Protocolos Entrevista Del Manual PQ Forense
Protocolos Entrevista Del Manual PQ Forense
Protocolos Entrevista Del Manual PQ Forense
PRCTICO
DE PSIQUIATRA
FORENSE
Contenido Web
Modelos de protocolos de exploracin e informes mdico forenses
Nota de autor
Todos los modelos expuestos lo son exclusivamente a modo de gua y acorde con los contenidos del texto publicado; no es su intencin comprometer en modo alguno la independencia que la Ley Orgnica del Poder
Judicial reconoce a los peritos.
ndice
Estructura de informe mdico-forense
Estructura de informe mdico legal
Modelo de historia psiquitrica forense
Modelo de informe de imputabilidad
Modelo de informe de discapacidad
Modelo de protocolo exploracin mdico-forense en valoracin de la vctima
de violencia de gnero
Modelo de informe mdico-forense en valoracin de la vctima de violencia
de gnero
Historia mdico-forense: valoracin del dao psiquico (recogida de datos)
Informe mdico-forense de sanidad
Bibliografa general
(Contenido)
Relacin y descripcin de los objetos acerca de los cuales se debe emitir el
informe.
Operaciones practicadas.
Consideraciones mdico-forenses.
Conclusiones.
(Frmula final)
Lo que declara en cumplimiento de lo requerido.
(Contenido)
Relacin y descripcin de los objetos acerca de los cuales debe emitirse informe.
Operaciones practicadas.
Consideraciones mdico-legales.
Conclusiones.
(Frmula final)
Lo cual es cuanto me cabe manifestar en cumplimiento de la misin encomendada,
en (ciudad), a (da del mes) de (mes) de (ao con letra).
23
Lugar de nacimiento
Domicilio:
Tel. de contacto
Profesin:
Datos judiciales:
Motivo de reconocimiento:
Organismo Judicial:
Procedimiento:
Mdico forense:
Fecha/s entrevista/s:
emitido informe:
Fecha de emisin de informe:
Antecedentes mdico-forenses:
Reconocimiento mdico-forense previo:
Datos judiciales:
Motivo:
emitido informe:
Fecha de emisin de informe:
228
situacin laboral:
Lugar:
23
Anamnesis:
Antecedentes:
Historia delictiva:
Motivos de detencin/es:
ingresos en centros penitenciarios (y sus causas):
Tratamientos recibidos tras detencin o en prisin:
De ingresos en centros psiquitricos:
Hermanos.
Pareja e hijos.
Otros familiares directos.
Personales (psicobiografa):
Embarazo, parto, lactancia (indagar si tiene alguna informacin al respecto):
Primera infancia (qu recuerdos tiene de la familia en la infancia, enfermedades
propias de la infancia, cundo comienza a hablar, andar, etc.):
Escolarizacin y estudios realizados (nivel de estudios, recuerdo del colegio y
relacin con compaero/as, etc. conocimientos en lectura y escritura, las cuatro reglas aritmticas bsicas, conocimientos en geografa, historia, ciencias naturales, arte o poltica bsicos; por ejemplo, capitales de pases europeos, continentes del mundo, algunas naciones o pases de europa, partes de una planta,
los Reyes catlicos, quines fueron Goya, cristbal coln, shakespeare, quin
escribi El Quijote, cmo se llama el Papa, los Reyes de espaa, el/la presidente/a
de su comunidad autnoma, el/la presidente/a de espaa, etc.):
Pubertad (relaciones con amistades y familia, escapadas de casa, desarrollo
sexual, vida escolar, hbitos de alcohol, drogas, etc.):
Servicio militar? (si tiene edad para haberlo realizado en su poca: dnde, motivos de exclusin en caso contrario, comportamiento, si sufri arrestos y los
motivos, hbitos de alcohol, drogas, etc.):
1. investigar antecedentes relacionados fundamentalmente con trastornos mentales, alcoholismo, drogadiccin, etc. y tratamientos al respecto.
Familiares1:
Padres.
229
23
De enfermedad:
Fsica:
Psquica:
Tratamientos:
Drogadiccin:
Droga principal consumida:
Tipo de droga:
Aos de consumo:
Frecuencia aproximada de administracin:
cantidad aproximada consumida diariamente:
Vas de administracin utilizadas:
Tiempo transcurrido desde la ltima dosis:
Otras drogas consumidas:
Tratamientos:
Desde su detencin:
Antecedentes de otros tratamientos:
Antecedentes patolgicos relacionados con el consumo de drogas:
Fsicos:
Psquicos (especial referencia a cuadros psicticos relacionados con consumo, si
ha precisado la atencin mdica especializada, etc.):
Estado actual:
sensacin de enfermedad:
230
Tratamiento/s:
23
Exploracin:
Exploracin fsica:
Tipo constitucional:
Talla:
Peso:
estado de nutricin:
coloracin de piel y mucosas:
Tatuajes:
cicatrices (descripcin y su origen):
Aspecto morfolgico, expresin y rasgos fisonmicos:
Anomalas morfolgicas corporales (craneales [macrocefalia, microcefalia, asimetras], de columna, miembros, etc.):
enfermedades sistmicas:
sntomas somticos de presumible origen psquico (trastornos del sueo, alimentacin, gastrointestinales, cardiorrespiratorios, neurovegetativos, etc.):
23
Atencin:
Aprosexia, hipoprosexia:
Hiperprosexia:
Psicomotricidad:
enlentecida/hiperactividad:
Trastornos:
Sensopercepcin:
Alteraciones cuantitativas de la percepcin:
232
23
andas
eres;
, mircoles,
Prueba de situaciones complejas (qu hara si se perdiera en una ciudad extranjera, si se encontrara una cartera, si perdiera el tren, si se encuentra un menor
en la calle, un paquete postal, etc.):
Inteligencia, segn se desprende de:
capacidad de comprender las preguntas:
capacidad de respuesta:
capacidad de comunicacin:
capacidad de juicio/raciocinio:
capacidad de clculo:
Lenguaje:
inteligencia (normal/se sospecha dficit intelectivo):
se precisa test de inteligencia?:
Datos complementarios:
1. Documentacin mdica referida al imputado:
2. informes solicitados:
3. exploraciones complementarias:
Valoracin psicolgica:
Analtica:
Pruebas complementarias (radiografa, electroencefalograma, electrocardiograma, tomografa computarizada, etc.):
4. entrevista con familiares:
Diagnstico (CIE-10):
Observaciones (consideraciones):
233
23
234
1. Se
se variar
variarnelelprembulo
prembuloy ylalafrmula
frmulafinal
finalsegn
segn
trate
informes
realizados
por
mdicos
1.
sese
trate
dede
informes
realizados
por
mdicos
forenses,
a
requerimiento
de
autoridad
judicial
y
realizados
en
forma
de
declaracin
jurada,
de
forenses, requerimiento de autoridad judicial y realizados en forma de declaracin jurada, oode
informes emitidos
emitidos por
porperitos
peritosmdicos
mdicosparticulares
particularesa asolicitud
solicituddedeparte.
parte. nos remitimos al capinformes
tulo informe de imputabilidad: generalidades.
Personales (psicobiografa):
De enfermedad:
23
Enfermedad actual:
Exploracin:
Actitud general:
Estado fsico:
Exploracin de las funciones psquicas
conciencia:
Orientacin:
Atencin:
sensopercepcin:
Memoria:
Pensamiento:
Lenguaje:
Afectividad:
Juicio:
inteligencia:
Datos complementarios:
Diagnstico:
Consideraciones mdico-forenses:
sobre el diagnstico de enfermedad:
Psicomotricidad:
23
Conclusiones:
Primera. Que D./D.a
padece/padeca
Segunda. sobre la evolucin, su pronstico y tratamiento.
Tercera. esta enfermedad, de forma general, altera/no altera sus facultades intelectivas y volitivas conforme a los razonamientos expuestos.
Cuarta. en relacin, de forma concreta, con el momento de los hechos, se considera que sus facultades intelectivas y/o volitivas s/no se hallaban alteradas/anuladas
debido a una afectacin de la capacidad de conocer y/o actuar segn lo conocido.
236
Conciencia.
Orientacin.
Atencin.
Psicomotricidad.
Sensopercepcin.
Memoria.
Pensamiento.
Lenguaje.
Afectividad.
Juicio.
Inteligencia.
Datos complementarios
Diagnstico y pronstico
Consideraciones mdico-forenses
Sobre el diagnstico de enfermedad.
Alteracin de facultades intelectivas y/o volitivas en relacin con el diagnstico.
Alteracin de facultades intelectivas y/o volitivas presente y futura para autogobierno personal y de bienes, con delimitacin de las habilidades funcionales
a las que afecta, y referidos principalmente a las siguientes reas3:
Habilidades de la vida independiente:
Autocuidado (aseo personal, vestirse, comer, desplazarse).
Instrumentales cotidianas (comprar, preparar la comida, limpiar la casa, telefonear, respuesta ante la necesidad de ayuda).
Habilidades econmico-jurdico-administrativas:
Conocimiento de su situacin econmica.
Capacidad para tomar decisiones de contenido econmico (seguimiento
efectivo de sus cuentas corrientes, sus ingresos, gastos).
Capacidad para otorgar poderes a favor de terceros.
Capacidad para realizar disposiciones testamentarias.
3. Segn protocolo seguido por el Ministerio Fiscal (Nez Bolaos, 2009), que marca el mbito
del informe pericial, basado a su vez en el constructo de Grisso (Grisso, 1986, 2003). Dicho
constructo es genrico en su planteamiento, utilizable en evaluaciones forenses de diversos
mbitos (Grisso las concreta en capacidad procesal, imputabilidad, capacidad parental, incapacidad civil y consentimiento de tratamiento), por lo que pueden ser adaptadas a la incapacidad civil
formulando una serie de preguntas sobre reas de funcionamiento personal relevantes: vida
independiente, econmico-administrativo, salud y transporte (Calcedo Ordez, 2007).
padece
29
Fecha de nacimiento
Aos
Lugar
Profesin/actividad laboral
cuenta propia/ajena
Activo s/n
Domicilio
Localidad
Provincia
cP
Tel.
no
Fecha:
Ref. informe:
Circunstancias de hecho/motivo de reconocimiento:
1. Preguntada durante las entrevistas en iML sobre los hechos y antecedentes,
refiere:
sobre los hechos del:
sobre antecedentes:
Violencia verbal:
Violencia fsica:
Violencia ambiental:
316
29
Declaraciones/denuncia de imputado, D.
civil/Polica nacional, da
Juzgado
, da
, hora
, resumen:
ante la Guardia
, y en
Anamnesis
Datos de filiacin4:
Antecedentes:
1. Familiares:
2. Personales (psicobiografa):
a) estudios:
b) Trabajo:
c) Relaciones sociales (actual):
d) Relaciones familiares (actual):
e) Vida de pareja:
inicio de relacin:
convivencia:
Violencia:
Tipo de violencia:
ciclo de violencia:
escalada de violencia (intensidad, frecuencia):
Respuesta:
5. Antecedentes de separacin:
Maniobras de evitacin:
comportamientos como respuesta a la violencia (normalizacin, justificacin, evitacin):
4. Nunca incluir en informe datos sobre localizacin: direccin, telfono, lugar de trabajo,
centro de acogida, etc., stos slo deben quedar en el historial mdico-forense.
317
29
expectativas de cambio:
normalizacin de conductas:
Motivos para continuar:
Dependencia sentimental/emocional:
independencia:
Horarios:
econmica:
Laboral:
comunicaciones:
Relaciones:
Familiares:
sociales:
Laborales:
celos:
Alimentacin:
estado anmico:
Relaciones sexuales:
conciencia de la situacin:
3. De enfermedad:
Exploracin:
, con
estado
Actitud general: mujer de biotipo
de nutricin y de cuidado personal. Durante la exploracin y las entrevistas en
consulta forense, realizadas con fechas
en instituto de Medicina
Legal, presenta adecuada/inadecuada sintona, colaboradora/no colaboradora en
todo momento, sin/con signos evidentes de rechazo, reticencia o negativismo.
Actitud (cohibida, entrecortada, nerviosa, intenta continuamente sobreponerse,
llanto fcil durante la entrevista/tranquila, relajada, no llanto, normal, etc.).
Presencia/aspecto (arreglada/no arreglada, maquillada/no maquillada, etc.):
Estado fsico:
Parte de urgencias/lesiones:
informes/consultas mdico-forenses previos:
evolucin en las diferentes entrevistas:
Exploracin de las funciones psquicas:
1. Fecha:
2. sentimientos/emociones:
Autoculpa:
318
Autovaloracin:
Autoestima:
29
Dependencia sentimental/emocional:
3. Funciones psquicas:
conciencia (grado y orientacin):
Atencin:
Psicomotricidad:
sensopercepcin:
Memoria:
Pensamiento:
Lenguaje:
Juicio y raciocinio:
Afectividad:
estado de nimo:
emociones:
Trastornos por estrs:
Datos complementarios:
Valoracin psicolgica:
entrevistas:
Otros informes:
Diagnstico:
, as como exploraciones y datos comel reconocimiento de D.a
plementarios, aun considerando que pueda tratarse de una relacin conyugal conflictiva, no permite obtener datos compatibles con un proceso de violencia de gnero, entendido como proceso de dominio del hombre sobre su pareja femenina,
ms all de agresin/es objetos de denuncia.
el reconocimiento de D.a
, as como exploraciones y datos complementarios, arroja datos compatibles con un proceso de violencia de gnero,
entendido como proceso de dominio del hombre sobre su pareja femenina, ms
all de agresin/es objeto de denuncia.
el reconocimiento de D.a
, as como exploraciones y datos complementarios, arroja datos compatibles con un proceso de violencia de base patolgica y causa en
, ms all de agresin/es objeto de denuncia.
inteligencia:
Observaciones:
319
29
,a
D./D.a
na Legal de
de
de dos mil
, mdico forense del instituto de Medici, en virtud del juramento que tiene prestado, manifies-
29
3. Declaraciones:
Declaraciones/denuncia de D.a
nacional, da
, da
Declaraciones/denuncia de imputado, D.
civil/Polica nacional, da
Juzgado
, da
, hora
, resumen:
ante la Guardia
, y en
2. Personales (psicobiografa):
a) estudios:
b) Trabajo:
c) Relaciones sociales (actual):
d) Relaciones familiares (actual):
e) Vida de pareja:
inicio de relacin:
convivencia:
Violencia:
Tipo de violencia:
ciclo de violencia:
escalada de violencia (intensidad, frecuencia):
Respuesta de la vctima:
Maniobras de evitacin:
comportamientos como respuesta a la violencia (normalizacin, justificacin, evitacin):
expectativas de cambio:
Antecedentes:
1. Familiares:
normalizacin de conductas:
Motivos para continuar:
5. Nunca incluir datos sobre localizacin: direccin, telfono, lugar de trabajo, centro de
acogida, etc., stos slo deben quedar en el historial mdico-forense.
321
29
Dependencia:
independencia:
Horarios:
econmica:
Laboral:
comunicaciones:
Relaciones:
Familiares:
sociales:
Laborales:
celos:
Alimentacin:
estado anmico:
Relaciones sexuales:
conciencia de la situacin:
3. De enfermedad:
Exploracin:
, con
estado
Actitud general: mujer de biotipo
de nutricin y de cuidado personal. Durante la exploracin y las entrevistas en
consulta forense, realizadas con fechas
en el instituto de Medicina
Legal, presenta adecuada/inadecuada sintona, colaboradora/no colaboradora en
todo momento, sin/con signos evidentes de rechazo, reticencia o negativismo.
Actitud (cohibida, entrecortada, nerviosa, intenta continuamente sobreponerse,
llanto fcil durante la entrevista/tranquila, relajada, no llanto, normal, etc.).
Presencia/aspecto (arreglada/no arreglada, maquillada/no maquillada, etc.):
Estado fsico:
Parte de urgencias/lesiones:
informes/consultas mdico-forenses previos:
evolucin en las diferentes entrevistas:
Exploracin de las funciones psquicas:
1. Fecha:
2. sentimientos/emociones:
Autoculpa:
322
Autovaloracin:
Autoestima:
29
Dependencia:
3. Funciones psquicas:
conciencia (grado y orientacin):
Atencin:
Psicomotricidad:
sensopercepcin:
Memoria:
Pensamiento:
Lenguaje:
inteligencia:
Afectividad:
estado de nimo:
emociones:
Trastornos por estrs:
Datos complementarios:
Valoracin psicolgica:
entrevistas:
Otros informes:
Diagnstico:
el reconocimiento de D.a
, as como exploraciones y datos complementarios, aun considerando que pueda tratarse de una relacin conyugal conflictiva, no permite obtener datos compatibles con un proceso de violencia de gnero, entendido como proceso de dominio del hombre sobre la mujer en una relacin de pareja, ms all de agresin/es objeto de denuncia.
el reconocimiento de D.a
, as como exploraciones y datos complementarios, arroja datos compatibles con un proceso de violencia de gnero,
entendido como proceso de dominio del hombre sobre la mujer en una relacin
de pareja, ms all de agresin/es objeto de denuncia.
el reconocimiento de D.a
, as como exploraciones y datos complementarios, arroja datos compatibles con un proceso de violencia de base patolgica y causa en
ms all de agresin/es objeto de denuncia
Juicio y raciocinio:
323
29
Consideraciones mdico-forenses:
Consideraciones sobre violencia de gnero:
324
1. Valoracin de los hechos o situaciones de violencia referidas por la vctima durante su relacin de pareja:
compatibles con episodios de violencia fsica y psquica (verbal, humillaciones,
anulacin personal, con maniobras de desvalorizacin de la persona) sin desencadenantes aparentes.
compatibles con episodios de violencia enmarcados en disputas entre la
pareja por diferentes motivos, cargadas de agresividad, que terminan en insultos y/o agresiones, incluso mutuos.
compatibles con episodios de violencia verbal y/o fsica desencadenados
exclusivamente por consumo de sustancias y/o enfermedad psquica.
2. Valoracin del proceso de violencia de gnero (escalada de violencia):
Proceso multifsico de dominio: compatible/no compatible con fases de
aislamiento, control y prohibiciones, anulacin personal y agresiones.
ciclo de violencia: compatible/no compatible con ciclo de violencia.
escalada de violencia: compatible/no compatible con aumento de intensidad
y frecuencia y paso del mbito privado al pblico.
3. Valoracin de la respuesta de la vctima de violencia:
Maniobras de evitacin: s, tpicas de vctima de violencia de gnero (se intenta evitar las situaciones actuando tal como se piensa que no pueda provocar
a la pareja: evitar llamadas y salidas, asentir en la mayora de las cosas, no
responder en discusiones o agresiones, ocultacin/no existen maniobras de
evitacin).
comportamientos como respuesta a la violencia (normalizacin, justificacin,
negacin, evitacin): interfieren en relaciones sociales, hbitos de conducta,
mbito laboral/no existe modificacin de comportamientos.
expectativas de cambio: s/no existen.
normalizacin de conductas: s/no existe.
conciencia de la vctima:
Dependencia: si/no existe.
4. Valoracin de sntomas psquicos:
Dao psicolgico (y su repercusin en las diferentes reas de comportamiento
y relacin de la vctima: sentimental, sexual, familiar, social, laboral e intelectual): se objetivan/no se objetivan sentimientos de culpabilidad, inseguridad,
29
secuelas:
325
Test efectuados:
Otras pruebas diagnsticas:
Exploracin (por consulta efectuada en caso de seguimiento del lesionado):
a) Fecha consulta:
Exploracin fsica:
Exploracin psquica:
Comentarios:
b) Fecha de consulta:
Exploracin fsica:
Exploracin psquica:
Comentarios:
(Y sucesivas exploraciones)
Anotaciones:
Valoracin final:
a) Enfermedades sufridas6:
b) Asistencia prestada:
c) Das de curacin:
d) Das incapacidad para ocupaciones habituales:
e) Secuelas
bibliograFA GENERAL
instruments in perspectives in
law and psychology. Vol. 16.
New York: Springer; 2003.
Nez Bolaos M. El
procedimiento Judicial sobre
capacidad e internamiento. En:
La Capacidad Civil en la
Psiquiatra Forense. El
Internamiento Involuntario.
Plan de Formacin continuada
Mdicos Forenses 2009, Instituto
Andaluz de Administracin
Pblica, Consejera de Justicia y
Administracin Pblica. Sevilla,
9-12 de noviembre, 2009.