Normas Pluviales en El Estado 2013
Normas Pluviales en El Estado 2013
Normas Pluviales en El Estado 2013
ELABORACIN DE PROYECTOS
DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL
EN EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA
(ACTUALIZACIN 2012)
INTRODUCCIN
N D I C E
TEMARIO
PG.
1.- ALCANCE
Todo proyecto de urbanizacin deber contar con proyecto de alcantarillado pluvial
separado del alcantarillado sanitario y conectado a los sistemas existentes.
El contar con alcantarillado pluvial separado del alcantarillado sanitario, elimina la
contaminacin por aguas negras y permite que el agua proveniente del pluvial pueda ser
aprovechada.
Las obras de alcantarillado pluvial, permiten encauzar el escurrimiento pluvial superficial,
desde el sitio del proyecto, hasta el cuerpo receptor, con la finalidad de evitar los daos
que se puedan ocasionar en la zona de proyecto.
El sistema de alcantarillado pluvial puede estar formado por los siguientes elementos:
Escurrimiento superficial en vialidades.
Captacin en bocas de tormenta y/o rejilla de piso.
Conduccin en red subterrnea y/o canales superficiales.
Estructuras hidrulicas complementarias.
Estructura de descarga en cuerpo receptor.
La planeacin del sistema pluvial deber tomar en cuenta, adems del proyecto de
captacin y conduccin, el proyecto de obras complementarias, como pueden ser presas
para control de avenidas, desviacin de corrientes, cunetas y contra cunetas interceptoras
en terreno natural, eliminacin de contaminantes, control de azolves, desarenadores y
otras estructuras que permitan el manejo adecuado de la precipitacin pluvial, previa
aprobacin de la Autoridad Correspondiente justificado mediante los estudios tcnicos.
En caso de existir obras de infraestructura pluvial que crucen la zona en estudio, el
proyecto deber considerar su continuacin dentro del predio, con las caractersticas que
satisfagan la continuidad del flujo y la aportacin del mismo.
El gasto (Q) de escurrimiento pluvial, de acuerdo a la zona que se trate, se calcular por
medio de los siguientes mtodos:
0.278 C i P A
Donde:
Q
C
ip
A
= Gasto en m/s
= Coeficiente de escurrimiento, adimensional
= Intensidad de lluvia de la tormenta de diseo, en mm/h
= Superficie drenada en km.
La frmula de BURKLI-ZIEGLER:
3
27.78 C i P A 4 S 4
Donde:
Q
C
ip
A
S
=
=
=
=
=
Litros / s
Coeficiente de escurrimiento, adimensional.
Intensidad de lluvia en centmetros por hora.
rea drenada en hectreas.
Pendiente media de la cuenca.
VES
VLL
Donde:
VES = en m3 o litros.
VLL = en m3 o litros.
Para determinar el coeficiente de escurrimiento se requiere el conocimiento de la
permeabilidad de la cuenca, la cual depende de las caractersticas de la cuenca y del uso
del suelo, tipo de edificacin, pavimento, zonas jardinadas, etc., se utilizarn los valores
indicados en TABLA 1 y TABLA 2 los obtenidos del estudio de las condiciones
particulares del proyecto.
En el caso de tener una cuenca hidrolgica de superficie (A), con reas parciales de
caractersticas diferentes, ser necesario valuar el coeficiente de escurrimiento medio
(Cm).
Cm
Donde:
INDUSTRIAL
RECREATIVAS
ZONA SUBURBANA
VIALIDADES
ESTACIONAMIENTOS
DONACIONES
NOTAS:
Para consulta de densidades habitacionales ser de acuerdo a lo estipulado en el Programa
de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin y sus Reglamentos de cada Municipio.
Deber de considerar los valores "C" sealados en el manual para proyectos de alcantarillado
pluvial de la CONAGUA en caso de no indicarse en la presente tabla.
7
2.-Infiltracin
en el suelo
3.-Cubierta
Vegetal
(0.30)
Montaoso
Pendiente
10% a 3 0%
(0.15)
Baja
Suelo arcilloso
(0.20)
Lomero
Pendiente
5% a 10%
(0.10)
Normal
Suelo limoso
profundo
(0.20)
(0.15)
(0.10)
Pobre
Pobre a
Regular a buena
regular
Cubierta de plantas
Aproximadamente
con efecto de
Cultivos nuevos el 50% del rea de
intercepcin,
en tiempo de
drenaje en
cubierta llana o
cosecha,
pastizales,
esparcida
cubiertas
bosques o cubierta
pobres menores
equivalente, no
al 10% de reas mayores al 50% en
de drenaje con reas de cosecha
buena cubierta
o cultivos
(0.20)
(0.15)
(0.10)
Despreciable
Bajo
Normal
Pocas depresiones
Sistema bien
Depresiones
y poca profundidad,
definido de
superficiales de
corrientes
pequeas
almacenaje,
escarpadas y
corrientes, sin sistema de drenaje
pequeas, sin
estanques y
parecidos a las
estanque y
pantanos
reas tpicas de las
pantanos
pampas, lagos,
estanques y
pantanos menores
al 20% del rea del
drenaje
(0.05)
Plano
Pendiente
0% a 5%
(0.05)
Alta
Suelo arenoso
profunda
(0.05)
Buena a
excelente
Aproximadamente
el 90% de rea de
drenaje en
pastizales, bosque
o cubierta
equivalente
(0.05)
Alto
Grandes
depresiones
superficiales de
almacenaje,
4.-Almacenaje
sistema de drenaje
Superficial
no muy bien
definidos, cauce
amplio de
almacenamiento o
gran nmero de
lagos, pantanos y
estanques
Nota: Para obtener el coeficiente de escurrimiento, sumar de acuerdo con las caractersticas de la
cuenca en estudio los cuatros valores entre parntesis, correspondientes a cada columna y
rengln.
K24 D (1-e)
1-e
Hp
Donde:
K24
Hp24H(1 - e)
24(1- e)
Hp
D
Donde:
i =Intensidad de lluvia en mm
Hp = Altura de precipitacin en mm, para una duracin y perodo de
retorno dados.
Tr
1
p(x)
Donde:
1
Tr
el caso de que tales emisores sirvan a subcuencas urbanas, el periodo de retorno ser de
50 a 100 aos.
TABLA 3.-VALORES DEL PERIODO DE RETORNO (Tr)
PERIODO DE RETORNO
Tr AOS
REA DRENADA
USO DE SUELO
COMERCIAL
INDUSTRIAL
DESARROLLOS HABITACIONALES
(1)
ZONA RECREATIVA
(1)
VIALIDADES
AUTOPISTAS URBANAS Y VIALIDADES
10
(1)
tc
ti
tr
tr
L
3600V
Donde:
tc
0.0003245
L0.770
S 0.385
Donde:
H
L
12
Sm
N
1
S1
1
S2
...
1
SN
Donde:
Sm
l1
S1
l2
S2
...
lN
SN
Donde:
Sm
L
l1, l2, lN
S1, S2, SN
N
=
=
13
INTENSIDAD EN MM/HR
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
10
15
33.34 24.60
57.38 42.34
73.46 54.20
88.59 65.36
97.13 71.66
103.07 76.05
107.58 79.37
121.21 89.43
148.78 109.77
20
19.83
34.15
43.68
52.68
57.76
61.29
63.97
72.07
88.47
25
16.77
28.86
36.95
44.56
48.86
51.84
54.11
60.96
74.83
30
14.63
25.17
32.22
38.87
42.61
45.22
47.19
53.17
65.27
35
13.03
22.42
28.71
34.62
37.96
40.28
42.04
47.37
58.14
40
11.79
20.29
25.97
31.32
34.34
36.44
38.03
42.85
52.60
45
10.79
18.57
23.77
28.67
31.44
33.36
34.82
39.23
48.16
50
9.97
17.16
21.97
26.50
29.05
30.83
32.17
36.25
44.50
55
9.28
15.98
20.45
24.67
27.05
28.70
29.97
33.75
41.43
60
8.70
14.97
19.16
23.11
25.34
26.89
28.06
31.62
38.81
70
7.75
13.33
17.07
20.59
22.57
23.95
25.00
28.17
34.57
80
7.01
12.06
15.44
18.62
20.42
21.67
22.62
25.48
31.28
90
6.42
11.04
14.14
17.05
18.69
19.84
20.70
23.33
28.63
100
5.93
10.20
13.06
15.75
17.27
18.33
19.13
21.55
26.46
110
5.52
9.50
12.16
14.67
16.08
17.06
17.81
20.07
24.63
120
5.17
8.90
11.39
13.74
15.07
15.99
16.69
18.80
23.08
TABLA 5.-INTENSIDAD ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERODOS DE RETORNO DEL POBLADO Y PUERTO DE SAN
FELIPE MUNICIPIO DE MEXICALI, B. C.
PERIODO DE
INTENSIDAD EN MM/HR
RETORNO
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
(Tr)
AOS
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
70
80
90 100 110 120
2
33.39 24.64 19.86 16.80 14.65 13.05 11.81 10.81 9.99
9.30
8.71
7.76
7.02 6.73 5.94 5.53 5.18
5
58.94 43.49 35.05 29.65 25.86 23.03 21.84 19.08 17.63 16.41 15.37 13.70 12.39 11.34 10.48 9.76 9.14
10
123.53 91.14 73.45 62.13 54.19 48.27 43.67 39.98 36.94 34.40 32.22 28.70 25.97 23.77 21.97 20.45 19.16
20
203.76 150.33 121.16 102.48 89.39 79.63 72.04 65.95 60.94 56.73 53.15 47.35 42.83 39.21 36.23 33.73 31.60
30
245.53 181.15 146.00 123.50 107.71 95.95 86.81 79.47 73.43 68.37 64.05 57.05 51.62 47.25 43.66 40.65 38.08
40
274.08 202.21 162.97 137.85 120.24 107.11 96.90 88.71 81.97 76.31 71.49 63.69 57.62 52.75 48.74 45.38 42.51
50
295.80 218.24 175.88 148.78 129.76 115.60 104.58 95.74 88.46 82.36 77.16 68.73 62.18 56.93 52.60 48.97 45.88
100
361.69 266.85 215.06 181.92 158.67 141.35 127.88 117.06 108.17 100.71 94.34 84.04 73.04 69.61 64.32 59.88 56.10
500
510.94 376.96 303.80 256.99 224.14 199.67 180.64 165.37 152.81 142.26 133.28 118.73 107.41 98.33 90.86 84.59 79.25
Nota: Para la utilizacin de la frmula referida en el apartado 2.3.1, de este manual, el tiempo de la duracin de la tormenta en minutos de estas tablas
deber ser convertidas a horas. Las tablas de alturas mximas de precipitacin en 24 horas (Hp24H) para la ciudad de Mexicali y San Felipe,
consultarlas en la pgina 19 de este documento
Fuente: Comisin Nacional del Agua; Estacin climatolgica No. 24 de Mexicali, Estaciones de San Felipe B.C. y Observatorio.
14
ALTURA EN MM
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
10
5.56
9.56
12.24
14.77
16.19
17.18
17.93
20.20
24.80
15
6.15
10.58
13.55
16.34
17.92
19.01
19.84
22.36
27.44
20
6.61
11.37
14.56
17.56
19.25
20.43
21.32
24.02
29.49
25
6.99
12.03
15.39
18.57
20.36
21.60
22.55
25.40
31.18
30
7.31
12.59
16.11
19.43
21.31
22.61
23.60
26.59
32.63
35
7.60
13.08
16.75
20.20
22.14
23.50
24.52
27.63
33.92
40
7.86
13.53
17.31
20.88
22.89
24.29
25.36
28.57
35.07
45
8.09
13.93
17.83
21.51
23.58
25.02
26.11
29.42
36.12
50
8.31
14.30
18.31
22.08
24.21
25.69
26.81
30.21
37.08
55
8.51
14.65
18.75
22.61
24.79
26.31
27.46
30.94
37.97
60
8.70
14.97
19.16
23.11
25.34
26.89
28.06
31.62
38.81
70
9.04
15.56
19.91
24.02
26.33
27.94
29.16
32.86
40.33
80
9.35
16.08
20.59
24.83
27.23
28.89
30.15
33.97
41.70
90
9.62
16.56
21.20
25.57
28.04
29.75
31.05
34.99
42.95
100
9.88
17.01
21.77
26.26
28.79
30.55
31.88
35.92
44.10
110
10.12
17.42
22.30
26.89
29.48
31.29
32.65
36.79
45.16
120
10.34
17.80
22.79
27.48
30.13
31.97
33.37
37.60
46.15
TABLA 7.-ALTURA ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERODOS DE RETORNO DEL POBLADO Y PUERTO DE SAN
FELIPE MUNICIPIO DE MEXICALI, B. C.
PERIODO DE
RETORNO
(Tr)
AOS
10
15
20
25
2
5.57 6.16 6.62
7.00
5
9.82 10.87 11.68 12.35
10
20.59 22.78 24.48 25.89
20
33.96 37.58 40.39 42.70
30
40.92 45.29 48.67 51.46
40
45.68 50.55 54.32 57.44
50
49.30 54.56 58.63 61.99
100
60.28 66.71 71.69 75.80
500
85.16 94.24 101.27 107.08
Nota: Para la utilizacin de la frmula referida en
deber ser convertidas a horas. Las tablas de
consultarlas en la pgina 19 de este documento
ALTURA EN MM
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
30
35
40
45
50
55
60
70
80
90
100
110
120
7.32
7.61 7.87 8.11 8.32 8.52 8.71 9.05 9.36 9.64 9.90 10.14 10.36
12.93 13.44 13.89 14.31 14.69 15.04 15.37 15.98 16.52 17.01 17.47 17.89 18.28
27.10 28.16 29.12 29.99 30.79 31.53 32.22 33.49 34.63 35.66 36.61 37.49 38.32
44.69 46.45 48.03 49.46 50.78 52.01 53.15 55.24 57.11 58.82 60.39 61.85 63.21
53.86 55.97 57.87 59.60 61.19 62.67 64.05 66.56 68.82 70.88 72.77 74.53 76.17
60.12 62.48 64.60 66.53 68.31 69.95 71.49 74.30 76.82 79.12 81.23 83.19 85.02
64.88 67.43 69.72 71.80 73.72 75.50 77.16 80.19 82.91 85.39 87.67 89.78 91.76
79.33 82.45 85.25 87.80 90.14 92.31 94.34 98.05 101.38 104.41 107.20 109.78 112.20
112.07 116.47 120.43 124.03 127.34 130.41 133.28 138.51 143.21 147.49 151.43 155.08 158.49
el apartado 2.3.1 de este manual, el tiempo de la duracin de la tormenta en minutos de estas tablas
alturas mximas de precipitacin en 24 horas (Hp24H) para la ciudad de Mexicali y San Felipe,
Fuente: Comisin Nacional del Agua; Estacin climatolgica No. 24 de Mexicali, Estaciones de San Felipe B.C. y Observatorio.
15
INTENSIDAD EN MM/HR
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
10
62.98
83.31
99.23
114.59
123.48
129.78
134.68
149.98
186.37
15
46.46
61.47
73.21
84.54
91.10
95.75
99.37
110.65
137.50
20
37.45
49.54
59.00
68.14
73.42
77.17
80.08
89.18
110.82
25
31.68
41.90
49.91
57.64
62.11
65.28
67.74
75.43
93.74
30
27.63
36.55
43.53
50.27
54.17
56.93
59.08
65.79
81.76
35
24.61
32.56
38.78
44.78
48.25
50.72
52.63
58.61
72.83
40
22.27
29.46
35.08
40.51
43.66
45.88
47.62
53.03
65.89
45
20.38
26.96
32.12
37.09
39.96
42.01
43.59
48.54
60.32
50
18.83
24.92
29.68
34.27
36.93
38.81
40.28
44.85
55.74
55
17.54
23.20
27.63
31.91
34.38
36.14
37.50
41.76
51.89
60
16.43
21.73
25.88
29.89
32.21
33.85
35.13
39.12
48.61
70
14.63
19.36
23.06
26.63
28.69
30.16
31.30
34.85
43.31
80
13.24
17.51
20.86
24.09
25.96
27.28
28.31
31.53
39.18
90
12.12
16.03
19.10
22.05
23.76
24.98
25.92
28.86
35.87
100
11.20
14.82
17.65
20.38
21.96
23.08
23.95
26.67
33.14
110
10.43
13.79
16.43
18.97
20.44
21.49
22.30
24.83
30.86
120
9.77
12.92
15.39
17.77
19.15
20.13
20.89
23.26
28.91
TABLA 9.-INTENSIDAD ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERODOS DE RETORNO DEL POBLADO DE SAN QUINTN,
MUNICIPIO DE ENSENADA, B.C.
PERIODO DE
RETORNO
(Tr)
AOS
2
5
10
20
30
40
50
100
500
INTENSIDAD EN MM/HR
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
10
37.01
67.11
87.23
106.59
117.78
125.78
131.98
151.18
196.47
15
25.96
48.57
63.66
78.19
86.55
92.55
97.17
111.60
145.55
20
21.99
39.94
51.90
63.44
70.02
74.77
78.38
89.88
116.82
25
18.28
33.55
43.71
53.54
59.16
63.18
66.29
76.03
98.99
30
16.21
29.45
38.23
46.77
51.67
55.13
57.88
66.29
86.26
35
14.36
26.16
34.03
41.63
45.95
49.07
51.53
59.06
76.88
40
13.14
23.76
30.88
37.71
41.56
44.38
46.62
53.43
69.49
45
11.91
21.71
28.22
34.49
38.06
40.66
42.69
48.89
63.67
50
11.00
20.12
26.08
31.87
35.23
37.61
39.48
45.15
58.84
55
10.22
18.65
24.28
29.66
32.78
35.04
36.75
42.06
54.74
60
9.62
17.43
22.78
27.79
30.71
32.85
34.43
39.42
51.21
70
8.53
15.56
20.26
24.83
27.39
29.26
30.60
34.85
45.71
80
7.81
14.01
18.26
22.39
24.76
26.48
27.71
31.73
41.38
90
7.15
12.83
16.80
20.45
22.66
24.18
25.42
29.06
37.77
100
6.58
11.92
15.55
18.98
20.96
22.38
23.45
26.87
34.94
110
6.15
11.19
14.43
17.57
19.54
20.89
21.90
25.03
32.56
120
5.73
10.42
13.59
16.47
18.25
19.43
20.39
23.46
30.51
16
TABLA 10.-ALTURA ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERODOS DE RETORNO DE LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C.
PERIODO DE
RETORNO
(Tr)
AOS
2
5
10
20
30
40
50
100
500
ALTURA EN MM
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
10
10.50
13.89
16.54
19.10
20.58
21.63
22.45
25.00
31.06
15
11.62
15.37
18.30
21.14
22.78
23.94
24.84
27.66
34.38
20
12.48
16.51
19.67
22.71
24.47
25.72
26.69
29.73
36.94
25
13.20
17.46
20.80
24.02
25.88
27.20
28.23
31.43
39.06
30
13.81
18.27
21.77
25.14
27.08
28.47
29.54
32.90
40.88
35
14.36
18.99
22.62
26.12
28.15
29.59
30.70
34.19
42.49
40
14.84
19.64
23.39
27.01
29.10
30.59
31.75
35.35
43.93
45
15.29
20.22
24.09
27.82
29.97
31.50
32.69
36.41
45.24
50
15.70
20.76
24.73
28.56
30.77
32.34
33.57
37.38
46.45
55
16.07
21.26
25.33
29.25
31.52
33.12
34.38
38.28
47.57
60
16.43
21.73
25.88
29.89
32.21
33.85
35.13
39.12
48.61
70
17.07
22.59
26.90
31.07
33.47
35.18
36.51
40.66
50.52
80
17.65
23.35
27.81
32.12
34.61
36.38
37.75
42.04
52.24
90
18.18
24.05
28.64
33.08
35.64
37.46
38.88
43.29
53.80
100
18.67
24.69
29.41
33.96
36.60
38.46
39.92
44.45
55.24
110
19.12
25.29
30.12
34.78
37.48
39.39
40.88
45.52
56.57
120
19.54
25.84
30.78
35.55
38.30
40.26
41.78
46.52
57.81
TABLA 11.-ALTURA ASOCIADA A DIFERENTES DURACIONES Y PERODOS DE RETORNO DEL POBLADO DE SAN QUINTN,
MUNICIPIO DE ENSENADA, B.C.
PERIODO DE
RETORNO
(Tr)
AOS
2
5
10
20
30
40
50
100
500
ALTURA EN MM
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
10
9.92
13.89
16.54
19.10
20.58
21.63
22.45
25.00
31.06
15
10.98
15.37
18.30
21.14
22.78
23.94
24.84
27.66
34.38
20
11.80
16.51
19.67
22.71
24.47
25.72
26.69
29.73
36.94
25
12.47
17.46
20.80
24.02
25.88
27.20
28.23
31.43
39.06
30
13.05
18.27
21.77
25.14
27.08
28.47
29.54
32.90
40.88
35
13.57
18.99
22.62
26.12
28.15
29.59
30.70
34.19
42.49
40
14.03
19.64
23.39
27.01
29.10
30.59
31.75
35.35
43.93
45
14.45
20.22
24.09
27.82
29.97
31.50
32.69
36.41
45.24
50
14.83
20.76
24.73
28.56
30.77
32.34
33.57
37.38
46.45
55
15.19
21.26
25.33
29.25
31.52
33.12
34.38
38.28
47.57
60
15.52
21.73
25.88
29.89
32.21
33.85
35.13
39.12
48.61
70
16.13
22.59
26.90
31.07
33.47
35.18
36.51
40.66
50.52
80
16.68
23.35
27.81
32.12
34.61
36.38
37.75
42.04
52.24
90
17.18
24.05
28.64
33.08
35.64
37.46
38.88
43.29
53.80
100
17.64
24.69
29.41
33.96
36.60
38.46
39.92
44.45
55.24
110
18.06
25.29
30.12
34.78
37.48
39.39
40.88
45.52
56.57
120
18.46
25.84
30.78
35.55
38.30
40.26
41.78
46.52
57.81
17
INTENSIDAD EN MM/HR
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
10
68.23
99.73
121.62
143.29
156.07
165.20
172.36
194.92
250.09
15
50.34
73.58
89.73
105.72
115.15
121.88
127.16
143.81
184.51
20
40.57
59.30
72.32
85.20
92.80
98.23
102.48
115.90
148.70
25
34.32
50.16
61.17
72.07
78.50
83.09
86.69
98.04
125.79
30
29.93
43.75
53.36
62.86
68.47
72.47
75.61
85.51
109.71
35
26.66
38.97
47.53
56.00
60.99
64.56
67.36
76.18
97.73
40
24.12
35.26
43.00
50.66
55.18
58.41
60.94
68.92
88.42
45
22.08
32.28
39.37
46.38
50.52
53.47
55.78
63.09
80.94
50
20.40
29.83
36.37
42.85
46.68
49.41
51.55
58.30
74.79
55
19.00
27.77
33.86
39.90
43.46
46.00
47.99
54.27
69.63
60
17.80
26.01
31.73
37.38
40.71
43.09
44.96
50.85
65.24
70
15.85
23.17
28.26
33.30
36.27
38.39
40.05
45.29
58.11
80
14.34
20.97
25.57
30.12
32.81
34.73
36.23
40.98
52.58
90
13.13
19.19
23.41
27.58
30.04
31.79
33.17
37.51
48.13
100
12.13
17.74
21.63
25.48
27.75
29.38
30.65
34.66
44.47
110
11.30
16.51
20.14
23.72
25.84
27.35
28.54
32.27
41.40
120
10.58
15.47
18.86
22.22
24.21
25.62
26.73
30.23
38.79
ALTURA EN MM
DURACIN DE LA TORMENTA (D) EN MINUTOS
10
11.37
16.62
20.27
23.88
26.01
27.53
28.73
32.49
41.68
15
12.58
18.40
22.43
26.43
28.79
30.47
31.79
35.95
46.13
20
13.52
19.77
24.11
28.40
30.93
32.74
34.16
38.63
49.57
25
14.30
20.90
25.49
30.03
32.71
34.62
36.12
40.85
52.41
30
14.96
21.88
26.68
31.43
34.23
36.24
37.81
42.76
54.86
35
15.55
22.74
27.73
32.67
35.58
37.66
39.29
44.44
57.01
40
16.08
23.51
28.67
33.77
36.79
38.94
40.62
45.94
58.95
45
16.56
24.21
29.52
34.78
37.89
40.10
41.84
47.32
60.71
50
17.00
24.86
30.31
35.71
38.90
41.17
42.96
48.58
62.33
55
17.41
25.45
31.04
36.57
39.84
42.17
43.99
49.75
63.83
60
17.80
26.01
31.73
37.38
40.71
43.09
44.96
50.85
65.24
70
18.50
27.04
32.97
38.85
42.31
44.79
46.73
52.84
67.80
80
19.12
27.95
34.09
40.16
43.75
46.31
48.31
54.64
70.10
90
19.69
28.79
35.11
41.36
45.05
47.69
49.75
56.27
72.19
100
20.22
29.56
36.05
42.47
46.26
48.96
51.08
57.77
74.12
110
20.71
30.27
36.92
43.49
47.37
50.14
52.31
59.16
75.91
120
21.16
30.94
37.73
44.45
48.41
51.25
53.47
60.47
77.58
18
TR
HP
HP
HP/
YN
_ Tr__
Tr 1 LN(LN(i)) HP24HR0.5
( i )
HP24HR
K24
1.5
1.26372
0.55330 3.00000
0.09405
5.00146
25.01465
2.83
1.26372
0.55330 2.00000
-0.36651
5.58349
31.17532
3.52
1.26372
0.55330 1.50000
-0.90272
6.26110
39.20142
4.43
1.26372
0.55330 1.25000
-1.49994
7.01582
49.22179
5.56
10
1.26372
0.55330 1.11111
-2.25037
7.96416
63.42779
7.16
15
1.26372
0.55330 1.07143
-2.67375
8.49920
72.23636
8.16
20
1.26372
0.55330 1.05263
-2.97020
8.87382
78.74468
8.89
25
1.26372
0.55330 1.04167
-3.19853
9.16238
83.94915
9.48
30
1.26372
0.55330 1.03448
-3.38429
9.39713
88.30599
9.97
50
1.26372
0.55330 1.02041
-3.90194
10.05129
101.02834 11.41
100
1.26372
0.55330 1.01010
-4.60015
10.93363
119.54427 13.50
150
1.26372
0.55330 1.00671
-5.00729
11.44815
131.06007 14.80
200
1.26372
0.55330 1.00503
-5.29581
11.81276
139.54120 15.76
500
1.26372
0.55330 1.00200
-6.21361
12.97259
168.28821 19.01
1.26372
0.55330 1.00100
-6.90726
13.84917
191.79960 21.66
1.26372
0.55330 1.00050
-7.60065
14.72544
216.83846 24.49
1.26372
0.55330 1.00020
-8.51709
15.88356
252.28758 28.50
1.26372
0.55330 1.00010
-9.21029
16.75957
280.88327 31.73
Tablas de alturas mximas de precipitacin en 24 horas para la ciudad de Mexicali y San Felipe.
Mexicali
Periodo de Retorno (Tr)
2
5
10
20
30
40
50
100
500
San Felipe
Hp24H
19.25
33.13
42.41
51.15
56.08
59.51
62.11
69.98
85.90
Hp24H
19.28
34.03
71.32
117.64
141.76
158.24
170.78
208.82
294.99
19
3.2.- CONDUCTOS
La geometra de los conductos pluviales est basada en el diseo hidrulico y en factores
econmicos, el conducto deber disearse de manera que su capacidad sea tal, que el
agua fluya sin presin, a gravedad y con un tirante que permita arrastrar las partculas
slidas.
Para el clculo de la velocidad del flujo en conductos a gravedad, se utilizar la frmula
de Manning.
2
3
Rh S
n
1
2
Donde:
V
S
n
Rh
=
=
=
=
Rh
Ah
Pm
Donde:
20
MATERIAL
Concreto Simple y/o Reforzado
PVC Policloruro de vinilo
PAD Polietileno alta densidad
PAD Polietileno alta densidad, reforzado de acero
Polister reforzado con fibra de vidrio
Coeficiente
0.013
0.010
0.011
0.011
0.010
Nota: En el caso de requerirse otro tipo de material no indicado en la tabla anterior, debern de apegarse al
manual para proyectos de alcantarillado pluvial de la CONAGUA vigente para obtener el coeficiente de
rugosidad recomendado.
Vmx (m/s)
3.00
5.00
5.00
5.00
3.00
21
entarquinado como mnimo al 90%, hasta rebasar el nivel fretico. Sin embargo se deber
de revisar la ficha tcnica del fabricante para establecer el material y compactacin
recomendado, derivado de las condiciones donde se instalar la tubera.
2.- Hasta alcanzar el nivel superior de las terraceras, formado con material producto de la
excavacin libre de piedras, materia orgnica y desechos, en capas de 20 cm,
compactado al 95% de la prueba Proctor.
TABLA 17.-ANCHO DE ZANJA b EN cm.
Dimetro
Nominal
cm
Pulgadas
* 20
* 25
* 30
38
45
53
61
68
76
91
107
122
152
183
213
244
*8
* 10
* 12
15
18
21
24
27
30
36
42
48
60
72
84
96
PROFUNDIDAD DE ZANJA
hasta
125 cm
60
De
126 cm
a
175 cm
60
70
75
90
110
125
135
145
de
176 cm
a
225 cm
65
70
75
90
110
125
135
145
155
175
de
226 cm
a
275 cm
65
70
75
90
110
125
135
145
155
175
190
210
245
De
276 cm
a
325 cm
70
70
75
90
110
125
135
145
155
175
190
210
245
280
320
360
de
326 cm
a
375 cm
de
376 cm
a
425 cm
70
75
90
110
125
135
145
155
175
190
210
245
280
320
360
75
75
90
110
125
135
145
155
175
190
210
245
280
320
360
23
TUBERA
JUNTA
EMPAQUE
ASTM F-794
ASTM F-1803
ASTM F-949
AASHTO M252
AASHTO M294
ASTM F-894
ASTM D3262, ASTM D3681, ASTM
D2992, NMX-E-254/2-CNCP-2007.
ASTM F2562, ASTM D3350
ASTM D-3212
ASTM D-3212
ASTM D-3212
ASTM D-3212
ASTM D-3212
ASTM D-3212
ASTM F-477
ASTM F-477
ASTM F-477
ASTM F-477
ASTM F-477
ASTM F-477
ASTM D4161
ASTM F-477
ASTM D-3212
ASTM F-477
Todas las juntas de las tuberas debern garantizar que no habr filtracin, para las
condiciones de trabajo y de prueba en campo. Cuando se trate de productos y/o
materiales nuevos que pretendan ingresar al mercado en Baja California, debern stos
obligarse a contar con los permisos y certificaciones correspondientes por parte de la
Comisin Nacional de Agua, la Secretara de Infraestructura y Desarrollo Urbano del
Estado y la Comisin Estatal del Agua.
Dimetro
Nominal
PVC
PAD
Concreto simple
Concreto reforzado
PRFV
Todos
Todos
Hasta 61 cm
Todos
Todos
Tiempo de
Prellenado
Horas
1
1
24
24
1
Agua agregada
en l/m de rea
interna mojada
0.02
0.02
0.15
0.10
0.02
Presin de
Prueba
kg/cm
0.50
0.50
0.50
0.50
0.05
Si la cada de la presin de 0.07 kg/cm 0.035 kg/cm2 ocurre antes del tiempo
especificados en la TABLA 20, la prdida de aire ser excesiva y se considera que el
tramo no ha pasado la prueba; se determinar el origen de la fuga y reparar o sustituir
los materiales y trabajos defectuosos a satisfaccin de la Autoridad Correspondiente. El
tramo se volver a probar hasta alcanzar los requerimientos de esta prueba.
El tramo de tubera se considera hermtico si la cada de presin, durante el tiempo de
prueba es menor o igual a 0.07 kg/cm, (Norma NOM-001-CONAGUA-2011).
Clculo del tiempo de prueba con aire
Para calcular el tiempo de prueba (Sistema Mtrico), se utiliza la siguiente expresin,
establecida por Ramseier:
T 1.02
dk
q
Donde:
=
=
=
=
MPa, en segundos.
0.0541*d*l, pero no menor a 1.0.
fugas permisibles =0.0005 m /min/m.
Dimetro nominal en metros.
Longitud del tubo bajo prueba en metros.
25
TABLA 20.-PRUEBA CON AIRE A BAJA PRESIN PARA CADAS DE 0.070 kg/cm2,
VALORES PERMISIBLES DE ACUERDO CON EL DIMETRO DE LA TUBERA
Dimetro
Nominal
cm
20
25
30
35
38
45
53
61
68
76
83
91
106
122
137
152
Pulgadas
8
10
12
14
15
18
21
24
27
30
33
36
42
48
54
60
Tiempo
mnimo
min:s
7:34
9:26
11:20
13.13
14:10
17:00
19:50
22:40
25:30
28:20
31:10
34:00
39:48
45:34
51:02
56:40
Longitud
mxima para
tiempo
mnimo
m
90.8
72.9
60.7
52.0
48.5
40.6
34.8
30.2
26.8
24.4
22.0
20.1
17.4
15.2
13.4
12.2
Vp
4 h
Donde:
hora.
= Dimetro de la base del pozo de visita, en metros.
= Carga hidrulica en metros.
El pozo se considera hermtico si el volumen de agua perdido durante los 15 minutos del
perodo de prueba no excede el volumen de prdida de agua permisible.
Para llevar a cabo la prueba hidrosttica en pozos, se debe contar con el siguiente
material y equipo:
Agua.
Tapones hermticos para los extremos de los tubos, del dimetro o dimetros
adecuados.
Dispositivo para medir volumen con escala de 0.5 litros.
Cronmetro.
27
Cajones
Canales
Sistemas de cunetas,
canaletas y lavaderos
NOTAS:
1.- Cuando se coloquen dos o ms tuberas, su ubicacin en la seccin transversal, deber ser aprobada
por la Autoridad Correspondiente.
2.- Cuando la servidumbre tenga colindancia con lotes habitacionales, comerciales, industriales y/o de
servicios, se colocar una barda de bloque en ambos lados de la servidumbre, de 1.80 m de altura
mnima y malla ciclnica en la colindancia con vas pblicas y otras servidumbres.
3.- En caso de servidumbre con colindancia a zona federal martima terrestre, se podr permitir la libre
circulacin hacia la playa o zona federal martima terrestre.
4.- El derecho de paso deber estar en su totalidad libre de edificacin y con acceso directo a travs de
una vialidad pblica.
3.2.2.- CANALES
La capacidad de los canales estar dada en funcin de los gastos de los anlisis que por
subcuenca y por tramo de cada cauce se presenten de acuerdo con la metodologa
anteriormente descrita.
28
Vmx (m/s)
0.030
0.030
0.030
0.035
0.035
0.030
0.025
0.033
0.50
0.75
1.50
1.50
2.50
2.40
3.00
3.00
0.030
0.020
0.014
0.018
0.030
0.035
0.028
5.80
5.80
7.40
5.00
5.80
5.00
5.00
Nota: La velocidad mnima permisible en canales, para que no se formen azolves, ser de0.40 m/s en conductos abiertos y
0.60 m/s en conductos cerrados.
4.- Talud. Relacin de la distancia horizontal a la vertical en las paredes del canal, valor
de acuerdo con las caractersticas resultantes del estudio de mecnica de suelos del
material en el que se excave el canal.
TABLA 23.-TALUD EN CANALES
MATERIAL
Roca sana
Roca fija ligeramente alterada
Roca alterada, tepetate duro, tierra arcillosa, areniscas blandas
Material poco estable, tierras arenosas
Areniscas Blandas
Talud
0.25 : 1
0.50 : 1
1.00 : 1
2.00 : 1
1.00 : 1
5.- Bordo libre. Desnivel entre la superficie libre del agua del tirante normal y la corona
de los bordos, para margen de seguridad en la operacin de los canales y depende del
gasto a conducir y del tipo de revestimiento.
6.- Radio hidrulico. Una vez determinada la pendiente y el coeficiente de rugosidad,
se puede hacer variar la velocidad en funcin del radio hidrulico, que es la relacin
rea hidrulica y el permetro mojado.
En funcin del talud se determinar la seccin mxima de eficiencia que es aquella que
da el radio hidrulico mnimo y partiendo de sta se determina la relacin plantilla-tirante
que nos da la mxima eficiencia.
En canales con gasto muy grandes generalmente la relacin plantilla-tirante de mxima
eficiencia resultan plantillas muy chicas y esto origina que sean difciles de construir por lo
que en estos casos se fija una dimensin mnima de plantilla que constructivamente
pueda hacerse con el equipo que se dispone.
Se recomienda por lo general mantener tirantes menores a la plantilla del canal.
Los tramos de canal que se consideran para revestir de concreto se escogern con
anchos de base tales para que las mquinas revestidoras puedan emplearse con pocos
cambios de plantilla. En estas condiciones podr variarse la altura del revestimiento, pero
en ningn caso el tirante deber exceder al ancho de la base.
Cuando se proyecten en detalle las secciones tipo se debe tomar en cuenta lo siguiente:
En secciones con tirantes menores de 2.00 m. se considerar una rea adicional de 15%
para canales con velocidades mayores a 0.60 m/s y del 20% para canales con
velocidades menores a 0.60 m/s.
30
BORDO
LIBRE
cm
15
20
25
25
30
30
10 < Q 20
20 < Q 40
40 < Q 60
60 < Q 100
35
40
50
60
(Q)
31
Q
Rmnimo
< 0.5
5
1.0
10
5
20
10
60
15
80
20
100
CANALES RECTANGULARES.
Flujo Subcrtico:
Flujo Supercrtico:
Se
3b V 2
4gr
1.2 b V 2
gr
Se
CANALES TRAPEZOIDALES.
Flujo Subcrtico:
Se
Flujo Supercrtico:
Se
b 2K d V2
2 gr 2K V2
b
2K d V2
gr 2K V2
Donde:
32
Se
V
b
g
r
K
=
=
=
=
=
=
B b
2 (tan 12.5)
Donde:
33
4.1.1.- VIALIDADES
4.1.1.1.- PENDIENTE EN VIALIDADES
Para el municipio de MEXICALI
Pendiente longitudinal es la pendiente que se da a la corona del pavimento paralela al eje
de la vialidad, para conducir superficialmente el escurrimiento pluvial hasta su captacin.
La pendiente mnima longitudinal es de tres milsimas para las superficies de concreto
hidrulico o asfltico.
Pendiente transversal o bombeo, es la pendiente que se da a la corona del pavimento,
perpendicular al eje de la vialidad, para evitar la acumulacin del agua sobre la vialidad.
La pendiente mnima transversal para superficies de concreto hidrulico o asfltico es de
30 milsimas, para superficie de tierra o grava ser de 30 a 40 milsimas.
Cuando la longitud de la seccin transversal de la vialidad, con pendiente en un sentido
(ancho en un sentido de circulacin, sin considerar guarnicin), sea de un ancho mayor
de 10 m la pendiente transversal puede disminuirse previa justificacin y autorizacin de
la Autoridad Correspondiente.
Las contra cunetas se colocarn a una distancia media de 5.0 m del talud del
corte y la longitud ser la necesaria para llevar el flujo hasta su descarga en depresiones
del terreno adyacentes o alcantarilla de la vialidad y regularmente se une a la descarga
de la cuneta.
37
Q K LY Yg
38
Q (K C) L Y Y g
C
0.45
1.12 M
LF
a Tan
V
gY
Tan ()
b
(b S X ) a
Donde:
=Gasto captado, en m3/s.
=Factor en funcin de Sx.
=Longitud de ventana de boca de tormenta, en metros.
=Tirante del flujo de aproximacin en guarnicin, en metros, ms el
aumento correspondiente por depresin en llamada.
g =Gravedad de la tierra (9.81 m/s2).
V =Velocidad del flujo de aproximacin, en m/s.
Sx =Pendiente transversal de la vialidad, adimensional.
a =Depresin en la entrada a boca de tormenta, en metros.
b =Ancho de depresin, en metros.
Q
K
L
Y
Sx = (%)
K=
0a5
0.20
5a6
0.21
6a8
0.22
8+
0.23
Eficiencia de captacin
Radio de intercepcin:
Ef
W
1- 1T
Captacin de lado
2.67
Rf 1 - Kuf V - V0
El 1 - Ef
(a)
RS
Velocidad de choque:
V0
Qi
Qd Rf Ef
Kul V 1.8
S X L2.3
(b)
Rs El
Donde:
W
L
T
Kuf
V
V0
Qi
Qd
(a)
(b)
B C A 2gh
Donde:
Gasto de captacin, en m3/s.
Coeficiente de descarga, (0.60)
Coeficiente de reduccin por obstruccin de basura, (0.50)
rea hidrulica de abertura, en m2 Para Bocas de Tormenta
rea hidrulica libre total entre rejillas, en m2 Para Rejillas de piso
g = Gravedad, en m/s2.
h = Tirante hidrulico sobre estructura, en metros.
Q
C
B
A
=
=
=
=
40
41
quede localizado y la pendiente que se pueda dar al colector para obtener las mejores
condiciones de descarga en el vertido.
En un proyecto y de acuerdo con la topografa e hidrografa de la zona, se puede tener
varios colectores, segn sean los sitios de vertido ms adecuados a utilizar.
4.2.4.- LOCALIZACIN
Para los municipios de MEXICALI y TECATE
La ubicacin de los subcolectores y colectores pluviales en las vialidades, ser a 3.00 m
al Sur o al Oeste del eje de la vialidad. En el caso de que por existir instalaciones de
otros servicios o condiciones especificas, sea necesario ubicar los conductos pluviales en
otra posicin, la localizacin propuesta requiere autorizacin previa de la Autoridad
Correspondiente. Ver ANEXO APL-5.
Para los municipios de ENSENADA, PLAYAS DE ROSARITO y TIJUANA
La ubicacin de los subcolectores y colectores pluviales en las vialidades, ser a 3.00 m
al Sur o al Este del eje de la vialidad y en casos de donde no sea posible por cuestiones
propias del Proyecto a consideracin del proyectista se alojarn en una franja de 2.00
metros (a paos exteriores de la tubera) libre de cualquier otra instalacin subterrnea.
En el caso de que por existir instalaciones de otros servicios o condiciones especificas,
sea necesario ubicar los conductos pluviales en otra posicin, la localizacin propuesta
requiere autorizacin previa de la Autoridad Correspondiente. Ver ANEXO APL-5.
Para pozos de visita comunes, especiales y cajas se permiten cadas hasta de 0.50 m de
diferencia de nivel entre la plantilla de la tubera superior y la clave de la tubera inferior,
sin la necesidad de utilizar alguna estructura especial.
43
4.3.1.5.- CONEXIONES
Desde el punto de vista hidrulico, se recomienda que las conexiones se igualen a los
niveles de las claves de los conductos por unir, las conexiones a ejes y plantillas se
recomiendan nicamente cuando sea indispensable y con las limitaciones, que para los
dimetros ms usuales se indican en la tabla del ANEXO APL-6 de acuerdo con la
siguiente figura:
Clave con clave.
44
LONGITUD
100 m
115 m
125 m
45
D 0.936
Q
D1.5
Donde:
S = Sumergencia en m.
D = Dimetro de la campana en m.
Q = Gasto en m3/s.
4.5.1.1.4.- CARGA NETA POSITIVA DE SUCCIN
Carga neta positiva de succin (NPSH) es la presin mnima, por encima de la presin
de vapor del lquido a determinada temperatura, a la que debe mantenerse un lquido, con
el propsito de evitar la presencia del fenmeno de cavitacin. De lo anterior, se deduce
que la cavitacin puede evitarse, manteniendo la presin del lquido por encima de la
presin de vapor.
NPSHr es la carga neta positiva de succin requerida por la bomba, segn la informacin
proporcionada por el fabricante.
46
NPSHd
Pb hS hfS Pv
NPSHd
Pb hS hfS Pv
Donde:
Pb
hs
hfs
Pv
15.66
21.11
26.67
29.44
32.22
37.78
43.33
48.89
54.44
60.00
65.56
66.11
66.67
67.22
60
70
80
85
90
100
110
120
130
140
150
151
152
153
47
PRESIN
VAPOR,
METROS /
PIES
29.92
756
33.96
10.351
0.089/0.0292
1000
304.8
28.86
733
32.76
9.985
0.174/0.0571
2000
609.6
27.82
707
31.58
9.626
0.324/1.062
3000
914.4
26.81
681
30.43
9.275
0.577/1.892
4000
1219.2
25.84
656
29.33
8.940
0.977/3.206
4.5.1.1.5.- CAVITACIN
Se denomina cavitacin a la formacin de burbujas de vapor del liquido, debido a baja
presin y que al llegar a una zona de alta presin, se reduce el volumen de las burbujas e
implotan repentinamente, provocando el deterioro del medio que las contiene. los
dispositivos y equipos hidrulicos ms propensos a sufrir daos por cavitacin son
bombas, turbinas y vlvulas.
Para un caudal determinado en la tubera de aspiracin de una bomba, existe una presin
mnima, por encima de la presin de vapor del lquido a la temperatura correspondiente,
debajo de la cual se presenta el fenmeno de cavitacin.
V= Tc (S/Q) (Q-S)
Se puede demostrar (aplicando el clculo diferencial) que la condicin crtica de
operacin de un equipo de bombeo resulta cuando el agua que llega al crcamo es
exactamente igual a la mitad de la capacidad del equipo de bombeo (S=Q/2).
VC
QTc
4000
Donde:
Vc
Q
Tc
3.
en minutos.
El tiempo entre arranques sucesivos, se podr determinar en funcin a los valores
mostrados en la TABLA 27, de lo contrario se utilizar el criterio del fabricante del motor a
instalar.
VC(N equipos) Ft * Fg * Fv
Donde:
49
Ft
Tc
600
Donde:
Q
1000
Donde:
20.3 129.7
1
X1.73
Donde:
2).- Finalmente el volumen del crcamo total (Vc total) se determina con la siguiente
expresin:
...
VC (N equipos)
En estas formulas los factores de tiempo (Ft), y de gasto (Fg) para 1 equipo, 2 equipos,..,
(N-1) equipos son iguales, el que cambia es el factor de volumen (Fv).
50
6 Polos
A
34.0
29.1
26.1
22.4
18.4
15.8
14.2
12.1
10.9
10.0
9.3
8.4
7.7
7.2
6.6
5.9
5.4
5.1
4.5
4.2
( 1200 RPM)
B
C
15
33
23
34
30
35
44
36
71
37
104
39
137
41
200
44
262
48
324
51
384
53
503
57
620
64
735
75
904
79
1181
97
1452
120
1719
140
2238
265
2744
440
0.60-2.7 M/S
(2.0-9.0) PIES/S
52
Ph
dQH
76
Donde:
Ph
d
Q
H
=Potencia en HP.
=Densidad relativa del fluido.
= Gasto en LPS.
= Carga dinmica en metros.
53
BHP
QH
76
Donde:
BHP =
Q =
H =
76 =
=
BHP
9.8 Q H
Donde:
PS
BHP
76 m
Donde:
Los motores que se vayan a utilizar, tendrn de preferencia las siguientes caractersticas:
Trifsico, de induccin, con rotor tipo jaula de ardilla.
Carcasa sellada enfriada por ventilador tipo TEFC.
Aislamiento Clase F.
Factor de servicio (Fs) de 1.15
Diseo NEMA B con factor de deslizamiento menor a 3%.
Cdigo NEMA F. De alta eficiencia o eficiencia Premium.
Voltaje de operacin 230/460 V, AC, 3 fases, 60 Hz.
Los motores se pueden clasificar por el tipo carcasa, de la manera siguiente:
ODP
TENV
TEBC
TEFC
4.5.1.2.4.4.- CONTROLADORES
La capacidad nominal del controlador del motor (en KW o HP) no debe ser menor a la
capacidad del motor.
Los arrancadores de los motores podrn tener las siguientes caractersticas.
En motores hasta de 15 HP:
En motores de 20 HP en adelante
56
MANNING
2
V
Q
hf
0.63
0.355C D
0.2788 C hf
L0.54
0.54
0.54
D2.63
Q VA
Le KC
Rh 3 S 2
n
hf
K
1.852
K L Q2
10.293 n 2
D
16
3
Donde:
adimensional.
= Dimetro interior del tubo en metros.
= Prdida de carga por friccin en metros.
= Longitud del conducto en metros.
= Velocidad media en m/s.
= Pendiente Hidrulica, adimensional.
= Constante, adimensional.
= rea hidrulica transversal del tubo en m.
= Rugosidad del conducto, coeficiente de Manning, adimensional.
= Radio hidrulico, en metros.
= Longitud equivalente del conducto en metros.
COEFICIENTE C
Proyectos y obras
Con antigedad,
nuevas, hasta 10 aos
ms de 10 aos
Coeficiente
125
115
0.014
135
125
0.013
150
140
140
130
0.010
0.011
57
145.26 V
Es d
1
Et e
Donde:
H
V
Es
d
e
Et
debern disearse por gravedad. En caso de tener tramos obligados de tubera de acero
expuesta a la intemperie, debern preverse juntas de expansin.
Cuando la topografa es accidentada, en la lnea de impulsin se localizarn vlvulas de
admisin y expulsin de aire (VAYEA), en los sitios donde se presenten cambios de
pendiente, en las partes altas. En topografa plana, se localizarn en puntos situados a
cada 500 m como mximo; su dimetro ser determinado en funcin del gasto de
conduccin y la presin o con nomogramas que para tal fin tienen los fabricantes.
En todos los sitios donde se proponga la instalacin de VAYEA, se deber contar con una
presin dinmica mnima de 0.35 kg/cm2.
En los puntos bajos de la lnea, se proyectarn desfogues para mantenimiento y limpieza.
Las vlvulas de seccionamiento sern compuerta con asiento resilente conforme a los
estndares AWWA C 515 C 509 para dimetros de 75 mm (3") a 300 mm (12), para
una presin de trabajo de 14.07kg/cm2 (200 psi) como mnimo y para vlvulas de 350 mm
(14) conforme al estndar AWWA C515. Para dimetros de 400 mm (16) a 1200 mm
(48) de dimetro sern de acuerdo a los estndares AWWA C 515, para una presin de
trabajo de 17.60 kg/cm2 (250 psi). Los extremos bridados o de junta mecnica sern
conforme al estndar de referencia de la vlvula.
Es deseable, que todas las tuberas queden alojadas en zanja, para obtener la mxima
proteccin, con profundidad mxima de 3.00 m, sin embargo, las tuberas de acero
podrn instalarse superficialmente, garantizando su proteccin al intemperismo y
seguridad.
En caso de tener tramos obligados de tubera de acero expuesta a la intemperie, debern
preverse juntas de expansin.
TABLA 29.-TIPO Y ESPECIFICACIN DE LAS TUBERAS A PRESIN
MATERIAL
ESPECIFICACIN
PVC
PVC
PAD
ACERO
HIERRO DCTIL
PIEZAS ESPECIALES
Las piezas especiales para tubera de PVC debern cumplir con los estndares de la
AWWA C907-04 para dimetros de 100 mm (4") a 300 mm (12").
59
Las piezas especiales para tuberas de asbesto - cemento (A-C) sern de fierro fundido
(Fo.Fo.), las cuales debern cumplir con los estndares de la ANSI / AWWA
C110/A21.10.
Las piezas especiales para tuberas de hierro dctil, para piezas bridadas ser bajo los
estndares ANSI / AWWA C110/A21.10 Y ANSI/AWWA C153/A21.53 o ISO 2531 con
bridas ANSI clase 150 o 300, para piezas de unin espiga-campana ser bajo los
estndares ANSI / AWWA C111/A21.11 Y ANSI/AWWA C153/A21.53 o ISO 2531.
ANTICORROSIVA
POR
EL
MTODO
ELECTROQUMICO
61
62
Es deseable que todas las tuberas queden alojadas en zanja para obtener la mxima
proteccin. Se deber colocar una banda de plstico preventiva de 7.5 cm (3") de ancho
con la leyenda precaucin lnea alcantarillado pluvial color blanco, colocada a 50 cm
sobre el lomo del tubo y a todo lo largo del eje longitudinal de la tubera.
PROFUNDIDAD MNIMA
La profundidad mnima a nivel de lomo de tubo ser de 1.00 m en material C y de 1.20
m en material A y B en dimetros de tuberas de hasta 300 mm (12"). Para dimetros
mayores el colchn mnimo ser de 1.50 m para evitar rupturas de los conductos
ocasionadas por cargas vivas.
PROFUNDIDAD MXIMA
La profundidad mxima de la tubera a nivel de lomo de tubo ser de 2.50 metros, y en
casos extraordinarios quedar a juicio de la Autoridad Correspondiente.
63
RK LSCPF
Donde:
W
R
K
L
S
C
P
F
=
=
=
=
=
=
=
=
mximo registro de lluvia para un mes, transformando este factor mensual a una lluvia
media de tres das, o bien considerando los datos de tres das de la lluvia mxima
registrada segn datos disponibles.
Segn estudios del Instituto de Ingeniera de la UNAM
R 0.005 P 2.203
b.- Factor de erosionabilidad del suelo K
Representa la medida de la facilidad con que el suelo puede ser erosionado, en funcin
de sus caractersticas fsicas y qumicas, depende de la granulometra, cohesin,
compactacin natural y permeabilidad. Corresponde al promedio ponderado de los
coeficientes de erosionabilidad particulares de cada material conformante del suelo
(grava, arena, limo y arcilla), coeficientes obtenidos de la TABLA 30 y TABLA 31.
4i 1 (Ki Pi)
1000
Donde:
= Tipo de material que compone el suelo.
Ki = Valor de K para el material i, obtenido de la TABLA 30 y TABLA 31
Pi = Porcentaje de cada material i que tiene el suelo K.
i
PERMEABILIDAD
Muy lenta
Lenta
Moderada
Rpida Muy
rpida
0.37
0.32
0.28
0.24
0.43
0.49
0.49
0.37
0.43
0.32
0.32
0.37
0.24
0.28
0.32
0.20
0.28
0.24
0.20
0.17 a 0.15
65
1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.1314.15.16.17.18.19.20.21.22.-
S U E L O
Aluvin limoso de DUNKIRK
Aluvin limoso de KEENE
Limo de SHELBY
Limo de LODI
Aluvin limoso de FLLETE
Arena arcillosa
Aluvin limoso de MARSHALL
Aluvin limoso de IDA
Arcilla limosa de MANCIC
Aluvin arcilloso limoso de HAGARSTOWN
Arcilla limosa de MANSIC
Aluvin limoso de MXICO
Aluvin limoso de HONEOYE
Limo arenoso de CECIL
Limo de ONTARIO
Limo arcilloso de CECIL
Arena fina limosa de BOSWELL
Arena fina limosa de ZANEIS
Arena limosa de TIFTON
Arena limosa de FREEHOLD
Aluvin arcilloso BATH HAGGY, con remocin de 5 cm de piedras
superficiales.
Limo gravoso de ALBIA
K
0.69
0.48
0.41
0.39
0.38
0.36
0.33
0.33
0.32
0.31
0.29
0.28
0.28
0.28
0.27
0.26
0.25
0.22
0.10
0.08
0.05
0.03
Sc
9%
66
Donde:
Lo m
72.6
L
Donde:
1
D
Lo
Donde:
D
= Densidad de drenaje.
L
A
Donde:
67
Rendimiento
E T A P A
Barbecho Mes 1 Mes 2 Madurez Residuo
0.15
0.30
0.27
0.15
0.22
3.20
0.32
5.10
0.51
4.10
0.41
2.20
0.22
2.60
0.26
6.00
0.60
6.50
0.65
5.10
0.51
2.40
0.24
6.50
0.65
3.60
0.36
6.30
0.63
5.00
0.50
2.60
0.26
3.00
0.30
Establecimiento de pasto y de
prado de legumbres.
0.04
0.04
0.04
0.04
0.04
%
0
25
50
75
25
50
75
25
D.- rboles, 4 m
50
75
Tipo
G
W
G
W
G
W
G
W
G
W
G
W
G
W
G
W
G
W
G
W
0
0.45
0.45
0.36
0.36
0.26
0.26
0.17
0.17
0.40
0.40
0.34
0.34
0.28
0.28
0.42
0.42
0.39
0.39
0.36
0.36
68
Cubierta forestal
%
100 -75
100 90
70 40
85 75
35 20
70 40
Vegetacin inferior
Factor
C
Controlada
Sin control
Controlada
Sin control
Controlada
Sin control
0.001
0.003 a 0.011
0.002 a 0.004
0.01 a 0.04
0.003 a 0.009
0.02 a 0.09
Cultivo a nivel
Cultivo en fajas
de contorno
0.60
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
0.30
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
Terrazas
Cauces herbosos Con desage
como desages
subterrneo
0.12
0.05
0.10
0.05
0.12
0.05
0.14
0.05
0.16
0.06
0.18
0.06
69
3).- El dato calculado anteriormente ser el volumen aportado por toda la cuenca,
en el tiempo de lluvia considerado. A partir de este volumen se calcular de
manera proporcional el volumen correspondiente a 72 horas, el cual ser el
volumen de diseo.
Los Tanques Desarenadores debern construirse mediante estructuras de concreto
armado, basados en los estudios antes descritos y en funcin de un anlisis y clculo
estructural. Todos los tanques debern dotarse de drenaje en el respaldo de sus muros.
El sistema incluye una capa de material filtrante en toda la altura del respaldo, tubos
perforados de recoleccin y un sistema de conduccin y desalojo del agua. Para evitar la
disgregacin de los materiales del relleno hacia el filtro, se recomienda colocar una
membrana geotextil de filtro entre ambos materiales, tambin podrn utilizarse filtros en la
plantilla cuando exista el riesgo de los efectos de subpresin producto del empuje
provocado por el nivel mximo del manto fretico. Es importante utilizar escotaduras y
drenes en los muros o estructuras vertedoras de los tanques, a fin de que los
escurrimientos presentados en lluvias mnimas o ligeras, puedan desalojarse sin
necesidad de que la estructura se encuentre trabajando a travs del sistema de vertido
para el cual fue diseado. De igual forma los tanques desarenadores debern contar con
una rampa estriada a base de concreto armado, por la cual se le dar acceso a equipo y
maquinaria para realizar trabajos de limpieza y desazolve cuando as se requiera.
Por ltimo deber realizarse la revisin del sistema de evacuacin y/o vertido de la
estructura retenedora, para lo cual podrn utilizarse las frmulas de vertedores y una
revisin para determinar la carga hidrulica requerida para poder realizar el desalojo de
manera favorable.
GAVIONES
Los gaviones al igual que los tanques desarenadores son estructuras que ayudan a
mitigar los problemas de azolves hacia los zonas bajas de las cuencas, los gaviones
pueden ser construidos a base de estructuras de concreto armado, concreto ciclpeo,
mampostera y mediante jaulas de acero rellenas de piedra, de acuerdo a las siguientes
especificaciones, las rocas debern ser de piedra triturada de 10 a 30 cm de dimetro,
con un peso de 1750 kg/m3 y una absorcin de 4.5% mxima, sern fabricados con malla
metlica de triple torsin, de alambre metlico de acero dulce ASTM 641-32 clase 3
galvanizado calibre No. 12 (2.40 mm) y reforzados en sus aristas con alambre de acero
dulce ASTM 641-32 clase 3 galvanizado calibre No. 3 (3.40 mm). En cualquiera de sus
modalidades estas estructuras ofrecen garantas respecto a su funcionalidad y
comportamiento, sin embargo, los gaviones a base de jaulas metlicas se recomienda su
utilizacin nicamente como estructura de soporte sobre los taludes de los cauces, ya
que de manera perpendicular al eje de los cauces resultan estructuras vulnerables al
desplome, por el resultado de la friccin y choque de los boleos que son arrastrados al
presentarse una avenida.
Tambin es de suma importancia considerar drenes sobre el muro del gavin, para abatir
los escurrimientos presentados en lluvias mnimas o ligeras, y que puedan desalojarse sin
necesidad de que la estructura se encuentre trabajando a travs del sistema de vertido
para el cual fue diseado. Dentro de su concepcin deber considerarse una franja de
fcil accesibilidad para habilitar una rampa de mantenimiento y poder realizar trabajos de
desazolve cuando as se requiera.
La capacidad y el funcionamiento hidrulico de los gaviones puede calcularse de la
misma forma en que se revisa un tanque desarenador, se identifica el sitio, se realizan los
70
Q C L H 1.5
Donde:
Q
C
L
H
=
=
=
=
Vertedor triangular.
Para su anlisis se utiliza la siguiente expresin:
Q C H 2.5
Donde:
Q
C
=
=
=
=
Vertedor circular.
Para su anlisis se utiliza la siguiente expresin:
Q C A H 0.5
Donde:
Q
C
A
H
=
=
=
=
Vertedor trapezoidal.
71
Q
B
Hz
H
=
=
=
=
Las frmulas de vertedores antes descritas se derivan del manual de diseo de drenaje
urbano emitido por el U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration.
72
b).-
c)
73
lavado de material fino, compactacin y temperatura, entre otros; sta debe ser evaluada
por medio, de al menos, tres mtodos en cada sitio:
a)
b)
b).-
Talud. La pendiente del talud deber como mnimo a 4:1 por conservacin,
acceso y seguridad.
Cerco perimetral. Con el objeto de evitar la entrada de personas no
autorizadas y aumentar la seguridad de la laguna, sta deber contar con
un cerco perimetral de malla y puerta de acceso con rampa vehicular
controlada con candado.
c)
a)
EL VOLUMEN TOTAL
ESCURRIMIENTO
CAPTADO
POR
EL
REA
DE
Vt
he A
Donde:
qp
0.208
A
tp
Donde:
75
tp
tc
0.6t c
Donde:
Hp
tr, i
K 24 i 0.025
0.25
Donde:
Intervalo de
anlisis
Duracin
de anlisis
(hr)
Altura de lluvia
media total
(mm)
T=d/4
T=d/4
T=d/4
T=d/4
I=d/4
I=d/2
I = 3d / 4
I=d
Incremento de lluvia
Mayor a menor
Hietograma
Hei
h1 = hp1
h2 = hp2 - hp1
h3 = hp3 hp2
h4 = hp4 hp3
he1 = C h4
He2 = C h1
He3 = C h2
He4 = C h3
He
C hp
Donde:
77
hi
C hpi
Donde:
tp
0.60 tc t 2
Qp 0.556 he n A tp
Tb
n tp
Donde:
tc
t
A
he
n
=
=
=
=
=
78
Este hidrograma se aplica a cada uno de los intervalos de tiempo considerados, para lo
cual, observando que se tiene 4 intervalos de anlisis, puede construirse la siguiente
tabla:
HIETOGRAMA
t
hei
(hr)
(mm)
d/4
he1
d/4
he2
d/4
he3
d/4
he4
Qp
Qp1
Qp2
Qp3
Qp4
HIDROGRAMA TRIANGULAR
Tiempo en horas
Inicio
Pico
0
tp1
d/4
tp2
3d/4
tp3
d
tp4
Fin
tb1
tb2
tb3
tb4
79
c)
El caudal mximo de salida del agua hacia el sistema pluvial ser aprobado por la
Autoridad Correspondiente que opere dicho sistema y deber ser utilizado por el
proyectista para estimar el volumen mximo almacenado.
No obstante el caudal ser variable en el tiempo ya que la laguna se llenar en funcin
del hidrograma de la tormenta. Esta variacin del caudal de salida debe ser calculada en
funcin de las caractersticas hidrulicas de la descarga que se desee utilizar, se
recomienda utilizar un hidrograma sinttico para su estimacin.
Vmax
Vt 1
qp
2
sal
ip
Donde:
Vmax =
Vt =
qp-sal =
ip =
80
81
82
5.3.- PLANOS
La presentacin de los planos debern cumplir con las condicionantes de forma y
contenido requeridas por la Autoridad correspondiente, ver ANEXO APL-11.
83
85
Cuando el material propuesto no sea de uso comn, se anexarn las normas, catlogos y
especificaciones respectivas.
Los procedimientos constructivos no convencionales, debern ser aprobados previamente
por la Autoridad Correspondiente.
Si un material o proceso constructivo est considerado en alguno de los ANEXOS
TCNICOS en las presentes Normas, se har referencia a las mismas.
86
6.- CONSTRUCCIN
La construccin de las obras pluviales deber llevarse a cabo mediante un responsable
de obra, el cual vigilar que los materiales y procedimientos de construccin sean los
indicados en los planos de proyecto y en las Normas de Construccin vigentes.
Si en el proceso de la obra es necesario modificar el proyecto, se deber de notificar a la
Autoridad Correspondiente y presentar la propuesta para su revisin y autorizacin. Una
vez terminada la obra, el responsable de obra presentar a la Autoridad
Correspondiente los planos de obra terminada.
El responsable de la obra tendr a su cargo la bitcora de obra, bajo la vigilancia y
coordinacin de la Autoridad Correspondiente, en la cual se indicar lo relacionado con
la construccin, el avance de obra, las pruebas de los materiales y procedimientos de
construccin as como las indicaciones que se dirijan al contratista y a la supervisin de
la Autoridad Correspondiente.
87
CONTENIDO
PG.
88
89
90
C
Cada. Diferencia de nivel entre dos puntos de la rasante de un canal. Trayectoria curva
del flujo o al principio de un tanque amortiguador. Desnivel brusco en un curso de agua.
De tensin, en electricidad, diferencia de voltaje entre extremos de una lnea o circuito.
Canal. Conducto abierto por medio del cual se conduce agua.
Capacidad para azolves. Volumen de un almacenamiento reservado para el depsito de
azolves.
Crcamo. Depsito colector para extraer y elevar el agua con equipos de bombeo.
Carcasa. Elemento metlico, parte fija exterior de un cuerpo de impulsores de una bomba
o turbina.
Carpeta. Superficie de rodamiento de una vialidad.
Cauce. Conducto natural o artificial por donde escurre una corriente de agua.
Cimentacin. Elemento estructural que transmite cargas al terreno.
Clave. Se refiere a la parte interna superior del tubo.
Clima. Conjunto de condiciones meteorolgicas como la temperatura, la precipitacin, la
evaporacin, el viento y otros factores que caracteriza a una regin.
Coeficiente de escurrimiento. Se denomina as a la relacin entre el volumen de agua
que escurre hasta el punto ms bajo de la zona considerada y el volumen de agua que
llueve.
Coeficiente de rugosidad. Valor asignado a la superficie de un material que da el grado
de resistencia que se opone al escurrimiento del agua. Coeficiente de friccin.
Colchn. Espesor de material comprendido entre la parte superior de un conducto
enterrado y la superficie de rodamiento.
Colector. Conducto que puede ser abierto o cerrado que recibe la aportacin de los
subcolectores y conducen el flujo hasta el punto de descarga.
Compactacin. Procedimiento de estabilizacin mecnica para aumentar la densidad de
un material.
Conchas. Excavacin que se realiza debajo de las uniones (espiga-campanas, espigaespiga con cople etc.), para la instalacin y prueba de hermeticidad de la tubera.
Contra cuneta. Canal que se ubica arriba de la interseccin de un corte y el terreno
natural para interceptar los escurrimientos superficiales.
Corona. Superficie de una vialidad pavimentada.
Corriente. Flujo de agua.
Corrosin. Conjunto de procesos fsico-qumicos que degradan la superficie de un metal.
91
93
Impulsor. Elemento mvil de una bomba, que produce la fuerza centrfuga para el
desplazamiento del agua.
Intensidad de lluvia. Es la relacin entre la cada de lluvia y el tiempo en que cae en
mm/h.
L
Levantamiento topogrfico. Conjunto de procedimientos necesarios para representar
todos los accidentes topogrficos del terreno de un plano.
Limo. Producto de la desintegracin de las rocas con partculas equidimensionales de
tamao menor a 0.074 mm.; plasticidad segn el SUCS, tal que el lp < 7, o se ubique
debajo de la lnea A de la carta de plasticidad. Material fino que transportan los ros, por
lo general de buenas cualidades agrcolas. Lgamo.
Lnea de ceros. Punto comienzo del corte y punto de terminacin del terrapln de la
seccin trasversal de una vialidad.
N
NAA. Nivel de agua actual.
NAME. Nivel de aguas mximo extraordinario.
NEMA. Nacional Electrical Manufacturers Association
Fabricantes Elctricos, por sus siglas en ingls).
(Asociacin
Nacional
de
95
S
Seccin longitudinal. Corte vertical de una estructura por su eje.
Seccin transversal. Corte vertical normal al eje longitudinal de una estructura o trazo
topogrfico.
SM. Suelo conformado con arenas y limo de acuerdo con el Sistema Unificado de
Clasificacin de Suelos (SUCS).
Suelo Cemento. Suelo mejorado a base de agregarle cemento tipo II.
SW. Suelo conformado con arena o arena con grava bien graduada con poco o nada de
finos de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS).
T
Talud. Declive del paramento de un muro, corte, terrapln o del terreno natural.
Representacin grfica o numrica de la proyeccin horizontal de la hipotenusa del
tringulo rectngulo y su altura unitaria correspondiente.
T.M.A. Tamao mximo de agregado de un material (refirase al agregado ptreo).
Terraza. Restos de una capa de aluvin sensiblemente horizontal. Espacio descubierto
levantado del suelo rodeado de balaustrada. Fajas de terreno niveladas, utilizadas para
conservacin de suelos.
Tirante. Distancia vertical entre la plantilla de un cauce o conducto y la superficie libre del
agua.
Trazo. Plasmar en campo la lnea base o trayectoria de la obra
U
Unidad Ejecutora. Trmino que se utiliza para hacer referencia a Organismos y/o
Dependencias Gubernamentales que licitan y contratan obra pblica.
USBR. United States Bureau of Reclamation (Bur de reclamacin de los Estados unidos
de Amrica, por sus siglas en ingls).
V
Vado. Estructura generalmente transversal en un camino para el cruce de una corriente
de agua.
Vlvula. Dispositivo compuesto de elementos fijos y mviles que controla, obstruye o
admite el paso de un fluido en una tubera
Vaso. Almacenamiento artificial de agua en una presa.
Vertido. Es el sitio en que el colector pluvial entrega las aguas de lluvia a un cuerpo
receptor (arroyo, ro, lago, al mar) para su disposicin final.
96
ANEXOS TCNICOS
CLAVE
CONTENIDO
APL-1
APL-2
CUNETA DE CONCRETO
APL-3.1
APL-3.2
APL-3.3
APL-3.4
APL-3.5
APL-3.6
APL-3.7
REJILLA DE PISO
APL-4
APL-5
APL-6
CONEXIN EN TUBERAS
APL-7.1
APL-7.2
APL-7.3
POZO CAJA
APL-7.4
APL-7.5
APL-7.6
APL-7.7
APL-7.8
APL-7.9
APL-7.10
APL-7.11
APL-8.1
APL-8.2
APL-8.3
APL-8.4
APL-9
PROTECCIN DE TUBERAS
APL-10
DIMETRO ECONMICO
APL-11
APL-12.1
APL-12.2
APL-13
97
BIBLIOGRAFA
Documentos normativos para Vialidades publicados por la SIDUE en el Peridico Oficial
del Estado:
Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades en el Estado de
Baja California.
Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado
de Baja California.
Normas Tcnicas de Construccin de Pavimentos para Obras de Vialidades del
Estado de Baja California.
Normas Tcnicas de Mantenimiento de Pavimentos para Obras de Vialidades del
Estado de Baja California.
Normas Tcnicas para Proyecto de Sistemas de Agua Potable y Normas Tcnicas
para Proyecto de Sistemas de Alcantarillado Sanitario.
Normas Tcnicas de Construccin para Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario.
Otros Documentos utilizados:
Normativa para la Infraestructura del Transporte de la Secretara de Comunicaciones
y Transportes (Normativa SCT).
Manual de Proyecto Geomtrico de Carreteras de la Secretara de Comunicaciones y
Transportes.
Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS) DE LA Comisin
Nacional del Agua.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011, Sistema de Alcantarillado
Sanitario, Especificaciones de Hermeticidad.
Manual General para Supervisin y Control de Proyectos y Obras de Infraestructura
del Estado de Baja California.
Manual para Proyectos de Alcantarillado Pluvial, de la Comisin Nacional del Agua.
Bibliografa para calcular el Brake Horse Power (BHP) de una bomba centrfuga: [1].PUMP HANDBOOK. Edited by Igor J. Karassik, William C. Krutzsch, Warren H.
Frazer; Worthington Puma, Inc. And Joseph P. Messina. Public Service Electric and
gas Company. New Jersey Institute of Technology. 1976, McGraw-Hill, Inc.
Para crcamos de bombeo:
Hydraulic Institute. Section 9.8 Pump Intake Desing Standard, pginas 109 y 110
Apendix B-2 Minimum Pump Volum Sequence.
98
99
XX Ayuntamiento de Ensenada
Ing. Roberto Romero Gonzlez
Ing. Alejandro Figueroa Nez
XX Ayuntamiento de Tecate
Direccin de Obras y Servicios Pblicos
Arq. Alfredo Hernndez Len
C.P. Fernando Martnez Grajeda
XX Ayuntamiento de Tijuana
Ing. Jos Antonio Jan Olmos
Ing. Luis Carlos Vzquez Flores
100