Resolución 577-91
Resolución 577-91
Resolución 577-91
I) AMBITO DE APLICACION
Las Disposiciones de la presente Norma se aplicar n en todo el territorio de la Repblica Argentina.
II) AUTORIDAD DE APLICACION
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Direccin Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo en
conjunto con las Provincias (Acuerdo Marco Nacin-Provincias), ser la autoridad de aplicacin de la
presente norma.
III) ALCANCE
Normatizar el uso, manipuleo y disposicin del amianto y sus desechos en cualquier situacin que
entrae un riesgo de exposicin profesional al amianto en suspensin en el aire a saber:
Extraccin, molienda y acarreo.
Fumistera.
Construccin naval y desguace.
Fabricacin de filtros.
Industria de aislaciones trmicas.
Fabricacin de juntas y empaquetaduras.
Industria del fibrocemento.
Hilandera y tejedura del amianto.
Fabricacin y reparacin de materiales de friccin, por ej. cintas de freno y embrague.
Recubrimiento de tuberas y calderas.
Operaciones de demolicin de construcciones que contengan amianto.
Lavado de ropa de trabajo contaminada con amianto.
Mantenimiento de m quinas y filtros contaminados con amianto.
Toda otra actividad u operacin en la que se utiliza amianto o materiales que lo contengan.
En los casos en que el amianto se halle ocluido no se considerar la existencia de riesgo siempre que
no se realice alguna tarea que permita su disgregacin (aserrado, perforado, lijado, etc.).
IV) NORMATIVA APLICABLE
Ley N 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y su Decreto Reglamentario N 351/79.
Disposicin DNHST N 33/90.
Resolucin N 233 de la Secretara de Transporte del Ministerio de Obras y Servicios Pblicos.
La presente Norma.
V) OBJETO
Esta Norma tiene por objeto establecer los procedimientos bsicos y las medidas de prevencin y
proteccin personal y colectiva para el uso y manipuleo del amianto en todas sus formas y elaboracin
de los productos que lo contengan as como tambin el transporte, almacenamiento y la disposicin
de sus desechos.
Con lo anterior se pretende, que las tareas mencionadas, en cualquiera de sus pasos, se ejecuten con
la mayor seguridad de manera de controlar los riesgos emergentes.
VI) INTRODUCCION
Caractersticas geolgicas del mineral
En nuestro idioma se emplea como sinnimos los vocablos amianto y asbestos, ambos provenientes
del griego, significando incorruptible e inextinguible respectivamente.
Amianto es el nombre comercial de un nmero de silicatos hidratados fibrosos que se encuentran
naturalmente en formaciones rocosas.
Existen m s de 30 variedades de amianto, pero slo seis son de importancia comercial. Estos est n
divididos en base a caracteres mineralgicos dentro de 2 grupos minerales, el grupo de los anfibolos
que incluye la actinolita, amosita, antofilita, crocidolita, tremolita; y el grupo de la serpentina que
incluye la variedad m s importante: el crisotilo.
Composicin qumica
Actinolita: Silicato de magnesio, calcio y hierro de color blanco. Su frmula aproximada: 2CaO. 4MgO.
FeO. 8SiO2. H2O (C.A.S. 77536-66-4).
Amosita: Silicato de hierro y magnesio, de color marrn grisceo. Su frmula aproximada: 5,5FeO.
l,5MgO. 8SiO2. H2O. (C.A.S. 12172-73-5).
Antofilita: Silicato de magnesio con contenido variable de hierro de color blanco. Su frmula
aproximada: 7MgO. 8SiO2. H2O (C.A.S. 77536-67-5).
Crocidolita: Silicato de hierro y sodio, de color azul lavanda. Su frmula aproximada: Na2O. Fe2O3.
8SiO2. H2O (C.A.S. 12001-28-4).
Tremolita: Silicato de magnesio y calcio de color blanco. Su frmula aproximada: 2CaO. 5MgO. 8SiO2.
H2O (C.A.S.77536-68-6).
Crisotilo: Silicato de magnesio color blanco. Su frmula aproximada: 3MgO. 2SiO2. 2H2O (C.A.S.
12001-29-5).
Propiedades fsico qumicas del amianto
La extrema fineza de las fibras le otorga una gran superficie la que se traduce en una gran elasticidad
y resistencia a la tensin, a tal punto que la fuerza tensil de una fibra de amianto es mayor que la de
una fibra de acero del mismo di metro.
Las propiedades derivadas de la estructura fibrosa y cristalina del amianto, as como su composicin
qumica hacen a esta fibra natural til en un sinnmero de aplicaciones industriales. Entre sus
propiedades fsico-qumicas pueden mencionarse: incombustibilidad, resistencia a altas temperaturas,
baja conductividad trmica, resistencia a cidos y lcalis fuertes, resistencia al desarrollo microbiano,
resistencia al desgaste y buena resistencia elctrica.
VII) DEFINICIONES
Amianto (o asbesto): forma fibrosa de los silicatos de minerales pertenecientes a los grupos
serpentnicos y anfiblicos descriptos en el punto VI y a cualquier mezcla que contenga una o m s de
estas fibras.
Polvo de amianto: partculas de amianto en suspensin en el aire o depositadas, susceptibles de
transformarse en polvo en suspensin en el aire en el lugar de trabajo.
Fibra de amianto respirable: partcula de amianto con una longitud mayor a 5 micrones y di metro
inferior a 3 micrones, con una relacin longitud/di metro >/ 3:l.
Fibra simple: son aquellas de forma acicular (aspecto de aguja), pudiendo presentarse tambin con
formas curvas, segn la variedad de amianto. Las fibras que aparezcan con aspecto irregular y an
con aspecto no fibroso deben ser contadas como tales si cumplen los requerimientos de fibras
respirables.
Fibra hendida: aglomerado de fibras que se presenta como un nico tallo en el que uno o ambos
Manipulacin mecnica: deber adoptarse la misma de modo de evitar la intervencin del trabajador
en tareas con riesgo de exposicin al amianto. Asimismo su implementacin se realizar de manera tal
que no se incremente la concentracin de fibras en el ambiente general de trabajo.
Se prohibe la pulverizacin de todas las formas de amianto.
Ventilacin
Toda fuente emisora de contaminacin deber contar con dispositivos de aspiracin localizada, que
impidan la liberacin de fibras de amianto al medio ambiente de trabajo.
El aire aspirado deber ser eficientemente filtrado previo a su eliminacin al medio ambiente exterior.
Cuando el aire sea devuelto al medio ambiente de trabajo, se debe asegurar que el mismo se
encuentre libre de fibras de amianto.
La aspiracin localizada deber estar acompaada por medidas de ventilacin que aseguren que el
aire que ingresa el ambiente de trabajo no provoque turbulencia, se encuentre limpio y exento de
fibras de amianto. Todo sistema filtrante deber estar sujeto a frecuentes medidas de mantenimiento
correctivo y preventivo, que aseguren su correcto funcionamiento.
Metodologa del proceso industrial
La metodologa deber incluir medidas tales como: separacin, automatizacin, aislamiento, mezcla
de fibras de amianto con materiales aglutinantes, implementacin de va hmeda y otras, conducentes
a disminuir el nivel de fibras de amianto en el ambiente de trabajo.
X) MEDIO AMBIENTE LABORAL
Concentracin mxima permisible: la exposicin ocupacional a fibras de amianto ser controlada de
manera tal que ningn trabajador est expuesto a concentraciones mayores a lo establecido en la
legislacin vigente.
XI) ETIQUETADO Y SEALIZACIN
Todas las etiquetas y sealizaciones estar n escritas en castellano.
Aquellos trabajadores sin instruccin escolar o que hablen un idioma distinto del utilizado en las
etiquetas o sealizaciones ser n informados por otro medio, de las indicaciones consignadas en las
mismas.
Las etiquetas se colocar n en lugar visible y de fcil lectura en todos los envases y/o contenedores de
amianto, ropa contaminada, productos que los contengan y/o sus desechos.
El esquema de las etiquetas se ajustar a las exigencias consignadas a continuacin:
A) Etiquetado
Todos los productos que contienen amianto o sus embalajes, deber n utilizar las etiquetas definidas a
continuacin:
1.La etiqueta segn los esquemas que se muestran a continuacin deber ser por lo menos de 5 cm.
de alto por 2 cm. de ancho.
b) Consistir de dos partes:
La parte superior (h1 = 40% H) deber incluir la letra "a" blanca sobre fondo, negro.
La parte inferior (h2 = 60% H) deber incluir el texto segn el esquema, en blanco sobre fondo rojo, y
deber ser claramente legible.
c) Si el producto contiene crocidolita (amianto azul), la palabra "AMIANTO" usada en el texto, deber
ser reemplazada por "CROCIDOLITA - AMIANTO AZUL".
d) Si el etiquetado toma la forma de un impreso directo sobre los productos, ser suficiente utilizar un
solo color.
2) Las etiquetas mencionadas deben ser fijadas en concordancia con las siguientes reglas:
a) En cada una de las unidades m s pequeas provistas.
b) Si el producto tiene componentes a base de amianto y no es posible colocar la etiqueta sobre el
producto, deber colocarse sobre el envase.
3.3.1) En el embalaje de productos envasados que contienen amianto, deber n aparecer en etiquetas
claramente legibles y en forma indeleble, las siguientes indicaciones particulares:
a) El smbolo e indicaciones relevantes de peligro en concordancia con las indicaciones de esta
Norma.
b) Cuando se agregue informacin de seguridad adicional en el embalaje, sta no deber ser
contradictoria ni menos rigurosa que la indicada en la presente. Las instrucciones de seguridad deber
n ser seleccionadas en concordancia con las indicaciones particulares consignadas en esta Norma,
siempre y cuando sean relevantes para el producto en particular.
3.2) El etiquetado, en concordancia con el punto 3.1 deber ser efectuado mediante:
Una etiqueta firmemente fijada al envase o,
Una etiqueta seguramente colgada o,
Directamente impresa sobre el envase.
3.3) Productos que contienen amianto y que son envasados en envoltorios plsticos conteniendo
varias unidades deber n ser considerados como productos envasados y por lo tanto ser etiquetados
de acuerdo con las indicaciones del punto 3.2.
Si los productos son separados de tales envases y ubicados en el mercado sin embalar, cada una de
las unidades m s pequeas entregadas, deber estar acompaada de las etiquetas como se indica en
el punto 3.1.
4.- Etiquetado de productos sin envasar que contienen amianto.
Para productos no envasados que contienen amianto se deber seguir las indicaciones del punto 3.1 y
ser efectuado de la siguiente manera:
Se prohibe el lavado de la ropa de trabajo y/o de proteccin por parte de los trabajadores en sus
domicilios.
XV) ELEMENTOS DE PROTECCION RESPIRATORIA
El empleador deber proveer a los trabajadores de mscaras de proteccin respiratoria especfica
para amianto y en cantidad suficiente para su reemplazo al trmino de su vida til, la que deber ser
controlada y supervisada por el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, conjuntamente con el
Servicio de Medicina del Trabajo.
El empleador adoptar las medidas tcnicas de control m s eficaces en todas las reas en que se
trabaje con amianto, sin perjuicio de ello los trabajadores deber n utilizar los elementos de proteccin
respiratoria.
El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo supervisar que:
Previo al ingreso a los vestuarios, baos y/o comedor, los trabajadores desempolven mediante
aspiracin sus mscaras de proteccin respiratoria al igual que sus ropas de trabajo, procediendo
luego al lavado obligatorio de sus manos.
Las mscaras sean de uso estrictamente personal y toda vez que los operarios procedan a
quitrselas, sean colocadas en compartimentos individuales, debiendo ser previamente
desempolvadas mediante aspiracin, teniendo especial cuidado al colocar las mscaras en sus
respectivos gabinetes de modo tal que la parte interna de las mismas no se contamine con fibras
provenientes de otras mscaras o del medio circundante.
Los gabinetes sean desempolvados mediante aspiracin por lo menos dos (2) veces por semana.
XVI) VESTUARIOS Y BAOS
En todos los casos donde se utilice amianto o mezclas que lo contengan, las instalaciones deber n
contar con vestuarios separados que permitan guardar la ropa contaminada aparte de la ropa de calle.
Previo al ingreso a los baos y/o vestuarios donde se guarda la ropa contaminada, deber contarse
con aspiradores para su desempolvado preliminar.
Entre los vestuarios donde se guarda la ropa contaminada y los que se guarda la ropa de calle deber
haber cuartos con duchas y lavabos, los que deber n higienizarse por lo menos dos (2) veces a la
semana.
Los vestuarios donde se guarda la ropa contaminada deber n higienizarse por aspiracin o lavado
por lo menos una (1) vez a la semana.
Por ningn concepto deber ingresarse a los vestuarios de ropa limpia con ropa contaminada.
Los vestuarios y baos de los trabajadores expuestos al amianto, deber n estar separados de los de
otros trabajadores no expuestos al mismo.
XVII) PERDIDAS Y/O DERRAMES
En caso de rotura de envases que contengan amianto o sus residuos, deber repararse la misma con
cinta adhesiva adecuada.
Si no es posible reparar el envase daado deber colocarse en otro de las mismas caractersticas,
precintarse y rotularse adecuadamente.
ANEXO I
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE FIBRAS DE AMIANTO RESPIRABLES EN EL
AMBIENTE LABORAL
Instrumental de muestreo
Filtros: Se utilizar n membranas filtrantes de mezcla de steres de celulosa o nitrato de celulosa de
25 mm. de di metro y 0,8 a 1,2 micrones de di metro de poro.
Portafiltros: Se utilizar n portafiltros de 3 secciones de 25 mm. de di metro (cuya seccin intermedia
ser de 50 mm. de longitud o en su defecto una cubierta protectora metlica).
Los portafiltros deber n contar con un soporte de membrana con el objeto de asegurar una
distribucin uniforme del aire filtrado.
Bomba de muestreo: Se utilizar n bombas autnomas para el monitoreo personal debiendo
asegurarse que la capacidad de las bateras sea suficiente para funcionar durante el perodo de
muestreo elegido.
Caudal de muestreo: El caudal deber ajustarse antes del muestreo, y una vez finalizado el mismo se
verificar su constancia con una tolerancia de +- 5%. Desviaciones mayores implicar n la anulacin de
la muestra.
El caudal deber estar libre de pulsaciones. Si la bomba monitoreadora cuenta con caudalmetro
incorporado, ste deber ser calibrado contra un caudalmetro de burbuja de jabn.
En los casos en que se utilice caudalmetro externo, se proceder de la misma manera. Ver Fig. 1.
Metodologa de muestreo: El muestreo se realizar en dos etapas:
Primera etapa: Se tomar n muestras de 1 (una) hora de duracin a un caudal de 1 litro/minuto. Una
vez procesadas las mismas y conocidos los resultados, se proceder de la siguiente manera.
Segunda etapa
a) si el resultado es menor a 1 f/cm, se tomar n muestras de 2 a 4 horas de duracin a un caudal
de 2 litros/minuto.
b) si el resultado se encuentra entre 1 y 2 f/cm, se tomar n varias muestras de 10 a 30 minutos de
duracin a un caudal de 1 litro/minuto.
c) si el resultado es mayor a 2 f/cm, se tomar n varias muestras de 10 a 30 minutos de duracin a
un caudal de 1 litro/minuto.
A los efectos de aplicacin de la presente Norma, se consideran vlidos los resultados obtenidos
en la segunda etapa de muestreo.
Ubicacin del dispositivo tomamuestras: El portafiltro se ubicar abierto a la altura de las vas
respiratorias del trabajador y orientado hacia abajo.
Transporte de las muestras: Los filtros deber n transportarse dentro de los portafiltros cerrados
utilizados para el muestreo evitando movimientos bruscos, y se abrirn nicamente para su
procesamiento.
Instrumental analtico
Microscopio: El microscopio deber ser de contraste de fase, con un amianto total de 450 a 500 X.
Fuente de luz: Contar con iluminacin Koehler preferentemente incorporada, con posibilidad de variar
la intensidad de luz.
Ensamble de la subplatina: Contar con un condensador de contraste de fase acromtico o un
Abb incorporado a la subplatina. Deber contar con un medio que permita centrar cada anillo del
condensador respecto a la placa de fase en el objetivo correspondiente y un modo de enfocar el
condensador.
Platina: Contar con platina mecnica provista de sujetamuetras y capacidad de desplazarse en
sentido de los ejes X-Y.
Objetivos: Contar con un revlver giratorio con objetivos parafocales de 10X y 40X acromticos y de
contraste de fase.
El objetivo de 40X deber poseer una apertura numrica (AN) de 0,65 acromtico. El anillo de contraste
de fase deber poseer entre 65 y 85% de absorcin.
Es vlido tanto el contraste de fase positivo como el negativo.
Oculares: Es recomendable el uso de oculares binoculares de tipo compensado.
El aumento deber ser tal que permita una ampliacin de 450 a 500X utilizando el objetivo de 40X.
El ocular (mono o binocular) permitir la insercin de retculo de recuento.
Retculo de recuento: El retculo recomendado es el de WaltonBeckett N G22, con un di metro real
(utilizando el objetivo de fase de 40X y el ocular apropiado) de 100 +- 2 micrones.
Ver Fig. 2.
Accesorios: Telescopio de centrado o lente Bertrand para comprobar que los anillos de fase del
condensador estn concntricos con los del objetivo.
La iluminacin deber contar con un filtro verde para obtener mejores condiciones de contraste de fase.
Portaobjetos: Ser n de vidrio plano de primera calidad.
Cubreobjetos: Ser n de vidrio plano de primera calidad con espesor adecuado al microscopio,
normalmente (0,17 mm. de espesor)
ANEXO II
METODOLOGIA ANALITICA
Preparacin de la muestra: La preparacin debe hacerse bajo campana con extraccin. Jams debe
usarse la acetona en la proximidad de una llama abierta y no fumar durante la operacin.
Para calentar la acetona puede usarse una placa caliente, un bao de Mara o una manta
calefactora, equipada con regulador de potencia. Un mtodo efectivo es una lmpara infrarroja. La
lmpara puede aproximarse o alejarse del matraz para que la acetona hierva despacio.
Se aconseja usar una columna refrigerante simple como se indica en la Fig. 3, para asegurar el
mnimo escape de vapor de acetona. Mantener cerradas las llaves de salida del baln de acetona
cuando no se utiliza.
Calentar la acetona hasta el punto de ebullicin y esperar que salga por la boquilla una cantidad
moderada de vapor de acetona.
Poner el filtro con el lado del polvo hacia arriba en un portaobjetos limpio - normalmente fuerzas
electrostticas mantienen el filtro en el portaobjetos.
Cerciorndose de que no caigan gotas de acetona sobre el filtro secando de vez en cuando la
boquilla con un papel absorbente, sostener el portafiltros con unas pinzas limpias directamente en la
nube de vapor de acetona, aproximadamente a 15 25 mm. de la boquilla, durante 3 a 5 segundos. Al
mismo tiempo mover despacio el filtro a travs de la boquilla para asegurar que se transparentice por
5) Contar grupos de fibras como una (1) en los casos en los que no pudieran distinguirse
individualmente los extremos de las fibras, siempre y cuando el agrupamiento se ajuste a lo definido
en I.
6) Contar como una (1) fibra en el caso que se encuentre adherida a una partcula a todas aquellas
que cumplan lo definido en I siempre y cuando el di metro de las partculas sea inferior a 3 micrones.
7) Si m s de 1/8 del rea del retculo contiene un aglomerado de fibras y/o polvo, rechazar el campo y
elegir otro.
8) Contar tantos campos sean necesarios hasta llegar a las 100 fibras.
a) Contar por lo menos 20 campos an si el conteo supera las 100 fibras.
b) Detener el conteo al llegar a los 100 campos an no habiendo llegado a las 100 fibras.
Recuento de fibras
a) Ajustar el microscopio segn el procedimiento descripto en el Anexo I.
b) Calibrar el rea del retculo con micrmetro de platina.
c) Seleccionar los campos al azar sin mirar a travs de los oculares.
d) No contar campos que se hallen a menos de 3 mm. del borde del filtro.
e) Si 1/8 m s del rea del retculo se halla cubierto por aglomerados de polvo o fibras,
descarte el campo y elija uno nuevo.
El campo descartado no deber computarse para los clculos pero s informarse.
f) Ajustarse a los criterios de conteo para evaluar el nmero total de fibras.
g) Registrar el nmero total de fibras contadas en cada rea del retculo as como tambin el
nmero total de campos contados.
h) Recorrer todo el rea efectiva del filtro en forma de guarda griega recordando lo manifestado
en los puntos c) y d).
i) Por cada lote de filtros usados para muestreo y por cada 25 filtros por tanda elegir un filtro
sin usar y procesarlo y contarlo como las muestras.
Cuando el conteo de fibras del blanco supere las 3 f/100 campos del retculo y supere tambin el 10%
de la cantidad de fibras contadas de la muestra por cada 100 campos del retculo, las muestras no se
considerar n aceptables para determinar la exposicin del trabajador.
ANEXO III
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE RADIOGRAFIAS DE NEUMOCONIOSIS OIT/1980
En ste se incluye el equipo y la tcnica que debe ser empleada para obtener la calidad adecuada de
placas para la deteccin de imgenes correspondiente a las enfermedades referidas.
APENDICE A
Equipo
La instalacin y mantenimiento del equipo radiogrfico es de la mayor importancia. La fuente de poder
elctrico debe ser independiente de otros usuarios. Debe ser de capacidad adecuada, por ejemplo,
con una resistencia no mayor de 0,1 Ohm y debe estar sometida a no m s de 5 de fluctuacin. La
cada de voltaje entre el suministro principal y la unidad de rayos X cuando la misma est a su mxima
potencia de salida no debe exceder del 10%. La unidad radiogrfica debe ser cuidadosamente
calibrada en el momento de su instalacin, y debe ser recalibrada peridicamente. Se recomienda
efectuar un mantenimiento preventivo a intervalos regulares. El generador debe tener una capacidad
mnima de 300 mA a 125 KV.
El generador debe tener una completa rectificacin de onda. Debe ser equipado con un "timer" exacto
(+- 1%), capaz de una exposicin mnima de no m s de 10 ms. Idealmente deben usarse generadores
trifsicos para las unidades fijas y las mviles. Sin embargo en el caso de unidades mviles en las que
no sea posible usar el generador trifsico, las unidades con condensador de descarga pueden ser el
aparato de eleccin.
Un tubo de nodo rotatorio es esencial, debe tener un "spot" focal tan pequeo como sea posible para
la carga anticipada, pero en ninguna instancia exceder los 2 mm. de di metro.
La filtracin total, sumada e inherente del rayo primario, debe ser el equivalente de 2 mm. de aluminio.
La radiacin debe limitarse por medio de un colimador a la porcin del sujeto a examinar. Esto no slo
disminuir los riesgos de radiacin, sino tambin mejorar el detalle al reducir la radiacin dispersada. El
colimador debe tener diafragmas ajustables, un rayo de luz para centrado estar diseado de tal
manera que el campo proyectado no exceda el tamao del film.
La evidencia de la colimacin debe ser visible en los bordes de la pelcula como "cortes cnicos".
Pantallas intensificadoras de mediana velocidad deber n usarse. Las mismas suministran el mejor
trmino medio entre definicin aguda y exposicin breve. Los cassettes en uso deben ser controlados
para la velocidad y peridicamente para la limpieza de las pantallas, su contacto y defectos. Las
pelculas se controlar n tambin para su velocidad. Los cassettes en uso deben contener pantallas de
la misma velocidad.
Las placas radiogrficas deben ser del tipo de propsito general y de mediana sensibilidad. No se
recomiendan pelculas de alta velocidad. Para mejorar la colimacin, la placa no debe ser m s grande
que lo necesario, para cubrir ambos pulmones, incluyendo los fondos de sacos costadiafragmticos.
Cuando se emplean kilovoltajes de 80 y mayores, se requiere la reduccin de la radiacin secundaria
por medio de una parrilla u otros medios. Una grilla fija de 10:1, y 100 lneas por pulgada, o una
hendidura de aire de 200 mm. con una distancia del foco al objeto de 2,5 . deben emplearse.
Se emplear el procesamiento automtico siempre que sea posible.
Si se dispone nicamente de procesamiento manual, una tcnica constante de tiempo-temperatura
1. Potenciales de 70 a 100 kV; emplear parrillas para todos los sujetos cuya dimensin A-P exceda
22 cm;
2. Potenciales mayores de 100 kV: usar parrillas para todos los sujetos.
D. Tiempo de exposicin
No mayor de 0,1 seg. y preferentemente 0,05 seg. o menos.
E. Combinacin pelcula-pantalla
Usar pelculas de mediana velocidad y pantallas para asegurar un adecuado detalle de la imagen. Un
buen contacto pantalla-pelcula es esencial as como un control peridico.
F. Procesamiento
Mantener la fuerza y temperatura de los procesadores qumicos dentro de los lmites recomendados
por el fabricante.
G. Supuestos
1. Se mantiene la limpieza de las pelculas, las pantallas, los lquidos de procesamiento y el
equipo.
2. Se tiene cuidado en la posicin adecuada del paciente.
3. Se evita el movimiento del paciente.
ANEXO IV
FIGURAS
FIGURA 1, 2, 3, 4 VER EN B.O.
ANEXO V
ESQUEMA DE DIFERENTES FIBRAS DE AMIANTO
Todos los dibujos est n hechos en la misma escala (1u. = 1 mm.).
El nmero que figura en el ngulo inferior derecho de cada dibujo indica el nmero de fibras contadas
segn las definiciones.
FIBRAS SIMPLES
FIBRAS AGRUPADAS
FIBRAS HENDIDAS
FIBRAS C/ PARTICULAS