El Suicidio de Manuel Acuña
El Suicidio de Manuel Acuña
El Suicidio de Manuel Acuña
El 5 de diciembre de 1873, Manuel Acua y Juan de Dios Peza salieron a dar una larga caminata por una
ciudad de Mxico, tal y como era la costumbre de los jvenes poetas romnticos de la poca. Caminaban
rpidamente, con sus vestimentas oscuras, y muy probablemente hablaban de cosas de la vida.
Los amigos pasearon por la Alameda, se despidieron en la calle de Santa Isabel frente a la casa de Rosario
de la Pea, la hermosa y culta mujer a quien Acua dedic su amoroso Nocturno a Rosario, recientemente
dado a conocer.
-Maana a la una en punto te espero sin falta, dijo de improviso Acua.
-En punto? pregunt Peza.
-Si tardas un minuto ms...
-Qu suceder?
-Que me ir sin verte.
-Te irs adnde?
-Estoy de viaje... s... de viaje... lo sabrs despus.
Acua regres en la noche a su cuarto, en la Escuela de Medicina. Alguien lo vio salir a baarse cerca del
medioda. Juan de Dios Peza lleg unos minutos despus de la una y lo encontr tendido, con un acre olor a
almendras amargas. Haba ingerido una dosis mortal de cianuro de potasio. Tena 24 aos.
En ese momento muri un poeta y naci una leyenda. Trascendi que Acua se haba suicidado al no ser
correspondido por Rosario. Acua se ha matado por ti, le dijo Manuel Altamirano a la dama, que ahora
pasaba a ser corresponsable de la tragedia.
Pues bien! yo necesito
decirte que te adoro
decirte que te quiero
con todo el corazn
Rosario de la Pea y Llerena tena un saln en el que se juntaban los principales escritores de la poca. Por
l pasaron, hablando de literatura y filosofa, personajes como Guillermo Prieto, Jos Mart, Manuel M.
Flores Y ella brillaba en el centro, como gentil anfitriona.
En su primera juventud contaba con 26 aos el da fatdico del suicidio de Acua- Rosario haba sido
personaje importante en la corte de Maximiliano y Carlota. De hecho, su prima Josefa cas con el mariscal
Bazaine, de infausta memoria para los liberales, y viva en Francia para entonces. Era una gran dama de
sociedad. Y el joven poeta, ya famoso, pero pobre y de origen relativamente humilde, estaba
irremediablemente enamorado de ella.
Pero buscarse amores imposibles era una especialidad de los romnticos de entonces. Era necesario torturar
el corazn.
Debemos intentar ponernos en la piel y el alma de aquellos hombres sombros. Haban nacido en un pas
constantemente convulsionado, en guerras intestinas. Acababan de vivir la difcil lucha de la Repblica juarista
contra el Imperio de los Habsburgo. El pas se haba empobrecido dcada tras dcada. Nadie saba,
entonces, si el gobierno de Lerdo de Tejeda iba a durar o sera un suspiro.
Me explico. En los romnticos de entonces, la lnea divisoria entre la vida y la obra era tan tenue que se
esfumaba. Acua estaba consciente de que su Nocturno era una creacin magistral y que difcilmente podra
igualarla con posterioridad. Qu mejor manera que culminar la obra que con un suicidio? Y cunto mejor si
es doble!
Esa era mi esperanza...
mas ya que a sus fulgores
se opone el hondo abismo
que existe entre los dos,
Adis por la vez ltima,
amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas,
la esencia de mis flores;
mi lira de poeta,
mi juventud, adis!
Es la consagracin del instante, escribe Vicente Quirarte al respecto. En efecto, Acua hace que su suicidio,
y en particular ese instante en el que la vida se va para dejar paso a la muerte, sea la continuacin de su obra
potica.
Rosario De la Pea nunca se cas. El amor de su vida, el poeta Manuel M. Flores, muri en sus brazos, de
sfilis. Sigui inspirando poemas. Mart le escribi: Rosario, me parece que estn despertndose en m muy
inefables ternuras; De cuantas vi, nadie ms que Vd. podra. Y hace cuatro o seis das que tengo fro. Vivi
siempre con el estigma.
Paso a una consideracin personal. Quienes llegamos a la capital poco despus del suicidio de Manuel
Acua no vimos ese acto como obra suprema de un poeta, sino como un trance irracional e insensato.
Nuestra perspectiva ya no era la de los romnticos, a quienes les sobraba valor para la muerte pero pareca
faltarles valor para la vida. Ya no era la del pas envuelto en el caos y la revuelta constante, sino la Repblica
Restaurada que, por primera vez, avanzaba hacia la paz y el progreso.
Por eso mismo, muchos de los nacidos en la dcada de los 60s y 70s del Siglo XIX abrazamos el porfirismo
como smbolo, no slo del Mxico pacfico y moderno al que aspirbamos, sino sobre todo como rechazo al
Mxico violento y mortecino que alcanzamos a vislumbrar en nuestra infancia, la de los hermanos mayores
suicidas. Eso tambin nos impidi darnos cuenta de los lmites y contrasentidos del porfirismo, pero bien
haran las generaciones actuales en comprender nuestra circunstancia.