Guia Modelo Plan Gestion RCD
Guia Modelo Plan Gestion RCD
Guia Modelo Plan Gestion RCD
Pgina 1 de 9
NDICE
1.
INTRODUCCIN
2.
DESCRIPCIN DE LA OBRA
3.
4.
MEDIDAS DE PREVENCIN
5.
6.
7.
8.
PRESCRIPCIONES TCNICAS
9.
10.
Pgina 2 de 9
1. INTRODUCCIN
El presente Plan de Gestin de Residuos de Construccin y Demolicin tiene por objeto concretar las condiciones
que se aplicarn para la gestin de los residuos de construccin y demolicin (en lo sucesivo RCD) generados
durante la ejecucin de la obra: . teniendo en cuenta lo previsto en el
Estudio de Gestin de RCD incluido en el proyecto redactado por D. y segn licencia
N. (eliminar para obras pblicas), conforme a lo establecido en la legislacin
vigente.
Con el presente Plan se da cumplimiento a los requisitos establecidos en la normativa vigente y, en particular las
siguientes normas ordenadas segn su rango:
ESTATAL
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la produccin y gestin de RCD (BOE N
38, de 13-02-08)
AUTOMMICA
Castilla y Len
Decreto 54/2008, de 17 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de mbito Sectorial de Residuos
de Construccin y Demolicin de Castilla y Len (2008-2010). BOCyL de 23 de julio de 2008 Suplemento
al Nm.141.
LOCAL
Ordenanza Municipal..
Incluir la normativa de la Comunidad Autnoma donde se est trabajando y la local, si fuese de
aplicacin.
2. DESCRIPCIN DE LA OBRA
Realizar una breve descripcin de la obra.
Describir la obra por fases con el fin de identificar en que momento se generarn los residuos
Tomando como punto de partida lo indicado en el Estudio de Gestin de RCD del proyecto, en el Anexo 1 se
identifican los residuos que se van a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada
por Orden MAM/304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero.
El volumen de tierras se extrae directamente de los datos y previsiones de proyecto.
Por su parte las cantidades de fracciones de RCD se han estimado tomando como referencia los datos del
Estudio de Gestin de Residuos del proyecto y los ratios de generacin propia (ver Anexo 2), y las caractersticas
propias de la obra. La estimacin se realiza por metro cuadrado de construccin.
Para la descomposicin de las fracciones, se han tomado como base los datos que figuran en el documento de
referencia
Plan Nacional Integrado de Residuos para el perodo 2008-2015 (Captulo 12), o
as como a las caractersticas propias de la obra atendiendo a sus acabados y sistemas de ejecucin.
Los pesos y volmenes considerados en funcin de la tipologa de residuo, se incluyen en el Anexo 1.
4. MEDIDAS DE PREVENCIN
Especificar medidas de prevencin que se aplican segn los
Criterios de compra
Condiciones de almacenamiento
En caso contrario, cuando no puedan ser reutilizadas, sern eliminadas en depsito controlado o vertedero
autorizado.
Tienes que describir exactamente las operaciones de gestin y los destinos inicialmente previstos para
las tierras excedentes de la excavacin
Residuos de Construccin y Demolicin RCD
Al objeto de poder disponer de un residuo de naturaleza inerte (fracciones ptreas y cermicas), deben separarse
los residuos que no tiene dicha consideracin, tales como maderas, plsticos, metales, vidrios, mezclas
bituminosas, as como los envases y en general todos los residuos que no son admitidos en los vertederos de
inertes, de acuerdo con las posibilidades de gestin existentes en la zona. Especial atencin se prestar a la
separacin de los residuos que tengan la consideracin de peligrosos que sern depositados en el Punto Limpio
habilitado a tal efecto.
Segn establece el artculo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construccin y demolicin debern separarse en
las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad
prevista de generacin para el total de la obra supere las siguientes cantidades:
Hormign
80 t
Ladrillos, tejas, cermicos
40 t
Metales
2t
Madera
1t
Vidrio
1t
Plsticos
0,5 t
Papel y cartn
0,5 t
Tienes que especificar las fracciones de RCD que se van a superar en la obra y como vas a segregarlos y
almacenarlos incluyendo los planos, como se va a efectuar la recogida y transporte, y como vas a
certificar la gestin realizada de los RCDs
Por otro lado, tienes que describir si vas a valorizar mediante reciclaje los RCD
Segregacin y Envasado
Es obligacin del productor de residuos peligrosos separar adecuadamente y no mezclar o diluir los
residuos peligrosos entre s, ni con otros que no sean peligrosos.
Se evitarn particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o dificulten
su gestin. Todo ello con el fin de no multiplicar los efectos nocivos sobre la salud humana y el medio
ambiente y reducir el gravamen econmico que conllevara para el productor.
Los envases y sus cierres estarn concebidos y realizados de forma que se evita cualquier prdida de su
contenido.
Estarn construidos con materiales no susceptibles de ser atacados por el contenido, ni de formar con
ste combinaciones peligrosas.
Los recipientes y sus cierres sern slidos y resistentes para responder con seguridad a las
manipulaciones necesarias.
Se mantendrn en buenas condiciones, sin defectos estructurales y sin fugas aparentes.
Los residuos se envasarn evitando las mezclas con otros residuos de distinto tipo.
El envasado y almacenamiento de los residuos peligrosos se realizar de forma que evite la generacin
de calor, explosiones, igniciones, reacciones que conlleven la formacin de sustancias txicas o cualquier
efecto que aumente la peligrosidad o dificulte la gestin de los residuos.
Etiquetado
Los recipientes que contengan residuos peligrosos se etiquetarn de forma clara, legible e indeleble, con
una etiqueta de tamao mnimo 10 x10 cm firmemente fijada al envase.
En esta etiqueta debe figurar:
o Cdigo de identificacin de los residuos que contiene el recipiente
o Naturaleza de los riesgos que presentan los residuos (pictogramas)
o Nombre, direccin y telfono del titular de los residuos
o Fecha de envasado
Registro
Quien genera residuos peligrosos est obligado a llevar un registro de los mismos con los siguientes datos:
Origen de los residuos
Cantidad, naturaleza y cdigo de identificacin
Fecha y descripcin de los pretratamientos realizados, en su caso
Fecha de inicio y finalizacin del almacenamiento temporal
Fecha de cesin de los mismos
Matrcula del vehculo que ha realizado la retirada y transporte de los residuos
Cdigo del gestor autorizado
Almacenamiento
El centro de trabajo dispondr de zonas acondicionadas (PUNTOS LIMPIOS), sealizadas y delimitadas para el
almacenamiento de RP de modo que evite la transmisin de contaminacin a otros medios.
Punto limpio
Los Puntos Limpios se ubicarn en lugares accesibles para facilitar la posterior retirada de los residuos
por parte del transportista/gestor autorizado.
No se instalarn sobre el terreno natural, procurando aprovechar superficies existentes pavimentadas
(aglomerado, hormign, etc.).
Pgina 6 de 9
Pgina 7 de 9
8. PRESCRIPCIONES TCNICAS
En este apartado se detallan las prescripciones tcnicas que tienen por objeto:
1. Reducir (prevenir) los volmenes de produccin de residuos de la obra, siguiendo los criterios de
prioridad establecidos anteriormente.
2. Establecer las condiciones de manipulacin y almacenamiento de productos, materiales de construccin
y residuos.
Condiciones de aprovisionamiento y almacenamiento de productos y materiales de construccin
Para el almacenamiento, tanto de las materias primas que llegan a la obra como de los residuos que se generan
y su gestin, se determinan una serie de prescripciones tcnicas con el objetivo de reducir los residuos
generados o los materiales sobrantes.
Prescripciones tcnicas para la compra y aprovisionamiento de las materias primas:
Comprar la mnima cantidad de productos auxiliares (pinturas, disolventes, grasas, etc.) en envases
retornables de mayor tamao posible.
Inspeccionar los materiales comprados antes de su aceptacin.
Comprar los materiales y productos auxiliares a partir de criterios ecolgicos.
Utilizar los productos por su antigedad a partir de la fecha de caducidad.
Limpiar la maquinaria y los distintos equipos con productos qumicos de menor agresividad ambiental (los
envases de productos qumicos txicos hay que tratarlos como residuos peligrosos).
Evitar fugas y derrames de los productos peligrosos manteniendo los envases correctamente cerrados y
almacenados.
Adquirir equipos nuevos respetuosos con el medio ambiente.
Prescripciones tcnicas para el almacenamiento de las materias primas:
Informar al personal sobre las normas de seguridad existentes (o elaborar nuevas en caso necesario), la
peligrosidad, manipulado, transporte y correcto almacenamiento de las sustancias.
Prevenir las fugas de sustancias peligrosas instalando cubetos o bandejas de retencin con el fin de
minimizar los residuos peligrosos.
Correcto almacenamiento de los productos (separar los peligrosos del resto y los lquidos combustibles o
inflamables en recipientes adecuados depositados en recipientes o recintos destinados a ese fin).
Establecer en los lugares de trabajo, reas de almacenamiento de materiales; estas zonas estarn
alejadas de otras destinadas para el acopio de residuos y alejadas de la circulacin.
Prescripciones tcnicas relativas a la manipulacin de residuos
Los residuos generados sern entregados a un gestor autorizado; hasta ese momento, dichos residuos se
mantendrn en unas condiciones adecuadas en cuanto a seguridad e higiene.
Prescripciones tcnicas relativas a la posesin de residuos no peligrosos:
Pgina 8 de 9
ANEXO 1: FRACCIONES DE RCD S: adjuntar las tablas de los residuos que vas a generar
ANEXO 2: COSTES DE GESTIN DE RESIDUOS: adjuntar los costes de gestin por RCD
s
Pgina 9 de 9