Manual Titulación Por Experiencia Profesional
Manual Titulación Por Experiencia Profesional
Manual Titulación Por Experiencia Profesional
EXPERIENCIA
PROFESIONAL
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL
BICENTENARIO
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LA
PAZ
L. EN C. ANDREA HERNANDEZ RUIZ.
L. EN A. IVAN ZAMORA AGUILAR.
Contenido
En qu consiste la opcin de titulacin por experiencia profesional?............................................3
Qu requisitos debe cubrir para opcin de titulacin por experiencia profesional?.......................3
En qu consiste la opcin de Titulacin por experiencia profesional?...........................................3
ESTRUCTURA BSICA DE LA MEMORIA DE RESIDENCIAS PROFESIONALES.......................4
Cartula.......................................................................................................................................... 5
ndice.............................................................................................................................................. 5
Resumen......................................................................................................................................... 5
Apartado I. Fundamentacin del tema............................................................................................ 6
Apartado II. Descripcin de actividades.......................................................................................... 6
Conclusiones y recomendaciones................................................................................................... 6
Referencias..................................................................................................................................... 6
Anexos............................................................................................................................................ 7
ASPECTOS GENERALES................................................................................................ 7
Formato.......................................................................................................................................... 7
Numeracin.................................................................................................................................... 7
Tablas y figuras............................................................................................................................... 8
CITAS Y REFERENCIAS................................................................................................ 10
Citas textuales.............................................................................................................................. 10
Parfrasis y resumen.................................................................................................................... 11
REVISIN DEL TEXTO: ORTOGRAFA Y GRAMTICA.......................................................12
a) Portada.
b) ndice. Cmo se estructur la informacin?
c) Resumen. Qu contiene el informe?
d) Fundamentacin del tema. Qu teoras o saberes sustentan la aplicacin o solucin
al problema de la organizacin?
e) Informe de las actividades realizadas. Qu actividades se llevaron a cabo para
desarrollar la aplicacin o solucin del problema y cul es la evidencia de estas
actividades?
f) Conclusiones. Qu resultados se obtuvieron y que significan dichos resultados para
la organizacin?
g) Referencias. Qu autores se consultaron para fundamentar la investigacin?
Cartula
Es la primera pgina bajo la cubierta y debecontener:
Ttulo. Es la indicacin clara del tema que se desarrolla, es lo primero que se lee
de un trabajo, un buen ttulo define el contenido del informe con un nmero limitado
de palabras.
Naturaleza del informe: tesis, tesina emprica, tesina documental, informe. Para
el caso al que nos referimos informe
Nombre del autor, comenzando por apellido paterno, apellido materno y
nombre(s).
Nombre del revisor, comenzando por el grado, nombre(s) y apellidos.
Fecha. Mes y ao de elaboracin.
nicamente la portada y cartula podrn contener logotipos institucionales o de cualquier
otra ndole.
ndice
En ste se establecen los captulos y secciones que integran el trabajo recepcional
y se indica la pgina donde aparecen.
El ndice es la estructura bsica del trabajo recepcional. Si los ttulos de los captulos
y las secciones se encuentran bien identificados, el ndice puede dar al lector una buena idea
del contenido del documento. Estructuralmente deben alinearse todos a la izquierda, sin hacer
uso de sangras por niveles de informacin.
Resumen
El resumen debe ofrecer en mximo una cuartilla es el breviario de todas las
secciones del trabajo recepcional. Por ello, debe redactarse en ltimo lugar, una vez que ya
tengamos concluido el contenido del informe y, en su caso, de los anexos. Permite al posible
lector tener una aproximacin al contenido del documento.
El resumen se debe poder entender sin recurrir al resto de la informacin del trabajo. Se
incluyen al final en l una serie de palabras clave que permitan identificar claramente el tema
tratado. Si bien no existe un nmero especfico, stas debern ser las necesarias y
suficientes.
Este apartado tiene la finalidad de presentar el marco terico conceptual que permita
sustentar los conocimientos, teoras, herramientas y aplicaciones necesarias para llevar a
cabo el desarrollo de su ejercicio profesional.
Es necesario sealar que en este apartado no slo debe realizarse la recopilacin
documental, sino que prioritariamente deber mostrar la interpretacin, explicacin o
adecuacin de los aspectos tericos aplicados en su desarrollo profesional por parte del
egresado, sin olvidar que toda aquella informacin que se obtenga de fuentes formales deber
estar debidamente referenciada.
Deber contener los temas suficientes para demostrar el conocimiento en el rea
de desarrollo.
ASPECTOS GENERALES
Formato
En papel tamao carta, con mrgenes de 3 centmetros del lado izquierdo y 2.5
centmetros en el resto de la pgina, letra arial en tamao 12 e interlineado de 1.5.
Se recomienda dejar una sangra al inicio de cada prrafo.
Numeracin
Es importante resaltar que si bien, no todas las pginas se numeran, deben contarse
para mantener una buena ubicacin en el documento.
Las pginas de la cartula no llevan numeracin.
Las pginas de ndice y resumen llevan numeracin en nmeros romanos
minsculos (i, ii, iii, iv,)
La numeracin de las pginas siguientes se har en la parte inferior de cada
cuartilla, con nmeros arbigos continuando con la numeracin de las secciones
anteriores.
Cuidar que la numeracin coincida con el ndice.
Tablas y figuras
El mtodo de citacin APA slo reconoce dos elementos grficos dentro de su estructura:
Tablas, que es toda aquella informacin presentada en renglones y columnas.
Figuras, aqu se engloban todos los elementos grficos que se incorporen en el informe
de experiencia profesional (fotografas, diagramas, grficas, dibujos, organigramas, entre
otros).
Estos elementos permiten una valoracin ms rpida e intuitiva de los datos. Deben ir
acompaados de una breve explicacin y de una referencia en el texto: la figura 2 nos
muestra que.... Si es posible, las tablas y figuras que aparezcan en el cuerpo del informe,
deben ocupar menos de una pgina para que cualquier descripcin o comentario de ellos
pueda aparecer en la misma pgina.
La numeracin de las figuras se colocar en la parte inferior de la misma, con la fuente
de donde se obtuvo. Si es tomada de internet debe llevar la siguiente estructura:
Figura no. 2.Titulo de la figura en colocar la url completa de donde se consult ,
recuperado el da, mes y ao en que se realiz la consulta.
Como se muestra a continuacin.
AutoRealiza
Nec.
Necesid
cin
de
Necesidad
ades
estima
Necesidade
essociales
de
sseguridad
fisiolgicas
bsicas
Entidades federativas con mayor distribucin porcentual de alumnos en primaria, ciclo escolar 2002/2003
estructura:
Mxico
13%
Veracruz
7.20%
Distrito Federal
6.70%
Jalisco
6.30%
Tabla 1 Entidades federativas con mayor distribucin porcentual de alumnos en primaria, ciclo escolar
2002/2003 en https://www.inegi.gob.mx/@19.36497,9.1743409,16z/data=! recuperado el 18/octubre/2014
CITAS Y REFERENCIAS
Entenderemos como cita a la incorporacin que hace el autor de textos, ideas o
teorasque se han tomado de otras personas. Debido a que la gran mayora de los temas a
desarrollar ya han sido tratados previamente por otros autores, resulta imprescindible hacer
referencia a ellos al realizar nuestra investigacin, de lo contrario estaramos incurriendo en
plagio.
Las citas tienen la finalidad de fungir como sustento a lo que el autor est expresando,
para ahondar en el tema a desarrollar o incluso cuando expresa un punto con el cual estamos
en desacuerdo. Es importante resaltar que todas las citas deben ser analizadas y comentadas
antes o despus de ser presentadas, siendo intiles si no se les da este tratamiento, ya que
stas tienen como funcin principal corroborar el dominio del tema por parte del autor.
Encontramos dos tipos de citas:
Citas textuales.
Estas deben ser colocadas puntualmente como se encontraron en la fuente original, es
decir de manera exacta e idntica, respetando cabalmente la estructura, redaccin, e incluso
los errores que puedan presentarse. Podemos hacer una distincin entre citas cortas y largas:
Para nuestros proyectos en particular consideraremos una cita corta como aquella que
no supera los 5 renglones en nuestro documento, esta se presentar entre comillas, a rengln
corrido e incorporada dentro del prrafo que se est desarrollando.
Se considera como motivacin laboral al Proceso que da cuenta de la intensidad,
direccin y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta
(Robbins, 2004 Pag.155) siendo ste el proceso que permite evaluar la perseverancia de un
trabajador para alcanzar una meta organizacional.
Una cita larga debe ser claramente diferenciada del resto del texto, esto lo lograremos,
colocndolo en fuente arial10, en un prrafo independiente y con sangra de 1 cm a derecha
e izquierda (en este caso no se usarn comillas). Estas citas deben usarse slo cuando sean
estrictamente necesarias e imprescindibles y no para aumentar el volumen del documento.
Costumbres: depende del entorno en que se haya criado. Abarca tanto los hbitos de comida,
limpieza, orden, como las costumbres derivadas de tradiciones culturales.
Personalidad familiar: Esta deriva de la estructura que haya tenido su familia, con una buena imagen
de sus progenitores y respeto por los componentes de la familia.
Intereses particulares: Son sus objetivos personales, deseos de progreso, aspiraciones de una vida
mejor.
Previas: Adquiridas en otros empleados. Se relacionan con la forma de trabajar, de recibir rdenes, de
tomar decisiones, etc.
Cultura del entorno: Son los valores que propicia el entorno: Solidaridad, Compaerismo,
reconocimiento de mritos o situaciones totalmente opuestas.
Normas educativas: estas intentan modificar el entorno de valores adversos, propiciando la
reelaboracin de los mismos. (Roosenberg, 1999, pgs. 18-19)
Parfrasis y resumen
Estas se utilizan para integrar en nuestro escrito ideas de otros autores sin hacerlo de
forma textual, esto implica presentar los aportes de otra persona con nuestras propias
palabras pero sin destruir o modificar la idea original del autor.
El resumen concentra la informacin esencial de un texto en algunos prrafos mnimos
expresados en nuestras propias palabras.
La parfrasis implica presentar las ideas de otros autores reestructurando la redaccin y
sintaxis.
Las citas pueden estructurarse con base en la prioridad que se d a la informacin que
presenta:
Se puede estructurar centrando la importancia en el autor.
Siguiendo las ideas de Robins, se considera como motivacin laboral al Proceso que
da cuenta de la intensidad, direccin y persistencia del esfuerzo de un individuo por
conseguir una meta (2004 Pag.155), siendo ste el proceso que permite evaluar la
Es en el 2004 cuando se usa por primera vez el trmino de motivacin laboral,
perseverancia de un trabajador para alcanzar una meta organizacional.
entendindolo como el Proceso que da cuenta de la intensidad, direccin y persistencia
del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta (Robins, Pag.155), siendo ste el
proceso que permite evaluar la perseverancia de un trabajador para alcanzar una meta
organizacional.
O en el ao de la publicacin,
Para
expresiones o palabras.
Cambiemos algunas si vemos que resultan reiterativas, utilizando sinnimos. Un
lenguaje fluido es lo mejor para un buen texto.
Es conveniente que leamos al menos 1 2 veces nuestro propio texto para
comprenderlo mejor y perfeccionar nuestra redaccin.
Se recomienda dar el texto a otro lector, un familiar o amigo que pueda leer
nuestro documento y brindar algn consejo, que nos diga su opinin o nos corrija
alguna falla que no hubiramos detectado antes de darlo por terminado.