Flujo de Caja
Flujo de Caja
Flujo de Caja
G#5
INDICE
CAPITULO I ALCANCE DEL PROYECTO...............................................................4
1.1.
ANTECEDENTES........................................................................................4
1.2.
1.3.
OBJETIVOS.................................................................................................5
1.3.1.
OBJETIVO GENERAL...........................................................................5
1.3.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................6
1.4.
JUSTIFICACION..........................................................................................6
1.5.
METODOLOGIA...........................................................................................6
CAPITULO II..............................................................................................................7
2. ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................7
2.1.
2.2.
2.3.
METODOLOGIA...........................................................................................7
2.4.
ANALISIS DE LA DEMANDA.......................................................................8
ANLISIS DE LA OFERTA.........................................................................10
EQUILIBRIO OFERTA-DEMANDA............................................................12
2.7.
ANLISIS DE PRECIO..............................................................................13
CRIANZA DE CERDO
G#5
2.8.
COMERCIALIZACION................................................................................13
2.9.
CONCLUSION............................................................................................13
CAPITULO III...........................................................................................................14
3. ESTUDIO TECNICO O INGENIERIA DEL PROYECTO...................................14
3.1.
LOCALIZACION.........................................................................................14
TAMAO.....................................................................................................15
REQUERIMIENTO.....................................................................................19
3.4.1. INFRAESTRUCTURA.............................................................................19
3.4.2. MAQUINARIA Y EQUIPO.......................................................................20
3.4.3. MANO DE OBRA....................................................................................20
3.4.4. MUEBLES Y ENCERES.........................................................................21
3.4.5. VEHICULO..............................................................................................21
3.4.6. HERRAMIENTAS MENORES.................................................................22
CAPITULO IV...........................................................................................................23
4. ESTUDIO FINANCIERO....................................................................................23
4.1.
INVERSIONES...........................................................................................23
COSTOS.....................................................................................................24
4.3.
INGRESOS.................................................................................................25
CRIANZA DE CERDO
G#5
4.4.
FINANCIAMIENTO.....................................................................................25
4.5.
DEPRECIACIONE......................................................................................26
CAPITULO V............................................................................................................27
5. EVALUACION FINANCIERA.............................................................................27
5.1.
FLUJO DE CAJA........................................................................................27
ANEXO....................................................................................................................29
CRIANZA DE CERDO
1.1.
G#5
ANTECEDENTES
de Porcicultores),
CRIANZA DE CERDO
G#5
Pero no todo han sido buenas noticias en los ltimos tiempos. Uno de los
momentos ms duros que atraves el sector fue en abril de 2009, cuando se
atribuy a los cerdos la transmisin del virus AH1-N1, que por poco desata una
epidemia en la poblacin humana de la regin y del Pas.
En ese tiempo, segn recuerdan los criadores, las ventas cayeron a extremos
insospechados, debido a que las personas optaron por vetar este tipo de carne por
temor al contagio; sin embargo, los temores por la influenza AH1-N1 se fueron
diluyendo poco a poco y en el 2010 el sector volvi a repuntar.
Otro momento crtico que sufri el sector fue en Abril del presente ao, donde el
precio del kilo de cerdo vivo alcanzo los Bs. 6, lo cual fue desastroso para la gran
mayora de granjas que tuvieron que cerrarlas, el motivo de esta fue la sobre
oferta que se dio en la produccin de cerdos.
1.2.
El origen del presente proyecto se origina por una oportunidad de negocio, para
darle uso a un terreno amplio ya obtenido y al mismo tiempo por tener la facilidad
de obtener el alimento para la crianza de los cerdos, debido a la ubicacin del
terreno.
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1.OBJETIVO GENERAL
Criar cerdos usando un sistema intensivo con tecnologa adecuada en el municipio
de San Julin, Santa Cruz, para generar rentabilidad al inversionista.
1.3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
Construir
infraestructura
adecuada
para
la
maternidad,
gestacin,
CRIANZA DE CERDO
G#5
y alimentos.
Identificar a los intermediarios potenciales
Identificar los factores legales que influyen en la
implementacin de la
granja
1.4.
JUSTIFICACION
METODOLOGIA
Datos estadsticos
Encuestas
Observacin
Entrevistas
Fuente Primaria
Fuente Secundaria
CAPITULO II
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1.
CRIANZA DE CERDO
G#5
El municipio de San Julin se encuentra ubicada a 240 metros sobre el nivel del
mar, a 155 kilmetro de la ciudad de Santa cruz de la sierra, al estar nuestra
granja ubicada en este municipio se nos facilita la materia prima, para la
construccin de la granja, y para el alimento de los cerdos, ya que en este
municipio se produce granos como la soya, el maz y sorgo.
La granja de cerdo estar ubicada en el municipio de San Julin, pero nuestros
clientes potenciales son las personas que viven en Santa Cruz de la Sierra, que de
acuerdo al censo realizado el mes de diciembre del ao 2012 los habitantes a los
cuales estamos dirigido son los de la clase media que son 460000 habitantes.
2.2.
METODOLOGIA
Informacin primaria
Encuesta
Entrevista
Observacin
Informacin Secundaria
internet
Tesis
Diversos documentos ADEPOR
El presente trabajo est dirigido para la clase media de la ciudad de santa cruz, de
acuerdo datos del censo el 20% de la poblacin pertenece al estrato social de
clase media, 460.000 habitantes, con salario promedio de 3868 Bs.
DATOS
N= Poblacin 460000
= Desviacin estndar (0,5) Normal
Z= Nivel de Confianza (1,96)
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
7
CRIANZA DE CERDO
G#5
ANALISIS DE LA DEMANDA
Demanda Histrica
2011
2143674
2012
2203697
Fuente: Diario El Deber
CRIANZA DE CERDO
G#5
2.4.2.DEMANDA ACTUAL
Poblacin Total Santa Cruz 460.000 aos 2011 ingresos medios
Tasa anual de Crecimiento Poblacional 2,8%
Numero de encuestas 196 de las cuales el 83,2% dijeron que si consumen carne
de cerdo
Cliente Potencial 460.000 x 83,2% = 382.720
Frecuencia de compra segn encuestas 0,5kg/mes x 12 meses = 6Kg/ao
Demanda Potencial 382.720 x 6kg/ao = 2.296.320 kg/ao
La demanda actual es 2.296.320
2.4.3.DEMANDA PROYECTADA
Cuadro #2
Expresado en kilo gancho
2014
2015
2016
2017
2018
2.360.61
7
2.426.71
4
2.494.66
2
2.564.51
3
2.636.31
9
2.5.
ANLISIS DE LA OFERTA
CRIANZA DE CERDO
G#5
Son los principales centros de crianza y renen el 83% de la poblacin porcina del
pas. La poblacin de cerdos, segn informacin disponible de la Encuesta
Nacional Agropecuaria 2008 fue estimada en 2,5 millones de cabezas.
La crianza del ganado porcino est destinada principalmente a la obtencin de
carne para el consumo masivo y para la produccin industrial de embutidos. El
crecimiento de la demanda ha llevado a que el nmero de cabezas registradas se
haya duplicado en estos 29 aos. En ese sentido, se ha pasado de 1,6 millones de
cabezas en el ao 1980 a ms de 2,5 millones de cabezas el ao 2009, sin
embargo el incremento mayor se ha dado en la produccin total de carne, debido
al mejoramiento gentico obtenido con la introduccin de razas como la Duroc,
Estudio de mercado / Carne y preparados de Carne Porcina en Bolivia/Abril 2013
Poland Chine, Yorkshire, Jersey, Hampshire y Landrace, pasando de una
produccin cercana a las 37 mil toneladas a ms de 74 mil toneladas entre 1980 y
2008.
2.5.1.OFERTA HISTORICA
Las actividades pecuarias en el departamento de Santa Cruz siguen el mismo
patrn de crecimiento que las actividades agrcolas, con expansin rpida hasta el
ao 2008. No se tiene datos exactos de la oferta histrica de la carne cerdo debido
a que no existen registro de madres, debido a que ADEPOR hace
aproximadamente 6 meses se volvi a organizar para llevar un registro y control
de la produccin de carne de cerdo, pero se tiene estimaciones de que el ao
2012 haban alrededor de 16.000 madres, esto es:
Procedimiento de la oferta histrica
16000
Total de Madrea
*18
# de lechones promedio
288.000
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
10
CRIANZA DE CERDO
G#5
Total de Madrea
# de lechones promedio
del 100% de lo que produce SCZ solo el 30% se
queda en el Dpto.
*0,30
95.040
*90
kilo promedio de un cerdo cuando se vende
8.553.600
% que queda del cerdo cuando se lo vende por kilo
*0,65
gancho
5.559.84
0
OFERTA HISTORICA ANUAL
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
11
CRIANZA DE CERDO
G#5
Fuente: Elaboracin Propia
2.5.3.OFERTA PROYECTADA
Cuadro #3
Expresado en kilo gancho
2014
2015
2016
2017
2018
2.6.
EQUILIBRIO OFERTA-DEMANDA
Cuadro #4
Expresado en kilo gancho
AO
OFERTA
DEMANDA SUPERAVIT/DEFICTIT
2014
6.065.280
2015
6.570.720
2016
7.076.160
2017
7.581.600
2018
8.087.040
2.7.
ANLISIS DE PRECIO.
CRIANZA DE CERDO
G#5
COMERCIALIZACION
CONCLUSION
CAPITULO III
LOCALIZACION
3.1.1.MACRO LOCALIZACIN
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
13
CRIANZA DE CERDO
G#5
Pondera
cin
Yapacani
N
La Guardia
N
0,2
90
18
30
45
Cercana del
Mercado
0,5
40
20
90
45
40
20
CRIANZA DE CERDO
G#5
Consumidor
Precio Materia
Prima
0,2
80
16
40
55
11
Disp. Servicios
Bsico
0,1
90
80
90
63
67
49
TAMAO
CRIANZA DE CERDO
G#5
3.3.
Compra
Materia
Prima e
Insumos
Acabado
(121-150
das)
Preparacin
de
alimento
para cada
tipo de
Crecimiento
(70-120
das)
Cruce
(3 das)
Destete
(21-70 das)
Gestaci
n
(114
Maternidad
(0-21 das)
CRIANZA DE CERDO
G#5
CRIANZA DE CERDO
G#5
Da Pos Parto
Cantidad de Alimento
1er da
1 a 2 Kilos
2do da
2 a 3 Kilos
3er da
3 a 4 Kilos
4to da
-Lechones.- Los lechones consumirn leche materna hasta antes de los dos
meses, ya que el destete se realizara a los 21 das donde se espera que tendr un
peso entre 6,8 8kg.
-Destete.- Con el destete precoz un lechn consumir entre concentrado en la
lactancia hasta el da 70, entre ms precoz sea el destete mayor ser el consumo.
-Crecimiento.- El periodo de crecimiento se extiende desde el destete hasta los
60kg de peso, hasta el da 120, ser necesario equilibrar la racin con un mayor
contenido de protena (15-16%)
-Acabado o engorde.- Al trmino de la fase de crecimiento, el animal empezara a
aumentar de peso entre 60 a 95Kg por ello su racin ser diferente y la
combinacin
apropiada
aumentara
su
contenido
3.4.
REQUERIMIENTO
3.4.1.INFRAESTRUCTURA
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
18
de
fibra,
disminuyendo
CRIANZA DE CERDO
G#5
Cuadro #6
Descripcin
U.M.
Cantidad
Costo
unitario
Total
500
14.000
Sala de reproductores
(monta)
m2
m2
250
500
125.000
Sala de maternidad
m2
110
830
99.600
Sala de destete
m2
145
500
72.500
Sala de engorde
(Crecimiento)
m2
500
160.000
Sala de elaboracin y
depsito de alimentos.
m2
500
15.000
Chupadores
unid
20
20
400
Oficina y Vivienda
m2
70
300
21.000
28
320
30
Total
507.500
Fuente: Elaboracin Propia
3.4.2.MAQUINARIA Y EQUIPO
Cuadro #7
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
19
CRIANZA DE CERDO
G#5
Cantidad
Costo
unitario
Total
Molino
kr.
23.600
23.600
Mezcladora
kg
20.360
20.360
2.070
2.070
Descripcin
Bomba De agua
lt
Tanque de agua
lt
6.000
6.000
Motor
Hp
4.830
4.830
56.860
Total
Descripcin de cargos
Sueldo/m
es
Cant.
Mes/ao
Total /ao
Veterinaria ( ADM)
3.000
14
36.000
Encargado de Maternidad
1.200
14
16.800
Encargado de Gestacin y
alimentos
1.200
14
16.800
Ayudantes
1.200
14
16.800
Sereno
1.200
14
16.800
TOTAL
103.200
Fuente: Elaboracin Propia
3.4.4.MUEBLES Y ENSERES
Cuadro #9
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
20
CRIANZA DE CERDO
G#5
U.M
Cantidad
Costo
unitario
Total
Escritorio
unidad
400
400
Estante
unidad
250
500
Aire Acondicionado
9000 Vtu
2.200
2.200
Computadoras
unidad
2.800
2.800
Juego de Comedor
Global
1.000
1.000
Camas
unidad
300
600
7.500
TOTAL
Camioneta
U.M
Cantidad
Costo
unitario
Total
unidad
40.000
40.000
3.4.6.HERRAMIENTAS MENORES
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
21
CRIANZA DE CERDO
G#5
Cuadro #11
Costo
Unitario
Total
Tatuador
100
100
Descolmillador
80
80
Manguera (100mts.)
300
600
300
300
Carretillas
300
600
Palas
100
200
Otros
200
TOTAL
1.780
Descripcin de cargos
CRIANZA DE CERDO
G#5
4. ESTUDIO FINANCIERO
4.1.
INVERSIONES
4.1.1.INVERSIONES FIJAS
Detalle
Terreno
Infraestructura
Maquinaria
Herramientas
Vehculos
Muebles y
enseres
Reproductores
TOTAL
Cuadro#12
Inventario fijo
Expresado en bolivianos
Unidad de
Cantidad
medida
Ha
1
M2
1.054
Unidad
Unidad
Unidad
1
Global
Unidad
-
54
-
Total
69.600
507.500
56.860
1.780
40.000
7.500
112.700
795.940
4.1.2.INVERSIONES DIFERIDAS
Recuperables
La inversin diferida recuperable se realizara una vez que el proyecto sea puesto
en ejecucin, es decir que se est implementando la granja para el inicio de sus
actividades. Entre este tipo de i inversin se encuentran los siguientes:
Intereses durante la construccin
Capacitacin del personal
Derechos de Marca
No recuperables
Cuadro #13
Expresado en bolivianos
Inversin diferida
CRIANZA DE CERDO
G#5
Detalle
Estudio de Factibilidad
Constitucin de la empresa
TOTAL
Total Bs.
4.000
1.000
5.000
Fuente: Elaboracin Propia
Cuadro #14
Inversiones Totales
Expresado en
Detalle
Inversiones Fijas
Inversines
Diferidas
Totales
Total
795.940
Bolivianos
5.000
800.940
4.2.
COSTOS
Cuadro #15
Expresado en Bolivianos
Total
Total
Total
Detalle
mes
Ao 1
Ao 2-6
Costos Fijos
Sueldos
7.370 103.200 103.200
servicios bsicos
300
3.600
3.600
Combustible
800
9.600
9.600
Trasporte
1400
16800
16800
Alimentacin
7463 126.360 714.207
gastos
administrativos
200
2.400
2.400
Mantenimiento
200
2.400
2400
Costos variables
seguro vehculo
3000
3000
Vacunas
3500
3500
Totales
270.860 569.707
Fuente: Elaboracin Propia
CRIANZA DE CERDO
4.3.
G#5
INGRESOS
Cuadro #16
Proyeccin de Ingresos
Expresado en Bolivianos
Aos
U.m.
1
2
3
4
5
6
Totales
kgs
kgs
kgs
kgs
kgs
Kgs
-
Cantida
d
30.780
76.950
76.950
76.950
76.950
76.950
P.U.
Total
10.5bs
10.5bs
10.5bs
10.5bs
10.5bs
10.5bs
-
323.190
807.975
807.975
807.975
807.975
807.975
4.363.065
FINANCIAMIENTO
Cuadro #17
Financiamiento
Expresado en Bolivianos
i=
tiempo
n1
n2
n3
n4
n5
n6
8%
prstamo
560.658
560.658
465.090
361.877
250.407
130.019
cuota
44.853
140.420
140.420
140.420
140.420
140.420
inters
44.853
44.853
37.207
28.950
20.033
10.402
amort
0
95.568
103.213
111.470
120.388
130.019
saldo
560.658
465.090
361.877
250.407
130.019
0
CRIANZA DE CERDO
4.5.
G#5
DEPRECIACIONE
Cuadro #18
Depreciacin a 5 aos
Expresado en bolivianos
Detalle
Terrenos
Infraestructura
Maquinaria y
equipo
Muebles y
enseres
Vehculos
Herramientas
TOTAL
Valor
Depreciacin
Valor til
Depreciaci
n
25.375
5.686
Valor
Residual
69.600
355.250
22.744
69.600
507.500
56.860
20
10
7.500
1.250
40.000
5340
-
6
2
-
667
890
33.800
0
0
447.594
CAPITULO V
CRIANZA DE CERDO
G#5
5. EVALUACION FINANCIERA
5.1.
FLUJO DE CAJA
Cuadro #19
Flujo de Caja
Expresado en Bolivianos
Detalle
Ventas
Kgr
30780
76950
76950
76950
76950
76950
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ao 6
Ingresos/ventas
Costos Operativos
Depreciacion
Intereses
UTILIDAD BRUTA
Iva
IT
IUE
UTILIDAD NETA
Inversiones
Credito
Amortizacion
Valor residual
Depreciacion
Capital de Trabajo
FLUJO NETO
323190
807975
807975
807975
807975
807975
-270860 -569707 -569707 -569707 -569707 -569707
-33800
-33800
-33800
-33800
-33800
-33800
-44.853
-44.853
-37.207
-28.950
-20.033
-10.402
-26322,64 159615 167261 175518 184435 194066
-13845
-21007
-21007
-21007
-21007
-21007
9696
24239
24239
24239
24239
24239
0
-39904
-41815
-43879
-46109
-48517
141558,
-30472,2 122944 128678 134871
843
148782
-800940
560658
0
33800
-270860
-240282
3.328
TRMA
TIR
VAN
VALOR
12%
32%
552.089
311.807
> TRMA
>0
>1
SI
SI
SI
CRIANZA DE CERDO
G#5
ANEXO
ENCUESTA
1.-Consume usted Carne?
1.- S
2.-No
Grupo 5
CRIANZA DE CERDO
G#5
2.- Cerdo
3.Carne de res
4.- Pescado
5.- Otros
2-Me gusta ms
4.- Ms
saludable
4.-Consume usted Carne de Cerdo? Si la respuesta es negativa pasar a la
pregunta 11
1.- S
2.- No
3.-Cada 20 das
3.-de 3 a 5 kilos
4.-de 5 kilos a ms
3.-Supermercado
Otro
2.-Mercado
4.-Frial
2.-No
2.-Accesible
3.- Caro
2.-No
5.-
CRIANZA DE CERDO
G#5
1.- Precio
3.-Por gusto
2.-Difcil acceso
5.-Por creencias
7.- Otros
Cuadro #1
Consume usted Carne de Cerdo
validos
Porcentaje
acumulado
Si
163
83,2
83,2
83,2
No
32
16,3
16,3
99,5
4,00
,5
,5
100,0
Total
196
100,0
100,0
CRIANZA DE CERDO
G#5
Cuadro #2
Con qu frecuencia lo consume
Validos
veces
Frecuenci
Porcentaj Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
30
15,3
18,3
18,3
4,6
5,5
23,8
por 9
semana
Perdidos
Total
cada 20 das
22
11,2
13,4
37,2
29
14,8
17,7
54,9
64
32,7
39,0
93,9
Otros
10
5,1
6,1
100,0
Total
164
83,7
100,0
Sistema
32
16,3
196
100,0
CRIANZA DE CERDO
G#5
Cuadro #3
Tabla de contingencia Consume usted Carne de Cerdo * Con qu frecuencia lo consume
Total
solo
das
festivo
s
otro
s
Consume usted si
30
Carne de Cerdo
4,0 0
0
22
29
64
163
Total
22
29
64
10
164
30
Con los siguientes datos podemos observar que en su gran mayora las personas
optan por consumir carne de cerdo los das festivos, con un 32,7%, mientras que
el 15,3% lo consume una vez por semana. Con las encuetas realizadas pudimos
observar que 44% consume carne de cerdo menos de 1 kilogramo al mes,
mientras que el 44,5% c consumen entre 1 y 5 kilogramos.
CRIANZA DE CERDO
G#5
Cuadra #4
Tabla de contingencia Consume usted Carne de Cerdo * Cuantos kg de carne de
cerdo compra mensualmente
de 1-3 kl de 3-5 kl
De 5 a
mas
Consume
usted Si
Carne de Cerdo
4,00
73
42
31
17
163
Total
74
42
31
17
164
Cuadro #5
Tabla de contingencia Consume usted Carne de Cerdo * Dnde usualmente
compra la carne de cerdo
de mercad supermerca
os
dos
Total
frial otros
Consume
usted si
Carne de Cerdo
4,00
17
105
20
12
163
Total
18
105
20
12
164
Podemos observar que de las personas que consumen carne de cerdo el 64% lo
adquiere en los mercados, mientras que el 14% lo compra en supermercados, el
10% en tiendas de barrio y el resto lo compra en los friales.
DISEO Y EVALUACION DE PROYECTO
33
CRIANZA DE CERDO
G#5
Cuadro #6
Tabla de contingencia Cuantos kg de carne de cerdo compra mensualmente * Qu
opina acerca del precio por kilo del cerdo
Qu opina acerca del precio por
Total
kilo del cerdo
barato
Cuantos kg de carne menos a 1
kl
De cerdo
compra
mensualmente
accesib
caro
le
9,00
48
18
74
de 1-3 kl
14
16
42
de 3-5 kl
12
12
31
12
17
37
88
36
164
ms de 5
kl
Total
Gran parte de las personas que consumen menos de 1kg consideran que el precio
de la carne de cerdo es accesible.
CRIANZA DE CERDO
G#5
Cuadro #7
Tabla de contingencia Consume usted Carne de Cerdo * Qu opina acerca del
precio por kilo del cerdo
caro
norma
l
Consume
usted si
Carne de Cerdo
4,00
36
88
36
163
Total
37
88
36
164
Podemos deducir que en sus grandes mayoras de las personas que consumen carne de
cerdo, ya sea para consumo diario o das festivos opinan que el precio del kilo de
cerdo es accesible.
Cuadro #8
Tabla de contingencia Consume usted Carne de Cerdo * Cree usted que
la carne de cerdo es un producto de lujo
no
Consume
usted si
Carne de Cerdo
4,00
50
113
163
Total
50
114
164
CRIANZA DE CERDO
G#5