Proyecto Muro de Berlin
Proyecto Muro de Berlin
Proyecto Muro de Berlin
INDICE
Introduccin Pag:3
Antecedentes del conflicto. Pag:4
Principales personajes. Pag:5
Resea. Pag:6
Principales causas. Pag:7
Porque surgi el conflicto. Pag:8
Negociacin del conflicto. Pag:9
Cada del muro de Berln. Pag:10
Tratados internacionales. Pag:11
Conclusiones. Pag:12
Citas de internet. Pag:13
INTRODUCCIN
2
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Berln quedo dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas
de la ciudad.
PRINCIPALES PERSONAJES
En la conferencia de Yalta, Churchill, Roosevelt y Stalin acordaron la divisin
de Alemania en la zona de ocupacin.
Aqu comenz la divisin de Alemania de Alemania y la biparticin de Berln.
Estos son algunos personajes que se vieron involucrados en el conflicto:
WINSTON CHURCHILL: La frontera de la que hablaba Churchill divida a los
estados socialistas, encabezados poltica, econmica y militarmente por la
Unin Sovitica, y los estados capitalistas, alineados con los Estados
Unidos.
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT: Fue el trigsimo presidente de USA, y ha
sido el nico en ganar cuatro elecciones presidenciales en esa nacin.
JSEF STALIN: Fue el mximo lder de la Unin de Republica Socialistas
Soviticas y del Partido Comunista de la Unin Sovitica desde mediados de
los 20s hasta su muerte. Participo en las conferencias de los Tres Grandes
en Tehern, Yalta y Potsdam. Durante su mandato se dieron los orgenes y
las etapas ms duras de la Guerra Fra.
RESEA
El muro de Berln denominado por la socialista Repblica Democrtica
Alemana, (RDA) como: Muro de Proteccin Antifascista, y por parte de los
medios de comunicacin como: muro de la vergenza, fue un muro de
seguridad que formo parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto
de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 que separ la zona de la ciudad
berlinesa encuadrada en el espacio econmico de la Repblica Federal de
Alemania, (RFA) Berln Oeste es la capital de este la RDA entre esos aos.
El Bloque del Este dominado por los soviticos sostena que el muro fue
levantado para proteger a su poblacin de elementos fascistas que
conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un estado socialista
en Alemania del este.
Un muro de 45 km. Divida la ciudad de Berln en dos, mientras que otros
115 km. Rodeaban su parte oeste separndola de la RDA. Es decir, e muro
constitua la frontera estatal entre la RDA y el enclave de Berln Oeste. Fue
uno de los smbolos ms conocidos de la Guerra Fra de la separacin de
Alemania.
El plan de la construccin del Muro de Berln fue un secreto de estado de la
administracin de la RDA, el muro fue erigido a las instancias del Partido
Socialista Unificado de Alemania, los trabajados se llevaron a cabo bajo la
direccin y vigilancia de la Volkspolizei y de los soldados del Ejrcito
Popular Nacional contra las declaraciones del presidente del consejo de
estado Walter Ulbricht, quien, en una conferencia de prensa internacional
que se celebr en Berln oriental el 15 de julio de 1961, haba contestado a
una pregunta de la periodista Anna Marie Doherr. El consejo de ministros de
la RDA decidi el 12 de agosto emplear a las fuerzas armadas para ocupar la
frontera de Berln Oeste y construir el muro.
PRINCIPALES CAUSAS
Este acontecimiento no surgi de la noche a la maana, muy al contrario,
tiene sus antecedentes en innumerables hechos de la vida cotidiana de la
vida alemana, as como de la poltica internacional:
I.
II.
III.
IV.
V.
10
TRATADOS INTERNACIONALES
HISTORIA
La Declaracin fue originalmente adoptada en junio de 1964 en Helsinki, Finlandia,
y ha sido sometida a cinco revisiones y dos clarificaciones, creciendo
considerablemente por esto su longitud de 11 a 37 prrafos. La Declaracin es un
importante documento en la historia de la investigacin tica, como un significativo
esfuerzo de la comunidad mdica para autorregularse, y forma la base de muchos
de los documentos subsecuentes. El previo Cdigo de Nremberg no tuvo
aceptacin general sobre los aspectos ticos de la investigacin humana, aunque
en pases como Alemania y Rusia, inspir polticas nacionales sobre investigacin
en humanos. La Declaracin desarrolla los diez puntos del Cdigo de Nremberg
y a ellos les suma la Declaracin de Ginebra (1948), un estatuto de deberes ticos
para los mdicos. La Declaracin especifica ms detalladamente la investigacin
clnica, reflejando cambios en la prctica mdica desde el trmino
"experimentacin humana" usado en el Cdigo de Nremberg. Un cambio notable
referente a ste es una relajacin de las condiciones del consentimiento, el que
era "absolutamente esencial" en el Cdigo de Nremberg. Gracias a esto, hoy los
mdicos declaran obtener el consentimiento "si es posible" de parte del paciente,
pero la investigacin tambin se permite cuando a falta del consentimiento del
involucrado, se cuenta con el de una persona prxima como un curador o
representante legal.
Principios bsicos
El principio bsico es el respeto por el individuo (Artculo 8), su derecho a la
autodeterminacin y el derecho a tomar decisiones informadas (consentimiento
informado) (Artculos 20, 21 y 22) incluyendo la participacin en la investigacin,
tanto al inicio como durante el curso de la investigacin. El deber del investigador
es solamente hacia el paciente (Artculos 2, 3 y 10) o el voluntario (Artculos 16 y
18), y mientras exista necesidad de llevar a cabo una investigacin (Artculo 6), el
bienestar del sujeto debe ser siempre precedente sobre los intereses de la ciencia
o de la sociedad (Artculo 5), y las consideraciones ticas deben venir siempre del
anlisis precedente de las leyes y regulaciones (Artculo 9).
El reconocimiento de la creciente vulnerabilidad de los individuos y los grupos
necesita especial vigilancia (Artculo 8). Se reconoce que cuando el participante en
la investigacin es incompetente, fsica o mentalmente incapaz de consentir, o es
un menor (Artculos 23 y 24) entonces el permiso debe darlo un sustituto que vele
por el mejor inters del individuo. En este caso su consentimiento es muy
importante (Artculo 25).
11
CONCLUSIONES
El 13 de agosto de 1961 los soldados germano-orientales junto a sus milicias
rodearon Berln oriental con alambre de pas. Estas fortificaciones temporales
fueron rpidamente reemplazadas por un muro de concreto de 4 metros de altura
por 166 kilmetros de largo, 45 de los cuales cortaban la ciudad en dos partes.
De esta manera naca el muro de Berln considerado por el bloque comunista
como una barrera contra el peligro de una invasin o de interferencias del mundo
occidental. Para Occidente, en cambio, el muro se convirti en el elemento ms
notorio de la denominada "cortina de hierro".
El hormign y el alambre de pa se convirtieron en los nicos argumentos con los
que el rgimen comunista contuvo la atraccin que ejerca el mundo libre.
Durante 28 aos, el Muro de Berln separ amigos, familias y a una nacin.
Durante los veintiocho aos que el muro estuvo de pie, ms de cinco mil personas
trataron de escapar. Ms de 100 murieron en el intento. Muchos fueron muertos
por la guardia fronteriza de la DDR.
El Muro se transform en el mayor smbolo de la guerra fra, esa partida que
jugaban las grandes potencias vencedoras, sobre todo Estados Unidos y la Unin
Sovitica. Y tambin en una cruel va de escape para quienes queran huir en
busca de un futuro mejor.
Pero el Muro no solo se cobr vidas, fue una divisoria de cemento que atravesaba
192 calles y marcaba dos Berlins. Uno el de la libertad, el respeto a los derechos
humanos, la potencia econmica, la ciudad prspera que quera dejar atrs el
horror lo ms rpidamente posible. El otro, en cambio, marcaba la falta de libertad,
la dictadura comunista, el desprecio por los derechos individuales de las personas.
As la histrica Berln, capital alemana desde la reunificacin de 1871, fue una
ciudad separada, fragmentada, dividida. Con diferentes proyectos, con diferente
futuro.
El Muro separaba a los hombres no solo fsicamente sino los alojaba en
compartimentos ideolgicos tan cerrados y contrapuestos que ni siquiera podan
compartir un espacio comn.
Signific, por ltimo, una divisin de pensares que al final termin por derrumbarlo.
12
CITAS DE INTERNET
www.wikipedia.com
www.yahoorespuestas.com
www.buenastareas.com
www.elrincondelvago.com
www.monografias.com
www.google.com
13