Laboratorio de Tension Superficial UNASAM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCIN

En el presente informe referente a la tensin superficial de lquidos, cidos carboxlicos


(cido actico) y como alcoholes (etanol), ambos solubles en agua, donde determinaremos
experimentalmente la magnitud de la fuerza de la tensin superficial que ejerce un lquido,
teniendo en cuenta la variacin de temperaturas. De esa forma observaremos la relacin
existente de la tensin superficial con el ascenso capilar de un lquido.

MARCO TEORICO
1. Tensin Superficial
La tensin superficial puede definirse como la fuerza que ejerce un lquido sobre una
determinada superficie debido a la existencia de una atraccin no compensada hacia el
interior del mismo sobre las molculas individuales de la superficie. Es la forma en que se
refleja la cohesin entre molculas en un lquido.
La tensin superficial depende de la naturaleza del mismo, del medio que le rodea y de la
temperatura. En general, disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesin
disminuyen al aumentar la agitacin trmica. La influencia del medio exterior se
comprende ya que las molculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las molculas
situadas en la superficie del lquido, contrarrestando las accionesde las molculas del
lquido.

2. Mtodos de Elevacin Capilar


2.1 ASCENSO CAPILAR:
Cuando un lquido asciende por un tubo capilar y moja las paredes del tubo,forma un
menisco cncavo en la superficie lquido-aire en virtud de una diferencia de presin entre el
lquido contenido en el recipiente y la presin del lquido en el interior del capilar. Esta
diferencia de presin provoca un ascenso del lquido en el interior del capilar que se detiene
en el momento en que las presiones son iguales, es decir la presin hidrosttica de la
columna de lquido en el capilar y la presin fuera del mismo.
Por tanto, mientras ms suba el lquido por el capilar, la diferencia de presiones es mayor y
por lo tanto mayor es el valor de la tensin superficial del lquido. Esto estrepresentado en
la ecuacin de Young-Laplace.

AP=

2.
R

Donde se observa que la tensin superficial depende directamente de la diferencia de


presiones mientras que el radio del capilar la afecta inversamente.
Otros fenmenos que influyen en el ascenso o descenso del lquido por un capilar es el
valor relativo de las fuerzas de cohesin entre las molculas de un mismo lquido y las
fuerzas de adhesin entre el lquido y las paredes del tubo. Estas fuerzas determinan el

ngulo de contacto que forma el lquido con las paredes del tubo. S este ngulo es pequeo
se dice que el lquido moja la superficie y se forma entonces un menisco cncavo.

DETALLES EXPERIMENTALES
Materiales
Termmetro
Bao Mara de temperatura constante
Tubo capilar.
Probeta.
Regla milimetrada.
Tubo de ensayo.

Reactivos
Agua destilada (H2O)
Acido actico (CH3COOH) al 10%
Etanol (C2H5OH) al 20%

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) Lavamos cuidadosamente el capilar y el recipiente para la muestra, enjuagamos
varias veces con agua destilada y lo secamos en la estufa.
b) Instalamos el equipo experimental como se mostraba en el manual.
c) Llenamos con agua destilada hasta un volumen adecuado al recipiente.
d) Luego introducimos el capilar 1cm en el seno del lquido y ubicamos una escala
indicada de lectura adecuada.
e) Pusimos el aparato en un bao de temperatura constante.
f) Sin retirar del bao, usando una bombilla de jebe, elevamos la altura del lquido en
el capilar y deje en libertad hasta obtener h constante.
g) Bueno despus repetimos los pasos e y f para las temperatura de 20 C 30 C y 40C
para los dems lquidos.

DETERMINACION DE LA TENSIN SUPERFICIAL


1. Esquema

2. Ecuacin de RAMSAY

M 3
. =2.12(t c 6 t )

( )

Dnde:

= Densidad

t c =

Temperatura Critica

M = Peso Molar

M 3
. =Energia superficial libre

( )

3. Datos dados de la tensin y de densidad del agua


20 c

H 2 O=0.9982323 g/ ml

30 c

H 2 O=0.995967556 g / ml

c
40
H 2 O=0.9922455 g/ ml

M = 18g/mol
Tc H2O = 374C
4. Remplazamos datos en la ecuacin de Ramsay
2

M 3
. =2.12(t c 6 t )

( )

20 c
H 2O

30c
H 2O

c
40
H 2O

18
. 3 =2.12 ( 3746 20 )=107.27
0.998

18
. 3 =2.12 ( 3746 3 0 )=103.98
0.995

18
. 3 =2.12 ( 3746 4 0 )=100.7
0.992

)
)

Tensin superficial relativa

1. Ecuacin

1 h1 1
=
2 h2 2

Donde:
1 h 1 1

= tensin superficial, altura y densidad de la solucin de

cido actico
2 h 2 2

tensin superficial, altura y densidad de la solucin

liquida de agua destilada


2. Tenemos
c
c
20 c
20
h20
1.0040 g/ml (5 cm)
hac
hac . hac
= 20 c 20 c =
=0.8381
20 c
H 2O h H 2 O . H 2 O 0.9982323 g/ml (6 cm)

c
20
hac =89.903

c
c
30 c
30
h30
1.0011 g /ml (4 cm)
hac
hac . hac
= 30 c 30 c =
=0.8041
30 c
H 2O h H 2 O . H 2 O 0.995967556 g /ml (5 cm)

30 c

hac =83.61

c
c
40 c
40
h40
0.9970 g /ml(3 cm)
hac
hac . hac
=
=
=0 . 7536
40 c
40 c
40 c
H 2O h H 2 O . H 2 O 0.9922455 g/ml (4 cm)

c
40
hac =75.886

Consideramos
2CH0 3cCOOH=1.0040 g /ml

c
30
CH 3 COOH=1.0011g / ml

4CH0 3cCOOH=0.9970 g /ml

DISCUSIN DE RESULTADOS
Por el posible error de la mquina, materiales y otros dificultades
tuvimos que hacer el experimento, para lo cual el resultado de nuestro
experimento es afectado. Sin embargo se determin la tensin
superficial de los dos tipos de lquido a temperaturas de 20 C, 30 C y
40 C , por lo cual llegu a la conclusin a mayor temperatura menor
ser la tensin superficial.

RECOMENDACIONES
Tener sumo cuidado en la primera cantidad de agua introducida en el
tubo de ensayo que nos servir de referencia para calcular la variacin
de altura en el tubo capilar.
Luego de calentar respectivo lquido la medicin de variacin de alturas
se har de manera inmediata a las temperaturas dadas, porque nuestro
valor puede cambiar con cada punto de temperatura.
La medida se har en milmetros o cm de acuerdo al caso, nunca tomar
como medida de variacin de alturas dentro del capilar porque cuya
medida est dada volmenes.

CUESTIONARIO
1. Enumere y describa brevemente otros mtodos para determinar la
tensin superficial de los lquidos.

a) Ascenso capilar placas paralelas


Consiste en introducir dos placas paralelas separadas a una distancia d en la
intercara. Si el ngulo de contacto es cero y la distancia d es pequea, el menisco
adoptara forma cilndrica, con un radio de curvatura infinito y el otro igual a d/2; en
estas condiciones, puede aplicarse la ecuacin de Laplace y determinar la tensin
superficial o interfacial en funcin de la altura a la cual se elevo el menisco.
Roeder describe un mtodo ptico para determinar la tensin supreficial, basado en
la determinacin de la pendiente de las lneas tangenciales a meniscos en paredes
verticales planas inmersas en el lquido.
Morcos determino tensiones superficiales de los lquidos por medicin de la altura
del menisco entre placas verticales infinitamente anchas. Para un liquido que moja
las placas con ngulo de contacto cero, la tensin superficial esta dada por en que
h= altura del menisco, pero un pequeo aumento en el ngulo de contacto puede
tener influencia mucho mayor sobre el ascenso del menisco que en el caso de
ascenso en un capilar.
b) Ascenso capilar entre placas inclinadas
Si las placas no se introducen paralelas en el lquido, sino inclinadas formando un
pequeo ngulo , el perfil de la intercara tiene la forma de una hiprbola
rectangular, debido al ngulo entre las placas, la distancia entre ellas aumenta al
aumentar la distancia desde la lnea de inmersin. Si y y x son las coordenadas
vertical y horizontal de un punto en la superficie liquida, tomando como origen de
coordenadas el punto en donde la lnea de interseccin de las dos placas corta el
liquido a una distancia x de la unin, las placas estarn separadas a una distancia x.
Si el ngulo es pequeo, se aplica la ecuacin. La forma de hiprbola
rectangular se debe a que el producto xy es constante.
Si no es pequeo , se usan los factores de correccin calculados por Ferguson y
Vogel que se aplica a la ecuacin
c) mtodo de la placa de Wihelmy sin desprendimiento del menisco
Este mtodo debido a Wihelmy consiste en medir la fuerza adicional sobre una
placa vertical inmersa parcialmente en un lquido. Para medir esta fuerza se
suspende la placa de un brazo de una balanza o de un brazo ligero unido a un
alambre de torsin.
La fuerza adicional medida es igual al producto del permetro de la placa por la
tensin superficial. Si la fuerza se aplica para levantar la placa hasta que su borde
inferior alcance el mismo nivel que la superficie del liquido, la fuerza F mide el
peso del menisco adherido a la placa, que es equivalente al producto de la tensin
superficial por el permetro, siempre que el ngulo de contacto sea cero; en el caso
de que el ngulo de contacto sea distinto de cero, el peso del menisco es por el
permetro de la placa. Si el borde de la placa no coincide exactamente con el nivel
de la superficie, sino que la placa esta parcialmente inmersa, es preciso corregir del
empuje del lquido.

En el caso de determinacin de tensiones interfaciales, la placa ha de mojarse


completamente por uno de los lquidos. Para que la placa se moje por el agua, se
puede usar un cubreobjetos de vidrio exento de grasa o una fina lamina de mica de
superficie spera. Si se recubre la lamina de mica con negro de humo, se moja
preferencialmente por lquidos orgnicos.
2. Cul es el efecto de los detergentes sobre la tensin superficial del agua?
Explica el mecanismo.
Los jabones son sales de cidos grasos de cadena larga. La porcin acdica que se
encuentra en un extremo y es la que forma la sal es hidrofilica (es decir tiene
preferencia por el agua o dicho de otra forma se disuelve en agua, o mas
estrictamente en solventes polares) toda la otra parte (la mas grande) es hidrofbica
(es decir se disuelve en grasa, o en otros solventes no polares). Estos compuestos se
dice que son anfipaticos (por poseer porciones que se disuelven en distintos medios)
esto hace que las dos fases (agua y grasa) se mezclen. Las molculas de jabn se
van intercalando entre las de grasa con su parte hidrofbica y se van rodeando de
agua en su parte hidroflica, disgregando ambas fases.
La tensin superficial proviene de interacciones entre muchas molculas de agua a
travs de puentes hidrgenos.
3. Cul es la expresin matemtica que relaciona la tensin superficial con la
concentracin de solucin?
La ecuacin bsica de trabajo es
(1)

Donde
soluto,

es el logaritmo natural de la actividad a dilucin infinita para el


es la presin reducida,

son parmetros

ajustables, que se obtienen al graficar


.
El coeficiente de actividad gi es la relacin de la actividad ai con respecto a alguna
expresin de la concentracin, para nuestro caso la fraccin molar xi, y se
expresa: gi ai / xi
La presin reducida es obtenida a partir de los datos de tensin superficial.
(2)

,
y
son respectivamente las tensiones superficiales de los componentes 1
y 2 puros y en solucin.

Connors y Wright (1989) derivaron una ecuacin simple para relacionar la tensin
superficial con la composicin de soluciones acuosas de cosolventes orgnicos en
todo el rango de composicin. La ecuacin resultante es:
(3)
Esta ecuacin al ser linealizada y tras la evaluacin de los parmetros
y b, puede ser usada para calcular la constante de enlazamiento o
constante de centros de enlace

ANEXOS

BIBLIOGRAFA

MARON, FUNDAMENTOS DE FISICOQUMICA.


Chang, R. 1977. Physical chemistry with applications to biological
systems. Macmillan Publ. Co., Inc., New York, N.Y.
Fisicoqumica Gastn Pons Muzzo 3 Edicin Lima Per.
FSICOQUMICA MANUAL DE LABORATORIO Ing. Alejandro
BARBA REGALADO Facultad de Ciencias UNASAM 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL
ASIGNATURA :
PRCTICA

Fisicoqumica

:
Laboratorio N 03

DOCENTE

ALUMNO

Lic. Brba

Regalada, Alejandro.

Martnez Snchez Jean.


CODIGO

131.0605.011

También podría gustarte