Lineamientos Educación Inicial
Lineamientos Educación Inicial
Lineamientos Educación Inicial
Subsecretara de Educacin
Especializada e Inclusiva
Direccin Nacional de
Educacin Inicial y Bsica
NDICE
INTRODUCCIN
CONTINUIDAD EDUCATIVA
10
10
13
1.5.1 Objetivos
13
13
14
17
1.6 Planificacin
1.6.1 Esquema bsico para planificar
2. ORIENTACIONES DE FIN DE AO
21
21
22
23
23
24
24
25
27
INTRODUCCIN
La Educacin Inicial en el marco de la atencin integral, debe ser oportuna,
pertinente y de calidad; encaminada a promover el desarrollo armnico e
integral de las nias y nios de 3 y 4 aos, desde experiencias pedaggicas y
prcticas de cuidado intencionadas.
Promover el desarrollo integral en la Educacin Inicial significa reconocer a las
nias y los nios en el ejercicio de sus derechos; considerar las diferencias
individuales, ritmos de aprendizaje, intereses, gustos y necesidades. El centro
de atencin en la Educacin Inicial son las nias y los nios, por lo que las
docentes responsables de los grupos deben conocer las caractersticas de
desarrollo, destrezas y particularidades que singularizan a cada una de las
etapas del desarrollo infantil. As, se contribuye a la construccin de su identidad, acompandolos en el proceso de insercin y construccin de su propio
mundo y entorno social.
CONTINUIDAD EDUCATIVA
El Ministerio de Educacin garantiza la continuidad educativa de los nios y
nias en todos los niveles de sistema educativo nacional de las instituciones
fiscales, particulares, y fiscomisionales.
La continuidad educativa del subnivel 1 de Educacin Inicial para las nias y
nios de tres aos que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), dependientes del Ministerio de inclusin Econmica y Social (MIES), cuentan con
un proceso articulado de inscripcin inmediata en el sistema del MINEDUC.
Esto quiere decir que las nias y nios que asisten a los Centros Infantiles del
Buen Vivir (CIBV) pblicos del MIES tienen matrcula automtica para ingresar al sistema educativo fiscal, por lo que las dos instancias pblicas deben
armonizar su base de datos a fin de que todos los nios y nias se encuentren registrados en un servicio de desarrollo integral para la primera infancia,
asegurando un cupo a cada una de las nias y nios registrados; las madres,
padres de familia o representantes legales , no tienen necesidad de asistir a
las sedes de inscripcin del MINEDUC ni realizar trmite alguno.
1. ORIENTACIONES
PARA EL INICIO DEL
AO LECTIVO
Laboral.- La jornada ordinaria semanal de trabajo ser de cuarenta horas reloj, de la siguiente
manera: seis horas diarias, cumplidas de lunes
a viernes. El tiempo restante hasta cumplir las
ocho horas reloj diarias podr realizarse dentro
o fuera de la institucin y estar distribuido en
actualizacin, capacitacin pedaggica, coordinacin con los representantes, actividades de recuperacin pedaggica, trabajo en la comunidad,
planicacin, revisin de tareas, coordinacin
de rea y otras actividades contempladas en el
respectivo Reglamento. Sin perjuicio de lo anterior, por necesidades del sistema educativo, las
seis horas diarias cumplidas de lunes a viernes
al interior del establecimiento educativo, pueden
ser aumentadas hasta llegar a las ocho horas, por
requerimiento de la mxima autoridad del plantel,
previa autorizacin del Nivel Zonal Intercultural y
Bilinge correspondiente.
La labor educativa
Debido a la gran demanda de cupos para la Educacin Inicial, se debe identificar si existe sobrepoblacin de nios y nias (ms de 25 nios y nias
por aula) en cada una de las instituciones que
ofertan este nivel; y coordinar acciones con infraestructura educativa, planificacin y regulacin.
10
EJEMPLO. Los rincones del hogar en la Amazona no deben ser igual al que se implementa en
la ciudad, se pensar en una casa que asemeja
su realidad; esto le da sentido de pertenencia e
identidad cultural.
El material didctico de los rincones debe garantizar el desarrollo cognitivo-lenguaje, afectivo social y psicomotor con enfoque inclusivo, diverso
e intercultural.
Respecto a las caractersticas del material didctico, el mismo debe:
a) Estar al alcance de las nias y nios;
b) ser seguro y no txico;
c) ser resistente;
d) estar elaborado con material reciclado; y,
e) priorizar el uso de materiales del lugar.
11
12
1.5.1 Objetivos
13
14
15
quetas personales.
Evitar comparaciones con otros nios.
16
FECHA
MATERIALES
Da
1
Da
2
Da
3
Pizarra
Marcador
Espacios de la institucin
17
ACTIVIDADES
FECHA
Da
4
Da
5
MATERIALES
Pizarra
Marcador
Espacios de la institucin
Material didctico existente
en el nivel
Pizarra
Marcador
Cuento
Aula
Mesa
Servilleta
Observacin:
El perodo de adaptacin durar cuatro semanas, para ello es necesario planificar tomando en cuenta los objetivos, caractersticas de nios, y
materiales disponibles.
Las actividades que plantee el docente sern: graduadas en complejidad, duracin y secuencia.
Las actividades dependiendo del caso, y para que sean ms agradables para los nios, pueden ir acompaadas con una cancin.
Durante la jornada diaria, los directivos y docentes sern los responsables de garantizar la seguridad de los nios.
18
1.6 Planificacin
Planificar le da mayor seriedad y calidad tcnica al
trabajo en el aula un docente que planifica su trabajo se siente ms seguro y relajado; cuando llegan
los nios tiene todo listo, lo cual le permite realizar
un mejor trabajo en un ambiente de tranquilidad y
seguridad. El principio metodolgico ms importante es el JUEGO, por ser la actividad innata de
los nios y porque les involucra de manera global
estimulando el desarrollo y aprendizaje en todos los
mbitos. Cuando juegan los nios estn plenamente activos y se relacionan con otros nios, con los
adultos y con el medio que les rodea. Al jugar exploran y experimentan de manera segura, mientras
aprenden acerca del entorno, resuelven problemas
y adquieren nuevas destrezas.(Currculo de Educacin Inicial 2014).
19
20
tnea y pueden realizar ciertas actividades por turnos: mientras un grupo ocupa las mesas, el otro
juega en los rincones y luego se alternan.
Recursos y materiales: El docente debe preparar
con anticipacin la ambientacin y el material que
va a utilizar para el desarrollo de la experiencia de
aprendizaje. Los rincones de trabajo que se utilicen
deben guardar relacin a la tarea o actividad planificada por los docentes,Indicadores para evaluar
Los indicadores para evaluar son criterios observables que sirven para detectar si las destrezas se estn desarrollando. Cada docente debe formular los
indicadores a partir de las destrezas seleccionadas.
Para ello debe preguntarse: Cmo puedo constatar
el logro de la destreza? Qu muestras debe dar
el nio para indicar que est logrando la destreza?
Las respuestas para estas preguntas constituyen
los indicadores.
Cada institucin puede disear su esquema o formato para planificar. En la Gua metodolgica para
la implementacin del Currculo de Educacin Inicial, as como en la Gua de Ciencias se ofrecen
algunos esquemas que pueden ser adaptados o
modificados segn las necesidades.
Gua metodolgica de implementacin del currculo de educacin inicial
21
2. ORIENTACIONES
DE FIN DE AO
23
corresponde a los docentes notificar esto por escrito para que la autoridad de la institucin educativa
coordine con la Direccin Distrital; y que durante el
perodo vacacional se disponga del mantenimiento
respectivo.
Las instituciones educativas del Rgimen Costa, en
donde se instalaron los juegos exteriores adquiridos desde Planta Central el ao lectivo 2015 y se
encuentren averiados, rotos o con dao de fbrica; las autoridades de las instituciones educativas
deben comunicar por escrito al Distrito correspondiente para coordinar con los proveedores y aplicar
la garanta.
24
SUGERENCIA:
Los docentes organizarn con su grupo de nios y
nias una visita a un centro educativo de Educacin General Bsica para que los nios y nias se
familiaricen con el nuevo contexto educativo al que
ingresarn el siguiente ao, sin que esto implique
que la institucin visitada sea centro destinado para
el prximo nivel. Esto depender de la ubicacin domiciliaria del estudiante.
25
26
3. CERTIFICADOS
DE TERMINACIN
DEL SUBNIVEL 2 DE
EDUCACIN INICIAL
28
sables zonales de Educacin Inicial el modelo de Certificado de Finalizacin del Subnivel 2 de Educacin
Inicial, para que sea socializado a las instituciones
educativas.
29