Guia APA Presentacion de Trabajos EAN PDF
Guia APA Presentacion de Trabajos EAN PDF
Guia APA Presentacion de Trabajos EAN PDF
Con la colaboracin de
Jacqueline Caldern Rojas
Sandra Constanza Ortega
Juan Carlos Patio
Gerardo Augusto de la Hoz
Omar Antonio Cceres
Sandra Bibiana Clavijo
Mara Clara Correal
Laura Cediel Fresneda
Edicin
Diagramacin
Mnica Andrea Rincn Macias
Diseo de Cartula
Mnica Andrea Rincn Macias
Maria Eugnia Mila
CONTENIDO
1.INTRODUCCIN..........................................................................
2. EL STNDAR APA?..................................................................
2.1 Cmo puede entenderse?.......................................................
2.2 Cul es el espritu del Manual de publicaciones de la American Psychological Association?..........................................
3. CULES SON LAS CONDICIONES PARA LA ESCRITURA
CIENTFICA?...............................................................................
4. CULES SON LOS ESTNDARES TICOS EN LA
ELABORACIN DETRABAJOS CIENTFICOS?...................
4.1 En qu consiste la publicacin duplicada?............................
4.2 En qu consiste el autoplagio?..............................................
4.3 En qu consiste el plagio?.....................................................
5. CULES SON LOS ASPECTOS QUE SE DEBEN
CONSIDERAR EN LA PRESENTACIN FSICA DE
LOS TRABAJOS?.........................................................................
5.1 El formato del documento Cul es?.......................................
5.2 Pginas preliminares Cules son?.........................................
5.2.1 Primera pgina.................................................................
5.2.2 Segunda pgina...............................................................
5.2.3 Tercera pgina.................................................................
5.2.4 Cuarta pgina...................................................................
5.2.5 Quinta pgina..................................................................
5.2.6 Sexta pgina....................................................................
5.2.7 Sptima pgina................................................................
5.2.8 Octava pgina y siguientes..............................................
5.3 Arquitectura y diseo del documento Qu aspectos deben
considerarse?............................................................................
5.3.1 Cmo se debe organizar el documento?........................
5.3.2 Niveles de encabezados Cmo se deben estructurar?...
5.3.3 Seriaciones En qu consisten y cmo se deben
utilizar?...........................................................................
5.3.4 Tablas y figuras Cmo se deben manejar?....................
5.3.5 Cmo se debe disponer el texto en la pgina?..............
5.3.6 Notas pie de pgina.........................................................
9
13
13
12
13
20
20
21
22
25
25
29
29
30
33
33
33
33
34
34
37
37
37
39
42
47
47
48
49
49
49
50
50
51
51
53
53
54
55
56
57
58
58
59
59
59
61
61
62
63
63
63
64
65
66
66
67
68
68
68
70
70
71
72
72
74
75
75
75
76
76
77
92
92
94
94
95
96
96
97
97
98
99
99
100
104
104
104
104
104
103
104
104
105
105
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...................................
106
ADVERTENCIA
Este trabajo es una interpretacin que realizan los
autores, del Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association, tercera edicin en espaol y
de la sexta en ingls, cuyo propsito es establecer, en el
contexto de la Universidad EAN, los lineamientos para
la presentacin de trabajos cientficos, entendidos estos
como trabajos de grado, resultados de investigacin,
tesis doctorales y artculos cientficos.
1. INTRODUCCIN
La produccin intelectual que los miembros de la comunidad Eanista realiza en el marco de sus trabajos
de grado, informes de investigacin, tesis doctorales y
artculos cientficos, se encuadra dentro de lo que en el
mbito acadmico se conoce como produccin cientfica, es decir, que la misma, debe aportar elementos de
originalidad y novedad, razn por la cual, algunos de
sus productos intelectuales, debern ser presentados a
Revistas Indexadas, con el fin someterse a evaluacin
para su publicacin, siguiendo el protocolo de revisiones
y adecuacin editorial previstos en estas.
Bajo este marco la Gua para la presentacin de
trabajos cientficos bajo el estndar APA en la Universidad
EAN presenta algunos lineamientos, que permiten la
estructuracin de artculos y documentos cientficos, bajo
el estndar APA, los cuales se constituyen en un punto de
referencia obligado para la presentacin de trabajos de
grado, informes de investigacin, tesis doctorales y otro
tipo de publicaciones cientficas, tanto a nivel nacional
como internacional.
Vale la pena sealar, que si bien se han seguido
de manera juiciosa los lineamientos del Manual de
Publicaciones de la Amercian Psychological Association,
tercera edicin en espaol y sexta en ingls; se han introducido algunas adaptaciones que surgen de la interpretacin
propia que se hace del estndar APA y que a consideracin
de la Institucin, son importantes. En este sentido, se
Es el primer
elemento del
trabajo
como tal.
10
2. EL ESTNDAR APA?
2.1 Cmo puede entenderse?
APA son las siglas de la American Psychological Association, que es la principal organizacin cientfica y profesional que representa a la Psicologa en los Estados
Unidos. En sus inicios, APA dedic gran parte de su trabajo a la estandarizacin de los mtodos y la terminologa
utilizada en el mbito de la Psicologa; sin embargo, ms
adelante se reunieron los editores y administradores
de empresas, que editaban revistas cientficas en el
campo de la antropologa y la psicologa, con el fin de
revisar la forma de las mismas, lo que dio como resultado la publicacin del Manual de publicaciones de
la American Psychological Association, en el que se
establecieron algunas normas de procedimiento para la
investigacin cientfica, as como otras de estilo para
la citacin de referencias bibliogrficas y la redaccin
de investigaciones, que se ha constituido en uno de los
referente ms importante para la escritura de documentos
cientficos, tanto a nivel de artculos como de informes
resultados de investigacin.
Encabezado de
primer nivel.
Sub encabezado
segundo nivel.
Principal
referente en
las publicaciones
cientficas
en el campo.
11
En el contexto
de la literatura
cientfica.
12
cir,
Es de emente
t
n
endie
indep lo que se
de
ta.
y sien
piense
De lo contrario
el informe
es subjetivo.
13
A continuacin se plantean algunos aspectos puntuales que se deben considerar cuando se est redactando
un informe o artculo producto de la investigacin.
No debe ser
tan extenso
que pueda
lesionar los
intereses
del autor.
De lo
contario
se puede
incurrir en
autoplagio.
14
_______________
Se debe
contar con
esta en
forma previa.
Se estara
utilizando
un lenguaje
subjetivo.
Indica que
hay nota
de autor.
Esto es
una nota de
autor.
Esta observacin es pertinente para la presentacin de artculos a revistas indexadas o tesis doctorales en programas
de doble titulacin que implican presentar un segundo documento a la otra institucin.
15
EJEMPLO DEMOSTRATIVO 1
Errores frecuentes en
la escritura que la hacen
no cientfica
Concepto y definicin de emprendimiento3
Falta ezado
b
enca ico.
r
num
r de
Erro afa
r
ortog omn.
c
muy
uin?
gn q la
e
S
l es
Cu e?
t
fuen
Por
quin
_______________
3
16
En conclusin, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos,
nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso
ms, ir ms all de donde ya ha llegado. Es lo que hace
que una persona est insatisfecha con lo que es y lo que
ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar
mayores logros.
Esta
conclusin no se
deriva de los
planteamientos
anteriores, por
lo tanto, es una
especulacin.
Cunto es alt
os
niveles de
desempleo?Hay
que poner cifras!
y su fuente.
Segn quin?
Esto debe
sustentarse co
n
cifras Cuntos
negocios se han
iniciado por esta
razn?
Esto es un
juicio, no hay
sustento de que
sea as o de qu
significa un
ingreso
decente.
Cmo se
sustenta esto?
Segn qu
fuente y en qu
periodo?
17
Cul es la
evidencia de que
realmente es
as? Cules
gobiernos... los del
mundo entero?
Segn quin,
dnde y en qu
proporcin?
Especulacin!
Cmo se
demuestra que
esto es cierto?
Cules?
Juicio!
Cmo se
argumenta esto?
18
que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generacin de empleo, que permitan mejorar la calidad de
vida de la poblacin.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del
emprendimiento, tanto as, que han iniciado programas de
apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propsito de
crear su propia unidad productiva.
Casi todos los pases, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creacin de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento especfico
suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un
ritmo ms acelerado de lo que crece la economa, por
lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la
poblacin. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no
tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como s lo
pueden hacer algunos pases europeos, la nica alternativa
para garantizar a la poblacin el acceso a los recursos
necesarios para su sustento, es tratar de convertir al
asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias econmicas, el emprendimiento
es el salvador de muchas familias, en la medida en que
les permite emprender proyectos productivos, con los
que puedan generar sus propios recursos, y les permita
mejorar su calidad de vida.
Slo mediante el emprendimiento se podr salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar
con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor
camino para crecer econmicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras
expectativas lo cual implica desarrollar una cultura del
emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de
algunas personas a dejar de ser dependientes.
Especulacin del
autor, no hay
sustento.
Segn quin?
Especulacin!
En general el
artculo no
seala ni literal
ni
conceptualmente
las ideas que se
tomaron de otro
s.
19
do
beza nivel.
a
c
n
E
r
rime
de p
do
beza
Enca egundo
de s el.
niv
20
Se debe tener
claridad sobre
los aspectos
que podran
divulgarse en
forma previa,
por ejemplo el
marco terico,
debe siempre
consultarse
este aspecto.
21
As se tomen de
Internet, porque
estn es este
medio, no
significa
necesariamente
que sean libres.
Notas de
autor
22
_______________
5
Se hace
referencia a
citas directas.
Aqu se hace
referencia a
citas indirectas.
La autora
genera no slo
derechos morales
sino tambin
patrimoniales o
de explotacin.
_______________
8
Versin digital.
23
Adicionalmente
se incluye el
autor o autores
de la traduccin.
Cuando una obra es indita, es decir, que an no se ha publicado, tambin se encuentra protegida por el derecho
de autor, desde el mismo momento de su creacin. En
este sentido, tiene los mismos derechos de proteccin,
de los autores de obras publicadas9. As, de requerirse
la utilizacin de una parte de un material indito, debe
primero, contarse con el permiso escrito del autor y
segundo, citarse segn corresponda.
En el caso de las traducciones, no solo se debe citar el
ttulo original de la obra, as como su autor o autores,
sino que se debe contar con el permiso o licencia que
autorice la traduccin de la obra o fragmento de ella.
_______________
24
Encabezado de
primer nivel.
Subencabezado
de segundo nivel.
Es el tipo
de letra
25
2,54 cm
2,54 cm
2,54 cm
2,54 cm
26
Cornisa o
Running
Es una
cita directa.
Dentro de una
tabla o figura
se puede
requerir
una aclaracin,
para ello se
utilizan las notas
de las tablas y
figuras, que se
escriben en la
misma superficie
de estas.
27
Encabezado
Nmero del
encabezado en
arbigos.
Texto
principal
Arial 12
interlineado
1.5 pts.
Sangra que
debe llevar la
cita extensa
5 7 espacios.
a
tens
a ex omillas
t
i
C
c
eva
s
no ll nque e
au tual.
tex
Interlineado
de la cita
1,15.
te
Fuen ita.
ac
de l
utor.
Nota de a
28
_______________
2
Versin digital.
Nmero
de la figura.
Ttulo de la
figura.
Menor
Colmena
Mayor
.,
Fuente figura
o
d
si
ha
o
d
cuan
el
r
po
o
ad
or
ab
el
autor de la
.
investigacin
ado
Subencabez
vel.
ni
o
nd
de segu
ado
Subencabez
vel.
ni
er
rc
te
e
d
29
No se
acostumbra
la pgina
en blanco.
Indicacin de
una figura
en el texto.
30
Ttulo del
artculo.
Indicacin de
que hay una
nota de autor.
Palabras clave
Matemticas, semitica, modelo.
Abstract
Mathematics is not a science as far as one might imagine, it
is deductive science is the study of the properties of abstract
entities and their relationships. Meanwhile semiotics is the
science of signs, their relationships and their meanings.
This work, just part of the construction of a mathematical
model which allows a better understanding of semiotics
and the use that can be given in various settings.
Keywords
Mathematics, Semiotics, Model.
__________
Nota de autor
ica
en la que se ind
in.
iac
fil
y
auditora
31
Facultad y
programa
Ttulo del
trabajo.
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
AUTOR
JULIN MESES OTLORA
DIRECTOR
JAVIER MALDONADO MONTESINOS
Ciudad y fecha
de realizacin.
32
Generalmente
se centran
en lo personal,
consideran
familiares o
amigos.
Se debe
considerar
el grado de
importancia al
expresarlos y
seguir
un orden.
Debe ser
completo
aunque breve.
Nota
del autor
33
Nota de
autor.
34
13
Portada del
trabajo.
UNIVERSIDAD EAN
FAULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
AUTOR
Dedicatoria.
DIRECTOR
JAVIER MALDONADO MONTESINOS
AGRADECIMIENTOS
Cada proyecto que comenRESUMEN
zamos a veces parece en
solitario y en el camino
En el entorno actual
ABSTRACT
nos damos cuenta que se
existe consenso acerca
necesita de un gran equipo
de la necesidad de In our current world,
para sacarlo adelante.
que las empresas y las
there is a consensus on the
Siempre hay quien nos
naciones sean cada vez
necessitg that companies
tienden la mano, para
ms competitivas, noand countries have to besubirnos el nimo, para
slo en trminos de come competitive, not
darnos un apoyo intelectual,
generacin de riqueza,
only in terms of wealth
para acompaarnos o
sino de posibilidadesgeneration,
de
but also in
simplemente, para renunciar a
reduccin de la pobreza
y of the possibilities
terms
algo a favor de nosotros.
del impuso al desarrollo
to reduce poorness and
humano.
to impulse human development. organizations.
35
1. Introduccin...........................................................
1.1 Estructura de la tesis................................................................
1.2 Justificacin de la investigacin...............................................
1.3 Problema de la investigacin..................................................
No.
Ttulo
Pgina
1.3.1 Descripcin.....................................................................
1.3.2 Planteamiento.................................................................
2.1 Propsitos de las preguntas generales..............................
1.3.3 Formulacin....................................................................
2.2 Propsitos de las preguntas especficas............................
1.4 Delimitacin de la investigacin...............................................
2.3 Propsitos preguntas sobre barreras del e-Learning.........
2.4 Valores asignados escala Likert.......................................
1.5 Tipo de investigacin...............................................................
Pgina
No. Ttulo
2.5 Valores asignados escala ordinal.......................................
1.6 Objetivos de la investigacin...................................................
1.1 escala
Relacin
de hiptesis ........................................................ 52
2.6
Descripcin
niveles
de
influencia
ordinal................
1.6.1 General...........................................................................
2.1 Pasos para el desarrollo del Delphi................................... 60
2.7 Niveles de fiabilidad obtenidos2.2
AlfaProfesiones
de Cronbach..............
1.6.2 Especficos.....................................................................
del grupo de expertos.................................... 63
3.1 Sntesis conceptualizacin capital
2.3 intelectual.....................
Nivel de experticia de los expertos de acuerdo con aos
1.7 Variables..................................................................................
64
de experiencia....................................................................
3.2 Algunas apreciaciones sobre los tres
componentes
1.8 Hiptesis..................................................................................
2.4 Profesin expertos/ms de 10 aos de experiencia.......... 64
bsicos del capital intelectual.............................................
2.5 Profesin expertos/entre 9 y 7 aos de experiencia.......... 65
1.8.1 General...........................................................................
3.3
Estructura del modelo Navigator.........................................
2.6 Profesin expertos/entre 6 y 4 aos de experiencia.......... 65
1.8.2 Especficas.....................................................................
Profesin expertos/ entre 3 y 1 ao................................... 66
3.4 Estructura modelo Technology2.7
Broker................................
2.8 Rol principal de expertos.................................................... 66
1.9 Fuentes de informacin...........................................................
3.5 Estructura del modelo University
a Western Ontario..........
2.9 Roles desempeadas por expertos a lo largo de su
1.9.1 Primarias.........................................................................
carrera................................................................................ 67
1.9.2 Secundarias....................................................................
2.10 Otros roles desempeados por el grupo de expertos........ 68
LISTA DE FIGURAS
2.11
2.12
2.13
Nmero del
captulo.
Ttulo.
36
CAPTULO 2
METODOLOGA DE LA
INVESTIGACIN
Cornisa.
Subencabezado
de segundo nivel.
Subencabezado
de tercer nivel.
37
corresponda con los mismos (aunque APA no utiliza dicha numeracin), lo que se puede apreciar en la tabla 1.
Tabla 1. Forma de presentar los encabezados.
Se debe
seguir
este modelo
Nivel
Numeracin
que se debe
incluir
1.2 (b)
1.2.3
Subencabezado alineado a la
izquierda, en maysculas y
minsculas, en negrilla.
1.2.3.4
Subencabezado alineado a
la izquierda, en negrilla, con
cursiva (o letra inclinada),
minsculas y maysculas.
Notas en las
tablas
38
No hay sangra
en el prrafo
que sigue al
encabezado
Sangra que
llevan los
prrafos 5 7
espacios,
estandarizados
a lo largo del
documento.
39
EJEMPLO DEMOSTRATIVO 2
Letras
minsculas
consecutivas
entre
parntesis.
Nmeros
arbigos
consecutivos.
Se utilizan
vietas.
41
No hay espacios
entre prrafos.
Las tablas y figuras se utilizan para dar informacin adicional, para graficar aquello que se comprende mejor de
esta forma, para presentar de manera llamativa una sntesis de lo tratado, etc. En este sentido, forman parte del
contenido y es importante presentarlas correctamente
para evitar confusiones en la comprensin del texto o
reiteraciones innecesarias.
En relacin con las figuras, dentro de estas se
incluyen fotografas, esquemas, mapas, dibujos, ilustraciones, caricaturas, entre otros; no obstante, conservan
solo este nombre al interior del trabajo. Las tablas, por lo
general presentan informacin numrica o textual en un
formato de filas y columnas.
Se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos
en relacin con las tablas y figuras dentro del trabajo:
Se trata
de no generar
imprecisiones.
Adems debe
llevar la
referencia
.
correspondiente
Con el fin de no
distorsionar la
informacin.
43
EJEMPLO DEMOSTRATIVO 3
Los ocho componentes del proceso se interrelacionan, como se puede observar en la figura 9.
Opcin 2
Los ocho componentes del proceso se interrelacionan de manera dinmica (figura 9).
Opcin 3
En la figura 9 que se muestra la interrelacin dinmica de los ocho componentes del proceso.
44
Aplica para
figuras y tablas
Fuente. Elaboracin propia.
Forma de
numerar las
figuras o tablas
Figura 2.1
Figura 2.3
Figura 2.4
Figura 3.1
Figura 3.2
Aplica para
figuras y tablas
Figura
Tabla
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Fuente. Elaboracin propia.
45
Es necesario
indicar que la
tabla es la
continuacin
hasta la ltima
pgina que s
utilice para ella.
46
Departamento
Cundinamarca
Antioquia
Valle del Cauca
Atlntico
Poblacin
7 674 366
2 417 325
2 319 684
1 206 946
Bolvar
978 600
Departamento
Norte de Santander
Atlntico
Tolima
Santander
Antioquia
Poblacin
637.302
582.774
542.876
515.512
500.312
En el cual no
hay sangra.
Subencabezado
de tercer nivel.
No hay
sangra.
Seriacin
sin orden
.
predeterminado
47
No hay sangra
al comienzo
del prrafo.
Extranjerismos
.
en letra cursiva
Sangra. de 5
7 espacios.
48
No hay
sangra.
Subencabezado
de segundo nivel.
Subencabezado
de tercer nivel.
No hay
sangra.
El super
indice
va desp
us
del punt
o.
Nota de autor
se identifica
con un
superndice en
la misma
pgina en que
se indic.
49
Al citar a los autores es indispensable incluir el nombre completo y los apellidos de estos. Es recomendable
adems, utilizar siempre la misma escritura para el nombre
y no abreviarlo para evitar confusiones.
No hay sangra
al inicio del
prrafo.
Sangra de
57
espacios al
iniciar prrafo.
No hay espacios
entre prrafos.
No hay sangra
al inicio.
50
No hay
espacios entre
prrafos
No hay
espacios entre
prrafos
No hay
espacios entre
prrafos
51
Informe
de estudios
empricos
Resea de
literatura
o meta-anlisis
Estudio
de caso
52
Estos datos
sobre otros
datos facilitan
la ubicacin de
informacin.
Subencabezado
de segundo nivel.
correspondiente definicin tanto conceptual como operacional. Finalmente, presenta la estructura del documento
con una breve descripcin de cada uno de sus apartes.
6.5.1 La pregunta o el problema de investigacin Cmo
se plantea?
Citacin de
ms de cuatro
autores se
utiliza et al
desde la
primera vez.
54
Citacin en
el prrafo
ms de tres
autores.
Citacin en el
prrafo de
un autor.
55
Seriacin
sin orden
predeterminado.
No hay
sangra al inico
del prrafo.
Sangra al
iniciar prrafo.
Seriacin
sin orden
.
predeterminado
56
Sangra al inicio
del prrafo.
Subencabezado
de segundo nivel.
Citacin de un
solo autor
57
Incluye
informacin
original, no
abreviada ni
traducida.
Se basan en
fuentes
primarias,
implican
genrealizacin,
interpretacin,
anlisis.
58
En la derivacin
no hay espacio
entre prrafos.
No hay espacio
entre prrafos.
59
Forma de citacin
de un solo autor.
Subencabezado
de tercer nivel.
Subencabezado
de segundo nivel.
No hay espacio
entre prrafos.
60
Subencabezado
de tercer nivel.
Subencabezado
de segundo nivel.
No hay
sangra al inico
del prrafo.
Sangra
al inico del
prrafo.
Explicativos
Descriptivos
Correlacionales
62
Cornisa.
Forma de citar
un autor.
Forma de citar
tres autores la
primera vez.
63
s
Citacin de m
ro
at
cu
de
autores, se
utiliza et al.
64
Subencabezado
de segundo nivel.
No hay sangra
al inicio del
prrafo.
Hay sangra
al inicio del
prrafo.
65
Estructura del
documento.
Con
independencia
de la manera
propia de sentir
o de pensar.
66
Va al final
del documento
del artculo.
Es lo que se
conoce como
sangra
colgante.
67
Subencabezado
de segundo nivel.
Subencabezado
de tercer nivel.
Se ubican
despus de las
referencias.
68
Se debe
preguntar al
editor en qu
formato se
.
deben entregar
69
7. CUL ES LA TIPOLOGA DE
ARTCULOS CIENTFICOS?
Encabezado
de primer nivel.
Seriacin
dentro del
prrafo utiliza
s.
letras minscula
is.
es
nt
entre par
70
Subencabezado
de segundo nivel.
Forma de utilizar
seriaciones
dentro del
prrafo.
71
Aunque existen
metodologas muy
utilizadas como la
de Harvard.
72
73
Se utiliza el
ta..
derecho de ci
74
Indicacin de
una nota
de autor.
Nota de
autor.
_______________
15
75
ezado
Subencab
ivel va
n
o
de cuart
as.
iv
s
ur
c
en
ezado
Subencab
nivel.
o
de cuart
76
Subencabezado
de cuarto nivel
va en cursivas.
77
78
3
La concepcin econmica que trata de explicar la
produccin de capital intelectual, toma como idea base, un
conocimiento que tiene ciertas cualidades, que junto a las
particularidades organizacionales y contextuales, lo llevan
a comportarse como una mercanca que es susceptible de
producirse, transferirse y por supuesto, comercializarse,
o sea venderse y comprarse, como otro bien de cualquier
naturaleza en un espacio definido, entre otras cosas, por
las necesidades, deseos y expectativas de los usuarios,
clientes o consumidores del mismo (Espinosa, 2000).
4
Los trabajos efectuados por Grant (1996), Andriesen,
(1998), Bueno (1998) y Lloria (1999) sobre la necesidad
de poseer conocimiento para el xito organizacional lo
ubican como un factor valioso por cuanto se constituye
en la base necesaria de cualquier accin en la empresa,
no sustituible en el mercado, capaz de generar sinergias,
extendindose a otros usos y sin afectar tal circunstancia
al empleo actual, no erosionable con el tiempo y de difcil
reproduccin.
Se ubica en
parntesis tanto
el autor como el ao
cuando no hay una
alusin especfica.
79
Otros autores como Bukh y Johanson (2003) afirman que los informes de capital intelectual son parte de
la estrategia de gestin de conocimiento de la empresa,
as como, un instrumento para comunicar los objetivos,
iniciativas y resultados de su gestin estratgica del
conocimiento.
2
A continuacin se presenta la concepcin de los tres
componentes bsicos del capital intelectual a la luz de las
ideas de Benavides y Quintana (2003) por considerar que
estas reflejan una visin generalizada de los mismos.
3
No hay alusin
directa a los
autores, tanto
los apellidos de
estos como el ao
se escriben entre
parntesis.
80
Se escriben los
apellidos de los tres
autores y el ao
de la publicacin.
En citas posteriores
El modelo Intellectus que ha sido el heredero natural del Proyecto Intellect, es un modelo sistmico, abierto,
dinmico, flexible, innovador y adaptativo de medicin
y de gestin del capital intelectual de las organizaciones
(Ordez, et al., 2005).
Se escribe el
apellido del primer
autor y se
acompaa de la
expresin et al
para citar a los
dems autores,
seguido del ao de
la publicacin.
Desde la primera
vez que se citan se
utiliza la expresin
et al, para
acompaar el
apellido del primer
autor, seguido por el
ao de publicacin.
81
2
Tambin tienen cabida iniciativas como las de
Roos, et al. (1997) para la creacin de un ndice de capital
intelectual.
Cuando hay ms
de cuatro autores
desde la primer
vez se utiliza et al.
3
En este mismo sentido, Bransford, et al. (1996)
consideran importante incluir en las habilidades metacognitivas, la habilidad para usar lo que se conoce, es
decir, utilizar de manera espontnea los conocimientos
previos que se poseen y; acceder a la informacin
relevante y pertinente para realizar una tarea o resolver
un problema.
4
La tendencia manifestada en los ltimos tiempos
a incluir al conocimiento como un recurso econmico,
refleja una realidad cada vez ms tangible que caracteriza
a esta era. Hoy no se concibe ningn emprendimiento sin
una fuerte consideracin, cada vez ms explcita, del factor
inteligencia o conocimiento (Lissarrague et al, 2009).
82
Cuando se citan
autores con el
mismo apellido se
deben incluir
adems las iniciales
de sus nombres.
Cuando el autor es
institucional se cita
la primera vez el
nombre completo.
83
En citas posteriores
En citas
posteriores, el
autor institucional
puede presentarse
solo con su sigla.
84
En citas posteriores
En definitiva, son el valor creado procedente de las personas, capital humano; el valor generado por la organizacin y la tecnologa, capital estructural; y el valor
emanado por las relaciones con el mercado y con los
agentes sociales: proveedores, clientes, competidores, que
integran el entorno, capital relacional (UNESCO, 2007).
85
EJEMPLO DEMOSTRATIVO 5
CITAS DIRECTAS17
Citas directas cortas
1
Las comillas
son dobles
En citas directas
se debe incluir el
nmero de la pgina.
Las comillas
son dobles
86
Sangra para
todo el bloque
de texto.
Las citas
directas extensas
se presentan en
un bloque
independiente
y con sangra
a la izquierda.
La referencia de la
cita va al final del
bloque de texto.
87
y
que ha
Indica r de
un erro cita.
en la
origen
Se incluye la
correccin entre
corchetes
inmediatamente
despus del [Sic]
en cursivas.
Es en este contexto que se convoca la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Informacin, adoptada por los
gobiernos y en la que se expresa en su primer artculo:
Nosotros declaramos nuestro deceo [Sic] [las escritura correcta es deseo] y compromiso comunes de
construir una Sociedad de la Informacin centrada
en la persona, integradora y orientada al desarrollo,
en que todos puedan crear, consultar, utilizar y
compartir la informacin y el conocimiento, para
que las personas, las comunidades y los pueblos
puedan emplear plenamente sus posibilidades en la
promocin [Sic] [lase promocin] de su desarrollo
sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre
la base de los propsitos y principios de la Carta
de las Naciones Unidas y respetando plenamente y
defendiendo la Declaracin Universal de Derechos
Humanos (Declaracin de Principios de Ginebra,
2003, p.5).
88
Sangra para
todo el bloque
de texto.
Los parntesis
con puntos
suspensivos
dentro de la cit
a,
indican que se ha
omitido material.
Debe incluirse
el nmero
de la pgina
por ser cita
directa.
Indicacin de
inclusin de
material, se
utilizan
corchetes.
89
lgo en
ltera a por
a
e
s
i
S
a,
direct ye
la cita
se inclu
ejemplo se debe
s,
negrilla claracin
a
la
r
e
s.
hac
rchete
o
c
ente
Esta cita no se
incluye en la lista
de referencias por
ser cita de cita.
procesos de toma de decisiones, para manejar los recursos cognitivos [cursivas aadidas] que uno posee y aplica
durante el procesamiento de informacin.
90
1
Garavalia & Gredler (2002) sealan que los primeros
investigadores de la autorregulacin consideraban a la
misma como un constructo unitario, posteriormente otros
investigadores comenzaron a considerar al aprendizaje
autorregulado como un constructo multidimensional que
consta de varios componentes.
Cuando la
referencia est en
espaol, se utiliza
y para unir
a los autores.
91
92
Cuando se vinculan las publicaciones de un metaanlisis en la lista de referencias, deben identificarse con
un asterisco y se debe incluir la siguiente nota antes de
la primera.
Las referencias marcadas con asterisco indican
estudios analizados en el meta-anlisis. Las citas insertas
en el texto de estudio seleccionados para el meta-anlisis
no van precedidas de asterisco (APA, 2010, p.183).
No hace parte
de la nota, es la
cita que indica de
donde se tom.
En el marco de la literatura cientfica (como se consideran los artculos que dan cuenta de resultados de investigacin, los trabajos de grado, las tesis doctorales),
no se estila incluir referencias relacionadas con cartas
o memorandos personales, comunicaciones electrnicas
informales (por ejemplo Blogs).
Se deben utilizar nmeros arbigos para citar los volmenes y no nmeros romanos, aun cuando de origen es
usual en el caso de las revistas encontrar los volmenes
en romanos. Volumen 3 y NO Volumen III.
Los nmeros romanos se deben utilizar solamente cuando en el ttulo original aparecen.: Juan Pablo II el pastor
de todos los tiempos y NO Juan Pablo 2do el pastor de
todos los tiempos.
En relacin con la alfabetizacin de las referencias
Las referencias se deben presentar en orden alfabtico,
considerando en la alfabetizacin, el apellido del primer autor.
Los autores corporativos se alfabetizan a partir de la primera palabra significativa del nombre, no se empieza
93
Subencabezado
de segundo nivel.
Subencabezado
de tercer nivel.
Se utiliza &
por ser una
referencia
en ingls.
94
Cotton, D., Falver, D., Kent, S., & Rogers, J. (2007). Market
Leader: Elementary Business English Course
Book. Essex, England: Pearson Longman.
Freire, A. (2008). Pasin por emprender: de la idea a la
cruda realidad. Bogot: Grupo Editorial Norma.
Glendinning, E. H., & Holmstrm, B. (2008). Study Reading:
a Course in Reading Skills for Academic Purposes.
Cambridge: Cambridge University Press.
Se utiliza y
por ser una
referencia
en espaol.
Sangra
colgante.
95
96
Sangra
colgante.
Esquemas
Apellidos del autor, Letra inicial del (los) nombre (s).
(Ao de publicacin). Ttulo del libro. Recuperado
de http://www.xxxxxx.com
Apellidos del autor, Letra inicial del (los) nombre (s).
(Ao de publicacin). Ttulo del libro. doi:xxxxxxx
Ejemplos
Con
referencia
a la red.
Con
referencia
al DOI.
98
Apellidos del autor, Letra inicial del (los) nombre (s). (Ao
de publicacin). Ttulo del libro. DOI: xxxxxxx
Ejemplos
Base de datos EBSCO:
Bradberry, J. (2011). 6 Secrets to Startup Success: How to
Turn Your Entrepreneurial Passion Into a Thriving
Business. New York: American Management Association.
Sangra
colgante.
Ejemplos
Largacha, C. (2009). Identidad y memoria: la construccin
de nacin en Amrica Latina. Comunicacin, Cultura y Poltica, 1(2), 85-94.
Schoemaker, P. H., Krupp, S., & Howland, S. (2013).
Strategic Leadership: The Essential Skills. Harvard
Business Review, 91(1), 131-134.
9.2.4.2 Artculo de revista versin electrnica
Puede referenciarse con el enlace electrnico para su
localizacin en Internet y/o con el Digital Object Identifier (DOI).
Esquemas
Apellidos del autor, Letra inicial del (los) nombre (s).
(Ao de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo
de la revista, nmero del volumen (nmero de la
revista), pgina inicial final. doi: xxxxxxxxx
Apellidos del autor, Letra inicial del (los) nombre (s).
(Ao de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo
de la revista, nmero del volumen (nmero de la
revista), pgina inicial final. Recuperado de http://
www.xxxxxx.com
100
Ejemplos
Liu, L., Friedman, R., Barry, B., Gelfand, M. J., & Zhang,
Z. (2012). The Dynamics of Consensus Building
in Intracultural and Intercultural Negotiations.
Administrative Science Quarterly, 57(2), 269-304.
doi: 10.1177/0001839212453456
Sangra
colgante.
Subencabezado
de cuarto nivel.
No hay sangra
al inico del
prrafo.
Ejemplos
Artculo base de datos EBSCO
Prez, C., Ozuna, A., & Arriaga, A. (2011). Clustering
and Innovation Capabilities in the Mexican Software Industry. Engineering Management Journal,
23(4), 47-56.
Sangra
colgante
desde el
segundo rengln.
101
102
Apellido del autor, Letra inicial del (los) nombre (s). (Ao
de publicacin). Ttulo de la tesis (Tesis doctoral o
tesis de maestra). Nombre de la Institucin, Lugar.
Ejemplo
Durn, F., y Mendoza, E. (2010). Intervencin empresarial en P.C.I. Ltda. (Tesis de maestra). Universidad
EAN, Bogot.
9.2.5.3 Tesis de base de datos comercial
Esquema
Apellidos del autor, Letra inicial del (los) nombre (s).
(Ao de publicacin). Ttulo de la tesis (Tesis
doctoral o Tesis de maestra). De la base de datos
de xxxxxx (UMI No.xxxxxx).
Ejemplo
Jones, V.F. (2011). The Production and Planning Process
of the Book of Kells. (Tesis de maestra). De la base
de datos de ProQuest Dissertations and Theses
(UMI No.1500635).
9.2.5.4 Tesis de base de datos institucional
(Universidad EAN)
Esquema
Apellidos del autor, Letra inicial del (los) nombre (s).
(Ao de publicacin). Ttulo de la tesis (Tesis doctoral o tesis de maestra). Recuperado de http://www.
xxxxxx.com
103
Ejemplos
Argelles, D. C. (2011). Modelo para la generacin de
competencias genricas a partir del e-learning fundamentado en aprendizaje autnomo (Tesis doctoral).
Recuperado de http://hdl.handle.net/10882/3208
Kirkconnell, I. M. (2012). Pymes familiares colombianas
frente al TLC con los Estados Unidos. (Tesis
de maestra). Recuperado de http://hdl.handle.
net/10882/2843
9.2.6 Medios audiovisuales. Pelculas y videos
9.2.6.1 Pelculas
Esquema
Apellidos y letra inicial de los nombres del productor
(Productor), y apellidos y letra inicial de los nombres
del director (Director). (Ao de publicacin). Ttulo
de la pelcula [Pelcula]. Pas de origen: Estudio.
Ejemplo
Black, T., Blumenthal, J., Tisch S. (Productores), y
Muccino, G. (Director). (2006). En busca de la
felicidad. [Pelcula]. Estados Unidos: Sony Pictures
Entertainment Company.
104
9.2.6.2 Videos
Esquema
Apellidos y letra inicial de los nombres del productor (Productor), y Apellidos y letra inicial de los nombres
del director (Director). (Ao de publicacin). Ttulo del
video [medio de grabacin]. Pas de origen: Editor.
Ejemplo
Ries, A. (Director). (1997). Las leyes vencedoras del marketing
[DVD]. Colombia: Multirevistas S.A.
9.2.7 Sitio Web
Esquema
Apellidos del autor, Letra inicial del(los) nombre(s). (Ao
de publicacin). Ttulo del documento. Recuperado
de http://www.xxxxxx
Ejemplo
Enebral, J. (2013). Cuatro dcadas de gestin por competencias. Recuperado de http://www.degerencia.
com/articulo/cuatro-decadas-de-gestion-por-com.
petencias
105
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ackoff, R. (1953). The Desing of Social Research. Universidad de Chicago. Publication American Psychology Asociation.
American Psychology Asociation (2010). Manual de
publicaciones de la American Psychology Asociation. tercera edicin, traducida de la sexta edicin
en ingls. Mxico: Manual moderno.
Argelles, D.C. (2011) Un modelo para la generacin de
competencias genricas a partir del e-learning a
partir del aprendizaje autnomo. [Tesis doctoral].
Universidad Antonio Nebrija.
Babbie, E. R. (1979). The practice of social research .
Ed. Wadsworth, California.
Blalock, H. (1984). Construccin y teoras en ciencias
sociales: de las formulaciones verbales a las matemticas. Mxico: Trillas, primera edicin.
Bonilla, M; Velasco, JM y Muoz, R. (2012) Mtodos cualitativos aplicados a los sistemas socioeconmicos.
Sevilla. Edicin digital.
Camarena, E. (1980). Investigacin y pedagoga una construccin metodolgica.
106
108
109