techadas, llenas de asientos, largos bancos con respaldos para los pasajeros,
nos descubren en cuanto se acercan, su ndole pacfica y domstica. Siempre hay algunos de ellos arrimados a los escaos del embarcadero, aguar
dando el momento de la partida. Se cargan de gente que va a las poblaciones de la otra margen del canal, que es a esa altura de un ancho de
varios kilmetros, o a las diversas localidades de la misma margen asomadas de tanto en tanto todo a lo largo de ese andante y apacible camino
lquido.
En los das agradables de verano o primavera nada tan encantador
como una excursin por el canal en uno de esos barcos que van haciendo
mltiples escalas, descargando y cargando pasajeros.
El canal ha dado origen a los barcos tranvas, que son embarcaciones con capacidad para ms de cen pasajeros, las cuales realizan un
servicio urbano y suburbano de transporte sumamente til.
Algunas embarcaciones ms grandes se internan por el Volga.
Un viaje por el nclito ro es siempre una dulce evasin del alma en
brazos de las sugestiones ms plcidas de la naturaleza.

CAPTULO

XVIII

SU SEORIA LA NIEVE
Alcanza proporciones de abrumadora epopeya la lucha que Mosc
sostiene, como Rusia toda, con la naturaleza, "la madrasta de Rusia",
como dijo Solovef.
La nieve, tan blanca y tan blanda, que parece un dulce adorno de
las caiies, de los rboles y de los edificios, y que es en los campos un
hada benfica cuyo manto cobija las simientes y humedeciendo el suelo
auspicia las cosechas, es asimismo un azote de la ciudad.
La ventisca es un castigo para las gentes que se ven obligadas a
transitar por las calles de Mosc. El viento helado arroja sobre los
rostros las innmeras flechas de la nieve que cae en una apretada lluvia
de desbaratados plumones de cisne.
Ella les blanquea las gorras, los cueiios y las espaldas de los abrigos, en los que deposita puados de ese hmedo polvo de los caminos, no de la tierra sino de los cielos. Es en el suelo como azcar
molida. Se amontona en las calzadas, en las aceras, en los techos de
los vehculos, en las cornisas y en las techumbres de las casas.
Al derretirse lo moja todo. Las ropas se impregnan de agua. Los
frentes de las casas, y sobre todo los techos donde se acumulan muchos
kilogramos y de los cuales hay que desalojada de tanto en tanto durante
el curso del invierno, se deterioran por la accin de esa humedad persistente.
Cuando comienza el deshielo deben adoptarse especiales precauciones
para evitar que se desprendan de los altos camisones trozos de compacta
nieve que pueden lastimar a los transentes. La polica inspecciona los
techos de los edificios mayores y organiza su limpieza a fin de que no
ocurran desgracias.
La ciudad adquiere bajo sus pinceles un aspecto encantador. Sobre
el tapiz blanco con que cubre toda la extensin de avenidas, plazas e
inconmensurables espacios libres, resalta el punto oscuro de los transentes
abrigados en sus telas negruzcas. Las aglomeraciones sobre ese fondo de
armio parecen grandes manchas negras, como de pequeos rboles vistos
a la distancia. La muchedumbre humana toma apariencia de bosque, y
desde m ventana veo moverse a las personas como seres extraos, pesados,
con algo de animales silvestres exlados de la selva frondosa.
Cuando brilla el sol sobre esa quieta inundacin nvea, el cuadro se
torna esplendoroso. El azcar molido brilla con millones de corpsculos
cristalinos, que simulan chispas de diamante. Los rboles de hoja perenne, cedros y pinos, que acompaan en la Plaza Roja el mausoleo
de Lenn, festoneados por los gruesos flecos algodonosos que les cuelga
la nieve, se transfiguran en rboles de Navidad, y cuando el sol vuelve
joyantes sus atavos invernales, tienen algo de enormes pero graciosas confituras. Pero el mismo elemento que as juega con las cosas y las decora

144

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

para deleite de los ojos, es ms un enemigo que un amigo de la ciudad.


Lo ms imperdonable es que ahoga la primavera de Mosc en las
inmundas charcas de sus calles. El cuidado edilicio logra mantener limpios y secos, cuando no cae nieve, los puntos ms cntricos; pero todo el
resto de Mo.sc se vuelve casi intransitable, con lagunas en las calzadas
y barriales horrorosos en las aceras.
El deshielo, que es en los campos de Rusia una fiesta de los sentidos.
porque anuncia el final del invierno con la cancin de los ros, arroyos
y torrentes libertados de su crcel de hielo. que resurgen bulliciosos arrastrando pequeos tmpanos, Horecidos de espumas, es en la urbe una
incomodidad, un fastidio rabioso, que enloda prolijamente las aceras y
las calzadas, que arroja chorros de agua de todos los balcones y cornisas,
de todos los innmeros canjilones que desagotan los techos sobre la cabeza
de los transentes, y que todava dejan caer algunos afilados carmbanos
desde el declive de las mansardas o. el pretil de las azoteas.
Andar por las calles cntricas en esos das es una aventura desesperante. Tcale al descuidado viandante atravesar a pie firme lagos de un
agua espesa y oscura, empujado por los otros peatones y los vehculos,
recibiendo salpicaduras de abajo y torrentes de los canjilones y canaletas de arriba.
La primavera de Mosc, en sus primeras apariciones, llega enzarzada
en una lucha cuerpo a cuerpo con la nieve, y en el remolino de la pelea
c.mbas se revuelcan por los suelos salpicando de barro hasta los ojos a
los que transitan indefensos.
La nieve queda por el momento derrotada y desecha en un mar ...
de lgrimas; pero vuelve por el desquite, y esa misma noche asalta nuevamente a la ciudad extendindose sobre toda ella con la complicidad
de las nubes renuentes que la ayudan a descolgarse entre las sombras.
De modo que la primavera encuentra a la maana todos los espacios y
superficies de la ciudad ocupados por su terca enemiga y tiene que luchar
otra vez con ella a brazo partido. Y as por muchos das, tocndole a
menudo la peor parte a la primavera, que debe retirarse derrotada, ensombrecida por el barro y lamentablemente lacrimosa, a las pocas horas de
haber penetrado en la ciudad, sin haber logrado aposentarse.
Mosc tambin, para defenderse de ella, debe librar una constante
y costosa batalla, empleando co.mo soldados miles de personas -por lo
general mujeres-, que armadas de largos palos y picos limpian a todas
horas las vas de trnsito. Los porteros tienen la obligacin de hacer
transitable el trecho de acera correspondiente a su casa, y cuando cae
copiosa la nevada y amontona demasiada harina de hielo en las calles,
se les ve barrerla con grandes escobillones. Y si el viento sopla en su
direccin, el trabajo de esos esforzados barrenderos se vuelve un trabajo
de Ssifo, pues ellos no logran quitarla de un sitio cuando ya forma colchones mullidos -verdaderos tembladerales- en el sitio contiguo. Cuando ha cesado de caer la nieve, y el fro se intensifica y aqulla se endurece
en costras tenaces, que apenas sube la temperatura se humedecen para
tornarse vidriosas, espejantes como tmpanos, en vez del escoblln debe
emplearse una barreta con la cual se parte esa dura superficie a costa de
pacientes esfuerzos.

Pero no son, por cierto, nicamente lo.s porteros quienes se ocupan


en la tarea de defender las vas de trnsito. Legiones de mujeres, y no
pocos hombres, andan, todos los das y a todas horas, esgrimiendo larcras
palas y picos, entregados a la funcin de amo.ntonar la nieve a los bordes
de las calzadas para. que lueso vengan unos camiones especiales a cargarla
y transportarla haCia una nbera del canal, al cual la arrojan desde unas
bocas de tormenta abiertas en el pavimento.
Esos cam.iones y unas espectaculares mquinas rodantes que rompen
y barren la meve de las calzadas, echndola a ambos lados de la calle,
as cc:mo, uno.~ _vagones especiales que limpian los rieles del tranva, son
la artlllena utrhzada para la tal batalla, que exige adems el esparcimiento
de arena por aceras y cruces de las calles ms concurridas, en los das en
que se ~roduce _el deshielo y el piso se pone arteramente resbaladizo como
sr estuv~ese, er:.Jabonado. i A propsito! Voy a extraer de una correspondencia. 1ntr;:na nn relato que hice de un percance que me depar, en
uno de m1s pnmeros contactos con ella, el traicionero candor de la artera
er:emiga. (J?n realidad el candoroso fu yo ... ) . El da antes haba
vrsfo por pnmera vez la faz de esa plida diosa frcrida; el cendal de esa
lluvia de mariposas inanimadas que los cielos det' invierno descuelcran
sobre la t~erra de estas latitudes. Delante del hotel, sobre la explan~da
que se extiende hasta las entradas de la Plaza Roja, se admiraba una alfombra de armio con arabescos oscuros, las estras que dibujaba el asfalto no del todo cubierto. Pareca un extrao moar.
.
El parque del costado _del Kremlin -el jardn de Alejandro-, mostr~b.a. blanq~eados sus ca.m m os y las ramas sin hojas de sus rboles. El
cdrhcro del Museo de Hrstoria apareca embellecido por una encantadora
d_ecoracin: la techumbre de oscuro plomo luca en la base de sus torrccr1las y mansardas esplndidos toques de albayalde, que eran como una
espuma all depositada por las invisibles olas del viento. Las cornisas,
las salientes de los balcones, todos los adornos del frente, pintados por
el caprichoso pincel del aire, resultaban, como esmaltados, sobre el fondo
de lisos ladrillos de un rojo oscuro.
La naturaleza viene as a dar un motivo esttico, una justificacin
de belleza, a esos palacios de rojo ladrillo sin retocar.
Esos palacios, tocados y decorados por las brillantes pinceladas de
la nieve, quedan bellsimos.
Pero vayamos al prometido relato, que yo titul al escribirlo.: "Filosofa de un porrazo en la nieve".
Era el segundo da de nevada en Mosc.
Ms copiosa que el da anterior, la blanca llovizna haba desplegado sus sbanas sobre las calles y los techos, y por momentos dirase
que toda la ciudad haba sido emplumada por multitudes de cisnes blancos dedicados a despojarse sobre ella de sus albos plumones.
Quise salir a pasearme entre tanta blancura. Cubierto con mi fourru~e y n:i gorro de Karakul, con el ms genuino aspecto de un viejo moscovrta, bree un paseo urbano en el que slo sent, a cierta altura, la impresin demasiado fra del aire en la cara y especialmente en las orejas,
lo que me oblig a levantarme el cue11o del gbn. Me result canfor-

145

146

E.\IILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

table esa precaucwn. El fro seco estimulaba los resortes del organismo
e invitaba a la accin, al movimiento de la marcha.
Lo mismo que en das anteriores, fros pero sin nieve y sin viento,
yo me senta a gusto en el clima de esas calles, sufcientement~ defendido por abrigos an no tan pesados como. _este sobretodc: de p1eles co_n
el cual desafiaba ahora una temperatura de s1ete grados baJO cero, prop1a
como para irme acostumbrando po~C: a poco, por "g~ados" precisamente,
a las famosas temperaturas de vemt1cmco y tremta baJO cero ...
Me senta crozoso de poder pasearme aclimatado ya hasta a las rfacras de aire helado, cortantes como navajas, que me afeitaban la piel del
;ostro, pero que ya no lograban producirme en la_s c;>r~jas, ocultas bajo
el cuello, aquel alarmante escozor como de una mClplente quemadura,
que me molestaba al principio.
Observaba con inters cmo algunas mujeres munidas de rastrillos y
pequeas palas de largos cabos, quitaban la nieve de las aceras y la juntaban en mo.ntculos al borde de las calzadas, que luego cargaban a su vez en
recipientes rodantes algunos viejos barrenderos.
No pude menos de inclinarme a recoger un puado de esa nieve as
amontonada, para gozar por primera vez en mi vida; con el contacto ~e
ese algodn helado cado de las nubes, que entre m1s dedos se deshac1a
lentamente en agua cuando lo amasaba para formar una bola que me
hubiera gustado lanzar, a guisa de una inofensiva granada de mano, a
la cabeza de algn transente.
Tambin observaba con curiosidad la infinita variedad de trajes y
calzados que se ven por las calles de Iviosc al llegar el invierno.
Iba yo muy entretenido admirando el pintoresco pasaje de las gentes con sus vestimentas invernales, tan extraas para mis ojos de americano del sud. Pero iba cuidndome al mismo tiempo de que mis pies
no se escurriesen en el asfalto, alisado y humedecido por el blanqueo todava un tanto licuoso de las primeras nieves, cuando en una de esas, al
poner el pie izquierdo sobre una placa de hierro de la acera inocentemente camouflada por la nvea cubertura, resbal con tan irrevocable
prdida de mi centro de gravedad, que no pude detenerme sino. en el suelo,
donde qued extendido cuan largo era, levantando todava un poco las
piernas, mientras mis espaldas medan el pavimento y mi gorro de karakul
saltaba disparando a un par de metros de distancia.
Debo al espesor de mi gabn de pieles el no haber sentido el golpe
sino como un sbito e inesperado derrumbamiento de mi dignidad personal, sin consecuencias materiales ...
El hecho ocurri en un sitio muy cntrico, muy transitado. Por
mi lado pasaron, mientras yo realizaba el espectacular aterrizaje forzoso,
muchas docenas de personas, de uno y otro sexo..
Unos muchachos desfilaron por mi derecha mirando con el ms
vivo inters, sin detenerse, cmo toda mi personalidad se estiraba horizontalmente en la acera, cmo giraba un tanto sobre la cadera izquierda,
cmo se esforzaba en incorporarse, despus de haber logrado que los pies
descendiesen hasta acordarse al nivel de la cabeza, en ese instante yacente,
y cmo una vez incorporado, no sin algn trabajo por lo resbaladizo del

campo de operaciones, deba inclinarme a recoger del suelo el gorro fugitivo.


Todo aquello llev algn tiempo, que me permiti reflexionar largamente sobre la delicadeza de sentimientos de este piadoso pblico de
Mosc. Nadie cometi la imprudencia de acercarse a prestarme una ayuda
humillante, que me hubiera- avergonzado con la comprobacin de que
mi cada haba servido de irrisorio esoectculo a los caminantes. Todo el
mundo respet mi desgracia y no h~bo un solo indiscreto que me ocasionase la mortificacin dE' saberme observado en ese inoportuno deslizamiento corporal que me hizo descender tanto a mis propios ojos.
Slo un observador a la distancia, cuando yo reanudaba la marcha
sacudindome la nieve adherida al gabn, me pregunt, en ruso, na tu
ralmente: "Se hizo usted dao?"
- j N iet! le respond sin detenerme.
No creo que tampoco l, de estar ms cerca, hubiese hecho nada
por tenderme imprudentemente una mano.
Esta gente tiene, sin duda, un sentido muy fino de las consideraciones que se deben al decoro de cada uno. Gracias a su misericordiosa
indiferencia pude abrigar la esperanza de que nadie haya dado la menor
importancia a ese accidente que hizo rodar por los suelos, en pleno Mosc,
al representante diplomtico del Uruguay.
Como. la nieve no es igual al polvo, aunque lo parece, no mancha,
Y. a J?OCO andar no quedaba en mis ropas ningn rastro visible de la pcnpeCla.
Qued, pues, a salvo, junto con la limpieza del traje, el decoro de
la investidura.
Eso se lo debo, probablemente, a los efectos de la guerra sobre la
mentalidad de este pueblo, que no. est para perder su tiempo en recoger
del suelo paseantes distrados, cuando tantos muertos y heridos, carne
de su carne, se recogen da a da en los campos de batalla.
En nuestro pas se forma, en torno de un paseante que se cae en la
calle, un corrillo molesto de desocupados que le prestan auxilio, y uno
le da la mano, otro le limpia la ropa (alguno tambin el bolsillo, entre
tanto), otro le alcanza el sombrero.
Aqu, mientras no ven que el cado se ha fracturado algo, lo dejan
que se levante por s solo para su mayor satisfaccin.
Y de ese modo aprende, adems, a no caer cuando. camina.
Eso lo escriba yo en tiempos en que me imaginaba que un porrazo
como el mo era cosa poco vista en I'viosc. Luego me convenc de que
all, la gente no repara en tales accidentes porque, pese a la destreza _que
concede la costumbre para caminar aun sin suelas de goma sobre la meve
endurecida, son frecuentes los resbalones y las cadas, y nadie, ni la misma vctima, se alarma por tan poca cosa.
Mi pequeo infortunio no daba, por consiguiente, para mayores
filosofas.- Entraba as, "de golpe y porrazo", en la estacin de los gran,des
fros, y no tard en conocer esa magnfica curiosidad que era p~ra m1 el
espectculo de los deportes de invierno en los vastos parques pblicos.

147

148

EMILIO FR UGONI

PATINES Y ESQUES.

El Parque de la Cultura o Parque Gorki, es el que congrega mayor


nmero, de patinadores.
.
..
Los anchos caminos y las espac10sas. explanad~s, prohjamente cubiertas por la nieve, ofrecen una nmen~a pista de patmaJe.
. .
Tres mil quinientos metros de hielo. Por esa ?lanca superflCle ~e
deslizan sobre afilados patines de acero, muchos mlllares, tal vez miUones d~ personas, de todas las edades, en_ una mar;a. sin fin, en una circulacin casi silenciosa que suele acampanar la musica de alguna banda
instalada en su alto kiosco, y que al llegar la noche adquiere un aspecto
de fantasmagora a la luz de los focos elctricos encendidos sobre elevados soportes.
En un espacio circular, ante apretado corro de espectadores, lucen
sus habilidades patinadores expertos, acrbatas del patn, artistas y maestros del elegante deporte, que hacen maravillas de destreza. Giran como
trompos, saltan como pjaros, corren sobre un pie, se persiguen, se atrapan, se sueltan. Algunas mujeres, con sus cortos pollerines sobre las mallas rosas, azules, blancas o negras, parecen flores agitadas por el viento
y el ritmo de una danza impetuosa.
Una banda sentada en su kiosco, suele envolver en acompasados acordes el animado cuadro de espontnea coreografa. Pero a veces, en su
ausencia, irrumpe una banda circulatoria, cuyos msicos avanzan patinando al comps de su propia msica.
En un vasto pabelln, cientos de personas, sin cesar renovadas, se
colocan sentadas en largos bancos, los avos de patinar. Junto a ese pabelln hay una pista para los principiantes, a la q':e. se lleg_a por entre
unas paralelas fijas de ma?era que preservan al. novic~o de nes?os, y en
las que unos sillones de hierro con ruedas permiten guar a:p<;>yandose en
su respaldo, por toda la plaza, sin peligr.o de caers~ y adqumendo entretanto, pericia bastante para mover los p1es convementemente.
Hay sitios reservados para solaz de los menores; carrousels de madera cuyos pintorescos animales -osos,, pinginos, lobos, f?cas, perros:
gatos, etctera, de madera pintada-, guan sobre el suelo. hso, como st
patinasen; toboganes para los pequeos trineos . por donde los muchachos
se despean, de vientre o de espalda, por espaciO de muchos metros.
Y a de noche a la luz de los altos faroles y de los focos con reflectores, el cuadro se' vuelve ms bello y ferico en su extraa grar;,diosidad.
i\ travs de los rboles de ramas sin hojas, abrillantados por hilachas de
~ieve donde la luz se detiene un instante para fingir lentejuel~s d; cr~stal,
se ve desfilar una multitud inmensa entregada a una fuga ntmi~a !~ce
sante. Las figuras de hombres y mujeres pasan ~omo sombras, mclmadas un poco hacia adelante, algo curvadas en el hgero esfuerzo de ech.ar
un pie hacia atrs para dar impulso al cuerpo, que adelan~a sobre el otro ple.
Y sicruen Herrando cientos, miles de personas, casi ca~a una con su
par de patines en "ias manos, aunque tambin pued~n alqmlarse en .aquel
pabelln. Jvenes de uno y otro sexo; es toda la JUVentud de }a cm dad
que viene a gozar de este magnfico deporte, en el cual se combman graciosamente la acrobacia y la danza.

LA ESFINGE ROJA

149

En otros parques, o en otros sitios de este mismo, all por las altas
barrancas de la colina de Mosc, el paraje donde la historia dice que se
detuvo Napolen a co.ntemplar el panorama de la ciudad, patinan los
esques.
Hay all montes de nieve; escarpados ribazos helados, por los que
se deslizan arriscadamente, los esquiadores y donde hay espacios para los
novicios y espacios para expertos.
A los chicos se les ensea desde las escuelas a esquiar, y conducidos
por sus maestros se les ve adiestrarse a menudo.
Puede decirse que es un pueblo de patinadores y esquiadores.
El depsito de esques en el Parque parece el arsenal de un ejrcito:
miles de pares de esos aparatos y de bastones correspondientes al equipo se
ven all acondicionados como lanzas y fusiles. No sobran. El pblico se los
arrebata. Muchas personas van tambin co.n su equipo propio y la vestimenta deportiva.

LA EsFINGE RoJA

CAPTULO

XIX

HELADOS DE INVIERNO Y CAFE DE VERANO


En los parques llamme particularmente la atencin el consumo de
helados -s, seores; de helados!- en das cuya temperatura no pasaba
de los treinta a veinticinco grados bajo cero.
Pero ese consumo no se presencia solamente en los parques. En plena noche, por las calles ms cntricas, apostadas en sitios estratgicos,
se ven mujeres vendiendo helados de crema blanca, envueltos en transparente papel, o en vasos de cartn, que conducen en unos cajoncitos en
torno de los cuales se amontonan los clientes.
En v'erano no me haba sorprendido ver ese comercio callejero, para
el cual existen, adems, establecimientos importantes. Hay en la avenida
Gorki una llamada "Casa de los Helados", donde se los sirve deliciosos y
donde la gente se apretuja en su interior, de pie, aguardando un sitio
libre en las mesas para hacer su consumicin.
No era por cierto, un consumo barato. Un helado costaba cmcuenta rublos (al cambio dipiomtico, cuatro dlares; al cambio oficial -nacional-, cerca de diez dlares) .
Por la calle se vendan a treinta rublos. Haba de menos precio,
pero no bajaban de quince. Y uno se maravillaba de ver a personas, sobre
~odo jovenzuelas, que no haban podido comprarse un par de zapatos, a
JUZgar por el estado de los que llevaban, gastndose en un helado el importe de ms de un jornal.
Es que zapatos a precios oficiales, accesibles, no hallaban; y vara
comprarlos a precios de comercio, en los almacenes de reventa, o au~ en
el comercio negro, necesitaban varios cientos de rublos. Entretanto, comiendo helados, entretenan el apetito, y adems, se alimentaban un poco
con la leche y el azcar de la buena crema con que se les confecciona ( todos los artculos de alimentacin que expende el Estado son genuinos, y
esos helados, pezzi tduri, en forma de panecillos cuadrados, mantecosos,
con mucha azcar, equivalen a dos vasos de caf con leche).
. En los ltimos tiempos, en invierno, se vendan ya por seis rublos,
mientras la leche costaba veinticinco rublos. En invierno es cuando pueden venderse ms baratos porque para su confeccin existe en abundancia
el bielo natural.
Ese comercio en verano se realiza simultneamente con otro callevJ coloreada licrejero muy difundido: el de un refresco de acrua craseosa
o
ramente dulce, que suministran unos carritos especiales, estacionados en
las esquinas o bajo los portales, y ante los cuales el pblico hace cola.
Un vaso de esa agua cuesta pocos kopccs.
No existan, ni existen probablemente an, grandes cerveceras o
cafs del estilo de los que abundan en otras ciudades. sin c::~cluir, por
cierto, Iviontcvideo. En to.do Iv'losc slo s de una cervecera ms o me~

1-C

151

nos comparable a las que pueden encontrarse en cualquier ciudad de cierta


importancia en el mundo occidental.
Es un local amplio con numerosas pequeas mesas redondas d<>
mrm<?l y slidos sillones de roble, situado en una esquina de la Plaz~
?usl:k~n (en la cual una .estatua iza, desde lo.s tiempos del zarismo, su
mmov~l y eterno llamam1ento al alma del pueblo, para que reverencie
en la figura del poeta la gloriosa majestad sin imperio del genio creador).
Haba sido reabierta el ao de mi arribo, tercero de la guerra. El
local luca paredes y columnas estucadas y grandes araas de bronce dorado, p~ro no. daba esa impresin de limpieza absoluta que nos seduce
en l?s aueados establecimientos similares de otras partes, sin duda porque
el p1so era de parquet oscuro y los ventanales no se abran debido al tiempo que no lo permite, sobre todo por los das en que lo. visit, ya entrado
el otoo.
Precisamente la estacin oblicraba a detenerse, antes de penetrar en
el saln, en un guardarropa dond~ se dejaban el gabn, el sombrero y
los chanclos.
Algo haba all del ambiente de nuestros establecimientos del mismo
g~nero: conyer~aciones en voz alta; ir y venir de mozos y mozas sirVlendo al pubhco chops y algn pescado seco para estimular la sed: disp_osicin en los consumidores para permanecer sentado.s durante largo
tiempo, charlando y discutiendo.
Algunas parroquianas llevaban frascos de uodka, alternando algunos tragos de ella con la cerveza.
El servicio era atento y reciba propinas, como. es costumbre en todos los restaurantes, cafs, casas de t, etctera.
Estas ltimas, las casas de t, se reabrieron a comienzos del ao
1946. Se expende en ellas, con preferencia, t caliente; pero algunas son
verd.adero~ restaurantes donde se sirve un extenso men de platos cuyo
preoo osola de los 1O a los 3 O rublos, en mesas cubiertas de hule, asea~
das .. atendidas por un personal muy presentable, en el que haba algunas
muJeres.
En materia de bebidas no es slo t lo que se sirve. Tambin uodka.
Como en la cervecera, entre la concurrencia, predominan los uniformes
y se ven algunas mujeres.
Pudimos creer, cuando se abrieron estos establecimientos -en nmero de doce mil (segn datos oficiales) en toda la Repblica Federada,
que se les bara cumplir una funcin de tcita campaa contra el alcoholismo, suministrando t, a bajo precio, al pueblo, y acostumbrndolo o
tratando as de acostumbrarlo, a prescindir de bebidas alcohlicas.
Pero, si bien existe un concepto oficial de severa sancin moral contra el que ~e e?lborracha y no cumple yo~ ello sus deberes o pierde el
control de ~I m1s~'D:o en desmedro de su d1gmdad personal, (hasta el punto
de .que n~die aux1ha al borracbo que cae en la calle, a menos que se lastime
scnamente), no se puede decir que el Estado Sovitico sea un Estado
antialcoholista. Al contrario, cab afirmar que fomenta (no tanto como
d nuestro, la verdad sea dicha) el alcobolismo.
La fabricacin y venta de bebidas alcohlicas, especialmente uodka,
constituye una de las grandes fuentes de entradas para el tesoro pblico,

152

153

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

(como entre nosot!:os sustituyendo la vodka por la caa), para el Anca p.


En vsperas de las mayores fechas nacionales -el aniversario de la
Revolucin; el de la Constitucin de Stalin; el 19 de Mayo, etctera-,
se rebaja el precio de las bebidas para que el pblico pueda solemnizar
esas efemrides alcoho.lizndose.
El uso de b vodka se halla tanto ms arraigado cuanto que se le
considera impuesto por las exigencias del clima. El ruso la bebe de un
trago, sin tomarle el gusto, a veces apretndose las narices, para no sentirla sino caer como un so.rbo de fuego lquido en el esfago. As infunde
calor a su organismo, y no puede prescindir de ella para ret'emplar sus
msculos y sus nervios en las faenas de la usina, del taller y del campo.
No inicia la labor cotidima sin ingerir unos cuantos gramos de ese
lquido cristalino, que semeja agua pura.
Lo.s militares tienen su racin de vodka, reglamentaria cuando se
hallan en servicio.
No se bebe con tanta abundancia como en Inglaterra y Estados Unidos el whisky, porque es de ms alta graduacin alcohlica; pero es infaltable en las comidas, sobre todo en las de camaradera o agasajo, y
todos los banquet'es se inician con una copa, eso s, ms bien pequea, d~
ese fuerte licor ardiente, sin perjuicio de algunas copitas ms, que se apuran "hasta el fondo" (segn la frase de ritual) en cada brindis, que
tambin se hace con vino.
Hay, con todo, muy pocas tabern:1s. Cun lejos est Mosc, y todas
las ciudades soviticas, de nuestras ciudades latinas en que la cantina, el
despacho de bebidas, el bar, efctera, se hallan a cada paso, en cada esquina, a razn de tres o cuatro por cuadra!
Vi cmo se hacinaban los bebedores en un oscuro sucucho, donde
en pocos metros cuadrados permanecan en pie, apretujndose contra un
mostrador desde donde se les alcanzaba la bebida, vodka o cerveza, que
beban tambin de pie, apartndose un poco. del despacho para permitir
a o.tros acercarse. Todo ello en silencio.. Sin orse ms voces que las necesarias para pedir la bebida y cambiar alguna palabra co.n el que la
expende.
Cerca de esa taberna haba un care. Era un local de aspecto agradable, sin ser de lujo. Unos cuantos ruso.s sentado.s a las mesas, todas
ocupadas. Parece uno de nuestros cafs pequeos de la ciudad vieja. El
sitio es confortable y el ambiente simptico. All no. se hace mayor co.nsumo de bebidas alcohlicas, a juzgar por el aspecto. de las mesas donde
slo se vea circular el caf o el t.
En uno de estos cafs quisieron formar su pea los emigrantes espao.les residentes en l'viosc, deseo.sos de trasladar hasta all ese hbito,
tan latino, de instalarse durante horas en torno a una mesa, ante un pocillo de pseudo mo.ka o un vaso de cualquier otra bebida, discurriendo
interminablemente y debatiendo to.dos lo.s problemas del mundo.
Apenas haba comenzado a cuajar la iniciativa, a "cristalizarse" en
la presencia habitual de un grupo espao.l, que haca o.r de un extremo
al ofro. de la sala el silbido de sus eses o sus zetas y el estrpito de sus
erres y sus jo.tas, cuando el local cerr sus puertas.
Buenos estaban los dirigentes o. los funcionarios de la U.R.S.S. para

permitir que invadiese a su pueblo el co.ntagio de esa costumbre de disipacin del tiempo y de crtica a gritos que se ejercitaba en lo.s cafs espao.les de antes de la dictadura de Franco., en lo.s cuales muchos de esos
emigrados hicero.n sus primeras armas de militantes polt'icos!
Pasada la guerra, y poco antes de emprender mi retorno., algunos
espaoles haban credo encontrar ms favorable ambiente para la aclimatacin de esa costumbre, y ya se preparaban a ocupar un caf que se
instalara a propsito.
La verdad es que no. solamente haba cambiado la actitud de las autoridades para con el hbito espao.l del caf, sino que los espaoles mismos haban cambiado mucho en su manera de ser y de comportarse, ofreciendo as una garanta segura de que su pea no sera una agrupacin
de haraganes ni de ruido.sos discutidores ms o menos desaforados ...
No en vano han vivido ocho aos en la disciplina de la vida sovitica!
Ellos ya no ignoran que en la U.R.S.S. no cabe la expresin abierta
y sin trabas de la opinin poltica por parte de un simple ciudadano., en
la libre controversia espontnea y audible en el mbito de un local pblico.
Eso constituye un escndalo, o un mo.tivo de escndalo, que difcilmente se to.lera.
Su caf, si lo abren, no ser "a la espaola". Ser cuando mucho
"a la espaola ... sovietizada". Y carecerf por ello de carcter, de color
y de calor... Kaesno! (ciertamente!), como dicen a cada instante
los rusos.
En una terraza del hotel Moscowa -destinado sobre todo a alojar
a los miembros de los Soviets que vienen de diversas regiones y a los
altos funcio.narios de otras localidades de paso por Mosc-, funciona en
Yerano un caf de lujo, donde hay conciertos y baile, y se expenden helados y bebidas de todas clases.
En ese mismo hotel funciona un restaurante dancing do.nde una cena
cuesta 500 rublos.
Otros restaurantes del mismo estilo, pero menos caros, hay en diversos sitios; y ltimamente se haban abierto unos a precios ms al alcance
de lo.s bolsillo.s modestos, atendidos por muchachas; pero donde una
comida, a base de t, y un solo plato, no sala a menos de 25 a 30 rublos
( fres o cuatro peso.s) .
Eran, con todo., sumamente concurrido.s, porque las casas de comida;
en relacin al volumen demogrfico de la ciudad, escasean muchsimo.

LA ESFINGE RoJA

CAPTULO

XX

LA PLAZA ROJA DE MOSCU, ESCENARIO


DE LA NACION
Pero es tiempo ya de que en esta excursin por la superficie de
Mosc, penetremos en la Plaza Roja.
Puede creerse que fueron los bolcheviques quienes bautizaron con
ese nombre esta plaza. Su nombre, sin embargo, le viene de muchos siglos atrs. En la antigua lengua rusa Krasnaia Plochtchaiti (Plaza Roja)
significa "Plaza Principal o Plaza de Armas".
Esa ntima alianza del pasado con el presente, ese maridaje sorprendente de la antigedad y la frdicin con la modernidad y el espritu .revolucionario, que es rasgo caracterstico de todo Mosc, se acenta
en esta famo.sa plaza.
El Kremlin arroja sobre ella una constante olead;: de recuerdos y
evocaciones histricas. Sus muros almenados y sus tv:res avizoras se
ciernen sobre ella imponindole una expresin de alma prccrita, ca.mo un
fruncimiento de cejas que ensombrece y subraya de torc:a adustez un
semblante.
En su centro se contempla el redondel -el Lobnoie M esto, de la
palabra Lob: crneo-, la especie de picadero circular donde se ejecutaba a los condenados a la horca o decapitacin. All fu arrojado en
1606 el cadver destrozado del falso Dimitri; all, en 1671, fu ejecutado con casi todos sus secuaces 'Stenka Razinin, jefe de los cosacos
insurreccionados y hroe de numerosas leyendas populares; all fueron
ejecutada.s en masa, por orden de Pedro el Grande,- los rebeldes stelitz
(arqueros), en una horrenda hecatombe en que el propio Zar ofici tambin de verdugo, empuando el hacha fulminadora para dar el ejemplo.
En esa plaza corrieron torrentes de sangre. Durante toda la Edad
Meda se libraron all sangrientas batallas entre rusos y trtaros o polacos, as como entre los bandos contrarios que se formaban en torno del
poder y cuyos choques se traducan frecuentemente en combates por la
posesin del Kremlin.
Ese cadalso, que a menudo serva tambin de estrado para heraldos
que comunicaban al pueblo los decretos del Zar, o para que el Zar mismo
se mostrase a sus sbditos y los arengase, como en tiempos de I vn Grosni, se dira un aro irrompible que sujeta vigorosamente el pasado a los
adoquines modernos del pavimento.
Y frente a l, destacndose entre las almenas de los muros del Kremln, aquella torrecilla desde donde la.s zares contemplaban las ejecuciones
ordenadas por ellos, se mantiene impertrrita como el otro extremo de un
dilogo mudo que se ha entablado hace siglos entre dos amargos interlocutores.
Por su parte, tambin la incomparable Catedral de San Basilio, con
la vistosa policroma del magnfico ramillete de sus torres y de sus c-

155

pulas, en forma de cebollas retorcidas, agrega tonos de remembranza secular al paisaje de ese espacio de la ciudad donde se qued aposentado
lo que ella tiene de ms anciano y vernculo, para rodear como con una
aureola de inmortalidad el Mausoleo de Lenin, cofre de mrmol y granito, donde se guarda religiosamente la reliquia sagrada de los restos embalsamados del padre de la Revolucin.
Y todava los palacios y los templos, que desde el interior del Kremlin se asoman en lo alto, vuelcan en la plaza -cuyo nombre tan antiguo
es tambin tan contempornea.-, bocanadas de recuerdos, rfagas del
viento de los siglos que tienden sobre las piedras de las calles actuales,
en invisibles tendales a todas horas renovados, las hojas secas de los
aos remotos, que crujen bajo los presurosos pies de los paseantes de
hoy en da.
Atravesndola se siente y se compulsa todo el peso de la tradicin
en el seno de esa vida nueva aue libra con ella un combate cotidiano
pero que, al mismo tiempo, co~fraterniza con ella cotidianamente. Ah
se descubre el lazo profundo que une el presente revolucionario al pasado
que se haba querido barrer para siempre del camino y del destino de
la nacin.
El Krcmlin, que en los tiempos soviticos ha vuelto a cerrarse celosamente al pblico curioso (para visitarlo se necesita solicitar especial
autorizacin), ha recuperado en cierto sentido el carcter de que los modernos zares, a contar de Pedro el Grande, le haban despojado.
Y es lstima que no se mantengan abiertos sus amplios portales para
que el pueblo pueda visitar sin mayores trabas sus jardines, sus templos y sus palacios, con los riqusimos tesoros de obras de arte, muebles
y joyas que all se conservan.
Desde all parecen velar, resurgidas a nueva gloria, la sombra de
aquellos rudos zares que plantaron, entre mares de sangre, los cimientos
de la grandeza mz:teral de Rusia, extendiendo su territorio, base secular
y activa de su creciente podero.
En cuanto al Mausoleo, se hallaba tambin clausurado durante la
guerra. El cadver del prcer haba sido trasladado lejos de la capital.
Permaneca, pues, solitario, sin guardias, el imponente panten con
sus severas formas de alto sarcfago y la tonalidad rojiza y negra de sus
granitos y prfidos; con sus pesadas puertas de mrmol y bronce; con
todo su inmutable carcter funerario, alzndose ante el muro del Krcmlin
y destacndose de la compaa de unos verdes pinos y argentados cedros
que le forman un adecuado fondo forestal y que en invierno agitan entre
sus ramas flecos y festones de nieve.
LA PRESE:\"CIA DE LENIN.

A fines de setiembre del ao 1946, el Panten se reabri a la


reverente y emocionada peregrinacin de su pueblo. Resurgi entonces
el espectculo tantas veces descrito de esa interminable cola de personas
que de a dos en dos van acercndose a la puerta de entrada del Ivlausoleo,
y que dura en su constante renovacin, cuatro o cinco horas, todo el
tiempo en que permanece abierto el sepulcro. Los das de fiesta, la cola

156

EMILIO FRUGONI

cubre ms de un kilmetro. Y ese espectculo, con mayor o menor n


mero de peregrinos, segn los das y las condiciones del tiempo, se reproduce diariamente. Siempre hay fieles o curiosos que acuden a formar
esa cadena.
Para ver el cadver de Lenin se desciende por una escalinata de mrmol oscuro, en un recinto cuyas paredes y bvedas igualmente de mrmol
color plomo, impresionan el nimo y lo preparan para la solemnidad y
el recogimiento. Se llega en silencio hasta el fondo. de la tumba. En el
centro se levanta, dentro de un fanal imperceptible, el catafalco sobre el
cual, tendido en su fretro, rodeado por una baranda en cuyo torno desfilan los visitantes, descansa Lenin, con la cabeza un poco alzada sobre
un almohadn de seda, cubierto el cuerpo por una tela roja y con los
brazos fuera, mostrando las manos que parecen de cera plida, separadas
a los costados del cuerpo como. si estuviese por apoyarse en ellas para
incorporarse.
Una luz, que no se sabe de dnde viene, ilumina su figura en
medio de la penumbra opaca del Panten, especialmente el rostro, de una
blancura marfilea, la frescura de cuya tez parece cosa de milagro. Los
rasgos de su rostro se mantienen intactos. Su amplia frente abovedada;
su gran cabeza calva estn all como bajo la accin del sueo, en la inmovilidad de una vida en reposo. Es un Lenin ms pequeo an que el que
conocemos por los retratos de sus das de plenitud. Sin duda la enfermedad que lo llev a la tumba, haba achicado. su fsico.
Es un minuto de honda emocin el que se experiment'a ante la presencia de ese muerto que, a travs de los aos preside, como si lo presenciase, el callado homenaje de un pueblo de millones de almas.
Cuando se sale al aire de la Plaza Roja, nuestro espritu de occidentales siente todo el carcter de ceremonia oriental y asitica que distingue a ese culto cotidiano de un pueblo a su hroe poltico, instalado
en medio de su vida civil, en su plaza ms cntrica, no en la forma de
una estatua de bronce o de piedra (que muchas de ellas hay en todos los
sitios pblicos de la U.R.S.S.), sino. con su propia presencia corprea de
cune y hueso, e inalterable por un milagro de la ciencia, en la envoltura
misma de la muerte.
La plaza abarca un rea no menor, probablemente, de cen mil metros cuadrados. Se extiende entre el Museo Histrico, que forma uno de
sus lados, y el puente Ivl oskaua-Reca, que se halla en el extremo opuesto.
El Kremlin y los edificios de la acera contraria, la flanquean longitudinalmente. Es ms larga que ancha. Su pavimento es de adoquines y no
la surcan rieles de tranva. Dentro de ella, que es toda una llanura de
piedra, se yerguen en un extremo, cerca del puente, la catedral de San Basilio, uno de los monumentos arquitectnicos ms caractersticos y bellos
del arte ruso, mandado construir por I vn el Terrible; y en un costado,
e0rca de una de las puertas del Kremlin, el Panten de Lenin, con una
terraza a la que ascienden los hombres del gobierno para presidir desde
all los desfiles militares o las demo.stracones populares en las solemnidades nacionales.

CAPTULO

XXI

COMO CELEBRO MOSCU LA RENDICION


DE ALEMANIA
A la Plaza Roja acuden las muchedumbres ciudadanas en las festividades pblicas y en ocasin de los grandes acontecimientos. que oficialmente se subrayan con salvas de artillera antiarea o con difusiones especiales de radio. Es el punto de reunin para las mayores concentraciones
del pueblo en sus expansiones colectivas.
Cuando, durante el curso de la guerra, se anunciaba por la radio
un triunfo militar de importancia, que sera saludado por una de esas
atronadoras y refulgentes salvas, el pueblo comenzaba a acudir al acercarse la hora del crepsculo; y la ferica iluminacin de las luces de bengala proyectadas hacia el firmamento desde cien puntos del horizonte a
la vez -en colosales ramilletes de gneas flores, rojas, anaranjadas, azules,
de oro y de plata flidos que se remontaban hasta las nubes y se curvaban en lo alto para descender lentamente, deshechos en una lluvia fantstica de estrellas fugaces-, aclaraba el apeuscamiento imponente de una
multitud de cientos de miles en to.do el permetro de la plaza y sus adyacencias. Mientras los fuegos de artificio rayaban el cielo, se escuchaba
all abajo, junto al ro, el trueno de las bateras que bombardeaban con
plvora y luces de bengala el espacio.
En los ms grandes. festejos el espectculo adquiere mayor magnificencia. Entonces se utilizan los reflectores de la defensa contra la
aviacin, que arrojan desde el suelo grandes chorros de luz hacia el cnit
y recorren todo el firmamento con sus ramalazos esclarecedores, y se entremezclaban all arriba, y sacaban de la sombra banderas soviticas y retrato.s de Lenin y de Stalin cernindcse en las alturas. El secreto de ese
"milagro" de ilusio.nismo ferico es el siguiente: se remontan a mucha
altura globos de la defensa area, que permanecen sujetos al suelo por
un prolongadsimo cable. A ste se ata, muy arriba, una bandera o un
pao con el retrato de Lenn o de Stalin. En la oscuridad del cielo parecen estampados sobre el fondo azul del firmamento o en la voluble circulacin de las nubes.
El da de la rendicin de Alemania, el pueblo se ech a las calles
(se haba decretado fiesta) desde tempranas horas; y en todas partes se
formaban grupos que enarbolaban banderas y se encaminaban hacia la
Plaza Roja. Todo el da hubo all una muchedumbre que se mova en
una masa compacta, juntndose y desplazndose al impulso de las columnas de manifestantes que venan de los diversos barrios, recorriendo por lo
general la Avenida Gorki, entre vivas al Ejrcito, a Stalin, a la Unin
Sovitica, etctera, y entonando canciones. En los sitios donde se escuchaban los altoparlantes que solan esparcir los acordes de msicas bailables modernas y cosmopolitas, se organizaban dentro de vastas ruedas
de espectadores animados bailes en que tomaban parte numerosas parejas.

158

El\IILIO FR UGONI

Ac, una apeuscada multitud de curio.sos contemplaba a un hombre que tocaba el acorden y a otro que bailaba y se mova como atarantado, intentando formar pareja con algunas chicas de aspecto ca:J1pesno que se haban acercado probablemente atradas por un ritmo que
les era familiar.
All, desfilaba otra multitud de mocetones Y muchachas perseguida
por una nube de chiquillos y guiada por tres .o cuatro aleteantes banderas
soviticas. De pronto se formaba un remolino de gente y el corro de
los que rodeaban a los bailarines, casi se deshaca en una marejada de
cabezas que se agrupaban. e.n torno de otro centr.o de inters. Era que en
eso pasaba por all un vieJO general, con su umforme y sus medallas, y
todos cuantos le vean comenzaban a rodearle y seguirle, aplaudiendo algunos, y los ms limitndose a acompaarle en apretada hueste.
A poco, otro remolino ms en diferente sitio, por causa semejante.
Se oan voces de "Viva el Ejrcito Rojo!". Cuanto oficial de alta graduacin apareca era aplaudido y rodeado, formndose, a veces, por la
simple agregacin de curiosos que queran saber de qu se trataba, imponentes aglomeraciones.
EL "MANTEO" DEL DEN DE CANTERBURY.

Fu entonces cuando tuve o.:asin de presenciar una de las ms tradicionales y curiosas costumbres del pueblo ruso. Una de esas columnas,
encabezada por dos o tres militares, parti de la plaza en direccin al
Hotel Nacional. Iba en busca de uno de los huspedes ms ilustres en ese
momento: Mr. He\vlett Johnson, el clebre den de Canterbury, autor de
un famoso libro sobre la U.R.S.S. Es un hombre de ms de setenta aos,
alto, delgado, con inmensa calva y cabellos algo largos muy blancos, de
una blancura de algodn. Su tez es rojiza como de hombre curtido por
el sol. Vesta una especie de levita o jacquet negro, ribeteado de seda,
y usaba pantalones co.rtos sobre unas largas polainas de cuero. El chaleco
suba abotonado hasta el cuello, y el blanco de la camisa llevaba la abertura vuelta hacia atrs. como es corriente en los eclesisticos cristianos
cuando usan trajes civiles. Se tocaba con un sombrero. negro, partido al
medio. Su figura de abate del siglo XVIII era de una severa elegancia.
Pareca arrancado de una estampa inglesa de los tiempos de Jorge III.
Vi, desde el balcn del hotel, cmo entraron en ste los dos o tres
militares que encabezaban la columna y cmo no tardaron en salir acompaando al Den, cuya presencia fu saludada co.n aclamaciones, en tanto
que una multitud, compuesta sobre todo de mujeres jvenes y muchachones, abundando por cierto los chicuelos, se cea en torno de l estrujndolo verdaderamente.
Lo vi saludar con el sombrero a la muchedumbre desde la puerta
del hotel, hacia donde retrocedi subiendo sus escalones; y luego avanzar
nuevamente cruzando la calle para caminar por la explanada en direccin
incierta. La aglomeracin del pblico era tan compacta, que el pobre
hombre no iba hacia donde quera sino. hacia donde lo arrastraban.
Lo apretaban, inevitable-mente, porque los de ms lejos empujaban
a los de ms cerca, y stos se apretujaban de tal suerte unos con otros y

LA ESFINGE RoJA

159

todos con el homenajeado, que ste, pese a lo.s esfuerzos de algunos militares y policanos que lo rodeaban y trataban de defenderlo de aquellas
apreturas indeliberadamente brutales, se sofocaba al punto de tener que
quitarse el sombrero, que luego volvi a ponerse para no. andar con la
mano en alto sostenindolo all arriba a fin de que no se lo apabullasen.
No menos de tres o cuatro mil personas se apiaban en ese aruvo
de admrado.res del Den, cuya popularidad en ese momento era tal
debida ms que a ser el autor del difundido libro "El Poder Sovitico"
y organizador de colectas por muchos miles de libras para levantar y sostener hospitales en Stalingrado, a ser un sacerdote inals de tan caracterstica pinta, y que por aadidura, mereca del gobiern~ lo.s honores reservados a los mejores amigos de la U.R.S.S.
Esto es lo que, fuera de toda duda, esos miles de entusisticos admiradores saban.
Las molestias de esas clidas demostraciones de afecto y entusiasmo
fueron tales, que el Den resolvi sustraerse a ellas a toda costa, y girando
con mucho trabajo realiz un movimiento de vuelta al punto de partida,
pero en cuanto quiso cruzar otra vez la calzada para diricrirse al hotel,
hall una hilera de tres tranvas acoplados interpuesta.
"'
El hombre, entonces, dando pruebas de una agilidad y fortaleza
raras para sus aos, se trep a lo.s hierros que separan un vagn de otro,
y pasando dos veces las piernas por esa especie de doble baranda movible, a riesgo de matarse s los tranvas hubiesen empezado a andar en ese
instante, logr saltar al otro lado.
Pero poco le vali salvar tan arriesgadamente el obstculo. Porque, cuando se volvi para saludar con el sombrero a sus frenticos acompaantes, que haban quedado de la otra parte de los tranvas, stos ya
marchaban, y el pblico volvi a juntarse en un santiamn con el objeto
de hacer sus demostraciones al que tena ya ms trazas de fugitivo que de
homenajeado. Y se torna;ron an ms inquietantes las pruebas de cario
de los admiradores, pues a unos fuertes mocetones, acaso para librarlo mejor de los vaivenes de aquel oleaje indmito, se les ocurri- alzarlo en hombros, y pese a su evidente resistencia, se le vi surgir conducido en andas
algunos metros.
Y lo que es peor todava: se le vi saltar, encogido, sobre los hombros de quienes lo sujetaban y "exaltaban" zarandendolo hacia arriba.
como si lo. manteasen.
Tentado estuve de gritarles: "No sean brbaros!", pero no me hubiesen odo, y de orme, no me hubiesen entendido. Parecme aquello
una peligrosa irreverencia para el Reverendsimo Den.
No lo era, sin embargo, porque sa no es ms que una manera con
que el pueblo ruso aplaude y aclama o expresa su fervorosa adhesin espiritual a sus dolos de carne y hueso., cuando consigue echarles mano.
Verdad es que en la Plaza Roja vi enormes crculos de espectadores
que presenciaban ese juego de manteo a brazo pelado y sin manta, entre
robustos y jaranistas mocetones, que incluso, buscaban voluntarios entre
la concurrencia, no. siendo pocos los que se prestaban a dejarse soliviantar
entre risotadas y aplausos.
Pero tambin, en serio, a no pocos militares soviticos de mediana

,:ez

160

EMILIO FRUGONI

graduacin u oficiales y soldados americanos e ingleses, se les someta a


esas manifestaciones de cordialidad popular, llegndose a sacarlos de los
autos descubiertos en que alcrunos de ellos paseaban.
Ese agasajo en forma d; ma~teo es el modo ms ~aroso de aclamar
que se estila entre los rusos. Nad1e puede ofenderse m alarmarse, porque
tan caracterstico homenaje se realiza, sin ning~ ri~sgo para 1~ integridad
personal del "paciente" y a pesar de las apanenctas, como mnegable y
hasta delicada prueba de respeto ...

CAPTULO

XXII

LOS GRANDES DESFILES EN LA PLAZA ROJA


Ese mismo da, 8 de mayo de 1945, a la hora veinte y treinta, hubo
un saludo" en honor del Cuerpo de Ejrcito que tom la ciudad de
Praga, y se anunci para las veintids un discurso de Stalin por radio
para toda la U.R.S.S. Al acercarse la ho.ra, el gento, que para escuchar
los altoparlantes se concentr en la explanada del hotel -en uno de cuyos
extremos se haba armado un escenario al aire libre, ante el cual se hallaban estaCionados no menos de cinco mil espectadores-, asumi proporciones de inundacin.
Por la avenida Gorki se vea afluir un ro humano que abarcaba
todo el ancho de la avenida, de pared a pared, el cual no cesaba de volcarse en ese vasto espacio, donde lleg un momento en que poda calcularse se aglomeraban ms de trescientas mil personas. La Plaza Roja
all, en el fondo, percibindose en parte por sus calles de acceso, estaba
ocupada por una multitud todava mayor. A las diez en punto Stalin
pronunci una breve alocucin, escuchada con el ms profundo silencio
por aquel inmenso auditorio. Se detuvo por un instante la circulacin de
vehculos; y eran millones de cabezas las que aguardaban inmviles y atentas en toda la extensin que podan abarcar nuestros ojos a la luz de los
elevados faroles.
U na aclamacin salud al final del discurso, en el cual se tributaba
un homenaje al Ejrcito Rojo por sus brillantes hazaas y al pueblo todo
por su contribucin abnegada al esfuerzo inenarrable de la guerra. Al
silencio con que fu escuchada la alocucin, sigui el rumor de aquel mar
contenido que volvi a ponerse en movimiento, a dar voces, a cantar e improvisar, dominado por un jbilo desbordante, bailes con msica o sin
ella, en medio de grandes corros, hasta que se anunci la salva de mil caones para saludar la victoria definitiva y total.
Una exclamacin de admirativo estupor brot de todos aquellos pechos ante el cuadro ofrecido por reflectores que de mil puntos distintos
arrojaban a un tiempo. al cielo sus chorros de luz. Estos, semejando anchas cintas, formaban como una tienda colosal sostenida en su centro por
una columna cnica, que no era sino la proyeccin anaranjada, ms gruesa que las otras, de un reflector colocado. debajo mismo de nuestro balcn,
en la calle.
Eran los mismos reflectores, que trazando con sus errantes pinceladas
ese bellsimo cuadro, haban defendido a la ciudad contra los aviones alemanes imposibilitando sus ataques nocturnos o condenndolos al fracaso.
Con ese espectculo de prodigiosa escenografa, que as deleitaba al
pueblo en el minuto ms memorable de sus mayores expansiones de alegra, por la paz y el triunfo, se haba salvado Mosc.
En las exclamaciones populares, al admirarlo., se mezclaba un sentimiento de gratitud con el asombro embelesado.

162

E.\ELIO FRUGONI

Y lueao baJ o esa carpa fantstica constru da en el aire con soportes


o '
'
d
de luz y de tela de firmamento, se vi de pronto brotar la. fantasmag?na e
todo aquel jardn de encanto desparramado en flores ardientes, de divers~s
colores, que flotaban en lo azul y trenzaban una deslumbradora Y ehmera cor.na de estrellas a la ciudad, mientras se escuchaba el retumbar de
los mil caones antiareos enfilados junto al ro.
Era sin duda un hbil escengrafo el que haba organizado esa escena
de ensueo para rodear de tan estupendo marco la accin y la emocin
de aquella innumerable n;.ultit;:td clamorosa,.
.
Lueao cruzaron el ocio aecenas de av10nes que en un simulacro d.::
combate fingan foguearse, baados y envueltos por el ~esplandor plateado
de los rectos caminos luminosos trazados en el espac10 nocturno por el
pantallazo de los reflectores.
En tanto, en las calles y plazas, millones de co.raz.ones, muchos ~e
ellos sangrantes y acongojados, p~lp~taban e.n. una actitud que pareoa
tener, por momentos, algo de recog1m1,en~o rehgwso. ~n un c?l,osal temple
cristiano, y por momentos, algo de ferv1da expanswn .diC?111Siaca.. , .
As termin esa celebracin del magno acontecimiento h1stonco.
Cuantos presenciamos ese espectculo tuvimos la conciencia de haber vivido uno de esos minutos que pasan en el tiempo, pero quedan prendidos como clavos o como estrellas en nuestra frente.
Los DESFILES MILITARES.

Es tambin la Plaza Roja el campo donde se cectan las paradas


militares en ocasin de las grandes fechas nacionales o de algn acontecimiento histrico que se juzgue indicado para celebrarlo con una aparatosa demostracin de fuerza.
Y o presenci varios de esos desfiles. Su prep~racin era co.sa que d~
mandaba largo tiempo. Desde muchas semanas antes comenzaban l~s Unidades que tomaran parte, a ejercitarse en _las evoluciones para reahzar~~s
a la perfeccin. Ivlilcs de hombres, de las dtVers~s armas, llenaban a media
noche los espacios contiguos a la plaza, evo.lucwnando ,er:. ellos yara er;trar y salir de la misma con pzrfecta regulandad m2.temat1ca y sm el mas
mnimo contratiempo.
.
Los tanques de todo tamao se aglomeraban en .la explanada del
Hotel Nacional, y sus movimientos, al llegar, al ~stac10narse, al e?"olucionar hacia la plaza, al retornar, producan un rmdo sordo y co~t~nuo,
que se prolongaba un par de horas, ~mpidindome alguna vez conohar el
sueo en mi Kmnata del segundo p1so.
. .
..
El da del desfile, que comenzaba a la ho,ra once, las umdades militares llegaban a las siete a ocupar su sitio, unas, las de infantera, en el
interior de la Plaza Roja, y o.tras -las de artillera, tanques, caballera-,
en las calles adyacentes.
_
.
_
Numerosas fuerzas policiales tendan ya sus cordo~es .para evitar el
acceso del pblico a los sitios reservados y ordenar el transito de acuerdo
co.n las disposiciones del Estado Mayor ?el Ejrcito. ,
_
El Ivietro no funcionaba y sus estacwnes permaneoan cerradas. Los
mnibus no se acercaban al centro. Los autos no podan circular sino

LA EsFINGE RoJA

163

con una aurorizacwn especial y slo por ciertas calles. Se adoptaban precauciones que nos parecieron excesivas. No se dejaba llegar al Hotel Nacional a nadie que no viviese en l. Y se deban mantener cerrados los
balcones para que nadie pudiese asomarse a ellos durante el pasaje de las
tropas o la realizacin de las evoluciones militares.
Hasta para el desfile de la Victoria rigieron esas medidas antipticas. La verdad es que grandes masas del pueblo quedan alejadas del
espectculo para que no impidan su cmoda. desarrollo en el espacio dentro del cual se efectan las ms brillantes evoluciones. Los gruesos y rgidos cordones policiales formaban murallas inflexibles tras las cuales se
rnantenan las aglomeraciones del gran pblico deseoso de ver alga., y al
cual se apartaba con pocos miramientos si haca falta dejar libre mayor
espacio, o si rebasaba el lmite fijado para su permanencia.
A la Plaza Roja slo poda penetrarse con la tarjeta correspondiente.
Y no sin antes cruzar cordones de guardias, que slo se abran para dar
paso despus de observar el pasaporte y la invitacin de cada uno.
Ni los mismos embajadores extranjeros inconfundiblcmente uniformados con elsticos de plumas, se libraron de esa inspeccin de los papeles, si bien -justo es consignarlo-, se abreviaba para ellos y para todos
los diplomticos en general, la operacin tres o cuatro veces repetida.
A algn ministro vistosamente ataviado, con sombrero de plumas
y todo, le toc volverse sin poder entrar por haberse olvidado esos documentos. Con ellos, pasaban a ocupar las gradas de cemento tendidas
a los costados del Mausoleo de Lenin y las aceras de ambos costados de
la plaza, varios miles de espectadores seleccionado.s: diplomticos, funcionarios, periodistas, militares extranjeros y soviticos, miembros dest2.cados del Partido Comunista, etctera. Pero las grandes masas populares aguardaban all lejos, en la avenida Gorki, o ms cerca en la
Plaza de la Revolucin, el retorno de los regimientos y el instante de
poder, a su vez, volcarse en avalancha sobre la Plaza Roja para no ver
ya sino la escena sin los actores.
Los desfiles son de una magnfica espectacularidad.
Las unidades de infantera, como he dicho, formadas en numerosas
filas "en posicin de firmes", ocupan toda Ia plaza, salvo una franja libre
por donde han de desfilar las tropas, y las aceras y la extensin de csped
donde se alzan las gradas que flanquean el Mausoleo.
Poco antes de comenzar el desfile suben a instalarse en la terraz.:t
del Mausoleo los principales hombres de gobierno y alguno; mariscales.
Stalin, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Presidente del Consejo
de Comisarios (hoy Consejo de Ministros), preside por lo general el acto,
desde aquella elevada tribuna.
DESFILA EL EJRCITO RUSO CELEBR2'u"\JDO LA VICTORIA.

Una alocucin con saludos al ejrcito y a los diversos sectores de la


poblacin sovitica se lee y se perifonea previamente al comienzo del acto.
Luego asume sus funciones el General en Jefe de las fuerzas de la parada,
montando en un caballo que le traen sus ayudantes. Y partiendo con stos
a galope se dirige hacia la unidad colocada en primer punto de la lnea,

164

EMILIO FR UGO:-H

LA EsFINGE RoJA

ante la cual se detiene y pronuncia los "vivas!" de prctica. Soldados y


oficiales responden con "hurras!" que suenan como cerradas descargas
de artillera.
Reco.rre toda la lnea, detenindose ante cada batalln para repetir
esa ceremonia. Cuando sta concluye, se lleva a cabo la concentracin
de las bandas de msica de todos los regimientos, que se juntan en el
centro de la plaza formando una sola banda de mil doscientos o ms msicos. Delante de esa banda monstruo, de pe sobre un soporte instalado
al efecto, se destaca un viejo general, el Director General de msica
castrense.
Aparece en seguida una brigada de largos clarines, adornados. a la
manera medieval, que hacen or un toque de ordenanza. Y a contmuacn, la banda rompe a difundir los acordes de una marcha militar de
Tchaicowsky, que acompaan infinitamente reiterados, el desfile de to.da
la infantera.
Abren la marcha unas cuantas filas de nios de las escuelas militares
infantiles. Se recibe una impresin triste y desagradable. Pequeos soldados de doce a catorce aos van all con tiesura de veteranos, marcando
rgidamente el paso de parada, que es una simple atenuacin del famoso
paso de ganso de los ejrcitos prusianos. Suelen no faltar los adolescentes
alumnos de la Academia Suvorov, con sus levitones azules y sus gorras
de karakul negro, en formacin impecable. Siguen batallones de oficiales,
con las espadas al hombro. La simultaneidad perfecta de los movimientos, la rigidez de lo.s cuerpos, la agilidad de la marcha, la inverosmil rectitud de las lneas de formacin, dejan al observador estupefacto.
Luego pasa una compaa de mujeres de la defensa antiarea, todas
jvenes, naturalmente, graciosamente ataviadas con sus palies, sus chaquetas claras, sus pollerines obscuros y sus botas de cuero.
Sigue un regimiento de guardias de frontera, acompaados por perros
de larga piel. En seguida tropas policiales de I.N.K.V.D. (Comisariad0
del Pueblo de Asuntos Interiores), con los fusiles tendidos en forma de
carga a la bayoneta, que produce un avasallador efecto de enrgica marcialidad.
Todos cuantos desfilan. al acercarse al Mausoleo ponen en tensin
todos los msculos del cuerp~. doblan el rostro hacia la-derecha y estiran
las piernas con rigidez de autmatas, marcando reciamente el paso de
parada. Las botas golpean el suelo como pesados martillos y producen
un ruido seco de pertinaz isocrona.
Despus, columnas de ciclistas, de motociclistas, de infantera de
marina, y finalmente la enorme Banda unificada, que se tiende en hileras
y cubre casi todo el ancho de la calzada.
Las tropas van saliendo, por el extremo de la plaza donde se alza
la iglesia de San Basilio.
Toca el turno a la caballera. Suelen pasar dos o tres regimientos
esplndidamente montados en caballos zainos, alazanes y oscuros, salvo
algn destacamento de resplandecientes caballos blancos.
Despus aparecen los tanques, empezando, por los ms pequeos y
concluyendo con las colosales fortalezas rodantes que se desplazan amenazadoras sobre sus rodajes y cadenas de oruga.

Tras ellos, la artillera ligera, en la que se destacan como nota bellamente decorativa unos largos y elegantes caones de acero bruido
arrastrado por cudrigas de robustos caballos blancos, que semejan esculturas de mrmol, y que sacudiendo sus esplndidas crines albas trotan
gallardamente, aportando al cuadro marcial una evocacin imprevista de
espectculo de circo romano.
Parecen carros del Coliseo esos caones, sobre cuyas cureas van,.
guiando los esculturales trotones, unos soldados que, al empuar las
largas bridas blancas del vistoso atalaje, se diran aurigas de carrera hpica
en una fiesta de lo.s tiempos de Augusto.
Tras los caones antitanques y los de montaa pasan los de sitio,
mastodnticos; los interminables caones de largo alcance sobre inmensas plataformas con rodajes de oruga.
Tras ellos, los paracaidistas, con sus paracadas a la espalda y sus
pistolas automticas; los caones antiareos; los grandes reflectores para
alumbrar el espacio en busca y localizacin de aviones enemigos y los
aparatos detectores, cazadores de sonidos para rastrear los aeroplanos piratas en el aire.
En la parada del 1"' de Mayo de 1945 hubo una memorable sorpresa: el arma secreta sovitica de la ltima guerra, la Katiushka, que nunca
se haba mostrado en pblico. Cuando alguna vez cruzaba por las calles
de la ciudad, iba completamente oculta bajo. una cubierta. Haba en el
desfile Katiushkas de muchos tamaos. Son como rejas formadas por ocho
rieles, que van inclinados sobre camiones especiales y que disparan por el
extremo superior de cada riel una infinita sucesin de bombas po.r minuto, las cuales estallan hasta por tres veces, saltando hacia adelante, destruyendo, arrasando y calcinando todo cuanto encuentran a su alcance.
Descargan desde sus mismos camiones, que se hacan arribar en los
momentos precisos a lo.s lugares indicados, y que una vez cumplida su
misin se alejaban a toda prisa del combate, pues tenan sus hombres orden
de hacerlos explotar y saltar por los aires en aicos con la Katiushka, si
haba algn riesgo de ser atrapados por el enemigo. La Katiushka era el
esperado husped de las batallas. Llegaba en el instante necesario, y apenas llenada su funcin, casi siempre decisiva, se retiraba como un duende.
El enemigo no la pudo tener nunca en sus manos; pero ya no exista
razn para continuar rodendola de tanto secreto. Para la prxima guerra
se habrn inventado elementos mortferos que relegarn est'a arma a los
museos de antigedades. . . Y a est relegada, en realidad, por la bomba
atmica y otros hallazgos no menos aterradores.
La humanidad, que no acierta a salir de los trgicos dominios de
la fuerza armada, no. puede apartarse del camino de los progresos blicos,
y stos marchan an ms rpidamente que los otros progresos.
As terminaba, el o de Mayo de 1945, la exhibicin de fuerzas blicas. Fu realizada con un marcado sentido espectacular, con verdadera teatralidad, hasta el punto de haberse transormado la Plaza Roja en un vastsimo escenario donde evolucionaban magistralmente miles de hombres, de
caballos y mquinas de guerra, como si se desarrollase all la ms sorprendente funcin coreogrfica que sea dado admirar en ese pas, donde se
presencian los ballets ms deslumbrantes del mundo.

165

166

E.tvllLIO FRUGONI

Lo que pona en toda esa teatralidad de hierro y msculo, impecablemente organizada, un acento solemne, era el pensamiento de que no se
t'~ataba de un ejrcito de parada brillantemente presentado para impreSIOnar al espectador extranjero, sino de un ejrcito heroicamente aguerrido
que haba soportado. las ms terribles pruebas de fuego. Y que si haba
podido presentarse ante nuestros ojos con sus uniformes flamantes y resplandecientes, era porque antes se haba despojado de las ropas empapadas,
sin metfora, en la sangre y el lodo de cien combates.
Era un ejrcito victorioso., que en ese mismo momento asestaba los
golpes finales a la acorralada fiera del nazismo y abata sus ltimas resistencias, en las calles de Berln, donde se estaban librando los postreros
encuentros de la guerra europea.
Fu tambin imponente la parada militar del da de la victoria. Se
llam el desfile "de las banderas", porque pasaron, a veces custodiadas tan
slo. por un piquete, las de numerosos cuerpos y regimientos de todas las
armas; enormes banderas rojas, por cierto, pues eran las nacionales de la
hoz y el martillo, sin ms excepcin que la bandera de la marina, que es
azul y blanca.
Pero ms que ellas atrajeron la atencin del pblico las incontables
enseas nazis, los pendones con la cruz gamada, arrancados como trofeos
al ejrcito alemn.
Soldados de infantera sostenan esas banderas abatidas, barriendo el
suelo con sus flecos dorados, en largas filas, mientras pasaban las otras,
las victo.riosas.
__ Al terminar el desfile de stas, aquellos soldados se movieron hacia
el Mausoleo, y frente a l arrojaron al pavimento esos trofeo~, partiendo
las astas coronadas por guilas de oro, y luego pisotearon rudamente, con
sus fuertes botas, la tela oscura y amarilla de las siniestras enseas.
Los DESFILES ATLTICOS.
<?tro. ballet, el ms hermoso de los que tienen por escenario la
preemmente Plaza Roja, es el de la Fiesta de la Cultura Fsica.
Suele efectuarse en el mes de agosto. La belleza plstica de esos certmenes gimnsticos impresiona como el ms portentoso alarde colectivo
de. dinamismo armnico, de fuerza adiestrada y gusto artstico, en la disciplina perfecta de los movimientos y actitudes, de rtmicos desplazamientos
de masa de todo el conjunto y en la crloriosa combinacin del color v la
lnea adaptados vivamente a un efect~ unnime de gracia, de esple:O:dor
y de arte.
Los participantes en estas paradas atlticas -que son los gimnastas de cada regin de toda la Unin Sovitica- comienzan a prepararse
cor: tres o ~r:atro meses de anticipacin. Se les selecciona en los institutos,
talleres, oflcmas, y se les somete a un entrenamiento adecuado, v hasta
se les mantiene concentrados en ciertos establecimientos, bajo una disciplina
Y un ~~gimen _d.e vida especiales, por lo menos durante el ltimo mes.
Tamb1en se ut1hzan los navos de guerra para dar alojamiento en ellos a
algunos equipos llegados a Mosc de diversas regiones.
En los grandes parques suelen verse, por ese tiempo, los pelotones de

LA

ESFINGE ROJA

167

jvenes de ambos sexos, redizando ejercicios colectivos al a1re libre bajo


la direccin de maestros entrenadores. Recuerdo, sobre todo, una escuadra de muchachas vestidas a la oriental con pantalones de delgada t'eb,
tocadas con los caractersticos gorros de Uzbekistan, que pasaban en formacin cantando por la calle Sadowa, estupendamente garridas.
Slo en .fvlosc se seleccionan diez o doce miL
El da del desfile general de la representacin sovitica de toda la
U. R. S. S., de cada repblica y de cada ciudad importante pasan por la
Plaza Roja varios cientos y a veces miles de atletas por cada una de ellas,
sumando alrededor de veinte o veinticinco mil.
El cine ha divulgado por todo el mundo, en films magistralmente
realizados, esas exhibiciones compuestas con un admirable sentido coreogrfico y decorativo. Para gozar de toda la mltiple y original belleza
de ese espectculo hay que verlo desde arriba, desde lo alto de las tribunas
reservadas o desde la terraza del Mausoleo.
La entrada de cada seccin en la plaza y su airoso avance al comps
de las msicas correspondientes, trae una nota propia a ese magno concierto de todas las artes en accin, y su sola aparicin en el vasto permetro,
dentro de aquel estupendo margen que le forman el Kremlin, la catedral
de San Basilio y los dems edificios tendidos en los ofros costados de la
plaza, desata la onda rumorosa de una nueva expectativa en el nimo de la
multitud. Y cuando cada una de esas secciones empieza a desplegarse en el
rtmico. cumplimiento de su repertorio de sorprendente dest-reza, el ambiente
mismo parece sentirse asociado a las proezas del msculo y a la levedad
de los cuerpos, pues se ve colaborar al aire fino de la tarde, con su d~atani
dad vibrtil, en todas las prodigalidades del esfuerzo y de la agl11dad.
Algunos de esos brillantes equipos llevan consigo dilatados taJ?ices
de vivos colores que tienden sobre el pavimento, y sobre ellos reahzan
ejercicios acrobticos y bailes regionales, deteniendo por algunos instantes
el curso del desfile. Y entonces la plaza se torna un desmesurado saln
de fiestas, todo l animado por el brioso prestigio de las danzas populares
y de las evoluciones gimnsticas.
Enormes ruedas de gimnastas forman gigantescas coronas de flores
que se abren y se cierran sobre s mismas, cambiando de color cada vez
que los ptalos se agitan unnimemente en un sentido o en otro, como
si el viento soplase sobre ellos y los apartara o los juntara.
Otras veces los brazos de cientos de mujeres se entrelazan y mueven
de tal modo, que se presencia el oleaje de un mar agitado en torno de un
bajel inquieto; y luego aparecen legiones arrojando grandes globos de
goma al aire, que recogen antes de llegar al suelo, o que blanden lanzas y
esoadas, o conducen arcos de flores. mecindolos sobre sus cabezas al ritmo
la marcha.
.
Bacanales, batallas, incendios se simulan con la magia de un arte
naravilloso; y el paso de los acorazados con tripulaciones en la cubierta
y en las jarcias, o de las inconmensurables ruedas giratorias y de l~s
torres ambulantes, invit'a a levantar los ojos al cielo, mientras una caligrafa de letras humanas que escribe frases y el nombre de Stalin sobre el
pavimento de la plaza, obliga a bajarlos a la tierra para asombrarse de
la disciplina dinmica con que evolucionan y accionan esas multitudes de

168

EMILIO FRUGONI

hombres y de mujeres. No basta, sin embargo, presenciar esa fiesta atltica


de Mosc para darse cabal idea del grado de difusin alcanzado por la
cuJtura fsica en toda la Unin Sovitica. Debe tenerse en cuenta que ese
m1smo da, s es posible, se celebra esta fiesta, tambin con vistosos certmenes, en las ciudades ms importantes de la U. R. S. S. As, por
ejemplo, en Leningrado hubo un espectculo semejante al de Mosc en
celebracin de la Victoria, que tuvo por teatro la plaza Ouritski, frente
al Palacio de Invierno.
Yo. tuve oportunidad de ver en esa ciudad una reproduccin de ese
concurso en el estadio Dinamo de Leningrado, con capacidad para muchos
miles de espectadores, aunque no tantos como los que caben en el de
Mosc ni en el de Montevideo. Tomaro.n parte en los ejercicios nada
menos que dieciocho mil personas.
act~ comenz con una alegora de carcter coreogrfico a cargo
de mnos. Figuraba el despertar de la naturaleza al amanecer el da.
Un gran sol de cartn pintado se alzaba por el extremo del campo,
con una escenografa un tanto ingenua, mientras un bosque andante formaba marco a la escena y verdes sapos saltaban sobre el csped y una
mirada de insectos de variados colores haca irrupcin.
Las evoluciones de las pintadas mariposas se acordaban con los sones
de la msica de conocidos ballets, y todo el cuadro resultaba una bellsima estampa coreogrfica en la que cientos de criaturas danzaban con
perfecta precisin sobre aquel vasto escenario. rstico, a cielo abierto.
La combinacin de los colores, la gracia de las figuras, la encantadora novedad de aquella vibracin rtmica de una adiestrada multitud
infanti~. c:mstituan un verdadero regalo para los sentidos.
S1gU1eron no pocos nmeros de atletismo, acrobatismo y aimnasia,
todos con un pronunciado carcter coreogrfico, actuando. en equipos de
tres, cuatro y hasta cinco mil personas.
Casi todos esos equipos estaban compuestos de hombres y mujeres.
Uno de esos cuadros, en que las mujeres evolucionaban con aros de metal
de. varios metros de dimetro, formando en torno de ellos graciosas figuras,
m1entras los hombres realizaban ejercicios gimnsticos combinados con
esas. evoluciones, se desarrollaba ante un fondo musical de composiciones
escr~~a_s ex profeso, _entre ellas una de Shostakovich, el famoso compositor
sovlet1co, que es onundo de Leningrado.
Llam mucho la atencin, asimismo, un cuadro. militar de soldados armados de fusiles que realizaban con el arma movimientos rtmicos difciles.
en un verdadero alarde de precisin, destreza, agilidad y energa fsica:
_T<;>do el espectculo. se desarrollaba a base de grandes masas, lo que
mult1~~Icaba _el efecto de las evoluciones y combinaciones atlticas y coreogra:Icas: Siendo desde ese punto. de vista un exponente impresionante
el desfde fmal de todo ese mundo gimnasta ante las tribunas, tras las enormes banderas de cada seccin.
Era particularn;;.ent; ~ello y sugestivo. el pasaje de jvenes mujeres
marcando el paso g1mnast1co de parada, con una tensa actitud de todo
el cuerpo para realce de su soberbia anatoma. Lo era tambin el avance
de aquellos .soldados que marchaban con los fusiles de bayoneta calada
echados haCla adelante, aparentemente so.bre el hombro del soldado que los

.:?1

LA EsFINGE RoJA

169

preceda, haciendo temer que el simple descuido de ~n compaero, .o una


ligera perturbacin del ritmo de la marcha, les ocasionase una henda en
el rostro.
Poco antes de salir de Mosc para no volver, tuve tambin la inolvidable oportunidad de presenciar la parada a~lti~a del ao _1945, que no
se efectu como otros aos en la Plaza Roja, smo excluslVamente en el
Dinamo.
Tomaron parte en ella quince mil quinientos atletas_., Se cubri toda
la inmensa cancha con una alfombra rosada, que se tend10 sobre el verde
csped. Eran muchos miles de metros de tapiz, cuyo costo debi ser considerable.
Fu particularmente encantador el nmero a cargo de nios de corta
edad, y pudieron apreciarse all mejor que en parte alguna las. sorprendentes combinaciones de colores obtenidas con los trajes de los gimnastas,
que solan ser de un tono en el pecho y de otro en la espalda, y de otro
ms de la cintura para abajo, especialmente en las muchachas, que en
determinado instante soltaban un pollern de tinte imprevisto sobre el
color de carne de los muslos tostados por el soL Cientos, miles de cuerpos humanos -haba grupos de dos y tres mil componentes-, ~ando
el frente a las tribunas oficiales en una perfecta uniformidad de act1tudes, .
ofrecan un aspecto y una coloracin que se tornaban rpidament.e en otros
distintos, con slo volverse de espaldas. Y cuando quedaban ergUldos u_nos,
mientras o.tros se curvaban o se arrodillaban, era como si un enorme pmcel
de luz pasase por encima de aquella muchedumbre simtrica, pintndo~a,
a trechos, de rojo y, a trechos, de azul o de gualda o de verde, en franjas
o listones de diversos matices.
En esa jubilosa fiesta del color corresponda excelente papel a la
abundante contribucin de las banderas, de amplios y elegantes formatos,
que con los ms variados tonos aparecan en_cabezan~c; numerosas y gallardc.s los equipos, desplegndose con extrano prest1g10 en torrentes de
tela al ser paseadas por forzudos atletas que hacan gala de ~a?tener denodadamente verticales a veces con una sola mano, los altos mastlles.
Es indudable ~ue existe all un sentido especial del embanderamiento
y del empleo de los estandartes, de cuyo valor decorativo se saca en estos
espectculos un partido insospechado.
Al final, se enroll la inco.nmensurable alfombra rosa y aparecto en
toda su verde frescura el csped de la cancha de ftbol, en que se llev a
.
efecto un encuentro entre el team del Dinamo y el del Ejrcito Rojo.
Esos certmenes, que suelen exhibirse varias veces en el estadto,
desde luego, con extrao.rdinario xito de boletera, cuestan sumas fantsticas. Se dijo aue el de 1945 cost cincuenta millones de rublos.
Numeross clubes atlticos contribuyen a su esplendor. La difusin
de la cultura fsica se realiza en gran parte por medio de tales clubes, que
congregan, como el Dnamo, Espartaco, etctera, muchos miles de jvenes.
Los chicos de catorce y quince aos figuran por millares en los clubes de
K.omsomols, donde el ejercicio gimnstico es siempre captulo impo.rtante
de sus actividades.
Todo ello para la mejor salud del cuerpo y la mayor capacidad de
accin y disciplina militar de las nuevas generaciones.

170

EMILIO FR UGo:-..;r

LA EsFINGE RoJA

Entr~t~nto, esas fiestas abren al sol su vibrante sentido pagano, y


parece reviVIr en ellas la Hlade glo.riosa con su culto de la destreza fsica
y la agilidad corporaL
Pero cuando se advierte que toda esa disciplina del cuerpo, a la que
no falta un tono, a veces demasiado marcado, de militarizacin, tiende a
satisfacer una preocupacin constante de capacitacin para el empleo de
la fuerza ms que para la exaltacin y el florecimiento de la belleza, se
piensa ms en Esparta que en Atenas.
Un recuerdo de Esparta, en efecto, con sus certmenes atlticos de
efebos desnudos, alefea en el cuadro grandioso de esas exhibiciones d 2 la
fuerza y la gracia, de esa esforzada sinfona del msculo, dentro de un
marco armoniosamente labrado por todas las artes.

Por el trayecto se les oye entonar cwtos populares. Grandes grupos


de mujeres pasan luciendo -lucen en realidad con el brillo de sus vivos
y variados colores- trajes regionales de Ucrania y de las aldeas rusas.
Cuando las columnas que se adelantan simultneamente por diversas
calles, y a veces paralelamente, como en las plazas y explanadas cercanas,
se detienen para ceder el paso a otras o para aguardar el turno de penstrar en el histrico recinto descubierto, se fo.rman parejas de bailarines
que danzan al comps de algn acorden, trado al efecto, o de alguna
banda de msica, o de los aires difundidos por los altoparlantes.
Reina la animacin en esa multitud a quien no rinde el cansancio.
-pese a la larga caminata. Dirase una romera, con cantos y bailes, ms
que una procesin poltica y patritica.
Desde muy temprano estn en pie esos romeros. Todos se han munido de gruesos emparedados que les han suministrado por algunos kopecs en los puntos de reunin, y que comen durante las detenciones de
su columna, dejando. el pavimento de la va pblica alfombrado del papel
de las envolturas.
Millones de emparedados deben prepararse para cada desfile de esos.
A pie han ido esos manifestantes, de sus casas al lugar de la concentracin,
a veces nada cercano, porque no hay medios de locomocin a esas horas,
y desde ese punto han debido. atravesar las inconmensurables distancias de
Ivosc para llegar hasta el centro. Y menos mal si al disolverse la formacin pueden retornar en el I\iiefro, el tranva o el autobs, aunque sea
a costa de apreturas indescriptibles!
No por eso pierden el buen humor, los jvenes al menos. Yo. los
he visto desolados el da de la Victoria cuando, formados ya en columnas,
se resolvi deja'r sin efecto la parada popular, a causa de la lluvia copiosa. Qu les importaba la lluvia? Al fin y al cabo, el sacrificio de
levantarse todava de noche y de recorrer leguas a pie y de mojarse .asimismo, ya lo haban hecho. Y su alegra, que el agua no apagaba rulentras crean poder realizar el programa del cortejo, se apag, en cambio,
de golpe, cuando oyeron a los altavo.ces anunciar la suspensin del espectculo.
Cuntas personas, hombres, mujeres y nios, se alineaban en aquellas
largas formaciones de cuatro o cinco en fondo, que iban desembocando
como ros afluentes, desde las ms diYersas procedencias, en el vasto lago
de la Plaza Roja, donde se transformaban, juntndose, en un imponente
mar humano?
Pude ver desde una altura al costado del Kremln el aspecto que
ofreca la ancha avenida Gorki y la explanada del Hotel Nacional, en el
espacio tendido entre la Plaza Roja -por donde ya haban pasado muchos
miles de manifestantes, y que a mis espaldas se mantena abarrotada de
pblico- y la plaza Pushkin (ms de quince cuadras de las nuestras.:,
cubiertas por esa corriente incesante sobre la cual el rojo de las banderas
y de los cartdes encenda como la claridad de una dusa aureola.
Y o no haba visto, nunca tanta gente reunida. Y esto no era sino
uno de los canales que desembocaban en la Meca de esa peregrinacin civiL
Despus se d la cifra de un milln de manifestante~. No fu ex::gcrada. El desfile dur desde las doce y media hasta las cuatro.

TRAS EL DESFILE MILITAR, UN GRAl\ lviiTIN EN MOSC.

Una concentracin de otro gnero, que es tambin un inolvidable espectculo de masas en su carcter de formidable manifestacin de vida
udadana, tiene igualmente por escenario y eje a la Plaza Roja: el mitin
o desfile popular.
Los mitnes callejeros no son frecuentes en la U. R. S. S. En tiempos
normales, slo uno o dos grandes despliegues de fuerzas ciudadanas por
ao., en celebracin de 19 de Mayo o en el aniversario de la Revolucin.
recorren las calles en tren de afirmacin poltica.
Durante la guerra, los primeros de mayo y los aniversarios de la
Revolucin se celebraron sin desfiles, ni militares ni cvicos.
Terminada la guerra, hubo a continuacin de la parada militar, una
de esas demostraciones cvicas, el 7 de noviembre de 1945.
Debi haberse efectuado el 19 de Mayo de dicho ao, nero el tiemno
impidi su realizacin y qued aplazado para otra gran fiesta nacional.
Concluda la parada militar, a las doce y meda, aparecieron por
las entradas de la Plaza Roja, a los costados del Museo Histrico, las
columnas populares, que venan agitando un bosque de banderas encarnadas y haciendo avanzar todo un oleaje de carteles con expresivas leyendas, estandartes, guirnaldas de flores, retratos monumentals de Lenn
y Stalin.
A poco de iniciada la irrupcin de las columnas civiles en la plaza,
sta qued colmada, pese a su inmensa extensin, de una multitud constituda por varias columnas que marchaban paralelamente y que haban
desembocado por cuatro o cinco bocacalles a la vez.
Porque estos mitnes de Mosc son muchos mtines en uno.
Son infinidad de columnas, organizadas en los diversos barrios, que
s_nrgen de numerosas zonas, constitudas con el personal de cada fbrica,
de ~ada empresa u oxganizaci-?-, de cada establecimiento grande o pequena, de cada sector del trabaJO manual, del estudio, de la cultura. Y
vienen andando kilmetros y ms kilmetros desde los cuatro puntos
cardin~les de la periferia urbana y de los alrededores, a lo largo de calles
y avemda~, para .enhebrarse e!l el amplio polgono de la Plaza Roja y salir
luego de el, hab1endo cumphdo con ese rito laico de pasar ante b tumba
de Lenin y aclamar a Stalin.

171

LA EsFINGE RoJA

CAPTULO

XXIII

EL 19 DE MAYO DE 1946 EN LAS CALLES DE MOSCU


Pero haba de caerme en suerte presenciar otro mitin del mismo ca-rcter, todava ms numeroso. Fu el del J9 de Mayo de 1946. Su
irrupcin en la Plaza Roja repro.dujo aquel efecto de lenta avalancha
lquida que vena hacia nosotros en una especie de incontenido desborde,
como si el mpetu de sus aguas y su poderoso avance fuese regido por una
voluntad csmica. Y a de entrada, era ms imponente que el otro. Haba
tambin ms fervor. Los "vivas" con profusas dedicatorias, que un incansable animador de garganta de hierro lanzaba desde un micrfono, eran
contestados con ms energas y entusiasmo.
Haba mayor animacin de brazos y manos agitndose durante el
pasaje ante los hombres del gobierno que presenciaban el desfile desde la
terraza del Mausoleo.
Sin duda la presencia de Stalin -que la o.tra vez se hallaba ausente-encenda ms los nimos en ese instante. Era por l que muchos hombres
Y. mujeres, al pasar por all, levan~aban nios en sus brazos para que le
VIesen y le aclamaran con sus vocecitas.
Cuando dej la Plaza Roja, despus de una hora de haber llecrado a
e!la la cabeza del mitin, volv a contemplar el espectculo de la; mltiples columnas que simultneamente venan desplazndose hacia all. La
multitud cubra ~odas las calles visibles en toda la extensin que abarcaban nuestros OJOS. Luego, desde los balcones del hotel pude ver bien
que no slo eran ms las procesiones y ms nutridas sus filas, sino que
haba muchsima ms profusin de estandartes, flmulas, alegoras, retratos. De stos, los haba de Marx, de Engels, de Lenin, de Stalin y
tod?s los personajes del gobierno, de todos los mariscales, de algunos
sabiOs, de algunos stajanovistas, siendo de los ms diversos tamaos,
pero sobresaliendo siempre, por sus proporciones, los de Stalin.
Entretanto, la Plaza Roja quedaba enteramente ocupada por una
multitud circulante, constituda por el co.ncurso de ocho o diez columnas
que entraban al mismo tiempo por las diversas vas de acceso y salan por
el puente.
Cuando desfilaron ante el lVIausoleo de Lenin los ltimos manifestantes, eran las seis de la tarde. El desfile haba durado seis horas. Se
dijo que no menos de un milln y medio. de personas tomaron parte en
esa demostracin.
Qu vigor fsico y qu empeo esforzado en el cumplimiento del
deber (para unos devocin y para otros obligacin) revelaba en tan disciplinada multitud la celebracin de esa agotadora jrnada pblica!
Y o. pe?saba que en nuestro pas no se encontrara ni siquiera una
docena de cmdadanos dispuestos a realizar semejantes sacrificios para manifestar, con una demostracin de esa ndole, un sentimiento civil~ Ni aun
a la fuerza ...

173

Predominaba all una animacin de holgorio, en los momentos y


en los trechos en que la pesadumbre de la marcha, despus de todo. abrumadora, no se dejaba sentir demasiado sobre el nimo de las columnas
detenidas en las inevitables esperas provocadas por las dificultades del
lento desenvolvimiento de la procesin desmesurada. Y faltaba, sin duda,
el fervor poltico., como me pareci, asimismo, que en los momentos de
mayor exaltacin demostrativa, cuando la multitud pasaba bajo las tribunas de la Plaza Roja, se notaba cierta carencia de espontaneidad en
los dtores, pues la muchedumbre aguardaba que les fuesen dictados desde
los altoparlantes para prorrumpir en el hurr correspondiente.
Ese 19 de Iviayo fuero.n tambin ms vistosos los adornos y la iluminacin de la ciudad, que en ninguna de las fiestas anteriores desde el
comienzo de la guerra.
'Son siempre de muy buen gusto los adornos de las fachadas de los
ms importantes edificios, a base de guirnaldas de luces elctricas y telas
:rojas, sin que falten nunca los retratos, de los cuales se hace uso y abuso
en la esceno.grafa edilicia de toda fiesta callejera.
El Gran Teatro se engalana con unos enormes retratos de Marx,
Engcls, Lenin y Stalin, que cubren las columnas del peristilo, y unas
banderas rojas artsticamente dispuestas en el frontn.
En los muros brotan ramilletes de rojos pendones. En las cornisas
y pretiles de las azoteas suelen enfilarse unas banderas angostas, cuya fina
tela acompaa todo el largo del asta, y gracias a lo cual flamea realmente,
pues al agitarlas el viento adquieren un cabal aspecto de flmulas ondulantes y vibradoras.
Son el oriflama autntico. Vista a cierta distancia, una hilera de estos
banderines da la perfecta impresin de una hoguera roja, de una cabellera
-de llamas despeinada all arriba por las rfagas incesantes.
En el desle tambin se conducen muchos de esos banderines, que
alegran la marcha.
Algunos edificios se iluminan de tal modo, con blancas lamparillas,
que se transforman en palacios encantados de mrmol luminoso.
La fiesta se prolonga durante dos das; pero se construyen en las
plazas tablados para las representaciones al aire libre, y se organizan ferias
con bellsimos kioskos, que sirven para muchos das ms. En la plaza
Pushkin se construy toda una pequea aldea de graciosas construcciones
de madera, que eran como otras tantas casit'as de muecas, sumamente
pintorescas y primorosas, en las que se explayaba la imaginacin de los
ilustradores rusos de cuentos infantiles.
Una enorme multitud concurra, sobre todo. de noche, en que apareca
fericamente iluminada, a esa aldea de casas liliputienses, todas distintas,
que ostentaban en sus decoraciones y adornos la ndole de sus mercaderas.
lVIs grande y ms hermosa an, con mayor fascinacin en las torres
de las entradas y en las figuras de guerreros antiguos a caballo, que con
sus lanzas guardaban la puerta principal, era la feria construda por el
mismo estilo fantstico, de un gusto genuinamente ruso, en el vasto sitio
vaco que haba quedado en las cercanas del puente Moskov-Rek, a pocas
cuadras del Kremlin, de resultas de un bombardeo areo.
All haba calecitas, hamacas y ot'ros elementos de diversin para los

174

LA ESFINGE ROJA

EMILIO FR UGO~I

I>Jenorcs_:. y . el cpmercio de cuanto all se venda asuma proporcioms


cxtraoramanas. Durante los das de fiesta se formaban en las plazas, al
son de danzas ejecutadas por bandas de msica instaladas en camiones,
colosales ruedas pblicas en cuyos centros bailaban decenas de parejas.
. El 2 de mayo llovi, y era de ver cmo, bajo la lluvia bastante
cop10sa, continuaba el baile, as como las representaciones de los tabl.ados, siendo relativamente pocos los espectadores que se alejaban corndo.s por el agua.
i Hasta en ese momento y ese detalle se pona de manifiesto la extraa
resistencia de ese pueblo aguerrido que soporta impasible y tenaz tanto los
azotes del tiempo como las contrariedades dG la vida!
E.N RUSIA NO SE ESCUCHABA Y:\ "LA INTERNACIO)JAL".

Algo haba yo echado de menos en todos los actos celebratorios del


19 de l'vlayo y durante las fiestas consagradas a ese Da Internacional. No
me extraaba. que los desfiles militares comenzasen con el Himno Sovitico
y hasta pude explicarme que ni siquiera al final de esos desfiks las bandas
bici~~e~ or los acordes de Le. Intemaconal, que fu el himno de la Unin
SC?~1~t1ca hasta el ao 19 4 3, en que se cambi por el actual himno patnotlco.
P.cro s me extra no escuchar en ninguna parte, en ninan moment~ desde que llegu hasta que part, el himno de los prolet~rios del
lllUnQO.
. Cuando. yo arrib~ _a la U~.~ S. S. ~a Jntt;mac!or:~l estaba ya proscnta de todas las audrcwnes one1ales. No hab1a asisnao a un solo acto
~fcial ~r; que ~e la hic.iese compartir con el himno patritico los honores
ae cancion nacional, m la haba odo. una sola vez siquiera, en las interminilbles trasmisiones de rado con que se despierta a -la poblacin desde
los altoparlantes pblicos y se la arrulla hasta altas horas de la nocbc.
en l~s vsperas de cada fiesta y durante todo el curso de la misma. Per~
pod1a cree.rse que al menos el 19 de l'vlayo se le dara participacin en las
de~~stracwnes populares, por tratarse del Da Internacional de los TrabaJac1ores.
.
Pues nj aun el 19 de Mayo se oy en ningn sitio ni en ninan
~nst~nte La internacional. En todo el desfile popular, que duraba horas,"' no
nab1a una sola voz que la entonase.
En la U. R. S. S. no la tocan va las orouestas de los teatros n;
d d
'
'
"
o
las oan as e reg1m1cntos, ni las de las fbricas, ni la cantan los coros
de lo.s ?brer.o~. Se ~ir.a que ha pasado a ser, como la vieja romanza de
l osti, la mustca protbzta.
.
La intensif_icacin del patriotismo y del nacionalismo sovitico coinCide con un destierro absoluto de La Internacional.
Este es el himno de la revolucin en marcha: "de pe los esclavos
del ~~~do':. . . En la U. R. s,. 'S. s~. ~u hecho. una Revolucin que se
con.so11a_~ soore 1~ base. de la patna sov1etrca, que tiene un espritu nacional,
meJor drcho nacwnahs~a, y se afi.rma como, nacin uerte y preponderante entre las otras naciOnes de As1a y Europa.
'

"L

175

. La Int~macionaln? fu. nunca inco~patble con la patria de los trabaJadores 111 con el nacronahsmo entendrdo como un legtimo inters y
amor por la nacin, concebida como una realidad histrica que no se
O_POn~ a las otras naciones ni quiere ser superior a ellas y dominarlas.
s:no 1gu.alarla~ a todas en derechos, respetando el derecho de todas y sintiendo srmpafla humana por el pueblo de todas ellas.
.J"!o c~nozco n~nguna explicacin oficial de esa proscripcin unnime.
El VIeJO h1mno .fue ~elegado automticamente al olvido, al suplantrsele
por el nuevo. N1 nad1e se acuerda ms de l en pblico.
Tratndose de un pas en que ciertas manifestaciones o actitudes no
se p:oduc~n sin una deliberada intervencin de las esferas gubernamentales,
pued.e de~rrse que no es casual sino sistemtica esa especie de conspiracin
del srlencro de que se ha hecho vctima a La Internacional en la U. R. S. S.
Puede creerse que se haba querido, de ese modo, acentuar ante las
potencias aliadas el sentido de una nueva poltica internacional de alianzas
con el imp~ria.l~smo capi~alist'a, a los que se trataba de dar la impresin
de q~e la Umon Sovietica, conc:etada a sus fines nacionales, haba renunCiado por completo a internacionalizar sus esfuerzos e inquietar desde
adentro, por medio de sus agentes, a las o.tras naciones.
As como se haba disuelto el. Comintern, clausurndose aparentemente la era de la 1 erccra Internacwnal, se haba retirado el himno internacional.
La U. R. S. S. ~e deseinternacionalizaba en sus atributos y formas
cx.t,er.nas. Se colocaba mternamentc en un plano nacional de exaltacin patnotica, en que cada vez sera menos advertida la ausencia de La Internacional.
Quizs los gobernantes de las potencias capitalistas se tranquilizaron, creyendo que la Unin Sovitica dejara realmente de influir en las
corrientes de ooinin de sus pueblos y en las expresiones fundamentales
de su vida cole2tiva.
Ella no necesitaba del Comintern, que era ya cadver cuando lo
mat, para su nueva poltica de penetracin internacional.
Pero nada justifica el destierro de la cancin internacional de un
:pas qu_e .l;a erigido, a .Marx )~ J?ngels como nmenes ideolgicos, y se
titula Umon de Repubhcas 'Soc1ahstas.
Se celebra el 19 de Mayo como fiesta de todos los trabajadores del
mundo y en la Plaza Roja se coloca, sobre el frente de uno de los arandcs
edificios que dan la cara al Kremlin, y como motivo central de un~ decorac~n de circunstancias, un letrero. que en letras blancas sobre fondo ro io
repite la famosa frase del Manifiesto Comunista: ";Obreros del mund;,
unos!"
'
Sin duda ello quiere decir: "Unos en torno de la U. R. S. S.". O
sea: Unos en torno de la adhesin a una nacin soci:1lista, de un socialismo de estado autoritario, que no es por cierto un socialismo de Estado
democrtico y polticamente liberal, un totalitarismo sin democracia poltica, que actualmente navega en las aguas de un nacionalismo tradicionalista, en cuya virtud se organiza la glorificacin de I vn el Terrible y
de Pe?ro el Gra~de,. porque hicieron la grandeza territorial y el podero
matenal de Rusia, con la sangre y el dolor de un pueblo esclavo, para

176

EMILIO FRUGONI

que sirviesen de bases histricas de la grandeza y el podero actuales de


la patria sovitica.
.
.
.
La Internacional slo estorba a las nacwnes que qmeren encer~ar~e
en un nacionalismo estrecho y agresivo. que hace hincapi en la supenondad nacional enfrentada a los otros pueblos con un gesto de permanente
desconfianza y de mal disimulada aversin.
Pudo -cuando mucho- habrsele relegado a u!!- se_gundo plano en
las celebraciones o.ficiales durante la guerra, porque era md1spensable, sobre
todo, enardecer el patriotismo del pueblo .Y apelar al concurso caudaloso
de un sentimiento nacional unnime y ard1ente. .
.
Pero no hubo razn para sumirla en el olv1do, y menos para contlnuar mantenindola proscrita, despus de la ~uerra, en momentos e~ _que
se empieza a comprender que la paz no queda_ra asentada .s?~Jre .b~ses s~hdas
y definitivas si las grandes nae1ones. no co~ngen su pos1c10n lilL~tnaC1_onal
girando. sobre s mismas, en el sent1do de 1r am~nguand~ ~1 naClOJ?-~hsmo
egocntrico y fantico a que se entregaron baJO la tragtca pres10n del
destino blico.
.
.
Para ello el espritu de La Intemacwnal. es necesano.
, .
El nacionalismo aaudo de las grandes nacwnes durante la guerra, uttl
para aanarla deriva h~ca un nacionalismo ambicioso cuando. la guerra
se ha"' ganad~. Eso es lo que puede estar agitando submarinamente, de
continuo, las aguas de la paz. J Cunta falf~ ha~e, por tanto; que los
pueblos, a su vez, agiten en el v1ento de la h1stona c_ont7mporanea nuevamente pero. con ms fuerza que nunca, las alas sm 1ronteras de La

]ntemacional!

CAPTULO

XXIV

LOS DESFILES DE LA MUER TE


Pero adems de esas manifestadones de la vida ciudadana en momentos de exultacin colectiva, tienen tambin su teatro en la Plaza Roja
ceremonias fnebres oficiales, debido a la circunstancia de haberse consagrado un lugar de los muros del Kremlin al emplazamiento de nichos
do.nde se depositan las cenizas de los muertos que merecieron bien de
la patria.
Se ha 9-uerido ponerlos cerca del panten de Lenn, formndose as
un cementeno de prceres.
El primer entierro de esa categora que presenci fu el de la vieja
1uchadora comunista I vano va Nicolaievoi. Era miembro del Comit
del Partido y del Soviet' de la Unin.
Sus cenizas fueron veladas en el amplo anfiteatro de una monumeJ?-tal mansin cuyo frente da a la Plaza Roja. El cliz que contena las
cemzas y un gran retrato de la extinta, se alzaban en el centro del anfiteatro sobre una pirmide de flores. El pblico circulaba en torno de ese
catafalco con recogimiento, entrando por una puerta y saliendo. por otra.
Una orquesta subrayaba la solemnidad del momento, con los acordes de la
marcha fnebre de Chopin.
Llegado el instante del sepelio, se organiz una comitiva para transportar la urna, que se coloc sobre una plataforma en la cual descansaba
un templete de cuatro columnas, cubierto de flores, y dentro del cual ib:~
la copa funeraria.
La plataorma eran unas angarillas, que conducan, sostenindolas
a la ,altura de sus hombros, personajes oficiales y amigos de la extinta.
Segman en el cortejo los acompaantes, que llevaban sobre almohadones
r?jo~ las condecoraciones que en vida le fueron otorgadas. Y tras ellos, el
sequtto de los deudos, sus amigos, los admiradores, los correligionarios
ms importantes. Despus las coronas, conducidas a brazo entre dos
personas.
Esa columna fnebre, con paso sumamente lento, atraves la plaza y
lleg hasfa el sitio donde haban de ser encerradas las cenizas. Se detuvo
ante el muro del Kremlin. A ella se haban incorporado las diversas
columnas venidas desde diversos puntos de la ciudad, de organizaciones
y centros partidarios, con retratos de la extinta, banderas rojas y carteles.
Varios regimientos de infantera y una banda militar que acompasaba con sus tristes sones el paso del cortejo, rendan los honores militares.
Cordones de soldados de la polica, sin armas, circundaban la plaza.
Para escuchar los discursos necrolgicos se haba formado en torno
de los restos mortales un mitin en el cual se agolpaban muchos millares
de personas. Tal vez no menos de quince mil. Varios oradores tejieron el
panegrico de la finada. Cuando terminaron, se coloc el copn de hierro

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

en un hueco del muro, que se cierra con una lpida de mrmol donde se
ha inscrito el nombre.
Otros ceremoniales fnebres an ms aparatosos he presenciado
despus.
Recuerdo el sepelio del mariscal Kapochankov, que era jefe de la
Academia Superior de Guerra. Haba sido general del zar. Al organizarse
el Ejrcito Rojo fu el primer militar zarista que se present. Era un gran
estratego. Sus cenizas se velaron en la Sala de las Columnas de la Casa
de los Sindicatos, a poca distancia de nuestro ho.tel.
A este militar le acompa hasta su ltima morada toda una divisin
del ejrcito, con regimientos de varias armas y algunas bateras de pequeos caones. Mientras las tropas aguardaban en formacin, en la calle,
el momento de la partida del cortejo. mortuorio, acudan a la Plaza Roja
procesiones civiles, de hombres y mujeres, con banderas rojas y retratos
del extinto. Eran los personales de numerosos organismos y oficinas relacionados con el ejrcito.
El pblico, en general, se agolpaba en las esquinas de las calles de
acceso a la plaza, cerradas por cordones policiales que slo dejaban pasar,
por turno, a los grupos organizados y a los regimientos, los cuales llegaban hasta la plaza, evolucionaban y luego se tendan en parada. Se
formaron as dos filas paralelas de soldados desde el muro del Kremln
donde se colocaran las cenizas, hasta la Casa de los Sindicatos, que queda
a ms de medio kilmetro. Por esa calle de guardias pas el cortejo, al
que se incorpor en la plaza, saliendo del Kremlin para encabezado durante
un corto trecho, el propio Stalin.
En alguna de estas ocasiones pude comprobar el espritu de sacrificio
o de obediencia con que acuden a cumplir estos piadosos deberes, los hombres, mujeres y nios de ese pueblo. Bajo lluvias implacables los he visto
concurrir en esas columnas, de a tres o cuatro en fondo, y permanecer en
mitad de la calle o. de la plaza, sin dispersarse para guarecerse bajo las
arcadas cercanas. Sus ropas se empapaban, y para muchos de ellos eran
acaso las nicas que podan ponerse. Pero soportaban el aguacero con
una paciencia en verdad conmovedora. Sin duda haban recibido una
orden y permanecan all cumplindola estrictamente.
El ms impresionante de los sepelios que presenci fu el de Kalinin.
El fallecimiento de este viejo dirigente sovitico, ocurrido el 3 de junio
de 1946, produjo una autntica impresin colectiva de pesar. Era el ms
querido por el hombre medio de la U. R. 'S. S. entre las personalidades que
venan figurando en el escenario poltico.
Haba conservado su fisonoma de sencillo hombre del pueblo, con
una espontnea modestia y un don de simpata personal que llevaba
escritos en los rasgos de su cara, donde la blanca barba puntiaguda colgada del mentn agregaba ingenuidad y ternura de abuelo a la inteligente
expresin del semblante.
Las masas vean en l a uno de los suvos, abstraccin hecha de su
ideologa y de sus actos como colaborador de la primera hora en la empresa de la Revolucin, porque no. perdi nunca, a travs de largos aos
de su figuracin espectable, como presidente simblico de la U. R. S. S.
a los efectos de las relaciones diplomticas, y su presidencia efectiva del

Presidium, su aire de obrero ruso, su sencillez de trabajador inmune a todo


contagio de artificiales estiramientos en el ambiente de las funciones oficiales, donde su persona pareca siempre un llamamiento al recuerdo de los
modestos orgenes.
As me pareci al menos, cuando tuve ocasin de conocerle y de
hablar con l en una de las oficinas modernas del Kremlin, en el marco
de un ceremonial diplomtico de circunstancias. Se libr de la debilidad
por el uniforme, que sin duda padecen muchos diriaentes del Esfado sovitico;
con
.
,y . as como en aquella ocasin vesta una ~mericana neara,
o
un Simpatico aspecto de o.brero endomingado, en los actos pblicos sola
vrsele aparecer -si no haca mucho fro- con su corriente palt de
faena y la caracterstica gorra de visera de los hombres delnueblo.
Tena fama de bondadoso y accesible a los requeri~ientos que para
la favorable solucin de determinados asuntos personales le dirigan millares de postulantes.
Su muerte apen a la muchedumbre. A rendir el ltimo tributo a su
cadver, expuesto en la Sala de las Columnas, acudieron cientos de miles
de hombres y mujeres de todas las edades, siendo sobre todo conmovedor
el homenaje de los ancianos, que en gran nmero venan desde lejanos
lugares a derramar lgrimas ante sus restos, debiendo formar colas inmensas y retornar a sus hogares ya de madrugada.
Aunque ya no actuaba, pues haca pocos meses la enfermedad le
haba obligado a pedir relevo de su cargo de presidente del Presidium del
Soviet Supremo, se le consideraba personaje oficial, y en tal carcter se le
tributaron los mximos honores fnebres.
Vale la pena bosquejar en rpidos trazos la impresionante ceremonia
con que se condujeron sus restos a la ltima morada, un nicho abierto
en la muralla del Kremlin, sobre un costado de la Plaza Roja, tras el
Mausoleo de Lenin.
No deja de prestarse a reflexiones la funeraria pompa y el exuberante
simbolismo de las demostraciones solemnes con que este rgimen, que
vive adscripto a una filosofa gentica de materialismo y de incredulidad
religiosa, entierra a sus muertos. El no necesita smbolos religiosos, ni
sacerdotes de ninguna religin para rodear de imponente majestad y de
tocantes alegoras el ltimo trnsito de sus muertos sobre la tierra. y nada
iguala en aparatosidad a los cortejos que organiza para acompaarlos al
sepulcro. Nada tienen que ver su actitud reverencial ni su hbito de las
colosales manifestaciones funreas, con el culto sistemtico de las religiones que entre rezos y cantos litrgicos confan el muerto al ms all.
Aqu slo se trata de perpetuar lo ms posible entre los vivos el recuerdo
de los que se van y de grabarles bien hondo la sensacin de lo que han
perdido. Pero. en el plano de las ceremonias -naturalmente sin crucesla tradicin local de los sentimientos populares no deja de hacerse presente.
Los entierros de personalidades que haba presenciado en Mosc eran
de cenizas mortales encerradas en una urna. La ms espectacular ceremonia
se realizaba despus de haberse conducido el cadver al-horno crematorio, y
eran sus cenizas las que se velaban en una sala pblica, en un catafalco
que era siempre una montaa de flores, ante la circulacin silenciosa del

178

179

180

EMILIO FR UGONI

pueblo. De all se las sacaba ponindose la urna sobre unas angarillas,


segn ya lo he relatado.
El cortejo, a lento pasQ, avanzaba entre filas de soldados, y la previa
afluencia de columnas civiles, con banderas rojas, estandartes y retratos
enmarcados de flores, que llegaban a la Plaza Roja de todas direcciones
hasta colmarla, constituan un espectculo grandioso, que las marchas fnebres de las bandas militares subrayaban de solemne tristeza.
Pero las exequias de Kalinin aportaban a esos panoramas funerarios
nuevos espigones de emocin.
Los jefes de misin habamos sido invitados a presenciar el mitin necro.Iuico y la inhumacin de los mortales despojos en la Plaza Roja,
desde"' las gradas de cemento que se extienden prximas al Mausoleo de
Lenin. Y o no pude concurrir por hallarme enfermo, en cama. Pero desde
las ventanas de m cuarto me fu dado ver, tras los cristales, el movimiento y la disposicin de las fuerzas militares; el desfile de las columnas
de ciudadanos y ciudadanas; los inconmensurables cordones policiales marcando el itinerario del sepelio. Y, finalmente, el paso de la lgubre procesin. A la cabeza, hacia un costado, se vea avanzar sobre los hombros
de dos personas, la tapa roja, con un listn horizontal negro, del atad.
En el centro, alineados de a dos en dos, venan los hombres que, sobre
almohadones de terciopelo prpura, llevaban las condecoraciones del extinto. Luego, todo un jardn andante: centenares de coronas de flores
naturales y artificiales portadas a brazo por parejas de cargadores, que
cubran un espacio de mucha.s metros, irradiando en el ambiente claro y
apacible de la tarde su dulce armona de colores vivos.
Y tras ese bosque florecido en marcha, pasaba sobre la curea de
un can, tendido en su sarcfago abierto, mostrando el rostro alargado
po.r la tierna barba de nieve, Mijael Kalinin, recibiendo por ltima vez
en la frente el ancho beso de un cielo imperturbable de junio.
Una vieja tradicin rusa reapareca con esa inolvidable aparicin en
las prcticas mortuorias oficiales de la Unin Sovitica. Kalinin, el hombre
que se haba mantenido por su manera de ser en el ambiente de las isbas
rurales -en cuyo interior, ante un samovar, entre viejos amigos y vestido con la camisa verncula sujetada por un cinturn, nos los mostraba
un grabado periodstico exhumado esos das-, volva al seno de la
tierra con el mismo gesto y la misma postura que las generaciones de sus
padres y de sus abuelos.

CAPiTULO

XXV

LA RELIGION Y LAS IGLESIAS


. . Una viva .curi?sidad por saber cmo el sentimiento religioso y la
actiVIdad de la Iglesia convi.ven con el rgimen sovi~tico, me llev a penetrar en los templos no solo para ver lo que hubiese en ellos de inter~sante desde ~1 puntp. de vista artstico, o para enterarme de las modahdad~s de su ptual, .~m? para pulsar entretanto la existencia de la religin
y su m~l~enc~a ec~esiasttca en el espritu del pueblo.
v.lSltar Iglesias en Mos~ e~, por otra parte, un peregrinaje de arte
que se Impone co:no una o~hgaCIn a_ ~odo espritu culto. Al inters que
ofre~e ge?-eralmen,e su arquitectura, anadese el espectculo sorprendente de
sus mt~nores co.n algo de gruta maravillosa en la que se acumulan fabulosas nquezas.
No todas son en la actualidad deslumbradoras entre las que se hallan
consag:r_adas al cu~to, que no son tampoco muchas, dada la poblacin y
c;x:tens10n de la ~lUdad_ y, sobre todo, en comparacin con las que funCI.o?aban ?ace trnnta anos. Pero hay unas cuantas de ellas, y yo he podido
VISitar mas de una docena, que nos dan una idea acabada de lo que llegaron a ser los templos de la iglesia griega cristiana, comQ concentracin
de verdaderos tesoros y depsitos de fortunas invertidas en obras de arte
Y en objet~s preciosos,. que el tiempo ha valorizado. Son exposiciones,
museo~ de. Iconos, de pmturas murales al fresco o al leo y en tela o made~a, de lamparas vottvas de plata y de oro, de araas de plat'a y bronce
pnmorosamente labradas y cinceladas, de candelabros, de retablos, de
altares, de puertas labradas y pintadas, de soportes y pedestales en que la
plat~ _Y el bronce alternan como materia prima de trabajos finsimos, que
se dm~ de gn<?mo~ de cu~n~os de hadas, ms que flores perdurables de la
maestna y paCiencia de habtles artesanos.
La iglesia griega rivaliza con la catlica romana en esplendor s
bien no alcanza a acumular los valores de arte que atesoran las catedr~les
gticas y los templos de la Roma papal. Suele ser en los templos ortodoxos
un abrumador derroche de esfuerzos artsticos el decorado interno de los
muros, que se cubren enteramente desde los zcalos al bside de las cpulas, de frescos o pinturas al leo. Pero falfan en ellos los vitrales,
que e? l.as iglesias gticas francesas y aun en las barrocas italianas, suelen
c<?nstitmr elementos de belleza y de sugestin esttica, al par que religiOsa, de una verdadera excelsitud. Y tambin se echan de menos las
esculturas, que la tradicin bizantina excluy por completo.
No.r:or e~o dejan de aparecrsenos como materialmente anegados bajo
la magmfrcenCia de los artefactos de luz, de los candelabros, de las lmparas pendientes, de los iconots y de los altares, de los mil objetos del
culto en que la plata y el oro abundan y bajo la inundacin de formas
Y colores que animan con diversa calidad de arte los paos de sus paredes

182

LA EsFINGE RoJA

EMILIO FRUGONI

y las tablas de sus iconos, generalmente vestidos de plata y de finsimos


esmaltes.
Por todos lados conos, la mayor parte con fondo dor;:;:do, pero los
hay de fondo blanco (los ms preciados, los primitivos) y abundan los
de to.no ro.jizo. Las imgenes en mucho.s de ellos aparecen recubiertas por
mantos de plata, a veces dorado.s o tejidos de pequeas cuentas o de perlitas
blancas o negras, y muestran el rostro rodeado de una aureola tambin de
plata namente cincelada.
En todas las iglesias dedicadas al culto se ve una cantidad incalculable de co.nos de todas las pocas y de las diversas escuelas. Algunos
son valiosos por su factura como obras pictricas caractersticas, otros lo
son por la plata o los esmaltes y los mosaicos con que estn adornados,
y asimismo por el paciente y primoroso trabajo de orfebrera que representan.
Hay vrgenes que figuran estar cubiertas por un manto blanco. que
no es sino un bordado. de perlas autnticas; otras, con diademas. orlas y
coronas donde brillan incrustadas piedras preciosas de tamao notable.
La cantidad de pinturas que recubren por dentro paredes y bYedJs
de estos templos es incalculable, sobre todo. en las grandes catedrales, al
punto de producir una sensacin de agobio para la mirada, que no alcanza
a percibir sino un caos de tintes y figuras. Sobresale en este sentido la
catedral de la secta de Starobrestkaia, en las afueras de Mosc, cuyo campanario es una maraYilla de gracia y de primo,r. No pocas tambin prodigan por fuera su pintura. recibiendo al visitante, desde antes de cnar,
con frescos en lo alto de las portadas y en los frontispicios.
Mosc fu famosa por el nmero de sus iglesias. Un dicho popubr
le atribua 1600 (" 40 veces 40") . pero cuando la revolucin quedaban 350. lo que no deja de ser, por cierto, una cantidad extraordinaria.
Se las ve todava ruinosas las unas, regularmente conservadas las otras,
muchas transformadas en depsitos. en oficinas. en muscos, en salas de
cine, y muchas ms, cercenadas por construcciones utilitarias que han arr2.sado aqu co.n el cuerpo central. dejando las torres, all con las torres,
dejando en pie las naves centrales, acull salvando solamente un campZ!nario que surge en medio de casuchas totalmente ajenas a su misin
sagrada, con el aire de un viajero solitario que se qued dormido en el
bosque y al despertar se siente exfraviado y perdido entre cosas extraas
y se incorpora a avizorar el horizonte, alzando su frente basta las nubes,
comprendiendo al fin que se no es su pas ni son las suyas esas gentes
presurosas que pasan indiferentes por su lado ...
Esa inmvil poblacin de tones cumple en el cielo de la ciud2d
una funcin decorativa que en los das azules adquiere constante realce
con la armoniosa glorificacin del ail de la atmsfera y el ureo centelleo de las cpulas y cruces bruidas por el sol; y en los das grises con
el contraste entre los apagados to.nos de las nubes cenicientas y el brillo
dorado de aquellas redondas techumbres que, cuando an es claro, acercan
la brasa metlica de su bside al encapotado firmamento, como aspirando
a colgar lmparas de oro en su inminente lobreguez.
Las exigencias del progreso edilicio han conspirado, como se comprende, contra la conservacin de esas innumerables "casas de Dios", m u-

183

chas de las c?ales carec.aJ?- .de valores que justificasen el esfuerzo de mantenerlas en p1e ? .el s.a,cnflclo, de. algn propsito prcfico de mejoramiento
urbano o de ed1flcaoon necesana.
. , Adcm~s, el radicalismo religioso de los primeros aos de la revoluC10n. ?o. dejaba. lugar a maY:ores miramientos para con las construcciones
eclesiastica.s, mrentras se rettraban de los templos sus fabulosas riquezas
para re;rmrlas en museos o en especiales depsitos del Estado. Los temflos ::msmos quedaban a merce~ de las injurias del tiempo, cuando no de
_as. ptquetas .d:moledoras, no stempre bastante respetuosas de los inmarcestbles prest1g10s del arte.
pespus .. la ~ltima guerra, que oblig a apagar el brillo de oro de
la~ cupulas btzantmas para que no sirviesen de gua a los aviones enemtgos, Y que as to1_11o la guerra . civil haba desprendido las campanas
de muchos caml?ananos para fundtr caones con su metal, llecraba a los
a~?lnones de h1erro de ciertas viejas cpulas para darles algu~a utilizaeton del momento, adelantndose a veces al zarpazo. explosivo de uno
de es~s monstruos de acero que surcaban fugazmente el firmamento de
Moscu.
T,e~mina.da la gue~r,a. y habindo~~ acentuado ~a actitud transigente
d~l espmtu dtrector sov;ettco con relacwn a la lglesta; y sobre todo. vivtend.o momentos de mas serena comprensin y ms amplio criterio para
apreoar el ":alor del arte arquitectnico, se trata de salvar de la destrucC!On las .meJ?res ob~as de, ese gnero. Ms to,dava, se proyecta restaurar
muchas Iglesias semiderrurdas o muy desmanteladas.
Ello demanda~ :nucho dinero, pero slo se espera reorganizar cuadrc;s de obreros y ~ecmcos de la construccin en forma y nmero de poder
satisfacer las necesidades de la edificacin general, para abordar en gran
escala esa tarea, que ya ha comenzado a realizarse parcamente. De ese
mo?o se m~~tendr tambin, en medio de la ciudad modernizada, el
caracter, tradlClonal de 1\:Iosc, que perdura en muchos de sus rincones y
resplanaece, .en, 1? que trene de ms digna perennidad, en sus bellos monumentos hrstoncos.
Una. tarde. al acercarme indeliberadamente a una crlesia de tantas
me produJO sorpresa la aglomeracin de gente en su puerta"'principal, com~
esperando tu~no para penetrar a medida que fuesen saliendo por otra
puerta los feligreses que ocupaban el interior.
.
Ese solo cuad~o me colocaba ante la reaparicin de las prcticas relig~o.sas en un a;m~rente de plena tolerancia oficial, con la participacin
VlSlble d; un ~ubhco. que no se esconda para observarlas.
Fue el pnmer srgno claro de la evolucin operada en las cosfumbres
del pueblo con respecto. a la Iglesia, que tuve ante mis ojos.
. . ,Pasando u~ dommgo por las cercanas de la catedral de la AnunClacron. (Blago.vtchtc~evti Sobor), consider buena la oportunidad para
pres~noar la vrda
templo, que en ese instante comenzaba a ser concurrrdo por los feligreses.
Esa catedral.. de estilo moderno, es de las ms espaciosas, con un
elegante ca1_11panano y un~ elevada cpula en el sitio de la nave central.
Esta se extrende en el sentrdo d~l frente de~ templo, se abre en dos pares
de brazos, como las cruces patnarcales, y trene a los costados otras salas

?el

184

185

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

menores con pequeas cpulas. Los techos abovedados se ven cubiertos


de frescos y pinturas al leo, de escenas sagradas, y tambin los muros
en los sitios libres. En todos los rincones brillan retablos y lambrequines
dorados a fuego, que enmarcan conos de diversos tamaos y alternan
con frescos y telas al leo con representaciones de Jess, de la Virgen,
de los Apstoles, de los Santos o de los Obispos canonizados. Ante ellos
unos altos sopo,rtes de metal dorado, generalmente de plata, de un solo
pie, sostienen una multitud de vasitos de metal donde se ponen a arder
delgados cirios, que los fieles adquieren en un mostrador cerca de la
entrada.
Porque en las iglesias rusas el comercio ocupa visiblemente un puesto
al lado de la religin. En algunas de ellas est instalado todo un mercado de conos, y mientras los sacerdotes ofician, las personas que parecen encargarse de la parte administrativa de la iglesia, negocian con los
clientes interesados en adquirir esos cuadros religiosos.
No hay confesionarios. Los popes confiesan tras un biombo que se
instala ad-hoc en cualquier rincn del templo. Tampoco hay bancos.
Algunos curas que lucen ricas esfolas, parecen oficiar ante una de aquellas
imgenes alumbradas por los diminutos cirios, sin duda por encargo de
dos o tres personas, casi siempre mujeres, que se mantienen cerca de ellos.
La gente suele persignarse al entrar, haciendo, entretanto, reverencias
ante el altar mayor, que se halla al fondo, frente a la puerta, bajo la ms
alta cpula. Muchos fieles se postran de hinojos y doblan la cerviz basta
tocar el suelo con la frente. Se yerguen y vuelven a abatir la frente en
el polvo varas veces. Otros se dirigen baca determinadas imgenes y las
besan. Hay unos crucifijos de oro y plata, sobre un pequeo mostrador,
que la gente besa arrobada, y unos conos pequeos, horizontales, que
tambin se besan co.n tan fervorosa devocin como falta de higiene.
'Slo generaciones que han conservado en los hbitos de su cortesa
un resabio de los tiempos de la servidumbre, pueden entregarse a las muestras de sometimiento y adoracin reverencial que all se prodiga a las imgenes sagradas y a los signos de la religin. Las reverencias que hacen los
fieles mientras se persignan ante los altares, son como eran las del siervo
al seor, las del cortesano al zar. Como son todava, en cierto grado,
las de algunos viejos porteros de hotel ...
Tambin se observan raros excesos de supersticin. Al salir un
anciano sacerdote, un pope muy alto y delgado, de larga barba blanca,
muy rala y lacia, de tez apergaminada como la de una momia, lo rodeadearon varias mujeres, besndole las manos e impidindole avanzar. Sali
del paso besando la frente a muchas de ellas, con bastante buen tino en la
eleccin de las agraciadas, pues se entretuvo slo con las ms jvenes.
Entre la concurrencia predominan por su nmero los viejos campesinos, pero hay tambin chicas y muchachas que oran con fervor. No
faltan algunos hombres jvenes. Y las demostraciones de devocin son
siempre visibles. Sin embargo, all, la gente no guarda el slencio de los
templos catlicos. En el atrio, dos hileras de mendigos de melodrama,
de viejos y viejas, se acercan al que sale, tendindole sus manos con pedigea insistencia. Entre ellos se ve de cuando en cuando algn pope
que pide para s porque no encuentra colocacin en la parroquia.

La ceremonia de ese da se desarrollaba con la intervencin de varios


sacerdo.tes revestidos con suntuosas casullas y estolas recamadas de plat~
y oro.
Los curas entonaban sus cnticos pregregorianos con clidas inflexiones de voz.
Diconos corpulentos cantaban sus letanas ante los enormes libros
sagrados, abriendo los brazos y agitando las mangas de sus hbitos como
si quisieran volar.
Un coro de mujeres, muchachuelos y algunos hombres, instalado
a un costado de la puerta que conduce al altar -que en esos templos se
halla separado del pblico, tras una especie de prealtar anlogo a los altares mayo.res de las iglesias catlicas-, sobre una tarima, dentro de un
corralito de madera, pona bajo la direccin de un dicono, cuya gruesa
voz tronaba en las bvedas, ritmo y cadencia litrgicos a la letra de un
incunable sagrado que se alzaba ante ellos sobre un facstol. El coro no
se halla en lo. alto, tras una balconada y entre silleras a veces primorosas
como en los templos del catolicismo, para dar la sensacin de que son
ngeles quienes cantan all arriba, a espaldas de los feligreses en oracin.
Aqu, el coro for::::1a parte de la multitud que estaba en la iglesia. La baranda de leo y la ~aja tarima que lo renen, no lo separan de ella. Junto a
ella entona sus cnticos, que en vez del espritu serfico que aletea en
aqul como si descendiese desde el cielo, impone al ambiente un estremecimiento con algo de humano, ardoroso, apasionado y turbio que se eleva
del seno mismo de la muchedumbre espectadora y arrastra consigo, hacia
Dios, el vaho de las angustias y de las maldades del hombre como una
trgica emanacin de la tierra.
Slo en una catedral del siglo XIV, la de la Anunciacin, del famoso
y esplndido Monasterio de la Santa Trinidad en Serghievo, a cuarenta
kilmetros de Mosc, donde se admira asimismo un bello refectorio barroco y se visita el palacio del patriarca Sergio, conservado y amueblado
como en los das de su esplendor, se ve, dentro del recinto del alfar, una
elevada galera en la que se instalaba un coro de nios cuando se oficiaba
all en tiempo de los zares. Lo comn es que los coros canten abajo,
en las _naves pblicas, al nivel como ya he dicho, de la piadosa concurrenCia.
Hay ms calor humano, ms dolor humano y ms clamor de vidas
reales en ese canto de seres vulgares que no se alejan ni se apartan de sus
hermanos para interpretar la fe de todos en su dilogo cadencioso con
el altar.
Uno se conmova pensando que acaso all, en esa disciplinada escuela
de canto popular (cada iglesia tiene sus protectores y sus feligreses que se
encargan, bajo la direccin de los diconos, de dotarla de coros, en los
cuales educaron sus voces generaciones enteras de rusos) se ha forjado a
travs de siglos de rudeza e ignorancia el gusto. de ese pueblo por el canto
y la msica, hasta quedar inculcado en ese instinto musical que florece
en su magnfico folklore, y que es la simiente viva, la savia profunda
del rbol de maravilla de su msica artstica.
Tuve ocasin en una de esas visitas a las iglesias ortodoxas, de presenciar un bautizo. Un cura cubierto por una so.tana gris y una estola.

186

EMILIO FR UGONI

dorada, oficiaba acompaado de una viejecita como de ochenta aos -una


de esas inverosmiles viejecitas rusas cuyo rostro parecen haber estrujado
sus incontables aos en un puo para volverlo todo arrugas-, la cual
cantaba con voz demasiado firme para su edad el "Aleluya" y el "Protgeme Seor". Las oraciones del pope, en voz alta, eran interminables.
La criatura, que era una nena de siete semanas, fu sumergida desnudita
en una vasija de bronce 11ena de agua tibia (era en pleno otoo) y luego,
mientras la madre la mantena arropada entre gruesos cobertores, el pope
la unga con un pequeo pincel en la frente y varas partes del cuerpecto
con aceite bendito.
El da no era por cierto templado, pero aunque entraba al local una
fra correnfeclla de aire cuando se abra la puerta de acceso, pudo esperarse que la pobre craturta haya soportado bien la prueba.
Pero mayor sorpresa recib un clido domingo del mes de julio, en
que me introduje en la Catedral l'vixma para encontrarme con que se
estaba efectuando un colosal bautismo colectivo, a cargo, de un corpulento sacerdote de luenga barba, que situado en el centro de un vasto crculo de personas, iba tomando de las manos de sus madres los cro.s desnudos y- zabullndolos en la pila de agua probablemente fresca, que fu,
por cierto, la misma para todas las mltiples inmersiones de esa maana.
No menos de cincuenta matrimonios jvenes estaban aH ofreciendo
otros tantos bebs al turno acutico, que se cumpla entre un escndalo
de gritos y 11antos de criafuras, con cuyos agudos berridos retumbaba
el templo.
El sentimiento religioso, que antes se mantena vergonzante, casi
oculto, slo entre personas de edad, las cuales asistan con cierto disimulo a los oficios del culto en los pocos templos que funcionaban, ahora
se muestra sin recelo.
Esfo es ms visible para la religin cristiana ortodoxa, que por ser
rusa cuenta con la mayo.r benevolencia oficial, segn me informaba un
cura catlico francs que se hallaba en Mosc desde haca quince aos,
oficiando en una de las dos nicas iglesias catlicas, de la cual le ahuyentaba los parroquianos la sola vecindad de las oficinas del N.K.V.D.
(Inkaved o Comisarado del Interior), que tiene a sus rdenes directas
la polica, mientras ahora l vea tambin aumentar su clientela, que al
fin y al cabo cuando sale el sol, sale para todos ...
Ese buen cura -dicho sea entre parntesis-, tuvo que alejarse de
la U.R.S.S. a raz de un proceso en que se vi acusado de malos tratos
por un sirviente, guardin de la casa, a quien haba despedido. El proceso no prosper. La acusacin era evidentemente falsa, y parece haberse
debido a una intriga preparada por simples razones de rivalidad religiosa,
por los cristiansimos curas de la vereda de enfrente.
Pero el hombre comprendi que el clima de Mosc comenzaba a no
sentarle bien ...
Ya estn lejanos y borrosos los das en que el nuevo Estado y la
vieja Iglesia luchaban cuerpo a cuerpo. Era una lucha a muerte. La Revolucin haba encontrado en la antigua cmplice de los Emperadores una
resistencia tenaz. Ella alent y ayud todo.s los esfuerzos de restauracin, ms o menos disimulados, de las viejas potestades. El derrumbe

LA EsFINGE ROJA

18

.
, d . d de aol e, como perdida en ur;- mundo_ g.ue
del zansmo la ha~la eJEal o,. fo [el bolcheviquismo poma una lapida
o la esperanza de recuperar 1o.s.
no era e1 de su remo . . tnun
.
ilevantable sobre sus p~!Vl1eg.os y
b adems ceaar las fuentes espiEl Estado que as1 surgia daT~naza :.da dnd~se ~omo misin difunrituales que sustentabar: el. cau a e su \1 1, ro cuvos conventos y scmdir filosofas de descrelmlento. 1To1o e, e ~o 'd,l 'nuevo ambiente histnarios se clausuraban por falt~r es e oxige , ~o haba propiedades pririco -donde haba que trabapr para combe~) n el fondo
de su esortu
1

n rent~s
se ro> e.o en

vadas que pror::oroona:e


., " - ,
e~,1 la acera de los descontentos y
contra el cambio y se y.nstalo de ~ec~~i";no revolucionario, dando muesde los conspiradores:
eso que e ~ . ~ 1 os reliaiosos, si bien cambi el
tras de no querer vwlentar los se_ntimic~t., al ;~incipio subsistentes con
calendario Juliano po~ e~ Gregf~nano,d eo J,.,-lesi~-. Pascua, Anunciacin,
la misma fecha las pnnopales estas e a o
.
Asuncin, etctera.
b<>lda a la crcel. Otros cono1\/Iuchos popes fueron a da~. con su re ~ os de concentracin y tracicron los rigo~es de la depor.ta~wn en o: ac~~~o que nunca la tuvo leve
bZ!jos de Si?ena. ~e _les repm;r;~~ ~on Ui . '
-para el castigo el reglm.en sovietlcl . r 1
fue' adaotando a las circuns.
r
f ,
ohdando
v a aesia se

1
'
'
.r::ste se ue cons
"'
,
d
, do envolverse, aun1
, s leves le era aa o VlVlr )
~S
~
d
tancias. Dentro e .as n,uev a
~
,. onte oficial de rgano del J::::stado
que sin los recursos, prcoendas 1 .ascendl~- .
. , P~;.,teaiada Quedaba
,
b
1 nticruo rarnzn su s1tuaoon _ 1'\ ' o

-
que le cepara a en. e. a "'
- "; .
r le os de ser una potestad mtanlibracia a sus proplas fuerzas .l:gltl;n~.s, )
t la cu~l deban inclinarse
aibk cuya palabra no adn:ma .repIcad y "n e ce hal.iaba expuesta como
"'

d utu sus oarnas "


, todas las frentes, sm osar lSC 1 . . .
(-- nl 1sis y a la apreciacin dd
-u~louier otra cosa humana a JUlClO, a a
.
\.. -- '
'ld
- do los ob~ervadores.
.
ms bumL e y oscu,o "
, 1--- ~
.
~ de medios en un ambiente
Le costaba, pues, d.e~envo ver-e, esca_s;-- haci~ sus prdicas brotabw
donde la crtica, el esceptlclsmo ylla negacwb n la' plaza pblica. Perda
de las universidades, de las cscue as, y gbanada
prop-a~nda irreliaiosa,
""'"
contacto con las masas popu 1ares por o ra. e esa
de -mam"'ost<>ra
ouc"' luce

f 1 famoso 1etrero
u Y
~
'
cuyo pnmer exponente . u~ e 1 -PI z~ Roja y como polemizando con la
en el fw;te de un P,~l~o~, e lacla;~ es el opio del pueblo".
catedral a e San Basli!O.
La R do 1
ra se llevaba a cabo general~
anda que antes e a guer
,
esa propag
' ..
.
nistas (los Komsomols)' en sus orgamente por parte de los JOVenes cC?mu
.e .no poda ser contrarrestad:!
r en SUS .. eUnlOI'eS
v QU
d' t'
nos peno lS Icos ) . .
'
d .d' _' n- sus t"cursos formaba un arn,
l~s relaones re UCl a, e.
~
- '

J'
con exlto por ". . .,1
' cestacioi,"S externas de la creenna re lgiOsa.
biente poco proplClO a as n;anlbl.
.:;do; por las autoridades, y mucbo
o d'
n rse qu" no S""lan 1en m11.
.
l. o
la supo e
. ~ l f ~.- 1 1 '1ornb,es con tales creenoas.
menos por el part7~0 O lCdla '1 OS /d ~, -itica bastaba que la palabra de
En las condoones e . a \ 1 a so: ta fucs" ale]' ar -al pueblo de los

del part1do comums.


~
f 1
orden, 1a conslgn~
f~l
. , de las religiones, para que los le es,
templos y denunClar la a sa. 1 uslon or sus superiores, dejasen de concuq~e no d.eslea?an sde~ .ma\:~~al~o:Ufs posible su condicin de creyentes.
rnr a las 1g es1as y 1s1mu

188

EMILIO FR UGONI
LA ESFINGE RoJA

189

ACERCAMIENTO Y LUNA DE MIEL.

En la g~er~a se pro.d1!jo un cambio. El gobierno, con su poltica de


atraer el sentimiento. _rehg10so a la unidad nacional bajo la bandera sov.Ietica, Y en su e~peno de contar con t:odas l.as fuerzas materiales y espntuales de la nac10n para la desesperada contienda, puso fin a toda campaa de esa ndole.
. De~de ~ntonces no se ve en ningn rgano de la prensa, ni se oye
en mn.~un dis~l!~so, un solo, fragmento de esa propaganda. Hoy por hoy
la Umon Sovletica es el pais del mundo donde menos se habla pblicamente contra la religin y el clero. nacional.
El famoso museo antirreligioso de Mosc, que fu clausurado durante _Ia gue~ra, no volvi a abrirse. En cambio, la propaganda oral
Y escnta, so ha complacerse en subrayar ~1 espritu de tolerancia que se
desprend~a.
algunos decretos y leyes VIgentes en materia de relaciones
de la rehg10n con el Esta?o. En ~fecto, pueden citarse leyes y decretos
que, en, vez de ser contranos a la hbertad de creencias, la proclamaban ;::;
reconoe1an.
El decreto dictado a pocos meses de iniciado el aobierno de los soviets
en 1918, estableciendo la separacin de la Icrlesia ~ el Estado deci'a en
, Jo -:.
?o
"D entro de las froD:teras de lao Repblica
'
'
su. articu
se prohbe
pro-~
muJg~r cualq~Ier clase de leyes ~ociales o disposiciones que entorpezcan
o. lmyten la hbertad de cono_e~ci~, o est~~lezcan cualquier ventaja o pr"_Ile&"lO sobre, la base de la fihaClon rehg10sa de los ciudadanos." Y ei
sig_m_e~lte artrculo agrega~a: "Cada ciudadano puede profesar cualquier
r~llgwn o no. profesar mnguna. Cualquier limitacin de derechos relaCionados. ~~n la profesin. de fe religiosa o con la no profesin de nn-
guna rehgwn, queda supnrnda."
. No ::;u~de_ negarse que ese decreto traduce un sentido de ampla tolef:nCla Y aehrnita, ~n todo su artcl!lado, con precisin y sin lesionadas,
.as faculta~es legitimas de la Iglesia y las del Estado en su funcin de
~alvagua~dia de las prerrogativas naturales del poder civil. Pareca quere:
I~troduC1r un carnbw profundo en un medio histrico donde haba existido hasta, e~tonces una ig_lesia ofi:ial y donde no haba libertad de cultos,
~u:s el cod1go penal zansta castigaba con la privacin de los derechos
c:vlles Y con e~ destierro, a los miembros de las numerosas sectas herticas llamadas Iconoclastas, judazan tes, etctera.
A ese _decreto sigui una serie de leyes de las cuales merece destacarse
u~a del mismo ao. 1918 que contiene, entre otros, los siauientes ca-

?e

~~os:

:~'Artculo 1O. -Para ~a satisfac:i~n de las necesidades religiosas


los }r.Jes que forman las sociedades rehgwsas pueden obtener el edificio
desti:r:a,do . al c;llto por medio de contratos y en usufructo gratuito, del
Corni~,e EJ~cutivo ,S=ornunal, o de Dist_rito, o del Soviet de la ciudad.
Articulo 4::>.- Las construcCiones de nuevos edificios del culto
pue.den ser permitidas a peticin de las sociedades reliaiosas con la observaCin de las reglas tcnicas generales para la construccln.
"Artculo 57. -En los edificios dedicados al culto religioso 0 en

los edificios especialmente adaptados que satisfagan las reglas sanitarias


y tcnicas, pueden tener lu;;ar las re.union~s. pia.~osas de lo~ cr~yentes reunidos en grupos o en soCiedades, sm notificaclOn o autonzaoon de los
rganos del poder.
"Artculo 60. -Para las procesiones religiosas que son parte imprescindible del culto y que se realizan alrededor de los edificios. destinados a ste, as corno en las ciudades y localidades rurales, no se exige autorizacin o notificacin especial a condicin que estas procesiones no interrumpan el movimiento normal de la va pblica."
Si tales preceptos no fueron letra muerta, haban podido en todo
tiempo desarrollar legalmente sus actividades las religiones y sectas.
En esa inmensa confederacin que rene tantas nacionalidades distintas, hay muchos millones de cristianos ortodoxos -de la vieja ~gle?ia
y de la renovada-, pero hay asimismo, catlicos, luteranos, presbitenanos, evangelistas, metodistas, rnennonitas, budistas, lamastas, saharna
vistas, judos, jeovistas, nuevos israelitas, fedorovistas, mahometanos, tolstoianos, isrnailistas ... , i la mar!
Claro est -ya lo hemos dicho-, que no dejaban de prod.u~i,rse
choques entre el nuevo poder y los representantes de una u otra rehg10n.
Pero la poltica co.nciliatoria que elude contrariar los scntimientc:s
religiosos y aun los contempla, apareca ya en algn hecho como el. ~I
guiente: as como el da del descanso semanal coincide ahora en la Umon
Sovitica, por regla general, con el domingo, que es el da de reposo de
los cristianos, en las repblicas orientales -que son las menos-, se observa el viernes, da de descanso para los musulmanes.
Y al amparo de esa tolerancia funcionan en la Unin lc:s rganos
centrales de varias religiones. As el Santo Snodo y el Patnarcado de
la icrlesia ortodoxa; el Snodo y el l'vletropolitano de la iglesia ortodoxa
:rcn;vada, el Consejo de los cristianos evangelistas; la direccin musulmana precedida nor el musfft de la ciudad de U fa: el Katlicos de la
crlesi~
armena-gr.ecroriana
en la ciudad de Eshrnidzin; el Katlicos de l.l
o
o
-iglesia de Georgia, etctera.
.
Deben limitarse las iglesias al ejercicio del culto, o pueden real.tzar
propaganda y dirigir exhortaciones pblicas, fuera del templo, para atraer
fieles a su rbita?
La Constitucin del ao 1936 precepta en su artculo 124, que:
"A fin de asecrurar a los ciudadanos la libertad de conciencia, la Iglesia,
en la U.R.S.S~ est separada del Estado, y la escuela de la Iglesia. L:a
libertad de practicar los cultos religiosos y la libertad de propaganda anttrreligiosa se reconoce a todos los ciudadanos."
El ltimo inciso de ese artculo establece la libertad de culto, pero
slo habla de libertad de propaganda antirreligiosa. Pa~ecera que mientras sta es un derecho de los ciudadanos, que las autondades no pueden
por consiguiente suprimir, la otra propagada, _1a religiosa, !!-o. es un de-recho amparado por la Constitucin y queda hbrado .al ~rbitno del gobierno concederlo, ya que nada hay en el texto constltuClonal que se lo
prohiba, o negarlo, ya que nada hay que lo obligue a reconocerlo~.
Sin duda se ha querido de ese modo mantener a las autondades con

190

EMILIO FR UGONI

las manos libres para administrar esa conc;esin segn las circunstancias.
En la ~ctualidad, slo una publicacin peridica de importancia ve la luz.
la Revista del Patriarcado de 1\1osc. He ledo que antes de la guerra
salan varias revistas ms como Blagoveta (El toque de la campana).
Tsarkova (La Iglesia Viva), etctera.
En la Constitucin vigente puede anotarse ofra prueba de tolerancia
religiosa. Es el artculo que concede el derecho de voto para la eleccin
de los soviets a toda la poblacin adulta desde los dieciocho aos, sin
excluir a los sacerdotes. Antes stos carecan de derechos electorales.
La Iglesia aprovech la oportunidad que le ofrecan las circunstancias para tomar pie en el patriotismo, y el gobierno v la conveniencia
de contar con la alianza eclesistica. Los mensajes del Patriarca, declarando "Santa" la guerra por la defensa de la patria y exhortando al pueblo a unirse en torno del gobierno. como representante lecrtimo de la naci~., sobre el. c~al haca descender sus bendiciones; y to"'dava la contribuc!on pecumana del clero al tesoro blico, con las colectas por millones
de rublos llevadas a cabo en todas las regiones del territorio, sealaron
una nu.eva posicin, que por el lado de los rganos del poder y del partido
comumsta (que es el ms importante rgano del Estado Sovitico), se
traduca en una absoluta renuncia a toda manifestacin in amistosa: en
las facil~dades otorgad~s para la re apertura de templos; en la aceptacin
complaoda del acercamiento del clero, que comenz a ser mirado no como
un adversario sino como un aliado. No tard en ser, incluso, un instrumento del rgimen dominante.
La guerra haba servida. para promover una clida aproximacin entre
el Estado y la Iglesia, que tena, a mi llegada, algo de luna de miel.
La Iglesia ech el resto, para decirlo con frase que nos es familiar,
en orden a apoyo material y bendiciones al Ejrcito Rojo.
De una publicacin en que se habla de la contribucin eclesistica
al esfuerzo blico, tomo los siguientes datos: "Al lado de las aportaciones de. recursos personales para la construccin de tanques y aviones, el
clero, ~unto con el Consejo de las Parroquias, hizo colectas de prendas
de ~bngo para. los combatientes del Ejrcito Rojo. Durante la guerra,
el clero Y los fieles han aportado enormes sumas al fondo de defensa del
pa.s. As el prroco de la catedral Elojovoskaa (Mosc), entreg cen
mll rublos; la catedral de la Plaza El o jovoskaa trescientos mil rublos;
el arcii?reste Arjangueleski (Ciudad de Gork), doscientos mil; los fieles
de la cmdad de Gorki, dos mllones quinientos mil rublos; la dicesis de
Leningrado, tres millones setecientos mil rublos; el Katlicos de Echma~an trescie?tos cincuenta mil rublos, quince mil dlares y mil libras esterlmas; los f1eles de Mosc, dos millones de rublos; los de Kuibishev. seiscientos cincuenta mil, etctera."
.
"El Estado ha correspondido condecorando a numerosos prelados y
llamando la atencin de la nacin entera sobre el "patriotismo del clero ruso."
En esa misma publicacin se lee lo siguiente:
"El pas conoce los nombres de los sacerdotes que han dado al Estado para las necesidades del Ejrcito Rojo no slo sus ahorros persa-

191

LA EsFINGE RoJA

nales, sino que diariamente ayudan al fortalecimiento de la cap~cdad de


defensa y proteccin del orden, en los grupos de autode.~ensa, etcefera. En
octubre de 1945 fueron condecorados con la medalla ~or la defensa. de
Leningrado" un grupo de servidores d~l c~~to ~e. la cmdad de Lemncrrado entre ellos el Metropolitano Alexis:
ReClbierc;n medallas lo~ A~
~iprestes de la Catedral de Nikolosk, .los de Komakm y D,uberovitski:
en el distrito de Vileng le fu concedida una me.dalla al parr:xo . de 1,~
iglesia Nikolaskaia, del barrio Bolshaia Ojta, Awpreste Slavm1tski.
Agrguese an ~1 siguiente hecho_ de que ~ude p~rsonalme~te ente_;
rarme visitando en Mosc el Monasteno de No.v1detschi: en el an.o 194-r
se reanud el Instituto de Teologa que se ha instalad? en el amplio pal~
cio del Refectorio de dicho convento y donde estudian nume.r?sos aspirantes a clrigos, segn informes de un pope que. nos ateJ?-dlO deferentemente, y a juzgar asimismo por las decenas de s:llas -~m duda para
los salones de clase y conferencias-, que vimos mtroduor en el local
cuando nos retirbamos de l.
.
He odo referir que en una entrevista cele~nada cent~: Stalm , Y el
patriarca Sergio, fallecido durante la guerra, aquel le o1:eo.o esponta~ea
mente autorizar la reapertura de dicha escuela para que 1a 1gles1a pudiera
reconstruir los cuadros de su personal eclesistico.
Puede, pues, predecirse para la Iglesia ortodo:x;a. das de esplendor,
casi auspiciado por la buena voluntad del poder pol1t1co, qr:e, ~a resuel~o
tenerla como aliada despus de haber logrado, cosa poco d1flol, su mas
completa sumisin.
.
..
Tal vez no tardemos en ver decoradas las ceremomas oficiales del
aoberno sovitico con la presencia, tan escenogrfica, d~ los prelados r?.sos.
o
En ese ambiente de consideracin oficial se reumeron en Moscu los
ms altos prelados de la Ig,lesia griega orto~oxa en f.ebrero de 1 ~45 para
elear el patriarca de Moscu y de foda Rusia, es. decir, al sucesor del patri;rca Sergio, fallecido en 1944.
.
.
Con tal motivo llegaron, y se alopron cas1 todos el!os en el h_?tel
Nacional, varios patriarcas, arzobispos y obispos. provemen_tes de Alejandra, de Antioqua, de Yugoeslavia, de Ru~~ma, de Greci~, de Ge~r
gia; los metropolitanos de ~orteamrica, de Sma, de erusalen Y en_viados especiales de otros patnarcas, como el de Constantmopla, que eJerce
an la supremaca.
.
El hotel vease lleno por esos das de sacerdotes barbados, vest1dos
de imponentes vestes talares, con altos bonetes negros o blancos y ado~
nados con anchas fajas rojas o violetas, y gruesas cadenas de oro con rutilantes smbolos religiosos, pendientes del cuello.
,
.,
.
Celebr su concilio, que dur cuatro. das, y en el se resolv10 elegir
al Metropolitano de Leningrado para la d_ignidad v~cante.
Llev al Concilio el saludo del gob1erno el o.udadano Karpo, presidente del Consejo para las relaciones ~on la Igles1a. .
.
Los diarios daban noticias del arnbo de cada dignatano y de sus
reuniones.
Todo ello pona en evidencia un radic~l cambio de m.aneras en la
actitud oficial. Me sent as instigado a avenguar la correlat1va conducta
del pueblo.

J.

192

El\IILIO FR UGO~I

Esos prelados, tan aparatosos, cmo eran acogidos po.r. el vu~go?


Pude comprobar de visu que si no. eran ol;>jeto de host1hdad m ~e
irreverencia, tampoco despertaban entre el pb.hco, por lo gell:e.ral, m~s
que indiferencia absoluta, y cuando mucho, CH'!rta c~nt;mplac10n benevola, pero algo irnica cuando anda~an por las :pr?x1m1dades del hotel,
donde yo he podido verlos pasar a p1e con .sus h~b.1tos abundantes y s~s
no menos abundantes barbas, entre la mult1tud d1hgente, que no pareCla
prestarles mucha atencin.
Lo que hay en el fondo de todo ruso, probablemente, es el gusto
de las ceremonias simblicas de la Iglesia y aun el cultivo ingenuo de
ciertas tradiciones que hablan a la imaginacin como los cuentos de hadas;
y de ah las celebraciones unnimes de los primeros das del ao a base
de arbolillos de Navidad iluminados en todas las casas, en to.dos los
hocrares, en todos los clubes, en todos los sitios de reunin, en todos los
pa:ques pblicos. La Revolucin no. suprimi esas celebraciones. El r~
oimen sovitico en la actualidad saca provecho de ellas con el comerc10
de arbolillos, juguetes, etctera, y abiertamente las estimula, nat;ualmente
que con un sentido puramente laico, tal como se puede apreCiar en las
fiestas para los nios que durante quince das se celebran en la Sala de
las Columnas de la Casa de los Sindicatos, a tres sesiones por da, en que
un gigantesco pino de Navidad giratorio, fer~camente florecido d.e luces
y juguetes, preside el desarrollo de una fune1n teatral cuyo amma~or
es el viejo Noel, con su legendaria figura, aunque sin la menor alus1n
a algo que tenga carcter religioso.
En alcrunas plazas tambin se levantan pinos poblados de farolillos
y juguetes para organizar tmbolas, y se improvisan pintor;scos mercados donde se venden, en bonitos kioskos, chucheras y golosmas de toda
clase.
Las ceremonias eclesisticas atraen como espectculo por su lujosa
teatralidad, pero sera errneo creer que slo para verlo acuden multitudes
de visitantes en los das de Navidad (la Navidad ortodoxa) o de Pascua,
tanto ms ahora que pueden hacerlo sin tener que dar por ello explicaciones a nadie.
El concilio culmin con la coronacin del nuevo patriarca de Mosc
y de toda Rusia. Se lley. a efecto en la cated~al la. ce~em;:mia. co~respon
diente, a la que pude as1st1r aunque no se hab1an d1stnbU1do mv1tac10nes
entre los diplomticos.
El templo se hallaba abarrotado de un pblico que sin duda haba
entrado por invitacin, pues las puertas estaban cerradas, y ~ordones policiales mantenan a la distancia en sus alrededores a una pae1ente muchedumbre de feligreses o curio.sos que aguardaban en cadena la .oportunidad
de que se le permitiese la entrada. El automvil con la bandenta ur?guaya
pudo llegar hasta la escalinata de la iglesia, y la puerta se entreabn para
preguntrseme quin era.
En mi calidad de ministro se me condujo, entre la apiada multitud,
hasta un sitio junto al altar mayor, desde donde pude presenciar bien
todo el desarrollo de la ceremonia. Pasar por alto la descripcin del
ritual. Me limitar a decir que intervinieron los patriarcas con sus capas
y casullas de riqusimas telas recamadas de oro y plata, bordadas de perlas

LA ESFINGE ROJA

193

y filicrranas, con sus mitras y coronas consteladas de piedras preciosas.


Haba"" all, adems de cuarenta y un arzobispos y obispos, ciento veintisis diversos representantes del clero. Entre los cantos litrgicos y un
estupendo coro "humano" de hombres y mujeres, no de ngeles; las
letanas y jaculatorias de los sacerdotes (algunos diconos entonaron con
voces torrenciales que daban miedo, largusimos y terribles recitativos
de versculos sagrados, de pie ante pesados incunables abiertos, 9-ue otros
curas sostenan) ; las bendiciones de los patriarcas, las alocucwnes del
entronizado, la lectura cantada de los textos rituales, el desfile de los
ricos presentes simblicos, de los dones al patriarca (copones ~e plata
y oro, candelabros, libros-, cruces, etctera, todo ello, labrado y e1ncelado
en metales preciosos) , transcurrieron varias horas.
La pompa del espectculo reside, sobre todo, en la riqueza fantstica de los ropajes, de las coronas, de las capas pluviales, de las sobrepellices, de las estolas, de los libros eclesisticos encuadernados en peluche
con broches, visagras y cruces de <oro; de todos los atributos sagrados,
especialmente de las coronas patriarcales, que son cpulas relamp~gucan
tes de oro, incrustadas de grandes zafiros, rubes, turquesas, topacws, esmeraldas ...
Por la prensa pudimos enterarnos que al da siguiente el nuevo
patriarca di un banquete a todos sus colegas congregados en Mosc, agasajo al cual no. dej de acudir el representante del gobierno.
Se rmnoreaba que no tardara en conferirse al patriarca de Rusia
la jefatura de toda la Iglesia ortodoxa, que vena ejerciendo el patriarca
de la Sublime Puerta desde los tiempos en que Turqua era duea de los
Balcanes, de Egipto, de Siria, de Palestina. Segn esos r~mores: no disgustara al gobierno. sovitico que la U. R. S. S. se volviese as1enfo del
pontificado ortodoxo, con una jurisdiccin territorial que los xitos ~el
Ejrcito Rojo podan extender a muchos pases donde, como en Poloma,
predominaba la religin catlica.
.
.
Suroira as una potencia opuesta al Vaticano, cuya mfluenCla no
mira, po; cierto, con buenos ojos la Unin Sovitica. La religill: ortodoxa se apoyara especialmente en la Iglesia rusa, desplazando al pnmado,
desde luego nominal, de Constantinopla, y la tradicional hegemona espiritual de la Iglesia griega.
A la Ialesia ortodoxa se le encomendaba, pues, una misin patritica a favor"' de la U. R. S. 'S. A cambio de ella obtendra una amplia
proteccin oficial frente a las otras iglesias. Y a parece que sern entregadas
en parte las riquezas que se le confiscaron, a juzgar por lo que se ve en
sus solemnidades mayores, a meno.s que esos ropajes, esas coronas, esos
candelabros, esos facstoles, esos conos en que la plata y el oro resplandecen fueran -como algunos suponen- facilitados en prstamo por el
oobierno que as como alcruna vez proporciona tales elementos, reunidos
p~r lo g~neral en ciertos m"'useos, a las direcciones de los teatros, ahora los
pondra preferentemente a disposicin de la Iglesia misma.
Sea como fuere, asistamos a una serie de hechos capaces de crear una
atmsfera en la que algunos acaso demasiado. suspicaces se sentan in~li
nados a imaginar que presencibamos ya el comienzo de la elaborae1n

194

EMILIO FR UGONI

en la historia de una nueva potencia "imperial" rodeada de todos los


atributos tradicionales.
A la glorificacin que se adverta en' el mensaje artstico de los films
y de las obras de teatro, de los zares que forjaron la primitiva grandeza,
trgica y fabulosa de Rusia, de Ivn el Terrible a Pedro el Grande, ?esde
Boris de Godunov a Catalina IL se agregaba en Mosc la presene1a de
los patriarcas y de los metropolitanos ortodoxos y se daba por ciert:.:,
bajo la sugestin de esos hechos fciles de transformar en indicios, que
Mosc sera sede, al terminar la guerra, del primado ortodoxo, como si
la Rusia So.vitica quisiera tener su Vaticano para oponerlo al de Roma.
Esos prelados que se paseaban por el hotel Nacional y por las calles
de Mosc, con sus altos bonetes, sus amplias sotanas, sus gruesas cadenas
de oro sobre el pecho y sus largas barbas grises o blancas, seran las aves
anunciadoras de ese deco.ro eclesistico con que el "imperio sovitico"
(ms grande que el de los zares) coronara su esplendor de potencia europea y asitica. Asomara as el nacimiento de un mundo nuevo entre
paales de o.ro y seda, exhumado de los arcones de la tradicin zarista ..
Pero eso era, a mi juicio, un desborde de fantasa. . . asitica.
Ese gobierno no acaricia tales visiones de vana y arcaica pompa. Ese
esplendor simblico no le agrada sino como medio para alcanzar ciertos
fines y slo lo emplea en la medida que sirve a tales fines. Est ms con
su espritu realista el simple plan de ayudar a la Iglesia ortodoxa para
que desaloje de los pases catlicos -hacia los cuales se ha extendido la
influencia poltica de la U. R. S. S.-, la hegemona religiosa del catolicismo. Para que la Iglesia rusa sea tan importante como la romana y
para empequeecer al Vaticano, con el cual choca por diversas .razones.
Oponerle una potencia espiritual poderosa puede estar en sus designios,
sobre todo s esa potencia espiritual marcha de acuerdo con la poltica
sovitica, sometindo.se al gobierno y sirvindolo dcilmente.
GRANDES INTERROGANTES.

Hay en la Unin Sovitica un ambiente pblico favorable a le:


religin? Es el pueblo gobernado por los soviets, especialmente el de
Rusia, menos religioso que el de antes? Assfmo.s a un resurgimiento
de la antigua fe y del viejo fervor. creyente o a una reaparicin circunstancial de la vida eclesistica en sitios y planos que la Iglesia recupera a favor
de una amable y calculada condescendencia oficial?
He ah las preguntas que me he formulado en presencia de los
hechos que acabo de .referir.
El pueblo ruso tuvo siempre fama de mstico. "La mstica aln~.;
eslava", es un lugar comn literario. To.dos cuantos han radiografiado
el alma rusa en los tiempos anteriores a la revolucin; los grandes escritores que la han pues(o a vivir en evocaciones geniales donde la realidad
material y espiritual de ese pueblo palpita penetrada por rayos fulgurantes que la iluminan hasta en sus ms recnditas honduras, nos dan la
imagen de una humanidad vigorosa, preada de vida interior, propensa al
ensueo y al misticismo, que saba conciliar con una adhesin fecunde:

195

LA ESFINGE ROJA

a la naturaleza, de la cual se mantuvo siempre cerca con fidelidad mstintiva.


. . La historia d.e las luchas sangrientas e implacables entre las sectas
rehg10sas y las diversas tendencias rituales del cristianismo ortodoxo
has.ta los tiempos de Pedro el Grande; Dostoievski, en el nebuloso fondo
soc~~l de los "Hermanos K~marazov"; Tolstoi en la insistente predicacion que nos hace de la mgenua fe de los campesinos a quienes se
acercaba, y en su propia religiosidad profunda, aunque, eso s, tendida a
separar. de la doctrina cristiana el misticismo, abrazndola como concepto
de _la vida, com.o norma moral; la propaganda de un cristianismo igualitano entre l?s si.ervos y aldeanos por los Novicov y los Labzin; la famosa
ca~ta de Belmskr a Gogol, en que se acusa a la Iglesia y al Estado de complicarse en un.a. obra de opresin y embrutecimiento del pueblo; la misma
lat;Jentable cnsis de Gogol en sus aos postreros, y miles de testimonio's
m~s que nos ofrecen las obras y las biografas de los que mejo.r han descnpfo o enca~n~do el alma rusa, y todava episodios histricos en que
vemos a ~n tragico pope Gapn conducir engaada a una multitud de cien~os de miles de obreros y labradores, o a un falso monje Rasputn adue~arse de la yo~untad de toda la corte imperial con recursos de curandensmo y brujena, reforzados por la morbosa fascinacin de una nueva fe
rel,igiosa que ;m~zclaba satnicamente la supersticin ms grosera con la
mas torpe las.ciy;a .. ~ Todo ello n?s muestra un campo frtil para la siembra de la rehgion, facilmente cultivado por la Ialesia crriecra u ortodoxa.
Muchos siglos de influencia religiosa a c:rgo
;na iglesia que
naturalmente se apoyaba en el podero de los zares, a los cuales serva
y apoyaba a su vez, labraron en la mentalidad de las multitudes rusas
sumidas en uz:a ign?rancia total, el surco profundo de su predisposicin ~
ceer en el mas alla >': en las fuerzas sobrenaturales. Predisposicin que
acaso no ha d~saparecido por completo de la subconcencia de una parte
de las generaciones contemporneas, pese a la enseanza oblicratoria y
difundida del materialismo. histrico con races de materialismo filosfico
s~gn los cno~es del m.ar~-~eninismo y pese a la propaganda antirreli~
giosa de los pnmeros vemticrnco aos de la Revolucin.
, En el campo, en las aldeas, es donde ms puede producirse ese
fenomeno, porque all los jvenes viven en ambientes familiares en que
se c:o~;erva ~1 culto. de los sentimientos tradicionales, la transmitida veneracion al Icono ante el cua~ ~ezaban los abuelos y siguen rezando los
padres ... r:ero es entre los VICJOS -claro est- donde la Iglesia recluta
su mayor clientela, porque de las generaciones que la Revolucin ha arrancado al analfabetismo y entre las cuales se difunde la cultura del libro
sovi.tico y se deja_ sen~ir el inlujo del espritu y la mentalidad que predomma en las umversidades, en los institutos, en las escuelas, en todos
los cen.tros docentes, mucho menos debe esperar.
Sm duda habr ya quienes al declinar de la edad se acocren con un
movimi~nto, de retroceso del espritu, hacia los anhelos del p~sado o por
un atavismo de la mente al regazo de la religin de sus padres.
Muchos nios del campo y no pocos de las ciudades, inducidos por
sus padres y sus abuelos creyentes, son tambin devotos, pero sin uso de
razon, que en cuanto la adquieran dejarn probablemente de ser devotos.

de

196

EMILIO FR UGO?\I

Advirtase, adems, que en la U. R. S. S. hay nacionalidades y regiones donde la difusin efectiva de la enseanza sovitica data de pocos
aos, ya sea porque tardaron en incorporarse a la Unin, ya sea porque
las difculfades de las comunicaciones y las condiciones histricas de esos
medos poco adelantados, o francamente atrasados, no permiten extender
la cultura con tanta celeridad como en otras partes. Y all la Iglesia tiene
todava amplias bases de sustentacin en la fidelidad de viejos y jvenes.
Lo ms curioso es que existen jvenes insfrudos y hasta intelectuales (podra cita.r el caso de una distinguida escritora, esposa de uno
de los escritores ms populares en la actualidad) que son creyentes y
ensean a sus pequeos hijos, como en el caso de la referencia, a rezar
sus oraciones antes de acostarse. Hablando de este problema del resurgimiento religioso en la Unin Sovitica, un funcionario me deca:
-La religin, con todo, ha perdido un terreno que no podr recuperar. El da que los viejos de la Unin 'Sovitica, que an permanecen
adictos a la religin, hayan muerto, y los jvenes ateos de hoy no se
arrepientan al final de sus aos de su atesmo, los popes quedun solos
en sus iglesias.
En todo caso no ser pronto, indudablemente.
Lo ms interesante es que los sacerdotes de esta Iglesia tan benvolamente tolerada en la actualidad no se dan por vencidos, en ningn
terreno, y estn dispuestos a librar nuevas batallas -dentro de la ley si es
posible- contra el atesmo, por ms que ste sea una posicin de b
mente propagada y espiritualmente impuesta por la enseanza oficial.
No se atreven, como los curas catlicos en Francia o en el Uruguay.
a reclamar que se les deje las manos libres para fundar escuelas, y an
sostenerlas con los dineros del Estado, dispuestos a ensear en ellas, en
vez de las teoras cientficas del darwinismo sobre la evolucin de las
especies, como en las escuelas medias y universidades actuales, las revelaciones del Antiguo Testamento sobre la creacin del mundo y el origen
del hombre.
En la Unin Sovitica sera subversiva una pretensin de esa
ndole. Pero ellos esperan poder contrarrestar con su propaganda escrita
(les ser permitida en toda la extensin y con la intencin que paree<"
trasuntarse de tal propsito?), con sus prdicas rituales y con el contagio
de su fe, los efectos de la enseanza del Estado.
El fondo ancestral del misticismo (del que debemos hablar por ms
que algunos entiendan que se trata de un "punto de vista trivial y
errneo", al decir de Stravinsky) ofrece seguramente una ventaja para
la Iglesia en su campaa proselitista. A ese fondo se debe que personas
jvenes e ilustradas como aquella intelectual a que me he referido, conservan sus creencias y las trasmiten a sus hijos. Pero el misticismo no ha
de ser, por fuerza, un estado espiritual para provecho de los curas.
Entre los hombres y mujeres de las generaciones soviticas existe
muy difundida la creencia en la inmortalidad del alma. Hay en ellos,
sin duda, una marcada propensin a creer en una nueva vida ms all
de la muerte fsica y a creer en la existencia de un Dios.
Es una actitud espiritualista ajena a la fe religiosa, como la misma

LA ESFI?\GE ROJA

197

creencia en Dios puede no tener nada que ver con ninguna religin ni
con una iglesia y sus ritos.
Habra all buen campo de observacin para estudiar a fondo el
problema que se planteaba el obispo anglicano. Jos Butler en el s~
glo XVIII, y como l Miguel de Unamuno en el siglo XX, sobre las
relaciones entre la credulidad en una vida futura y la fe en Dios, que
son nterdependentes entre s. Se puede, segn ellos, creer en el ms
all y ser ateo; as como se podra creer en un Dios rector de cielo y tierra
sin admitir que el alma de cada hombre sea inmortal.
Lo cierto es que el espiritualismo persiste en muchas personas im~
pregnadas de cultura sovitica, que tiene en su base una concepcin materialista del mundo, pues no en vano la U. R. S. S. es. tanto Oriente como
Occidente, y en el foro de sus inclinaciones ancestrales, ms lo primero
que lo segundo.
Acaso no sea distinta la actitud de muchos de esos creyentes de las
nuevas generaciones so.viticas que la de aquellos materialistas ingleses
que, como el sabio Prestley, pertenecan a una secta religiosa llamada
Cristian N ecessarians.
"Tal conciliacin del materialismo con el dogmatismo religioso
-comenta Plejanov- sorprendera mucho a un francs del siglo XVIII,
pero en Inglaterra no extraaba a nadie."
Probablemente en la U. R. S. S. y en la misma Rusia se hallan tambin ahora quienes no se extraen de esta conjuncin.
En un estado superior de la cultura humana, el misticismo esencial
de un pueblo puede ser un aire del alma en que se enciendan fervores
de idealidad, no exentos de la vocacin del misterio (el futuro, por
ejemplo, ser siempre enigmtico hasta para los marxistas, y quien mire
;:J futuro, aunque no mire a Dios, mira al misterio), pero ajenos a los
dictados de toda religin positiva y de toda creencia en el misterio rrevelado. Puede creerse con Jaurs, sin afiliarse a ninguna iglesia, que "el
esortu humano se sentir cada vez ms inclinado a ensanchar y cont~
nuar la visin metafsica e idealista del mundo".
Sera, entretanto, motivo de estupor que en un ambiente histrico
como el de Rusia y al borde mismo del Oriente legendario y fantico,
con todo su oleaje de supersticiones y religiones adivnstas y msticas,
se hubiese logrado en pocos aos transformar un pueblo tan impregnado
de fanatismo y credulidad religiosa, en un pueblo racionalista, que no
cree en Dios y se pertrecha en una concepcin materialista o realista del
mundo, que mentalmente lo pone a cubierto del mlagrersmo y de las
ficciones eclesisticas.
Lo que no puede negarse es que las nuevas capas obreras e intelectuales de la poblacin en las grandes ciudades, y asimismo jvenes trabajadores del campo, permanecen alejados de la Iglesia, y esto constituye
una prueba palpable del poder d emancipacin de las mentes por la
enseanza; y demuestra que las religiones, como fenmeno colectivo,
viven sobre todo de la ignorancia y de la credulidad de los pueblos.
Cuando un concepto racional de la vida y del desarrollo de la naturaleza
se difunde en la mentalidad lcida de generaciones educadas fuera de las
corrientes espiritualistas y teolgicas de la filosofa, las religiones no en-

198
cuent~an

EMILIO FRUGONI

puntos de apoyo en las masas, y su Dios no las salva. Quedan

reduc~das ~ una manifestacin artificial puramente exterior de la vida

colectlVa, sin que logren reverdecer con el vigor de antao, en su viejo


tronco carcomido, las ramas de la fe, no obstante los servicios prestados
a la patria y el acatamiento formal a un poder poltico que les ayuda a
reabrir sus puertas (y hasta sus escuelas profesionales) , seguro de qu2
nada debe temer de ellas y s recibir servicios importantes. Y, entretanto,
puede entenderse que las pertinaces devociones que en sus templos se
congregan son los ltimos estertores de una gran llamarada de sialos en
vsperas de extinguirse.
o
No debe descartarse, sin embargo, la hiptesis de que el gobierno
sovitico ha capitulado voluntariamente ante la inclinacin o. el instinto
religioso de su pueblo, que es an muy arraigado en tantas extensiones
de la poblacin. Ha renunciado a molestar con propagandas directas y
combativas de antirreligiosidad el sentimiento de muchos millones de creyentes, y ha preferido, repifmoslo, tener a la Iglesia de aliada en vez de
enemiga, aun despus de suprimidos los peligros de la guerra, porque
ella no contrara ya los intereses del rgimen ni pone en tela de juicio
los principios econmicos, sociales y polticos en que ste se basa.
Ella no es obstculo a que el sentimiento religioso se concilie con
la firme adhesin a esos principios ni intenta valerse de la supersticin
de sus fieles para hacer vacilar esas bases, porque su ideologa espiritual, y
por el momento. sus intereses eclesisticos, nada tienen que decir a ese
respecto.
Polticamente no tiene, pues, objeto enfrentar a la Iglesia y esforzarse en disiparle la clientela. Mientras la Iglesia no pretenda invadir los
dominios civiles del Estado, ste la contempla, como es lgico, y la
respeta. Si como potencia de direccin espiritual se limita al plano d
los problemas morales sin sugerir resistencias a las directivas o consignas del poder poltico -que all es tambin poder social y econmico-,
al Estado le conviene, polticamente, no empearse con empeo especial
y sistemtico en reducir sus parroquias, que el desarrollo intensivo de la
cultura general habra de ir desmedrando en un ambiente de ms claros
horizontes para el estado de nimo de las inmensas masas de la poblacin.
Ella se vuelve un apo.yo, un puntal del Estado y de un gobierno, en
cuanto puede sacar provecho de su alianza con l para vivir y desenvolverse. La Iglesia rusa se ha mostrado satisfecha del tratamiento que recibe
de las autoridades.
Ella ha editado un libro, "La Verdad sobre la Religin", del que se
tiraron cincuenta mil ejemplares, en el cual se encomia la legislacin sovitica en materia de relaciones con la Iglesia.
Walles Carrel obtuvo para su libro "En esto estamos con Rusia",
la declaracin del extinto metropolitano Sergio, de que la Iglesia contaba
con recursos materiales suficientes y que acariciaba el proyecto de enviar
dinero a la Iglesia Ortodoxa de los Estados Unidos, para aliviar su
difcil situacin.
(Esto coincidir con el propsito de reforzar en el exterior el prestigio de la Iglesia griega ortodoxa, para competir con la catlica). El

LA EsFINGE RoJA

199

metropolitano aada que la Iglesia "no sufre ninguna limitacin en el


problema de la preparacin de nuevos sacerdotes".
Ella no suea, probablemente, con po.der volver a los tiempos en
que los templos de Mosc llamaban a los fieles con la voz de sus miles
de campanas y acumulaban en sus altares, ho.rnacinas, iconostasios, retablos
y guardarropas, incalculables riquezas, y en que los monasterios llenos
de monjes parsitos eran ms numerosos que las escuelas.
Pero bien pudiera ser que sus ambiciones creciesen y no se conformas~ y~ con el criterio gubernamental en materia de regular el personal
eclesistico, o. que reclamase la devolucin en propiedad de todos los templos, objetos o smbolos religiosos que fueron nacionalizados.
~e volvera, poco a poco, un organismo reivindicador, que aspirara
a, I?resion~r .al gobierno. y podra .hacerlo a 1~ manera ~e una corriente pohtica, .la umca que fue~a del Partido Comumsta lograna organizarse, aunque si~ llamarse partido por medio. de la influencia ejercida sobre
los feligreses, entre otras con el arma de la confesin, la ms formidable
de las armas espirituales.
Es de preguntarse si al Estado sovitico no le molestar alan da
la competencia que,. como rgano de direccin espiritual y orient;cin de
las ~oluntades, P?;:hera llegar a hacerle una Iglesia en plan de poner sus
medios de captacwn de los nimos y de las mentes -alaunos de ellos
muy .sutiles y penetrantes- al servicio de ambiciones y propsitos corporativos.
Por el momento el resurgimiento religioso slo parece plantear un
problema desde el punto. de vista doctrinario a un Estado que se quiso
dar. un~ ~iliacin f~losfica antiespiritualista y puso a cargo de un partido
antirreligioso el cmdado de todos los intereses de la nacin.
En este sentido han llegado a admitirse posiciones espirituales desconcertantes, como en el caso. de uno de los secretarios de la embajada
sovitica d~ Egipto, que practica la religin mahometana, probablemente
por ser onundo de alguna de las repblicas soviticas donde el pueblo
venera y observa el Corn, sin que ello le impida ser un funcionario com~nista. Y ya es sabido que andan por el mundo comunistas de mentalidad destacada que han conseguido aliar su fe comunista y sovitica

con una extravagante adhesin al catolicismo.


Ultimamente, sin embargo, se ha sentido. la necesidad de reaccionar
contra el avance del espritu religioso en las diversas capas de la poblacin,
Y se ha comenzado a reclamar por la prensa un mayor cuidado en la
enseanza y difusin de las ideas materialistas y de los conceptos cientficos "para disipar las supersticiones".
En "Isvestia" se publicaba el 27 de agosto de 1946 un artculo donde
se exhort~?a a t?I?ar posicio?-es CO?~ra el espiritualismo (que crece a favor
de la acc10n religiosa) y a Intensificar en las escudas y universidades la
enseanza del darwinsmo.

LIBRO SEGUNDO

EL MUNDO DE LA CULTURA

CAPTULO

XXVI

LIBROS Y BIBLIOTECAS
Si me hubiese limitado en mis incursiones por la urbe moscovita a
visitar iglesias y monasterios, tendra derecho el lector a mirarme como a
un extravagante.
Lejos de incurrir en tal extravagancia, puedo ufanarme de haberme
metido en cuanto sitio accesible caa al alcance de mis medios de locomocin.
Los monumentos arquitectnicos y los templos en particular, dada
su copiosa iconografa, son siempre grandes libros abiertos en los que
pueden leerse aspectos interesantes del alma de los pueblos y hasta toda
su fisor.10ma espiritual a travs de las edades, as como recogerse no pocas
impresiones estticas.
Pero ello no sustituye al libro porttil, al libro andariego, al que
en vez de rgidas pginas de piedra posee numerosas hojas movibles, semejantes a alas que bajo la presin de nuestros dedos desfilan rpidamente,
arrastrando nuestro espritu en la nerviosa vibracin de su vuelo.
Ese libro, que suele ser por s solo un monumento, tiene en Mosc,
para su conservacin y servicio, muchos templos laicos, que son las famosas bibliotecas de que la ciudad se siente orgullosa, y las modestas
pero innumerables de que se siente satisfecha en cuanto ellas acuden a
abrevar de algn modo la sed de lectura de la poblacin, en todos sm
barrios.
Se ve mucha gente en las plazas y parques, y tambin en los vagones del Metro, leyendo libros.
A veces esos libros son volmenes escritos a mquina, generalmente
de novelas que no han sido impresas y que se hacen circular por alguna
biblioteca o algn centro literario en esa forma. Algunos autoxes que no
han logrado hacer editar su obra obtienen as para la misma una reducida
difusin.
El precio del libro es mdico, si se le compara con el de las otras
cosas del comercio en general.
Las libreras atraen permanentemente numerosa concurrencia. Y
cuando se pone a la venta el nuevo libro de un escritor de fama o una
nueva edicin de un libro de xito, los compradores se enfilan en extensas
colas, cuyos componentes se renuevan durante das enteros, ante la caja
del establecimiento, donde se adquiere previamente el boleto de compra
correspondiente.
Un da, al entrar en una gran librera de la Avenida Gorki, me

LA EsFINGE RoJA

204

EMILIO FR UGONI

~crprendi una de esas colas de largo metraje y pregunt a uno de sus

mtegrantes de qu se trataba.
-Del tercer tomo de la Historia de la Diplomacia.
.
E,n ese momento una empleada anunci que ya no quedaban sino
diez ejemplares, de modo que slo seran atendidos los diez primeros
postulantes.
Se produjo un remolino en la cola. Algunos de los que se hallaban
~11enos c~rca de la ventanilla intentaron un movimiento de avance para
1ntro~ue1rse ent~e los diez primeros, pero el dcimo se opuso con mucha
ener~ta a t?do mtento de alteracin del orden numrico establecido, defendiendo j.unto con. ;1 derecho de s~s nueve precedesores el suyo propio,
ya que la mte~calac10n de un solo mtruso lo hubiera dejado a l a la
luna de ValenCla ...
Otro da vi una co~a.~emejan~e. ~uando quise informarme se me dijo:
:;::-Es una nueva edicwn economica de "El tranquilo Don".

, .t:.n t~es o cuatro da.s la edicin qued .agotada. Y eso que ya se


l~e\ aban tlra~os de esa misma novela siete mlllones de ejemplares, a ser
Ciertos los datos de la prensa.
. La~ ediciones suele? ser de varios millares, generalmente de diez
mll volu~enes para ~rnba. As, por ejemplo, de N. Tijonov, el que
fuera presidente de~ 'Smdi~ato. de Escrit.ores hasta fines del ao 1946, en
que s~ .le defenestr? por j?Zgarsele owdentalizado, se haba editado una
coleccwn de trabajOS escntos en los das de la guerra, en prosa y en
verso, (un volumen de 400 pginas) con una tirada de 25.000 ejemplares.
de la :;10vela. de F. Panfe.rc:'v La Lucha por la Paz, primer tomo, se
hiZo al mi.smo .ttempo l!~a edlCln d~ 1q0.0~0 ejemplares.
. La literatura pohtica y doctnnana tiene tambin una venta desco~oc.tda en otr?s pase~; . Claro est que no se editan sino obras de conlCllld? comumsta soytettco. Desde luego, folletos con los discursos pron_unClados e?.las seswnes. del Soviet; ~nformes ante los congresos del partido comulllSla; ? alocuoon~s de Stahn, de Molotov, de Kalinin, y volmen-es con trabajOS de Stalm, pero por sobre todo, libros de Lenin de
cuyas .~bras se han hecho. ::nucha~ ediciones de perfecta impresin y presentacwn, y algunas tambien de Marx y de Engels.
~os pe17-.s~dores n~ marxistas no tienen sitio en los anaqueles de las
.
h~renas sovteticas de hbros editados oficialmente, y aun entre los marxrstas: en vano se buscara .. con e.x~epcn d~ Marx y Engels, alguno que
r;o. pc.rte~ezca al marx-lemn-stahmsmo. Solo Plejanov se salva en los
u}}I~os tlempos,. de esa proscripcin implacable, porque se le considera un
oast~o ~el marxtsm? ruso, cuya obra anterior a sus luchas con el bolcheviqUismo n_o se .dtscute, .Y. de ella se reimprimen algunos opsculos.
_ E,n las hbrenas .d~ vejO, que abundan, se hallan. en algn idioma
e~tranjero, obras de flloso10S, economistas historiadores etcte~a no mar~l~t.as. dPero ah los precios y el idioma s~ encargan de' reserv;r 'la adqusicw.~ e esas o~r~s para un limitado nmero de estudiosos. La informaoon Y conoc~m~ento de esos autores -si son de importancia capital
en. el. desenvol-yim~ent? de la cultura humana-, suelen obtenerlos los
eslU~tantes ?e mstitu~wnes y universidades, y aun de la enseanza primana supenor -eqUivalente a nuestra enseanza media-, en los textos

205

de las correspondientes asignaturas redactados por profesores sovieticos.


Y el que por necesidades de su especulacin en alguna .rama del saber
quiera leerlos directamente en sus ob.ras, ten~r que recu.rnr ~ las g:andes
bibliotecas. En todas, aun en las mas pequenas, de barno, nge el sistema
del prstamo del libro, si no para toda clase de obras y n:aterias, al menos para los textos de estud10 y para los ma~stros de la lt~eratura:
Las obras maestras de la literatura universal, han sido objeto de
excelentes traducciones, que se editan profusamente.
Eso contribuye a la difusin del libro entre ese pueblo cuyos jvenes sienten una verdadera avidez de lectura, porque no se puede negar
que el rgimen sovi~ico ha intelectualizado a grand~s capas de la poblacin, y entre los mismos obreros manuales se _advierte el s~sto por la
lectura y el respeto profundo por las manifestaCiones del espmtu.
Se ha creado as la popularidad de los ms altos representzntes del
genio ruso en la literatura, en las artes y en las ciencias. Existe el culto
popular, que el Estado fomenta, por los P?etas mxirn_os, especa~mente
Pushkin, y luego Lermontov; por los escntores mundialmente celebre~,
Tolstoi, Gorki, Dostoievsky, Gogol, Chejov, Turguenef; por los musicos predilectos, empezando por Tchaikovski, a quien se venera, Y siguiendo por Rimsky-Korsakov, Glinka, BoTodin, a quienes se acoplan
poco a poco los contemporneos Rachmaninoff .. t:r<;Jl<:.ofiev, Shosta~o
vich; por los sabios que como Lomonosov, 1 himlZlazev, Pavlov, 1mplantaron las bases de la ciencia rusa o la ~lev:aron a con~idera?le altura.
Desfilan ms concurrentes por las b1bhotecas de J.Vloscu que por
sus tabernas, comercios y cafs; todo lo contrario. de lo que ocurre en
cualquier otra ciudad de Amrica y de Europa.
. .
Hay ciento setenta y cinco bibliotecas de la Direccin de Inst~tuClO
nes Culturales de Instruccin Pblica, distribudas por toda la cmdad.
He visitado algunas. En ellas se refugian en invierno y en los das fros
del otoo, y aun de la primavera, muchos vecinos del barrio, que encuentran hospitalaria calefaccin en salas relativamente confortables, donde pueden pasar buenos momentos libres leyendo.
Las deficiencias y falta de co.nfort de la vivienda son parte imp~r
tante en el hbito de los vecindarios a concurrir a las bibliotecas de barno.
Suplantan a la taberna o al bar "de la esquina:', que all ca.si no
existe, y brindan en lugar de la copa de alcohol o el JUego de baraJaS, el
libro o el peridico. Gana con ello., sin duda, al menos en eso, el decoro
de la persona humana.
No solamente en las ciudades se multiplican las casas de lectura.
En todas las aldeas y en los Koljoses se instalan isbas provistas de libros
y peridicos. Se da oficialmen~e el nmero de 40.000 yara una.s cuantas
regiones: Paskovo, K uros, Stneleskovo, Smolenko, Cnmea, etceter~. La
sola reain de Kursk, a pocos kilmetros de Mosc, cuenta, segun esa
nform~cin, 700, y la de Kalnin 1.076, reabiertas al ao de concluda
h guerra.
Ellas colaboran en su misin civilizadora con las "casas de cultura",
que son clubes donde se renen los trabajadores de las diversas ram~s,
y en las cuales no falta nunca una biblioteca y una sala. ~e conferenCias
y conciertos, que es a veces un verdadero teatro. En Kalmm, que es una

206

EMILIO FR UGONI

ciudad de cierta importancia industrial, habra, segn esa informacin,


cuarenta clubes o casas de cultura, y en la regin de Smolenko habranse
construdo en el ao 1946, cuatrocientas de esas casas.
En toda la Repblica Rusa las estadsticas acusan 49.300 casas de
lectura, y en los centros regionales de la misma, 2.180.
Las 175 bibliotecas de Mosc son visitadas en el ao por siete millones de personas, que reciben diecisiete millones y medio de libros.
En el ao 1945 se dieron 27.000 conferencias, informes, actos culturales, a los cuales asistieron 600.000 personas.
En el conjunto de templos del libro ocupa el primer puesto, por
su importancia, la Biblioteca "Len in". Su plantel originario fu el antiguo Museo y Biblioteca Rumantsev instalado. en un bello palacio de
estilo clsico, del que ya he hablado, junto al cual se ha construdo, en
la poca sovitica, un cuerpo de lneas imponentes, recubierto de chapas
de granito pulido, donde se hallan los grandes depsitos de libros y una
sala general de lectura para los trabajadores cientficos. Actualmente consta de nueve salas de lectura; pero cuando se termine el edificio proyectado, ~el cu~l .s?lo se ha constr,udo hasta ahora la pri.mera parte: .dispondra de d1eCis1ete salas. Habra entonces una sala de hteratura mrhtar,
otra de geografa y cartografa, otra de escritura, y para los trabajadores
cientficos de alta calificacin, salas especiales de determinadas ramas de la
ciencia. Se espera terminar las obras de ampliacin el ao 1949. Tendr
entonces cabida para 2.600 lectores.
En la actualidad, la gran sala de lectura y las otras menores -a
excepcin de una ms moderna-, se hallan en el ex oalaco Rumiants~v. Para penetrar hasta ellas se debe mostrar prevam~nte, en una ofcma de entrada, el documento de identidad y llenar dos boletas con los
d~tos person~les. S~ recibe entonces un carnet de entrada, que puede serVIr por un ano o se1s meses. Es se un requisito comn a todas las bibliotecas, como el guardarropas para dejar el abrigo, el sombrero y los chanclos de goma.
La sala principal, en el piso alto, es muy hermosa, decorada de
blanco, de acuerdo al estilo moerial ruso, como el exterior del antiauo
palacio a que pertenece. Penden- del techo suntuosos lustros de abultados
careles de cristal. No menos de doce altas ventanas le traen la luz diurna.
Numerosas mesas con pupitres colocados paralelamente a todo lo ancho
del saln, dan sitio a quinientos lectores, sentados a uno y otro costado
de cada mesa. Jarrones riqusimos y estatuas de bronce y de mrmol la
adornan. Pasan por ella 1.200 adultos, trmino medio, por da.
Son muy interesantes las salas para nios. Una de ellas, menos ampla que la anterior, es igualmente clara pero mucho ms senclla en su
decoracin y mobiliario. La vi siempre llena, como la otra, de lectores,
que en sta eran todas muchachas y muchachos de doce a dieciocho aos.
La adornan estatuas antiguas. Una de la Paz y otra de un gladiador
r<;Jma.no, de bronce, de tamao natural, con la leyenda: Ave Csar, muntun te salutant.
En el testero, otra estatua romana de mrmol, tambin de tamao
natural, representa a Cicern en el Senado. Y resalta en el muro un letrero. con grandes letras doradas que dice: Non sol u m armis.

LA ESFINGE ROJA

207

En lo alto de las paredes, retratos de Lenn, Marx y Engels. Un


cuadro representa a Stalin rodeado de un grupo de mnos.
Por ella desfilan los escritores, los sabios, los "hro.es" (de la guerra y del trabajo) que van, de tanto en tanto, a platicar con los ni~ os
en sencillas conferencias. Pasan por esa sala de 500 a 600 lectores diariamente. Hay una ms reducida para nias menores de doce ao.s. Hay
una sala especial de lectura de diarios y peridicos. Algo apartada, h!l-Y
otra con una estatua de Voltaire en un ngulo, donde pueden trabaJar
los escolares o estudiantes que necesitan manejar libros de consulta, .habiendo all quienes les indican las fuentes y los textos que les conv1ene
consultar.
La vieja sala destinada en ese edificio a los estudiosos de calidad
es muy modesta en comparacin con la nueva instalada en el cuerpo moderno, donde suele haber una concurrencia permanente de 120 a 130
personas.
Los catlogos no esfn en la Biblioteca Lenn al alcance del pblico.
Cuando munido del carnet de entrada que habilita para utilizar la biblioteca durante un trimestre, un semestre o un ao, y que se obtiene
consanando los datos personales y mostrando los documentos de dentidal' ante un bur del piso bajo, sube uno al piso principal, all se encuentra una empleada sentada tras una mesa, y a esa empleada .debe mostrrsele el carnet para que ella entregue el boleto que ha de servu al efecto
de solicitar en la sala de lectura respectiva el libro o libros que se deseen.
Y o pasaba a aquella sala de lectores selectos -digmosle as-,
donde me atenda una empleada que hablaba francs.
.
Alrededor de 2.000 lectores acuden diariamente a todas las secc10nes
de esta biblioteca.
La entrega de libros llega a la suma de cuatro mllones por ao.
Cuntanse all diez millones de volmenes.
Entre ellos pude comprobar que no se encontraba ningn ejemf?lar
de ninguna obra de Jos Enrique Rod. All ignoraban al gran pro~1sta
uruauayo. Eso me movi a hacer el donativo de un ejemplar de Ar.cel Y
de ;tros libros uruguayos a otra biblioteca, la de Literaturas ExtranJ~ras,
que me pareci la ms apropiada al efecto, y en la cual tam~oco figuraba nada de Rod, ni de ningn escritor de mi pas, a excepcrn de un
viejo ejemplar de Campo, de Javier de Vana.
.
~
En ocasin del donativo pronunci una conferenCia, e~ espanol,, en
esa misma biblioteca, que titul "Presentacin de Jos Ennque Rodo Y
su Ariel". "Con una noticia sinttica de la literatura uruguaya", aadan a continuacin las tarjetas de entrada y el cartel con que se anunciaba en la casa, donde se hizo una pequea exposicin del libro uruguayo
con los venttantos volmenes donados por m y los dieciocho recin recibidos de Montevideo, enviados espontneamente por Wox (el bur de
relaciones culturales con el extranjero) , que as se asociaba gentil y generosamente al acto. La conferencia fu transmitida por la Hora Espaola de
Mosc a los pases de habla castellana.
En ella deca yo, comentando el hecho de que entre los .1 0:000.000
de volmenes de la Biblioteca Lenn y los varios cientos de rolles de la

208

EMILIO FR UGONI

Biblioteca de Literatura Extranjera, no hubiese un solo libro de nuestro


l ustre compa trota:
- i Qu relativa es la inmortalidad de los escritores y cun lmitada
su gloria! . . . Millones de lectores, de personas cultas y hasta de intelectuales eruditos ignoran en la U.R.S.S., y sin duda en todos los pases
de lengua eslava, que ha existido Ro.d!
En esa Biblioteca el visitante puede buscar por s mismo en los ficheros del catlogo, esparcidos sobre varias mesas, en una modesta sala no
muy grande, la ficha del libro que desea.
All se halla la magnfica coleccin de libros que fueron regalados
po.r la Repblica Espaola. 'Son ms de mil ejemplares de las ms valiosas ediciones de Espaa, de obras clsicas y modernas.
U na de las ms importantes es la biblioteca central del Instituto
Marx-Engels-Lenin, cuya sede principal es un antiguo palacio rodeado
de un hermoso parque, residencia del prncipe Dolgoruki, fundador del
partido de los Kadetes.
All se han reunido. ejemplares de las obras citadas por Marx en
sus libros, especialmente El Capital, y no han podido encontrarse todas.
Quedan todava algunas que se continan buscando y que parecen haber
desaparecido por completo.
En otra seccin de ese Instituto, que ocupa un edificio construdo
~ara ,e~lo, al fondo de la pl~za ~ovietskia, hay una cmoda, clara y
snr..pat1ca sala de lectura y vanos oentos de miles de volmenes que llenan
las instalaciones de hierro de varios pisos, algunas de stas en el subsuelo.
All se me mostraron manuscritos de Lenin, que se hallan bajo la custodia de una vieja empleada que lo conoci personalmente y le sirvi alcruna
vez de amanuense. Tuve y utilic muchas veces un carnet de esta Biblote.ca, de la ~ual poda llevarme los libros al hotel, pero yo prefera acudlr a trabajar er: el sencillo ambiente de esa sala, limpia y llena de luz,
en ~a que todo mvita a la tarea sin que nada venga a interrumpirnos ni
a d1straernos.
La Biblioteca de Ciencias So.ciales de la Academia de Ciencias de la
U.R.S.S. merece tambin una mencin especial, con sus tres millones de
volmenes.
Y son notables, adems, la de la Universidad de Mosc; la de Ciencias Naturales de la Academia de Ciencias; las de algunos Institutos. Algunas escuelas primaras cuentan con bibliotecas valiosas, hasta de veinte
mil ejemplares.

CAPTULO :X:..,"{VIl

LOS

MUSEOS

Existe el culto, casi dira el fanatismo del Museo. El futurista Marinetti, de fascista y risuea memoria, tendra motivo. para desesperarse.
Yo nada tengo que objetar, por cierto, a esa plausible diseminacin del
i\riuseo y de la exposicin ilustrativa, que complementan y apoyan la
accin del libro o le dan tema y son todava una forma de la enseanza
v de la satisfaccin cultural o esttica que en el libro no cabe. Slo podra,
~i acaso, advertir que tal vez el nmero excesivo impide una. J:!lejor instalacin y conservacin de algunas de esas muestras y exposlClones permanentes.
Como en todos los pases con una tradicin de cultura, son muchos,
y se les emplea para perpetuar y exaltar en una recordacin grfica, q?e
es a veces una evocacin viva de un ambiente, de una poca, de una exlstencia de labor, de lucha, de ideales, la memoria y la gloria de los escritores, de los sabios, de los poetas, de los artistas destacados.
De ellos hay dos consagrados a Len Tolstoi .. En uno se. exp~ne?
fotografas y cuadros con retratos suyos y de sus panentes y 2.m1gos mtlmos, con escenas en que l aparece. Estn all todos los bustos y estatuas
que reproducen la figura del genial escritor, desde una copia de la far~osa
e-statua de Trubeskoi que lo presenta a caballo, en traje de campesmo,
hasta un moderno busto en piedra del escultor sovitico IvlercurO\'. T~m
bin los originales de las ilustraciones de sus novelas, de Ana Karemne,
de La Sonata a Kreutzer, de La Guerra y La Paz, de Resurreccin. Estampas y maquetas de sus dramas. Sus manuscritos. Las cartas que reciba de todos los pases del mundo.
El otro es ms interesante. Es la casa- jardn que compr Y ocup
con su falTlilia en lo que era entonces un aledao de IVosc y hoy es apenas un barrio de los ~uburbios. Se la ve tal como en los das que la habitaba la familia Tolstoi.
La mesa del co:rnedor muestra la vajilla dispuesta como cuando., se
reuna toda la familia a comer. Cerca se halla la gran sala de recwo
con su ampla mesa presidida por el saroocar, y su piano. de mc<;Iia cola.
co.n ouc l-olstoi s:: entretena a menudo, y en el cual R1msky-Korsakof
haca" or sus nue\'as composiciones o acompaaba a Chialapn, que tan1bin frecuentaba las veladas e intervena en inspirados conciertos. E~ un
n2quco mueble se conservan cuatro lbumes de msica: Bccthoven, L1stz,
Chopin, Rossini.
,
Se exhiben todas las piezas, con sus muebles, cu2.dros. etceter~, de
1
.
. b ros d e 1a 1amua,
~
'1'
.
r
nao ',,el
cada uno de los m1em
y en e1 p1so
oaJO,
a1 ~oc
cuarto de trabajo del escritor, con una biblioteca de no ms de ocn '"?"u-

menes. v el escritorio Ztnte el cual lLnna la atencin l~na silla demastado


1
'
.
. '
r!
. '
,.
Cl',,-o-b~ ano suc
b:tJ2.:
cuya rcu.UClCta
estatura se c:::puca
porque ~1 o 1 s"o;
L
._:> ... a. '"" 1"""._
;:,
J.

Eli.IILIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJA

o jos quedasen bastante cerca de las cuartillas de papel sm que tuviese


necesidad de curvar el dorso.
En una pieza contiaua se cruardaban las herramientas con que trabajaba de zapatero, y alg~nos pa~es de botas confeccion~dos P.or _l.
Y hay todava otro Museo Tolstoi: el de Yasnaw-Polwnra, con la
escuela y el parque donde se levanta su tumba. Pero se queda a cientos
de kilmetros de la capital.
El museo de Dostoievsky se halla en una pequea casa que forma
parte del hospital de tuberculosos q;:te ho.y lleva su nombre, porque ~t;L
padre era administrador de ese hosp1tal y ocupaba la c~sa en que n~oo
y vivi los aos de su infancia el c~e~re autor de Cnmen. y Casttgo.
All pude ver un ejemplar -hoy rarlSlmo-, de la traducc10n de M adame Bouary al ruso hecha por Dostoievsky. Particularmente interesante
es el del novelista sovitico Ostrovski -autor de una renombrada novela
Cmo se forj el acero y de la primera parte de otra que dej inconclusa,
titulada Los hijos de la Tormenta. Fu un autor que muri joven, en
el ao 194 3. En un apartamiento de la Avenida Gorki se vive la biografa tremenda de ese hombre en desesperada y desgarradora contienda
con el destino. Herido dos veces en la guerra de 1914-1918, siendo ya
lisiado a causa de sus heridas, una de las cuales le afect la medula, hubo
de ser vctima, todava, de un accidente de automvil. Se le llev a Mosc
y se le instal en ese apartamiento, donde permaneci varios aos clavado
en el lecho y sintiendo cmo la parlisis le iba invadiendo gradual e implacablemente el organismo. All comenz a escribir su famo.sa novela.
Pero empez a quedarse ciego. Y para trazar lneas con cierta regularidad ide un dispositivo de cartn por el cual deslizaba la hoja de papel.
Ciego del todo, continuaba escribiendo. No haban de terminar ah sus
desventuras. La invalidez se le corra inexorable hacia las manos y lleg
el momento en que tampoco pudo escribir. Se iba muriendo a trozos.
El corazn lo sostena, denodado. Pero l slo viva por el ansia de
inmortalidad que se aferraba febrilmente a la creacin literaria donde volcaba todo su espritu en un acto gentico, desesperado y heroico de reproduccin, cuyo fruto bendito habra de ser el libro que lo perpetuase.
Se acostumbr entonces a dictar. Pero tuvo sobre todo -como
consuelo y blsamo de sus dolores fsicos y morales, como permanente
rayo de sol que atravesaba las nubes de su torturada existencia-, una
compaera abnegada, una esposa bblica que no se apartaba de su lado
y lo sostena y lo ayudaba en la realizacin de su gran sueo de dar
forma a sus sueos, la misma admirable mujer que como guardiana
de ese Museo prolonga ms all de la muerte la amorosa solicnud y los
tiernos cuidados al esposo que contina viviendo en la celebridad. En e
ao 1943, el escritor, admirado por toda la U.R.S.S., mora en el lecho
que all se contempla, cubierto de las mismas colchas que lo cobijaban
en sus das de fiebre creadora y de muerte por pedazos.
Qu leccin de fuerza de voluntad, de entereza moral, de confianza
en el porvenir, de sentido profundo de la vida y de los deberes para con
ella, se recibe en esa casa llena del espritu de ese enfermo genial, que le
disputaba a la muerte su gloria de escritor, rescatndola todos los das un

poco de entre sus garras tenaces, en medio. de tormentos y angustias inenarrables!


Pushkin, Lermontov, Gorki, Lenin, han dado motivo a muscos interesantes. Sobre todo Lenin, al cual se le ha consagrado. todo un palacio
recordatorio, no muy lejos de su mausoleo. A travs de numerosas salas
se ve accionar, luchar, estudiar, escribir, arengar, dirigir a las multitudes, conspirar, gobernar, vivir y morir, a ese extrao hroe que en los
umbrales de una nueva era de la historia de Rusia se alza un fanto enigmtico en su psicologa de gran hombre de accin, de pensamiento poltico y de caudillismo civil, que mira al mundo. con la expresin algo misteriosa de sus ojos moglicos ligeramente oblicuos.
Los museos teatrales -hay varios-, el de Costumbres de los Pueblos de la U.R.S.S., el de Urbanismo; el de la Revolucin, el antiguo de
Historia y Etnografa ( qu tal vez sea uno de los ms valiosos del mundo
en su gnero) ; el Politcnico, donde se puede estudiar el proceso de las
grandes industrias soviticas; y exposiciones como la de Artes Populares,
en que se exhiben las maravillas del artesanado y del arte tradicional del
pueblo, de diversas regiones: tapices asiticos de Azerbaijn, de Turkmenia, de Uzbekistan; lacas pintadas de Paieja; tejidos y encajes de Ukrania; incomparables trabajos, en dientes de foca y de ballena, de las poblaciones rticas; cermicas de todas partes; poz:celanas de Len in arado y
Mosc; armas de Kazajstn y joyas de lo.s U rales; esculturas siberianas
de maderas o de hierro; muebles y utensilios regionales de todas las repblicas soviticas, o como la Exposicin de Agricultura, que funciona
algunos aos en los meses de junio y julio.; o como la del libro infantil,
donde se aprecia el alto desarrollo alcanzado por la literatura para nios
y la industria grfica correspondiente, todos ellos ofrecen al espritu curioso atracciones inagotables.
Acaso el ms singular de los museos es el que se ha formado (en
;;arias salas del Palacio de la poca zarista y de estilo Imperial -con su
p2ristilo de gruesas columnas blancas y su frontis clsico-, donde tiene
su sede el Museo de la Revolucin) con la exhibicin de lo.s regalos
enviados a Stalin por sus admiradores de todas partes del mundo.
Es aquello un extrao bazar donde se han juntado las cosas ms
dispares, que representan en conjunto un tesoro cuantio.so. Son admirables algunos tapices, entre los que no pocos lucen, como principal moti,o decorativo, el retrato de Stalin. Numerosas armas, escopetas y fusiles de caos labrados, espadas, dagas, cimita;:ras, alfanjes de hojas primorosamente historeadas y puos de oro y plata incrustados de piedras
preciosas; alhajas, piezas de orfebrera, cermica, porcelanas, vajilla de
metales preciosos, catalejos valiossimos, trajes regionales bordados y
recamados de plata y oro, un bonete de los pieles rojas no.rteamericanos
hecho de plumas grises y blancas: pipas procedentes de todas las regiones
de la tierra; botas obsequiadas por los esquimales rusos: un ejemplar de
Virgilio, regalo de una so.ciedad de artistas de Bucarest; relojes de todo
tamao con las ms ingeniosas maquinarias; magnficos muebles orientales; lanchas de motor; un retrato del generalsimo grabado en la cabeza
de un alfiler, que slo puede verse con el auxilio de un microscopio.

210

211

212

LA EsFINGE RoJ i\

EMILIO FR uGO:'H

EL PUEBLO Y LOS MUSEOS.

Hay todava los museos instalados en las iglesias y monasterios, de


que ya he hablado en captulos anteriores y especialmente ese enorme y
magnfico Museo. que encierra tantos en uno y que es el Kremlin (cuyas
catedrales y palac10s guardan tesoros de doble valor, por su belleza artstica y por la riqueza material que constituyen) y los palacios y castillos
antiguos de algunos grandes seores en las afueras de 1\IIosc, como el
del conde Shermitiev, de estilo imperial ruso., construdo en honor de la
sierva Paracha, actriz genial, que el conde hizo su esposa, y cuyas salas
de diversos estilos -francesa, oriental, italiana del Renacimiento-, con
su preciosa coleccin de cuadros de pinturas europeas y su riqusimo mobiliario., sus admirables parquets, sus trabajos de carpintera, puertas, marcos, artesonados y decoraciones, sus pinturas murales, sus artsticos cielos
rasos, obra de los siervos, deslumbran y encantan. Ese conde ha leaado
a la _r.osteridad .1?-? una, sino dos ma~siones seoriales 17-1agnfcas que bajo
el reg1men sov1et1co se han vuelto monumentos nac10nales" entreaados
a la admiracin pblica. Ese palacio prximo a l\iosc es el de Inv~rno.
Otro no. menos bello, rodeado de un parque de mayor extensin, sa
biamente trazado y adornado de obras de arte, con un amplio lago v
estanques, donde en los das calurosos se renen centenares de baista;,
es el palacio de Verano, llamado Kuskoba, que ta!l).bin se visita pagando
un par de rublos a la entrada para admirar los ricos salones llenos de
estatuas y cuadros de valor y en los que se ha organizado una exposicin
de porcelanas rusas, de la industria privada y o.ficial desde el siglo XVIII
hasta nuestros das.
Ese conde Shermitiev fu, sin duda, una figura interesante. Su
buen gusto occidentalizado queda patente en sus palacios de un lujo,
quand meme! tan oriental, tan asitico.
Tuvo el coraje. de casarse con una sierva. Una sierva, y de gran
talento, que era annz, y para. la cual. construy en aquel primer palacio
un teatro, que es una maravilla de mgenio arquitectnico, porque est
construdo
manera que, cuando. se quisiese, escenario y platea se transformasen rap1damentc en un saln de baile, y las columnas huecas, de
madera, se desplazasen convenientemente al efecto. A nuestra vista se
llev a cabo la rpida mutacin. Se ven all los camarines del teatro con
la maquinaria y los trajes de los actores. Tambin se exhiben -curioso
cont~aste-, los l~tigo.s y las cadenas y los cepos con que se castigaba y
humrllaba a los srervos cados en falta ante la voluntad del amo.
"D
I~p~rtante es el Ivh~~eo de Bellas Artes, llamado tambin Museo
1 D:~hkm , que p:rmanecw. clausurado desde el comienzo dc la guerra,
h~br.endose evacuado como. todos los de gran :importancia y las grandes
b1b}~otecas,. y ~o pude .J?or ello visitarlo, ni tampoco por la misma causa
el N~usco de iirt~ Occtaental, ambos bmosos, aunque no tanto como el
Ermrtage de Lemngrado.
Estn represeptados e.n ellos todas las escuelas y edades de la nintura y de la escultura umversales. con notables ov"'P>o
"1,,a'1 >c<on's
\.:...!.
...
.)
r~teres orre~e pa_ra un extranjero la Galera Trtiah-ou, quc contiene las
obras coleccronaoas por los hermanos Trtiakov desde d ao 18 6 6 a 18 9 2,.

?c.

"

("

'

.........

--'-

.....

__ \,;..

213

en que fueron donadas, con el vasto edificio construdo para su exposicin, a la ciudad de Mosc.
A raz de la Revolucin fu reorganizado y sus cuadros y esculturas, que llegaban a cuatro mil, se elevaron a seis mil; pero actualmente
es todava ms crecido el nmero porque varias colecciones que se exhiban en diversos sitios, se le agregaron y es, adems, constante la adquisicin de tel2s y esculturas de los primeros artistas plsticos de la U.R.S.S.
En ella se puede seguir la historia de la pintura rusa desde los tiempos ms antiguos basta nuestros das. Los ms tpicos exponentes de las
diversas escuelas de la pintura sagrada, desde el siglo XI al XV y al siglo XVIII, llenan los lienzos de pared de varas salas. Hay como 1.000
expuestos y se dice que en los stanos permanecen depositados 50.000.
En las ofras salas a contar del siglo XVIII, se exponen las pinturas y
esculturas rusas y las de algunos artistas extranjeros que vivieron y produjeron en Rusia. Se pueden admirar las mejores telas de Briu!ou. fundador de la escuela "de Mosc", de Venetsianov, fundador de h: pintura
de gnero ruso en el siglo XIX; la sala de Rpin, de la segunda mitad del
siglo XIX y comienzos del XX, el ms clebre pintor de la escuela realista fundada en Rusia por Piewv; la de Sttrou, la de Sourikov, de la
misma poca; la de 1vano u -anterior a estos ltimos, pues floreci entr2
1806 y 1858-, de quien se ha dicho que representaba la naturaleza de
una manera que presagiaba d impresionismo y cuyo cuadro de grandzs
dimensiones La Aparicin de Cristo al Ptteblo (sin ser lo que el auto.r
haba esperado), es el que atrae mayor nmero de espectador-es; y varias
salas de otros notables pintores de cuadros histricos y de batallas, gnero
que se ha continuado cultivando, dentro de la tcnica realista, por mucbos pintores de la era sovitica, y cuya boga ha recrudecido con motivo
de la reciente guerra mundial. Tambin son dignas de verse las esculturas de la famosa Muxhina, que sabe aliar la gracia con la fuerza en el
conjunto de su obra abundante.
Lo que ms me llam la atencin en mis reiteradas v1s1tas a ese esplndido museo, fu la concurrencia que permanentemente lo anima y
que en los das festivos asume proporciones de incmoda aglomeracin.
Personas de toda edad. muchos jvenes estudiantes y escolares, soldados, oficiales del ejrcito y la marina, bombres y mujeres de toda condicin, intelectuales y obreros manuales, se confunden en esa multitud que
acude a gozar (pagando, como en todos, la correspondiente entrada) de
la contemplacin de las obras de arte con una especie de resp2to mstico.,
de fervor religioso. Se lee en el rostro de todas esas personas el orgullo
de que tanta bellezJ haya sido producida por el genio artstico de sus
pintores y de sus escultores. Entran en columnas, apresurados; descienden a los amplios stanos a dejar sus abrigos y sombreros en los inmensos guardarropas; se dispersan po.r los salones como impulsados por una
ardiente sed de cultura y de elevadas emociones estticas.
All se siente una rara vibracin de espritu en ese pueblo recio,
exteriormente rudo, que rodea y asiste con su adhesin calurosa a la obra
de sus artistas, que no queda como en otras partes, confinada a la soledad
un tanto huraa de museos que slo visitan con ms premura que respetuosdad impacientes turistas.

214

Y o pude co,mprobar la fuerza de atraccin de esa galera realmente


olonosa sobre el ammo de gentes sencillas. Me haba sentado en un banco
del stano aguardando se despejase un poco de clientes el mostrador que
me correspond~a en una de las mltiples secciones del guardarropa. Vino
.:1 senta:se a m1 la~? un hor~1bre ~el pueblo, ni muy joven ni muy viejo.
Entablo conversacwn conm1go dandome a entender en ruso su admiracin por lo que haba visto arriba, en aquel bolchoi (grande) "depsito
de cultura".
No tard en comprender que yo era extranjero.
-De dnde? - me pregunt.
-Del Uruguay, pas de Amrica del Sud.
-Pues yo soy del Don-bas. Trabajo all.
En eso acercsele un amigo.
-Este. -aadime-, es mecnico de la ciudad de Kosku, cerca
de la EstaCln Elctrica del Donetz. - Ambos me hicieron saber aue
partan a la maana siguiente de l\1osc, adonde haban venido oor si~re
das, y se sentan felices de haber pasado unas cuantas horas en ~sa catedral del Arte ruso.
Eran obreros, simples y toscos, pero tenan la sensibilidad abierta
al prestigio del Arte.
.
Pero el Museo ms prximo es ese que encierra tantos en uno, el Krcmh?, al cual no ll~ga el gran pblico, pues no puede penetrarse sino mcdl~,nte ;ma. autonzacin e~pecial. Varias horas invertimos nosotros rccor~lendow ~m p~der ver mas que por fuera sus cuatro iglesias, cuyos intcnores cstaoan s1endo .restaurados por ese entonces. Son a cual ms bel!J.
Cerca ur~as. de otra~ nvalizan en grandiosidad y armona de lneas ostcntand.o d1stmto. caracter como representantes de diversas pocas. All se
adm1ra l.a maJestuosa catedral de la Asuncin (Uspereski Sobar), ob:a
del, arqmtecto Rodolfo Fioravanti, de Bolonia, construida en tiempos de
Ivan IIL cuy:O frente se reproduce en el Gran Teatro, para formar el
~ando del pnmer acto de la pera Boris Godunou, porque en esa catedral se efectuaba la coronacin de los zares despus del siglo XVI.
Y es todo aquello un dilatado recinto donde se han juntado, como
:n permanente as~m~lca de f~n.tasmas ilust~es y de tangibles prc:sencias
'"ctualcs, el alma ae s1glos pretentos que respua en las quietas evocaciones
de .esos templos con sus ramilletes de cpulas semejantes a inmensas burbups de oro, o d_c. aquellos palacios imperiales poblados de historia y de
leyenda, y el espmtu moderno de los palacios polticos contemporneos
-:-;-el de las .e grande~s salas de l.o~ Soviets, el de las oficinas y salas de recepCl_n par~ .1recuenLes usos oflnales-, sobre los cuales se eleva la arnplia
. cupula CiVIl con la bandera roja al tope, signo de la nueva soberana iE1pcrante.
. J:. _un costado de la citada catedral se destaca, en ur,a lnea de edfictos ClVllcs, el famoso Palacio de las Facetas (Granovitaa Patata). as
llam~do porqu~ las piedras de su fachada estn talladas en forma de ;uata
de d1amante. 1:-'u construdo en 1491, por los italianos Iviarco RuHo v
Pedro A. Solar~o .. All~ se hal~aba la sala del trono y de rw~pcin en l;s
grandes sol~mntdactcs de los t1empos de I vn III y de I vn el Terrible.
Las pmturas que luce, son en verdad interesantes. Hacia fines del
cr

LA EsFINGE RoJA

EMILIO FRUGONI

215

siglo XVI haba sido ornamentado con frescos que, en 1612, durante la
ocupacin polaca, fueron desvrudos, para ser restaurados cerca de cincuenta aos despus por Uchakov, el clebre pintor del siglo XVII.
En 18 8 2 se aadieron las pinturas murales que se contemplan actualmente. To.das ellas fueron concebidas en el espritu de la autocracia
de I vn el Terrible, que enfrentaba al feudalismo. En el plafond impera
"Dios todopoderoso", rodeado de ngeles; mientras en los muros resplandece la leyenda que remonta y remite los orgenes del podero zarista al
emperador romano. Augusto. En efecto, en el muro que queda a la derecha
de la entrada, se ve al emperador de Bizancio que enva las insignias imp2riales al prncipe ruso Vladimir Monomaki. Y en el muro opuesto, seis
frescos muestran a los zares en actitud de defensa del pueblo contra los
Boyardos.

De l se pasa a otro palacio, del siglo XVI, muy tpico, del que se
co.nserva el arreglo interior. En su cuarto piso se visitan las cinco estancias que servan de apartamento privado al Zar Alexi Mikailovich, del
siglo XVII. All estn la antecmara donde aguardaban los Boyardos;
la cmara donde se reuna la asamblea de los Boyardos, adornada con
muebles de estilo barroco alemn; el gabinete de trabajo, donde el zar
reciba a los dignatarios del Estado, el dormitorio con su lecho de madera esculpida rodeado de cortinas de seda de China, y el oratorio., con
conos de gran valor.
Todo ello es fuertemente evocador, como lo es asimismo el moderno
y lujoso palacio San Jorge, mandado construir por el zar Alejandro y
en el que son de una suntuosidad impresionante el hall de entrada, la
escalinata de mrmol, con sus candelabros y lustros de bronce dorado y
cristal, y su sala de fiestas.
La exposicin de armas, de todos los tiempos, y el museo de los regalos que recibieron los zares en diversas pocas y de todas partes del mundo, as como el de los vehculos usados por ellos, mantienen vivo durante
horas el inters del visitante en los grandes palacios que ocupan a no
mucha distancia de la solemne "Plaza de las Catedrales", de tan alto valor
artstico e histrico.
No termina ah el "paseo arqueolgico" del Kremlin. Pero para
realizarlo integralmente se requieren muchas ms horas de las que es posible disponer en un solo da.
LA HISTORIA .\IUTILADA.

Para poner remate al presente captulo retornemos al Museo Lenin,


que se halla cerca del Kremlin, sobre la calle Bolchoia Dimitrovka, en un
ngulo de la Plaza de la Revolucin y ocupa un gran edificio de tres o
cuatro ulantas, de estilo ruso.
Ya he referido que ese museo constituye una completa y minuciosa
biografa de Lenin realizada por medio de la exhibicin metdica de
todos los elementos grficos y materiales que dan testimonio de una
vida en sus mltiples pormenores y la van expresando a lo largo de
todo su itinerario, desde la cuna al sepulcro.
La actividad intelectual y poltica del hombre queda all reflejada

216

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE ROJA

en sus manuscritos y sus libros, en sus cutas y sus manifiestos, en los


peridicos que escriba y en los folletos que editaba, en las fotografc.s
que nos lo muestran leyendo o escribiendo, hablando en privado o en
pblico, con pocos o con muchos.
Los pormenores ntimos de su existencia ap2reccn c.ll, v son, como siempre ocurrrc cuando se trata de las
grandes figuras hist~cas, los ms conl.novedores. No falta nada de lo
que le rodeaba en su intimidad y de lo que formaba en torno suyo esa
compaa y esa atmsfera espiritual de las cosas sin otro espritu -nada
n1enos- que el del propio hroe trasmitido, transfundido a ellas en
la utilidad que le prestaban o en la presencia inmvil con que lo servan.
Los lechos, la mesa de trabajo, la silla, los sillones, los utensilios, las
piezas de ropa, el calzado, todo cuanto va formando ea la vida de un
hombre parte de s mismo porque no puede prescindir de nada de ello para
desenvo.lwrse en el mundo, all se halla dispuesto en forma de hacernos
ver viviendo, y tambin muriendo, al "padre" de la Revolucin bolchevique.
No puede menos de ser esc museo todo un par>.orama de ese trecho
de la historia de la Revolucin rusa en que Lenn actuaba como cabeza
del movimiento insurrecciona! de masas obreras que lo condujo al poder.
Todo ese trecbo aparece bistor;;do en el reflejo gr3fico c;ue fija sus momentos culminantes en toda clase de documentos donde -aquella realidad
pasada revive a nuestms ojos, n:cpresionndonos sobre toc:o los retratos
y las fotografas de los principales actores, de las reuniones de los comits,
de las gr;;ndes asambleas y de los ms memorables mtines populares.
All .se ve a Lenn y a quienes lo secundaban y rodeaban, en los
ms diversos planos.
Tambin se le ve actuar, y junto a l se Ye a sus ms destac:1dos o
cercanos colaboradores, despus de alcanzado el triunfo, en sus funciones
-no ya de conspirador y agitador de masas, ouc arrastraba empleando
como nico recurso la fuerza suasoria, un tanto fra, pero en tensi;1 sic mp~e pujante, de su razonamiento y de su lgica- sino de gobernante y
dictador.
Y bien: lo que me resultaba pasmoso es que toda esa iconografa,
toda esa documentacin biogrfica de Lenin, hubiese sido expurgada,
prolija e inexorablemente, para no dejar asomar, en nng;n instante ni
en ningn rincn o resquicio del cuadro. de su vida poltica, la presencia
de los que hab!an estado junto a l en muchos momentos salientes de su
historia pblica y que luego fueron vctimas de uno de los famosos procesos de Mo.sc.
La "purga" poltica se prolongaba e:J. purga histrica, con un implacable efecto retroactivo, con un cruel alcance haca atrs para extraer
del pasado, desterrndolos haca el anollmat'o, a los que como Trotsky
o Bujarin o Zinovev o Radek haban sido expulsados del presente. Se
les expulsaba, asimismo, del pasado para que las generaciones futuras no
recogiesen su recuerdo y los ignorasen en absoluto.
El caso era chocante sobre todo en cuanto a Trotsky, vorque habiendo sido el ms prestigioso y brillante orador de la Revol~cn, tuvo
en las jornadas de Octubre, y antes todava, desde el da mismo en que
lleg Len in a Mosc, una act'uacin destacadsma; y porque despus,

como miembro del gobierno y organizador del Ejrcito Rojo, su papel


fu de esos que no pasan por cierto inadvertido en el curso de los acontecimientos ms trascendentales de un perodo histrico del pas.
Puede apostarse que nadie lograra encontrar en ninguno de los cuadros v arabados de ese museo, el retrato de Trotsky, ni en las fotografas
de lo~ I~ltnes callejeros o de las grandes reuniones en teatros, estaciones
de ferrocarril, fbricas, etctera, donde se sabe que Trotsky estuvo y
tom parte.
Tampoco, como es obvio, se le descubre en las fotografas o estampas o cuadros al leo oue fijan escenas de la actividad gubernamental
de Lcnn junto a otros pe~sonajes del gobierno.
Se le ha proscrito de la historia oficial, que, hoy por hoy, es todJ.
la historia escrita de la U nn Sovitica que se conoce en la nacin.
Los nios de las escuelas y los almno.s de los institutos que desfilan diariamente por las salas del museo, conducidos por cicerones que
van explicando y relatando las cosas expuestas, ubicndolas e.n la :rid_a
del personaje, no sacarn de all ningn atisbo de que haya podido extsttr
y actuar, cerca o lejos de Lenin, un revolucionario llamad~ ,Tro~sky.
Lo mismo ocurre con otro museo: el de la Reuolucton, situado en
la avenida Gorki, donde se ha querido ilustrar la historia del partido
Comunista, de gran parte del movimiento revolucionario ruso y de todo
el movimiento bolchevique.
All se documenta-n numerosos pasajes de la gu2rra civil en que
Trotsky, como comisario de Guerra y organizador del Ejrcito Rojo, intervino innegable y evidentemente. Y, sin embargo, tampoco en ~se
musco existe un solo indicio de su participacin en los hechos revoluCionarios ni en la propaganda revolucionaria, ni en la vida oficial del Estado
bolchcvaue.
Par; la mentalidad de l2s nuev2s generaciones soviticas nada debe
significar la accin y la personalidad de ese enemigo,. que fu e:~ilado de~
territorio y de la crnica, p2rsegudo y muerto en tierra e~trana, y del
aue slo se hace. en cada aniversario de la muerte de Lemn, una breve
r"ecordacin cinematogrfica cuando se exhiben unos flms bogrfic<?s
por donde atraviesa entregado, con Bujarn y otros, a sombras conspiraciones para armar la mano de la mujer que atent contra Lenin.
Es, sin duda, todo un exponente de crueldad asitica esa condenacin retrospectiva, esa expatriacin al limbo de lo ncreado, que arranca
del escenario de la hsto.ria de un pas a sus principales actores para que
ni siquiera pucda alguien reconocerles un mrito pretrito, como s las
culpas ulteriores borrasen todo el camino andado y apagasen huellas qu;;
antes se tuvieron nor lurninosas.
Lo que ello r~2vcla, por lo dems, es que se tema y se sigue temiendo,
que en cualquier momento la memoria dc Trotsky pueda ser una bandera
1)digrosa en manos de los disconformes, a quienes Stalin ha reducido a
a i~11potenca y al silencio, m2tndolos, encarcelndolos, confi~ndolos
y amordazndolos, pero que no mueren del todo, porque el disconformsmo renace todos los das, mucho o poco, y con l pueden reaparecer los
trotskistas, siempre menos temibles o incmodos por su n:;:nero que por
su extremismo exaltado.

217

LA EsFINGE RoJA

CAPTULO

LA

XXVIII

PRENSA

No se ve tanta gente como en otras ciudades -Nueva York, Pars,


Buenos Aires, Montevideo- leyendo diarios. lo cual se debe, sin duda, a
que la prensa sovitica cotidiana es muy pobre en material, an compar-ada con la de pases de mucha menor importancia.
En un pas como el nuestro la prensa refleja, en la diversidad de
sus rganos, una gran variedad de opiniones y tendencias polticas o sociales. Cada corriente, cada matiz de la opinin pblica tiene por lo menos
un diario o peridico que le sirYe de portavoz. Y como cada ciudadano, y
casi cada habitante, participa de un modo u otro en el debate poltico.
tomando partido aunque sea como espectador que aplaude o silba, en
favor o en contra de uno u otro contendiente, nadie deja de comprar el
diario de sus simpatas para informarse por l de los sucesos de cadJ dJ,
siendo sa, por lo dems, en la mayora de los casos, su nica lectura. Los
diarios, por su parte, tratan de dar base perdurable a esa preferencia ex
cluyente, esforzndose en sustituir al libro con secciones culturales y suplementos ilustrativos, al menos en la medida en que lo permite la crisis
del papel.
Hasta la manera de distribucin contribuye a que el diario y la
revista circulen ms visiblemente entre nosotros que entre el pblico sovitico. El Yendedor de diarios los acerca al comprador, los lleva bast:l
sus manos, va a buscar a ste en la calle, en la puerta de su casa, en el
tranva, en el caf, en el Yestbulo de los teatros y cines, en el portn de
la fbrica, en la entrada o salida de los sitios de trabajo. Y se ven, por
tanto, en muchas manos a ciertas ho.ras. Esa facilidad de hallar la boja
informativa acostumbra al ciudadano a no conformarse con un rgano
paiodstico, sino que generalmente necesita comprar dos o tres, apenas
cuente con recursos pecuniarios para costearse ese hbito.
En Mosc -como ya lo he referido- los diarios y revistas se expenden en algunos kioskos, no muchos, por cierto, ante los cuales el pblico forma colas largusimas, y se remiten por medio de repartidores o
por correo a los abonados.
Hay, adems, en los muros de algunas calles, carteleras donde pueden
leerse los diarios del da, y ante las cuales se Yen siempre apostados unos
cuantos lectores. Esto. no basta, por cierto, para hacer de la lectura de
p2ridicos en pblico una manifestacin notable, ni mucho menos, de la
'iida urbana.
All son pocos los que leen ms de un diario. Nada estimula a leer
ms de uno. Ni las dificultades para comprarlos, ni la semejanza de contenido, tanto. de informaciones como de comentarios y temas, sin desconocer que nunca faltan en los rganos principales -Isueztia y Praudaartculos firmados por buenos periodistas, sobre asuntos interesantes. Ap~
nas media docena de cotidianos aparecen en lviosc: I st-eztia, Prauda, T ra~

219

bajo, Estrella Roja, Komscmols y lvfosc Vespertino (diario de la tarde).


Uno es rgano de los Soviets, otro del partido Comunista, otro de los
Sindicatos, otro del Ejrcito Rojo, otro de las Juventudes.
Un criterio nico los inspira. La vida cvica de la U. R. S. S. es
unitaria, mejor dicho, uniformitaria en su letra y en su espritu, y el!a
excluye divergencias de apreciacin poltica en los rganos de la prens;:,
oue inevitablemente responden a la inspiracin central de los responsabL:s
de la marcha del Estado, de los dirigentes de la nacin, que son el partido
Comunista y los gobernantes, tericamente los delegados de ste.
No hay, por tanto, polmica entre los diarios. Estos, por otra parte,
son ms del viejo tipo de los diarios europeos que de los americanos. La
informacin internacional, que es en stos tan extensa y prolija, no ocup1
en los cotidianos soviticos sino una pgina o dos tercios de pgina a
lo sumo.
Los diarios ms importantes de Mosc dedican cierto espacio, relatiYamente no pequeo (son diarios de seis u ocho pginas, cuando mucho)
a la informacin telegrfica del exterior, a cargo de la Agencia Tass y de
correspons:des especiales.
Es la misma que en ms reducidas dosis aparece en todos los otros
rganos informa ti vos del pas.
Se tratJ, como no puede ser menos. de unJ informacin tendcncios:;,
dirigida oficialmente. Ella slo deja llegar las noticias que el pueblo sovitico puede absorber y digerir sin perjuicio parJ las opiniones que el
gobierno considera saludables.
Es una ventana entornada sobre el mundo, por la oue slo pueden
percibirse trozos de la actualidJd internacional, escogidos- con las pinvs
del criterio gubernatiYo.
Pondr un ejemplo. El pblico sovitico slo tuvo algunJ noticia,
muy escueta por lo. dems. de la aplicacin de la bomba atmica contrJ
los japoneses, un mes y pico despus del acontecimiento.
Y toda referencia al respecto tenda a despojar de importancia al
suceso, como si no hubiese influido para n<::da en el curso de b guerra
con el Japn.
Y o. me hallaba en Estocolmo cuando la prensa mundial di a conocer los dos ataques a sendas islas japonesas y los diarios suecos griraban
con grandes titulares la noticia, y comentaban con sensacionales artculos
sobre todo el ataque a la ciudad de Hirosbima, a raz del cual el gobierno
del Japn consinti en rendirse sin condiciones.
Cuando pocos das despus retorn a lVIosc pude comprobar que
slo estaban enterados del asunto los crculos diplomticos y militares
extranjeros, mientras la poblacin sovitica ignoraba que el Japn acababa
de ser obligado a cesar en su porfiada resistencia por la fulminante y
aterrJdora potencialidad de esa nuc,a arma. ante la cu:d se ,-:;:>:a reducido
en pocas horas a una irremediable impotencia.
La prensa so.vitica haba quitado importancia a ese factor dccisi;o y
ni lo mencionaba casi, porque al pueblo de b U. R. S. S. se le haca creer
que los japoneses haban renunciado a continuar luchando en cuanto vieron
que los ejrcitos de la Unin Sovitica invadan, irresistibles, la Mancbu-

220

EMILIO FR UGONI
LA EsFINGE RoJA

ra, suprimindoles toda probabilidad de hacerse fuertes en ese territo.rio y


encontrndose cogidos entre dos fuegos.
El gran factor de la rendicin japonesa habra sido, pues, segn la
versin sovitica, el Ejrcito Ro jo con sus brillantes y fulmneos avances
en Manchuria.
Para no tener que compartir con las armJ.s norteJ.mericanas el mrito
de haber puesto fin a esa guerra, a la que el Ejrcito Rojo haba entrado
haca muy pocas semanas, convena desdear la bomba atmica como
elemento decisivo.
Luego se ha visto cmo la propaganda comunista ha insistido en esa
versin unilateral de los hechos, para justificar las exageradas pretensiones
de la U. R. S. S. en materia de reparaciones por parte del Japn, con el
cual se haba mantenido en relaciones amistosas hasta pocos das antes
de la terminacin de la contienda, en que slo intervino cuando ya el
imperio japons no poda prolongar, por mucho tiempo, su desesp2raci;2
agona.
No se busque en sus diarios ninguna de esas crnicas donde abreva
b frivolidad, la tlnguera o el vicio de un vulgo lector cuya mentalidad
atrofia en los pases capitalistas la prensa corriente, sirvindole Dlatos de
su ms torpe o tonta predileccin.

No traen ni esa ridcula crnica social, que es una estpida feria de


va;:lidades;. ni ~sa crnica policial hipertrofiada, que suele explotu con
mas sensacronahsmo que veracidad la llamada "nota roja"; ni esa seccin
dcpor~iv.a qu; .dedica pginas enteras al ftbol y a sus protagonistas; m
esa cromca h1p1ca que emplea mucho espacio en infonr..ar de la vida y milagros de los caballos de carrera.
Eso no excluye que se d noticia de algn partido importante de
ftbol o de hoch.ey y se haga crnica del mismo, aunque siempre con mucba
sobriedad y economa de espacio.

.
En c:ra~1to a los h~chos crimi~ales, lo corriente es que no se halle
m una mrmma referenC1a a los mrsmos. Slo muy por excepcin, v
cu<lndo se trata de casos muy especiales, se nar:a sucintamente. e~1 cuatr;
lneas: un suceso .cy.yo conocime_nto conviene difundir para poner en
guardra ;:t la pobla~ton, como ocurn a raz de terminada la guerra, cuando
se desato por la cmdad una ola de bandolerismo, como en todas las ciudades de ~uropa .. y se consider til poner sobre aviso al pblico y enterado. al mrsmo trempo de las enrgicas medidas con que se repriman los
crmenes y se haca frente a los criminales.
No se explota, pues, la llamada crnica roa. Pero s es nlausible
esa decisin de no especular con el delito y no niltivar la morbosa incli~acin del pblico a solazarse con lectLiras malsanas, no me parece lgica
1~, COnsfa?-te Y ,c'?mpleta exslusiP.: de referencias a SUCeSOS cu.ya nformaC!On pueae ser utrl desde algun punto de vista.
A e~e propsi.t'? debe sealarse que no hay en ningn diario dato
alguno sobre las pnswnes realizadas durante el da, o la semana o el mes.
.. , Como los peridicos no dan cuenta de ningn hecho de carcter pohnal, no pue~e saberse nunca quines han sido. reducidos a prisin, aunque
sea por una mfraccin de las ordenanzas del trnsito.

Entre nosotros, cuando la polica detiene a alguien y lo encarcela,

221

suele saberse por la prensa, sobre todo s se trata de una detencin arbitraria, que da lugar a las protestas del damnificado.
Lo ms sombro de la vida de cada ciudadano en la U. R. S. S. es,
precisamente, que nadie se entera cundo la polica conduce a una persona
a la crcel o la saca de su domicilio a altas horas de la noche.
Muchas veces los propios miembros de su familia no lo saben sino
despus de algunos das.
En todo caso, no es la prensa la que suministra la informacin o se
hace eco de reclamaciones y protestas motivadas por errores o procedimientos policiales injustos.
Eso~ facilita, como se comprende, la accin policial por causas polticas, ti!nto ms cuanto que si se declar;::n delitos polticos los que en otras
partes son comunes, es siempre para aumentar la culpabilidad del actor.
Y si no hay en esos diarios de pocas pginas "ecos sociales", que
slo interesan a los pobres de espritu que se pagan de figurar en ellos,
hay en cambio referencias honrosas a tal o cual obrero u obrera, a tal o
cual koljosiano o koljosana que han sobrepasado en grado sorprendente
su "norma" de trabajo o han realizado en el desempeo de sus tareas
dgn acto digno de mencin.
Y cuando en la crnica de algunas reuniones, de algn acto pblico
-celebracin de una fecha, inauguracin de una exposicin, etctera- S:
da cabida a un breve "eco social", es para decir que entre la concurrenci2.
se hallaban tales sabios y artistas destacados, tales hroes de las armas o
dd trabajo, tales obreros o campesinos stajanouistas.
Es, por otra parte, una costumbre periodstica que condice con otra
t:>.mbin altamente sirnptica; la de las tablas de honor que se pueden ver
en alguna plazuela de Ivlosc, donde se exhibe la lista de los obreros que
se ban destacado por mritos en su trabajo.
Bien est, sin duda, que en vez de conceder el b2.lago de la publicidad,
como se estila en muchos rganos de la prensa capitalista, a las bellez23
d2 moda, a las damas elegantes y ocios2s de la "alta sociedad" y a los
cb::lllcros de "posicin social'', ese galardn se discierna entre personas
cl~e se distinguen por su saber, por su talento o por su meritorio empe)
en ser tiles.

U :\'A ''COLABORACIN" EN "PRAVDA".


Quizs no carezca de inters recordar cmo y en qu circunstancias
cuoo la suerte de insertar una caaa ma en Prauda.
Ocurri que en una de las prin1cras reuniones d.:: la J.sctn1blca de las
Sacioncs Unidas, el Uruguay present. como es sJbido. una proposicin
para que no se aplicase la pena capital a ninguno de los procesados en
l\urcmberg.
1'
.. '
f_ue, de 1111~2
.
d'rato rcoa.1
, t'd.~ por 1.a ,,e-~gaclOI~
d. 1
"
.'
.
.esa propos1cron
sovretlca, y en la U. R. S. s. alcanzo una rqnrcusron pcnoarst1ca ruoam2nt~
dcsfa\'Orable. Las informaciones telegrficas reprodujeron bs palabras del
ddcc:ado sovitico. a;.1e se vronunci con airada crudeza. Siczucron los
-com~n taros de lJ rc,;ista Ls Tiempos N ueoos, que publica, adems de la
<;dicin rus2: un::. en ingls y otra en fr~ncs. -..{ tru.s ellos fu2ron apare1~-:e

223

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

cier:-do otros no menos adversos y severos en los rganos diarios, incluso


cancaturas, coma. una de Trud crrficamente muv buena pero de una intencin ms filosa que una nav~ja y ms txic que el' cianuro. All se
vea a un seor de chistera y jaquet (el "delegado uruguayo Medina"),
extrayendo de un palomar la paloma de la fraternidad para echarla a
vola.r hacia Nuremberg, mientras por detrs y a la altura de los faldones
del Jaquet apareca la mano del nazismo empujndolo, o sostenindolo.
Era, con todo, menos envenenada que un artculo publicado bajo
firma en el cotidiano del partido Comunista, con el ttulo a dos columnas
de "Los tartufos del Uruguy".
En ste se descargaban los golpes sobre la cabeza de turco del "delegado Medina" (era Fernndez y Mcdina) como si fuese suya toda la
responsabilidad de una proposicin que por fuerza deba ser de la iniciativa de su gobierno. Y se deca en ella que, a pretexto de sentimientos
hum,ani_tariC?s, slo te_nda a favorecer, a los crim.inales nazis, como que
surgia mspirada y d1ctada por los cuculos nazis. Los "tartufos" del
Uruguay aparentaran un "repugnante humanitarismo" mientras no buscaban sino servir a la causa del nazismo salvando de la muerte a tales
enjuiciados.
El artculo, si bien solamente aluda al delegado y a los "tartufos"
que desde el Uruguay lo acompaaban en su gestin, era toda una desc~r.~a de a!tillera gruesa contra el mismo U:ruguay, dado que b. proposiciOn habra emanado, naturalmente, del gobrerno y haba contado con el
respaldo de la opinin pblica. Era de temerse que continuase la campaa
a travs de otras publicaciones, y luego de advertir a mi gobierno de mi
propsito de atajarla, envi una carta al diario sovitico, en la que rechazaba la intencin calumniosamente atribuda a la propuesta uruauaya v
la explicaba como afirmacin doctrinaria de un pas que quera poner e~
consonancia su actuacin internacional con los principios filosficos en
cuya virtud su Constitucin y sus leyes penales excluan la ltima pena
para toda clase de delitos.
Poda suponerse que no se publicase mi carta.
El hecho ocurra en el momento mismo en oue el boletn inforr:1ativo de la Embajada Britnica daba a conocer una curiosa incidencia periodstica.
El corresponsal diplomtico del Daily H erald haba denunciado en
su diario que la prensa sovitica, al dar noticia de un discurso de Bevin
ante la Cmara de los Comunes, omiti el pasaje sobre la poltica exterior,
dofl:~e. se haca objeto de especial y subrayada mencin del tratado angloSO\'ICtico.
L_a omisin no pod~ i~terpretarse sino como un simple rasgo de la
campana de la prensa sovitica contra la poltica internacional de Incrlaterra, cuyo gobierno laborista tena la virtud de encender la ms virule"'nta
fobia. del. Krerr_:.lirl; y de su prens~ por razones, en gran parte, de rivalidad
d_oc~nnana .. !'i~b1a que d~sprest~giar, a toda costa, ms an que al impen~hsmo bntamco, al ?diado nv~l histrico con el cual se pactara una
alr~nza durante .el gobrerno labonsta, pese a ser ste un gobierno de trabaJadores y preGsamente por eso. Porque si ese aobierno aanaba prestiaio
ante el mundo y si su experiencia socialista tena "'xito, la ~ausa comuni~ta

bolchevique sufrira un duro golpe, ya que as se habra reforzado en todas


partes ~a corriente de 1~ ~ocialdemocracia,, segn la cual es posible y deseable .l;nplan,t~r el ~OCl,al_Ismo por los metodos de la democracia y de la
evoluc10n polrtica y JU!ldica, que excluyen la dictadura y la violencia.
Y bien; el diario ingls protestaba por esa deliberada omisin y deca
que una completa y correcta publicidad de una y otra parte, era de vital
inters para las buenas relaciones anglo-soviticas.
Llamaba, entonces, la atencin sobre la oferta formulada el 28 d8
~ctiembre. de 1946, es d~cir casi cinco meses antes, para un intercambio de
m formaciOnes en 1sveztu~, que fu aceptada por el rgano de los Soviets,
a pesar de lo cual Isueztla no reprodujo el artculo del Daily H erald con
que se iniciaba el intercambio. y que le fu cablegrafiado. Ni envi por
su parte una lnea; y en tal punto qued cortada la corriente, dndose como
explicacin que se haba enfermado el redactor encargado de esa tarea.
~s~aba c.la.ro. que no se quer_a ~enunciar a decir, o dejar de decir, sobre
la polrt1ca bntamca lo que convm1ese propalar, o. silenciar, en Rusia, sin
;ontraer el compromiso de dar circulaci-n a las nocias del diario de
LOndres.
L~s telegramas ~ab!aron de e~ta risuea incidencia. y en Mosc se la
con:en~o con las c?nsigmentes sonnsas en el mundo de los diplomticos y
pcnod1stas extranJeros.
F~ yor esos das, precisamente, que a m me tocaba poner a prueba
la accesrbrhdad de la prensa sovitica para una rectificacin tan molesta,
como suelen serlo para un diario todas las rectificaciones.
Envi la carta a la redaccin de Praoda, y aguard un par de das.
Como no apareciese, solicit audiencia al jefe de la ~Seccin Relaciones con
~mric~ ~ pu~e en su c_ono~imiento q~e. haba remitido una respuesta a
mcho d1ano, sm tener aun nmguna noticia sobre la suerte de ella .
. El fun~ionario. del Comisariado de Relaciones crey que yo iba a
pedirle que mtercedrera par~ que el diario la publicase. Le expliqu que
no se trataba de eso, pues siendo yo muy respetuoso de los derechos de la
prensa, admita que en un pas donde la ley no establece, como en el nuestro, la obligacin de dar cabida a rectificaciones cuando se alude a al cruicn
la _?ireccin del Praoda se negase a insertar una refutacin a sus p;opio~
articulos.
Lo que yo quera era que el Comisariado tuviese la amabilidad de
indicarme dnde, en qu otro rgano podra yo publicarla.
El fu~cionario se di cuenta de que yo estaba dispuesto a no cejar
en el empeno de hacerla publicar en alguno de los ms importantes rganos, y sin duda comprendi que yo haca cuestin de cartera de esa
posibilidad, dado que cerrarme las columnas de todos los diarios hubiera
sido a~op~ar una actitud oficial de complicidad evidente con los ataques
del penod1sta del Pravda.
-Opino -me dijo- que su carta ser publicada en ese mismo
diario. Si aun no ha aparecido ser por la falta de espacio de que adolecen
2hora todos los rganos de la prensa.
Pero se mostr extraado de que yo saliese en defensa de la mala
causa .. : No conceba que pudiese defender la proposicin uruguaya. Le
demostre, con la carta en la mano., que en sta lo que yo en realidad de-

222

224

LA ESFINGE RoJA

EiviiLIO FR UGO~I

fcnda era la reputacin del Uruguay de las calumniosas imputaciones de


haberse puesto al servicio de los nazis y de estar infludo internacionalmente por las maniobras de los tartufos. En cuanto a la proposicin en
s, yo la explicaba por las razones ya expresadas y como afirmacin de
una posicin doctrinaria que poda emparentarse con corrientes espirituales
del propio pensamiento ruso, pues entre los grandes contrarios de la pena
de muerte deba contarse Len Tolstoi, con sus ideas humanitarias opuestas a toda violencia y hasta al derecho de castigar. Pero yo, si bien -aclaraba, asimismo, que pedir la no aplicacin de la pena capital, estaba lejos
de significar la absolucin de los criminales y la esperanza de volver a
verlos en libertad (ya que poda proponerse, como garanta de que no
eludiran el castigo, que quedasen custodiados por la propia Unin Sovitica), no me detena a pronunciarme sobre la oportunidad y fundamentos filosficos de la proposicin, toda vez que el gobierno uruguayo,
ante el requerimiento del presidente de la Asamblea, la haba retirado v
'
luego no haba insistido en ella.
Todava se me hizo notar que en el Uruguay s.:: haba desatado u m.
campaa d~ prensa contra la U. R. S. S. y que el gobierno se haba negado
a ponerle fm.
-En el Uruguay el gobierno -repliqu- no est facultado por
ninguna ley para aplicar la censura periodstica.
Adems, si el ministro de la U. R. S. S. hubiera querido responder :::
esos ataques enviando comunicados a los diarios, babra hallado cabida
para l no en uno., sino en muchos rganos de la prensa. Dc:sde luego, en
los que en esa misma ocasin polemizaban con los- advers2rios del rgimen
sovitico.
-Pero, entonces, se puede en su pas atacar a un gobierno amigo?
-Lo importante es que siempre se le puede defender con el mismo
derecho con que se le ataca.
La conversacin termin expresndome el funcionario que le pareca
segura la aparicin de mi carta en Pravda.
-Ivle ccrcorar de los propsitos de la Direccin. S se me reSDonde
que aparecer, aguardar otro da a que ap;:.rczca. De no ser as, yolvcr~
a molest;:.rlcs para que se sirvan aconscjane a qu diario puedo rcmitirb.
Esas fueron mis ltimas palabras en la entrevista.
Yo no slo tena inters en que viese la luz mi rcspuest2, sino en aue
no apareciese demasiado demorada, fuera de tod;:. actualidad.

Envi a preguntar a la redaccin qu se haba resuelto sobre la inser~i~n de mi carta, y se me info.rm que saldra al siguiente da. Y as
rue, en efecto.
En un sitio de preferencia, con ttulo a dos columnas, como el artculo que la haba provocado, apareci, acompaada, eso s, de una breve
n_o~a final con una pretendida rectificacin. Como yo dijera que la propoSlCln un:gnaya haba sido retirada por nuestra delegacin, y prcticamente, asunismo, por nuestro gobi:::rno al no volver a presentarla par,1
que se votase, l2 nota me enmendaba la vlana haciendo constar que aaull;:.
i
1 '
d.
'
d
1
' 1
~ r
'
'
"
n201a
Si o descana a por a .nsamo"ea. La recttllcac:on no proccdn. Pero
el detalle no vala la p21:a de una aclaracln de mi p?.rtc, pues lo importante era que se n1c hubiese d2.do lZl satisfaccin de dcc:udcr ante los lec-

225

tor_es del Pravda el buen nomb~e del ~ruguay y la reputacin con que
se honra ~?estro pueblo de senttrse ammado de un espritu democrtico,
del cual dto _r:rueb~s -como lo dec~a- durante t'odo el curso de la guerra
contra el nazt-fasCism~, desde el pnmer momento y sin vacilaciones.
. Era, acaso, la pnmera vez que en un diario sovitico se haba produc.tdo, ~so que p~dna llamarse pas?, de polmic~ dipl?I!ltica. El caso, por
le; lllsohto, llamo mucho la atencton de los dtplomattcos y de los periodistas. Algunos corresponsales extranjeros as lo manifestaban en sus
telegramas.
Los diarios de Montevideo, del 27 de febrero de 1946, insertaban la
siguiente nota en su seccin informativa del exterior:
"PRAVDA'' PUBLIC U~A EXTENSA CARTA DEL DR. EMILIO FRUGONI

. . Jv! osc_, 2 7 (UP) -

Pravda concede mucho espacio a una carta di-

~rqda, al ~d~rector, po_r el doctor Emilio Frugoni, ministro uruguayo

en

1\f osw,

qwen polermza con Konstantin Domidov. Este, en un artculo


del 15 d.e febrero, atqc_aba enrgicamente a la delegacin uruguaya a la ONU
por pedrr la ~USJ?ensr_on de la pena de muerte a los acusados de Nurembera.
Frugom. d1ce: "De:yeo b?rrar la insultante sugestin de que la acci6n
Tife una mamobra .reaccronana de resultas de la cual pudiera haberse utilrz_ado a la delegac1n uruguaya para intrigas fascistas en favor de los crimmales de Nu~embcrg, organizadores de los crmenes ms monstruosos
que haya conoCido la humanidad.
Cualquiera .que haya sido la propuesta uruguaya. de ningn modo
pudo hacerse d~llb~radamente ~on fines de intriga y :de maniobra, dirigidas
contra las asprracrones de umdad de las Naciones Unidas."
. _lvfosc_. 2( (UP) El. ministro del Uruguay en }v[osc, doctor
E;mlro Fr:-:go'!r, en su declaracrn hecha por la prensa, declara que el ca;;cter antctascrsta y democrti~o del pueblo y el gobierno uruguayos son
un modelo para otras repblccas sudamericanas".
r
J?.ijo que la del~gacin del Uruguay a la ONU obiet en su sentido
; closotzco la pena capeta!.

'" '~ "En r:}ng~~1a cir~un.sta_nc~a puede atrib.u~rse al delegado uruguayo des'catu;zd. o sruipat ca po, cnrnmaLes, cosa que ena en contra de los uerdaderos
s::n~cn~rentc:s de nuestro puebl?. La diplomacia urr.tguaya nunca fu ni
sera .dtsemmadora de ~xtraas cdeas. Igualmente, es incorrecto acusarla de
se~ ms~;umento obedcente para la ejecucin de siniestras influencias foraneas.
,
Una nota editoria de Pravda dice que Uru9uay retir la tesolucin
solo. como resultado de la decidida objecin del Comit General y en
particular de los miembros soviticos.

, Desde entonces algunos colegas se complacan en llamarme, cuando


estabamos en tren de broma, 'distinguido colaborador de Prauda".
Tengo pa.r,a m que lo d~can con cierta e~v~dia, que algunos probablemente tambten habtan. senttdo cuand~ !os dtanos de Iviosc publicaron
u~ telegrama .de Iviontevtdeo con la not1Cla de que en el Consejo de Gobterno el prestdente do.ctor Amzaga haba hecho referencia a un informe

227

EMILIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJA

mo sobre el nuevo Plan Quinquenal Sovitico, trasmitiendo mi opmwn


favo~able a que en el Uruguay se adoptase la tcnica de planificar la producCln y la economa, siguiendo un camino en el que mucho po.dramos
aprender de la experiencia rusa.
La repercusin que el hecho haba alcanzado en la prensa moscovita
me haba valido felicitaciones del Comisariado de Negocios Extranjeros.

las ideas de los propietarios, ni admitir indicaciones de la administracin.


Empresas capitalistas de publicidad, que slo persiguen el lucro, editan
en algunos pases rganos de partidos obreros que combaten al capitalismo.
Y en todas partes hay talleres grficos que imprimen, porque les pagan,
peridicos y diarios de las ms distintas tendencias, desde las conservadoras
o reaccionarias a las ms avanzadas y revolucionarias.
Bien o mal, todo grupo de ciudadanos y aun todo ciudadano vlido
y solvente encuentra, en los pases como Estados Unidos, Gran Bretaa.
Blgica, Suecia, Suiza, el Uruguay -al menos en tiempos normalesdnde y cmo imprimir sus ideas polticas, sus crticas al gobierno y a
las instituciones, sus ataques a hombres, a leyes y cosas, dentro de lo que
permite la decencia y no sale del radio de lo que es constitucionalmente
lcito.
Prueba de ello es que las corrientes ms revolucionarias y anticapitalistas han podido organizarse y realizar una intensa propaganda, en b
medida de los medios pecuniarios que logran reunir al amparo de las leyes
democrticas.
Los sindicatos obreros y los partidos obreros -vanse si no el
Laborismo Britnico, el Partido Socialista Belga, la Democracia Social
Sueca, el Partido So.cialista de Francia, los partidos comunistas de todos los
pases democrticos- tienen su prensa propia, que polemiza con la del
capitalismo y a menudo discrepa enrgicamente de la prensa oficial.
En la U.R.S.S. no hay sitio para rganos que no sean oficiales.
l'-Ti lo hay en ningn rgano para exponer ideas cuya difusin no agrade
al gobierno. Como no existe la posibilidad de que nadie lance por su
cuenta una hoja suelta expresndolas. Verdad es que se insertan a menudo cartas de lectores, con quejas o censuras contra la direccin de tal o
cual organismo, contra la administracin de algn establecimiento; y d..:
pronto se ataca en artculos de redaccin a ciertos funcionarios a quienes
se responsabiliza de algunas deficiencias administrativas. As como la
crtica teatral de algn rgano aparece descargando golpes contra determinado espectculo, tambin se descargan zurriagazos desde las columnas editoriales contra algn "soviet del pueblo", algo as como un concejo municipal, u otro rgano de escasa importancia, por su desidia o su incapacidad.
Y a se sabe lo que all significa que salgan tales crticas a la publicidad.
Hay peridicos de caricaturas que ejercitan su mordacidad contra las
deficiencias de algunos serYicios o de algunos espectculos. Eso equinle :1
lo que ocurre en los teatros donde se cultiva el gnero satrico. En el teatro
de revistas y uaudevilles de la aYenida Gorki y en el Teatro de la Stira
-como a Yeces tambin en el cine- suelen darse piezas amenizadas con
crticas mordaces dirigdas contra cierto tipo de directores de fbrica o de
establecimientos comerciales. Los funcionarios del montn sirven de cabeza de turco de las crticas pblicas.
Pero lo que no ocurre jams es que por encima de las cabezas tomadas
como blanco, la crtica alcance -al menos deliberadamente- a las disposiciones dictadas por los rganos superiores, a las resoluciones de los
ministros, a los decretos del Soviet, y ni por asomo a la lnea poltica o
administrativa del momento ni a la accin misma del Estado ni -claro

226

LA LIBERTAD DE PRENSA.

El periodismo de la Unin Sovitica pretende ser libre, ms libre


que el de cualquier otro pas del mundo. En los rganos soviticos se ha
escrito mucho, en los ltimos tiempos, sobre la libertad de la prensa,
y en ellos se rechaza con indignacin y virulencia la acusacin, que califican de vil calumnia capitalista y reaccionara, segn la cual en la U.R.S.S.
no existe dicha libertad.
En esa cuestin, como en todas, la tctica comunista consiste en defenderse atacando, o sea, en dejar a un lado la objecin del crtico para
oponerle, a su vez, una objecin. Al ataque, los soviticos responden con
el ataque. Tctica de g-uerra. Pero el esclarecimiento de los hechos de la
vida de una sociedad o de un pas no es una simple operacin de guerra.
y en buena lgica no se demuestra que una persona sea honrada demostrando solamente que sus enemigos no lo son.
Cuando se plantea, pues, el problema, los apoloaistas soviticos se
consagran a poner de relieve la situacin en que se hallan los p-2riodstas
en el mundo burgus, donde se ven obligados, para vivir, a poner su
pluma al servicio de las empresas periodsticas y a tono con las ooniones
de los propietarios del rgano en que escriben. Y hacen aran arau{ento de
la existencia de monopolios de la prensa, de poderosos ~msts ;eriodsticos
que c~ntrolan extensas zonas de la publicidad, desalo jan do a los diarios
que drsponen d.e mer:os capitales o impidiendo que surjan, de modo tal
que la tan precrada hbertad de imprenta se vuelve un mivileaio oara los
~
"' grandes capitalistas y las fuertes empresas.
Esa crtica es certera en el sentido de que toca sombras y llagas com:pro~ables de la realidad social del mundo capitalista en las zonas del penodrsmo. Pero eso no demuestra que la libertad de prensa en la Unin
Sovitica se vea ms asegurada y se pueda ejercer con n1ayor amolitud.
.
Que, ~n los pases capitalistas el que Yive de la pluma, e"n el periodrsrr;~ P?htrco. al menos .. no v1ve de ella sino a condicin de ponerla al
serv1c10 ae las 1dea~ ~e qmenes le pagan? Que ningn periodista o escritor
a sueldo puede escnbrr en los rganos periodsticos sir..o aquello que condice
con el criterio. de los dueos de esos rganos?
. Eso no debe parecerles asombroso a los periodistas de un oas donde
nadre puede ~SJ?irar a .vivir de su trabajo en la prensa, si no. se-siente dispuesto a escr_1b1r con 1~eas que pueden ser las suyas, pero que han de ser,
sobre todo, las de la direccin de se y de todos los diarios. DOraue todos
responden a una misma tendencia.
"
-~1 fin >; al cabo, CJ?- los _pases capitalistas suele darse el caso de emp~esanos de organos penodstlcos que, atentos slo al negocio, contratan
directores y redactores que se reservan el derecho de escribir sin sujecin a

228

EMILIO FRUGONI

que no l - a la naturaleza del rgimen. Ni que se ataque o ridiculice o se


ponga en amable solfa a un miembro, del gobierno central.
El permetro de la crtica es, pues, muy estrecho. En realidad slo
se la tolera en la medida en que puede servir para dar una apariencia de
que existe y para conceder al hombre ingenuo de la calle la ilusin de
que en la U. R. S. S. algunas libertades le son permitidas al hombre que
escribe.
Lo que decimos de la imprenta o de la prensa escrita es, claro est,
perfectamente adaptable a la radiofona, que es el periodismo del ter.
En la Unin Sovitica no existe ms organizacin radial que la del Estado,
y sta no se pone, como en Gran Bretaa, al servicio de los diversos partidos cvicos, y de las diversas instituciones privadas que la necesitan, mediante ciertas condiciones, pero sin exclusiones por motivo de diferencias d~
tendencia o de criterio con la administracin de la Rado, la cual sirve a
la nacin con garantas de gobierno y legislacin polticamente liberales.
Todo medio de expresin queda all reducido a un instrumento de la
propaganda poltica oficial -la nica con derecho a la vida- y no es,
por tan~o, sino una expresin de la esclavitud poltica y mental en que
se mantiene encerrado al espritu dentro de los lmites de la Unin. dond'~
el pueblo no oye ms campanas verbales que las que hace sonar el Krcmln
y no puede hacerse or sino con la voz de sus gobernantes.
UN EPISODIO ILUSTRATIVO.

Ya se ha difundido el caso del gran pcnotsta sonettco Ila Eremburg. Nada nos habla ms elocuentemente de la situacin del periodista,
y en general del intelectual sovitico, desde el punto de vista de la autonoma espiritual en sus relaciones con la direccin central, idcolaica v
poltica de toda la prensa del pas, que el percance de que fu v~tim;,
en el decurso del ao 1945, la ms alta figura del periodismo ruso, cuyos
artculos se traducen a varias lenguas para los ms importantes diarios v
revistas del mundo.
'
Ya me he referido a la campaa periodstica con que ese ilustre escritor encenda en el espritu del pueblo de toda la U. R. S. S. el odio al
enemigo c?mo un medio para mantener enardecido el nimo pblico en 1a
ruda conttenda, y convencer a la gente sovitica de que ningn sacrificio
deba ser ahorrado para aplastar completamente a Alemania, en la que
Eremburg slo pareca ver el nido, el cubil del fascismo.
Esa posicin rgida e imolacablc haba sido -naturalmente- autorizada e inspirada por el gobierno. En la Unin Sovitica no. ooda ser
de otro modo. Precisamente ese famoso escritor pasaba por ser-el mejor
y ms allegado intrprete de 'Stalin, a lo cual deba en inmensa parte el
prestigio de que gozaba.
Con su prdica de odio al alemn, y a todo lo alemn, se haba
consfitudo en la voz ardiente que en el plano de la literatura civil daba
el tono del sentimiento colectivo ante la trgica empresa de hacer y ganar
la guerra.
Cuando. sta ya tocaba casi a su fin, despus de abierto el "seaundo
frente", y los alemanes haban sido expulsados de todo el territorio so-

229

LA EsFINGE RoJA

v1ettco y de toda la Europa Cenfral, vindose, en cambio,. cogidos entre


dos fuegos dentro. de su propio territorio, Eremburg escribi un artculo
comentando el hecho de que los alemanes se mostrasen menos irreductibles
a los americanos que a los rusos.
La explicacin que de tal hecho daba el gran periodista y las conclusiones a que arribaba, no respondan exactamente a los puntos de vista
del gobierno, que juzg conveniente desautorizarlo.
Y un da apareci en uno dc los ms "autorizados" cotidianos un
la~go artculo con la consigna oficial al respecto, firmado por uno de los
ms altos dirigentes del pensamiento periodstico y doctrinario de la
U. R. S. S. -E. Alexandrov-, cuyo ttulo era por s slo todo un acto
d..: franca descortesa personal: "Eremburg simplifica".
Era una verdadera azotaina de la que sala muy malparado el criterio
del famoso periodista, a quien se le correga tan sin miramientos la plana.
Por su valor documental vale la pena transcribir siquiera sea su ltima
p2rte, aunque no la ms dura:
,
.''En su art~ulo "i Bast;_a! "'.el C. Ercmburg, de un modo real y fuerte,
aescnbe el sangnento ensanam1cnto de los alemanes en nuestra sao-rada
tierra.

,
."Pero da P_Cna advertir qu~, de tan indiscutibles factos, el C. Eremburg
c2dUJO una eqmvocada conclus1n. Indicando que los insolentes ;.demancs
se c~nduccn con los amer~cano~ como con una potencia neutral, Ercmburg
expltca la desesperada res1stenC1a de los alemanes en el frente sovitico-alemn, como efecto del horror, del miedo, teniendo a la vista la cuenta
pendiente por el ensaamiento cometido en la tierra sovitica.
.
"No cabe duda: los alemanes culpables y delincuentes en nuestra
t1erra se borrorizan de la responsabilidad, ms an cuando la hora del pago
est ya cercana. Indudablemente tambin esta circunstancia aumenta la
sisr-:ncia de aquellos ms culpables de los delitos cometidos contra las gentes
soviticas. Es sabido que los htlerianos en ningn lugar actuaron ~tanto
como verdugos, en ningn lugar han relejado tanto su ferocidad como
en las regiones de la Unin Sovitica. Nuestro pueblo ba sido martirizado.
"Puede ser que un odio tan 9'rande com-o ei que sienten las o-entes
soviticas haca el fascismo escla-viz~dor, no baya sido visto jams por el
mundo. Pero al mismo tiempo sera ingenuo explicar la colocacin actual
de bs fuerzas armadas entre los frentes oeste y este slo y nicamente por
el horror, por el miedo que puedan sentir los delincuentes alemanes. Las
causas de la marcha de las tropas alemanas del frente del o.este y su
con~en~racin en. el frente soyit.co-alcmn, son ms profundas que el
s.:nttmtento de m1edo de los httlenanos.
"En su tiempo, Lenin, estudiando la poltica de los diferentes gobiernos durante la poca de guerra, y tambin el carcter y causas de los cambios
de estas polticas, hizo, en este sentido, muchsimas indicaciones importantes.
"El seal que "ninguna guerra deja de estar relacionada con el
rgimen poltico del cual ella emana".
. ''La exp.::ren~ia de ms de doce aos de poltica bitlerana en Alenanta y sus confmes, demuestra que la provocacin, la demaaoaia el
engao poltico fu siempre el contenido fundamental de la poltfcabhitle-

;c-

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

riana, tanto en la poca de guerra, como en el tiempo de paz. He aqu


lo que ha escrito, por ejemplo, Hitler sobre los rasgos fundamentales de su
poltica: "Poltica - esto es un juego, en el cual estn p2rmitidas todas
las picardas, y las reglas que en este juego cambian, son debidas al arte
de los jugadores".
"No se pueden negar las conocidas consecuencias de la poltica hitleriana: en un transcurso de tiempo, de ms de diez aos, los pueblos de
todos los pases observaron, cmo a una cobarda de la Alemania fascista
segua otra, cmo una provocacin era sustituda por otra.
"A juzgar por t'odos los hechos, en los ltimos tiempos, lo.s hitlerianos emprendieron una nueva provocacin. El prisionero teniente-mayor
del 10 9 Cuerpo de Ejrcito Alemn, dice que en febrero del corriente ao
apareci en la comandancia alemana un amplio plan para el traslado de
las fuerzas armadas de Occidente al frente o.riental sovitico-alemn. Fueron tambin trasladadas fuerzas alemanas de las regiones centrales de Alemania, de Noruega y del norte de Italia, cuarenta y cuatro divisiones, para
los frentes orientales.
"Realizado el gran traslado de tropas para el frente sovitico-alemn,
la comandancia del ejrcito alemn dej su frente occidental sin seria defensa efectiva.
,
"Qu fin persiguen los mandos del ejrcito alemn con semejante
distribucin de sus fuerzas armadas entre el Este y el Oeste? Puede, acaso,
explicarse semejante actuacin como temor y horror de los mandos alemanes, ante la responsabilidad por la sangrienta delincuencia, realizada
por las tropas alemanas en el territorio sovitico.?
"Ms exacto sera suponer que en los momentos actuales de la guerra
los hitlerianos hacen todo lo posible por realizar una poltica de provocaClon. Los hitlerianos se esfuerzan por realizar sus actividades de suspicacia en el campo de las naciones aliadas, para provocar discordias entre
los aliados, alejar de s, aunque sea temporalmente, el ltimo golp;: mortal de las armas aliadas y conservar, con la ayuda de un truco de provocacin militar-poltico, todo lo que no ha podido conseguir con la ayuda
de las fuerzas armadas.
"Lo. que se refiere al sentimiento de miedo de los hitlerianos, por
sus pasados y actuales delitos, claro que este sentimiento tambin juega
su papel.
"Sin embargo, como se puede ver por lo que ya queda dicho, las
cosas no son debidas, solamente, al miedo de los hitlerianos.
"Si a cada uno de los alemanes lo dirigiese el sentimiento del miedo
o del terror, en su actual poltica delincuente, quiz no continuasen
hundiendo los barcos anglo-americanos con sus submarinos, no bomba:dearan a Inglaterra con sus aviones y no. continuaran matando a los
prisioneros de guerra, soldados y oficiales de los ejrcitos aliados.
"De esto se deduce que el fenmeno del debilitamiento del frente
alemn en el Occidente y su obstinada resistencia en el Oriente, o hablando
con palabras del C. Eremburg, el caso de que "Konigsberg fu tomado.
pero no por telfono" y "Viena ser tomada, no por aparatos fotocrrficos", requiere explicaciones diferentes a las que ha dado. el C. Ere~burg
en las pginas del Estrella Roja. Es necesario explicarlo de otro modo.

Esto es an ms indispensable, ya que la infundada conclusin y consecuencia del C. . Er~~burg puede dar l?gar a equivoc~~ las preguntas, y
claro, no co.ntnbuua al desenmascaramiento de la poht1ca de provocacin
de los alemanes, encaminada a hacer surgir discordias entre los aliados.
G. Alexandrov.
"Mosc, 14 de abril de 1945."

230

231

Cmo recibi Eremburg ese agrio palmetazo de dmine?


Con toda su gloriosa personalidad literaria inclin en silencio la
cabeza.
En otro pas, un periodista de su fama no hubiera dejado las cosas
as. Hubiese respondido y polemizado. Habra intentado defenderse, explicarse, justificar su campaa, y sobre todo, habra reaccionado con bro
ante la suficiencia un tanto pedantesca de la leccin que se le daba en
pblico.
Un diplomtico amigo me asegur haber presenciado, a raz de ese
hecho, en una recepcin, una incidencia penosa. Eremburg haba tratado
de llegar hasta Molotov colocndose estratgicamente en un sitio de los
salones por donde deba pasar el canciller en tren de hacer los honores
de casa a los jefes de las misiones extranjeras e invitados ms ilustres all
presentes. Consigui detenerlo. para cambiar con l algunas palabras.
acaso con la esp2ranza de obtener alguna atenuacin del trance desairado
en que se le haba metido,
Molotov -segn me lo afirmaba ese diplomtico, que me merece
el mayor crdito por su seriedad y porque no es un enemigo del rgimen
sovitico---., le aplic una reprimenda, a juzgar por las expresiones de
su rostro (de las palabras slo pudo or algunas sueltas) y la actitud
humillada y lamentable del periodista en desgracia.
El se limit, por toda reaccin, a no. escribir durante algunas semanas, en seal de resentimiento ...
Qu otra cosa poda hacer, dadas las condiciones en que los intelectuales de la U.R.S.S. mantienen su vinculacin vital con el gobierno
sovitico?
Dej, por un poco de tiempo, de ser la palabra ms escuchada del
periodismo ruso. Pero no tard en recup2rar su situacin moral de famoso nio mimado de las esferas oficiales soviticas.
En condicin de tal form parte, en el ao 1946, de una comisin
de intelectuales soviticos enviada a Estados U nidos. En una conferencia
de periodistas realizada en Nueva York, se le formularon preguntas sobre
la libertad de prensa en la Unin Sovitica.
Alguien le pregunt si era posible publicar en un rgano periodstico de la U.R.S.S. un artculo contra Stalin.
Sali del paso exclamando:
-Es que en la U.R.S.S. slo a un loco se le ocurrira escribir contra Stalin ...
La respuesta deca mucho ms de lo que seguramente quiso decir
el interrogado.

LA

CAPTULO

XXIX

ESCUELAS Y UNIVERSIDADES
En mi breve pasaje por Pars, de vuelta de la U.R.S.S., retornando
de una de esas visitas que se hacen a Fontainebleau en los autos de una
empresa de excursiones, atravesamos la localidad cercana a la urbe cuyo
municipio, en manos de los comunistas, haba levantado en sitio bien
visible para que lo admirasen cuantos pasasen por all, un magnfico
edificio de grandes proporciones y bello estilo arquitectnico. Era la escuela pblica. El lenguaraz de la excursin, un viejo parisiense que era
comunista, mostraba la escuela corno un espcimen de construccin escolar sovitica transportado a Francia por el entusiasmo de los comunis-tas del lugar.
Yo no he visto en la U.R.S.S. ninguna construccin escolar que se
le asemeje. No quiero decir con esto que no haya en Mosc algunas escudas primarias alojadas en amplios, modernos y apropiados edificios.
Acaso no las tiene l'v1ontevideo, aunque no en el nmero que todos desearamos? Sin embargo, a nadie se le ocurrira pretender que las buenas
escudas que se construyen en otra parte son de inspiracin uruguaya.
Para ver escuelas del tipo de la que los comunistas franceses exhiben
como muestra de lo que hace el comunismo en Rusia, no hay que ir a
Rusia; hay que ir ... a Estados Unidos de Norteamrica.
En Mosc, las mejores escuelas, desde el punto de vista del edificio,
son buenas, pero no son nada del otro mundo.
En una de ellas hay una biblioteca de 30.000 volmenes, lo que
por s solo dice mucho de su importancia corno establecimiento docente
de ese grado.
Pero nada hay all de origen sovitico, que en el campo de la arquitectura escolar equivalga a lo que en materia de universidades (como
la primera y segunda Universidad de Mosc), de museos (como el Zoolgico, el de Bellas Artes, la galera Tet:rakov y el Ermitage de Leningrado), de bibliotecas (como la del bello palacio de Rumiantsev, base
de la biblioteca de Lenin), dejaron los zares.
No se exagere, pues, tontamente, con fines de propaganda y de especulacin poltica. Ese afn de embaucamiento por la mistificacin sistemtica que inspira casi toda la propaganda sovitica, y sobre todo, la
reedicin de esa propaganda hecha po.r los comunistas de todos lados,
irritan a quienes, si no hemos cerrado los ojos ante lo bueno que encontramos en Rusia, tampoco pudimos cerrarlos ante lo mediocre o. lo malo
que tambin advertimos a cada paso y a cada instante.
No calumniamos a una nacin porque digamos lo que en ella vimos,
tal como lo vimos, y porque nos neguemos a admitir que ha hecho milagros donde no ha hecho sino lo que ha podido, y no ms, por cierto, ni
siquiera igual que muchas otras.
Donde ha llevado a cabo realizaciones admirables no nos hemos que-

E<> FINGE

RoJA

dado cortos en reconocerlo. As entendamos reforzar nuestra autoridad


para denunciar lo abominable que no debe silenciarse.
Volviendo a la escuela: la enseanza comienza a los siete aos. Se
disminuy estando, yo all, en un ao, la edad del ingreso. Los cuatro
primeros son los del primer grado.
Siguen tres aos ms de enseanza de segundo grado. Esos siete
aos de escuela son obligatorios. Pero si despus de cursados los cuatro
aos primeros, el escolar quiere ingresar en una escuela profesional, quedar en sta cor:no aprendiz (sin salario) durante tres aos.
Hay escuelas profesionales por especialidad y hay fbricas con escuelas en que trabajan los alumnos sin remuneracin. Si no van a una
de esas escuelas, los muchacho.s deben continuar hasta la sptima clase.
Las fbricas no toman a ningn aprendiz que slo haya estudiado cuatro aos. Las escuelas de Artes Aplicadas exigen siete aos de escuda
primaria.
En las escuelas profesionales, al alumno que hace all el aprendizaje
de un oficio, se le da casa, ropa y talones para el tr2.n va. En po.cas de
racionamiento se le otorga la carta para menores (l. 200 gramos d~e azcar
al mes, 1.200 d2 grasa, 4 kilogramos de cereales, mientras yo estuve).
Sobre cada trabJjo que efecta le corresponde una tercera parte del precio
de venta, que se reparte entre todos los alumnos. (Esto parece no p2.sar
de un enunciz.do terico, pues se me inform que el dincw suelen no
-erlo) .
Despus de los siete aos escolares, puede pasarse a los Institutos
tcnicos. Pero no se ingresa si no se ha ganado la entrada con una buena
escolaridad. Antes, cualquiera poda ir. Hay estudiantes becados que
perciben una pensin de 200 rublos. Cuando hace falta estimulcr la
afluencia de estudiantes a determinadas profesiones, se aumenta el nmero de becas, y en los muros de la ciudad pueden leerse carteles que llaman a los jvenes a ingresar en tal o cual Instituto o Facultad, donde
recibirn, como becados, pensiones hasta de 300 rublos. o ms. en alrzunos casos. En estos Institutos permanecen tres aos, oue son os cor;2spondientes a los del te::cer grad~o, equivalentes de nuestra enseanza media o liceal.
Un maestro de instruccin primaria gana 3. 7 5 rublo..s por hora. T rabaja algo ms de cien horas por mes, y viene, pues, a percibir unos 400
rublos. Pero se le mejora con un porcentaje por cada perodo de scrYicios cumplidos. Se le inspecciona lo que siembra y se le cobra por el
municipio un tanto por ciento de lo sembrado. Adems paga el derecho
de vivienda: unos 16 rublos, ms o menos.
El maestro rural recibe un terreno de 250 a 300 metro.s cuadrados,
y si tiene familia, uno ms grande en proporcin al nmero de perso.nas
que la componen.
Un maestro de enseanza superior (se llama as a lo que corresponde a los 8 9 , 9 9 y 10 9 , equivalentes a nuestra enseanza media o liccal)
con 15 aos de prctica, gana 20 rublos por hora, con un horario ms
limitado. Eso ganan tambin los maestros de las escuelas profesionales.
Todos los maestros y profesores deben realizar el trabajo social y suple-

234

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

m en tario; concurrir a las reuniones pedaggicas y de preparacin de programas, etctera.


Para que se vea que no todo es esplendor y grandeza en l~s escuelas
soviticas, lase lo que una educacionist~, E. Melnic_ova,, escnba en la
Gaceta de los maestros por los das de m1 estada en .Moscu:
"En un lugar despoblado, rodeado de montones de basura, se encuentra un edificio alargado, terroso. Un sendero conduce a la.s puertas
del edificio. Es desaaradable tocar las puertas. Se ven salp1cadas de
suciedad y pintadas c~n cal Y. carbn. Al en~rar en el ve~tbulo de la
casa se recibe una oleada de aue hmedo y fno. Es extrano, pero esto
es la escuela. La escuela media de la aldea "El trabajo organizado" de la
regin de Vladimir.
"Es imposible encontrar en toda la re.gin de Vladmr un_a ~scuela
media que tenga sus cuadros completos (ex1sten 6~ escuelas rr:ed1as).
nmchas escuelas, por falta de maestras no se ensenan determmadas asignaturas. En la de 'Sebibanok no. se ensean matemticas ni qumica.

didctico para la lectura, ni el clculo y la escritura. Los alumnos carecen de las indispensables letras recortadas del alfabeto.
As, er; la r clase ".{1", la maestra Skulslwya tiene JI alunmos, de
los cuales solo han aprendzdo a leer cinco. Los restantes slo deletrean.
J.J uchas, maestras de las primeras clases no asimilaron principalmente
la metodologza. Estas maestras no se someten al mtodo de la lectura con
letras recortadas. Los alumnos no comprenden lo que es palabra, slaba,
Se dan muy raramente lecciones de dibujo_: faltan cuadernos
letra. '
buenas plumas, lpices.

D_e .un artculo sobre "jve~es; maestros", aparecido en abril de 1946,


a propos1to. de Jos 40.000 e~tud1antes de materias pdaggicas que a breve
plazo termmanan sus estudiOs en los Institutos y Politcnicos para ocupar yu~stos docer;.tes en las escuelas primarias, medas y superiores, destaco
el s1gmen te pasaJe:

?n

"Aproximadamente en estas escuelas medias existen trein~a vacantes, mientras que en la regin, ce~ca de 200 maestros no _tr~baJan en. su
especialidad. En la ciudad Strunmo, una maestra de qmm;ca, .con _u:struccin superior, trabaja en la radio. Otra maestra de h1stona dmge
el bur de cartillas de racionamiento. En una de las fbricas de Muroma
hay maestras que trabajan de caj~:as; camarer~;. conta~o~as. E~te ao,
sean datos del censo de la poblacwn de la regwn Vlad1m1r, deb1a haber
lz.5oo alumnos de las~ a la 1o~ ciase y de hecho estudian en estas clases
6. 6 59 personas."
"Ha comenzado el segundo semestre del ao escolar y la seccin
-regional de Instruccin Pblica aun no ha visitado ninguna escuela."
Cuntas regiones mostrarn en la U nn Sovitica esas deficiencias
escolares de la regin de Vladimir?
Qu diran los comunistas s pretendisemc;s que esa escuela d~~
crita por la maestra rusa, es la imagen representat1:va de la escue}a. soVIetica? Sin embargo, tendramos ms derecho a considerar como t1p1cas l~s
62 escuelas de Vladimir, de cuya existencia no puede dudarse porque de
ellas se habla en un rgano sovitico, que la escuela imaginaria que habra
servido de modelo, segn ellos, a la hermosa construccin del municipi:J
comunista de la regin del Sena.
Veamos lo que sobre las clases de nios de siete aos, escribe otra
maestra, Svicrdlovsk, en el mismo peridico:
Por desaracia no solamente la escuela adolece de la falta de los principios ms ementalcs de eiiseanza para el dibujo. En estos mismos defectos incurre la 48 escuela primaria. Aqu no se emplea ningn material

U na de las J?rimeras tareas es perfeccionar los planes de enseanza.


En ~!los faltan _aszgnaturas_ co'!lo L:g~ca fJ Psicologa. Se da poca importancw a la ensen_anza de! dzl::u;o, dzbu;o l!nea[ y lenguas extranjeras.
Es necesano exammar los programas escolares y liquidar las materias
de ~egun,do o~den de que estn recargadas. En el nuevo plan quinquenal
s~ ae~eran editar "f1Uevos manuales que reflejen los adelantos actuales de la
cz~ncw. Se debera proveer a los gabinetes de estudio, de los materiales indzspensables.
Dejando a un lado las deficiencias que anoto, dedicndolas especialmente a los pazguatos que, comulgando con ruedas de molino creen que en
la \..!~.S.S., sobre .todo en materia de educacin, todo es perfecto, y que
el. r~g1m~? bolchev1que lu :_oncludo con los defectos pedaggicos y admm1strat1vos que pueden senalarse a la escuela en otros pases, es interesante subrayar que se da mucha importancia en la enseanza primaria a
la aritmtica, como tambin al dibujo y al canto, especialmente desde el
plan de estudios iniciado en 1945 por el ex comisario de Instruccin Pblica, Potienkin.
Las lecciones de dibujo se daban desde la primera hasta la cuarta
clase y el canto, desde la primera hasta la quinta clase, pero slo una
hora por semana. La reforma introdujo el canto desde la primera hasta la
sexta clase y el dibujo hasta la dcima. Desde la primera a la cuarta
los alumnos asimilan los elementos musicales y desde la quinta hasta la
sexta, aprenden la lectura de las notas en el pentagrama.
?n septiembre de 1944, a pocos meses de nuestra llegada, comenz
a aphcarse el decreto sobre la separc:cin de sexos, entre los nios de doce
aos para arriba.
Ya existan escuelas elementales de varones y de nias, szparadament~ para chicas de los primeros aos. El nuevo decreto haba sido precedido de una campaa periodstica llevada a cabo sobre todo. por el rgano
de las Komsomols.
Se quiso diferenciar la enseanza de uno y otro sexo a n de dar
a las nias conocimientos tiles para la vida del hogar, a bordar, etctera.

?.36

EMILIO FRUGONI

LA ESFI:i\'GE RoJA

Ex.iste una preocupacin general por la ausenca de toda aptitud para


el trabaJO domstico, en las muchachas de las ltimas generaciones soviticas. Una madre de tres nios, perteneciente al personal del Instituto
de Ingenieros, R. M. Lijtiv, en una reunin de las madres inquilinas de
una gran casa colectiva de Mosc, deca, segn un artculo de N. Nicolaiev:
-La mayora de las chicas son como si no tuviesen manos, no saben
ni servirse a ellas mismas. Y esto es comprensible. En la escuela o no
hay crculo de costura o esta asignatura no es obligatoria. i Y en casa, las
muchachas no tienen de quin aprender a coser, a bordar, a zurcir, a tejer,
etctera! Y esto es incomprensible.
En las escuelas se o;ganizan crculos escolares donde se renen los
c.lumnos en horas que no son de clase, para realizar algunas tareas complementarias de su educacin bajo la direccin de los maestros. De lo que
son esos crculos da una idea la siguiente crnica:
"Nos comunican que en la escuela femenina de la ciudad de Kadicv
se ha organizado el trabajo de los crculos escolares. En el crculo de labores, las muchachas, aprenden con gran xito a coser, a cortar y bordar.
"En los crculos geogrficos (para las clases quinta hasta sptima
y octava hasta la dcima) , los maestros dirigen tes ban dado unas cbarlas sobre el clebre explorador Coslov y otros. Los miembros del crculo
de literJ.tura han estudiado los temas "La cultura del lenguaje", "Cmo
apareci la escritura", etctera.
Ahora bien, si la separacin de los sexos se implant meramente
para poder immimir a la educacin de las nias un sentido ms domstico
y adecuado a "ras funciones propias de la mujer en la familia, tambin,
y sin duda sobre t'odo, se adopt -como se dijo-, para intensificar la
cultun fsica de los nios hasta un punto que en la mujer sera excesivo.
Era, en el fondo, una razn de preparacin guerrera, porque a los varones
se les ensea una gimnasia de tipo militar y se les comienza a preparar
para servicios de guerra que por ahora no realizan las mujeres. A stas,
eso s, en la enseanza media y superior se las capacita para los servicios
auxiliares de asistencia y se les suministran algunas no.ciones elementales
de manejo de armas para b defensa de las ciudades.
Esa reforma involutiva se adoptaba en plena guerra y entonces poda
c;:plicarsc la preocupacin de intensificar la cap2.citacin blica de l2.s generaciones. Debi esperarse que esa p~eocupacin desapareciese o se atenuase al concluir la contienda. Pero. ha ocurrido todo lo contrario. Ya
se haba firmado el armisticio y se continuaba viendo en los das de fiesta,
por las calles de Mosc, a los jvenes (muchachos y muchachas), con fusiles de ejercicio de tiro al blanco. Y hoy ms que nunca, arrecia la inst<uccin gimnstica militar en las escuelas masculinas.
Se compucba as cmo el destino de la escuela y la formacin dei
alma inL::ntil quedan condenados a padecer la gravitacin deformante
de la obsesin blica en esa extraa "patria del Socialismo y de los tr?.bajadores" que se ha labrado, por imposicin de un poder poltico de
bnticos dc la fuerza. como. medio de resolverlo todo, una fatalidad guerrera de ininterrumpida militancia.
Dos reformas plausibles se introdujeron asimismo, casi simultnea-

mente con aqulla. Una consisti, de acuerdo con una cartilla de "R"glas de con.~ucta ya~a los a~um:r:os" re~actada por el entonces Comisario
de Instruccwn P_ubhca, Pot1enkm, en mculcar a los alumnos normas de
buen comportamiento fuera de la escuela y de respeto y cario a los padres
y bermanos.
La ~tra vino a suprimir la "emulacin socialista en las escuelas"
que se aplicaba con:~ en las fbricas. As como las fbricas de una mism~
r~ma de la produccwn ~e desafiaban entre s a cul produca ms en iaual
t~e~p?, una clase ~esafiaba a otra a cul obtena mayor puntaje de oclas:.flc.a,oones. Por ejemplo, lz clase d.e g~a,mtica a la de geografa. Se adV~IrtlO. que e:~ conduCla a la mecamzacwn de la enseanza y a aprender
Ls asignaturas para ~lcanzar notas y no realmente para saber, estudiando
con amor una matena.
Pero no se elimin la intervencin y la vigilancia polticas en las
e;cuelas. En tod?s ellas bay un director poltico, un representante del
Komsomo[ Y. algun otro ayudante del mismo carcter que no son educadores ~ constituyen una especie de Estado Mayor dependiente del oartido
~omumsta. Los maestros no son nc:da al lado. de ellos. Slo "'reciben
ordenes.
ABOGADOS Y E>.IDICOS.

,. . Los abogados P.ucdcn trabajar por su cuenta. Los hay de fama que
~obrar:- altos honoranos. Per~ los que no pertenecen al prsonal de algn
or.gamsmo del. Estado, trabzJan en los consultorios pblicos, donde se
atiende a la clientela evacuando consultas y dando indicaciones mediante
unos cuantos rublos por cada visita.
Ellos reciben un sueldo por ese servicio, y adems pueden tomar a
su cargo la d~fensa pagada de quienes quieren ocuparlos, pero atenindose en 1? posible a las. tarifas oficiales, para cuya confecci se entablan
conversac!Ones con el Smdicato o Colegio de Abogados.
En.tr un ~_a en uno de esos despachos. Era un local muy modesto,
de una mstalacwn muy pobre. Haba tres o cuatro abogados viejos que
eyacu:ban consultas ante unos humildes escritorios, en un saln pequeo,
sm al1ombras y casi sin muebles.

I!Ie hicieron P,asa~ a un cuchitril donde haba apenas un escritorio


pequeno. y un par ae s!llas de asiento de cuero, para las visitas.
Un hombre como de sesenta aos, alto y delgado, nos atendi defcrcntement'e (me acompaaba mi secretario polglota).
. No hay disti~tas j~risdicciones. Los asuntos civiles y penales se
v~nt!lan ante _lo~ l'll:ISI?;OS J~1e~es. Lo.s ~s~ntos comerciales quedan comprendidos e~ la JUnsdiccwn C!Vll, no existiendo, por otra parte, Cdigo de
Comerc!O.
El procedin:ento es verbal, sobre la base de una demanda escrita.
Por eso la oratona florece en los tribunales mientras lanauidece como art"
o g11:ero literario en todas las otras tribunas soviticas~ donde se abus;
del discurso escrito de kilomtrica extensin, ledo montonamente ante
lo.s auditorios. ms pac~entes del mundo, que soportan atentos, o gor lo
menos tranqmlos, los mformes y proratas que se pronuncian en ras se-

238

239

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE ROJA

siones del Soviet, en los congresos, en las funciones conmemorativas, en


los mismos mitnes polticos.
.
.,
En los tribunales, los defensores, y alguna vez _los flscales tamb1en~
cultivan la elocuencia de dramticos tonos y expresivos gestos, y es alh
donde pueden orse los oradores soviticos mejor dotados.
La primera instancia se entabla ante los Tribunales Populares. Por
lo general contra sus sentencias slo queda el recurso de casacin ante los
Tribunales Superiores.
En los juicios de divorcio se estable~i en el ao. 1945, una ,segunda
instancia forzosa ante la cmara del Tnbunal Supremo. pero solo para
rener las sentencias favorables a la disolucin del vnculo conyugal.
. Cada repblica aut~oma de las 9ue coml?o~en ~~ Unin Soviti~a
tiene sus tribunales prop10s, que aphcan la 1eg1Slacwn general de la
U.R.S.S. de acuerdo a su criterio y formando as una jurisprudencia locaL
que como la nuestra, no es obligatoria. El Fiscal de la U.R.S.S. puede
impugnar las sentencias de esos tribu~uies, con apela~in ante la Cmara
de Casacin del Tribunal Supremo de la R. Rusa, s1 se trata de sentencias de las Cmaras de Casacin de un tribunal de otras repblicas.
Tienen bastante tare:l los abogados y los doctores en Ciencias Jurdicas, porque la legislacin, a base de decretos. y contradecretos ~nt:r
pretativos de las disposiciones de decretos antenores o de los art1cu1os
del Cdicro, en derocracin y sustitucin frecuente de stos, se vuelve confusa y c'ntradictori~. Hay siete cd~gos: Civil, de la Familia, Penal, del
Traba jo, Agrario, Forestal y de 1\!Imas, a los que se anexan leyes pr~
cesales o especiales de diversa ndole, como la de derechos d~. autor y de
inventor, las de proteccin a las madres solas y de rr:ucbos hlJOS, etcetera.
Son numero.sos los litigios en materia de suceswnes.
En cuanto a juicios en materia penaL no slo me ilustr la yista ~e
la causa a que pude asistir en uno de los Juzgados del Pueblo, s1no asimismo aquella conferencia del famoso abogado Br;wde, que en el te~tro
de la Sociedad ele Actores, ante una. concurrencia de no menos de cuatroclentos abogados y hombres de letras, n~rr, con mucha vivacidad y manteniendo el inters del auditorio, que festejaba a cada instante con risas y muestras
de aprobacin sus palabras, algunos casos en que haba actuado como
defesor y que haba reunido en un libro prximo a P:UbEcarse .. Crmenes
pasionales complicados, algunos originados por las orcu~stanoas, excepcionales, dramticas y perturbadoras de toda norma de v1da, creacas p_or
la guerra, desfilaron a la luz de su verba fcil y amena, que se expl.aya?a
sin fatiga en comentarios enjundiosos. Era un jurista de gran expencnoa,
lleno de ingeniosos recursos, con sus sesenta y pico de aos de edad consagrados a la profesin desde los tiempos del zarismo. Y he ab que el
primer caso que narr fu el de un alto funcionario policial. de la gobe~
nacin zarista de Mosc, a quien se acusaba de graves dehto~ sobre la
base de documentos firmados por l y en los cuales el pobre d1ablo, que
fu utilizado como instrumento por unos cuantos pillastres qu~ lo ~odea
ban, haba estampado por ignorancia su firma y su sello, atnbuyendose
la responsabilidad de los hechos delictuosos.
El c2.so serva para mostrar, al mismo tiempo que la pericia del abo-

erado, la ndole de aquel gobierno que pona en manos de analfabetos e


inconscientes, funciones delicadas e important'es cargos de autoridad.
Pero sin duda el oyente algo enterado de los procedimientos que se
atribuyen a las auto.ridades policiales de la U.R.S.S. poda notar significativas similitudes (que el abogado no tena por qu sealar, y seguramente no se hubiera atrevido a hacerlo), con algunos detalles de los
expeditivos procedimientos zaristas que relataba sintticamente el orador.
La medicina puede ejercerse por simples licenciados y por doctores.
Un licenciado gana 400 rublos, debiendo prestar servicios en alguna
clnica, dispensario, sanatorio u hospital. Un doctor gan~ 800 rubl?s;
y a los diez aos de servicios ganar 1.200. En los hospitales tr;;bapn
con un horario de ocho horas cuando son internos y hacen dos guardias
mensuales, como mnimo.
Les pagan aparte las horas suplementarias. Eso es en teora, pues
yo he conocido mdicos que estaban de guardia cada tres o cuatro das y
permanecan en el hospital maana, tarde y noche, sin ganar mucho ms
por eso. Las exigencias dr la guerra explicaban esas transgresiones, en
realidad forzosas.
Los docto.res en medicina pueden atender clientes por su cuenta, pero
deben pagc.r una patente elEcvadsima. Hay quienes la pagan, y embo_lsan
sumas considerables. Entre ellos una doctora y un doctor homeopt1cos,
por cuyos consultorios desfilaban millares de pacientes, dispuestos a abonar 200 rublos por la primera visita y 50 por las subsiguientes.
Los ESTUDIANTES.
Los jvenes que acuden de maana y de tarde a la Unive~sidad de
Ivlosc, prestan una animacin agradable a la zo.na co~prenc!_1da .en~re
la A venida Gorki y el frente principal del edificio de la ant1gua Mancjnala,
pues al costado de sta, desde la calle Hortzen y mirand? hacia .el. ! ardr;.
Alejandro, por encima de la explanada que separa d1cho ediflclO del
Moskow-a-Hotel, se hallan dos Universidades, Primera y Nueva Universidad. ouc en realidad no. son sino dos part'es de una misma institucin.
Amb~s ~enen una poblacin estudiantil de 9.000 alumnos.
Aqulla es la ms antigua de toda Rusia. Data de 17 55, habiendo
sido fundada por la zarina Elisabet, a instancias del sabio Lomonossov.
Funcionan en ella las facultades de Ciencias Fsicas y Matemticas, de
Derecho Sovitico, de Etnologa, de Medicina, de Letras, y la facultad
obrera "Lenin", qne haba comenzado llamndose "Pokrovsk".
Los edificios del ngulo. meridional de ia calle Hertzen fueron construdos por Gilardi en estilo Imperio, en el ao 1817.
En el propleo se alz2.n dos estatuas: una del escritor revolucionarc
Hzrfzen y otra de su amigo, el poeta Ozarev, ambas esculpidas por Andrev el ao 1922.
La sala de fiestas en hemiciclo, ornada de frescos clsicos, llama la
atencin por la-elegancia eximia de sus proporciones y de su decorado.
La visit sin ceremonias, metindome en eiia mientras le hacan unas
ligeras reparaciones, como visit en diversos das otras d_~pendencias de
la casa, mezclndome con las personas que entraban y se dispersaban por:

240

EMILIO FR UGO:N'I

los corredores, suban las escaleras, acudan a la biblioteca o a las aulas.


Pude as ver un saln de clase, que era un anfiteatro de capacidad
para varios cientos de estuCiantes.
Sobre la puerta de otra sala se le~ un letrero que deca_: "Partido
Comunista". All se renen los estudiantes y profesor_es m1embro~ . del
partido o Komsomols, y tienen su sede per~anente ~os ?m~~ores po~1t1cos
y delecrados partidarios que no faltan en nmguna mst1tuc10n pubhca, y
que en"los centros de enseanza abundan ms que en parte alguna.
En un aula del segundo piso hay una biblioteca, coronada por una
ancha cpula, que contiene. segn dato~ oficiales, 475.000 volmen~s.
Su saln de lectura es circular, b1en alumbrado y de vastas dimensiones. Los libros llenan los anaqueles de numerosas salas esparcidas. r:or
ese cuerpo
edificio. Para es~udios esp~sia~es, o~ pa~~- lecturas en Idiomas extranJeros, sobre todo revistas y penodicOs oentincos, hay salas pequeas, una de las cuales utilic en ciertas ocasiones, amablemer:te atendido por una vieja bibliotecaria muy simptica, que hablaba franc~s.
Esas universidades constituven un conjunto de construcciOnes en
gran parte monumentales, entre as cuales se halla -como no poda ser
menos en los tiempos de su fundacin-, una iglesia. En su frente, la
Revolucin puso una inscripcin con letras en relieve: ''La ciencia para
los trabajadores".
Desde la calle no se descubre la magnitud de esas dos universidades
juntas. Es necesario trasponer la verja de sus atrios e internarse por los
caminos ouc conducen por entre los diYersos pabellones, para descubrir
que ellas (ntroduccn en un sitio insospechado de Iviosc, una pequea ciudad universitaria donde cada Facultad tiene su casa y cada funcin importante su sede aparte. En ellas hay museos cientficos valiosos, como
Zoolgico, que -es una de sus ms destacadas dependencias, casi todo
ello herencia del r~imen zarista, que supo decorar la fachada de su es~ruc
tura anacrnica con obras culturales de primer orden, que el rg1men
sovitico bace bien en conservar en cuanto elementos tiles para cualquier
forma y sustancia de la educacin popular, pero que la propaganda comunista explota para fines de proselitismo entre la ignorancia del mundo,
como si fuesen hijas exclusivas de la capacidad constructiva del Estado
Sovitico, que las encontr hechas para infundirles un nuevo sentido ~
las incorpor a su haber poltico con el orgullo de un heredero parcenu.
que reniega de su padre, mientras se enriquece con su herencia.
En la Universidad ocurre como con el Teatro, cuyos gneros en su
totalidad haban florecido magnficamente en la era zarista: el ballet, con
su templo en la Academia del Teatro. Imperial: la pera; el drama, con su
templo en el Teatro del Arte de Mosc, que Lenin defendi inteligentemente de los go.lpes demoledores de la piqueta bolchevique. El rgimen
sovitico slo aport al cosmos del Teatro ruso el dinero del Estado, la
financiacin ilimitada de un Estado que se desvive por la propaganda y
el brillo de fachada, pero tambin las limitaciones de su intromisin doctrinaria y sectaria en el campo del arte y las desviaciones de su mal gusto
.consiguiente.
En la Universidad Nueva se mantiene, a su entrada, la estatua de

?e

el

LA EsFINGE RoJA

241

Lomonossov, el sabio profesor que le di vida bajo la dominacin de Alejandro I.


Hay otra Universidad: la Segunda Universidad de Mosc, que haba
sido fundada por mujeres, y que consta de las siguientes facultades: Medicina, Qumica y Farmacia, y Enseanza Pedaggica. En ella se puede
visitar el "Ivluseo Darwiniano", que explica e ilustra todas las fases de
la evolucin segn la teora de Darwin, con esculturas, preparaciones, modelados, reconstrucciones de esqueletos, cuadros, etctera.
En los primeros das de nuestra instalacin en Mosc tuve ocasin
de conversar en un parque con dos jovencitas hermanas, una de las cuales
estudiaba para bibliotecaria y la otra para mdica. Compartamos un
banco del parque L' Ermitage, durante un entreacto de la funcin del Teatro Opereta que all tiene su sede de verano y al que haba concurrido con
uno de lo.s funcionarios de nuestra Legacin, que habla corrientemente el
ruso, el cual me serva de intrprete en la pltica fcilmente entablada.
Sus padres eran obreros. Mientras la madre se ganaba la vida en un
taller de Mosc, el padre trabajaba en una fbrica en cierta localidad
cercana. Las dos chicas vivan en una pieza con otras estudiantes arreglndoselas como podan con 200 rublos que les pasaba el padre. La
madre, con la cual viva un hermanito menor, las ayudaba lavndoles,
planchndoles y refaccionndoles la modestsima ropa. Eran ingenuas y
juiciosas. 'Sus informes sobre cmo vivan y estudiaban, eran precisos y
parecan veraces.
Nuestra condicin de extranjeros las contena, seguramente, en sus
manifestaciones, siempre muy sobrias, pero. tuvimos la impresin de que
se expresaban con toda sinceridad.
Nos hablaban de cmo se esforzaban todos los alumnos por cumplir y no perder el tiempo, y cmo los profesores ayudaban a los rezagados dndoles clases supkmentarias y repeticiones aclaratorias para ponerlos al da. Nadie quera retrasarse ni quedar en situacin de tener que
dejar el Instituto por no haber alcanzado el mnimo de puntos en los
exmenes de cada semestre. Y a nadie le faltaba el auxilio de los profesores para que todos pudiesen cursar con regularidad las etapas, sin atrasos ni contratiempos definitivos.
Al terminar la carrera, lo.s alumnos deben ir a ocupar los puestos
disponibles en las diversas regiones del pas.
Como dato ilustrativo, puede darse el de que un profesor de Universidad gana 25 rublos por hora. Hay tambin, sueldos sin limitacin
de horario.
Cul es, en el cuadro de las condiciones generales de la pobl~cin
urbana sovitica, la vida de los estudiantes? Conozco el comentano de
un profesor acadmico:
-En todas partes -se le oy decir-, los mejores ao.s de vida de
un profesional son los de estudiante. El es~u.diante lleva una vida alegr~,
de juventud libre. Ser estudiante es envidtable, aunque se pasen pnvaciones.
(Yo pensaba en el personaje de La Casa de la Troya, que exag~
rando la holgazanera de ser estudiante sin estudiar, haba resuelto segmr
-siendo estudiante siempre.)

242

EMILIO FRUGONI

-Aqu es distinto -agregaba dicho. profesor-. Los planes de estudio son tremendos. Los cursos son nominalmente semestrales, pero
prcticamente para cinco meses. En tres ao? se hace un. ~dico. Per_o
en esos tres aos debe estudiar todas las matenas de la medicma y ademas
materialismo dialctico y preparacin militar. Cada tres meses, a lo sumo,
tiene exmenes. Debe asistir obligatoriamente a los cursos. A veces los
exmenes se aplazan para que los estudia~tes vayan a recoger la cosecha.
Al terminar los exmenes del ao deben Ir a pasar un mes en el campo
cortando lea, recorriendo
la cosecha o. trabajando en los caminos. Des0
pus las vacaciones, si queda tiempo. En los institutos tcnicos, despus
del examen van a hacer prctica en las fbricas por un mes.
Perciben, como becados, 200 rublos por mes, agreg. Cuando se
reciban de mdicos, ganarn 400 rublos, trabajando en el est'ablec~miento.
que se les indique. 'Si no son becados, y an sindolo, deben t~abaJar para
costear sus estudios, si sus parientes no les pasan una pensin. Como
hay tan poca diferencia entre lo que gana un estudiante y un egresado,
la mayora no espera estar licenciad~ para casarse, lo que m.ata al estudiante, en el estudiante, antes de tiempo. Por eso el estudiante ruso
es un joven sin alegra. El estudiante, aqu, slo se alegra, como el pueblo
todo, bebiendo alcohol ...
En cuanto. a la preparacin filosfica -finaliz-, quienes no sienten vocacin filosfica, que so.n los ms, se aprenden los textos de M aterialismo dialctico como papagayos y los repiten sin entender~~s, para
en seguida olvidarlos, porque no les hacen falta para su profeswn, pese
a lo que digan los doctrinarios.

CAPTULO

XXX

EL TEATRO, GRAN INSTITUCION NACIONAL


La ms encumbrada distraccin y atraccin, la gran compensacin
para los extranjeros, que echan de menos muchas cosas y sufren el exceso de otras en Mosc, es el teatro.
El teatro., como institucin compuesta por las actividades ~e toda
una conspicua serie de conjuntos teatrales, de escuelas y academias, con
sus correspondientes salas de. espectculos.
El moscovita est orgufloso de sus teatros, mejor dicho de su Teatro,
con mayscula, probablemente ms que de su Metro o su Canal VolgaMoscova y casi tanto como de su Kremlin.
Lo que de entrada no deja nunca de preguntar, al extranjero, cuando
se interesa por "conocer sus impresiones de la ciudad, es si ha visitado los
teatros. La pregunta en sus labios cobra una significacin que no es la. ~e
una socorrida alusin a la natural tendencia en la mayor parte de los VISItantes de un pas a detenerse con ms gusto en los sitios de diversin que
en los otros centros y aspectos de la vida nacional.
El moscovita abriga el co.nvencimiento de que su teatro vale como el
ms representativo monumento del genio artstico rus,o: como el exponente ms destacado y completo de la cuJtura y el espmtu creador de la
nacin en el do.minio esttico. Y no le falta razn. Porque el teatro, que
es en todas partes un documento vivo cuya lectura nos da testimonio irrecusable del arado de capacidad creadora de un pueblo en la esfera de las
diversas art:s que confluyen a ese animado resumen de la vida y del
mundo en Mosc es, adems, todo un hemisferio del universo de su cultura y' de la existencia de la ciudad al que se trasladan en peregrinaje
cotidiano multitudes ansiosas de penetrar en sus pases de fantasa y de
ensueo, sin lograrlo sino en mnima parte, porque las mltiples salas -que
siempre se colman- no dan cabida ni al treinta por ciento de lo.s que se
desviven por obtener un sitio en ellas.
El pueblo de las grandes ciudades soviticas es. apasionado del featr?.
Este se ha ericrido en una parte importante de su vida, porque no hay diversin que ~s le atraiga e interese, y en torno, de l gira todo u~ mundo
de actores, intrpretes dramticos, cmicos o lricos, autores, directores,
regisseurs, maestros, discpulos, academias y escuelas, escengrafos colaboradores y auxiliares de la escena, cuya gravitacin en el conjunto de los
afanes colectivos determina y desata por s sola una permanente ~ar~a de
preocupaciones de diverso orden relacionadas con la suerte del movimiento
teatral.

Los

TEATROS.

Corresponde, como primera not;Cla co.ncreta de lo q~e es el . teatro


en Mosc, hablar de los teatros. Cuantos hay en la grandwsa capital de

244

EMILIO

FR UGONI

la U. R. S. _S.? Empecemos por recordar que existe una infinidad de clubes.


S::ada grem1o: cada profesin, cada o.rganizacin de trabajo, cada oficina
1mportante t1ene su club, en el que suele haber un teatro. Ala-unos de
s~os se transforman en sedes de conjuntos estables y pasan a qu;dar adscnptos permanentemente al servicio pblico, como, por ejemplo, el del
Club_ de los Trabajadores del Transporte Urbano, y otros se libran al
pblico en ciertas pocas del ao para determinadas series de espectculos,
como el Club del N. K. V. D., o se abren con frecuencia a los aficionados
del canto y de la msica, para la celebracin de conciertos.
Pero la verdadera arquitectura teatral tiene sus exponentes destacados
en los edificios construdos para ser principalmente teatros, cuyo objeto v
carcter suelen revelarse por sus inconfundibles fachadas. El ms clebre d~
ellos. es el Gran, Teatro (Bolcho. Tea~e~), reconstru;Jo en 1856 por el
arqmtecto frances Bovet. Es de estllo clas1co. El fronton soporta el bronce
de la cudriga de Apolo conducida por el dios olmpico en pe sobre su
carro, y gruesas columnas de mrmo.llo sostienen.
El :estbulo es majestu~so y la sala produce una impresin de deslumbramiento con s_u decoracin de oro sobre fondo rojo. Un artefacto
de. enormes I?roporcwnes -.-una de esas fericas lmparas de millones de
caireles de cnstal, suspendi~a de aros de bronce dorado, que slo se ven
tan suntuosas en los palacros rusos, de un verdadero "lujo astico"enciende e~ el techo su esplendor cenital, y todo el saln resplandece como.
un ascua ae oro.
Los balcones de los seis pisos de localidades que circundan la sala
las columnas que los sostienen, las cornisas y los cpiteles, to.dos los de~
tallzs del decorado de ese lmplo recinto semicircular, son dorados, de un
dorado intenso y vivo que fulgura sobre el recamo de los adornos prolijamente fallados en madera, ~n escayola o en metal, sobre los antepechos
con pasamanos de peluche rOJO y en los brazos de los innumerables candelab~os que se trepan sobre ellos desde el primer piso hasta el ltimo.
~a mirad~ del espectador se anega en una como cascada de oro, cuya tonahdad ar_diente slo alterna con el clido color rojo de los pasamanos, de
los cortmados, de las alfombras, de los asientos de las sillas de palcos y
r:lateas. El tel~ de boca es de matiz ms oscuro, como de or-o viejo,
fl~urando los pliegues de un pesado. damasco sobre el cual se ven inscnptas, algunas fechas -1917 (la Revolucin rusa), 18 70 (la Comuna
de Pans)- en unos pequeos letreros que se repiten innumerablemente.
La :platea propiamente dicha contiene algo ms de quinientos asientos,
pero hae1a e~ fondo de la sala, en lo que correspondera al espacio de
los p~lcos baJOS: hay unas gradas con sillas de platea o tertulia, en nmero
de mas _de tresCientas.
pues, una sala de dimensiones semejantes a la
del. Colon de Buenos Aues y un poco mayores que las del Sals de Monte;ldeo. No hay galeras en ninguno de sus pisos, sino palcos, cuyos
as1entos, se venden J?Or separado, como la.s del parterre. Tiene capacidad
para mas de dos mil espec~adores sentados. Su escenario es amplio. En
el foso de la orquesta se almean cmodamente ciento veinte msicos oue
es el nmero habitual en las representaciones comunes.
' "
Pero la sala de espectculos y el escenario en los teatros de Mosc
no son generalmente sino una parte no mayor que las otras dependencias

?s,

LA ESFINGE ROJA

245

del edificio libradas al pblico. En torno de aqulla se destina, asimismo,


gran espacio a los foyers, a guardarropa, a restaurantes, a corredores y salas
por donde la concurrencia circula en parejas, formando una rueda interminablemente giratoria.
To.do ello en el Gran Teatro guarda consonancia con la macrnificencia de la sala central. Los corredores son anchurosos, y bajo s;s arcadas y bvedas circulan en dos ininterrumpidas corrientes que se cruzan
en sentido contrario, los concurrentes a la funcin, en cada entreacto. Hermosas escalinatas de mrmol conducen desde el vestbulo al gran foyer
del primer piso alto, que con sus muros estucados de blanco, sus magnficos artefactos de luz, sus vastos espejos, sus altas puertas blancas con
filetes de oro, su rico parquet y sus largas banquetas tapizadas de azul
arrimadas a las paredes, es un bello saln de exquisita elegancia, donde
tambin se organiza el consabido paseo rotativo.
U no no puede menos de trasladarse con la imaginacin a las pocas
en que esas salas servan de marco al desfile de damas y caballeros lujosamente ataviados, de la nobleza y de la alta burguesa, en las noches
de gala. Las joyas ms resplandecientes, los ms suntuosos trajes, los ms
caudalosos y rizados abanicos de pluma se daban cita all en una especie
de certamen de la moda y del boato, en una deslumbrante "feria de
vanidades".
j Qu contraste con esta. concurrencia de ahora, que nada tiene que
ver, ni por su genealoga ni por sus costumbres y aspecto, con aquella
otra; y que en medio del brillo y del lujo del local produce al extranjero el _efecto de una invasin popular, que forzando las puertas de acceso,
se hubiese colado de rondn en el esplndido vestbulo y los suntuosos
salones!
Parecera que los altos espejos se llenasen de asombro al reflejar este
pblico actual, la modestia y el desalio de cuyos trajes son testimonio de
que gente nueva, gente del pueblo autntico, ocupa, aunque slo sea en
parte, y frecuenta el fastuoso recinto..
Slo los milta.res de alta graduacin, con sus uniformes y su pecho
cubierto de medallas, ponen entre esa muchedumbre de oficinistas, intelectuales y trabajadores, pinceladas de luciente decoro exterior, pero nuno
comparable al de aquellos oficiales del zar con sus entorchados, sus bandas
y sus charreteras.
Y era, sin duda, conmovedor para un demcrata recientemente llegado ver en aquel marco brillantsimo esa multitud popular abigarrada;
sobre todo observar en la sala, instaladas en sillones de platea, algunas
viejecitas humildes pero pulcramente ataviadas, gozando de los esplendorosos espectculos.
Y stos son siempre, en verdad, espectculos fascinadores.
Los BALLETS.
El Gran Teatro es el templo. del baUet. Slo suben a su escena peras
de gran espectculo y ballets de mucho compromiso. Los que all se presencian son los ms espectaculares y magnficos. Slo compiten con ellos
los de Leningrado.

246

EI.IILIO FR UGONI

Las masa~ orquestal, coral y danzante constituyen el firme soporte de


sus representacwnes, la pzrfccta estructura sonora y dinmica sobre la cual
se eleva el mundo de fantasa y de ilusin que brota en su escenario, integrado por los elementos materiales de una escenografa en que la pintur~ y la escultura se combinan con la mgica intervencin de la luz
~abiame~ te. a.plica da y distribuda por poderosos reflectores, bajo cuyo conJUro casi d1vmo las cosas se transfiguran, y objetos y seres parecen flotar
en una atmsfera de irrealidad y de ensueo.
~~ actu~c~n de las primeras partes, de los "hroes individuales'' de
la accio~ escemca, halla en esos fundamentos colectivos, cuando ella es
sobresahe.nte, un contra pes?. y s .es deficiente,. 1;1na. compensacin que dan
por resuhado la 2rmonia oel conjunto, el equllibno de la realizacin teatral, a menudo admirablemente lograda en sus lineamientos generales.
"
~o menos de cuare?~a o cincuenta bailarinas avezadas componen el
coro : el fondo. corec;graf:co del ballet, que por momentos se refuerza con
el contmgente ~ascuhno, un poco menos numeroso. Sobre ese fondo se
destacan las pnmeras par.tes de uno y otro sexo, y las estrellas, tambin
de an:bos sexos, que conCitzm el fanatismo de lo que en lencruaje de tauromaqUia se llamara la "aficin".
o
Actan, ,asimismo, nias y nios de once a trece 0 catorce aos y
algunos todav1a menores de once, grandes grupos muy bien disculinados
de los ~~ales se destacan, cuando la accin lo requiere, pequeos ;stros e~
fo.rmaoon. Son los, ~~umnos d.e la. Academia de Danzas del Gran Teatro,
de don~e salen ta,mm;n los ballannes y b~ilarinas que triunfan en varios
otros teat~os. de Iv1oscu y de muchas otras cmdades de la Unin.
Nadie Ignora que. el ballet ruso es una deliciosa inmersin en el lacro
enc;mtado de la maravilla. Hay una arbitraria mezcla de realidad y fa~
tasia en esos cuadros ~n que seres hu.m~nos se mueven como pjaros y
alternan con hadas milagrosas y bestiecdlas conscientes, en el centro de
una na~urale~a de fantasm;::gora, en ese mundo surrealista que pertenece
a un mismo tiempo al plano de la verdad y al reino de los sueos
El es~upendo primor de aquellas coreografas en que intervienen mu.
Je~es, atav~ada_s como flores, que agitan sus armoniosas piernas en movimientos nt~Icos, o saltan, con algeros saltos de ave, a los brazos
~e un garndo. doncel, pa_ra crgu~rse erectas contra su pecho y luego
aoblarse come; ramas venndas, SUJetas del delicado muslo por la fuerte
mar;w del varon: y teoras de. nios y nia? q.ue danza.n diestramente; y
eqUipos de ~on:bres _que ves~Idos como pnnopes medievales o pajes de
leyenda romantica, giran al Igual que trompos, o vuelan como arandes
f!ar~~ncos;, todo ello ent!e el lu~oso .marco de increbles salones alu~brados
a_,IOrno <?.en el ambiente mistenoso de bosques de magia y poesa, con
an:mad?s ::;~pros de colo~es entre las verdes hojas, es cosa que habla a
la Imagmaoon .Y a los sentidos con un grrulo lenguaje de ingenua belleza
y de voluptuosidad arrobadora.
.
Y el fon?o musical que rodea y envuelve todo el espectculo constituye un prec10~o ele~en~o de arte. En el ballet, la msica obra como
el elemento ~poln;teo, mspuador, que Nietzsche vea encarnado en el coro
de la tra.ge~Ia g~Iega. De ella brota la accin y el movimiento de ese
drama mimico, sm palabras, que es una expresin dionisaca perfecta.

LA EsFINGE RoJA

247

La musica determina, con sus ritmos precisos, todas las evoluciones,


todos los crestas, todos los giros de aquellos seres de ficcin y de encanto
que all tr~ducen a su idioma coreogrfico l_a infinita. ga_ma de los sentimientos humanos, que toman forma de graCiosos movimientos de todo. el
cuerpo, al comps de renovadas y fluyentes melodas. Esos seres,. con s~s
blondas y sus tules o sus telas brillantes, sus brazo~ en ~adenc10sa agitacin, y sus piernas de accionar acompasado como SI cammasen sobre el
muelle oleaje de los meldicos acordes, no son sino flores de carne y hueso
brotadas de esas ondas de msica que les infunden vida y belleza, porque
sin ellas permanecen quietas, inmviles, sin expresin y sin espritu.
Todo lo que all aparece surge de la msica.
As, al menos, llega a creerlo uno cuando ya su nimo se siente ganado por la fascinacin de aquella impecable adaptacin del ritmo vivo de
los cuerpos que danzan, a la cadencia de aquel flujo y refl~jo sono.ro que
ordena y gua el desarrollo del ~rama, por lo general Imposibl~ ..
Hay ballets de los ms vanados caracteres. Los hay drama~Icos, como
"La Fuente de Bajchezarai" o. "Raimunda". Los hay cmicos, como
"Strausiana" y "Las Alegres Comadres de \Vindsor"; los hay picos,
como "Lola"; los hay ingenuos, como "El Cascanueces" y "La Bella
Durmiente del Bosque"; los hay picarescos, como "La Intil Precaucin";
los hay de un casto. idealismo, como "El Lago de los Cisnes"; los hay
fantsticos, como "Soluska" o "Griselda"; los hay realistas, como "Velas
de Prpura"; los hay trgicamente sensuales, como "Scheherazade". Pero
en ninguno falta nunca el certero toque de poesa ni los momentos de
clido lirismo en aue se echan de menos las palabras, y sobre todo el
beso autntico, pro~cripto no s por qu, en absoluto., de la tcnica del
ballet.
Lo aue
sin duda puede objetarse, por lo general, al ballet del Gran
1

de 1a escenogra11a,
C'
Teatro es cierto atraso o retroceso en 1as onentacwnes
que suele mostrarse apegada dentro de la r~agnificencia, a. veces abru~11a
dora, que la caracteriza, a las formas y canones del realismo detallista,
mezclados con desarrollos fantsticos no siempre desprovistos de ingenuidad.
Las ms modernas expresiones del gnero no han hecho to~ava. su
entrada en los escenarios soviticos, y las presentaciones de estilo sinttico no tienen mucha cabida en el ancho marco acadmico del Bolchoi
Teater. En ste se prefi~re producir los magnos efectos de deslumbramiento en el nimo de los espectadores con la acumulacin de elementos
y de riquezas en la presentacin de cada cuadro. Y. como suel~n ponerse
a disposicin de autores y directores sumas cuantiOsas de dmero para
dicho fin, predomina siempre la tendencia a lo recargado y barroco, o a
los alardes tcnicos de imitacin de la naturaleza de que ya se esta un
poco o un mucho de vuelt;: en los ms modernos teatros del mundo.
.
Debe haberse producido un cambio en las orientaciones de la mzse
en scene del ballet con relacin a los tiempos un poco anteriores a la Revolucin de Octubre, en que fueron revelados por Len Bakst a lo.s occidentales deslumbrados, e Pars, los decorados suntuosos y audaces del
ballet ruso, pero con un sentido de insinuacin y simbolismo, pues. yo
he ledo que aquel genial metteur en scene no se propona hacer nva-

248

EMILIO

FR UGONI

lizar sus rboles con los de la naturaleza e indicaba los objetos en vez de
realizarlos en detrimento de los personajes.
. No debo olvidarme de las danzas regionales y humorsticas que bajo
la drreccin del famoso Moissi atraen el fervor del pblico en la sala
Tschakowski. Ca.n un conjunto muy seleccionado de mozos (que realizan
maravillas de agilidad, destreza acrobtica y resistencia) y muchachas bonitas, las de ms bello palmito y agradables formas que se ven en el
gnero, excelentes danzarinas tambin, ese director organiza espectculos
admirables con bailes de las diversas regiones soviticas y aun de los
:pases ~e la Europa Centra.L yugoeslavos, blgaros, polacos. Son siempre
fiestas mcomparables del ntmo y del color, en que el encanto de las ms
tpicas msicas populares presta su mgico apoyo sonoro a las ms armoniosas c.omb.i~ac~ones d~ 1!1atices, en la. gracia de los ,tr.ajes tradicionales, y
a la ammacwn mdescnpt1ble de las figuras coreografcas y de los movimientos acompasados, que se diran sostenidos por alas. Las piezas cmicas, con su mmica elocuentsima y su coreografa deliciosamente grotesca, son pequeos chefs d' ceuvre. joyitas o sabrosos frutos del gnero
que uno no se cansa nunca de saborear.
LA ''MISE EN SCENE".

Las peras de gran espectculo -"Guillermo Tell", de Rossini;


"Eugenio Onegnin" y "La Dama de Pique", de Tschaikowski; los "Cuentos del Zar Saltn", de Rimsky-Korsakov; "Ada", de Verdi: "Ivn
Susanich", de Glinka; "Carmen", de Bizet; "Boris Godunov", de Mussoryghski- que llevan a escena en el Gran Teatro, alcanzan una presentacin que compite por su fastuosidad y esplendor con la de los ballets_.
superndola a veces.
Las interpretaciones pueden resentirse de flojedad por lo que respecta
a la ac~uacin de algn cantante, o de pesadez por el recargo de elemento.;;
accesonos que a veces traban el rit'mo de la accin, pero rayan siempre en
lo pasmoso por la riqueza y propiedad de los trajes, el nmero y adiestramiento del personal del coro, bailes y comparsas, la perfeccin de los
detalles, el lujo, la abundancia y la prolijidad de todo el inventario de la
utilera, la brillantez y solidez del decorado, por lo general de un minucioso y sorprendente verismo.
Nada es comparable en pompa y en esplendor a una de esas fiestas de
corte real o de palacio principesco que all se presencian en un acto, por
ejemplo, del ballet "Raimunda", de Glazounov, o del ballet "Soluska",
de Prokofieff; o cuando el baile del ltima. acto de "Eugenio Oneguin";
o cuando la cacera de "Guillermo Tell". Nada iguala en impresionante
efectismo al desfile de los dolos y trofeos de guerra en "Ada" y a la
entrada del zar victorioso y su cortejo, en estatuarios caballos blancos
suntuosamente enjaezados, en el ltimo acto de "I vn Susanich". Nada
impresiona con mayor evidencia de realidad y de sugestivo contraste, que la
sombra perspectiva del Nova junto a la hilera de altos faroles encendidos
y a los iluminados palacios que se alzan a sus orillas, sobre la avenida
cubierta de nieve, en uno de los cuadros trgicos de "La Dame de Piqu".

LA ESFINGE ROJA

249

Pero para quedar pasmado de asombra. ante la mayor acumulacin


de riquezas y la armonizacin impecable del fausto y el buen gusto en
la presentacin escnica de una pera, que es adems notable por la verdad
histrica hasta en los menores detalles y el empleo vigoroso de los
contrastes reales, es preciso contemplar la ltima reposicin de "Boris Godunov" en ese teatro. El cuadro de la coronacin del nuevo zar en el
monasterio de Novodevicht brinda la estampa viva y deslumbradora de
una procesin en que desfilan innumerables prelados -desde el patriarca
de Mosc para abajo, obispos, popes, diconos- vestidos con sus indescriptibles ropajes de ceremonia, en que la plata, el oro y la seda se entretejen en riqusimos recamados de una suntuosidad y virtuosismo nicos.
Y adems, personajes de la Corte, boyardos y soldados de la guardia del
zar, esplndidamente ataviados, forman el cortejo de Boris Godunov, en
cuya blanca vestimenta talar bordada con hilos de plata resaltan gruesas
piedras preciosas de diversos colores. Valiosos conos pasan conducidos
por gente de la Iglesia, entre un revuelo de magnficos estandartes de
religin y de guerra.
Es de suponer que se han puesto a contribucin las vestiduras eclesisticas que se e:~hiben en los museos de algunos monasterios, entre ellos
el mismo de Ncvodievtcb, para ese desfile de telas genuinas, de bordados
autnticos, de costosos smbolos y objetos sagrados, entre el alto clamor
de las camp<1nas echadas a vuelo y las nubes de incienso desatadas por incensarios de bronce y plata que agitan sacerdotes barbudos, mientras un
obispo arroja sobre la cabeza del zar, tocado ste con su corona de oro
y piedras rutilantes, una lluvia de monedas de metal que extrae a puados
de un ventrudo recipiente de cobre.
Hay, todava, interiores del Kremln fielmente reproducidos, fachadas
de catedrales que dan la sensacin de haberse trasladado al escenario, tan
exactas y verdaderas se muestran con toda la majestad de sus proporciones
y el brillante decoro de sus cpulas. Y una fiesta de baile en un jardn,
con innmeras mujeres vestidas de blanco, que danzan con oficiales y
nobles polacos en graciosas evoluciones sobre las cuales aletean los abanicos de blanca pluma y de marfil en una gloriosa agitacin de alas de nieve.
Cunto costara reproducir ese espectculo en un teatro de cualquier
otro pas? Cientos de miles de rublos, tal vez un milln, o ms, ha
costado all, sin duda, y con todo,
El Filial del Gran Teatro ocupa a poca distancia, pero en otra calle,
un local mucho menos lujoso y menos amplio que el de su "padre".
Su sala de espectculos es bonita y simptica, con su forma circular y m
techo donde se han pintado entre una elegante decoracin de grafitos
y oro los retratos de los ms famosos compositores de pera. All se representan tambin ballets, pi?ro sobre todo peras. Estas son las del llamado gnero lrico.: "Traviata", "Barbero", "Rigoletto", "Boheme",
"Tosca", "Madame Butterfly", "La Novia del Zar" (de Rimsky Korsakov), "Chrviski', de Tschaikowski; "Demonio", de Rubinstein; "Romeo y Julieta", de Gounod, fueron las que pasaron por el cartel durante
m permanencia en Mosc. Conservo un recuerdo especial de "Chriviski",
una fina pera cmico-fantstica de Tschaiko.vski, sobre un cuento ukra-

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

niano de Gogol, y de "Demonio", de Rubinsfein, sobre el poema de


Lermontov, que es toda ella una elevada y punzante inspiracin.
Las obras se ponen sin tanto brillo ni riqueza como en el Bolchoi,
y con menos personal, desde luego. La orquesta, de noventa profesores, es
siempre el factor ms slido y eficiente de sus interpretaciones lricas.
Los coros, aunque l'xcdentes, no causan, por no ser tan numerosos,
la misma impresin de vivacidad y fuerza que los del Gran Teatro, pero
no dejan nada que desear y son, al lado de la orquesta, sus condgnos
acompaantes.
Desfilan por su escenario algunos ballets de los ms interesantes del
repertorio en uso: "Velas de Prpura", msica de Diurokov, por ejemplo,
con su asunto tomado de un cuento de Grim, tan potico y conmovedor,
y su desarrollo en que la fantasa y la realidad alternan y se combinan
con una lgica fascinadoramente inverosmil.
Otra sala prestigiosa consagrada a los gneros lricos -ballet, pera,
opereta- es el teatro Stanislavsk. Es un buen edificio moderno, con
una sala de espectculos circular, de ampla platea y una cmo.da galera
abierta, con gradas. All so. representaban los ms finos ballets que tuve
-ocasin de gustar en Mosc. La presentacin y ejecucin de "Scherazade"
marca, para m, el punto ms alto de la interpretacin ~;~ un ballet en
cuanto a calidad y prestancia. El delicado esplendor del decorado, con
su sello rabe de fantasa miliunanochcsca, enmarca con <zra~~a y ma(Jnficenca exquisitas, sin cargazn ni ampulosidad, una accinv coreogrfic; desarrollada a base de stuacior.es y figuras de la ms artstica expresividad.
Es el nico ballet de Mosc en que las bailarinas muestran sus carnes desnudas, s bien bajo la transparencia no del todo reveladora de sus calzones
.rabes de gasa, que permiten la sonrosada visin de los muslos y dejan al
descubierto el vientre con la taza ambarina del Cantar de los Cantares.

no deja de ser extrao en un pas sin prejuicios y en una ciudad cuyo


ambiente de cultura artstica suele ser ejemplar.
No se debe, sin embatgo, desconocer cun plausible es la tendencia
del teatro sovitico a huir de las fciles sugestiones de la sensualidad y a
no caer en las torpezas del gnero "sicalptico".
Lo ms recomendable, precisamente, en toda la organizacin teatral
d; la U. R. S. S. es qu~ no se dan en ella los equivalentes de esos espectaculos de grosera salaodad que generalmente son los ms concurridos en
casi todos los pases del mundo. El teatro ms inferior de Mosc, el ms
alejado de la: fo~mas autnticas del arte, el ms primario y vulgar, no
es nunca suc1o m malsano. Podr ser populachero, chocarrero, burdo,
basto y excesivamente ingenuo, pero nunca dar cabida a las situaciones
escatolgicas, al dicho procaz, al chiste impdico.
Se juzga, por otra parte, propio del gusto decadente de una sociedad
de parsitos el arte que se detiene con delectacin en los recursos que
habl.a_n ms al sexo que al espritu. Y Yolviendo a "Scherazada", yo tuw
ocas10n de comprobar, por la comparacin, cmo se afina en Mosc la
preocupacin escnica por entregar con atenuaciones estilizadas el sentido
audazmente sensual del Yoluptuoso orientalismo. de Las lvlil y una Ncches.
. En Estocolmc; prese~ci la ejecucin de ese ballet por el cuerpo de
balle de la Academ1a Nac10nal, en el teatro de la Opera.
Es ?.ecir, eJ ?"lismo ballet en cuanto a la. msica, pero no en cuanfo
a la >:ers10n escemca del cuento que le ha serv1do de asunto.
Mientras la yersin del teatro Stanislauski se caracteriza por la finura
Yoluptuosa y ard1ente de todo el desarrollo, entre las audacias contenidas
~z la. _acc.n que arroba
sentidos en la veladura exquisita de una estihzaoon mefable, la wrs10n de Estocolmo, muy inferior en cuanto a maestra y valores coreogrficos de los intrpretes, sorprenda por la fuerza del
colc:r. la riqueza polcroma del nmero personal desplegado y el crudo
reahsmo de las escenas de bacanal y desenfreno.
Eran dos temperamentos distintos; dos opuestas direcciones del sentido intcrpretatiYo; dos idiomas diferentes cantando dos canciones iauales
en el tema pero no en la manera de desarrollarlo.
o
. En lVIosc triunfaba un orientalismo espiritualizado y dulcemente
cap1toso; en Estocolmo el sensualismo oriental derivaba hacia un febril e
impetuoso desborde de todos los apett'os de la carne. Nunca he visto en
la escena cuadros de tan sugestivas representaciones erticas como el de ese
~coplamiento coreogrfico, que so.bre los tapices que cubren el suelo, dibupn durante largo tiempo las bailarinas en la Scherazada sueca.
En Mosc no poda llegarse a tanto. Y las limitaciones del criterio
teatral adoptado sirvieron para poner sobriedad y distincin en el tumulto
afiebrado de las pasiones que cantan con un embriagador lirismo de la
carne en la brillante fantasa del cuento rabe.

250

RASGOS II-IORALES.

Llama la atencin la pudibundez, dicho sea de paso, que rige en los


teatros soviticos. No se cultiva la exhibicin de las formas femeninas desnudas, y es raro el ballet en que las bailarinas no calzan mallas.
Hasta el mismo ballet "Lola", que triunfa en la escena de ese teatro,
excluye el desnudo, pese al realsmo de su accin y a la audacia sensual
de sus escenas culminantes, las de la seduccin de un militar napolenico
por una incitante y heroica moza espaola.
La revista con desfile de belleza sin yeJos, es un gnero que no tiene
cabida, por su frivolidad y sus desnudos, en los teatros soviticos.
Y cuando escala el escenario del Stanislauski una opereta como "La
Beiia Helena", de Offembach, las griegas ms ligeras de ropas se recatan
con las infaltables mallas, y slo en la escena en que Helena posa ante el
escultor, la hermosa actriz que la encarna brinda al espectador un relmpago de su blanco torso sin que la mirada curiosa logre nunca percibir
con certeza el sitio bajo la cintura en que la espalda declina su casto nombre
.entre inquietantes desniveles de la anatoma
Tengo para m que eso constituye un exceso de mojigatera, lo que

251

J:s

CURIOSID~=i.DES INTERPRETi,TIVAS EN EL G1\;ERO LRICO.

De mucha calidad son tambin en el StanislaYski las versiones del


"Carnaval", de Schuman, y de "Strausiana"; un bizarro ballet cmico
y sentimental construdo sobre pginas de Johan Strauss.

252

LA EsFINGE RoJA
EMILIO FRUGONI

Su estilo escnico es la anttesis del Gran Teafro, pues mientras en


ste la escenoarafa se distnaue por la rqueza, la fastuosidad, la abundancia dispendiosa de elementos, -en aq.ul se tiende a simplificar el. marco
escnico ofreciendo escenificaciones mas modestas, pero srempre bnllantes
y llenas' de color, bastando a veces amplios cortinados de terciopel.C: para
Iogrc.r el ambiente de un ballet, como en la elegc.nfe presentacron de
"Carnaval".
.
All presenci tambin dos peras de las que algo debo decir: "Ballo
in Maschera" y "Traviata".
La primera de . es~s do~ peras de Ver?i .se me apare~i con la
virtud de un reverdeomrentc rnesperado. Esplendrdc.mente vestrda y realzada por un decorado y un attrezzo lujosos, apropiados y del mejor
austo, comenzaba por preporar desde los ojos el nimo de los odos. El
~enor dispona de una voz fatigada y deficiente, pero cantaba con buena
escuela y se defenda "como gafo entre la lea". Mejor voz tena la
prima donna. que cantaba bien: la damita que haca de Osear se desempeaba exitosamente; el bartono era discreto. Luca una voz bien timbrada pero no actuaba con tanta desenvoltura y elegancia como el tenor,
si bien- cantaba con mejores medos vocales y excelente escuela.
Pero no era el cuadro de cantantes lo que ms interesaba ni llamaba
la atencin. ErJ el criterio interpretativo con que se haba encarado la
versin de esa vieja pera italiana para remozarla, para trasmitirle nueva
vida. para descubrirle facztas inadvertidas al menos como espectculo
capaz de interesar a un pblico de ahora, y de todas partes, no slo por
su msica. Eran el conjunto, la presentacin, el decorado, los trajes, el
movimiento general de la accin y el color dramtico de la interpretacin,
en todos sus momentos. Era, sobre todo eso, el sentido de teatralidad
dramtica que se le haba impreso a toda la obra, cargando el acento en
lo que representaban los personajes y en lo que hacan y decan como
dramatis persona;, que eran as, ms que cantantes accionando, actores qu~
cantaban.
Y como la msica de Verdi tiene siempre como condicin distintiva
la de ser eminentemente teatral, de estar animada de un interesante sentido
de teatralidad y dramatismo, que la vincula estrechamente a las situaciones del drama, porque slo existe por ellas y para ellas -al revs de
otras msicas de pera en que predomina el carcter sinfnico o que nada
agregan a la intensidad de la accin-, tenamos que hasta musicalmente
sala ganando en eficacia y nobleza la bella partitura, donde se valorizaban as muchos pasajes que resultan un tanto vulgares o. superficiales
en las interpretaciones corrientes ms cuidadosas de los efectos lricos de
este o aquel trozo consagrado al entusiasmo de las plateas, que de los prestigios de la sustancia dramtica que la msica y el canto expresan y deben,
por consiguiente, revelar en vez de disimular o disminuir.
All tambin, como en el Gran Teatro, el coro constituye un ele;:nento fundamental del espectculo. Es un portentoso actor colectivo.
Raya a mucha altura en la escena de los conspiradores, donde acciona y
canta estupendamente. Qu diferencia entre estos coros de gente joven,
gil, que se mueve con soltura y energa, y los coros de las compaas que
nos hicieron conocer esta pera en las temporadas rioplatenses y que no

253

eran sino una corporacin de sobrevivientes reclutados en la Galera de


1\1iln, que apenas podan moverse y trabajaban como autmatas, fatigados y distrados!
Y a lo he dicho al hablar de la msica: en la pera de Mo.sc un
coro es una masa viva, heterognea en que cada uno emite su nota de
color, de movimiento, de expresin, y pone en juego una personalidad
propia dentro de la disciplina de arte con que to.dos sirven unnimemente
a las exigencias del libreto y de la partitura.
Estos coristas no marchan juntos y regimentados, sino cuando as
lo impone la situacin. Aunque canten juntos y bien acordados, no accio.nan al unsono. Se dispersan, se alejan, se renen y adoptan las ms
diversas actitudes como miembros de una multitud de verdad, que observa, comenta, acompaa a uno u otro. personaje central. Parecen actuar
por su cuenta, y forman en torno de los hroes principales y de toda la

intriga un ambiente real, de vida animada.


La "Traviata" del Stanislavski me reservaba una sorpresa. Era y
no era la que se cantaba al mismo tiempo en el filial del Gran Teatro.
La msica era la de la partitura de Verdi, pero se le haba cambiado el
libreto.
La hazaa corresponda a la poetisa de Leningrado, Vera Imber,
quien haba reformado el carcter de la herona y la haca morir, no
''deshojada" por la tuberculosis, sino envenenada. . . La accin sufra,
como se comprende, alteraciones desconcertantes. Pero recurramos a la
explicacin de los programas, que probablemente ha redactado la propia poetisa:
"La pera Traoiata, que fu compuesta por Verdi en el ao 1853,
es una gran demostracin de la pera italiana, y su primera representacin en Venecia no tuvo xito. Las causas de su poca suerte no estaban
en sus cualidades musicales, que se caracterizan por su claridad y emocin,
sino en el argumento no corriente en aquel entonces en la escena de la
pera y en las sociedades burguesas. Slo poco a poco esta pera logr
conquistar el xito y llegar a ser una de las ms queridas en el repertorio mundial.
Sin embargo: p~sando el tiempo, el profundo co_ntenido del or~gina;
empez a ser olvrdaao y la fuerza del problema sooal puesto en el fue
dejando el sitio a las amoro.sas, tranqilas y bonitas melodas.
El teatro musical intenta devolver esta genial pera a su primitivo
apasionado y agudo argumento. sl;l tarea ,es .dar vida y po,n~r al desnud?
en la pera todos aquellos pensamrentos mtrmos de la musrca de Verdr.
Con arreglo a estas tareas, el texto de la pera ha sido escrito por
Vera Imber, que ha tomado como base para escribirlo las profundas caractersticas musicales y lo.s conflictos dramticos de la pera. El argumento de la pera en su nueva redaccin se compone de lo siguiente:
La artista Violeta se ha enamorado de un joven marqus. Mientras
:SUS relaciones no pasan las fronteras de la intimidad, l.a so.ciedad aristocrtica no protesta contra la historia amorosa del conocrdc:; JOVen .. Pero
cuando las relaciones de Violeta toman un carcter demasrado seno, la
sociedad se levanta contra ella. El padre del marqus dice a Violeta que

254

E.E-.IILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

la boda con su hijo no. es posible y exige la separacin. Violeta acepla


el peso del rompimiento, rompe con su amado y por desesperacin se va
a vivir con el banquero. Durante el carnaval, el joven marqus se encuentra con Violeta, e impulsado por los celos le arroja a la cara el dinero
que l ha ganado en el juego al banquero. Toda la sociedad. y sobre
todo las mujeres, se ponen al lado del marqus. La sociedad demuestra
a Violeta toda su ira y desprecio. Violeta decide suicidarse. Un nuevo
encuentro con su antiguo amante y las cobardes explicaciones que le da
l no pueden hacer cambiar la determinacin de ella y Violeta se suicida.
La forma de presentar la pera es muy sencilla y en el teatro se le
llama espectculo-concierto. En los palcos que rodean la escena, est ins
talado el coro, caracterizado como la alta sociedad teatral de la pera,
que se interesa inmensamente por la vida de los artistas, pero que los miran como si fueran sus criados. La accin del drama se desarrolla en el
centro del escenario. Los cambios de escena se hacen a base de cambiar
la decoracin del centro del escenario y el teln que se encuentra detrs
de los palcos."

un desarrollo consi.derable. Una produccin abundante, en la que alternaban todos. los gen eros y formas. del arte dramtico, alimentaba y era
a s.u vez estim~lada p~r. una multitud de actores entre los cuales sobresahan .los del genero tragico de la Escuela de Declamacin de Petersburgo.
Estuvieron en boga l~s . tragedias pseudoclsicas de la poca napolenica
Y a~canzaron mucho exito algunas buenas traducciones o imitaciones de
Racme, de autores rusos como Katenin y Kakosbkn. Se entabl la lucha
entre el r?ma~ticismo y ese pseudoclasicismo, quedando como en todos
lados la VI~tona por el.ro~anticismo, gra.cias en gran parte a la influencia
d.e Karan~m Y.de Yubvsb, y a la contnbucin de autores como el prncipe Sch.ajovsb, que ~scribi ms de cien piezas teatrales de los ms diversos gen eros: tragedias y dramas cuyos asuntos tomaba de Walter Scott,
de Shakespear~, de Pushkin, comedias, peras, vaudevilles, ballets, etctera. Se traduJO a Moliere, y adems del citado. Schajovski, varios rivales
su-y:o~, como Sag~skin, Pisarev, etctera, obtenan xito con comedias
satmcas y vaudevtlles en que apareca un reflejo cada vez ms acentuado
de la vida real y corriente.
As se prepar el terreno para la eclosin de la autntica comedia
rusa, cuyos padres son Griboiedo -el autor inmortal de una nica obra
"La Desgracia del Ingenio", escrita en verso-, Gogol y Ostrovski.
'
En Mosc, donde vivieron y escribieron los dos ltimos, fu donde
se entabl una relacin provechosa de influencia recproca entre estos autores.,nuevos_ Y los actores jvenes que interpretaban "El Inspector General (ReVltzor) de Gogol, y entre los cuales se destacaba el aran Schetchepin, que trabajaba en el Pequeo Teatro.
"'
. Estos adoptaron la escuela naturalista, que habra de alcanzar en
Italia, c~n la Duse, su ms culminante expresin mundial, en su rivalidad glonos~ c?n Sarah Bernhard, la genial intrprete de la tragedia y el
drama romantico franceses.
La esc~ela teatral rusa contaba, a mediados del siglo, con figuras
~e tanto reheve como el citado Schetchepin, Mochalov, Sadovski, Volihev y la seora Nikulina Kosits-Kaia.
El. Pequeo Teatro en esa poca llevaba a escena, adems de las
obras Citadas, algn drama clsico, dramas de Shakespeare, melodramas
arreglad~s ?el francs, comedias de costumbres, etctera. Su repertorio era
muy eclectico y heterogneo, como sigue sindolo en muchos teatros soVIeticos. Entre esa variedad de tendencias literarias, se iban implantando
las bases del gran estilo interpretativo ruso.
Para depurar, afinar y desarrollar esa tendencia hasta tocar las formas ms evolucionadas del naturalismo y del realismo escnicos. surai
a iniciativa de un director genial, Stanislavski, el Teatro de las Artes. o '
Entabl competencia con el Pequeo Teatro, siendo hoy uno y
otro acadmicos del Estado.
Ambos tienen sucursales y zonas de influencia.
La del Te~tro de_ las Artes, aparte de su filial, comprende el Vachtangov, el Stamslavskt, el Dramtico M oshoviet, el Komsomol. etctera.
Esto quiere decir que las direcciones de estos teatros han .sido con-

Otros teatros cultivan el gnero lrico ligero: El de opereta, el Vachtangov, que alterna una "Mademoselle Nitouche", modernizada, con
"Cyrano de Bergerac" y "El Gran Zar" (un nuevo drama histrico en
verso cuyo protagonista es Ivn el Terrible) ; el del Ejrcito Rojo, donde
suben a escena dramas soviticos con asuntos de guerra, comedas muscales del da, junto con alguna farsa de Shakespeare y el "Maestro de
Danza", de Lope de Vega; el de la Stira, donde se d con mucho xito
"Mster Perkins C'l Mosc", una comedia satrica de actualidad con algunos nmeros musicales; el de los Transportes, que se dedicaba a un gnero
cmico-musical del tipo de la zarzuela de costumbres; y entre algunos
ms todava, uno pequeo de la A venida Gorki, en que se representan operetas de un corte de revistas cmicas, con la particularidad de ser el nico
teatro que no cambia la cartelera en todo el ao, pues rige para l la
costumbre de otros pases en que la pieza de xito permanece ininterrumpidamente varios cientos de no.ches en el cartel.
EL DRAMA.

Pero si el ballet -que tambin resplandece en muchas ciudades soviticas, sobre todo en Leningrado, que le disputa a Mosc la preeminencia en el gnero- y la pera rusa constituyen una cumbre altsima en el
teatro de la capital sovitica, otra cumbre es el drama. Y sa es all una
cumbre insuperada en toda la U.R.'S.S.
Esa preeminencia del teatro dramtico mo.scovita sobre el de las otras
ciudades, incluso Leningrado, surgi en tiempos de los zares. Ello se
debe a la obra de los geniales orientadores del Teatro de las Artes y del
Pequeo Teatro.
Este fu el primero en el camino de la modernizacin, que se emprendi cuando en Petersburgo predominaba la escuela tradicional francesa "declamatoria y artificialmente refinada", como dice Kropotkin. Durante los primeros treinta aos del siglo XIX el teatro adquiri en Rusia

256

EMILIO FRUGONI

fiadas a hombres formados en las academias de aqul y en sus tablas y


contmuan en cierto modo su orientacin, aunque se diferencien por la
ndole de sus respectivos repertorios.
EL "TEATRO DE LAS ARTES".

Lo que distingue la escuela de c.se teatro es la per,fecta fidelidad a


la vida que envuelve sus representacwnes en una atmosfera real y las
anima poderosamente con tal soplo de .humanidad y ve~ismo, que la. ficcin se vuelve verdad y los actores no JUegan su papel smo que lo vtven.
La naturalidad del trabajo escnico, la sinceridad de la actuacin. en
medio de una reproduccin impecable, prolija, minuciosa de la reah.dad
en la construccin de los ambientes, llegan a un grado de que no se ttene
idea sino vindolo. Porque la expresin interpretativa realista y naturalista es en la U.R.S.S. lo corriente en el drama, y an fuera de _la
U.R.S.S. suele ella predominar en el drama de casi todas las tendencias
literarias modernas. Pero lo que no es corriente es una adhesin tan severa
y costosa a la veracidad, ni una fuerza de conviccin tan ::;rof;.mda como
la que all se aduea del nimo del espectador desde el sorttlegw de naturalidad de esas reoresentaciones que no parecen ''representar" sino crear.
Era sa la ;scuela escnica oue corresponda a ese vigoroso y fecundo realismo literario en que el- genio rus-o logr sus ms altas glorias
y en el que ha encontrado, sn duda, el camino de las ms estremecedoras
incursiones en las profundidades del alma de su pueblo.
La exactitud-de los detalles en el empzo de poner al pbli~o ante
la vida misma, no llecra a ser nunca pueril ni ingenua porque no ~ncluye
sino los que comunic;n realmente carcter y significaci~n de vcr~Clda.d al
paisaje escnico, al medio en que se mueven los persor:aJeS. Los mtenores
que all aparecen son traslaciones honradas de la .realidad.
Las puertas son de recia madera, los herraJeS son de br?n~e o de
hierro y los muros son slidos; los salones lucen parqu~ts autenttcos; la
disposicin interna de las casas se ve cor:no en l~s ~~sas mts.mas. ~n torno
del actor nada lo traiciona, nada descutlre la flccton, la stmulacton d~ la
vida a aue
se entrecra
cuando cumole
su misin en el teatro, y mxtmc

en el teatro literariamente realista.


.
Toda una lecrin de actores bien adoctrinados, dotados de las meJOres aptitudes, forn;"a el personal interpretativo d.e ese teatro, que ha creado
la gran escuela dramtica rusa, cuyo rasgo sahente es el de ~.partarse de
la exclusividad gloriosa del divo, del astro, en la representac10n de c~da
obra. Ella procura, no el realce de las primeras p~rtes del .p~ot~gomsta
en medio de un conjunto de actuaciones borrosas, smo el eqmhbno de la
labor escnica en la complejidad de los tipos y carac.tere~ que la vid.a presenta. Nadie hay en escena que no cumpla a conCtenCla su comettdo, Y
los ms insignificantes papeles son desempeados po;r gente que sa~e actuar
con desenvoltura y acierto, dando siempre la sensaCtn de naturalidad que
es all don universal. Suelen ser asombrosos los ancianos criados, gen~
ralmente ancianos de verdad, que se presentan sin trucaturas ni maqwllajes. Entre ese personal hay, claro est, diferencias de aptitud, de temperamento, de categora artstica. Hay primeras y segundas partes; hay

LA ESFINGE ROJA

257

el que sobresal~ con facultades de excepcin, con maxtmo talento, y el


que no raya 111 con mucho a su altura. Pero a todos se les utiliza de
acuerdo con lo que ms conviene al efecto de interpretar mejo.r la pieza
y no con vistas a conceder mayor lucimiento a unos que a otros. IVIs
que al astro se valora la constelacin, el conjunto. El conjunto es lo que
ms cuenta, y as se ha sustituido al tipo del autor que escribe para tal
intrprete, para su xito personal, teniendo en cuenta sus especiales aptitudes, el del autor que escribe con vistas a tal teatro con todas sus posibilidades, lo que concluye por conducir a que se escriba sin ninguna preocupacin de esa ndole, pues los conjuntos se adaptan siempre a llenar
las exigencias de toda obra digna de ser representada por ellos.
Por eso no es raro. ver a un actor o a una actriz de los ms famosos, desempear en determinada obra un papel secundario, mientras otros
artst~s de menor talento tienen a su cargo, en esa misma obra, papeles
ms Importantes. Los intrpretes no se sienten rebajados al ocupar un
sitio relativamente modesto en el que se les pone para servir mejor a la
obra y sin perjuicio de recono.crseles su derecho a actuar en roles de mayor
envergadura, donde cimenten su popularidad y su fama.
Ese criterio se ha extendido a casi todo el teatro ruso, siendo contadas las excepciones que escapan a esa modalidad general.
Son inolvidables los momentos de arte que se viven en ese templo
del drama moderno que celebra sus ritos en salas sin lujo, ms bien modestas, no muy cmodas, cuyos telones de boca tienen pintada una gaviota como signo herldico, en recuerdo del drama de Chejov, autor cuya
gloria est vinculada fundamentalmente a la historia del Teatro de las
Artes, al cual cabe el honor de haber hecho triunfar esa obra que antes
baba fracasado en el Pequeo Teatro (lvl al in Tea ter).
Tres dramas, "El Jardn de los cerezos", "Las Tres Hermanas" y
"La Gaviota" -que en ese teatro encontraron el ms po.deroso medio de
revelacin que el mismo dramaturgo pudiera imaginarse-, consagraron
a Chejov como una de las ms slidas columnas del teatro realista ruso,
que en ese glorioso templo perpeta sus valores inmarcesibles en una alianza que se dira un pacto de inmortalidad con la vitalidad perenne de una
escuela de actores que no creo haya otra que la supere en el mundo.
Vi "Las Tres Hermanas" y "El Jardn de los cerezos" -que algunos otros teatros representan asimismo.-. en una sala que es verdaderamente "su casa". Qu inolvidable impresin se recibe de tremenda
y al par serena inmersin en ajenas vicisitudes humanas que sentimos
como cosa nuestra en su contenida amargura y su lacerante naturalidad,
circulando sin estridencias ni arrebatos por los cauces de una accin y de
un dilogo donde alternan el humorismo escptico, la comicidad sin
caricatura, la melancola espontnea, el sentido dramtico de la vida y
el aleteo autntico de las almas que se debaten inevitablemente entre la
desesperacin y la esperanza!
De "La Gaviota" vi dos versiones; la del Kamemin -teatro de
cmara, que se desenvuelve en su rbita propia- y la del dramtico
k! oskouiet, que es uno. de los que pertenecen a la "zona de nHuencia"
del Teatro de las Artes.
La interpretacin de este ltimo, con sus procedimientos ms ape-

258

EliiiLIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJA

gados a los tradicionales de esa firme academia naturalista, renda con


mayor profundidad y eficacia la esencia del drama, y eso que es una pieza
que, por la audacia y por la novedad de sus giros escnicos y el intelectualismo de su dilogo, parece produccin de estos ltimos tiempos y,
en cierto modo, independizada de los moldes ortodoxos del realismo
literario.
Por momentos recuerda a Ibsen y por momentos a Pirandello. Hay
en ella una crtica esttica. El joven dramaturgo que quiere revolucionar
su arte reprochando a los viejos autores su rutina y su apego a la realidad, mientras l aspira a un teatro de ensueo y de fantasa, concluye
rompiendo los originales de su nica obra cuando la mujer que ama le
relata su desventura, y l comprende que no sirve un arte que no refleja
esos dolores y nada dice de la verdad de la vida.
Otro autor, en cuya obra el Teatro de las Artes ha hallado los
mejores motivos de aplicacin y despliegue de todas las virtudes de su
escuela, es Gorki. La versin escnica que all se hace de "Bajos Fondos"
es el expo.nente mximo de las caractersticas del estilo interpretativo de
este teatro.. Al realismo intenso de un drama ferozmente agro., que es
como un turbio remolino de miserias humanas, nada puede corresponder
mejor que ese tentacular verismo escnico que toma desde el primer instante al espectador de la cerviz y lo. sumerge en un bao de verdad palpitante, pasendolo por un mundo terriblemente extrao que, sin embargo, siente como pro.pio, porque est amasado de sustancia humana, de
la ajena y de la suya, y no lo suelta sino cuando ha cado. el teln sobre
la ltima escena, para que pueda restregarse los ojos procurando. liberarlos de la visin de una pesadilla tan real como la vida misma y como
ella tan dolorosa, contradicto.ria y desconcertante. Lo mismo puede decirse de "Nuestra Gente" as como. de casi todas las piezas de diversos
autores que all se echan a vivir.
No concibo, por ejemplo, que se pueda animar con ms penetrante
soplo de verdad "El Sueo del To.", de Dostoievsky, lleno de situaciones
extravagantes que una interpretacin menos comprensiva del sentido de
todos los momentos y con menos maestra en el dibujo de las personificaciones podra dejar caer en lo. burdamente grotesco, siendo as que el
genio del autor ha querido, y los intrpretes lo han logrado, que de
ellas brotase, entre lo cmico, la flor sombra de srdidas pasiones, primero, y finalmente el crdeno relmpago. de la tragedia.
Len Tolsto tiene, naturalmente, amplio sitial en el repertorio:
"Ana Karenine" y "Resurreccin" son estrellas de primera magnitud en
la constelacin de realizaciones famosas que coronan de gloria a esa academia dramtica. Son adaptaciones de las clebres novelas. La primera
adolece, a mi parecer, del defecto de seguir paso a paso el desarrollo del
libro originario, habiendo adoptado. un procedimiento demasiado cinematogrfico, que fragmenta la accin en infinidad de cuadros, por lo general
de forzada brevedad, que no da tiempo a los actores para entrar en situacin ni al pblico para captar ntegra la emo.cin dramtica de ciertos episodios. Una escenografa ingenuamente fotogrfica, que se complace en
llevar al espectador a un hipdromo y a los palcos de un teatro y en
hacerlo asistir por fin al suicidio de la protagonista bajo las ruedas de

un tren. que da la impresin de venirse hacia la platea, agrava el defecto.


y contribuye por su parte a enfriar los espritus, rebajando la calidad
literaria del drama con recursos mecnicos de melodrama.
La segunda introduce en el procedimiento escnico una innovacin
discutible: el personaje extrao a la accin, que a manera del prlogo
clsico. aparece a anunciarla y a explicarla, pero que a diferencia del prlogo no slo reaparece al comienzo de cada acto y hasta de algunos cuadros (como la anterior esta pieza se descompone en numerosos cuadros),
sino que acompaa parte de la accin, comentndola al margen, diciendo
qu piensa un personaje sumido en reflexin silenciosa, juzgando su conducta, como un observador que mira por el pblico y le trasmite lo
que ve. Es la personificacin de lo que la novela dice en sus pginas,
sin que sea posible ponerlo en boca de los personajes.
La estructura del drama no es tan defectuosa como la de "Ana Karenine". Se saca en l buen partido del escenario gira torio para las escenas en el Tribunal, y los cuadr9s ofrecen ms amplio espacio al variado
juego de las emociones.
Pero el autor que provee a se, como a todos los escenarios, de dramas y comedias de un ms vasto repertorio, es Ostrovski, cuyos procedimientos, que participan bastante del teatralismo convencional de un momento de transicin entre el romanticismo y el realismo, han envejecido
en gran parte, pero de quien son siempre de admirar la riqueza de inventiva, el don de observacin, la agudeza de la crtica social de su tiempo,
el estudio de las costumbres, la intencin satrica, la animacin y brillo
del dilogo, la fuerza emocional de ciertas situaciones y el dibujo de los
caracteres.
Otro autor que figura constantemente en el repertorio es Alejo
Constantinovich Tolstoy, autor de dramas histricos en verso, de los cuales el ms notable es "El Zar Fedor", segunda parte de una triloga que
integran, como primera y ltima, la "Muerte de Ivn el Terrible" y
'Boris Godunov".
La primera es la que ha quedado vinculada permanentemente a la
gloria del Teatro de las Artes. En ella alcanzaba su ms rotundo xito,
como Zar Fedor, un actor de genio -Y miliev-, que muri en el ao
1946, mientras ensayaba el papel protagonista de "I vn el Terrible" del
otro Alexis Tolstoi, el escritor desaparecido poco tiempo antes.
En ambas obras la presentacin deslumbra por la magnificencia de
los trajes. El cuidado de la veracidad histrica en los detalles del attrezzo
y del mobiliario y en la reproduccin de los interiores del Kremlin, es
digno de las tradiciones de la casa.
Uno de sus espectculos ms seductores es "El Pjaro Azul", de
Ma2ferlinck, que se da en matine algunos domingos y jueves.
La produccin sovitica tiene tambin plaza all, aunque no muy
ancha, a decir verdad, sin duda porque da poco de s todava en el gnero
dramtico superior. De ella vi, adems de la primera y segunda parte de
"Ivn el Terrible", un drama anecdtico de la vida del ms grande poeta
nacional ruso, que no carece por cierto de inters: "Los ltimos das de
Pushkin", en cuya realizacin es sobre todo notable, como efecto escnico bien logrado, el cuadro en que se ve al pueblo concurrir a las puertas

259

260

EMILIO FRUGO~I

de la casa del poet'a en cuanto se extiende la noticia de su muerte. Con


un p~ado de actores se obtiene la cabal impresin de estar presenciando
una mmensa multitud apiada y rumorosa, que se agita a la luz de los
faroles de 1~ calle, _contenida por los policianos y agolpndose en torno
de oradores tmprovtsados que la arengan trepndose a los postes.
La obra tiene un valor ms biogrfico. que artstico.
Ms valores encierra "El Reloj del Kremln", de H. Poaodin, donde
aparecen Lenin y Stalin, el primero admirablemente carac~erizado po::
un actor q~e l_ogra un parecido sorprendente y que, segn se dice, reproduce c?n ftdehdad absoluta sus movimientos, gestos y maneras. Es una
C<;Jmedta ~e propaganda que, a pesar de serlo, ofrece pasajes no desproVIstos de mters y dotados del color y sabor, siempre vivificantes, de la
realidad. Decae mucho en )a~ escenas fin~les, cuando la propaganda rebosa ~a col?a y ya no se esta smo ante un mgenuo prospecto de poca calidad hterana. Consta de muchos cuadros, divididos por dos entreactos.
LUCHA DE TENDENCIAS.

Es. ,innegable que este teatr<? abre con pa~q.uedad sus puertas a la
producoon del momento, defendtendo su prest1g10 de empinada ctedr:1
de la escena, que reserva sus excelencias interpretativas para lo que merec~
consagrarse como verdadera manifestacin artstica.
. .f:. ra~z. ~e la revolucin haba surgido una corriente teatral revolucwnana dmgtda por l.\rieyerhold, que se enfrentaba al teatro acadmico, al ~e las Artes y al Peque~o Teatro que hoy obedecen a una misma
tend.enCla y I?ert~necen a la m1sma escuela, no habiendo entre ellos diferenoas de entena fundamentales sino las de realizacin que se derivan
de. l~s distancias de se1:1-tido. interpretativo y temperamentl que puedan
ex1st1r entre los respecttvos directores o regisseurs.
Un teatro acadmico no haba de convenir a la Revolucin. No
poda ser 'revolucionario". En la lnea del teatro Meyerhold, cuya sede
era la peguea sala de la A venida Gorki, donde hoy se representan operet~s y rev1st~s, se c<?loc~r,on el Te~tro de la Revolucin y acaso el KamerZzr:, que baJO la d1reccron de Tatrov daba cabida al drama, a la pantomrma, a. la opereta, tratando de formar actores de primer orden, cultivando dtversas formas del arte.
.
l.\rieyerhold, que navegaba en las aguas de una estilizacin fufunsta como la. del alemn Piscatore, se erigi en d introductor de "las
nuevas modahdades de realizacin que hicieron de su teatro el centro d~
las !ende1:1-~ias revol_:cionarias en el arte escnico", segn leemos en un~
resena oflc_1al del ano 1918. De l tambin se dijo oficialmente: "La
e~cue_l~ de Meyerh?ld, que ve en el teatro un factor importante para la ediflcacwn de una vtda nueva, as como el realismo revolucionario con sus
nue.':o.s mt'o.dos de direccin y de mise en sclme, han elevado el teatro
sovtetico a una altura que jams haba alcanzado el teatro en el mundo".
. , Esos .renovador~s acogan todas las audacias revolucionarias de crea~lOn Y de. I~terpretac;?n. Po~Jan la_s obras con decorados curiosos y trajes
raros. H!Cleron un HaJ?llet vestrdo de armaduras de metal. Rn cierta
obra presentaban una p1eza en oscuro, con fondo negro, con slo un

LA EsFI?JGE

RoJ _\

26I

filete blanco en las mangas de los trajes, mientras se empleaban reflectores


que proyectaban la luz de un modo extravagante. En otra sacaban a
escena un rey que utilizaba en medio de sus cortesanos la vasija domstica para las ms apremiantes necesidades orgnicas. Con esa tcnica se
daban obras de propaganda poltica.
Hubo tambin un teatro "de la Revolucin", donde hoy acta el
Teatro Dramtico, en uno de los mejores locales del tiempo de los zares.
Pero el pblico segua prefiriendo el Teatro de las Artes con su
repertorio prerrevolucionario. Lenin tuvo el buen sentido de proponerse
salvarlo y ponerlo a cubierto del vendaval iconoclasta. Consider que
era una de las cosas que haba que librar de la demolicin. Stanislavski
y sus colaboradores no se dejaban apartar de su lnea de "academicismo"
y entendan que, para abrir las puertas a la nueva produccin revolucio.naria, era demasiado pronto. Se les combata por ello, juzgndoseles reaccionarios. A no ser por el apoyo de Lenin, que los escudaba contra todas
las impaciencias y radicalismos de los innovadores, hubieran visto invadido su teatro por la ola de los recin llegados y trastrocada la orientacin
de su "academia".
Frente a los jvenes autores que producan "revolucionariamente"
haciendo de la escena una tribuna ms o menos pintoresca de exaltacin
de la revolucin, sostenan que el arte revolucionario. todava no haba
encontrado su punto de madurez, su tono propio en los primeros aos
del nuevo rgimen. Cuando llegase el momento y empezasen a cuajar
los frutos sazonados, se les recogera.
En efecto, no se negaron a acoger con amor algn drama nuevo
cUando fu digno, como "El Tren Blindado", de I vanov, una de las interpretaciones ms estupendas de su famosa compaa.
La academia de ese teatro era de un realismo lleno de vida, y era
por tanto, slido y palpitante. Adems, se apoyaba en la columna de
los grandes escritores rusos que dieron al arte un contenido social y moral
de renovadoras proyecciones, y aun reforzaban su repertorio con l.\rioliere,
Beaumarchais, Lope de Vega, Dickens, Bernard Shaw, toda una produccin con sentido. de crtica del prejuicio y de los privilegiados o de protesta
y rebelin. pudiendo recordarse que, por ejemplo, "Fuente Ovejuna",
representada en tiempo de los zares en el Malin Teater, haba dado lugar
la noche de su estreno, a una algarada de estudiantes enardecidos por el
monlogo de la actriz en el ltimo acto.
Cumpla, pues, esa escuela, una funcin que fu revolucionaria bajo
el zarismo y segua siendo de afirmacin escnica slida en su fidelidad
a un criterio que no sacrifica los valores del arte a los fines de la poltica,
salvando as esa alianza de la forma y el fondo, que estaba en el carcter
de su repertorio, como corresponda a la orientacin y naturaleza de la
gran literatura teatral rusa.
i Acaso esa misma enorme tradicin y una generacin de creadores
tan vigorosos como esos "grandes" se vuelve hoy uno de los factores
inhibitoros de la produccin contempornea!
El autor novel debe entrar a competir con esos colosos que el Teatro
de las Artes, el Pequeo Teatro y sus filiales o derivados (el Moskouiet,

262

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

el Kamerlin, el Komsomol y otros), mantienen vtvos y actuales en las


carteleras.
. Eso le crea un compromiso agobiador. Casi ninauna obra actual
restste la confrontacin cotidiana con esas presencias for"'midables.

En algunas piezas todos trabajan sin maquillaje ni pelucas. Las


mujeres slo lucen un poco de rouge en los labios. Casi sin polvos ni
pintura bajo los ojos. Hay actores de ms de sesenta aos, como un
viejo muy calvo que se presenta al natural, sin un solo afeite, y que
se suena las narices sin estrpito pero con tan prolongada prolijidad como
si estuviese en su casa. . . La ms artificial es la primera actriz, una personalidad por cierto muy interesante. Cuenta sesenta y dos aos de edad
y hace, como. en "La Gaviota", papeles de jovencita.
Aunque su rostro denota la edad pese a los cabellos ~egr?s (eso s,
inevitablemente teidos), se presenta sin colorete ni maqwlla;e fuera de
un poco de rimel en las pestaas y del toque de rouge en los labios, el
cual no disimula la defecciii de la boca, que la inexorabilidad del tiempo
hace ver un tanto sumida.
Es delgada y de regular estatura, y se mueve con agilidad sorprendente, con tendencia a adoptar posturas de marcada plasticidad, en posiciones hierticas. Todo el juego escnico en general se caracteriza, asimismo, por una propensin a la composicin de cuadros plsticos en los que
colabora por mucho la proyeccin de los reflectores de luz.
Esta es una modalidad comn a casi todos los escenarios moscovitas,
al menos para las escenas culminantes o la terminacin de los actos.
El espectculo de mayor inters que ofrece esa compaa es "Madame Bovary", sobre una traduccin y adaptacin escnica de la primera
actriz, que en su encarnacin de la protagonista raya a una altura verdaderamente extraordinaria.
Coma. otras adaptaciones teatrales rusas de novelas clebres, sta
adolece de una excesiva yuxtaposicin al desenvolvimiento del relato original, lo que determina una prolongacin exagerada del espectculo, que
consta de cuatro actos y veinte cuadros (anteriormente constaba de algunos ms). Pese a tal exceso de fragmentacin, la obra mantiene la
coherencia fundamental y los cuadros, aunque a veces muy cortos, entregan la medula dramtica de las situaciones. Se podan haber suprimido
episodios secundarios, y la obra hubiera sido menos larga y habra ganado
en unidad de accin. Concluye a las doce y media (una hora despus que
los otro.s espectculos).
La realizacin escnica es interesantsima. La tcnica del escenario
giratorio se emplea con provecho.
Esas dos escaleras de caracol a uno y otro extremo del escenario;
las dos plantas de las casas que muestran sus interiores; la simultaneidad
de diversas acciones, arriba y abajo; el cuadro lumnico de la tempestad
que sorprende a la mujer cuando sale de casa del ex amante que le niega
el dinero; la visin de lo que pasa en las habitaciones de la vecindad
en torno de la plazuela, todo ello proporciona a la pieza un inters escnico sostenido y vivaz.
Es uno de esos momentos en que el teatro de l\!Iosc acierta en su
permanente empeo de conferirle a la materialidad de la escena, con su
juego de luces, con su paisaje tcnico y su dinamismo, una po~en.cialidad
artstica de inters para que valga como un elemento casi pnnnpal del
drama, como un personaje mecnico de poderosa vida fsica.
Pero nada supera all, fuera del contenido humano de lo que en su

OTROS TEMPLOS DEL DRAMA.

Me.recen especial estudio teatros como el ya mencionado dramtico


:NI osk_ovtet~ donde se da~ un "Otelo" mag~stral, uno de los espectculos
de mas. cahdad de Moscu, dos o tres comedtas de Goldoni, "La Gaviota"
de C~eJOV, "El Perro en el Heno" d~ L~pe. de Vega;. "Mucho ruido pan
nada de Shakespeare, alguna comedta comtca y satnca de diversos autores e~t~anjeros y algn dral?a. sovitico. Su repertorio es del ms amplio
eclecttosmo, pues abarca dtstmtos gneros y revela la rica variedad de
elementos con, que cuenta ese teatro, donde todas las obras alcanzan, sea
cual fuere el g:nero a que p~rt'enezcan, una esmerada y acertadsima versin.
Las verswnes que alh se ofrecen de piezas de Goldoni sobre todo
de "Un Caso Di;ertido", constituyen un espectculo caracter~tico de estos
teatros de M?scu, 9ue remozan lo. antiguo y hacen con piezas que ya
no s.~ dan cast .en mnguna parte. -como ''La Escuela de las Malas Len_
guas , . de S}1endan o "El Matnmonio de Fgaro", de Beaumarchais, e:1
el :~Ialm, o. 'El Clu~ de los Pinginos" en el filial del Teatro de las Artes,
o El Amtgo de Drckens" en el Komsomol, o "El Maestro de Danza"
de Lope d_e Vega, en el tea~ro del Ejrcito Rojo, o "La Dama Duende",
de Calderon, en el Kamermn, yerdaderas resurrecciones en que los valores
eternos resplandecen y las anttguallas se esfuman o se transficruran co1 1
ra s.,cros. f rescos, como . S! 1as o b ras f uesen reanimadas con un "'barnissaoe
espeo~l Y con la magta Cle esos sabios retoques pictricos de refaccin CLiC
dan vt~a nueva a las telas desvanecidas y olvidadas.

.
Crerto es que a ve~e~ las restauraciones, como en el retoque de las
ptnturas, estropean el ongmal.
El J;Cam~min es otro de los ms reputado.s, siendo el oue acusa
mayores. mqmetudes de modern~zacin en los procedimientos, s1 bien su
r~pertono c~mprende. muchas prezas anticuadas y casi ninguna producoon de l<;>s ulttmos ttempos. Es uno de los po.cos, acaso el nico, en que
se hace gtrar gran parte d: su suerte en torno de una estrella, que lo es
en el, c~s<? una ac!nz au.stn.aca ya muy entrada en aos, esposa del director, Ahoa Koonte, de mdrscuttble talento, aunque de juecro escnico un
tanto amanerado, sobre t'odo en el movimiento de las mano~.
L~ compaa es muy eguilibrada; trabaja con un tono p;:rfecto de
nat1;1rahdad. de~tro de un esttlo. general de presentacin que va desde un
rea!rs;no mmucwso .a un~ especte de realismo estilizado y hasta a formas
escemcas de convencwnahsmo clsico o. romntico, segn el carcter de las
obr~s .. ~e pasa, en sus representaciones, del "Tartufo" de l\!Iolere a "La
Gavtota' de. Ch~jov; de "Adriane Lecouvreur" a "Volvi?" de Priest~
ley .. ;l. autor ,r,n~les contemporneo; de "El Almirante Maximov", de autor
sovretrco, a . lYiadame Bovary"; desde "La Dama Duende" a "Salom"
~e Osear Wtlde; desde "El Negro", de O'Neill, al drama actual de cruerr~
El Mar se Ensanch ... ".
o

263

264

E.MILIO FR UGO:NI

esencia se reproduce de la novela de Flaubert, a la accwn de esa actriz,


que no puede impedir se le noten sus aos en el rostro cuando. se la ve
de cerca, pero que trasmite no obstante la ilusin de la juventud en toda
la pieza, sobresaliendo desde ese punto de vista en las escenas de amor.
Su patetismo es hondo en los instantes angustiosos; muest'ra asombrosa
agilidad juvenil; sube y baja cien veces las escaleras de caracol que comunican los varios planos de las casas; y aun gira y danza cuando hace falta,
y uno. se pregunta cmo resiste tanto desgaste de energa muscular y nerviosa y cmo consigue, sin embargo, tener siempre tenso el arco de la
emocin y vivo el encanto de la ficcin a que se entrega.
EL TEATRO PARA NIOS.

Queda todava el captulo de los teatros para nmos y JOVenes: e1


de la Juventud y el de Tteres, a los cuales ya me he referido en el pargrafo. sobre la niez.
El Teatro de la Juventud tiene una sede central y varas filiales
en Mosc. En aqulla presenci dos espectculos excelentes: "El Pas
Lejano" -comedia llena de inters y ternura cuya accin se desarrolla
en un internado de nios evacuados de Leningrado y otros sitios con motivo de la guerra- y "La Ciudad de los Obreros", farsa simblica, ingeniosa y enjundiosa, con mucho color, graciosas intrigas y animado movimiento, que obtuvo el premio Stalin.
La sala es pequea para contener la afluencia de nios de las escuelas primaras que concurren generalmente por clases, y gozan el espectculo con alborozo., pero con compostura.
Los artistas no son nios, ni siquiera cuando la accin se desarrolla
entre nios, como en el caso de "El Pas Lejano". Son mujeres, por lo
general las que hacen papeles de nios de uno y o.tro sexo, no siendo fcil
advertirlo. La compaa cuenta con elementos de calidad que dicen admirablemente su parte, con desenvoltura y eficacia, y la cantan y bailan
irreprochablemente cuando se trata de piezas de msica, canciones y danzas, como la farsa citada.
En una sala filial, ms modesta, vi "Los Tres Mosqueteros" como
espectculo de corte ms infantil, de una presentacin menos cuidada, pero
que haca las delicias de los prvulos all congregados y que los grandes
ms exigentes podran presenciar complacidos sin extremar su benevolencia.
El Teatro. de Tteres Central, que dirige el famoso Obrazov, proporciona tema para escribir un libro.
Su repertorio est compuesto de deliciosas comedias y farsas sacadas
de cuentos y fbulas de autores rusos y extranjeros: Gogol, Tolsto,
Chejov, Pushkn, Grim, Andersen, Feneln, Jack London, Rudyard Kipling, "Las Mil y Una Noches", leyendas populares de toda Rusia, de
Ukrania, de los U rales, del Oriente, suministran material para la construccin de las preciosas obritas que viven en el pequeo escenario del
Kukari Teater su candorosa e inverosmil existencia de fantasa e ilusin.
'Son enternecedores los cuadros escnicos, tan infantilmente maravillosos, de ese teatro de seres diminutos y extraordinarios ms poderosos
que el hombre, porque aunque movidos por su mano hacen lo. que el

LA ESFINGE ROJA

265

hombre puede pensar pero no puede hacer. Preguntdsdo si no, a todos


esos nios que clavados en sus asientos contemplan arrobados, transportados al mundo irreal que all se realiza, las hazaas indescriptibles de
esos curiosos personajes.
Una docena de artistas de carne y hueso, que al final del espectculo
salen a recibir los aplausos del pblico, mujeres y hombres, son lo.s que,
ocultos mueven las marionetas y les prestan su voz, dotndoles de la palabra ...
Los muecos son graciossimos. Sus movimientos parecen naturales
y espontneos. Los animales del cuento de la Jungla, de Rudyard Kipling, imitan cmicamente el andar de sus congneres de la selva: el tigre,
el len, la pantera con sus pasos elsticos, el lobo con sus giles saltos,
el puercoespn con su tranquito elctrico ...
El diablo y los diablillos de "La Vspera de Navidad" son de una
comicidad irresistible.
Aladino con su lmpara maravillosa, traduce en un socarrn humorismo occidental toda la desbordante imaginera de los cuentos rabes.
La ltima creacin del ingenioso Obrazov poco antes de mi partida,
fu uno de los mayores sucesos teatrales del ao. Se titula "Concierto"
y es una crtica sin desperdicio, desopilante, de los actos de variedades
que suelen verse en Mosc y en todas partes, con sus diversos nmeros
de msica, de canfo, de recitacin, de acrobacia, etctera, y su imprescindible speaker o anunciador de los nmeros del programa.
La sola presentacin de un coro de treinta o cuarenta hombres y
mujeres vestidos ellos de frac y ellas de blanca toilette, abriendo las bocas
con la ms perfecta unanimidad al comps de la msica, con rostros Y
expresiones de una comicidad indescriptible, explicaba el xito de la
stira. La confeccin de los muecos no tan pequeos, que daban la impresin de seres humanos, y el modo como se desempeaban en su funcin
coral, sin que faltase el director gesticulador y melenudo, era todo un
triunfo tcnico.
l\1ucbas otras imitaciones, con intencin satrica bien administrada,
venan despus, y el pblico lamentaba al fin que el tiempo hubiese volado y se acabase tan pronto una fiesta espiritual que llenaba su nimo
de jbilo.
Lo nico. que tal vez pudiera observarse a ese espectculo es, que era
ms para hombres que para nios.
Ese teatro, instalado en una vieja casa, con una sala donde no caben
ms de trescientos espectadores, ocupa un personal numeroso, que no
baja de doscientas personas. Cuenta con un taller para fabricar el decorado y dar nacimiento a los tteres y Yestirlos.
La confeccin de un mueco de esos es una operacin curiossima.
Montones de diarios viejos, que se arrojan a grandes tachos de agua hi_rviente para ser transformados en substancia plstica blancuzca, en masuc,
proporcionan la "carne" de que estn amasados esos personajes tan ch;:tsc?s.
En el teatro hay un importante e ilustrativo museo, que el, pubhc.o
visita en los entreactos, de tteres y marionetas de todos lo.s pa1ses Y de
todos los tiempos.

266

EMILIO FRUGONI

Los HABITOS CARACTERSTICOS.

Entrando a pasar revista a los rasgos carac~ersticos d~l teatro de


lYiosc, leal es consignar que todas las interpretaciOnes, espeoalmente las
del gnero dramtico, estn siempre a cargo de ~~adr.os avezados .~n que
no hay nunca quien desentone con chocantes defle1enoas de actuac10n.
Como todas las compaas son est~bles y permanentes, y no agrt;paciones de artistas que se juntan por cterfo ttempo, po.r una temporada
o dos, y luego se dispersan al azar de la.s "contratas", a?qll:ieren mucha
homogeneidad y disciplina, que se coll:sohdan con 1~ contmmdad de~, trabajo durante largo tiempo so.bre el mi.smo repertono .. Cada compama es
como un instituto. Muchas de ellas tienen su academia para la preparacin de artistas, y de ellas sacan sus propios elementos.
La manera de renovar el cartel, cambindolo todos los das dentro
de un nmero, eso. s, no muy extenso, de obras en el espacio de ::arios
aos oblcra a los actores a mantenerse entrenados en el desempeno de
unos' cuanfos papeles al mismo tiempo. Y para aliviar su ta~ea, en casi
todos los teatros de cierta catecrora hay un doble y hasta un tnple cuadro
b
.
1
de intrpretes que desempean por turno los mismos pape es.
A menudo el espectador ignora qu artista actuar e:a _noche en tal
papel, porque slo en el programa que se pone en venta a t;tl~m~o moi?e.nto se indica el reparto, el cual frecuentemente aparece rectiflcaa,o ~ lap,iZ.
Tambin a menudo se cambia el pro.grama, de lo cual el pubhco, s<?lo
se entera en el instante de penetrar en el teatro. Contra ese pesimo habitO
teatral se dic;taron algunas crdenanzas durante mi estada en la U.R.S.S.;
pero sin mayor resultado.
.
Una vez formado, el conjunto sigue viviendo como un ?rgamsmo
cuya existencia se ve asegurada, s no por el solo favor del pbhco, por el
Estado, que contribuye al sostenimiento de casi todos .los . teatros (los
cuales fundamentalmente son suyos), ya sea como propietano que cobra
las entradas y paga los gastos, cuando se trata de. los teatros titulados
'del Estado", ya sea como protector que los subvenc10na para que puedan
cubrir sus presupuestos.
Las direcciones pueden as seleccionar el repertorio, sin deber son:eterse a la tirana del empresario privado que se gua siempre por los dictados de la taquilla. Puede ocurrir, sin em~argo, que los resultados. de
la boletera influyan en la suerte de alguna pieza y hasta de. alguna o~;c~
tacn artstica, porque del aspecto econmico no es posibl~ prescmdir
por completo; pero dada la relacin existen te entre 1~ capaodad de. las
salas en funcionamiento y la cantidad de pblico vida de concurnr a
ellas, cualquiera sea el espectculo que o.frezcan, lo corriente es que no ~aya
necesidad de consultar con la taquilla para decidir de la permanencia o
el retiro de una obra.
Una de las particularidades, precisamente, del teatro de Mosc es
la afluencia de pblico a todos los locales de espectculos y lo. poco
accesibles que resultan por 18. desproporcin entre la oferta y la demanda.
Son dramticas las dificultades del pblico para conseguir sitio en
los teatros y cines. Slo uno o dos das de la semana se vende~ las localidades al pblico en las boleteras de los ms importantes cohseos. Los

LA ESFINGE RoJA

267

otros das se rese~van para sindicatos y organizaciones que las distribuyen entre sus miembros, y queda siempre un nmero de las mismas
destinadas a ciertas categoras de la poblacin, militares, diplomticos,
etct'era que pueden obtenerlas solicitndolas uno o dos das antes a
la administracin, s no se trata de funciones "cerradas", es decir, reservadas exclusivamente para una determinada orcranizacin o un determinado pblico.
o
Los das en que se. ponen a la venta general, el pblico comienza
a. formar cola ante la caja o la boletera de los teatros principales, a la~
cmco de la maana. A la hora de la funcin numerosas nersonas se agolpan en los alrededo.res de los teatros, noche a noche, procurando comprar su localidad a alguno que desee venderla por cualquier circunstancia .
. La reventa de entradas se efecta en grado inconcebible. Se cobran
do~oentos rublos por localidades cuyo precio en boletera no pasa de
tremta.
Ocurre asimismo que ~umerosas pasonas, por lo general militares,
que gozan de algunas ventajas a los efectos de obtener sitio en los locales
de espectculos pblicos, acuden a recabar de la administracin rdenes
p?.ra que en la boletera se les expendan tales o cuales localidades disponibles.

, . Y es de ver el asedio a que se ven sometidos a ciertas horas, y


nuximamente poco antes de comenzar la funcin, esos funcionarios, con:nmente mujeres, en teatros y cines!
U .no llega a tener lstDa de las personas que desempean esos cargos, constantemente expuestas a desagradables altercados con solicitantes
impacientes. q:re no se resignan a esp~rar demasiado o a quedarse sin la
orde.n consrgutente por falta de localidades o cualquier otro motivo.
Es se, realmente, un cargo pesado.
LA CAPACIDAD DE LAS SALAS.

La verdad es que los cuarenta o cincuenta teatros -sin contar los


cines-, que abren todas las noches sus puertas en Mosc, no pueden
acoger ni un treinta por ciento de los ciudadanos que quisieran concurrir a ellos.

Los das de fiesta se produce un peregrinaje de muchos miles de


personas que recorren las boleteras de los teatros sin lograr entradas.
Gran parte de la poblacin de 1\iiosc se ve privada del placer del teatro,
que es la mayor compensacin de los das de trabajo y penur:s que le
toca sobrellevar.
Entre los cinco millones de almas que la componen, cuntos miles
hay a quienes slo una o dos veces al ao les llega el turno de p-metrar
en una sala de espectculos! Yo he conocido viejos residentes de la ciudad que nunca haban visto el Bolchoi Teater por dentro.
Son pocas las salas de mucha caoacdad. Aoarte del Bolchoi. slcl
hay dos muy amplas, la Tscbaikowsk y la del Ejrcito Rojo, que son
dos bellas y cmodas construcciones soviticas, donde caben alrededor
de tres mil espectadores sentados en cada una. La nrmera es circular,
en anfiteatro, con graderas que orman como un slo e inmenso tendido de tertulias escalonadas en torno de un parterre llano, y que con

268

Eli.ULIO FR UGONI

su decorado y tapizado blanco y azul y sus lujosas depznd?ncias, cons-tituye un notable modelo de arquitectura sovitica. Con su vasto estrado
y su gran rgano de tubos, se define como un esplndido auditorium
para conciertos, que tambin se utiliza, segn lo he consignado ya, para
selectas exhibiciones coreogrficas.
Compite con ella el teatro del Ejrcito Ro jo, construccin modernsima, ms lujosa, con salas y escalinatas ms suntuosas y monumentales.
El recinto de espectculos, ms ancho que largo en forma de media
luna para que el escenario se vea cmodamente de todas las partes de la
sala, de techo muy elevado, ofrece un impresionante golpe de vista, con
su deco.rado y tapicera granate, sus maderas de nogal. sus ricos y mullidos sillones escalonados en hileras que ascienden numerosas hasta una
elegante columnata superior.
Su anchsimo escenario se presta para obras de gran aparato, como
un drama "Stalingrado", que se vena representando all desde antes de
m arribo a Mosc, en el cual desfilaba por un puent'e toda una brigada
de artillera con caones autnticos y se asista a un bombardeo areo,
con pasaje de aviones por un cielo fantasmagrico, que pareca real.
No se vaya a creer que por llamarse teatro del Ejrcito Rojo trabaja
all una troupe de militares. El nombre slo quiere decir "en honor de",
y se le adjudic al Ejrcito Rojo porque se halla situado. a pocos metros
de la Casa o Club del Ejrcito y del Parque que la rodea y que se llama
Cedeka (C.D. K.), iniciales rusas del nombre de la institucin armada.
Los teatros que le siguen en cuanto a capacidad son el Bolchoi y
su filial, el Stanislavski, el de la Opereta, el del Drama, el Komsomol,.
el de las Artes y su filial, el M al in o Pequeo Teatro y su filial, el dramtico Moskoviet, el de Y. N. K. N. D. y algn otro que entre todos
no contienen ms de quince mil espectadores. Abundan los locales pequeos con capacidad para pocos cientos de personas, y hay algunos,
como el teatro gitano, donde no caben ms de trescientos espectadores
incmodamente instalados.
Las mismas salas de cine no son, salvo un par de excepciones, muy
espaciosas. Son modestsimas, nada cmodas, y an las ms nuevas, de
mediana capacidad. No deja de ser curioso que no se haya concedido al
cine mayor importancia como motivo arquitectnico de carcter popular.
No es, pues, de extraar que haya quienes viviendo en Mosc, no
hayan ido nunca al Gran Teatro y que sean ms bien elevados los pr~
cios de las localidades. Cuestan treinta y cinco rublos los sillones de
platea en el teatro ms caro, que es el Bolchoi, y dieciocho en el ms barato.

LA ESFINGE

RoJ i\

269

Un teatro como el Kamemin, que no es de los ms costosos, cuenta


c\'n tresciento.s empleado?, entre artistas, msicos, maquinistas, utileros,
pmtores, ~scul.tores, carpmteros, acomodadores, servicio de guardarropa,
porteros, hmpradores.
.
Las subvenciones que. reciben casi todos ellos suman muchos millones. d~ rublos .. Baste ~ecrr que el teatro Central de la Juventud recibe
un mrllon ochocrentos mil rublos por ao.
Poner en escer:-a ~na nueva obra cuesta siempre mucho dinero. En
d Gran Tea~.ro se m-:r~rten.,sumas, f~ntsticas. Parece, por ejemplo, que
para p_o,ner La . CenlClenta , el ultrmo ballet de Prokoffiev, se aast
un mll~on y me~:ho de rublos. ''Madame Bovary", en el f(amernin. ~ost
cuatrocientos mil rublos.

A_ veces ocur;e, dadas las exigen~ias de las comisiones que deciden


sobre sr un espectaculo puede o no. bnndarse al pblico, que despus de
lubersc gastado enormes suma~, en ensayos, ?ecorados, trajes, etctera,
se resuelve aplazar su presentacwn para corregrr los defectos y modificar
algunos cuadros, y la obra no aparece sino aos ms tarde. Otras veces
tod.ava, una obra ~e retira a las primeras representaciones; y hasta se h~
dado"el ~aso ds._sac~rseia a un teatro para confirsela a otro. Tal ocurri
con I van el 1 ernble~. de Alexs Tolstoi, cuya primera parte se haba
e,strenado , e!-1 el Peqr.:eno Teatro pero a la tercera representacin, a raz
ae u_na cntrca aparecrda en "Pravda", fu retirada, cambindose entonces
el drrc~tor de es~~na, que parece fu sacrificado porque haba cado en
desgraCia Y perdro su puestc; sin ms comentarios, aunque contaba en
su haber con n;.uy ~uenos ac_rertc;~ anteriores, y algunos meses despus el
drama r~a.parecra baJO otra drreccwn y con algunos cortes y leves cambios
2scenografrcos. La se_gunda parte de _ese dran;a. que el autor fallecido poco
antes apenas tuvo t~empo_ de termmar, fue dada a conocer cuando. yo
estaba ya cerca de m1 partrda, por el filial del Teatro de las Artes.
En uno de esos teatros se haba ensayado meses antes de mi lleaada
co~, todo pron~o, ''Fuente Ovejuna", modernizando la antigua pr~sen~
tacro~ _que en trempo._ de los zares haba consttudo uno de los ms sonad,os exrtos del Pequeno T:_atro. Perc; se la j~zg desacertada y no pudo
r~pr;sen~arse ~n los dos anos y medw de mr permanencia en Rusia. Se
habran mvertrdo en ella cuatrocientos mil rublos.
En el .'!'eatro de las Artes se ensay "Hamlet", que llev seis meses
de preparaoon Y no _se represent luego porque la comisin asesora no
estuvo co_nforme. BaJo la supervisin de esas comisiones oficiales, el teat~o a~qmere rasgos generales comunes a todos sus sectores dentro de la
dners1dad de los gneros.

LOS GASTOS.

GRA:":DEZ.:\ Y DEBILIDAD.

Las compaas son siempre multitudes de actores, a los que se agre-


ga un personal nunca pequeo con colaboradores de todo orden.
Y no es posible que se reduzcan mayormente los precios, porque
los teatros en l'vlosc tienen siempre sobre s una carga de gastos que no
se conciben en pases como el nuestro.
El Teatro de las Artes_. tiene un conjunto de ms de doscientos actores y actrices.

Suele no faltar en el drama. y la comeda el comentario musical.


o lo el
~arra de las Artes prescmde en sus dos salas, del aditamento
~~ la_ r;u~rca, _a mcno.s qu;, lo requiera la, accin. ~e la pieza, como en
.-1 JvL.tnm_o!lw de F1garo. , una de las mas exqursrtas y magnficas verswnes del Fdral, la cual exrge una orquesta, pero interna v en escena, no
al margen del desarrollo cmico..

'
e:;,

270

LA EsFINGE RoJA

EMILIO FR UGONI

En los dems teatros, la msica constituye un complemento casi


permanente. Las mismas obras clsicas del realismo literario reciben la
colaboracin filarmnica, que en ciertos momentos resulta contrapro~u
cente. As en el Karmenin, "La Gaviota", de Chejov, se da con sobnos
comentarios musicales que en verdad no la perjudican sino que, en cierto
modo, condcen con el carcter de la pieza. Pero tambin se le ha puesto
msica a "Madame Bovary", y en este caso los comentarios, poco acertados en ms de un pasaje, estorban el efecto dramtico y le hacen perder
intensidad.
El Dramtico M oskouiet cuenta tambin con su orquesta permanente, que subraya o acompaa con la msica de un compositor sovitivo ciertos pasajes de "Otello", con el cual no desentona ese fondo lrico.
Por otra parte, no cabe sino encomiar que comedas como las de
Goldini, se den a la manera de su tiempo, con cantos y msica.
El procedimiento obliga a los artistas a desplegar una multiplicidad de aptitudes, pues deben ejercitarse no slo en la recitacin sino al
mismo tiempo, en la danza y en el canto.
Es de lamentar, eso s, que esa tendencia a musicalizar haya conducido
al abuso de arreglos y adaptaciones extravagantes, que poco dejan en pie
de los originales. U nas de las vctimas de ese abuso es "Los Intereses
Creados", de Benavente, que vi y o en el filial del lvi ain (donde uno
de los ms grandes actores actuales de la U.R.S.S. se muestra a la altura
de un Zacconi, de un Hugenet o de un Silvan en "Eugenia Grandet'')
bajo el ttulo de "Comediantes" y transformado en una burda farsa
musical con coros y bailes (que no le sientan mal del todo) pero lo quees peor, con una desnaturalizacin molesta de los personajes en una interpretacin que hace de Leandro un tipo afeminado hasta el equvoco.
Otro aspecto discutible del actual teatro es la orientacin escenogrfica que en l predomina. Los maravillosos escenarios con que se representan las obras en los coliseos de primera categora, pero a menudo
tambin en los ms modestos, son la grandeza y al mismo tiempo la debilidad de ese teatro.
Deslumbran al pblico y son aplaudidos en las ms efectistas reproducciones de la realidad o en los ms bellos cuadros donde triunfan la
fantasa y el buen gusto, como se aplaude a los actores (ya he dicho que
ellos se incorporan a la vida de las obras como un elemento activo, como
un actor de los principales. a veces como el principal de todos ellos) ; y
directores, pintores, intrpretes, espectadores, todos se sienten orgullosos
de esos alardes que generalmente son estupendas tentativas de una reproduccin integral de la naturaleza.
Hay escengrafos notables, por ejemplo \Villiam, en su tendencia
realsta; y los resultados a que se llega en materia de imitaciones del rbol
vivo, del bosque, del ro, del cielo, del mar, de los panoramas urbanos
y rurales, o de la manera de dar la impresin exacta del oleaje, del viento
en la selva, de la nube, de las nevadas, de la lluvia, por medio de telones
y juegos de luz, con esas colosales bateras de reflectores de que se ven.
munidos todos los teatros de Mosc, hasta los ms modestos, son sin
duda sorprendentes. Pero hay mucho de ingenuo, como ya lo hemos
dicho, en los recursos de maquinaria con que se hacen volar aviones en

271

el firmamento de una ciudad o se suspenden en el aire guerreros a caballo


que cantan, como. en alguna pera de Rimsky-Korsakov, en que parece
emularse la pueril escenografa wagneriana.
A veces ese realismo utiliza los elementos naturales "al natural",
especialmente el agua, que alcanza sealados xitos poniendo torrenciales fuentes de verdad en los jardines o brazos de ros con agua que
corre.
Las direcciones estn encariadas con esos cuadros escemcos, que
sostienen una obra sustancialmente floja con un inters adventicio que
no se halla en su letra, como aquel "Oficial de la Flota" (del 1vi al in
Teater), endeble drama de guerra, cuyo mayor atractivo para el gran
pblico reside en el submarino que interviene en el ltimo acto, balancendose entre las olas y atracando en un muelle.
Las mismas compaas que suelen orientarse hacia escenografas
sintticas, como la del Kamernin, no son consecuentes y vuelven con frecuencia a la modalidad predominante.
No. deja de haber -da ro est-, verdaderos Chefs d' ceuore en esas
realizaciones, que el gusto ms exigente debe admitir, sobre todo cuando
se reproducen algunos rincones de ciudad o salones fastuosos de palacios
antiguos. Pero ganara mucho, hasta econmicamente, el teatro sovitico
si modernizase su escenografa.
En esa materia, aun en las obras de pura fantasa, y pese a la naturaleza fantstica del genio ruso, suele estarse en las antpodas de aquel
concepto de Cocteau (muy discutible, eso s, como principio general) de
que en el teatro debe obtenerse "la verdad contra la realidad, contra la
perspectiva, contra ese verdadero vital que es lo contrario de lo verdadero
teatral, y sobre todo, contra lo pintorsco." Y no se concibe que haya
obras que, como lo crea Copeau (acaso cindose a la exigidad de los
medios pecuniarios de que dispona), requieran el teatro desnudo. Y si
bien se emplea la luz como elemento activo de la mise en sdme, suele no
aceptarse que "el decorado es siempre decorado, o sea. una ilustracin",
predominando, en cambio, el concepto de que el decorado da vida a la
obra en cuanto la sustenta con el apoyo de la realidad exterior al alma
de los personajes, y ser tanto mayor apoyo cuanto. ms se acerque a la
realidad objetiva.
EL REPERTORIO.

Tambin se echa de menos una mayor inquietud de modernizacin


en su repertorio. No se explica satisfactoriamente que mientras no cae
del cartel, desde tiempos inmemoriales, la comedia "El Club de los Pinginos" de Dickens, irremediablemente envejecida, a la que se le aadi
recientemente una adaptacin de "El Amigo" de un corte demasiado folletinesco, no se d sino una obra de Bernard Shaw, "Pigmalion", y
que Osear Wilde slo en el ao 1946 haya entrado en Mosc con "El
Abanico de Lady Windermere" y "El Marido Ideal". Y mientras se siguen
representando "Adrianne Lecouvrer" y dramas de Scribe, no se da nada
del buen teatrO. francs contemporneo. De autores americanos slo se
representaba en el Teatro del Drama (antes Teatro de la Revolucin)

272

LA ESFINGE ROJA

EMILIO FR UGONI

una pieza melodramtica que ha popularizado en el cine Bette Davis.


El teatro espaol de los ltimos tiempos ha contado con el concurso
de una compaa gitana que trabaja en esa sala, muy reducida, de que
ya he hablado pero que cuenta con subvencin oficial. All se dan "Bodas
de Sangre" y "La Zapatera Prodigiosa" de Garca Lorca, en traducciones
y adaptaciones que aaden mucho canto y baile al texto original. Se dan
en ruso, no en gitano. Vi la primera de ellas con decorados del escultor
y pintor espaol Alberto, que debi hacer milagros para sugerir distancias y lejanas castellanas en un escenario no ms grande que un pauelo.
Y los aderezos coreogrficos, de un joven compositor ruso, tenan una
msica de bastante sabor espaol, pero no del sabor reaional que hubiera
correspondido, como que se bailaba una furlana. Con"' todo, tenao para
m que a Garca Larca no le hubiera disgustado ese colorido de l~s escenas de conjunto como contraste con la sombra traica del fondo de la
'
b
acoon.
Sean cuales fueren las deficiencias del repertorio internacional del
teatro sovitico, debe eso s, reconocerse que no deja de ser meritorio y
plausible el considerable esfuerzo que se lleva a cabo para dar a conocer
en ruso producciones de los ms clebres autores del mundo. Qu nacin hace otro tanto?
No s de ninguna otra en que ni remotamente se realice un esfuerzo
parecido.
La produccin nacional actual tra(a de ir instalndose en ese repertorio, y va obteniendo, como es lgico, plaza ms ancha cada da. Pero
desde el punto de vista de la formacin de nuevos valores en el campo de la
produccin, el teatro sovitico no puede considerarse victorioso. Su cosecha en ese terreno es mediocre.
Los autores soviticos han quedado estrechados en el crculo reducido de una determinada ndole de temas de la propaganda poltica y
1
_a guerra.
De todos los innumerables dramas inspirados en sta que han mere.
ocio escalar los escenarios, slo uno o dos, cuando mucho tres. acusan
garra dramtica y se hallan dotados de vigor y originalidad s~ficientes
p~ra no desaparec~r olvidados. El mejor me parece "La Invasin", que
vt representar magtstralmente en el Dramtico 1VI oskoviet.
El problema de renovar el teatro en sus procedimientos y en sus
obras, no se resolver favorablemente mientras no se renuncie al sistema
de arte dirigido por un criterio artstico nico y unilateral.
Muchas inquietudes de renovacin, que hubieran sido fecundas, fueron ah?gadas con el dictado de contrarrevolucionarias. Cuando algn teatro ammado por el~as daba preferencia a la produccin extranjera, o se
mostr.aba I?OS? a~cest~le a conceder su hospitalidad a piezas polticas "revoluctOnanas sm nmgn valor artstico, corra el riesgo de volverse
sospec~1oso de poco amigo de las buenas ideas. Parece que al Kamemin
le paso .~I~o. de esto, Y, desd~ entonces empez a salpicar sus carteles de piezas sovtettcas de la mas rec1ente extraccin.
las tenta.tivas, audaces pero tambin tendenciosas, de Meyerhold,
ya nad1e habla 111 se acuerda porque se estrellaron contra la fortaleza del
Teatro de las Artes, que gozaba, naturalmente, de ms salud que las no-

D:

273

vedades o las extravagancias de aqullos y otros snobismos; pero sobre


todo, porque mediaron causas polticas que dieron con Meyerhold en la
crcel y trajeron consigo la clausura y desaparicin de su teatro. Nada
se sabe de ese famoso director e innovador. La versin ms difundida es
la que lo da por muerto a raz de haberse descubierto un plan de evasi:1
preparado por su esposa y algunos amigos.
Hablando con escrito.res rusos me he permitido opinar ante ellos
que les hara falta un teat'ro experimental donde pudieran tener cabicb
todas las audacias del ingenio y las diversas tendencias que se agitan en
la escena de estos ltimos t:empos.
POR QU DECAE EL GENIO TEATRAL RUSO.

Al llegar aqu deseo encarar francamente un problema de trascendencia poltica. Me refiero a la relacin que pueda existir entre el raimcn P.oltico es~~~lecido en Rusia, o mejor, entre la poltica seguida por
el g~~ter~o so:rtettco con respecto al arte en ~eneral y la suerte de la producoon ltterana teatral, desde el punto de v1sta de la calidad, de la originalidad y de la virtud creadora.
Acabo de decir que parecera que gravitase sobre los autores actuales del teatro sovitico, a manera de una tremenda inhibicin, la obra de
los grandes escritores realistas rusos del siglo XIX, con los cuales se ven
obligados a alternar y competir en la cartelera cotidiana. Qu tiene esto
que ver con el rgimen poltico o con la poltica cultural del gobierno?
Recordemos que la formidable produccin de lo que oodramos llan:.ar la plyade realista rusa -Gogol, Tolstoi, Turgucnie{ DostoievskY.
Cbejov, Andreicf, Gorki-, resplandeca en medio de las sombras dc a
tirana de los zares, que a menudo cla;;'aba en muchos de esos autores
su garra condenndolos a la crcel y al destierro. Esto parecera demostrar el aserto, que yo comp2.rto, de que el arte slo florece con todo su
esplendor en el ambiente de la libertad. Lo que debe consignarsc es que
d zarismo era brutal y sanguinario, como prooio de la Edad Media. c-on
su barbarie, su feudalismo y su servidumbre~ q~c p2rduraba en Rusia, mucho despu.s que fuera abolida en los dems pases de Europa, pero no era
el tota!ttansmo, forma de tirana perfeccionada, ms culta y a veces menos
cruenta, que abarca todo el mbito de la existencia de un pas y baila b
:nanera de clausurar hasta l;-;s menores rendijas por donde puedar:. cobrs2
los vientos contrarios del espritu.
~1. dcspotism? za_ris~~ amordazaba al hombre y torturaba su cuerpo,
p2ro aepba al art1sta la ilbertad de buscar las formas v modos de c:~mes;;.rsc en el arte.
~
Y as como abra univers~dades, como esas construdas en Iviosc:.
cuyos edificios prestan tan gran servicio a la cultura sovitica v en las
cuales brotabm las ideas re\'olucionarias, abra y sostena teatros' con sus
famosas academias, y en Iviosc permita que funcionasen el !II al in Tea ter
y el eatro d~ !as Artes donde, a pesar de la censura oficial y de las perS(?cuoones polte1ales, entraban poco a poco los estremecimientos del cspiritu libertador en las alas del genio dran1tico ruso~ que l12blaba su lnguaJe propio y buscabJ. sus caminos sin dcjars,:; llevar de la mano por

E!viiLIO FR uGo::-;r

LA EsFI?'i'GE ROJA

el croberno, sino al contraro, ponindose en rebelda contra el alma de

Se llevaron a escena un acto de cierta comedia sovitica que se vena


representando con xito en el teatro del Club de Transportes; un acto
del drama de Turgueniev "Un mes en el Campo", que figuraba en el
repertorio de otro teatro, el f(omsomol; y un acto de "Cyrano de Bercrerac", tal como. se daba en el Vastangot, todos ellos con los mismos intrpretes de sus respectivos teatros. Cada acto era precedido por una disertacin dd director de escena correspondiente, quien explicaba su mtodo
y baca resaltar las caractersticas de su criterio como regisseur con relacin
a la muestra animada que a continuacin se exhiba.
Para ser artista de la escena se debe estudiar seis aos en las Academa_s Teatrales despus de los diez aos de enseanza primaria y media,
y Sl no se han cursado los tres aos de esta ltima, deben hacerse tres
ms de Academia, dedicados a la cultura general.
He bablado de las dificultades para entrar en los teatros. No debo
olvidarme de las dificultades para salir. La concurrencia se precipita hacia
e! guardarropa al terminar 1~ funcin y aun antes de terminar. Es prectso hacer cola ante _el respect1vo mostrador, para poder entregar el nmero que cada uno reobe al depositar sus abrigos. No est permitido entrar
en la sala con ellos, y no hay sitio para tenerlos. pues en los asientos
no. hay nada que pzrmita colgar los sombreros y los sobretodos. Slo
en los cines, el pblico permanece con sus tapados y fourrures. Las mejores salas estn bien calefaccionadas (otro de los gastos, no pequeos,
que recargan all durante seis o siete meses al ao el presupuesto de una
compaa).
La operacin de salir lleva tiempo. La concurrencia debe retirarse
por tandas para evitar en el guardarropa las aglomeraciones tumultuosas.
Las puertas de la sala se cierran apenas ha pasado la cantidad conveniente
de espectadores. Los otros deben aguardar su turno. Y a pesar de todo,
en el guardarropa se reproducen las apreturas para abrirse paso, y resulta
all engorroso ponerse las cosas -palt, bufandas, chanclos, gorro de piel,
guantes- y acercarse luego a la salida.
No existe ninguna precaucin de previsin de un incendio en la mayor parte de los teatros, con sus puertas estrechas, con sus filas de asientos apretadas para ganar espacio, sus corredores intrincados, sus escaleras
poco amplas.
Tambin a la Ilegada hay espera ante los mostradores y dificultades
para arreglarse entre empujones y codazos, sobre todo si se llega muy
sobre la hora de comenzar, porque una vez alzado el teln o. instalado el
director de orquesta ante su atril, nadie puede penetrar en la sala.
Para evitar sofocones y no recurrir a las atenciones especiales que
siempre se tienen all para los diplomticos, prefera a menudo quedarme
en mi silln hasta que se hubiese marchado casi toda la concurrencia, y
as poda, entretanto, divertirme presenciando las demostraciones de que
son objeto los artistas por parte de sus ms fervientes admiradores y admiradoras.
.
El teln se levanta varias Yeces en tanto se produce ese lento desalojo
de 12.s localidades; y las legiones ms o menos numerosas de esos fieles,
casi todos muchachuelas y muchachuelos, llegan hasta el borde mismo
de la escena y gritan desde all el nombre de sus favoritos, aplaudindo-

274
0

las fucrzas sociales y polticas dominantes.


. .
..
El rgimen sovitico adopta un crter_o I!ls restnct1vo Y este~~l:
zador para con el arte, que somete a las d1rect1vas no sol_amente PO:ltlcas sino artsticas del Estado. y como ~e, tra,ta. de un EsLado que tl;n:
una direccin doctrinaria -la del partwo umco go~ernante- Y c_stco

sus puntos de vista espirituales a todos los or?enes de la v1da


0
~~~ 0 ~~1, el arte queda restring?o en un crculo y sometido. ,a u~a no~ma
, hasta para lo aue se refiere a las formas de expres10n y reahz:au.~lca El rte al prn~pio deba ser "proletario"; ahora debe ser 'sovH~
clOn
a ha
' de ser utihtano,
ha d e servu
a1 puebl o ( en 1a U .R '-':
" S.
tco" Este
d ir servir al Estado) y ha de ser realista, porque los doctnnanos
qufl'ert~ ec del partido nico entienden que slo la escuela y la esttica
ar lS lCOS
.
f' d 11
realista -tal como ellos las conoben-, respo.nden al :~ e eg.,r pronta
v directamente al alma popular y dar el sano goce estct1co que el pueblo
1

neces1ta.
.
Por eso los autores dramticos, como los nov;hst~s, permanecen
dentro de un campo expresivo en que les. toca competu; d1rectamente. con
aquellos grandes autores del siglo x~x. sm poder _evadnse a concepoones
estticas donde podran formar y afumar personahdades crea~oras me~os.
inmediatamente emparentadas con esos colo~~s, que_ son preosamente msuperables e inigualables dentro de 1~ expres10n reahs_ta que ellos llevaron
en Rusia al ms alto grado de intens1dad, de profund1dad y de ~uerza.
Esta es m explicacin de un ~e,cho. ciertt;J: la escasez,. ~a.sl la ausencia de grandes valores en la producc10n hterana teatral sov1et1ca.
ACTORES Y PBLICO.

Tambin se nota cierto anquilosamiento en la ~e~ovacwn de los


cuadros de intrpretes. Estos continan hasta muy vleJOS actuando en
los mismos papeles que aprendieron en su juventu?, .Y ello se vuelve doloroso en el caso de las actrices que se han espee1ahzado en papeles de
.increnuas o de dama joven y han de continuar en esos. ~oles mucho despus de haber perdido la juventud y sin que l?gren d1s1~ularlo con los
recursos de las tablas. Abundan esos casos en todos los. generos ~eatrales.
Una organizacin nacional que dispone de _tantos medws _de?ena corregir esa falta, que acaso perdura por la relattva escasez de .mt~pretes ante
la necesidad de proveer al pas de todas las salas que el publ_tco reclama.
No debera faltar sitio para los actores en las acaden11as de enseanza 0 buenos retiros para cuando no puedan prolongar en las tablas
su actuacin, con provecho para el arte y brillo. para ellos.
.. .
Una costumbre encomiable es la de reumrse los actores penod1c:1mente en la Casa de los Artistas de Teatro, un club de ac~ores que yo
visit en la A venida Gork, para ventilar en grandes asambleas los problemas teatrales.
En esa misma casa, donde hay una sala de espectculos compuesta
de una platea con quinientos o. seiscientos cmodos sllone~. y ~.n .h?lg.ad;::
escenario, asist un domingo de tarde a una representac10n d1dact1c:1
muy propia de la ndole de dicho club.

275

EMILIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJA

los y vitorendolos, mientras los artistas aparecen una y otra vez, saludando sonrientes y halagados. Algunos traen en sus manos ramos de
flores que les han enviado sus devotos.
.
,
El pblico es bastante efusivo. Aplaude con frecuenCla a telon alzado, y en el ballet, la pera y la opereta estallan salvas de aplausos, ca.da
vez que aparecen la estrclla de la danza, o el t~nor de moda o el com1co
popular. La tradicin del Teatro de las Artes Impone a los concurrentes
a sus salas una continencia mayor que en otras partes. All no se aplaue
sino al final de la representacin.
Muy rara vez se abandona la regla para aplaudir algn final de
acto, y nunca se aplaude una escena aislada, un parlamento, un mutis de
efecto, como en las otras casas.
Los cantantes y actores de fama gozan de una popularidad fervorosa, especialmente entre las jovencitas.
.
A los tenores ms destacados los rodean y siguen por la calle, en
ciertos parajes cntricos, cuando los identifican.
La simpata y veneracin por el gran artista de teatro se traduce
en grandes manifestaciones de duelo. cuando alguno de ellos fallece.
El viejo actor Makxin, que muri a los 72 aos, fu velado en el
Teatro de las Artes, por el cual desfil una incontable muchedumbre.
Iguales honores se rindieron al actor Xmileov, muerto en plena
juventud, pero y;: aureolado. por una gloria autntica de intrprete ;enial.
Su muerte se haba producido en forma conmovedora. Acud1 enfermo a un ensayo de la- segunda parte de "I vn el Terrible", en que
desempeaba el papel protagonista, y caracterizado de "I vn" tuvo que
ser conducido a un palco, donde se le prestaron los socorros de la ciencia,
QUe resultaron Vanos. Y como deba efectuarse la funcin anunciada parJ
e-sa noche y no era posibk trasladar al actor moribundo, la funcin comenz sin que el pblico Jdvirtiese que en el antepalco de aquella primera logia, estaba en esz momento expirando, entre los rndicos que lo
asistan, uno de sus famosos favoritos.
El nombre y la imagen de los artistas se perpeta en sus. ~eatros,
donde nunc2. falta en los foyers y salas de espera, una expos1on de
retratos de los intrpretes y de sus caracterizaciones. El pueblo se muestra orgulloso de su labor y los rodea de su simpata.
Es, por lo dems, interesante observar desde el ngulo del ambicnt"
teatral de Iviosc cmo se va formando una clase nueva de obreros y
campesinos en contacto con la cultura. Acaso sea en el teatro, precisamen-te, donde se pueda hacer esa o.bservacin con mayor amplitud y
profundidad.
Es curioso ver cmo reacciona ese pblico de JOVenes que no h<:n
conocido la era burguesa y de viejos que no b lnn olvidJdo toda,a.
ante esos cuadros en que aparecen reflejadas las costumbres y la psicologa de los hombres de aquella poca.
Hay un sentimiento de viv2. curiosidad, un afn de conocer qu era y
cmo era la Rusia de ese entonces y cmo sentan los seores y el pueblo.
Nada ofrece tan patente y animada la imagen de una sociedad, como
el teatro.
I\iiultitudes de hombres y mujeres que viven en la sencillez de una

existencia de trabajo, alejada de toda vana pompa y de todo hir:crita


convencionalismo, contemplan atentas esas reconstrucciones de la- sociedad de un pasado para ellas reciente y no desaparecido todava en el
resto del mundo; y hasta se dira que experimentan una delectacin no
solamente esttica ante los esplendores de las cortes zaristas que juzgan,
quiero decirlo, felizmente - y definitivamente- abolidas.

276

277

TRAS ACOTACIONES AL MARGEN DE LA ESCENA.

La actitud adoptada por el gobierno sovitico ante la historia de


los zares, al acentuarse su tendencia a reaccionar contra el primitivo concepto de desvinculacin histrica entre el nuevo rgimen y sus predecesores en la direccin del pas, por lo que respecta a la hazaa del engrandecimiento territorial y material de Rusia, se refleja en todas las artes y
en todos los gneros literarios, pero especialmente en el teatro.
El movimiento comenz, como era lgico, con la glorificacin de
Pedro el Grande. El teatro tuvo, como no poda ser menos, una destacada
p3rticipacin en esa empresa.
La novela y la pintura han cooperado con la escena a la popularidad SO\'itica de ese titnico renovador y forjador de progreso. grandeza
y podero nacionales, que una en sus puos de hierro y en sus mtodos
de gobierno la barbarie con la civilizacin.
Slo en una opereta -"El Capitn Tabaco"-, donde se hace aplaudir la igura simptica de un zar sabio y justo, haba quedado sobre las
tablas, cuando yo estuve, la constancia teatral de esa glorificacin sistemtica.
Luego le lleg el turno a I vn el Terrible. Para ste fu mayor la
facundia de los poetas dramticos.
El l-.1 alin, con la primera parte del drama del ltimo Tolstoi, tambin llevada al cine; el filial, con su segunda parte; el Vastnwaqot. con
el Gran Zar, contribuyeron a exaltar en ese emperador o csar de todas
las Rusias, el aspecto de fundador de la nacionalidad rusa y de la consolidacin y extensin de sus territorios, a despecho de los trtaros, a quienes finalmente desaloj. Pasando por alto sus crueldades inauditas aun
teniendo en cuenta la rudeza de los tiempos y las feroces caractersticas de
las contiendas que en su medio se desarrollaban, se subrayan sus luch3s
contra los boyardos y los prncipes, la poderosa nobleza que esclavizaba
al mujik y a todo el pueblo ruso, en el cual prefera 2.poyarse con sus
largas vistas polticas, gracias a las cuales ensanch sus dominios y plant
las bases del dcstirw de toda Rusia como potencia guerrera, respetada y
temida.
l'vis adelante, cuando se pueda hacer el panegrico de una zarina
alemana, tal vez se inicie la glorificacin de Catalina II, pese a su Potemkin y a las rumbosidades incalculables para sus fa,:oritos, debilidades
regias y humanas que podan, despus de todo, disimularse ms fcilmente que su inquina -sin duda explicable-, contra las modernas corrientes polticas a que no lograran atraerla su amistad con Voltaire y
otros precursores de la Revolucin Francesa. Entretanto, el movimiento
hacia una rehabilitacin de los personajes histricos vinculados a las luchas

278

E:viiLIO FR UGONI

por el e~grandecimienfo nacional y por la defensa del suelo de la patria,


toma baJO sus proyectores a los generales de "la primera guerra patritica", la guerra contra Napolen I.
Y mientras la novela pone de moda al prncipe Bragatin -representante tpico de la nobleza ms autocrtica- por sus condiciones militares y su actuacin en esa guerra, el teatro se aduea de la figura an
ms prcer, del general Kutuzof, el hroe de la batalla de Borodino, que
?.parece concitando la admiracin y simpata de las multitudes en una
p1eza muy espectacular del Teatro del Ejrcito Rojo.
As se educa el espritu pblico para una valoracin patritica de
ciertos sucesos y de ciertos hroes que tiende un puente o un lazo de comunicacin y acercamiento entre ellos y- e_l alma ~el P?eblo soy~tico,
para encend~r y reforzar en ella un sen t1m1en to nacJOnahst~ tradtcwnal,
con tendenoa a venerar la espada y a deslumbrarse y enaraecerse con la
visin de la grandeza militar y el brillo de las glorias guerreras.

CAPTULO XXXI
LAS ARTES PLASTICAS
Cul es, entretanto, el grado de evolucin de la pintura y de la
escultura soviticas?
No puede negarse que, sea cual fuere el vala.r intrnseco de sus ms
altos representantes, ambas se hallan estancadas en su evolucin y pasan
en 1 actualidad por un momento de decadencia.
Y no es que falten elementos creadores. El vigor y la fecundidad
son cualidades que florecen con abundancia entre los pintores y escultores sovitica.s. Es pasmoso el esfuerzo de realizacin que revelan muchsimas obras de las que se exponen en las frecuentes exhibiciones de la
galera Trtiakov, algunas de cuyas reparticiones suelen destinarse a exposiciones temporales, o en la Cooperativa de Artistas Plsticos que dispone de un vasto y bien alumbrado local, o en el foyer de algunos teatros.
A comienzos del ao 1946 se inaugur en la galera citada una exposicin de lo mejor que haban producido los pintores y escultores de
la U.R.S.S. durante los tres ltimos aos, exposicin que, por falta de
espacio se derram hacia el otro local tambin citado, donde se realizaron
dos exhibiciones de las obras que no haban cabido en las salas especiales
de la Galera.
Nada mejor que esa exposicin para apreciar el estado actual de las
artes plsticas en la Unin Sovitica. A11i estaban representados casi todos
los pintores y escultores de primera fila en actividad. Los escultores
estuvieron menos presentes en proporcin, pero hubo ms de cien obras
.escultricas.
El nmero de cuadros probablemente pasaba de dos mil. El gnero
del retrato, que tuvo cultores devotos en todos los tiempos de la escuela seglar rusa (de origen reciente, pues no existan sino pintores religiosos antes del siglo XVIII), apareca afirmado en las virtudes prceres
que lo llevaron a gran altura casi desde sus tardos comienzos y sobre
todo en manos de Briulov, de Kiprnsky, de Repin, de Serov, de Surikov,
pintores de principios y mediados del siglo XIX, que permanecen en la
cima como cultorcs de ese gnero.
La pintura histrica, los cuadros picos, las grandes composiciones
con personajes de la historia nacional, en situaciones dramticas de su
vida, han tenido representantes de garra entre los pintores del siglo XIX.
Entre ellos sobresalen, desde luego, el famoso Repin, probablemente la
ms alta cumbre de la pintura rusa basta el presente, y el gran Surikov, cuyas telas se imponb por el vigor del dibujo, la fuerza del conjunto, el colorido, la expresin de las figuras, la convincente resurreccin
dd carcter de la poca y el medio espiritual de los personajes.
Y hoy, tambin, se da con frecuencia el cuadro de escenas histricas
del pasado y con personajes pretritos, pero asimismo el de temas actuales, que aspira a ser al mismo tiempo documento de historia contempo-

280

EMILIO FR UGONI

rnea y manifestacin de arte. No poda extraarnos la abundancia de


cuadros inspirados en la guerra, con episodios blicos, con escenas de destruccin y muerte, con incendios, con batallas, con cadveres, con los
horrores de Stalingrado, de Leningrado, de Kharkov, de Sevastopol.
Enorme tema y motivo que por fuerza deba meterse en el alma
de los artistas y conducirles de la mano r
Las conferencias y reuniones diplomticas de los jefes de Estado y
ministros de las naciones aliadas, celebradas durante la guerra y a su
terminacin, haban ofrecido asunto a algunos pintores especializados
en tales empeos. Uno de stos, que goza de mucho predicamento en
los crculos oficiales, pinta cuadros de alto metrajz con numerosas figuras.
Uno de sus cu2.dros, malamente fotogrfico, ocupaba ms por su asunto,
sin dud?., que por su factura y su jerarqua de arte, un verdadero puesto
de honor en la exposicin. Reproduca la conferencia de Y alta, con unas
veinte figuras dispuestas en torno de una mesa en valo, algunas de pie
en segundo trmino. Los parecidos eran bastante discutibles. pese a que
todo el conjunto daba una impresin de escena tomada mecnicamente
por una cmara fotogrfica, lo que no haba impedido la alteracin de
algunos rasgos fisonmicos con detrimento del valor documental de la
tela, nico que poda atribursele.
Pero. haba muchas obras infinitamente mejor logradas y de ms
pura o menos impura calidad artstica. En general se recibe la impresin
de que la pintura sovitica se halla detenida en su evolucin con relacin
a la de otros pases.
Cuando intenta ser audaz, no va ms all del impresionismo; y
para ascender hacia una firme recuperacin de los volmenes vuelve a la
fuente del realismo ruso, que cuenta con bases slidas y prestigios saneados en la historia de la pintura nacional.
La ancdota sigue siendo preponderante en la inspiracin del arte
plstico. Y no se Yen valores que superen ni igualen- a la formidable
escuela realista rusa de los Poppov, los Ivanov, los Repin.
Esa escuela desarroll cualidades inmanentes al genio artstico ruso,
que se caracteriza sobre todo por una comunicacin profunda y vivificante con la naturaleza, una adhesin mltiple a la vida, como la del
agua a la tierra.
Por eso d frutos tan perdurables, tan sanos, tan frescos, tan sanguneos y musculosos, que viven en la vibracin de la luz real y se incorporan con sus rasgos elementalmente verdicos al ambiente fsico de la
existencia circundante. Ella depar das de autntica gloria al arte ruso,
sobre todo en la literatura y en la pintura.
En sus buenos tiempos, esa escuela adopt para su servicio todas
las adquisiciones de la tcnica hasta sus das y aplic a su propia significacin esttica las contemporneas aplicaciones del criterio artstico. Fu.
pues, una cspide dentro de la tendencia realista.

*
Pero hay un realismo directo y de superficie que no llega a ser
s1qmera el de la frmula de E<;a de Queiroz: "Sobre la fuerte desnudez

LA EsFINGE RoJA

281

de la verdad el manto difano de la fantasa", o aquella otra de su Fradique Mndez: ''El arte es una sntesis de la naturaleza h2cha por la
imaginacin"; y ni tampoco, sin duda, la de Zola: "La naturaleza vista
a travs de un temperamento".
La misma realidad puede verse con ojos miopes y con ojos penetrantes v clarividentes. El realismo de la fotografa es siempre perif2rco. Del carcter slo entrecra la impresin mecnica producida por la
imagen de una mirada, de un "'gesto, de una expresin fisonmica en una
placa. El artista puede revelarlo mejor, despus de haber aho.ndado en
a imacrcn del sujeto, subrayando los rasgos que ms lo traducen, y aun
deforrn"'ando la figura para que cobre m2.s vida en la direccin de su verdadero espritu.
Por eso el realismo contemporneo no teme deformar las figuras
humanas. si con ello las anima y -les infunde fuerza de exprcsi>.-idad _o de
smbolo. vivo, hacindolas no slo feas y grotescas como en la realidad,
sino tambin monstruosas, con pes y manos deformes y abultadas cabezas, para verter con ms profunda veracidad el almc: del personaje, qw:;
por otra parte no abstrae del medio circundante, del fondo del cuadro m
de los otros planos de la composicin, porque la concibe como 1!n elemento cuyo destino va ligado grca y plctcamente a ellos. Y pc:ra,
adems, poner un sentido de simbolismo ideolgico en esos rasgos, que
gritan o golpean como truenos y martillos de Tbor.
. ~
Esa misma frase del conse io del escritor portugus: ".t:J velo difano de la fantasa" tiene que se-r interpretada.
Hay fantasas de div~rsa ndole.- La fantasa d~l ideals~a idea~iza
todo lo que toca. La fantasa del realista aade reahdad -s1 se qmere
realidad de adentro- a los rdlejos de la vida real, agregando horizontes
ms amplios a la simple proyeccin del arte, porque la recrea con el
mismo procedimiento del Dios bblico para crear al hombre: soplando
alma en el barro.
Su fantasa es creadora de realidades que hablan al espritu un hondo
lenguaje de resonancias recnditas de la naturaleza. Su soplo mgico no
baja del cielo, como la inspiracin de los romnticos, sino que sube de
la tierra. como las flores y las aves.
Con esa fantasa el realismo hace milagros de arte. Sin salirse de L;
realidad, sino expandindose y hundindose en ella.
El realismo de "la naturaleza a travs de un temperamento" y recreada por la imaginacin, puede .conduci.rnos a toda. clase de int~rpreta
ciones de la realidad. Lo que qmere dcClr que no Clerra los cammos de
la fantasa y de la magia creadora.

* *
.t:sa v1s1on de un realismo o naturalismo trascendente -permtase
decido as-, es lo que falta en los pintores realistas de la U.R.S.S.
Son formidables los del siglo anterior, en que el realismo haba
llegado a ser la expresin culminante del arte tras la decadencia del romanticismo idealista.
Ese realismo en los pintores actuales es ya demasiado uieux ;eu

282

EMILIO FR UGONI

-como suele decirse-, y carece de la espontaneidad y pujanza con que


floreca en los ms jugosos pinceles del siglo pasado.
A qu se debe ese estancamiento? La explicacin del fenmeno es
sencilla. Se empez por cometer el error de fijar normas al arte en cuanto
a su contenido y a su forma. As como los Estados antiguos han adoptado una determinada religin, una fe religiosa, el Estado Sovitico ha
:::doptado una fe artstica. Su credo es el arte por la idea y para el pueblo. "El arte al servicio de la sociedad". Y se entenda que ha de ser
realista, porque en un rgimen cuya filosofa es el materialismo dialctico, ni siquiera las artes pueden permitirse mistificar la realidad ni
apartarse de ella cuando se comunica con el pueblo. El arte no es un fin
sino un medio de expresin de la vida social. Si no sirve nara traducir
la vida social y para que sta se exprese en su cuerpo y e su espmtu,
el arte es inferior y decadente. Por lo menos, se no nuede ser un arte
del proletariado.
Reconzcase en favor de esa posicin oficial la influencia de toda
una gran tradicin de la filosofa artstica rusa, que desde comienzos del
siglo XIX sent el principio de que el arte slo tiene razn de ser cuando
est al servicio de la sociedad, y que la obra artstica 1~ o existe si carece
de sen ti do filosfico y de significacin social.
Ese fu el credo explicado. y predicado por una se; ie de escritores
notables, entre los cuales el poeta Venevitinov y los crL icos Bielinski,
Chernischevski, Dobroliubov, Pisarev, Mijailovsky y, finalmente, el mismo Len Tolstoi, cuyo libro "Qu es el arte?", produjo en todo el
mundo con sus ideas una impresin mayor que en Rusia, porque :>.qu
no vena sino a exp:esar con la maestra literaria del autor, una tesis
fundamental popularizada mtre los artistas por los creadores de la "nueva
escuela crtica" surgida frente a las primeras manifestaciones del romanticismo sin ideas de los primeros aos literarios de Pusbkin.
La misma evolucin sufrida por Tolstoi -que al principio consideraban como suyo los contrarios al "nihilismo del arte" y que haba
pronunciado en 1869 un discurso en la Sociedad "Amigos de la Literatura" sobre la necesidad de no mezclar el arte en las cuestiones cotidianas de la vida, poltica o social-, demuestra cun profundamente responda esa tendencia a la sensibilidad de los creadores del arte ruso.
Una evolucin semejante se haba operado ant'es en el crtico Bielinski, quien tambin comenz sosteniendo que el arte es demasiado grande par~ entretenerse en las. cuestiones del da y que sus problemas son los
del umverso y no los de los hombres y acontecimientos contemporneos,
para ser despus uno de los ardorosos partidarios del arte al servicio del
progreso humano.
Es, acaso, en Chernischcvski donde mejor se descubre la raz del criterio artstico. que ha adoptado la Rusia Sovitica como norma general
para su produccin esttica.
Su libro "Relaciones del arte con la realidad" es, podra decirse, el
eva~?e}io de 1~ reli&in oficial que en 1;nateria de arte adopta el Estado
Sovret1co. Alh se mega que el arte pueaa tener como fin el arte mismo;
y se sostiene que la vida es superior al arte, siendo. el objeto de ste el
de explicar la vida e interpretarla.

LA ESFINGE RoJA

283

Adelantndose muchos aos a Guyau, conceba la belleza vmcu-

Llda de tal manera a la vida, que slo por la vida que contiene una obra
puede parecernos bella. Llegaba a la conclusin de que la belleza en el
arte no es superior a la belleza de la vida. Aqulla slo representa una
concepcin de la belleza que el artista ha adquirido de la vida.
Siguile Dob~o!ibov, quien ante la obra de arte slo se preguntaba: reproduce fielmente la vida? Si no hallaba esa fidelidad, no le
interesaba, al menos como asunto para uno. de sus artculos o ensayos.
que eran ms de crt:ca social aue de crtica de una obra de arte, la cuai
1~ serva de motivo y punto de partida -no dir de pretexto-, para
sus jugosas reflexiones soclcs, polticas, econmicas, filosficas y morales.
En Europa occidental la tesis de los fines sociales del arte haba
sido ianzada por Proudbon.
Lo ms fuerte, trascendental y perdurable del arte ruso se fu elaborando de acuerdo con esas directivas estticas.
Sus manifestaciones ms genuinas se pronunciaron ante el mundo
con un carcter al mismo tiempo de nacionalismo y de universalidad,
porque en la garganta y la voz de una realidad natural y espiritual palpada, vivida, profundizada y ..-uclta a crear, ponan un mensaje del alma
rusa para la humanidad entera.

Y ello era as, ms que todo, porque lo que transmita era sustancia
universal y eterna de la vida humana, palpit::cin y entraa del hombre,
cscncialrnc:nte igu;:;l en todos los pueblos de la tierra. medio infalible
de comunicacin entre todas las inteligencias y todos los corazones del
universo.
Gogol, Tolstoi, Gontcharv, Dostoievsky, Korolenko, Cheiov,
Turguenief, Gorki.
Toda una inc!2structble e imperativa fortaeza
del rcalsmo literario. Un tcmvlo Z>.ugusto, del cual eran ellos las colosales col u m nas y donde no se observ-;ban los ritos siempre transitorios
de una moda o de una escuela. sino el culto imperecedero de las esenciales
caractersticas de la sensibilidad creadora de u pueblo en la altura de
sus cumbres ms representativas.
.
En el mbito enorme de ese templo quedaban por fuerza comprendidas, en las respectivas :icistudes de los diversos gneros y ramas, la
suerte y evolucin del arte nacional a travs de muchsimas generaciones
contemporneas y futuras.

* *
No es de asombrars,::, por tanto, que un Estado que quiere mantener
bajo su gida directriz el desarrollo y la orientacin ideolgica de la cultura y de las artes del pas, adopte como cnones oficiales los de esa filosofa de un arte con sentido social. til a la causa del progreso humano,
en algn plano de la vida civil, poltica, moral. econmica. . . Y con
ella, como regla general del gusto esttico ante las representaciones artsticas -sin excluir, sino incluyendo de 1-;::.o.do principal las plsticas-,
la que se atiene a las formas del realismo en sus expresiones aparentemente ms veraces.
La sola imposicin de aquella filosofa con su frmula de "El Arte

284

EMILIO FR UGONI

por la idca" no hubiese explicado el estancamiento en ninguna de las bellas


a~tes, porque es muy fecunda de por s y deja abiertos horizontes infimtos al vuelo del genio creador, exigindole solamente conciliar ( dificultad exima) el sentimiento esttico puro con la emocin humana y
el con tenido racional.
Lo que se ha vuelto peso muerto para la marcha de la evolucin
formal, en el descmolvimiento de las artes plsticas, es la adhesin a
puntos de vista que se detienen en la superficie y con los cuales no es
posible abarcar todos los caminos y cspides bollados en sus aventuras
de creacin, invencin y magia por las artes occidentales.
El arte es una transfiguracin. Es un proceso de transformacin
creadora que va unas veces de la realidad a la fantasa, y otras, de la fantasa a la realidad.
Pero siempre para dar nacimiento a una realidad nueva, es decir, a
una cosa que vive de su propia vida como fuente de emocin espiritual.
De lo real a lo ideado; de lo ideado a lo real, es el trnsito; pero
la meta es la transfiguracin de la realidad, percibida o soada, en una
realidad ideada, que puede ser toda o en parte imaginada y fantstica
o puede ser real, esencialmente fiel a la realidad, a condicin de que sea,
tambin entonces, nueva, o mejor dicho, creada.
Esa nueva realidad de uno u otro tiempo -realista o fantstica-,
debe ser vin para el espritu, o sea, debe ser capaz de producir emocin
espiritual, de moYer el espritu y el nimo. Slo as la obra de arte lo
es verdaderamente. Cuando el arte no alcalza ese objeti,o es solamente
oficio, sea cual fuere su gnero o la materia que emplea.
En el rea de esta definicin caben y se debaten todos los problemas
de: la esttica y de la tcnica artstica, todas las tendencias y maneras de
c~presar, de "hablar" que el artista busca para cumplir mejor y ms cabalmente ese destino creador del arte.
Y de ah que el ~utista deba gozar de la ms amplia libertad de movimiento para procurar nuevos modos de decir.
Hay quienes entienden y sienten que para crear esa nueYa presencia,
indita y frtil, de poderes maravillosos con imperio sobre los ms puros
y elevados resortes estticos del alma, es forzoso evadirse de la realidad y
hasta contradecirla o contrariada.
Ese criterio es tan legtimo y tiene tanto derecho a la existencia como
b posicin de los que slo pueden encontrarse a s mismos, y dar a luz
esa cosa viva y esos seres palpitantes y eternos que pertenecen a la caracterstica creadora del arte, cuando se mantienen en contacto con la realidad, de la que sacan las fuerzas genitales para su paternidad esttica, as
como .t\nteo extraa sus vigores para la lucha, de su contacto con la tierra.
Conviene, por otra parte, consignar que, a los fines de ese milagro
de la creacin esttica, nada tiene que ver que el artista exprese o no opiniones; traduzca o no un inters civil o poltico, es decir, histrico.
Con ste o sin ste las obras de arte pueden vivir de su vida propia
y ser por tanto, absolutamente artsticas.
Uno y otro criterio suelen no ser sino producto del temperamento del
artista, y ste, muchas veces, es a su vez ms que una contextura psquica
aislada, que surge en algunos por generacin espontnea, una flor del

LA EsFINGE RoJ _;

285

mundo esttico. que vive en su medio y en su poca de la eYolucin del


a:te, en el seno agitado de los c::mbios histricos y de las varias y nobles
inquietudes del espritu humano.
No se pueden, pues, excluir y prohibir las manifestaciones de uno
y otro temperamento, de una y otra sensibilidad propia de algn secta;:: o
de alan momento del mundo artstico sin causar grave dao al progreso
estti~o, que impulsan siempre las autnticas creaciones del arte y no las
teoras por s solas. Lo que quiere decir que, imponerle al artista actitud::s standard, un criterio nico sobre el idiom:1 que ha de usar, sobre cmo
debe dirigirse a los espritus, es anular ese respeto sagrado que deb~n merecer las diferencias del impulso creador entre unos y otros art1stas o
entre las diversas corrientes- de artistas, y eso es estancar el arte. V ale
decir, atrofiarlo.

Cierto que eso no se precepta en la constitucin ni en ningn occreta o ley. Pero. el Partido lanza directiYas hasta por medio de resoluciones fundadas de un bur central; y aun sin ellas, el criterio oficial se
desprende del sisterna de direccin para todas las manifestaciones del espritu, como para la produccin del trabajo manual.
Los artistas plsticos tienen su sindicato y su cooperativa, y los ms
destacados pertenecen a la Academia de Arte.
Los institutos d2 dibujo y pintura, las escuelas de artes plsticas en
-;cnerzJ, preparan millz:res de artistas. Iviucbos de ellos encuentran colo~acn en organismos y establecimientos industriales, en teatros, etctera,
donde ganan un salario.
OtrosJ con n1cjorcs acultades, o n1s confi:.nza en s 1nisrnos~ tr2-

~ajan por su cuenta, Ycndicndo lo que producen a ciertas organiz:J.cioms

comerciales o a las instituciones que les hacen encargos. As los que forman parte de la cooperativa lievan a ella sus trabajos, cuadros o cs~ul
turas; y una con1isin o jurado que se rene todos los meses, o cada qumc2
;:s, acepta o rechaza los trabajos y establece el precio de los q1E ad~uicrc. Ella adelanta dinero a los artistas, que stos pueden descontar con
l;:Js trabajos adquiridos. Las obras aceptadas por la Cooperativa se ponez1
a la Yenta en 2Imacencs cspzcialcs y en muchas otras partes. Tambin
pueden los autorzs vei1der directamente al pblico, y hay algunas exposiciones permanentes de obras para la Yenta, entregadas a consignacin
por los artistas. En algunas grandes libreras se ven tambin en los csaparatcs cuadros y esta mas en venta; y en las salas de espera y paseos
de- muchos teatros hay sicmpr'~ exposiciones de cuadros que el interesado
puede comprar.
No se ha logrado crear a esa multitud de artistas una situacin un~
.
1
d .
nime de tranquilidad econmica. Los que no tlenen a suerte e eJercer
funciones cennancntcs en el profesorado de los institutos o escudas d2
arre o no ~e vincdan a la escenografa de un teatro (los buenos esceng:afos ganan mucho y necesitan numerosos ayudantes) o no se halian
;dacion~dos con taller2s que reciben con frecuencia encargos oficiales, sobre
~odo. para pintar retratos de esos con que se adornan en bs fiestas los

286

LA EsFI~GE

E.\IILIO FR UG02'-li

edificios, o se .distribuyen en todas las oficinas, establecimientos y sitios


pblicos, no nven con holgura, y hasta son multitud los que nven pobremente.
?or eso, un escultor venezolano, qu2 conoc, haba concludo por
rifug1arse e~ la ensea:-za del modelado en ~na Escuela Profcsio!lal. Y
e. escultor Alberto, .(Alberto_ Sanc_ho), de c1erta reputacin en Espaa,
que se hallaba refug1ado en 1voscu desde el derrumbe de la Reoblica
ahora se dedica exclusivamente a la pintura escenogrfica.

'
.
Tien.en, en cambio, lujosas entradas lo.s que por su renombre reClben ped1d.C:s y e11:~a~gos de las instituciones de todo Mosc y an de
toda la~ ~mon .s~~1et1ca. Los que pasan P<;>r ser l<;>s ~s capaces, no pueden qu"prs.~, ClerLamente. Sus obras son b1en retnbu1das, y las distinciones que ree1oen se traducen en ventajas personales de todo orden
.
.
I:..:r_ay; u~os cuantos .de el~o~ que son .los prefendos
como retratistJs
de los_ mas a1tos p;;rson~Jes _oflCl~les, espeCialmente Stalin. y eso. slo les
dcuerda una precmu:;nCla duectnz en las orientaciones del gusto y juicio
~en eral. Tuve ocaswn de .c<;>nocer a uno de ellos, que sola hablar en 1,
l~a~gurac~on de l.as expOSlCIOn;s importa!ltes como- representante de 1~~
~lllLOres y se ded1caba a ese genero de pmtura oficial, rememorativa d.:
ue~tos suceso~,. que suele parecerse en todas partes del mundo. Su criteno ~Y s~ espmtu. ~r.an feroz~cnte impermeables a toda inquietud esttica
que aparLa~e la VlSlOn _del art1sta de los cnones de su fotografismo con
col;'res. Picasso,,para ,;1 e~a so~~m_;:nte un charlatn. Negaba en redondo
toco lo que 11:0 I,ucse vensmo . .t:l suyo, en la prctica de sus telas tan
altamente ~ot1zaaas, perteneca a esa clase de pintura acadmica que los
franceses dieron en llamar pompier.
,
Pero ese ma2~tro consagrado es uno de los que deciden de la sue-~e
ae todas ~as expre~!Ones del arte pictrico que all surgen, pues forma p~~~,,
d.e. los ~as a!tos JUrados, y su criterio -que en l halla una exterioriza:
cw.n. :nas tapnte que en otros-, no es solamente suyo sino que es la
opmwn de todos los que como l gozan de influencia en el plano d 1
a~t~ Y son los que indican hacia q~~ formas, escuelas y tendencias pi~
tonc.as debzn onentarse el favor oflClal y, desde lueao, la ensean~a- do
la pmtura.
o
L
"

~ El ~~tado Sovit~<;o entiende que. el Arte debe ser dirigido como


t?.da
v1':la d.e ~la nacwn .. Po!le esa. ~hreccin en manos de los que ms
fwlm'-nte
mterp,_etan
su .cntcno
estet1co

d
~
.
.
. v.1. los que no qmeran
o no
~ue an so:.;ete.J.se a ese cnteno: o simplemente a la interpretacin ( discut_rble tamble.n como tal) del mismo, quedan al margen de las posibiiidadc"
C!e pr~nunc.rarse notona~e_nte y de hacerse conocer.
d,~~ l: 0,r ey:mplo: _un ~IeJO escultor qu.e .tr~baja con preferencia la mal'\~~~ ,::-::n_o~bre ~e 1 ~ anos-, qu~ ba vla.Jado hace mucho por Europa v
-y,o,t-_"wenca,
expon1endo
'
'
k
. con ex1to en-- P~r
" 1'~,, V 1'ena , L onarcs
y -,r
l~UeV:l
<?L ' t1en: ~n un paraJe. central un taller en una esvecie de pequeo aar~}.e o depos1t~ .que alqm~a al municipio. Conserva" all al aunas com~o
SILIOnes escultonc.as muy mtercsantes, fuertes y delicadas a la vez ::;~~r"
algunos bustos v1gorosamente ex-presivo< sobrosa'o uno d L .~ .L ~
d
" -~
~.
.
: .
~.
"' ~
e en1n, a e po;ro~:s 1 "s-~os, ~de _una L~cm~a d1stmta de la predominante en los cientos
d. bttstos 1 est"tuas de Lenm
que pu<>bl~n
la c1',dad
.,. . . 1 ~
~
a

" , . .es e mas lnLen::-

!a

--

RoJ .\

287

sante, sinttico y fuertemente expresivo que be visto. No ha logrado qu2


se lo adquiriesen. Es un artista que domina su arte, esculpe la madera
con tal maestra que consigue darle morbidez de carne humana. Tala
directamente, sin previo boc2to en barro ni dibujo, lo mismo la piedra
que el leo. Despierta inters entre algunos jvenes. No est absolutamente cxcludo de la posibilidad de mostrarse y producir, como lo demuestra el hecho mismo de poseer un local relativamente apropiado, aunque ms que modesto, desmantelado y pobre, donde atiende alguno que
otro pedido para diversas regiones de la U.R.S.S. Pero se halla relegado
casi por completo al olvido oficial, porque sus cosas gustan poco a los
dirigentes artsticos, y el olvido oficial all signica, para un productor
de arte, producir con poco provecho y permanecer en la penumbra o en
la sombra.
Los triunfadores son, en cambio, verdaderos potentados. El escultor
Merkurov, que en la referida exposicin exhiba cosas discutibles, que
cultiva el colosalismo, siendo a menudo ms efectista que vigoroso en el
tallado de la piedra y en esa estatuaria gigante de su predileccin, dispone
de un taller como una usina donde trabajan bajo sus rdenes ms de cen
escultores. Est construyendo la enorme estatua de Lenin, de cien metros
de altura, que coronar el palacio de los Soviets.
La escultora lVIuxhina -sin duda la ms grande escultora rusa de
de todos los tiempos, (all el nacimiento de la escultura slo data de fines
del siglo XVIII)-, ha sido obsequiada por el Estado con un taller en
que se han reunido todos los adelantos en materia de confort para trabajar cmodamente, con galeras y plataformas giratorias, bajo cpulas
de cristales.
Y no he de ser yo quien reproche al Estado Sovitico esa generosa
solicitud para los altos exponentes del genio artstico nacional; pero puede
pensarse que esos mismos consagrados que disfrutan del estmulo oficial,
estaran engrosando las filas de los productores del montn si sus inquietudes por la bsqueda de nuevos caminos, los hubiese apartado de la
tendencia realista ortodoxa que all se impone como un dogma, cuyos
sacerdotes deben compartir las opiniones exclusivistas de aquel pintor para
quien Picasso, precisamente porque ha buscado nuevas formas de hablar
con el color y la lnea, es simplemente un charlatn.

... * *
La imposicin de un criterio nico se deja sentir sobre todo en
la enseanza de las artes plsticas, en la preparacin de las nuevas generaciones de artistas.
No es que se les prive a los jvenes el conocimiento de las tendencias de renovacin de las artes, ni de las carterstcas exponentes de las
di:versas escuelas. Hay en l'viosc y en Leningrado museos que contienen
la ms completa coleccin de cuadros y esculturas de todos los tiempos
y modalidades. El Museo Nacional de Bellas Artes y el 1\tiuseo de Pintura l'iloderna Occidental de Mosc, y el clebre Ermtage, de Leningrado,
encierran valiosos ejemplares de los pintores ms audaces del siglo XIX

E:viiLIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

y de los primeros aos del siglo XX. Sus colecciones datan, en su mayor
parte, de los tiempos del czarismo.
El segundo, sobre todo, poco tiene que envidiar a los mejores del
mundo en cuanto a colecciones de pintura y escultura modernas. Y o no
pude ver ninguno de estos dos, porque al haber sido evacuados al comienzo
de la guerra con Alemania, no haba concludo de habilitrseles para ser
abiertos mientras estuviese en Mosc. Pero puedo asegurar -porque
ello est documentado en libros veraces, guas y catlogos y en ellos estn
contestes todos los testimonios-, que son altamente valiosos.
En el Museo de Arte Occiden-tal los primeros impresionistas estn
excelentemente representados, as como Millet y la escuela de Barbizan.
Y, acaso, estn todava mejor representados los impresionistas anteriores
y, asimismo, Cezanne, Gaugin, Van Gogh, Matisse, el cubismo y el futurismo. No faltan los espaoles Anglada, Camarasa y Picasso, que figuran con obras anteriores a 1914.
Los estudiantes de institutos de pintura desfilaban ante esas obras
y adquiran conocimientos de las luchas de escuelas y de las evoluciones
del arte pictrico a que daban lugar. En las bibliotecas pueden hojearsc
y estudiuse lbumes extranjeros que han recogido a los ms destacados
maestros de todas las tendencias. Ese material de informacin se pone all
al alcance de los futuros artistas, a quienes se les estimula a coocer los
que para la docencia se consideran los mejores maestros.
Y no puede negarse que entre los profesionales de la pintura hay
quienes acusan, en muy dbil grado, eso s, la inlucncia de ciertas corrientes renovadoras del siglo anterior y albores del presente; pzro se buscada
cr1 ;.-ano un slo spcirn<m de esas escuelas abstractas o de esas tendencias
primitivistas o ultramodernas que sientan sus reales en otros pases.
No se concibe -por ejemplo-, que un solo pintor ruso actual
pu.::da dedicarse al construccionismo de nuestro ilustre compatriota Torres
Garca, ni siquiera a un gnero de pintura impresionista, con los caract..-:res y la tcnica de nuestro gran Figari.
Predomina de tal modo el realismo acadmico de los detalles, de la
fonr:a y de los colores (lo que podramos llzmar con frase tomada de la
j:rga filosfica "el realismo ingenuo") que la pintura no. sale nunca de
cierta rbita de sensatez y de lgica racional; y el pintor no ve nunca la
realidad sino por los ojos del hombre "medio", del tpicamente normal,
ni busca la emocin esttica en la pura abstraccin, ni tampoco en lo
ddibcradamente monstruoso o grotesco como representacin o como lenguaje grfico.

Gracias a eso -he de ~ecirlo tal como le;> siento-, no ha prosper2do ni prosperarn los snob1smos y las tentat1vas frustrneas de artistas
que tratan desesperadamente de dar una nota de originalidad sin arredrarse ante ninguna extravagancia, o pretenden hacer escuela a base de
sus propias limitaciones.
Pero se da la alternativa con demasiada frecuencia a lo mediocre,
que responde fielmente a los cnones de la escuela, es decir, a la parte
muerta de la pragmtica escolar. Lo que es ms doloroso an: se malogran en expresiones envejecidas muchas cualidades creadoras de excevcin.
" Los cuadros histricos y de batalla que se pintan en la U.R.S.S.
actualmente son, en su gnero, sin duda, los que revelan en todo el mundo
contemporneo mayor pujanza de realizacin y de trabajo. Ciertas telas
enormes, de siete o ms metros de largo por cuatro o ms de alto, que
representan escenas guerreras de las invasiones trtaras, o de las luchas
de los rusos contra otros pueblos vecinos, y an combates contemporneos
contra el invasor alemn, pasman por la cantidad de figuras en ellos acumuladas, con un realismo perfecto, que ofrece ntegra y pujante la sensacin de movimiento de las grandes masas humanas.
Con un raro dominio del dibujo, los autores han reproducido exactamente los rasgos, los trajes, las expresiones de los cientos de guerreros
que all aparecen en las ms diversas posturas, a caballo o a pie, ahogndose en un ro o cruzndolo en medio del fragor del combate; escalando
un ribazo o un muro, y batindose en actitudes feroces con el enemigo.
No hay un solo actor, un solo personaje o comparsa de ese drama terrible y truculento, que no est presentado con la ms concienzuda prolijidad pictrica, y con tal acierto de dibujo y color, que cada figura de
sas es un retrato annimo, animado de un autntico soplo de realidad.
Esa hazaa de la procreacin mitolgica de los grandes pintores del
Renacimiento, que parecera inasequible en nuestros tiempos, all la realizan esos verdaderos titanes del pincel, que sin duda lo son sea cual
fuere el juicio que pudiera merecernos su criterio esttico. Son verdaderos
poetas picos de la pintura. Sus epopeyas, como las clsicas de la poesa
universal, pertenecen a una edad del arte y de la sensibilidad artstica
que no es ya la nuestra, acaso porque la civilizacin burguesa y occidental nos ha degenerado. . . Lo cierto es que ante esos cuadros se nos
ocurre pensar en aquellos poemas picos de ciento cincuenta mil versos
que escriban en su tiempo asombrosos poetas inconmensurables, de cuyos
nombres no nos acordamos para nada en estos das.
Ante esos cuadros asombrosos se experimenta un profundo respeto
por el autor que con mucho dominio de su oficio, con mucha honestidad
de pincel en la firmeza del dibujo y con un aliento realizador de verdadero
gigante, ha pintado esa abrumadora multitud de figuras.
Y, aunque se piense que su orientacin pictrica lo ha conducido
a prodigarse en esfuerzos a veces intiles, la frente se inclina ante tan
empeosa y robusta labor.
Digamos, por otra parte, que el genio ruso se desenvuelve con desenvoltura y provecho en el realismo, que es algo as como el elemento
natural de sus facultades creadoras. El lo ha profundizado y ampliado

288

En esa rbita, los pintores rusos, con una formidable disciplina


d trabajo y a menudo con facultades poderosas, sostienen una escuela
nacional de aplomados cimientos, en la cual no faltan las diferencias de
:rnatz, de grados de expresividad, de luminosidad de los colores, de rigor
de la lnea, de solidez de los volmenes, de gracia o de fuerza, propias de
bs diferencias de temperamentos personales y de medios fsicos, del am-biente climtico o geogrfico de las mltiples y variadas regiones.

239

290

EMILIO FRUGONI

en la literatura hasta sus ms tremendas posibilidades. Pero la pintura.


que encontr en l su base firme, tras las gloriosas afirmaciones de los
maestros culminantes ya desaparecidos, pasa en la actualidad por un
momento de decadencia. Cuando el realismo de alguno de esos maestros
elevaba sus cpulas, era un movimiento de liberacin frente a los academismos de la poca. Eso le di impulso, agilidad, audacia, energa fecunda.
Hoy es un sistema de contencin, una academia oficial a su vez. Y
si es una ventaja haberse asegurado contra los extravos que hacen perder
el rumbo a muchos espritus creadores, es, en cambio, eso mismo, un inconveniente peligroso.
Porque la salud del arte no depende solamente de quedar a cubierto
del disparate.
El "disparate" en arte cumple una funcin necesaria. (Dgalo, si no,
el "dadasmo" en la poesa).
Empezando porque lo que hoy nos parece disparate puede ser la
verdad de maana. Esas inquietudes, esa bsqueda de nuevos rumbos,
esas nuevas posiciones o estados de la sensibilidad o de la inteligerrcia en
algunos sectores del arte, o. en algunos artistas aislados, algo aportan
siempre al progreso esttico. Es ms: sin ellas no hay progreso.
El impresionismo que apareci revolucionando y trastocando valores
y conceptos seculares, enriqueci maravillosamente a la pintura, que haba
perdido la nocin del color y de la luz. Cezanne alz, frente a la verdad
de los impresionistas, el "disparate" de la exaltacin un tanto seca del
volumen, de las figuras geomtricas, de los planos, que se volvi verdzd
a su tiempo, y del cual se derivaron otros "disparates" (cubismo, futurismo, etctera), que trajeron puntos de vista nuevos y ampliaron horizontes.
Todava, como absoluta reaccin contra todo. vestigio de realismo,
que en el fondo representaban todas las escuelas que desde el impresionismo se haban alzado contra l, pero que vinieron, acaso sin quererlo,
a profundizarlo y ampliarlo en sus bases, surgieron los partidarios de la
pintura pura y del arte abstracto. Y de ellas ha dicho Len Degand:
"Conviene que prueben su suerte. El futuro pertenece a todos. En sus
comienzos el Cine slo fu una curiosidad de feria."

*
Si hay un terreno en que debe aplicarse de la ms lata manera la
frmula del librecambismo: [aissez faire, [aissez passer, se es el del arte.
La libertad de expresin y la concurrencia de criterios distintos y opuestos, es una imprescindible condicin de la evolucin esttica.
. Cuanto ms amplia es esa libertad, ms amplia es la vega donde
se s1embra, prepara y recoge la cosecha del arte. Retacearla es reducir las
posibilidades de su desenvolvimiento progresivo.
Por eso no se puede someter el mundo de la creacin artstica a una
opin~n nica, a u solo. criterio. Mejor dicho, no se le puede someter
de nmguna manera sino que ha de dejrsele desenvolver en ia auto.noma
de c_ada vocacin y en la independencia de cada espritu para elegir, sin
preswnes extraas, su orientacin definitiva.

LA EsFINGE RoJA

291

La sociedad y el Estado deben proporcionar al artista cultura,


preparacin, medios de adiestramiento tcnico como elemento de juicio,
material y enseanza para la ormacin de su gusto. Pero no debe proponerse conducirlo toda la vida de la mano para que recorra de acuerdo
a su cartabn general, los senderos de su profesin.
En los medios capitalistas la suerte del productor de arte suele oscilar entre la incomprensin del pblico, que se traduce en miseria, y la
sumisin al gusto corriente de la clientela adinerada, --1ue se traduce en
mediocridad y adocenamiento. La superproduccin condena al hambre y
a la mendicidad a millares de artistas plsticos que no. encuentran demanda
para sus obras, ni de parte de los fondos del estmulo oficial ni de parte
de los almacenes particulares de venta. A eso agrguese la explot'acin de
que son vctimas los jvenes de genio por los comerciantes expertos y
la maniobra para engaar al comprador y fabricar falsos valores haciendo
cotizar algunas firmas mientras se desvalorizan otras, explotando el snobismo y la ignorancia de mucba gente de dinero en una especulacin unesta para la orientacin del gusto y los destinos del arte.
Esas son, en esos pases, las grandes sombras del cuadro de la existencia de los artistas y de la suerte artstica de la produccin en el campo
de las artes plsticas. Pero en meCio de esas sombras alguna posibilidad
queda - a favor de cierta independencia de crtica y de la propia libertad
de accin y movimiento del artista para abrirse camino hacia la luz del
renombre y de la justa apreciacin de su obra-, al renovador, al revolucionario, al hertico. Lo. demuestra toda la historia del arte, que es una
lucha continua de tendencias y escuelas, y un forcejeo incesante de personalidades creadoras, por surgir e imponerse a otras personalidades.
En la Unin Sovitica, la suerte econmica del artista del montn
es, aunque muy modesta, menos insegura que la de sus congneres de los
pases capitalistas. Si no es en la misma produccin del arte, en el ejercicio de la docencia de academias e institutos halla siempre una uente de
recursos, eso s, por lo general muy parcos, sobre todo con relacin a los
que obtienen los productores artsticos solicitados. Y siempre a con dicin de no ser mal mirados, polticamente, po;: las autoridades.
Pero me parece innegable que los "herejes", los rebeldes a las doctrinas artsticas oficialmente consagradas, si surgen, (y no hablemos de
los polticamente disconformes), han de cho.car con obstculos mayores,
aunque surjan dotados de facultades excepcionales. La fuerza de unificacin de los criterios artsticos que maneja la tijera de cortar inquietudes, o de no dejarlas apuntar, es all incontrastable. Ms aue en los
mismos crculos de artistas consagrados y dirigentes, reside esa "fuerza en
un partido poltico que centraliza la vida de la nacin bajo principios
doctrinarios y con una mentalidad que todo lo abarca con los tentculos
de una ideologa general.
El arte se asfixia en ese abrazo.
Esa mentalidad pronuncindose radicalmente contra el concepto dd
"arte por el arte" y proclamando en cambio como un dogma, el principio

EMILIO FR UGO:NI

LA EsFI~GE RoJA

del arte que slo puede existir cuando es til al pu~?lo y s~rve ~ una idea,
di lugar en los primeros tiempos de _la revoluc,lOn a _duectlVas de un
simplismo risueo. Todo lo qD:e se pmtaba ~~b1a servu a la Causa de
la Revolucin, ya fuese reprodumndo <? n;agmhcando esc~na_s de la l~cha
revolucionaria, ya fuese representando 1magenes de los pnncrpales aCLares
de esa lucha, ya fu_ese. ideando compo~icio!1_es de ~n claro se_nt1~C: de exaltacin de los sent1m1entos de emanc1pac10n soe1al y de JUSticia que la
,
.
inspiraban. La pintura deb~, segu~ la ln;a pol,t~ca.
Se quiso hacer una cuest10n de tdeolog1a pohuca de lo que solo puede
ser una cuestin de esttica. Se quiso. ver en un arte iel a la realidad el
nico diano de una sociedad de trabajadores, porque la esttica burguesa
de los si~los XX y XIX se caracterizara por su amor a lo falso y oo,
traduci;dose "en imgenes de magazine y cromos de calendario" que
dira Jean Cassou. Pero no se advirti que la realidad no tiene nada que
ver, como ste dice, con la querella entre lo moderno y tal esttica burguesa, y que un arte no figurativo es tan rico en posibilidades populares
como el otro.
Alao se ha cambiado, sin embargo, no para mejorar. Al principio
la consigna era: "el arte para la propaganda". Ahora se ha sustitudo por
la consiana del realismo. Y puede comprenderse -claro est-, que ~e
adoptase"' como frmula transitoria, de combate, en una poca determinada, la primera de esas consignas. Haca falta tender con toda la fuerza
del espritu a una empresa revolucionaria, y con~ena contar para ~l~o
con el concurso tan eficaz del arte. Fuera o no reahsta, un arte al servlClO
de la idea de renovacin social, deba ser preferido a un arte sin ideas.
Pero realizada la revolucin y puest'o el pas en mano.s de quienes necesitaban de aquella actitud del arte para triunfar, ella no tena por qu
vermaneccr consaarada a fines sociaes o polticos superados. El movi"iniento revolucio;ario victorioso no necesitaba someter todo el arte a una
preocupacin de propaganda para cumplir sus propsitos sociales y polticos. Para no ser cont'rarrevolucionario, al arte le bastaba ahora con
no ser propagandista de la contrarrevolucin. Pero he ah que si se libertaba al arte de su obligacin de ser propagandista, era a condicin de imponerle una limitacin menos lgica: la de no poder ser sino realista.
El paso de una consigna a la otra, no se efectuaba de un modo racional y neto. Y aunque el realismo daba por s solo patente de buena
orientacin, hasta desde el punt'o de vista poltico y socialmente revolucionario, se mantena el principio de que el arte debe responder a una
filosofa y transmitir ideas y que la pintura no debe carecer de asunto,
ni ser "desinteresada".
Y si por un lado el concepto de un arte atento a la vida y siempre
pronto a reflejar las vicisitudes hist'ricas, a las que se halla vinculado
a las que no puede ser ajeno, se ligaba formalmente a la esttica y tcnica realista, por otro lado el realismo artstico quedaba comprometido
a no separarse de una actitud espiritual de vivo inters por la suerte social, a la que deba ser til en la esfera de las emociones que pertenecen
a su rbita.
El pintor deba ser el "realista pensador" de Pisarev.
Los pintores revolucionarios desdeaban, naturalmente, la pintura

paisajista y la naturaleza muerta. Ella no expresa ideas. Esos gneros


quedan extraos a tod~ ideologa. Primero se admiti e~ _cuadro. _q:ue copiaba un panorama oonde se destacaba una construcc10n sov1et1ca de
importancia, una estacin hidroelctrica, una empresa, un puente, una
fbrica moderna, porque ms o menos artsticamente (a veces con valor
artstico) documentaba un aspecto interesante de la realidad so.cial del
momento.
Pero luego se admiti que el paisaje siempre valoriza las bellezas de
una regin, hace conocer el p2s, expresa sus aspectos naturales. Se comprendi que no era racional excluir aquellos gneros o negarles autonoma. Y el paisaje y la naturaleza muerta recuperaron su puesto en el
conjunto de la produccin pictrica. Es, precisamente, en este gnero,
donde uno de sus ms simpticos pintores, Komchalovsky, o.btiene sus
mejores xitos.
Y o supona que no tardara en sobrevenir un cambio de "poltica"
en materia de arte, especialmente de pintura, que es por su ndole la que
ms se ha resentido de ese direccio.nismo centralista y unificador que seala
rutas iguales a todos los artistas ( 1) .
Existe un elemento de organizacin de la vida artstica del que poda
esperarse un impulso en el sentido de las renovaciones necesarias. Los
artistas se renen en sus organizaciones, en sus sindicatos. Discuten a
menudo los problemas de su profesin y las orientaciones estticas. Ellos
presentan candidatos a las distinciones con que se premian los mritos
de una obra o un autor. Se votan las propuestas, que son elevadas a
un consejo superior de artistas. Estos deciden de la suerte de esas propuestJ.s que el gobierno toma o no toma finalmente en cuenta. A travs
de ese engranaje donde la opinin de muchos acaso lograra hacerse or,
podran irse abriendo paso las sugestiones que mejor consulten las conveniencias del porvenir del arte, por poco que las circunstancias favorezcan, en la tranquilidad del ambiente general, el andamiento de las ms
razonables.
Y a parecan haber pasado los tiempos del fervor fantico que acompaaba en sus trances ms difciles -que son los de iniciacin y consolidacin-, todo movimiento de transformacin poltica y social. Los
nimos parecan estar mejor preparados y las mentes mejor abiertas para
encarar una recticacin de conduct'a.
En los ltimos das de mi permanencia en Mosc tena la impresin
de que iba siendo posible tener en arte un criterio de heterodoxia ante
el criterio ofici;ll sin riesgo de ser t'ldado de contrarrevolucionario.
Pero iniciado mi regreso, circul2.ron noticias por todo el mundo de
que se haban to1nado medidas depurativas t'endientes a reajustar, de

292

293

( 1) Despus de escrito lo que antecede, y ya en viaje de retorno a mi pas!


all por ~etiembre de 1946! pude ente:rarme, por in:fcrmaciones telegrficas, que se
habla abierto en la U.R.S.S. una campaa periodstica contra las {desviaciones:->
de los intelsctuales y artistas hacia actitudes de tolerancia y ccDplacencia pa:ra con
los critedos esttico:; or-iu::dos de la decadencia espiritual de les pases del capit2lisr:1o. . . Lo que quiere significar que han recrudecido las consignas del realismo
acadmico y del arte con sentido poltico, siendo llamados al orden y separados de
sus puestos influyente:s. todos aquelios a!"tistas que se haban dejado arrastrar por
las corrientes de afuero a posiciones po~o dogmticas

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

acuerdo con las tendencias ortodoxas, las orientaciones del pensamiento y


de la intelectualidad soYiticos, introducindose cambios en la posicin
personal de muchos escritores de nombrada. Ese reajuste, indica que
Yuelven momentos de severa tensin que alejan la esperanza de que por
lo menos la pintura y la escultura consigan encaminarse con ms amplio
sentido de lo que el arte debe a la libertad del espritu creador de los
artistas.
Lo indudable es que, hoy por hoy, resulta desagradablemente significativo el hecho de que la Unin Sovitica, con sus tres millones de
pintores, no haya dado al mundo una gran reputacin ni una celebridad
influyente en el campo de la pintura contempornea.
El artista ruso de todos los tiempos ha sentido la vocacin imperiosa de inspirarse en la naturaleza, que es una realidad viva a menudo
impregnada de magia. Esa es una herencia eslava y oriental. Se descubre en la geometra de sus templos, que imitan formas de bulbos, de tubrculos, de plantas y flores. En los adornos de sus muros y columnas
que desarrollan temas vegetales y zoolgicos; en la misma policroma, que
les viene en parte de Bizancio y en parte directamente de las mismas influencias orientales que Bizancio reciba, y aun de otras que hasta sta
no llegaron.
Su fantasa brillante es siempre una versin en trminos de la naturaleza real vista y palpada por el creador que recrea, no solamente pensada o soada. Sus realizaciones ms caractersticas objetivan sueos,
eso s, y tienen alma y cuerpo de sueo. Pero stos no se divorcian ni
se apartan de la naturaleza sino que se apoyan en ella, como en un sonambulismo que adems de hacer pie en la realidad, la completa con proyecciones onricas y le agrega alguna nueva dimensin.
Esto es lo que me ha parecido. ver en el arte popular y espontneo
del pueblo ruso, en sus leyendas, en sus tradiciones orales, en sus cuentos
infantiles, en sus juguetes, en sus utensilios de madera pintada y de laca,
en sus maylicas, en sus porcelanas, en sus tapices, en sus tejidos, en sus
ropas tradicionales, en sus alegoras religiosas, en las decoraciones de sus
iglesias, en sus conos, en la arquitectura de sus viejos templos y monasterios genuinamente rusos, en los dibujos y pinturas de los artistas que
se inspiran en los espritus de las narraciones populares, en los poemas de
los poetas que recogen de labios del pueblo el alma de su poesa y el don.
fantstico de sus ensoaciones; en los msicos que beben el agua del folklore y la proyectan con toda su sangre de estrellas, animada por los
propios estremecimientos del corazn, hacia las reconditeces de la sensibilidad colectiva.
Pero si sa es la vocacin espontnea, si sa es la veta profunda del
genio artstico nacional, no faltan potencias de contrario imperio que tienden a apartar el arte de ese ancho. camino por donde dicho genio ha marchado al encuentro de s mismo, encontrndose a cada paso, y lo empujan
hacia senderos de estrechez creadora, donde se reduce y se enfra bajo apariencias engaosas de vigor y verdad.
Es fcil salvar la distancia que separa dos zonas, sin embargo, tan
distintas por su geologa y la composicin qumica de su terreno. Se

puede pasar, sin sobresalto, de esa creacin de inventiva naturalista, en el


sentido ms pantesta de la palabra, a esta otra del realismo epidrmico
y prolijo en que vemos detenerse algunos gneros artsticos, especialmente
la pintura.
Es 1? que debemos ~dvertir a quienes en la U.R.S.S. creen posible
y compat1ble ca.n los destmos del ane someterle a una orientacin nica,
del mismo modo que la poltica al criterio de un nico partido.

294

295

LA EsFIKGE RoJA

CAPTULO

XXXII

LA MUSICA EN MOSCU
Suerte ms gloriosa que a la pintura le cabe a la musica. Menos
cosas se han atravesado en su camino para detener su evolucin, y mucho
es lo que en Rusia contribuye a impulsar su progreso.
Ella ha podido, con una libertad de espritu no consentida en otros
planos de la creacin artstica, escoger entre las escuelas y las tendencias,
incorporndose las adquisiciones definitivas de cada una, desenvolviendo
sin mayores cortapisas y en todas las direcciones del adelanto esttico,
sus elementos caractersticos, su propio caudal de sustancia autctona.
.
No ha;n. f.altado, con todo, d!t;ectivas de criterio musicaL expresadas en los JUlCios sobre la producc10n de los autores soviticos. con un
contenido de conceptos sociales y de tendencias ideolgicas. DifciL si no
imposible, parece encontrarle a la msica como tal un sentido ideolaico,
conservador o revolucionario, no desde el punto de vista artstico ~ino
desde el punto de vista social y polfico. Sin embarao, la crtica sovitica interpreta una sinfona, un concierto, una toccat; con relacin a ese
ngulo de apreciacin, y les descubre caracteres y rasaos de obra revolucionaria o contrarrevolucionaria, social o polticament~ hablando, es decir
en trminos de juicio poltico.
Y, finalmente ha ocurrido que la propia crt'ica ha sido criticada
por el bur del Partido (vase la nota ms abajo) , recibiendo lecciones
en orden ~ las t~ndencias y. valores que deben combatirse y negarse, o por
el contrano, estimularse e Imponerse, por razones de orientacin poltica
fundamental de circunstancias.
Para que los lectores adquieran una idea de cmo se puede calificar
una sinfona, o sea, una pieza musical sin palabras, de socialmente avanzada o de socialmente reaccionaria, recordar lo que a propsito de uno
de los msicos soviticos ms en boga, acaso el ms clebre en la actualidad de los que cuentan con el favor oficial, -Shostakovich-. escriba
el crtico D. Guestiev. en la revista Cultura u Vida
.
~abla.ndo de la "No\~ena. Sinfona", die ese c~tico: "Se esperaba
una smfoma de la Gran VIctona, pero en realidad es una sinfona schcrzosa. un juguete, un chiste, un poco de humour, que recuerda a H::Endcl
y Bcethoven, y no lo que se esperaba y lo oue se necesita.
"Y detrs de esto, Stravinsyk, un m~ico sin vatria, sin confianza
en el progreso y divorciado de los altos ideales, de los principios de tica.
"~a "Novena SJ;.fona" traduce un sentimiento en que el alto ideal
humamsta no ha dommado la irona escptica y la estilizacin."

"Para una g2neracin sovletica que se ha creado en los ltimos 20


aos, es un compositor preferido, orgullo y esperanza. Las generaciones
nuevas ven err l los nobles ideales y la esperanza ...

297

"Hay dos caminos: uno, para la humanidad y para los alfos ideales, como en la "Quinta Sinfona", y en el contenido humanista de la
Sptima.
"El otro camino es el del cinismo y lo grotesco; un tono de risa
sin perdn, de sarcasmo.
"Lo principal en la "Octava Sinfona" es el primer camino; y eso
est en las obras de las grandes msicas del pasad: de Bach: de Mussorgsky, de Tchaiko.wski.
"Aquel otro camino es el de la msica que deleitaba a la burguesa
que iba barranca abajo."
No s si esa crtica a la ltima sinfona de Shostakovich ha coincidido o no con alguna relegacin del msico famoso a un plano menos
destacado en el elenco de los favoritos dc la censura "oficial". Lo que
cualquiera ve es cunto se presta ese gnero de crtica -que generalmete
decide de la suerte de una obra o de un autor en el estrado de la gloria
sovitica-, para restarle o consignarle valores por motivos poco relacionados con los mritos reales de una produccin musicaL en cuanto
obra de arte estticamente considerada.
PJ?-ede suponerse que a un msico que por cualquier motivo cae en
desgraoa se le han de atribuir sentimientos de irona y sarcasmo o de
d.es~n al pueble: y a la democracia donde l haya querido poner otro sentimiento cualqmera o slo se haya dejado llevar de un impulso indefinible como. emocin sentimental.
El slo hecho de haberse dejado impresionar el autor por la tcnica
y acaso por las ideas de esttica musical de Stravnsky, puede ser la verdadera explicacin de esa crtica dedicada a la sinfona del caso. Quizs
haya bastado descubrirle la influencia de modernos msicos occidentales,
en momentos en que recrudeca la vuelta haca el nacionalismo ruso o
eslavo, acentuando la separacin de toda influencia occidental, que en
materia de arte significara cuando menos, un contagio de corrientes de
sensibilidad capitalista o burguesa ( 1) .
Pero al msico habra de serie permitido, por cultor de un arte que
no expresa sino sensaciones y traduce por consiguiente sensibilidades y
no mentalidades, moverse entre menos limitaciones dogmticas y doctrinaras que el poeta, el novelista, el dramaturgo, el pintor, el escultor ...

( 1) Lr.s
traje:-on, en el r::es de febrero clel corriente
ao. noticias soine ,_1!1
del Bur Cell~..:ral clel Partido Conu.tnista aue censuraba a tres de los ms grandes !.TIsicos actuales -Dhnitri Shostakovich~ Sergio
Prokofi~::-; v Ar~.n1 Kacl1P.tcGir.n-. DO!' "c:er.:: n"lsi<:::a burguesa dee3.clenten y les indics.b~ comPoner obr?..s cl8.sicns co1n lo. de Tschaikowskv \~ Rim.ski-Korsat:ov.
Luego se SUlJO c.;.u~ los :::.sicos "~;apu1c::.d0s e:ntonarOn~ el 77?.-ea cul.pa y proraetieron
hU1:1ilC.emente enn1cncl2.r2e c'.e acucrd:J co::.1 "el int:;::::s se";erc pero paternal'' que se

c:epara a les artis:.s


El coi!l""L:..tlicado del ?a:-tido refirindose a otlos n1sicos: Sl1ebelin. Popov y :!\uratelli, les rep!.och~ hn.1:.-~::. hssllo c2.so cn1i:o d:; lr.s z:.dYerter:cias e instrucciones que
se les :orn1ularon un ao atrs
oue eli~na::e::.1 de su 1~1sica las influencir:.s
burguesas y p:DcturuG.n la
de~ un arte re::..lista soYi:ico.
que l:t
labol' de esos 1"!.13icos btind8. eje:.:::..plos de .. pelve!.si.cr:c5 fotn.1alistus y
antidemocritic2.s. ajenas 2.1 es~iri-::u ~o-:.-:.tico ; a sus gus-tos r:.rti.sticos.n
Se censu:-a tr:.mbin a los crir;icos lnusicales pol' su criterio favorable a aquell2.s
con1posicio!le.s-, r-.tJ:ii:rt.r;-;nc!olss serYilisrr:.o ante los cap:ichos ci.e los com:)osi:ores.

298

EMILIO FR UGO::-~r

La msica rusa se apoya, al mismo tiempo, vigorosamente en el fol~lor~ -uno ~e los m~s ricos del mundo- y en la inspiracin indita,
sm JUZgarlas mcompatlbles en una misma arquitectura sonora. Trae su
r~o armonioso de todos los manantiales y vertientes de la emocin esttica, y no se arredra ni detiene ante ninguna audacia tcnica innovadora.
Est, hoy por hoy, probablemente en la cumbre de la produccin
musical contempornea.
El genio musical ruso. tiene hondas y fuertes races en la vida de su
pueblo. Toda una plyade de grandes compositores se dedic a crear una
msica que arrastra en sus ondas los estremecimientos vicrorosos del alma
popula.r, reflejando en ellas la fisonoma sentimental de ~sa alma ingenua
y apaswna.da, do~de un .fondo de ternura se esconde a lo mejor, desconcertante e Imprevisto, baJO una capa de rudeza algo brbara. Y adems,
cor:tando ~on. el lengu~je mltiple de los ros de su tierra, con las pulsaoones cosnucas del VIento en las estepas heladas, con el clamor de los
bosques infinitos, con el idioma lrico de los mirlos y de los ruiseores
entre el follaje primaveral de las encinas, los tilos, los pinos silvestres,
los chopos y los abedules.
~a pera . r;.rsa naci de las c.anciones y de las leyendas populares.
Tomo las tradiciones orales y musicales del pueblo como base y materia.
Verstovsky, primero, y Dargomijsky despus, desde antes de la
mitad del siglo XIX, explotaron con acierto la mina inaaotable de la tradicin popular rusa. Poesa y msica popular dieron el f>echo a la pera,
para que se desarrollara nutrida por los jugos de la tierra natal.
Y as como en la literatura se ha mantenido siempre cierta correspondencia entre el idioma de las masas y la lengua literaria, al decir ds
un eminente conocedor de las letras y la lengua rusas, en la msica tambin se mantuvo, al menos en la pera y el ballet, que son los gneros
mayores ms populares, una comunicacin profunda entre el genio annimo del pueblo y la depurada expresin de las formas cultas del moderno
lenguaje musical.
Es conocida la historia de Los Cinco. Cada uno de ellos con su personalidad de rasgos propios, y los cinco construyendo el slido templo
de una escuela que es toda una era de la msica nacional. Glinka abri
la marcha, en su peregrinaje hacia las inspiraciones de la historia, para
recibir desde el pasado el fecundo abrazo del alma eterna de su pueblo.
La pera rusa moderna aparece con l. "Rusland y Ludmila", "Thars
Bulba" e "I vn Sussanich" son sus ms perdurables producciones. l\1ussorgsky, Borodine, Rimsky-Korsakov, Cu, Scriabin, la enriquecen con
un empleo ms amplio y afinado de los recursos orquestales y nuevas frmulas de expresin musical. Y en todos ellos es- poderosa la vinculaci~ de su estro a la vena folklrica y a los ritmos de las danzas y cantos
:regiOnales.
Tchaikowski -por su parte-, a quien Los Cinco consideraban
poco ruso, si bien se o.ccidentaliza ba io influencias francesas. italianas v
alemanas, no toma para sus peras sino asuntos rusos, buscndolos e{1
:los poemas de Pusbkin o en las leyendas ukranianas de Gogol.
Con sus cuatro o cinco peras, sus tres balets, sus ocho sinfonas
y sus numerosos conciertos, es el msico ms popular y ms venerado de

LA ESFINGE ROJA

299

la U.R.S.S. Acaso no sea extraa a esa preferencia la predileccin que


Lenn senta por su msica, como consta en algunos pasajes de sus obras.
Sus peras, sus ballets y sus sinfonas permanecen constantemente
en los carteles. Las romanzas de "Eugenio Oneguin" y "La Dame de
Pique" son las que ms se oyen cantar por la rado y en los conciertos
vocales que se dan diariamente en diversos locales pblicos, y sus sinfonas
las que ms se ejecutan en los esplndidos conciertos del Conservatorio,
de la Sala de las Columnas, del anfiteatro del Club de la Academia de
Ciencias o de la Sala Tchaikowski.
No se le discute. Es una gloria nacional ante la cual todos se inclinan. Los mismos novsimos compositores le rinden pleitesa, y s bien
stos suelen preferir por ms personal y novedoso entre los de su generacin a Rimsky-Korsakov, proclaman la maestra, la riqueza de recursos
y la siempre feliz inspiracin de Tcbaikowski. He ledo un juicio crtico
de Sbostakovich donde se vierte esa opinin.
La pera y el ballet alcanzaron con esa generacin privilegiada un
esplendor que slo en parte se mantiene. El prestigio de la pera ha decado un tanto a causa de la carencia de grandes cantantes, especialmente de tenores y sopranos lricas y ligeras. Le faltan voces de esos registros, pero las tiene en cambio de primer.a agua ~n los registros ~ajos
v centrales. Sobre todo en aqul. Los meJOres bajos del mundo siguen
brillando en Rusia. Ya he hablado de Raimsi, que es insustituble en el
papel del viejo conde en "Eugenio Oneguin" y en el _\V ottam de }a "v\~al
kyria", y que supera a todos los cantantes de su registro que alh he <?Ido
en perfeccin de escuela, en impostacin de la voz, en variedad de matices,
en fuerza expresiva, en calidad de sonido, en elegancia d~ ~ig~ra y de
accin. Creo que le corresponde por derecho el cetro de Chiahapm. Hay
quienes prefieren a Mijailov, que fu dicono de una iglesia y posee un
rgano vocal de inigualado poder, cuyos caballos de batalla son el papel
de Gran Kan en "Prncipe Igor" y el de "I vn Sussanich", y que en los
conciertos se dedica con mucho agrado del pblico a un interesante re32ertorio de canciones populares rusas. (Se dice que es el cantante prefcndo
por Stalin). Hay asimismo, buenos bartonos, de hermosa voz y excelente escuela, y sopranos absolutas y contraltos generosamente. dotadas.
Se estilan en l\!Iosc las versiones musicales de peras naciOnales y
extranjeras en forma de conciertos, con intervencin de masas corales y
orquestales, y los mejores cantantes del Gran Teatro y del Filial. La
"Opera de frac" se llama a ese gnero en que de la mise en sd:ne slo aparece, cuando mucho, el esqucl~to. El coro permanece en pie al fondo
del estrado. Los cantantes aguardan sentados el momento de su entrada.
Para cantar se incorporan ante sus sillas.
La primera de esas versiones a que asist fu la de "Otelo", de Verdi.
Se cant en ruso, como todas las peras que se dan en los teatros de la
Unin Sovitica.
Y a propsito: Qu esfuerzo y qu homenaje a la produ~ci~ extranjera significa todo ese rico repertorio de peras y operetas Ital!ar:as,
alemanz:s, vienesas, francesas, traducidas al ruso! No ?ata de ahora, .smo
que se ha venido realizando en gran parte en los tiempos del antiguo
r-gimen. Los programas de pera del Gran Teatro del filial y del Sta-

300

EMILIO FR UGONI

nislar.:ski, as como los de opereta de este ltimo o del Bastanga y del


Teatro de la Opereta, se nutren en buena dosis de esas traducciones, sobre
todo los del filial, donde V erdi, Puccini, Rossini, Massenet y Gounod,
predominan en las carteleras.
Frente a esa invasin extranjera se alz la pera rusa, escrita sobre
textos rusos, y a sta se le ha venido otorgando preferencia en los ltimos tiempos, habindose detenido casi el trabajo de la traduccin de
libretos, lo que trajo como consecuencia el estancamiento, del repertorio
lrico, pues las nuevas peras rusas que se dan son muy pocas y de escasa
imp?rtancia, y las traducidas pertenecen al siglo anterior, casi sin excepclOnes.

Volviendo a la verswn de "Otelo" en fo.rma de concierto: Otclo,


Yago, Cassio, Rodrigo, aparecan all de frac o de smo'kng; Desdmom
(una agraciada mujer de rostro fresco y cabello blanqusimo, recogido
en abultado moo) y su dama de compaa, en traje de wire. Cantaron
bien por lo general su parte, flaqueando, eso s algunas voces, sobre todo
la del protagonista, personificado por un tenor a quien Iricamente el papd
le quedaba demasiado grande.
Resultaba, en cambio, estupenda, sin un lunar, la actuacin del
coro y orquesta. All, juntos, en un mismo. plano, parecan comunicar a
la partitura un carcter sinfnico que haca resaltar sus valores, y acaso
as se poda apreciar mejor la belleza de esa msica tan noble y elevada.
Luego gust la versin de "Sansn y Dalila", de S;nt-'Saens; la
de "\Valkyria" de \Vagner y de tres peras nacionales: "Franccsca de
Rmini" del msico Rachmaninoff, fallecido en el ao 1945 en Estados
Unidos.: una de Mussorgsky y Rimsky-Korsakov; "La Guerra y la Paz" de
Prokofleff. He escuchado trasmisiones de una versin excelente de "Mignon , de Thomas, y otra menos homognea pero correcta en conjunto de
":Manon Lescaut" de Puccini, presmtadas por cantantes, coro v orquesta
del cuadro lrico de la radio. Ese conjunto di tambin "Onr" de
\Veber y "Las Bodas de Fgaro" de lVIozart.
Suelen efectuarse esas peras-concierto, en la Sala de las Columnas
y en la del Conservatorio Nacional. Constituyen siempre selectas manifesta~ioncs de arte. Ellas conceden a la pera una va de expresin ms
accesible que la de las representaciones teatrales, las cuales requieren escenarios a menudo tambin ocupados por el ballet . y todos los habituales
recursos del teatro en materia de trajes, attrezzo y complicada escenografa.
Es una forma de difusin. del conocimiento musical de la pera,
que haran bien en adoptar los conservatorios y asociaciones musicales de
pases como el nuestro, donde una buena presentacin escemca de cizrtas
peras ~s cosa sumamente difcil. El pblico aprecia mucho esta clase
de concrertos donde se oyen l;::,s mejores voces de Ivlosc, en las obras
maestras del gnero.
D-: las nuevas peras nacionales, la "Francesca de Rmini", de Rachmaninoff, se cant.a ~~ la Sala d~ las Colt;mnas con los personajes (aparecen Dante y V rrglliO) en traJes de caracter y actuando con el auxilio

L,;. EsFINGE RoJA

301

de una sumans1ma utilera -algn silln y algn biombo-: y "La


Guerra y la Paz" de Prokovieff, con el concurso de un actor ?!amtico
que, ;ll comienzo de cada acto, da lectura a un res~m~n de 1_<:. acn?n.
Son dos msicos de temperamento muy distmto. 1::1 pnmero se
complace en los tonos suaves y su orquestacin es un c.onstante y delicioso primor de matices, mientras el segundo ama los tlmbres fuertes y
alcanza mucha altura en la expresin heroica, cual se comprue?a en el
bimno triunfal con que culmina en su pera la batalla de Borodmo.
En todas las representaciones teatrales de pera, lo mejor de la ejecucin pertenece siempre al cometido de las masas corales, cuerpos de baile
y orquesta.
La disciplina admirable de esos conjuntos, la perfeccin de su _tr~
bajo, proporciona al espectculo un fond~ y ur: basamento de grandlOs;dad y de animacin que compensa las deflClenoas vocales de algunas pnmeras partes. Los coros del Bolchoi, donde se dan las peras de gran
espectculo y los ba_llets ms ~as~uosos, no sl~ c~nfan ..con a~~'a?ci{i p2rfccta: actan ademas, como mterpretes. Que digo, ademas ' "--1 adnrbio no corresponde, porque en puridad de verdad actan sobre todo,
y "adems" cantan. Cada componente de esa m_ultitud escnica se destilca con alan rasao propio en medio de la comumdad y se le ve moverse';'
accionar, t~mar p~rte en el desarrollo del drama, internarse en la sitl_lacin, y expresarse como con cierta autonoma tal c_omo ocurre en Ja _vida
real, donde las muchedumbres son siempre agregaoones de seres distmtos
cuyas diferencias de personalidad, por borrosa que sta sea, no. pueden
nunca fundirse del todo en la uniformidad de la masa. Las escenas en que
el coro interviene cobran por ello una vivacidad intensa y un vigoroso
colorido.
Cincuenta o sesenta mujeres y otros tantos hombres. forman esa
masa coral estupendamente disciplinada. La orquesta de ciento veinte
profesores bajo -la direccin de maestros notables, acusa un permanente
ntrenamiento y una impecable ductilidad. El cuerpo de baile es el formado en la famosa Academia que provee el persOnal de los maravillosos
ballets. y cuando se le ve en las frenticas y avasalladoras danzas del
''Prnipe lgor" o en los pintorescos bailes populares de "I vn Sussanich",
se le reconoce ampliamente una elevada jerarqua de elemento insustituble e indispensable para la caracterizacin y destino de esas peras, especialmen fe de la primera.
A ello se agrega la escenografa, los decorados, los trajes de un brillo, de una riqueza, de una propiedad slo igua~ados pero no st;rperados
en algunos espectculos de la Gran Opera de Pans, del 1\iletropohtano de
Nueva York o del Coln de Buenos Aires, que ponen siempre un marco
sctntuoso y un subrayado de esplendor al drama cantado, como realce
de su prestigio.
Ese gnero tiene sus templos principales en el citado Gran _Tea~ro,
donde entre alaunas representaciones de "Guillermo Tell", de "Ada' o
de "Carmen", "'se canta-n por lo general peras de Rimsky-Korsakov, de
Tcbaikowski, de Mussoq~sky, de Borodn y otros msicos ~usos; y en
.su filial, simptico teatro por cuyo escenario -COl!lO ya he d1cbo- desfilan con preferencia peras extranjeras alternadas con alguna rusa, como

302

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

''Dcmon", de Rubinsten, "La Novia del Zar" de Rimsky-Korsakov,


''Chirivisk" de Tchaikowski, "Ruskaia" de Dargomijsky, y algunos
ballets.
Tambin otro teatro prestigioso, el Stanislavski, lleva a la escena
algunas peras, (recuerdo y bablar de ella ms adelante, una interesantsima versin inteligentemente dramatizada del ''Bailo in 1'vlaschcra" de
Verdi), pero se dedica ms frecuentemente a la opereta y al ballet.
Compite con Mosc en el cultivo del gnero, el Teatro de la Opera
de 0desa, dotad.o de un elen~o ~e exce~entes cantantes jvenes y con un
-vanado repertono de peras 1tahanas, rrancesas y rusas.

de mus1ca de cmara, o.bras para piano, etct'era-, ha escrito uno o dos,


que no ban quedado en el repertorio corriente. Como es muy joven, puede
asegurarse que insistir en sus tentativas de llegar al mismo corazn de
la popularidad por el camino ms seguro: el de ganarse la adhesin calurosa de los amantes del ballet.
Pero es que acaso constituyen stos un pblico especial, que ignora
las otras manifestaciones del arte y no gusta de ellas, como suele ocurrir
con ese pblico fantico de la pera en los pases latinos, que no soporta
conciertos sinfnicos y buye de la msica de cmara como de un castigo
soporfero?
Nada de eso. El gusto por la buena msica est sumamente difundido y la mayor parte de las personas que colman el Gran Teatro, o su
filial, o el Stanislavski cuando suben a escena los fascinadores ballets que
all se representan, son las mismas que se aglomeran en el Conservatorio,
en la Sala de las Columnas, en la Sala T chaikowski, o en las seis o siete
salas menores destinadas a la buena msica, para escuchar los conciertos
de la Orquesta Filarmnica, del Conservatorio, o de Radio Comiteta, y
a. los admirables concertistas de piano, violn, etctera, que por esas sa~as
desfilan ininterrumpidamente.
Pero el ballet atrae ms a las grandes masas de aficionados y bs
enfervoriza no slo con el acicate emocional de la msio sino con el sortilegio de la accin coreogrfica, que les permit~ polarizar sus entusiasmos en la bailarina o el bailarn preferido, con inevitable formacin de
bandos rivales.
Sin embargo, la msica de ballet no brilla en el estro de los compositores actuales con la intensidad que alcanz en los gloriosos tiempos
de Rimsky-Korsakov, Borodin y Tchaikowski.

* * *
De la gloriosa plyade de compositores desaparecidos, dos de ellos
cultivaron con suerte eximia la msica de ballet: Tchaiko\vski y RimskyKsrsakov. "El Lago de lo~ Cisnes" del primero es, sin duda alguna, el
mas famoso de cuantos se eJecutan en la U.R.S.S. Su msica es toda ella
de una suprema delicadeza, como corresponde a la fina seduccin del
asunto. Figura con ms frecuencia que ningn otro en el cartel del Gran
Teatro y constituye uno de los espectculos que con preferencia se muestran al extr2.njero, como ejemplar caracterstico y selecto del gnero.
Del segundo, el que se represent mientras estuve en Ivosc fu
"Scherazade", en el Stanis!acski, pero se preparaba la reposicin de ''El
Gallo de Oro".
De los compositores contemporneos vivientes, uno de los ms danos de mencin ~:s Azaicf cuyo bal!et "La Fuente de Bajchizarai" sobr~
sale por el colorido dramtico y el variado caudal de sus melodas, modernamente armonizadas, en el repertorio del Gran Teatro, mientras "La
Seorita Campesina", de una fina factura sentimental y humorstica,
triunfa en el filial.
En los ~ltin;os tierpos volvi a cultivar el gnero uno de los m.
Sicos nuevos de mas renombre, Prokofieff, con "Soluska" (La Cenicienta),
cuya presentacin escnica parece haber deslumbrado al .Pblico ms aue
1
'
"
"a
mUSlCa.
La crtica la elogi mucho pero entre el pblico se ba difundido el
concepto de que la partitura es de contornos rtmicos algo duros, y en
los momentos ms poticos de la accin escnica el ruido de los cobres
incomoda ms que deleita, mientras se echan de menos los violines, de
los cuales el compositor parece haberse olvidado.
A m modestsimo juicio, mucho ms acertado estuvo ese autor en
''La Guerra y la Paz", compuesta sobre un libreto extrz:ctado de la clebre noyela de Len Tolstoi.
. . En el halle~ "Lo la", de asunto espaol. heroico, el compositor Basdtcnsko ha, ~eahzado _una buena labor de seleccin y adaptacin de pgmas de mus1cos espanoles: Falla, Granados, Turina, Alvarez, Albniz,
etctera.
En la msica de ballet se han ejercitado casi todos los arandes compos~t?~es rusos; . El ,mismo. Shosfak<?vich,, tan ~bsorbido por la composlcwn de mus1ca ae conCierto -smfomas, tnos, cuartetos, quintetos

303

* * *
.t:n cambio, la musrca de concierto ba escalado nuevas cumbres. El
concierto es, en Mosc, desde luego, un culminante exponente del grado
de cultura musical a que se ha llegado tanto en lo que se refiere a la cap<>
ciclad de ejecucin de los intrpretes como al virtuosismo creador de los
compositores y la preparacin receptiva de los auditorios.
Un ciclo Beethoviano, en que se ejecutaron todas las sinfonas del
autor de "Fiddio", algunos conciertos con solos de violn o piano, fragmentos de "Egmont" con canto y hasfa con recitado a cargo del famoso
actor dramtico Kachdov, con una orquesta excelente -la del Conservatorio Nacional-, conducida casi cada noche por un director distinto,
fu un acontecimiento de tantos en la temporada de 1945, que se reprodujo con no menor brillo, por cierto, en la de 1946 y se reproducir en
lo sucesivo.
En uno d2 los concicrto.s de ese ciclo, como me sobrase una localidad, tuve el gusto de cedrsela a una muchacha de las que se aglomeraban
en el atrio y el vestbulo del Conservatorio tratando de adquirir entradas,
que ya se baban agotado en la bolefera. Pude entablar con esa compaera improvisada una trabajosa conversacin, empleando el reducido y
desastrosamente pronunciado lxico de que yo dispona.

304

El\IILIO FR UGO.NI

Era una senciiia muchachuela de no ms de veinte aos, poco agraciada, modestamente vestida, que trabajaba en una fbrica. ; Qu feliz se
sen ta de poder escuchar ese concierto!
Recuerdo que en el estrado se instalaron, ante el rgano de tubos
de grandes proporciones, unos setenta profesores de orquesta, que esa
noche diriga el maestro A. B. Gank.
La hermosa sala (legado de la poca de los zares), con capacidad
para cerca de do.s mil personas, de forma oval, con una platea en que se
:inean ms de mil sillas y una galera con gradas, que avanza en herradura basta casi la mitad de la platea, no ofreca un solo asiento vaco. Se
ejecut la "Quinta Sinfona". Luego el "Tercer Concierto para piano y
orquesta" con el pianista Emil Gilles -de quien se dice que ha ganado
todos los concursos a que se ha presentado en el exterior- y cuya labor
fu sin duda asombrosa por la perfecta tcnica y la sugestiva mezcla de
fuerza y levedad de sus medios expresivos. Y finalmente, msica y partes de canto y recitado de ''Egmont", con la intervencin de una soprano
y de un viejo actor -la mayor celebridad viviente del arte dramtico
ruso-, R. N. Kachalov, quien recit su monlo.go, en versos de Gcethe
trJducidos al ruso, de un modo impresionante. Era un hombre de unos
setenta aos, alto, que graduaba magistralmente la voz y accionaba con
dcgancia suma.
La orquesta acusaba una disciplina insuperable y esa sonoridad aterciopelada que resulta del sabio. equilibrio entre la dulce morbidez de las
cu2rdas, la voz caliente y empinada de las maderas, el tono enftico de
los bronces, el trueno cautivo y domstico de los tambores y timbales ...
Ese ciclo de Beethoven, en plena guerra contra lo.s alemanes, en momentos en que todo lo alemn era odiado y execrado, demuestra la fuerza
de la gloria del genio, que traspone todas las fronteras y se eleva triunfante
por encima de todas las pasiones humanas. Y ensea que el divino idioma
de la msica es capaz de hacerse or, como un lazo de emocin entre los
corazones, a travs del odio de los pueblos y del choque terrible de los
cuerpos y las almas en los campos de batalla.
Beethoven quedaba, erguido en su gloria inclume, mientras Alemania se hunda. El segua triunfando en el puro cielo del arte, mientras
su patria se abismaba bajo el peso de sus propios errores y de los crmenes de sus gobernantes.
Ningn genio se ha universalizado tanto. como ste, porque no hay
pas ni pueblo que no le tenga reservado un rincn de admiracin y amor
en su espritu. 'Su lenguaje no puede ser motivo de confusin en ninguna Babel presente ni futura.
Y as como l'vlarx y Engels, otros grandes hijos de Alemania, viven
ahora permanentemen~e en el Empreo. Nacional ruso con su carcter de
g::andcs nmenes inten1acionales, Beethoven, por la sola virtud de su canto
divino, ms alto que todas las ideologas, recibe en los solemnes templos
soviticos de la msica pura un homenaje cotidiano.
Y no solamente Beethoven: todos los msicos alemanes, Bach,
Brahms, Glck, \Veber, l\!lcndclssohn, y hasta el mismo \Vagner pese
a haber sido proclamado el msico predilecto del nazismo., que entroncaba grotescamente su pseudo filosofa nc.cionalista y racial con el sentido

LA EsFINGE RoJA

305

de la obra del autor de la Tetraloga, congregan devotas multitudes en


torno de sus voces celestes.
Tampoco fueron alejados los autores italianos de las carteleras frecuentadas por ellos, y mientras las divisiones de Mussolini eran dispersadas en las orillas del Don, el "Barbero" de Rossini, la "Traviata" de
Verdi y la "Tosca" de Puccini, derramaban sus fciles melodas "cantbiles" en la elegante sala del filial.
Que tal es en definitiva la virtud preclara y el privilegio inmarcesible del arte en el inconfinado mbito de todas sus generosas tendencias, calidades y grados. Los pueblos se destrozan entre s en el frentico remolino de la guerra, pero por encima de sus armas y de sus odios,
de su desesperacin homicida y de sus rugidos de muerte, las voces y la
luz de su arte llegan a todos los odo.s y a todos los ojos sin distincin
de banderas, y penetran dulcemente en la casa del enemigo, que les abre
las puertas sin desconfianza y con amor. Porque las artes y las ciencias,
como tales, no son nunca "el enemigo". Y son en todas partes bienvenidas.
Para los mismos artistas rusos caan todas las compuertas del ostracismo poltico en cuanto la muerte vena a traerles el hlito de la inmortalidad. El clebre bajo Chalapin, que fu un "ruso blanco" y
se neg a cantar en Rusia despus de la revolucin, hoy ocupa su sitio en
la historia y en la iconografa de las glorias teatrales, vindose en el Museo del Teatro y en diversas exposiciones, telas y esculturas donde vive
su imagen. El compositor Rachmaninoff, que muri hace tres o cuatro
aos en Estados Unidos, sin haber querido tampoco retornar nunca a su
patria -si bien al ser invadida por los alemanes se mostr solidario con
ella-, volvi a entrar en alas de la gloria en el corazn de su pueblo, a
favor de la acogida reverente de los concertistas e intrpretes soviticos.
Tambin fu inolvidable el ciclo de Tcbaikowski, por la orquesta
de la radio en la esplndida Sala de las Columnas (otro legado de la poca
de los zares), con su programa en que figuraban las ocho sinfonas y algunas pginas de canto de sus principales peras. Concertistas notables
formados en el Conservatorio -ganadores de certmenes y concursos
internacionales-, los piani~tas Richter, Obasin, E. Gilles, Furer, 'Sofroniski, etctera, y los violinistas David Oistraj, Galina Barinova, Lisa
Gi11es, intervienen en esos grandes ciclos, dirigidos por maestros avezados
y de indiscutible prestancia.
Otro acontecimiento, repetido a favor del entusiasmo de un pblico
devoto. fu la "Misa de Requiem" de Mozart, ejecutada en el Conservatorio a base de su orquesta de primer orden y con el concurso de un coro
clsico, de alta calidad, que constituye una organizacin estable.
La Sala Tchaikowski es otro de los locales donde suelen ofrecerse
conciertos selectos. All hemos conocido concertistas y cantantes extranjeros de fama. All -dicho sea de paso-, oyendo a una magnfica
soprano rumana, descubrimos la popularidad de la msica de Puccini en
el pblico de Mosc, pues cada vez que el speaker anunciaba un trozo de
ese compositor (un aria de "Tosca", otra de "Madame Butterflay"), el
auditorio estallaba en salvas de aplausos no igualadas ante el anuncio de
los otros nmeros, entre los que figuraban pginas de Massenet, de Grieg,
de Glck, de Tchaikowski, Rachmannoff, etctera.

306

EMILIO FR UGONI

All asistimos a varios conciertos de la Orquesta Filarmnica: uno


de ellos fu con msica del gran compositor fins Sibelius; otros con msica inglesa y norteamericana, y otros con recientes composiciones de m
sicos soviticos. En una de esas veladas se di a conocer el "Gran Concierto para piano" de Shostakovich, en que el autor actu como solista,
poniendo de manifiesto un pasmoso virtuosismo.
Conciertos memorables fueron, asimismo, los del celista polaco Casimiro Wilkominski, acompaado por el pianista ruso Alexander Lokhels,
uno y otro instrumentistas de eximia calidad. Y el del rumano Joro-e
Enesko, violinista, pianista y compositor, a quien una enfermedad ha d~
formado el cuerpo otrora gallardo pero que, colocado ante el atril de
director, yarece sacar partido de su propia deformidad, de sus largos brazos nerviosos, para arrastrar a la orquesta en una dcil y amorosa adhesin que conduce algera desde los ms dulces pianissimos del "andante''
sentimental a los ms avasalladores arrebatos sonoros. Diricriendo
su
0
"Polka Rumana" electrizaba al pblico.
A propsito, y a ttulo de digresin provocada por el recuerdo de
este director extranjero de paso por la Unin Sovitica: los directores de
orquesta suelen cons.tituir e.n Mosc, por s solos, un espectculo. Casi
toaos gustan del estilo gesticulante, y son en general maestros en el arte
de accionar dramticamente, como si arrancasen con el rtmico afn de
sus manos o de su batuta, de las mltiples bocas y del espritu mismo de
la orquesta, los sonidos y acordes que se expanden por la sala al comps,
y se dira que por la virtud de sus movimientos de hipnotizacin y exorcismo. Algunos hay muy sobrios y parcos en los menesteres de la conduccin como serenas excepciones que confirman la regla. Entre los de
uno y otro estilo, ya sean amantes de la pura lnea clsica, o de la tumultuosa agitacin romntica, los hay dignos de la mayor admiracin.
Fu tambin todo un acontecimiento el ciclo ruso de piano, consagrado en mayo de 1946, a trabajos de Sercrio Prokofieff de quien dicen
los crticos soviticos que, desaparecidos Ra,~el y Rachmaninoff, queda a
la cabeza de la produccin mundial contempornea en la esfera musical
del piano.

. La msica para piano ocupa sitio importante en la obra de ese comruso que ha dado a luz, para ese instrumento, cinco grandes conciertos, ocho. sonatas y muchas pequeas piezas. Hablando de l deca
un crtico: "el moderno estilo musical de su piano encuentra oposicin
encarnizada entre los msicos ms conservadores, quienes consideran su
"Quinta Sinfona" y su ciclo de "Sarcasmo.s" como una insolencia contra el gusto y tradicin de la armona."
Se ejecutaron en esas veladas el "Tercer Concierto", varias sonatas,
"El Pasaje Francs", y alguna de sus treinta y dos danzas y arreo-los para
piano de su ballet "Al Amor de tres Naranjas". Ese ciclo pianstico ofre~i oportunidad al famoso pianista Ricter para consagrarse como el mejor
mt~;p~ete de .r:~okofieff, desta~ndose en la "Octava Sonata", que con
su cltma suttl se JUZga la mas notable de sus obras para piano.

~osttor

LA EsFINGE RoJA

307

M.e~ecen recordarse, en ~re los ltimos recitales que pude escuchar,


composlClones de M oses Wemberg, un auto.r de veintisis aos que tien"'
ya realizada, pese a su edad, una obra considerable.
En ese recital se dieron a conocer un "Cuarteto en la cuarta cuerda"
una sonata para dos pianos, otra sonata para clarinete y piano y s~
"Quinto Cuarteto" para piano y celo. En el ao 1945 haba realizado
adems, comRosiciones v:ocale~ ~?bre versos de Shakespeare: un ciclo par~
flauta y su . Segunda Smfoma (para cuerdas) . Se admtra en su estilo
una rara soltdez sobre la cual su iniciativa creadora construye con un conocimiento seguro de los secretos de su arte, como lo demuestra sobre
todo el "Cuarteto", pgina sobresaliente por la frescura de la inspiracin
y la lgica constructiva.
Se le reputa como el ms promisor de los discpulos de Shostak_o~ich,. Y a ~ropsito de ste: los estrenos de su Octava y de su Novena
sm1om~ constituyeron, como no poda ser menos, sucesos prominentes
en. 1~ vtda del Conservatorio. La riqueza de recursos en el completo don;-mi.o de la selva orquestal y una mezcla de vigoroso patetismo y gracia
ntn;uca, son como se sabe, las principales caractersticas de ese gran compositOr, cuyo novedoso lenguaje se escucha siempre con el ms vivo inters, hasta cuando desorienta por su ruidosa obscuridad a los odos eme
no han aprendido a comprenderlo.
"
En octubre de 1945 asist al estreno de su "Octava Sinfona". Consta de cinco partes. La primera, el Adagio, pone en juego las cuerdas con
grandes .acordes al unsono y una como rplica de los seaundos violines
y las vwlas a los. pri.meros viol~nes. Vienen luego pa~ajes densos y
otros con n:ucha, vtvaCI~ad y perstster:-te. i~tervencin de la madera y el
c_o~re. La smfoma tcrmma con _un pwmss1mo en el que parece apagarse
cleltberadamente, todo el dramtico colorido de la pieza. Era inevitable
que, dada la deficiente preparacin de mis odos, me resultase intrincada.
La orquesta se ve sometida a una actividad diablica como si se la erigiese en una formidable usina de sonidos. Se advierte' el enorme dominio
de la orquestacin y no dudo de que aparezcan all dominados todos los
secretos del arte de la composicin sinfnica, pero las ideas musicales no
se destacan en ese caos de ruidos, al menos para m _ ..
. El !fipetu alado del ritmo la sostiene y la arrastra, eso s, de pronto,
a Imprevistas alturas. La floracin de los timbres es por momentos milagr~sa. L~, cargosa estri~encia de las disonancias fatiga. Deja, con todo,
una Imprcsion algo monotona de vigor y grandeza.
La segunda parte del concierto la componan la obertura de "Lohengrin" y la introduccin de "Maestros Cantores" de \Vagner.
Fu un contraste de dos escuelas. La delicadeza y finura de los primeros pasajes de "Lohengrin", con su dulce canto de los violines, pareca
buscada para hacer resaltar el carcter abrupto de la msica que habamos
escuchado antes. La riqueza meldica de las dos painas de W arrner en
medio de su armonzadn rica en matices y en juego de motivo~ e~tre
lazados, que saltan de unos instrumentos a otros y comoiten entre s sin
anularse, era fcil gustarla.
~
. , Todo e~l<;> resultaba de una tcnica de la ms inocente simplicidad
JUnto al tecnicismo orquestal y la novedad de recursos del msico sovi-

308

EMILIO FR UGONI

tico. Record una vieja crnica de Samuel Blixen sobre la primera representacin en Montevideo de una pera italiana del compositor wagnerano Franchetti (creo que "Sberia"). Contaba el inolvidable e insusttuble Suplente, que en un entreacto se encontr con un antiguo empleado de la Legacin del Uruguay en Berln, que acababa de llegar de
Alemania, y se sorprendi enormemente al orle decir que aquella partitura, lejos de ser, como casi todos los oyentes crean, el colmo de lo
impenetrable y difcil, era de una claridad casi elemental de musiquita de
pera menor ..
Los que se familiaricen con Shostakovsky, hallarn sin duda a
Wagner de una diafanidad de primeras letras, tan accesible como una
simple pgina de aritmtica elemental, muy lejos de las matemticas superiores y del clculo nfint'esmal de las msicas modernas ..
No estoy de acuerdo con Nietszcbe, que en notas sobre Wagner dice
en "Humano, demasiado humano": "Pobreza de melodas y en las melodas pobreza".
Qu dira de estos msicos actuales que proscriben reciamente la
meloda, al menos la hase meldica, de sus tempestades sonoras?
Grandes auditorios acogen, sin embargo, con recogimiento y entusiasmo los caudalosos mensajes del clebre compositor sovitico, y en eso
se revela la difusin alcanzada por la cultura musical superior.
Como para las artes plsticas, tambin se despliega una intensa actividad de sistemtica educacin popular por parte del Estado. Desde los
bancos de la escuela primara, y antes an: desde los jardines de infantes,
donde se ensean cantos y danzas a los pequeuelos, el ciudadano sovitico comienza a recibir una preparacin para gustar de la msica y entender el idioma del pentagrama. Aprende a cantar en coro desde sus primeros aos y ejercita esa actitud en mltbles ocasiones durante gran parte
de su vida: en las reuniones de los pioneros, en la de los Komsomols, en
el ejrcito, en los Clubes de los Sindicatos, en las Casas de Cultura, en
sus fiestas familiares, en todas sus expansiones de camaradera. Aprende
solfeo en la escuela desde el tercer ao. S se le descubren aptitudes y
tiene vocacin para ello, se le pone en el camino de su preparacin musical, se le abren las puertas de los conservatorios y de los institutos musicales.
Por eso se ve en los conciertos sinfnicos o de msica pura un auditorio en el que abundan los adolescentes; y el fervor con que se aplauden
las buenas interpretaciones, demuestra que esa masa de aficionados concurrentes a los seis o siete esplndidos conciertos que nocbe a noche se
celebran en l'viosc, se siente de verdad vinculada al latido espiritual de
tan selecto gnero de arte. (Adems de las grandes salas citadas pueden
recordarse como templos de la buena msica, la Sala menor de la Casa de
los Sindicatos, a la que pertenece la Sala de las Columnas, una segunda
sala del Conservatorio, la del Club Universitario, la del Museo Politcnico, la de la Casa de los Actores, etctera) .
Sobre esa base y en esa atmsfera, la msica de concierto se desarro.1la estimulada por la emulacin que all se mantiene encendida en una plyade de compositores que figuran entre los ms audaces y vigorosamente
nuevos de la msica de nuestros das.

LIBRO TERCERO

COM:O SE VIVE EN RUSIA

CAPTULO

XXXIII

LA REALIDAD COTIDIANA
EL CRITERIO DISTRIBUTIVO.

Al primer golpe de visfa, el aspecto de la poblacin que circula por


algunas calles, puede inducirnos a la creencia de hallarnos en presencia
de una efectiva nivelacin econmica, del tipo comunista, como la de
algunas colonias israelitas de Palestina, dada la modestia general de las
vestimentas, dejando aparte -eso s-, los uniformes militares y policiales, que son por el estilo de los que se ven en otros pases, y hasta ms
costosos que en muchos de ellos.
Pero apenas se extiende el campo de observacin y se aprende a ver
la circulacin del pblico a ciertas horas, en ciertos sitios (como el trecho
de la Avenida Gorki entre la calle Grande Dmitrovka y la Plaza Pushkin, en las mejores fardes de todas las estaciones) o se penetra en los teatros y algunos restaurantes y dancinqs, se descubre lo que ya hemos dicho
en otro captulo: que hay diferencias -y no por cierto pequeas-, de
nivel de vida entre los propios ciudadanos soviticos.
Y luego, cuando se conocen mejor las modalidades de la existencia
colectiva en el caso de todas y cada una de las personas que uno llega a
frecuentar y a quienes ve agitarse en su respectiva esfera y puede enterarse de cmo viven, cmo trabajan, cmo resuelven sus problemas personales o domsticos, se arriba a la conclusin de que esas diferencias del
standard vital no son espordicas ni debidas a circunstancias transitorias
o a causas artificiales, sino que son socialmente orgnicas.
Es, en realidad, contradictoria con los principios tericos y doctrinarios proclamados por el comunismo sovitico, esa marcada desigualdad de posibilidades econmicas que se denota en los modos de vivir de
unos y otros?
Ese rgimen no ha prescindido del empleo de la moneda mercantil
y eso basta para comprender que mantiene las formas de retribucin y
distribucin en dinero que se estilan en el mundo capitalista, pagando
el trabajo de cada cual segn el valor que se asigna a ese trabajo dentro
de una escala de valores econmicos, mediante la cual el Estado aplica
la frmula distributiva socialista de "a cada uno segn sus obras o sus
servicios" ("segn su trabajo" -dice la Constitucin-) , que no es
todava la tradicionalmente comunista de "a cada uno segn sus necesidades."
Es decir, que el criterio de justicia econmica se expresa a travs y
por medio de esa escala de valores, o en otros trminos, de salarios; y de
la manera cmo aparecen apreciados en esa escala los diversos trabajos o
servicios, depende que la justicia se cumpla o no se cumpla.
En los- pases capitalistas los salarios y los precios son tambin la

312

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE ROJA

expresin y la cifra de la suerte econmica que corresponde a los trabajadores.


Y si en la sociedad capitalista, junto al salario surae
la plusvala,
0
en la. sociedad sovitica tambin, precisamente porque se h a mantenido el
salano. Lo que hay de distinto, al fin, es que mientras all la plusvala
forma el capital privado y enriquece a los empresarios particulares, aqu
la plusvala forma el capital del Estado y ste es el que, recrulando los
salarios, puede reducir o ampliar el margen de lo que se rese;va para s.
. . Y :n esa funci.n ?e ~egular los sa.lar.ios, es donde el criterio de justiCia actua con las limitaCiones y desviaciOnes que emanan de los fines
asignados al Estado, de lo que l reclame de cada uno para sus necesidades
supremas, de la orientacin que se le im~ri~a ante ciertos problemas pblicos, de las razones o motivos que lo mclmen a preferir unos servicios
sobre otros en un momento dado y de la ventaja que encuentre en estipularlos con salarios mejores.
Justicia econmica no quiere decir igualdad econmica. Una retribucin igual para t~dos no sera just~. ~dems, no se prestara para obtener d~ t<?dos los cmdadanos el rendimiento de trabajo y de produccin
que es mdispens~b~e. pa~~ sostener a la organizacin social y llevar a cabo
la empresa de CIVIhzacwn, de progreso y de transformacin del medio
histrico que el Estado Sovitico proclama.
Ese es. el pensamiento del rgimen. Pero no se puede reprochar a
los bolcheviques que hayan adoptado el salario y el dinero como sistema
de retribucin del trabajo.
Y a he tenido ocasin de ocuparme de este problema, y el lector me
pen;ni~ir 9.ue lo. rell?-ita a mi. libro "Gnesis, Esencia y Fundamentos del
SoCialismo (Editonal Amencalee- Buenos Aires), en el cual respondiendo a la yregunta: "Es realmente el socialismo lo que se ha construdo
y orgamzado en la U.R.S.S.?", digo (Tomo 2 9 , pg. 182, etctera):
"Pero se ha objetado, desde el punte> de vista del marxismo ortodoxo, que las bases de una sociedad socialista no son solamente la abolicin ~e la propie.dad privada de los medios de produccin y su transformaCIn en propzedad colectiva, sino tambin la abolicin del salariado.
. En la U.R.S:S. se ha sustitudo, en. trminos generales, el capital
pnv<!~o por el capztal cj.el Estado y se retnbuye el trabajo con las formas
tradzczonales del salano dentro de la organizacin capitalista en mercancas.
El trabajo se retribuye segn cantidad y calidad con dinero, que
puede a~umularse, gm:wr znters y heredarse. Rige, pues, la retribucin
en salano, lJ el trabc:1ador produce plusvala para el capital colectivo del
Es!ado, el ~ual a.creczenta la plusvala que lo nutre, con el trabajo a destaJO . el staJanovzsmo, etctera.
. La retri~ucin desigual del trabajo de acuerdo con la cantidad y la
calzdad, mantzene el carcter de la fuerza de trabajo-mercanca en un mercado ~on un solo comprador, siendo indiferente que ste quede bajo el
excluswo contralor de los trabajadores. Y como el valor de cambio slo
existe, sef!n lo expl.ica Ivlarx, en una sociedad que produce mercancas,
en la soczedad soczalzsta no se retribuye el trabaio ni con dinero ni con

"Para el socialismo -escribi Engels-, que aspira a emancipar la


fuerza humana de trabajo de su condicin de 1nercanca. es de la mayor
importancia comprender que el trabajo no tiene vc;clor ni p:zede tener~o.
Demostrado sto caen por su base todas las tentattuas propws del soczalismo obrero primitivo y elemental, encaminadas a reglamentar la distribucin futura de los medios de vida como una especie de salario superior."
("Anti-Dhring", pg. 302).
.
Se sostiene, en consecuencia, que mientras el obrero no recibe certificados de trabajo (esos certificados de que habla Marx en su "Crtica
al Programa de Gtha"), que puedan canjearse por productos con un
contenido de trabajo igual al trabajo entregado a la sociedad, en vez de
dinero, cuyo valor vara a cada instante por obra de circunstancias ajenas al esfuerzo del trabajador, el producto no pierde el carcter de mercanca y la remuneracin del obrero no deja de ser salario.
Los certificados que Marx preconiza para el primer perodo de la
sociedad socialista, permanecen as dentro 'del horizonte burgus", porque hay en ellos, bajo una apariencia de derechos iguales, un principio de
desigualdad, pues conservan las diferencias de retribucin segn cantidad,
sin tener en cueT?ta las diferencias de aptitudes ni las diferentes exigencias
,de la vida a causa de las condiciones de la familia, etctera.
El dinerc, que puede ganar inters, permite a un ahorrista comprar
mercancas, no a cambio de cierto tiempo del propio trabajo, sino del
dinero reproducido por el dinero. Y si ste es heredado, el heredero lo
adquiere con el ahorro .de sus padres, y por consiguiente sin trabajar.
(Sin embargo, Ivlarx advierte que no basta al simple ahorro aadir inters para que se transforme en capital, pues para esto ha de ser necesario
que el inters represente una suma con la cual pueda pagarse el salario de
obreros que trabajen en beneficio del ahrrista y le rindan ganancias).
La retribucin en relacin no slo a la cantidad del traba io sino
tambin a su calidad -tal como rige en la U.R.S.S.-.. parece 110 coincidir con el principio socialista propio del perodo precomunista. En una
sociedad socialista, aunque sea apenas brotada del seno del capitalismo,
110 puede permitirse, segn Marx y Engels, la distribucin de productos
por medio de "salarios" que se regulan de acuerdo con la cantidad y calidad del trabajo.
Para ellos el trabajo califiwdo o superior es una sntesis de trabajo
rns simple, la cual es, a su vez, un resultado de toda la euo[ucin, pues
en una sociedad organizada en forma socialista -ensea Engels-, la
sociedad paga los costos de la preparacin del obrero calificado, y le pertenecen por tanto los frutos, es decir, el exceso de valor engendrado por
el trabajo complejo. ("Anti-Dring", pgs. 212 a 217).
Si Ivi arx acept, para el perodo socialista, como un resabio ineuitable del concepto burgus del derecho, la retribucin desigual en relacin
a la distinta cantidad de tiempo de trabajo realizado, no crey qlfe .debiera admitirse tambin, sin contradiccin esencial con la forma socwlzsta,
la retribucin segn su calidad.
Esto parece desprenderse, a mayor abundamiento, de aquel prrafo
de la misma crtica, en que se dice: "En lo referente a la distribucin de
rnedios de consumo, sera el mismo principio que en el intercambio de

~~.

313

314

EMILIO FR UGONI

mercancas de igual valor; la cantidad de trabajo en una forma es canjeada por igual cantidad de trabajo en otra forma."
Pero las ventajas prcticas del sistema monetario corriente son innegables, segn lo hemos manifestado en otro captulo, para el intercambio
dentro y fuera del pas, y su sustitucin trae aparejada !dificultades que
slo pueden superarse o eludirse en circunstancias de diverso orden que
no se han dado todava."
Marx haba predicho, en efecto, que en una primer etapa de la transformacin eco.nmica socialista sera indispensable continuar con el dinero
y el salario; y no me parece lgico presentar la existencia de esa forma
de remuneracin del trabajo, pese a que constituye la caracterstica esencial del rgimen del salariado, como una prueba de que all no rige un gobierno de tipo socialista.
Eso. sera, acaso, tanto como negarle ese carcter al gobierno de Suecia y al Laborismo Britnico, que se desenvuelven con una marcada y
firme tendencia hacia la implantacin de los fines socialistas, pero sin
hacer saltar en pedazos, porque no est en sus posibilidades (y no es,
adems, en ellos conciliable con el mtodo evolutivo. con que se proponen
realizar gradualmente los fines de la Revolucin), los moldes econmicos
que no se pueden sustituir por nada mejor mientras no. hayan surgido
las condiciones que lo permitan.
Lo que cabe, en cambio, objetar desde el punto de vista de la aplica-cin del socialismo, es el criterio con que se pretende realizar la justicia
social en la escala de precios que se aplica a la mano de obra en el mercado
nico del trabajo que all existe, y que se sustrae, como se comprende, al
juego de la oferta y de la demanda, pues queda sometido a las decisiones
de ese nico comprador de materia prima y de trabajo, y nico. vendedor
de todo producto y riqueza, que es el Estado.
La eliminacin de la empresa privada permite que la produccin sea
impulsada por los intereses de la economa nacional. El volumen de la
produccin, el consumo, la cantidad de moneda en circulacin, los precios de los bienes de consumo, el nivel del empleo y los salarios se fijan
por el Estado. Este procede, a su vez, de acuerdo a planes peridicos, d
tal manera que la influencia del mercado sobre precios y salarios es insignificante. El gobierno da las normas, y es por tanto, el responsable de
los defectos que, por cualquier concepto y desde cualquier punto de observacin, se noten en el sistema de remuneraciones.
De ah que puede decirse que la existencia de grandes desigualdades
pecuniarias y de evidentes injusticias de muchas de esas desigualdades, reflejan una poltica social, delatan una ndole de poltica gubernativa y
dan base para que se enjuicie el criterio so.cial que ella viene a traducir en
los hechos.
Eso es lo que confiere a las comprobaciones que all pueden recogerse
respecto de cmo viven las personas de los distintos sectores, un alcance
de crtica de fondo del rgimen poltico vigente, al que se le deber reprochar no slo no haber suprimido la miseria, sino determinar diferencias
injustas de medos de vida entre los sectores sociales.
A la natural diversidad de funciones corresponde, como en la orga:i!izacin capitalista, una diversidad de remuneraciones que marcan dife-

LA EsFINGE RoJA

315

rencias notables entre las posibilidades econmicas y la situacin real de


los habitantes.
Como en todas par(es hay trabajos -los ms humildes-, muy poco
remunerados. Se va desde los 120 rublos por mes que ganan las mujeres
que barren en invi.erno las call:s, y las que s~rven en los ~ote~es y las que
conducen los mmbus y tranv1as, a las considerables retnbuoones de que
aozan ciertos sectores o determinados productores, especialmente los intelectuales.
Existan salarios normales de 150 rublos (veinte pesos de nue~tra
moneda, al tipo de cambio oficial), segn referencia de una ley de 1mpuesto a los solteros -cuyo texto tengo a la vist.a-, de 194.1. .
Y desde esa nfima paga hasta la que reoben. ,los ~enod1stas: los
escritores, los actores, los militares de alta graduacwn, c1ertos art1stas,
media una enorme distancia. Un alfrez gana 1.000 rublos por mes, recibe el traje, come en el cuartel o en el ca.mi?a~ento,. tieJ?-e derecho ; una
racin de vodka y a una provisin de vemt1e1nco ctgarnllos por d1a. A
un cantante se le contrat en plena guerra, por 100.000 rublos por mes
para dar conciertos.
La intelectualidad recibe un tratamiento preferencial.
Es de llamar la atencin que en la U.R.S.S. los que peor lo pasan
son los obreros manuales. 'Sus salarios oscilan, por lo generaL de los trescientos rublos -que se considera como el mnimum corri~nte en ~1 conjunto de tareas industr.iales- a los mil rublos. Un salano de mll doscientos rublos es excepc10nal.
DIFERENCIAS SOCIALES.

Tambin se daba el caso de algunos campesinos que, vendiendo


ciertos productos de su pertenenoa, por ejemplo mieL cuando cost~ba a
razn de mil rublos el kilogramo, haban a~umulado sum~s cuantws.as.
Los films soviticos mostraban campesmos de determmadas reglones, uno de ellos presidente de un Koljs, que acudan a suscribirse al e?lprstito de guerra con valijas llenas de billetes de banco. Hubo qmen
aport un milln de rublos.
Con tal motivo se habl hasta en la prensa, y no en son de reproche sino con un sentido de complacencia, de los "m,ill?nario~ S?,vifco.s".
No se trataba, en efecto, de explotadores, de mdlonanos del t1po
capitalista que acumulan mill.ones con el t.rabajo ajeno, h~ciendo trabapr
para s a miles de obreros, smo de trabaJadores que ~ab1an ahorr~~o el
producto de su propio trabajo y que podran consumirlo. como. qu;s1ese}l
pero no. dedicarlo a producir plusvala en una empresa, m en mngun genero de explotaciones. . .
.
Pero ese dinero, reunido a base de los prec10s alcanzad_os por productos necesarios en virtud de la escasez, representaba una pnma cobrada
a la poblacin gracias a un conjunto de circunstancias desgr~siadas propias de la guerra, y era difcil no ver un elemento de espcculaoon, aunque
fuese convertida por la ley, en esas sumas que, fuera como fuere, traz~ba.n
en el cuadro general el rasgo sorprendente de una desigualdad pecum~:1a
notable, con relacin al trmino medio, y hasta asombrosa con relacwn

316

EMILIO FR UGONI

a las posibilidades econmicas personales ms reducidas de la escala sociaL


Algo de lo mismo puede decirse ante las suculentas pensiones gra.
Cl~~les que se acue;~an a los deudo.s de las altas personalidades polticas,
m1htares y burocrat'lcas que fallecen.
As, pa~a n.o citar ms que un ejemplo, ~ la mujer e hijos del general Cheneqoskr, muerto en el frente de Poloma, se les asign una suma,
por una sola wz, de 125.000 rublos; y una pensin vitalicia de 2.000
rublos para la viuda y de 1.000 a cada hijo -eran dos-, hasta la terminacin de sus estudio.s.
Como slo se trataba de un general, no es de las ms elevadas asianaciones. Viudas de mariscales y de dirigentes comunistas reciben ca~
tidades dos o tres veces mayores.
Co~trasta. esa dadivosa sol.icitud o~icial con el desamparo a que se
ven arropdas mnumerables muJeres ancianas que han perdido sus hombres en la guerra y que deben realizar cualquier trabajo para sobrellevar
una miserable existencia.
Conoc a una familia que viva en un cuartucho indescriptible, compuesta por el padre paraltico, el cual dorma sobre la estufa, una muchacha que no pudo seguir estudiando por ser enferma, los dos vstaaos
d~ ~n hijo muert~ e_n el frente, Y. cuya madre tambin haba muerto, y"' la
v1ep, que era 1~ umca que trabaJaba. . . La miseria y suciedad de aquel
bogar eran sencillamente aterradoras.
.
Grandes desigualdades se advertan con slo observar que existan
tiendas y almacen~s en que se expendan artculos, cuyos precios quedaban muy po:, encima de la capaodad, de compra de la inmensa mayora
de la poblac1on; y aunque se les ve1a repletos de compradores que se
arrebataban las mercaderas .. esos mi~cs de clientes ricos eran muy pocos
~.orr:pa~ados con los. otros .miles de clientes pobres que deban ceirse a las
llm1t~c10.nes del rac10nam1ento y frecuentar, si acaso, las aglomeraciones
del sord1do mercado negro al aire libre.
, Cuan_ do a, P.oco de l!egar nosotros se reabri el Gostorg, el nico almacen enocloped1co del t1po de nuestro "London-Pars" instalado en un
cdif~cio de seis o s~e.te pisos _al costado. del Gran Teatro: aparecieron all
vestidos de confecc1on de senora que costaban de cinco a seis mil rublos
(cuatrocientos o quinientos dlares al cambio diplomtico), sobretodos
para hombres, .de tel~ gruesa y cuello de karakul, pero sin forro de piel,
que costaban Siete mll rublos, y sombreros de hombre, mal co.nfeccionados, por los que se cobraban seiscientos rublos, o sea sesenta dlares al
cambio oficial, siempre muy por debajo, como ocurre en todas partes del
cambio extraoficial.
'
Los precios bajaron sensiblemente al ao de terminada la auerra.
pero c~ntinuaba?_ siendo muy elevados. As, por ejemplo, en el a; 1946
un. t~aJe para mno ?e doce aos -pantaln y chaqueta-, costaba mil
qmmentos rublos (ciento veintiocho dlares de dicho, cambio) .
El establecimiento, a todas horas concurridsimo, como que se formaban ante sus puertas de acceso enormes colas, venda todas sus existcnci.as pese .a esos precios fantsticos. No eran, por cierto, turistas extranJer~s qmenes los pagaban; eran soviticos que perciban altas entradas. Solo muy pocas cosas haba all que estuviesen al alcance del bo.lsillo

LA ESFINGE RoJA

317

de esos cientos de miJes de hombres y mujeres cuyos salarios estaban por


debajo de los quinientos rublos mensuales. Las haba, sin duda, porque
constaba de numerosas secciones, como la de papelera, ferretera, mercera, donde el pblico hallaba muchas ca.sas de poco costo, aunque caras,
que necesitaba forzosamente.
Igual observacin poda hacerse en los Gastronmicos, especialmente
en el ms fastuoso, el de la Avenida Gorki, donde las diversas secciones
(fiambrera, confitera, panadera .. pescadera, carnicera, etctera), lujosamente instaladas, ocupan amplias dependencias del local y donde un
salame costaba 8 5 rublos; un pollo 55; un kilo de bombones 2. 000; una
masa de repostera, 50; un pequeo gateau 750; un caramelo, 7 rublos;
y en cuya panadera, esplndidamente surtida de toda clase de panes y
bizcochos, una simple rosquilla costaba 20 rublos, o sea, 1 peso con 80
centsimos de nuestra moneda, al cambio diplomtico.
Tambin delatan esas diferencias pronunciadas los restaurantes de
lujo, con dancing y concierto, de los cuales haba cuatro o cinco, muy
wncurridos por los extranjeros del cuerpo diplomtico y de las misiones
militares y en algunos de los cuales la cena no costaba menos de quinientos
rublos por persona.
U no de los ms antiguos y mejor instalados se prestaba perfectamente para observar las diferencias de "clase" dentro mismo de la concurrencia que lo frecuentaba. Se denomina La Aurora. De noche se llenaba en las primeras horas de un pblico inquieto, que aunque poda
pagar los precios bastante elevados de la cena, ofreca el aspecto de una
multitud un tanto abigarrada, modesta, pero pulcramcnte vestida. Era
casi todo elemento joven que se entregaba con entusiasmo a los placeres
de la danza. sin duda ms oue a los de la comida.
Al llegar las diez o di~z y media, el :asto comedor y sala de baile
se despoblaba casi por completo. Todo aquel pblico se retiraba porque
.al da siguiente deba levantarse temprano para concurrir al trabajo.
Pero entonces comenzaba a acudir, procedente de los teatros, una
corriente distinta de habitus. Venan muchos extranjeros pero tambin
muchos rusos, sobre todo rusas; y el ambiente se transformaba. Los trajes de los hombres y las toilettes de las mujeres indicaban que con ellos
entraba all una capa social ms "elevada". Los soviticos que llegaban
a esas horas eran artistas de teatro, algunos escritores y periodistas, militares de alta graduacin, mujeres de militares, todo un mundo ms brillante, aparentemente. que el anterior, y seguramente ms frvolo.
Este pblico gastaba ms, consuma ms champagne, ms cav1ar.
Acaso, a esa hora, los vrecios eran ms caros.
Toda una leccin~ de geografa social se reciba all, pues se llegaba
a percibir ntidamente la vida de un mundo burgus o aburguesado, con
sus correspondientes rasgos de frivolidad y parasitismo, en el seno de aquella sociedad de gente atareada.
Median, por tanto, diferencias de situacin personal muy marcadas,
hasta sorprendentemente marcadas, entre los ciudadanos, y esas diferencias cobran el carcter de gradaciones econmicas colectivas entre sectores
diversos de la sociedad, que degeneran en injustas desigualdades sociales
permanentes cuando se constituyen a base de situaciones de excepcin re-

318

EMILIO FRUGONI

servadas para enteras "capas sociales", o corporaciones como el Ejrcito,


que no han de querer ver disminudas sus ventajas especficas aunque ellas
graviten pesadamente sobre la suerte de la colectividad e interpongan distancias irritantes entre sus posibilidades monetarias y las de otros servidores del conjunto no menos meritorios y sin duda ms tiles en los tiempos normales.
Las madres del pueblo ven con disgusto que sus hijos andan mal
vestidos y mal almentados, mientras los hijos de los generales tienen de
todo en los comercios.
Se promete suprimir todas las diferencias injustas cuando sea llegado el momento de transformar el actual rgimen socialista en comunista, es decir, cuando se d por terminada la misin del Estado-poder y
se organice una sociedad sin poder poltico en que, segn la frmula de
Engels, se haya suplantado el "gobierno de los hombres por la administracin de las cosas" y en la que podr aplicarse el principio comunista:
"de cada uno segn su capacidad y a cada cual segn sus necesidades."
Se predice esa transformacin como un efecto de la revolucin histrica, nacional e internacional, en algunas declaraciones oficiales; y hasta
en los artculos de diario, apologticos del nuevo Plan Quinquenal, se
afirmaba que el Estado socialista sovitico tiende a la implantacin del
comunismo.
Sabemos, sin embargo, por las manifestaciones terminantes de Stalin
en los Congresos de su partido, particularmente sus discursos ante el
VIII Congreso del Partido Comunista (vanse en mi citado libro las
pginas de 159 a 169, Tomo 2 9 ), que eso no podr sobrevenir sino cuando haya desaparecido todo peligro de ataques exteriores y de intrigas internas preparadz:s desde afuera contra el rgimen, es decir, cuando no existan
potencias capitalistas en el mundo. No basta, pues, que hayan desaparecido las clases explotadoras y aun toda diferencia de clases y no quede
rastro del capitalismo en el pas.
Habr que aguardar la desaparicin del capitalismo en el extranjero.
Los que en la U.R.S.S. crean que se acercaba el momento de proclamar
la Unin de las "Repblicas Comunistas", se engaaban.
Por ahora (y por mucho tiempo) , hay pobres y ricos. No se ha
desterrado la miseria. Las masas urbanas y campesinas no se han divorciado, por lo general, de la pobreza. Y a hemos visto que no faltan mendigos, y que se descubre sin esfuerzo carencia de cuidado y amparo para
invlidos y viejos. Que las pensiones y subsidios para la invalidez y la
ancianidad no son suficientes, y que la actividad productora se prolonga,
en casi todos los planos del trabajo material e intelectual, en una extensin que constituye el extremo opuesto del criterio con que en pases como
el nuestro las leyes otorgan a hombres y mujeres el derecho de jubilarse.
Entre los mismos hombres y mujeres que trabajaban eran muchos
los que vivan padeciendo necesidades. A ninguno de ellos le faltaba su
racin mnima de comida, pero las raciones se graduaban de acuerdo a
las categoras de salarios. Y si un anciano o un invlido no poda vivir
con I 3 O rublos al mes, un trabajador en plena actividad tampoco viva
realmente con 300 rublos, por ms que los productos de mayor necesidad

LA ESFINGE ROJA

319

que figuraban en. su car~a -el pan, la harina, los fideos, el pescado-, se
concediesen a bajo. prec10.
.,
.
.
, .
Un pobre hombre que ven!a a 1~ Legacwn. a h:t?p1arme la maquma
de escribir se quejaba de su suerte y pm.t.aba su s1tuacron persol}-al ~on IC?s
ms tristes colores. Haba perdido un hlJO en la guerra; su muJe.r,. mutlhzada por el golpe, no se consolaba y lloraba constantemente; el hlJO menor
que les quedaba, no guardaba bastante respeto al p~d.re porque. el !J:!;tch~ms que el pobre VleJO, y la Sltuacwn ae
ho , sin "'aanar mucho, aanaba
e_
"'
.
bl
ste se volva subalterna en el hogar m1sera e.
. . .
-Cmo me va a respetar -deca-, si yo no gano m s1qmera
tanto como l?
.
. ,
b
d
Era un excelente obrero, que pere1b1a solamente 300 ru los e
sueldo.
bl
A un chfer que ganaba un sueldo. excepcional -1.800 ru .os-,
le o burlarse discretamente de un decreto, lanzado poco antes de r:-11 partida, por el cual se rebajaban numer.osos artculos ;n un ~O p~r c~ento Y
otros en un 5O por ciento, puntuahzando que a el le deJaba md1feren~e
la rebaja, por tratarse de mercancas qu~ slo se hallaban en ~1 c.ome.r~lO
libre a precios inaccesibles para sus medws y que, pese a la d1smmuc1on.
continuaban por encima de stos.
Los ms grandes sectores de la poblacin trabajadora permanecan al
.
.
margen de ese comercio y de sus fluctuaciones.
: Oue son ms aran des y no menos injustas, por Cierto, las dlfer~n
cias q~e' se perpetan"'o surgen en otras partes? No,.. habra de ser yo q~1en
lo negase. Sobre todo, cuando se lleg~ .a la U.~.S ..). por :liado de Or~en
te, despus de haber palpado las cond1c10nes soe1ales de pa1ses como Eg1pto
e Irak, nadie puede desconocer qu.e es un pr<?gr~so no encontrarnos c~p.
aquellos espantosos contrastes d~ r.1queza y !J:!lsena que ,nos ofrecen el regimen agrario, los grandes dommws terntonales y agncolas con s~s poderosos seores feudales y sus felahs, labradores y braceros hambnentos,
y la concentracin de las fortunas _Privadas en _las ~sferas de las empres~~
industriales urbanas y de los negocws de to~a mdole, fr~nte. a mult1tud~"
desoraanizadas de proletarios ignorantes sum1dos en la m1sena y el atraso.
Pero lo que puede consignarse como un estado de adelanto en comparacin con el de pases que se hallan muy atras~dos en sus costu:t?bres
\ en sus instituciones, no puede tomarse como eJen~plo en el CO?JU~~o
de las sociedades humanas, ni mucho menos como f1po de orgamza_oon
en que las grandes mas~s pr_o~uctoras vivan en la holgura y a cub1erto
de desigualdades econm1cas untantes.

LA ESFINGE RoJA

CAPTULO

LA

XXXIV

VIVIENDA

Cmo es la vivienda sovitica para la mayora de la poblacin?


Creo no exagerar s afirmo que el noventa por ciento de la pobla<:lon de 1\!Iosc vive hacinada en habitaciones de una espeluznante deficiencia de espacio y de confort.
Es regla general, desde luego, que al habitante de !as ciudades soviticas le est vedado el bien inapreciable de la sagrada intimidad en la
existencia del hogar, ese hortus conclusus donde el hombre civilizado,
en pases como el nuestro, se siente dueo de s mismo, a cubierto de la
indiscreta curiosidad ajena y como fortalecido bajo el amparo de su derecho y su necesidad de retraerse y sustraerse, en su casa y entre los suyos,
a todo contacto extrao.
Esa regla no sufre all otras excepciones que las que corresponden
a aquellas diferencias sociales de que se benefician los zltos dignatarios.
los grandes burcratas, los oficiales de alta graduacin, los avortos del
mundo de la intelectualidad y del arte -los magnates en una palabra-,
que poseen dachas de lujo o disponen de buenos apartamentos.
'Se ha dado preferencia a lo colectivo; a lo pblico: transportes, bibliotecas, parques, teatros, museos. Y se ha Ysto en el problema de la
Yvenda un carcter exclusivamente masivo, sacrificndose el sentido de
la intimidad. Se han hecho en los grandes cdicios colectivos, viviendas
reducidas y sin comodidades; los servicios (cocinas, baos, etctera) colectivos, y los dormitorios o aposentos, para todo uso, por la escasez de
piezas.
Eso priva al trabajador de la compensacin de un hogar, de una
morada para el buen descanso y la sana alegra de la familia, cosa que en
nuestros pases no alcanzan tampoco realmente los proletarios amontonados en los conventillos, pero obtienen los obreros calificados, los medianamente rctribudos, la generalidad de los empleados, los profesionales,
los pequeos propietarios, etctera.
Y como todo el progreso. material se ha acumulado afuera: en los
palacios del pueblo, en los monumentos pblicos, en las fbricas, en los
teatros, en las carreteras, en los canales, en el Metro, en las avenidas, en
el frente de las casas colectivas para viviendas ms que en sus interiores,
el recin llegado se asombra y basta puede quedar deslumbrado. Supone
que all ya est montada, formidablemente, una civilizacin a la que
nada falta.
Pero cuando penetra en las habitaciones, cuando busca en ellas lo
indispensable para reposar, ms aun que en una hospitalidad materialmente confortable (all muy poco asequible), en una hospitalidad espiritual de tranquilo y recoleto remanso, apropiado a las ms dulces expansiones ntimas, al reconfortante calor de los carios familiares o de los
afectos de la amistad, slo encuentra interiores desmantelados y proms-

321

cuos donde el trabajador ruso, los obreros de las fbricas, los empleados
de los comercios y de las oficinas, los braceros en general, y casi todos
los intelectuales modestos, la mayora de los profesores, los estudiantes
universitarios, no gozan de esa independencia individual que los nuestros
juzgan un verdadero y legtimo "espacio vital" para los pulmones y los
msculos del espritu.
Esa ausencia de vida ntima, libre y holgada del hogar, bastara para
entenebrecer toda la. visin del panorama de la vida sovitica, de quienes
procedemos de medws en que el hombre comn lucha, trabaja, se afana
y vive para gozar de ese bien. Que no es el bien de la riqueza ni de la
fortuna, sino el bien moral de encontrarse consigo entre seres adictos,
bajo tccho, en un rincn del mundo donde puede expansionarse, mostrarse, desnudarse en cuerpo, y alma.
No se trata del problema de "la casa propia", en propiedad privada. Es otro problema menos pedestre, ms espiritual. Aunque la casa
sea .ajena, alquilada o cedida provisoriamente, es lo mismo. El que la
hab1ta debe poder ser, dentro de ella, el seor de sus actos, por encima
del casero, .a quien, si as se quiere, no se le peri?ite pasar del umbral para
adentro, m aun cuando venga a cobrar el alqmler.
Fu una tendencia de la revolucin bolchevique la abolicin de ese
bien, cuyo goce se consider egosta y contraro a los sentimientos de solidaridad colectiva, y que por tanto deba desterrarse acostumbrando al individuo a vivir en colectividad y a despojarse de toda inclinacin al aislamiento.
La verdad es que ese aislamiento pudo ser tenido por un lujo burgus cuando el Estado, incautndose de todas las casas de la ciudad, quiso
dar techo a todos los que carecan de l, y distribuy las habitaciones- oor
metro instalando varas familias en cada vivienda. De ah parte qu; la
solucin del problema de la vivienda se haya venido intentando con prescindencia y desdn, en gran parte, de la preocupacin de garantizar a cada
faml~ o a cada ocupante un solar inviolable como refugio propio y
exclus1vo.
Las grandes casas fueron destinadas a alojamiento de muchas familias distintas, y aun las grandes piezas, apenas divididas por ligeros tabiques de madera, para ubicar habitantes que, para salir o entrar, haban
de pasar cen veces al da por sitios comunes.
Se construyeron despus no pocas casas de departamentos, pero muchas de stas se limitaban a conceder al inquilino la elemental independencia de las habitaciones para dormir, pero dejando en comn los servicios sanitarios y las cocinas.
Casi todos los bloques de apartamentos de lujo, que se destinan a
los agraciados ya aludidos, se adaptan a o.tras exigencias, y all s, los
inquilinos gozan del privilegio de vivir separadamente, al menos en todo
aquello que lgicamente pertenece a la intimidad.
Pero antes de que se hubiese logrado, ni con mucho, solucionar, aun
en la forma un tanto rudimentaria de aquellos bloques para obreros, muchos de los cuales ofrecen impresionante aspecto arquitectnico, el problema de la vivienda urbana, sobrevino la guerra.
Ella determin, por doble causa, una crisis realmente desastrosa en

322

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

ese plano, ya de suyo tan deplorable, de las condiciones de vida de muchos millones de habitantes.
Mientras paralizaba de golpe y casi en absoluto las construcciones,
porque las dejaba sin los materiales indispensables y sin mano de obra,
pues los hombres aptos eran absorbidos por las exigencias blicas, la
poblacin de muchas ciudades, especialmente de Mosc, creca a saltos
en proporciones inauditas, debido a la destruccin de centenares de ciudades de toda categora, villas y aldeas y a la invasin de los campos por
el enemigo.
La poblacin de Mosc, que era de tres millones y medio. en 1941,
en el espacio de tres aos pas a ser de cinco millones.
Ese crecimiento imprevisto de un milln y medio de almas, fu como.
una avalancha que desbord con enorme exceso todas las posibilidades
racionales de alojamiento humano.
Tuvieron que habilitarse to.dos los locales apenas aprovechables,
todos los rincones, todos los huecos, todos los agujeros, y el hacinamiento
en las habitaciones normales se volvi ya inconcebible.
Pero siempre padecieron ciertas capas de la poblacin moscovita el
azote de la vivienda exigua e insalubre. Siempre fueron muchas las familias que deban vivir en estrechos y srdidos stanos como los que utilizan en parajes cntricos de las zonas viejas de la ciudad, por ejemplo
en las cercanas de la galera Tretiakov. O en casas de maderas viejas
y destartaladas, insalubres casillas, como las que se ven en ciertos barrios.
Ahora, claro est, s la vivienda no ha empeorado para esos pobladores peor alojados, en cambio se ha tornado ms incmoda y desagradable para el trmino medio.
Haba :dachas de cinco .habitaciones donde vivan diez familias.
Un mdico amigo nuestro, que me asista en mis dolencias, toda una
autoridad cientfica en tisiologa, condecorado por sus servicios en el
frente, que trabajaba como interno en un hospital, dispona para l, su
esposa, que era enfermera, y una hijita, de dos piezas: una de veinticinco
metros cuadrados a lo sumo y la otra de no ms de ocho, en una casa de
material, que haba sido residencia relativamente lujosa de una quinta de
las afueras en un tiempo, pero ahora en estado. casi ruinoso, donde deba
soportar la molesta wcindad de dos familias, alojadas pared por medio
y compartiendo con l un a modo de vestbulo, as como los servicios
higinicos.
La estancia ms amplia era el corredor, sitio de recibimiento y, en
un rincn separado por una cortina, alcoba de la seora y la pequea.
Tambin all se cocinaba en un calentador.
La otra pieza, con una pequea mesa de pino y unos cuantos estantes llenos de libros y un lecho no ms amplio y cmodo que una cama
de campaa, era el estudio. y el dormitorio del doctor.
Conoc un matrimonio que entre marido y mujer disfrutaban de entradas apreciables, cuya vivienda se reduca a un aposento de veintinueve
metros cuadrados, donde tambin vivan la madre y una hermana de la
esposa, alojadas en un extremo de la pieza tras una cortina. All, en ese
ambiente nico, deba el esposo hacer trabajos a mquina, y las mujeres
realizar las tareas indispensables para el arreglo del hogar y de la ropa.

Un profesor de un Instituto -cito cosas que pude conocer-, casado y con tres hijos de nueve a trece aos, slo. dispona de una habitacin de pocos metros. Trataba de llegar a su casa cuando los muchachos
estuviesen acostados, para no orlos hablar y reir entre ellos, impidindole reposar la mente fatigada de la labor de varias horas.
Es de imaginarse la tortura de vivir en esa absoluta imposibilidad
de retraerse, de reconcentrarse en el silencio, de moverse sin ser odo por
nadie, de estarse quieto sin que nadie lo perturbe.
Fuera de esa habitacin nica, no disponan esas familias en la vasta
casa de varios pisos en que moraban, sino de los sitios de uso comn,
que eran la cocina, el retrete, un depsito de brtulos y bales de viaje.
y un cuarto de bao sin baera, al que deban llevar arrua los interesados
si la deseaban caliente. Haba en el aposento un tomac~rriente que poda
calentar una cocinita elctrica.
En ~ada casa colectiva hay un administrador que cobra los alquileres
y un sovret de la vivienda, que atiende a su conservacin y a los reclamos
de los vecinos.
Un amigo mo_ mantuvo un pleito contra el administrador o "contador" y el soviet de una casa, para recuperar el derecho de ocupacin de
una pieza que fu traspasada a o.tro en una ausencia suya de menos de
los tres meses que estableca la ley como plazo para reservrsela. Se aast en el pleito -que gan-, entre honorarios del abogado, costas, e~c
tera, 7. 000 rublos.
Hay, pues, recursos de amparo contra las arbitrariedades o errores
de las autoridades de la vivienda.
Las viviendas se dividen por categoras (hay tres categoras) . El
precio lo fijan el administrador y el soviet de cada casa, en relacin a lo
que gana cada uno, y segn lo que puede pagar se le asigna el nmero de
metros de superficie donde le tocar habitar. El habitante de la categora inferior paga el 5 por ciento de su salario. Las viviendas de la categora ms alta cuestan porcentajes ms elevados.
As, un empleado de mi conocimiento que ganaba 1.200 rublos, pagaba 60 por su vivienda de veinte metros cuadrados, a razn de tres rublos
el metro. En el alquiler iban comprendidos el agua y la calefaccin. La
luz, la energa elctrica y el gas se pagan aparte.
El precio de la habitacin es reducido. Se paga por ella segn los
sitios y la calidad del inmueble. Cinco rublos es el trmino medio del
alquiler de un metro cuadrado. en los barrios del casco urbano de l'v1osc.
Por cincuenta rublos al mes -algo as como seis o siete pesos de nuestra
moneda, se alquila una vivienda en buen estado y no mal situada. Pero
es una habitacin de trece a catorce metros cuadrados, en un piso de varios
inquilinos en que rige la comunidad para todo lo que no sea posible hacer
en el propio aposento.
De ese modo. se ha conseguido que el alquiler de la morada no represente nunca sino una parte muy pequea del sueldo o salario.
Hay, tambin, departamentos independientes con dos, tres o cuatro
piezas y todos los servicios propios, como en todas partes. Pero como su
metraje es mayor y pertenecen a la ms alta categora, su alquiler resulta
elevado y quedan, naturalmente, reservados para quienes gozan de los

323

324

EMILIO FRUGONI

mejores sueldos y an entre stos, para aquellos que por alguna causa son
objeto de tratamiento preferencial.
.
.
Es decir que, salvo excepciones, la vivienda en Mosc no t1er:-e nunca
la amplitud ni ofrece las elementales condiciones de aislamiento e mdependencia de las casas que ocupan en nuestras ciudades las familias de las
clases medias y de gran parte de la clase proletaria.
Justo es consianar que, donde es posible, se trata de compensar las
deficiencias de los i~teriores haciendo agradables, como sitios de reunin
de chicos y mayores, a ciertas horas, en la buena estacin, los grandes
espacios o pafios abiertos hacia donde suelen dar los caserones rusos por
al o-unos de sus lados y que a veces son plazuelas con rboles, bancos, etc.
o
En muchos edificios poda advertirse, en verano, la preocupacin de
los soviets de vivienda, o comisiones de vecinos para dotar, a esos sitios
de reunin, de comodidades, aspecto atractivo y juegos para entretenimiento de los chicos.
Las casas de bao, de que ya he hablado, aspiran tambin a suplir,
por pocos kopecs, las deficiencias higinicas de las habitaciones demasiado
pobladas.
Como en invierno las bibliotecas, con su acogedora calefaccin.
Y contribuyen tambin, por su parte, a descongestionar en las horas
del da las viviendas poco hospitalarias, las numerosas casas-cunas, "nurseras" y jardines infantiles, sumamente concurridos, lo que est des.de
lueao, correlacionado al anero de vida que lleva por lo general la mujer
sovitica que, como es sabido, llena las fbricas, los talleres, las oficinas,
los institutos, las universidades y, en una palabra, se ocupa en numerosas
tareas, no siempre livianas, fuera del hogar.
En las ciudades de la U.R.S.S. ocurre que algunos intelectuales, para
poder trabajar cmodamente, no hallando silencio en su habitacin que
comparten con otros miembros de la familia, pagan a algn afortunado
dueo de un rincn ms tranquilo y silencioso el derecho de instalarse all
mientras el inquilino permanece en su fbrica u oficina.
Y es, por lo dems, poco envidiable la suerte de las amas de casa
obliaadas a vivir en esos domicilios promiscuos, sobre todo cuando se
trat; del uso en comn de las cocinas. Se dan casos tragicmicos. Unos
vecinos se roban a otros la comida. Hay que hacer guardia a las ollas
para que no desaparezcan los trozos de carne, presa preferida de los tenedores piratas.
En una aran
casa de viviendas donde habitaban ms de cien . famio
.
lias, haba quince cocinas. De cada cocina participaban numerosas mqmlinas, cada cual en su hornalla. Una de esas partcipes me narraba los
los que se armaban permanentemente. Decame que prefera no comer
antes que cocinar en esa comunidad. Cuando cocinaba. no poda alejarse
de su sitio; y siempre que deba hacerlo, llamaba a un chico para que le
reemplazase en la vigilancia, pues apenas volva las espaldas, dejando el
puesto sin guardia, sus colegas le quitaban el caldo de la olla con un
cucharn ...
El grado de desesperacin y hasta de demencia a que pueden conducir las condiciones de promiscuidad de la vivienda sovitica, qued
registrado en los anales del crimen, segn nos lo relataba en una inte-

LA ESFINGE RoJA

325

resante conferencia el ms famoso abogado de Mosc, Bravde, a quien


le haba tocado defender a un hombre que en un rapto de furor mat
a tiros a cuatro vecinos de su casa que no le dejaban dormir ni descansar
con el ruido que hacan.
El hombre haba vuelto del frente de guerra, y cuando crea poder
hallar en su domicilio un sitio donde reposar y reponerse, se encontr
con vecinos que en las piezas contiguas, tras dbiles tabiques, se movan,
hablaban, trabajaban, y prcducan ruidos que le resultaban intolerables.
No eran sino los que normalmente se producen en habitaciones estrechas
superpobladas.
Pero a l, con sus nervios alterados por la guerra, se le ocurra que
se trataba de una conjura para fastidiarlo. Y un da, cansado de que
no diesen todo el resultado que deseaba sus conminaciones y exhortaciones a guardar silencio, desenfund su revlver de campaa y la emprendi
a tiros con los "conspiradores", matando nada menos que a cuatro.
Cierto es que en el caso concurran tambin los efectos de la guerra
sobre el sistema nervioso del actor, que haba sufrido, como pudo demostrarlo el abogado con auxilio de la ciencia, un ataque de repentina enajenacin, pasado el cual volvi a la ms normal lucidez. Pero tambin es
cierto, aunque el abogado no lo dijo, que el hecho resultaba una consecuencia inmediata de las condiciones de su vivienda, donde hall todo
lo que haca falta para encender en su sistema nervioso predispuesto, el
rayo de la enajenacin.
Como alguien ha dicho, refirindose a una poca anterior a la guerra, el home, sweet home de los pueblos occidentales es desconocido palJ.
la inmensa mayora de los inquilinos ruso.s, a quienes toca habitar en
condiciones reidas con el deseo de hacer de "la propia casa una sntesis de nuestra vida ntima, un ambiente que lleve la impronta de la
personalidad, un reflejo del propio espritu." Y no exageraba al afirmar que "la casa rusa, o mal construda o esquelticamente desnuda,
es un refugio contra la intemperie, un alvolo humano, y nada ms!"
Y si han aparecido ya, en forma de modernos edificios de departamentos, algunos concesiones a aquel deseo tan fundamentalmente civilizado, sigue, tal vez, siendo verdad que las peores caractersticas de la
vivienda tambin responden, en el fondo, a una tendencia doctrinaria del
gobierno sovitico, el cual no ve de muy buena gana que se retorne en
"el templo de la casa" a aquel respeto de la intimidad que juzga un culto
de la personalidad humana, del yo, incompatible con una estrecha y sectaria manera de entender el credo colectivista.
Ha inHudo en el tipo de vivienda popular construda por el rgimen actual, la idea de que era preciso desarraigar el tradicional sentimiento "cerrado e individualista" de familia y de hogar que ata al hombre a un conjunto de intereses y costumbres que pueden ponerse en contradiccin con la influencia del Estado sovitico revolucionario. Se ha querido -con un exceso de doctrinarismo. abstracto-, que el ciudadano,
tambin en ese terreno, viviese menos en s y para s, que en la comunidad y para ella. Es sa una de las tantas tergiversaciones de la ideologa colectivista.
Eso quiere decir que, al retomarse a la tendencia ortodoxa del bol-

326

EMILIO FRUGONI

cheviquismo en sus aspectos polticos ms asiticamente estaduales, como


parece ocurrir ahora, habr que abandonar toda esperanza de que la vivienda sovitica se humanice.
Y con todas esas deficiencias, la vivienda, que es siempre elemento
capitalsimo para la suerte del pueblo en los azares de su existencia fecunda, es all, quirase o no, argolla donde se adhiere la cadena policial
que limita la libertad del hombre para moverse de un lado al otro del pas.
El ciudadano sovitico, en efecto., no puede cambiar de residencia
si no dispone de antemano de un alojamiento en el nuevo sitio donde va
a radicarse.
Las milicias (policas urbanas de la K.N.V.D.), no le expedirn el
documento necesario para permanecer all si no. puede indicar su domicilio. El que por cualquier circunstancia pierde su vivienda, debe buscar
trabajo donde se la proporcionen en funcin de ste, porque no hallar
hoteles ni posadas que lo reciban libremente y por tiempo. indeterminado,
como los que abundan en nuestros pases.
Adems, nadie puede vivir en una habitacin de otro sin autorizacin policial. Hasta para convivir con parientes -un hermano en casa
de otro. hermano; una madre con su hija, o viceversa, en la vivienda de
una de ellas-, se necesita el correspondiente permiso.
La polica -N.K.V.D.-, entra de noche en las habitaciones para
sorprender a los infractores cando abriga alguna sospecha o. ha recibido
alguna informacin de un vecino "confidente".

CAPTULO XXXV

SU ,MAJESTAD LA PO LICIA

Es en ese aspecto de la vida sovifca donde se vuelve ms incmoda


y peligrosa la intervencin policial. Sin sta los campesinos no pueden
transformarse en obreros urbanos aunque una organizacin industria!
urbana los requiera provisoriament'e para ciertas tareas, en sustitucin -por
lo general-. de la mano de obra que se ausenta, como ocurra durante
la guerra.
Y los obreros no pueden volverse campesinos aun cuando un sovjs
o koljs los admita entre sus componentes.
El campesino., a quien no se le abren sino muy difcilmente las puertas de una fbrica y no logra por tanto vivienda, aunque a veces pueda
encontrar trabajo, debe continuar siendo campesino; y viceversa, el obrero ha de continuar siendo obrero.
Dejar de serlo, en uno. y otro caso, depende siempre de la polica.
Porque sta sigue los pasos del ciudadano, en la ciudad y en el campo, y ella es la que decide que una fbrica admita a un obrero o lo rechace, o que las autoridades municipales, los Soviets del Pueblo, le concedan o le nieguen habitacin.
All, cada ciudadano carece casi de destino personal. Desde luego,
la colectivizacin tal como all se aplica, asigna a cada uno un destino
colectivo. Hace de cada uno una pieza, un engranaje de la inmensa mquina social. Nadie se mueve ni hace un gesto que no pueda ser registrJdo por el sensorio del Estado y que no deba ser autorizado o fiscalizado por ste. Todos tienen un itinerario, el itinerario de su vida, fijado
por el Estado. Trabajan donde l indica y slo donde l quiere. Nada
ms fcil para la polica -el gran rgano poltico-, que dar con una
persona o seguirla a travs del da y de la noche por cualquier parte
del pas. Se sabe dnde vive y adnde va, y dnde puede hallarse en cada
minuto de las Yeinticuatro horas del da. Porque para vivir en una casa,
y para mudarse a otra hay que tener previa autorizacin de las milicias,
y no puede nadie ausentarse de la ciudad o de un paraje cualquiera donde
resida, sin su permiso..
La sombra policial gravita constantemente sobre el destino del ciudadano sovitico. Lo acompaa desde la cuna al sepulcro. Sigue sus pasos,
como una sombra precisamente, y lo vigila en to.dos lados como el ojo
de Dios, no un Dios amo.rosamente vigilante, sino severo y casi tan inexorable como el que persegua a Can preguntndole qu haba hecho de Abe!.
Ella provee, como en todas partes, a cada persona de un carnet de
identidad o pasaporte, que le es all obligatoriamente indispensable para
toda clase de gestiones administrativas y de actividades cotidianas: para
concurrir a las bibliotecas, para penetrar en las oficinas, para poder visitar
a un amigo en ciertas casas de apartamentos y en ciertos hoteles, etctera.
Ese pasaporte es requerido en los sitios pblicos y en la calle con cualquier

328

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

pretexto, sobre todo cuando se trata de un extranjero an no identificado


por su aspecto, con los viejos residentes o naturales de la ciudad.
,.
Perder ese carnet es para el ciudadano una catstrofe, porque la prmda_ lo expone a pagar una fuerte mult'a por haberlo perdido y a duras
repnmendas de las oficinas policiales.
A una joven seora que prestaba servicios en la Legacin le ocurri
que un da, cuando iba en el autobs de vuelta para su casa, unos muc~~chuelos le arrebataron de la mano, de un tirn, el saco lleno de pro\'ISlOnes, y con el saco una carterita donde llevaba mil rublos y el pasaporte, fugando con el botn, sin que ella pudiese hacerlos detener.
Di parte a la p~lica,. sobre todo para que se le proporcionase otro
carnet, ya que no pod1a abngar esperanzas de devolucin de lo ~ustrado
Sal<?, la pobre, aterrada de la dureza con que se le reproch haber ex~
trav1ad? su, pasap?rte, ,Y no se le di otr.o en reemplazo sino despus de
~nos d1as oe aven.guac10nes para sa?er sr poda o no haber sido objeto
oe un robo, ,Y prevro el pago del preoo del carnet con un recargo, punitivo.
Es decrr, que sobre no lograr defender los bienes de los que viajan
en autobuses, contra los ladronzuelos y ladrones que pululan, la polica
descarga su castigo sobre las vctimas.
-

Nada poda hacer para detener a los policianos porque me llevaban


algunos metros de ventaja y no saba qu gritarles para que no persistiesen en su faena.
De pronto, en el claro que se abra vi a un diplomtico amigo, un
ministro latinoamericano, a quien le haban separado la compaera que
caminaba a su lado y la haban apartado un par de metros hacia la zauierda, mientras l todava continuaba su marcha sin darse cuenta. Pude
;:~delantarme para llegar a tiempo de impedir, tomndole del brazo, que
a l tambin lo. echasen haca un costado como a un bulto.
As ces aquella operacin impetuosa, especie de carga de caballera. . . de a pie, que en cualquier otro pas hubiera provocado la ruidosa
indignacin del pblico; pero que all no pareci extraar a nadie, ni a
la gentil acompaante del ministro amigo, que retornando a ocupar al
lado del compaero el sitio de donde haba sido tan bruscamente desalojada, sonrea encant'adoramente ..
Y a he relatado cmo se contiene al pueblo en las aglomeraciones
callejeras durante los desfiles. Y acaso baste aadir, por todo comentario, que cuesta poco descubrir bajo la piel de esa polica sovitica al proverbial cosaco. del viejo dicho francs.
Esa no es, por su manera de comportarse con el pueblo, la polica
de un gobierno de la clase obrera.
Es, en cambio, la que corresponde a la presencia, an subsistente
en IYlosc, de las viejas y famosas crceles del tiempo de los zares, como
aqueila de altos muros de ladrillo rojo que ocupa un enorme permetro
cuadrangular en un paraje no muy alejado del centro mismo de la urbe.

MODALES CON EL PUEBLO.

_ ?n

lo que a maneras concierne, puedo atestiguar que la polica de


Ivloscu las gasta de una brutalidad que no se concibe entre nosotros.
, Una tar~e vi en_ un cine a un policiano arrojando fuera del hall .
donoc se hab1an colado y trataban de pasar ocultos entre el gento, a
unos 1r;enores co.n aspecto de muchachos vagabundos. Aquel jastial, en
presencia. de todo el numeroso pblico que se aglomeraba en ese sitio, la
emprendi ~. ~mp:::llones, pu~etazos y puntapis contra aquel par de rapazuelos Y. sano con ellos cog1dos por el cuello de la chaqueta zamarrendolos mien.tras a~daba. El procedimiento no pareci provocar el menor
asombro m la mas leve protesta de aquella multitud.
Otra vez me toc a m ser causa involuntaria de una parecida demostracin de los modales que la polica sovitica dedica a sts contactos con
el P;.teblo. Llegu en m auto de ministro a la entrada del Conservatorio
Nacwnal de Msica para asistir a un concierto. Al detenerse el vehculo
Y al abrir la portezuela para descender, se me acerc un oficial de polica
preguntndom? cortsmente algo que no. entend. lVIe pareci que para
res.r;onder, deb:dame~te . a su corts interpelacin corresponda decir Da!
Da; (Sz! Sz!), asmt1endo adems con la cabeza.
i Nunca lo hubiese hecho!
El hombre di unas rdenes a dos policianos que flanqueaban la
puer,ta de entrada, y los tres comenzaron a abrirme paso entre la compacta
mucnedu?1bre 9ue en esos momentos penetraba por el amplio vestbulo,
avanzando hacra la escalera de acceso a la sala.
Con empujones y manotadas abrieron delante de m, en un abrir
Y cerrar ~e ojos, un camino expedito entre la multitud de tranquilos y
desprevemdos con~urrentes que se vean de pronto apartados, echados a
uno y otro lado sm consideracin.

329

CRCELES.

No visit esa crcel por dentro. S que estaba llena, superpoblada


de detenidos y delincuentes comunes. Y que la delincuencia comn se
ha enriquecido con el aporte de delitos que all cometen, obligados, infinidad de personas de buenos sentimientos.
Son tantas y tan severas las reglamentaciones cuya ms leve infraccin
se pena con crceL que pocos son los ciudadanos de mediana edad que no
hayan debido pasar alguna vez por el trance de ser reducidos a prisin.
Y haber estado o estar en prisin, no es ya motivo de bochorno
para casi nadie en la U.R.S.S.
Eso es lo que gritaba en un vagn del Ivleo, entre las apreturas del
Yiaje, la tarde de un domingo una pobre mujer, que pareca andar por
los sesenta aos, la cual, bajo el dominio de una indignacin irrefrenable,
narraba a quien quisiera orla, cmo haba debido permanecer varios das
en la crcel, a su edad, por haber altado a su trabajo sin causa suficientemente justificada.
Pareca sincera en la clera que revelaba, sobre todo cuando afirmaba que no teniendo nada que perder, quera que todo el mundo se
enterase de la grosera arbitrariedad de que haba sido vctima.
La prisin a que me he referido, aquel viejo y enorme casern que
ensombrece cuadras de una antigua calle moscovita, hace pendant con
uno tambin enorme, pero moderno, de mucho.s pisos, todo un rascacielos>

330

EMILIO FRUGONI

q_ue en el mismo corazn de la ciudad, a no mucha distancia del Kremlin,


tiene P?r, sede la N.K.V.D., el Ministerio del Interior, del cual dependen
l~s pol1e1as. Y. que es el rgano policaco por antonomasia, con sus funcw~es de VI~;l~r y guardar el orden interno y la seguridad de las instituCiones sovieticas.
Durante mi permanencia fu ampliado, agregndosele por uno de sus
lados un nuevo cuerpo de edificio de ladrillos sin revocar, con una torre,
Y de tal modo emplazado en lo alto de una de las ms empinadas colinas
urba:r:-as, que seo~ea sobre la ciud~d, compartiendo con las cpulas del
palac10 de los Soviets, en el Kremlm, el honor de lucir una de las banderas soviticas ms visibles desde los cuatro puntos cardinales.
Es fama que en los stanos de la N.K. V.D. se encierran centenares
de presos polticos. All se encerraba, en efecto, a muchsimos de ellos
cuando las clebres "purgas" y los tenebrosos procesos de Mosc.
Un reside~te desde haca quince aos en la U.R.S.S., que me informaba ,con v~raodad d~ que tengo pruebas, de cosas de entonces y despus,
conoCla, e.J genero de VIda que se daba en los calabozos policiales a los presos pohtiCOS.
A un .camigo su~~ lo prendieron l?orque en su casa se reunan person,as que 1 ueron ~ahhcadas como antirrevolucionarias. El hombre padeCla de tuberculosis medular, y por eso mismo iban a buscarle de tanto
e? tanto a su encierro para interrogarlo, y cada vez que llegaba a la ofiCina donde lo sometan a apremiantes interrocratorios lo cocran de los
'
1
b
'
b
h omo~os
Y. _o sentaban de golpe sobre un asiento de madera con la piadosa mtencwn, de co.nvencerlo, de entrada, de que estaban dispuestos a
apre~urar lo mas posible el proceso de su enfermedad, mientras no se resolviese a declarar lo que l<h. polica deseaba.
A .su e~posa tambin la prendieron y la atemorizaban.
,
M1 a.mi~~ me describa. el ambiente de t2rror en que se viva en esas
epocas, comcid1endo en sus mformaciones de aquella trgica realidad con
las que andan en tantos libros.
_ O de sus labios el relato de la tremenda tragedia de aquel jefe de
la N:K.V.D: qu~ despus de haber apresado, torturado y matado a cientos
o miles de mfel:ces, .f~ preso y ~jecutado a su vez, convicto y confeso
de haber procedido lilJUsta y arbitrariamente, con el nico fin de provocar desagrado contra el rgimen ...
, -Lo . c~rioso -agregaba mi informante-, es que todava contnuan en pnsin muchos de los que l hizo encarcelar.
Tambin me cont, trasmitindome una informacin de origen poli.
ciaL ~ue durante las ''purgas", los culpables se dieron la consigna de denunCiar. por cada tres cmplices verdaderos diez inocentes, leales al gobierno. Hab1a que prenderlos a todos, y para poner en claro la inocencia de
los leales pasaba tiempo, ocurriendo a menudo que la moral de los injustamente sospechados se _derrumbaba, se enfermaban y quedaban aniquilados.
.
~Iuchos meses despu~ de los procesos todava se "purgaba" admimstratlvamente, o sea, policialmente, a cmplices menores.
, . Tuve ocasin de comprobar directamente la existencia de presos pohticos en_ la U.R.S.S. \]na tarde que haba ido con m secretario Helpern
al pequeno parque Alepndro, situado a poca distancia del Hotel Nacio-

LA EsFINGE ROJA

331

nal. vimos descansando en un banco a un anciano de noble aspecto, bajo


la modestia de sus ropas, en quien mi acompaante crey conocer un hombre de su misma nacionalidad de origen, que nos pareci, por su fisonoma inteligente, digno de ser abordado. M secretario le dirigi la palabra en idisch y el anciano, que al principio no haba mostrado mucho
inters en franquearse con sus desconocidos compaeros de asiento, concluy por revelarnos su identidad y narramos la causa de su presencia en
la capital so.vitica. Era un famoso jurista y ex diputado socialista judo
de Polonia, que los rusos haban encarcelado en el territorio ocupado
por ellos y trasladado a Rusia, donde lo tuvieron tres meses en un campo
de concentracin junto con otros compatriotas. No se le maltrataba. Pero
rl hizo la huelga de hambre como protesta por la injusta prisin y reclamando de ese modo la libertad. A los tres das de comenzada su protesta le lleg un aviso de un amigo desconocido, anuncindole que sera
liberado s se aguantaba dos das ms. As fu. Dos das despus del
misterioso anuncio se le concedi la amnista; y luego se le encomend
la redaccin de un proyecto de legislacin constitucional y penal para
Polonia, por cuenta del Comit de Polonia Libre con sede en Mosc.
Haba estado a punto de ser ejecutado por los soviticos, como sus correligionarios Eberich y Alter, de quienes ignoraba la muerte, porque oficialmente no exista constancia de su ejecucin. Desde que fu amnistiado viva en un hotel cercano, segn nos dijo. No pudimos volver a
verle, porque sin duda, temeroso de que lo descubriesen departiendo con
diplomticos extranjeros, dej de ir al parque a esas horas.
Un antiguo diplomtico extranjero muy conocedor del medio sovitico, casado con una rusa, me describa una de las torturas morales
que se habran aplicado con ms eficacia durante los sensacionales procesos de lVIosc:
-A los presos se les llamaba, sin decrseles para qu, cada tres o
cuatro das y se les llevaba a travs de largos corredores que conducan
indistintamente al bao o la ejecucin (el clsico tiro en la nuca). En
cierto punto se bifurcaba el camino. S se doblaba en una direccin, se
iba al bao: s se do.blaba en la direccin contrara, a la muerte.
Al cabo de varas semanas de ese juego diablico, los nervios del
varn ms templado estaban rotos, y se obtena de l lo que se quisiera.
El haba conocido a los ingenieros ingleses y alemanes que en uno
de esos primeros procesos fueron acusados de haber enseado a los obreros rusos a estropear las mquinas, hacindoles creer que les enseaban a
conservarlas. Los ingenieros h2ban dado con toda lealtad sus instrucciones a los obreros, dicindoles:
-Si hacen esto, conservan las mquinas; s hacen esto otro, las
arruman.
Sin embargo, confesaron haberles dado falsas instrucciones ddibcradamenfe ...
En otros procesos se habra convencido. a los reos d~ que sus c~m
fesones eran necesarias para mantener la umdad del partido Comumsta
y su prestigio en el exterior; y a cambio de la confesin,. se les _haba prometido dejarlos con vida y rehabilitados al cabo de tremta anos ante la
memoria de las generaciones.

332

EMILIO FR UGONI

Y. as como el Santo Tribunal de la Inquisicin primero declaraba


la hereJ.a y despus entregaba al reo al brazo de la justicia secular, para
que el JUez y el verdugo hiciesen el resto, el partido Comunista juzgaba
a los delatados por la polca, analizando su heterodoxia, los expulsaba
por indignos de figurar en sus filas, y ya quedaban prontos para pasar a
ser procesados judicialmente.
Pero no todos, por cierto, eran enjuiciados con las normas del proc~so pblico. Hubo muchsimos casos que resolva por s la polica, prctiCamente facultada para someter o no, segn su criterio, los reos a los jueces; y para ejecutarlos prescindiendo de stos, por simple va administrativa, cuando mediaban razones de "salud pblica". As se procedi estando yo en Ivlosc, ciiando a la conclusin de la
g~er.r~ se de~at?: como en toda Europa, _una ola de: delincuencia y la pob!acwn se smt10 alarmada por la audaoa y crueldad de bandas de forajidos que asaltaban y mataban p2ra robar. La polica fu autorizada a
hacer uso de sus armas y a t:jecutar, para escarmiento, a los bandoleros
que sorprendiese in fraganti.
El delito poltico es por lo general, el ms duramente castigado. Y
no se sabe nunca la suerte que corren los que incurren en l.
Como tampoco se sabe nunca -segn ya lo he consignado-, qu
detenciones efecta la polica por otras causas.
, A m~nudo resulta sumamente difcil a los propios parientes y allcgaoos avenguarlo, porque la N.K.V.D. suele mostrarse impenetr2.ble.
Supe .de una chica que viva con una amiga en una pieza, y que ba.
biet;~do sahdo_ un da, como de. costumbre, no retorn. Su amiga y sus
panentes se alarmaron y se dedicaron a buscarla afanosamente. No haba
noticias de ella en el hospital de accidentados. Ni en la moraue. A la
1\' IT \T D
. ' ., preguntar1e porque no daba informes. o
1 ~. '- . . era muti1
V arios das despus se disip el misterio. La N.K. V.D. entr en
la casa, revis y sell los muebles, y se llev algunos objetos de data. La
chica b~ba sido remitida a otra ciudad, se supone que de Siberi;, por que
se relac10naba con extranjeros.
Ese es el procedimiento corriente con que la polica sovitica persigue. la prostituci~'m, o la simple "vida frvola" de la mujer que busca
amistades masculmas entre los extranjeros, generalmente militares o. empleados del cuerpo c;Jiplomtico y consular extranjero, para que la pronan de ropas, albaps, etctera, y las bagan pascar y divertirse, sustrayndose as al cumplimiento de sus obligaciones.
Claro est que lo que en realidad se persigue es ese gnero de vida
cm:ndo se l~~va ~ travs de relaciones ntimas con extranjeros, evadiendo
1c. mtervenoon duecta de la propia N.K.V.D.
Porque sta lo fomenta, al mismo tiempo, en aquellas muchachas
que le resultan tiles como confidentes e instrumentos. Y lo tolera en muchas que disfrazan su verdadera condicin hacindose proteger, a cambio de los correspondientes favores, por ciudadanos
sovitico.s de alguna influencia.
.
Algunas veces los oficiales de la polica extorsionan a las que ven
sm amparo, con la amenaza de proceder contra ellas como cul,)ables
de
1
"vida frvola", o simplemente, de ejercer la prostitucin.

LA ESFINGE RoJA
Supe, en efecto, del caso. de una buena mucbac~1,a que haba .quedad?
a muerte de su padre anciano, el cual le deJO setenta y cmco mil
so1a a l
h
. "'
.
.
rublos. Con esa suma, la mucbac a v1v1o un tlempo sm apresurarse a
b scar una ocupacin para reponer su salud, un tanto quebrantada a
o los cui"dados que haba prodigado durante meses enteros a su
u
causa . ~ .

h
d
adre enfermo. El jefe de las mll1Clas ~e su radw. qm~o aprovec .arse . e
fa situacin de esa joven, que era ag;raoada, y eml?ezo a pers~g~lda s:n
resultado. La hizo expulsar de la pieza que ocupaba: ;BnconLrO oc.r;p"rin -era cortadora-, pero la hicieron expulsar asnmsmo. ~cu?,w al
~rocurador del distrito, y slo despus de muchas andanzas cons1gmo que
1a dejaran tranquila.
.
.
U no de los hbitos policiales t picos del ~gm1en es el ~e las razzras
levas. Segn mis informantes orales, se reahzaba una de estas en pro,~
0
porciones espeluznantes cada vez que se desata~a una ola. de. sospechas ;
se trataba de hacer abortar, dat;~do gol:ees d; oego, co~spiraoones. o ;no
vimientos de oposicin al gob1erno. A ra1z
ases1nato..de Kuov .. ,e
s"crct"rio de Stalin, que motiv, como es sabido, una febnl convuls1on
0
d...e t;;~orismo, se llevaron a cabo le:ras de do~e ~il _Persona~, c;rue fue\ ~
reducidas a prisin y casi todas e~wiadas ~ Sibena y otras regwnes. .n..
crunas loc;rraron, pero no de inmediato, la hbertad.
,
1
""
lgu~l procedimiento, aunque con distinto. fi_n. se ado~t? dur~nte o.a
auerra~ cuando haca falta obtener brazos p~r~ yertos scrvi_oos mgent,':s.
"'
De pronto s<: rodeaba un bloque d2 edlf1c10s Y se obllgaba ~ t~oo:
los hombres y mujeres hbiles, que no ~~taban ocupados. en ,e?.e mst"'n:"'
en otra tarea importante de la pr_oducoon, a marc~1ar m1?~di~t~menL~
abandonndolo todo. Se me narro .~1 caso de U ;J. nudo q ~" t-n:a eo~0
sicro un nio de tres aos. Se lo diJO a las autondades pa~a qu<- no
o
. su casa.
oblicra.scn
a deJar
..
o_.-D jalo al cuidado de las vecinas le dljeton.
Y debi marchar.
Esos hombres y mujeres iban a lo que se llamaba .el tercer frente,
nue c,a el ,escrvado a las personas jvenes que no trabapb~n en ocupa~i.ones-'so~ia~lmente vitales (estudia?tes y prc:fesc:res e~ v~c~~lO~~\ e~~~~~~
empleados 0 desocupados momentanec;>s) y don.dc sc1les. -~Ka
lea 0 a la.brar la tierra para las necesidades de la pcolano.c.

?el

LOS PROCESOS AQULLOS ...

Qu huellas han dejado en el espritu de. la . po~laci,~ ~sosf pr~


cesos ~erribles y sangrientos con su cortej?, d; .. hqmdaoones sm orn,a
de juicio legal, llevadas a cabo por la P.ollCla: , .
.c. -
o
Dp las versiones oficiales de las ses10nes pubhcas, con la~ c;;n::tl~n~~
desconc;rtantcs de los principales inculpados, se han hcc~o mnm ~l~ oc
ublicacones en todos los idiomas. Una hay, f~agmentana, en ca:L ano
p
to' co'o -" todo para los esnaoles refug1ados y los escolar ...s espa


~ 1
oue se e 1 ~ J.~
foles trados al comienzo de la guerra crnl espano a.
. . .
1
'
Nadie repara all en el hecho de que para. ~1 prS5-ed:m1ento P:~sovitico el derecho de defensa del reo .es renunoao:e: J. SIJ?- ~~~~n~~~s~:
desarroll to.do el proceso; y en las verswnes de las sesiones pub
>

335

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

que los acusados han renunciado a ser defendidos, para "defenderse" por
s mismos, es decir, para acusarse y difamarse ante el tribunal y ante
el pueblo.
.
Nuestras leyes prohben que alguien pueda ser juzgado sin defensa.
S1.. e.l procesado no puede o se niega a designarlo, se le designa uno de
oflClo. Es verdad que all, tratndose de juicios polticos, ese detalle del
defensor obligatorio carece de importancia. Porque el defensor, dentro
de ese e.r:-grar;a~e nsttuc~onal en el que todo derecho depende, en el hecho,
del partido umco, y en este desemboca toda la pretendida autonoma acordada nominalmente a los tribunales por la Constitucin, el defensor de
o~~c~o no sera ~no un sirviente. del fiscal, y el defensor que no fuese de
onc1o na. gozana de bastante libertad y seguridad personal para permitirse ejercer su funcin a plena conciencia.
El mundo no puede haber olvidado la aventura de Vandervelde el
gran lder socialista belga, cuando fu a actuar, naturalmente con el c~n
sen~i~iento del S<?viet,. de defensor del primer grupo de mencheviques y
soCialistas reva.luoonanos procesados por los bolcheviques al aduearse
del poder. Tuvo que retirarse protestando por las arbtrriedades del orocedimiento y la falta de respeto a los derechos de la defensa. S no hubiese
sido ~m extranjero ilustre, sobre el cual estaban fijas en esos. momentos
las miradas de la humanidad civilizada,' no hubiera loando salir de Rusia.
Cul poda ser entonces, durante los procesos polticos posteriores, el
papel de un defensor sovitico?
.
Y~ h~ce tiempo que se. ha descorrido el velo que envolva ese trgiCo ,m1steno de las confesiOnes de hombres como Zinovef, Bujarn,
RadeK ...
Los jvenes que permanecen bajo el influjo de toda esa oroanizaci~ de c~ptacin espiritual, de adaptacin mental y de propaganda que
acCI<?na directamente a. travs de la escuela, de los institutos y de las uni-.;ersidades sobre la tnple estructura escalonada de Octubristas, Pioneros
y Komsomols, creen que esas confesiones son vlidas y concluyentes como
prueba de culpabilidad.
Nadie, joven o viejo, por otra parte, habla de los procesos, sino
para dar la. ~azn al gobiern.o y proclamarlos salvadores para la suerte de
la Revol1;1c10n .. Era la cor;s.Igna, la palabra de orden impartida por los
C??'lentan.os e mformes oflClales, y generalmente cumplida por la pobla~~on a_l p1e ~e la le~ra. ?so es lo nico que podan decir, ar;~ <;Ie buena
1<-, qmer:es solo bab1an 01do las campanas de la propaganda dmg1da.
Eso
es, J?Or. tanto, .to~o lo que a m me fu dado percibir en la superficie del
sent1m1ento pubhco en ~a.s das de mi estada en la U.R.S.S. Pude, sin
e~bargo, recoger de lab10s de un comunista que no era ruso, y se preoaba de no. _ocultar
ve~dad, datos en virtud de los cuales se destruye
aquella verswn tan d11 und1da por el mundo de que, gracias a esos procesos
Y a .~s~s purgas de sangr~, no ha.ba habido quinta columna en la Unin
Sov1et1ca, cuando la ataco el nazismo alemn.
.
Segn ;sos ~formes, el xito de la ofensiva alemana en los primeros
d1as se babna deb1do. no slo al factor sorpresa, sino a la traicin de algunos militares soviticos.
La agresin alemana a la U.R.S.S. fu el 22 de junio (domingo) de

1 941. El jefe de las fuerzas de apoyo de la primera lnea del frente, creneral
Pavlov (que haba estado en Espaa y del cual se deca en Rusia qu~ salv
a Madrid), el 21 dej franca a toda la oficialidad y esa noche hubo banquetes en toda la lnea, en los que muchos aviadores se embriagaron.
Luego, las municiones de la artillera se dieron cambiadas, no correspondiendo los calibres. Y cuando los aviones debieron volar, no pudieron, porque la nafta haba sido mezclada. Los alemanes lograron as,
segn sus datos, destrozar en los aerdromos 7.000 aviones.
El general Paulov fu fusilado.
Ms adelante, en Mosc, cuando los nazis se acercaron introduciendo una punta de lanza hasta el llamado "puerto" sobre el canal VolgaMoskowa, una orden de la N.K.V.D. hizo que casi el ochenta por ciento de
los directores de fbrica y organizaciones cerrasen los establecimientos, arrojando a la calle el personal y llevndose los fondos, que algunas repartieron entre su gente y otros entre la poblacin, al darlo todo por perdido.
Se descubri entonces que haba infiltrados hasta en la propia polica, realizndose ipso facro una .. limpieza" a fondo
Fu a raz de eso que Stalin congreg una noche, en la ms ampla
estacin del Metro, a jefes del Ejrcito, funcionarios, hombres del partido, y los areng, asegurando a la poblacin que Mosc no caera.
Tampoco los "procesos" impidieron que los alemanes recibiesen en
Crmea la ayuda de la poblacin, de origen trtaro., de toda una repblica
autnoma, que como se sabe, fu suprimida del mapa poltico de la
U.R.S.S. por resolucin del Soviet Supremo; ni haban evitado que cuando la primera guerra contra Finlandia, centenares de soldados soviticos
arrojaran las armas y huyesen hacia campo enemigo o se pasasen a st2
con armas y bagajes, a ser cierto lo que murmuraban algunos jvenes que
haban estado en aquel frente.
Por lo dems, mis conjeturas sobre la misteriosa causa de las declaraciones que comunicaron tanto sensacionalismo a tales procesos, se basan
en lo que pude colegir, observar y conocer de todo el sistema, del cual
los mismos no han sido sino exponentes caractersticos.
En efecto, cuando se ve en qu permanente y estrecha relacin vive
all cada uno con los resortes de la autoridad policial; cuando se palpa
el cerco tangible de limitacin y opresin policial que rodea a todo ciudadano, desde el ms humilde al ms encumbrado; cuando se sabe qu
ndole de tratamiento aplica la N.K.V.D. s est de por medio "la razn
del Estado"; cuando no se ignora que ella entra a las casas a cualquier
hora y las allana, y hace desaparecer a las personas sin que ello se haga
pblico ni nadie se entere sino despus de mucho tiempo; cuando se recuerda que nadie puede hallar trabajo ni vivienda, ni trasladarse de un
punto al otro sin consentimiento o autorizacin de la Dolca; cuando
se comprende cmo la suerte de todos los miembros de un; familia queda
de ese modo ligada a la voluntad omnmoda e implacable que se mueve
contra cualquiera de ellos, no hace falta ms para explicarse tan fantsticas declaraciones ...

334

!:

336

LA

EMILIO FR UGONI

COLONIAS PENALES. -- VIGILANCIA A LOS "A:\UGOS" INTERNACIONALES.

En cuanto al rgimen penal a base de la regeneracin para el trabajo -apartndose de lo que puede leerse en la bibliografa oficial y
en la otra-, parece estructurado sobre una red de sitios de trabajo, que
se denominan colonias penales destinadas a trabajos de "correccin", pero
que a juzgar por lo. que de aqullos muestra esa vista, no son sino campos de concentracin donde se llevan a cabo simples trabajos forzados.
All se juntaban presos polticos con delincuentes vulgares. El film
narraba la novela de un ingeniero que haba sido condenado a una d~
esas colonias en cierto paraje alejado de la capital por haber cometido no
recuerdo. qu omisiones en el cumplimiento de sus deberes, dejndose llevar de su inquina contra la Revolucin (parecera ser uno de los infludos por las corrientes "derechistas" que motivaron tan feroces purgas),
y que trasladado a aquel ambiente sano de trabajo, concluye siendo ganado por ste definitivamente para la buena causa y prestando relevantes
servicios en cierta dramtica circunstancia.
Pese a tratarse de un film de propaganda sovitica, apareca en l
la disciplina bajo la cual trabajaban removiendo tierra y haciendo excavaciones y obras de ingeniera, aquellos hombres que descontaban Uila
condena; y eso que poda aceptarse como medio de regeneracin por el
trabajo, resultaba un poco fuerte como correctivo para un intelectual, un
ingeniero que deba regenerarse empuando la pala y el pico a las inmediatas rdenes de ex criminales erigidos en recios jefes de brigada .
Un juez me inform que las penas de re el usin carcelaria son la
excepcin. La regla general es que se haga trabajar a los presos en obras
de construccin de edificios para las propias crceles; de construccin de
canales, caminos, etctera. Los presos ganan salarios y pueden comprarse
el traje y la comida con lo que ganan. No. usan uniforme de presidiario,
que ha sido abolido en la U.R.S.S.
En las colonias penales se organizan teatros, en que los presos actan;
orquestas y b:mdas de los que ellos son los msicos; partidos de ftbol,
deportes, etctera, para los momentos de ocio. Hay quienes salen condecorados por sus mritos en el trabajo.
Cabe, por otra parte, agregar que muchas penas, sobre todo las motivadas por actos delictuosos en el trabajo, se reducen a multas que se descuentan del salario, obligndose as a los penados a trabajar en libertad
vigilada, con remuneraciones muy reducidas, hasta que pagan su deuda.
Respecto a la vigilancia de que eran objeto los diplomticos, los
empleados de legaciones y consulados y los militares extranjeros, yo he
recogido, sin proponrmelo, o.bservaciones sobradas para poder afirmar
que ellos vivan bajo la permanente mirada de la N.K.V.D., sobre todo
los que no tenan ms remedio que utilizar los servicios de chferes, sirvientes, amanuenses, intrpretes, etctera, soviticos.
Desde luego, todo chfer en Rusia es un sopln de la polica. Quin
podra, en efecto, ejercer su oficio si no se prestase a informar a la polica
de las andanzas y conversaciones de su pan cuando se lo requieran o
an diariamente si es preciso? Tratndose de extranjeros, ms todava

337

ESFINGE ROJA

de diplomticos extranjeros, el chfer cumple con esa obligacin -que


se considera sin duda, en todo caso, como un honorable "servicio social"-, con verdadero fervor patritico.
Yo no poda ignorar que mi chfer informaba a la N.K.V.D., cuyos
agentes estaban permanentemente apostados en el vestbulo del hotel y
andaban merodeando a todas horas por sus cercanas, sobre los sitios adonde me haba conducido durante la jornada.
Era sabido que la administradora de cada piso del hotel (cada piso
tiene una encargada de dirigir el personal del mismo) , depende ms de
la N.K.V.D. que de Intourist y que debe informarse cuanto ms pueda
de lo que hacen y dicen los ocupantes de cada cuarto.
Los intrpretes y ayudantes, que por lo general deben solicitarse a
Burovin (y aunque no. se soliciten es lo mismo), han de tratar de enterarse de cosas interesantes para la polica o para el Norkomminiel (el
Comisariado de Negocios Extranjeros) ; y alguno de ellos eran sorprendidos revisando los papeles de los escritorios, como una intrprete de b
Legacin de Colombia, que no supo proceder con bastante pericia.
Era fcil, adems, ver seguir por los agentes secretos de la polica
a cuanto muchacho del pzrsonal de las legaciones reunidas en el Hotel
l'Iacional -haba all casi una docena-, sala a la calle y echaba a
andar.
Slo para vigilar y seguir a los diplomticos y militares que vivan
en el National qu legin de agentes secretos deba movilizar la polica,
que adems tena guardias de servicio permanente en el hall de entrada
y oficiales de diversa graduacin instalados en las habitaciones r
Por otra parte, el desdn de esa enorme mquina policial para las
consideraciones que se dcben a la persona, se percibe basta en el _modo
cmo sus rganos internos tratan al pblico. Hay detalles que hielan.
v,sasc un ejemplo: durante la guerra, los avisos que se hacan llegar a
los parientes m:is cercanos de los combatientes, dndoles noticia del fallecimiento de uno de stos, eran el colmo de la falta de miramiento para
con la scnsibilid2d humana. Una mujer osada con un avi;:ldor y cuyo
1)2drc cstabat con1o su esposo, en la guerrzy u llan1ada un da a la oficinJ.
policial correspondiente. Le pidieron el p:1saporte. En l, sobre el nombre de su padre pusieron un sello y le dijeron: este sello indica que su
padre ha muerto; y luego estamparon otm sobre el de su esposo, como
todo aviso de que ya era viuda.

L'i. TCSTICIA.
Quise presenciar un JlllClO pblico en lln Tribunal popular o J uzc;z:do de rac;n (de distrito) , que es co:no un juzg::do d2 paz agrandado.
Juzc:ra toda clase de delitos V ante l SC \-cntilan causas civiles V p2n:.Jes.
Aplica desde pnas de multa basta la p:::na de muerte. Rc:1hza. la
instruccin y el sumario, y dicta la sentencia definitiva. La instrucc1n
previa se reduce a la investigacin policial.
Una vez terminada la investigacin., se ..-e en pblico la cz:~sa ant.,;
un tribunal compuesto por d Juez, un Inagistrado de carrera, titulado,
-que preside--y dos representantes populares (delegaclos de organiza<:)

338

339

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

ciones y sindicatos, los cuales designan un jurado para cada ao, del cual

me pareca estar viendo en el prestigio transfigurador del arte, mientras


lo contemplaba arrobado como s verdaderamente estuviese ante el escenario de un teatro.
El abogado solicit interrumpirla, y de pe advirti al Presidente
que se deba detener a la testigo, que en su frenes acusatorio haba cometido la imprudencia de confesar que ella le haba co.mprado un kilo de
hilado, por 200 rublos y pico, a la procesada. Se declaraba cmplice,
pues haba comprado el algodn robado conociendo su origen ...
La mujer trata de desenredarse de la madeja que ella misma se ha
tejido con el hilado de su cuento. Termina y se va.
Comparece despus una mujer ms joven, mejor vestida. Es inspectora de la fbrica. Es la que hizo prender a la acusada. Sostiene que
sta es reincidente y que cuando la polica le allan la casa, no le encontr
ms hilado pero s algunos objetos de valor.
El juez le advierte que el solo hecho de po.seer cosas de valor no
constituye un delito, ni nada prueba por s mismo. Hay que saber cmo
se han adquirido esas cosas.
Se hace luego comparecer a una anciana. Tiene ochenta ao..s. Se
le pregunta si conoce a la encausada. Dice que no. La mira y dice que
no la ha visto nunca. Ha trabajado basta hace pocos aos.
Y cuenta
ochenta!
Se le interroga apenas.
Luego el guardia de la fbrica dice que a los o.breros y obreras se les
revisa frecuentemente para ver si se llevan algo.
Terminados los testimonios, habla el abogado. Improsiva con aplomo y fuerza persuasiva. Acciona con desenvoltura. Explica el mo..tivo
de la pasin con que acusaba a su defendida aquella especie de Eumnde
rstica que abri la marcha de los testimonios: existe una aguda enemistad entre las dos mujeres, que conocen todos los vecinos. Pide que no
se condene a la imputada.
Cuando sta vuelve a hablar, lloriquea y dice que mantiene tres chicos hurfanos, sobrinos suyos. Y que la testigo que ms la acusa ha reido con ella porque los chicos se pelean con una hija de ella que es
muy mala.
Pasa el tribunal a deliberar y, vuelto a salir, el Presidente lee la
sentencia:
Se reconoce a la procesada culpable de varios ro.bos de algodn, pero
no se le encarcela. Se le condena a indemnizar a la fbrica durante dos
aos, descontndosele la suma -trescientos rublos- del salario.
El procurador fiscal no compareci.
No. haba, pues, acusacin fiscaL y no se o.y su opinin en el juicio,
pues en el expediente slo figuraba la investigacin hecha por la po.lica.
Falt porque entenda que la investigacin no estaba terminada; que
faltaban elementos de juicio. Esto nos lo dijo a nosotros el juez.
Seguramente las observaciones o reparos del Fiscal los juzga el juez
por s mismo, quien entendi en el caso que no haba po.r qu prolongar
ms la investigacin preva.

se destacan para cada juicio esos dos componentes, por turno) .


Desfilan los testigos, que son interrogados por el Presidente, y luego
por el .fiscal, el defensor, y tambin por los otros dos jueces si lo creen
necesano.
Despus, el tribunal pasa a deliberar, y cuando retorna a la sala el
Presidente, da lectura a la sentencia.
El juicio que presenci se celebraba en una sa'la pequea, oscura,
pobremente amueblada. Para llegar a ella haba que cruzar largos y sinuosos corredores.
En un extremo, sobre un estrado, la mesa del tribunal cubierta por
un pao rojo, sobre la cual, en la pared, el inevitable retrato de Stalin.
En una punta de la mesa ocupa un sitio la secretaria. A un costado. una
tribuna de roble para el procurador fiscal, y frente a sta, una mesa para
los abogados.
Frente al tribunal, unas pocas hileras de largos bancos de madera
para el pblico, y tambin algunos laterales, en uno de los cuales, cerca
del estrado, tom asiento.
Unas treinta personas, testigos, parientes o amigos de los acusados,
formaban el pblico.
Al entrar el tribunal, el pblico se pone de pie. No se ve un solo.
guardia en la sala ni en la casa.
' Se juzgaba a una mujer de unos sesenta aos de edad, que trabajaba
en una fbrica de tejidos y haba sustrado varios kilogramos de hilado
de algodn, que luego haba vendido por 230 rublos cada kilogramo.
El presidente interroga a la acusada.
La mujer, que se haba incorporado en su banco de la primera fila
y permaneca en. actitud humilde, reconoce haber sustrado el hilado, pero
una sola vez y porque crea que eran sobras.
Se sienta. Se hace pasar a los testigos. Estos declaran de a uno en
uno, y luego salen fuera del saln. Slo cuando han declarado todos
vuelven a entrar. El ltimo se queda, y entran todos los otros que se
sientan entre el pblico.
La persona llevada a declarar es una mujer no vieja, fuerte, que
lleva un pie medio metido. en la galocha quedndole el taln afuera, cubierto con una gruesa meda de lana blancuzca, y cojea pesadamente. Es robusta, desagradable, habla en voz alta y con recio desenfado. Acusa abiertamente a la procesada. Se acerca a la mesa y deposita en ella unas cuartillas
escritas, donde ha apuntado sus cargos. Quiere que el juez las lea.
-Atngase -le dice ste-, a lo que se le pregunta; y deje a un
lado lo que ha escrito, porque aqu slo valen sus respuestas del momento.
Arrecia en sus acusaciones, con una especie de energa feroz. La
escena adquira, por el sacudimiento de agria clera que imprima al ambiente, con sus palabras malignas y sus violentos ademanes, un color de
drama realista ruso. De pronto vi que todo el cuadro. se animaba con el
intenso colorido de una pgina de Gorki o Dostoievsky. All estaba, en
su centro y en su marco, uno de esos personajes que nos desconciertan
con su psicologa extremosa y elemental; y todo aquel conjunto de personas no era sino otro personaje de un cuadro de la vida rusa, que a m

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO

XXXVI

LA VIDA EN EL CAMPO
De cmo vive el pueblo en el campo, que es donde, a mi entender,
la transformacin del medio histrico por obra del rgimen se ha realizado en grado ms visible, algo dicen las observaciones que al pasajero
de un tren le es dado realizar durante el trayecto y en los instantes en
que el convoy se detiene ante alguna estacin.
Tres veces tocme recorrer el camino de hierro au~ une a Mosc
con Leningrado. Viaj en un tren de lujo, con vagones~dormitorios, que
cubre el trayecto de 7 00 kilmetros, entre las dos ciudades, en unas diecisiete horas, parando en varias estaciom~s. 'Se sale a las 4 de la tarde de
Ivlosc y se llega a las 11 de la maana a Leningrado. O viceversa.
En los ferrocarriles de la U.R.S.S. hay vagones de tres clases. En
ellos no se pre~ende ha?~r a~olido las clases. : . Y hay trenes de "lujo",
como ese Lemngrado-lVloscu, el Flecha Ro;a, donde se reservan a los
sectores ms adinerados de la poblacin coches especiales.
En sus compartimientos, cuyos asientos se transforman en camas,
pueden dormir basta cuatro personas.
Las condiciones en que viajan los pasajeros de los otros vaaoncs.
distan bastante de la comodidad y relativa limoicza de estos coches ~aros.
J:::n la segunda clase se duerme vestido sobre ~bancos de madera. En 1::1
tercera no es posible dormir porque el pasajero no dispone de ms esnacio
que el del asiento en bancos de una incomodidad torturante. Pero ]usto
es no olvidar que la guerra ocasion en el material ferroviario de la
U.R.S.S. estragos cuyos efectos deban forzosamente cxpcrimcntarsc durante largo tiempo y palparse no slo en el nmero de lneas reconstrudas sino en el estado de los vagones que se iban incorporando a los
servicios poco a 1)0CO rwrganizados.
En lgunas" estaciones asoma la pobreza de los pobladore~ del :::ontorno en el <:spccto de los ancianos y nmchachuclos que s2 aproximan a
las ventanllas dd vagn para que los pasajeros les alcacen alg-o de comer.
Por la Yentc.nilla de nuestro compartimiento iba vo observando los
signos de la vida y trabajo de los pob-ladores, mient:c.; el tren avanzaba
de da por la campaa rusa y me internaba en el paisaje de esa zona, un
tanto montono pes2 a la frecuencia de los bosques de pinos, en gran
parte cruelmente talados a todo lo largo de la va, oara menesteres de la
guerra y a veces por el hacha implacable del invasor~
ino~
,
t o d o, e1 asp~cto e1e
. 1a YlVlcnGat
. . , cur1oso
.
l"\ic
...
.!. ... u;..u; s~'
0.:1,
soore
por
deducir a travs de sus caractersticas materiales el gnero de existencia de
sus moradores.
La vivienda es siempre un esaucmtico exoonente del grado de ci\ilizacin y del nivel de vida de u~ lmrar. Las c1sas son ~o m o el tra;,
inerte de la. yida de la familia humana.~ Y as como el traje d~ cada cu~
suele perm1tunos colegir la condicin social de quien lo lleva, ella nos

341

habla, con un lenguaje sin palabras, del modo de v1v1r de los que cumplen su destino cotidiano entre sus paredes.
Y bien; por ese trayecto las habitaciones campesinas que generalmente se ven, no son tan sumaras como los ranchos de terrn y paja que
constituyen en la campaa de algunos pases de Hispanoamrica la primaria soluci!l ~radicional del problema de la vivienda para el labriego
y a veces, as1m1smo, el modesto puestero de estancia en los primitivos
establecimientos de campo "a la criolla". Y no tan miserables como las
taperas que forman los ranchcros de los abominables "pueblos de ratas"
o se hacinan en los arrabales de algunas ciudades del litoral y del interior
de nuestro pas; ni como las casillas de madera y lata que todava hieren
nuestra sensibilidad moral cuando nos sorprenden, como gritos de srdida penuria, en algn sitio de los alrededores de la metrpoli.
Desde luego, el clima es en absoluto incompatible en esa zona de
Rusia con construcciones tan poco confortables, que son, en cambio, adaptables a otras regiones de la Unin Sovitica, como las de Crimea, el Cucaso y todas las del Oriente, en las cuales es sabido que existen viviendas
rurales no ms bien guarnecidas ni ms adaptadas a las exigencias elementales de la vida de una familia o de un hogar en los tiempos modernos,
que nuestros ranchos campestres o nuestras casillas suburbanas .
El camp-zsino ruso -ya lo hemos visto-, construye su habitacin
tpica con troncos de rboles, y no puede techarla de totora o algo parecido, como en el campo criollo, porque la nieve no tardara en dar centa
de esa techumbre.
Debe ser la suya una habitacin que no deje penetrar el fro por
ningn resquicio y conserve el calor, aumentndolo entre sus muros y bajo
su techo. Los materiales que la natmaleza pone a su alcance son los ms
indicados para dotar de esa virtud a su vivienda. Y sta se puede confrontar, por la impresin que su aspecto, su estado de conservacin y sus
dimensiones causan al viajero, con la que suele verse ms adelante, cuando
se 2traviesa, desde Leningrado a Helsingfors y desde sta a Abo, la campaa de un pas vecino, tambin duramente castigado por la guerra, donde
igualmente los campesinos construyen sus habitaciones de madera.
Si 1~ vivienda del campo ruso gana en su comparacin con la del
pobre agricultor arrendatario o colono del Egipto, queda en cambio por
debajo de la impresin favorable que nos dejan esas graciosas y limpias
casitas del campo finlands con su apariencia de oequeos chalets de dos
pisos, con su techumbr~ en pendientes curvas, pintadz:s de colores claros.
Se adivinaba que all se haba aposentado el bienestar, en medio de ia
inmensa floresta surcada de camios y tachonada de esos bre>;cs "cottagcs" pintorescos.
Las lneas frreas cruzaban ante ellas y entre ellas, y en alP"unos
sitios, en sentido contrarie a nuestro tren, pasaban largos convorcs de
vagones de carga atestados de troncos de ~boles, de mquinas agrcolas,
de muebles ...
Era el tributo de guerra que la nacin vencida enviaba a la U.R.S.S.;
y todo el campo pareca consagrado al esfuerzo de cumplir esa dura oblig;:.cin, vindose, a lo largo de la va, las enormes filas de troncos cortados a sierra para ser remitidos por el ferrocarril a Leningrado, y vindose

342

343

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

tambin, a los pobladores del bosque y a los labriegos de la campaa


es~eradamente cultivada atareados en sus faenas, con el amargo y sereno
teson que se traslu.ca en las palabras de uno de ellos, con quien pudimos
enta~lar conversaon en italiano (haba andado por Italia), al salir d~
Helsmg.f?~s rumbo a Abo. cuando nos deca, comentando las imposiciones sov1et1cas que pesaban sobre el pas:
-.-Ahora somos todos pobres en esta hermosa campia; pero no nos
desammamos.
Se r:spiraba en el air~ el espritu de una civilizacin superior, y se
comprend1a. _que el tre!l dEJaba a nues,tras espaldas, en las regiones rusas,
una poblaoon campes1_na que no hab1a llegado a conocer las expresiones
del progreso y prospendad de que quedaba constancia, nese a los horrores
de la guerra y a las consecuencias de la derrota, en ciertos signos elocuentes de Ja azotada campi::t finesa.
.Esa impresin se acenta conforme nos vamos acercando a Suecia.
Se p1ens~ ento.nccs, mientras se viaja, que Voltaire ah s tendra razn
para decu: Cest du Nord que nous uent la lumiere.

Cada labriego debe realizar un mnimum de tareas (sembrar tantos


metros de trigo, recoger tantas fanegas de papas, etctera) y recibe un
salario de acuerdo a la cantidad y calidad de su trabajo. Si ha entrado
con algn capital -dinero, herramientas, algn animal de labranza, etctera-, ste se inscribe en el inventario del Koljs, y una parte se destina a patrimonio fundamental de la cooperativa y otra se considera como
una cuota-parte social del koljosiano a los fines de devolvrsela cuando
quisiese retirarse, o de acordarle un beneficio, si permanece, al final del
ejercicio agrario anual, deducido de una porcin del producto lquido de
la granja. Adems se reconoce a cada familia el derecho de ocupar una
vivienda, poseer una vaca lechera y disponer de un terreno circundante en
el que pueda desarrollar la "economa individual" guardndose para s
la produccin de ese pequeo lote, la cual, incluso, puede vender en los
mercados autorizados o "mercados Koljosianos", dentro o fuera de la
ciudad .
A poco de llegar solicit se me permitiese visitar un Koljs. A mediados de septiembre de 1944, pude trasladarme al que se denomina Victoria, situado a 67 kilmetros de Mosc, en la regin de Dmitrof, antiguo
nombre de una villa cerca de la cual se halla el citado establecimiento.
Se va desde la ciudaci por una avenida urbana cuya amplia calzada
de hormign se prolonga en carretera, con aceras de bordes de piedra
encalada, en una distancia de varios kilmetros. Luego desemboca en una
ms angosta, parecida a nuestras carreteras, con banquinas de tierra.
En ciertos espacios el paisaje, a uno y otro lado del camino, es
encantador. Se dira un gran parque de verdes pinos y araucarias por
entre el cual atraviesa la carretera sin zanjas a los costados para que parezca un camino del parque ilimitado.
En los alrededores de Mosc veamos en algunos sitios toda una
multitud abigarrada de personas, en que predominaban las mujeres, inclinadas sobre los campos de labranza.
Eran habitantes de la ciudad que se haban trasladado en los trenes
elctricos, donde les tocaba viajar espantosamente apeuscados, para hacer
la recoleccin de papas, repollos o zanahorias en los lotes "individuales",
que los soviets municipales alquilaban durante la guerra a los miembros
de los sindicatos y vecinos en general.
Como era el momento de la cosecha de papas, se dedicaban a llenar
sus bolsas para la provisin del invierno. Haba miles de cosechadores en
una vasta extensin de tierras cultivadas.
Llegamos a Dmitrof pasadas las once, habiendo salido del \Vosh
a las diez. Nos acompaaba un funcionario de este organismo -oficina
para las relaciones culturales con el extranjero-, que haba sido encargado
de prepararnos la visita.
Descendimos en la oficina del presidente del Soviet local. algo as
como el alcalde de la villa. Tiene su escritorio en el piso alto de una de
estas casas rusas, de madera, con muchos vericuetos .
Durante el trayeCto vimos, una vez dejada atrs la ciudad, slo
viviendas de madera, algunas de muchos aos de edad pero casi todas de
aspecto agradable. Eran dachas de veraneo por lo general, pues atravesbamos una regin prspera y cercana de la urbe, donde abundan.

EL KOLJS.

Sin embargo, debe reconocerse que la campaa sov1et1ca ae1:sa orogresos de todo orden cuando se compara la poca actual con la de los "d2s
en que estall la Revolucin.
El m:rjik, a~alfab~to, supers.ticoso, abrumado por el peso de aquel
~scuro y ba;:baro 1eudahsmo del t1empo de los zares, aun despus de abohda 12 servldum)n.e, es reemplazado por generaciones de can1pesinos que
s~?en leer y escr.1bu, que se enteran de muchas cosas, y que aunque tar::b;en pasen neces1dadcs y dl'ban soportar duras exigencias de trabajo y de
v;~a. han superado al mt;~os las cond~ciones de que eran expresin sintetlca. aquellas llamadas '1sbas negras ', as bautizadas porque carecan
de chunenea, y el hum? dentro de ellas lo ennegreca todo y cegaba prematuramente a los anoanos.
Se ha dicho que el Estado en la era zarista slo llegaba hasta el
hogar del _campesino para oprimirle y aterrarle, mientras que hoy llega
para ,r:rcrmar a las madres de ms de dos hijos y para dar educacin a
los nmos.
Tambin ha llegado y llega para otras cosas el Estado sovitico hasta
el hogar del hombre de campo, como que gravita sobre l con todo el
peso ?e su fuerza omnmoda, no siempre tan agradablemente dirigida,
por crerto.
Entre los cambios operados por el nuevo rcrimen
se destaca la ins0
t~uracin del .soujs -forma de explotacin del campo por administracln g~bernatrva- y el Koljs, especie de cooperatYa agraria, evolucin
d.el ant1~c:o ."'artel", al q_ue se le entrega la tierra "en disrute gratuito por
!.:empo l11m1tad<?, es dem, a perpetuidad" (Art. 8 9 de la Constitucin).
.t;_n ~! los trabapdores que lo componen reciben una parte de lo que el
KolJOS produce y reparte entre sus componentes, despus de descontada
la cuota que se debe entregar al Estado y los aastos aenerales do produccin.
u
o
o
~

344

E:-.IILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

Vimos algunas pequeas habitaciones en plena construccin. Se


baccn con los troncos de los rboles cortados longitudinalmente, que s:
colocan unos sobre otros con la parte lisa hacia adentro, y se aseguran
con grampas.
Despus de las presentaciones de estilo en el bufete del "alcalde",
-volvimos a emprender la marcha precedida por ste, que con otros acompaantes viajaba en un jeep. El Ko!js distaba un par de kilmetros.
Ali nos recibi el administrador o presidente, quien nos hizo pasar
2 su escritorio, donde convcrsaL10S unos momentos. Nos uresent a otros
r

11
'

.
'

runcwnanos,
entre: e._os
e1 contaoor
y 1a mgcmera
agronoma,
una JOVen
como de veinticinco aos al parecer, que impresionaba agradablemente con
su discreto arreglo personal.
.='e veriguamos que la granja ocupa una extensin de 49 2 hectreas,
de las cu.ales 25 7 .e~ produccin. Las otras son las absorbidas por las
construcciones -\'"1\T!cndJ.s~ galpones~ establos-~ ca1rtinos~ lagunas para
abrevadero y depsito de aguas, espacio para pastoreo, etctera.
La aldea koljosiana consta 2l de 80 vivi2nchs para otr2s tant2s
familias. un trmino medio de -t personas por familia. (En muchas casas
f.::] taba el marido y los hijos mayores).
El Ko!js tena 77 animales vacunos, una mayora de vacas, 70
ovejas. 25 ca~Jllos (aran mucho con c::ballo) , 3 00 p:::;llos y 3 5 puercos.
En culflvo extensivo tena 25 hectreas de trigo y 50 de papas.
Produca 3. 3 00 kilos de trigo por hcct:rca, con un;: sola cosecha. Era el
triunfador de la regin y uno. de los ms aventajados del pas.
Produca de 25 a 50 toneladas de papas por hectrea, sacando con
sus 50 hectreas 120 tonebdas de semillas.
De la produccin total se hacan veras partes. U na para el Estado;
otra para compra y reparacin de mquinas y herramientas; otra par
el fondo de ayuda a los invlido.s; otra para el fondo de los menores. Lo
que restaba era para distribuir entre los trabajadores. Se pacraba sccrn
produccin. A cada uno segn su trabajo, por da. Cada da de ~ra
bajo equivala a 10 bolsas de papas (de 50 60 kilos cada una), 2 v
~edio kilos de trigo, 4 kilos de frutas y 3 de fornjes. Ese era el m{nimum que se deba producir. Haba quien sacaba 46 bolsas de papas
por da y g;:naba as varios das por cada uno de trabajo.
Cada familia di~ponc de una vi\icnda y de un pequeo lote contiguo
en, e~ que puede cultivar lo que quiera para ella y criar los animales domestrcos que sea capaz de mantener en ese espacio reducido.
El koljs lo dirige el aciministr::.dor o IJrcsidcntc. En los comienzos
Y: en teora, ese funcionario superior deban elegirlo los mismos koljoSlanos. Pero desde la guerra lo designan directamente las autoridades locales. Los nombramientos recaen generalmente en hombres del partido
gobernante que suden no scz koljosianos. Ellos cumplen su funcin
tcnica de administrar y dirigir, asesorados por los otros tcnicos, el contador y el agrnomo o el veterinario que les ponen al lado.
El trabajo se realiza por ''brigadas". El personal se divide en brigadas bajo el mando, respc:nsabilidad y vigilancia d2 brigadieres, o sea,
capataces que antes eran elegidos por los miembros del koljs. Pero ellos
a su vez depzndcn de un jefe inmediato, un brigadier general, que es quien

distribuye el trabajo y ordena adnde se destina, a qu tareas, cada productor. Ese brigadier jefe es nombrado por el administrador o prcsident~.
Ese brigadier, que a menudo no es un koljosano sino un elemento trado
de afuera, elige a los que h2n de secundarle como capataces de brigada.
Se cometen injusticias? Hay favoritismo en la distribucin del trabajo y en el trato de los brigadieres a sus subordinados?
No era posible averiguarlo en esa visita oficial.
Vimos sembrar frutillas a los menores, muchachos y muchachas de
8 a 14 aos. Vimos cosechar papas. Primero el arado tirado por un
caballo remova la tierra pna que quedasen al aire los tubrculos. Luego
las mujeres recogan las papas en las bolsas. Los tubrculos eran de gran
tamao por lo general.
Intervenan menos hombres que mujeres en la cosecb2. El trabajo
estaba dividido en s2ctores. Para cada sector una brigada. Al frente de
algunas brigadas actuaban mujeres. Entre stas las haba de edad avanzada. Por si no lo hubisemos advertido, una de ellas, murmurando con
otra deca, sin sospechar que alguno de los que me acomp1ab;:m y se
haba quedado un momento rezagado, pudiese entenderla:
-Dganlcs la verdad. Yo soy vieja y tengo que trabajar todo el da.
El horario de trabajo era de las 7 a l2s 11 y de las 13 al oscurecer,
en otoo e invierno; en verano y primavera se comcnuba a las 6 de la
maana, y d2 tarde se reanudaba a las 14 15, porque no comienza a
oscurecer antes de las 20.30.
Las instalaciones para encerrar y estabular a los animales eran bastante rsticas y sumarias, pero amplias, y se hallaban en muy buen estado de limpieza. Las aves de corral demostraban cuidado y abundante
alimentacin, habiendo entre ellas esplndidos cjemplc.res.
Las cosechas se almacenaban en un amplio galpn donde haba una
mquina para seleccionar semillas.
Impresionaban muy favorablemente los montes frutales, de manzanos, perales, durazneros, cerezos, etctera.
E( problema del agua no estaba an del todo. resuelto. Haba a la
entrada de la aldea un pozo profundo, forrado de madera, con roldana
y un balde. De ah extraan unas muchachas, en cubos, el agua para las
necesidades de cada familia.
No lejos haba una laguna donde iban a beber los animales.
Y haba tambin, en medio. de las viviendas, oue forman una vasta
circunferencia, un depsito de agua, una laguna cadrada, donde se la
reserva para casos de incendio.
Se estaba construyendo con una mquina de abrir zanjas el sitio
para la instalacin de caos con qu conducir el agua a las casas, que se
sacara de aquel primer pozo, sin duda surgente.
Los tractores que usaba el J(oljs eran alquilados a la estacin de
la regin. Se me dijo qu: antes de la guerra posea cuatro tractores grandes, y que en la regin haba entonces un avin para combatir ciertas
plagas de insectos.
Se nos llev a visitar la Casa-cuna, donde vimos como veinte nios
de corta edad durmiendo en sus camitas, bajo el cuidado de una joven
nurse. El aspecto de ese dormitorio y de la sala adyacente donde los chi-

345

346

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

cos se entretenan haciendo figuras y objetos de barro o de cartn, era


impecable.
Luego se nos hizo entrar en una casa, de leo, desde luego. Junto
a la escalerilla de entrada se acumulaba la reserva de papas para el invierno.
Penetramos en un pequeo dormitorio casi desmantelado donde haba un par de camastros en que dorman la siesta sendos muchachos. De
ah pasamos por un estrecho corredo.r a otro dormitorio ms amplio,
con una buena cama de hierro y muebles modestsimos. Era un interior
aseado, pero pobre. La mujer que por esos das habitaba esa casa con tres
hijos, tena su marido y el hijo mayor en el frente. Lloraba al decrnoslo.
La visita al Koljs termin ese da en otra vivienda,' donde haba
un horno para hacer pan, que utilizaban varias familias, y en una estancia modesta pero cmoda, al lado de la que presidida por el horno serYa de cocina, fuimos agasajados con una comida esplndida a base de
productos de la granja.
Haba sobre la mesa apetitosas fuentes con trozos de queso fresco,
exquisito; con trozos de salame, de jamn, de carne de ternera y de ave;
con rabanillos y tajadas de pepino; co.n panecillos de varias clases, unos
con huevos adentro, tpicos de Rusia.
Se beba vodka y un vino tinto dulzn. Comimos de todo, hasta
h:ntarnos. Pero en(onces la duea de casa -una koljosiana que coma
co!l nosotr<?s y cuya habit2cin se le haba pedido prestada para el agasaJO-, traJo grandes platos colmados de una humeante sopa de verdura,
que estaba riqusima. Y luego trajo otro plato de trozos de ~arne de cerdo.
Y todava otro de huevos fritos, casi tostados. Tambin comimos, desde
el principio, manzanas. Unas manzanitas de color verde amarillento.
Se hicieron varios brindis.
En la regin Dmitrof, el 40 por ciento de los koljoses son de la
extensin de ste, el 15 por ciento ms grande y el resto ms pequeos.
Hay, por otra parte, koljoses y sovjoses que se dedican a la cra del
ganado, como hay otros que dan preferencia a la agricultura cerealista o
a la oleaginosa, combinados lo ms posible con la hucrt'a y las pi::ntacones frutales.
Son como grandes granjas y chacras, por lo general, en que sobre
un rea de 200 hectreas para arriba se puede aplicar la maquinaria agrcob. para remover la tierra, segar, trillar, etctera, y los procedimientos
de irrigacin y fertilncin en alta escala y se pueden criar numerosos
z.nimale~ con todos los cuidi!dos de la granja pequea, as como para ciertos culnvos pueden preferirse las prcticas de la chacra familiar, si bien
el trabajo se realiza siempre en forma colectiva, salvo en aquella pequea
parcela de la "economa individual privada".
Es evidente que los koljoses y sovjoses transforman el aspecto de la
campaa rusa por la accin de los tractores y la maquinaria, que ha desterrado los primitivos arados de madera que todava sc emplean en los
pases de Oriente y acaso en algunas zonas asiticas de la propia Unin
Sovitica.
Cul es el resultado del sistema desde el punto de vista de la produccin y de la situacin personal de los agricultores?

No faltan quienes sostengan, no pblicamente, claro est, que el


Jzoljs tiene la culpa de la caresta que padece el pueblo de muchos ar-

347

tculos necesarios. Porque sera, segn ellos, a causa de la colectivizacin que la produccin agrcola no era suficiente para las necesidades gen<::rales y no dejaba en manos del Estado los saldos de exportacin que
permitiran importar y abaratar muchos artculos.
He hablado con algn campesino que se ha atrevido a asegurarme,
en confianza, que la gente se resiste a trabajar en los kolJoses; que el
ampesino prefiere cualquier otra ocupacin para no soportar la disciplina y las reglas de distribucin koljosiana. Y aada que la produccin
del kol js, pese a las normas y a las emulaciones y bonificaciones destinadas a estimular la superacin de aqullas en muchsimos casos, es deficiente.
Uno de esos campesinos me refera lo quc ocurra en un koljs de
1.300 hectreas, donde slo haba tres caballos y un mal tractor. El
tractor araba tres hectreas por da. La gente haca lo menos que le
era posible.
Alguno entenda que deba implantarse la pequea propiedad privJda si queran obtenerse mejores rendimientos.
Opino que lo que hay de bueno en el Koljs. como sistema de trabajo agrcola, es todo aquello que ha heredado del 'artel" y lo aproxima
a una forma de cooperativa dc produccin; y de malo, todo aquello quz
pone en l. desnaturalizzndo o aboliendo su carcter cooperativo, el rgin!cn poltico con sus prcticas de disciplina desptica, de espionaje y
vigilancia policial, de sumisin de todo d organismo y de todos sus componentes a las rdenes partidarias.
En un medio histrico como el ruso, donde ha constituido un factor
de organizacin del trabajo agrcola para mtodos modernos de cultivo y
aprovechamiento de la tierra, y an de evolucin de los hbitos de vida
y del espritu de los campesinos, hubiera llegado a ser una estmctura
zjemplar si la teora sobre la cual se le ha construdo como cooperativa
genuina, no quedase anulada por las caractersticas del ordenamiento poltico general dentro del cual tiene que desenvolverse. A esto se de1n que
ya no reste en el Koljs ningn demento de wrdadera cooperativa, y
que todo aquello que pareca poner su administracin en manos ele la
;;oluntad de los cooperadores, haya desaparecido basta tericamente puesto
que en la prctica, siempre la -.;oluntad de los mismos estuvo dirigida
desde afuera, como disponen los propios preceptos constitucion:1lcs que
erigen al Partido Comunista en director obligado de todos los organismos sociales; y tras esto el "cooperador" de nombre no es sino, en realidad, un simple asalariado.
Al fin ba parecido ms sencillo dejar a un lado apariencias forzosamente engaosas en un rgimen como el sovitico, y aplicar reglamentaciones que no engaan a nadie, como sa segn la cual el "estado mayor" del Koljs lo designan las autoridades locales, o sea el partido, y
los brigadieres o capataces tambin, hasta trayndolos de afuera, sin perjuicio de que intervengan los famosos 'Comits de radio" designados por
el partido para estimular el cumplimiento de los planes quinquenales.
Pero en un medio como el nuestro, una forma parecid::. sera de

348

EMILIO FR UGONI

enorme utilidad. Habra -claro est-, que ampliar en ellos el espacio


;:!e la. ~conoma individual, excesivamente reducido en los pequeos lotes
mmec1latos de cada vivienda koljosiana, cambiarle el tipo de disciplina,
reglamentario como una coooerativa libre autntica, aunque asistida tcnicamente por el Estado, y ~in que pudiesen penetrarla los "comits de
radio" ni ninguna deleg::tcin partidaria. En su perfecta autonoma, sin
el ms breve asomo de senidumbre poltica, puede prestar arandes ser
1.
'
d 1
b
VlC!OS comoman o o con la pcouea o mediana propiedad aarcola frente
~. la cual se ~e ~a ip.staurado en" Rusia, CJ?- actitud de compet~ncia ~ hostilldad, con el fm oc suplantarla y exclmrla, cuando nada obsta a que se
les considere compatibles.
Es buen sist~ma para ponerlo al lado de dichas propiedades rurales.
Corregira los inconvenientes de stas. Precisamente el Koljs servira
para refugio de los agricultores arruinados o en vas de arruinarse aue
presenta en el Uruguay uno de los dolorosos dramas permanentes de "su
cco.noma agraria:. el de 1~ ruina anual de tantos infortunados empresanos de cxplotac10ncs agncolas que concluyen por acampar en los rancheros de esos rincones de "nadie" que an quedan al borde de alan
camino y en las mrgenes de algn ro o arroyo, o en los famosos "puebl?s de ratas" donde se juntan, por lo dems, much:Js personas que podnan ser rescatadas para el trabajo bonesto en un ambiente como el del
Koljs si se le adaptara sabiamente a nuestras modalidades nacionales. Sera
un buen medio para combatir la desocupacin de nuestra campaa.

CAPTULO

XXXVII

EL DERECHO DE PROPIEDAD
Desde remotos tiempos exista en Rusia una forma de explotacin
de la tierra que era propia de la antigua organizacin agrcola de los pueblos eslavos. En esta forma se inspir el "Reglamento sobre el estado de
1os campesinos" dictado para estructurar el rgimen de las tierras que formaban parte del fondo agrario asignado a los antiguos siervos del campo
por las leyes sobre su emancipacin.
Este rgimen se fundaba sobre los principios de la comunidad agraria que, constituda por los habitantes de un determinado villorrio, tena
la propiedad del suelo en tanto ouc sus miembro.s slo tenan el usufructo,
permaneciendo las tierras inalien"ables.
Esta forma de goce en comn de la propied2d fundiaria, que se denominaba "obscina", es un antecedente natural que prepara el terreno
-para la adopcin de bs reformas soviticas en orden al derecho de propiedad territorial y a la organizacin de 12 produccin agrcola.
El gobierno bolchevique inici su polrica agraria con el decreto de
26 de octubre de 1917 que abola la propiedad territorial de los pro
pictarios no campesinos, y sus tierras, as como los bienes fundiaros de
la Ccron.J, de los monasterios y de las iglesias se entregaban a los comits agrcolas cantonales y de los soyiets populares de distrito, a la espcn
de: una legislacin que fijara bs normas definitivas. Un segundo decreto,
adelantndose a la Constimcin de 1918, dccbr la socializacin de la
ti~rrz:. y expropiacin sin indCITlnizacn, pJ.ra consignarla a los trabaiJdores en aorovechan:icnto igualitario. Otro decreto sobre la soci;::lizaci::n vino a consagrJ! la nacionalizacin dd suelo y del subsuelo y la
ir:.cz,utacin por el Estado de la rcr:.tz. ricarclian.J, con criterio georgist::.
Iviuchos otros decretos y medidas legislat\'JS se fueron dictando para
DCncr coto al desorden de la distribucir: de ticrrz.s, auc comenz el da
... .
,. ,
~
.
,
.
, 1
. d ~ r.
~
.
nusmo en qu2 se mo
por ab~o 1'1c1a,
s1n .'.:LS lll m.:::s, a prop1c ad 1U11d1aru
de los terratenientes no camvesinos, para ponerla en manos de los comits
cnton~des y soviets del pmblo. Fu un rpJrto c1tico y arbitrario, como
se ha dicho, del que resultaron consecuencias catJstrficas p;na la pro

,juccin.

Con la preocupacin de consolidar un ordenamiento agrcola ,-iabk


se dict el Cdigo Agrario de 19 29, que coincida con la lbm.ada NucD
n
,
.,.......
,
'--,
'
~...
D
.
'
'1
. d 1
i--olitlca .t:conom1ca 11np1antaaa por Lcn1n. l art1cnao Gc~ pr1nc1p1o e _J
Constitucin y del Cdigo Ci\il, segn el cual la propiedad del suelo,
del subsuelo~ de las floresi2S~ etctera~ pertenece exclusiYan1ent2 ai Estador
y confirma el derecho individual de c-ad2 t;::abajador agrcola al goce d10
la tierra. Su artculo 9 9 dice: 'El derecho al dishutc de la tierra, para
la conduccin de una cconom2 agrcola, corresponde a todos los ciudad;::nos de la R.S.F.S.R. (sin dscrirnin;:cin de sexo, de confesin o de
4

.,

350

EiviiLIO

FR UGONI

nacionalidad), que deseen cultivarla con su trabajo." Es un derechG gratuito y sin lmites en el tiempo, de individualizacin del usufructo.
En la prctica, ese derecho se v brutalmente contra::iado por los
artculos 141 y 14 3 de dicho Cdigo, que consagran las consignaciones,
realizadas en beneficio de las comunidades rurales, de la mejor parte de
las tierras confiscadas a los antiguos propietarios.
Ese Cdigo reconoce dos tipos de usufructo agrcola. Uno es el
basado en la comunidad, o sea, sobre la reparticin de la tierra y proporcionalmente al nmero de los labradores, al de las bocas y a otras condiciones de las familias que participan de la comunidad, siendo las asambleas comunales las que deciden del reparto y contralor de la administracin del departamento, y que es, por tanto., parcelario, atribuyndose
a cada participante un goce ocasionalmente individual sobre lotes distribudos segn diversos criterios. El otro tipo es el colectivo, que precepta
el cultivo en comn, en el que cada miembro de la comunidad tiene el
derecho de participar, repartindose las utilidades entre los participantes.
Dentro de esos tipos, los titulares del usufructo pueden escoger el
modo de aprovechamiento de la tierra que prefieran, levantar construcciones, y tener la disponibilidad exclusiva de todo lo que recojan en el
predio. Pueden vender todo lo que ellos han puesto en el terreno si es
susceptible de ser separado del suelo. Hasta se les permite dar en arrendamiento, por un perodo, la superficie que les fu consignada, cuando
por falta de brazos o de elementos de cultivo, no pueden hacerlo por s
mismos. Se prohibe la enajenacin, y se adoptan medidas legales para
que el arrendamiento no oculte una venta.
Tambin en la legislacin zarista se prohiba la enajenacin del usufructo y de la tierra en las comunidades agrcolas de la poca, para evitar
que los miembros de las mismas quedasen despojados de medios reguladores de vida o se transformasen en simples proletarios rurales.
El usufructo es transmisible uor herencia.
Pero se ha admitido que, perteneciendo a una colectividad familiar,
se trata ms de la sucesin de un derecho exclusivamente personal que de
una sucesin en los derechos de miembro de la colectividad. Porque el
titular del usufructo es una colectividad familiar ( duor) o una ms vasta,
cuya forma tradicional es el arte!.
Siempre se temi que ese usufructo agrcola condujera, con su derecho perpetuo de goce de la tierra, ejercido por grupos familiares, a un
resurgimiento, en el tiempo, de una burguesa rural.
De ah que al ponerse fin a la N.E.P., la Nueva Poltica Econmica
-iaplantada por Lenin para salvar de un colapso a la Revolucin-,
se adopt una poltica agraria tendiente a implantar el usufructo del sudo
por pequeas comunidades familiares, con la explotacin agraria conf~ada a grandes empresas agrcolas, haciendas y granjas de vastas proporcwnes, donde actuaban organismos colectivos en contacto inmediato co.n
los rganos del Estado y bajo su control econmico, tcnico y poltico.
As surgieron el Koljs, del que ya he hablado, y el souios, la hacienda agraria administrada por el Estado directamente.

Desaparecieron las empresas privadas, las concesiones a determinadas


compaas extranjeras, el pequeo comercio, y con esas formas del capital

LA ESFINGE RoJA

351

industrial y mercantil desaparecieron los capitalistas y empresarios urbanos. Ms difcil fu concluir con lo que quedaba del capitalismo rural,
los ocupantes de predios, por lo general medianos o pequeos capitalistas
rurales, pues los terratenientes haban desaparecido antes de la N.E.P.
cuando se aboli la propiedad privada de la tierra y slo pudieron seguir
poseyndola como arrendatarios u ocupantes a ttulo precario, quienes
trabajaban en ellas, y entre stos, labo.riosos empresarios campesinos, relativamente acomodados, agricultores o granjeros, que explotaban por
su cuenta una fraccin agraria.
Algunos de ellos, a favor de las leyes de la U.R.S.S., haban reunido
un capital negociando con los productos, y ejercan as alguna influencia
sobre el campesinado.
Mucho se ha escrito sobre la forma cmo se aplicaron las disposiciones de colectivizacin de la tierra y se llev a cabo la extincin o
exterminio de la clase campesina de los Kulaks.
Pasando por alto esa convulsionada etapa que se ha descrito como
una lucha sin cuartel en la que tras el abandono de los cultivos, el incendio de las cosechas, la deportacin y la emigracin en masa de paisanos,
los kulaks, vencidos por el rigor del gobierno sovitico, acorralados, perseguidos, deportados, fugados, muertos, desaparecieron en absoluto, tenemos que el Kojs y el Soujs, formas de la explotacin colectivizada,
han suplantado a las ltimas formas de apropiacin privada de la tierra,
no quedando en la actualidad sino una insignificante proporcin de pequeos cultivadores o granjeros individuales.
La situacin de estos ltimos vestigios de la explotacin parcelaria
del campo, no. puede ser ms lamentable.
El gobierno, empeado en poner todo el trabajo del campo bajo
normas de colectivizacin, no mira por cierto con bueno.s ojos a esos productores de tipo individual, o mejor dicho, familiar, que se resisten a
dejarse absorber por las formas colectivas y permanecen como malos
ejemplos.
Si prosperasen o lograsen desenvolverse dentro de esa especie de autonoma, su caso inducira a otros a continuar aferrados a la individualizacin. De ah que se les rode de prevenciones y obstculos, mirndoles
como rivales y enemigos de los Kol_is y de los koljosianos.
De ello deja constancia, por ejemplo, una ley de agosto de 1938,
cuyo fin no era otro. que el de privarlos del empleo de caballos.
El texto oficial de dicha ley dice as:
"Como segn testimonio de los koljosianos, los caballos de los campesinos individuales ordinariamente no se emplean para los trabajos agrcolas en sus propiedades. sino para fines especulativos fuera de su propiedad, el S. S. de la U.R.S.S., respondiendo al deseo de los koljosianos,
decreta:
1 . Establecer una contribucin gubernativa de los particulares que
poseen caballos.
2. La tarifa de las contribuciones gubernativas de los particulares
dueos de caballos, deber establecerse en las distintas repblicas, regiones, etctera, en las formas siguientes:

352

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE ROJA

(Se divide la Unin en dos grupos de regiones, exceptundose las


repblicas autnomas.)
Por un caballo: primer grupo, 400 rublos; segundo grupo, 5 00 ru
blos. Por cada caballo que exceda a la norma: primer grupo, 700 rublos; segundo grupo, 800 rublos.
3 . Encargar a los Comits Ejecutivos de los Consejos de Diputados
de los trabajadores de las repblicas autnomas y unidas que no estn
comprendidas en regiones, y a los Comisarios del Pueblo, para que pongan en vigor la tarifa de las contribuciones del primero y segundo grupo,
segn los ingresos que hayan obtenido los dueos en la especulacin de
los caballos.
4. Esta contribucin la pagan todos los campesinos individuales
que tengan en el momento de publicarse el decreto, caballos de ms de
tres aos.
5. La venta de caballos despus de la publicacin de esta ley, no
libra a los dueos del pago de la contribucin en el ao corriente.
6. A los dueos de caballos que entren a formar parte de los Koljoses, hasta el 15 de noviembre de 19 3 8. que entreguen sus caballos al
J(oljs, se les librar del pago de la contribucin."
Como se ve, el campesino que alquila su caballo a otro para un sery;cio cualquiera o lo utiliza para alguna "changa" fuera de su predio,
"especula", y la especulacin es reprimida.
Se explica, pues, que el nmero de esos labriegos autnomos se reduzca incesantemente; y lo asombroso es que an queden algunos miles
basta en la propia Repblica Rusa, que es donde rr,s se ha extendido la
colectivizacin.
Pese a los altos precios alcanzados por los productos agrcolas du-

en ellas, como ocurre en algunos rincones de Mosc, desde luego en sus


viejos parques.
La le~ de los bosques es del Estado, que vigila para que no la arrasen los particulares, que suelen necesitarla sobre todo en invierno.
.
E! cel~ de los guar~ianes choca frecu_entcmente con la imperiosa nec;;:s;dad ae lena que expenmentan lo.s habitantes ms modestos de las viviendas campesinas, J-: que azuzados por ella se exponen noche a noche,
en las crudas veladas mvernales, al rigor de la represin policial.
La propiedad sobre los animales tiene tambin sus limifaciones. El
cuero gue sirve pa~a fines industriale_s, pertenece al Estado. De ah que
el dueno de un a::umal de pelamen, mclusive cerdos y conejos, debe dar
cuenta a las autondades comunales cuando lo esquila, lo mata o se le muere, para que ellas se incauten del cuero.
El campesino koljosiano debe entregar por ao 15 O litros de leche,
aunque no. tenga vaca; 60 kilogramos de carne o un ternero de ese peso,
o una cab:~; 12 doce~as de huevos y varios kilogramos de papas. Si es
de una regwn que proauce frutas o tabaco, se agrega una cantidad de ellos.
.. _A menudo debe adquirir esos productos para cumplir con el MumclplO .
. . Por lo general resulta ~na contribucin muy gravosa como compen~act?~ por.. ese derecho_ de dtsponer libremente de su parte de "economa
md1v1du~1 comprend1da en los lmites de la vivienda y el lotecito que
ocupa m1entras es miembro. integrante del Kol is.
En las zonas agrcolas todo campesino qe tiene a su cargo un predio, debe pag~r esa contribucin de leche, tenga o no. tenga vaca.
La proptedad de las dachas es precaria con relacin al derecho oue
el Estado, como dueo eminente de toda la tierra, se reserva de hace~la
~~salojar. en cua!qui~; momento para _sus necesida~es, utilizando los p::cO.i~S sm mdemmza_Clon. El que adqmere a cualqmer ttulo, por compra,
prestamo o herenCia, ya sabe a qu atenerse, y la verdad es que se las
sacan de las manos. Todo el que puede ahorrar alcrunos miles de rublos
se compra una dacha y hay quienes poseen varas, dos o tres, v s no las
usan para s, las alquilan.

Otra forma de la utilizacin del terreno en usufructo individual es


la. que, a causa de__la guer~a; se adopt por aquel procedimiento, ya descnto, de la conces10n mumc1pal acordada, mediante una suma, a los vecinos de las barriadas o miembros de los sindicatos para labrar pequeos
~otes, u~ufructundolo~ sin trmino. Parece que haba quienes compraoan vanos y los alqmlaban clandestinamente.

rante la guerra y en lo que va de la posguerra. esos can1pesnos~ que pued2n

'ender lo que producen en los mercados autorizados y que, incluso, salen


a vender legumb:esJ frutas. rosquillas. etctera~ y llegan l1asta las propias
calles de :Wlosc, donde se les ve comerciar al margen de las prohibiciones
1)0liciales, ap2nas efectivas en rnuchos sitios, viven con toda clase de estreCheces y en- p-2r1nancntc despliegue de nrccaucioncs v !naniobras defen-

sivas, entre l~s prevenciones de que son "objeto por p~rte de las autorid::dcs n~ralcs.
J',Turncrosas familias, que viwn de los ms diversos ouehaceres v oficios~ babitan en el can1po~ generaln1cnte en cZ!sas de m;dzra~ alqufiladz;.s
o compradas.
Pueden, en efecto, comprarse casas en las afueras de la cmaaa, a
partir dd borde mismo del casco urbano, y con ellas el derecho de usufructuar un terreno. circundante, basta d~ algunos cientos de metros, adquirindose as una especie de propiedad que es trasmisible por herencia
y cuyo usufructo puede cederse a parientes, lo que da lugar a arrendamientos y transferencias ele la ocupacin por dinero.
Del terreno, el adquirente/ puede hacer el uso que le apetezca, y en
l puede sembrar lo que quiera: Pero no puede cortar lo.s rboles, porque
sos pertenecen al Estado, camo toda la riqueza forestal. Es de ad\'Crtirse
que esas dachas se halbn casi sicmprc en medio de los bosques naturales
que cubren los ;:llrcdedores de las ciudades, y an permanecen instaladas

353

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO XXXVIII
MIRANDO VIVIR AL OBRERO
Insisto en que el ciuda~ar:o s'?viti~o e~ ?!_1, sbdito de 1~ polica, el
cual vive bajo permanente Vlgllanoa e mqmslClon. Se 1~ esp1a ~n. todos
lados y en todas las ocasiones; cuando descansa, cuan a o se d1v1erte y
cuando trabaja.
En el taller, en la usina, en la oficina se le somete a una celosa y
constante inspeccin, no para comprobar cmo ~jerce sus f~nciones, c~mo
realiza sus tareas, sino para descubrir cmo. p1ensa pohttcamente, s1 es
leal al rgimen o si es un inadaptado, un disconforme, un contrarrevolucionario.
1
La presencia de delegados del ?artido en ~odos los estab .~c11-r:1ent'?s
-fbricas, comercios, hoteles, escuelc:s-, constituye una func10n li~dlS1mulada, ostensible, de averiguacin de cmo se cumplen las cons1gn:s
partidarias >: se sig?e la lnea pol~tica por parte, de todc:s" y c_ad~ uno ae
los que aqm trabaj2n, desde el duector o el mas alto je1e tecmco b ..1 sta
el ltimo pinche de cocina.
. .
No faltan espas en ninguno de esos estableom1entos, y los hay h~sta
en las viviendas, donde suele haber algn vec~o e~~.argado de. esrcuc112r
las conversaciones y vigilar la conducta de los mqmlmos para mrormar
a N.K.V.D.
,
_
Toda la ciudad, y acaso toda Rusia, parece rodea?a. de una nuoe de
espionaje, formada por miles de o jos y odos en cotld~ano ace~ho, <{l~e
envuelven 2l individuo y a la muchedumbre y no les pterden p1sada, ~:
modo tal que hacia donde quiera que se muevan han de ter:e.rla cerca oc
ellos como tocndolos con su :presencia ub~ua, a menudo VlSl.b.le.
,
1 1
Ni en su propio hogar, 111 entre los .m:embros de su famll1: se 1~~11~
a cubierto del espionaje el ciudadano sov1nco, porq1:1e sus prop10s hlJOS,
aleccionados en las organizaciones infantiles y juveml~s, aprenden, com_o
los escolares en la Alemania nazi y en la Itali2 fase1sta, a tener coraJe
para delatar a sus propios padres.
.,
~
,
Nadie est libre de la sospecha y de la .delaoon. l~o escapa? a ella
los jefes y los dirigentes. Siempre hay algmen que esp1a, que slg,ue los
pasos al q_ue order:a seguir, a los otros, q;rc toma nota de l.a~ palao~2s _Y
de las acc10nes del que so.orelleva las mas altas responsab1hdades ae la
. ,
direccin y del mando.
Probablemente slo uno, y no ms, perma.nece mcoh::me, al margen
de esa malla de atisbo y desconfianza que se ag1ta a sus p1es.
Las precauciones que se adoptan dan al pueblo la abrumadora sensacin de que no puede fiarse de nadie.
. .
.
Hay casas de departamentos y hoteles donde para VlSltar a un ~~ab!
tante es preciso parlamentar con un portero, qmen habla r;or te.le1ono
para saber si est la persona a quien se busca, _Y en caso af1rmat1VO, .el
visitante debe entregar su pasaporte en la portena para recogerlo al salir,

355

y debindolo firmar una y otra vez, para que no quede duda de que la
persona que sale es la misma que ha entrado.
Durante la guerra se atribua ese exceso de vigilancia y espionaje a la
necesidad de ponerse a cubierto de los espas y agentes del enemigo y sus
cmplices (algunos de los cuales, como Bulgaria y Japn, mantuvieron
buenas relaciones con la U.R.S.S. casi hasta el mismo fin;1l de la contienda y tenan en Mosc sus misiones diplomticas). Despus de la guerra se atribuy a las exigencias del gran esfuerzo de reconstruccin, que
se canalizaba en el Cuarto Plan Quinquenal, y que requera una absoluta
unidad y unanimidad de voluntades, corrindose el riesgo de que las nacio.nes capitc.listas, interesadas en el fracaso del plan, infiltrasen sus agentes
y sobornasen a algunos traidores para que hicieran sabotaje o propagasen clandestinameme malestar y disgusto en el nimo de las masas. En
seguida, la actitud de desconfianza y hostilidad adoptada por el gobierno
ante sus ex-aliados de la vspera, comenz a reproducir con tintes cada
da ms intensos el cuadro de precauciones y recelos policiales que fu
caracterstico de la organizacin sovitica frente al capitalismo mundial y
a los enemigos internos en los aos previos a la guerra, sobre todo desde
que el nazismo se adue del poder en Alemania y hasta el momento inolvidablemente afrentoso dd pacto nazi-sovitico.
Ya se ha llegado, con las medidas adoptadas al ao de m partida,
a la prohibicin de casarse con extranjeros y de hablar con los extranjeros ms de lo estrictamente necesario ..
Es evidente que el peligro, a veces presunto y siempre abultado, de
una agresin externa ha servido para mantener y reforzar ese sistema de
opresin policaca con que el rgimen labra su seguridad y detenta une.
impunidad absoluta para cualquier poltica o resolucin que aplique.
En todo establecimiento fabril o comercial de cierta importancia
hay lo que se llama el misto!. Es la reunin peridica de todo el personal. Un funcionario me encomiaba esa prctica dicindome que por ella
la superioridad de la empresa puede pulsar de tanto en tanto la opinin
de los obreros y empleados a sus rdenes. Cada uno tiene en esa reunin
ocasin de expresar lo que piensa sobre la forma y condiciones del trJbajo, de formubr crticas y ob jecioncs a los mtodos aplicados o a b
marcha del organismo.
Toda una institucin de autntica democracia obrera, sin duda, a
juzgar por los elogios que de ella y su funcionamiento haca su panegirista. No cabe duda aue lo es tericamente. Trasladada a un ambiemc
de democracia no slo econmica sino tambin poltica, en que cada uno
puede actuar y hablar sin temor del patrn ni de la polica o del partido
nico y omnmodo, es una gran cosa.
En las fbricas de Suecia, por ejemplo, los obreros se renen pa~J
discutir con sus patronos los proyectos de ley relativos a las cuestiones que
directamente ataen a unos y a otros. Y los debates se desarrollan con
toda amplitud, sin que de ellos se derive perjuicio personal para nadie, sin
que nadie deba sufrir persecuciones o molestias a causa de las ideas o puntos de vista sostenidos en el debate. Al obrero lo amparan en su derecho.
a manifestarse, las leyes contra la arbitrariedad patronal y, sobre todo, la
fuerza de su organizacin libre, si no bastase el espritu de tolerancia y

356

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

la educacin poltica que slo. se adquieren y estimulan con el ejercicio


constante de los derechos y libertades de la democracia poltica, que no
existen en la U.R.S.S.
Yo no asist a ninguna asamblea del Misto{ sovitico. Pero debo
suporer, de acuerdo con lo que conoc de las caractersticas generales de
la vida sovitica, que all nadie se atreve a pronunciarse en voz alta contra una ley o un decreto o un reglamento, y que no deja de cohibir al
obrero que quisiera manifestar sus crticas contra los superiores, el temor
de incurrir en el concepto (que hasta puede ser un elemento de aprecia
cin policial de sus condiciones personales) de desconformista o derrotista, que lo. expondra probablemente a nuevos disgustos, sin que haya
tras de l nada que inmediatamente lo ampare.
Verdad es que el Cdigo de Trabajo le concede recursos legales y
puede, si es objeto de arbitrariedades que lo perjudiquen en sus intereses,
reclamar judicialmente. Pero el obrero slo en casos muy extremos, como
es natural, recurre al litigio.

todas las organizaciones de trabajadores, tanto sociales como del Estado.


En tal Yirtud y por la hegemona que el Partido ejerce sobre to.das
las oraanizaciones soviticas, el Sindicato no trata sino los asuntos que
aqul quiere y sus resoluciones no pueden sino. armonizar con los deseos
de l y, por consiguiente, del gobierno.
1\!Iuy rara vez la voluntad de los obreros de una o varias fbrica:;
toma por su cuenta la iniciativa de una reclamacin adelantndose a los
dirigentes, que son ante todo miembros del Partido. y a ste se deben
ms que al Sindicato.
S, sin embargo, por informes muy confidenciales, que a poco de
firmado el armisticio - a la terminacin de la ltima guerra-. se pronanci intenso malestar entre los obreros, porque se continuaba trabajando con el horario de diez y ms horas. que haba venido rigiendo en
los aos de la contienda. Y en la usina Stalin -la ms importante f
brica de camiones y automviles de la U.R.S.S., que ocupa en los suburbios de Mosc enormes construcciones y que emita de sus talleres un
camin cada siete minutos-, los obreros se amo.tinaron exigiendo el
retorno a la anterior jornada de siete horas.
El hecho, como no poda ser menos, alarm al Consejo Central de
los Sindicatos, y ste consigui que el gobierno, impresionado ante la
protesta, decretase entonces la actual jornada de ocho horas para fbricas
y comercios. y de siete horas para las oficinas en general, con la semana
de seis das hbiles. No hay semana inglesa para nadie, y el obrero trabaja. por consiguiente, lo mismo que el empleado comercial, cuarenta y
ocho horas semanales.
Ignoro si se tomaron represalias contra los que intervinieron en e
amo.tinamiento. Ni s de ningn otro acto de rebelin obrera._ No suele
existir la posibilidad de realizarlos. No porque falten motivos de queja
a los obreros en un pas donde ganan tan poco y llevan una vida tan
penosa trabajando con ritmo. forzado bajo el torniquete de las normas
exigentes, de los planes del Estado y de "las emulaciones socialistas" entre
fbrica y fbrica, sino porque el abandono voluntario del trabajo se sanciona, y la paralizacin de un establecimiento es all un acto -poltico, un
acto contrarrevolucionario, de traicin al Estado de los trabajadores.
Aparte de que mal podran planearse huelgas, aunque la ley como
tales las ignore, donde los descontentos tendran que reunirse y encontrarse ocultamente, escondindose para hacer su propaganda y burlando
los mil ojos del Argos policial que no duerme nunca y est metido en
to.dos lados.
De cmo se trata a los huelguistas algo tuvieron ocasin de saber
unos cuatrocientos refugiados espaoles que, a raz de la cada de la Repblica llegaron a la Unin Sovitica. Haban sido enviados a una regin
donde cobraban salarios muy exiguos. Se declararon en huelga. Fu
destacado a parlamentar con ellos un miembro del Kominfern, quien los
conwnci de que deban deponer su actitud y les advirti que nunca ms
incurriesen en ella porque era un acto antisovitico. Si ellos hubieran sido
ciudadano.s soviticos, lo habran pasado muy mal. Se les haba tratado
con miramientos por ser refugiados espaoles. Pero si reincidan, cuidado!
Aquella institucin a que me be referido ms arriba, denominada

EL SINDICATO.
El Sindicato, que en otras partes es el rgano que lo respaldarJ
en toda reclamacin justa y le permitira sentirse seguro en sus derechos,
es all un simple instrumento estadual. Existe para la defensa de los
intereses y derechos del trabajador, de acuerdo con el criterio del Estado_
Sirve al obrero, como intermediario ante la administracin del Estado,
en algunos grandes o pequeos menesteres de la Yida; y a traYs de l, los
gremios pueden plantear sus problemas ante las autoridades directamente
relacionadas con ellos por virtud de la naturaleza de su trabajo. Es
escuchado por los dirigentes del Estado, y a veces se le consulta para la
adopcin de ciertas medidas. As, por ejemplo, los proyectos de pLmcs
quinquenales son sometidos a su conocimiento. preYO y se toman en cuenta
sus observaciones e iniciativas. El Estado lo utiliza para la propaganda
en favor de su poltica cuando resuelve desatar una campaa con tal o
cual objeto (para los emprstitos de guerra, para los planes quinquenales.
para la intensificacin de la produccin, para el stajanovismo, o sea d
taylorismo sovitico, por la paz con Alemania, por la guerra con Alemania, por la implantacin de "domingos rojos" para la cosecha, o la
construccin de determinada obra pblica o la reconstruccin de escuelas
y fbricas, etctera).
Pero su actuacin queda necesariamente circunscripta a la rbita
del Estado y supeditada a las directivas del partido Comunista, que es
tanto como decir a la voluntad misma del gobierno.
Porque su direccin cae forzosamente en manos de hombres del
Partido, pues no debe olvidarse que el artculo 126 de la Constitucin
de la U.R.S.S. dice:
Los ciudadanos ms activos y ms conscientes del seno de la clase
obrera y de las otras capas de trabajadores se agrupan en el Partido Comunista (bolchevique) de la U.R.S.S. que constituye el destacamento
de vanguardia de los trabajadores en su lucha por el afianzc;tJ!liento y
desarrollo del rgimen socialista y que representa el ncleo dmgente de

357

358

EMILIO FR UGONI

Ivfistol, que .co~sisfe en una asamblea peridica de todo el personal de


f~~a. ~stabl;,omle:1t,o, parecera un imperfecto. sucedneo del Consejo de

a ncc,
Com1te de lo~ obreros y empleados" que haba jucrado im~o{t.;;J.t~ P.apedl' en los com1enzos de la revolucin y aue secrn el Cd[c:r-o
e. 1 r~OaJO ~cta.do. el ao 1.922 (al iniciarse la J\r. E". P.),"' es "el rP"a~o
pnmaro del.bsm~lcato profesw~a~ de la empresa, instituci6n o hacienda"

~as atn ucwnes del Com1te de Obreros y EmpJoados


U" s 1'
de ~cuerdo
d'

- ~
' q ~ e e_cre
"'. .
con proce , umentos determmados po.r el Sindicato
d~ ""...
espeoflcados en el articulo 15 8 de dicho Cdicro en la : . ' qu; . ro u
.:.
s1gU1cnte rorma:
"a) Represe.nt~r y defender los intereses de los obreros y em leados
qu~ le; h~n const!tU!do, .ante la ad~inistracin de la empresa, inslftucin
o b a~1ed a enb las cuestwnes relativas a las condiciones de vida d, lotra aJa ~res; ) , representar a los trabajadores ante las ornnizacio ::;
gubern~tl.va: Y. pubhcas: e) velar por la estrecha observancia por arte nJ!
la admmlst.aoon, de las reglas en materia de trabaJo de sea 0p
1
de pacro del salar d h'
, .

"'ur sa.c1a .
"' .
lO, e 1g1ene y tecmca de la secruridad etcteP d) d
tar ~ m.e~lda~ p"ra el mejoramiento de las condiciones' de vid'~ mor:le~p;
maLena es e . ?s obreros Y empleados; e) cooperar a la marcha normal
de la produc~wn en la e.mp.resa del Estado (hoy lo son todas) , articipar. pord m edw de lo,s sm~1catos profesionales en la disciplina ~ ~rcranizacwn e 1a econom1a nacwnal."
"'

l CSon,. como se ve, amplias funciones que definen la participacin d,


bos. onseJOS en la administracin y direccin de lo.s organismos de tra ~
aJo, como representantes de los obreros y empleados.
Pero, de hecho, esos Comits de usina que oricrinariamento deb~n
ser los agentes del control obrero directo de las emp~esas han s~ido cr;;_
ruame~te ddesp~azados po~ los sindicatos, que han centralizado casi t;das
Js ~cu ~a e~ 0 reras subs1s~e;1tes.
a travs de ellos, por su dependencia
ed1 sta 0 ) del poder poht1co, es este, el poder poltico. el que lo tien,
to o en sus manos.
'
--~

"VIVIR PARA TRABAJAR".

Es abrumador. el tren de actividad productiva que lleva ese pueblo.

~os flanes qUlnquenales prolongan en las pacficas lides del esfuerzo

~ e~t~ ~. e ardor guerrero de la~ b.atallas, mientras la prensa, los "a;i:: o_cs l,os. Komsomo.~~ .los smd1catos, etctera, se empean en ma~
Lc.ner .la m1st1ca del sacn11c1o, en aras de la victo.ria de la patria sobre sus
enem~os de todo orden, humano y extrahumano.
cr
llos son como .grandes programas de operaciones de guerra: una
"'u~rra para alca~zar fmes concretos de encrrandecimient'o del podo~ 0 m"t""Pl
1'
'
"' de su dcsenvoh'imiento
- '-' eco~ ,,
'"; ". de la N aco.P:,
oc
su capae1'd ad m1htar,
ndomlco, ~e ele;acwn de su nivel de vida, de progreso en todos los planos
e su ex1stenoa.
La, propag,anda que los rodea y cxal!a, las medidas que se tom;:m
para }u'" se lleHJ a cabo., crean una atmosfera de intensa preocupacin
CO~eCLlVa por ~J t,mnfo de esa colosal empresa nacional a que las masas 52
enLrcgan no s1n sordas protestas y disgustos individuales de no pocos ciu-

LA ESFINGE RoJA

359

dadanos que desearan un. aflojamiento de la tensin forzada, tal como


2.contece en la guerra misma, pero sin que sobrevengan muchas deserciones en la lucha, pues en definitiva unos, especialmente los jvenes, se sienten orgullosos de la patria y de s mismos, y los otros no. tienen como
en la guerra, ms alternativa que plegarse, acat'ar y seguir la marcha, aunqus sea a regaadientes.
Toda una red de Comits de Radio para las aldeas Koljosianas y
de Comits de Organizacin Econmica para las industrias y manufacturas
en general, compuestos por miembros de base del partido, vela por el cumplimiento de las obligaciones y la superacin de las normas, para que no
decaiga el ritmo de la realizacin, y aun se acelere ms de lo previsto. En
todos los centros de produccin o de estudio. hay miembros de esos Comits o delegados partidarios, de cuya accin de directores inmediatos e incitadores del trabajo, se hace lenguas la literatura sovitica, tal como se ve
en la novela "Guardia Joven" del escritor A. Fadeef, a quien acababa de
otorgrsele por dicha obra, cuando me vine, el Premio Stalin.
Bajo ese acicateo implacable de las energas individuales, cada plan
lanza una nueva oleada de impulsos sistemticos para la intensificacin
del trabajo. Y la suerte de la gran mayora de los habitantes halla una
prolongacin de cinco aos dentro de su ineludible canalizacin en el
esfuerzo constante, que es la caracterstica de ese pueblo de trabajadores,
en el cual hasta la burocracia oficinesca, que es en todos lados el refugio
de la ociosidad, suele trabajar con ahinco; y el ejrcito que tambin
suele ser en tiempo de paz una zona de descanso, es una organizacin en
permanente actividad de entrenamiento, de instruccin, de preparacin fsica y cultural, y adems de servicios pesados. La misma inteligencia y
el arte quedan envueltos en esa rbita de actividad a alta tensin, y se ve
a los escritores, a los sabios, a los profesores de todas las ciencias, a los
maestros de escuela, a los periodistas, a los artistas grficos, a los artistas
de teatro, trabajar enormemente o dar muestras de una asombrosa energa productora, obligados como estn a cubrir las "normas" si no quieren
padecer penurias econmicas.
Eso explica que una nacin que en el ao 1918 adoleca de un
atraso industrial que la dejaba a gran distancia de casi todos lo.s pases
de Europa Occidental y de Estados Unidos de Norteamrica, y que tuvo
que atravesar un sangriento perodo de varios lustros de devastadoras guerras civiles e invasiones de ejrcitos mercenarios y guerras con pases vecinos, se haya vuelto en el espacio de treinta aos, una potencia guerrera
e industrial que ocupa un puesto entre las tres o cuatro mayores del mundo.
De la misma manera que en el orden de las hazaas blicas la Unin
Sovitica se revel como. un gigante dotado de una pasmosa pujanza, as
tambin sorprende con realizaciones de colosal magnitud a quien se acerca a ella para sentirse embestido por los perles de la moderna fbrica d2
progreso material que en pocos aos se alz sobre el suelo de la patria
-no muy lejana en la historia-, de los boyardos, de los barqueros del
Volga, y de los siervos, emancipados por Alejandro II ms nominal que
efectivamente.
Debe reconocerse que el rgimen imperante ha revolucionado a fondo

360

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE ROJA

la vida ,rusa metindola casi de oaolpe en un nuevo marco de arandeza


cono
temporanea.
. ~aca partido ~e las ventajas de la organizacin socialisfa de la produccwn y el trabajo, que rene para empresas de inters social las fuerza~ creadoras del hom~re sin las lit::tac.iones ?~ 1~ concentracin capta~tsta, y so.bre todo, sm las contradtctonas sohcttacwnes de los intereses
~nvados que, atentos solamente al lucro, malogran los esfuerzos colectivos Y, los hace-9- .servir a fin~s opuestos a l:s conveniencias y destino de
1~ nacwn. Movthza las mul~t~udes -:--:-eso st, a menudo con los desagradables resortes ~e la compulswn _pohClaca .Y del trabajo forzado- y as
emprende, PC:r ~jemplo, la can:eana de la meve, en la que toman parte millares de kol~ost~nos de los sttws amenazados por la sequa, destinada a
preparar en mvterno los campos para que, al fundirse la nieve el aaua
quede retenida en surcos y depsitos. Y as la construccin de' obras"' de
~an m,ag~,a enver~adt;tra como l.a irri~aC.J?. de las tierras del Volga y la
recunaacwn del dtstnto. de Kosll-Ardmob, y la electrificacin del pas a
base de represas t~n famosas como la del Donetz, destruda durante la
guerra, pero. ya cast rec_onstruda cuando Y.o me vine. El ltimo plan quinquenal destma, por ejemplo, muchos mtllones de rublos a la irriaacin
de. Kaza~stan, a cuyos k?ljoses se proyecta entregarles cincuenta y"' ocho
mrl hectareas de nuevas tterras de regado.
Puede ase&"urarse que el pueblo ruso no trabaja para vivir sino que
.
vtve para trabajar.

Hay, eso s, parsitos improductivos, burcratas intiles, servlGo:es


socialmente innecesarios, como son tantos miles de empleados policiales
dedicados a funciones que poco tienen que ver con la autntica vigilancia
contra los delincuentes o la indispensable guardia del verdadero orden
pblico; tantos :niles. de porteros; ~e IJ?.ilitares e~ ~xces_o si se ha de vivir
en paz; de func10nanos de los comtsanados o mimstenos, donde en cada
seccin bay superabundancia de secretarias y secretarios, amanuenses, _auxiliares, en su mayora mujeres. Todos ellos hacen algo (el exped1entco
es inacabable) y a algunos se les ve sumamente atareados en sus jornadas
oficinescas de siete boras. Pero, con todo, el trabajo de estos funcionarios
es nada si se le compara con el de los obreros, azuzados siempre por la
"emulacin socialista", por el trabajo a destajo, por el stajanovismo, por
las "normas" y la carrera para superarlas ..
Por otra parte, ese ritmo impetuoso de la existencia colectiva actual
es bijo de la mquina. La electrificacin de Rusia, la mecanizacin de
su agricultura, la "racionalizacin" de su industria. donde se aplica lo
que en un tiempo se llamaba la "organizacin cientfica del trabajo" (la
adaptacin del movimiento humano al ritmo mecnico) ' deba por fuerza
t;:aer ese cambio. El mujik que maneja tractores no puede ser tan calmoso en sus mc,imientos como el que gua su arado a pie o lo conduce
tras el tranquilo paso de un caballo o de una tarda yunta de bueyes. Es
la mquina, con su frula de acero, la que apoderndose del destino ,del
hombre ruso ba matado en sus entraas al Oblomov que lleYaba en ellas.
Pero, no babamos quedado en que la ms inhumana culpa del capitalismo es que somete el hombre a la mquina y lo hace esclavo. de ella y L:;
trasmite su mecanizacin hasta transformarlo en el automatlzado pelele
que el genial Carlitos Chaplin llev con tanto xito a la pantalla?
Es que debemos no recordar siquiera que es de l'vlarx aquello tan
exacto de su "Economa y Filosofa": "La mquina mecaniza al hombre.
Ella se adapta a la debilidad del hombre para hacer del bombre dbil una
maquma :
- Lo. mismo puede decirse de todo un pueblo. Y un pueblo sin libertades pblicas ni independencia personal es dbil. En las dcmocraci2.s
polticas el hombre, aun bajo la opresin del capitalismo y el maquinismo, puede encontrar una salvacin, un remedio y un medio en las libertades ciYiles, en los derechos sindicales, en el derecho de huelga, en el voto
y en la accin cvica, para e;;adir o atenuar el cerco de las disciplinas demasiado tirnicas.
En la Unin Sovitica la mquina es siempre ms fuerte que el individuo y que el pueblo. Porque all el hombre, como ciudadano, es dbil,
de una espantosa debilidad.
Lo peor es que ms que la mquina (no tan difundida en Rusia,
desous de todo como se nos quiere hacer creer) , es el fanatismo de la mqui~a, la doctri~a de rebaccr historia a golpes de mquina, con la rapidez implacable de la mquina, lo que se ha adueado del hombre sovitico, no tanto con los garfios del mecanismo portentoso sino c?n los puos de un Estado policial que es, l s, toda una inmensa mqmna d~ 1mponerle al ciudadano el criterio y la ;;oluntad del poder poltico.
Ese formidable entrenamiento para la accin y el trabajo no puede

"
~asta se pretende que se h_a modifica~o 1~ psicologa rusa. Stalin
~~ ha J~ctado ae que ,el nuevo Sistema de VIda Impuesto por el rgimen
oolchevique_ha conclmdo con lo que se llamaba en tiempos de Goncharov,
~1 oblomovzsmo -de Oblomov, nombre del protagonista de una de las
-:a~osas _n~ve~as de ese gran escritor-, y que pudo creerse el estado de
a_!llmo. distmtivo de clases enteras de la Ru.sia de entonces. Era una esp.:ete d_e enfermedad que afectaba toda la vida rusa; era, como dijo Kropotb;n. :-zna pereza del ~spritu y del corazn, una displicente y lasa acttu~, de merte conservattsmo, con un morboso y escptico desdn por la
accwn constante y el dinamismo enrgico.
Ese car~cter, 9ue par;~a ser por esa poca el ms tpico de la gen t:o
rusa, ha debtdo dejar su stt!O, como representativo del nimo babitual en
sectores destacados de una sociedad de siervos, de grandes seores rurales.
d_e,poderosos mer_c~deres, d~ burcratas bolgazanes y de cortesanos envilec~aos, a esta. t~nsion colectiva en el esfuerzo sin tregua, a este jadeo contmuo de actrvtdad Y: a es.te culto de la accin y de la energa arrolladora.
Este nuevo estilo VItal, que ya Pedro el Grande baha querido imponer, parece, desde luego,. IJ?.s propio de un pueblo que tiene que sostener una ruda batalla cotidtana con el medio fsico con la naturaleza
su ms grande enemigo y el ms grande tambin de lo~ enemigos de Rusi~
cuando han querido invadir sus heladas estepas.
No. s; cultiva, P?r cierto, la pereza, y todo.s deqen acostumbrarse a
no convivir con el ocw, porque la ley decreta que el que no trabaja no
come, y los reglamentos aaden que comen muy poco si no trabajan lo
bastante.
No queda un solo. Oblomov en toda Rusia.

1"

:')

la

361

362

EMILIO FRUGONI

menos de ser por s solo, sin necesidad de agregarle la cons~ante preparan guerrera, un serio motivo de preocupacin para las nactones que tengan que enfrentar esa fuerza si vuelve a derrumbarse el czstillo de naip-es
de la paz del mundo ...
Hablando en Estocolmo en agosto de 1946 con un joven de las clases altas suecas, me sorprendi pronosticando el triunfo de la U.R.S.S.
en una guerra futura, que todos teman ya entonces, en Suecia, como un
peligro inminente.
.
,
.
.
-No es oue sienta s1mpat1as por los comumstas. Al contrano, los
odio, porque sn tan brbaramente fanticos y brutales como los nazis.
Pero el pueblo ruso, especialmente los jvenes rusos, son los nicos que
trabajan ruda y enrgicamente con disciplina y paciencia en una Europa
desmoralizada, desfibrada e histrica.
Muchas veces he recordado, en todo este tiempo, esas palabras al
ver las dificultades de la reconstruccin en los pases del continente europeo.
El pueblo ingls, en todo caso, no merece las palabras del joven
sueco. Pero ste no se refera, sin duda, sino al continente cuando deca
Europa, y no a Gran Bretaa, donde el oscuro herosmo del trabaj? y de
la sobriedad es un ejemplo y una leccin para todos, con un sentido de
asentimiento consciente y de libre decisin, que no encontramos en el
caso de Rusia.
Una maana, vi en Mosc a un hombre con una pierna de palo
que marchaba cargado con un bulto.. Se le ayud a. depositarlo . en el
suelo para que hiciese cola en la puerta de un comerno. No era JOVen.
y alguien a su lado, despus de ayudarle a descargarse de su peso, le pregunt, en tono de sorna, cundo iba a descansar:
-Descansar cuando muera.
Haba en su respuesta un dejo entre amargo y displicente que participaba del sordo encono y de la resignacin fatalista.
.
Se hubiera dicho que por su boca hablaba todo el pueblo trabapdor
de Rusia ...
En anteriores pginas hemos visto. cmo y por qu hombres y mujeres trabajan all hasta muy avanzada edad.
Claro est que esa vi de trabajo intenso y continuo, que entrena.
por la persistencia en el esfuerzo, y endurece a los sanos,. tiene tambin
desde el punto de vista de las energas y salud de la poblaon, sus graves
inconvenientes. La alarmante cantidad de tuberculosos y de enfermos cardacos es una consecuencia de ese sistema agotador, generalmente combinado con una deficiencia nutritiva que no alcanza a corregir el cuidado
del Estado para que ciertos artculos alimenticios de primer.a necesidad
-el pescado, el pan, el azcar, que se producen en ~bundanCta-,-, llegt~c
a manos del pueblo a precios reducidos. Porque d clt;na, ademas, constltuye un factor que obra ferozmente en sentido contrano.

LA

IN2\IOVILIDAD E:--~ EL OFICIO Y LAS "NORZ\IAS".

El trabajador en Rusia es un forzado del toba jo. No puede falta:


su ocupacin sino por causa muy justificada: la muerte de algn p:1riente muy cercano, padres o hijos o hermanos y su propio estado de salud.

LA

EsFINGE RoJA

363

;:uando se halle inequvocamente enfermo. El criter_io m~dico. a es~e respecto debe ceirse a la regla de que se p~ede concurnr al trab;.:jo m1entras
el termmetro no marque 38 grados de flebrc. .
Y al que falta sin causa justificada se le ota a comparecer ante los
jueces. y puede ser reducido a prisin. para que trabaj~ ,como P.e~~do.
Las sanciones van desde una s1mple amonestaoon a pns1on por espacio de das, meses y hasta uno y dos aos, segn la gravedad de las
faltas y las reincidencias.
. .
_
., "
El artculo 4 7 del Cdigo del TrabajO, mcorporado en el ano 19 .H,
dice textualmente:
.
El trabajador que sin vlidos motivos, transcurra .un .da .~ntero stn
vresentarse al trabajo ser despedido de la empresa .o m?t:~ucwn Y pe.~
der el derecho de usar el alojamiento puesto a su dtspostcton en un eatficio de la empresa o institucin.
. .
.,
Por la falta de un da al trabajo, no. slo se le deja sm ocupacwn
sino que se le quita la vivienda.
.
Un decreto del 26 de junio de 1940 esta)Jlece ~a~c10nes pen~les para
el trabajador que abandone el trabajo o camb1e el _s1t1<? de tr~baJO.
.
Esa prohibicin de cambiar el sitio de trabaJ<;> sm prevw. cons~ntl
miento de la autoridad que puede concederlo, cond1ce con una. espeoe de
tendencia de todo el ordenamiento social de la U.R.S.S. a canahzar el destino del hombre en cauces predeterminados, de lo.s. que difcilmente logra
evadirse. Nadie, o casi nadie puede cambiar de ohc10. Porque a cada uno
se le educa para un oficio determinado, y en l debe, por, lo general, permanecer. Un mecangrafo podr ascender como m~canografo.; un cor:tador como contador; pero no podr llegar a ser ~hrector . del .~stableCl
miento porque para ello. hay que llevar a cabo estud1.os de ~1~ecoon Y administracin especiales. Se estudia para ser secretar~o o dmgente de. un
sindicato, y sin esos estudios no puede llegarse de s1mple obrero a d1cho
puesto. No hay concursos para pro.veerlos.
La iniciativa del individuo para eleccin de su destino personal Y
la disposicin de s mismo queda muy limitada, casi suprimida .. en la c~na
lizacin oficial de las aptitudes y de las vocaciones. El camb10 de dm~c
cin de la vida es casi imposible. En cierro. instan~e, en el. punto .de _r:;artida, la voluntad del individuo interviene. Pero s1 se eqmvoca, s~ qme~e
rectificar el camino, se encuentra con dificultades que suelen ser 1mpos1bles de salvar.
Cuando termina sus estudios un titulado de una profesin liberal
-un inaeniero, un mdico, un abogado-, debe ir a donde lo e1;1van.
Una mu~hacha de veintids aos se recibi de ingeniera y fu env1ada a
una localidad cerca del Asia, un pueblo de calles de ti~rra, donde v1v1a
en una pieza junto con otras ocho personas. Se enfermo y se le cayeron
los dientes; pero no poda retornar a Mosc .....
All el hombre suele quedar atado al s1t10 que escoge en el trabajo
y en la vida.
,
,
En el campo, esa adherencia ineludi~le asume caracteres mas dramaticos. La condicin del koljosiano o pa1sano, . que cor;tsta en su c~,rn~t,
resulta irrevo.cable. Cuando se presenta a ped1r trabaJO en una fao;lca
(muchas lo solicitan por b prensa), se le dice: ''T eres campesmo' Y

365

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

eso basta para no aceptarlo, porque sin una preva autorizacin policial
ningn establecimiento urbano lo admite.
En lo concerniente a la forma de pago, el trabajador sovitico est
sujeto a la norma de rendimiento. Sobre esas normas se forjan en gran
parte, los clculos de produccin de los planes quinquenales, que pertenecen a la esencia misma de la organizacin econmica sovitica.
El artculo. 57 del Cdigo precepta:
Siempre que el obrero no cubra, aunque sea sin culpa, la norma
de rendimiento fijada para l, ser remunerado de acuerdo a lo producido, sin que le sea asegurado ningn mnimum de salario.
Cuando en condiciones normales el rendimiento del trabaiador se
mantenga constantemente inferior a la norma fijada, el trabajadr podr
ser licenciado o transferido a otro empleo.
Hubo un tiempo. en los aos de mayor inflacin y casi absoluta desvalorizacin del dinero, en que muchos salarios se pagaban en especie.
La N. E. P. restableci el pago en dinero, que al principio era casi igual
para todas las categoras de trabajo, pero despus de 1931 se restablecieron diferenciaciones, y luego se implant el trabajo a destajo, que fu
adquiriendo proporciones siempre mayores. En 193 6 se efectu una revisin de la suma de las tarifas que benefici al 71 por ciento de todos
los trabajadores de las grandes industrias, y entonces los salarios medios
aumentaron notablemente. llegando en 1937 casi al doble que en 1932.
Ocurri que esa suba de salarios preocup a las autoridades, las cuales en 1940 reformaron las tarifas reduciendo los salarios y las horas
de labor, limitaron el uso de las horas suplementarias, y tomaron disposiciones para adherir el obrero a su empresa, como aquellas que lo privan
del derecho de abandonar el trabajo y de trasladarse a otro lugar, sin
autorizacin, so pena de sanciones que van hasta los trabajos forzados.
Se crearon dos instituciones para intensificar el rendimiento del
trabajo.
U na es l;;: 'brigada de choque" ( udmiki). que se compone de obreros voluntariamente dedicados a la ejecucin de trabajos de urgencia, estir.mlados por premios y ventajas especiales.
La otra es el stajanouismo, o sea el movimiento de los staj:movistas,
que se esfuerzan en cumplir su trabajo ms rpidamente que los dems y
reciben el ttulo de stajanoviez con premios y compensaciones especiales
para las horas suplementarias que consagran a superar en muchos puntos
las normas generales.

de la mano de obra en las construcciones, se le asign un salario mensual


de 725 rublos (unos 85 pesos de moneda uruguaya), lo que se consideraba un alto. salario.
El salario jornalero de base, fijado por mes de trabajo, en 1945,
a los efectos de las prestaciones del seguro, es de 17.45 rublos.
Se calcula que las cargas al salario no bajan del 25 por ciento. El
que gana 1.000 rublos de sueldo, no saca libre sino 750. Hay un impuesto a los solteros y casados sin hijos (desde los 20 a los 5O aos para
los hombres, y de los 20 a 45 para las mujeres). 'Se exceptan los empleados militares y sus esposas, lo.s pensionistas, etctera. El decreto u
orden del da dice:
Art. 4 9 A los trabajadores y empleados de instituciones y organizaciones, segn su salario_. descontndoseles en los primeros seis meses
del ao, en la siguiente forma:
a) Con un salario de 15 O rublos, pagarn 5 rublos al mes.
b) Con un salario mensual de ms de 15 O rubls se pagar el 5 por
ciento del sueldo de cada mes.
Los ciudadanos que forman parte de economas koljosianas o individuales pagan en una proporcin de 1 OO rublos al ao.
Se descuenta un porcentaje para la cultura (impuesto escolar). Se
descuenta un 1 O po.r ciento (una especie de incometax) a ciertas entradas.
Se descuenta la contribucin al Sindicato. Las madres que dejan sus nios
en las nurseras pagan el 4 por ciento de su salario por ese servicio. Luego, los emprstitos de guerra, a que todos deben suscribirse con una quincena, o un mes ntegro de sueldo por lo menos.
Nadie se atreve a negarse. En todos los establecimientos hay quienes
se encargan de que cada uno contribuya con la suma predeterminada.

364

SALARIOS.

Lo.s salarios, por lo dems, eran apenas suficientes para sostener un


bajo nivel de vida. El salario medio mensual andaba por los 400 rublos. Un obrero no ganaba por lo general, menos de 3 00 rublos; pero
ya he dicho que haba sectores, especialmente entre las ocupaciones femeninas, donde el salario iba por los 150 rublos, tal como se comprobaba
en las mujeres de ser>:icio de los hoteles, que con esa suma deban pagarse
en el propio hotel la mdica pero frugalsima comida. Un oficial de albail ganaba 15 rublos por da. Luego, para estimular la multiplicacin

SEGUROS SOCIALES.

Cierto es que no hay desocupacin, ese cncer de las sociedades capitalistas que condena al obrero a una angustiosa inseguridad de su suerte
en medio de la prosperidad de muchos parsitos y de los esplendores y
boafo de las fortunas acumuladas, sin que no siempre alcancen las ins-
tituciones de seguro so.cial y los subsidios sindicales o estaduales a los desocupados (que en muchos pases no existen) a compensar debidamente las
quiebras materiales y morales de esa situacin proletaria de precariedad e
inquietud.
Gran ventaja para el obrero es la de no verse nunca abocado a esa
forzada inaccin; pero. el problema de la situacin del trabajador no se
reduce a darle trabajo, sino que encierra asimismo la obligacin social
de drselo en condiciones adecuadas a las necesidades del hombre en una
sociedad civilizada, sin imponerle restricciones que coartan la libertad de
su espritu y lo someten a una humillante regimentacin.
Y a se ha dicho que es de capital importancia evitar que haya hombres tiles sin trabajo, pero que no menos importante es, por cierto, alcanzar a que viva bien y libremente el hombre que trabaja.
Una verdadera sociedad socialista resuelve el problema de la vida del

EMILIO FR UGONI

productor llenando esas dos exigencias. El raimen sovitico no puede


preten~er, por tanto, haber implantado el socialismo.
, No es, P.or otra parte, exagerado afirmar que un obrero desocupado
.
mgles, escandmavo, austr~liano, neozelands, uruguayo y de algunos
estados de los Estados Unrdos del Norte, la pasa mejor con el subsidio
del. seguro de paro, que muchos obreros so.viticos del trmino medio trabajando sus ocho ~oras diari~s y sus seis das ntegros por semana.
Queda, eso ~1, la ve~ta]a que para la economa social, y s se quiere
~ara la. J.?O.ral mrs~a de los productores, representa una absorcin consLante, mmterrumprda, de la mano de obra por las actividades productivas. Pero no ha de creers.e que la forma como la Unin Sovitica se asegura por ~h?ra esa ventaJa sea la que corresponda a un criterio aenuinamente .sooahsta.
o
~o h~y -claro est-, seguro de paro. Los otros riewos son. en
cambro, objeto de amparo social. En efecto el Crlao de T"' b~; d; ..
<:
b f' .
.

u o
ra "Jo ,c.:: .
. ~on. ene .tctarros del seguro SOCial,. qu~ cubre todos los riesgos del
n~ctm,enL o hasw. fa muerte, ~o~ os los asa lanados cualesquiera sean e[ caracterDy la durac:on de su ~raDaJO y el modo de remuneracin.

.!. ara
los n_esgos de mcapacrdad para el trabajo (enfermedades v
a~cr:Jenres de caracter no profesional), en la Unin Sovitica son benefi~
cranos todos los obreros sindicado.s que hayan trabajado un mnimum de
dods ~deses en la empresa. Los no-sindicados tienen derecho a prestacione~
re ucr as.
L~s .ta~as de las. prcstacion-:s varan en funcin de "la duracin de
presencra. mmterrumprda" en el mismo establecimiento.
. , o~~~~a entre el 5o po.r. siento (no sindicados) y el 100 por ciento,
s,r.t:~do ti Jada .por una comrs1on de taller o un consejo. La asistencia mmca es grat;nta para estos obreros. Las tablas de prestaciones son, ms
o menos as1:
1\'Ienos de dos ao.s de traba io. 5O por ciento de! salario normal.
De 2 a 7 aos, 60 por cien"to
De 3 a 6 aos, 80 por ciento:
Mayor de 6 aos, 100 por ciento.
Para los menores de 18 aos, las tasas van del 6 O po.r ciento al 8 O
por ciento.
'\laurn< e~"
'
.
.
b r1gaaas
. '
r.!.-o --e:~
,... eg or12s
\( staJ.2.110v1st2s~
de cboqu2, invlidos de
guepa). rec.rben el 100 por Ciento en todos los casos. Los no sindicado:;
el .:>O por ciento de las prestaciones normales.
;
Las ~ndem~izacionis po.r .accidentes del trabajo que produzcan invaLdez par~ral o L?~al, se adm1mstran en tres grupos de invalidez segn el
grado de mcapacre1ad para el trabajo.
Invali~cz total, reclamando la ayuda de otra x;rsona: 100 por ciento del .salano.
Inval~dez tota~ simple. 7 5 por ciento del salario.
Ir:-vahdez parcral, 5O por ciento. del salario.
.
Sr se trata de un accidente que no sea el accidente del trabajo propiamente dicho, la pensin se fija-:
Primer grupo: 6 7 a 6 9 po: ciento del salario.
Segundo grupo: 4 7 a 49 por ciento del salario.

LA EsFINGE RoJA

367

Tercer grupo: 33 a 35 po.r ciento del salario.


Cuanto mayor es la edad del invlido, ms aos de seguro debe comprobar (1 O aos de seguro de 3 5 a 40 aos) . Si tiene de 3 a 15 aos
de servicios, percibe una mejora.
De las pensiones a la vejez para los obreros ya be dado noticia ( 60
aos de edad y 25 de servicio para los hombres: 55 aos de edad y 20
de servicio para las mujeres. La pensin es del 50 al 60 por ciento del
salario normal, segn la industria). Existen tambin, pensiones de ancianidad para los maestros, los mdicos rur2.!es, los agrnomos, con un
5O por ciento del salario despus de 25 aos de servicio, sin condicin
de edad.
Las indemnizaciones funerarias, no son uniformes. A la muerte del
asegurado o de un miembro de su familia, el entierro. es pagado segn los
gastos locales. En general el monto es de 40 rublos en la ciudad y 20
en campaa. Tambin se acuerda una pznsin a los sobrevivientes sin recursos, que varan de 50 a 120 por ciento (segn el nmero de personas
a cargo, del extinto) de la pensin por enfermedad o accidente.
Los seguros familiares consisten en la asistencia mdica gratuita durante el embarazo; los cuidados gratuitos despus del parto para las
mujeres aseguradas o de asegurados).
El salario ntegro durante el descanso de 12 a 16 semanas, par;:. las
obreras asalariadas.
Alo.caciones de maternidad uniformes para la mujer, trabaje o no
trabaje. Alocaciones de embarazo y parto a las mujeres con tres meses de
servicios en una empresa. (Cien por ciento del salario). Prestaciones
mensuales para el cuidado y educacin de los nios de las madres solas.
si no prefieren confiarlas a casa maternal del Estado.
Y las pensiones a las madres de muchos hijos, de que me ocupo ms
adelante.
Son formas de seguro que rigen en muchos pases y que en general
ofrecen amparo menos generoso que las de otras naciones, quedando muy
por debajo, sobre todo, de las de Gran Bretaa desde la aplicacin de las
reformas implantadas por el Laborismo, en gran parte de acuerdo con el
famoso plan Beveridge. Acaso la nica excepcin sea el socorro a las madres de tres hijos y ms, con el cual compite sin desventaja con Nueva
Zelandia, Australia y Canad, que si bien acuerdan subsidios desde el primer hijo, aqullas, y desde el segundo ste, con sumas semanales relatiYamcnte un poco ms altas, no entregan sumas por una sola yez.
C'\RACTERSTICAS DE LA ORGANIZACIN INDUSTRIAL.

Para ver algo de la organizacin de la Yida industrial desde el ngulo de su desenvolvimiento tcnico y de su direccin administrativ2.,
puede servirnos el artculo de un experto, que me ba parecido oportuno
transcribir ntegro, a ttulo de testimonio fehaciente e insospechable de
aspectos que pueden revestir inters para quienes entienden de estas cosas.
Eso vale ms, a mi juicio, que cuanto podra decir yo despus de
una visita a tal o cual fbrica, desde luego moderna y bien montada.

368

EMILIO FR UGON"I

donde vera cosas que me impresion2.ran bien y donde se me daran mformes unilaterales:
"Nuestra industria dispone de grandes reservas Para el aumento del
traba io moductivo, abaratamiento de productos, aun{ento de materiales e
instar"aci~nes. Estas reservas hubieran podido aprovecharse felizmente, s
los cuadros administrativos hubiesen mostrado ms iniciativas. Aqu depende mucho de los directores. 1\!Iucho, pero no todo:
Ha llegado la hora de elevar el papel de los directores, como diriqentes de empresas socialistas.
~
Ya es tiempo de amplificar los derechos de los directores como jefes
nicos en las emPresas.
.l\.;Is de una' vez se ha propuesto a muchos directores que debieran
limitar ciertos sistemas de planes en la empresa. Se deben dejar tres planos modelo para la empresa: tarea.s de produccin. asignacin de precios
y ganancia. La enorme cantidad de planes se transforma en un freno que
:impide la iniciativa de los directores.
- La excesiva limitacin -nos declar uno de los directores-, rebaja
la indeDendcncia del director. Yo no puedo gastar independientemente,
ni siquiera \'arios miles de rublos en cualquier operacin importante de
.
produccin tcnica, si antes no ha sido prei'sto en el pla.n.
El director responde por todo, a l se le han confiado muchos millones. pero en el fondo no tiene derecho a disponer de esto.
En e! aparato de direccin de nuestra industria hay muc~a. gente
innecesaria. Un cambio de orden en los pianes y estmulo a los dmgentes
de las empresas, abrira nuevas reservas y librara a muchos miles de trabajadores del aparato, para otros trabajos ms, indi~pensa~lcs. . . . ,
Por otra parte, el trabajo del aparato sena mas senollo, d1sm~numa
la direccin de pJ.pdes y aumentaran las operaciones. Los trabajadores
poco calificados y los holgazanes seran retirados.
, .
Pas:::ndo por una fbrica. preguntamos al doctor X: -Que slgnifica toda esa maquinaria retirada en un rincn? El respondi: -Esta
maquinaria no es necesaria a la fbrica: yo he e~contrado un compr,ador;
pero por la existente 1 situacin no se puede rcahzar la venta y aqm esta
todo esto parado desde hace cerca de seis meses. Dadme derechos de venta
y reclamo- de todo lo innecesario, y dentro de varios das limpiar el balance de la fbrica.
En nuestra industria continuamente se encuentran cantidades importantes de maquinaria, que no se emplean en unas empresas, pero que
son necesarias en otras. Si se diera a los directores los derechos de venta
y reclamo, ellos podran vender independientement.e materiales in_n~cesa
rios, instrumentos, etctera a otras empresas industnales. y la admmistracin popular saldra beneficiada.
Hay muchas empresas que tienen grandes gastos que no son de la
produccin.

Segn una ley existente sobre los crditos, el vendedor recibe automticamente del consumidor el dinero por los productos. Sucede a menudo que estos productos no son de calidad sa~isfactoria.
,
Quizs sera de utilidad introducir un cambw tal, en el orden de ere-

LA ESFINGE RoJA

369

di tos y rel~cones entre vendedores y compradore~: el comprador recibe


del consumidor de productos un adelanto, por ejemplo, el 25 o el 50
por ciento. del coste; la suma restante la pagar el cosumidor solamente
despus de examinar los productos comprados.
Tal orden permitira al mismo tiempo rebajar el coste del transporte y elevara la disciplina de gobierno en las empresas.
La concesin de derechos suplementarios a los directores exigira
un cambio en el trabajo del aparato de los comisarios. Aqu tambin hay
mucha gente de sobra. La ampliacin del aparato ocurri de manera principal, por el ingreso en l de trabajadores de baja calificacin. A menudo
sucede que all donde es necesario colocar a un obrero tiL con formacin
que responda al empleo y al salario, se encuentra un crrupo de 0crente, elegida casualmente, y sin ninguna formacin especial. o
Si el d~rector de la fbrica, jefe de la direccin y seccin del aparato
central. pud1era establecer el salario a los trabajadores, teniendo en cuenta
los conocimientos y capacidad de trabajo de stos, se podra pasar con
menor nmero de empleados, en la direccin de la fbrica y en -el cuerpo
de los comisariados.
Todos estos problemas, esperan su resolucin."

F.

GAPOSSEIN.

Jeie de la Secc!n ele Planos del


Con'lisariado de Reservas 1\tiilitares.
(Pravda 23-XI-45)

Igno,ro s los problemas a que alude el articulista se han resuelto en


la forma deseada por l. Admito que no hayan cado en saco ra.to sus
observaciones y consejos, que parecen sensatos. Lo que de cualquier modo
queda en pie es que la organizacin fabril del rgimen sovitico adoleca,
tres aos ha, del exceso de gente innecesaria en el aparato de direccin
(burocratismo se llama esa figura) y de la abundancia de maquinaria
intil para el establecimiento. Por "menor nmero de empleados en la
direccin y en el cuerpo de los comisariados" aboga el camarada Gapossein, revelando uno de los males de foda empresa en el pas sovitico.
Que all tambin se cuecen habas en el terreno tcnico de la organizacin
del trabajo, pese a lo. que pretenden hacernos creer los comunistas de todas partes.
SERVICIO MILITAR.

Como la U.R.S.S. ha atado trag1camente su destino a la guerra, el


obrero ruso, que casi no ha conocido aos enteros de paz bajo la dominacin sovitica, queda directa o indirectamente abrumado por el agobio
de las exigencias militares, ms duras all hoy por hoy, que en ninguna
otra parte de la tierra.
Baste decir que, apenas salido del aprendizaje, se le aparta del taller
para consagrrsele a las prcticas del cuartel y del campamento.
A los jvenes que estudian se les hace terminar sus estudios y se
les llama bajo banderas en cuanto han terminado.
Los que sirvieron menos aos en la guerra han debido continuar

EMILIO FRUGO)!I

LA EsFINGE RoJA

en el servicio hasta completar el perodo de la conscripcin, que es el ms


largo de los actualmente en vigencia en cualquier pas del mundo: tres
aos en el ejrcito de tierra, seis en la marina. (Se hablaba de prolongarla a diez aos, despus de la guerra). La desmovilizacin empez a
hacerse en el ao 1946, de los 35 aos para arriba, y todava no ha concludo. Existen muy serios motivos para creer que se mantienen cerca d,:;
tres millones de hombres, flor de juventud, so.bre las armas.
He ah por qu y para qu todo el pueblo que produce exprime sus
enero-as y padece necesidades. Se mantienen prontos los depsitos de la
doli:nte carne de can, y eso requiere toda una eco.noma dirigida al man-
tenimiento de ese capital blico con que se cobra podero poltico y se
obtiene la sumisin de naciones acogotadas, a expensas de las penurias
de las masas trabajadoras, que ven pasar ao tras ao angustiadas por las
consecuencias de la guerra, o la perspectiva de la misma, o la presencia
de la contienda.
Pero, es que hace falta ms para comprender que se es un sistema
de gobierno funesto para la suerte de naciones y generaciones que quieren
vivir su vida en paz y en armona con los dems pueblos de la t1erra?

que le retribuye su trabajo con un salario que, por un; razn u otra,
sude resultarle exiguo, mientras le obliga a trabajar de firme, con una
intensidad y una continuidad mayores que las soportadas por los obreros organizados en muchos pases capitalistas.
Su situacin es, por tanto, la de un hombre oprimido por un poder
que tambin lo explota en cuanto se le queda con mucha parte de lo que
produce, para sustentar gastos ingentes, cuya necesidad y justicia decide
segn su exclusivo criterio poltico, una camarilla gubernamental: la que
dirige al partido nico, donde slo han podido enrolarse como capacitados para la accin poltica del pas cinco millones y medio de ciudadanos
de una nacin de casi doscientos millones de habitantes.
El obrero, ail, malamente retribudo con un magro salario real alimenta con su trabajo, como en el mundo capitalista, a extensos sectores
sociales de gente improductiva -burcratas intiles, periodistas turiferarios, militares y ejrcito en constante estado de guerra- y se ve privado,
por culpa de un~ poltica de agresividad y de riesgo, de muchas cosas esenciales a la vida moderna en un medio civilizado, para que no le falte a la
nacin -la patria sovitica, tan exigente como la tradicional patria zarista-, capacidad blica, potencialidad armada.

370

PREGUNTA FINAL.

Se ha emancipado. al obrero de la opresin econmica y de la explotacin capitalista?


Como se ha suprimido al capitalismo y con l la figura del capitalista privado, los panegiristas del rgimen sovitico pretenden que en la
U.R.S.S. se ha alcanzado la emancipacin obrera.
Stalin ha pontificado que los obreros de la U.R.S.S. ya no son proletarios, precisamente porque proletario es el trabajador a quien explota
el capitalista, el obrero que produce plusvala para la formacin del capital, ese "trabajo muerto. que se mantiene de trabajo vivo", segn la definicin de Marx.
De ah que no deba hablarse de la clase proletaria sovitica sino de
la clase obrera sovitica, que es la nica, si se la considera identificada en
lo fundamental con la clase de los productores campesinos.
Obreros y campesinos, o trabajadores de la ciudad y del campo, constituyen la nica clase subsistente, que gobierna a travs del partido nico.
El Estado sera, entonces, un Estado. de trabajadores, que existe por
y para los trabajadores. Como l concentra en sus manos todos los medios de produccin y de cambio, en calidad de nico propietario colectivo,
los obreros trabajan para l y no para empresario capitalista alguno.
Pero son asalariados; perciben como retribucin de su trabajo un
salario; producen, pues, una plusvala, que no retiene ya para s el capital
privado, el capitalismo individual, sino ese capital estadual, ese capitalismo de Estado, o si se quiere, ese "socialismo de Estado" sovitico.
Como se tratara de un Estado de los trabajadores, la plusvala vuelve a travs de ese Estado, a los trabajadores mismos considerados en general y como clase gobernante.
Esa es la teora, pero en la prctica y en los hechos, ocurre que el
obrero siente gravitar sobre sus espaldas individuales el peso de ese Estado,

371

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO

XXXIX

LA INTELIGENCIA SOBORNADA
Mucho ms bien tratados que los obreros manuales son los hombres de pluma. Un simple traductor de artculos de fcil lectura recibe
1O rublos por pgina de 800 palabras.
Con slo traducir 1O pginas por da (los ms giles o menos prolijos se traducen hasta 20) , ganarn 100 rublos diarios. Pero los tra~uctor_es c~l_ificado~ de artculos de al,ta. literatura, o de ~mportanca poltlca, cientiflca, etcetera, ganan por pagma el doble o mas, y hay quienes
obtienen desahogadamente mesadas de cinco a seis mil rublos, aunque
corran por su cuenta los gastos de una mquina de escribir, papel, etctera.
Ahora que, eso s, es forzoso cubrir la no.rma. Si no cumple el mnimo establecido, el trabajador intelectual padece hambre.
Estos datos me los suministraba un periodista espaol, que fu crtico teatral de diarios de Mo.sc y director de cine espaol en estudios
de Pars, y se halla en Mosc- desde el derrumbe de la Repblica, Luis
Salado, que escriba all correspondencias de guerra y desempeaba el importante cargo de Jefe de la seccin espaola del Bur de Informaciones.
Es un hombre de viva inteligencia y smpatiqusimo, que frecuenta mucho las legaciones hispano.americanas y cuya visita, a menudo en compaa de su esposa y su hijito, constitua una verdadera fiesta para mi espritu y corazn de latinoamericano. He de guardar de ellos un recuer-do
grato e inolvidable hasta el fin de mis das, como de otros que, aun siendo
soviticos y adictos al rgimen, all viven confinados con el ansia vehemente, pero temerosamente manifestada, de salir de aquella vasta jaula
de barrotes de hierro do.nde hasta los ms favorecidos sienten la asfixia
de la falta de libertad, aunque se lo callen celosamente, si bien, cuando
son espaoles, no pueden impedir que se les adivine en la misma nostalgia de su terruo y de su sol, que adquiere en ellos un tono inconfundible de dramtica aspiracin de volver a verlos cuanto antes ...
Puede deducirse por lo que ganan los traductores, cmo son las entradas de los periodistas y escritores en general. Un escritor suele recibir de
50 a 100 rublos por pgina en trabajos permanentes. Bien es verdad
que se le imponen limitaciones a la cantidad de pginas que puede cobrar
por mes o por da. Los periodistas famosos ganan sueldos muy elevados
y los novelistas, cuando tienen la suerte de que sus obras se impriman
y agraden, reciben fortunas, porque las ediciones son siempre por muchos
millares y los libros de xito alcanzan tiradas de millones. Asimismo los
libros de historia, de doctrina, de divulgacin cientfica, los textos, se
venden por muchos mllares. El establecimiento editor abo.na una cantidad por los originales (a veces los compra antes de escritos), y en cada
nueva edicin agrega un suplemento calculado sobre el nmero de ejemplares y precio de los mismos.
Hay un fondo de literatura que adelanta dinero a los escritores sobre

373

las obras que se compr?meten a es~ribir. Y una gran casa de buenos apartamentos para los escntores y artistas, que pueden pagarlos, y asimismo
dachas de descanso y de salud que pueden alquilar a precios acomodados.
Adems, todos los aos se distribuyen los Premios Stalin, que son
de 100.00~ ru~los los :r;ri_meros premios Y.,de 50.000 los segundos para
las obras hteranas y artistlcas; como tambien para las cientficas, las tcnicas, los actores, etctera. Se distribuyen ms de cien premios por ao,
entre poetas, novelistas, autores de drama y comedia, compositores de ms~ca. yintores~ escultores, .arquite~tos, artistas de teatro, sabios, (para la
oencia los pnmeros prem10s Stalin son de 200.000 rublos).
Lo cierto es que los escritores y artistas de fama suelen ser potentados. Alguno de ellos poseen varias dachas, yates, autos, y viven rumbosamente. El caso ms notorio era el de Alexis Tolstoi, que falleci
cuando yo estaba all. Ganaba dos millones de rublos por derechos de
autor, anualmente.
Cre? fcil explicar el favor pecuniario de que gozan los intelectuales, especialmente lo.s escritores, aun ms que los sabios e investigadores
cientficos, que podan quejarse de no ser tratados con tantas consideraciones, pues faltaban para ellos viviendas adecuadas y sus remuneraciones
no solan ser brillantes.
Bastaba ver, aun .a los acadmicos de mayor nombrada, para comprender, por la modestia de sus ropas, que no era muy holgada su situacin personal.
. , 'Se _q~Iere, por, ~n lado, tener co~formes y bien dispuestos a la adhesion espmtual al regim~n.' y para su mago.table alabanza, a los que pueden con su pluma glonfrcarlo ante el pueblo y los pueblos; y por otro
lado es cuestin de prestigio y de decoro ante el mundo contar con toda
una multitud de cultores de las artes y de las letras en tren de trabajar d.;
rme en las condiciones que mejor puedan estimularlos por lo menos
desde el punto de vista material.
. Toda ~ictadura eje~ce a su modo un mecenismo oficial, y el de los
Soviets consiste en ser mas generoso para con los productores del intelecto
o del goce esttico en cualquier gnero y plano del arte, que para los trabajadores manuales.
Siempre, eso s, a condicin de que se sometan a las directivas ora
polticas, . ora t;stticas, o~a cientficas, que rigen al mundo del espritu.
Y sm mas alternativa que acatar esas directivas y servirlas dcilmente o quedar excludos de los cuadros activos de la produccin intelectual.
En mi libro Gnesis, Esencia y Fundamentos del Socialismo. que en
parte redact en Mosc, relato bajo el ttulo Un Vraie Flosf~o, en el
capfu.lo "El Co:J?unismo So-yit~c.o" . (pg. 13 2, T. If) , un episodio del
q_c;e digo que es 'altamente sigmflcativo y muy caracterstico de la situaoon en que se halla el pensamiento ruso contemporneo en sus relaciones
con la lnea poltica del Estado Sovitico". Creo valga la pena de recordarlo aqu:
"En el ao. 194 3 se dieron a publicidad los tres primeros tomos de
una Historia de la Filosofa editada bajo el patrocinio de la Academia

374

EiviiLIO FR UGOJ'.ii

de Ciencias y dirigida por sus miembros Bykovsky, Mitine y Trudine.


A fin de ese ao se otorg a estos tres tomos el Premio Stalin. Pero he
ah que a principios del ao 1944 se desat en Bolsheuik, revista de ideas,
una verdadera campaa contra el tercer volumen de esa historia, dedicado a los filsofos alemanes de fines del siglo XVIII y comienzos del
siglo XIX, especialmente por los captulos dedicados a Kant', Fichte y
Hgel. Ese volumen fu escrito por Amis, Bykovsky y Tchernicbev.
El nmero 7, correspondiente al 8 de abril, traa un editorial titulado: Lagunas y errores de la enseanza de la historia de la filosofa
alemana al fin del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en el que se
censuraba con bastante acritud el criterio adoptado. en sus apreciaciones
por los autores de ese tomo. Estos se han dejado conducir a serios errores
de expresin y de apreciacin, se dice all.
Y a continuacin se demuestra que si el mt'odo dialctico de Hecrel
contiene una medula racional -la teora de la evolucin-, eleme;to
progresivo de este filsofo, en desquite, su sistema idealista dogmtico
es conservador, pues postula el detenimiento de la evolucin. Los autores de ese tomo resbalan sobre esa contradiccin. Se ha olvidado que Stalin escribi en su trabajo lvf aterialismo histrico u M ateralismo dialctico,
que Marx y Engels no tomaron de la dialctic-a sino aquella medula y
rechazaron la envoltura ideaista hegeliana, desarrollando la dialctica
ms hacia adelante y dndole un aspecto cientfico ("Cuestiones del Leninismo") .
El mismo Mitine, uno de los directores de la edicin, escribe en el
nmero del primero de junio un artculo para puntualizar el reaccionarismo poltico-social de Hegel, con citas de diversos pasajes de sus obras
en que se manifiesta sin ambages su nacionalismo, su imperialismo, su
desdn por el pueblo y las formas democrticas, su espritu prusiano en
una palabra, tal como lo ha descrito magistralmente Heine en De la
Alemania.
No era, pues, de extraarse, que se declarara excluido del Premio
Stalin al fercer tomo de la obra, que deber ser nuevamente redactado."
La actitud de esos acadmicos y de esas academias que se pliegan
rpidamente a la campaa desatada contra su propia obra y no quieren
quedarse atrs en el empeo de demostrar que se ban equivocado, pinta
todo un estado de sometimiento moral que aplana v disuelve el carcter y
Ia dignidad del pensador, como volveremos a verlo' ms claramente todava en el caso de los periodistas. (Vase el captulo sobre "La Prensa").
Todos ellos trabajan para un Estado autocrtico que bajo la direccin exclusiva de un solo partido, que es doctrinario y fantico, adopta
no solamente posiciones polticas y sociales sino tambin doctrinarias, floscas y hasta artsticas, como si estuviese dotado de una mente destinada
a sustituir, en todas las cuestiones, a la mente de todos y cada uno de los
ciudadanos.
Y los intelectuales no pueden rebelarse a sus dictados so pena de
quedar sumido.s en el anonimato y morirse de hambre.

LA Es FINGE Rj .\

375

CERNIDORES INTELECTUALES.

Ya haba comenzado a insinuarse poco antes de mi salida de Mosc


una campaa de prevencin y ddensa contra la influencia occidental en
el pensamiento y el arte soviticos, reflejo y extensin de las preocupaciones a que daban lugar en el nimo de las autoridades los efectos del
contacto de los soldados rusos con la civilizacin de Occidente, de la que
muchos volvan con los ojos abiertos y el espritu aorante de cosas inexistentes en la U.R.S.S.
Despus recrudeci esa campaa, y ya es sabido cmo el poeta Konstantino N. Simonov fu elegido para encabezar esa nueva arremetida
contra el mundo occidental en el plano de la inteligencia y del arte, sobre
todo contra la cultura de la "clase media occidental".
Vuelve a reaparecer, con mayor virulencia que nunca, el dogma del
"arte para el pueblo y al servicio del pueblo". Toda produccin artstica debe hallarse animada de sentido poltico, y el artista traiciona a la
patria sovitica si se entrega a la influencia de aquella cultura decadent~
y burguesa. Simonov repite una frase de Stalin: los escritores son los
ingenieros del alma, y recuerda que ellos deben ser como ingenieros militares del alma en la gran ofensiva contra esa cultura. El teatro, el cine,
la novela, el cuento, la crtica, la msica, la pintura, deben dedicarse a
glorificar el rgimen sovitico, la patria sovitica y la vida sovitica,
rente a las instituciones polticas, las estructuras econmicas y los modos
de vida occidentales.
La poesa no queda al margen, como se comprende, de esa consigna
de guerra. Simonov, poeta que cultiva el gnero pico o el lrico guerrero y el gnero lrico sentimental y subjetivo, el primero con innegable
fuerza y el segundo con fina ternura y emocin, tiene necesariamente que
incluir, en sitio de honor, a la poesa en la campaa regeneradora.
Con algunos poetas soviticos haba yo discurrido sobre el tema de la
funcin esttica del poeta lrico en la U.R.S.S. En una de esas conversaciones, o acaso a travs de varias, llegu a concretar un concepto de esa
posicin que me parece coincidir con el pensamiento de mis interlocutores. Tratar de reproducir las ideas con que cre haber explicado la orientacin predominante ahora en la poesa de la U.R.S.S., con el asentimiento de los que me escuchaban:
Toda poesa, por ser verbal, vive naturalmente en la palabra, pero
la hay que nace y vive ms de la palabra que la palabra vive de la poesa.
Es la poesa del que hace un culto exclusivo del verbo, y por hacerlo
cultiva el idioma como un jardinero infatigable y obstinado su jardn, de
modo tal que la palabra adquiere tonalidades imprevistas y maravillosas, siendo se como un jardinero que cultivase estrellas y stas no slo
perfumasen e iluminasen sino tambin cantaran.
De ello. resulta que el idioma se vuelve actor y factor de la poesa.
Deja de ser un simple medio de expresin para erigirse en un motivo
de expresin, en una fuente de motivos poticos, por lo mismo que la
palabra -mquina del espritu, segn Valcry-, es espritu ella misma.
Lo es al menos cuando se compenetra de vida espiritual y se llena,

376

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE RoJA

como un cntaro en el ro, de un contenido de esa vida en circulacin


de espejo y de msica.
.
Esa es la poesa de la palabra que sustituye al acto. Puede crear su
VIda propia, que ser siempre una vida mental, de la mente y para la
mente: y quedar al margen de la otra vida, de la que arrastra consigo,
entre Jadeos de carne y alma humanas, el destino del hombre.
Hay poetas que slo saben de ese gnero de poesa. Es la que est
de moda en la decadencia del mundo occidental.

Pero hay otr~ poesa que va. del acto a la palabra. Que no deja
que la palabra sustituya al acto, smo que la consagra a la funcin vital
de estimular el acto, por lo mismo que vive de la accin y sale de la vida
integral del hombre para volver a ella vigorizada o sublimada en su exaltacin espontnea, indeliberada e implcita, de todo lo que pertenece al
destino del hombre y a la personalidad del hombre.
El sueo que la nutre (no hay poesa sino en el trnsito del mundo
real al mundo irreal de la expresin potica por el tnel del sueo) , no
es una ficcin inconducente para expresar los latidos de la vida en su hora
profunda.
Y su cre~cin, no es una flor ~e artificio y de espuma que slo erige
una belleza sm ra1ces en el corazon humano y adormece los instintos
vitales como un efluvio alcalino, sino un fruto dedicado a la ansiedad de
todas las bocas .Y pronto a tentar el mordisco de los dientes para prodigarse en sanos jugos con sabor de alma y penetrante acidez de emocin.
. , Esta es. menos refinada que la otra .. Usa la palabra, aunque tambien. la domme a su modo, con otro sentido. No la quiere apartar demasiado de la claridad de la razn, y la mantiene en el filo de lo que
es todava lgico sin dejar de ser poesa y de lo que es todava ooesa
sin dejar de ser lgico.. . .
Cul pod!.a ser la poesa de un pas (no digo de un pueblo) donde
se proclama oficialmente como dogma esttico, que no puede dejar de
acatarse sino en el rea privada o reducida de las producciones inditas,
que el arte debe servir al pueblo, para la vida del pueblo, servir -claro
est-, inmediatamente, pues ello se proclama con un sentido de contemporaneidad que no admite remitirse a servicios futuros, ajenos a los
problemas e inquietudes del momento actual?
Ese dogma, aunque no llegue a la sumisin menestral del arte a la
propaganda y slo se refiera a su aptitud para ser captado y sentido por
el pueblo. de hoy y de all, excluye histricamente toda forma de aquella
poesa que parte de la palabra y vuelve a la palabra o al mundo de la palabra, en que sta es centro y es Dios.
En ese pas no hay sitio, no puede haberlo ms que para la poesa
que va del acto a la palabra y vuelve de la palabra al acto. O en otros
trminos: parte de la vida y retorna a la vida.

correr por un mismo cauce, caminar por un solo camino, vibrar con un
mismo son poltico o docente o utilitario, aunqug el poeta logre alzar
sobre sus alas todo ese peso prosaico para abrirse las sendas de la creacin verdadera en el cielo puro de la poesa, se mutilan muchas posibilidades de arte y se estrangulan muchas vidas en potencia. Se esterilizan,
al menos las virtudes de renovacin de las formas de pronunciarse y de
inventar. Se co.rtan con el inmvil tajo de un muro muchos itinerarios
milagrosos que podran enriquecer con nuevas rutas y desconocidas ensenadas el eterno viaje del genio potico en el espacio sin lmites del Arte.

<

Cabe siempre agregar que lo malo es atar la poesa, por decreto, a


un criterio esttico determinado.
El poeta debe poder elegir su actitud de creador y su modo de crear
y producir de acuerdo. con sus impulsos ntimos, en la libertad de su alma
y de sus manos. Si toda la poesa de una nacin o de un mundo ha de

377

* * *
La produccin intelectual est gobernada estrictamente. De pronto
un actor cuenta con el favor oficial y es renombrado y se le reconocen
autoridad y toda clase de valores. Pero si al azar de un cambio de orientacin poltica o de una intriga de crculo.s y camarillas, cae en desgracia,
se le excluye de la circulacin, se dejan de publicar sus obras y se hacen
desaparecer de la venta para que se le olvide en absoluto. Ya he dicho
cmo se han borrado todas las huellas y trazos de Trostky en el Museo
Lenin y en el Museo de la Revolucin. Igualmente han desaparecido de
todas las libreras de la U.R.S.S. sus libros, como los de Bujarin, que
fu uno de los grandes doctrinarios del marxismo leninista.
Tampoco se habla ms del un da famoso Lunatcharsky, el pedagogo de cuyas ideas en materia educacional se hizo tanta propaganda en
un tiempo. Su amistad con Bujarin le ha valido ser desterrado en espritu, despus de muerto.
Los intelectuales viven en la jaula de oro del favor oicial. Fuera
de la jaula no les es posible hacerse or. O renuncian a sus ideas propias,
si no piensan como el gobierno, o renuncian a escribir.
Los "rebeldes" deben cortarse la cabeza, para conservarla ...
LA VIDA LITERARIA.

Same permitido traer, por un momento, hasta las pagmas de esta


especie de memorial de m estada en Mosc, recuerdos y reerencias de
escritores soviticos, con lo que acaso logre hacer revivir ante mis lectores un poco del mundo de las letras, con el auxilio de crnicas y juicios
all recogidos, de los que se desprenden bastante claros el tono dominante
en las posiciones de la mentalidad literaria y el espritu animador del
genio potico de la era y de la hora soviticas, en la novela y en la lrica.
Conoc personalmente a un gran escritor de moda, el novelista Iviiguel Shlojov, de quien algo dije al pasar, en pginas anteriores. Era
ya el autor famoso de El apacible Don, novela de la que se haban editado millones de ejemplares y que haba dado motivo para un ballet de
Shostakovich, ya retirado del repertorio corriente del Bolchoi cuando
yo estuve.
Desde el estallido de la guerra contra Alemania actuaba como co~
rresponsal de guerra, y en los das en que trab ugaz relacin con l

378

EMILIO FRUGONI

prepar.aba otra novela, Ellos lucharon por la Patria, de la que venan


apareoendo algunos captulos en varias revistas.
E:_a un hombre cuya edad frisaba entre los treinta y cinco y los cua~
renta anos; Era de ro~usta complexin, gil y fuerte, con figura ms bien
~~ campes:no que de mtelectual. y es ta traje militar de campaa. Habi~
LO t;Inos dias en el hotel, convaleoente de la fractura de una pierna, pro~
duCida por un trivial percance de viaje mientras se trasladaba al frente
en un coche de ferrocarril.
Era casado y padre de un varoncito., que sola acompaarle a todas
partes mientras andaba por Mosc.
. Cc:nversando con l se reciba la impresin de un soplo saludable de
existenoa sana y normal.
No era. un ~spritu complic~do e.l que all se pona en contacto con
el nuestro, ~m dificulta~es m reticenCias, llanamente, como corresponda,
P?r, lo demas, a u~ es~r:tor. q~1e en. esos momentos ejerca de periodista y
VIVI~ .como un penodista viaJero, mcorporado a los ejrcitos en marcha,
partlClpando un p~c?, o un mu.cho, de las inquietudes y afanes del sol~
dado y de su expeditiva y sumana manera de andar por la vida rozndos"
despreocupada y confiadamente con la muerte.
'
"
Es, por otra ,Par.te, regla .g.eneral que el escritor SC"Jitico aparezca
desnudo de . comph~acwnes e~pi_ntuales y no incurra en 1as tilingueras
Y poses de un estetismo de VItnna con que gustan asombr.;r a sus int'er~
locutores o al vulgo que los contempla a la distancia. muchos literatos de
o.tro.s pases. All no s~ da el caso del esteta deshu~anizado, que se enCierra en tc:rre de ma.rfll o se envuelve en una nube olmpica exclusivamen~e fabncada de literatura .. para resb~lar con gesto de indiferencia y
d.esden sobre, las cosa.s de .la tierra, y adjudicarse una superioridad artifiCial hecha ~as de refmamientos del gusto, que de autnticas corroboracio.
nes del gemo.
"'(a los grandes romnticos, cuyos odres continan vertiendo los ro.s
que alimentan, con su agua rumorosa, los mares de la literatura rusa contempornea, daban el ejemplo de ser hombres, luchando como hombres
agitndose como hombres, sufriendo y muriendo como hombres.
'
Un Lermontov, un Pushkin, qu fueron sino genios borrascosos y
atormentad?s, que en vez de sustraerse al compromiso de vivir humanamente su VIda en el ardor, en la poesa y en el peligro, se metieron hasta
el cuello en .las revueltas o~~as y escribieron con su sangre, desangrn~ose en, l~s libros pero tamb1en en sus actos, porque nunca fueron avaros,
smo prodigas de su corazn?
Hoy el escritor ruso. es siempre un hombre como tal. No se olvida
de serl? en sus libros. Y en su manera de ser como hombre huye de amaneram~entos y de ais~amietos exquisitos, porque se sabe ferrn de la
gleba humana y part1~ula mtegral de su pueblo, un pueblo de trabajadores, con d que co.nv1ve en cuerpo y alma.
Shlojov. es, precis~I?ente, de los que mejor encarnan esa modalidad,
de los_ que mc1or person1hcan ese temperamento y esa actitud.
Nie narro algunas. ancdotas de guerra presenciadas por l, que tenan
entono:~ y en. sus. labios un jugo. fresco de crnica oportuna. Hoy no
resultanan ammadas de bastante inters repetidas por m.

LA EsFINGE RoJA

379

Sin duda es preferible que transcriba un juicio aparecido el ao 1946


en El Diario de la Literatura. Ese artculo da idea de las orientaciones
predominantes en la crtica oficial (all no hay otra), en materia literaria. La traduccin est muy lejos de ser perfecta, pero no traiciona demasiado la intencin del crtico. Helo aqu:
EL ORGULLO DE LA LITERATuRA SOVITICA

"Miguel Shlojov -brillante representante del arte realista-, es


un continuador de las mejores tradiciones de los grandes escritores rusos.
Amplia visin pica, fuerza trgica aguda, penetrante observacin psicolgica y artstica, vivacidad, lirismo., fino humor de maestro animador
del dilogo: armonas fundidas en su genio creador.
Lo.s libros de Shlojov estn impregnados de altas ideas al servicio
del pueblo, y escritos por la pluma fiel y severa de un maestro. Escritor
ciudadano, escritor revolucionario, artista de extraordinaria vitalidad, as
es, ante todo, Shlojo.v. Sus obras inculcan en la gente nobles cualidades, despiertan los mejores sentimientos del alma. Ellas conquistan el
corazn de los lectores, con la verdad y la fuerza de sus concepciones
artsticas.
El escrito.r no se aleja ni un paso de la verdad de la vida y muestra
los complicados conflictos de la realidad. Esto da una enorme conviccin a su penetrante arte. l'v'Iiguel Shlojov puede ser design2.do, con
todo derecho, el orgullo de la literatura sovitica. Sus novelas El apacible Don, Campos roturados, traducidas a muchos idiomas, tienen gran
popularidad fuera de los confines de nuestra patria.
En la novela El apacible Don. d audaz y brillante autor descubre
ante los lectores la esencia de los procesos de distincin de clases y lucha
de clases, sobre los cuales babl Lenin refirindose a los campesinos y
cosacos en general, cuando mostr cmo la revolucin marchaba al encuentro de las penosas dificultades del trabajo de los cosacos, baca una
vida libre. Con gran arte estn expuestos los cuadros de la guerra civil
en el Don. En algunas partes de la novela, se ve el ambiente en el cual
deba ponerse en prctica el brillante plan de Stalin para la destruccin
del enemigo en el frente Sur.
En las novelas El apacible Don y Campos roturados, tratando la
colectivizacin de la economa rural, Shlojov cre vivas personalidades
de bolcheviques del Partido y sin partido.
Por la novela El apacible Don. Shlojov mereci el premio Staliniano de primer grado. Es miembro real de la Academia d-e Ciencias de
la U.R.S.S. En los aos de la guerra patria el escrito.r, fiel hijo de su
pueblo, intervino con sus artculos y bocetos, en los peridicos La Verdad
y Estrella Roja y actualmer.te est escribiendo una gran novela Ellos lucharon por la Patria.
El entraable amor hacia su patria. la ofensa nor sus heridas, el
corazn encendido de odio irreconciliable haca el f~scismo, inspira al
pc.fritico escritor la magnfica obra La Ciencia del odio.
El cpgra est tomado de las pc.labras del C. Stalin, pronunciadas

380

EMILIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJA

en su dis~urso del 1 de Mayo: No se puede vencer al enemigo sin aprender a od!arle con toda la fuerza del alma
L?s fragmentos de la an no terminada novela Elfos lucharon por
la Patna publicados en La Verdad, Estrella Roja y La verdad de la Juventud, prometen una obra en la cual aoarecer con nueva fuerza el maunfico talento del autor.
,
o
Los trozos de la novela que ya se han publicado sorprenden por la
artstica fuerza y verdadera audacia en las imgenes. En eiios aparece el
conocimiento de la vida que tiene Shlojov, su atento cario hacia la
sencilla persona sovitica. Fiel a la idea de los principios artsticos, el
escritor describe la guerra con toda su severa y terrible verdad, dibujando
cuadros co?-movedores, reflejando un optimismo. vencedor y una ardiente
fe en el tnunfo de nuestra causa, en nuestro poderoso pueblo, conducido
por el Partido. y el genio de Stalin.
lVIuy a menudo, el escritor visit los frentes de la Guerra Patria, con
objeto de sentir impresiones verdaderas y trasmitirlas en sus creaciones.
y lo_s lectores sintie~o?- profundamente esa verdad trasmitida por su amado
escnto.r. El ha rec1b1do cartas de todos los frentes de todos los confines
'
del pas."
9

1,

381

Valdez (Romance para un ro) y uno. mo (Uruguay). Agregaron.


todava, un poema de Humberto Zarrilli, que acababa de llegarme en carta
de este amigo, Canto al muro protector de la familia, y que les agrad.
En ese mismo nmero vena un artculo sobre Las obras ms destacadas de la literatura sovitica, de Nikolai Tijanov, el presidente de la
Unin de Escritores, a quien se le desfenestr pocas semanas despus de
mi partida de la U.R.S.S. por considerrsele poco politizado y demasiado
nfludo por las corrientes occidentales. Confieso que nunca me lo hubiese
imaginado, a juzgar por lo poco que conoca de l. Ese mismo artculo,
en el que se pasa revista a las obras que fueron honradas con los premios
Stalin, correspondientes a los perodos de 194 3 y 1944, otorgados a
comienzos de 1946, me parece impecablemente encuadrao en las directivas ms ortodoxas de la crtica literaria sovitica. No transcribir nada
de ese artculo porque la revista donde apareci ha circulado por los pases de Amrica Latina.
Dar, por tanto, preferencia a otro, aparecido en Pravda, relativ::>
a las obras poticas premiadas en esa ocasin.
"SOBRE LAS OBRAS DE LITERATURA SOVITICA PREJ.\IIADAS"

ALGUNOS POETAS ACTUALES.

Las letras espaolas disponen en Mosc de un rgano periodstico


que aparece mensualmente .. Estn a su frente dos poetas, uno espaol,
Arconad~ y otro ruso; K~lm .. Son dos almas de Dios. El espaol vive
consagrado a su trabaJO hterano y abandona a sus compaeros de exilio
'las P,reo~upac~ones po~~ticas. aunq~e no deje -claro est-, de pensa::
un d1a st y OLrO tambten en el dcstmo de la Espaa encadenad<!, a la que
no puede retornar. Ha encontrado en la Unin Sovitica un hueco hosnit~lario para su existencia de refugiado sin ms aptitudes que las lite~a
n~s en una le~gr;a que no es la del pas donde vive. Dirige con Kelin
Literatura SovLtLca; y all publica traducciones del ruso al espaol en
colabor~c.in con Kelin, que es uno de lo.s buenos hispanistas- ruso~; o
compos1c10nes -prosa y versO- suyas, en su lengua, pues no domina
el ruso como para aventurarse a escribirlo. Es un temperamento sereno.
un espritu r~posado, con quien se pasan instantes muy gratos porque su
pa!abra trasCiende constantemente elevacin de juicio y generosidad de
?ETIO. 'Su colaboracin co.n Kelin es una perfecta asociacin de dos espn~us gemelos.- El poeta ruso, de ms edad que el espaol, pues aqul
f:1sa e~ los cmcuenta mientras ste no parece pasar de los cuarenta, habla
muy b1en el castellano, y traduce de este idioma al suyo obras del teatro
clsico. Le haban aceptado para el 1'vl alin, el Pequeo Teatro, el Peribez de Lope de Vega. Estaba, por ello, exultante.
En su revista no slo dieron cabida a mi Poema a la muier rusa
-que !uego Kelin tradujo-, sino que resolvieron destinar un espacio en
cada numero a los poetas de los pases de Hispanoamrica, comenzando
por el Uruguay, para lo cual lleg muy a tiempo la ant'olocra
lrica del
0
Ro de. la Plata, de Zarrilli y Yunque, de la que tomaron, para iniciar
la secon, un poema de Delmira Agustni (Mi Plinto), uno de Sil vil,

"El poema del joven poeta bieloruso Arcadio Kuliesov La Bandera


de la Brigada, es una cancin lrica sobre la lucha de nuestro pas con los
alemanes, una cancin repleta de odio irreconciliable contra el enemigo,
una cancin llena de deliodeza y de profundo amor hacia su pueblo. Ei
poema est escrito, con clidos versos, con fiel veracidad. Esta cancin
expresa el valor y la fe en la victoria.
Alejandro Tewargoski, poeta amante de la lengua popular, es el
creador del gran libro Basilio Terquin. Este libro trata del valor del
soldado en el frente y del valor del pueblo. El combatiente del Ejrcito
Rojo, Basilio Terquin, tiene los rasgos caractersticos de nuestro pueblo:
l se ha entregado a la Patria y est dispuesto a sufrir cualquier prueba,
por la victoria sobre el enemigo del Pueblo 'Sovitico. Hay en el libro
algo profundo, popular, de clida emocin, y contiene las agudezas expresadas en los refranes y adagios de la sabidura popular.
Las canciones de Alieksei Surk, las cant y canta el pueblo sovitico, las cant y canta el Ejrcito Rojo. Su talento se manifest amplamente en la guerra. El mismo intervino en la guerra, l midi los caminos junto con los combatientes del Ejrcito Rojo y oy las palabras de
sus canciones en los blindajes y trincheras, en los caminos militares y
en los cercos de las ciudades enemigas. En sus canciones y poesas hay
una fuerza de odio y palabras de amenazas.
Ellas estn llenas del fuego luchador bolchevique. Ellas son sinceras y sencillas.
Gafur Gulian, es el conocido poeta uzbeco, que durante los das de
la guerra escribi el libro Voy desde Oriente. En ste estn expresadas
las cordiales relaciones de amistad entre la poesa rusa y la uzbeca. Gafur
Gulian escribe sobre la transformacin realizada por los bolcheviques en
su tierra, sobre la mujer q1.~e por primera vez se levanta con la cara des-

382

E.:-.IILIO FR UGO~I

LA EsFINGE RoJA

cubierta al encuentro del sol de los nuevos das, sobre la orandad qu2
encontr asilo en Uzbekistan.
. El poeta, que ~onoce muy bien la poesa oriental con todas sus complicadas formas, qmere transformar el verso uzbeco.
Leo.nid Pervomaiski recorri en su tiempo los caminos de la guerra
Y volvi a su querida Poltava. Sus versos son cortos, fuertes narraciones
d.e todo lo visto en el terrible y largo camino. El es probo en sus exprcSlones, es severo como artista, pero esa severidad est iluminada de verac~dades y el lector junto con l s~fre por ~us alegras y tristezas, porque
s1cnte todo el dolor de las desgraCias ocurndas a la Patria.
El poema de Pablo Antokolovsk El Hijo, es la cancin del po::ta
padre que perdi su hijo en el combate. Su tema es ms amplio que su
dolor particular, despierta los mejores sentimientos y prepara a la aente
para recibir de cara todos los sufrimientos. La profunda humanida"'d de
que est lleno el poema, resalta su importancia y la pasin potica hace
de ella una obra emocionante."

existe esa novedad, esa personalidad en la expresin del eterno tema; valorizacin de sus sentimientos de amor baca la mujer y sus pensamientos hacia ella.
El lenguaje de estas poesas es muy breve. Al priECipo parecen contenidas, tranquilas, fras. En ellas no existe el furor de la pasin, el
sufrimiento de la duda, una felicidad cegadora, ni esa escandalosa belleza
de la pasin, segn la expresin de Lermontov, de la cual es tan rico
nuestro amor terrenal.
Involuntariamente atraen, llegan hasta el corazn y comprendemos
que esta sencilla tranquilidad de lenguaje no. es ms que la amargu~a
montona de los sentimientos ms profundos. La fuerza de estos sentlmentos obliga al poeta a ocultar un terrible fuego de pasin y dirigirse
haca la mujer amada con sencillas palabras y confiada delicadeza:

TRAS EXPRESIONES LITERARIAS.

Pero tambin haba sitio entre esa produccin potica, en que el tema
d.e la guerra Y. de la lucha poltica inundaba casi todo el territorio espir~tual y emocwnal del poeta, para expresiones lricas confidenciales y
tlernas, de esas que cantan sentimientos ntimos y delicados.
Precisamente ese poeta Simonov, a quien cito ms arriba como uno
de los heraldos de la nueva campaa de reaeneracn literaria y artstica.
se di~tngu~ por una esplndida duplicidad de estro, que le permita ser
al ::rusmo. t,1empo el autor d~ uno de los poemas ms populares por la
funa ternb1e con que aconsepba a hombres y mujeres matar al alemn
donde le encontrasen: - 1\1 tale! se intitulaba- y de un tomito de
deliciosas poesas melanclicas entre las cuales una donde el soldado evoca,
al caer la tarde en el frente de guerra, la visin de la casa en que su amada
cerrar los postigos, encender la luz y arreglar la mesa, para aguardar
ante ella q_ue vengan algunos parientes y amigos a recordarlo entre todos
en voz baJa ...
Pero no era slo Smono.v.
Un artculo. de la Gaceta de la Literatura nos presenta a otro poeta
dul~en:en.te emot1vo, Stepan Spacbev, que se inspira en apacibles temas
de mtumdad y encuentra una crtica fervorosamente favorable para sus
versos sentimentales.
Veamos lo que se deca de l en el diario citado, all por el mes de
enero de 1946:
;;LNEAS DE 2\.MOR"

"Desde muy antiguo los versos de amor consttuven un tema de


arte. No es pre;:so decir que vara su realizacin se neesita una fuerza
potica individual, que .b~ce de~~ubrr 2lgo nuevo en el arte y sin la cual
no vale 1a pena de escnbu y eGltar poesas amorosas.
En el pequeo libro de poes2s de Stepan Spachev, Lneas de amor,

383

Pasen los tiernpos que pasen,


a pesC!r de las tierras recorridas,
yo siempre bendecir los caminos
que me llevaron a tu encuentro.
Los celosos partidarios de la verdad pueden expresarse en contra de
nuestras apreciaciones, fundndose en la lrica de Pushkn, de Maacovsky
y de otros grandes poetas, a los cuales el fuerte lenguaje de la poesa dictaba vigorosas pasiones. Sin detenernos en anlisis y comparaciones, que
como siempre estn fuera de lugar, y confindonos sencillamente a la
poesa que llega hasta el corazn, nosotros podemos responder: "La nueva
expresin de amo.r haca la mujer hallada por nuestro contemporneo, a
nosotros, sus lectores, no solamente nos parece natural sino acertada, imprescindible, adherida a las diferentes fases de la vida del alma."
Tiene Sipachev una poesa titulada La Muchacha, consagrada a la
madre:
Ivi eca la cuna la muchacha.
Como niera del hermanito la empleaban de da.
Los girasoles, como chicos pelirrojos,
inclinaban sus cabezas, tras la valla.
Creci ella. Llevaba el pienso al ganado,
se encaramaba en los montones de hierbas.
A causa de la escarlatina estuvo sin conocimiento.
Rodaba con los cubos bajo el hielo.
El buey vecino mova su cabeza de ancha frente.
A beber iba apuntndola con su cuerno derecho.
Dnde no la amenazaba en su niez el peligro?
Oh, cmo yo hubiera guardado a esa chica!
Aunque la fuerza de mis viriles msculos
que bajo el escudo del tiempo an dorma,
aunque mi vida an no haba empezado,
esa muchacha en s me llevaba.
El agradecido amor del bjo baca la madre y hacia el pueblo, mspir al poeta la creacin de esta figura y la eleccin de ese tema.

384

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

La infancia de una muchachita de aldea smbo.lza el severo camino


de la vida de una campesina rusa. La madre y la esposa se unen en la
poesa de Sipachiev, con cuidadoso y agradecido amor.
Y en sus relaciones con la mujer amada existe la comprensin del
alto papel a que ella est destinada, del trabajo que ella realiza, la compasin por la suerte de la mujer, la comprensin de las pruebas y privaciones que ha tenido que vencer y que venci la mujer sovitica.
En el invierno de 194 2, en un perodo dificilsimo de la guerra, el
poeta escribi dirigindose a su amiga:

Los severos rasgos de su alma, son inseparables de los de su trato


:individual.
La mujer del pueblo sov1et1co, que ha realizado un gran trabajo,
que ha sufrido tan grandes pruebas, ha sido lo que ha inspirado al poeta
sus poesas amorosas. En esto reside su significacin social."

De una carta hasta nueva carta,


qu largo me pareca el camino.
A ti te debilit un poquito
el cruel y pasado invierno.
Pero yo s, que despus de nuestro encuentro
como si nos hubiramos repartido fuerzas,
delgada t, no doblas las espaldas,
ante las tempestades del segundo invierno.
En sus relaciones con la mujer amada ha expresado el amor haca
la madre de sus hijos, hacia la amiga, la camarada, que comprende el
trabajo del poeta y le custodia. Ella le inspir muchas de las lneas de
amor y, entre ellas, stas de profundo agradecimiento: Pero si yo valgo
algo, eres t la causa, amor mo.
Tal es, en rasgos generales, esta clara relacin de sentimientos inseparable del Sencillo amor:; el sentimiento alarmado y feliz con la esperanza de nuevos encuentros, el sentimiento fiel y confiado, el sentimiento
terrenal haca la mujer elegida por sus rasgos esenciales, aceptndola tal
y como es. N o hay felicidad para m como la de saber que t existes en
el mundo.
Estn bien en sus poesas las pequeeces tomadas de la vida, las descripciones de la naturaleza impregnadas de frescura, como s fuera una
nueva trasmisin de la belleza del mundo, repleta de sentimientos. Entre
muchas, citamos la siguiente:
Duerme el nevado Thian-Shan;
palidece la luz de las estrellas,
en la cima de las celestes montaas
se recibe el amanecer: con suauidad.
Quizs t ahora, en 1vf osc,
ests ante la ventana
con la luz apagada
contemplando el resplandor: de las estrellas.

La musa del poeta es la mujer que no se doblega ante los sufrimientos, orgullosa en su fidelidad al hombre que ha elegido, madre, amiga en
el trabajo y en la suerte - he aqu la magnfica mujer de la lrica amorosa de Spachiev.

385

Est claro -eso s-, que ese lirismo se cultiva y se encomia porque
canta sentimientos sanos que aclaran el camino de la vida y elevan el espritu y el corazn de quienes los alientan. Porque es desde ese punto de
vista que esos sentimientos tienen, como lo dice el crtico a quien acabamos
de leer, una significacin social.
Slo con esa condicin el poeta canta sus amores y desnuda su corazn en la estremecida y dulce llama de sus versos lricos. All no puede
darse el lujo, que se considera, con razn, decadente y burgus, de suscitar
emociones enfermizas o de obstinarse en excitaciones intelectuales y deshumanizadas, con idiomas esotricos que no llegan al alma del pueblo
ni lo conducen a ninguna parte.

Un hbito que demuestra cmo se toma en serio el oficio de escritor


y con qu intensidad se ocupan los literatos soviticos de los problemas
de su arte, es el que consiste en celebrar reuniones donde se discuten las
producciones de tal o cual gnero dadas a publicidad en la semana o en
el mes.
As, por ejemplo, una que tuvo lugar en la Unin de Escritores para
discutir una serie de "Bocetos sobre la Europa Extranjera" que haban
aparecido en los nmeros 1 O y 11 del peridico La Bandera.
La crnica del rgano de da.nde tom la noticia, nos informaba que
los autores de los bocetos (L. Eslann, B. Agapov y M. Gus), "intentaron describir los acontecimientos de los ltimos das de la segunda guerra mundial, el ambiente complicado de la Europa despus de la guerra."
En la reunin hizo uso de la palabra M. Tijanov, presidente de la
Unin, quien abri el debate. Este dijo que los lectores rusos tenan un
particular inters por lo que sucede en aquella parte de Europa. Y agreg:
"Ha llegado la hora de pensar seriamente en esta.s temas. La significacin de las obras editadas en el peridico La Bandera se determina,
ante todo, porque estn creadas en las clidas huellas de la Historia. La
verdadera crnica debe poseer importancia documental y veracidad histrica, y esto por desgracia no siempre existe en los citados bocetos. La
interpretacin ntima de los hechos, se cambia muy a menudo en ellos,
por un deslizamiento superficial. Esto, particularmente se nota en los
bocetos de B. Agapov y M. Gus."
Otro escritor, L. Lenev, subraya a su vez:
"El boceto de L. Eslavin se ha ledo con vivo inters. Sin embargo,
el autor se ha entretenido en la descripcin psicolgica y ha mostrado
determinadas figuras, sin gran acierto.. De una manera vaga y de prisa,

386

EMILIO FR UGONI

trata sobre las democrticas fuerzas alemanas. En el boceto ~o J::ay u;;


gran sentido, no hay una finalidad en la narracin de los acontecimientos.
CAPTULO

No menos severo mostrse otro. crtico, B. Kasievinikov, quien dijo:


"En los bosquejos no hay una clara narracin de los hechos y a~o!l
tecimientos, ni existe esa emocin ciudadana s~n la cual no se puede e~c.nbu.
El auto.r es extraordinariamente indescifrable -_ag~ega ese cnticoen sus formulaciones y en sus irresponsables apree1ac10nes.. Hablando
sobre los alemanes, que contaban cmo grandes masas de av10nes de lc;s
aliados cubran el cielo de Berln, el autor expresa el deseo de los berhneses de hacer que cese ese terror.
Pero quin .s~mbr el terror, qui~~ ~o provoc! Todo el mundo
sabe que sto lo hiCieron los alemanes dmgidos por Hitler y los que apoyaban a ste.
. .
Yo comprend -escribe M. Gus-, el sc:-fnmlento de los alemanes;
en estos largos meses 45.000 alemanes perec1eron en este:~ bom~ardeos.
Qu es esto? Es que el autor quiere provo.ca_r la compas10n hacia ellos:
hacia los que de una manera canallesca y traidora empezaron la guerr"
contra los pueblos amantes de la paz?
Cuando escriban los clsicos sobre Europa -hace recordar B. Ermilov-, para ellos esta tarea adquira la sig_nificacin de t~mas afortunados. Sus escritos y diarios respiraban pasin y ~sta~an Impregnados
de un gran pensamiento. En los bocetos que hoy discutimos, yo no veo
ni pasin, ni ?r~ndes pensamientos. .
.
.
Para escnbu un gran tema -dice A. Surkov-, es necesano te_n~r
valor. Pero a veces es necesario tener el valor de no ponerse a escnb1r
sobre un importante y serio tema. Qu se desea saber de una persona
que ha visitado Alemania?
.
.
Cmo un alemn decentemente vestido, de cl~ros ?JOS azules, q;re
escribe cartas enternecedoras a su mujer o a su novia, como este. aleman
acostumbrado a vivir en condiciones confortables, pudo conduCirse tan
inhumanamente en nuestra tierra.
En ninguno. de ellos, se ha dicho nada que p:;diera da~ ~ ,comprender
cmo Hitler en el transcurso de ocho o nueve anos convuo a los alemanes en verdugos y ladrones."
En esa discusin tomaron parte: U. Garnich, V. Imber, E. Usievich, A. Tvardoskus, A. Carabaieva y otros.

XL

FAMILIA, MATRIMONIO, DIVORCIO, HERENCIA


Los comunistas soviticos proclamaban haber introducido en las normas de la familia innovaciones que borraron todo vestigio de las antiguas
formas jurdicas del ncleo familiar y de las costumbres familiares en Rusia.
Su pro.paganda haca hincapi en la autoridad desptica de que gozaba el marido en la familia patriarcal, y en el est'ado de inferioridad
civil y de sumisin en que eran mantenidos la esposa y los hijos. Era y
es, sobre todo, recordada, como en La Madre de Gorki, la situacin de
esclavitud de la mujer bajo el ltigo del marido, que poda golpearla impunemente porque lo autorizaban a ello las leyes cannicas (el viejo
cdigo religioso llamado Domostroi preceptuaba los castigos corporales
del esposo a la esposa) y las costumbres lo estimulaban e impulsaban.
Apalea tu abrigo de pieles para que sea ms caliente; bate a tu mujer, para que sea ms santa, dice un viejo proverbio ruso.
Pero suele olvidarse que en vsperas de la Revolucin, si bien los
hbitos de la gente rusa continuaban imponindoles a la mujer esa sumisin que en su profunda ignorancia aceptaba como un mandato de la justicia divina, la legislacin rusa contena algunos adelantos. Segn es~
legislacin, la mujer casada era civilmente capaz, no quedaba sujeta a
ninguna autorizacin marital para ejercer sus derechos civiles; y poda
disponer libremente de sus bienes. Hasta el divorcio era permitido por
el derecho cannico ortodoxo. y la mujer poda pedirlo por las mismas
causales que el hombre.
UNIONES CONYUGALES.

La legislacin sovitica introdujo apreciables cambios, sin atreverse


a suprimir el matrimonio como institucin de derecho pblico. Rest
validez civil al matrimonio religioso, reconocindose a los efectuados
antes del 20 de diciembre de 1927. Pero mantuvo. la institucin como
acto jurdico, imponiendo por toda formalidad la inscripcin del acto de
la unin ante un oficial del Registro CiviL inscripcin que tena eficacia
constitutiva del vnculo.
Di un paso ms revolucionario en el Cdigo de 1927, que quit
a la inscripcin el efecto constitutivo y la redujo a un simple medio de
prueba del matrimonio. De ah~ que, junto a las unioi?-es r~gistradas se
consideren vlidas las uniones l1bres, las llamadas matnmomos de facto
que consisten en que un hombre y una mujer se hallen en una situacin
conyugal de hecho. No se suspendi el registro, pero permaneci como
facultativo. Los que han registrado. el casamiento tienen la ventaja de
no deber dar otra prueba de su estado civil de casados; mientras que quienes han omitido esa formalidad, tienen que ofrecer otras pruebas. Ambas
uniones son igualmente vlidas y originan las mismas consecuencias civi-

388

E:viLIO FR UGO:--;I

les. Las relaciones ocasionales, en cambio, no dan lugar a consccuenoas


jurdicas.
.
.
..
., .
.
Un comentansta de la leg1slacwn sov1et1ca, d1ce:
"La ley sovitica rechaza en princip~o el concept? de familia legtima, que se considera como la clul~. soe1al . de la soe1edad. burg.uesa; y
no distinaue entre hijos naturales e hljOS nac1dos en el matnmomo, proclamando" como base de la familia la filiacin de hecho."
. .
Las relaciones entre los esposos se desenvuelven dentro de un .cnteno
de perfecta igualdad. As, ~n cuanto al nombre, ello~ pueden elegu entre
conservar sus propios ap~lhdos .o adopta~ uno comun que puede ser el
del marido o el de la mujer, segun lo pref1eran.
.
Cada uno conserva su propia n~cionalidad. ~o ti.enen la oblig~on
de cohabitar, porque en cuanto cone1~rne a la res~denCla, las ocupac10!les
y la vida en comn, se estatuyen la llbertad y la 1gualdad entre los conyuges.
La fidelidad no se concibe como obligacin legal, y no se. deriva del
adulterio, por s mismo, ningn efecto jurdico, ni p~nal ni c~v~L
En cuanto a la sociedad conyugal, se ha escog1do el reg1men de. _la
separacin de be~es vigente en el _viejo cdig~ ruso; pew la sep,~racwn
se limita a los b1enes que cada conyuge pose1a al con.t~aer el \ mculo,
porque -como ya 1? he ~onsignado-.-, los. ~ienes adqumdos ~or uno Y
otro durante el matnmomo, caen bajO el reg1men de la comumdad conyugal. El matrimonio. es COJ?-siderado c?mo una asociaci~ ~ntre dos trabajadores en la que es nnpo~1ble ~etermmar el ~porte espec1a1 de cada uno
para el uso comn del patnmomo. de esta soe1edad.
No altera nada el hecho de que la mujer se ocupe sola_mente de la
marcha de la casa, pues tambin esta colaboracin se apreoa como un
trabajo tan vital como el del marido. . .
_ .
,
(En m proyecto de Derechos CIVIles de la Mujer yo propoma, en
el ao 1942, para el Uruguay, una combnaci~n pareci~a de los dos re~
menes, pero, estableciendo u!l fondo de exclus1':"~ prop1~~ad de la. ~TI\ljer
con lo que esta ganase trabapndo en una profesw~ \1 ?flcto y una. hml~a
cin para la dspo.scin de los bienes aportados al llllClarse el matnmomo,
por entender que ellos deben constituir. <;lila especie de garanta para la
.
.
suerte de la unin conyugal y de la famll1a.)
Se le ha formulado a la leaislacn sovitica en matena de matnmono, el reproche de que resulta" una forma de autorizar y estl?J-Ular la
poligamia, debido a que admite q17e una per?ona mantenga va;ias relacio.nes conyugales de hecho, y ademas, una registrada, .contemporan.eamente. Hasta puede ocurrir que se produzcan en las umones no registradas
casos de incesto con consecuencias civiles.
El leaislador sovitico haba querido constituir su legislacin familiar sobre la base de la familia natural, que se origina solamente en el
l1echo de la procreacin, con preferencia a la familia legal nica,. clula
del ordenamiento social para el concepto conservador en las soe1edadcs
capitalistas.
.
.
.,
.
Aquella base natural no reqmere, como. mtervencwn legal, smo las
medidas de proteccin de los hijos menores y de tutela de los derechos
de la mujer.

LA ESFI..;GE RoJA

389

FILIACIN.

La filiacin se prueba con el acto del nacimiento y tambin con la


declaracin de la madre, que puede ser anterior o posterior al parto. La
persona indicada como padre debe ser notific~~a de esa declaracic~>n. y
tiene un mes de plazo para formular sus oposiciones. En caso de mcertidumbre sobre la paternidad, por ser varios los hombres que en la poca
de la concepcin tuvieran relaciones con la madre de 1~ cr!~tura, el cdg.o
de 1918 impona a todos los presuntos padres la obhgaoon de concurnr
al sostenimiento reclamado..
Pero el Cdiao de 1927 adopt otro criterio: el tribunal debe declarar la paternidad de una sola de las personas llamadas a juicio.
Contra las viejas teoras de la patria potestad, la ley .s.ovitica esrablece el principio. de la igualdad absoluta entre padres ~,hijOS. .No solo
son iauales los derechos de los cnyuges sobre la educacwn y cuidado de
los hnos (y en caso de conflicto decidirn los rganos oficiales de la ~u tela) sino que el Cdigo implanta la igualdad .entre los padres y su~ vastacros. Sus relaciones mutuas se basan en la 1dea de la camaradena. Los
padres protegen a los hijos y sus derechos slo ex!sten en inters de st_os.
A este respecto se hace notar el artculo 41 del Cdigo, que ha dado .mc;tivo
a muchos comentarios, y que estatuye los deberes paternos del sigmente
modo: "Cuidar de la persona de los hijos menores, velar por su educacin y su preparacin en vista de una actividad soci~lmente til." La
frase socialmente til expresa la preocupacin del legislador de asegurar
a los hijos, desde pequeos, la educacin poltica.
La verdad es que en el te'rreno de la legislacin familia~ se ~an hecho
rectificaciones y cambios que unas veces responden a e~~ger:Clas de la
realidad y colocan la institucin ms de acuerdo ~on sohcrtaoones ese~
ciales de la naturaleza humana, v otras veces son Simplemente pasos hacta
atrs inspirados en muy discutibles razones polticas.
Estando yo all empezaron a tomarse medid~s pa_ra prestigiar y fomentar las uniones registradas en relacin a las no mscnptas.
Un decreto o ley de julio de 1944 precepta .que !os dere~~os maritales y deberes establecidos por las leyes d~l matnmomo, farmlw y tuteaje se aplican slo a los matrimonios registrados..
.
Tambin se evolucio.n en lo tocante a formahdades del casamiento.
Y a no baha de bastar, como antes, presentarse una sola vez a la oficina
recristradora y dejar all los datos personales, para q~e la p~~eja de contr~yentes, sin testigos ni. acompa~~ntes, queda.se ur;.rda ofl~1aln~~~te en
matrimonio con la sola mtervenoon del funcwnano que mscn01a su'>
nombres, sus datos personales y su decisin de casarse.
Desde entonces el procedimiento es menos fu~minante. Se. ~ebe entregar, en una primera presentacin, lo~ d~tos y ftrmar las s;hc~tudcs y
luego comparecer nuevamente en fecha mdicada para q?e se e1ectu~ el r~
aistro. si no hay impedimento. Asiste al acto, ademas. un funcwnano
~omunal de importancia, el presidente de distrito del Consejo. del Pueblo,
con lo cual se comunica a la ceremonia cierto tinte de solemmdad.
En tren de estimular la inscripcin de las uniones se lle~ hasta e~ta
blecer algunas desigualdades entre lo.s hijos de uniones legahzadas o ms-

390

LA EsFINGE RoJA

EMILIO FR UGONI

criptas y los de uniones no inscriptas. En efecto, mientras aqullos llevarn el apellido del padre, sfos slo podrn llevar el de la madre.
Esas reformas de la ley civil obedecen a una nueva poltica ante el
matrimonio y la familia, que tiende --<:omo. dije en un informe elevado
al Ministerio-, a restaurar en gran parte las formas tradicionales de la
familia en atencin, sobre todo, al fomento de la natalidad, que es una
preocupacin predominante del Est'ado Sovitico. (por razones de capacitacin guerrera, pude aadir).
Y refirindome a .aquellos distingos en la filiacin comentaba:
"Menos mal que no existe por ahora ningn prejuicio contra la
condicin de hijo. natural como se llaman en nuestras leyes a los hijos
habidos fuera de los matrimonios legalmente inscriptos, ni contra las uniones no legalizadas, ni contra las madres solteras o solas. Pero cuando
resurja, a favor precisamente, de est'e empeo en legalizar las uniones como
primer paso a la de la familia, esos nios cuyo apellido es el de la madre,
llevarn en su cdula de identidad una especie de seal que, como ocurre
en nuestra legislacin burguesa, delatar su condicin civil distinta, aunque slo sea con la facultad de usar un apelativo, de la de aquellos cuyos
padres son casados.
Se contina as un movimiento que se inici hace algunos aos,
cuando se reform la ley sobre aborto y se lo prohibi mediante penas
severas, no autorizndo.se sino en casos especiales y previa una solicitud.
Se quiso entonces concluir con abusos que conspiraban contra la natalidad.
Ahora se trata de fomentarla mejorando las pensiones a las madres de
muchos hijo.s as como rodeando de mayores prerrogativas en el trabajo
a las mujeres embarazadas y proporcionndoles mayores facilidades para
la educacin, mantenimiento y cuidado de los nios. Pero en cierto punto
esa tendencia cede ante la de encarrilar la vida de este pueblo en la observancia de reglas legales."
Y se aseguraba por la ley y se estimulaba la investigacin de la paternidad como defensa para las mujeres, contra la falta de escrpulos de
los tenorios vulgares.
La ley era muy celosa de que nadie escapase a la responsabilidad
econmica de su paternidad.
Parece que se daba el caso de la mujer que le pona los puntos a un
candidato co.n buenas entradas pecuniarias y se las arreglaba para hacer~e
padre presuntivo de una criatura, con lo cual adquira el derecho de extgirle una pensin para la alimentacin, cuidado y educacin de aqu~la.
Y en el ao 1944 se aboli la investicracin de la paternidad. Se pnv
a las mujeres del derecho de reclamar"'nada contra quienes las. hubies.en
hecho madres, si no mediaba un matrimonio registrado. La ley Cltada dt~
taba la abrocracin de los derechos existentes de las madres de concumr:
a la Corte p~ra tales efectos. Lo que quiere decir que s los pad~es !lo se
avienen a reconocer espontneamente su paternidad con los constgmentes
deberes, esas madres naturales auedan desamparadas.
Otro viraje pronunciado," dentro de esa nueva po.ltica de retorno
hacia la ortodoxia legislativa en materia de organizacin y costumbres
familiares, se ha producido con respecto al divorcio.

391

DIVORCIO.

Al mismo tiempo que se abola la investigacin de la paternidad,


conquista civil que entr en los cdigos ms mo~ernos del mundo ~omo
una reivindicacin de justicia en favor de la mujer, se adoptaban dtsposiciones para dificultar la disolucin legal del vnculo conyugal volvin
dola, para muchos aherrojados del matrimonio, prcticamente imposible.
Se estableci que debe entablarse pblicamente. Se impuso una tasa
de cien rublos a cada demanda. Se complic el procedimiento con todas
las formas de un juicio, cuando antes bastaba, en las uniones de hecho,
el simple comportamiento de un cnyuge respecto del otro y no era necesaria ninguna fo.rmalidad para la inscripcin, .siendo suficiente ~a. simple
manifestacin de voluntad anotada en los regtstros del estado ctvtl. Los
juicios, en t'odo caso, se referan a las obli?~ciones de cada cnyuge P.ara
con los hijos meno.res, y a la carga aliment1c1a entre esposos, que substste
hasta un ao despus de la disolucin. Se obliga al Tribunal Popular ante
el cual se entablan, a practicar un intento de conciliacin. Si la tenta
tiva fracasa el asunto se traslada a otra cmara, que sentencia. Adems,
la resoluci~ favorable al divorcio puede ser elevada por el Tribunal de
distrito al Tribunal Supremo. Finalmente, uno o los dos cnyuges. debern abonar, al dictarse la sentencia de disolucin, costas que osctlan
entre quinientos y do.s mil rublos.
.
La nueva ley ha sido tan eficaz como freno, que a~ ao .Y medto de
s aplicacin haba reducido en un tercio el nmero de dtsolunones.
En declaraciones formuladas en el ao 1945, Vladimir Lukhodrev,
controlador de t'odos los cuerpos judiciales d.e Mosc, dijo ,que en u!l pri_ncipio se haba pensado crear una Sala espenal para la acc10n de dtvorcw.
-Han pasado diecisis meses -agreg-, pero an n? hemos encontrado la necesidad de esa Cmara especial. Incluso est1mamos que
si hubiera una Cmara especial que entendiera en todos los divorcios de
Mosc, solamente estara ella ocupada unos das a la semana.
Se le pregunt cul era la razn de una disminucin tan rpida de
los divorcios.
Era porque las Cortes haban concedido po.cos divorcios? Era por,
que los casados rehuan un sistema tan complicado?
Lukhodrev rechaz la primera suposicin, y aunque reconoc1a que el
procedimiento era algo complicado, no crea que el motivo bsico del
fenmeno fuera se sino un motivo moral.
-El divorcio --dijo-, ha disminudo al hacerse pblico.
"La moral sovitica -fueron sus palabras-, ha censurado siempre a aquellos que han tratado el matrimonio y el divorcio ligeramente;
y mientras el divorcio era un asunto reservado podan no hacer caso a la
opinin pblica.
Entonces no se enteraba ms que el interesado y el empleado de .la
oficina. Ahora el que quiere divorciarse tiene que salir en l.a prensa y a~ts
tir a dos juicios con testigos. El resultado es que slo senos casos de mcompatibilidad llegan a los tribunales.

393

EMILIO FR UGONI

LA EsFIKGE RoJA

.
Otra. cosa positiva es que las gentes no hacen matrimonios rpidos e
1mpremed1tados.
He observado que los divorcios entre los jvenes son escasos."

-Sus hijos no tienen que mezclarse en sus peleas domsticas - reproch a los padres.
Se produjo un cierto revuelo en la sala cuando un vecino se llev a
los cuatro muchachos. El Juez entonces pidi al marido que expusiera
su caso. El hombre empez a contar un largo cuento de los domsticos;
l pensaba que su mujer no le era fiel; se haba hecho irritable y aficionada a pelear.
Preguntando pacientemente a la e~posa y a los vecinos, el Juez reconstruy el cuadro de la familia.
-No tiene usted razn de acusar a su mujer de infidelidad -declar finalmente-. Le debiera dar vergenza de quejarse de una esposa
como la suya. Es una buena ama de casa y madre. Quin ha criado a
los hijos sino ella, puesto que usted estuvo siempre fuera?
-Yo no me niego a mantener a mis hijos.
-Eso lo tendr que pagar, quiera o no quiera, pero el dinero no
compensa la prdida de un padre.
-Los vendr a ver a diario.
-En ton ces, para qu marcharse de casa? Por qu no admitir francamente que usted ha sido afrado por otra mujer?
Al principio el hombre lo negaba, pero luego lo reconoci.
-Usted es padre y qu ser de sus hijos si se quiere divorciar cada
vez que se encapricha con alguien?
Las palabras del Juez pro.dujeron un sinnmero de aprobaciones d?
los espectadores. El marido insista, pero cada vez con menos firmeza.
Finalmente el Juez se neg a conceder~ el divorcio.
-Es la sptima vez que niego un divorcio en los ltimos meses
-me cont Overin, a medida que repasbamos los sesenta casos que l
haba tratado, desde que la ley entr en vigor.
-Pero, supongamos que igualmente el hombre deja a su mujer.
-No lo creo. Algo me dice que en tales casos no se debe profundizar la brecha enfre ambas partes. Uno ve poco ms o menos cundo es
rotura temporal.
Viendo recientes casos de divorcios observ que la mitad de ellos se
haban celebrado en Cmara. Esto se hace a peticin de una de las partes,
cuando se tocan los aspectos ntimos de la vida marital. Overn dijo que
l no tena intencin de reavivar el viejo aspecto sensacional del divorcio
antiguo.
En el invierno de 1944, una mujer recibi comunicacin oficial d
la mu~rte d2 su marido. Dieciocho meses despus se cas con un amigo
de la mfancia con el cual, al ao, tuvo un hijo. A los -pocos meses d~
nacer el hijo, reapareci el primer marido. Haba estado prisionero de los
alemanes, se escap, luch con los guerrilleros, detrs de las lneas alemanas. Estaba herido y cansado.
Aunque ella estaba muy compenetrada con su segundo marido, consider su deber divorciarse y volver con el primero.
Su situacin era muy delicada, y pesando todos los motivos, el Juez
se neg a dar el divorcio.
-Su hijo -le dijo a la mujer-, debe tener un padre."

, _ El periodista Kolmanov publicaba en octubre de dicho ao un articulo en que recoga informes y opiniones de labios de los jueces.
De ese artculo vale la pena transcribir la parte donde relata su visita
a la Corte o Tribunal de la ciudad, en la que se dictan las sentencias.
Dice as:
"La nueva ley anula el viejo sistema segn el cual las oficinas de
registro podan conceder el divorcio a peticin de una de las dos partes.
El derecho a conceder divorcios se otorg exclusivamente a las Cortes. Dos
etapas legales son necesarias antes que el divorcio sea concedido. Despus
que el divo.rco ha sido pedido legalmente, se publica en la prensa, los
tribunales populares investigan el caso y procuran encontrar el motivo
de la discordia y reconciliar a ambas partes. Si no hay reconciliacin, la
causa se ve en un segundo tribunal que decide.
Mara Orlova, Juez popular del distrito de Sverlov, de Mosc, pidi
a su secretaria que trajera veinticinco carpetas de los casos vistos durante
el pasado ao. Esta rusa rubia tena una memoria extraordinaria. Una
sola mirada a la carpeta era suficiente para recordar no slo el caso sino el
aspecto de los interesados.
-Esfa pareja se reconcili antes de verse el juicio -dijo mirando
a los papeles-. Convenc a uno de ellos que olvidara y perdo.nara. Los
veintids restantes casos pasaron a los tribunales.
Que si haba jvenes entre los casos que yo manej? Pocos. Slo
dos o. tres parejas llevaban menos de dos o tres aos de matrimonio. He
aqu el caso de los ms jvenes que vinieron a nuestra Cmara.
Llevaban un ao de casados; l estudiaba el ltimo curso en un Instituto, tena 21 aos y ella 3 3. La mujer peda el divorcio. Era un caso
de abandono. Casi nunca vea a su marido. En siete meses no haba
pasado en casa siete domingos. Ella no le acusaba de infidelidad. Ela
saba que su tiempo lo dedicaba a la resolucin de problemas cientficos.
Pero ella se haba casado para tener un compaero y -no para estar siempre
sola. Un hombre que quiere a su mujer debe encontrar tiempo para dedic~rsel.o a lla .. Ella rara vez frecuentaba espectculos ni -visitas. Su
pac1eneta se acabo, y a sus reproches el marido contestaba: "No pensars
que sacrifique mi ciencia".
l\!Ie ~ost mucho reconcliarlos -dijo l\!Iara Orlova-. Se citaron
com.~ test1gc:s a sus comp~eros de trabajo. Finalmente el marido prometro orgamz~r ~l!s trabaJOS de manera que pasara ms tiempo en casa.
- Cons1gmo usted unir ms parejas?
:::-En la mitad de los casos sera intil intentarlo., fu la respuesta.
La Corte que preside Pyort Overin es modesta. Consiste en la mesa
del Juez, dos pupitres para el abogado y procurador y unas filas de banc?s para testigos y pblico. El caso que yo. escuch era el divorcio a peticin de un agente de compras, de 3 5 aos. Delante estaban su mujer y
cuatro hijos varones. El Juez mir a los muchachos y orden que se los
llevaran de la sala.

394

EiviiLIO FRUGONI

LA HERENCIA.

. ~xiste el derecho sucesorio, tal como lo. consagra la Constitucin


stallmana en su artculo 10, que despus de establecer la existencia del
derecho de propiedad y fijar su alcance, aade: lo mismo aue el derecho
de herencia de la propiedad personal de los ciudadanos, ~st protegido
r:or la ley. Son, pues, trasmisibles por herencia, segn ese artculo, los
mgresos y ahorros provenientes del trabajo, la casa-vivienda cuando se
posee en propiedad, el dinero, los o_bjetos de la economa y uso domstico
y los objetos de consumo y comod1dad personales.
La legislacin sovitica sobre el derecho de herencia se inicia con el
decreto del 27 de abril de 1918, que se titula Sobre la abolicin del derecho de herencia. Su artculo 19 -expresa que la herencia por ley como
disposicin testamentaria, se anula. Segn ese decreto, a la muerte de un
individuo, sus bienes, tanto muebles como inmuebles, pasan a ser patrimonio del Estado.
Pero el mismo decreto, en su artculo 2 9 , concede una forma de herencia a ttulo. de garanta social en favor de los parientes por lnea drecta ascendente o descendente, hermanos o cnyuge, incapacitados para
el trabajo, quienes recibirn el conjunto de los bienes dejados por el extinto, con preferencia a los acreedores.
Todava otro artculo de ese mismo decreto, el 9 9 , decide que "si los
bienes del difunto no exceden a una suma de 10.000 rublos, y estn compuestos en particular de fincas y medios de produccin del trabajo agrcola, en el campo, o la aldea, entonces stos pasan inmediatamente a disposicin del cnyuge o. parientes citados en el artculo 2 9".
Leyendo ese decreto se comprende que haya dado origen a tantas
discordias y pleitos, por lo difcil de su interpretacin.
Para complicar ms las cosas, vino un decreto del ao 1919, referente a la aplicacin del artculo. 9 9 del anterior, a aclarar que el lmite
establecido de 10.000 rublos para los bienes que pasasen a disposicin
de los parientes, no atae a las economas del trabajo que deje el difunto.
Estos pasan de inmediato a la posesin y administracin por los parientes indicado.s, independientemente de que excedan o no el valor de los
1O. 000 rublos.
Se explic que la aclaracin pona a salvo el concepto de que la economa de trabajo representa de hecho un bien de una familia o de una
comunidad de trabajo, que lgicamente debe servir a necesidades de esa
familia o comunidad familiar, sin descuento de lo. que pueda exceder de
tal o cual suma.
Otro decreto reconoci la trasmisin de bienes no ya por concepto
de garantas sociales sino por herencia. La co.nfusin es tanta que, men~
tras un jurista sovitico, A. G. Goibarg, escribi: "El decreto del 2 7 de
abril de 1918 sobre la abolicin de la herencia anula por completo la
institucin de la herencia como tal, no dejando. de sta nada, ni partes,
bajo ningn concepto", el Tribunal Supremo de la Repblica Rusa todava en el ao 1924 reconoca, que los poseedores de los bienes, segn
el artculo. 9 9 del decreto de 27 de abril de 1918, cuentan con todos los
derechos para dejar en herencia sus propiedades.

LA EsFINGE RoJA

395

En el Cdigo Civil de 1922, el derecho ofrece las siguientes caractersticas:


.
1 d 10 . 000
19 Eran objeto de sucesin los btenes
hasta un va or e
d

rublos oro.
29 El derecho de disponer por herencia quedaba hmtta o ~s1m1smo
por las categoras de herederos forzosos, que eran: .Los de~cendtentes en
lnea recta; el cnyuge sobreviviente; las I?t;rsonas m~apantadas para d
trabajo que se encontraban bajo la protecc10n del extmto, no menos de
un ao antes de su muerte.
,
39 Todos los herederos legtimos son citados de .c;na sola vez Y no
uor orden, no reco.nocindose el derecho de representacton. .
.
~
49 Se establece la iaualdad en las partes de la herenoa; todos los
herederos llamados por ley reciben una parte i.gual.
, . .
59 Se puede hacer testamento. Pero la hbertad de testar esta hmltada en el sentido de que los bienes no pueden ser legados a perso.nas que
no son herederos legtimos.
69 Los bienes heredables pasan al Estado cuando no aparecen here
cleros o desistan stos de la herencia o. estn privados de sus derechos.
Tambin cuando el testador deshereda a uno de los herederos forzosos,
la parte de ste la recibe el Estado.
.
Por esa poca se implant el impuesto de herenoa con escala prO
grestva.
f

Decretos posteriores al Cdigo introducen numerosas mo 1 tcan.ones. En 1926 quedan abolidas las limitaciones del n;or:~o de las proptedades que se trasmiten por herencia. Desaparece el hmtte de los 10.000
rublos.
.
,
d 1978 ,~
Se legtsl sobre el testamento, decretandose en mayo ~
- qu._
. los menores de 18 aos no podan ser privados del patnmomo de la herencia ni dejrseles menos de los tres cuartos de su cuota hasta que debieran recibir la herencia.
.
- La situacin de los cnyuges en el caso de .la .di.solucin del ma~nmonio, por muerte o. separacin, se rige por el pnn~1p1o de q.ue ca.da conyuae conserva como suyos los bienes con que lle,go al ma~nmomo, pero
pa;a los dems se aplica el concept'o de la comumdad de btenes. Se reconocen, pues, los gananciales a cada cnyuge.
LA FAMILIA POR DENTRO.

Enfoquemos ahora la vida de la familia tal c~m? .se desenvuel.w


dentro de la estructura social de la nacin y de los pnnoptos de su legtslacin civil.
.
.
,
En las arandes ciudades de la U.R.S.S. se expen;x:enta, mas que en
parte alguna~ ese dislocamicnto de la vida de la famtlta que se produce
universalmente como efecto. de las nuevas formas de trabaJO Y la cc:ncurrencia que la fbrica y la oficina hacen al hogar en orden a las ocupactoncs
de la mujer.
.,
En la U.R.S.S. el fenmeno se ha. acentua.do en extens1?? Y prcfundidad porque a ese factor se agrega .la u;tfluencta ?~ la educanon comunista en su tendencia a sustituir el soltdansmo famlltar. que puede deno-

396

397

EMILIO FR UGONI

LA EsFINGE RoJA

minarse egosmo dornstico, con un solidarismo de ms all1plio alcance"


el solidarismo social que trata de expresarse y desarrollarse a base y a

de una comunidad ms yasta, sentando una falsa incompatibilidad entre


aqulla y sta, que se acentuaba con las exageraciones propias de la menta-lidad juvenil.
,
Alo-uien me informaba que ya no se conserva en la mayona de los
hogares ~oviticos la co.stumbre de las comidas cotidianas, e_n que todos
se renen. Se come a cualquier hora. La madre hace una com1da, que cada
uno come a distinta hora, recalentndola; y a veces cada cual hace la suya
propia, siempre muy frugal y de fcil __preparacin.
El marido y la mujer, y los hlJOS cuando son grandes, ll~van a
menudo, dentro del hogar comn, vidas separadas. Cada uno tlene ~o
suyo para s; ni siquiera comen jur;tos a la misma _hora; porqu~ el trabaJo
los dispersa, y slo de noche se reunen para dorm1r baJO el m1~mo techo:
Eso mismo ocurre en gran parte de lo.s hogares I?roleta~10s de ca;;1
todos los pases. En todos los pa~ses se mar~a una_ ::hferenna cad~ d1a
mayor entre los extremos del hogansmo burgues tr~dlClonal, a la, ant1gua,
v el deshogarismo que las costumbres contemporaneas han tra1do a la
~'ida de las sociedades industrializadas; por el lado de la clase obrera, a
causa de las nuevas formas de explotacin industrial, y por el lado de la
burguesa, a causa de las nuevas exigencias y mo?~s sonales.
,
En el campo sovitico seguramente la_ fam1ha ;o?serva todav.la, m';lcho_ de su vieja cohesin, porque all tamb1n los hablt?,s d_e la ex.lstenCla
campesina cambian ms lentamente, dado que la evoluoon mdustnal rusa
es mucho menos rpida y no llega a perturbarlos en lo f';ln_damental.
Adems, en el campo la mujer no se aparta de la v1v1enda para trabajar, aunque labre la tierra y recoja l~s, cosech_a~. Y ~s ella permanec
siempre como centro act~vo de la reumo~ fam1har; m_1entr:s 9-;-te en la
ciudad hasta la madre, s1 no_ es muy anClana o no ree1be pcnslOn como
madre de muchos hijos, debe salir a ganarse un s3lario.
Lo cierto es que el sistema de vida de la. U.R.S:S: no ha lograd8
c0locarse en un trmino medio aceptable, que sm part1c1par de ~~das las
arcaicas formas del familismo y del hogarismo_ bu~gueses tradlClonales,
conserve y prestigie los mejores lazos _d~ la sohdandad, el, respeto Y, el
~mor entre los miembros del hoo-ar fort1flcando las bases de este Y baoendolo. ms apto para el culto de e~ a constante adhesin ~e. almas Y de cor~
zones. No ha sabido dotarlo, para empezar, de la v1v1enda que es, s1n
metfora, el templo natural e imprescindible de ese culto.

travs de formas de convivencia cotidiana entre nersonas sin ningn lazo


de parentesco. Por ejemplo, el colectivo.
_,
Es una institucin, -que consiste en un agrupamiento de los miembros
de un establecimiento -alumnos y maestros de un internado; o maestros
solamente de uEa escuela; obreros solteros de una fbrica; empleados y
obreros de un hosoital; estudiantes de tal o cual Universidad o Instituto.
etctera-, para vivir juntos, bajo un mismo techo, a la n:-anera de un.:;
o-ran familia solidarizada por el inters de resolver en conJunto muchos
;roblemas de la vida prctica que el hombre o la mujer aislados difcilmente resuelven.
La costumbre impone que los componentes del colectivo concurran
juntos a las diversiones y anden por todos lados juntos, como si fuesen
los miembros unidos de una gran familia bien avenida.
La verdad es que a menudo el colectivo se vuelve una cadena ms.
Porque suele haber en su seno malquerencia y rencillas. Y lo desesperante
es que no parece fcil cambiar de colectivo.
Una maestra cubana que haba trabajado en una escuela de nios
espaoles -de los que llegaron a la U.R.S.S. cuando comenz la guerra
civil en su pas-, haba formado parte de uno de los colectivos del colegio, que congregaba a las maestras y cuidadoras internas, y juraba que vivir
en esa forma era un verdadero tormento.
Se comprende cmo se suplanta de ese modo, con un grupo donde
el joven soltero halla las ventajas (aunque tambin los inconvenientes)
de la vida en comn, organizada y disciplinada con miras a la obfencin
de ciertos fines prcticos, al grupo familiar, cuya col1esin ntima sufre,
por otra parte, los embates de nuevas costumbres y necesidades, que apartan a los hijos de los padres y a los hermanos entre s, durante las horas
del trabajo y no les permiten reunirse a las mismas ho.ras de descanso,
sino muy de tanto en tan(o.
A esta dislocacin que pertenece, en todos los pases del mundo, a
las modalidades de la existencia contempornea, que van relegando al
pasado los hbitos conviviales de la familia tradicronal, con su p:ltrarcalismo ms o menos atenuado v sus vnculos de unin entre parientes
que mantienen entre s una comu~icacin constante, se agrega en la Unin
Sovitica la que resulta del concepto oficial sobre las relaciones entre padres e hijos.
Se ha hecho_ notar que el Cdigo no impone a los hijos la obediencia a los padres. Ellos son independientes, en cierto sentido, d2 sus progenitores. Estn solamente ligados a sus padres por la obligacin comn
a todos los miembro.s de la familia de asistencia y alimentos, que suele
hacerse efectiva sobre todo en su beneficio.
En la escuela se consider una reforma, como ya lo he consignado.
la enseanza de normas morales para que los nios aprendiesen a respetar
y querer a sus padres, implantada hace tres aos. Eso se hizo indispensable porque la indisciplina en los hogares haba llegado a extremos inauditos. azuzada o alentada por la doctrina que tiende a scoarar cuanto antes
a los hijos del cerco estrecho de la familia~ para que se vuelvan miembros

LA ESFINGE RoJA

CAPTULO

LA

XLI

MUJER

G~an suerte ha sido para el prestigio y la propaganda de un rgimen


que ~spt~a ~ ?eslumbrar al, mundo con s.u capactdad de transformacin del
~ed10. htstonco d<;mde actu~, que el zansmo, mientras por un lado le deJaba como herenCla un vahcso tesoro de riquezas acumuladas que ahorcontribuyen a su esplendor -aludo ms que a las auardadas en el Krem~
lin, en los templ.os Y. en los palacios de los nobles" y grandes mercade;~s
rusos, a las ~myers~?ades y .centros de enseanza artstica, al Teatro
como magna mstttucwn organtca, a la Academia de Ciencias, a los Museos de Arte, a la soberbia edificacin de San Petersburcro con su ae;ial
trazado edilic~o-, le haya dejado asimismo, por otro l~do, el atra~o de
un estado soe1al y poltico tan anacrnico, que le daban fama afrentosa
ante el concepto universal.
Porque en t~r;to que lo primero, ese capital de ingentes valores perdurable~, le permttta aprovecharlos para rodear de rutilante brillo su obra
de gobte.rno, con poco que se esforzas.e. en bruir los viejos bronces y
los genumos. oros para ponerlos al servtcro de las necesidades actuales; lo
segundo le strve ,de _fondo de sombra para hacer resaltar. por contraste, las
ref~rmas que !ilas m.voca como prueba de su xito en la tarea revolucionana de cambtar radicalmente las costumbres y las instituciones.
Dond~ .r;:ls se co!ilprueba la verdad de este acerto es en el cuadro
1
de 1a condtClon femenma, que ofrece interesante y pronunciado el contraste er:tre lo que era la mujer rusa de los tiempos del zar y .lo que es
a~or~, sm que haya llegado a ser, en cuanto a libertad poltica y a conClenCla de sus derechos, lo que en muchos otros pases de la tierra.

EMANCIPACIN CIVIL.

En los viejo,s tiempo:s. Y. ~asta en los ltimos aos del zarismo, pese
a l<?s adelantos ae la leg1slac10n a que me he referido pginas atrs, la
rr:uJer era una permanente menor de edad, que pasaba de la tutela tir~tca d~l pa~re a. la tutel~, no menos tirnica y a menudo brutal, del mando. La h1stona y la literatura, que es tambin historia, estn contestes
en que era una esclava en su hogar, primero bajo. la frrea voluntad del
pa~re, Y luego ~ajo la del esposo que, incluso, en las capas incultas de la
soct~d~;L la ~a~t'lgaba por costumbre sin escndalo de nadie, como que la
trad!Clon rehgwsa vena entonces en ayuda del mardo desde los labios
?el,.pope, Y de~de las p~ginas de un Cdigo eclesistico, el Domostroi, que
mmca como aeben aplicar los maridos castiaos corporales a sus esposas --1
cmo. deben stas recibirlos.
"'
.
En la misma iglesia cristiana ortodoxa, donde se prohibe a la muJer transponer los umbrales del altar mayor, sin duda por considerarla

399

el "animal impuro" de la Biblia - se halla la justificacin sagrada de la


distincin jurdica que separaba a los sexos.
La Revolucin encontraba, pues, all un terreno bien poblado de
injusticias e iniquidades que suprimir.
Las leyes soviticas han barrido con todo rastro de esa desicrualdad
tradicional. El hogar ha perdido por ello todos los caracteres opresores
de que antes se hallaba revestido cuando impuso a la mujer obligaciones
absorbentes en el seno de una familia en que le tocaba o.bedecer ciegamente al hombre -padre o esposo--, cuando no constantemente servirlo.
Hoy, la mujer desde que entra en la edad del discernimiento encuentra en la sociedad un sitio igual al del hombre, y se instala junto a l
para gozar de las mismas posibilidades de accin y de independencia econmica.
Puede ganar su vida en el trabajo remunerado, que es para ella un
deber a igual ttulo que para el varn.
Alterna, pues, con el hombre, en todos los planos de la existencia
colectiva y no. depende de l econmicamente sino cuando quiere, como
e? esos casos, cada da ms numerosos, de hogares en que el esposo -mihtar de alta graduacin, artista emrito, escritor cotizado, acadmico famoso, alto funcionario, etctera-, dispone de copiosas entradas y su mujer
puede entonces vivir consagrada a los cuidados de su casa, hacindose ayudar por alguna aa o sirvienta.
L~galmente el asunto se arregla haciendo figurar a la esposa como
secrctana; pero en tales caso.s, no cabe por lo general hablar de una situacin femenina de sumisin, ya que la mujer suele ser entonces la verdadera duea del hogar y no cede nada en materia de derechos civiles y
humanos al marido, a quien ciertamente se siente, eso s, obligada a tratar,
en. el ordep. de los sentimientos conyugales, con la misma lealtad que ella
ex1ge de el.
La mujer llena todo. el mbito del trabajo, y no slo en los interiores del taller, de la usina, de la oficina burocrtica. de las casas de estudio, de las casas de salud y hospitales, de los hoga~es campesinos, donde
adems del cuidado domstico, cultiva las tradicionales industrias del tejido, del bordado, del encaje, de la confeccin de labores a mano sino tambin en el campo, labrando la tierra y guiando tractores; y e~ las calles
de la ciudad, dirigiendo tranvas y mnibus, o limpiando de nieve las
c~lzadas y las aceras o haciendo excavaciones, removiendo rieles y par
tlendo el asfalto; y en las obras de construccin al aire libre, demoliendo
edificios o levantandO. muros y trepndose varonilmente, vestida como
hombre, a los andamios.
No faltan, sin duda, quienes entiendan que todo ello contribuye a
forjar una humanidad nueva, sin artificiales separaciones en las aptitudes de los sexos y preparada para afrontar la vida con la fortaleza y la
decisin de una sana igualdad de hbitos y responsabilidades entre los dos
sexos. Y o cant ese herosmo femenino, a poco de llegar, en algunas estrofas de cierta. poema que vi la luz en la edicin espaola de Literatura
Internacional, dirigida por los poetas Arconada y Kelin.
Ese poema fu traducido al ruso por Kelin y recitado por una actriz

400

LA ESFINGE RoJA

E:-,IILIO FR UGONI

de radio la noche de mi conferencia sobre "Rod y su Ariel" en la Bibliotzca de Literaturas Extranjeras.


Y bien est que, como digo all, la mujer rusa ponga "un dramtico empeo en ser til y humana, para ser ms hermana de todos sus
hermanos, y adems ms mujer". pero es lamentable que no se haya logrado preservarla de tareas y esfuerzos nada apropiados a lo esencial de
.su femineidad orgnica.
La auerra haba aaravado, cuando yo estuve all, ese estado de cosas,
pues ella impuso la nec:sidad de ocupar con mujeres los sitios que. ;1 hombre dejaba vacos para marchar al frente. Y eso 9-t;e ellas tat;Jblen prestaron un considerable tributo al Ejrcito en servlClos de san1dad, desde
luego, pero tambin en la defensa antiarea, en el tr~nsporte, en los parques de guerra, sin contar las tareas policiales de la, cmdad, q;ue quedaron
en muchas partes a su cargo y que a menudo asuman un saracte! _de. operaciones de defensa en contra del invasor o del asaltante aereo. Nluneron
muchas en las primeras filas del frente. Y en vista de ello. se orden que
.slo fueran al frente las tiradoras expertas.
La escasez de mano de obra para ciertas industrias que, com? las de
la construccin, deben llenar seras necesidades apremiantes, expltcan ese
empleo de la mujer -que todava persiste-, en .tareas. ~emasiado varoniles. Pero, sin duda, disminuyendo. el nmero .de pohc1a~,os. que tanto
abundan, y desmovilizando en mayores proporoones el eJercito, se podra liberarla de los trabajos rudos, reservndola para otros menos chocantes con las cualidades esenciales de la femineidad natural, tal como
esos que tambin desempea en Mosc; por ejemplo, el rabaj.o de la.s peluqueras para ambos sexos, donde siempre el P';rsor;al 1ememno, pcmando a una dama o afeitando a un caballero, esta mas en su lugar que el
masculino.
Esa evolucin saludable acaso concluya por imponerla la misma intensa preocupacin que el Estado sovitico demuestra .en favor del. crecimiento de la natalidad y por el espritu de procreann, como dice un
decreto dictado con el fin de alentar ese espritu.
Con este fin, en efecto, se han institudo pensiones para las madres
de ms de dos hijos, y se obliga a las empresas y a las organizaciones,
como en casi todos los pases civilizados actualmente, a conceder a las
parturientas un descanso.,- que all se ha fijado en setenta y siete das, es
decir, treinta y cinco antes del parto y cuarenta y dos despus de ste, que
se prolongar hasta cincuenta y seis das en caso de parto anormal o de
nacimiento de mellizos.
Se estimula a la maternidad tambin con distinciones honorficas:
la medalla de la Maternidad, la Orden Glo.ria de la Maternidad, y el ttulo de Madre Herona.
La madre soltera o sola tiene el derecho de hacer cuidar y alimentar
gratuitamente a su hijo por el Estado, en establecimientos de guarda y
educacin de nios, los asilos maternales de la U.R.S.S., renunciando a
la ayuda pecuniaria del Estado que pudiera corresponderle.
El Estado Sovitico no es, sin embargo, muy largo en su ayuda pecuniaria, pues las pensiones que se acuerdan son 400 rublos de una sola
vez a las madres que tienen dos hijos al nacimiento del tercero; 1.300

401

rublos de una sola vez y 80 rublos mensualmente a las que tienen tr 2 s


hijos, al nacimiento del cuarto; l. 700 rublos de una vez y 120 mensualmente, a las que tienen cuatro hijos, al nacimiento del quinto; y as hasta
la suma de 5.000 rublos de una sola vez y de 300 rublos mensuales a
las que tienen diez y ms hijos, al nacimiento del undcimo y de los siguientes. Po.r estos ltimos, es decir el undcimo y siguiente, la pensin
durar cuatro aos, mientras que para los anteriores durar cinco. Se tiene
en cuenta, para determinada ayuda, los hijos cados en el frente o desaparecidos en la guerra.
LA VIDA SEXUi.L.

Cul es la situacin de la mujer en la Unin Sovitica con relaCion a los problemas de la vida sexual?
La Revolucin no. poda menos de colocarse frente a los prejuicios
de la moral burguesa que han tendido a reforzar el concepto de la familia
fundado en la propiedad privada y en el predominio econmico y social
del esposo, sacrificando. a esas finalidades la suerte humana de la mujer
casi desde su pubertad.
Las primeras reacciones populares contra las ataduras y las injusticias antinaturales de esos prejuicios fueron muy lejos. Haba que concluir con esa abominable duplicidad de una moral sexual que castiga como
vergonzoso delito en la mujer lo que al hombre est permitido.
Ivlucho se ha hablado y escrito sobre el tema de las torturas a que
el prejuicio social somete a la mujer en la esfera de sus sentimientos amorosos y de sus experiencias sexuales. No he de insistir en asunto que ha
provisto de tan abundante sustancia humana a la literatura de fados los
tiempos y de todos los gneros: la novela, el poema, el teatro.
El horror al hijo, ese monstruoso horror al hijo que enloqueci a
la Margarita de Gcethe, que sienten rodas las solteras de las sociedades
cristianas, especialmente las catlicas y que suele reforzarse bajo las condiciones econmicas y sociales de la existencia en las sociedades captZllistas, ha devorado ms vidas infantiles que todos los ogros de los cuentos
de hadas, o el feroz Minotauro de la leyenda griega, o el insaciable Moloch sirio de los antiguos amonitas.
Ese espantoso fenmeno de la prostitucin, que nos muestra por un
lado la llaga purulenta del libertinaje desenfrenado que insulta y desafa
a la austeridad del trabajo y de la dignidad humana, y por otro lado el
horrible espectculo de miles de mujeres t;ansformadas en mercancas.
que venden su cuerpo rebajando el instinto gensico (sagrado porque es
el padre de la vida, el amor en su esencia fisiolgica), a la condicin de
un comercio carnal por dinero, para hundirse en el ludibrio pblico y
quedar marcadas por un estigma sangriento con el cuaL suelen condenarse
a seguir un camino de ignominia y de lodo que conduce inexorablemente
del prostbulo al hospital, ese fenmeno b2.sta y sobra para hacer el proceso de un sistema de organizacin social donde apar~ce como un efecto
sobre todo de causas econmicas.
Pero no es se el nico cuadro sombro que se ofrece a nuestra reflexin consternada, en la existencia y condicin d.z la mujer dentro del

EMILIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJA

mbito de la sociedad capitalista. Qu decir de la mujer que debe casars?


sin amor o de la que voluntariamente se casa por conveniencia? Y de la
que lo hace enamorada de un vulgar pescador de dote que no la quiere
y la tortura en el matrimonio con su indiferencia y sus vejmenes, y por
aadidura, la despoja de sus bienes y la deja en la calle, sola o cargada
de hijos?
No es tampoco envidi:1ble la suerte de la esposa que ve a su esposo
encenagarse en torpes aventuras sexuales con todo linaje de mujeres, con
las cuales derrocha el dinero que para el hogar escasea, mientras e1la debe
cuidar en casa de los hijos y hasta sacrificarse por ellos, o enamorada a
su vez del hombre que pudiera hacerla feliz tiene que ahogar sus sentimientos en el fondo de su pecho, porque ella no puede, sin faltar a la
moral y sin cubrirse de oprobio para el concepto pblico, tomarse, ni siquiera impulsada por un amor puro, una mnima parte de las libertades
de que goza su marido.
Bien es verdad que el divorcio ha venido a atenuar en parte esas desventuras, pero aun as el sentimiento catlico, s no el prejuicio social,
persigue a la mujer que no ha querido o no ha podido resignarse al papel
de vctima de un matrimonio desgraciado.
Tambin es cierto que en naciones muy evolucionadas en materia
sexual, como Estados Unidos o. los pases nrdicos de Europa, la mujer
ha alcanzado libertad de accin y de sentimientos no slo en los preceptos de la ley sino en las mismas mallas del criterio moral corriente.
Pero all queda en pie todo lo que contra la suerte femenina se deriva
directamente del rgimen econmico, particularmente la injusticia de que
las libertades y derechos de la mujer estn menos al alcance de las pobres
mujeres del pueblo, o an de la clase media, que de las mujeres ricas.
Otro aspecto del problema - y no el menos transcendental por cierto-, es el de las co.stumbrcs y actividades femeninas desde el punto de
Yista de la suerte de la familia y de la especie.
Es precisamente esta suerte social y fisiolgica la que se invoca siempre como fundamento prctico de todo sistema de moral social.
Y bien: desde ese punto de vista no es nada tranquilizador el espectculo de esa vida frvola y descocada a que se entregan las mujeres ociosas de la clase pudiente en la sociedad capitalista. En todas las ciudades
del mundo burgus puede el socilogo preocupado por el porvenir de las
generaciones, observar con pnico el cuadro de esos millares de jovencitas que beben alcohol como carabineros y slo tienen disposicin para
divertirse en juegos de azar, en deportes a veces ms excitantes que saludables, en teatros alegres, en dancings, en cabarets.
De entre ellas salen las que son madres de familia en clases enteras
de la sociedad.
La prostitucin, por un lado, y el gnero de educacin y de vida
de miles de mujeres sexuali:nente honestas por otro, son en esas sociedades
grandes enemigos de la familia y de las mejores y ms naturales virtudes
del bogar.
Una sociedad del Trabajo debiera cambiar totalmente todo ese estado
de cosas y personas.
Su moral habra de ser amplia y humana, sin que vinieran a torcer

los. s~nos desgn!os de la naturaleza los conceptos forjados por el prejuicio


reh.gl?SO. Y: los mtcreses .d~ clase. El pueblo obrero no podra perpetuar
la mJUStlCla de esa duphCldad de una ley .moral nfundibuliforme, ancha
para .los hombres y angosta para )as mUJe.r~s. Y como los tiempos del
ascet1smo han pasado y no es pos1ble adm1t1t que los hombres vivan en
un cul.to tan cenobtico de la castidad que les baga poner camisa de fuerza
a sus 1mpulsos naturales, la moral que corresponde no es la de una limitacin contra natura a la libertad sexual del hombre racionalmente administrada, sino la que liberta a las mujeres de los medievales "cinturones de castidad" .de leyes y costumbres injustas, y corta las ataduras
con que se les atrofla o se les encona el sexo.
. La reivindicacin
la libertad en el amor promete una humanidad
fehz en el goce tranqmlo de los ms naturales sentimientos, nunca ms
puros que cuando pueden mostrarse a la luz del sol sin acarrear a nadie
otras penurias que las propias de los afanes de la carne y del alma cuando
no son correspondidos.
. , ,.La reivindicacin se. produj<;), apenas derrumbada la superestructura
junmca y moral del ant1guo rg1men, con el radicalismo inaenuo de las
frmulas ms simples. Los jvenes adhirieron de hecho a la ~s sumaria
Y ex;ped!tiva impl~ntacin del amor libre, y no pocos lo basaban en infantlles mterpretac10nes doctrinarias que hacan de l un vulgar desenfreno.
Se puso de moda la doctrina "del vaso de aaua". Amar deba ser un acto
fisiolgico sin trabas ni complicaciones sociales, materialmente tan fcil
de llevar a cabo como beberse un vaso de agua.
Para la mujer haba de ser tan simple darse como para el homb"e
tomarla. Voila tout!
Pero sa no era, no poda ser la moral sexual de una sociedad de trabajadores y no de libertinos.
Es conocida la respuesta que di Lenin a esa doctrina del vaso de
agua: "Es que acaso una persona normal en condiciones no.rmales se
cebar de bruces en Ia mugre y beber de un charco? O siquiera de
una copa cuyos bordes tengan las huellas arasientas dejadas por muchos
labios?"
"'
Y se repudi esa absurda interpretacin de los derechos humanos
en materia de relaciones sexuales, oue no era todava j felizmente! la colectivizacin de ),a muje~ o la impla~tacin del rgimen de la cobija nica,
pero que tamb1en hub1era conducido. a una espantosa relajacin de las
costumbres.
No poda, en efecto, ser una aspiracin sensata hacerle perder a la
mujer el pudor a pretexto de emanciparla.
La bien entendida castidad en el amor no es un prejuicio que obedezca a intereses de clase ni a supersticiones reliaiosas. Es un mandato
de ~o:> destinos de la especie humana. Ellos son"' los que exigen que la
muJer sea mongama y que el amor trascienda en la solidaridad integral
y fecunda de la pareja humana, mucho ms all del simole acoplamiento fsico.
~
La mujer debe ser casta (que no quiere decir asexuada) para ser una
madre sana. El hombre no ha de ser disoluto, sino casto asimismo, para
ser fuerte y no envilecer el amor transformndolo en vicio.

402

?e

403

404

EMILIO FR UGONI

Claro est que los que proclamaban la facil~tacin del amor reducindolo a un acto fisiolgico inocente, no precomzaban el vicio, la realizacin viciosa de ese acto.
Una moral digna de su nombre, deba, pues, basarse en aquel concepto de que el amor humano halla su centro natural en la pareja mongama, lo que no quiere decir indisoluble.
Por eso perdur un sentido moral contrario a las prodigalidades de
la carne en una excesiva sucesin de experiencias y lides amorosas, y la
mujer sinti la dignidad de concretarse al hombre ~1 _c;.ral volunta~iamente
estaba unida. Y el hombre, a su vez, en la pos1b1hdad de umrse a la
mujer amada y de desunirse de la que se ha alejado de su corazn, (porque no existen en la U.R.S.~. las .~azones que entre 1!-osotros h~c~n siempre de l_as uniones y de su d1soluc10n u~ problema ~~1zado de dtftcul.tades
econmtcas, sobre todo del punto de vtsta de los htjos), ha aprendtdo a
ejercitar un sentimiento de lealtad casi in~ito en otras .Par~es, aquietando
junto a la compaera de su hogar las vcletdades de su mstmto.
La maternidad se vi rodeada de todos los respetos.
La mujer pudo ser madre, en cualquier circunstancia, sin tener que
avergonzarse ante nadie, sino por el contrario exhibiendo su hijo como
una virtud.
La mujer no es prisionera de prejuicios contra natura ni de la mojigatera hipcrita de las morales que fincan toda la moral de la mujer en
una administracin claustral, y a veces taimada, de sexo, morales de sacrista que, por otra parte, no at'an ya -como hemos dicho-, a las
jvenes mujeres de los pases nrdicos de Europa ni de los Estados Unidos de Norteamrica.
Pero tampoco es, en la generalidad de los casos y en la normalidad
de su vida, una spor:twoman del amor y se aprecia su fidelidad al hombre
elegido y sabe distinguir, sin hipocresa ni monjiles recatos, entre lo que
vertenece a una manera de ser correctamente moral en sus relaciones con
~1 hombre y lo que cae en la rbita de la incorreccin o de la licencia y
el vicio.
Es mal conceptuada la mujer que se extralimita en el empleo de sus
libertades amorosas, pero no se conoc~ el horrendo estigma social qu~
condena sin piedad, y a menudo para siempre, a la que se ha desviado en
excesos ms o menos indignos.
No se tolera --como se recordar-, la prostitucin, o sea, el comercio carnal por dinero, como medio sistemtico de vida, pero existe,
si se quiere en una forma larvada aunque fcil de descubrir. Ya he relatado cmo la polica persigue a las mujeres que incurren en esa forma de
vida "frvola", y cuando no las utlizc. por sus averiguaciones, las confina a donde no puedan continuar ese gnero de exstencic.. Son por lo
general crueles esos procedimientos que, incluso, puzden recaer, inesperada e inexorablemente, sobre pobres muchachas cuyo nico delito consiste en mantener relaciones sin autorizacin policial con algn extranjero y en enamorarse de ste hasta el punto de no prestarse a delatarlo
con la prolijidad puntual que se les exige, como odiosa condicin.
Pero la aventura no deja rastros en la reputacin de la persona si

LA EsFINGE RoJA

405

ella se regenera y se aviene a las exigencias sociales y morales de una


vida normal.
La mujer no halla nunca en la familia obstculo a las relaciones
amorosas que desea ni a la unin, registrada o no, con el hombre que
la merezca. Y la ~xp!esin normal de sus sentimientos no le hacen perder. nada en la opmwn de las gentes, que viven ajenas a esa enfermiza
ans1edad burguesa -all desconocida-, de escudriar en la vida sexual
del vecino, y no la juzgan con pudibundeces farisacas.
Sin _duda s; debe temer. qu~ ~a poltica d_e estimular la inscripcin
de las um_ones dand_ole ventajas ctvlles a la muJer casada sobre la simplemente um~a, consptre contra esa ecuanimidad y amplitud de la opinin
m~)!~l cornent~; as com? _la influencia espiritual de la religin logra ya
as1m1smo suscttar reapancwnes, ms o menos espordicas del prejuicio
de la virginidad.
'
Sea como fuere, habr siempre diferencia entre la situacin moral de
la mujer sovitica, duea de sus actos en el reconocimiento de todos los
?erechos de la personalda~ Jmmana, y la pobre mujer del pueblo de la
epoca de los zares, que v1v1a encadenada a la voluntad omnmoda del
padre, yrimero, y del marido despus, como una esclava constantemente
aterronzada por el poder del amo. y las admoniciones del sacerdote.
Una observacin desagradable se hace, sin embargo, por quienes pretenden haber percibido de cerca el cuadro de las costumbres sexuales.
. . Probab~~n:-ente a causa de las condiciones de promiscuidad a que la
v1v1~nda sov1et1ca ~ondena a la mayora de la poblacin urbana, parece
avengc:ado que se tocan extremos de corrupcin o desaprensin, en punto
a relaciOnes sexua~es, que resultan inadmisiblemente escandalosos para el
observador extranJero. Se ~ara el caso. de que algunas mujeres se acuestan con sus .cam~~tes en _el mtsmo aposento que comparten con otros miembros de la 1am1ha, gemtores o hermanos. S se tratase de esoosos de hecho,. que son t~mbin de derecho, obligados por la fuerza de las circunstanCias a reducuse a una habitacin comn, menos mal pero no sera,
por cierto, lo mismo s se tratase de cmplices sucesivo; del libertinaje
en una de sus formas ms crudas y torpes.
Dirase, eso s, que se reacciona, con la educacin y las leyes actuales, contra semejantes desviaciones y excesos.
LAS PUERTAS CERRADAS.

Pe_ro la som~n~ de las limitaciones polticas, de las precauciones y


prevenciOnes del re~1men contra el extranjero, gravitan sobre la mujer en
esa zona de s~ desuno personal reservado al amor, que es la que ms debe
quedar a cubterto de toda ingerencia extraa s algn respeto merecen del
Poder los ms vitales derechos humanos.
Ya her;nos visto cmo algunas veces se interponen ante sus impulsos y la realidad de su suerte esas nubes intensas que sobre todo el sistema
de la vid~ sovitica, arroja la implacable ingerencia policial y cmo ellas
caen ~esptada~as, de pr'?nto, en el corazn de pobres muchachas que han
c?mettdo. 1~ tmpru?enCla de enamorarse seriamente, y en determinadas
cucunstanctas, de ctertos extranjeros.

406

E.\IILIO FR UGONI

. , Ahora quiero referirme a las dificultades opuestas a las mujeres que


ha~Iendose casado con extranjeros, necesiten ausentarse del pas para acom~
panar a sus esposos.
E~ ste un asunto .que ha hecho vibrar muchas veces el telgrafo
.
mtern~c10nal y que volvi a ponerse sobre el tapete de los comentarios
mu?diales cuando, hace pocos meses, se supo que el secretario d<> la L>gaCIn d.e Chile. no P?~a salir de Rusia con su esposa rusa, al r-omper~e
las relaci.ones diplom~ticas de ambos pases, porque exista una ley que
no permit~ a las mujeres c.asadas con extranjeros abandonar el territorio
nacwnal SI antes no renunCian a la ciudadana sovitica.
Pocc; antes s~, ~aba difundido la noticia de un decreto que prohibe
a las mu~eres sovieticas casarse con extranjeros. De este modo se evitaban cuestiOnes futuras ...
Precursor del secretario de la Legacin de Chile en esa situacin anmala de un esposo que no pue~e llevarse consigo a su esposa, haba sido
mi excel~nfe cola.borador y amigo, el Secretario de la Legacin del Urugu~-y:, senor Mano J ~unarena: como precursores haban sido tambin un
.My:;nstro de Co.lon;.bia y nu?lerosos er:tplea?os de misiones diplomticas
n:Ihtares, Y peno~Istas de drversas naCionalidades, la mayor parte britmcos Y norteal?;e_ncanos, que ha~laron cerradas las puertas de -salida para
sus esposas, sovietic~s, cuan~o tuv.Ieron qu~ retornar a sus respectivos pases.
A mi me toe? apremiar mi apr~ndizaje de diplomtico incipiente y
poner a. prueba m1s recursos abogad!les en un verdadero pleito que con
tal .motivo tu::e que sostener con la cancillera y que se proloncr por espaCio de un ano.
o
~~urri qu~, a ~os tres m;ses de r;.uestro arribo a Mosc, mi joven
se~reta~!O contraJO en . . ace. Habia conoC!do a una alumna, muy destacada
e. I~tehgente, ?e un Instituto de Dibujo, hija de una buena familia de
VIe_JOS moscovitas, y va!indose del escaso ingls que ambos hablaban logro comprender y explicar que no haba razones valederas para demorar
el casamiento.
A poco de casados, los jvenes esposos se pusieron en campaa para
obtener el pasaporte de la seora, porque si bien no pensaban embarcarse
para el Uruguay e~. seguida, deseaban estar tranquilos cuanto antes respecto de l.a probab1hdad de hacerlo a su debido tiempo.
~uvieron la suerte de que tras unas gestiones relativamente breves
Y sennl~as, ante la ofi~ina policial (V ir) que co.nceda los pasaportes para
el ex~enor, pero mediante los buenos oficios del Jefe de la Seccin de
Relaciones con Amrica, que fu siempre muy deferente para con nosotros, se les otorgase el documento.
La noticia de.l suceso por falta de discrecin de los agraciados, quc
no usaron en segmda la autorizacin v en cambio la mostraron a al;unos amigos, ~o fard en .trascender. C~ndi como un reguero de plv~ra
e~tre la m~ltitud de mujeres rusas casadas con britnicos, yanquis, amcncanos, etcet~r~.' _que no podan conseguir autorizacin para irse con sus
esposos. El Mimstro de Colombia se decidi entonces a contraer enlace
C??- una jov~n r:us~, dispuesto <1: llevrsela ~ su pas, como era lgico. AnunCIO al Com1sanaoo de Negocws ExtranJeros que tomaba esa resolucin

LA EsFINGE RoJA

407

alentado por el hecho de que a la esposa del Secretario de nuestra Legacin se le hubiese acordado pasaporte para salir de la U.R.S.S.
Pero vino a arrojar una carrada de arena sobre to.do ese revuelo de
llamaradas de esperanza la comunicacin remitida a la esposa de mi secretario, a raz de aquella visita del Ministro de Colombia al Comisariado,
por la cual se le haca saber que su pasaporte quedaba sin efecto. Deb,
aturalmente, ponerme en campaa para restablecer la autorizacin que
se le retiraba a la seora de J aunaren a.
Mi grande amigo, el Ministro de Colombia, don Alfredo Mikelson,
recto caballero chapado a la antigua, que no quiso echarse atrs despus
de haber anunciado oficialmente su casamiento, a pesar de estar en conocimiento de lo ocurrido, no intent siquiera ninguna gestin po: su esposa, quedando a la espera de lo que resultase de mis esfuerzos.
Si yo tena xito era evidente que le aprovechara tambin; y si fracasaba de qu poda servirle empearse en querer abrir compuertas que
se cerraban para todos, y por lo visto, antes para l que para otros?
Y o reclam ante el Comisariado contra esa medida que colocaba al
secretario de la Legacin del Uruguay en una situacin dramtica, tanto
ms injusta cuanto. que, cuando l se cas, las puertas del territorio permanecan abiertas para las mujeres en el caso de la suya, como lo demostraba el hecho de habrsele otorgado el pasaporte, con el cual hubieran
podido embarcarse tranquilamente si no hubiesen incurrido en la imprudencia de dejar pasar cerca de un mes sin utilizarlo. Exig constancia
de que la medida no se tomaba especialmente contra el funcionario de mi
Legacin, y se me respondi por nota que obedeca a decretos de carcter
general, algunos de ellos anteriores al otorgamiento del pasaporte a la seora de Jaunarena, segn los cuales ninguna mujer sovitica unida con
extranjero poda salir de la Unin sin previa renuncia de la ciudadana
sovitica.
La exigencia resultaba un impedimento prctico insalvable en la mayora de los casos, sobre todo cuando los esposos eran diplomticos o
militares, casi siempre de corta permanencia en el pas, ya que la renuncia de la ciudadana deba tramitarse ante el Soviet, y la gestin duraba aos.
No se hallaba 1\tlolotov por ese entonces en Mosc. Haba partido
para San Francisco, donde tuvo que permanecer una larga temporada.
Aprovechando que tambin concurra a esa conferencia nuestro I\tlinistro
de Relaciones, que lo era el seor Jos Serrato, le remit un extenso telegrama redactado. en forma de poderlo mostrar a Molotov, narrndole la
incidencia y pidindole entrevistase a ste a fin de solicitarle una solucin
favorable del asunto. El seor Serrato accedi a mi pedido y visit con
tal motivo a IVIolotov. Dos meses despus reto.rnaba el canciller sovitico
a Mosc, y apenas llegado le solicit una entrevista para hablarle de la
cuestin.
Esa entrevista se celebr en el Kremlin. Tuve que llegar con una
tarjeta especial de entrada, que me franqueaba los diversos pasajes donde
los guardianes exigen la exhibicin de los carnets correspondientes, y
acompaado por un funcionario especial fu conducido a una sala donde
vino a buscarme el tercer Jefe del Protocolo, que por hablar correcta-

408

EMILIO FR UGONI

mente el casteiiano, haba de servirme de intrprete. De aii pasamos a


otra sala, ms bien pequea, en la que me aguardaba Molotov y donde
tomamos asiento en torno de una gran mesa ovalada que la ocupaba casi
por entero.
Expres el motivo de mi visita e hice, claro est, referencia a la que
m ministro le haba hecho en San Francisco. Tuve la impresin de que
s bien recordaba haber sido visitado por el seo.r Serrato, no tena recuerdos precisos sobre el objeto de la entrevista. Pero estaba, indudablemente,
informado por el Jefe del Departamento de Relaciones con Amrica, de
qu se trataba en las gestiones llevadas a cabo por m, y se coloc en b
posicin que le pareca ms firme para mantener la negativa.
La U.R.S.S. no priva a nadie del derecho de alejarse de su territorio. En el caso de las mujeres que se Uilen con extranjeros, no es una
prohibicin la que se opone a su salida sino una condicin, que apenas
se cumplz, les abre las puertas. Ellas deben pedir autorizacin al Soviet
para cambiar de ciudadana.
-Pero por qu han de solicitar tal autorizacin las mujeres que no
cambian de ciudadana por el slo. hecho de casarse con un extranjero?
La mujer sovitica que se casa con un uruguayo, no cambia de ciudadana
ni de nacionalidad. Sigue siendo sovitica, de acuerdo con las leyes uruguayas.
Comprendi que pisaba en mal terreno, y sali del paso dicindome
que el asunto lo tomaba un poco de nuevas, pero que en su opinin el
pasaporte a la esposa de mi secretario haba sido otorgado por error. Ella
tendra que presentarse ante el Soviet solicitando la autorizacin para despojarse de su ciudadana sovitica.
De ah no pude moverlo por ms que le demostrase que, como nc
haba adquirido al casarse la ciudadana uruguaya, ni peda obtenerla en
el Uruguay, al llegar all, por el slo hecho de haberse casado con un
uruguayo, si renunciaba a la sovitica se quedaba sin ninguna. De nada
vali por el momento que le a2diese que la esposa de Jaunarena deseaba
continuar siendo sovitica, y no quera, por nada del mundo, renunciar a
su nacionalidad.
Llegu a decirle que yo no le aconsejara que formulase tal solicitud.
Con mucha amabilidad me propuso ouc redactase un memorndum
y que l me prometa colaborar conmigo pa~a que el Soviet se pronunciase
en breve plazo.
-Bien -le dije-; le envi2r un memorndum, pero demostrn
dolc que no cabe exigirle 2 la espos2 de mi Secretario que pida autorizacin al Soviet para cambiar de ciudad2na ni para renunciar a la suya
de origen, exigencia que constituye un castigo, una capitis diminutio que
ella entiende no merecer.
Me reiter su ofrecimiento de colaborar conmigo 2nte el Soviet. Y
ah termin la entrevista.
Redact inmediatamente un memorndum, que hice traducir al ruso.
Mi tctica consisti en defender como acertado el proceder de la Oficina
policial que otorg el documento, la cual, lejos de haber cometido un
error, segil la teora de 1\tlolotov, haba comprendido perfectamente que
no corresponda exigirle el trmite ante el Soviet con solicitud de cam--

LA ESFINGE ROJA

409

biar de ciudadana. Ella haba, desp_us, revocado s_u r~solucin, pro~a


blemente ante una alarma poco explicable del Con:usanad<? .de Ne~<?c1os
Extranjeros. Me constitu, pues, en abogado de d1ch2 Oflcma. M1 reclamacin insista en que se deba revalorar el pasaporte anulado.
Entret2nto las mujeres casadas con britnicos, que formaban un
aruoo como de cincuenta, se agitaban sabiendo que yo andaba atareado
~~ ~sa gestin, y el primer Secretario de l.a Emb~jada Britnica. vi;10 a
verme proponindome llevar a cabo una ace1n cOnJunta. Le expl;que qu~
no me convena unificar :!.Tii 2ccin con~ la de ellos porque yo tema en m
favor una ley distinta de la britnica. Lo que hiciero.n fu elev.ar un pctitorio, firmado por todas ellas, para que se las autonzase a sahr.
.
Iv1uchas mujeres casadas con norteamericanos se hallaban en el mismo caso.
Venan haciendo vanamente aestiones desde un par de aos, la que
menos. Hab2n resultado intiles los esfuerzos del Embajador britnico,
Mr. Clcrk, y del de Estados Unidos, Mr. Harriman. El secreto de ese
fr2caso de dos embajadores de tanta influencia como lo eran ambos en
ese entonces, resida en que esas pobres mujeres haban recurrido a la
va de la presentacin ante el 'Soviet.
,
.
Y los aos pasaban sin que el trmite adelantase un cent1metro.
La situacin de las desd~bad2s se volva trgica cuando, al no peder 2auardar sus esposos la conch;sin de esas gestiones, se ausent.aban
dejndolas en situacin de haber p2did1J autorizacin para renunc1ar a
ser soviticas.
Era lo que yo no quera le ocurriese a la esposa de mi Secretario
v amigo.
_
'
Lo dramtico p2ra m es que pasaban lo~ das y mi especie de ~1tigio con el Comisariado d2 Negocios ExtranJeros tampoco ad~lantaoa
mayormente. Por lo menos no adelantaba con la premura qu; aesea.ban
los directamente interesados en ese pleito. Creyeron que pod12 servtrles
de ayuda Mr. Hewlett Johnscn, el _Den de Canterbury, que se hallaba
eil 1\tiosc, y moraba en nuestro m1smo hotel. Lo abordar~n par~ hablarle de su asunto, y l les prometi conve~sar con el prop1o Sta~1,n de
ese problema que afectaba a tantos. com~atnotas suyos, que ta~b1en s~
haban diriaido a l. La conversaon, s1 se produJO: r:o pareoa haber
modificado las cosas. La nerviosidad de la joven pareJa tba en aumento.
El estado de nimo de mi amigo. era simplem.ent~ alarmante. En la? recepciones abordaba a los funcionarios del Com1sanado. q~e estaban ~as en
contacto con nosotros, y tomando a su esposa como mterprete: los 1!-l~er
pdaba sobre su problema y se expresaba con dureza poco d1plomat1ca.
Todo ello era muy explicable. Pero. yo me tema que en una d: esas. me
comunicasen que ese funcionario de la Legacin del Uruguay hab1a_ dep~o
de ser grato para las autor~d.ades. diplo!Ilticas de .la U.R.S.S. Me vena
obligado en tal caso a rem1tulo mmedtatamente s1~ su espos2. '( .co~c
vo no daba mi brazo a torcer en lo tocante a acudu ante el Sov1et smo
~uando lo viese to.do perdido por el camino de la ratificacin del otorgamiento del pasaporte, los jvenes. e~posos co.::nenzaban a repro~ha~me q~e
no me aviniese a aceptar el ofrec1m1ento de Molotov de contnbuu a que

410

EI-.IILIO FR UGONI

el pronunciamiento del Soviet se produjese rpidamente, y ya me acusaban de estar perdiendo el tiempo en una vana obstinacin.
Pusieron en juego parientes y amistades en l'viontevideo, y un da,
no estando ya Serrato en el Ministerio y hallndose ste en uno de los
interinatos que precedieron a la designacin del doctor Rodrguez Larrct'a, recib un telegrama que deca: Gestione pasaporte para seora de
Jaunarena. Me llegaba cuando ms me preocupaba la marcha de m litigio
y a raz de nuevas y arduas conversaciones con el seor Mijailovich. l'vie
limit a responder: Ese telegrama es improcedente.
Y bien: un da me enter, con la consiguiente satisfaccin, que el
asunto haba pasado a informe de dicho seor Mijalovich, que era uno
de los que haba contribudo, con la mejor voluntad, a la cncesin del
pasaporte y a quien la anulacin del mismo creaba una situacin algo
desairada. Y a poco de volver de un viaje a Estocolmo (adonde me haba
ausentado con los dos secretarios de la Legacin, dejndola a cargo del
Ministro de Colombia, hecho que algunos periodistas americanos atribuyeron a un disgusto mo con la cancillera a causa de aquel episodio) , s~
me hizo saber que haba recado resolucin favorable y se comunicaba as
al Ministerio de m pas, por intermedio de la Legacin Sovitica.
El tiempo nos falt para ponernos en condiciones de embarcar rumbo
a MonteYdeo a los esposos Jaunarena.
La salida de ellos abri las puertas a otros. D2sde luego al Ministro
de Colombia y su esposa, que se beneficiaban del criterio adoptado por
ci gobierno sovitico al resolver favorablemente nuestro caso. Un ao
despus se beneficiaron asimismo el primer Secretario de la Legacin de
Venezuela, seor Gabaldn, y esposa, que se haban unido en los prime.
ros qu!nce das de la estada de aqul en Mosc. Tambin una bella actriz
rusa, del Teatro de la Stira, casada con el Presidente de la Cruz Roa
Americana en la U.R.S.S., pudo irse, y fueron nuestros agradables col,:;_paeros de Yiaje cuando retornbamos en barco de Leningrado a Estocolmo y permanecamos en esta ciudad unos das dando fin a la aventura
diplomtica.
Cuando yo estaba por irme todava solan abordarme en algunas
fiestas mujeres rusas casad;s con yanquis o ingleses, que me pedan intercediese por ellas creyendo, las pobres, que yo posea el secrzto de bacerlas salir, ei ssamo brete de las puert;is de Rusia, para las que se haban
1ig2do a un extranjero so2ndo poder compartir con l un mismo destino
y partir con l baca otras tierras ...
Esa resistencia a permitir la salida de mujeres soviticas casadas con
extranjeros parecera confirmar la suposicin de que el rgimen teme que
ellas esparzan, por el mundo, como testigos bien informados, la noticia
exacta de cmo se vive en la Unin Sovitica.
Tambin se opina que las autoridades no pueden ver con buenos ojos
esos alejamientos -que consideran defecciones- y no desean que el csJmiento con extranjeros se emplee como una va de escape para eludir
las obligaciones de solidaridad patritica de las mujeres rusas con el pueblo ruso. Quedarse en Rusia, trabajando y padeciendo por ella. es un
deber que est por encima del amor.
Pero acaso lo que ms influye es el propsito de apartar a las muje-

LA ESFINGE RoJA

411

res soviticas de los extranjeros, de hacerles sentir que ellas deben ligar
su destino al de los ciudadanos soviticos, a sus compatriotas, y que deben
permanecer con stos consagrados a la obra de formar una familia sovitica en la patria sovitica.
Un historiador nos narra que en tiempos de Ivn el Terrible un
embajador de Arabia se cas con una rusa. Y cuando quiso salir del pas
con ella no le permitieron llevrsela. Reclam ante I vn, y ~ste 1~ dijo
-La mujer rusa es una cosa sagrada y no podemos deJarl~ tr a tm
pas impuro como el tuyo. Ella puede casarse con un extranJero pelo
debe quedarse ac.
Las palabras de Ivn el Terrible parecen volver a la vida en la boca
de los aobernantes actuales. Pero son an ms duras las condiciones soviticas, porque ahora se ha concludo por no pzrmitir a las hijas ~e. la
U.R.S.S. el matrimonio con un extranjero, ni siquiera con la condlCln
de quedarse.

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO

XLII

ALGUNOS ESPAOLES EN MOSCU


En la capital sovitio hay, como es sabido, toda una pequea colona e~paola formada por cxlados qu~ partieron desde Espaa 0 desde
Franc~~: embarcad~s co-?- rumbo a Rusra al derrumbarse la Repblica, v
por nmos que habran srdo evacuados con anterioridad.
'
. Se. ~ncuentra~ e~ otras ciudades algunos de los que pertenecan a la
tnp1;1laciOn d~ vanos oarcos mercantes que, corno el "Cabo San Agustn",
s_e vrero~ obligados a permanecer en los puertos rusos al caer el gobierno
de Espana en manos de Franco.
. Nada puedo decir -por carencia de informacin- de las tribulaCio~es que, segn denuncias publicadas en Amrica po; la Federacin
Espar;ola ~~ ~eportados, .:habran padecido muchos de los que fueron a
e~t~diar aviacion en el ano 193 9 y gran parte de las tripulaciones de
d1cos buques.
Tampoc.o poseo referencias directas del campo de concentracin de
1"-.aragar;~a, Citado_ er; esas denuncias. y donde habran sido confinados,
por p_ohticament~ maeseables, _numer?sos espaoles cuyos nombres y lucrar
~e ongen
consrgnan -mar~nos; prlo~os de a~acin y civiles de los que
"ueron al .aent_e de las colomas mfantiles-, JUnto con hombres de diversas nacronahdades, especialmente judos austracos.
Aqu me. atengo a lo que yo_ mismo he visto u odo decir por personas que pod:an est,a~ entera~as. No dcbc olvidarse -mientras tanto-,
que para !o.s _d_rplomaticos es srempr~ .muy difcil romper el cerco de informacron ~mgcaa que rodea a todo. VISitante y penetr?.r en el campo abierto
( q~e. alh nunca lo es del todo) , de las observaciones directas y de las
not1c1as que no dan los diarios.
ari,as escuelas de nios espaoles quedaban en los alrededores de
lYiOscu,._ Algunos de l<;>s que haban sido trados seis aos atrs, ya no
eran m_nos Y ~ndaban d1spe.rsos por el pas, ganndose la vida como podan.
Conoo a vanos que estud1aban en la Universidad.
.
V a~ios de aq_uellos nios estaban casados y tenan hijos rusos cuando
) o lle~.ue. Conoo a una de ellas que se haba casado con un joven pnt.or. hlJ? del afamado pintor Ko.nchalovski, a quien ya he tenido ocasin
de refenrme.
Y otra, madre de un chico de casi tres aos, casada con uno de los
ma:stros. ?e su escuela que fu, junto con su esposo, empleada por m en
la Legacion como traductora mientras a l lo utilizaba como mecangrafo, ambos excelentes y correctsimos en el desempeo de sus deberes y
bellas personas a carta cabal.
Se me. dijo que los refugiados que llegaron bajo la conduccin del
Socorro Ro J~ fueron al pisar tierra sovitica, muy bien tratados. Se les
mantuvo al?Jados en las cercanas de los puertos de arribo. Se formaron
como colomas de asilados en las que delegados del partido comunist 1
T7

sL

413

espaol ejercan la vigilancia y trataban de que se cumpliesen las dispoSICIOnes de las autoridades soviticas que tenan a su cargo la manutencin y el cuidado de los huspedes.
Estos se entretenan estudiando el ruso, pues se les haba advertido
que deban ponerse cuanto antes en condicione:S de ser tiles en la nacin
que los asilaba, o disputando entre eilos por diversos motivos. Ten:ln
un peridico mural que ventilaba los problemas domsticos de los refugiados y suministraba informes tiles.
Una incidencia cmica se produjo cuando -todava en verano-,
la administracin distribuy calzoncillos largos. Lo.s espaoles recibieron
una desagradable sorpresa al ver que se les proporcionaba calzoncillos de
una teda ms bien abrigada, largos hasta los tobillos. Les pareci aquello,
sumamente ridculo. Hubo. quienes cogieron unas tijeras y los cortaron
a la altura de las rodillas. Aparecieron pasquines manuscritos en las paredes con protestas contra la inelegante prenda interior. Se agitaba, como
una bandera, la reivindicacin de los calzoncillos cortos. No por eso se
les proporcionaron otros. Pocas semanas despus comprendieron los rebeldes la insensatez de su rebelda. Los que se haban apresurado a cortar
sus calzoncillos lamentaban su precipitacin, porque el fro. del Otoo,
mordindoles las pantorrillas, les baca sentir que en Rusia no es como
en Espaa. . . La naturaleza se encargaba de apagar los fuegos del_ te~
pcramento espaol, y poco a po.co se fueron acostumbran?o los mas mquietos a no quejarse de nada, como aquellos otros, de que 11:1bl que, ocupados en una determinada tarea un da se declararon en huelga p.::ra aprender, ipso facto, que eso all no puede hacerse.
Cuando se estim, transcurridos algunos meses, que ya haban tenido
tiempo para aprender a hacerse entender, se les asign a diversas tare2s
para que se gan2sen la vida por s mismos, y debieron dispersarse al az2r
de sus respectivas capacid?.des y de l?.s oportunidades que se les ofrecan.
La mayor parte, como es explicable, se hallaban en _Mosc. ~os
escolares haban sido reunidos en internados donde la ensenanza la Impartan preceptoras o preceptores espaoles que haban_ venido con ellos
v tambin maestros de idioma soxtco que les enseaban el ruso. Los
~iiios, y asimismo algunas mujeres que ya no cr?.n nias -las maestras
eme vinieron Jcompandolos-, aprendieron a hablar bastante bien el
idioma del pas, mientras que la mayor parte de los hombres b2blaban
muy mal o no. lo hablaban casi.
__ .
Cuando la nv2.sin de los nazis s2 acerc a las puertas de .Nlosc,
los cscol2res esp2oles fueron evacuados por el Valga a las cercanas de
Stalingrado. La ola de la guerra march tras .ellos, y hubo que tras~a
darlos precipitadam.c:ntc a los .Urales; y en ~a cmdad de Uf~ perll':ancClc:
ron hasta que, alepdos los mvasores, pudieron retornar sm pehgro al
primer punto de partida. l'vienos felices parecen 1;-aber sid.o los que fueron conducidos a T2shkcnt, donde habran pasado penunas en los momentos rns difciles de la contienda, en medio de un gran desorden administrativo ocasionado sobre todo por las terribles circunstancias. Cuando
vo llecru las escuelas de nios espaoles funcionaban normalmente. Gra~ias a "'en~ no me cost mucho llevar a cabo una de las ms agradable3
gestiones de mi cargo ofici2l. Apenas arribado me alcanz una carta del

414

415

EMILIO FRUGONI

LA ESFINGE ROJA

e~cri~or ami.go don Eduardo Dieste enviada desde San Francisco, donde
eJeroa func~o_nes de cnsu_l del Uruguay, pidindome me interesase por
obt;ner not:Clas de una ma cuyos padres no saban nada de ella desde
b~5Ia tres anos. Lu~go recib otra carta ms explcita de la madre ~e esa
n~na. Desde el comienzo de la guerra con Alemania no haban recibido
mng_un~ respues~a a las cart~s que ella y su esposo -un ex-aviador de la
Rep~bhca Espanola-, remitan de tanto en tanto a su bija. Ni nadie

los mformaba a su respecto.


Las autoridades soviticas -lueao de una roida averiauacin~e comunicaron que la nia por la q~e me interesaba, se ball~ba en u~
mternado de Tarskova, una pequea villa a veinticinco kilmetros de
1~ capital. All es~aba, en :_fecto. Empla2;ad'? en u~ lugar muy ameno y
pmt~Jres~o, entre arboles anosos, el ~oleg10 Impresw_naba muy bien por
su limpieza y su orden. Unas doscientas alumnas mternas se educaban
all, apren.diendo el idioma nacional, por supuesto, y estudiando en textos traducidos al espaoL pero leyendo asimismo libros en ruso. La chica
qu,e yo buscaba era Pep_ita Pupareli, una alumna de catorce aos, de las
mas destacadas del conjunto. ?u alegra fu inmensa cuando supo que
sus padres, que se hallaban ex!lados en Buenos Aires le hacan lleaar.
por intermedio de la Legacin del Uruguay, sus tan ans,iadas noticias. "'
Se reanudaron las relaciones epistolares. Ella nos di retratos suvos
para enviar a sus padres. No hablaba de salir de Rusia; sus padres tmp~xo le bab!aban de ello .. y se limitaban a escribirle que se comportase
bien y estudiase para. termmar una carrera. Pero un da los padres me enteraron
de Mxico iniciara trata ti vas con el de la Unin
e: ., . de que el gobierno
. .
uo;Ietica, a requenmiento de un grupo de refugiados espaoles en aquel
pai~,, para tr~sladar una cantidad de nios cuyos padres se hallaban en esa
nacwn amencana.
.
No po.dra yo conseguir que entre esos nios se diese cabida a Pepita Pupareh? Se costearan los gastos del viaje desde Mosc a Nueva
Yo~k Y _desd~ .I';Jueva York al Uruguay. Me puse en campaa y hall la
1r:~J?r disposiCion de parte de la Embajada de Mxico; y el gobierno soVIetico no opuso tampoco ninguna dificultad.
. Pudo .. pues, formar parte de una primera expedicin de veinticinco
~hiCC~s Y chicas 9-:Ue, bajo el cuidado del primer Secretario de la Embajada
Iviexicana, part10 de 1\1osc para embarcarse luego en Odesa rumbo a
Nue:a York, donde ella fu embarcada por el cnsul del Uruguay para
el Rro de la Plata.
,
Cmpleme atesti.guar que la rodeaban de atenciones en los ltimos
dias de su permanencia en la U.R.S.S. Cuando deba venir a la ciudad
por los trmites indispensables, la acompaaba la mdica del coleai 0 , una
bondadosa mujer soviti.ca. que pareca tenerle cario. La chica,"' por su
parte, guard~ba. agradee1m1ento a esa gente que la haba amparado y
educad?; y SI bie? se senta feliz de volver a juntarse con sus padres, se
despedia enternee1da de sus maestras y compaeras.
De la yareja espaoJ.a que tuve la suerte de incorporar al personal
de la Legaoon, puedo deor que no hizo sino mritos para mis ms clidos encomios. Cumplidores, correctos, simpticos, cordiales. . . Y an
faltan adjetivos.

Ambos confraternizaban de veras con el pueblo ruso y eran sinceramente adictos, por impulso de gratitud, a la Repblica Sovitica, entre
cuyos ms fieles devotos se contaban, por lo mismo que su servicio en
una Legacin no les haca perder en lo ms mnimo. su carcter de integrantes cabales de esa masa sobre la cual ejercen una constante accin de
propaganda poltica incontrarrestada los rganos de publicidad, todos oficiales. Ellos se avenan, sin quejarse, y menos ante noso.tros, a las estrecheces de su existencia, que no atribuan en ninguna medida al rgimen,
tanto ms cuanto que basta ellos, por su modestia, no llegaba, como en
el caso de otros refugiados menos disciplinados y sumisos (por ejemplo,
el doctor Diez, de quien volver a ocuparme), la incmoda interposicin
policial en tren de visible vigilancia o atisbo, que desprestigia ante el
vecindario y hace huir a todo el mundo de la compaa del agraciado
con esa distincin peligrosa, por temor de verse sospechado de complicidad.
Era visible el placer con que ella me lea en la prensa sovitica todo
lo que pudiera contribuir a que yo me formase un juicio favorable de
la nacin y de su gobierno.
Y no menos visible era la satisfaccin de su esposo al informarme
-por ejemplo-, de los adelantos cientficos de la U.R.S.S. o de la eficacia de sus mtodos educacio.nales en la escuela primaria para darles a
los nios al mismo tiempo aptitud para las matemticas y gusto por la
literatura.
La verdad es que Camelia, educada en la U.R.S.S., habra resultado
un buen exponente de los efectos de la escuela primaria sovitica si sus
cualidades personales (su sentido del deber, su discrecin, su laboriosidad, su correccin, su abnegada dedicacin al hijo, su adhesin al esposo) hubiesen sido talladas como las facetas del diamante o, por lo
menos, debidamente respetadas en su aparicin y desarrollo como virtudes
congnitas, por la accin metdica de la enseanza escolar y el influjo
espontneo del ambiente moral de la escuela.
Ella, pequeita y gil pareca una hermana mayor de su hijo, un
diminuto y graciossimo demonio de apenas tres aos. Saba bien el ruso
y el castellano. Nunca tuvo pereza para leerme la prensa y para tradu,
cirme 1u ego con letra clarsima los artculos de diarios y revistas que lG
indicaba. No hay en el mundo esposos mejor avenidos que Camelia
Garca y Jess Snchez Pavn. Este es un andaluz de pura cepa que
escribe muy bien a mquina, sin ms reparo que el de comerse las eses
finales cuando escribe al dictado y aun cuando copia, lo mismo que al
hablar. Haba sido en Espaa empleado de la administracin aduanera,
y durante la guerra civil ejerci nada menos que el cargo de Jefe del Estado Mayor de El Campesino. . . Le haban confiado la misin de ser,
JUnto al famoso guerrillero, el consejero ulico, que por sus luces de hombre instrudo deba controlarlo en lo posible al par que servirle para las
comunicaciones tcnicas con la superioridad militar. No por l, que era
muy discreto, sino por otros espaoles, algo supe de las desventuradas
andanzas de El Campesino en la Unin Sovitica. Los militares soviticos cometieron con ese hombre rudo, ignorante e incapaz de aprender
nada en los libros ni en los bancos de una escuela, una tremenda equi-

416

EMILIO FR UGONI

Yocacin.
Qui~eron hacer de l un militar disciplinado, y lo enviaron _a la Academia Funze, donde no aprendi nada de lo que queran
~nsenarle Y de, dond: ~ubo de salir por ir~emediablemente inadaptable.
-ara pe_c:r habra conLraido enlace con una JOven rusa, de llamativa bell~za: hrJa de un cor_onel, de la cual tuvo un hijo, pero con la que tuvo
as1m_rs~o desavenenc~as que degeneraron en palizas descomunales, con las
c:msrgme~tes denuncias del coronel, su suegro, ante los superiores de ese
~.Ilvestre rntroductor de la clsica. fu~ espa_ola en
vida conyugal sovietrca.. Separado de la Ac_ademia f~e envrado a trabajar en el Metro,
cc;>mo Jefe o ~apataz de eqmpos o bngad~s, lo que lastim su amor proJ?IO. N? podra aceptar que a _El Campeszno se le redujese a la condicin
a_e un srmple capataz de pandtlla de braceros en las excavaciones ferrova:ra;. Su aureola de audaz y temible guerrillero ante cuyo solo nombre
n_man aterrados_ los soldados de Franco, se oscureca y disipaba en la oscundad y modestra de ese trabajo. subterrneo.
~dems, l n? haba na~id? :para tra}:Ja_jar ni para hace~ tra~aj~r
a na<;IL en los carnles de la drscrphna metodica de una tarea rngemenl.
~n frn, que un buen da salt la barrera y volviendo a sus tormentosos
tiempos de ayentura y audacia, sali, no se sabe cmo, de l\iosc. nara
campear por sus respetos en actividades ms de acuerdo con su ndole v
temperamento. Se dedic a la compra y venta de diversas mercadera's
Y: productos que trarsJ?orta_ba de. ~m sitio a otro burlando las prohibicwn~s legale~ y la VIgilancia policial, porque all esas operaciones mercantiles confi~uran un delito: la especulacin. Parece que lo sorprendie-
ro_n por el Caucaso atareado en esas maniobras, con el auxilio de un burn~'? Y al.~unos ~~chacbos, men?_res de edad. Se le proces por especul~cion Y ~orr~pnon de menores, ya que haba inducido a los mucbacnos a delrnqmr especulando.
Mie_ntras t~nto, en _los crculos espaoles de Mosc se comen taba
la ausen~Ia de Et Carnpesrn.C: y circulab2n a su respecto variadas versiones.
Al
terminar "
la guerra se d!JO que el hombre haba locrrado
tt~s'"'oner
b"
r
e
a. 1-' l
_c .:>
0
:rront~r2s SOVletica~ y se le S2ba en Francia, tratando de invadir con otros
g_uernller~s, el te~r:torio espaol. Se supuso que el propio gobierno sovi.:2t:co le ha01a faClhtado el viaje para que se pusiese al frente de esas par.
~Idas ,armadas. Pero, de pronto, corri la noticia de que baba vuelto a
lV;c;>~cu Y andaba suelto. Lo ltimo que se dijo de l es que no baba
sa_Ido de la U.R.S.S. y que, en efecto, se le baba procesado por las caus~s antes expresadas, pero que se le haba concedido 12 libertad condiCIOnal. Lo. que parece ms probable es que ni El Campesino simpatice a
~t2s hc;ras con el rgimen sovitico ni el rgimen confe mucho en El
vampesmo . .
L_os esp2_?les viven all bajo la inspeccin y direccin del p2rtdo
comums_ta, espanol, ~n, cuyo nombre y representacin acta en la Unin
un ~Omite q~le pr~s1d1a, por los das de mi permanencia, Dolores Iba-
r,run, La Paswnarw: y sin cuya autorizacin ninguno de ellos poda salir
a.e, la U.R.S:S. i Salir de la U.R.S.S. es para esos espaoles, pese a la filianon comumsta de todos ellos, una aspiracin torturante! Lo ms dramati_co es que _deben callrsela o disimularla. Entre ellos mismos riae la
consigna de muar con malos ojos y considerar como un rprobo al" que

LA EsFINGE RoJA

417

deje traslucir su deseo de irse, sobre todo si hace ~lgo por llevar~o a la
prctica. Eso es lo que pude comprobar con J:?-?t1vo de la partida del
doctor Carlos Diez, que, por sus relevantes serviciOs en el fr.ente de guerra, donde se le condecor como mdico inte.rno de ~n hosp1_tal, y dadas
sus vinculaciones profesionales con las leganones l~tmoamen_can~~ csp;:;cialmente la del Uruguay y la de Mxico, obtuvo, dicha, autonzacron que,
adems, hubiera sido inhumano negarle por_que el sufn~ alarma~tes ataques cardacos a los que no era ajeno el clima de ~usia y el ge~ero.
vida que deba sobrellevar en sus servicios bospitalanos. La. autonzanon
para salir se le acord en trminos tan estrec~os y perentonos ,qll:e poco
falt para que caducase sin que l hubiese pod1do trasponer la.s hm1tes del
territorio sovitico.
.
.
.
Slo por un venturoso azar logr part~r de Stah~grado casi al filo
de la invalidez de su pasaporte. Cuando. qmso des~edirse de sus compatriotas y correligionarios, no hall a nadie que. le d1es~ un sal~do.. .
Era evidente que no les agradaba su partrda, y sr ~o la Impidieron
fu, acaso, porque no se hubiera podido explicar esa ~ctitud bastante satisfactoriamente ante las misiones diplomticas amencanas enteradas de
sus deseos y de su gestin. En sta tocme. ~na intervencin importante,
como que gracias a ella pudo superar la d1frcultad que supone para los
esoaoles refugiados la carencia de los documentos generalmente requeridos para el otorgamiento d~ las visas consul~es, pues sus pasaportes ~e
origen ya estn caducados, s1n que haya en .bspana ~na autondad a 1a
que pueda recurrirse para que se los renueve. Le prov~I de un ~o~umento
nara el efecto, consistente en un acta levantada por m1 como m1mstro del
Urucruay, con una declaracin jurada formulada por l y su esposa, en
la c~al se consianan los datos personales indispensables. Ese ~ocumento
bast para que ~obre l se extediesen las visaciones correspondientes, comenzando por la del consulado de Estados U nidos. .
. ,.
El procedimiento sirvi para algn otro, por eJemp~o ~n penoa1~ta
y locutor de la H era Espatola de Mosc, casado con una 1t~hana, a qmen
la familia de sta llamaba desde Italia en cuanto concluyo la guerra, Y
el Ministro italiano, Cuaroni, extendi su visa al pie de un documento
anlogo para que el esposo pudiese marcharse tambin.
.
No. s si a este otro espaol, que pareca irse sin que lo envi?sen ~Sn
al auna misin especial, le reprochaban o no su part1da ( i. bubrese s~ao
er'"'colmol) los fantcos de la disciplina partidaria que obliga a no :rse
sino por motivos de imperiosa necesidad. Lo que s e~ que cu~r;.do vmo
a despedirse de m, estaba radiantr de alegra y transpiraba fehodad por
todos los poros.

?e

LA ESFINGE RoJA

CAPTULO

UN

XLIII

RESUMEN

J?.. manera de una sr:tess de cmo. viven los campesinos, los obreros
y los mtelectuales en Rus1a, puedo cons1gnar tres ancdotas.
U~os campesin~s, con hijos..colombianos, que tenan parientes en
Colomb1a y que acud1~n ~ la legac10n de. ese P.a~ con la esperanza de poder
retornar a aqu.ella rerubhca, ~o~ de hab1an VlVldo hasta que, quince aos
a?tes, los hab1a atra1.do el mH~J: del paratso de los trabajadores prometido por los. bolchev.1ques, rec:_b1an cartas de algunos de esos parientes
deseosos de u a Rus1a y empenados en que desde all se les facilitase la
entrada.
..
Ellos 1l~vaban cart_a~ a la Legacin, dirigidas a esos parientes, unos
JOVenes sobnnos colombianos, tratando. de disuadirlos de su ardiente
deseo. Esas cartas, libradas a la censura, no hubiesen lleaado iams a
su ~e~tino y habran ocasionado quin sabe qu perjuicios "'a qu[enes las
escnb1an.
i Cuntos jvenes hay en el mundo que, a semejanza de los parientes de aquellos campesinos, ansan poder entrar a la U.R.S.S. mientras
los que. antes que ellos llegaron con las mismas ilusiones, se desesperan
por sahr!
A fine~ del ao 19 4 5, cierta persona que se iba de Mosc para
Estados Umdos, fu portadora de noticias de una familia rusa de su
amistad para uno de sus hijos, que se halla radicado hace aos entre nosotros. Esa persona remiti su mensaje en inals desde Nueva York, tras~it'i~ndole a dicho hijo las noticias correspo"'ndientes, entre las cuales las
s1gmentes palabras textuales de la madre de ste:
Tanto como te quiero y, sin embargo, prefiero no volver a verte
ms, a verte de nuevo en la Unin Sovitica!
Le aconsejaba, a rengln seguido, tomar carta de ciudadana urug~aya, cosa que .tal vez ya haba hecho antes su hijo, que es un activo
mll1tanfe comumsta.
No es necesario decir que ste contina en el Uruauay propaaando
las excelencias del paraso sovitico.
"'
"'
. La te!cera ancdota me la proporciona la aventura de un comunista
l~tmoamencano, que haba tomado parte en una revolucin contra un
tua~o de s:r- pas y que tuvo que and.ar fugitivo por el territorio de su
patna, huyendole a los sabuesos del d1ctador hasta que pudo embarcarse
para Europa, y atrado por la gran ilusin sovitica, lleg a Mosc, donde permaneca, cuando le conoc, desde doce o trece aos atrs. Ese hombre, que haba ocupado puestos de gran confianza en las oficinas soviticas y que era bien considerado por las autoridades, me confiaba que
cuando puso su pe en Mosc experiment una sensacin tan desoladora
que, de haber podido, hubiera partido inmediatamente de vuelta, porque
su entusiasmo. por la Rusia Sovitica, todo su afn de vivir en ella, se. le

419

derrumb de golpe dejndolo como a un nio desamparado y desnudo


en la soledad de un pramo sombro.
Menos mal que iba recomendado al So.corro Rojo, y eso le sirvi de
resauardo contra su desfallecimiento. Se intern en la existencia de la
ciudad, empez a trabajar, form un hogar, tuvo hijos, goz de la confianza de quienes dispensan ocupacin y otorgan amparo. al extranjero
de sus mismas ideas.
Pero no loar acostumbrarse a aquella atmsfera poltica, a aquel
sistema duro y e~trecho de vida trazado por fanticos que persiguen incesantemente propsitos inquietantes a expensas del destino. personal de
todos y cada uno de los habitantes del pas, rodendolos de dificultades
en todo y para todo, que parecen diablicamente deliberadas, acaso calculadas para hacerles sentir, mnufo por minuto, que aisladamente no son
nada bajo la sombra del poder y de la vigilancia de un Estado absorbente
y previsor que lo es todo ...
Y encerrndome en pocas palabras la esencia de su drama ntimo
me deca:
-Antes de venir soaba todas las noches con llegar a la U.R.S.S.;
desde que llegu, sueo todas las noches con salir.

LIBRO CUARTO

LA VIDA POLITICA

CAPTULO

XLIV

UNA SESION DEL SOVIET


El Soviet Supremo de la Unin se compone de dos cmaras. Una
es el Soviet de la Unin; la otra, el Soviet de las Nacionalidades. En el
Kremln se han construdo dos salas para ambos. La ms grande es la
de este ltimo porque debe dar capacidad a una asamblea ms numerosa
y all se renen las dos cmaras en algunas ocasiones, sumando ms de dos
mil delegados. Las salas son rectangulares, mucho ms largas que anchas.
Los asientos de los delegados son cmodas bancas de madera con un pupitre que forma el respaldo de cada fila. En un extremo hay un estrado
con gradas donde ocupan asiento los miembros del Presdum y del Consejo de Ministros. Sobre ese estrado, en su centro, se alza la Mesa, compuesta por el presidente, los vices y los secretarios.
Delante de la Mesa, unas gradas ms abajo, se destaca la Tribuna.
Y al pie de sta el escritorio de los taqugrafos. Es decir, las taqugrafas.
pues son mujeres, que no pasan de cuatro., y se turnan de tanto en tanto.
Unos cuantos palcos altos donde se ubican los miembros del Cuerpo
Diplomtico, en uno de los estrados de la sala; y a la misma altura, sobre
el frente, ocupando el extremo opuesto a la Mesa, una galera de gradas,
con capacidad para unos cuantos cientos de personas: sa es la barra, a la
que no se da acceso. sino por invitacin especial.
Entre los delegados se ven algunas mujeres.
La ms pintoresca es la asamblea del Soviet de las Nacionalidades
porque a ella concurren hombres y mujeres de las diversas regiones, y algunos como los de Uzbekistn, con sus redo.ndos gorritos tradicionales,
de tejidos de varios colores, que conservan puestos como los turcos y egipcios el fez. Algunas campesinas lucen sus pauelos de tintes violentos en
la cabeza o sus paoletas blancas o de color.
Fu invitado, en mi carcter de diplomtico a algunas sesiones a las
que hizo acto de presencia Stalin, quien se sentaba en la ltima fila de
butacas en el estrado, cerca de una puerta de acceso, sin duda para poder
retirarse disimuladamente de la sesin en cualquier momento. Sola aparecer al mismo tiempo que los miembros de la Mesa y los otros miembros
del gobierno, y entonces toda la sala se pona de pie, estallando una salva
de aplausos que se prolongaba por varios minutos. Stalin, tambin de pie,
aplauda a su vez, junto con los dems, como si el aplauso fuera para
otro, para la Presidencia del Soviet o para el Soviet mismo en ocasin
de congregarse.
Abierta la sesin, suele alguien de la asamblea solicitar la palabra
para formular una mocin, generalmente de orden, y pasa a la tribuna a
pronunciar desde all breves frases proponiendo algo que de antemano se
ha concertado ya entre los dirigentes del Partido o en el seno de alguna
comisin del Soviet, y que puesta a votacin es apro.bada sin debate.
En seguida el presidente concede la palabra a un ministro, que da

424

EMILIO FR UGONI

lectura a un mens~je sobre su gestin o a la exposicin de motivos de un


proyecto, cuyo ar~Iculado suelen tener en sus pupitres los diputados, o se
la COJ?.cede a un d1putado informante, que lee igualmente desde la tribuna
un disc':lrso a menudo extenso, mientras el auditorio escucha tranquilamente sm la ms leve muestra de aprobacin ni de reprobacin, excepto
cuando el orador recurre a la muletilla infalible de evocar, venga o no
venga a cuento, el nombre de Stalin. Entonces estalla una gran salv:t
de aplausos.
,
Si h~y varios oradores stos se suceden con pareja monotona, y
Oidos los mformes de los proyectos y los discursos, siempre favorables.
las votaciones son por unanimidad de presentes, bastando levantar 1~
mano para pronunciarse en favor.
~s, por ejerr:plo, :_1 ~u~rto Plan Qui~,quenal fu acompaado de un
mensaje del ConseJO de lVIIm~tros al que d10 lectura :rno de stos, y luego
h~blaron, abt~ndando ~n elogios del Plan, cuatro o Cinco diputados cuyos
d_Iscursos escn~os pubhca~an durante va~ios das, a toda pgina, los danos de la manan a, especialmente 1sveztta y Pravda, con retratos de los
oradores.
Los presupuestos anuales se presentan hacindose cargo cada ministro. de los. fu~damentos del presupuesto correspondiente a su zona ministenal, y sigUiendo el miembro informante.
.
~odo lle~a al. Soviet Supremo ya elaborado por los rganos administrativos y eJecutrvos del gobierno, que toman o no toman en cuenta,
p_ara formular s_us proyectos o proposiciones, a algunos organismos soCiales. _Y el Soviet, que no es ms que una gran vitrola cuyos discos graba
el Partido. en antesalas, de acuerdo a su vez con las instrucciones que llegan de. arnba, _el Bur c~nt_ral, cuyo medio inmediato de expresin suele ser
el _gobierno mismo, se limita a recoger en las reuniones de sus comisiones.
pn~!ero, en sus sesiones. pblicas luego, el ruto de deliberaciones y resoluc!Ones a que ~s tan ajeno como el pblico seleccionado de las galeras,
que no puede smo mostrarse complacido. de cuanto all se vota y transforma en decreto o en ley.
Ese es el sucedneo bolcheviaue del Parlamento democrtico. aue el
comunismo sovitica. rechaza com~ forma burcruesa de lecrislar ...,; diricrir
el ~st~do, n? en re~ld_ad, porque sea burguesaosino porq;e es e rga~o
autentico e Imprescindible de la democracia liberal, o libertaria. donde
pueden hacerse or muchas opiniones distintas v enfrentarse varias corrientes del espritu pblico, con todo lo que ello 'significa de reconocimiento
9~ lo~ !?as fecundc:s ~ere~hos cvicos y de ejercicio constante de lo que
~l~ZZim llamaba d1gmdaa de la mente en el campo de la conciencia pohtica.
Prueba de ello es que fuera de la U.R.S.S. el comunismo sovitico
transige_ apare~temente con el Parlamento y lo utiliza, por razones de
estrategia p_oltica, pero. slo a condicin de imponerle, en cuanto puede,
!a ley de h1err~ del umcato, por medio del partido nico o unificado en
bloques, que mega a los otros partidos el derecho a la vida y barre con
ellos, o apoyado en la fuerza de las armas soviticas.
Entonces, as castrado, sin la glndula gentica que permite a las minoras de hoy ser mayoras maana; encerrado en el estuche metlico de

LA EsFINGE RoJA

un sistema poltico sin libertades; obediente a una voluntad omnmoda


y sin frenos, el Parlamento pierde su esencia y su fisonoma, y se torna
un simple Soviet con otro nombre.
EL RGANO Y EL lviANUBRIO.

No hay, pues, vida parlamentaria en la U.R.S.S., lo cual priva a la


vida poltica de uno de sus ms activos fermentos, y al pueblo todo de
uno. de los ms eficaces medios de llegar casi da a da, con sus o jos y sus
odos, a la entraa misma del proceso gubernativo de la nacin.
Los del Marx-leninismo pretenden que esa organizacin del gobierno
a base del Soviet, que tericamente sera la concentracin del poder legislativo y del poder ejecutivo en una asamblea mxima de la cual em.anan,
al menos indirectamente, todos los rganos de administracin y gobierno,
es el rgano genuino de la dictadura obrera tal como lo haba concebido
el propio Marx, segn lo atestigua su juicio sobre la Comuna de Pars.
Pero en la Asamblea de la Comuna, lejos de no haber sino diputados de un solo partido, haba diputados de diversas tendencias >: facciones y hasta hzcba representantes de la pequea burguesa rcpub.hcana.
Proudhonianos, blanquistas, fourieristas, saint-simonianos, humamstas y
radicales y algn marxista formaban parte de ese gobierno:
.
.
Ou tier:e, por tanto, que ver esa asamblea de amplias dehberaoones con' estas dos cmaras regimentadas y pasivas del Soviet, que es como
un montono piano de manubrio cuya manija est en las manos del go ..
bierno y del partido nico que lo ejerce?
Por lo dems, el texto constitucional sovitico se aleja mucho de
aquella estructura de una sola asamblea que era al mismo tiempo delibcr2nte y ejecutiva, pues da forma a un rgano ejecutivo aparte, con amplias facultades; y t'o.dava estatuye el Presidium, que es una especie de
Comisin Permanente que legisla ms y durante ms tiempo que el ~oviet.
La Constitucin stalniana adopta para la formacin de l~y.e~, ~1 sistcr;1a
bicameral. Ambas cmaras son iguales en derecho. La Ill!C1at1va lcglsbtiva les pertenece por igual a ambas y slo se consid_era aprobada_ tw~a
ley cuando ha sido votada por las dos cmaras por simple mayona ce
votos en cada una.
Para no romper demasiado con el principio de la fusin de los. dos
poderes, el ejecutivo y el legislativo en una misma fuente y en un m1sn:o
rcrano de autoridad suprema, la Constitucin establece que el ConseJO
de o Comisarios (hoy miisterios) del Pueblo, es responsable ante e~ Soviet
Supremo. Y hace que el Presidium -que pueden integrarlo 1membros
extraos a la composicin del SoYiet-, sea elegido por ste en sesin
comn de las dos cmaras.
A propsito de la eleccin de este pequeo cuerpo_ legislativo, q Ll'c
prcticamente concentra y ejerce ms poder que el Sonet Supremo, e_n
la sesin del ao 1946 ocurri que, cuando lleg el momento de elegir
sus miembros, se hizo mocin para que el generalsimo Stalin, que o~u
paba su sitio de costumbre entre los miembros del gobierno, propustese
los candidatos. Se resolvi as por aclamacin, y se decret un breve cuarto
intermedio para que el generalsimo confeccionase la lista de los futuros

426

EMILIO FRUGONI

integrantes del Presidium. Algunos minutos despus se daba lecfura a los


nombres de los candidatos propuestos, y ocioso es decir que fueron aceptados a mano levantada en un abrir y cerrar de ojos.
'Se resolva de ese modo, con una total delegacin de facultades de la
.asamblea en un acto de confianza, que era ms de obsecuencia y sometimiento al generalsimo, el importantsimo problema de designar los
miembros del Presidium, verdadero Soviet' Supremo, pa,rque acta con
todas sus atribuciones, y an ms, mi~ntras ste no se rene, y es suya
la de convocarlo para sesionar.
Bien es verdad que durante el receso de las cmaras, es el Presidium
quien releva de sus fuciones y nombra a los comisarios o Ministros a propuesta siempre del presidente del Consejo de Comisarios o Ministros (artculo 49, f) , de la Constitucin) .
V ale la pena detenerse a considerar ese precepto constitucional del
artculo 49, inciso f) . Porque resulta por l que el Presidium est facultado para relevar de sus e2.rgos a los ministros y, por consiguiente, pan
disolver el Consejo entero, si decidiese relevar de una plumada a todos
sus componentes, pero resp12tando siempre a la cabeza. En efecto, el Jefe
del Consejo, aunque no se diga sino por modo indirecto, mediante un
rodeo, es irrelevable, pues el Presidium, al nombrar a los sucesores de los
exonerados, tendr que hacerlo sobre la propuesta del Presidente del Consejo disuelto. . . El permanece con la facultad de proponer a los miembros del Consejo futuro, mientras sus compaeros del presente son destitudos. El es inamovible.
Ese precepto co.nstitucional est adaptado a una situacin poltica en
la que Stalin ocupa el cargo de Jefe del Soviet de Comisarios del Pueblo.
o Ministros, y ocupndolo Stalin, la Constitucin no poda menos de
colocarlo por encima de toda posibilidad de mutacin que no dependa de
su propia voluntad.
Al pueblo se le hace creer que sa es la nica forma autnticament~
democrtica de gobernar un pas. Lase, para ilustracin de cmo pintan
sus instituciones polticas los profesores, el siguiente artculo aparecido
por esos das en Pravda, con el ttulo de El rgano supremo del Poder
Sovitico:
"La U.R.S.S. es el pas en donde ha triunfado el socialismo y la
verdadera democracia. El poder en la U.R.S.S. pertenece a los trabajadores de la ciudad y del campo. Los cons~jos de diputados de trabajadores, son los rganos de poder del gobierno. Todo el sistema de los
rganos de poder del gobierno, lo dirige el Consejo 'Supremo, que es el
rgano superior en la U.R.S.S.
El Consejo Supremo de la U.R.S.S. est constituido por dos cmaras: el Consejo de la Unin y el Consejo de las Nacionalidades. En el
Consejo de la Unin, estn representados los intereses comunes de todos
los trabajadores de la Unin Sovitica, independientemente de sus nacionalidades. El Consejo de las Nacionalidades representa intereses particulares, especficos de las distintas nacionalidades de la U.R.S.S.
La Unin Sovitica es un gobierno de muchas nacionalidades. Todas
.!as ramas y nacionalidades que forman la U.R.S.S., tienen los mismos
derechos.

LA EsFINGE RoJA

427

La base fundamental del gobierno sovitico. es el prine1p10 del libre


desarrollo de todas las nacionalidades: Todas l.as nacionalidades de ~a
U.R.S.S., estn unidas por lazos de amtstad, constit_uyend? una gran fa:t?:lia. Pero adems de sus inter~ses cc:munes, el~as ti.er:en mtereses espectflcos relacionados con sus partlculandades nae1onahstas. El Cons.CJO Supre~o de la U.R.S.S: represen~~ en conjunto, no s?lamente los mtere?es
comunes, generales, smo tambien los derechos particulares de las naC1onalidades.
.
La formacin de ambas cmaras de C. S. de la ~.~.S.S., se reahza
por medio de elecciones co.munes: con igu~le~ proced.Imientos electorales
en votacin secreta. Esto determma un pnne1p10 nacwnal, en la formacin de la segunda cmara.
.
El Consejo de la Unin se elige por todos los_., cmdadanos. de la
U.R.S.S., en crculos electorales; un diputado por cada .JO.OOO habltantes.
El Consejo de las Nacionalidades se elige por l~s ciudad~nos de la
U. S. en las repblicas unidas y autnomas, en las }eg:ones autonomas y,
en los crculos nacionales, segn lo estatudo: 2'J diputados, po.r ~ada
repblica de la U. S.; un diputado por cada r~pblica autnoma; ,Clnco
diputados por cada regin autnoma y, un dtputado ~or cada C1rculo
nacional. De esta forma, en el C. S. de la U.R.S.S., estan representadas
todas las nacionalidades, hasfa aquellas repblicas que cuentan con muy
pocos habitantes.
.
.,
Las cmaras del C. S. de la U.R.S.S., el ConseJO de la Umon, Y
el Consejo. de las Nacionalid~des, tienen i~ual~ad de derechos. .Al Consejo de la Unin y al ConseJO de las Nacwnahdades, en una. misma medida, les corresponden la iniciativa en la ley. Toda ley tlene que ser
.aprobada por ambas cmaras. ?n caso de desacuer,do, el pr~blema pa~a
a una comisin, formada por miembro~ de ambas camaras. SI esta comisin no llega a un acuerdo, o su resolucin no . satisface a una de las
cmaras, el Presidium del C. 'S. de la U.R.S.S. disuelve al C. S. y convoca a nuevas elecciones. Por consiguiente, ninguna de las dos camaras
tienen prerrogativas o ventajas. La fuerza de ambas, son completamente
.
.
iguales, y su duracin es de cuatro aos.
En las secciones de ambas cmaras, se examman los mismos p:oblemas. Las secciones empiezan y terminan al mismo. tiempo .. e;: ada camara
elige su Presidente y dos Vic~pres~dentes. Los pres~dentes d1!1gen las s~c:
ciones y velan por el o.rden mtenor. Ambos presidentes ehgel?- _las mi~
mas comisiones permanentes: de leyes, de manda.to, de prol?o.sicion~s, de
presupuesto y de asuntos exteriores. As se garantiza el pnnC1piO de Igualdad, de ambas cmaras.
.
.
La estructura de estas dos cmaras y su representacin gel?-umamenfe
popular es el primer caso dado. en la Historia de la Humamda~. Esta
estructura se basa en principios comple~arr;eJ?-te nuevos, no ~~noe1dc;s en
ningn parlamento burgus. Tales pn~c~ptos son: forma.c;-on nacwn:~
de la segunda cmara; igualdad democratica en la formacwn de amb .. ,
cmaras e igualdad de derechos reales ( 1) .
(1)
En el Uruguay tenemos un sis.tema bicameral en que las dos cmaras son
de ormacin nacional y gozan de los m1smos derechos.

428

EMILIO FR UGONI

La iniciativa de creacin de las dos cmaras como sus principios, se


deben al camarada Stalin.
'
El C. S. de la U.R.S.S. es el rgano representativo del pueblo que
ostenta todos los poderes ntegros del go.bierno, poniendo en vicror las
leyes en la U. S.
"'
La ley sovitica, es la verdadera expresin de la voluntad del pueblo.
La ley aprobada por el C. S. de la U.R.S.S. es acatada y cumplida por
todos los rganos del gobierno.
El Presidium del C. S. de la U.R.S.S. -segn la expresin del camarada Stali_n-, es una presidencia de colegios de la U.R.S.S.
El Soviet o ~o!lsejo de C<;Jmisarios o Ministros, lo elige el Soviet
Sup!emo o ~1 _Prestdtum, en el Intervalo, a propuesta del Presidente del
Soviet de Mimstros ( 1 ) .
~1 C. S. de la U.R.S.S. dispone de derechos ilimitados sobre la
actuacin de los rga~os de direccin del gobierno. Estos d~rechos se
expresan, e!l que los diputa.dos del C. S. de la U.R.S.S. pueden nterrog~r al gobierno o a sus m1embrc:s, ~olectiva e individualmente. El gob~erno d.e la U.R.S ..S., o el Comisano del Pueblo hacia el cual va dirigido el mte~rog.atono del diputado del C. S. de la U.R.S.S., est obligado en el tenmno de tres das a dar una respuesta -oral o escrita- en
la c~r::;ara. Estos derechos ilimitados de control del C. S. de la U.R.S.S.
~a~bien pueden exp~esarse en que puede nombrar -cuando lo estime
mdispensable-, comisiones de revisin sobre cualquier asunto .
. Toda persona Y. ~mpresa responsable, est obligada a cumplir las exigenCias de esta~ comlSlones y presentar ante ella, los materiales y documentos necesanos.
,El C. .s. de la U.R.S.S. nombra los Tribunales de Justicia y el Procuraaor (Fiscal) de la U.R.S.S. es realmente el que lleva todo el poder
gubernamental en la U. S.
. En _nuestro pas sovitico -por vez primera en la Historia-, toda
la mtegndad del poder descansa sobre el rgano representativo del pueblo: el C. S. de la U.R.S.S.
La actuacin se verifica en un orden de secciones. Estas secciones
s<;:n convocad~s por el Pres~diu!ll del C. S. de la U.R.S.S., dos veces al
ano. Las seccw!l~~ extraordmanas son convocadas, o por el Presidium del
C. S. 0. por ~etlClon de una de las repblicas. Las secciones del C. S. duran toao el tren:.po que sea neces:1rio para examinar todos los problemas.
~7 fo.rmacwn del C.. S., su estructura, orden y actuacin es una viva
cxpreswn de la democraoa sovitica, la cual se ha fortalecido en la crran
onsti tucin staliniana."
b
-

Prof. C. Krabchk.

( 1)

El Presiden.te del Soviet de Ministros es Stalin.

CAPTULO XL V
LAS

ELECCIONES

El 1O de febrero de 1946, despus de cinco aos de guerra, volvi


a haber elecciones para miembros del Soviet de la Unin y del Soviet de
las Nacionalidades.
En la mayor tranquilidad, si,n la m.nima p~rturbacin del .~rden
pblico, como en un. verdadero ~ha. de fie.sta nacio~al, transcurno es::t
jornada en que los cmdadanos eJercieron sm molestias, ordenadamente,
en locales amplios, de escuelas e institutos, bien adornada.s por lo general, .su derecho de sufragio.
No puede concebirse ambiente ms idlico para una jornada cvica
de esa importancia.
Ofreci, por supuesto, un espectculo reconfa.rtante al observador
acostumbrado
lamentar que en muchos pases democrticos, sobre todo
en los de Amrica Latina, no puedan efectuarse eleccio?es sin choq?es sancrrientos, sin violencias de las autoridades contra los cmdadanos, sm batallas campales entre stos, sin cohechos ni coaccin.
.
.
Casi nadie deja de votar. A los invlidos, enfermos o ancianos Impedidos, se les va a buscar en camiones; y tambin a los rezaga~?~ u olvidadizos. A los que no pueden abandonar el lecho o el domtciho se les
1leva la urna a la casa; al da siguiente, los diarios publican la fotog~afa
de algunas de esas personas en actitud de depositar su voto en presencia de
la comisin electoral destacada al efecto.
El secreto de ese desarrollo pacfico y hasta amable de un acto de
tanta tr<lscendencia p:1ra la suerte de una repblica, no es difcil descubrirlo.
Existe, desde luego, la circunstancia de que el pueblo acude a las
urnas con un asombroso espritu de unificacin.
. .
El 11 de febrero se realiz el escrutinio en todos los dtstntos, y el
da 13 se dieron a publicidad los datos.
Se haban formado. l. 3 3 9 circunscripciones electorales en toda la
U.R.S.S.
El nmero de ciudadanos hbiles para votar alcanzaba a 101.716.686.
El de votantes alcanz a 101.450.936.
Es decir, que vot el 9 9, 7 por ciento de electores.
Cmo, y por quin votaron?
Mientras en otras partes se dirimen ese da tremendas rvalidad~s
partidarias, y b?ndos polticos irreconc~liables se, enfrentan con el maximo despliegue de sus fuerzas respectivas, aqm las gran~es masas se
mueven camino de las urnas presididas por una sola consigna, que se
traduce en una sola lista, de un solo partido poltico posbl.e.
.
No es que se prohba constitucionalment~ votar por qmen se qmera.
Las boletas que se entregan al votante tr~en .Impre~o el no.m~t;e del candidato "oficial" -dcrmoslo as-, del d1stnto o c1rcunscnpcwn, pero el
ciudadano puede tacb"'ar ese nombre y escribir el de o.tro candidato, ha-

431

EMILIO FRUGONI

LA EsFINGE RoJA

biendo r::ara ello espacio apropiado en la hoja. Pero los candidatos slo
h.an podido ser presentados por "las organizaciones sociales y las asociaCiones de los trabajadores; las organizaciones del Partido Comunista, les
S.indicatos, las Cooperativas, las organizaciones de la juventud y las sonedades culturales" (artculo 141 de la Constitucin) .
Ningn otro partido, si surgiese (que no puede surgir), gozara de
ese derecho. Por lo menos para l no estara asegurado, tal como lo expresa el texto constitucional en el artculo citado. Suponiendo que ese
hipottico partido lanzase candidatos, stos no seran registrados para
figurar en las listas, y si sus nombres apareciesen en estos manuscritos,
no se tomaran en cuenta.
Como adems del Partido Comunista pueden presentar candidatos los
sindicatos, las cooperativas, las sociedades culturales, etctera, cabe la inclusin en las listas registradas, de ciudadanos que no pertenezcan a dicho
Partido. Precisamente esas elecciones se efectuaron sobre la base de un
bloque del Partido Comunista y los sin par:tido. En la nmina de candidatos figuraban los propuestos por organizaciones obreras, universidades, etctera, a ttulo de sin partido si se trataba de quienes no eran
afiliados del comunista. En vez de ponrseles a competir con las del Partido, lo que no cabra en la realidad poltica so.vitica porque sin par:tidc
no quiere decir contra el Partido Comunista (y tales candidatos sin ser
afiliados a ste participan fundamentalmente de su ideologa y sus puntos de vista), se les incluy de acuerdo con el Partido. en una lista comn.
A tal efecto se forman los colectivos de agitadores, brigadas de encargados de hacer el elogio de los candidatos y de excitar al pueblo a
concurrir a las urnas. Para cada fbrica, cada establecimiento, cada koljs, cada centro de trabajo donde se renen unas cuantas docenas de obreros o empleados, se designan uno o varios agitadores, elegidos entre su
personal, si los hay aptos, o venidos de otra parte, siempre a propuesta
del Partido Comunista.
(A las aldeas y koljoses se envan po.r miles para cada regin. As,
por ejemplo, en la regin de Tula, trabajaban mil quinientos colectivos
de agitadores, segn noticias de Pravda, y quince mil en la regin de Stalingrado.)
Los candidatos pronuncian discursos ante los electores de su distrito.
Por radio se difunden insistentes exhortaciones a votar por los candidatos del bloque, como si existiese realmente una lucha de candidaturas.
Un artculo de Pr:avda nos informa so.bre la campaa electoral a
travs del pas. Se titula La agitacin bolchevique en las aldeas, y de
l extractamos:

Stalino-rado, por ejemplo, se cuentan ya ms de 15.000 AGITADORES DE


ALDE.\s; ellos realizan su trabajo en los clubes y en las bibliotecas. Los
intelectuales de las aldeas dan conferencias a los koljosianos sobre los
derechos y obligaciones de los ciudadanos de la U.R.S.S.
Los ao-itadores de aldeas, juegan un papel importantsimo en la campaa electo~al. Con su modesto trabajo, ellos ayudan a millones de gentes a encontrar la verdadera respuesta a los problemas que se les plantean,
a descubrir a cada paso el punto de vista del gobierno, que determina la
conducta del ciudadano sovitico. En su tiempo V. l. Lenin ense a los
agitadores bolcheviques a explicar los problemas del socialismo sin frases.
sin exclamaciones, con hechos y cifras en las manos. E? las futuras elecciones. la o-ente sovitica ve uno de los poderosos medios para el futuro
fortal~cimi;nto del socialismo, fortalecimiento del gobierno sovitico.
Los ao-itadores de aldeas deben trabajar segn las palabras de Lenin, explica~ los problemas del socialismo a los koljosianc::s, .concentrar su
atencin, su actividad de trabajo, para el futuro fortalec1m1ento del go1
bierno sovitico. '

430

"El trabajo poltico de masas, relacionado con las elecciones convocadas al Consejo Supremo de la U.R.S.S. adquiere ahora en los koljoses
y en las aldeas, una gran amplitud. Los agitadores de las aldeas, comunistas y sin partido, explican a los koljosianos el pacto sobre las elecciones
al C. S. de la U.R.S.S., explican las altas ideas de la Constitucin staliniana, las ventajas de la verdadera democracia popular so.vitica.
La activa actuacin poltica de los agitadores, lectores, conferenciantes, ocupa en las aldeas una gran cantidad de personas. En la regin de

Una Comisin Electoral Central preside y rige las elecciones y contralorea los escrutinios. Tres meses antes del acto. eleccionario se procede
a la proclamacin de candidatos y miembros de esa Comis~n,. por parte
de las oro-anizaciones facultadas para ello, que son los smdicatos, las
empresas, las usinas, las academias, incluso las a~ademias militares, l~s
cuerpos del Ejrcito, las universidades, etctera, qmenes elevan las candldaturas al Soviet Supremo, que decide de la suerte de ellas, porque es el
que designa los componentes.
.
Tomo al azar unas pocas notas de Pr:avda, del 22 de noviembre
de 19 4 5, relativas a esas proclamaciones.
Es de notarse que casi todas se producen por unanimidad.
"El Consejo Central de los Sindicatos de la U.R.S.S. recor_nienda
para la composicin de la Comisin Centra.l, Electoral al c.. Kusm1ecbov.
El 16 de octubre tuvo lucrar una reumon con los oresidentes de los
Comits centrales de los sindic~tos. Se trat de la pro~ocin de candidatos por el Consejo Central de los Sindic~tos de la Uni?n Sovitica ,a
la Comisin Central Electoral para las elecCiones al ConsejO Supremo ae
la U.R.S.'S. De acuerdo con la Constitucin de la Unin Sovitica Y el
artculo 3 6 del tratado sobre las elecciones al Consejo Supremo de la
U.R.S.S., los Sindicato.s tienen derecho A PROPONER sus representantes
en las Comisiones Electorales.
El secretario del Comit Central de los Sindicatos propuso al c. Kusmiecbov (presidente del Consejo Central de los Sindicatos), para formar
parte como candidato en la Comisin ~e~tral Electoral. .. ,
Los asistentes aprobaron por unamrmdad esta pr.opcs~Clon. La pr~
sidenca tom la resolucin siguiente: Rogar a la presidenCia del Consejo
Supremo de la U.R.S.S. que acepte al c. ~usmiechov co~o, candidato a
la Comisin Central Electoral en las elecCiones al ConseJO Supremo de
la U.R.S.S."

432
"EL C.

EMILIO FRUGONI

N. N. STALIN, CANDIDATO A LA COMISIN CENTRAL ELECTORAL

"La presidencia del Comit Central del Sindicato de Instruccin Polt_ic_a de la Unin Sovitica trat de la promocin de candidatos a la ComiSIn Central Electoral.
El presidente del Comit CentraL c. Lakin, concedi la palabra a la
c. Besrrucoba, la cual propuso para c<?.ndidato a la Comisin Central Electoral al c. Nicols N. Stalin, a quien ella caracteriz como un miembro
activo de los sindicatos y conocido trabajador poltico-social. Se le acept
por unanimidad.
La. Academia d~l Ejrcito Rojo ~en ominada "Dsiersinsk" y el Cuerpo particular de artilleros condecorados con las rdenes arado primero
Suvorof y Lenin, designaron candidato al cuerpo de la co~isin elector;;l
del distrito Molotov, al participante en la guerr,1 patria, Havc de la Unin
Sovitica c. Kalmicola A. S.; por sus hazaas ~ilitarcs est condecorado
con varias rdenes y medallas de la U. S.
Los trabajadores de la fbrica de tabaco "Ducat" en una reumon,
a la que acudieron ms de mil personas, acordaron por unanimidad reco.
mendar la candidatura de la Jefe de una seccin, Ana S. Jojlava, para el
cuerpo de la cornisin electoral del distrito ''sovitico".
Con anticipacin de algunos das se sealaban con ;:domos rojos,
banderas soviticas y carteles, los sitios donde deberan votar los ciu
dadanos.
Se colocaban letreros luminosos en los frentes de los ms importantes edificios, y por fodos lados se vean los grandes retratos de Stalin
y de los bornbrcs de gobierno que tambin haban sido proclamados candidatos, como Molotov, Kalinin, etctera.
Infinidad de murales con figuras de colores y leyendas vistosas,
exhortaban al electorado a votar por los candidatos del bloque.
No haba otros, pero la propaganda se intensificaba a fin de que
nadie dejase de votar. Ni controversias, ni exhortaciones en Sentido contraro eran posibles.
No haba, pues, lucba electoral. Slo haba agitacin electoral en
tor~o de candidatos. que surgieron del seno del Partido o de otras organizacwnes o corporacwnes en las cuales predomina siempre el criterio y la
voluntad del Partido Comunista.
Por qu? Porque la Constitucin dice en su artculo 126: "los
ciudadanos ms activos y ms conscientes del seno de la clase obrera y
de las ot.ras capas de trabajadores se agrupan en el Partido Comunista
(bolchevique) que constituye el destacamento de vanguardia de los trabaj~dores en su lucha por el afianzamiento. y desarrollo del rgimen socialista, y que representa el ncleo dirigente de todas las organizaciones de
trabaJadores tanto sociales como del Estado."
. Y eso no _dice sino que la direccin del pensamiento poltico queda
confiado exclusivamente a ese partido, que es toda una entidad institucional decisiva por mandato expreso y categrico de la Constitucin,
pues tiene por virtud de ella en todo.s los establecimientos, fbricas, ofi-

LA ESFINGE ROJA

433

cnas, escuelas, delegados que ocupan los puestos ms importantes o que


actan, al menos, como comisarios polticos.
El escrutinio arroj una suma de 100.608.569 de votantes en favor
del bloque, y de 819.699 en contra: el 99,16 por ciento y el 0,80 por
ciento del electorado, respectivamente. Se anularon 28.414 boletas.
Claro est que todo el proceso electoral -inscripcin, escrutinio-,
estuvo en manos de gente del bloque, cuando no de comunistas declarados.
UN DISCURSO DE STALIN.

El ltimo acto de propaganda fu un mitm celebrado en el Gran


Teatro, al que asistieron solamente las autoridades y miembros destacados del Partido Comunista, de las organizaciones, los sindicatos y las
diversas corporaciones. La entrada era por invitacin. Los diplomticos
no fuimos invitados, sin duda por la naturaleza del mitin.
Las fotografas de la prensa mostraban la sala colmada de pblico,
y en la tribuna a Stalin, quien ley un extenso discurso, siendo el nico
orador del mitin.
Uno de sus primeros prrafos llam muchsimo la atencin. Es
aquel que dice, textualmente:
';Como resultado de la primera crisis del sistema capitalista mundial, apareci la primera guerra mundial; corno resuludo de la segunda
crisis a-pareci la szgunda guerra mundial. Esto no significa, sin embargo, que la scgtmda guerra mundial, sea una copia de la primera. Al contrario, la segunda guerra mundial se diferencia de la primera por su carcter. Se debe tener en cuenta que los principales gobiernos fascistas, Al~
mania. Japn, Italia, antes de caer sobre los pases unidos destruyeron
en el interior de sus pases, los ltimos sectores de la libertad democrtica-burguesa, y estableciendo en ellos cruel rgimen terrorista. pisotearon los principios de soberana y el desarrollo de las libertades de los pequeos pases, declarando la poltica de ocupacin de tierras ajenas, I7:ar.ifestando a los cuatro dentos que ellos conquistaran el seoro mundial y cxtcnderan el rgimen fascista por todo el mundo. Con la conquista de Cbecocslovaquia y de las regiones centrales de China, los gobiernos del eje demostraron que estaban dispuestos a cumplir sus amenazas,
a cuenta de avasall2.r los pueblos amantes de la libertad. Teniendo esto
en cuenta, la segunda guerra mundial tom desde el principio el carcter
de guerra antifascista, de liberacin, pues uno de sus problemas era tambin el restablecimiento de las libertades democrticas. La intervencin
ce la Unin Soyitica contra los gobiernos del Eje, pudo solamente reforzar, y rcalmcmc reforz, el carcter antifascista y de liba.:.cin de la
scgund: guerra mundial."
He ah un concepto que coincide con lo que sostl.n-imos quienes desde el comienzo de la guerra debamos enhentarnos con la propaganda
comunista, que tenda ;: mantener a las masas obreras y popuhres ajenas
a la contienda, por ser "una simple guerra imperialista entre imp2ri;:.lismos".
Las palabras de Stalin dejan sin ninguna justificacin la campa

434

EMILIO FR UGONI

de los partidos comunistas del mundo, que se declararon neutralistas durante los primeros aos de la guerra y abogaban po.r la concertacin de la
paz con Hitler.
En realidad destruye, asimismo, las razones que la U.R.S.S. invocaba para concertar tratados de amistad con Alemania en esa poca. Y
s puede pensarse que un pas tiene siempre, en cualquier circunstancia,
muy poderosas razones para no intervenir en una guerra mientras no lo
afecta directamente, cmo explicar la tctica de los partidos comunistas
que en la misma Gran Bretaa reclamaban la paz con Hitler cuando
arreciaban los bombardeos areos contra Londres, y en Francia neutralizaban espiritualmente sus masas en los primeros meses de la guerra?
No pocos pensaron en que a ms de un lder europeo refugiado en
la U.R.S.S. al estallar el conflicto mundial para no complicarse con la
guerra imperialista -tal el caso de Maurice Thorez-, se les dejaba en
posicin no muy cmoda con esa nueva interpretacin staliniana de los
hechos.
Porque si la segunda guerra mundial tom desde el principio el carcter de guerra antifascista, nada justificaba la resistencia a hacer la guerra, y menos la tendencia a pactar una paz en condiciones favorables a
Hitler.

CAPTULO

XL VI

LA ESTRUCTURA DEL REGIMEN POLITICO Y SU


VERDADERO SENTIDO
Todo el sistema institucional sovitico tiene como soporte, sobre el
cual gira y acta, el partido comunista.
El artculo constitucional citado ms arriba estatuye y consagra,
como institucin oficial, como rgano del Estado, a ese partido, el nico
que puede presentar candidatos para los cargos de gobierno, y cuyos
componentes gozarn del privilegio de tener a su cargo la direccin de
las organizaciones de trabajadores tanto sociales como del Estado.
Basta eso para desentraar, de un golpe, todo el verdadero carcter y sentido de la Constitucin sovitica, esa Constitucin del ao 19 3 6
de que Stalin es autor, quien al recomendarla ante un congreso de dicho
partido, la proclamaba la ms democrtica del mundo.
Es evidentemente una dictadura, que se pretende democrtica.
Retrocediendo al significado etimolgico de la palabra, se califica
de democrtica esa dictadura, solamente porque sera el gobierno del
pueblo.
El nazismo tambin pretenda haber implantado en Alemania una
verdadera democracia, porque Hitler haba llegado al poder por el voto
del pueblo, y era ste quien gobernaba a travs del partido "nacionalsocialista", y ms concretamente todava, encarnado en la persona del
Fhrer. Por eso pretenda haber implantado un rgimen democrtico, que
no era sino el antpoda de la democracia liberal, pues la suya era una
democracia autoritaria, sin libertades pblicas ni individuales, que encerraba a la nacin en el puo de hierro de un Estado que slo tena de
democrtico el hecho de que su Jefe no fuera hereditario, sino electo por
una mayora.
Slo ese concepto de una democracia antilberal o antilibertaria es
decir, sin libertades polticas (que son las que ms cuentan para el destino
de los pueblos y la suerte del hombre), se puede calificar de democrtica
una dictadura no ya siquiera de clase, sino de partido nico, que tal era
el caso de la Alemania nazi y tal es el caso de la Unin Sovitica.
De dictadura de la clase obrera la proclamaba el propio Stalin cuando haca el elogio de su Constitucin y la defenda de ciertas crticas ante
el Congreso de su partido.
A estudiar la ndole de los textos constitucionales vigentes en la
U.R.S.S. dediqu un captulo de mi ya citado. libro sobre "Gnesis, Esencia y Fundamentos del Socialismo", y all digo lo que a continuacin me
detengo a transcribir ( 1) :
"Pero es que tambin esta Constitucin consagra una dictadura de
clase o de partido? Hasta hace poco nadie lo negaba porque la respuesta
( 1)

Ob. cit., pgs. 148 y sig., T. II.

436

EMILIO FR UGONI

a esa pregunta la haba dado rotunda y categrica, en el informe citado,


el propio Stalin.
. , Tomando en cuenta la crtica burquesa al proyecto de Constituc;on, se encara ~?n el grupo de crticos que, al atacar el proyecto lo calilc~n de evo~uw;m Cf, la derechq, de abandono de la dictadura del proletanado. de llqwd~C!on del rq1men bolchevique, y les responde:
S1. ~a extens1:? de la base de la dictadura de la clase obrera y la
cor;uerscon de la dz~tadr.:;a en un sisten-w lY)S flexible, y por lo tanto,
mas poderoso, de dzrecc10n estatal de la soe~edad, la consideran no como
u.n fo.rtalecim{ento de la dictadura de la clase obrera, sine como un debihtl!mzento o mclt;~o su abandono, entonces cabe prequntar: es que estos
senores saben _al tm de cuentas, lo que es la dictadura de la clase obrera?
( [de m. cc:estLOnes sobre leninismo . edic. de Mosc, pg. 615).
Y mas adelante, encarndose con el ampo de crticos ouc. al contrario del anterior, acusa al proyecto de d~ja; intacta la dict~dura. de la
clase. obrera,
nC? ,admitir la libertad de partidos polticos y de mantener
en v1gor la s1tuac10n absorbente del Partido Comunista. dice:
D_ebo rec.onocer que el proyecto de la nueva Constitucin, desde lue[!O. deJa en VLgor el rgimen de la dictadura de la clase obrera. as como
deja intacta la actual posicin diriaente del Partido Comun'sta de 1,,
U.R.S.S.
~
. .
, ..

?e

.No cabe duda: la nueva Constitucin no slo mantiene el rgimen


de d1ctadura de ~n partido obrero, sino que lo forralecc lucindolo ms
poderoso como s1stema de direccin del Estado.
_
~o c7be expre~ar ms claramente que el recurso de b dictadura, oue
lYiarx .habE1 prcco~11zado como solucin momentnea, de transicin, para
destrmr en poco t1empo, desde el poder, el rgimen capitalista. se adoptaba en la. U.R._S.S. con. ni~10 de permanencia, reforzndose cuando )a
ll~':'aba v.emte anos de ngmCia y despus de haber dcsap;m:cido las conw;mes m~ern.a~ que. para d criterio de Marx, de Engls. y del propio
Lcmn, la JUStcabn. Porque ;:qu<ellas afirmaciones de Stalin vienen a
continuacin de un captulo destinado a demostrar que en la U.R.S.S.
se ba~a. cumplido la primera etapa del connmismo. e-{ sccialismc . y que
el soc~lrsrno en la U.R.S.S. es algo que ya se ha alcanzado y conqutado.
~~ proycct? ~e la nueva Constitucin. parte del hecho de la cictoria
d.el .reg1men scczal1sta, descansa sobre los fundamentos principales del soc;a~:smo, que -ya han sido alcanzados y realizados, esto es: propiedad sooansta de la tlerra, bosques, talleres, fbricas v otros instrumentos ,. medios de produccin; liquidacin de la explot~cin v de las clas,2s ~xplotadas. .

Es, pues, un becho, se lec asimismo. la victoria completa del sistema


socialista en toda la esfera econmica. .
Y qu significa esto?
. E~to si~ni~i~a que la explotacin del bombrc por el hombre ha sido
supnm1da, hqmaada. . . La clase de los terratenientes ha sido liouidada. .
En lo que rcspec~a a los dems explotadores, han compartido la
~ucrte de la clase ~crratemcnte. Ya no existe la cbse de los capitalistas en
la esfera de la agncultura. Ya no existen comerciantes y especuladores en

LA EsFINGE RoJA

437

la esfera de la circulacin de mercancas. Todas las clases explotadora>


han sido, pues, liquidadas .
Tras estas comprobaciones resulta sorprendente que en vez de declararse: Ha llegado el momento de prescindir de la dictadura de la clase
obrera. se diga: ha lleyado el momento de reforzarla.
Porque ahora, contra qu clase se ejercer, si ya han sido eliminados los explotadores?
Slo quedaran, segn ese informe, la clase obrera y la clase campesina. Y al lado de estas clases algunas capas sociales, como la de los
intelectuales, que no formaran, como lo explica Stalin, una clase cspzcial.
Y, a pesar de tratarse de clases antagnicas, si no aliadas, se mantiene la dictadura del partido nico.
Parece, por tanfo, evidente que Stalin se aparta de algunos preceptos de Lenin en el concepto de la dictadura. Para Lenin sta slo se concibe en una sociedad donde hay lucha de clases. Es el mismo Stalin quien
nos ensea que aqul "recalc el hecho de que, en la sociedad de clases,
la dictadura del proletariado es el tipo ms elevado de la democracia, b
forma de la democracia proletaria que expresa los intereses de la mayora
(de los explotados) por oposicin a la democracia capitalista, que expresa
los intereses de la minora (de los explotadores)". (Entrevista de Stalin
con la primera delegacin de obreros norteamericanos, 9 de septiembre
de 19 2 7. Stalin- Len in . edic. lenguas extranjeras, Mosc 19 3 9, pq. 51) .
Todava aade, a continuacin de ese pasaje y refirindose al problema de la forma y procedimiento de la edificacin del socialismo durante el perodo de la dictadura del proletariado, "en el perodo de transicin el capitalismo al socialismo, en un pas cercado por Estados capitalistas''.
Marx y Enqels consideraban el perodo de dictadura del proletariado como un perodo ms o menos larqo, lleno de contiendas revolucionarias y de guerras civiles, perodo dtlrcmte el cual e[ proletariado, des
de el Poder. toma medidas de orden econmico, pc1tico, cultural y de
organizacin, necesaria para crear, en uez de la vieja sociedad capitalista,
la nueva sociedad socialista.
Lenin se mantena plena y enteramente en
el terreno de estas ideas bsicas de Marx y Engels.
Est claro que Lenin confiere la dictadura a la clase obrera en pugna
con otras clases, a las que necesita aplastar para emanciparse por completo de ellas y para ponerse a cubierto de sus tentativas de desalojada
del poder.
A travs del texto de Stalin, Lenin habla siempre de la dictadura y
de la hegemona del proletariado, que para el concepto de Stalin se define
como clase obrera explotada. Su dictadura sera, pues, un medio para
librarse de la explotacin. en primer lugar, y para impedir que esa explotacin se restablezca. Ella acta en una sociedad donde hace falta extir1
par las races del capitalismo.
Lenin muri antes de haberse alcanzado en la U.R.S.S. la supresin
de las clases, que es segn l, la caracterstica esencial del socialismo. Se
haba "derribado a los terratenientes y a los capitalistas", valgan sus propias palabras. Pero quedaba por cumplir una segunda parte de la tarea
en la marcha hacia el socialismo.: suprimir las diferencias entre los obre-

438

EMILIO FR UGONI

LA ESFINGE RoJA

ros Y los campesinos, concluir con los capitalistas agrcolas para que en
el campo slo hubiese trabajadores.
Es~a segunda parte se llev a cabo despus de su muerte, cuando se
co~~l~yo. fa lucha contra la.s capitalistas agrcolas, los Kulaks, y la co~ect~v~zacwn de _la empresa agrcola se extendi suplantando la economa
mdrvidual de dichos capitalistas.
. 'Si los campesin?s son ya to?os e~los t;abajadores, como quera Lcnm, la clase campesma, cuya existencia senala Stalin en su informe al
~do de la clase o~rer_a, es una clase trabajadora, una clase de productores.
debe, por c~nsigmente, ~ntenderse, como Lenin sin duda lo. entenda,
qu~ en una s;:lC!edad c'?n solo esas dos clases distintas pero comprendidas
baJO un comun denommador -trabajadores y productores-, no hay lucha de clases y hasfa ~uede decirse que, prcticamente, no. hay clases.
Para. poderse decir que se ha llegado a realizar el socialismo, debe
poder decuse que .se han suprimido las clases, al menos en el sentido que
acabamos de consignar.
Una di~tadura de clase no cabe en una sociedad as, para el concepto de Lenm.

Siendo una Constitucin de dictadura de clase, que prcticamente


se reduce a la dictadura de un par~i~o de clase, Stalin la considera):>a ~.e
mocrtica en extremo y sus panegtnstas la proclamaron la Const1tuc10n
ms democrtica del mundo.
Se basaban para ello sobre todo en su sistema de libertades garantizadas, cuya ms vistosa formulacin hallamos en el artculo 125, que
dice:
Conforme a los intereses de los trabajadores y a fin de consolidar
el rgimen socialista.. se garantiza por la ley a los ciudadanecs de la

Hast~ el.. Es~ado misma. d~saparece, se

extingue, como escribe Engels


Antl_-Duhnng. Pero Stalin contina a Lenin en la etapa del socah?mo realizado, y no cree que esto permita por s solo renunciar a la
dictadura de clases.

e? el

La dicta~ura debe prolongarse, si no coma. dictadura del


.
nado,, como. dicta~ura de la clase obrera (ya hemos visto en qu
para el la diferencia entre una y otra denominacin) ; y en vez
parse.' debe reforzarse la hegemona de la clase obrera que ya no
letana.

proletaconsiste
de disies pro-

Stalin introduce, como se ve, un nuevo concepto de la dictadun


obrera: . el concel?to de la dictadura de una clase obrera que ya no es
pr~letana, es dectr, que no es expla.tada, y que adems gobierna en una
soCiedad donde por no haber explotadores, no hay antaaonismos de
clase, no hay clases contrarias irreconciliables.
"'
EL PARTIDO DICTADOR.

El ~gente de. la d~c!adura sigue sindolo, ms que el Estado (que


para Lemn y Stalin teoncamente se confunde con la dictadura misma) ,
el Partido Comunista. Este constituye el ncleo dirigente de todas (as
organizaciones de trabajadores, tanto sociales como del Estado. (Artculo 126 de la Constitucin de 1936).
Y si Stalin entiende haber reforzado la dictadura del proletariado
estab~eciendo un sistema estatal ms poderoso, no es slo porque haya
amplzado la base de la dictadura obrera y haya convertido la dictadura
e!! _un sistema m~ flexible, sino porque adems deja intacta la funcin
amgente del Parttdo Comunista. Y la "deja intacta" elevndola a la
categora de un privilegio poltico constitucional, es decir, consagrado
por. la Constitucin en trminos inequvocos.
.........................................

439

U.R.S.S.:
a) La libertad de palabra.
b) La libertad de prensa.
e) La libertad de reunin y de mtines.
d) La libertad de desfiles y manifestaciones en las calles.
Estos derechos de la ciudadana est'n asegurados por el hecho de
poner a disposicin de los trabajadores y de sus organizaciones. impr.entas, existencias de papel, edificios pblicos, calles, me:dios de comu;ucacin y otras condiciones materiales necesarias para el ejercicio de dtchos
derechos.
La Constitucin no se limita, en efecto, a declarar el derecho, sino
que pone al alcance de la ciudadana los medios de ejercerlo.
En los pases capitalistas esas libertades suelen quedar en el simple
enunciado, porque para ejercerlas, especialmente la de imprenta, es necesario contar con recursos, y el que dispone de mucho. dinero lleva la
ventaja de poder disfrutar de ellas en una proporcin inalcanzable para
los que carecen de l.
Pero quin proporciona en la U.R.S.S. los medios de que se trata?
El Estado y las organizaciones. Y quin decide en el Estado y las organizaciones, sobre todo en materia de orientaciones de la opinin pblica?
El poder dirigente de la dictadura de clase, y dicho ms concretamente, el
Partido Comunista.
Y es que slo el Partido Comunista podr en el terreno poltico, que es aquel donde esas libertades son ms necesarias, emplear esas
libertades. A todo otro partido, a toda corriente de opinin que no sea
la del partido. nico -ncleo dirigente de las organizaciones y del Estado-, les estn vedadas. Porque a ningn otro partido se le reconoce e~
derecho de presentar candidatos a los Soviets (artculo 141) y no h~y m
puede, por tanto, haber otro partido que reclame en el seno de los o~ga
nos del gobierno el ejercicio de sus derechos para rivalizar o polemizar
con aqul o para hacer oposicin al gobierno mismo..
Resulta as que en la democracia socialista sovitica, las corrientes
obreras no. identificadas con el partido nico o con el espritu de los gobernantes en toc::s los problemas, tienen menos posibilidades de exteriorizar su pensamiento que los grupos disconformes de cualquier tendencia
en las democracias capitalistas, donde los socialistas, los comunistas, los
anarquistas, hallan siempre la manera de accionar, de reunirse, de publicar peridicos, de realizar mtines, de sostener locales abiertos, de organizar partidos poderosos, que envan cientos de diputados a las cmaras y

440

LA EsFINGE RoJA

El'viiLIO FR UGONI

que, ~omo ~n Inglaterra o en Suecia, se aduean del gobierno a favor de


esas hbertaaes y de esos derechos del artculo 141.
~s~ no impi~e ~,Stalin afirmar que la Constitucin de la U.R.S.S.

es la umca Constltuc!On del mundo consecuentemente democrtica.


. Hemos de decir que si las Constituciones de las democracias capitahs.tas no son consecuentemente democrticas porque en ellas la democaCla es,. po~, lo gc~~r~l, para uso exclusivo de las minoras poseyentes,
la Constltucwn sovrctrc.a no es tampoco consecuentemente democrtica,
porque no ~c.uerda. las llbertades .l?blicas esenciales y los derechos poltic?s democra~rc?? sr?-o a. un part1do, aunque ste sea la expresin autntrca de la opimon de la mmensa mayora del pas.
. Puede alegarse que la presencia suprema del espritu rector de un
partido excluyente de los dems, en la administracin de los derechos nopuJares, era indi~pensablc en las condiciones histricas en que se dict~b~
1~ nueva Cart~ Magna d.e la Unin Sovi~tica, rodeada de temibles y cncar?-Izados enemrgos extenores y con pehgrosos factores de perturbacin
rnterna.
,
Eso era .. pr~csamente, lo. q~e haba movido. a Stalin a no desprenaers~ de l.a drctaaura obrera ejeroda por un partido 'monoltico", come
Lemn quiso que fuese el partido bolchevique.
.
Pero mientras Stalin en aquellos das, al hablar sin amba ies de la
d~ctadura d.e clase y no ocultar que la nueva Constitucin man"tiene esa
di::ta?ura, mssta en un concepto de 1J. democracia mayoritaria que no
comcrde con el de la democracia poltica liberal, hoy se ha comenzado a
sost~ner que la. C_onstitucin no responde a ningn concepto que sea sus.
tancralmente d1stmto del de esta democracia, en cuanto consagra el derecho de las minoras a la existencia y a la lucha. No se trata de una concepcin distinta de la democracia poltica, sino de una diferent2 interpretacin de la realidad social en el plano poltico.
Se_ ?a por sentado s,ue en un pas sin clases opuestas, el gobierno
democrat1co es la expresin de una voluntad noltica uniforme frente
a la cual ni siquiera se concibe la existencia de una real oposicin. '
Se puede, pues, confiar constitucionalmente a un solo partido - d
partido nico de la nica voluntad poltica posible-, la misin de ejercer el gobierno, de dirigir la administracin pblica, de orientar la marcha de la nacin en las vicisitudes de su historia, de hacer en cierto sentido
la historia misma de la nacin, al menos la historia del Estado sovitico.
Hasta se pretende que la poltica de las coaliciones de partidos para
gobernar en los pases, que se adopta ya en muchas partes da, prcticamente, la razn al rgimen del partido nico.

ahora no hay nada que esperar a ese propsito en un plazo breve, si sa


es la tesis oficial definitiva.
Si no hay dictadura no se puede hablar de eliminarla.
Si con empecinamiento se sostiene que no hay sitio para un partido
ms, porque el pueblo no siente la necesidad de l, y se. afirma la licitu.d
de mantener cerradas las puertas a la entrada de cualqmer forma de opl
nin, porque slo es posible, o si se quiere, slo es respetable como fenmeno real la que obedece a diferencias de clase, no deben aguardarse para
dentro de poco cambios del texto constitucional y de las formas legales
en un sentido de democracia poltica.
El razonamiento de que en la sociedad sin clases no puede habe~ divergencias polticas, porque los partidos pol~icos slo ~be?ecen a mt~
rescs econmicos de clase, y si no hay antagomsmos economicos no puece
baber antagonismos pe lticos, es de una simplicidad qt_te espanta .. ; .
No deja lugar en la historia poltica de las soe1edades economlc~
mente igualitarias, a ninguna lucha en torno de los problemas del. esprritu y no admite que se disputen el gobierno de la Nacin .o de la cm.dad,
tendencias opuestas por razones espirituales o ideolgicas aJenas a un mters material.
Cmo puede aseverarse, siendo as, que si slo hay un partido COfl
derecho a la vida y con todos los derechos, es porque no cabe la poslbilidad natural y lgica de que surja otro.?
..
Esa es, sin embargo, la tesis con que el bolchevismo dlSlf?a ah~~a
las espranzas de una cercana ampliacin efectiva de la democracia sovletica en el plano poltico." ( 1) .

SOCIEDAD SI:\1 ESTADO O SOCIEDAD .SIN DICTADCRA?

Salta a la vista el peligro de esta nueva posicin.


Antes pudo esperarse que al liq:ridars~ la sit1;1acin de inseguridad
d.e 1~ U.R.S.S. cor: respe.cto a sus relae1ones mternacionales y a la existenCia ae algunos pehgros mternos, se diese por terminada la era de la dictadura y se abriesen las vas de la verdadera democracia poltica. Pero

441

(1)

Ibidem, pags. 156-160

LA EsFINGE RoJA

Ios

CAPTULO

XLVII

UNA CONVERSACION EN EL MINISTERIO DE


NEGOCIOS EXTRANJEROS
.

Sobre el t_e;na de la e.structura poltica de la U.R.S.S. gir toda una


en el Ministerio de Negocios Exde Relaciones con Amrica el ya
vanas veces citado gaspadtn Constantin Mijailov.
'
T~ve esa tarde la impre~in de que se conceda espcial inters a mis
decl~racwnes porque por pnmera vez en mis numerosas entrevistas se
11allo presente el segundo Jefe del Departamento, que hablaba bien el castellano, a pesa.r de lo cual per;:naneci en silencio, sin pronunciar una sola
pal.abra despues de las consabidas de foda presentacin, y de despedida al
retirarse..: y porque se . me haba reservado una de las mejores intrpretes
de espanol, 9.ue estudiaba derecho, y que pareca muy versada en asuntos de doctnna, p~es de tanto en tanto, mi interlocutor, que se expresaba en ruso, analizaba con ella brevemente algunos de mis araumentos
ante~ de contestarle:. Porque fu aquello una especie de amabl~ controversia, que con::-er:z.o. cuando el funcionario sovitico se mostr interesado
por conocer mi JUICIO .~obre la organizacin social y poltica de su pas.
En resumen le diJe:
-Ustedes han abolido .e} capita}ist?o privado. Han suprimido as
31n~ de las formas de la opreswn economica que obligan al hombre a trabaJar para el proyecho del capitalista y se oponen a la igualdad social en
el punto de partida.
Esa es una base para construir una sociedad socialista.
Pe~~ se han. q~edado en ~na fo~ma de Estado poltico que sustituye
la opreswn economica del capital pnvado, por la opresin del canita.lismo estatal.

, -.-Hemos hec~o una organizacin socialista, en la que el hombre


traoap para la soe1edad y para s.
-Eso _no puede decirse cuando la sociedad entera queda absolutamen~e supeditada a un ~s.tado cuyo poder poltico se concentra, ntegramente, en la voluntad umca de un solo partido.
. ~o han construido la democracia poltica y eso es esencial como
r~qmsito pa_ra que el hombre goce de una verdadera justicia econmica v
nva c~mo Igual entre sus iguales. Porque las libertades polticas son 1~
garantia de todas las otras libertades; son el gendarme de todos los derechos de} _hombre, los econmicos y los espirituales, los del cuerpo v los
'
del espmtu.
-Usted olvida que nuestro pueblo goza de esas libertades, consagradas por la Constitucin.
-Ah, s! ~a Constitucin garantiza cuatro libertades; hasta trata
~~" asergurarlas po?Ier:o en :;;n~nos de los. traba) adore~ .los elen::-entos para
~J~rce.las. Pero quien admmistra esas libertades, qmen aut'onza su ejerlarg~ conversaClon ;:nantemda una farde
trat;~Jeros con el Jere del pepartamento

443

ociO y quin suministra


elementos. ~ndisp-2r;s~bles para esfo? _El )?artido Comunista, que gobierna como dmgcnte umco del Estado, sm nscaIizacin de otros partidos.
-Eso lo consideramos indispensable para defende~ nuestro sistema
constitucional y la Revolucin. Nosotros no estimamos que sea democrtico permitir la existencia y la accin de fuerzas polticas que conspiran contra la democracia. As ustedes tienen un partido fascista (aluda
al herrerismo) y lo dejan hacer propaganda contra las fuerzas democrticas y tener diputados en las Cmaras.
-Esa es, precisamente, una caracterstica esencia~ de la verd~d~ra
democracia poltica. Esta no excluye el debate de las Ideas, 1~ polem1ca
de las corrientes polticas. Slo cuando la l?rop~ganda d~ la~ Ideas degenera en conspiracin de hecho contra los pnnCipiOS constitUClOn~les, para
abatirlos por la violencia, se aplican sanciones y .se a~optan medidas contra quienes as se salen del marco de la democracia, dispuestos a enarbolar
el hacha de la fuerza y de la violencia para despedazarlo.
-Pero cuando la clase obrera ha logrado dictar su ley desde el gobierno que le corresponde por derecho, y suprime injusto~ y odiosos pr~
vilegios, no se concibe que deje en manos de los que defienden esos pnvilegios o aspiran a restablecerlos, los medios para derrocada o para socavar la esfabilidad de su gobierno.
-Si la mayora del pas est en el gobierno obrero cmo podran
los privilegiados desposedos accionar con xito contra ese gobiern.o? Su
estabilidad slo se hallara en peligro si, en plena libertad poltica, no
tuviese la voluntad de la nacin consigo. Pero entonces detentara el poder y slo podra retenerlo por la fuerza desptica de las armas, por la
violencia.
Yo no dejo de estimar que la inmensa mayora del pueblo sovitico es partidaria de los principios de justicia social y econ~m.ica esenciales en una organizacin socialista. Porque las corrientes socialistas fueron predominantes en el movimiento de masas obreras y campesinas conducidas por intelectuales revolucionarios, con la colaboracin de sectores
de la burguesa liberal, que echaron por tierra el zarismo, rgimen de una
minora feudal, mercantil, militarista y burocrtica.
Esos principios no peligran, pues, por parte de ninguna oposi~in
poltica que pudiera surgir. No cabe el temor de que se. _formen parti~~s
polticos dedicados a propugnar e intentar la restauracwn de los pnvilegios de clase .
Por qu, entonces, no autorizar la formacin de partidos polticos
que seran forzosamente de obreros o de campesinos, pues stos son las
dos nicas clases existentes una vez eliminado el capital privado y la propiedad terriforial del kulak?
A esta pregunta se me respondi con el consabido argumento d~ S_t;-lin, se de sus Cuestiones del Leninismo . que figura en la transcnpcwn
de pginas atrs.
.
-En la U.R.S.S. la existencia de varios partidos resultara mcon
cebible, porque la diversidad de partidos es producto de di~erencias d-:
clase. Como aqu han sido abolidas esas diferencias, y los mtercses d~

444

E~IILIO

FRUGONI

todos los habitantes son comunes y armnicos, no hay sino base para un
partido solo.
Respond a ese argumento dicindole ms o menos lo que expongo
en aquella transcripcin.

-Los partidos polticos surgen no slo a causa de la diferencia de


intereses entre una clase y otra, sino. asimismo a causa de las diferencias
de criterio, de ideologa o de matices de posicin social, si se quiere, dentro de una misma clase, como lo prueba el hecho de que haya en los
pases democrticos varios partidos de la clase obrera y varios de la clase
media y varios de la clase alta, y aun algunos que se forman para senir
intereses ms o menos comunes de clases distintas o intereses de diversos
sectores sociales de una misma clase.
Que slo tienen existencia lgica, racional (real) en el sentido hegeliano los que obedecen a esas fundamentales diferencias de clase que
en la U.R.S.S. habran desaparecido? Tampoco puede afirmarse.
En una sociedad capitalista, por consiguiente de clases, es cierto -al
menos en gran parte-, que yendo al fondo de las cosas los partidos obedecen a determinados intereses de clase, y su rivalidad consiste a menudo
en que se disputan el mrito de defender mejor esos intereses. Pero en
una sociedad sin clases, el partido poltico puede y debe surgir sobre la
base de naturales diferencias de criterio en problemas de gobierno, de
direccin social, de orientacin mo.ral y cultural, etctera, aunque no
quepa entre ellos la separacin por motivo de antagonismos de intereses
de clase.
Mientras exista el Estado, sea cual fuere la forma econmica de la
sociedad regida por l. los partidos tendrn lgica y necesaria razn ele
ser. En la Unin Sovitica con tanta o ms razn, cuanto que se reconoce oficialmente la existencia de dos clases: la obrera y la campesina,
cuyos intereses -por ms que oficialmente se pretenda que son iguales-, no siempre son comunes. Baste detenerse a advertir, por ejemplo,
que al campesino le conviene que los productos de la tierra no se deprecien, mientras al obrero le conviene comprarlos al menor precio posible.
Y as como aqul desea igual cosa con respecto a los artculos m anufacturados, naturalmente a ste le interesa que no se deprecien los productos industriales, al menos los fabricados por l.
Verdad es que el Estado so.cialista unifica financieramente las economas distintas, la campesina y la industrial, tomndolas en sus manos y
realizando la distribucin de los produ~tos, en forma tal que ya no puede
decirse que el obrero tenga inters en que sus productos se vendan bien
sino en que su retribucin sea elevada, alegrndose de que ello ocurra al
mismo tiempo y en virtud de que los productos de una y otra economa
se abaraten. Pero por ms que el Estado socialista disponga de medios
para elevar las retribuciones sin elevar los precios, lo que a menudo consigue aumentando la produccin mientras acrecienta el consumo, hay momentos en que el campesino se queja de que le cuestan demasiado caras
las cosas que debe adquirir en la ciudad, y el obrero por su parte halla
que el campesino no produce bastante o que los productos agrcolas no
estn bastante al alcance de las posibilidades obreras. Esas oposiciones
se resuelven en la accin del Estado sovitico por el criterio de un partido

445

LA EsFINGE RoJ ::\

P t'do Comuni~ta que es por definicin el partido obrero. si


so 1o e1 ~ ar 1
-'
'

L d'f
puedon ficurar y ficuran no pocos campesmos.
as 1 e.
'
b ren en sus f'las
1 _
~
o
"'
11'
1 ,
. d -tor1'0 s surcon se vent!lan en su seno, pero a 1 conc U) en.
renoas e C ~
o~ : . . ,
1
'
No pueden traducirse en agrtacwn para mover a opmw_n en ur:.~ u ot'-o
'd
T aaitacin por lo tanto, en todo caso penenece ~Lmpre al
senti o. ~a o
' _.
,
,
d d 1 b
o
en
criterio de la mayora, pues ste y solo c~tc actua es e e go 1~r~:10
], -enovacin de los componentes del gobierno, como. fuerza polrtrca ..
... '" Concedamos todava que las antinomias eco~mtcas entre ,cam::;esmos
y obreros no existan como hechos de, imp?rtanoa, o. se re~ueh ar:. f.remp_re
trminos de conciliacin y armoma baJ? un regtme~ e sooa _rz;oon
211
general y un Estado dirigido por un partrdo de trabajadore~. E~ 9-~e
de numerosas c~estrones, ~tf,
1~,or ello no ha " de poder 1surgir, end' torno
y

rcncas de posroon menta que se Ispu.Len 1a p-eponderanoa


; .
. 1 en
do la
1 onend .tacin del Estado? I'vlil aspectos de la vida economtca Y s?;ta., ~ a~a mt o
nistracin y del gobierno, ofrecen constanteme~te ocasron .a. pun~?~ 11d~
vista contrarios, que podran dar asidero a c_orn~~tes _de .gr::mton lJUD .ca
para inHuir en los ~esortes d~;=i.sivos de la dr~:~=ton d~l ~stad~." . ; , a
Dentro del rcm1cn sovtetico se han .e~s" y '"d?, d,sd, su 1) .. nc.o;
los presentes dias, diversos sistemas imposttl:os, drve~sas f~rm.as de c:,~
bio. varas polticas monetarias; se han aphcado ':anos cn tenos _en_:~~
d e sus rune1oncs
r

tcria. de cooperattvas,
en el- C0ll1''rC10
'-'- . y en, 1a. DIOdUCc.!On,

...

1
'

~
a' ,1 poder publico. CLCCLcra,
de sus rclacwnes con os organos ceELr " ~s e
~ N E p . ~"
ban hecho virajes de tan vastas proyecciOnes como el rde ~~: - -;:: ~
52
,,a cambi,do de posicin ante vroblemas como el de la rar~mlla, el a.rvor1
, --"

,
'
t t~ ,.:npo-t"ncp en
"10 1~ ;nvcsti<7aCn de la paternidad, etcetcra, QC Jn " :"' .- "''-- " _};s' r;~~~ de-l "'derecho civil: se han adoptado actitudes drstmtJs ante la
religin y la iglesia, etctera.
.. . .
.
tn
~-o
Fsos cambios han r2velado la flexrbllldad Y apttLUd ~~1, SIS,.;;:_a P:~'
~

.1
h'1stoncas
,
d e1 m 0 ilh..
-- <>nto ~'
ar~a
t "'o e!, o
-chp"torse
a las neccstdaaes
~-.
'".
~ ~.. " "
d
dod dn C0'1
,,,.1 ,.1"s'1a que existen razones para una permanente
rverst d,. b "
':
~~' '~ '

1
1 1 ""~un e atr>:_~CU'>~
c2ptos sobre el camino que convrene segmr, ,o cua P:aL~" . d
=.:i
~ouc:n 110 nucdc por lo general sustraerse a _la mstancr~ cctslva d~
~l,;ct;r;do, s; desnaturalizacin de lo ms esencral del gob1erno del pueblo por el pueblo.
.
_ . .: . ,_
y Dara ello es indispensable que los m_tercscs opu:sco~ ) ":dte~IOs, ~L
~~n 1~c-. -1r:>cultad
de diricirse
al electorado y proba e ame el su
tintos -~~
L .... .~-.~.b--
.....
o
note orcanizndosc en partidos.
,
_
~ .. ~e
.
. ' d an o s qn'
de"''""1~n -ponc,.:;r:::5 o o-~so democrtico
que 1_os ciuaa
~_,.L
:;~''--"
- -do
1
e'- '"'

,
d e1 a.cono.1sm
1
1
o no
DU'' ;~
~n
m os por
case-,
una poltica de restnccron
<~ ~

ci

oraan.'izarse en partido poltico para lograr que el Estadoradopce J:?-e Wa~


o. 1~t 1,.~
anto
e'l 111
---'"al .,1 no abarate la vodka en cada,. ncstad naoonal \:>
1ecr151a
,;a 5
....
~10,,.11~ ~~ de b produccin de bebidas alcohlicas un~ rucntc . cd rlecursos.
""o'-~
_a

~
Sr.
r:-ott()D en
-Esos oroblemas -me drJO en una Invc:rrup~w'-.- ' '- ' ~ - ol
1 p~ ido Hav
siempre opiniones que tratan de oponerse unas
. sen o e - ,__1 L
,
d
, d
r1
frente a las otras, y triunfan las que se consr eran mas a ecua da;- P .d
-No. basta que los ciudadano.s puedan lleYar al sen? e
artl .~
Com 1 n1"P "S"S ide;s y all las defiendan, porque para tnunfar o paL..
obt~~~/algl~;~ infiucncia efectiva, les sera indispensable contar con el
,"";1

446

EMILIO FR UGONI

apoyo de la op~~in popular s les alta la del partido propio, que slo
abarca una porcion numricamente muy reducida de la ciudadana.
Ese partido sin competidores debe frzo.samente anquilosarse en sus
facultades ~e autoanl?is y de autocrtica que siempre necesitan el estmulo, el aCicate de la nvahdad con los contrarios, para mantenerse alerta
Y desarrollarse. Sus decisiones, que nadie discute pblicamente, que nadie
pue~e S?ID:eter en la prens~ a crticas y ataques, slo por su espontneo
conwncimiento. ~on corregidas o revocadas. Sus errores pueden as perpetuarse. , Las minoras que en su seno los adviertan y quieran corregirlos, tendr~~ qu.e. esperar a t~ans~ormarse all dentro en mayora para obtener SU rati.fr~~ClOn. ssas ffilnOnas no han de poder, en ningn momento,
apelar _al JU!CI? de aruera para reforzarse, ni menos aspirar a erigirse en
mayona apartandos~ ~:1 claustro partidario primitivo para constituir una
nueva fu~rza de opmion con derecho a elegir gobernantes. Porque 8Ste
derecho solo alcanza a un partido poltico.
A esas cor:~~deraciones que, por supuesto, vert en forma sinttica y
con menos proliJidad en la puntualizacin de las crticas, m interlocutor
me con test:
-La v.erdad ~s que nuestro pueblo no siente ni la mnima necesidad
de otro partrdo mas que el comunista.
, . -Admito que hoy ~or hoy sea as. No niego la popularidad del
gooierno actual y del partido gobernante actual. Pero puede, en el futuro, brotar en el _Pueblo sovitico, en una parte del pueblo, la necesidad
de _un nu_e;ro partido, para ~mponer, por ejemplo, una especial poltica
antialcohohca, para hacer tnunfar un determinado criterio educacional.
Las constituciones no se hacen para un da. Deben prevenir el futuro.
Y no deben cerrar los caminos de la evolucin. Porque ustedes los cierran, yo me atrevo a sealarles una contradiccin con los principios de la.
dialctica.
-Contradiccin con la dialctica marxista?
. -_-Claro que s. Al no permitir sino un partido, e impedir que las
n:monas de hoy l?l!edan llegar a ser mayoras maana, ustedes cierran el
Ciclo de .la e':olu.cror: por decreto. Frente a la situacin poltica creada,
a 1~ realidad m?titucional de hoy, que es la tesis, no puede surgir la anttesis de una mmora opositora, de un criterio poltico contrario. Y as
no puede esperarse que venga la sntesis a abrir, como la tesis de maana,
una n~eva etapa de ese juego dialctico, que es, por esencia, ilimitado.
Ant~ este argumento se produjo un cambio de ideas enfre mi ama~le ,contnncante Y, la intrpre.te. Tuve la impresin de que el proyectil
J.1abia afectado algun punto vital de su sistema defensivo. Pero tras unas
cuantas frases cambiadas en ruso entre ambos, el funcionario me replic:
. -La trada dialctica est mal aplicada en su ejemplo. Porque la
tes1s es t?:Jo el sistema capitalista, que nosotros destrumos con este- rgimen pohtico para llegar a la sntesis. aue ser el comunismo sin Estado.
. -Le ruego admita -le replqu' ; m turno-, que no es centfcc
~eJa~ fuera d~l proceso dialctico a la realidad poltica como. una parte
sm. 1;?port~nc1a de las .realidades sociales en pugna: la capitalista y la
soc1a11sta. bl proceso dialctico, s es una explicacin lgica y cientfica
de algo tan natural como la evolucin, debe desenvolverse no slo en la

LA EsFINGE RoJA

447

vida y el destino del rbol sino tambin en la vida y el destino de las hojas; no slo en el organismo, sino en la <;.lula.
Quiere ello decir que cuando. ustedes niegan el derecho de las minoras y no dejan formarse otros partidos frente al Comunista, cortan en
el rea poltica (que es, por lo dems, tan capital para la suerte de todas
las otras zonas de la vida colectiva) , el camino dialctico. Incurren en el
sistema cerrado de Hgel y en aquella dramtica contradiccin que tanto
le censuraba Engels, segn la cual la monarqua prusiana era la forma
perfecta del Estado, la cumbre en que se detena toda la evolucin de las
formas polticas. Ustedes colocan hoy su organizacin poltica --que
ya no es transitoria sino en cuanto medio muy discutible y hasta contraproducente, de llegar al comunismo sin Estado-, fuera de la accin de
''los contrarios", que eliminan polticamente. Y ah, en ese terreno, la
tesis creada por ustedes se alza como un muro infranqueable.
/
Luego de ese impacto mi interlocutor me dijo que ellos ya haban
hecho la experiencia de una vida poltica con varios partidos, y ~es haba
resultado desastrosa (aluda a las enconadas luchas entre las facciones comunistas, de la derecha y la izquierda, y de Trotsky y Stalin, que fueron
sofocadas por las nol vidables purgas de sangre) .
-Hemos tenido, para gobernar sin convulsiones ni desgarramientos,
que librarnos de las feroces rencllas de los partidos.
Y o no pude menos de sonrer en silencio ante esa ingenua pero franca
enunciacin de la frmula democrtica sovitica para gobernar cmodamente a un pueblo ...

LA ESFINGE RJ A

449

le agrega marcialidad ni le hace perder su figura de pacfico campesino


(con sus rasgos faciales vulgares de expresin bondadosa) un tanto disCAPTULO

ETOPEYA

XL VIII

DE

STALIN

Los diplomticos profesionales suelen considerar en 11osc un venturoso privilegio obtener una entrevista con Stalin. Algunos traen cartas
del Jefe de su Estado para el generalsimo sovitico, y as logran cambiar
con l algunas palabras.
Y o no llev ninguna carta de sas y no hice nada por trasponer el
cerco que lo separa del cuerpo diplomtico, con el cual no se junta nunca,
pues no concurre a recepciones ni es usual invitarlo a' ellas. Lo corriente
es que los diplomticos no se acerquen a l, sino cuando llega una misin
especial de sus respectivos gobiernos para tratar cuestiones de tal ndole
oue hagan necesaria la participacin de Stalin, Jefe supremo de las fuerzas
;rmadas de mar, cielo y tierra, y presidente del Consejo de Iviinistros.
Entonces los jefes de misin acreditados en Iviosc deben necesariamente
intervenir para hacer las presentaciones de protocolo, y solamente as l<2s
toca ponerse en con tacto con l.
El embajador de China no haba hablado nunca con Stalin durante
los cinco aos de su permanencia en la capital de la U.R.S.S. Fu necesario que, al trmino. de la guerra, arribase una misin especial del gobierno Chino, presidida por el Primer Iviinistro, para que el embajador cambiase algunas palabras con el personaje mximo de la potencia sovitica.
Lo veamos, sin embargo, en contadas ocasiones. Yo le vi cuando
asisti, desde el gran paico central de honor. a la funcin dada en el Bolchoi con motivo de la Yisita de Churchill y Mr. Edem, a las pocas semanas de hallarme en Ivosc.
Volv a verle en la apertura del perodo de sesiones del So,ict Supremo, y luego en la celebracin del 1? de Mayo de 194 5: y ms adclant;;
en alguna gran fiesta nacional con desfile de tropas. y a veces del pueblo,
ante el hipogeo de Lenin, desde cuya terraza presencia y preside el espectculo. Entonces se le vea salir del Krcmlin y pasar por un costado de la
tribuna diplomtica y ascender, seguido de sus acompaantes, la escalinata del monumento.
Le vi tambin, desde la ventana de mi escritorio del hotel cuando
:ls exequias de un miembro del Politw: del Partido. pasar por la calle,
z!l frenf-2 del cortejo fnebre, sosteniendo a la altura de- su hombro derecho una de las varas de b parihuela en que descansaba la urna con las
cenizas del extinto: y despus, todava. marchando tras el cad_vcr de Kalinin en el trayecto de la Casa de los Sindicatos a la Plaza RoJa, entre dos
hileras de soldados policiales que formaban una especie de tnel de seguridad en toda la extensin del pasaje.
Es un hombre de estatura ms bien baj2, de aspecto insignificante,
a quien el traje militar. de infantera, sin adornos brillantes ni medall~.s
(es uno de los oocos ciudadanos de la U.R.S.S. que no las usa), con qu2
ha sustitudo s~ ai'.tigua chaqueta de paisano cerr2da hasta el cuello, no

minuda, a~ moverse, por la disimulada rigidez del brazo izquierdo, qu2


neva encog1do y pegado al cuerpo.
Su persona desconcierte. a quienes sabindolo el Jefe indiscutido d2
un Estado como el Sovitico, el hombre que est en la cumhe de la die.
tadura obrera y que fuera de toda duda la encarna y ejerce como presidente del Politbur -Comit Poltico Central del Partido Comunista,
como Presidente del Consejo de Ministros y como Jefe Supremo de todas
las fuerzas armadas, el generalsimo todopoderoso-, esperan ver en su
fisonoma y en sus gestos y apostura, un reflejo delator de la energa de
su carcter y de la fuerza moral necesaria a quien aprieta en sus puos
tanto podero y decide, a cada instante, del destino del mundo.
Su presencia y sus modales, sobrios y limitados. so.n todo lo contrario de la apariencia de fieros o arrogantes hombres fuertes de que gustan revestirse ante el pblico casi todos los dictadores.
El no incurre en tales histrionismos. Deja, eso s, que a los efectos
de la propaganda, sus artistas sugestionen al pueblo con imgenes suyas
mucho ms impresionantes para la mentalidad de las masas ingenuas, qu2
el descolorido original. Pero es demasiado serio e inteligente para entretenerse en posturas, prefiriendo ser enrgico, duro e inexorable. sin parecerlo, y sin jactancia. Se me ocurre que es el hombre menos jactancioso
del mundo. No habla nunca de s ni de sus mritos.
Deja que sus turiferarios lo pinten como conviene a la propaganda
y le atribuyan todos los mritos que sean necesarios al caudal de su fama.
EL por ejemplo, no puede creer, y estoy seguro que no cree, que sus
lucubraciones sobre el leninismo. y el marxismo, por ms que las juzgue
irrefutables como interpretaciones de la doctrina, constituyan trabajos d2
alto \'alor cientfico y permitan colocarlo, como hacen sus panegiristas,
en la cumbre de la ciencia social rusa.
Pero deja decir, porque eso contribuye: 2 la idolatra de los jvenes
que se educan en la fe, que Stalin es un sabio entre los sabios y su cienc:.;
le concede infalibilidad como gobernante.
No es un hombre brillante. No posee grandes talentos. Como orador no es de los mejores, por cierto, y su acento georgiano y su diccin
ooco clara son defectos que restan eficacia a su palabra. Se le considera,
~n cambio, por algunos, como un escritor poltico de primer orden. No
puedo juzgarlo por m mismo como prosistz;, pero s puedo apreciarlo
como escritor por la sustancia de lo que dice, captada en traducciones castellanas y francesas. Lo juzgo claro y hbil en la argumentacin. Su
fuerza persuasiva, que a veces se malogra en el machaqueo de las repeticiones literales (muy propias, por otra parte, de las modalidades caractersticas de la prosa rusa) , es innegable. Pero no le descubro vuelo de
pensamiento n- originalidad de concepto ni formas de expresin _admirabies y con sello inconfundiblemente propio, de esas que se pcroben a
travs y a pesar de la traduccin en los grandes escritores de to_dos los
idiomas. Sus concepciones tericas siguen paso a paso las de Lenm y su
cultura general no parece ir muy lejos. Algunos de sus discursos o mensajes durante la guerra y a raz de su terminacin, quedan como buenos

LA ESFINGE ROJA

450

451

EMILIO FRUGONI

ejemplares del gnero en los anales de la literatura poltica de su pa~ria


y del mundo. Me inclino, s~n e~bargo, a tenerlo .por u~ bo~bre, rep1.t?
sin deslumbrantes talentos hteranos o verbales. Los tend~a .como <;h.ngente de partido, como estratego militar, como estratego y tactlCO poht1co
al frente de su enorme nacin?
.
Para manejarse en esos planos de la acc~n posee en m.x:~no grad.o
una facultad positiva de su intelecto: la astu~1a. Y una ,c~md1c1on for_rmdable de su carcter: la energa para persegUlr sus. pro post tos por enoma
de toda consideracin, sin ofuscaciones ni exaltacwnes que no sean calculadas, con tesn y sin piedad, fra, inex<?rablemente.
.
.
Es, si cabe extremar tanto la paradop, el ho~nbre vu.lgar ae gcm<?.
Sin talentos destacados tiene, sin embargo, una aptttu~ ge~tal r:ar~ administrar sus condiciones intelectuales, los rasgos de su mte.llgenoa mnegablemente aguda, y bacerl?s. servir tan ~~ilmente a sus fl.n_es, que ha lo-_
errado seorear con prestlglO y poder umcos er;- una nac10n de cerca de
doscientos veinte millones de almas. Eso es, sm duda, lo q~e se llama
genio poltico, hecho en ?U caso. sob~e todo de serena ~stu~1a Y. se;~ur~
pericia de conductor. Tnunf~ por vtrtud de una persptcana afinada y
una previsin de larga distanCla.
Se dice que en su vida privada se ~ues;E,a c.apa,z de afectos, como
lo demostraran sus relaciones. con sus hlJ?5. :::nvmdo dos vece~ (su secrunda esposa muri en un acodente de av1aoon), y nad~ .aufonza ~ suponer aue no sea un marido correcto. ~on u~ gran do.mmw sobre Sl, no
se deja doblegar ni ablanda~ l?or sus tmp~eswnes s.entlmentales: .que,nparecen no acritarle nunca el ammo. Cuando le rraJeron la ~ot1c1,a a._ ~a
cupuesta m~erte de uno de sus hijos, que luego se supo bab1a ca;do pn~ionero de los alemanes, se limit a decir: Es ~olo;oso, '!ero hay que
seauir trabajando. Y con duro estotictismo contl~uo ?cupan;l_o~e de los
asuntos del momento. Eso s: esa dureza se vucl:e :eroGdad, as1at1ca. cua.ndo en la lucha poltica resudve ar:licar l?s procedume~t?S mas san~umanos
v crueles, que adopta con esa ternble fnald~d del. fanatlco para qu"en nada.
~st por encima del inters de su causa, 111 la v1d.a humana, desde, luego,
y 110 trepida en aplastarlo to.do ce;~ ,el carro de, ~1erro de su podcno, con
tal de asecrurar su poder y la estab1haad de su reg1men.
.
En ~us conversaciones ntimas suele .mostrarse campechano Y dacio
al empleo de refran~.s . populares,, que al?hca con socarrona cer~eza .. E~
los mismos tratos ohoales, cuanao connene.' como en algl:nas ~eun~ont::~
en el Kremlin con aditamento de mesas cop1osamente prov1stas de Vltua11as y bebidas, hace gala de cierta dicacd~d y bue? hu:nor, me~m~e~ndo
los brindis amables a favor de una excepcwnal r~s1stenoa a _Ios ms1d10sos
dectos de la bebida, sobre todo si se trata de vmos d~l Caucaso, de los
oue secrn una versin muy popularizada en toda Rus1a, es capaz de beber~e basta quince botellas, en una noche, sin mare~r.se. Otras veces ~e
muestra brusco y agrio, s as conviepc a sus p~oposltos, com~. cuanoo
la histrica entrevista con los delegaaos, del gob1err;o polaco exllado .en
Incrlaterra, a uno de los cuales, que babta comenzaao a relatar la,s aco~
ne; de su gobierno en la lucha contra los ale~anes, evoca~as a .titulo crae
mritos para reclamar el. derecho. ~ }er :econ?odo con ,:pre~e~~noa ~1 "obierno yugoeslavo orgamzado en lVloscu, lo mterrump1o d1c1endole

-Concluyamos. Todo eso aue usted dice no es ms que propaganda. Vayamos al grano.
,
Armado de una dura e irreductible energa; dotado de una saaacidad
siempre alerta, siempre sostenida por un inagotable poder de no adormecerse nunca en la confianza ni de los hombres ni de los acontecimientos
eJercitado por natural inclinacin de su nimo, ms que de su inteligen~
oa, en la ~esconfianza, posicin que adems resulta obligada en el sistema de gob1erno y de vida organizados por l y su partido en la Unin
s.ovitica, da la i~presin de estar hecho a imagen y semejanza de su poltlca, de esa polt1ca que, por su parte, est hecha a imagen y semejanza
?e l. Porque uno y otra se influyen, se compenetran y son a la vez su
1mpulso y su lmite recprocos. El uno es, en cierto grado, hijo de la
otra, por ms que la otra sea hija de aqul. El artesano hace la obra,
pero la obra hace a su vez al artesano ...
Sin rasgos visibles de genialidad, a ese forjador de una estructura
poltica tan poderosa, de tan vastas proyecciones histricas, no puede
negrsele genio. Tiene el duende o el demonio de la astucia, o r;;_ejor,
la astucia hipertrofiada basta la genialidad. Ella es la vsceri'. cardaca
de su persona moral e intelectual.
Eso explica que haya podido aduearse del partido, reduciendo a la
impotenci.a. y desalojando a rivales de ms talento que l, con mayores
dotes pos1t1vas para mover a las masas y cautivar a los individuos.
Eso es lo que se compruebJ observando la inmensa e intrincada trayectoria de la diplomacia sovitica de 2sto.s ltimos quince aos, y el desarrollo de todo ese plan inquietante de absorcin del mundo por el comunismo sovitico, que no es, en definitiva, sino. un plan de extensin de la
zona de influencia de la Unin Sovitica, con el consiguiente aumento
del prestigio y fuerza de su gobierno para continuar persistiendo indefinidamente como. una simple expresin incontrolada de la voluntad de
su partido, que en ltimo anlisis se rcdCe a la suya propia.
Cierto que todo ello no es su obra exclusiva.
Iviuchos colaboradores diestros e inteligentes intervienen en la confeccin de esos planes. Una de sus mayores virtudes como hombre de
Estado, que es tambin prueba de su lucidez mental y de su hbil prudencia, es que sabe escuchar a quienes pueden aconsejarlo con provecho,
y no hace ni decide nada de importancia sin asesorarse, sin consultar a
los entendidos, hacindolos, s es necesario, discutir entre s, para saber
cmo orientarse y no. dar un paso en falso.
As, como jefe supremo de las fuerzas armadas durante la guerra
mundial, no sinti la tentacin de dej:usc llevar por las inspiraciones de
su presunto genio militar, como Hitler, desoyendo a los tcnicos y prescindiendo de todo asesoramiento de los especializados y de los que vean
la guerra en el terreno y no. solamente en los mapas.
Aunque su natural sagacidad le haba permitido alcanzar xitos sealados, como jefe formado en las improvisaciones de la accin, cuando
la guerra con Polonia en los comienzos de la era sovitica, no por ello
se dej ganar por el virus del envanecimiento, y di siempre en la solucin de los problemas blicos la debida participacin a los probadamen-

452

EMILIO FR UGONI

te idneos, escuchndolos y tomndolos en cuenta en vez de apartarlos


a codazos de intrpida presuncin, como haca el dictador alemn.
Ello -claro est-, no habra de impedir que se hiciese creer al
r,:ueblo ruso que la conduccin de la guerra victorosa haba sido exclus:vamente su obra. Cuando se le asign el ttulo de generalsimo los danos proclamaron su genio militar; y a la conclusin de la guerra un edito~ial de Pravda lo pona por encimJ de todos los grandes estrategos.
afumando que superaba a Alejandro, a Julio Csar. a Naoolen ...
1\ris grande que ste sera, como militar, porque s( no puede olvidarse al "organizador de la victori:1", el Gran Carnot, cuando se escribz
1~ crnica ~e las campaas napo~enicas, en cambio a Stalin sus paneginstas le atnbuyen el papel de duector de los ejrcitos y de organizador
de los servicios de guerra.
Un editorial con que Isueztia comentaba su desianacin de Generalsimo, lo elogia de manera que Stalin resulta una su~a del Gran Camot
y Napolen "El Grande", porque l solo, segn esa encendida loa, cre
su ejrcito, lo organiz, lo aleccion, lo financi, lo p:ovey de todos los
elementos de combate, de transporte y de manutencin, lo sostuvo con la
eco~om~ y la produccin nacionales, organizadas por l, y lo condujo a
la v1ctona en portentosas hazaas que superan las de los ms grandes guerreros de todos los tiempos.
Este artculo, en efecto, entre otras cosas, dice:

"En los das ms difciles de la guerra, el jefe y maestro del pueblo.


el genial estratego, carg sobre sus hombros todo el peso d~ ia direccin
militar.
Fija y prudentemente, determin el c. Stalin el progrc.ma de lucha
del pueblo sovitico contra el fuerte y cruel enemigo. - Gc~ialmente abri
las leyes de la actual guerra y cientficamente, demostr la oosibilidad de
nuestra victoria."
"

"El gran jefe del Ejrcito, el camarada Stalin, educ gran cantidad
de admirables generales y mariscales, cumplidores con talent;'. de las ideas
geniales stalinianas.

La capacidad organizadora del jefe del Estado Mavor. es uno de los


factores decisivos en la guerra. Y en las memorias de la' Gran Guerra Patria se habla del grande y admirable crecimiento de los cuadros de generales y oficiales de nuestro Ejrcito que pasaron la escuela staliniana a travs del fuego de la 1ucha."
-

"Sancion l.a estrategia staliniana, la obra majestuosa del genio guerrero. El c. 'Stahn se considera corno d creador de la ciencia militar actual. Con ge~ial. perspectiva di profunda y justa nota a todas las ramas
d.e la n~eva tcc111ca guerrera y construy una nueva tctica para el Ejrot~ ,ROJO, apoyado en los fundamentos de precisin, flexibilidad y cooperacwn de toda clase de tropas y de armas. En el arte de comandante, el
c. Stalin ha dado ingeniosas resoluciones, sobre las cuestiones de rec.li-

LA ESFINGE RoJA

453

zar operaciones en los frentes fortificados, combinados rompimientos con


maniobras de las fuerzas mviles en amplias operaciones.
En la marcha de la Gran Guerra Patria ha habido admirables operaciones de cerco y aplastamiento del ejrcito alemn. Las legendarias hazaas militares del Ejrcito Ro jo sobrepasan los ms destacados ejemplos
de la gloria guerrera del pasado. Desde las orillas del Volga, haciendo
fracasar a las fuerzas enemigas, llegaron las tropas soviticas hasta los
Alpes. Y en sus alturas cubiertas de nieves perpetuas miraron los maravillosos gigantes del pasado, a los valientes padres y abuelos engrandecedores de la gloria del generalsimo de las tropas rusas. A. V. Suvorov.
Semejantes batallas no han sido vistas jams en los anales de la historia
guerrera.
Los mariscales soviticos realizaron marchas, cada una de las cuales
superaba a las campaas del siglo pasado. Y a los mariscales les condujo
a la victoria del pueblo sovitico, el genial Stalin. La Patria adorn los
laureles de honor del primero y ms valiente guerrero, dndole el ms
alto ttulo militar: Generalsimo de la Unin Sovitica."
Ese artculo no es sino uno de los incontables productos de todo cali~!e y to?a dimensin de esa monstruosa maquinaria, de esa incomparable
rabnca oc propaganda montada en todo el pas para exaltar las virtudes
del rgimen y, sobre todo, de quien lo sintetiza y ms gloriosamente lo
personifica.
. De esa fbrica salen los millones de retratos, de bustos, de estatuas
que mundan la nacin, invadiendo las plazas, los parques, las estaciones,
los halls de los palacios pblicos, los vestbulos o los foyers de los tea.
tros, las salas de reuniones, los salones de los clubes. de las escudas v
universidades, los escritorios de los Bancos, los locales. de los taileres, lo's
comedores de los restaurantes; asomndose a los escaparates de los almacenes; apareciendo en los frentes o trepndose a las cornisas y pretiles de
muchos edihcios en las grandes solemnidades festivas; penetrando en las
Yiviendas de las ciudades, de las aldeas, del campo, pira colgarse como
con desenfado en los muros domsticos.
Mientras el original no se prodiga en sus presentc.cones ante el p
blico ni se pone nunca en directo cont;cto con el pueblo, al que slo liega
a tr~vs y en ejercicio de sus funciones oficiales, su efigie en fotografa.
en pmtura, en yeso, en mrmol, en bronce, se instala con familiaridad abrum~~ora en todos los sitios y rincones, para presenciar impasible y enigmat1ca todos los actos de sus gobernados.
El endiosamiento del generalsimo alcanza los ms altisonantes tonos
de la hiprbole y del ditirambo en las loas con que los tcnicos literarios
de la admiracin organizada queman to.neladas de incienso ante sus altares. En prosa y en verso se le proclama nuestro padre. Un mensaje en
verso enviado por los trabajadores de Lubov, aparecido en Jsvez'a, costcna los siguientes pasajes:
Como el trueno vuela sobre la tierra
vuelan nuestras alabanzas a nuestro jefe y maestro
porque su voluntad nos conduce a todos tras las tempestades r. combates.
Gracias! -se canta en las canciones de muchachas,

454

EMILIO FR UGONI

}Gracir:s! -suenan las voces infantiles.


~Ca mzsma pa!abra se oye en las noches de ruiseores ba'o las estrellas
omo_ el halcon sube al cielo en los das de sol
Graczas! ,-s~ena, como el pjaro de pr:mave.ra;
sobre el no Dzesna y sobre los Cr:patos,
donde has:a. ~hora hay vestigios de incendios.
en el prectpzczo donde est tirado el enemigo
:Gr:acz_as.r -contesta nu~stro Keu orgulloso.
J Gracz,as! -suena tambzn el Dambs.
Y allz donde pasaban las hordas fascistas
ahora se levanta la aurora del renacimiento
L:r llama que Lenin encendi sobre los mundos
tu la llevaste a travs de las nubes como la luz. de los siglos.
En la ba_talla -ests con nosotros,
en el trabao -ests con nosotros
en el rwdo de los talleres y en la cancin de los prado
nosotr:o_s, hermanos, nos acercaste a una gran unin
s.
Y el enemzpo no ~a podido destruir: esta amistad.
'
Y h_~ aguz que ~rtunfa sobre las bandas salvajes
el eerctto entuszasmado por: ti y por: nuestro pas.
J!lra_r;ws, Padre, por: toda nuestra vida,
szgwendote en la batalla victoriosadar: nues!r:as fuerzas por: el florecimiento de la p t
por: su ltber:tad Y tranquilidad.
a na,
~Juramos! -arde la llama sobre los hermanos.
;Juramos! -suena el golpe del martillo.
Juramos! -sobre las minas ondea la bandera
Y la mano levanta ms alta la pala.
Juramos! - y el labrador: empuja ms el arada
~evantando las capas de los ricos campos.
'
'.Ju~amos! -r:eptte el sabio en la noche,
mclmado sobre su prudente libro.
J aramos qt;e al!~,. ~onde hay ruinas
se leuantar:~n edzhczos con espesos jardines,
se _levantaran de! poluo, como el da majestuoso,
bnl!ando, r:eluczendo, como una familia de ciudades.
Juramos sobre nuestro Slaver:tinchNo en van? resucit en las luchas sagradas,
se leuantar:a de nuevo como una bella uisin
el orgullo del pueblo, el querido Dniepr:ogr:s'.
Pagando por: completo a los malditos fascistas
por: la sangre, por: los incendios, por: los male; hechos.
Con nue~t~o trabajo pagaremos aquella tierra,
que n_os mzo nacer: y nos di felicidad.
Conhrmamos este nuestro juramento sagrado,
con los corazones de todo el pueblo:
En _los uictorio~~s combates, en los trabajos nobles,
consolzdar la famzlza de nuestras repblicas.

;I

LA EsFINGE RoJA

455

Dejemos que se consolide nuestra Repblica,


dejemos que de nueuo florezca librela hermana querida de los pueblos souiticos,
en la armona de las cuerdas- la cuerda de oro.
En la gloria inmortal de las lejanas admirables
vuela la banda de cisnes, siempre adelante.
Nos conduce al amanecer: nuestro gran Stalin,
l inspira el pensamiento y da fuerzas.
Alabanzas a Ti, Stalin -por aos y aos,
en el brillo de los talleres, en los campos y camznos.
T eres la fe y la verdad,
T eres el corazn del pueblo,
Gracias por el sol que nos das.
Dejemos que este sol nos llame para las hazaas,
en la leiana admirable de la Patria .
dejemos que en el corazn del pueblo viua por los siglos,
nuestro M arisca!, nuestro gran Stalin.
El sistema de cultivo intensivo y extensivo de la popularidad e ido
latra de Stalin cuida, como es natural. de subrayar hbilmente hasta d
mximo aprovechamiento, a los efectos del prestigio, todo gesto o actitud
que levante la figura del hroe. Por ejemplo, la firmeza de nimo y la
energa inquebrantable de que di pruebas en la defensa de Mosc, donde
permaneci en todo instante y mientras abandonaban la ciudad casi todos
los funcionarios de alta. categora.
Era el capitn del barco, que se quedaba sobre el p~ente de comand.o
sin descuidar la maniobra y dando las rdenes necesanas para prevemr
el desastre y afrontar la tempestad en medio del pnico que .cunda en torno
de l y amenazaba dejar libre e indefensa la plaza al enem1go.
Su proftico discurso en la ms grande estacin del l'vletro para comunicar a los cientos de personas all reunidas y a todos los pobladores
de la ciudad, que lo escuchaban por radio, la certidumbre de que Mosc
no caera, as como la estampa grfica de ese episod~o. histrico, son .documentos que ofrecan preciosos motivos para las act1v1dades de es~ ~1stema
de propaganda, tanto ms cuan~o que el gesto del conduc~~r max1mo. ~1
proponerse compartir hasta el fmal la suerte. de la poblaClon de !V~oscu,
tena por fuerza que agrandar las l;>~s.es sentimentales de. ~u prest1g10 en
el nimo de las muchedumbres sov1et1cas de toda la Umon. Y a~nque
puede pensarse que l calculaba bien ese e~ecto, ordenando e; I?ermi~~endo
el alejamiento de muchos hombres del 50b1ern.o y de la adm;mst.r;>c1on en
los instantes crticos, para que se le v1ese cas1 solo. en la dueccton de la
nave, lo cierto es que el peligro de la irrupcin del ejrcito alemn n~ era
imacrinario y que su presencia, anunciada ante el enemigo con la segundad
de r~chazarlo, contribuy decisivamente a detenerlo.
El sabe sacar provecho poltico de las circunstancias, y no le falta
enercra en la medida necesaria para extraer ese provecho.
o Ahora, s. que sus dotes de sagacidad y suspicacia no 1? pusieron a
cubierto de errores tan terribles como el de haber credo que f1rmando con
Hitler el oprobioso pacto de amistad, gracias al cual el nuevo Atila pudo

456

EMILIO FR UGONI

desencadenar la guerra, de la que Stalin esperaba saliesen ambos bandos


conten~ientes aniquilados, se reservaba una posicin de tranquilo pescador
en el no espantosamente revuelto, al margen de las acciones blicas, par;;.
quedar al final como la potencia ms poderosa frente a un mundo capitahsta deshecho, donde podra imponer condiciones.
. Se forj la ilusin de poder convivir como asociado con Hitler todo
el tiempo q;.rc fuese necesario l?a.ra llegar a ese punto de parejo dcsg2.ste de
los contendientes, que le permitiera ser el domrnador de la situacin cuando, con una paz negociada, se Ilevase a cabo un nuevo reoarto del mundo.
No haba contado con el sbito derrumbe de Fra~cia, al ouc contribuy con su ayuda material a Alemania y con el neutralismo &rrotista
de sus agentes polticos, los comunistas franceses. Y cuando los nazis
quedaro~ tan rpidamcnt.e dueos de casi toda Europa, se vi obli-gado
a cumplir correctamente dicho pacto, que sin duda rxnsaba violar ms adelante a favor de las crecientes dificultades de su socio, hasta que ste, acorralado por la irreductible resistencia britnica y la inminencia de la entrada de Estados Unidos en la guerra, ;;e arroj contra la Unin Sovitica.
cuya posesin lo hubiera salvado.
.
Pero t~as ese ~rror de tan funestas consecuencias pc.ra la humanidad
-porque hizo posible la guerra mundial y le cost al pueblo sovitico
s?brellevar ~ncalculables e inenarrables padecimientos-, la astucia de Sta1m_ se desqmta en sus tratos con los nuevos aliados. En los acuerdos. tratativas y c~nferencias con los "tres grandes", se le ve siempre en ac.echo,
cauteloso, srn mostrar nunca las cartas, sin descubrir nunca el verdadero
fondo ~e su pensamiento, ap~ovechando hasta el mximo todas las imprudensias e i:;nprevjs_ones de sus confiados "amigos", de quienes, tengo
par~ mi, se reia rnnsible y cautamente a la sombra equvoca de su curva
nanz y de sus largos bigotes ...
r
Y mientras el puritano Roosevelt, con su gran corazn de hombre
rr~nco, forn.ado en las luc?as al aire libre de una democracia de puertas
abiertas: c~ea poder. c?ngmstarlo con. su risa cordial y algunos versculos
de la Biblia; Y el drnamico y expansivo Churchiii se ufanaba de llevarlo
a} terreno ?~ sus, pur:.tos de vs~a con la fulguracin irresistibl2 de su fuerza
a: persu~sion, el, s_m ceder m un centmetro de sus posiciones mentaks
basicas, 1ba aco.i?odan.do sus bateras do.ndc ms le cadr<::ba, y sacando
para sus, planes II_1mediatos y remotos todas las ventajas posibles.
As1 stuvo JUgando con ellos, agitando ante ellos la reclamacin del
~egun~o 'rent;. que deseaba mucho menos de lo que aparentaba y que
1e s~::Ja de caoall? de batalla para ~-~cer creer a su pueblo - a quien se !e
ocu,Laba la magnitud del socorro beuco de Gran Bretaa y Estados Undos-.-, '. que todo el peso de la guerra recaa exclusivamente sobre la Unin
?ovJ~~Ica Y que los. aliados ni siquiera eran capaces de aliviarle la can:a
:nvamenc!o el. Co~tmente a travs del Canal de la Mancha o desde I~s
1slas del IVIed1terraneo.
.
Lo que l r~almente deseaba, sobre todo despus del fracaso de los
mvasores ~n Stalmgrado y ante Leningrado, era que nadie le hiciese la
competenCia en s~ avance por el Continente y poder atravesarlo de un
e:Ktremo al <;Jtro s.I~ compartir c~n s.us colaboradores los beneficios poltrcos de la lrberac10n de esos terntonos. Todo su aparente afn del "se-

LA ESFINGE ROJA

457

gundo frente", que se haba vuelto una reivindicacin de las agitaciones.


comunistas en to.das partes. con mirc.s a desacreditar el esfuerzo blico
de las democracias mientras se exaltaba hasta el delirio la importancia
(innegablemente considerable) de los triunfos soviticos, no era sino un
artilugio engaoso para despistar . ..
A sus aliados les pareca, ms que indispensable y salvadora, hbil
poltica enviar muchos miles de aviones y de tanques, de armas y pertrechos de todas clases a la U.R.S.S., para que sta emplease bien a ondo
su inagotable material humano, y demorarse mientras tanto en acciones
menos costosas que las del segundo fr2nte o intentando la invasin con
suma parsimonia y la menor prdida posible de vidas.
Cburchill, pese a su gran clarividencia, no vi que cuando se contaba con la alianza de un socio como Stalin, nada vala tanto como ganarle de mano en la tarea de aplastar al enemigo comn en el Continente,
para evitar lo que ahora llena de inquiemd y zozobra al mundo, y el propio Churchill considera como causa innegable de una nueva conflagracin: la instalacin de la U.R.S.S. en el corazn de Alemania y su influencia perturbadora conducida basta el l\1cditerrneo a travs de una
Europa Oriental y Balcnica sojuzgada por sus agentes.
Parece probado, en efecto, por el testimonio del periodista Sommers
y del ex Secretario de Guerra, Henry L. Stimson, que mientras el gener.al
Marsball era partidario, en 194 3, de invadir a travs del Canal, Churchlli
se opona, y retard la invasin al continente cuanto pudo, dando prcerenca a otras operaciones.
Dos viajes a Mosc hizo Mr. Cburchill para explicar a los hombres
del Kr:mlin que no era posible 2.br.r ese segundo frente tan pronto como
ellos lo reclamaban.
El gran poltico britnico retornaba de esas visitas victorioso, crevendo haber convencido a Stalin y los suyos, con sus explicaciones, de L1
demora en cumplir la promesa de dicho frente. Pero la prensa sov~_ti,~a
continuaba diciendo que los aliados faltaban a su palabra, y los penoa~
cos de caricaturas y basta los cmicos de teatro se gastaban to.da clase ce:
comentarios y chistes a costa de esos aplazamientos que, sin embargo, servan admirablemente a los ms ntimos deseos del mariscal Stalin.
i Con qu ambigua malicia resplandecan los punzantes ojillos del
<!stuto mariscal viendo alejarse al famoso primer ministro de Gran. Bret~
a satisfecho y eufrico porque no tena que activar los preparativos de
la invasin!
Cada aplazamiento de sos vala para Stalin como una gran batalla
ganada sin dispz:rai un sol? tiro. u.na batal.~~ tras la c.ual y en virt.ud
de la cual, sus armas conquistaban rmles de krlometros, cmdades y naCIOnes enteras para el podero sovitico.
.
.
Y, adems, habra de conseguir que nadie, aunque pudiera. se adelantase a sus ejrcitos a penetrar como. triun~a.dor en B:rlin. Hc;y se ve
cunta importancia tena para sus planes pohticos esa al parecer mocente
exigencia.
Tambin en el caso de Polonia obtuvo cuanto quiso -,Pese a la declaracin de Roosevelt, de que tod? trazado de lmites a~tenor. ~ la conclusin de la guerra careca de vahdez-; y el prop1o Cnurchil1 se puso:

458

EMILIO FRUGONI

de ~u, parte contra el gobierno polaco exilado en Londres, a prooosito de


la hnea Curzon".
~
~ c~e deca, esta?-do yo en 1;'Iosc, que Churchill haba concluido por
s;,crllicar a ese gob_Ierno a ~ambi? _de que se le permitiera disponer de Grec1a como zona de mfluenCla pohtica para Gran Bretaa. Pareca. en efecto, _muy probable que, mientras se le reconoca a la U.R.S.S. el derecho
d~e mstalar en Polonia un gobie_rno ttere ?~ganizado en Mosc (que no
t:rdaron en reconocer las potencias democraticas), Churchill quisiese comp,ometer a _la U.R.S.S. a. ~? oponerse a que Gran Bretaa tratase de contar en Gree1a con la sumlSIO?- o la buena voluntad de un gobierno amigo.
Nad,a le costaba a Stalm prometerle a Churchill que la U.R.S.S. no
se ocupana par_a nad~ de lo que sobreviniese en Grecia. La U.R.S.S. proc~ama su prescmdene1a absoluta ante la poltica interna de las otras naClones.
Pero c~ando el gobierno ingls quiso regularizar la situacin inte.
nor ~e Grecia sob~e la base de unas elecciones, tuvo que vrselas con los
gu:r!dleros comumstas o com';D;istizados cu~ reclamaban el poder y no
qulSleron n~nca acatar, ~omo va!Ido el plebiSCito que devolvi el trono al
rey Jorge, m como legitimo a nmguno de los gobiernos constituidos desde
entonces.
Y esos guerrilleros, _que mantienen eD: jaque al gobierno griego, resp~ldado por Gran Bretana y Estados Umdos, reciben ayuda de los cro~ler~o~ yugoeslavo Y. albans, que no son sino instrumentos de la Unin
.:::,ovietiCa .. Esta no mterviene aparentemente en los asuntos de Grecia.
Ella no tien~ nada q:Ue ver con que el pueblo griego repudie a sus gobernantes y se msurr~ccwne. contra ellos, ni con que los comunistas de Yugoe~lavta Y Albama les tiendan la mano llena de armas y municiones por
enCima de las fronteras ...
La Unin Sovitica abomina de las intervenciones extranjeras en los
probleiD;as de cada nacin y es muy respetuosa de la soberana e independencr_a de toda~ ellas, al contraro de Gran Bretaa y Estados Unidos.
que. envian ostensiblemente sus ejrcitos a vigilar elecciones y a sostener
gobiernos que el pueblo quiere derribar ...
Eso ~Ece insistentemente la prensa sovitica; y por entre las lneas
d_e. sus articulas parece_ria entreverse, como detrs de un enrejado. la sonnslta socarrona del ta11nado generalsimo.
Que s~lo re, y siempre ~ ~eda boca, para rerse de aquellos a quienes ha quendo y logrado fastidiar.

CAPTULO

LA

OPINION

XLIX
PUBLICA

S hay algo a que no podr jams adaptarse la sensibilidad de un


demcrata en el ambiente sovitico es, adems de la avasalladora y omnmoda penetracin policaca en la existencia y el destino de cada uno. el
aherrojamiento de las ideas con la consiguiente ausencia de vida cvica.
que queda relegada, como un privilegio oligrquico, a los componentes
de un partido de burcratas. (No otra cosa puede ser un partido gobernante que, por imposicin del propio texto constitucional, no slo acapara los puestos de gobierno electivos sino que debe proveer de directores
y conductores a todas las "organizaciones sociales y del Estado") .
Es sa, por otra parte, una vida cvica casi de puertas cerradas, en
la que participan solamente los iniciados, los miembros de esa bien regimentada cofrada poltica a cuyo cargo exclusivo queda la deliberacin
nacional o local, a propsito de cualquier problema. A las grandes masas
populares, que slo reciben la influencia de la nica opinin partidaria
difundida por la prensa nica, la tribuna nica y la nica rado, les resta
el papel de simples comparsas para aplaudir o para formar las filas de los
monstruosos mitnes populares anuales.
Estos mitnes slo ofrecen al ciudadano sovitico la oportunidad
oficial y reglamentara de pronunciarse en coro, de acuerdo y a tono con
el deseo de quienes le dictan las consignas de circunstancias desde la garganta mecnica de los altava.ces.
En otros pases puede hablarse de la opinin pblica: all no s~
conoce ms que la opinin oficial. Slo tiene voz el criterio gubernativo.
Ni siquiera, como. en otras partes, quedan algunos reductos de libertad
privada en que se recoge la voz de la disconformidad y de la crtica. El
caf latino, la taberna inglesa, la cervecera alemana, el club cultural americano, son un gora fragmentara y bajo techo, donde siempre resuena
la polmica poltica en distintas formas y tonalidades, mientras no viene
el soplo de las dictaduras fascistas y el apagn de los totalitarismos a silenciarlos con la presencia del espa y de la delacin. Y, acaso, as suelen
seguir proporcionando o.casiones y modos, al que quiere ponerse en contacto con las palpitaciones latentes del sentimiento pblico, de recibir el
mensaje claro de las corrientes y posiciones espirituales o cvicas menos
permitidas, porque la palabra del juicio popular en las reuniones habituales de amigos no desaparece por completo.
All no. se discute en los sitios pblicos sino sobre cosas ajenas a la
poltica; ni se expresan juicios en voz alta sobre nada que de algn modo
incida en la rbita de los actos e ideas ele! gobierno.
Los problemas polticos se discuten en el partido y para el partido.
El pueblo en generai se limita a acatar las resoluciones aplic.a~as. Es ce:to que algunas veces se abren encuestas en la p;:ensa a propos1to de determinadas iniciativas. As, por ejemplo, en torno de la reforma de la ley

LA EsFINGE RoJA

460

461

EMILIO FRUGONI

civil que suprimi la investiaacin d,., 1 ~


.
lar que restableci la separacl, d ," a patermdad; o de la reforma escoPero. las encue<tas
u on e los s~xos en la escuela primaria.
por el gobierno y sirve' q ; nb:rnca depn de ser dirigidas y viailadas
1en para explica
' e d
"'
ya resue1ta en el' espritundemas
los aob
,
- - r r: y OCl~n e~ una medida
rueren sus resultados las 1'
"'f e~1 .. ntes, no a.Lectan pmas, sean cuales
oficial, que quedan aejadasl~:a~odm /me~~ales )b' ~enerales de la poltica
L
a 1scus1on pu hca
~s nuevas generaciones educadas en el
~ .
.
,
al partrdo
aobernante
v lo~ hon,b.
1o acatarrllento
.
,
o
,
" .
. res que
represona y la Idolatna
prunto ae la crtica y la incli
,
. - . ~ L n, no s1enten el
las ideas.
' nacwn, tan JUVeml, a la controversia de:
Slo entre aquellos hombros a
i
1 d
. .
viquismo sorprend mental y e;~.- qll ene: ef a vemmiei!-to del bolch2~~dda anidarse la vocacin o erd~~~~ l~:nte f~~lados trem~~ aos atr3,
s;o~ de las decisiones y de los actos aub r esa. , 1 '-rtgd de cntlca .Y discuracwnes de hombres de cincuent~ a;; "' e nat1~ os. .L ero no son las genembito de una nacin con d olJ,~J, ~!_?s.pl_ara ar~Idba Ia~ que pueden llenar el

""" L ''510
e Y nu, oso ele la s ag.1tac1oues

es; m es ya nunca en ella<

ovi1
1
mente, contra viento y ma:ea~uy V1VO el afan de pronunCiarse polticaPor ello, pues, la resistencia int"ma de cada
1
. . .
nes ~el derecho de la persona huma~~
~~a a esas hm1tacw1
1
csenClales de su espritu-, no se porcI.be
coq_:eo
a mutila en las1 fa~ultade<~
~w
manifestacin
se d escu b re en _la multitud, sobre- todo o. .
CO!~ctna. no
de haber surg1do y puede al t
p rque los IJ?-lsmos en qmcnes puecn forma perceptible, y slo he~;,~~,d~a~e~:nr de mediOs pa~~ extc~orizarla
m o personal podran poner!' a d-- . ~;lo .. 1es de abnegacwn y ele heros,
..
e mam11esto.
. , Como erecto de esa sumisin de tod
1n
d < ,
,
non de un partido poltico ( docui - . o e . un o. ~ov 1Ct1co a. la mrec1~ administracin
de las ll'br;t-~"- na'rb1al!il_ente. sect~no)' que d1spone de
,
.
~- au~S DU 1CdS Sln ~la- "'en
d
d
SlOnes que el m 1smo debe
- l
.
H
"
1- O C SUS CClnal nada ::1crr-ri~ble ' por _se~a arse ot~o asp. ccto de la existencia ll3cio1'bTd '
-o """
'
oc~Lo parab:d12

ambiente de aquellas lil ort~., '


s scns L1 a a es educadas en el
0
nera CJoc1a~r< co
_uc,.a LS conce. 1 as, reclamadas y de a!auna rn~_,
~L c.~ -'no d orecnos
n~tur
1 d 1
"u

sienes del poder.


~ ..
"
a.es e cmaacno Y no como corree-

Los actos
de ste
-. . , j)UD
,, 1.lCa nO o . ,.,-J;
,
, vJ de la ad m1nbLlaC10n
1 l'b
.
."

ve lo;.az,,n, C0t:10
1OS p::nses d0110<>
~ e'l.St'
-~ ln a 1 "" 1nSp"CC1'1 V 1 e
l'
.'
prensa y de los parido
_ -~
~
. . a 11sca 1zaoorr de la
.
,.
t
s en puana. en un esp~ 00 ex - -t
1

ele
,"'1 os en todo el" procoso
pe:> o a
as mrradas
1a cnflca, a1ue "rmedD
'- 11 scgmr,
d
,
JUZgar 1os secrn
los -ms "~riado.
~ e su gestacwn y
o
,. a
S Intereses.
Los proyectos de ley. aen ~ 1
1
.
o slo algn raano supe;;~
m?ntc os conoce y dlscute el partido
que se haya
pro~unciado
,:1
s.l
.
e
ms
1Sr::o,
que
decide
de
antes
,
" Ovlet UD1emo que va s~b su suerte
, d,
.,
menteP actua bajo la direcci,on de nn
_ so
" l o cntcno
'. . 'partid~,io
- emos cuan ocl!.
or o. general el pueblo se interosa e 11
, d. "
desde es" 1 omcno od d'
.,
- n e" as cuan o se p~omulaan ,r
..
~ "11
t a JscusJon pblica fuera d 1
d
"' ' '
1 L
ellas, se vuelve imposible.
"
e part1 o, acerca de
0

Cll

J"f

Del (que
mismo
'U"1e
~
. de la curiosidad
pblica
en modo
nuestr~s
~" pe
, - rmanecer
ve 1a d a a. los o JOS
v todo lo von) la
t pai~es pene~;:an escudnadores por todos lado,
~" ' suer e personal de los hombres de gobierno en los cua~

dros de la administracin y del poder poltico, al menos en lo que atae


al motivo de sus variaciones y mudanzas en el elenco.
Y a vimos cmo un alto funcionario, de la noche a la maana. es
liberado de su cargo o trasladado, sin que de ello se entere la nacin sino
por un par de lneas del noticiario oficial, sin expresarse por qu y sin
que se conozca la verdadera causa de su alejamiento, que puede ser momentneo o permanente.
El hecho no se comenta, desde luego, en los diarios; y en las mismas conversaciones privadas apenas se presta a un juego de ligeras conj.zturas sin que nadie se dedique a cavilar sobre el asunto. Parece predominar el concepto de que no es de la incumbencia del pueblo averiguar los
entretelones de tales episodios. No hay quienes se dediquen -como entre
nosotros-, a escarbar con fines de vublicidad en ese terreno de las in ti ..
midades oficiales, y se dira, por el" contrario, que hasta se ha atrofiado
la facultad de crtica y de anlisis que en las democracias liberales se ejercita y se exacerba con relacin a cualquier incidencia del proceso administrativo.
No es ste un rgimen de ventanas abiertas para la nntilacin de todos los asuntos del Estado. y de Palacio.

Ahora s, que dentro de esas limitaciones en que se encierran y canalizan la opinin y la mentalidad del pueblo, creo que no puede negarse
que el rgimen cuenta, hoy por hoy, con la adhesin de las masas. El
pueblo acepta y apoya al rgimen, sobre todo en cuanto s~ le conciba consustanciado con quien ms vigorosa y cabalmente lo personica, y de cuyo
prestigio personal se beneficia y se nutre a ttulo de mquina institucio
nal y poltica que vale, para el pueblo sovitico, ms que por s nlisma,
por el maquinista que la conduce.
El 2scendiente moral del partido gobernante y de sus dirigentes ms
mcomiados, mientras stos merezcan la confianza del mismo, y por encima de todo, la popularidad de quien depende la suerte de todos ellos.
rflc parecen axiomticos. Sean cuales fueren las crticas y el disgusto d:::i
P'.1eblo ante ciertas medidas gubernativas o ante ciertas orientaciones de
la poltica interna a propsito de determinados problemas, sera absoluta
ceguera desconocer que las grandes masas de la poblacin estn con el gobierno, con esa fuerza poltica que ha conducido el pas en la guerra y ha
llevado a la nacin, dentro de las dimensiones mundiales, a una altura
prominente de grandeza material, de podero y de gravitacin histrica
sobre los destinos humane.s.
Supongamos por un instante qu2, despus de la guerra, se hubiera
vcrmitido la formacin de otros partidos en comp2tencia con el comunista o el fraccionamiento de ste en secciones autnomas con sus respectiYOS candidatos, puede acaso creerse que la inmensa mayora de los electores no hubiese seguido la tendencia personificada por Stalin?
Es obvio que no.
No slo porqm: la oposicin ha sido liquidada en sucesivas purgas
de sangre y dispersa en los confinamientos y prisiones, sino porque los
xitos guerreros y la poltica de la U.R.S.S. ban remontado a las nub;:;s
el prestigio y la gloria de Stalin, reforzando hasta la idolatra ms fantica la fe en su genio, cultivada insistentemente en el espritu de las gene-

462

raciones
soviticas ed u ca d as para no ver sino por 1os OJOS
b reman.

de quien<'s a 0 _

De '

<>

. . Sovretrca
sae. ~s.e punfo
de aob'
vista es, p o r creno,
.
. . reconocer que la
mon
tione ol
obligado
U1 :
- o rerno que su
bl

.
e eg1r para las funciones de aobio
. tue o qmcre, y este no sabra
~olmo los elegidos, recomie~da -;no ~trc?s. ombres 9-ue no fuesen los que.
, oque, que son al fin ' al cabo pLst_rgra el. partrd<;> nico, con o sin
para sec.un.darlo y obede~erle.
. los que Stalin consrdera los ms aptos

et

Ehmrnada e imposibilitada la o o .. , ~. o
los bancos de la escuela a considerar
src?, ~~ucado el pueblo desde
b le y a adorar a Stalin como infalible. p:~drd~ goo,ernante como in tachaa aureola de los triunfos ouo h;
- , .. ;a os anora, uno y otro pol las g
de
. para m~vo
- <-11 ev
ascendrao
'
"
ran d es potencias
l . . a 1~ a U :R'- S S en e1 ranao
patrio y del fervor
r,
dtacwn e rdent!icacin del oraut'lo

"
l
que a u a puod
b
o
s<?vretrcas son adictas al rame'u <..
'o
:
e ca er que las multitudes
solo por los lazos del pod:rr'o ma s_e lsr~nLen arr2.stradas en su rbita no
..
1
Lona G' la fu
'
tambren por el esplendor y ~1
1~ b e .
erza en que se apoya siPo
cional que las entusiasma " l"as es
ramren_t? de toda esa grandea n ;_

1 le em .'12."a
l'a-rena'ol

y no d eJanaoles
ver cua'nto
::> '
" ._
es o 1vr'd ar sus ponurra~
'
s cuecta 'n no d

- '
aecrmrentos cotidianos?
- " l ne a vrva y sangrante de pa-

nacion~lrsa "~
d.

"~a

bu~

. . Por otra parte, se adquiere la imor>si,


.
drngentes no incurre en esos decb ","e Jn C1e que el gru~o de los altos
voraces apetencias de enriquecim'e torac:;~ e vulgar s~nsuahsmo, en esJs
son
-~s
.
r n o pusonal
}' de. vrd

J. a gos morales tpicos de las d.


d
. a, d'rspcn d'rosa que
que suelen ser _hbitos "Lole~~do
lleta uras .Y ol_rgarquras burcruesas. y
.
. .
~" s end os por
: 'l
"'
'
parses
dcmocratrcos
T a sup~e
. lLICOS
,.
~
~ sron e1 caprt
1
.nr, uyentes de alauno<
o
mon?ponsta excluye automtican,,,
. a pnvaa.<? .Y del capitalismo
concrha, y a menudo conrru d. _l_nte ese t~po de polrtrco ''afarista" OU"

n e os neaocr s d 1 E

" "'
1
propros,
y a travs do- la po'11't'rca ' a b re o~s~
o . o
e 1 staao con los SU}'O<
ce su: asuntos pecuniarios.
"- '-]es } tune es para el buen andar
T

alcanzan los brazos asalariados, l moviliza las brigadas juveniles. Convoca a los jefes de barrio (de rain). Cada uno de. stos convoca a los
jefes de seccin, los cuales a su vez convocan a los de manzana. Estos
a los de vivienda. A una hora determinada cada jefe y subjefe debe hacerse presente con su gente en el sitio indicado.
El que falta sin causa muy justificada, es sancionado severamente.
En pocas horas las calles quedan limpias.
Es sumamente difcil obtener la afiliacin partidaria. Miles de asoirantes aguardan turno y miles son rechazados
aplazados. Se anali;an
al microscopio los antecedentes, la conducta y las condiciones del candidato. Se opera de ese modo una rigurosa seleccin, tanto ms necesaria
cuanto que, por tratarse del partido del gobierno, muchos son los que
aspiran a entrar en l para asegurarse puestos apetecibles.
Al principio, en los tiempos heroicos de la lucha desde el llano, ingresar al partido bolchevique supona espritu de sacrificio y decisin de
afrontar abnegadamente dificultades, privaciones, persecuciones y amargur2.s de todo gnero. Hoy ya no es as, po.r cierto. Hoy, ser afiliado
del partido nico signica disponer de privilegios burocrticos y de influencia, especialmente para quienes maniobran con habilidad y docilidad
en ese gran campo de operaciones para conquistar buenos puestos. La
seleccin en las admisiones obedece, no slo al propsito de asegurarse
una base poltica compuesta de gente probada y de confianza, por adhesin mental y espiritual al gobierno, sino tambin, como es lgico admitirlo, al objetivo de que los comunistas sean capaces y eficientes, ya que
ellos son los preferidos para los cargos del Estado.
Cabe en el espritu de las instituciones democrticas el predominio
de un partido que se erige en un rgano selecto de direccin para ejercer
la funcin de pensar y resolver polticamente en nombre de la mayora
y de las masas, que l orienta desde afuera y reciben, ya digerido, todo

_.

<10s 1
r
11

-unoo
'
.1\Jo faltan -claro quoc. 1noma rteratura se encaraa d' ,_-hb~

.~nos esnonestos.
La mis1
.
-~
11
.
o
"' ~~-"r r~, en ~laun 1 1[ 1, 0
-d e H1GCJa7]1o

o
en a guna preza te~<>SL~a e1 trpo del directo1
0 - dol
J'efo d eb
U puesto y comete incorreccion~s -d - d
. -.
"'.,e la nca que abusa de
los altos dirigentes constituy=onl c.un.e ~. '1~11;-,rs~racr:)ll y de conducta. Pero
rr
.. 1 " a ' e1t'o
---neo
enera 1' .h ombres de vida san~
.,.: l~u.
_r na-1 . L os creo, por lo
royelar
'
~
'd
.
.
"
J
sencilla.
.)Uolcn

S ue 1"11
-- CapaCI ad e rdcn 'dad
e - S"r

aUSLI;ros.
1 0' d ed.rcaon.
.
--~pos
"'
gaaa
En nin an
~~en
.- sus -"
"' ' a. lo s que consagran abncdel hombre de Estado ,:"' 1 y<-I_s resulta, actl;lalmente, envidiablz la suero
. a d ..:--zro
p
de "'vOl'wr
110 d
Ll:
en la Unin-nS 0:, carvos
o
Lo.c
e mayor responsabilid' h
,
.
0\
lCLlCa
lUCP
CJS que ,_

.
CJ.
ele crob,erno -o sr r d r 1:
.
eH pars a.guno, porque all
-~ omore
"'

'H
c1empre
-:
.

a'""
cuenta constantem'nte
ye1 o futa 1n
- ' ~uene supenores
a quienes
1
a la futura rehabilitaci6n. ,
e rac2.so rara vez deja abierto un camino
T.

46J

LA EsFINGE RoJA

EMILIO FRUGONI

''

D'
'-E GIMEN INTELECTU'
, DE "'IO);'OPOLIO
,
- n. LI SL1.
DOCTRINARIO.

El Partido. toma a su cara o t::J-o:o " , bl'


,
.
s fuese un raano de la ad . 9 c~;-- 5 Pl;l. rcas ae drversa ndole coyo

o
mllllSLracwn ofrcral
~ ~

>
vrerno, cuando hace falta limp'
.;; 'd~amente
.. :;'-:,1,
por eJemplo,
1
rar. rapl
las calles
de nieve en
y inno

el alimento de su mentalidad?

Eso orece un cuadro poltico inadmisible a los ojos de los demcratas, que aspiran a dar a las mayoras reales una vigencia viva en la
direccin social capacitndolas para esa funcin de comprender y sentir
el problema poltico en vez de mantenerlas alejadas de la capacitacin gra
duaL slo posible mediante una militancia y no una simple contemplacin.
Me remitir a lo que ya tuve o.casin de decir en el libro anteriormente citado, acerca de esa manera de monopolizar la opinin y concentrar el pensamiento poltico de un pueblo en un solo cerebro dominantc,
para instaurar un rgimen intelectualista, una dictadura doctrinaria qu<:
uniforma todas las mentalidades en el molde de una sola ideologa y slo
concede voz y voto a sus ms inflexibles adeptos.
El comunismo sovitico nos da un ejemplo objetivo de cmo d
doctrinarismo dogmtico y sectario se traduce inevitablemente en esa congurac.n de un Gobierno en cierto sentido sacerdotal, si se nos permite
decirlo as. Para ser miembro del Partido Comunista en la U.R.S.S. es
imprescindible adquirir conocimientos doctrinarios. Es forzoso aprender
la historia del Partido Comunista con las exposiciones que contiene sobre
marxismo, materialismo histrico, materialismo dialctico, y aceptar las

LA ESFINGE RoJA

464

EMILIO FR UGONI

ideas que all se expresan sobre la materia, la realidad, el espritu y sus


relaciones. El resto del pueblo puede :arecer de esos conocmen tos y seguir apegado a sus concepciones idealistas, incluso a sus creencias religo
sas o a sus ms groseras supersticiones. Verdad es que se trata de difundir, adems de la educacin elemental. la filosofa materialista y el materialismo histrico y dialctico en la enseanza de los institutos. Pero lo
cierto es que la doctrina marx-leninista - y si se quiere el marx-leninismostalinismo-, slo la aprenden quienes aspiran a ser miembros activos
del Partido.
Hay all, sin duda, excesivas complicaciones para la mentalidad de
la masa, an en un medio como. el de la U.R.S.S. donde desde los bancos
de la escuela primaria se empieza a familiarizar al nio con ciertos conceptos, y donde en el curso de las conversaciones y de los comentarios de
la prensa y de todas las manifestaciones de la vida colectiva aparece a cada
instan te la referencia a algn principio comunista, a algn pensamiento
de Marx, de Engels, de Lenin, de Stalin. Sin contar, todava, con el inters que las nuevas generaciones revelan por la lectura de los libros polti
cos (que slo pueden ser comunistas) y de exposicin doctrinaria.
Pero la especializacin en el conocimiento e interpretacin de la doctrina queda confiada al Partido que. como hemos visto, forma parte del
ordenamiento institucional que la Constitucin prescribe, y cumple la
funcin de proveer de elementos dirigentes al Gobierno y a la Adminis
tracn, de constituir el grupo dirigente de la clase obrera.
Es, en realidad, el rgano de la dictadura proletaria.
Es la oligarqua doctrinara que i!l.terpreta los textos de la oene1a
bsica del criterio rector y que administra, inapelablemente, le. verdad
cientfica en el campo social.
Para el concepto del gobierno en la democracia poltica, y con una
c.cepcin distinta, ms an:1pla, de la hegemona del proletariado (si s2
entiende por ella el gobierno de 1;:: clase trabajadora y no la direccin
efectiva de un sector calificado de sta, el proletariado industrial. y an
dentro de ste. la direccin de un Partido, un grupo "selecto", una lite;
lo que hace falta es una capacitacin poltica difundida, extensiva a :l
inmensa mayora de la nacin, sobre todo a la mayora de los trabajadores, que son los ms.
Es de Lenn la frase de que las amas de casa llegarn a aprender: '2
arte de qober:nar. Es sa, sin duda, una aspiracin democrtica. Pero
puede vo'rvrsela impracticable con slo cxigrseles a las amas de casa, para
reconocerles elemmtal capacidad poltica, o sea la que habilita para reclamar de quienes han de gobernar, determinados fines concretos, y para saber
en quines debe depositar el pueblo su confianza, la amiliardad con toda
una serie de conocimientos ieritficos y de concepciones doctrinaras que,
incluso, suelen prestarse a controversias engorrosas.
Se exagera all la utilidad de la filosofa abstracta como luz para
guiar los pasos del pueblo en las zonas de la vida social y poltica.
En la U.R.S.S. -donde impera un intelectualsmo militante que
impregna de determinados principios doctrinarios y filosficos la educa
cin de todos los espritus y los somete a unnimes reglas del criterio para
la vida y para la accin-, se ensea que nada es tan prcfco e importante

465

para el hombre en sus relaciones co~ la .vida poltica y econmica, como


su concepcin del universo y de la h1st9na.
, .
.
"Se piensa en Rusia que un ingeme.ro. o un sru~m~co, Sl no comprende la filosofa del Socialismo -el matenahstno .dtale;ttco-, no puede ser
muy til en el nuevo orden." (Shirokov, obra Clt., pag. ?6).
. ,
All se recuerda con especial agrado aquel pensamtento del ftlosofo
gnego:

d d
"Hasta que la raza filosfica obteng~ el gobtern~ de la c~u .a no
tendr fin la miseria de sta ni la de sus cmdadanos, m la Repubhca alcanzar realmente la p:rfeccin."
. .,
.
Lo malo es que como las grandes masas, pese a la d1fus10n e?'tenstva
de la enseanza filosfica, tardan en compenetrarse de las noc,10r:-es de
esa filosoa abstracta, tal filosofismo poltico se vu.elve en la practtca un
sistema de gobierno. por una lite tanto ms r~ductd~; o p~enos extensa,
cuanto ms se hace de las complicacon.e~ y suttlezas 11losof1cas elementos
de ilustracin indispensables para los dmgentes.

LA ESFINGE ROJA

CAPTULO L
RECAPITULANDO
:Cul es, en resumen, mi juicio 2obre la experiencia sovitica? Comenc:mos por hablar de mi juicio en s, o sea, del instrumento. de apreciacin de que yo dispuse para pronunciarme s<?bre. dicha experiencia: (No
faltan quienes se irritan cuando se llama expenen.Cia a lo que se reahza. ;n
la U.R.S.S. Dicen que no puede llam:~rse expenmento a una revolucwn
histrica definitiva).
No perdamos nuestro. tiempo en juegos. de palabras. Una revolucin, por grande y profunda que sea, y precisamente por serlo, es siempre una experiencia histri~a.
.
.
.
Qu otra c?sa. podna s.er? Er: la bistona humana todo es .experiencia. Los mov1m1entos so.Clales trmnfan o fracasan en sus exp~nmen
tos histricos. Eso es todo. 'Si fracasan, quedan relegados al hmbo o
al archivo de los errores; si triunfan, su experimento se consagra ~ou~o
una revolucin fecunda. Pero no por ello. dejarn de ser una expenenoa
humana.
.
. .
En cuanto a mi juicio, aunque, eso s, imparCial y eqUitatiVO, n,o
puede ser considerado inmune de todo preconcepto, o se~, a~, marge.n ae
toda posicin anterior en materia de ideas sobre orgamzanon so.oal y
poltica de los pueblos civiliz~dos;. Trat.nd?se d.e la U.R.S.S., que se
presenta como un tipo de reahzae1on revo1uc1onana de acuerdo .con una
doctrina y un sistema de ideas, quin podra llegar hasta ella sm lleva~
puntos de vista determinados cc:n los cuales y desde !os cuales enfocara
esa realidad? Y o no soy, por Clerto, de los que podnan trasladarse con
su espritu y su criterio como una pgina en blanco -la tabula .rasa de
la hiptesis sensualista-, .Par.a rec?.ger e~ ella todas las l?e~c.epc~ones ~
juzgarlas despus con un cnteno reoen nac1do, cor;- ~na ~ensibih~aa mora,
y poltica virgen, en 1~ qw~. ~o se .d~scubra la .m1mma mfluencu de una
educacin y de una onentacwn esp1ntual antenor.
. .
,
.
]\;Ii juicio es el de un demcrata y el de un socuhsta., ;Era esa m1
posicin en el campo de las ideas sociales y de las luchas poht1cas cuando
fu a la U.R.S.S.
En esa posicin me mantuve. Con ella he vuelto. Ella no me puso
lente_s de .aumento ante los ojc;s para l.o malo ni me los ~hi~_o aparta;:,. por
part1s pns, de lo bueno. Qmse ser fiel a la verdad re1lepndola. ... ser
fiel a m mismo, juzgndola.
Sobre una base de verdad, un dictamen de razn.
De mi razn, desde luego, co.n la que, enjuiciando, me ofrezco al
juicio de los dems.

* * *

Lo que rige en la U.R.S.S. es un sistema de innegab~: eficacia P,a!a


llevar al pueblo a un mximo grado de capacidad de produccwn y de accion

467

en todos los terrenos, con el fin inmediato y absorbente de encrrandecer


al Estado. (que mulo del Leviatn de Hobbes, se ha tragado a la "'nacin),
de fortalecerlo, de hacerlo todopoderoso, de rodearlo de presticrio, de coloca~lo, por lo.s prog;esos materiales del pas, por los frutos d~ la inteligencia "f c1;1!tura ~a.c!Onales, a~ ~omo por el podero de sus armas y de
su grav1tac10n pohtica y economica, a la cabeza de la humanidad. Todo
ello -eso s-, mientras. ta~t.o. afn de en~randecimiento y podero no
desembo;:uen, por la gravitaclOn de su propia pesadumbre, en una aventura blica desastrosa.
Si un pueblo puede ser feliz por d espectculo de la crrandeza de la
patria, por el orgullo de sentirse ciudadano de una nacin"' potente y femida, y por la cc:mprobacin de los prodigiosos progresos realizados como
obra de su propia energa y de sus cotidianos sacrificios, el pueblo ruso
tendra que serlo.
Pero si el sistema no le ha atrof:1do por completo la facultad de
mirarse y sentirse vivir en la historia, no podr menos de advertir que
todo eso lo paga a un precio demasiado. caro, y que esa grandeza nacional
en cuyos altares quema el grano de incienso de sus ms modestas e ntimas dichas personales, tan caras al hombre que no se ha deshumanizado
en el fanatismo poltico, se ha vuelto una deidad tan abstracta como la
vieja pat~ia del antiguo rgimen, toda vez que sus exigencias oficiales se
apartan fsicamente de las necesidades vitales de su sustancia biolgica,
de su contenido humano, que es el de la colectividad, sin concederle la
-,entaja de las libertades pblicas con las que el ciudadano y el productor
pueden erguirse ante la opresin econmica y buscar caminos para atenuarla o suprimirla. O pueden, al menos, manifestar su desagrado, que ya es
algo, aunque no se le tome en cuenta, porque el derecho de protestar y de
quejarse (el derecho al pataieo, que decimos vulgarmente e el Ro de la
Plata) , cumple un destino de liberacin en las sociedades civilizadas y vale
como una afirmacin, si se quiere en el aire, pero afirmacin al fin, de la
existencia del espritu y de la voluntad.
Tiene ese rgimen el atenuante de que este aprovechamiento de las
energas humanas no. se hace para el beneficio del capital individual; pero
ese atenuante se atena a su vez, casi hasta disiparse, ante el hecho de que
el hombre sovitico debe rendir gravoso tributo a los planes y fines de
un Estado. cuyos designios suelen ser tan ajenos a sus decisiones y a su
felicidad personal, como puedan serlo d lucro y la fortuna del capitalista
en una sociedad con capitalismo privado.
El capitalismo hace del hombre un engranaje de h mquina capitalista para el provecho de los dueos del capital. El rgimen sovitico,
desde ese punto de vista, marca un progreso; pero algo pueden objetar
por su parte los partidarios del rgimen del capital privado cuando observan que en la U.R.S.S. los trabajadores estn muy lejos de haber alcanzado el prometido paraso terrenal, pues a treinta aos del golpe de mano
bolchevique, viven en un medio ms atrasado que el de los grandes paises
capitalistas en punto a higiene y confort, y soportan condiciones de existencia poco envidiables por lo general, pese a las intensas jornadas de produccin, en los trminos de una inflexible disciplina del trabajo, que son

468

E:YIILIO FRUGONI

una pesadumbre continua en vez de una fuente de liberacin y prosperidad


para el obrero.
La suerte del ciudadano sovitico. sobre todo en el rea de su destino individual, sufre el agobio del criterio con que se dirige y gobierna
la nacin, en lo.s cnones de un estrecho fanatismo pseudo colectivista que
pone los ojos solamente en la masa y desdea fijarlos un instante en el
individuo, cuyos padecimientos pasan a muy retirado trmino ante los
fines generales, de la colectividad o del Estado, que se persiguen por encima de todo, inflexible e inexorablemente.
Qu valen, qu significan los padecimientos de una y otra persona
dentro de la inmensa rbita de la historia y los destinos universales de
una nacin y un Estado que viven pan sus propios objetivos, c. los que
deben no solamente amoldc.rse, sino sacrificarse, todas las aspiraciones de
la unidad personal, del t'omo social, el individuo, a quien slo se le concede atencin en funcin y a travs de 1a masa? Y a es sabido que la mentalidad bolchevique se gua por el fetichismo de la masa, como abstraccin, concepto en que se pierde de vista al individuo. Y a no es el rbol
que no deja ver el bosque (como ocum~ dentro del criterio individualista
burgus), sino el bosque que no deja ver el rboL
La vida y la suerte de ste y aqul, y aun de stos y aqullos en
sectores enteros de la existencia colectivJ, no son ms que detalles pequeos en el vasto cuadro de la construccin de una patria "socialista" a
base de una ideologa dogmtica de secta y de una visin asitica del destino de los pueblos y de las naciones. Es el viejo y terrible carro de. las
deidades de la India, que se abre paso ;;plastando seres humar:-os y s1gue
su camino sin preocuparse de los cadveres. Qu son las penunas de unos
cuantos viejos, el sacrificio de los jvenes en las batallas, la infelicidad
de miles y millones de personas, la tristeza de las generaciones condenadas a trabajar para la guerra, a vivir bajo la amenaza de la guerra y a
morir en la guerra?
Y es que ya ni siquiera puede hablarse de una preocupacin por la
masa, excluyente de toda preocupacin por el individuo, por el caso aislado, que no interesa sino cuando sumado a muchos otros constituye una
masa; -y sta se concibe como expresin cuantitativa que forma parte del
razonamiento dialctico en su ley lgica del paso de la cantidad. a la cu?;lidad, o de la mutacin cuantitativa como causa de una convers1n cualitativa, que dijera Hcrel. La misma masa, la suma de muchas unidades
humanas, queda releg~da ante el Estado y la Patria Sovitica, erigidos en
abstracciones que exicren el sacrificio de la masa tambin, a la cual, por
otra parfe, se la som~te a las decisiones de una lite poltica que slo ve
en la masa un material indisoensable vara la construccin de sus planes.
"Ms que amar a Rusia hay que amar al ruso", dij? Lenin; pero
hoy se ha vuelto al concepto de que se debe ama.r a Rus1a sobre todas
las cosas.
Estos gobernantes se ocupan de su pueblo, para servirlo o para oprimirlo, como si lo amasen a causa de la patria de sus amores, la patria
sovitica dominada por una ideologa que ellos encarnan. Ellos han olvidado que a la patria se la debe amar a travs de su pueblo, y no al pueblo
a travs de la patria.

LA EsFINGE RoJA

469

Lo que para ellos vale no son los sinsabores, los afanes, las inquietudes y las emocio.nes de la masa. Lo que vale es esa construccin afiebrada de un mundo colosal, de piedra y de hierro, que pone la consigna
de hacer y la orden de obedecer en todos los cerebros, y a menudo la disciplina automtica en el sitio. del corazn.
La magnitud material de la obra los ciega para esos detalles en que
la humanidad desgarrada se retuerce y grita, pero nadie la oye. Las mentalidades y las sensibilidades se adaptan a esos moldes rgidos y en vez
de trascender humanidad trascienden abstraccin ideolgica o mecanizacin del espritu en la obediencia y el rebao.
Nada se hace para la humanidad, por solidaridad verdadera con el
hombre en las vicisitudes individuales o colectivas de un pueblo, sino
por los intereses del Estado, de la patria de los trabajadores y para el cumplimiento de sus planes polticos, que son las formas concretas del ideal
sovitico.
El pueblo no es feliz, y no tiene derecho a serlo para la filosofa
poltica de sus gobernantes, porque se debe a una causa humana que est
por encima de su felicidad.
Cuando se la examina de cerca, se ve que esa causa hctmana no es
otra cosa que un propsito de dominio para implantar de cualquier modo,
y desde luego por la violencia, por ser ms expeditiva o porque no queda
ofro camino, formas sociales, jurdicas y polticas que, a pretexto de liberar
al hombre y emancipar a las masas, eliminan las libertades ms preciosas.
que son las del espritu -la de opinin, la de palabra, la de imprenta, la
de reunin-, y encierran al pueblo en el puo de un Estado policaco
donde se cambia la explotacin del capital privado, en sus ms modestas
manifestaciones, por la gravitacin de un capitalismo estadual (llammosle, si se quiere, socialismo de Estado) enristrado, por el sentido de b
filosofa poltica que lo maneja, contra la ms legtima autonoma de la
persona humana, a la que se acorrala en el campo econmico y se le impide moverse de acuerdo con su voluntad y su conciencia propias, en el
campo poltico o en cualquier otro plano de la vida espiritual.
A ese sistema de vida llaman Socialismo los comunistas, y en la
U.R.S.S. se pretende que la hipertrofia de un Estado, ms que poltico,
policaco, que es su rasgo saliente y preponderante, responde a circunstancias transitorias y existe provisionalmente para preparar el advenimiento
de una sociedad comunista, sin Estado.
Con tal promesa se mantiene el miraje de un ordenamiento social
sin despotismo poltico ni polica tirnica, si bien ya se dan explicaciones
para remitir ese venturoso acontecer a tiempos remotos y se le supedita a
condiciones universales que la misma poltica internacional sovitica se
encarga de impedir o de aplazar arreo.
En ese libro mo a que he recurrido. varas veces para explicar estos
problemas de la historia civil sovitica, yo recuerdo que en un discurso.,
Stalin nos enseaba que entre los miembros de su partido haba quienes
abogaban por la supresin del Estado, pero. no quienes demandasen solamente la abolicin de la dictadura como paso previo. El nos dice en este
discurso ante el XVII? Congreso del Partido Comunista (bolchevique) ~

470

EMILIO FRUGONI

. _ " "A veces se pregunta: . En nuestro pas han sido suprimidas las
clcts~s explotadoras, ya no exrsten clases hostiles, no hay a quin explo~'g;0 por _fanto tampoco ~ay .necesidad de Estado, y ste debe extinguirse.
c.- ~ que, pu_es, no contnbmmos a la extincin de nuestro. Estado sociah~a, por que no tratamos de acabar con l? No ha llecrado la hora de
ec, ar por. la b?,rda todo ese trasto. de la organizacin est~tal ?"
, O bre?:. Las clases expltadoras ya han sido suprimidas en nuestro
pa1s, el S<;JCialrsmo ha sid? consfru.do en lo fundamental, marchamos hacia
el. comumsmo, y la. d?ctn_na ;narxrsta sobre el Estado dice que en el comumsmo TI? ~;be exrstlr mngun Estado. Por qu, pues. no contrbumos
a la extmcron de nuestro Estado socialista? No ha llecrado la hora de
"'
entregarlo al museo de antigedades?"

Ni~guno. pr~gunta: Por qu no eliminamos de nuestro Estado la


forma dicfatonal (
Y ~s que los bolcheviques, entonces no saban distinguir entre Estado Y drctad~ra. de cl.ase. Eran para ellos una misma cosa. No conceban
el Estado socrahsta sm la dictadura obrera y sta no. la conceban sino
con la forma que se le ha dado en la U.R.S.S.
cr- o 0 Y algunos aos ms tarde, hacen .algo distinto pero no menos
o'av~ lllegan que .su Estado, co.mo lo configura la Constitucin vgenfe,
sea un Estada de dictadura de clase, y de dictadura partidaria, lo que equivale a no. ver su carcter polticamente antdemocrtco.
., S tal m, ,en un congre~o anterior al de 19 3 9, el XVI9 Congreso (ao
19.:>0), habra expresado:

!f

.':Estamos P.or la desaparicin del Esfado y, sin embargo, creemos

~an:bre? en la dictadura del proletariado, que representa la forma ms

JUSLa Y poderosa del poder estatal, que haya jams existido. Sostener el
desarr<;Jll~, del _poder del Estado a fin de preparar las condiciones para
su extmcron: e?a .e,s la f~rmula marxista. Es contradictorio? S; lo es.
Per? la contradrcoon es. vrtal y refleja totalmente la dialctica marxista ...
q~~en n~ haya .el!~endrd'? este aspecto de las contradicciones de nuestro
pdwd~ a; ~ransioon, quren no haya estudiado esta dialctica de los procesos hrstoncos, esa persona est muerta para el marxismo."
Y en otro pasaje afirma:
:'Mientras ms democrtico sea el Esfado (que est compuesto de
trabapdores armados y que ya no es un Estado en el sentido estricto de
la pala~,ra). ms rpidamente comienzan a decaer todas la~ iormas del
Estado.
. .
Pero cr:an~? algun?s aos despus redacta su informe sobre una
n,neva Constrtucwn, sostrene que sta es democrtica porque fortalece la
dictadura obrera y la hace ms poderosa volvindola ms flexible. y no
debe suponer que de ese modo comienzan a decaer las formas de[ Estado
porque tres aos ms tarde contiene las impaciencias de quienes creen llega~~ la op~ortundad de dar piadosa sepul~u~a a! Estado, dtcndolcs:. Alto
aht' El Estado no puede desaparecer m stqwera en la era cotmumsta de
nuestra evolucin social, mientras la mayor parte de las naciones del mun~

LA ESFINGE ROJA

471

do vivan en el capitalismo. (Discurso ante el XVIJ9 Congreso del Partido Comunista (b).
Son sin duda, poco claras las ideas del stalinismo sobre la nocin
del Estad~ y su suerte presente y futura. Y en lo que respecta a sus rebciones con la nocin de den:.ocracia y de dictadura del proletariado, reina
a menudo en sus textos verdadera confusin.
No son convincentes, por cierto, las razones con que en un vano
esfuerzo dialctico se trata de armo.nizar algunos conceptos de Marx y
Encrels, con la realidad sovitica en materia de Estado.
"' Tanto los que desde las filas del bolcheviquismo re~lamaban la. abolicin de la extincin del Estado como los que sosfuvreron y sost1enen
la tesis de su mantenimiento, par~cen continur aferrados a la concepcin
del Estado instrumento de opresin o de represi~ po~ la fue~za, ~r~ano
sobre todo de carcter policial hasta frente a las mqmetudes 1deolog1cas,
sin admitir que pueda existir para otras funciones y con tal reducc~ de
su autoritarismo, que ms que un Estado-fuerza resulte un EstadO-JUSticia y amparo de la libertad.
Hay una nocin del poder exclusivamente jurdica, que lo separa del
elemento fuerza material. Esta nocin democrtica y liberal del Estado
hizo camino en las ltimas dcadas dd siglo XIX y primeras del siglo XX; y para def"ener su avance surgieron, precisamente, las concepciones totalitarias y fascistas.
No aquel Estado para aplastar y sujetar (Engels) a alguien o constreir a muchos, sino para servir al pueblo, regido por normas dictad~s
por ste en una constante convivencia y un libre debate de toda~ l.as opiniones, es el que puede esfumarse como poder y forma de domm10 para
limitarse a una simple administracin de las cosas, que ya no sera Estado
en el concepto de Engels, pero que no tiene por qu cambiar ?e nombre
toda vez que, como ya lo dijimos, administrar las cosas ser s1empre gobernar a los hombres.
Stalin, en su citado "Informe ante el XVIII 9 Congreso del Partido
Comunista", despus de transcribir el recordado pasaje de Engels, donde
prev que el primer acto, de toda la sociedad -la conversin de [os med~os
de produccin y de cambio en propiedad social-, ser el ~ltimo ac_t,o mdependiente de todo el Estado en tanto que Estado, y la mtervencwn de
un poder: en las relaciones sociales se har superflua y cesar por :; sola.
(Anti-Dhrng, pg. 202, col. rusa, 1935), se pregunta: Es JUSta la
tesis de Engels? Y responde:
"S, es justa; pero con una de estas dos condiciones: a) S estudiamos el Estado socialista nicamente desde el punto de vista del desarrollo
interior del pas, haciendo de antemano a bstraccn del fact'or internacional. aislando, para mayor comodidad de la investigacin al pas y al
Estado de la situacin internacional, o bien; b) , s suponemos que el
socialismo va ha vencido en todos los pases o en la mayora de los pases y, en l~gar del cerco capitalista, existe un cerco. socialista, no existe
va la amenaza de ataque del exterior, no hay ya necesidad de reforzar el
~jrcito y el Estado." (J. Stalin, "Informe sobre la actuacin d.el Comit
Central del Partido al XVIIF Congreso del Partido Comumsta de la
U.R.S.S.", pginas 46 y 47).

472

E:.IILIO FRUGONI

Luego explica que el Estado. sovitico ha atravesado en su desarrollo


do~ fases: el p~rodo que va desde la liquidacin de los elementos capitah.st~s de la cmdad y del campo, hasta el triunfo completo del sistema
soe1ahsta de la economa y la adopcin de la nueva Constitucin.
En ese segundo. perodo, la preocupacin fundamental era organizar
la economa socialista en todo el pas, y liquidar los ltimos residuos de
los e!:m~ntos capitalistas, organizar la revolucin cultural y poner en pie
un eJernto completamente mo.derno para la defensa nacional.
Habra, pues, cambiado conjuntamente con ello la funcin del
Estado.
"En el lugar de la funcin de aplastamiento surgi la funcin, para
el. Es~ado, de salvagua.rdar la propiedad socialista confra los ladrones y
dilapidadores de los bienes del pueblo. Se ha mantenido plenamente la
f~nc.in de defensa militar del pas contra ataques del exterior: por constgU1ente, se J:a mantenido tambin el Ejrcito Rojo, la Marina Roja de
guerra,. lo mismo que los organismos de sancin y de contraespionaje,
necesanos para capturar y castigar a los espas, asesinos, saboteadores,
que envan a nuestro pas los servicios de espionaje extranjeros."

Y termina co.n estas rotundas afirmaciones:


"C?mo veis, tenemos ahora un Estado Socialista, completamente
nuevo, sm precedentes en la Historia y aue se dstincrue considerablemente
por su forma y sus funciones, del Estado socialista de la primera fase.
'
. Pero. el d~sarrollo no puede detenerse aqu. Seguimos avanzando,
hac1a el comumsmo. Se mantendr en nuestro pas el Estado, tambin
durante el perodo del comunismo.? S, se mantendr, si no se lquida el
cerco. capitalista, s, no se suprime el peligro de un ataque armado del
extenor. Claro esta que, en este caso., las formas de nuestro Estado volvern a modificarse, con arreglo al cambio de la situacin interior y
exterior.
. Nc:;: no se. mantendr y se extinguir, s el cerco capitalista se liqU1da, si lo sustituye un cerco socialista." (Idem, pg. 50).
Est prximo el pasaje de la forma socialista actual de la sociedad
a 1.~ integralmente comunista, con su correspondiente principio
de distnbuc10n? No lo creemos. Por el contrario, todo indica que- la
economa socialista, ms o menos centralizada en la administracin del
Estado, se afianzar siempre ms, a favor del ritmo productor intensivo
de los planes quinquenales.
En cu~r;to al poder poltico del Estado, al gobierno de los ho.mbres
con el auxllw de la fuerza (Estado propiamente dicho. en el co.nceoto
ort?.do.xo.) , lo. ms probable es que perdure an mucho tiempo. despus
de Implantado el co.munsmo eco.nmco. integral, co.mo. Stalin lo. advierte.
Lo que no debe descartarse es que al mismo tiempo. que se vuelven
.
mco.nmo.v1bles las bases y no.rmas fundamentales de la eco.noma socialista en el ms vasto. desarro.llo. de la energa producfva, las formas de
descentralizacin administrativa, a base de intervencin de los sindicatos
y cooperativas en la regulacin de la produccin y del comercio, que son
ahora un borroso embrin de autonoma federativa en lo econmico, se
sovi~ica.

LA EsFINGE RoJA

473

tornen positivos elementos de descentralizacin y cc::ntrapeso d~ la regencia poltica estatal. Pero esto, naturalmente, tendna que venn aco?'lpaado de una ampliacin o rectificacin del concepto de la democracia en
lo poltico que ~onduzca al m~s l~bre .Y comple~o ejercicio de los derechos
del ciudadano, sm las actuales mstituClones de dictadura obrera, que asume
la forma constitucional de un gobierno de I?artido nico, partido frreamente disciplinado y centralizado, por aad1~ura, en cuyo seno. no halla
ambiente fsico la contraposicin de tendencias y se apagan en germen
todas las discrepancias.
El croberno decrenera inevitablemente en una dictadura burocr"'
b
.
tica donde
la voluntad
de' los obreros se mvoca
para to do, pero en 1a que
ma~dan los Jefes del Estado, a quienes el partido -que es una lite poltica de la poblacin-, sigue y obedece mientras la clase trabajadora ac~ta.
Si el mundo, terriblemente aleccionado por. la guer~a .. entra al fmal
en una era de pacificacin efectiva y estable, s1endo. ehmmada hasta la
ms pequea y remota posibilidad de agresin a la _U.R.S.S., Y. qu~da
abolido todo riescro de ser sta afectada en su soberama y en su VIda mterna por las ma;iobras de gobiernos hostiles, no se ve .qu nuevo m?yo
de perseverar en el mantenimiento de un Estado de dictadura econom1ca
podra invocarse.
.
.
.
Ms fcil y menos arriesgado, .d~l punto ?~ vista d~ la mtegndad
de la soberana nacional y de la estab1hdad del reg1men sooal, es la supresin de esa dictadura aue la abolicin, por consuncin o lo que fuere, de la
mquina del poder de"l Estado, que puede existir sin dictadu~a...
.
Esa mquina no se deja arrumbar en el museo de ~ntlgue~a~es m
siquiera relegar a un segundo plano cuando alguna espeoe de d1ctadura
le confiere la preeminencia consiguiente y cuando ocupa .en el orden establecido un sitio tan vasto y prominente como el que t1ene reservado en
la U.R.S.S.
Habra que empezar por ir atenuando la intervencin de los rg~r;os
de autoridad en las relacio.nes sociales, por renunciar al empleo poht1co
de la polica y por debilitar la fuerza armada, que es el componente fundamental de esa mquina, la mquina del poder-fuerza.
Pero quin habla del debilitamiento del Ejrcito en la Unin Sovitica?
Eso escriba yo en las postrimeras de la guerra .. Ese largo pasaje
transcripto (T. II, pgs. 162 a 168), demuestra que m es verdadero Socialismo lo que impera actualmente en la U.R.S.S. -porque aunque se
haya elimina-do el capitalismo monopolista y la prop~edad privada de l.os
medios de produccin y de cambio, no se ha emanopado. a l.os tra~ap
dores, aue sufren la opresin del capital del Estado, la carenna de hbe~
tades y" la ingerencia constanfe de la polica-, ni exis!e una tenden~1a
a la supresin del Estado como poder poltico que perm1t~ encarar senamente la posibilidad de esa reforma en un plazo de pocos anos:
Lo que all se dice del pasaje del Socialismo al c?muntsmo -.-Y al
comunismo sin Estado-, es propaganda de embaucam1ent? para distraer
la atencin del pueblo de una reforma ms asequible y rac10nal en la era
presente: la desaparicin de la dictadura pa~a sust.iturla pc:;r formas _de demo,craca poltica liberal, que no son, por c1erfo, mcompat1bles con la eco-

474

EMILIO FRUGONI

noma socialista y la armazn jurdica de un ordenamiento social de Socialismo, o sea de socializacin de los medios de produccin y de cambio.
Ante el presente estadio de tirana sovitica no. puede menos de pensars~ .que hace falta todava una revolucin en Rusia para completar y
~ec~rfiCar la Revolucin Rusa: la que concluya con la dictadura del partido
umco y abra las vas de la democracia poltica.
Previniendo esa exigencia, St'alin exclama:
El d~sacrO'l!o no puede detenerse aqu. Seguimos avanzando hacia
el comunzsmo . . .
Avanzando hacia el comunismo sin Estado pero dando la espalda
a la supresin del Estado, que cada da es ms poderoso e incontrastable.
No. vale invocar la dialctica para convecernos de aue cuando se
quiere ~legar a un sitio se debe m~rchar, precisamente, e~ la direccin
contrana.
La verdad, entre~anto, es que la Unin Sovitica realiza sus progresos Y sus avances gracras a todo aquello que no est en contradiccin c011
los postu!ad?s. de la Socialdemocra~ia. Y, en cambio, apenas se apart~
de l?s pnnc1p10s de ella, para segmr la lnea bolchevique de su partido
dommante, es cl!ando incurre en lamentables retrocesos y se define como
una marcha hacia atrs, hacia la reaccin poltica con ribetes de barbarie
Y mtodos de terrorismo bajo el intelectualismo fantico de una burocracia doctrinaria en funciones de gobierno ideolgico.
Una marcha hacia atrs, en eecto, porque no debe tomarse como
punto de referencia para describir la travectoria del rcrimen sovitico. al
zarismo. La barbarie zarista ya haba sido abolida cua~do los comunistas
se aduearon del poder.
, El muro de la Edad Meda zarista ya haba sido derribado. Ya habla com~r:zado. en Rt~si~ una nueva era, con la instauracin de un gobierno provrsronal de soaahstas y demcratas de la burguesa liberal que preparaban 1~ e~tructuracin de una Repblica, cuya Asamblea Constituy;:nte hab1a s1do electa y haba comenzado a sesionar cuando los bolcheviques -que eran una pequea minora-, la disolvieron violentamente
con las armas de la guarnicin sublevada.
"
~e haba ~bierto, pues, una va de libertad poltica, que pudo haber
s:do d.e progres1v~ democratizacin sobre normas de creciente -justicia so~ral. ~1 no se hub1~se in~erpuesto. el bolcheviquismo con sus dogmas y su
ran~trsmo de la vwlene1a, para mternarse en caminos de dictadura y tirama que se prolongan a travs de treinta aos y no llevan miras de de:arse suplantar en quin sabe cunto tiempo todava.
J
De ello. se der~v para el pueblo ruso la espantosa consecuencia de
no haber temdo GlSl un da de paz. Es fcil recurso atribuir a la conspiracin de. las po.tencias capitalistas la culpa de esa secuela de guerras
m.rern;s .e mternacwnales que ha venido azotando a ese pueblo desde el
aavemm1ento. del :omunismo. Lo. que ese pueblo tiene el derecho de preguP-;.t~rse es SI va;ra la pena haberle conducido por los breales de una
pohttca que cone1taba contra ella tantas furias histricas para tener aue
.soportar privaciones, pesadas obligaciones y tiranas cuya terminacin ~o

475

LA ESFINGE ROJA

se vislumbra, vindose, en cambio, amontonarse otra vez las ~ubes de u.na

nueva conflagracin, por obra principalmente de las tendencras expansronistas y perturbadoras del gobierno sovitico, empeado e~ desplegar un
vasto plan de abs?~cin por el comunis~o y yara
comumsmo, apoyado
en la pofencia mthtar y en la prepotencia dtplomatrca.
,
Una repblica socialista democrtica, 0. sin;tplement~ una democratca con tendencias socialistas -como la que hubtera surgtdo de la Asamblea Constituyente disuelta-, le habra deparado a Rusi~ un progreso
ms equiLibrado y tranquilo, sin las complicaciones internaw;males en que
se ha visto envuelta desde que rigen sus destinos los bolch~v.1ques con sus
mtodos de dictadura y su vehemente empzo, a ratos ?lSlmuJ~~o pero
nunca extinguida., de imponerle al mundo la hegemoma sov1et1ca mediante los servicios del comunismo en cada pa~s.
, .
e
Bajo esa frula y dentro del rgido estatismo autocratrco que .de1me
al rcrimen sovitico, el pueblo ruso, tan admirable por el caudal magotableode sus energas y la abundancia clida de la mina de. o~c; de. ~u cor~
zn, se ha quedado fuera de las formas esenciales de la ctvthzacron :pohtica occidental, y adems padece los efectos de un e~agerado mo.n_opohsmo
administrativo, inflexiblemente centralista y poltiCO, que sup~tme to,do
esnacio nara el desenvolvimiento econmico y vital en la cooperatlva autent2a en~ el Sindicato obrero libre y en la pequea propiedad rural o artesan~, que no son incompatibles con las so.cializaciones de. ~ondo Y conceden garantas y amparo, en la estructura social, con relacwn a la suerte
y a las libertades personales de todos y de cada uno.
A poco de llegar hube de escribirle a un ilustre escritor amigo en
respuesta a un~ carta suya:

:1.

"La Unin Sovitica no es para m. una es:per.a,nza (como paree:


serlo para usted) porque la juzgo una t~grca desv1a~1on hae1a formas d~
tirana poltica que para el mundo occrdental const1tuyen un retr?ceso.
Sin desconocer las realizaciones que en diversos rdenes pu~den adm::a~se,
mi juicio sobre la realidad y entraa poltica del comumsmo sovtettco,
es se.
"Y para m, en quien la sensibilidad pol_tica o ,cyica es prepon;J,eranfe, eso es lo que ms cuenta, porque en la vtda orgamca.,de una nacton
todo el resto es literatura, como dira aquel que sabemos.'
En efecto, la demo.cracia poltica -que all J!O ~x.iste-,. es la pol!da de todos los derechos humanos. Sin ella, la JUStlCla s:xtal o econc:mica es una ddiva que slo depende de quien la otorga, s1 es que puede
haber justicia en arrebatarle a un pueblo sus bienes ms sag.rados, que
son sus libertades pblicas y los derechos del espritu. Esas h~ertades Y
esos derechos que vigilan y defienden las conquistas . alcar:.za.aas. por el
11ombre en cualquier terreno y las consagran como pa~nmomo ma.henable.
Puede decirse que para el pueblo ;uso la a_usenc1a de tales hbe:,ta4e:
no constituye una prdida -porque nunca gozo de ellas-,-, ,Y eso e_.,.ph;c"'
la adaptacin o resignacin de las grand~s masas a los n:e~oaos de la ~::
tadura sovitica. Sea como fuere, haber tmplantado el regtmen comunlSLa
en Rusia fu un error histrico, si se quiere explicable Y con atenuantes.

476

EMILIO FRUGONI

Pero intentar extender ese rgimen a pases que, como. Gran Bretaa, Francia, Estados Unidos, Italia, Suiza, Suecia, Uruguay, han incorporado a su
vida las normas y los principios liberales de la democracia poltica, y aun a
los que, sin habrselos inco.rporado efectivamente, han entrado ya, bien o
mal, en las vas que conducen a ellos, es retroceder a sabiendas; es abandonar, arrojar por la borda adquisiciones ri.stitucionales que son reales y
sagradas conquistas humanas. Eso ya no es, como en Rusia, un error
trgico; eso es, a estas horas, un extravo criminal.

El 5 de octubre de 1948
se termin de imprimir
este libro en los talleres de la
EDITORJAL CLARIDAD, S. A.,
San Jos 1627-45, Bs. Aires,
bajo la Direccin General de
ANTONIO

ZAMORA

También podría gustarte