Sociedad y Costumbres de Mi Tierra
Sociedad y Costumbres de Mi Tierra
Sociedad y Costumbres de Mi Tierra
Dedicatoria:
Este trabajo lo dedicamos a todos nuestros compaeros de cuarto semestre y a
nuestro Lic. Elvis Dorian Apaza Pino, que da a da nos gua en nuestro
aprendizaje.
Tambin lo dedicamos a nuestros padres q nos apoyan en nuestro crecimiento
acadmico y como personas, para poder afrontar la realidad de la vida.
AGRADECIMIENTO:
Nuestro agradecimiento a la Facultad de Ciencias de la educacin de la
Universidad Nacional del Altiplano Puno.
A nuestros padres que nos han dado la vida, nuestros hermanos, compaeros,
amigos, por el apoyo moral. Con sus sonrisas y alegras nos motiv en cada
momento.
En fin, a todos y todas las personas que contribuyeron de una u otra manera en
la culminacin de este trabajo que nos permitir t r a n s m i t i r i n f o r m a c i n
a nuestros compaeros(as) del IV semestre.
Contenido
INTRODUCCIN:.................................................................................................. 5
CAPITULO I.......................................................................................................... 6
SOCIEDAD Y COSTUMBRE ANDINAS...................................................................6
3
I.
INTRODUCCIN:
Despus del encuentro histrico de espaoles e Incas en Cajamarca, en 1532, los
conquistadores se extendieron por el territorio incaico, fundaron ciudades y
explotaron la agricultura y la minera. En este proceso se desarrollaron dos
sociedades, la sociedad urbana y los campesinos, ambas mestizas pero cada una
con costumbres impuestas respectivamente por el ambiente de la ciudad y la
naturaleza andina. En el campo dominan las costumbres, creencias, sabidura
natural del agricultor, mientras en el pueblo, la vida espaola continua en
miniatura, aun esperando sus soluciones en la capital de la repblica. Las
costumbres de ambas han sido descritas en detalle y en los ttulos finales son
evaluadas positivamente.
En efecto, segn el autor, el idioma castellano, la religin catlica, la educacin
ecumnica y la resistencia fsica y mental del oriundo americano, han creado una
generacin de hombres y mujeres capaces de aprender y producir con su
esfuerzo, como cualquier ciudadano global de nuestra poca. Esta obra incluye
informacin al margen del conocimiento popular, tal como descubrimientos
arqueolgicos, los efectos de la altitud ambiental sobre el hombre andino, las
creencias y el esquema de las enfermedades locales, la simbiosis entre las
creencias animista y los principios cristianos y la importancia de los productos
nativos que ahora alimentan al mundo. Es muy interesante reflexionar que la
sociedad tecnolgica actual est descubriendo y re-inventando los hbitos
alimenticios campesinos, en su busca por la prolongacin de la juventud, la salud
y la longevidad.
CAPITULO I
SOCIEDAD Y COSTUMBRE ANDINAS
I.
IV. 1 DE AGOSTO:
La challa es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en el
acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simblicos.
La challa en el campo consiste, bsicamente, en cubrir la tierra con ptalos de
flores y enterrar una olla de patatas cocidas, cigarros, hojas de coca y alcohol para
alimentar a la Pachamama. Mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes.
En la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automvil, etc.)
con serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, ptalos de
margaritas y confites en las esquinas de la misma.
Un elemento muy comn en la challa es la mesa o apxata: un colorido altar donde
se realizan ofrendas a la Pachamama. La apxata est cubierta por un aguayo y
lleva frutas, caramelos, especias, cereales, confites, nueces, vino, alcohol, ptalos
de flores, serpentinas, un feto de llama, etc.
Las ofrendas de la mesa deben ser quemadas y ahumadas, con maderas
aromticas de Koa y palo santo, para luego ser enterradas y entregadas a la
Pachamama.
Tanto en la ciudad como en el campo es habitual que se utilicen petardos, durante
la ceremonia, puesto que segn las creencias del lugar el ruido sirve para alejar a
los malos espritus.
Agosto es el mes de challa en el campo, ya que en este perodo la tierra necesita
fortalecerse, despus del desgaste causado por el invierno y, entonces, se abre
para recibir las ofrendas de los creyentes de la Pachamama. Tambin En la
ciudad se challa en febrero o marzo, el martes de carnaval.
La challa se caracteriza por ser muy pintoresca, abundante en colores, objetos,
cerveza y comida. Es un acontecimiento donde los asistentes comparten y
derrochan alegra, al son de los ritmos del lugar, al mismo tiempo que veneran,
piden, agradecen y nutren a la Pachamama.
La fecha fue propicia adems para que los sabios andinos realice la challa de las
piedrecillas y otros bienes que fueron adquiridos como billetes, casas, vehculos
hechos en miniaturas y conocidas como alasitas.
Igualmente, por recordarse el primer da del mes de agosto, mes clido o mes de
la challa, pobladores de las diferentes provincias de la regin de Puno, desde
tempranas de la maana acudieron a las riberas de los ros con el propsito de
8
CAPITULO II
SOCIEDAD Y COSTUMBRES OCCIDENTALES ARRAIGADAS EN NUESTRO
PAIS
I. 1RO DE ENERO.
El ao nuevo tradicionalmente el calendario romano comenzaba el primer da de
marzo. Sin embargo, era en el mes de enero, cuando los cnsules de la antigua
roma asuman el gobierno por lo que julio cesar en el ao 47 a.c. Modifico el
sistema, y creo el calendario juliano. Los romanos dedicaron el 1 de enero da de
Jano, el dios de las entradas, las puertas y los comienzos. El mes de enero recibi
el nombre en honor a Jano, que tena dos caras; una que miraba hacia adelante y
una que miraba hacia atrs.
Finalmente por el papa Gregorio XIII en 1582. Dicho calendario se sique
utilizando. Posteriormente el calendario gregoriano mantuvo la costumbre y la
celebracin se caracteriz con un significado religioso durante la edad media y los
siglos posteriores.
Con la expansin de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX; el
1 de enero se convirti en una fiesta de carcter universal. Incluso en los pases
con sus propias celebraciones.
1
0
IV.SEMANA SANTA:
Es la conmemoracin de anual cristiana de pasin, muerte y resurrecciones jesus
de Nazaret; la celebracin es variable (entre marzo y abril segn el ao) durante la
semana santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo
de todo el mundo.
1
2
Como todos los aos, cada 23 de abril, se celebra el Da del Idioma Castellano,
nada menos que en conmemoracin al fallecimiento del gran literato espaol,
Miguel de Cervantes Saavedra, llamado el Prncipe de La Literatura Universal.
Conocido originalmente como idioma castellano, porque se habl en Castilla, al
norte de Espaa; ms adelante, gracias a la importancia que adquiri este pueblo
con los reyes catlicos, su rea de influencia se extendi a toda Espaa, a
comienzos del siglo XVI. Desde entonces, pas a llamarse espaol.
El Da del Idioma Castellano es una conmemoracin organizada por el Instituto
Cervantes para celebrar la importancia del espaol como lengua internacional.
Esta fecha se remonta en el ao 1926, cuando el escritor valenciano Vicente
Clavel Andrs propuso la idea de un da especial para celebrar la literatura.
El 23 de abril se celebra el Da Mundial del Idioma Espaol (siendo aprobado el 13
de octubre de 1946) en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien
muri el 23 de abril de 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha" est considerada la obra cumbre de la lengua espaola.
por la persona que nos crio y nos dio la vida. Pero, no se sabe exactamente los
orgenes de esta fecha, la cual es totalmente ajena al valor comercial que quiz
domina en estos tiempos.
Todos los segundos domingos del ao se celebra en el Per y en varios pases del
mundo el Da de la Madre, el cual histricamente, se remonta al siglo XVII en
Inglaterra. Durante esos tiempos, los siervos contaban con un da libre en el ao
para que fueran a visitar a sus madres. Generalmente ese da era un domingo.
Dentro de las costumbres, era la de hornear un pastel llamado tarta de madres
para obsequirselo. Es en el ao de 1872, que en EE.UU se realiz la primera
celebracin pblica por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe, en donde
organiz una manifestacin pacifista que invit a las madres que incluso perdieron
a sus hijos en las constantes guerras civiles.
Ya en 1905, la ciudadana americana Ana Jervis present un proyecto para
celebrar el Da de la Madre en el aniversario de la muerte de su progenitora. Por
tal, el presidente en curso, Woodrow Wilson, declar en el ao 1914, el Da de la
Madre como el segundo domingo de mayo.
Claro est, que esto sucede en algunos pases, porque el resto celebra este da
en otras fechas.
En los siguientes das se unieron a este pedido ms de 300 mil trabajadores de
toda la Unin Americana, los mismos que iniciaron una huelga nacional que afect
a ms de mil fbricas.
En esa coyuntura, se realiz la famosa Revuelta de Haymarke, donde la polica
se enfrent a los trabajadores dejando como resultado dos muertos y varios
heridos.
Jesucristo.
Se inicia con la Natividad o Da de Navidad, el cual es celebrado el 25 de
diciembre por la Iglesia Catlica y la Iglesia Protestante y el 7 de enero en la
Iglesia Ortodoxa, ya que no acept el calendario gregoriano, que reform el
calendario juliano de la poca romana.
Conclusiones:
Las costumbres de nuestra tierra son ms sana que la occidental; y es un
agradecimiento a nuestra Pachamama, por todos los dones que le da a la tierra
que nos da vida en alimentacin, en vestimenta, en trabajo.
Que nuestras costumbres las estamos perdiendo segn van pasando los aos,
todo por la ciencia y la tecnologa y mucho ms, por la alienacin de nuestra
cultura con la extranjera.
La cultura occidental solo vive para l, sin respetar a nuestra madre tierra, a la
cual la maltrata, abuza de sus recursos.
1
6
BIBLIOGRAFA:
Salvador Mamani chaina
Felipe pardo y aliaga
WEBGRAFIA:
1
7