Cosmovicion Heidegger
Cosmovicion Heidegger
Cosmovicion Heidegger
99
MULTIDISCIPLINA 13
I. La psicologa de la cosmovisin
Humanidades
Keywords: hermeneutics, phenomenological analysis; psychology of the cosmovisions; world of life; substantial totality; specific sense of objectification; constitution of existence.
sin de manera completa, hay que emprender una aclaracin del fenmeno de
la cosmovisin.
Con el fin de aclarar el fenmeno de la cosmovisin, Heidegger apunta:
Es un elaborado que pertenece totalmente en su sentido de sustancia,
de referencia y de ejecucin a la estructura fundamental de la experiencia fctica de la vida. Si nosotros entendemos cada vida, de un
particular o de la comunidad, en su totalidad emergida desde una situacin espiritual, conservndose y cumplindose en ella, entonces la
cosmovisin significa: el contexto vivo y concreto de motivacin de
las posiciones fundamentales, de las decisiones y de los mundos de la
vida que domina la situacin de una vida. Desde y en la experiencia
fctica de la vida, la cosmovisin surge de y cae a la vida concreta; ella
no es un elaborado tericamente encontrado, tericamente apropiado
y tampoco tericamente aprehendido por una objetivacin intersubjetiva y sobre-histrica. Si se habla de una cosmovisin de alguna personalidad, comunidad, generacin o de algn tiempo, entonces se lleva
a cabo la aprehensin conceptual y la objetivacin de la vida concreta
de una manera que no ha sido aclarada filosficamente hasta ahora.5
Modificando la posicin de Husserl, Heidegger enfatiza aqu la vinculacin indisoluble del pensamiento de la cosmovisin con la vida concreta; por
consiguiente, un anlisis del fenmeno de la cosmovisin no se puede emprender
sino en el contexto del anlisis de la vida concreta. Sin embargo, para este contexto no existe ninguna investigacin filosfica, es decir, sencillamente no pudo ser
aclarado hasta ahora. Heidegger reconoce que un ao antes fue publicado un libro
justamente acerca del tema de la cosmovisin. El autor de este libro se llama Karl
Jaspers, quien edit en 1919 un voluminoso libro bajo el ttulo Psicologa de las
cosmovisiones. Esta publicacin discute el contexto de la cosmovisin con la vida
concreta reclamado por Heidegger. No obstante, en sus cursos Heidegger comenta que los planteamientos de Jaspers resultaban insuficientes en lo principal y en
lo conceptual. La presentacin insuficiente en Jaspers no obstaculiz, sin embargo, la discusin extensiva del contenido poco despus de la aparicin del libro por
Heidegger. En junio del ao de 1921, Heidegger envi sus Anotaciones sobre la
Psicologa de las cosmovisiones de Karl Jaspers6 en forma de una revisin crtica
al autor, quien a su vez reacciona en el prefacio de la tercera edicin de su libro
en el ao de 1925, pero sin mencionar el nombre de Heidegger. El xito de este
Ibid., p. 10
Martin Heidegger (1978), Anmerkungen zu Karl Jaspers Psychologie der Weltanschauungen (1919/21). En:
Wegmarken. Frankfurt, Vittorio Klostermann
5
100
Refirindose al debate sostenido desde el siglo XIX, Jaspers el psicopatlogo y psiclogo habilitado- public su libro con el ttulo Psicologa de las
cosmovisiones. En un prlogo posterior, Jaspers caracteriz a este libro de su juventud como el paso decisivo de su actitud psiquiatra al filosofar. El acontecer de
las circunstancias exteriores, es decir, la guerra mundial y la situacin inmediata
de la posguerra condicionan, segn la opinin del autor, el contenido de este libro
comentado por l de la siguiente manera: El tiempo en el cual, bajo la presin y
en la miseria de la primera guerra, emergi este pensamiento, me es inolvidable.
El trabajo sucedi esencialmente en la tranquilidad de lo privado7. Con el ttulo
Psicologa de las cosmovisiones, Jaspers no quiso ensear una filosofa de las cosmovisiones, sino que su inters se dirigi completamente a la determinacin del
ser autntico del hombre, bajo la influencia de Hegel, Kierkegaard y Nietzsche.
Como psiclogo profesional, Jaspers concibi su tarea en representar las actitudes subjetivas hacia las imgenes objetivas del mundo, sin comprometerse como
investigador a favor de una cosmovisin determinada. En analoga a la descripcin fenomenolgica, Jaspers postula la psicologa como una actitud puramente
contemplativa cuyo fin es evaluar las imgenes del mundo y su influencia hacia la
vida anmica. Esta psicologa contemplativa se distingue de la filosofa, en cuanto
sta se puede identificar en sus grandes discursos como una filosofa proftica
que pretende alcanzar ms que el conocimiento cientfico, adoptando de esta manera el carcter de una imagen del mundo (Weltbildcharakter).
La cosmovisin es definida por Jaspers como un algo total y universal
(etwas Ganzes und Universales), en el cual no se pretende generar un conocimiento particular o un saber especializado. A diferencia de las ciencias particulares y de sus fundamentos metodolgicos, la idea propia de la cosmovisin no se
limita a producir un mero saber, pues ella se revela dominantemente en y a travs
de evaluaciones, formacin de la vida, destino (Wertungen, Lebensgestaltung,
Schicksal). En el discurso de la cosmovisin no se producen conocimientos cientficos, sino ideas, lo ltimo y lo total del hombre, tanto en un sentido subjetivo
como en vivencia y fuerza y conviccin, como objetivo entendido como el mun7
101
MULTIDISCIPLINA 13
Humanidades
do creado a travs de objetos (Ideen, das Letzte und das Totale des Menschen,
sowohl subjektiv als Erlebnis und Kraft und Gesinnung, wie objektiv als gegenstndlich gestaltete Welt)8. La vinculacin con la totalidad revela la naturaleza filosfica del conocimiento cosmovisional. Las ciencias, diferenciadas de la filosofa,
producen al contrario de ella, el conocimiento de manera independiente de la
universitas. La consecuencia de esta distancia la describe Jaspers as:
El despegarse de una esfera cientfica de la universitas es, si eso sucede fcticamente, la muerte de ella: en lugar del conocimiento queda tcnica y rutina,
en lugar de la formacin del espritu que siempre queda en el elemento del
conocimiento mientras l elabora de manera especializada la materia singular dirigido de una manera universal, entran los hombres sin formacin, que
solamente requieren y que cuidan todava herramientas. Este desarrollo, de
hecho, ya empez desde tiempo.9
Ibid., p.1
Idem.
10 Ibid., p.43
8
102
La crtica despeja, en su posicin fundamental, la tendencia peculiar del trabajo de Jaspers; a travs de este despejar, ella quiere justamente traer la direccin
dominante de la problemtica y de sus motivos fundamentales a una distincin ms
aguda y verificar, de qu manera el inicio de la tarea, la seleccin y la aplicacin
de los medios metodolgicos en la exposicin corresponden a estas tendencias
mismas y a sus preindicaciones de manera genuina, si en general estos motivos y
tendencias son creados con suficiente radicalidad en la direccin fundamental del
filosofar.12
La intencin crtica, por la cual se intenta captar el tema tratado por un autor
de manera ms radical y ms aguda que dicho autor lo puede hacer, es definida
por Heidegger como una crtica fenomenolgica. Tal intencin se caracteriza
a travs de su procedimiento basado en el principio de la falta de presuposicin
(Voraussetzungslosigkeit). El criterio de la falta de presuposicin prestado del
anlisis fenomenolgico de Husserl lo interpreta Heidegger, sin embargo, en un
sentido especficamente filosfico, distinguindolo de un sentido especficamente
cientfico. La falta de presuposicin pretendida aqu, hay que entenderla como
filosfica y no especficamente como cientfica(5). La falta de presuposicin no
la entiende Heidegger, en analoga al sentido de la originalidad (Urspnglichkeit),
como una idea extra y sobre-histrica (auer- und berhistorische Idee), sino
como un procedimiento que persigue una crtica propia, fctica e histricamente
orientada (faktisch historisch orientierte Eigenkritik). Este procedimiento crtico
11
12
Heidegger (1978), p. 43
Ibid., p. 2. De aqu en adelante, las citas de esta obra llevarn el nmero de pgina dentro del texto y entre parntesis.
103
MULTIDISCIPLINA 13
Humanidades
Para poder tener efecto como un golpe en contra de la filosofa contempornea, la mera consideracin tiene que avanzar hacia el proceso infinito de un
cuestionamiento radical que se cuestiona a s mismo.11
104
La ltima nocin aclara que Heidegger se refiere a una manera de auto reflexin histrica, que no se deriva del movimiento fenomenolgico, sino que tiene
su lugar de origen en la llamada filosofa de la vida (Lebensphilosophie). Sin
embargo, Heidegger anot, justamente en relacin con la filosofa de la vida, que
tal filosofa, desbordada en una actitud sin compromiso (Unverbindlichkeit)
y en una originalidad aparente (Scheinursprnglichkeit), tiene que ser cuestionada de la misma manera que los ideales fijos de la ciencia. La filosofa de
la vida est tambin en debate, lo cual implica investigar si el motivo filosfico
fundamental, no visto por ella misma y no percibido por su estado deficiente de
posicin, podra ser identificado en ella aunque en una figura de cada (in abgefallener Gestalt) (4). Por esto, Heidegger propone tomar en serio a la filosofa
de la vida, identificando en esta corriente a pesar de su alejamiento decadente
del rigor filosfico de argumentacin y a pesar de la deficiencia de sus anuncios
cosmovisionales un motivo fundamental (Grundmotiv) por medio del cual se
podra criticar aquella actitud generosa de la bsqueda de intelecciones esenciales dominante en la fenomenologa. El fundamento de la filosofa de la vida lo
identifica Heidegger ahora como el sustrato que subyace a la Psicologa de la cosmovisin de Jaspers, cuando ste determina la vida como totalidad (das Leben
als Ganzes) en referencia a las cosmovisiones caracterizadas por l.
II. El concepto previo de la vida como totalidad y la objetivacin
La combinacin de la corriente de la filosofa de la vida con el principio fenomenolgico de la falta de presuposicin posibilita ahora una nueva interpretacin de la pregunta por el sentido del yo soy identificada por Heidegger como
la pregunta fundamental de la tradicin occidental. Tal combinacin posibilita
formular un concepto previo (Vorgriff), lo que permite iniciar una orientacin
innovadora a travs de la cual se pueden superar las propuestas e instrucciones
tradicionales de la filosofa, con el fin de resolver problemas fundamentales. El
tiempo contemporneo exige, segn Heidegger, realizar una reflexin innovadora
(Neubesinnung), y por eso anota l con intencin programtica:
Queda por determinar, si no sera el tiempo para calcular si nosotros ya hemos acabado, de manera completa, con aquello que nosotros presumiblemente tenemos y somos en relacin con la pregunta fundamental hacia
el sentido del yo soy y si nosotros no desarrollamos, sin haber tenido un
105
MULTIDISCIPLINA 13
Podra ser que estuvieran ocultas a nosotros las direcciones de acceso a las cosas
de la filosofa, y que se requiera de una deconstruccin y reconstruccin radical, es
decir, de una disputa autntica, ejecutada en el sentido del filosofar mismo, con la
historia que nosotros mismos somos. (5)
Humanidades
En esta cita se expresa con claridad un malestar en relacin con el rendimiento de la reflexin filosfica del presente, determinado por temas tradicionales
y preocupado, principalmente, de asuntos de poca importancia. Con relacin a
la necesaria reorientacin de la situacin contempornea, Jaspers ocupa ahora
la funcin de una figura clave, pues con la concentracin en la psicologa de la
cosmovisin se trata, primordialmente, de debatir una pregunta fundamental que
incluye como punto de referencia el sentido del yo soy. En su libro, Jaspers
haba anunciado: La psicologa de la cosmovisin es un medir a pasos los lmites de nuestra vida del alma, en tanto sta es accesible a nuestra comprensin.
Desde los lmites debe darse una influencia hacia todo lo anmico y todo va a
ser determinante, presumiblemente, para la cosmovisin de un hombre. (6). La
interpretacin psicolgica de las cosmovisiones se describe aqu como un medir
a pasos los lmites del alma. En el captulo sobre las llamadas situaciones lmites, que provoca tanto la atencin de Heidegger como la de cada lector, Jaspers
pretende hacer entender las implicaciones posibles y existentes de las corrientes
cosmovisionales. La expresin situacin lmite la utiliza Jaspers para sealar la
inevitabilidad (Unvermeidlichkeit), es decir, el destino de la existencia humana. Por medio de las situaciones lmites se forma la conciencia ms fuerte de la
existencia como una totalidad. A travs de esta conciencia, la existencia humana
est empujada hacia lo ltimo (das Letzte). Sin embargo, la concentracin de
los estados anmicos en las situaciones lmites condiciona tambin la confrontacin con contradicciones (Gegenstzlichkeiten) y procesos de destruccin
(Zerstrungsprozessen) (203), pues el hombre y el mundo son divididos de manera antinmica. La constitucin anmica de la existencia humana condiciona la
existencia espiritual y con ello la problemtica cosmovisional lo que se expresa
en trminos tradicionales a travs de la distincin entre sujeto y objeto (Subjekt/
Objekt-Spaltung). En la tradicin racionalista, tal condicin se seala a travs de
la lgica de la contradiccin (Widerspruchslogik). La antinomia entendida como
contradiccin significa, sin embargo, ya el lmite (Grenze) del conocimiento
humano, de cara a la infinidad (Unendlichkeit) (205). Como situaciones especficas y relevantes del individuo humano enfrentado con lo infinito caracterizada
no primariamente por la contradiccin racionalista, sino por la vivencia de esta
contradiccin que marca la vida como sufrimiento Jaspers plantea ahora la lucha, la muerte, lo accidental y la culpa. Estos elementos subyacen a la
situacin antinmica del hombre; por consiguiente, se construyen las totalidades (Ganzheiten) cosmovisionistas, con el fin de abrir caminos hacia la infinidad.
Heidegger reconoce que Jaspers pudo abrir de esta manera un nuevo horizonte,
106
La filosofa de la cosmovisin de Jaspers pretende aclarar, bajo la impresin de la expansin a lo largo del siglo XIX de la filosofa de la vida e influida
de manera concreta por Nietzsche y Kierkegaard al sentido de la vida. Heidegger
lleva a cabo la evaluacin de este proyecto siguiendo un criterio que se puede
sealar aqu como la conciencia rigurosa del mtodo. Por medio de tal conciencia
del mtodo, se pretende identificar a la importancia y originalidad filosfica de
las intenciones inmanentes de manera ms aguda que la que Jaspers pudo hacer.
Esta conciencia del mtodo est conectada de manera especfica con el concepto
previo referido a la totalidad del sentido del ser. Heidegger afirma: El sentido
del mtodo se tiene que dejar dar con el concepto previo mismo, el mtodo surge
con el concepto previo de la misma fuente del sentido (9). La conciencia del
mtodo pretendida por Heidegger se basa en la elaboracin del sentido original
y se distingue por esto de un mtodo entendido como una tcnica cambiable
107
MULTIDISCIPLINA 13
A travs de la aprehensin psicolgica del alma del hombre, se hace accesible nada menos que el problema de las cosmovisiones, pues por medio de las
situaciones lmite y de su estructura antinmica se afirma necesariamente una influencia sobre el juego de las fuerzas espirituales que constituyen la existencia
humana. Segn Jaspers, la psicologa de la cosmovisin no tiene la finalidad de
fungir como una doctrina prctica de la vida, aunque a travs de esta psicologa
se proyectan aclaraciones y posibilidades, como medios de la autocontemplacin. Tal fin de uso de la psicologa de la cosmovisin es interpretado por Heidegger como una respuesta atrevida, dada a la pregunta que interroga sobre lo
que el hombre propiamente es. Al tipo de investigacin de Jaspers est inherente
un concepto previo (Vorgriff), con referencia al sentido del ser (Seinssinn),
o al sentido fundamental (Grundsinn) de aquello que la existencia anmica
espiritual (das seelisch-geistige Dasein) sera en su totalidad. La investigacin
iniciada por Jaspers implica una conciencia especial del mtodo, necesaria para
aclarar, de manera justa, el contenido de la vida. El trabajo de la aclaracin es la
aclaracin de vida, visto de alguna manera; con el inicio de la aclaracin, con la
tcnica de la aclaracin, con la lejana y con el modo de la meta de la aclaracin,
se fuerza a la vida misma a un aspecto determinado (8). La investigacin
crtica de este aspecto determinado de la psicologa de la cosmovisin, dirigida
propiamente a la totalidad de la existencia, revela ahora el ncleo del inters de
Heidegger quien pretende marcar de manera ms aguda (schrfer) los motivos
inherentes al concepto previo de la totalidad en Jaspers.
Humanidades
pues este esfuerzo por una demarcacin regional de la totalidad anmica hasta
ahora nunca haba sido emprendida, ni siquiera intentada de tal manera y en tal
extensin (7)
El descuido de la conciencia metdica estricta de la investigacin fenomenolgica no impide entonces la seleccin del objeto propiamente intencionado, pero
posibilita un giro al revs, pues el sustituto (Surrogat) ocupa ahora la posicin
de un fenmeno autntico (des echten Phnomens).
La consecuencia de tal conciencia ambivalente, dispersa y deficiente, o
con otro adjetivo no estricta de la psicologa de la cosmovisin de Jaspers, es
vista por Heidegger como una restriccin (Beschrnkung) inmanente. Dado que
Jaspers caracteriza la vida como movimiento y lo psquico como la vida infinita
del espritu, que tiene que ser interpretada en cierta analoga con la mera indeterminacin de las figuras de la materia muerta, y dado que l afirma adems que
esta infinidad intensiva del espritu (diese intensive Unendlichkeit des Geistes)
est en oposicin a la indeterminacin catica (der chaotischen Endlosigkeit)
de la materia muerta, entonces anota Heidegger aqu un buen nmero de presuposiciones no aclaradas:
Ni est aclarado de manera suficiente el concepto de lo infinito, ni se hizo el
intento de ganar al nuevo sentido de lo infinito desde el movimiento de la
vida misma; tampoco se aclar, si ambos conceptos fundamentalmente
diferentes de lo infinito dado por supuesto que ellos tengan, en este contexto,
un sentido que expresa algo decisivo pueden coincidir sin ms. (18)
MULTIDISCIPLINA 13
Humanidades
110
111
MULTIDISCIPLINA 13
La mera consideracin no da justamente aquello que quiere dar, la posibilidad de un control radical y de un decidir y, lo que es homnimo, la conciencia estricta de la necesidad del preguntar metdico. Una autocontemplacin
autntica se puede liberar solamente con sentido, si ella est ah, y ella est
ah solamente en un despertar estricto, y ella puede ser despertada slo y autnticamente cuando el otro es empujado brutalmente en forma determinada
hacia la reflexin, de tal manera que l vea que la apropiacin de los objetos
de la filosofa est vinculada a una rigurosidad de la ejecucin metdica;
reflexin de la que cada ciencia se queda atrs, porque en las ciencias solamente es decisiva la demanda de objetividad, pero a las cosas de la filosofa
pertenece el filosofante mismo y su miseria obstinada. Empujar a la reflexin,
prestar atencin, se puede hacer slo cuando uno mismo adelanta el camino
en una parte. (42)
Humanidades
112
De eso surge la necesidad de la sospecha radical (y de la persecucin correspondiente), en contra de todos los conceptos previos, regionalmente
objetivantes; en contra de los contextos conceptuales que surgen de ellos
y de los diferentes modos de tales procesos de surgimiento. (30)
MULTIDISCIPLINA 13
sentido hacia el sentido de mi yo soy.(29) Si uno lleva a cabo ahora tal experiencia fundamental en correspondencia con un sentido arcntico (im archontischen Sinn) y de manera autntica, es decir, si se trata en esta experiencia fundamental de manera radical y pura de una autoreferencia (Selbstbezglichkeit);
entonces, este experimentar del Yo como l mismo (dieses Erfahren des Ich
als Selbst) elimina cada objetivacin averiguada y ordenada (jedes feststellbare
und einordnende Objektivieren). Este concepto previo de la experiencia fundamental se distingue concretamente de otro concepto previo, mismo que pretende
legitimar como fin la regionalizacin del yo a manera de un flujo corriente de la
conciencia, como contexto de las vivencias; tales versiones las evala Heidegger
como objetivacin. Los ltimos dos ejemplos documentan, tanto la consecuencia
de la fenomenologa en Husserl quin investiga con base en la metfora del flujo
corriente de la conciencia la variabilidad de las actitudes de los fenmenos de la
conciencia, como las versiones de la filosofa de la vida que propagan siguiendo a
Dilthey la sustitucin del yo trascendental a travs del concepto de la vivencia. En
estas objetivaciones, Heidegger teme nada menos que la extincin del sentido
del fenmeno de la existencia como el s mismo. Esta amenaza al fenmeno de la
existencia la plantea como una sospecha radical (radikalen Verdachts):
Humanidades
emergen diferentes modos del surgir en esos modos del surgir, la objetividad
terica de las ciencias, con su lgica de una regin particular, sirve como un ejemplo ilumina un aspecto esencial del programa de trabajo, al cual se dedica Heidegger en los aos venideros. Heidegger contina con la intencin fenomenolgica
de Husserl, a travs de la apologa de un concepto previo fenomenolgicamente
purificado, hacia una dimensin de la realidad que antecede cualquier otro sentido
de realidad. Husserl asigna la investigacin de los fenmenos de la regin de la
conciencia, purificados de la realidad a las ciencias particulares y objetivantes.
Sin embargo, la preeminencia del sentido de la existencia la deriva Heidegger
desde la experiencia fundamental del tener que se cura (Grunderfahrung des
bekmmerten Habens). Usando esta terminologa, Heidegger se distancia de la
versin trascendental-idealista de Husserl, quien haba identificado con la metfora del flujo corriente de la conciencia, aquella esfera peculiar por medio de la cual
la fenomenologa queda atada a la tradicin occidental de la conciencia.
Su distanciamiento de la fenomenologa trascendental lo legitima Heidegger a travs de recurrir a criterios y elementos de la filosofa de la vida. La experiencia fundamental de un tener que se cura como sentido del ser de existencia
especifica, es planteada ahora como el Yo, entendido como un s mismo fctico
e histrico (historisch-konkretes Selbst) accesible exclusivamente en su experiencia propia histrica y concreta (historisch konkrete Eigenerfahrung). Este
Yo concreto histrico fctico (das konkrete historisch faktische Ich) debe distinguirse explcitamente de un sujeto emprico, cuyo anlisis terico se atribuye aqu a una consideracin psicolgica (einer psychologischen Betrachtung).
Con esta separacin de las dimensiones de la objetivacin, es decir, el distinguir
entre procesos fsicos y procesos psquicos, Heidegger reproduce el antipsicologismo de Husserl en combinacin con la psicologa de la cosmovisin de Jaspers.
Heidegger mismo comenta el objetivar del yo emprico de la siguiente manera:
De esta objetivacin entendida como la regin de procesos fsicos se ha
eliminado en el fondo lo anmico, con el inicio de un objeto de tal psicologa lo anmico nunca ha sido tomado en cuenta como un objeto dado de la
experiencia. (31)
114
115
MULTIDISCIPLINA 13
Humanidades
esencialmente un fenmeno histrico segn el cmo de su cumplimiento propio, y primariamente no es un fenmeno histrico a manera de objeto (vista
mi vida ocurriendo en el presente), sino un fenmeno histrico a manera de
ejecucin con la experiencia de s misma. (32)
La psicologa de la cosmovisin presentada por Jaspers se aleja justamente de esta actitud metodolgica de la fenomenologa. Por esto, Heidegger reprocha a la consideracin declarada por Jaspers como mtodo que sta sea concebida en su actitud como un ordenar (Ordnen) o una consumacin tcnica (ein
technisches Bewltigen) que por esto contradice (zuwiderluft) una aclaracin
de los fenmenos de la existencia. Tal consideracin est al servicio (Dienst)
de la vida y determinada por el concepto previo como totalidad, cuya diversificacin de formas (Gestaltmannigfaltigkeit) es el tema de Jaspers. No obstante,
en este punto, que todava encuentra el acuerdo de Heidegger, surge tambin un
escepticismo fundamental: Como consideracin en s no creativa ella slo se
mira a s misma, mira lo que est ah. (38). En la consideracin de aquello que
est ah, Heidegger critica la ausencia de la interpretacin consciente e histrica
de los fenmenos de la vida o, con otras palabras, la ignorancia acerca de aquello
que la consideracin tiene, segn su sentido ms propio de ejecucin como objeto, algo esencialmente histrico. (ihrem eigensten Betrachtungsvollzugssinne
nach etwas wesentlich Historisches zum Gegenstand hat) (38). En este aspecto,
Heidegger critica propiamente la carencia total de la conciencia metodolgica de
la investigacin de Jaspers. Lo caracterstico de este mtodo es tanto una sistematizacin (Systematik) como un entendimiento tradicional de las expresiones
conceptuales. Aunque Jaspers concibe, en su perspectiva filosfica de la vida, esta
vida como una totalidad fluida e infinita (unendliches flieendes Ganzes), l usa
conceptos calificados como formas que aquietan a la vida (Formen, die das Leben stillstellen) (39), lo cual obstaculiza captar la vida de manera autntica. El
ltimo sealamiento se aclara con referencia a la concepcin del individuo, donde
s existe una congruencia de la inexpresabilidad de lo anmico (Unausdrckbarkeit des Seelischen) con la imposibilidad de la conceptualizacin ilimitada
de lo individual (Unmglichkeit des restlosen Erfassens des Individuellen); a
pesar de esta congruencia, emerge el concepto del individuo como personalidad
total en un aspecto imaginativo y objetivo (im objektiv bildhaften Aspekt), es
decir, como una consideracin esttica desde lo exterior, y justamente esta actitud
que Jaspers comparte con Dilthey impide aquello que en Heidegger slo puede
posibilitar y garantizar una contemplacin original de s mismo (echte Selbstbesinnung).
117
MULTIDISCIPLINA 13
y el anlisis del fenmeno de la existencia, por medio del cual se puede revelar
el sentido histrico de uno mismo en su originalidad (Ursprnglichkeit). La
apropiacin nueva y autntica de los fenmenos (ursprngliche Neuaneignung
der Phnomene) se lleva a cabo con el programa fenomenolgico de realizar la
experiencia fctica de la vida como tal, a la manera de un modo de ser dado
(Gegebenheit). (35)
Humanidades
Tal contemplacin de s mismo se basa en un sentido enftico en la conciencia hermenutica, que expresa que nosotros vivimos en y con la historia.
Heidegger reclama que los fenmenos de la existencia no pueden ser ilustrados en
y a travs de la consideracin objetiva desde lo exterior (in objektiver Auenbetrachtung) en un contexto original de la comprensin. Para realizar esto, es necesario hacer valer el hecho de la consideracin que intencionalmente se dirige a
los fenmenos de la existencia como algo que hay que comprender (da diese
Tatsache ... einer die Existenzphnomene intendierenden Betrachtung als etwas
gelten, was zu verstehen ist). Heidegger toma la conciencia hermenutica de
la constitucin histrica de los fenmenos de la existencia, de la filosofa de la
vida. En esta tradicin, que como corriente contempornea resulta atractiva tambin con relacin a la elaboracin cosmovisionista con sus imgenes tericas de
totalidad, Heidegger descubre en Jaspers un potencial: la vida entendida como
rendimiento y figuras creativas es interpretada como vivenciar, experimentar,
aprehender y recuperar (Erleben, Erfahren, Erfassen und Zusicheinholen) y con
esto, aunque de manera muy obscura, en tal vivencia siempre como un ser ah
(Da sein).
Heidegger nombra como el representante ms importante de la filosofa de
la vida aqu a Dilthey. Pero l, formado con el rigor del mtodo fenomenolgico,
y no dispuesto renunciar a este rigor, no puede hacer concesiones a lo atractivo lo
que resulta la filosofa de la vida, sin haber sometido tambin a esta corriente a un
procedimiento de control que se basa en la autocontemplacin filosfica autntica.
Por esto Heidegger resume:
La filosofa de la vida, especialmente una de la altura de Dilthey, a quien
todos los sucesores, posteriores e inferiores, le deben lo decisivo sin comprender sus intuiciones propias intuiciones apenas visibles en l mismo , pero
que tiene que ser cuestionada en sus tendencias positivas, si en ella no se
anticipa una tendencia radical del filosofar, una tendencia que en ella misma
est escondida y expresada a travs de medios tradicionalmente escogidos en
lugar de originalmente creados. (14)
Si fuera posible aislar esta tendencia radical como el ncleo inherente a la filosofa de la vida, entonces podra resultar de esto una crtica por medio de la cual
la situacin espiritual del tiempo contemporneo caracterizado por consmovisiones encontradas pueda ser aclarado de mejor manera. En las corrientes actuales
orientadas hacia la filosofa de la vida, Heidegger descubre un juego entrelazado
de conceptos diferentes de la vida. En la enumeracin de estos conceptos de la
vida, l identifica una orientacin biolgica, psicolgica, religiosa, esttica, tica,
y una orientada a la ciencia del espritu. En esta heterogeneidad de corrientes se
118
119
MULTIDISCIPLINA 13
Humanidades
Referencias
Heidegger, Martin (1993), Phnomenologie der Anschauung und des Ausdrucks.
Theorie der philosophischen Begriffsbildung. Gesamtausgabe II. Abteilung: Vorlesungen, tomo 59, Frankfurt, Vittorio Klostermann
Heidegger, Martin (1978), Anmerkungen zu Karl Jaspers Psychologie der Weltanschauungen (1919/21). En: Wegmarken. Frankfurt, Vittorio Klostermann
Husserl, Edmund (1973), La filosofa como ciencia estricta, Argentina, Editorial
Nova
Jaspers, Karl (1985), Psychologie der Weltanschauungen, Mnchen, Piper
120