Silabo Integracion San Marcos PDF
Silabo Integracion San Marcos PDF
Silabo Integracion San Marcos PDF
PLAN DE ESTUDIOS
REGIMEN SEMESTRAL
OCTAVO
SEMESTRE ACADMICO
2014-II
INFORMACIN GENERAL
Asignatura
Ciclo de Estudios
Cdigo del Curso
Carcter
Pre Requisito
Crditos
Horas Semanales
Duracin
Profesores
II.
:
:
:
:
:
:
:
:
:
INTEGRACIN CONTABLE
Octavo Semestre
111871
Obligatorio
Ninguno
3.0
04
17 semanas
CPC Javier J. Prez Castillo
aCPC Walter W. Poma Torres
CPC Carlos A. Mendoza Torres
SUMILLA
La asignatura comprende el estudio de las normas que regulan la formulacin y presentacin de los Estados
Financieros. Los aspectos legales, contables y tributarios que se sustentan las partidas al presentar la
informacin financiera. Proceso del cierre contable. Los balances preliminares; Anlisis y consistencia contable;
Liquidaciones y ajustes tributarios; Formulacin de Estados Financieros definitivos; Distribucin de resultados.
Todo ello en los distintos sectores econmicos; Los grupos Empresariales. Los estados financieros combinados.
Desarrolla cinco unidades de aprendizaje:
1. Libros contables, documentos contables, registros y Plan contable General Empresarial , Formulacin y
presentacin de los Estados Financieros.
2. Procesos contables de las empresas comerciales. Normas Internaciones de Informacin Financiera ms
aplicables as como las normas tributarias y legales de este s ector.
3. Procesos contables de las empresas industriales, clasificacin primarias (pesquera, agropecuaria y
minera) y secundarias (manufacturera s). Normas Internaciones de Informacin Financiera ms aplicables
a cada clase de empresa industrial as como las normas tributarias y legales aplicables.
4. Procesos contables de las empresas de servicios, clasificacin. Normas Internaciones de Informacin
Financiera ms aplicable a este sector as como las normas tributarias y legales aplicables.
5. Los grupos empresariales. Consolidacin de los Estados financieros.
III.
COMPETENCIA
1.
2.
3.
4.
Proporcionar el conocimiento de los documentos contables y papeles de trabajo que son base para el
registro contable y el sustento contable, tributario y legal.
Dimensionar correctamente los registros contables de las transacciones en los libros contables utilizando
el Plan Contable y las Normas internacionales de Informacin Financiera.
Comprender la aplicacin de las normas internacionales de informacin financiera para efectos de la
presentacin de estados financieros de los sectores econmicos estudiados.
Formular de los estados financieros consolidacin.
Pg. 02
ESTRATEGIAS DIDCTICAS
Se impartirn sesiones de carcter terico prctico, en las que se presentarn y analizarn las
normas planteadas en los registros y presentacin de los estados financieros de los sectores eco nmicos
planteados en el slabo, prcticas dirigidas y calificadas, reforzando con la aplicacin de anlisis de lectura,
controles de lectura, investigacin de temas relacionados, con el fin de garantizar el proceso de enseanza
-aprendizaje.
Los alumnos tendrn la oportunidad de poner en prctica los conocimientos impartidos en clases, a
travs de prcticas calificadas que se desarrollaran tomando en cuanto los horarios
programados en el calendario acadmico del presente semestre.
Los alumnos se organizarn en grupos para efectuar trabajos de investigacin referentes a las
unidades de aprendizaje, bajo el asesoramiento y control del profesor.
Los alumnos asistirn a clases conociendo los temas tratados y revisando la bibliografa para el control de
lectura e intercambio de experiencias de aprendizaje y trabajo.
V.
PROGRAMACIN DE CONTENIDOS
UNIDAD I. LA INFORMACIN FINANCIERA Y EL MARCO LEGAL, CONTABLE Y
TRIBUTARIO. COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Normatividad contable, tributaria y legal aplicable a las partidas de los estados financieros.
Documentos, registros y libros contables base para la formulacin de los estados financieros.
Procedimentales:
- Identifica las operaciones contables a registrar, sus efectos legales. Establece que los
libros de contabilidad y balance de comprobacin son la base de la formulacin de los
estados financieros as como su presentacin.
Actitudinales:
- Aprecia la importancia de los libros contables, registradas considerando las normas contables,
tributarias
y legales. Valora la presentacin de los Estados financieros sobre la base de las Normas
Internacionales
de Informacin Financiera.
SEMANAS 1, 2, 3 y 4
1. Libros de Contabilidad y documentos contables que sustentan las operaciones y registros.
2. Tributos que afectan a las empresas: Impuesto general a las ventas e impuesto a la renta.
3. El Plan Contable General Empresarial como base de reconocimiento y registro de transacciones.
4. Estados Financieros: Estado de Situacin Financiera, Estado de Resultados Integrales,
Estado de cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo.
UNIDAD II. PROCESO CONTABLE DE EMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIAL. COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Pg. 03
Conceptuales:
- Las caractersticas de este sector econmico. El proceso contable en las empresas comer
ciales, la normatividad contable, tributaria y legal aplicable especifica a este sector.
Procedimentales:
- Establece las particularidades de este sector, y sus efectos contables, tributarios y legales
en la contabilizacin de las operaciones y formulacin y presentacin de los estados financieros.
Actitudinales:
- Desarrolla el anlisis de los registros contables, de los contenidos de los estados financieros
de este sector. Asume responsabilidad en la realizacin de los trabajos acadmicos.
Acepta integrar y sistematizar los conocimientos y aplicacin prctica de las normas
contables, tributarias y legales aplicables.
SEMANAS 5, 6 y 7
1. Caractersticas y clasificacin.
2. Sistema de costos.
3. Proceso contable. Operaciones de compras, ventas, planillas, gastos, costos y provisiones.
4. Anlisis y consistencia contable.
5. Ajustes contables y tributarios.
6. Formulacin de estados financieros
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL
UNIDAD III. PROCESO CONTABLE DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL.
(PRIMARIA Y SECUNDARIA)
COMPETENCIAS ESPECIFICAS:
Conceptuales:
- Las caractersticas de este sector econmico y su clasificacin. El proceso contable en las
empresas
industriales, la normatividad contable, tributaria y legal aplicable especfica a este sector.
Procedimentales:
- Establece las particularidades de este sector, y sus efectos contables, tributarios y legales
en la contabilizacin de las operaciones y formulacin y presentacin de los estados
financieros en los distintos tipos de empresas industriales.
Actitudinales:
- Desarrolla el anlisis de los registros contables, de los contenidos de los estados financieros
de este sector. Asume responsabilidad en la realizacin de los trabajos acadmicos.
Acepta integrar y sistematizar los conocimientos y aplicacin prctica de las normas
contables, tributarias y legales aplicables.
SEMANAS 9, 10 y 11
1.
2.
3.
4.
Caractersticas y clasificacin.
Sistema de costos
Proceso contable. Operaciones de compras, ventas, planillas, gastos, costos y provisin es.
Anlisis y consistencia contable.
Pg. 04
Pg. 05
EVALUACIN
El sistema de evaluacin es un proceso que se desarrolla a lo largo del semestre acadmico.
Evala preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en
las unidades de aprendizaje.
Evaluacin de resultados. Evala preferentemente el componente conceptual de las capacidades
previstas y se realiza mediante la aplicacin de pruebas escritas. Los exmenes parcial y final
constituyen una prueba de resultados y se elabora considerando los dominios de aprendizaje e incluye
aspectos tericos, prcticos o casustica de la asignatura.
1. Primer Parcial = Promedio de la evaluacin participativa + 2 x Examen parcial
3
Pg. 06
AUDITORIA FINANCIERA II
Octavo
111872
Obligatorio
Auditoria Financiera I
4.0
04
17 Semanas
Dr. Adrin A. Flores Konja
Dr. Carlos A. Egsquiza Pereda
Mg. Miguel N. Daz Inchicaqui
CPC Peter R. ODiana Valdez
II. SUMILLA
El curso comprende el estudio de la metodologa y el enfoque de la auditora de la informacin financiera
que formulan y emiten las empresas para propsito general. Esta metodologa, de acuerdo a las Normas
Internacionales de Auditora y otras normas relacionadas, incluye las fases de planeamiento, ejecucin y
comunicacin de resultados. Se precisa que los aspectos generales de la auditora financiera, as como la
primera fase (planeamiento) fueron desarrollados en el curso previo denominado Auditora Financiera I;
por lo que la mayor incidencia de este curso se enfoca en la segunda fase (ejecucin) y tercera fase
(emisin del dictamen), aplicando en cada una de esas fases las Normas Internacionales de Auditora
NIAs vigentes, con la finalidad de adiestrar al futuro profesional en una de las especialidades de la
profesin contable, que es la auditora financiera, que tiene como objetivo principal emitir una opinin de
auditora sobre los estados financieros de las empresas.
El curso est contenido en las unidades temticas siguientes:
1.
2.
3.
4.
III. COMPETENCIA
1. Conocer y comprender la metodologa que aplica la auditora desde una perspectiva panormica y
crtica, para establecer distorsiones en la informacin financiera y determinar acciones correctivas.
IV ESTRATEGIAS DIDCTICAS
1. Se expondrn sesiones de carcter terico - prctico, en las que se presentarn y analizarn las
normas internacionales de auditora y la metodologa de la auditora financiera contenidas en el slabo.
Pg. 02
Pg. 03
SEMANAS 3, 4, 5, 6 y 7.
Ciclo de Operaciones (Actividades) - Ingresos y Egresos
1. Conceptos.
2. Objetivos de la Auditora.
3. Conocimientos del Negocio referente a estos Ciclos.
4. Evaluacin del Control Interno que afecta a estos Ciclos.
5. Principales procedimientos que se aplican en el examen a estos Ciclos.
- Ciclo de Ingresos (Ventas, Cuentas por Cobrar y Cobranzas).
- Ciclo de Egresos (Compras, Cuentas por Pagar y pagos).
Examen de Componentes de los Estados Financieros
1. Efectivo y equivalentes de efectivo.
2. Valores Negociables.
3. Cuentas y Documentos por Cobrar.
4. Mercaderas.
5. Inversiones.
6. Propiedad. Planta y Equipos.
Consideraciones a aplicarse en cada componente:
- Descripcin y contenido del componente.
- Objetivos de la auditora.
- Evaluacin del sistema de control.
- Procedimientos y programa de auditora aplicables al componente, considerando el muestreo
estadstico, tecnologa de informacin - TI y el uso de especialistas, en el marco de las NIAs.
- Examen del reconocimiento, la valuacin y presentacin, dando consideracin a las Normas
Internacionales de Auditora aplicables.
- Casos prcticos y modelos de papeles de trabajo.
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL
SEMANAS 9, 10, 11 y 12
Examen de Componentes de los Estados Financieros
1. Cuentas por pagar.
2. Documentos por pagar.
3. Deudas a largo plazo.
4. Patrimonio.
5. Ingresos, Costos y Gastos
Consideraciones a aplicarse en cada componente:
- Descripcin y contenido del componente.
- Objetivos de la auditora.
- Evaluacin del sistema de control.
- Procedimientos y programa de auditora aplicables al componente.
- Examen del reconocimiento, la valuacin y presentacin, dando consideracin a las Normas
Internacionales de Auditora aplicables.
- Casos prcticos y modelos de papeles de trabajo.
UNIDAD III. LA TERMINACIN Y CONCLUSIN DEL EXAMEN DE AUDITORA
Conceptuales:
- Identifica los procedimientos y pruebas de auditora finales y comprende las implicancias de estas
tanto en el examen como en el informe de auditora de estados financieros.
Pg. 04
Procedimentales:
- Identifica y aplica tcnicas y procedimientos de auditora especficos aplicados a las pruebas de
auditora finales y organiza la documentacin de auditora resultante de los mismos.
Actitudinales:
- Valora la importancia y el efecto de los procedimientos y pruebas de auditora finales.
SEMANA 13
1. Revisin de contingencias
2. Revisin de eventos posteriores.
3. Evaluacin de resultados.- Verificacin de lo planificado (checklist).
4. Informe y Carta de recomendaciones de control interno.
5. Carta de representacin de la gerencia.
6. Carta de abogados.
UNIDAD IV. EL INFORME DE AUDITORA
Conceptuales:
- Comprende el proceso de comunicacin de resultados de la auditora financiera. y define las
caractersticas y tipos de informes de auditora.
Procedimentales:
- Construye y formula diferentes tipos de informes de auditora financiera.
Actitudinales:
- Valora el significado del informe de auditora financiera, su uso o utilizacin por parte de los diferentes
usuarios del mismo y las responsabilidades profesionales y legales que ello conlleva.
SEMANA 14.
1. Informe de auditora
2. Elementos y estructura del dictamen de auditora.
3. Tipos de opinin en los dictmenes de auditora.
SEMANA 15.
1. Opinin limpia.
2. Opinin con salvedades.
3. Opinin adversa.
4. Abstencin de opinin.
SEMANA 16.
1. nfasis de un asunto, y falta de uniformidad.
2. Asuntos que no afectan la opinin del auditor.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL
VI.
EVALUACIN
El sistema de evaluacin es un proceso que se desarrolla a lo largo del semestre acadmico.
Evala preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en
las unidades de aprendizaje.
Pg. 05
Pg. 06
:
:
:
:
:
:
:
.
:
II. SUMILLA
La asignatura est orientada a la aplicacin de tcnicas de anlisis, evaluacin del proceso y registro
contable y la aplicacin de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) y Normas Internacionales de
Informacin Financiera (NIIFs), as como, la verificacin de las incidencias tributarias y la explicacin de sus
semejanzas y diferencias.
Comprende Instrumentos para la evaluacin Tributaria y Contable y las relaciones contables tributarias.
Normatividad legal contable y tributaria referido a los Estados Financieros y las declaraciones juradas
tributarias. Condiciones para que se formulen Estados Financieros distorsionados y medidas de prevencin,
procedimientos para identificar balances distorsionados. Identificacin de errores, omisiones y fraudes.
Distorsin de la situacin financiera y econmica. Efectos tributarios. Participacin de los profesionales
especializados y los procedimientos e informes. Reestructuracin de los estados Financieros. Incidencia
tributaria. Sustento de la elaboracin de los procesos de control y evaluacin. Evaluacin de los Estados
Financieros y las declaraciones Juradas. Efectos econmicos y tributarios. Cuantificacin y procesos
contenciosos y actos legales para su cumplimiento.
Desarrolla siete unidades de aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pg. 02
III. COMPETENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pg. 03
Actitudinales:
- Valora la trascendencia de la auditora financiera y conduce a los alcances de la auditora tributaria,
propiciando el conocimiento de la relacin contable y tributaria.
SEMANA 1.
1. La auditoria: definicin, objetivos, alcance, campos de aplicacin, aplicacin de tcnicas y
procedimientos de auditora.
2. Los procesos de la fiscalizacin tributaria.
3. Relacin contable tributaria.
4. Alcances de la incidencia contable y tributaria originados en el proceso de la auditoria.
UNIDAD II. NORMATIVIDAD LEGAL CONTABLE Y TRIBUTARIA REFERIDA A LOS ESTADOS
FINANCIEROS Y LAS DECLARACIONES JURADAS TRIBUTARIAS.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- La normativa societaria y la responsabilidad de los Gerentes y Directores de empresas. La
responsabilidad solidaria segn el Cdigo Tributario. El Cdigo penal y los delitos contables. Las
infracciones y sanciones tributarias establecidas por el Cdigo Tributario y los alcances de la Ley Penal
Tributaria.
Procedimentales:
- Identifica y explica en base a la Ley General de Sociedades los alcances de la responsabilidad del
Gerente y los Directores de empresas; as como la responsabilidad solidaria segn las normas del
Cdigo Tributario. Abarca el conocimiento de las infracciones y sanciones segn el Cdigo Tributario y
los alcances de la Ley penal Tributaria y el denominado delito contable.
Actitudinales:
- Analiza conceptos societarios, penales y tributarios y las responsabilidades que les corresponden a los
contribuyentes o representantes legales.
SEMANA 2
1. La Ley General de Sociedades y la Responsabilidad de Gerentes y Directores de Empresas.
2. La tica en el ejercicio profesional. Sus efectos en la relacin contable y tributaria.
3. Incidencia del Cdigo Penal en los delitos contables.
4. Cdigo Tributario: Responsabilidades y sanciones y Ley Penal Tributaria.
UNIDAD III: CONDICIONES PARA QUE SE FORMULEN ESTADOS FINANCIEROS DISTORSIONADOS.
MEDIDAS DE PREVENCIN. PROCEDIMIENTOS PARA IDENTIFICAR BALANCES
DISTORSIONADOS. ANLISIS.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Condiciones que hacen posible la formulacin de estados financieros distorsionados. Las medidas
de prevencin y los procedimientos de auditora para identificar balances distorsionados.
Procedimentales:
- Estudia las situaciones que se presentan para la formulacin de estados financieros distorsionados.
Las medidas de prevencin y cmo aplicar tcnicas y procedimientos de auditora para identificarlos.
Pg. 04
Actitudinales:
Profundiza el proceso de auditora para la identificacin de estados financieros distorsionados y la
aplicacin de tcnicas y procedimientos de auditora.
SEMANA 3
1. Usuarios de los Estados Financieros.
2. Estados Financieros falsos e irreales.
3. Transacciones bsicas y riesgos potenciales en la empresa.
4. Planeacin y Proceso de una Evaluacin Especial.
5. Uso de Registros No Contables y Contables.
6. Uso de Razones Financieros.
UNIDAD IV. IDENTIFICACIN DE ERRORES, OMISIONES Y FRAUDES. DISTORSIN DE LA SITUACIN
FINANCIERA Y ECONMICA. EFECTOS TRIBUTARIOS. PARTICIPACIN DE LOS
PROFESIONALES ESPECIALIZADOS Y LOS PROCEDIMIENTOS E INFORMES.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Tipos de errores en los estados financieros. Errores no intencionales que generan contingencias
tributarias. Errores intencionales que generan contingencias tributarias y responsabilidades penales.
Alcances de la auditora externa efectuada por la Administracin Tributaria y la auditora tributaria
preventiva efectuada por auditores independientes.
Procedimentales:
- Identifica y explica los errores en los estados financieros y su incidencia en el gravamen del Impuesto a
la Renta. Los errores contables no intencionales y los intencionales y sus alcances para el Derecho
Tributario y el Derecho Penal. Semejanzas y diferencias entre la auditora tributaria efectuada por
auditores fiscales y por auditores independientes.
Actitudinales:
- Se interesa en el conocimiento de los errores de la informacin financiera que generan distorsin en el
patrimonio y resultados de la empresa con efectos contables y tributarios.
SEMANAS 4 y 5
1. Tipos de Errores en los Estados Financieros.
2. Errores No Intencionales. Errores Intencionales.
3. Omisiones y Delitos Punibles.
4. Auditoras Externas por Auditores Independientes.
5. Auditoras Externas por la Administracin Tributaria.
6. Procedimientos. Alcance e Informe de Exmenes Externos.
UNIDAD V.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Sistemas conceptuales de evaluacin de una auditora. Los procesos de reestructuracin de los
estados financieros y rectificacin de los estados financieros y la rectificacin de las Declaraciones
Juradas. Efectos. Los papeles de trabajo de auditora y el programa de auditora.
Pg.05
Procedimentales:
Comprende el desarrollo y alcances de la reestructuracin de los estados financieros producto de
errores intencionales o no intencionales. Su consecuencia en la rectificacin de las Declaraciones
Juradas Tributarias. Alcances generales de los papeles de trabajo y programas de auditora.
Actitudinales:
- Valora la trascendencia de la reestructuracin de los estados financieros producto de errores e
irregularidades en el registro de las operaciones contables y sus consecuencias en las
Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta.
SEMANAS 6 y 7
1. Sistema de Evaluacin de Cuestionarios, Narrativas y diagramas de flujos.
2. Reestructuracin de Registros Contables y de los Estados Financieros
3. Rectificaciones de las declaraciones juradas
4. Papeles de trabajo, conceptos, clases, finalidad, archivos corrientes, archivo permanente, programas de
auditora, apertura de cdulas principales y auxiliares, utilizacin de los sistemas computarizados.
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL
UNIDAD VI. EVALUACIN DE LA INFORMACIN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS Y LA RENTA NETA
SEGN LAS DECLARACIONES JURADAS TRIBUTARIAS
COMPETENCIAS ESPECFICAS
Conceptuales:
- Evaluacin contable y tributaria de las cuentas del activo, pasivo y resultados en aplicacin de las NICs
y las NIIFs y sus consecuencias en el Impuesto a la Renta. Aplicacin de los alcances del Artculo N
33 del Reglamento de la LIR.
Procedimentales:
- Comprende el estudio de las NICs y las NIIFs y su incidencia en la emisin de los estados financieros
de las empresas. El tratamiento del Impuesto a la Renta y la aplicacin de las diferencias temporales y
permanentes para la determinacin de la renta neta imponible.
Actitudinales:
- Analiza los conceptos contables segn NICs y NIIFs y sus consecuencias en el tratamiento del
Impuesto a la Renta. Acepta integrar y sistematizar conocimientos.
SEMANAS 9, 10, 11 y 12
1. Evaluacin tributaria y contable sobre las cuentas del Activo con aplicacin de las NICs y NIIFs. y la
legislacin del Impuesto a la Renta. Consecuencias y efectos.
2. Evaluacin tributaria y contable sobre las cuentas del Pasivo con aplicacin de las NICs y NIIFs. y la
legislacin del Impuesto a la Renta. Consecuencias y efectos.
SEMANAS 13, 14 y 15
1. Evaluacin tributaria y contable sobre las cuentas de Resultados con aplicacin de las NICs y NIIFs. y
la legislacin del Impuesto a la Renta. Consecuencias y efectos.
Pg.06
Pg.07
de acuerdo a la naturaleza de la asignatura, lo cual constituye un tem obligatorio, lo que permitir efectuar una
evaluacin continua.
En el promedio final se considera aprobados a los alumnos que obtengan como nota diez con 50/100 (10.50) en
adelante.
La asistencia a clases es obligatoria, con un mnimo de asistencias segn Articulo 57 del Estatuto de la
Universidad, la inasistencia a las mismas, no deber exceder al 30% para tener derecho a promedios parciales.
VII. BIBLIOGRAFA
AMAT Oriol, BLAKE John
Contabilidad Creativa
Editorial Gestin 2000, 1999.
CDIGO PENAL
Gaceta Jurdica S.A., Per, 2004.
CDIGO TRIBUTARIO
Gaceta Jurdica, Per, 2000.
ESTUPIAN GAITN, Rodrigo
Control Interno y Fraudes
Editorial Ecoe. Ediciones, Colombia 2003
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
Biblioteca AELE, Per, 2002.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
Gaceta Jurdica, Per, 1998.
MALLQUI QUIJANO, William
La Contabilidad y la Evasin Tributaria
Tesis Grado Magister en Contabilidad, UNMSM, Per 1999.
RUSENAS, Rubn O.
Balances Falsos o Incompletos
Ediciones Macchi, 1991, Argentina.
ROSPIGLOSI, Manuel. Tcnicas de Auditoria Tributaria
CABALLERO, Simen. Tcnicas de Auditoria Tributaria
PANEZ MEZA, Julio. Auditoria Contempornea. 5 tomos
Ley del Impuesto a la Renta.
Ley del Impuesto General a las Ventas y Selectivo al Consumo.
Ley de Tributacin Municipal. D. Legislativo 776
SUNAT. Tcnicas de Auditoria Tributaria
II. SUMILLA
La asignatura est orientada a la seleccin, formulacin y evaluacin de estrategias para el logro de los
objetivos organizacionales. Comprende: El Anlisis Estratgico; la Gestin Estratgica en Finanzas; Gestin
Estratgica de Marketing; Gestin Estratgica de Produccin; Gestin Estratgica de Recursos Humanos; El
presupuesto como herramienta de gestin . El Balanced Scorecard y la Reformulacin de Estrategias en un
Entorno Cambiante.
Desarrolla 8 unidades de aprendizaje:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
III. COMPETENCIA
1.
Identifica las estructuras, procesos y estrategias empresariales, analiza el entorno y las relaciones de la
empresa con su entorno, comprende los modelos y teoras de administracin en el entorno competitivo
y globalizado.
2.
Identifica las necesidades financieras de la empresa y las estrategias financieras y, los productos
financieros ms convenientes.
3.
Identifica las necesidades del consumidor. Proporciona conceptos y tcnicas para segmentar los
mercados. Analiza la oferta de productos y servicios. Identifica herramientas de gestin de marketing.
4.
Pg. 02
5.
Comprende los modelos en la gestin de personas y gestin por competencias. Prepara un plan de
desarrollo personal. Identifica la potencia del desarrollo del trabajo en equipo. Comprende el liderazgo.
Identifica herramientas de gestin de recursos humanos, el clima organizacional.
6.
7.
8.
Comprende la utilizacin del BSC como herramienta de gestin estratgica de los negocios.
Pg. 03
Conceptuales:
Concepto de finanzas. Identificacin de necesidades de la empresa. Diagnostico financiero, Factores que
intervienen en las necesidades financieras. Anlisis de recursos, competencias y capacidad estratgica.
Procedimentales:
Analiza la estructura del concepto de finanzas. Identifica las necesidades de la empresa. Explica el
comportamiento de las finanzas. Explica los productos financieros disponibles en el mercado financiero Se
plantean estrategias de finanzas para el mejoramiento de la gestin empresarial.
Actitudinales:
Inters por aprender los modelos de gestin de finanzas. Asume responsabilidad en la realizacin de los
trabajos acadmicos. Aprecia la importancia del proceso financiero en la atencin de las necesidades de la
empresa.
SEMANAS 4 y 5
1. Diagnstico de la gestin financiera de acuerdo al entorno.
2. Estrategias financieras de inversin y financiamiento.
3. Estrategias financieras de operacin y polticas de dividendos.
4. El Escudo fiscal
5. Modelos ms frecuentes.
6. Casos prcticos.
UNIDAD III. GESTIN ESTRATGICA DE MARKETING
COMPETENCIAS ESPECFICAS
Conceptuales:
- Concepto de marketing. Identificacin de necesidades del consumidor. Factores que intervienen en las
necesidades. Demanda, clases. El comprador. El mercado. Diferenciacin de los productos. Etapas del
proceso de marketing. Estudio, seleccin y segmentacin del mercado. Anlisis de la competencia.
Desarrollo de la mezcla o marketing MIX. Oferta de valor y posicionamiento. Comunicacin y
relacionamiento, canales de distribucin. Venta personal, promocin, relaciones pblicas y propaganda.
Modelos de gestin estratgica.
Procedimentales:
- Analiza el concepto de marketing. Identifica las necesidades del consumidor. Explica el comportamiento de
la demanda. Explica la segmentacin de mercado. Analiza la competencia. Analiza la oferta de valor y
posicionamiento. Determina y analiza los resultados de la gestin de marketing. Se plantean estrategias de
marketing para el mejoramiento de la gestin empresarial.
Pg. 04
Actitudinales:
Inters por aprender los modelos de gestin de marketing. Asume responsabilidad en la realizacin de
los trabajos acadmicos. Aprecia la importancia del proceso de marketing en la atencin de las
necesidades de los consumidores
SEMANAS 6 y 7
1. Concepto de Marketing y las cuatro P.
2. Diagnstico de la gestin de marketing.
3. Desarrollo de estrategias de marketing y planes de marketing.
4. El esquema de estrategias genricas y competitivas.
5. Estrategias de posicionamiento de marcas.
6. Estrategias de productos, precios, comunicacin de marketing, distribucin.
7. El Neuromarketing.
8. Modelos de gestin estratgica de marketing.
9. Casos prcticos.
Pg. 05
Pg. 06
EVALUACIN
Pg. 07
prueba de resultados y se elabora considerando los dominios de aprendizaje e incluye aspectos tericos,
prcticos o casustica de la asignatura.
1.
2.
3.
Marketing
Editorial Pearson Prentice Hall, 2007
CORNELIS, A. de Kluyer
Pensamiento Estratgico
Pearson Education, 2001
Estrategia de Produccin
Editorial Mc Graw Hill, 2003
Principios de Administracin Financiera
Pearson Educacin, 2007
HODGE, B.J., Anthony, Willian: GALES, Lawrence Teora de la Organizacin: Un Enfoque Estratgico
Editorial Pearson, 2002
IVANCEVICH, John
Direccin Estratgica
Editorial Prentice Hall, 2001
Direccin de Marketing
Editorial Mc Graw Hill, 2006
Pg. 08
NIVEN, Paul
PORTER Michael
Ventaja Comparativa
Editorial Compaa. Editorial Continental S.A. de C.V.
Mxico Dcimo quinta. Reimpresin Mxico 2008
Administracin Estratgica.
Editorial Mc Graw Hill, 2004.
II. SUMILLA
La asignatura tiene carcter terico-prctico y se orienta a proporcionar al estudiante los conocimientos
bsicos sobre el Comercio Internacional, y sus tendencias predominantes, considerando la importancia de los
procesos de integracin multilateral y regional y como es que los operadores del comercio exterior
interactan en ese entorno aplicando procedimientos aduaneros, tributarios, contables y administrativos.
Su contenido est organizado en siete unidades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pg. 02
3. Muestra en forma prctica las lneas maestras de la Poltica Comercial del Per especificando sus
instrumentos y a partir de ello reconocer los efectos del uso de esos instrumentos para conseguir
resultados.
4. Conoce el marco jurdico, las caractersticas y requisitos para la validez de un contrato de compraventa internacional, analiza los derechos y obligaciones de las partes (importador y exportador) en un
contrato de compra-venta internacional dentro del esquema de los INCOTERMS 2010.
5. Analizar la Ley y Reglamento General de Aduanas para su aplicacin correcta tanto en la operatividad
aduanera como en la correcta eleccin de los Regmenes Aduaneros en una operacin de comercio
internacional.
6. Conocer y aplicar el tratamiento contable y tributario en concordancia con la normatividad vigente.
7. Identifica las formas de pago y financiamiento que se usan en el Comercio Internacional, valorando las
modalidades ms seguras y realiza las operaciones de exportacin o importacin. Tambin identifica
los riesgos y sus caractersticas para su cobertura con el fin de evitar poner en peligro las operaciones
comerciales.
V. ESTRATEGIAS DIDCTICAS
1. Utilizacin de la metodologa activa participativa.
2. Exposicin, participacin y dilogo conjunto del estudiante y el docente.
3. Desarrollo de casos y tareas para ser elaboradas por los estudiantes en casa.
MEDIOS Y MATERIALES:
- Documentos impresos y manuscritos: Libros, folletos, revistas, entre otros materiales impresos.
- Material audiovisual e informtico: Videos, CD, recursos electrnicos y otros
- Otros materiales: Pizarra, mota, plumones.
- Equipos: Proyector multimedia, ecran y otros.
- Campus virtual
VI. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS
UNIDAD I. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS TENDENCIAS ACTUALES
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Explica el contenido de la asignatura y los objetivos que se buscan: Como se organiza la asignatura,
los principales temas: El CI del siglo 21, sus teoras que la caracterizan, sus factores determinantes.
- Analiza y explica a las tendencias mundiales del CI.
Procedimentales:
- Opina, debate e intercambia ideas y conceptos sobre la definicin del comercio internacional y su
importancia en el desarrollo del pas. Entiende y aplica lo mas resaltante de las teoras del CI con la
finalidad de entender la evolucin de la especializacin de los pases en la exportacin e importacin
de determinados bienes y/o servicios.
- Reconoce y distingue a las tendencias predominantes del CI actual con el propsito de evaluar la
conveniencia de sugerir o impulsar ciertas medidas promotoras al interior de las empresas.
Actitudinales:
- Valora la importancia del Comercio Internacional en el desarrollo del pas.
- Comprende por qu los pases se especializan en la produccin y exportacin de determinados bienes
y servicios de acuerdo a las teoras y casos prcticos propuestos por el docente.
- Tiene capacidad de determinar el por qu los pases tienden a agruparse en bloques econmicos y la
importancia que tienen en el comercio internacional.
Pg. 03
SEMANAS 1 y 2
1. Definicin e importancia del Comercio Internacional.
2. Los retos del contador ante un mundo globalizado
3. Teoras del Comercio Internacional.
4. Estrategias genricas y las ventajas competitivas
5. Las tendencias predominantes del CI: El comercio de Servicios, el consumo orgnico, El aspecto
laboral como elemento competitivo y el trato a las inversiones forneas.
UNIDAD II. LAS INSTITUCIONES Y LA INSTITUCIONALIDAD DEL CI
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Analiza y explica el proceso de internacionalizacin de las empresas peruanas como resultado de la
creciente integracin de la economa al mundo.
- Describe al sistema multilateral del comercio y los principios bsicos de la Organizacin Mundial del
Comercio (O.M.C) as como su rol en el CI, adems de conocer el papel que le toca realizar a la CCI
de Paris como al ICC de Ginebra, Suiza; adems de la importancia de la labor de la OMA.
- Compara objetivamente el papel del MINCETUR, PROMPERU, en el sector pblico como la labor de
promocin de los gremios privados ms representativos.
- Analiza los orgenes y desarrollo de los DPI a la luz del momento actual , as como la base doctrinal
en el Acuerdo sobre DPI de la OMC, adems de conocer que aspectos sobre propiedad intelectual
les son particularmente importantes al Per.
Procedimentales:
- Construye con ejemplos prcticos de aplicacin los principios rectores del CI.
- Establece por separado el aporte del trabajo de los organismos tanto multilaterales como nacionales
relacionados al CI
- Identifica las funciones bsicas de los DPI y localiza la importancia que tiene para el Per la defensa
de su biodiversidad, sus denominaciones de origen y los conocimientos ancestrales.
Actitudinales:
- Valora la importancia de la OMC como ente rector del comercio internacional.
- Reconoce la importancia de las instituciones nacionales e internacionales en la administracin del CI.
SEMANA 3.
1. El sistema multilateral del comercio y los principios bsicos de la Organizacin Mundial del Comercio
(O.M.C).
2. Instituciones internacionales relacionadas al CI: La Cmara de Comercio Internacional de Paris (CCI)
el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC Ginebra, Suiza, la Organizacin Mundial de
Aduanas (OMA)
3. Instituciones nacionales: el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la Comisin de
Promocin a las Exportaciones (PROMPERU), gremios privados: La Asociacin de Exportadores
(ADEX), La Sociedad de Comercio Exterior (COMEX PERU), La Cmara de Comercio de Lima (CCL)
SEMANA 4
1. La internacionalizacin de las empresas: modalidades
2. TRABAJO DE INVESTIGACION GRUPAL: La Contabilidad en los Negocios Internacionales
3. Los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (DPI): conceptos bsicos
4. El Acuerdo de la OMC sobre los DPIs
5. DPI y los Acuerdos bilaterales del Per:
6. Las marcas y las denominaciones geogrficas y la proteccin de la biodiversidad
Pg. 04
Pg. 05
SEMANAS 6 y 7
1. Definicin y caractersticas de los contratos de compra venta internacional.
2. Modelos de contratos de C/V internacional.
3. Los Incoterms 2010: definiciones bsicas.
4. Como se agrupan y para qu sirven
5. Casos prcticos de aplicacin.
SEMANA 8. EXAMEN PARCIAL
UNIDAD V. ADUANAS: LOS PRINCIPIOS, LOS ACTORES Y SU OPERATIVIDAD
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Explica la importancia de la Aduana en las operaciones de compra-venta internacional debido a que
los bienes que se comercializan tienen que salir o entrar legalmente del pas de origen y de destino
respectivamente, lo que significa que las mercancas obligatoria y legalmente deben pasar por los
controles aduaneros. As se tiene a La Ley General de Aduanas y su reglamento. Potestad
aduanera. mbito territorial (zona primaria, zona secundaria, zona especial, zona franca).
- Describe el papel que cada operador del CI tiene: los transportistas, los almacenes aduaneros, los
despachadores de almacn , los agentes de aduana entre otros.
- Explica razonablemente la operatividad en cuanto a tramites y documentos que se deben presentar
en las operaciones de comercio exterior
- Identifica como es que nace la obligacin tributaria y aduanera
- Compara y diferencia los diferentes regmenes aduaneros existentes para las operaciones de
comercio exterior
- Entiende la importancia de la Valoracin Aduanera y su sistema en el marco de la OMC.
Procedimentales:
- Identifica con ejemplos los conceptos bsicos sobre la LGA y su reglamento, y los territorios
aduaneros
- Localiza la secuencialidad de las operaciones de comercio exterior y la labor de cada uno de los
operadores intervinientes en los procesos de entrada y salida de las mercancas.
- Describe los procedimientos de ingreso/salida de mercancas del territorio aduanero e identifica los
documentos que se generan por esa dinmica.
- Determina los procedimientos aplicables a la determinacin de la deuda tributaria aduanera a travs
de casos prcticos sobre la liquidacin de esos tributos.
- Identifica y detalla que es un despacho aduanero y las formalidades exigibles en el mismo, as como
el rgimen aduanero a utilizar segn las necesidades individuales o de la empresa.
Actitudinales:
- Participa activamente en el anlisis de la Ley General de Aduanas y su reglamento, mediante la
exposicin de casos prcticos propuestos por el docente. A la vez conoce las terminologas,
conceptos y glosario aduanero.
- Separa con claridad las funciones de los operadores del CI
- Valora el significado de una correcta visin de la labor aduanera y su secuencialidad para determinar
la obligacin tributaria aduanera.
- Demuestra saber elegir qu Rgimen Aduanero a considerar en caso de una operacin de comercio
exterior, cuando se trata de ingreso y salida de mercancas con suspensin temporal del pago de
impuestos
SEMANA 9
1. La Ley General de Aduanas y su reglamento.
2. Potestad aduanera.
Pg. 06
3. mbito territorial (zona primaria, zona secundaria, zona especial, zona franca).
SEMANA 10
1. Transportistas y Agentes de Carga Internacional.
2. Los Almacenes Aduaneros. El warrant, casos.
3. Los Despachadores de Aduana.
4. Los Agentes de Aduana.
5. Requisitos de operatividad.
SEMANA 11
1. Operatividad Aduanera.
2. Entrada y salida de personas, medios de transporte y mercancas por las fronteras aduaneras.
3. Carga y descarga de las mercancas. El manifiesto de carga.
4. Almacenes aduaneros y los Terminales.
5. La D.U.A. y las etapas del despacho aduanero.
SEMANA 12
1. Tributacin aduanera. Conceptos econmicos imperantes.
2. La obligacin tributaria aduanera. Los sujetos de la relacin tributaria aduanera.
3. Nacimiento y exigibilidad de la obligacin tributaria. Las garantas aduaneras.
4. La base imponible aduanera y el sistema de valoracin segn la O.M.C.
SEMANA 13
1. Regmenes aduaneros definitivos.
2. Impuestos y derechos afectos a una importacin.
3. Clculo, liquidacin y pago de DUAS.
4. Regmenes aduaneros suspensivos y temporales.
5. Regmenes de perfeccionamiento.
6. Importancia del Drawback y casos prcticos.
UNIDAD VI. CASO INTEGRAL DE EXPORTACIN E IMPORTACIN
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Reconocer y analiza los elementos de costo de las operaciones internacionales de importacin, el
impacto de los tributos aduaneros en la valoracin de las importaciones. La importacin directa y a
travs de agentes importadores.
- Identifica a los elementos de costo de las operaciones internacionales de exportacin, asi como el
impacto de los tributos internos y el Drawback en la valoracin de las exportaciones. La exportacin
directa e indirecta.
Procedimentales:
- Simulacin de un caso de exportacin, teniendo en consideracin la operatividad aduanera y los costos
de exportacin sujeta a dicho bien expuesto en el caso.
- Simulacin de un caso de importacin, teniendo en consideracin la operatividad aduanera y los
costos de importacin sujeta a dicho bien expuesto en el caso.
Actitudinales:
- Participa activamente en la simulacin de un caso de importacin, teniendo en consideracin la
operatividad aduanera y los costos de importacin sujeta a dicho bien expuesto en el caso.
- Participa activamente en la simulacin de un caso de exportacin, teniendo en consideracin la
operatividad aduanera y los costos de Exportacin sujeta a dicho bien expuesto en el caso. Asimismo
reconoce la importancia del Drawback a los exportadores.
Pg. 07
SEMANA 14
1. Elementos de costo de las operaciones internacionales de importacin.
2. El impacto de los tributos aduaneros en la valoracin de las importaciones.
3. La importacin directa y a travs de agentes importadores.
4. Elementos de costo de las operaciones internacionales de exportacin.
5. El impacto de los tributos internos y el Drawback en la valoracin de las exportaciones.
6. La exportacin directa e indirecta.
UNIDAD VII MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES Y LOS SEGUROS
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
Conceptuales:
- Define las diferentes formas de pago y financiamiento que se usan en el CI y que pueden permitir con
una asesora bancaria adecuada- realizar con xito operaciones de exportacin o de importacin.
- Describe las caractersticas de los riesgos y su cobertura para evitar poner en peligro las transacciones
comerciales de exportacin.
Procedimentales:
- Identifica los medios de pago ms aceptados internacionalmente as como los factores a considerar
para evaluar a un posible cliente.
- Establece en qu medida el medio de pago seleccionado reduce los riesgos del no pago de una
transaccin.
- Realiza una tarea determinada.
Actitudinales:
- Justifica la existencia de mecanismos que reduzcan los riesgos de las transacciones internacionales
- Reconoce la importancia de los seguros y los diversos medios de pago para operativizar el CI.
SEMANA 15
1. Las Formas de pago en el CI.
2. Formas de Financiamiento en el CI: para exportacin e importacin.
3. El crdito documentario, la fianza y el factoring.
4. Los riesgos en el CI.
5. Los Seguros de Crdito a la Exportacin y casos.
SEMANA 16
1. Presentacin de casos encargados y trabajos.
2. Exposiciones grupales y /o individuales.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL
VII. EVALUACIN:
El sistema de evaluacin es un proceso que se desarrolla a lo largo del semestre acadmico.
Evala preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las
unidades de aprendizaje.
Evaluacin de resultados. Evala preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas
y se realiza mediante la aplicacin de pruebas escritas. Los exmenes parcial y final constituyen una
prueba de resultados y se elabora considerando los dominios de aprendizaje e incluye aspectos tericos,
prcticos o casustica de la asignatura.
Pg. 08
Pg. 09
INFORMACIN GENERAL
Asignatura
: FORMULACIN DE PROYECTOS
Ciclo de Estudios
: Octavo
Cdigo del Curso
: 111876
Carcter
: Obligatorio
Crditos
: 3.0
Horas Semanales
: 04
Duracin
. 17 semanas
Profesores
: Dr. Vladimir Rodrguez Cairo
CPC. Juan R. Chvez Valencia
II. SUMILLA
El curso pertenece al rea de economa y finanzas, es terico-prctico y tiene el propsito de brindar a los
participantes, slidos conceptos relacionados con la formulacin de proyectos de inversin, as como,
estimular en los participantes una vocacin empresarial competitiva y de liderazgo.
Desarrolla las unidades de aprendizaje siguientes:
1. Fundamentos de los proyectos de inversin. Introduccin. Plan, programa y proyecto. Proyecto de
inversin. Ciclo de vida. Anlisis de la viabilidad. Empresa y los factores de la produccin.
2. Identificacin de proyectos de inversin. Metodologa para la identificacin de proyectos de inversin.
3. Elementos metodolgicos para la formulacin de proyectos de inversin. Estudio de mercado. Aspectos
Tcnicos. Estudio de la Organizacin. Aspectos Legales. Impacto ambiental. Inversin inicial.
Financiamiento. Costos e ingresos.
III. COMPETENCIA
Preparar y formular proyectos de inversin, fundamentalmente orientados al sector privado, sobre la base de
los elementos metodolgicos desarrollados para la formulacin de proyectos de inversin.
Capacidades
- Comprende y examina los fundamentos de la identificacin de proyectos.
- Comprende, examina el esquema y elementos metodolgicos para la formulacin de proyectos, estudios
de mercados, anlisis del entorno, criterios y estrategias.
- Comprende, aplica y examina el aspecto tcnico del proyecto, su tamao y localizacin, organizacin y
diseo de la estructura organizativa.
- Conoce, analiza y proyecta los presupuestos de ingresos y gastos del proyecto.
IV. ESTRATEGIAS DIDCTICAS
Los contenidos conceptuales del curso son tratados en sesiones de aprendizaje previamente programadas,
con la participacin activa y dinmica de los alumnos para el anlisis y discusin de los temas y actividades
educativas bajo la direccin estratgica del docente.
Pg. 02
Pg. 03
Actitudinales:
- Participa grupalmente en el desarrollo del esquema del proyecto.
- Examina la informacin complementaria.
- Evala los elementos metodolgicos para la formulacin de proyectos.
- Demuestra actitud analtica para determinar la viabilidad del proyecto.
UNIDAD II. IDENTIFICACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN
CAPACIDAD: Comprende y examina los pasos para la identificacin de proyectos de inversin.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
SEMANA 3.
Conceptuales:
- Identificacin de oportunidades de negocio. Diagnstico. Identificacin de problemas o necesidades.
Seleccin del problema principal. rbol de problemas. Alternativas de solucin. Proyecto identificado.
Procedimentales:
- Describe la identificacin y oportunidades de negocio.
- Describe e identifica el diagnstico.
- Describe la identificacin de necesidades.
- Identifica los problemas principales y alternativas de solucin.
- Demuestra el proyecto identificado.
Actitudinales:
- Valora la identificacin de oportunidades de negocio.
- Participa grupalmente en el diagnostico.
- Participa grupalmente en la identificacin de necesidades del problema principal y alternativas de solucin.
- Demuestra capacidad reflexiva en el proyecto identificado.
UNIDAD III. ELEMENTOS METODOLGICOS PARA LA FORMULACIN DE PROYECTOS DE
INVERSIN
CAPACIDAD: Comprende y examina cada uno de los elementos para la formulacin de proyectos.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
SEMANA 4.
Conceptuales:
- Anlisis del estudio del mercado. Segmentacin del mercado. Perfil de potenciales clientes. Perfil de
potenciales competidores. Poblacin, objetivo y beneficiada en un PIP.
Procedimentales:
- Describe el anlisis del estudio de mercado.
- Examina la segmentacin del mercado.
- Identifica y diferencia el perfil de potenciales clientes y de potenciales competidores.
Actitudinales:
- Participa grupalmente en el anlisis del estudio de mercado.
- Participa grupalmente para establecer la segmentacin del mercado.
- Identifica los perfiles de potenciales clientes y potenciales competidores.
Pg. 04
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
SEMANA 5.
-
Conceptuales:
Proceso de investigacin de mercados. Tcnicas de recoleccin de datos. Encuestas. Pautas para
elaborar el cuestionario.
Procedimentales:
- Identifica el proceso de investigacin de mercados.
- Categoriza las tcnicas de recoleccin de datos. Encuestas.
- Identifica las pautas para elaborar el cuestionario.
Actitudinales:
- Participa grupalmente en el proceso de investigacin de mercados.
- Participa grupalmente en las tcnicas de recoleccin de datos. Encuestas.
- Valora las pautas para elaborar el cuestionario.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
SEMANA 6.
Conceptuales:
- Poblacin y tamao de la muestra. Anlisis de las variables que intervienen en la determinacin del
tamao de las muestra. Frmulas para calcular el tamao de la muestra .casos de muestras en proyectos
privados y pblicos.
Procedimentales:
- Describe, examina y analiza la poblacin y tamao de la muestra.
- Examina el comportamiento de las variables que intervienen en la determinacin del tamao de la
muestra.
- Describe, examina y analiza las frmulas para calcular el tamao de la muestra.
Actitudinales:
- Demuestra actitud analtica.
- Participa grupalmente en el anlisis de las variables que intervienen en la determinacin del tamao de la
muestra.
- Demuestra actitud analtica para calcular el tamao de la muestra.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
SEMANA 7.
Conceptuales:
- Tcnicas de proyeccin de la demanda. Modelo causal o regresin simple. regresin mltiple. Modelos
no lineales de regresin. modelos subjetivos de estimacin de demanda. Pruebas estadsticas para
validar los modelos de estimacin.
Procedimentales:
- Describe, examina y analiza las tcnicas de proyeccin de la demanda y del modelo causal.
Actitudinales:
- Participa grupalmente en el desarrollo de las tcnicas de proyeccin de la demanda.
Pg. 05
Pg. 06
Pg. 07
Procedimentales:
- Identificacin de la inversin inicial del proyecto.
- Identificacin y anlisis de las inversiones tangibles e intangibles y capital de trabajo.
- Demuestra actitud analtica
- Evala grupalmente fuentes de financiamiento y sus tasas de inters.
- Evala grupalmente las decisiones sobre adquisicin de activos.
Actitudinales:
- Valora la importancia de la inversin inicial del proyecto de las inversiones tangible e intangible.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
SEMANA 15.
Conceptuales:
- Estimacin y proyeccin de ingresos. Planificacin de las ventas. Presupuesto de ingresos del proyecto.
Planificacin de la produccin. aplicacin de elasticidades en la determinacin del ingreso. anlisis de
simulacin con precios sociales y privados
Procedimentales:
- Examina y calcula los ingresos por ventas del proyecto.
- Valora grupalmente los presupuestos de ingresos y los planes de produccin.
Actitudinales:
- Demuestra actitud crtica.
- Asume actitud proactiva.
COMPETENCIAS ESPECFICAS:
SEMANA 16.
Conceptuales:
- Estimacin y proyeccin de egresos de proyectos privados y pblicos. Planificacin de los gastos
operacionales. Mtodos de valorizacin del presupuesto.
Procedimentales:
- Examina y calcula la estimacin de los egresos operacionales.
- Define los mtodos de valorizacin del presupuesto.
Actitudinales:
- Participa grupalmente en la estimacin de egresos y gastos de operacin.
- Investiga los mtodos de valorizacin del presupuesto.
SEMANA 17. EXAMEN FINAL
VI. EVALUACIN
El sistema de evaluacin es un proceso que se desarrolla a lo largo del semestre acadmico.
Evala preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las
unidades de aprendizaje.
Evaluacin de resultados. Evala preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas
y se realiza mediante la aplicacin de pruebas escritas. Los exmenes parcial y final constituyen una
Pg. 08
prueba de resultados y se elabora considerando los dominios de aprendizaje e incluye aspectos tericos,
prcticos o casustica de la asignatura.
1. Primer Parcial = Promedio de la evaluacin participativa + 2 x Examen parcial
3
Pg. 09