Pepinillo
Pepinillo
Pepinillo
Nm. 7-79 HD
iii^^
CULTIVO DEL
PEPINILLO
FRANCISCO COTRINA VILA
Agente de Extensin Agraria
MINISTERIO DE
AGRICULTURA
DESCRIPCION BOTANICA
El pepinillo para encurtidos se obtiene de unas variedades
de la especie Cucumis sativus adaptadas a producir frutos de
reducido tamao.
La planta que produce los pepinillos emite, al poco de nacer, una fuerte raiz pivotante que puede llegar a alcanzar hasta
1,20 metros. A continuacin, y a partir de esta raiz se producen
otras races ramificadas, sobre todo en la zona ms superficial,
siendo nula la produccin de tales races ramificadas a partir de
los 60 65 centimetros. Debido a esta caracterstica, la planta
adulta da la impresin de tener una raz muy superficial puesto que en los primeros 40 centmetros de profundidad del terreno se concentran ms del 80 por 100 de las races. Por otra
parte, la extensin de estas ralces es muy grande y si se realiza
un abonado adecuado y unas labores correctas, estas races laterales pueden alcanzar ms del metro de longitud, llegando
incluso a los 2,5 metros.
-3-
Tallos. -Los tallos son rastreros con abundant^s vellosidades. Pueden alcanzar, hasta 4 metros de longitud y si se les coloca cualquier elemento donde puedan agarrarse se convierten
en trepadores. Del tallo principal se producen tallos laterales
de hasta un metro, aunque debido a la competencia de unos
con otros normalmente no alcanzan estas longitudes. La
seccin del tallo suele ser cuadrangular y su centro, a veces,
se halla hueco.
Hojas. -Son palmeadas, con cinco lbulos y se encuentran
insertas en los tallos alternadamente. El haz tiene una coloracin verde intensa mientras que el envs presenta una tonalidad
ms griscea. Tanto uno como otro son algo speros.
Algunas de estas hojas se transforman en zarcillos, generalmente ramificados, los cuales sirven para que la planta se sujete
al tutor cuando se hace el cultivo elevado.
De las axilas de las hojas nacen, o bien las ramas laterales,
o bien las flores.
Flores. -Las flores suelen ser unisexuales, aunque en algunas
plantas suelen aparecer flores hermafroditas. Ahora bien, en
una misma planta se presentan flores femeninas y flores masculinas. El nmero de flores de cada sexo varia en mayor o menor proporcin segn las variedades. Existe una estrecha relacin entre el nmero de flores y la longitud de los tallos.
Las flores masculinas tienen forma de campanilla y presentan cinco ptalos amarillos, soldados entre si en los dos tercios
inferiores. Su pednculo es filamentoso y bastante alargado. Las
flores femeninas se caracterizan por poseer los spalos de color
amarillento y el ovario nfero trilocular.
En relacin con el tipo de flores existen los siguientes grupos
de variedades:
- Variedades monoicas: La planta comienza produciendo
slo flores masculinas; en una segunda etapa aparecen flores
masculinas y femeninas mezcladas; en la parte final de los tallos
se encuentran flores femeninas exclusivamente.
- Variedades andromonoicas: Aparecen inicialmente flores
masculinas. Luego flores hermafroditas mezcladas con flores
masculinas; estas ltimas dejan de presentarse cuando el tallo
- 4 Fig. 1.-Flores
de plantas de pepinillo.
-5-
ECOLOGIA
Clima. -Las semillas permanecen en letargo hasta que la
temperatura del suelo alcanza los 12 C. Por esta razn la
siembra debe efectuarse cuando la temperatura ambiente llega
a los 16 20 C. Con esta temperatura las plantas nacen en
cuatro o seis das. La temperatura ptima para el normal
desarrollo se sita alrededor de los 20 a 22 C. El ptimo de
temperatura para la floracin se encuentra entre los 18 y 21 C.,
detenindose cuando desciende de los 12 C. Ahora bien, no
debe olvidarse que la humedad ambiente tambin influye poderosamente, pues a medida que aumenta esta, la floracin es
mucho mejor, establecindose el ideal entre el 80 y el 90 por
100. Asimismo se puede comprobar que las plantas muy sombreadas tienen menor floracin que las plantas ms soleadas.
1) I X I ] ^
Fig. 2.-Frutos
de pepinillo, de la
variedad indicada.
^k ^ ^r^^r^t ^^
-6-
CULTIVO
Preparacin del terreno. -El terreno para el cultivo del pepinillo debe prepararse con cierta antelacin, dndose varias labores de arado seguidas de pases de grada o de disco para
dejar el terreno desmenuzado hasta una profundidad de 30
40 centmetros. Aunque est muy extendido el empleo del rotovator, ste deja excesivamente desmenuzada la tierra, especialmente si se dan varias pasadas. Con estas labores de preparacin del terreno se hace la aportacin del abonado de fondo
y del estircol en dosis lo ms altas posible, 60.000 kilogramos
por hectrea o ms.
A continuacin se procede acortar el terreno, es decir, a
hacer las mesillas para realizar la siembra.
Marcos y siembra.-Dada la diversidad de sistemas de cultivo, la distinta calidad del terreno y el vigor de las variedades
empleadas, los marcos de plantacin son muy variables, oscilando desde las 30.000 plantas por hectrea para el cultivo entutorado y las 7.500 en cultivo rastrero y en tierras donde el
desarrollo vegetativo es muy grande. Se examinarn a continuacin las variantes que existen en el cultivo rastrero, dejando para ms adelante el cultivo entutorado.
En el cultivo rastrero se puede hacer la siembra a una o a
dos caras, dejando mesas de cultivo de 2,5 a 3 metros en el
Fig. 3.-Riego de
una plantacin.
primer caso y de 4 a 5 metros en el segundo supuesto. La separacin entre plantas oscila entre 0,6 y 1,2 metros cuando se hace la plantacin a dos caras y entre 0,40 y 0,60 cuando se
realiza la plantacin a una sola cara.
Poco se ha estudiado en Espaa, hasta el momento, sobre
los marcos ms adecuados cuando se emplean variedades ginoicas o cuando se ha de realizar una recoleccin mecnica,
pues ambas tcnicas se encuentran an en los primeros momentos de su introduccin.
La siembra suele realizarse en la parte ms alta del caballn, empleando de 5 a 8 semillas por golpe. Como limites
extremos, un gramo de semilla tiene de 20 a 60 pepitas por lo
que se precisarn entre 0,5 y 2 kilogramos por hectrea de semilla para realizar la siembra. En general puede decirse que se
utilizan entre 1 y 1,5 kilogramos por hectrea.
La siembra es fundamental en el cultivo del pepinillo ya que
es frecuente una mala nascencia que obliga a resembrar. En
ocasiones se hace necesario resembrar hasta tres veces. Las principales causas de estos fracasos pueden ser las bajas temperaturas, pues ya se ha indicado que se necesita una temperatura
mnima del suelo de 12 C. para conseguir una buena nascencia; los ataques de hongos a semillas o a plntulas; la excesiva profundidad a la que se colocan las semillas, aconsejndose no cubrirlas con ms de 2 centmetros . de tierra, o mejor
an taparlas con arena para evitar que se forme costra; etc.
$
4
^ ^^r. ^ ^ `^`.1`'
^_ 2.5-3 m.
H'
_0,8 m.
- 10 -
precios
1a
2a
3a
4a
menos de 21
de 21 a 24
de 24 a 28
ms de 28
a
a/2
a/4
a/8
Como puede comprenderse, interesa recoger la mxima cantidad de pepinillo de primera categora. Por otro lado, se ha
podido comprobar que un pepinillo cuyo dimetro est cercano
a los 21 milimetros de dimetro en la maana de un da soleado, sobrepasa los 24 al da siguiente, lo cual justifica la
conveniencia de las recolecciones diarias.
- 11 -
3,5-4,5 m.
GRAPAS
AUMBRES
TENSORE$
(^.^
ii
ESTACA
^^ ; i L'S m.
POSTE
MALLA
, POSTES
- 12 -
PLAGAS Y ENFERMEDADES
En general, dada la enorme densidad de follaje que posee
la planta del pepinillo y la gran humedad que necesita para
su desarrollo, es este un cultivo donde el control de plagas y
enfermedades se hace muy difcil y que debe realizarse de forma preventiva. A continuacin expondremos las caractersticas
de las principales plagas y enfermedades que atacan al pepinillo.
- 13 -
PLAGAS
Pulgones. -Son pequeos insectos provistos de un pico chupador que clavan fundamentalmente en las hojas para absorber
la savia de la planta. Debido a su gran velocidad de reproduccin, los ataques presentan gravisimos problemas. Originan
el enrollamiento y posterior desecacin de los brotes tiernos.
Su control es bastante difcil debido a que los productos ms
efectivos contra los pulgones tienen un plazo de persistencia
muy elevado; como en este caso la recoleccin es continua,
esta ventaja se transforma en inconveniente.
Araa roja. -Es un pequeo arcnido, de cuerpo casi trasparente, con ligera tonalidad amarillo-verdosa que llega a tornarse rojiza. Vive en el envs de las hojas donde teje hilos
muy finos. Las hojas presentan en el haz unas manchitas pardas que se van extendiendo hasta llegar a afectar a toda su
superficie e incluso, posteriormente, a toda la planta.
El tiempo atmosfrico seco y caluroso favorece su desarrollo
y reproduccin; si las condiciones climticas son favorables,
en menos de quince dias puede arrasar una plantacin.
Se obtienen excelentes resultados preventivos contra la araa
roja mediante el empleo de azufre, que como veremos despus
tambin se utiliza con xito en el control del oidio. Entre los
acaricidas orgnicos, con muy buenos resultados en la eliminacin de los huevos del caro, podemos mencionar el Tetradifn
y el Clorobencilato. El Dicofol es inocuo para los huevos, pero
elimina las larvas y el adulto.
Dada la rapidez de reproduccin de este caro que hace que
en un momento determinado se encuentren sobre la plantacin,
- 14 -
- 15 -
Cladosporium.-Comienza por la aparicin de manchas vtreas que despus se vuelven grisceas al necrosarse. En los
frutos se presentan manchas pequeas, deprimidas y recubiertas
por una pelusilla gris. La temperatura ptima para el desarrollo
de la enfermedad se sita alrededor de los 18 C.
Como tratamiento casi especfico contra esta enfermedad se
recomienda el triclorotrinitrobenceno, si bien parece ser que con
Ziram, Zineb y Maneb se obtienen buenos resultados, siempre
que se empleen en dosis elevadas.
Virosis.-El pepinillo se ve afectado por un sin fin de virosis que pueden ser transmitidas por pulgones, siendo el virus
ms importante transmitido por este insecto el Mosaico del
pepino; tambin pueden propagarse las virosis por los aleurodes como en el caso del Amarilleamiento de las nerviaciones;
los hongos del suelo son tambin trasmisores del virus como
la Necrosis del pepino; los aperos, sin intervencin conocida
de insectos vectores, pueden del mismo modo propagar las
virosis como es el caso del Jaspeado del pepino oVirus II
del pepino; a continuacin veremos someramente las caracteristicas de estas virosis.
Mosaico del pepino.-Las hojas aparecen deformadas y
ofrecen contorno bastante recortado. Cuando la infeccin es
muy precoz, las flores se deforman tambin y se vuelven estriles. Los frutos en cayado y con abolladuras o bien conservando la forma normal, pero con pigmentacin irregular (frutos
jaspeados), amargos y de baja calidad, estn producidos, generalmente, por esta enfermedad.
Otros sintomas son que los entrenudos se acortan sensiblemente y que cuando las temperaturas son bajas y la iluminacin insuficiente, se produce en la planta un espectacular
marchitamiento.
El mosaico del pepino puede transmitirse por los pulgones;
en cambio, no se transmite por las semillas.
Amarilleamiento de las nerviaciones.-Se manifiestan estos
sntomas en las primeras hojas, afectando al crecimiento y reduciendo sensiblemente la produccin.
- 16 -