Tesis. Trabajo
Tesis. Trabajo
Tesis. Trabajo
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONA PERUANA
Presentado por:
BACH. FLORES METZGER, TANIA AILEEN.
BACH. SANGAMA ROMANI, ROSA YESENIA.
Asesores:
Q.F. SOSA AMAY, FRIDA ENRIQUETA
BLGO. ADRIANZEN JULCA, PEDRO MARCELINO.
Iquitos-Per
2015
DEDICATORIA
A DIOS, porque est conmigo en cada paso que doy, guindome y dndome
fortaleza, sabidura y humildad para continuar. A mis padres DINA DEL
ROCIO y JUAN HUMBERTO porque son quienes a lo largo de mi vida
trabajaron muy duro para darme lo mejor y hacer de m una mujer de bien, y porque
han depositado en todo momento su entera confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo momento de mi inteligencia y capacidad. A mis
hermanitos JOHNNY ABDEL Y GIANELLA NORUSKA porque son mi
compaa y motivo de seguir adelante. A mi esposito JORGE LEANDRO que
siempre me acompa y me dio fuerzas de seguir a pesar de los obstculos que se
presentaban en el camino. Los amo con toda mi alma.
Tania Aileen Flores Metzger
AGRADECIMIENTOS
Brindamos nuestro ms sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible
la realizacin y culminacin de este Proyecto de Tesis.
En primer lugar agradecerte a ti Dios por bendecirnos y hacer realidad este sueo
anhelado.
Farmacutico.
A nuestros Asesores de Tesis, Q.F. Frida Enriqueta Sosa Amay y el Blgo. Pedro
Marcelino Adrianzen Julca por su esfuerzo y dedicacin, quienes con sus conocimientos,
su experiencia, su paciencia y su motivacin han logrado que nosotros podamos terminar
nuestro proyecto de tesis con xito.
brindarle
nuestra especial gratitud al Ing. Villacres, por darnos la informacin necesaria a cerca de
esta planta.
Tambin, a todos nuestros profesores que durante toda nuestra carrera profesional han
aportado sus conocimientos para nuestra formacin, con sus consejos, sus enseanzas y
ms que toda su amistad. De igual manera agradecer a nuestros Jurados de Tesis por la
visin crtica de muchos aspectos cientficos, por su rectitud en su profesin como
docentes, por sus consejos que ayudan a formarnos como persona e investigadores.
RESUMEN
ABSTRACT
Hydroalcoholic and ethanolic Mansoa alliacea "ajo sacha" (family Bignoniaceae) against
Escherichia coli and Staphylococcus aureus: In this research the antimicrobial activity of
the extracts was determined. The species was collected in the Botanical Garden of the
Institute of Traditional Medicine (IMET-ESSALUD), District of San Juan BautistaIquitos, different concentrations of the extracts were tested in the study by macrodilution
method using Mueller Hinton results no activity for the growth of bacteria in all
dilutions of the extracts evaluated determined that the null hypothesis is accepted and
alternatives are rejected. It was concluded that Mansoa alliacea "ajo sacha" plant no
antibacterial activity.
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
11
General
11
Especficos
11
CAPITULO I
MARCO TERICO
12
1.1. ANTECEDENTES
13
17
17
17
18
C. Descripcin Botnica
18
D. Distribucin
18
E. Usos
19
F. Composicin Fitoqumica
19
19
20
SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA
1.2.4. MTODOS DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA
A. Mtodos de Difusin
A.1. Mtodo del Antibiograma Disco-Placa (INS - 2002)
A.1.1. Indicaciones y Limitaciones
20
20
20
21
6
A.1.2. Materiales
22
A.1.3. Procedimiento
23
23
24
24
25
26
26
A.1.6. Resultados
27
29
29
A.2.2. Materiales
30
A.2.3. Procedimiento
30
30
31
31
A.2.3.4. Incubacin.
31
31
33
33
B. Mtodos de Dilucin
33
37
40
40
41
44
44
44
45
46
49
7
1.3. DEFINICIONES
50
1.4. HIPOTESIS
51
1.5. VARIABLES
51
51
51
CAPITULO II
METODOLOGIA
52
52
52
53
2.4. MATERIALES
53
54
CAPITULO III
RESULTADOS
60
DISCUSIN DE RESULTADOS
63
CONCLUSIONES
65
RECOMENDACIONES
66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
67
ANEXOS
72
INTRODUCCIN
Hay una relacin establecida, pero compleja, entre el consumo humano de agentes
antimicrobianos y la prevalencia de la resistencia a las drogas en los patgenos. Varios
factores influyen en la frecuencia variable de la resistencia en diferentes ecosistemas,
tales como: notable plasticidad gentica de los microorganismos, reservorios humanos o
ambientales donde pueden persistir o ser transmitidos genes de resistencia u organismos
resistentes, presiones selectivas por el uso aumentado e inapropiado de antibiticos, as
como cambios sociales y tecnolgicos que afectan la transmisin de los organismos. Si a
esto se suma el aumento de pacientes inmuno comprometidos y de tratamientos con
drogas inmunosupresoras, es entendible el incremento y emergencia de infecciones
bacterianas y fngicas (1).
OBJETIVOS
General:
Determinar
la
actividad
antibacteriana
de
los
extractos:
Especficos:
Obtener extracto hidroalcohlico y etanlico de Mansoa alliacea ajo
sacha
Evaluar la actividad antibacteriana de los extractos hidroalcohlico y
etanlico de la hoja de Mansoa alliacea ajo sacha frente a
Escherichia coli y determinar la concentracin mnima inhibitoria.
Evaluar la actividad antibacteriana de los extractos hidroalcohlico y
etanlico de la hoja de Mansoa alliacea ajo sacha frente a
Staphylococcus aureus y determinar la concentracin mnima
inhibitoria.
11
CAPITULO I
MARCO TERICO
La regin amaznica posee una gran biodiversidad y alberga varias especies de plantas
y muchas de ellas son utilizadas por la poblacin amaznica como plantas medicinales.
comunidad cientfica.
12
1.1. ANTECEDENTES
Olivera M .et al. (2013), evaluaron las propiedades fisicoqumicas y bioactivas in vitro
del aceite esencial de Mansoa alliacea (Lam.) A. Gentry, componente al cual se le
atribuye propiedades antioxidantes y bacterianas; el rendimiento del aceite esencial fue
de 0,64 % en 100 gramos de hojas frescas obtenido por hidrodestilacin, de densidad
relativa de 0,85g/m, acidez expresado en cido oleico es 9,71%; en la caracterizacin
qumica mediante cromatografa de gases, identificaron compuestos sulfurados siendo el
compuesto mayoritario aliltrisulfito con 67,94%. El aceite esencial present actividad
antibacteriana, frente a Staphylococcus aureus ATCC 6535 y Bacillus subtilis ATCC
6638 en las concentraciones de 10 y 20mg/mL respectivamente. (5)
Rev. La Insignia (2004), indica a nivel popular, que basta muchas veces con extraer los
principios activos de la manera ms sencilla, como puede ser por medio de una infusin
o decoccin. En cambio para analizar propiedades medicinales de una droga vegetal, en
muchos casos debe recurrirse a mtodos de extraccin ms complejos que permitan
obtener mtodos reproducibles, con cuantificacin de principios en lo posible. (6)
ESSALUD (2004), identifico en Mansoa alliacea ajo sacha; allina, allicina,
estigmasterol, alcaloides, saponinas, flavones, pigmentos flavnicos, alil-disulfxido,
sulfuro de di-metilo, sulfuro de di-vinilo, disulfuro propylalilo, 2-metoxilo-alfalapachona y la hydroxy-alfa-lapachona. Adems triterpenos esteroides, cumarinas,
fenoles, saponinas y taninos. (7)
Atayala (2004), al evaluar el efecto de los extractos de ajo sacha (Mansoa alliacea),
vaca chucho (Solanum mammosum) y salvea (Cornutia odorata) al 0.3 % en el control
preventivo del hongo Colletotrichum sp. Inductor de la Antracnosis del tumbo
(Pasiflora cuadrangularis) el extracto de Ajo sacha result ser el ms efectivo (82.97),
resultando inclusive similar al fungicida dithiocarbamato (89.76) (8).
13
Villacres (2003), al evaluar el efecto de los extractos de ajo sacha y vaca chucho en el
control de Colletotrichum phomoides, inductor de la Antracnosis de los frutos del
tomate, encontr que el tratamiento de ajo sacha al 0.3 % manifest una mejor eficacia
de control (69.8) y un mayor rendimiento (17.95 tn/ha) en comparacin al testigo, como
consecuencia del posible accionar de sus compuestos principalmente azufrados como la
allina y la allicina sobre las estructuras propagativas del patgeno. (9)
OMS (2002), refiri que la medicina tradicional suele utilizarse para tratar o prevenir
dolencias y enfermedades crnicas y para mejorar la calidad de vida. Algunos datos
auguran resultados prometedores, mientras que los estudios realizados en todo el mundo
han demostrado que en muchos pases, y con altos porcentajes, las poblaciones hacen
uso de esta medicina tradicional, como tratamiento de primera lnea, usndola sola o
combinada con otras medicinas, para diversos sntomas o afecciones. Aun cuando la
mayor parte de la poblacin emplee las diferentes plantas de manera artesanal, por no
considerar de esta forma de consumo una cuestin mayor: la toxicidad inherente, es
importante conocer cientficamente los riesgos y beneficios que estn implcitos. (10)
Rosales (2002), indica que a la luz de los modernos avances en botnica, fitoqumica,
farmacologa, farmacocintica y toxicologa, el conocimiento tradicional y popular sobre
las propiedades medicinales de las plantas debe ser constatado y validado para garantizar
una terapia adecuada, eficaz y con menor incidencia de ocasionar riesgos para el
paciente. (11)
Mostacero et al. (2002), indican que Mansoa alliacea (Lam) A. Gentry, llamado ajo
sacha, Boens, Niaboens, es una especie arbustiva frecuente en zonas no inundadas,
bosques primarios y tambin es cultivada. Las hojas y cortezas tienen marcado olor a
ajo. (12)
Mont (2002), hace referencia que el ajo Allium sativum tiene accin contra
fitopatgenos, debindose la accin al antibitico Allicina; siendo el precursor de dicho
antibitico el aminocido Allina que es convertida por enzimas a Allicina, que es la
14
Villacres (2001), registr como informacin etnobotnica a las especies Ajo sacha
(Mansoa alliacea), Sacha culantro (Eryngium foetidum), Vaca chucho (Solanum
mammonsum), Salvea (Cornutiao dorata), Pampa organo (Lippia alba), Albaquilla
(Hyptisre curvata), Papaya (Carica papaya), Albaca (Ocinum basilicum), Anona (Anona
squamosa) como especies antifngica. (14)
(15)
Ramos (2000), trabaj con Cercospora longissimma Sacc de la lechuga y con extractos
de Ajo Sacha, demostr la efectividad de varias concentraciones de extractos de
Mansoa alliacea Ajo Sacha en el cual comprob su eficacia en el control de la
cercosporiosis, as mismo verific que los mejores resultados los obtuvo utilizando una
frecuencia de aplicacin de 6 das. (16)
sulfuro
de
dialil,
sulfuro
de
dimetilo,
sulfuro
de
divinilo,
Hoss (1999), mencion que la allicina es una sustancia de bajo peso molecular con 2
tomos de azufre dentro de la cadena aliftica, extrada del ajo y de la cebolla, su efecto
inhibidor ha sido comprobado en una serie de enzimas que contienen el grupo funcional
SH, a concentraciones de 5 x 10-4M, se ha usado contra Phytophthora infestans, pero
el fuerte olor inhibe la difusin amplia de productos con este principio activo. (21)
Ahmed et al. (1985), registran ms de 2000 especies botnicas con actividad biolgica
con organismos nocivos, entre ellas 1053 con efecto insecticida, 100 con actividad
16
: Plantae
Sub Reino
: Tracheobionta
Divisin
: Magnoliophyta
Clase
: Magnoliopsida
Orden
: Lamiales
Familia
: Bignoniaceae
Tribu
: Bignonieae
Gnero
: Mansoa
Especie
: M.alliacea
17
C. Descripcin Botnica
Es una planta trepadora tropical de hoja perenne de que es originaria de la pluviselva
del Amazonas. Puede ser descrito como un arbusto o una liana dado que produce
numerosas vides leosas desde la raz que alcanza un tamao de slo 2-3 m altura.
El gnero Mansoa, consta de 6 especies para el Per y a nivel de Amrica Tropical 15
especies.
Las especies del gnero Mansoa segn Gentry (1993), presentan como caractersticas
olor a ajos, usualmente con glndulas en el peciolo y zarcillos trfidos o simples.
D. Distribucin
La Mansoa alliacea se encuentra en el Per desde 0-500 m.s.n.m. y est distribuida
en los departamentos de Amazonas, Hunuco, Loreto y San Martn es de hbito
lianescente y con olor a ajos en todas sus partes.
18
E. Usos
La Mansoa alliacea conocida vulgarmente como ajo sacha dentro de la medicina
tradicional se le atribuye propiedad analgsica, antirreumtica, antiartrtica,
antipirtica, antitusgena; habindose observado su actividad antimalrica en personas
con reinfecciones frecuentes.
F.
Composicin Fitoqumica
19
20
Transcurridas 18-24 horas de incubacin los discos aparecen rodeados por una zona
de inhibicin. La concentracin de antibitico en la interfase entre bacterias en
crecimiento y bacterias inhibidas se conoce como concentracin crtica y se aproxima
a la Concentracin Mnima Inhibitoria (CMI) obtenida por mtodos de dilucin. Sin
embargo, los mtodos disco-placa no permiten una lectura directa del valor de la
CMI. Para cuantificarla, basta con haber contrastado previamente el sistema discoplaca con un gran nmero de cepas de CMI conocidas que han estado previamente
determinadas por otros mtodos de determinacin de la sensibilidad a los
antimicrobianos (Ej. Mtodo de Dilucin). Esta determinacin se realiza con cientos
de bacterias para minimizar errores. Se mide el dimetro de la 5ta zona de inhibicin
obtenida por cada una de tales cepas y se grafica dicha medida frente a la CMI,
obtenindose la lnea de regresin o "recta de concordancia" que proporciona la
correspondencia entre las CMI y los dimetros de inhibicin. Para determinar la CMI
de una cepa se procede a medir el dimetro de la zona de inhibicin y luego
extrapolarlo en el grfico para obtener la CMI. Existen, por tanto, unos dimetros de
inhibicin, expresados en mm, estandarizados para cada antimicrobiano. La lectura
de los halos de inhibicin debe interpretarse como sensible (S), intermedia (I) o
resistente (R) segn las categoras establecidas por el NCCLS (Tablas 1-4).
A.1.1. Indicaciones y Limitaciones
El antibiograma est indicado cuando se asla una bacteria responsable de un
proceso infeccioso y no puede predecirse su sensibilidad, especialmente si se sabe
que este tipo de bacteria puede presentar resistencia a los antimicrobianos ms
habituales.
21
Pseudomonas
cepacia,
spp.,
Acinetobacter
Stenotrophomonas
spp.,
Staphylococcus
maltophilia,
spp.
A.1.2. Materiales
Tubos de ensayo con suero fisiolgico (0,85 g de NaCl en 100 ml de agua
destilada estril).
Escobillones estriles.
Medio de cultivo. Generalmente se utiliza agar Mueller-Hinton, regulado en su
concentracin de iones divalentes, aunque existen excepciones que se describen
ms adelante. El medio Mueller Hinton posee una concentracin baja de iones
divalentes y debe ser suplementado para obtener concentraciones fisiolgicas
(20 a 35 g/litro de Mg2+ y 50 a 100 g/litro Ca2+). Este medio es el
recomendado por la NCCLS porque en l crecen bien la mayor parte de las
bacterias patgenas, hay muy pocas diferencias entre los distintos lotes
comercializados, lo que ayuda a una estandarizacin entre laboratorios, y
adems no contiene timina o timidina, que son inhibidores de sulfamidas y del
trimetoprim.
23
24
25
Control del inculo: Se utiliza un McFarland 0.5. Para prepararlo se emplea 0.5 ml
de 0.048 M de BaCl2 (1,175% BaCl2+2H2O) en 99,5 ml de 0.18 M H2SO4 (1%
v/v) con agitacin constante.
Mnimas
Inhibitorias
(CMIs),
estableciendo
las
correspondientes rectas de regresin, se han fijado unos criterios para clasificar las
cepas estudiadas. De esta forma se han fijado tres categoras: sensible (S),
intermedia (I) y resistentes (R). Anteriormente se aada la categora
moderadamente sensible (MS) que tiende a eliminarse y los resultados
correspondientes a la misma se han situado en la categora de intermedia.
Las interpretaciones seguirn las normas establecidas por el NCCLS (Tabla 1 a 5)
pero, por regla general, un dimetro de inhibicin de 30 a 35mm es indicativo de
una cepa altamente sensible, mientras que dimetros de zona de inhibicin
inferiores a 15 mm son los que presentan las cepas resistentes.
27
El trmino sensible indica que la infeccin ocasionada por la cepa para la que se
ha determinado la CMI o su correspondiente halo de inhibicin puede tratarse de
forma adecuada empleando las dosis habituales de antimicrobiano, en funcin del
tipo de infeccin y de la especie considerada.
concentraciones
habitualmente
alcanzadas
en
sangre/tejidos
del
28
29
A.2.3. Procedimiento
30
Es importante no mover las tiras una vez que han sido colocadas en la superficie
del agar ya que el antibitico empieza a difundir rpidamente. Cuando se utiliza
una placa de petri de 100 mm depositar solo una tira por placa y poner la tira en
el centro de la placa, mientras que cuando se utiliza una placa de 150 mm no se
deben colocar ms de 6 tiras y siempre en la disposicin que muestra la Figura 1.
A.2.3.4. Incubacin.
Por regla general las placas son incubadas inmediatamente aunque pueden
permanecer varias horas sin incubacin sin que ello afecte significativamente en
la determinacin de la CMI. Sin embargo, los organismos exigentes deben ser
incubados inmediatamente. La temperatura de incubacin y la atmsfera
utilizadas deben ser ptimas para el crecimiento de la especie bacteriana.
32
Informacin. Si los resultados con la(s) cepa(s) utilizadas como control de calidad
se encuentran dentro del rango aceptable, se realizar la informacin segn los
criterios aplicados a los valores de CMI obtenidos por los mtodos de dilucin.
B. Mtodos de Dilucin
La cuantificacin de la actividad in vitro de los antimicrobianos se evala habitualmente
mediante alguna de las variantes de los mtodos de dilucin. Estos mtodos se basan en
la determinacin del crecimiento del microorganismo en presencia de concentraciones
crecientes del antimicrobiano, que se encuentra diluido en el medio de cultivo (caldo o
agar).
33
Indicaciones y Limitaciones:
Se detallan los aspectos bsicos y metodolgicos de los mtodos de dilucin para su
aplicacin a microorganismos de crecimiento no exigente (Staphylococcus spp,
Enterococcus spp, Listeria spp., enterobacterias, Pseudomonas spp., Acinetobacter
spp., Stenotrophomonas maltophilia.). Aun cuando muchos de estos aspectos son
aplicables tambin a los organismos fastidiosos (Haemophilus spp., Neisseria spp.,
Streptococcus spp.), ms adelante se revisarn las particularidades propias de estos
otros microorganismos.
34
La sustancia valorada debe pesarse en una balanza de precisin. Para conseguir una
determinada concentracin, lo ms sencillo es pesar con un ligero exceso una
cantidad de sustancia valorada y, posteriormente, aadir el volumen de diluyente
necesario. Como resulta obvio, para calcular una determinada concentracin de
antimicrobiano hemos de considerar la pureza de la sustancia que se est empleando
(que en la mayora de casos no es del 100%). Las concentraciones de antimicrobianos
deben prepararse al menos 10 veces ms concentradas que la concentracin ms alta
que se vaya a evaluar, y en todo caso superior a 1000 mg/l. En la Tabla 6 se indican
los diluyentes y solventes necesarios para la preparacin de los antimicrobianos ms
habituales. No es necesario esterilizar las soluciones de antimicrobianos porque la
contaminacin de estas soluciones es muy infrecuente.
Las soluciones de antimicrobianos se deben emplear el mismo da de su preparacin.
Alternativamente, se pueden congelar en alcuotas (usando tubos estriles de vidrio o
plstico). La temperatura ideal para la conservacin de estas soluciones es de al
menos -60C, y en todo caso nunca superior a los -20C. Se acepta que a temperaturas
de -60C las soluciones madres de antimicrobianos son estables, con muy contadas
excepciones, durante al menos 6 meses. En la Tabla 7 se indica la estabilidad de
diluciones de antimicrobianos a otras temperaturas. En las Tablas 8a y 8b se recogen
esquemas de preparacin de diluciones de antimicrobianos para usar en los mtodos
de dilucin en agar y de dilucin en caldo, respectivamente.
36
informacin
de
inters
37
Una vez preparado, debe usarse antes de 15 minutos. Se pondr una alcuota de cada
uno de los inculos en los correspondientes pocillos del replicador. Para la
inoculacin se deben preparar las series de placas de modo que se comience
inoculando un control sin antimicrobiano, se contina inoculando a partir de la placa
con menor concentracin de antimicrobiano y se finaliza sembrando una nueva placa
de control sin antimicrobiano. Cada uno de los inculos se debe sembrar en
aislamiento en una placa sin antimicrobiano para comprobar posteriormente la pureza
de los mismos, y si fuera necesario disponer de un cultivo fresco tras la
correspondiente incubacin. Las placas inoculadas se dejarn a temperatura ambiente
hasta que las gotas de inculo estn secas. Posteriormente se incuban a 35C durante
16 a 20 horas y se procede a su lectura. La CMI es la menor concentracin de
antimicrobiano que inhibe completamente el crecimiento bacteriano (no se considera
crecimiento la aparicin de una colonia aislada o de un halo tenue debido al propio
inculo). Ocasionalmente pueden verse algunas colonias o franco crecimiento en
concentraciones superiores a la CMI aparente; en estos casos se debe comprobar la
pureza del inculo para descartar una contaminacin; si esta ltima se confirma
deber repetirse el estudio.
39
Existen dos modalidades de los mtodos de dilucin, en las que se utilizan tubos
(macromtodo) o placas de microtitulacin (micromtodo).
Para cada paso de dilucin se debe emplear una pipeta diferente. La serie de tubos
se completa con uno de control sin antimicrobiano que solamente tiene 1 mL de
caldo.
41
43
En la actualidad existen varios grupos de estudio que han establecido puntos de corte
que permiten establecer las tres categoras citadas, pero estos valores varan de unos
grupos a otros. En Espaa, el grupo MENSURA ha establecido recientemente los
puntos de corte que definen las categoras de sensibilidad y resistencia y se recogen,
de forma comparativa, los puntos de corte establecidos por este grupo, NCCLS, CA-
44
Los valores aceptables para cada una de estas cepas se recogen en la Tabla 11.
Pseudomona aeruginosa ATCC 27853 desarrolla resistencia a carbenicilina cuando se
subcultiva sucesivamente. Si se observa este problema debe comenzar a usarse un nuevo
cultivo de la coleccin que se mantenga liofilizado o congelado.
Para el trabajo rutinario, las cepas se pueden mantener durante 2-4 semanas a 4-8C en
tubos con agar de soja tripticasa en lengeta. Para almacenamiento a largo plazo se
deben mantener liofilizadas o congeladas al menos a -20C (o menos) utilizando un
agente estabilizante adecuado (ej. caldo de soja tripticasa con glicerol al 10-15%, caldo
con suero bovino fetal al 50%, sangre de oveja desfibrinada, o leche descremada).
Las cepas de referencia deben usarse para controlar cada lote de tubos, placas de agar, o
placas de microdilucin. En caso de que los valores de CMI no se encuentren dentro de
los rangos recogidos en la Tabla 11 el lote se debe descartar. Este control se debe
45
realizar durante 30 das consecutivos sin que, para cada antimicrobiano, se obtengan ms
de tres valores fuera de los rangos recogidos en la tabla 11.
Cuando se haya satisfecho este requisito el control ser semanal. Si con esta
periodicidad se observa un error (no obvio) se har una reevaluacin durante 5 das y si
con ello no se llega a determinar la fuente del error se har un control diario
nuevamente, durante 30 das, antes de volver al control semanal.
Cuantitativo
Tcnica
Informacin
Resistencia
Valor Intermedio
Sensibilidad
Gradiente Antibitico
(E-Test)
Aproximacin a la
Concentracin
Mnima Inhibitoria
(CMI)
Determinacin de la
CMI
1. Dilucin de Caldo:
Macrodilucin
en Tubo.
Microdilucin
en Placa
2. Dilucin en Agar
3. Sistemas Automatizados
(Vitek.)
La mayora de cepas de Escherichia coli son comensales entricos inocuos, pero algunas
pueden producir enfermedad. Las Escherichia coli patgenas intestinales se definen
como aquellas cepas capaces de causar una enfermedad diarreica en hombres y
animales. Las cepas de Escherichia coli importantes como posibles patgenos se
encuentran en las heces y pueden pasar a los productos de consumo, bien por prcticas
antihiginicas o por materias primas contaminadas como el uso de aguas fecales.
47
incubamos a 44C. Muy usado es el VRBG que usa como agente selectivo las sales
biliares y el colorante cristal violeta. Otro medio es el Mac Conkey, que se puede
hacer en lquido (caldo) o placa.
Deteccin de enzimas presentes en este grupo mediante reacciones cromognicas
o fluorognicas, por ejemplo el reactivo MUG (4-metil- umbeliferil /J-Dglucurnico), especfico para E. coli, dando un componente fluorescente.
49
Deteccin
e identificacin: Staphylococcus
aureus
se detecta
por anlisis
microbiolgicos clsicos, siembra en medios selectivos como los medios manitol salado
y o el Baird - Parker, luego se hace aislamiento e identificacin. Para la identificacin
existen pruebas comerciales como los API para estafilococos y para la deteccin de la
toxina se emplean anticuerpos especficos. El procedimiento de confirmacin ms
frecuente es el test de la coagulasa.
1.3. DEFINICIONES
50
1.4. HIPOTESIS
Staphylococcus
Ho. Las diferentes concentraciones del extracto etanlico de la hoja de Mansoa alliacea
(ajo sacha) no presenta actividad antibacteriana frente a
Staphylococcus aureus y
Escherichia coli.
Ha. Las diferentes concentraciones del extracto etanlico de la hoja Mansoa alliacea
(ajo sacha) presenta actividad antibacteriana frente a
Staphylococcus aureus y
Escherichia coli.
1.5. VARIABLES
51
CAPITULO II
METODOLOGIA
El estudio consisti en indagar la presencia de actividad antimicrobiana en las hojas de
Mansoa alliacea ajo sacha, especie vegetal de la familia Bignoniaceae. La
literatura cientfica no reporta ninguna informacin acerca de su actividad
antimicrobiana. Se trat de una investigacin experimental donde se
combina el trabajo de campo para la recoleccin de la muestra, trabajo de
gabinete para la identificacin botnica, para autentificar la especie vegetal,
procedimientos fitoqumicos y pruebas de sensibilidad microbiana para la
determinacin bacteriana.
52
Criterios de seleccin
Criterios de inclusin de la muestra
Hojas enteras que no recibieron dao de depredadores (insectos).
Se recogi la muestra 2 horas despus de la salida del sol (8 a.m.).
2.4. MATERIALES
Materiales de laboratorio: Matraz de 250 mL, matraz de 100 mL, Probeta
graduada de 100mL, Tubos de ensayo con tapa rosca (150x15mm), Tubos de
ensayo con tapa rosca (75x10mm), Placas Petri, Pipetas lineales (10, 5 y 1mL),
Baln de destilacin (500, 100 y 50 mL), Frascos con tapa rosca de 100 y 250 mL,
Vaso de precipitado de 100 mL, Gotero color mbar, Varilla de vidrio.Gradilla, Asa
bacteriolgica de punta, Asa bacteriolgica de aro, Esptula de metal.
53
Identificacin de la Muestra:
Se realiz en el Herbarium Amazonense de la UNAP.
Procesamiento de la Muestra
Secado:
3 kg de muestra se sec al aire libre en el laboratorio y se obtuvo 1.2 kg de muestra seca.
Molienda:
Las hojas molidas pasaron por tamiz 80 ASTM y se obtuvo 400 gramos, luego por tamiz
100 ASTM y se obtuvo 100 gr.
Obtencin del extracto hidroalcohlico: El extracto hidroalcohlico se obtuvo por
maceracin de la muestra por 10 veces consecutivas con etanol/agua durante 7 das cada
vez.
Para cada extraccin se puso a maceracin 1200 g de materia prima, la muestra vegetal
de Mansoa alliacea ajo sacha, en 3000 ml de etanol/agua, durante 7 das. La
concentracin del extracto se realiz por eliminacin del disolvente a presin reducida
en un rotavapor, a una temperatura de 600 C y a una presin de 690 mmHg. por espacio
54
55
56
57
PREPARACIN DE CONTROLES.
Figura 2. Diluciones en caldo para el control
58
Actividad antimicrobiana
Concentracin Inhibitoria Mnima
16mg/mL
Inactivo
6-15mg/mL
Poco activo
1-5mg/mL
Moderado activo
<1mg/mL
Buena actividad
Fuente: Protocolo de estudio de la actividad antimicrobiana IMET ESSALUD 2007 75
59
CAPITULO III
RESULTADOS
Los resultados de no actividad por el crecimiento de las bacterias en todas las diluciones
de los extractos evaluados determinan que se acepta las hiptesis nulas y se rechazan las
alternativas.
Foto N 01: Grupos de ensayo de la actividad antimicrobiana por el mtodo de los tubos
mltiples del extracto hidroalcohlico y etanlico de hojas de Mansoa alliacea (Lam.)
A. Gentry Ajo Sacha frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
60
61
Tubo
Escherichia coli
Conc (mg/mL)
Desarrollo bacteriano
Staphylococcus aureus
Conc (mg/mL)
Desarrollo bacteriano
512
Positivo
512
positivo
256
Positivo
256
positivo
128
Positivo
128
positivo
64
Positivo
64
positivo
32
Positivo
32
positivo
16
Positivo
16
positivo
Positivo
positivo
Positivo
positivo
Positivo
positivo
10
Positivo
positivo
Las fotos 2 y 3 muestras que al sembrar una asada de cada dilucin de los tubos
mltiples luego de 24 hrs de incubacin a 37C muestran colonias, lo que indica que las
diferentes diluciones del extracto hidroalcohlico y etanlico no inhibieron el desarrollo
de Escherichia coli ni de Staphylococcus aureus.
62
DISCUSIN DE RESULTADOS
Las hojas de Mansoa alliacea (Lam.) A. Gentry ajo sacha de popular muy difundido
en la etnomedicina en la Amazonia Peruana por sus diversas aplicaciones medicinales
atribuidas empricamente dentro de las cuales esta su uso en enfermedades infecciosas.
Olivera M .et al. (2013) evalu la actividad antibacteriana del aceite esencial de la
especie en estudio y encontr que era poco activo frente a Staphylococcus aureus ATCC
6535.Esta diferencia de resultados de actividad antibacteriana con el encontrado frente a
los extractos hidroalcohlico y etanlico en el presente estudio se debera a la diferencia
de componentes presentes. Por otro lado, Atayala y Villacres en el 2004 reportaron en
estudios similares que el extracto liofilizado de ajo sacha al 3% que present actividad
antifngica, sin embargo en este estudio no se prob esta actividad.
Probablemente la contribucin del ajo sacha al ser consumido para aliviar o recuperar
los problemas de salud se deba a otras actividades farmacolgicas, como lo reporta
Brack 1999 que encontr que popularmente a la especie tambin se le reportan muchas
otras aplicaciones medicinales, entre ellas analgsicas, antipirtica, antiespasmdica y
antiinflamatoria. (20) Sin embargo es necesario encontrar la verdadera actividad biolgica
de Mansoa alliacea ajo sacha, que justifique su uso popular tan difundido sobre todo
entre los pobladores rurales de la Regin Loreto y de otras partes de Amrica.
63
Los resultados hallados en el presente estudio no coinciden con los reportados por otros
investigadores es probable que la especie Mansoa alliacea ajo sacha presente
variaciones en sus componentes y en el porcentaje de los mismos segn el suelos donde
se desarrolla y tambin podra deberse al desarrollo del individuo muestreado.
Es importante evaluar la actividad antibacteriana empleados extractos de diferente
polaridad y evaluar los diferentes mtodos que miden la actividad antibacteriana, que
permita comparar los resultados obtenidos por los diferentes mtodos.
64
CONCLUSIONES
En el presente estudio se encontr que los extractos etanlicos y acuoso de las hojas de
Mansoa alliacea ajo sacha no presentaron la esperada actividad antibacteriana frente a
la cepa referencial de Escherichia coli ATCC 35218 y Staphylococcus aureus ATCC
29213.
Los resultados mostraron una diferencia de resultados en la actividad con otros extractos
probados de la especie Mansoa alliacea ajo sacha recolectada tambin en la Amazonia
Peruana pero de Madre de Dios,frente a bacterias referenciadas reportadas por otros
investigadores, quienes encontraron que el aceite esencial presentaba actividad
antibacteriana, sin embargo comparando la CM reportado para Staphylococcus aureus
ATCC 6535 (10mg/mL) con la clasificacin de la actividad antimicrobiana segn la
concentracin inhibitoria mnima, sera poco activo. Esta diferencia mnima de
resultados se debera a la diferente composicin de los extractos.
65
RECOMENDACIONES
Evaluacin otros rganos de la especie Mansoa alliacea ajo sacha y por diferentes
mtodos para obtener una informacin ms precisa sobre la verdadera actividad.
66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Concepcin Garca L. 2006. Actividad antimicrobiana de extractos
vegetales en cepas hospitalarias de Staphylococcus aureus con
Resistencia Mltiple. Tesis de Doctorado. Torren. Coahuila. Mxico.
Universidad Autnomona Agraria Antonio Narra. 5pp.
2. Lansing M. Prescott, John P. Harly y Donald A. Kleiin (2000).
Microbiologa. Ed 5ta, Editorial Mc Graw Hill Interamericana de
Espaa SAV. Espaa. 456-486 pp
3. Shiva Romayna C. 2007. Estudio de la actividad antimicrobiana de
extractos naturales y cidos orgnicos. Posible alternativa a los
antibiticos
promotores
de
crecimiento.
Barcelona.
Universitat
67
68
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php.?pid=S102847861999000200004&Script=sci_arttext%ting=es
12. Mostacero LJ, Meja CF y Gamarra O. 2002. Taxonoma de las
Fanergamas tiles del Per. Volumen II. CONCEYTEC. Trujillo
Per. Pp
13. Mont R. 2002. Manejo integrado de enfermedades de las plantas.
Ministerio de Agricultura Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
Lima Per. 210pp.
14. Villacres J. 2001. Recursos botnicos de la Amazona Peruana con
potencial biocida. Congreso de Botnica, Iquitos, Per.
15. Stauffer B.A., Rrego FA. Aquino J. A. 2000. Seleccin de extractos
vegetales con efecto fungicida y/o bactericida. Revista de ciencia y
Tecnologa de la Direccin de Investigaciones de la UNA Vol. 1, N. 2.
Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Proteccin Vegetal.
Div. Fitopatologa. (Citado el 20 de enero de 2014)
Disponible en: Diuna@sce.ene.una.py
16. Ramos
L.
2000.
Control
de
la
Cercosporiosis
(Cercospora
71
ANEXOS
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
Mtodo de Macrodilucin en
Caldo Mueller - Hinton
RESULTADOS
86