Mcluhan Las Leyes de Los Medios
Mcluhan Las Leyes de Los Medios
Mcluhan Las Leyes de Los Medios
qxd
08/06/2009
8:39
Pgina 285
Varia
La afirmacin de Sir Karl Popper (hemisferio derecho) segn la cual una ley
cientfica solamente es tal, cuando es susceptible de falsacin, es la que hizo posible
y necesario formular las leyes de los medios.
Todos los artefactos humanos, ya sea el lenguaje, o las leyes, o las ideas, o las
hiptesis, o los instrumentos, o el vestido, o los ordenadores son extensiones del
cuerpo fsico o de la mente. El hombre, el animal que fabrica herramientas, lleva
muchsimo tiempo intentando extender uno u otro de sus rganos sensoriales, de
modos que afectan al resto de sus sentidos o facultades. Pero si bien hemos hecho
experimentos para este fin de todo tipo, el ser humano ha omitido constantemente
acompaarlos con observaciones y comentarios.
* Este texto fue publicado pstumamente por el hijo de Marshall McLuhan, Eric, en 1988, en un libro
que tom el ttulo de este captulo. Los ltimos aos de Marshall McLuhan estuvieron marcados por la bsqueda de una ttrada de leyes aplicables a todo medio y facultad humana, a lo que tambin se dedic Eric Mc
Luhan. En torno a 1979 ambos investigadores ya tenan formulada esa ttrada de leyes aplicables a todos los
espectros de la comunicacin humana, del mbito perceptivo y sensorial al multimedia y a las facultades y
formas maquinsticas y automticas de actividad humana. Las leyes de la extensin, atrofia, recuperacin y
reversin son el ltimo legado de McLuhan, un legado muy desconocido entre los investigadores de comunicacin en habla hispana, por eso lo traducimos aqu en CIC.
ISSN: 1135-7991
08/06/2009
8:39
Pgina 286
Hans Hass, en The Human Animal, ve este poder de crear rganos protsicos adicionales como una enormidad desde el punto de vista evolutivoes un avance cargado con consecuencias imprevisibles (p. 101).
Nuestras leyes de los medios son observaciones sobre las operaciones y efectos
de los artefactos humanos en la sociedad y sobre el hombre mismo, puesto que un
1 E.T.Hall, The Silent Language, 56-7. De todos modos este concepto tiene una edad respetable: hace dos
generaciones, Emerson haca esta observacin: el cuerpo humano es el edificio de los inventos, la oficina
de patentes, en la que existen modelos a partir de los cuales se llevaron acabo todas las ideas. Todas las herramientas y artefactos de la tierra son simplemente extensiones de nuestros miembros y nuestros sentidos.
Podemos definir al hombre como una inteligencia servida por rganos (Works and Days,p. 151.)
286
08/06/2009
8:39
Pgina 287
Para decirlo brevemente, el hombre no puede fiarse de s mismo cuando usa sus
propios artefactos. Por ejemplo, Konrad Lorenz argumenta (On Agression) que si el
hombre hubiera conservado ms miembros orgnicos de su cuerpo destinados a
armamento y a agresin, si por ejemplo tuviera garras o cuernos, seguramente sera
menos proclive a matar a sus iguales. Los animales fuertemente armados tienen
grandes inhibiciones para no daar a su propia especie. Sin embargo el hombre ha
elaborado muy pocas restricciones ante la posibilidad de que l mismo vuelva sus
2 Hass, The Human Animal, 101. En la misma lnea escriba Karl Popper: El tipo de evolucin extrapersonal y exo-somtica que me interesa es ste: en lugar de desarrollar ms memoria y ms cerebro, hemos
desarrollado el papel, las mquinas de escribir, los dictfonos, la prensa y las bibliotecas. Todos ellos aaden
a nuestro lenguajelo que podramos llamar nuevas dimensiones. El ltimo desarrolloes la invencin de
los ordenadores (Conocimiento Objetivo p., 238-9).
287
08/06/2009
8:39
Pgina 288
armas artificiales contra sus iguales. Las armas de fuego y las bombas, que permiten la accin mortfera a grandes distancias, parecen eximir a su usuario de responsabilidad. Anthony Storr en Human Aggression observa:
Es obviamente cierto que la mayora de los pilotos de bombarderos no son ni
mejores ni peores que otras personas. La mayora de ellos, si son conminados a rociar
con gasolina a un beb de tres aos y a prenderle fuego, desobedecern esa orden. Pero
si cogemos a un hombre de bien y lo ponemos a pilotar un avin, unos cientos de
metros por encima de un pueblo, y le ordenamos que deje caer explosivos y napalm
sobre los nios, mujeres y hombres que habiten all abajo, lo har sin compuncin, e
infligir el mayor dolor y sufrimiento a todos ellos. La distancia entre l y la gente a
la que est bombardeando hace que stos se conviertan en un objetivo impersonal, ya
no humano, con el cual l mismo no puede identificarse como tal (p. 112).
Un poco ms all del uso de las armas a distancia, hay tambin un efecto producido en el hombre mismo por los cambios que ha creado el uso de dispositivos
humanos para construir entornos de servicio3. Cualquier nuevo entorno de servicio,
como por ejemplo los que crearon el alfabeto, o las carreteras, o los coches, o el telgrafo y la radio, modifica profundamente la naturaleza misma y la imagen de las personas que hacen uso de los mismos. Conforme proliferan los medios elctricos, las
sociedades enteras se convierten repentinamente en entornos descarnados y aislados
de la mera realidad corporal o fsica y se ven despojados de todo llamamiento a la
responsabilidad en ella o ante ella.
3 Emerson lo expres as: Estas herramientas tienen algunas propiedades que podemos cuestionar. Son
reactivas. La maquinaria es agresiva. El tejedor se enreda en una red, el maquinista en una maquina. Todas las
herramientas son en cierto sentido herramientas de mucho filo, herramientas peligrosas. Un hombre construye una casa muy bonita; ahora es su propietario, y tiene que ocuparse de ella de por vida; tiene que vigilarla,
que amueblarla, que mostrarla a los dems, y que mantenerla y repararla, durante el resto de sus das. Un hombre tiene una reputacin, y ya no es libre, sino que tiene que mantener el respeto propio. Un hombre hace un
cuadro, o un libro, y si tiene xito, es mucho peor para l que si no lo tuviera. Hace poco recuerdo haber visto
a un hombre valiente, hasta entonces tan libre como el halcn o el zorro en el bosque salvaje, construyendo
una jaula con estantes para las conchas, huevos, minerales o pjaros amaestrados. Era fcil ver que se diverta
a s mismo, haciendo aquellos bonitos grilletes para sus propios brazos y piernasLa mquina deshace al
hombre. Ahora, que tenemos mquinas tan perfectas, el ingeniero ya no existe. (Works and Days).
288
08/06/2009
8:39
Pgina 289
Los cambios radicales de identidad, que ocurren repentinamente y en muy breves perodos de tiempo, han resultado ms mortferos y destructivos de los valores
humanos que las guerras sostenidas mediante armamento pesado.
En la era electrnica, la alteracin de la identidad humana por nuevos entornos
de servicio de informacin, ha dejado a poblaciones enteras sin valores personales o
comunitarios hasta un grado que excede los efectos de los recortes de alimentos y de
combustible y energa.
Sir Peter Medawar ha escrito un buen ensayo titulado Lo humano del hombre
es su tecnologa, en el cual ofrece un enfoque directamente centrado en el hardware, que considera a los microscopios y a los telescopios de radio como accesorios
sensoriales, en tanto que los instrumentos cortantes, los martillos o los automviles
no son accesorios sensoriales sino accesorios motores. Todos estos rganos sensoriales y motores siguen instrucciones de nosotros mismos. Adems, Medawar
considera que aunque estemos integrados psicolgicamente con estos instrumentos
que nos prestan un servicio, no tiene importancia alguna para l la cuestin de
cmo nosotros nos ponemos al servicio de esos instrumentos: para l, stos son neutrales. No tiene en consideracin el cambio total de entornos sociales creados por
servicios que han sido generados por dichas extensiones de nuestros rganos corporales. El hombre y la sociedad permanecen esencialmente inalterables ante esas
extensiones que meramente sirven para aumentar nuestra comodidad o para aligerar
la dureza de las circunstancias. As es, al menos, la conclusin de Medawar.
La principal caracterstica humana, no es tanto la capacidad de disear herramientas, como la comunicacin entre dos seres humanos sobre cmo hacer uso de
esas herramientas. No podemos transmitir nuestros rganos recin adquiridos
mediante ningn sistema de herencia biolgica: De ninguna manera puede el obrero manual transmitir a sus hijos la fortaleza de sus brazos, aunque nada le impide
ensearles a sus hijos su oficio, de manera que ellos crezcan y se hagan tan fuertes
y hbiles como l. Hasta ese punto llega el pensamiento de Medawar: La evolucin de este proceso de aprendizajerepresenta una estrategia biolgica fundamentalmente nueva, ms importante que ninguna de las precedentes, y totalmente diferente de cualquier otra transaccin del organismo con su entorno. Los efectos transformacionales de nuestros rganos artificiales que generan condiciones totalmente nuevas de entorno de servicios y de vida es precisamente lo que interesa en las
Leyes de los Medios.
El artista es aquella persona que inventa el modo de comunicar la herencia biolgica y los entornos creados por la innovacin tecnolgica.
Sin la intervencin del artista, el hombre simplemente se adapta a sus tecnologas y se convierte en su servo-mecanismo. Adorar a los dolos de la Tribu, de la
Caverna, o del Mercado. El canosta o el motorista consiguen su equilibrio cultivando sus reflejos, convirtindose en extensiones de esas situaciones. En su obra
Men Without Art, Wyndham Lewis explicaba que la funcin del arte es liberar al
hombre del estatus de robot que le impone el ajustarse a las tecnologas. Rimbaud lo
CIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin
2009, vol. 14 285-316
289
08/06/2009
8:39
Pgina 290
08/06/2009
8:39
Pgina 291
291
08/06/2009
8:39
Pgina 292
Como ejemplo del caso, Yeats comienza su poema La Desercin del Circo de
Animales afirmando:
Yo hall un tema y busqu de l en vano
Busqu diariamente durante casi seis semanas.
Quizs al fin, ya roto de tanto buscar
Tendr satisfecho el corazn, aunque
Llegue la ancianidad tras tanto invierno y verano
Mi circo de animales estaba todo en la pista
Aquellos chicos elegantes, la carroza barnizada,
Los leones y las mujeres y Dios sabe qu ms.
Este poema es un ricorso o repeticin, una recuperacin de la entera carrera de
Yeats. Vindose a s mismo como un anciano, se lanza a evocar el montn de anticuallas. Se ha arquetipizado a s mismo, pero primero repite todos los clichs de su
arte, todas las innovaciones que ha introducido en el drama y la poesa de su tiempo.
Cmo puedo enumerar los viejos temas?
Habiendo estudiado las fases de su arte, sus innovaciones y experimentos, sencillamente afirma:
Aquellas imgenes magistrales se completaron.
Nacieron puras en la mente, pero de dnde venan?
Su respuesta presenta el tema central de From Clich to Archetype: la nueva
tcnica e imgenes poticas son recuperaciones:
Un montn de desechos o los escombros en la calle,
Viejas teteras, viejas botellas, y una lata rota,
Chatarra, huesos viejos, harapos, el aderezo maravilloso
Que sostiene ese encanto
Yeats trae as toda la cuestin del comercio como parte del proceso potico. Su
exhibicionismo potico en la pista grande est claro. Las imgenes recuperadas del
Rastro del cual ha extrado su material para el nmero sobre el alambre estn
ahora completas y pueden apartarse. Su escalera de Jacob ha terminado.
Debo ahora reposar donde todas las escaleras comienzan. El tema en From
Clich to Archetype es sencillamente la decadencia de toda innovacin potica y
todo clich cuando llegan a un cierto nivel de uso. Las formas e imgenes magistrales cuando se consuman son dejadas de lado para convertirse en el Rastro del corazn, es decir, el mundo del arquetipo.
Y qu pasa con la escalera de Jacob?. Jacob se durmi solamente para subir una
escalera, o al menos, para ver una escalera en la que los ngeles suban y bajaban en
orden celestial. Yeats ve el momento de la ruptura potica como un momento de
innovacin, el nuevo comienzo de un ascendente y descendente proceso de visiones
celestiales.
292
08/06/2009
8:39
Pgina 293
Brunelleschi y Alberti introdujeron la ciencia matemtica de la ilusin de perspectiva en el dibujo renacentista europeo, haciendo obsoleto el estilo simblico
medieval de la perspectiva mltiple, y recuperando a la vez, cuidadosamente, la
perspectiva lineal ptolemaica del siglo II. Samuel Edgerton Jr. ha detallado esta
recuperacin y el desarrollo de la renovacin de la sensibilidad medieval escolstica en su texto The Renaissance Discovery of Linear Perspective. La recuperacin no
es simplemente el volver a poner en escena una forma antigua, tal como est. Existe
cierta traduccin o metamorfosis que es necesaria para poner en relacin con el
nuevo contexto el medio recuperado como todos podemos comprobar si experimentamos los llamados revivals culturales, ya sea en la moda, o en la msica o en
cualquier forma cultural. Lo antiguo es actualizado, por decir as. Para el hombre tribal arcaico, en su espacio acstico, no exista el pasado, ni la historia, sino que se
viva en un presente continuo. Hoy en da experimentamos un retorno a esa perspectiva cuando los avances tecnolgicos se hacen tan masivos que producen la colisin de diversos entornos unos con otros, por ejemplo el telfono y la radio con el
satlite y el ordenador.
La interfaz, el intervalo de resonancia en el que la accin ocurre, en todas las
estructuras, sean qumicas, psquicas, o sociales, implica el contacto.
El contacto, como intervalo de resonancia o frontera de cambio y de proceso, es
indispensable para el estudio de las estructuras. Implica tambin la idea de juego,
como en la accin del intervalo entre la rueda y el eje, como la base de toda comunicacin humana. Dado que el hombre electrnico vive en un mundo de informacin simultnea, se halla cada vez ms excluido de su mundo (visual) tradicional, en
el que el espacio y la razn parecan ser uniformes, conectados y estables. En cambio, el hombre occidental (visual y de hemisferio izquierdo) se encuentra ahora habitualmente conectado con estructuras de informacin que son simultneas, discontinuas y dinmicas. La audicin, como tal, es el proceso que se desarrolla en todas las
direcciones a la vez, en un radio de 360 grados, de modo que el conocimiento hoy
en da se redefine o recupera mejor como anlogo de la forma acstica.
En 1917, T.S.Eliot en su Tradicin y talento individual insista en la idea de
que todo arte, desde Homero a la actualidad, forma un orden simultneo que es perpetuamente motivado, renovado y recuperado mediante nuevas experiencias. Su
enfoque simbolista del lenguaje, el arte y la comunicacin queda bien claro en su
celebrada definicin de la imaginacin auditiva:
Lo que llamo imaginacin auditiva es el sentimiento de la slaba y el ritmo,
penetrando ms all de los niveles conscientes de pensamiento y sentimiento, y dando
vigor a todas las palabras: es una inmersin en lo ms olvidado y primitivo, un retorno al origen, y una recuperacin, en busca del principio y del fin de todo. Trabaja a
CIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin
2009, vol. 14 285-316
293
08/06/2009
8:39
Pgina 294
La definicin apunta al proceso infinito de cambio y transformacin y recuperacin implcito en su estructura homeosttica y simultnea, que se dirige a la estabilidad eterna. Mucha de la confusin de nuestra edad presente proviene naturalmente de la experiencia divergente del hombre culto occidental, por un lado, y su nuevo
entorno de conocimiento acstico y simultneo, por otra. El hombre occidental se ve
desgarrado entre las necesidades de la cultura y estructura visual y la auditiva al
mismo tiempo.
El espacio neo-acstico nos da acceso simultneo a todos los pasados. Como
para el hombre tribal, para nosotros no hay historia. Todo es presente, y lo mundano se vuelve mtico:
Si podemos considerar las formas como una reversin del arquetipo hacia el clich, por ejemplo el uso de un Ulises arquetpico en la novela de James Joyce para la
exploracin de la consciencia contempornea en la ciudad de Dublin, entonces podemos preguntarnos cul ser el estatus de este modelo en los tiempos primordiales, o en
el perodo medieval, y hoy en da. La respuesta parecera ser que en tiempos primordiales, igual que hoy en da, ese proceso del arquetipo al clich es perfectamente normal y se acepta, pero en el perodo medieval es excepcional e inusual. Los balineses
dicen: Nosotros no tenemos arte, simplemente hacemos todo lo mejor que podemos.
El artista en la Edad Media, en el renacimiento o en la era previa al siglo XIX era considerado un ser nico, excepcional, puesto que realizaba un proceso nico y excepcional. En los tiempos primordiales, como hoy en da, el artista utiliza una tcnica
familiar y ordinaria. Todo hombre es hoy en ese sentido un artistael gobernante, el
cientfico, el mdico, -al igual que el hombre que pinta o esculpe la piedra. Igual que
el hombre arcaico deba seguir procesos naturales de ritmo para influir y para purgarlos o limpiarlos mediante el ricorso, as la tecnologa moderna electrnica requiere
una programacin temporal y una precisin que solo el seguimiento de los procesos en
la naturaleza puede tolerar. Los siglos inmediatamente precedentes de mecanizacin
fueron capaces de sortear esos procesos mediante la fragmentacin y los procedimientos en serie. (From Clich to Archetype, p. 118-19).
La cada y decadencia de un mundo cultural nos pone a todos en la misma papelera arquetpica, generando nostalgia hacia las situaciones anteriores.
Quizs las fases previas de la cultura parecen ms seguras porque estn fijadas
y procesadas por nuestra memoria. Inicialmente, cualquier clich es una ruptura
hacia una nueva dimensin de experiencia. Alfred North Whitehead menciona en
Science and Modern World que el gran descubrimiento del siglo XIX fue el de la
tcnica de descubrimiento. El arte del descubrimiento, el arte de la consciencia
experimentadora y acstica, es hoy un clich, y la creatividad se ha convertido en
un estereotipo para el siglo XX. El des-cubrimiento, o la revelacin, es una forma
de recuperacin.
294
08/06/2009
8:39
Pgina 295
295
08/06/2009
8:39
Pgina 296
cultura ajena con su nuevo clich, simultneamente consigna el anterior y ya obsoleto clich u homeostasis al Rastro de recuerdos culturales.
Los viejos clichs se recuperan tanto como principios inherentes que informan
la nueva base y consciencia, que como formas de la nostalgia arquetpica cuyo significado se ha transformado en relacin con las nuevas bases.
El automvil acab con la era del caballo y el carro, pero ambos retornaron con
una nueva significacin y experiencia en las pelculas de Western. La ttrada de las
cuatro leyes consideradas simultneamente, como un conglomerado, es un instrumento que revela y predice las dinmicas de situaciones e innovaciones. No obstante, las explicaciones arquetpicas usuales son inadecuadas porque contemplan al
arquetipo como una figura o forma fuera de un contexto o base. Jean Piaget observ:
Antes de continuar, debemos sealar la importancia de esta nocin de equilibrio, que
nos permite dejar de lado una explicacin arquetpica de la prevalencia de las buenas formas. Dado que las leyes de equilibrio son coercitivas, bastan para explicar la generalidad de estos procesos de seleccin formal; la herencia no tiene que ser invocada en absoluto. Ms an, es el equilibrio el que hace que determinadas Gestalten reentren en el
dominio de la estructurapues ya sean psquicos o fisiolgicos, los equilibrios implican
la idea de transformacin dentro de un sistema y la idea de la auto-regulacin. La psicologa de la Gestalt es por tanto una teora estructuralista que explica ms los principios
de equilibrio que las propias leyes de la totalidad que propone 4.
296
08/06/2009
8:39
Pgina 297
297
08/06/2009
8:39
Pgina 298
08/06/2009
8:39
Pgina 299
Durante dcadas antes de este siglo, los inventores haban intentado crear un sistema de limpieza de alfombras que mejorara el ritual anual de sacar las alfombras por
la ventana y atizarlas.
Pero la llegada del aspirador coincidi casi exactamente con la desaparicin virtual del servicio domstico. Para el segmento econmicamente ms confortable de la
poblacin, esto signific solamente una cosa: la cabeza femenina de la familia iba a
tener que desarrollar ms tareas domsticas que nunca anteriormente. Lo que Maggie
haca con el atizador, le tocaba a hora a la Sra. Smith hacerlo con el aspirador.
...Conforme creca la urbanizacin, tambin se elevaban los criterios de limpieza, y
las alfombras haban de ser limpiadas semanal y diariamente, no ya semianualmente. El
limpio resultado de esto fue que, asistida de una aspiradora, el ama de casa limpiaba ms
y mejor que lo que su madre o sus abuelas hubieran jams credo posible (p. 78).
El siguiente paso en la reversin es para el ama de casa trabajadora que recupera tanto el trabajo como el hogar como base esttica.
A velocidad elctrica, todas las formas son empujadas hasta los lmites de su
potencial.
Por telfono o por el aire, no hay mensaje que no viaje a velocidad elctrica: el
emisor es enviado, sin su cuerpo, como informacin e imagen, y toda la vieja relacin del hablante con su audiencia tiende a verse revertida.
Las leyes de los media en ttradas revelan algunos aspectos subliminales y previamente inaccesibles de la tecnologa. En tanto esas observaciones revelan los efectos ocultos de los artefactos en nuestras vidas, son en realidad contribuciones artsticas, que tienden un puente entre biologa y tecnologa.
H.J. Eisenk, el psiclogo britnico, observa:
De una forma u otra, la ley del efecto es una de las ms reconocidas generalizaciones en toda la psicologa. La creencia en que castigos y recompensas son poderosas herramientas para la seleccin y fijacin de los actos deseables y la eliminacin de
los indeseables (Postman 1947) es casi universal, y aunque la ley misma se asocia
usualmente con el nombre de Thorndike (1911), quien fue el primero en utilizarla,
CIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin
2009, vol. 14 285-316
299
08/06/2009
8:39
Pgina 300
tuvo sus precursores, p. ej. Bain (1868) y Spencer (1870), quienes unieron las nociones del asociacionismo, hedonismo, y la teora evolucionista, en una forma coherente
que se pareca mucho a la formulacin de Thorndike. Esta formulacin es como sigue:
De las diversas respuestas dadas a una misma situacin, aquellas que se ven acompaadas o seguidas rpidamente por la satisfaccin de la voluntad o deseo del animal,
estn firmemente conectadas con dicha situacin, de manera que siempre recurren
cuando sta se repite; y otras que son acompaadas o seguidas de molestia o incomodidad para la voluntad o deseo del animal, se ven ms debilitadas en su conexin con
la situacin, de modo que cuando sta se presenta nuevamente, no reaparecen las respuestas en cuestin. Cuanto mayor es la satisfaccin, ms se fortalece el vnculo entre
situacin y respuesta, y cuanto ms desagradable o insatisfactoria es la situacin ms
se debilita en vnculo con ella.
(Personality and the Law of Effect, p. 133).
08/06/2009
8:39
Pgina 301
301
08/06/2009
8:39
Pgina 302
08/06/2009
8:39
Pgina 303
Cuando Coleridge afirm que todos los hombres nacen platnicos o aristotlicos, estaba afirmando que todos los hombres tienden a ser o bien acsticos o visuales en su seleccin sensorial.
Pero ahora que esa seleccin ha dividido a la entera cultura del mundo occidental en la era electrnica, ya no es una cuestin del temperamento o la preferencia personal, sino que implica el puro destino de lo inteligible, como tal. Cuando Leach
afirma esto no es lo que los estructuralistas pretenden est declarando su propia
inconsciencia de la diferencia entre las estructuras visuales y acsticas. Procede a
relacionar el trabajo de Roman Jakobson con el de Lvi-Strauss y con el de Noam
Chomsky: La influencia del estilo de Jakobson, del anlisis fonmico, en la obra de
Lvi-Strauss, ha sido muy marcada; es por tanto relevante que aunque ciertos aspectos de la obra de Jakobson han sido sometidos a crtica, Noam Chomsky especficamente reconoce la importancia fundamental de la principal teora de Jakobson sobre
el anlisis de los rasgos distintivos (que reaparece en el Estructuralismo de LviStrauss) y que es hoy en da rechazada por los principales lingistas (pg. 23).
La incapacidad de Leach para entender las diferentes estructuras de lo visual y
lo acstico encaja con la similar incapacidad de Jakobson, Lvi-Strauss y Chomsky,
todos los cuales trabajaron con las estructuras del espacio visual, con sus continuidades y homogeneidades, en lugar de analizar los intervalos de resonancia del espacio acstico. A pesar del fracaso en reconocer la naturaleza antittica de lo visual y
lo acstico, aquellos que se sienten atrados por el estructuralismo tienden a esforzarse en descubrir interrelaciones inclusivas en las situaciones que estudian.
Sesgados hacia lo visual, las personas de hemisferio izquierdo dominante, acostumbradas al estudio abstracto de figuras extradas de sus fondos, se ven habitualmente bloqueadas por la sbita intrusin de un fondo oculto o subliminal:
El ordenador biohumano es constantemente programado, de manera simple y
natural, ms all de sus niveles de consciencia, por el entorno que le rodea.
Hacemos notar que algunas personas se sienten conmocionadas con esos efectos
que estn ms all de su control inmediato. No aceptan el hecho de que su cerebro
pueda leer una palabra y procesar su significado ms all de los niveles de consciencia. Por mucho que lo intentan, no pueden leer una palabra cuando su eje visual no est
directamente sobre ella, y estropeaban el experimento por ello. Para evitar ese efecto,
colocamos a un observador mirando a los ojos de esas personas, de modo que en las
situaciones en que movan sus ojos automticamente, se desechaba el experimento.
Este tipo de reaccin fue rpidamente controlada cuando continuamos con las demostraciones. Conforme la persona se acostumbra a esos resultados y los acepta, ya no se
siente molesta por las operaciones inconscientes de su bio-ordenador. (John C. Lilly,
The Center of the Cyclone, 1967).
303
08/06/2009
8:39
Pgina 304
304
08/06/2009
8:39
Pgina 305
Al presentar las leyes de los medios en forma de ttrada, nuestro objetivo es llamar la atencin sobre situaciones que estn todava en proceso, situaciones que
estructuran nuestra percepcin y conforman nuestros entornos, incluso al mismo
tiempo que reestructuran los antiguos entornos tambin: las estructuras de las dinmicas de los medios son inseparables de su propia actuacin. Nuestro esfuerzo es
llamar la atencin hacia las leyes de composicin, as como tambin sobre los factores de regulacin y de interrelacin.
En The Study of Human Communication, Nan Lin afirma: El fin ultimo de la
ciencia es explicar mediante un conjunto de teoras los sucesos que se observan (p.
192). Las ttradas de nuestra ciencia no se basan en una teora o conjunto de conceptos, sino ms bien en la observacin, en la experiencia, y en las percepciones.
Por ser empricas, proporcionan una base para la prediccin, por ejemplo, de si se
producirn recuperaciones o reversiones de determinadas formas en el futuro.
Como indicbamos anteriormente, todos los artefactos humanos son extensiones
del hombre, emisiones o extroversiones del cuerpo o la psique humana, sean privados o colectivos. Es decir, se trata de lenguajes, son traducciones de nosotros mismos, los usuarios, que van tomando una y otra forma: son metforas.
La etimologa es tan crucial que merece un conjunto de estudios aparte. La etimologa nos revela el proceso de transformacin de la cultura y la sensibilidad y
tambin nos muestra la recuperacin y la estructura de las formas: el fondo modelo
de fuerzas en los niveles de la estructura atmica y molecular. Ah y ms all de ese
nivel, hallamos la estructura de la experiencia del hablante, del emisor; as, la gramtica se transforma en investigacin retrica.
Aristteles fue el primero en notar que la invencin griega de la Naturaleza fue
posible cuando ya se haba abandonado el estado brbaro o salvaje (primera naturaCIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin
2009, vol. 14 285-316
305
08/06/2009
8:39
Pgina 306
leza) y se haba entrado en un estado civilizado o individualizado (segunda naturaleza). Y A.T.W. Simeons ha disertado extensamente sobre lo disruptiva que ha sido
la segunda naturaleza para con la primera. Descarnados por nuestros medios electrnicos como estamos ahora, Occidente trabaja con furor por recuperar su primera
naturaleza orgnica perdida, a travs de un espectro de nuevos modos estticos, del
feminismo a la fenomenologa. Como nuestra segunda naturaleza consiste enteramente en nuestros artefactos y extensiones y los fondos y narcosis que stos imponen, sus etimologas pueden hallarse todas en la primera naturaleza, el cuerpo en
estado salvaje. No tienen jerarqua ni secuencia ordenada; simplemente subsumen,
hacen obsoletos, recuperan, extienden unos a otros, se entierran unos a otros, se
hibridan, y se mezclan interminablemente. La siguiente lista es representativa del
proceso:
Palo, martillo
Vestido
Casa
Hacha, cuchillo, bala
Escritura
Espejo, telescopio,
Microscopio, cmara
Prismticos
Taza, bol
Nevera
Armas
Cuerda
Rueda
Multitud
Tribu
Automvil
Silla
Cama
Satlite
Conquista espacial
Escaleras
Nmeros
extiende
extiende
brazo, puo
piel
esqueleto (como caparazn)
dentadura
ojo
ojo
manos
estmago
brazos, piernas, dientes, uas
tendones
pies (en movimiento)
grupo, individuo
Familia
cuerpo completo
cabeza, ojos, (miembros en reposo)
Carne
Cultura completa
Planeta
Piernas
Mano, dedos
Mientras las formas mecnicas extienden los miembros y rganos, las tecnologas elctricas, comenzando por el telgrafo, extienden el sistema nervioso y la
consciencia e inconsciencia de una manera y grado o de otros. (De la etimologa de
tecnologa se deduce su origen en el griego tejn, arte, y tambin en nio nacido, tecnon, que tienen un mismo origen ancestral). Las tecnologas son el nio
engendrado del hemisferio izquierdo emisor, de modo que debemos estudiar tambin lo que cada grupo o individuo quiere decir viendo cmo ajusta la relacin
entre los hemisferios derecho e izquierdo y el diencfalo.
306
08/06/2009
8:39
Pgina 307
En otras palabras, el estudio crucial que queda por hacer es el de detallar con
precisin las relaciones entre las naturalezas primaria y secundaria: qu rganos y
facultades se han visto extendidos o acentuados o viceversa, omitidos, y qu modelo o grado de desarrollo tiene cada uno de nuestros artefactos. Esto implica explicitar, a travs de la etimologa, las ratios analgicas que constituyen nuestro ser y
nuestras culturas. El lenguaje es un recurso y, como Joyce hall, infalible cuando es
utilizado apropiadamente. En el caso de la silla, por ejemplo, cada parte de la misma
recibe el nombre de la parte del cuerpo que extiende y reemplaza (primera naturaleza): brazos, orejas, patas (pies), respaldo (espalda), asiento, etc. Cada una de esas
partes queda en el olvido conforme la silla extrae la energa de ellas para concentrarla en la cabeza y los ojos. Consideramos las uas como una extensin de los
dedos? O de los dientes? Nuestros artistas han dedicado interminables horas a
explorar estos mismos temas que estn relacionados con cambios en la sensibilidad,
de modo que su trabajo puede utilizarse para hallar nuevas claves. Shakespeare vea
la Corte como el corazn del Estado, siendo ste el cuerpo poltico. El estmago se
dirige a los miembros:
Cierto es, mis Incorporados Amigos (dijo)
Que yo soy quien recibe el Alimento general el primero,
De lo cual vivo; y cierto es tambin,
Que soy el Almacn, y la Tienda
Del Cuerpo entero. Pero, si recordis bien,
Todo lo mando a los Ros de vuestra sangre,
Incluso a la Corte, al Corazn, y al trono del Cerebro (Coriolano, 1, i, 137-43).
Acaso en democracia, no es el encuestador, el pacificador? Cuando James
Joyce escribi el Ulysses, jug con las ratios analgicas entre textos (los suyos y los
de Homero), y tambin entre situaciones, artes, smbolos, y rganos del cuerpo para
organizar su propio texto5. As l vea, por ejemplo, la casa como un esqueleto extendido, la cama como derivacin del principio de la carne, las calles como circulacin
(de la sangre), y el peridico como pulmones (dejando obsoleto al chico vendedor
que los voceaba y recuperando las figuras de la elocuencia). En Finnegans Wake, vio
el motor de combustin como metfora del estmago, que al igual que el mismo
convierte el fuel en energa.
Hoy en da, los lingistas, filsofos, y semilogos han dejado de estudiar la etimologa (la relacin entre la figura y el fondo), limitndose a la denotacin y a la
connotacin, al contenido y al concepto. Sin un fondo o sin la ayuda de la retrica
y la gramtica o de ambas a la vez, se ven incapacitados para ver la transicin entre
los perceptos y la verdadera ciencia: los estudios de los medios siguen restringidos
al contenido y al moralismo. Igualmente en la exgesis de las palabras y de las
cosas, la dialctica se ha quedado parada en el nivel de la descripcin y del encaje
entre significante y significado: solamente la tcnica de interrelacionar el intervalo
5 Vid. Su mapa de Correspondencias reproducido completamente en James Joyce: The Poetry
Conscience, de Mary Parr
307
08/06/2009
8:39
Pgina 308
Steiner sostiene que es el lenguaje el que nos conserva como humanos y nos
salva de convertirnos en robots, como dice Lewis. (Ciertamente el lenguaje, y nuestras tecnologas como lenguajes de otro tipo que hablan con nosotros mismos
han puesto en accin a las dos naturalezas, separndonos efectivamente del servicio
a la Naturaleza, pero dejndonos esclavos de las vaguedades de la segunda). La asimetra a la que se refiere es fsica: en el 65% de los casos estudiados, el planum temporale del lado izquierdo del cerebro es un tercio ms grande que el del lado derecho6. Esta asimetra, que parece ser gentica, la ilustra claramente el hecho de que
la gran mayora de los seres humanos son diestros. La evidencia de esto se remonta
a las primeras herramientas de piedra creadas. No se encuentra tal desequilibrio
cerebral entre los primates ni en ninguna otra especie animal (After Babel, 280-1).
Este hallazgo sugiere insistentemente una relacin directa entre el desequilibrio en
la primera naturaleza y el origen del lenguaje y de los artefactos segunda naturaleza Steiner agudamente comprende la extensin (cognicin) y la recuperacin
(re-cognicin, re-elaboracin) como aspectos del lenguaje, y sugiere que fue el descubrimiento de la funcin de recuperacin la que permiti a los hablantes extraer el
lenguaje de su contenido y volcarlo en la tecnologa:
Entonces pudo ser que al final de la ltima Edad de Hielo, ocurriera el descubrimiento explosivo de que el lenguaje hace y rehace, que las afirmaciones son libres ante
los hechos y estn libres de toda constriccin y utilidadSin duda no hay evidencias
de que este descubrimiento del lenguaje tal como es fuera algo explosivo. Pero los
6 Steiner, After Babel, 289, da estas referencias: cf. Norman Geschwind y Walter Levitsky, Human
Brain: Left-Right Asymmetries in temporal Speech Regions, Science, CLXI, 1968, y Norman Geschwind,
Language and the Brain, Scientific American, CCXXVI, 1972.
308
08/06/2009
8:39
Pgina 309
avances interrelacionados, en la capacidad craneana, en la elaboracin de herramientas, y hasta donde podemos juzgar, en la organizacin social, sugieren un salto cuntico. Las afinidades simblicas entre las palabras y el fuego, entre la viva llama ardiente y la lengua punzante, son inmemoriales y estn firmemente entretejidas en el
inconsciente. (p. 230).
309
08/06/2009
8:39
Pgina 310
De todos modos, todas las palabras son metforas (excepto, en un sentido especial, la palabra palabra): el mundo no metafrico es un fenmeno solamente del
pensamiento y experiencia tribal primitivos, en torno a las palabras. El cazador nativo, o Inuit, dice: Por supuesto que piedra es una piedra, cmo si no poda yo
conocer la piedra?
El lenguaje siempre preserva el juego o relacin figura/fondo entre la experiencia, la percepcin y su representacin en la expresin.
Los poetas contemplan el lenguaje como la casa que almacena la experiencia. Es
el mismo enfoque del hemisferio derecho (aposicional) de las propiedades del lenguaje que lleva a Ricoeur a relegar toda tecnologa al domino del logos, ms que al
del mythos.
En el centro del enfoque de la metfora en Ricoeur se halla la teora comunicativa del trasporte. Es, seala el autor, la relacin entre la clasificacin embrionaria de Aristteles y el concepto de transporte, lo que constituye la unidad de sentido del gnero metfora (p. 21). Ricoeur contina:
Debemos notar dos hechos. El primero, que el transporte opera entre dos polos
dialgicos. La metfora ocurre en un orden previamente constituido en trminos de
gnero y especie, y en un juego cuyas reglas de relacin subordinacin, coordinacin, proporcionalidad o igualdad de las relaciones ya vienen dadas. En segundo
lugar, la metfora consiste en una violacin de ese orden y juego. Al darle a un gnero el nombre de una especie, o al cuarto trmino en la relacin proposicional el nombre del segundo, y vice-versa, la persona simultneamente reconoce y transgrede la
estructura lgica del lenguaje (1457b 12-20). Lo anti, que antes mencionbamos, se
aplica no solamente a la substitucin de una palabra por otra, sino tambin a la mezcla de las clasificaciones en casos que no solamente tienen que ver con la superacin
de la pobreza lxica. Aristteles mismo no explot esa idea de una transgresin cate-
310
08/06/2009
8:39
Pgina 311
gorial, que algunos autores contemporneos comparan con el concepto de error categorial de Gilbert Ryle. Sin duda que as fue porque estaba ms interesado, dentro de
su perspectiva en la Potica, en sealar la ganancia semntica derivada de la transferencia de nombres, que en el coste lgico de esa operacin. El lado opuesto del proceso, sin embargo, es al menos tan interesante para describir, como el que l escogi.
(p. 21)
Derrida insiste en la adecuacin visual y la conexin entre las figuras que contiene o seala o que representan unas a otras en la cadena tradica, A:B:C. En esta
variante de la teora del transporte, el significado es llevado a travs de la proyeccin adecuada y la conexin. George Steiner confirma que los dialcticos contemporneos siguen embobados con el enfoque transportacional:
Es necesario sealar que el desarrollo de la moderna fenomenologa ha acentuado
las reas de solapamiento entre la teora de la traduccin y la investigacin general del
sentido y el significiado. Por sus posiciones conceptuales, el idioma de Husserl, de
Mrleau-Ponty o de Emmanuel Levinas fuerzan a cualquiera interesado en la naturaleza de la traduccin, a una completa atencin a, y un ms responsable incomodo ante,
las nociones de identidad y otredad, de la intencionalidad y la significacin. Cuando
Levinas escribe que el lenguaje es el traspaso constante de la Sinngebung (significacin literal) por el significado se acerca a la identificacin de todos los actos del habla
con la traduccin del modo indicado al comienzo de este estudio. (Totalit et infini, p.
273). Las ontologas fenomenolgicas se parecen mucho a meditaciones sobre la
transportabilidad de los significados. (Despus de Babel, p. 278).
CIC Cuadernos de Informacin y Comunicacin
2009, vol. 14 285-316
311
08/06/2009
8:39
Pgina 312
08/06/2009
8:39
Pgina 313
cias del posterior quadrivium (msica, aritmtica, geometra y astronoma) son subdivisiones de la gramtica, como formas de exgesis del Libro de la Naturaleza. Las
antiguas retrica y gramtica, por tanto, son principalmente actividades del hemisferio derecho: una visin dialctica de las mismas, (como la de Platn o la de
Aristteles), a parte de su partidismo, sera como mucho una metfora o una traduccin sesgada del original.
Las batallas de los Antiguos y los Modernos se basaban en la rivalidad entre los
dos hemisferios.
A lo largo de la historia, el trvium fue asediado por rivalidades, ms tarde
conocidas como la querella o batalla entre Antiguos y Modernos. La gramtica
(la tradicin enciclopdica de la exgesis y el comentario aprendidos) y la retrica,
mantenan normalmente el dominio del trvium contra las reclamaciones opuestas
de los dialcticos.
Siguiendo al retrico griego Iscrates, Cicern, y despus de l, Quintiliano,
establecieron un modelo bsico para la educacin civilizada occidental, reafirmado
por San Agustn cuatro siglos ms tarde, en torno a la conjuncin del conocimiento
enciclopdico y la elocuencia. Es decir, con el trvium como recuperacin del logos
oral sobre una nueva base escritural, la conjuncin de la gramtica y la retrica por
un lado, y la dialctica por el otro, proporcionaba un equilibrio entre los dos hemisferios cerebrales a desarrollar. Para aquellos hombres, la tradicin tena la misma
resonancia y simultaneidad del hemisferio derecho que despus ha propuesto
T.S.Eliot (un gramtico moderno con races muy antiguas). Durante ms de quince
siglos, la mayora de nuestra historia en Occidente, el programa ciceroniano, en s
una recuperacin del viejo sistema educativo liberal griego, la enkikls paidia ,
( vid. Marrou, Historia de la Educacin en la Antigedad) fue la base de la educacin liberal y del humanismo cristiano. Con la imprenta de Gutenberg, el nfasis en
lo visual del alfabeto gan una nueva influencia 8 . Encabezada por el gramtico y
retrico de la poca Peter Ramus, una nueva querella entre antiguos (retricos y gramticos) y modernos (dialcticos) se entabl, y el mtodo dialctico hizo obsoleta la tradicin. Desde ese momento, la gramtica y la retrica se han tenido que
adaptar a la dialctica o al molde del hemisferio izquierdo, junto con todas nuestras
otras artes y ciencias. Solamente con el retorno del espacio acstico, en este pasado
siglo, las formas multisensoriales de atencin del hemisferio derecho empiezan de
nuevo a dar la vuelta a la tortilla.
8 Cf. La Galaxia Gutemberg para una discusin detallada; tambin cf. The COming of a Book por Lucien
Victor Fevbre y Henri Jean Martin, y Walter Ong, Ramus, Method and Decay of Dialogue. Bogen nota
(Algunas Implicaciones Educativas sobre la Especializacin de los hemisferios, 145): Aunque los humanos de todas las culturas, hasta donde sabemos, tienen el potencial para la lectura y la escritura, muchos permanecen iletrados y por tanto no pueden adquirir las funciones ms especficas del hemisferio izquierdo.
Igualmente, podemos comprender el concepto de una sociedad en la que la incultura en el hemisferio derecho es general. Sin duda nuestra propia sociedad (admitidamente compleja) parece en ciertos aspectos ser un
buen ejemplo de ello: una sociedad escolstica, industrializada, post-gutemberiana, exagerada en su exaltacin del mundo informtico y de la pasin greco-romana por la proposicionalizacin de todo.
313
08/06/2009
8:39
Pgina 314
Las Leyes de los Medios ofrecen un puente entre los hemisferios, una estructura de dilogo de acuerdo con el papel del corpus callosum, que los neurocirujanos
identifican como el rgano que hace posible la interrelacin entre los dos tipos de
cognicin citados. Hasta ahora, la forma convencional de anlisis o exposicin, ha
sido tridica y lgica, como el silogismo. Es en ltimo trmino una forma proposicional de hemisferio izquierdo, rgida y conectada, dentro de un modelo de causa
eficiente.
El silogismo lgico tiene la forma conectada tridica o triangular
Todas las A son B
C es una A
Por tanto C es B.
Como en
Todos los hombres son mortales.
Todos los dialcticos son hombres.
Por tanto todos los dialcticos son mortales.
La gran trada de Hegel es igualmente una forma conectada en virtud de la identidad de la oposicin, de la mismidad-revertida-. El autor estableci sus obras en tradas dialcticas compuestas por una tesis, una anttesis, y una sntesis. As contemplaba y revisaba la historia, as organiz su Enciclopedia, en un sistema tridico con
tres secciones, la Lgica, la Filosofa de la Naturaleza, y la Filosofa de la Mente.
Hegel consideraba el pensamiento y la naturaleza (el software y el hardware, como
decimos ahora) como opuestos unidos en la mente y en la sociedad. El siglo XIX,
como indica Maurice Merleau Ponty, consider a Hegel el posesor de un maravilloso secreto que le permita hablar de todas las cosas sin pensar mediante la aplicacin mecnica de un orden dialctico que le facultaba para conectar con ellas9.
Por ello, el gramtico George Steiner hace una invectiva contra la trada estril
al tiempo que propone su propia ttrada para la traduccin-metfora:
9 Maurice Merleau Ponty, Signos, p. 156. Sin embargo otro Hegel es el que hoy es revisado crticamente. Merleau Ponty nota cmo Hegel es el nico que piensa que su sistema puede abarcar la verdad de todos
los dems, pues el hombre que conoce todos los sistemas a travs de la sntesis hegeliana no los conocer
para nada (p. 81). Hegel,- dice Merleau Ponty-, es el Museo. Es el compendio de todas las filosofas, pero
privadas de su finitud y poder de impacto, embalsamadas, transformadas, l cree, en s mismas, pero realmente transformadas en Hegel. Solamente tenemos que ver cmo una verdad se pierde una vez que se integra en otras diferentes (cmo el Cogito, por ejemplo, al pasar de Descartes a los Cartesianos, se convierte
en un ritual infinitamente repetitivo), para dar nuestro acuerdo a que la sntesis efectivamente no contiene
todos los sistemas pasados de pensamiento, que no es todo lo que ha existido, y finalmente, que no es nunca
una sntesis lo que es en s y para s misma, es decir, una sntesis que al mismo tiempo es y conoce, es lo
que conoce, conoce lo que es, preserva y suprime, hace ver y destruye. Si Hegel quiere decir que conforme
el pasado se aleja del mundo va cambiando su significado, y que podemos trazar una historia inteligible del
pensamiento en retrospectiva, tiene razn, pero a condicin de que su sntesis haga que cada elemento permanezca en su lugar en cada poca del mundo considerada, y que al reunir todas las filosofas las mantengamos a todas en su lugar como otras tantas significaciones abiertas, y permitamos el intercambio de anticipaciones y metamorfosis que pueden subsistir entre ellas (p. 82).
314
08/06/2009
8:39
Pgina 315
Esta visin de la traduccin como hermenutica de una confianza (de un impulso), de penetracin, de incorporacin, de restitucin, nos permitir superar el modelo
tridico estril que ha dominado la historia y la teora en este tema. La perenne discusin entre literalismo, parfrasis e imitacin libre, resulta ser completamente contingente. No tiene base filosfica ni precisin. Deja de lado el hecho clave de una hermeneia en cuatro planos, segn el trmino Aristotlico para el discurso, y que significa porque interpreta, que es conceptual y prcticamente inherente incluso en los rudimentos de la traduccin. (Despus de Babel, 303).
As, plantea un movimiento hermenutico dividido en cuatro planos, y subraya que la dinmica hermenutica es peligrosamente incompleta, que es peligrosa
por incompleta, si carece de su cuarto componente, el pedal de pistn, por decir as,
que completar el crculoLa enaccin o desarrollo de la reciprocidad, para restaurar el equilibrio, es el ncleo del oficio y de la moral de la traduccin. Pero es muy
difcil expresarlo en abstracto10. Ya sea silogstica o dialctica-hegeliana, la forma
tridica, por alguna razn misteriosa inherente, elimina el fondo. Pero cuando se
aade ese cuarto trmino a la trada, creando una ttrada, la forma cambia nuevamente y genera algo resonante, aposicional y metamrfico.
Las ttradas de las leyes de los medios presentan facetas no secuenciales, sino
simultneas, de los efectos de los medios. Es decir, tienen carcter del hemisferio derecho, y cada ttrada comprende dos figuras y dos fondos en proporcin entre s. Esta
proporcin de ratios no viene impuesta por clasificaciones tericas (como son, por
ejemplo, los tres trminos hegelianos), sino que son inherentes estructuralmente a cada
uno de los artefactos o procedimientos estudiados. Las cuatro son procesos. Las ttradas hacen obsoleto todo el enfoque marxista, carente de fundamento dialctico y sistemtico en la interpretacin de los procesos sociales y las transformaciones tecnolgicas de la cultura, al llevar la discusin a un tipo de lingstica de mundos reales.
Las leyes de los medios, en forma de ttradas, actualizan el logos y la causa formal para que revelen analticamente la estructura de todos los artefactos humanos.
Todas las palabras (y lenguajes) son artefactos, cada uno de los cuales manifiesta la misma estructura en cuatro partes. No hay excepciones. Este es el aspecto del
lenguaje en el hemisferio derecho. Todos los artefactos no verbales sean imperdibles o ICBMs, incluidas tambin las leyes cientficas y las instituciones comparten la misma estructura de logos en cuatro partes, en sus manifestaciones y efectos.
(La ttrada es solamente aplicable a los artefactos humanos, y no, por ejemplo, a los
nidos de los pjaros o a las telas de araa). El determinismo meditico, la imposicin forzada de nuevos contextos culturales por la accin de las nuevas tecnolog10 Steiner, After Babel, 300. Explica: El movimiento apriorstico de la confianza nos pone fuera del equilibrio. Nos inclinamos hacia el texto (todo traductor ha experimentado esa inclinacin palpable que le lleva
y le mueve a alcanzar su objetivo). Rodeamos e invadimos cognitivamente. As retornamos a casa cargados,
desequilibrados, habiendo causado un desequilibrio en todo el sistema al quitarle al otro y aadirle, a travs posiblemente de una consecuencia ambigua, lo nuestro. El sistema est ahora desajustado. El acto hermenutico debe compensarlo (p. 300).
315
08/06/2009
8:39
Pgina 316
RESUMEN
Enuncia y explica las cuatro leyes de los medios que analizan la evolucin y genealoga de las formas
de comunicacin humana de todo tipo.
PALABRAS CLAVE : McLuhan, leyes de los medios, extensin, obsolescencia, reversin y recuperacin,
estudios de los medios.
ABSTRACT
This text ennontiates and explains the four laws of the media which analyze the evolution and the genealogy of every form of human communication.
KEY WORDS: Laws of the media, media studies, extension, obsolescence, reversion, retrieval, McLuhan.
RSUME
Ce texte analyse les quatre lois des mdia que analysent lvolution et la gnalogie de toutes les formes de la communication humaine.
MOTS CLE: Lois des mdias, tudies des mdias, extension, obsolescence, rcuperation, reversion,
McLuhan.
316