Etapa 1. Desarrollo Comunitario - Contenido Nuclear
Etapa 1. Desarrollo Comunitario - Contenido Nuclear
Etapa 1. Desarrollo Comunitario - Contenido Nuclear
Programa de la asignatura
Cultura y vida comunitaria
Etapa 1. Desarrollo comunitario
Contenido nuclear
ndice
ndice ..................................................................................................................... 2
Terica ................................................................................................................... 5
Metodolgica ........................................................................................................ 20
Participacin social............................................................................................... 27
Axiolgica ............................................................................................................. 31
Presentacin de la etapa
Comunidad
Desarrollo
Desarrollo
comunitario
Vertiente terica
Concepto de comunidad
Concepto de desarrollo
Qu es el desarrollo comunitario?
reas de intervencin en el
desarrollo comunitario
Vertiente metodolgica
Metodologa de desarrollo
comunitario
Participacin social
Qu es intervencin comunitaria?
Vertiente axiolgica
Terica
Concepto de comunidad
Para hablar de desarrollo comunitario es necesario definir los conceptos que forman parte
de la construccin terica; por ello se partir del concepto comunidad, algunas
cuestiones generales que se deben recuperar son:
Cul es la
definicin de
comunidad?
Es un conjunto de
personas
Constituye una
unidad social
Comparten algn
inters, rasgo o
elemento
Se ubican en una
determinada rea
geogrfica
Tienen conciencia de
pertenencia
Situacin geogrfica:
determina el tipo de
vnculos que se
establecern entre las
personas
Comunidad
Interaccin entre
los miembros:
determina el tipo de
grupo, su desarrollo
y alcance, as como
su permanencia o
conclusin
Una comunidad es, desde este punto de vista, mucho ms que intereses, satisfaccin de
necesidades, rasgos o elementos comunes. Comunidad es integralidad, totalidad,
heterogeneidad, a veces conflicto, pero en definitiva vida cotidiana y relaciones directas
en un escenario geogrfico determinado, donde los sujetos en esa vida social encuentran,
reciben y toman lo necesario para desarrollarse.
Concepto de desarrollo
El desarrollo depende de un
momento histrico determinado
Contexto cultural de
los sujetos
involucrados
Qu es el desarrollo comunitario?
El propsito de revisar el contexto de la comunidad es para contar con los elementos que
permitan introducirse al desarrollo comunitario. Es por ello que se parte de comunidad y
desarrollo como conceptos centrales de ste.
En relacin al desarrollo comunitario, varias definiciones se han planteado a lo largo de la
historia, en momentos incluso se ha modificado el trmino utilizando organizacin
comunitaria o desarrollo de la comunidad, sin embargo, es la ONU quien define y centra el
quehacer del desarrollo comunitario sealando:
La expresin de desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso
internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos
de una poblacin se suman a los de su gobierno para mejorar las
condiciones econmicas, sociales y culturales de comunidades, integrar
estas en la vida del pas y permitirles contribuir plenamente al progreso
nacional.
sta ha sido la primera definicin oficial del desarrollo de la comunidad propuesta por
Naciones Unidas, repetida en otros documentos internacionales y ampliamente difundida
y utilizada entre los especialistas de este campo.
A partir de esta definicin es que al desarrollo comunitario se plantea y debe verse como
una gestin global e integrada. De este modo la pobreza, por ejemplo, no debe reducirse
a la atencin por la falta de ingresos econmicos, debe adems contextualizarse dentro
de un escenario donde la actitud dentro del crculo de la pobreza influye de manera ms
determinante en la participacin de los sujetos que la sola carencia de recursos.
La finalidad de considerar as
al sujeto es conseguir el
mejoramiento en su calidad
de vida.
Finalmente, es necesario generar una metodologa adecuada a las caractersticas propias del
escenario de intervencin, pues si bien hay elementos generales de la intervencin, las partes
especficas deben ser atendidas con la particularidad que requiere.
Estos elementos se ven complementados con lo que Phil Bartle (1997) seala son
aspectos esenciales que deben considerarse en todo proceso de desarrollo
comunitario:
1. Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones que afecten sus condiciones
de vida y trabajo.
4. La participacin debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los jvenes y a
los ancianos.
6. Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar el desarrollo de la ciudad,
pueblo o aldea. El desarrollo de la capacidad puede sacar a la luz estos recursos.
7. Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos los protagonistas del
desarrollo, en identificar problemas y en el mantenimiento y mejora de sus asentamientos.
8. La concienciacin y el desarrollo de la capacidad pueden hacer que las asociaciones entre las
comunidades, ONG y autoridades municipales sean ms equitativas.
9. El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la comunidad que slo requiere de
este trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo plazo.
10. La planificacin de la participacin es uno de los elementos que con ms frecuencia se pasa
por alto en desarrollo comunitario.
Estos elementos dan un carcter social al sujeto, una visin activa donde l debe verse
asimismo como generador de cambios, como constructor de estrategias y como creador
de nuevas opciones de desarrollo que mejoren sus condiciones de vida.
Salud
Vivienda
Servicios
pblicos
Economa
Educacin y
cultura
reas de
intervencin en
el desarrollo
comunitario
Deportes y
recreacin
Educacin y cultura
Este aspecto es visto como aquel proceso a travs del cual a los sujetos se les capacita,
adquieren conocimientos y habilidades, pero ante todo se les forma en un proceso de
educacin donde, en combinacin con la cultura, se favorece el que las poblaciones no
slo reconozcan sus carencias, sino tambin sus recursos, lo que permite identificar de
manera ms precisa el cmo hacer ms eficiente con lo que cuentan, a fin de
potencializar y sacar el mayor provecho de ello.
Hoy el aspecto educativo est referido a formar a las personas ms que informarlas,
busca proveer las condiciones facilitadoras que motiven al aprendizaje y al aprestamiento
al conocimiento, para posteriormente utilizarlo en beneficio propio y colectivo.
La cultura, por otra parte, provee al sujeto de estructuras y manifestaciones sociales,
religiosas, polticas, etc., que le indican una forma particular de vida, estableciendo lo que
se valora y con ello las normas de convivencia.
Economa
La economa es el elemento indispensable y que conjuntamente con el aspecto educativo,
constituye el pilar del desarrollo comunitario, pues no se puede pensar en un proceso de
desarrollo si no se atiende a la posibilidad del desarrollo econmico efectivo, fomentando
e incrementando la capacidad de produccin y de generacin de recursos que mejoren
las condiciones de vida de los sujetos.
En la actualidad se vive en condiciones donde los ingresos son escasos, las
oportunidades de desarrollo pocas, por ello se establecen mecanismos que estn
ofreciendo a la poblacin el autoempleo, la autogeneracin de recursos a travs de una
serie de apoyos que el gobierno promueve, a pesar de ello no debe olvidarse que es a
travs de la educacin de la creatividad y de la innovacin que las personas pueden
mejorar las condiciones de economa.
Actualmente, y siguiendo los esquemas planteados desde el gobierno, se est poniendo
nfasis en la canalizacin de intereses y habilidades de los sujetos, hacia actividades de
tipo productivo (autoempleo - autogeneracin).
Salud
La poblacin tiene una esperanza de vida mayor que hace algunos aos, ello ha
modificado la forma en la que los servicios de salud se organizan, los laboratorios y las
investigaciones mdicas hoy se orientan a ofrecer respuesta a padecimientos que no se
presentaban. Ante este panorama se est priorizando sobre los elementos preventivos
que coadyuven a alejar a la poblacin de los espacios de salud en el aspecto de atencin
ante el problema; se est buscando que la poblacin asuma un compromiso distinto
consigo mismo y que hoy piense en la prevencin como una manera de economizar
problemas.
La salud debe entonces entenderse como un compromiso y responsabilidad que cada una
de las personas debe asumir, de esa manera se plantea promover procesos de educacin
o re-educacin social que coadyuven a ver a la salud como un elemento inherente a la
persona pero tambin como aquello a lo que es necesario prestar atencin.
Vivienda
Si bien hablar de vivienda supone que el sujeto cuente con el espacio que le ayude a vivir
y desarrollarse en condiciones ptimas, es tambin el espacio para promover la
convivencia, donde se desarrolla el sujeto y, por tanto, el escenario desde el que se debe
fomentar la adquisicin de valores, de formas de vida, de desarrollo integral, donde en la
medida de lo posible se respete la individualidad tan necesaria para el desarrollo
armnico de los seres.
Debe, desde el desarrollo comunitario, verse adems como el escenario formador y
favorecedor de la personalidad de los sujetos para incorporarse de manera ms asertiva a
su mbito social.
Servicios pblicos
Este tipo de servicios es esencial para el desarrollo de las personas, agua, luz, drenaje,
vas de comunicacin, etc., son actualmente indispensables para el desarrollo; an en
zonas rurales no se puede concebir un desarrollo sin servicios que permitan el acercarse a
otro tipo de recursos que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida.
Se promueve que en toda localidad estn presentes los servicios bsicos, sin embargo,
una realidad es que eso no siempre ocurre y por ello promover entre los pobladores y los
organismos de la sociedad civil la atencin a este aspecto se convierten en una necesidad.
Deportes y recreacin
La dinmica social que lleva a las personas a involucrarse un mayor tiempo en la escena
laboral, la incorporacin de la mujer al mercado de trabajo y el exceso de recursos
tecnolgicos con los que hoy se cuentan ha motivado a la individualidad por un lado y al
sedentarismo por el otro, con la consecuente afectacin en la salud, situacin que no
siempre se relaciona con esta rea de intervencin.
En los medios de comunicacin campaas van y vienen invitando a moverse para
conservar la salud, sin embargo, no se ha introducido este elemento en las personas, tan
es as que a diario se ve cmo el porcentaje de enfermedades y fallecimientos por esa
causa crece de manera acelerada. Se convierte as esta rea de intervencin como una
oportunidad alrededor de la cual las personas pueden organizarse para hacer frente a
una situacin que a todas luces est rebasando lo que hoy puede ofrecerse.
Metodolgica
Planeacin
Es el proceso administrativo mediante el que se definen objetivos, estrategias y
metodologas para la intervencin, se visualizan y formulan actividades que se crean
necesarias para alcanzar los resultados esperados. Se establece el rumbo concreto que
habrn de seguir las acciones para cumplir lo establecido, y con ello, un sistema de
retroalimentacin que d la flexibilidad para implementar cambios de manera oportuna y
controlada.
En el trabajo comunitario, la planeacin cobra especial importancia, pues de ello depende
en gran medida el xito de la intervencin.
De lo anterior se desprenden elementos bsicos para la elaboracin de la planeacin:
Tener diversas
opciones de
intervencin
Tomar la
decisin correcta
del cmo, dnde
y cundo
intervenir
Anticiparse a los
hechos:
previsin
Precisin: se
debe presentar el
plan en el marco
de un esquema
slido, coherente
y congruente en
su concepcin y
aplicacin.
Flexibilidad:
Considerando los
mrgenes de toda
intervencin debe
tener a fin de
adecuarse a los
cambios
ineludibles que se
presentan cuando
se trabaja con
seres humanos.
Unidad: La
planeacin debe
ser concebida
como
individualidad y
como todo,
partiendo de la
premisa de que
cada parte cumple
una funcin y el
conjunto da la
integralidad para
la correcta
aplicacin.
Factibilidad: Es
indispensable
considerar que lo
que se plantee
debe ser posible
de operarse,
adaptable a la
realidad y a las
condiciones del
escenario de
trabajo.
Compromiso: La
intervencin debe
asumirse a largo
plazo, pues de
esa manera se
asegura un
resultado amplio
en funcin del
cumplimiento de
resultados
parciales.
Ejecucin
Concebir la ejecucin como el conjunto de acciones encaminadas a facilitar el desarrollo
de la comunidad, a travs de la participacin de los miembros de la misma, favorece la
atencin y el cambio de sus actuales condiciones de vida.
Dentro de esta definicin, est implcitamente presente la idea de que la misma
comunidad, al poner en juego no slo sus necesidades, sino adems sus recursos, la hace
activa y con la capacidad de decisin y accin tan necesarias para el desarrollo
comunitario.
Sin olvidar que los procesos de ejecucin en este tipo de procesos exigen un mayor
acercamiento a la cotidianidad de las comunidades, no se puede dejar de lado la
necesidad de echar mano de tcnicas y herramientas adecuadas a las condiciones del
medio donde habr de intervenirse.
Actualmente, alrededor de la ejecucin de procesos de tipo social se busca la construccin
de nuevas alternativas de intervencin en las que se priorice la participacin, prevencin y
autodeterminacin de los grupos participantes, sin embargo, ha sido esto posible? En
revisiones de la literatura, los autores calificados en el rea reconocen que aun cuando los
esfuerzos han creado diferentes aproximaciones tericas y prcticas en la comunidad, las
ms de las veces, stas consideran los mismos aspectos, y cuando mucho tcnicas
Elevar el
nivel de
conocimiento
de la
comunidad
Promocionar
el nivel de
participacin
Implementar
y desarrollar
interveciones
que den
respuesta a
las
necesidades
y prioridades
identificadas
por la
comunidad
y/o los
investigador
es
Permitir a los
miembros de
la
comunidad
el
mantenimien
to y
desarrollo de
los
programas o
servicios
Transferir la
responsabilid
ad de los
programas y
delegar los
servicios a
los
miembros de
la
comunidad
para
completar el
proceso de
proyecto
Apoyar
tcnicament
ey
sistematizar
la
informacin
para que
sirva de
referencia a
otras
comunidade
s
Metodolgicamente, y para concluir este apartado, se seala de manera general que las
tcnicas de intervencin comunitaria ms utilizadas son: entrevista, observacin, encuesta
y aun cuando actualmente se habla de comunicacin, de escucha activa, de tcnicas
vivenciales y de anlisis, las anteriores no han perdido su vigencia y siguen ofreciendo
respuestas a las necesidades comunitarias que se plantean.
Supervisin
Especial atencin debe prestarse a la supervisin como proceso formativo a travs del cual
se da seguimiento, por un lado, a la tarea que la gente realiza, pero sobre todo al
desarrollo personal que se da por la interaccin con otros (supervisin tcnica la primera y
afectiva la segunda).
De esta manera, la supervisin se convierte en un proceso de recogida de datos
sistemtica, a travs de la cual se da seguimiento a los casos o grupos atendidos,
reflexionando sobre la mejor forma de atenderlos, y por otro lado, se observa y se escucha
respecto al impacto que genera el encuentro entre personas aparentemente diferentes y
distantes, que en la relacin se reconocen como similares.
Esto ha hecho de la supervisin un proceso indispensable para la toma de decisiones, para
programar o reprogramar con base en las condiciones bajo las cuales se presente el
proceso a fin de evitar desviaciones; al analizar la situacin de los beneficiarios se
identifican los problemas prioritarios y se atienden en grupo, se aprovecha la experiencia
de los participantes para generar opciones distintas de atencin y de relacin.
En el caso especfico de la supervisin afectiva se da seguimiento a que el encuentro, la
escucha y la accin con el otro no sean motivo de desprenderse para ser como el otro. Se
prioriza el crecimiento a travs de reconocerse como diferente, pero compartiendo
aspectos de la vida cotidiana.
Este proceso ha permitido identificar avances significativos en quienes se muestran
dispuestos a darse a conocer y conocer dentro de un clima de respeto y responsabilidad,
en el que las partes que conviven en una atmsfera de confianza se comprometen a su
propio desarrollo y crecimiento.
Ha sido la supervisin afectiva el elemento a travs del cual se ha podido visualizar cmo
la gente modifica su discurso, su apariencia y su forma de relacionarse con los otros, en la
medida en que a s misma se percibe y se entiende como generadora de su propio cambio,
como constructora de opciones diferentes de vida.
Evaluacin
Cmo imaginar un proceso de desarrollo comunitario sin evaluacin, sin parmetros que
permitan identificar los alcances o limitaciones del esfuerzo realizado? La evaluacin, al
igual que la supervisin, debe verse como un proceso de aprendizaje en el que no slo se
espera realizar actividades, darles seguimiento y conocer sus resultados, debe irse ms
all reconociendo sus implicaciones y alcances y, con ello, el impacto generado entre
quienes son partcipes de un proceso de construccin colectiva de procesos diferentes de
acercamiento a la realidad. Debe verse como un proceso continuo donde en una relacin
dinmica suponga crecimiento.
La evaluacin, como proceso de aprendizaje, debe ser sistemtica y permanente, de
manera que se haga presente en la bsqueda y obtencin de informacin que sirva para el
anlisis sistemtico y objetivo de las tareas realizadas y sus resultados, de manera que
pueda identificarse, entre otros aspectos, la pertinencia y logro de los objetivos, la
eficiencia y la eficacia de la intervencin, as como el impacto que genera.
Siguiendo este camino, la evaluacin no se limita al registro de informacin y a la entrega
de resultados, sino que contribuye, por un lado, a la toma de decisiones y, por otro, al
conocimiento fehaciente de la intervencin, aportando nuevos conocimientos generados
durante la prctica y con ello facilitar la redefinicin o ampliacin de estrategias o acciones
de intervencin comunitaria.
De esta manera, la evaluacin enriquece el trabajo, pues permite focalizar las acciones y
controlar de mejor manera los procesos, los factores y las variables que influyen en una
intervencin con la que se espera promover cambios y la obtencin de logros.
Entendida as, la evaluacin surge con responsabilidad y expectativa por encima del mero
control y se convierte en un proceso fundamental para decidir la continuidad, el trmino, la
multiplicacin o relevancia de una prctica comunitaria, al ofrecer una mejor comprensin
de los resultados y su impacto desde una visin ms global e integral.
Cmo llegar a esa visin integradora de la evaluacin?, considerando criterios
fundamentales como son: la coherencia, entendida como el elemento que permite
visualizar la relacin lgica entre objetivos, procedimientos y resultados; la pertinencia, en
su funcin de responder con oportunidad y adecuadamente a las demandas planteadas, o
surgidas de alguna fase de la intervencin.
Dentro de estos elementos indispensables a considerar, se hace mencin aparte de la
relevancia, reflexionando que la participacin de los beneficiarios estar determinada por
si lo ofrecido responde a sus necesidades y expectativas, se debe buscar que la
intervencin sea significativa para aquellos a quienes se dirige la propuesta. En esa
medida, sintindose los usuarios atendidos en su necesidad, se garantizan cambios
generados por la participacin en los procesos.
Si se consideran los anteriores puntos, con relacin a la evaluacin, se asume una
postura que permite visualizar a los sujetos no como objetos ni entes pasivos, sino por el
contrario, emergen como actores sociales, donde su participacin activa favorece la
reflexin y anlisis que en lo inmediato se ve reflejado en actitudes y conductas de
cambio, generados por la capacidad de auto concebirse de forma activa y creativa.
Cabe sealar que actualmente los procesos evaluativos, para cumplir el criterio de
Participacin social
Qu es intervencin comunitaria?
La intervencin comunitaria hace referencia a procesos intencionales de cambio mediante
mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la poblacin, al
desarrollo de organizaciones comunitarias autnomas, a la modificacin de las
representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para
ser activo en la modificacin de las condiciones que las marginan y excluyen (Chinkes,
Lapalma, Niscemboin, 1995 Citado por Antonio Ismael Lapalma en el escenario de la
intervencin comunitaria).
La intervencin comunitaria, en el desarrollo comunitario, se concibe como la etapa de
ejecucin a travs de la cual se ponen en juego los mtodos, las tcnicas, las estrategias
y todos aquellos elementos que facilitan la consecucin de objetivos en aras de mejorar
las condiciones de vida de las comunidades.
La intervencin comunitaria debe estar fundamentada en 4 aspectos bsicos:
3. Lo hacen tambin
de cuerdo con estratos
sociales
1. Se modifica al ritmo
de las coyunturas
2. Se diversifican
dentro de la cultura
Estos aspectos cambian con velocidades diversas (Max Neef, op.cit.; 49).
Los satisfactores son formas organizativas, prcticas sociales, espacios, valores, modelos
polticos; histricamente constituidos. Su identificacin permite el diseo de estrategias
sinrgicas de intervencin en el campo de las necesidades sociales.
Satisfactores. Caracterizacin segn Max Neef
Satisfactores
Caractersticas
Violadores o
destructores
Pseudo-satisfactores
Inhibidores
Sinrgicos
Singulares
El escenario de intervencin
Es el espacio fsico (colona, barrio, localidad), geogrfico, histrico, poltico, socio
econmico y cultural caracterizado por la existencia de sujetos sociales cuyo
comportamiento est orientado por sus intereses comunes, por la dinmica que le es
propia y por el deseo de hacer algo.
En ese espacio de intervencin no hay que olvidar que uno de los elementos que mayor
influencia tiene en la forma en la que los pobladores se relacionan es el poder.
As, el escenario de intervencin, lugar donde se desarrollan las dinmicas y los procesos
comunitarios, es desde donde deben articularse las intervenciones, facilitando con ello
que sean lo ms cercanas, tanto a las necesidades como a los recursos con los que
cuentan las comunidades. En el escenario se construye la forma de trabajo, la dinmica
de intervencin y se especifican las situaciones que habrn de ser atendidas.
Axiolgica
a) Rescatar aspectos
tradiciones del mtodo
etnogrfico
El uso de la etnografa
en el campo del
desarrollo, seala Nadia
Rogrguez (2012), debe
considerar tres aspectos
clave:
b) Admitir la posibilidad de
instrumentalizarse para la
transformacin de la
sociedad esbozados por
el profesor Vasco
Resaltar la como
mecanismo de reflexion
sobre la intervencin, D.
Mosse
Desarrollad la
observacin
Desarrollar la
reflexin
Evaluar el contexto
Facilitar la toma de
decisiones
Para ello se debe organizar la informacin de una forma sencilla. Revisa el formato
sugerido para elaborar diarios de campo que se encuentra en la pestaa Material de
apoyo.
Con esta secuencia se obtiene una descripcin fiel de la realidad, la materia prima para
realizar un trabajo ms profundo que ofrezca la posibilidad de reflexionar una realidad y a
partir de ello promover acciones de intervencin que den cuenta de la realidad pero que
tambin construyan propuestas que la atiendan.
El diario de campo cumple su meta en la medida en que contenga:
Descripcin de la
realidad
Anlisis de la
realidad
Propuestas de
continuidad del
proceso de
intervencin
Estudio sociodemogrfico
En la intervencin comunitaria, el estudios sociodemogrfico se utiliza como instrumento
de recuperacin de la informacin que caracteriza a una comunidad, el cual consiste en
una serie de preguntas que indagan sobre las reas bsicas de intervencin en una
comunidad, datos demogrficos, salud, vivienda, educacin, recreacin, entre otros, y
busca con ello estudiar a una poblacin determinada.
La utilidad de este estudio es que permite adentrarse al centro de la comunidad, conocer
su historia, su dinmica y la forma en que ha podido hacer frente a las situaciones de su
cotidianidad, este tipo de estudio da la pauta para en el reconocimiento puntual de la
comunidad para poder plantear formas y estrategias de intervencin acordes a la realidad.
Para hablar de un estudio sociodemogrfico se deben considerar elementos como
atender la vivienda, la salud, la economa, la recreacin, entre otros.
Siempre es necesario considerar, de acuerdo a la profundidad del estudio, los siguientes
elementos, ya que son las reas centrales de cualquier intervencin:
Los resultados de ese tipo de estudio dan origen a un diagnstico que a su vez es el
antecedente base para la planeacin de las intervenciones en comunidad.
Para saber ms
Cierre de la etapa
Esta primera etapa te permiti conocer las caractersticas generales de una comunidad,
elaborar un diagnstico de la misma y desarrollar habilidades bsicas dentro de tu
formacin profesional, ello deber trascender y formar parte de un cmulo de
conocimientos que vas a llevar, adems de las otras unidades, a tu proyecto terminal.
Los conocimientos revisados te dieron las herramientas para tener un primer
acercamiento a la comunidad, lo que en el futuro de tu formacin te ayudar a resolver
problemas de ndole social; como vers, hay una serie de elementos que constituyen tu
formacin bsica pero que son aplicables a toda la profesin.
Al Identificar el concepto de comunidad se tiene la oportunidad de partir del principio de
que todas y cada una de las comunidades tienen caractersticas diferentes que las
distinguen unas de otras, de ah la necesidad de que el concepto de desarrollo
comunitario tambin deber ser ajustado a las realidades en las que se ha de promover.
Esta unidad te apoy a resolver una parte del problema prototpico al ubicar la realidad de
la comunidad.
Fuentes de consulta
Forni, F., et. al. (1977). Trabajo Social de comunidad. Argentina: Editorial ECRO.