Presentacion MDGDP Gestión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Estimado/a alumno/a

Queremos darte la bienvenida al Mster en Diseo, Gestin y Direccin de


Proyectos (MDGDP), un programa internacional de postgrado avalado por prestigiosas
universidades de Espaa e Iberoamrica.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

El MDGDP usa un sistema de aprendizaje basado en que el conocimiento es


universal. En el MDGDP estudiars con compaeros, profesores y consultores acadmicos de
muchos pases en un sistema global de gestin de conocimiento donde aprenders y tendrs
acceso a experiencias diversas y variadas, lo cual enriquecer el proceso de formacin. El
MDGDP pretende que a travs de sus contenidos y actividades, se consiga un profesional en el
diseo y construccin del futuro de la empresa y en el uso de instrumentos y herramientas de
direccin.
El MDGDP es un medio para conseguir un cambio estratgico integral en la forma de
enfrentar un proyecto. El MDGDP promueve el aprendizaje centrado en el conocimiento
individual y colectivo de los estudiantes mediante una estrategia de formacin basado en
ejercicios individuales y/o grupales que buscan reforzar procesos de creacin, difusin y
enriquecimiento del conocimiento, usando, tcnicas de aprendizaje por casos y por proyectos.
El MDGDP responde a la ruptura o quiebre en los paradigmas de direccin basados
en la previsin y pronstico de lo inmediato. En el MDGDP se busca alcanzar un nivel de
pensamiento estratgico capaz de enfrentar los imprevistos, identificar correctamente los
problemas y dar las soluciones ms apropiadas que permitan construir propsitos alcanzables en
un horizonte de planeacin ms extenso.
El MDGDP busca conseguir una visin integral del proyecto, sabiendo que ellos
existen en entornos no previsibles, los cuales generan diversas barreras que impiden la
consecucin de un resultado deseado y que implican superar tanto barreras de coste y tiempo
como cognitivas. Para responder a esta realidad, el MDGDP aporta una visin holista del
proyecto abarcando las principales facetas del proyecto: el diseo, la gestin y la direccin.
Nuevamente queremos darte la bienvenida y esperamos que aproveches al mximo
la experiencia de aprender en un sistema global de aprendizaje.

LOS DIRECTORES

DEL

PROGRAMA

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Mdulo Introductorio

MSTER EN DISEO, GESTIN


Y DIRECCION DE PROYECTOS

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ndice

Mster en diseo, gestin y direccin de proyectos

1.

Introduccin ....................................................................................................

2.

Direccin acadmica y profesorado ...................................................................

3.

Importancia de una formacin graduada en diseo, gestin


y direccin de proyectos ...................................................................................

3.1.

Equilibrar la comprensin entre habilidades y herramientas .......................

3.2.

Comprender la existencia de la globalizacin ............................................

3.3.

Asumir y aprovechar las nuevas tecnologas .............................................

Mster en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos ...........................................

4.1.

Conceptos centrales: diseo, gestin, direccin ........................................

4.2.

Metodologa ...........................................................................................

4.3.

Objetivos, destinatarios y requisitos para aprobar .....................................

4.3.1. Objetivo general .........................................................................

4.3.2. Objetivos particulares ..................................................................

4.3.3. Destinatarios ..............................................................................

4.3.4. Requisitos para aprobar ..............................................................

Programa de estudios .............................................................................

10

4.4.1. Asignaturas y crditos .................................................................

11

4.4.2. Duracin y sistema de crditos ....................................................

12

4.4.3. Diseo de proyectos ....................................................................

13

4.4.4. Gestin de proyectos ..................................................................

15

4.4.5. Direccin de Proyectos ................................................................

19

4.4.6. Proyecto Final de Mster .............................................................

22

Plan de estudios ...............................................................................................

23

5.1.

Avance en el estudio ..............................................................................

23

5.2.

Consejos, deberes y obligaciones ............................................................

23

5.3.

Capacidades y competencias a reforzar ...................................................

24

4.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

4.4.

5.

MDULO

INTRODUCTORIO

6.

Realizacin de actividades .......................................................................

25

5.4.1. Actividad: test .............................................................................

26

5.4.2. Actividad: casos de estudio ..........................................................

26

5.4.3. Actividad: proyecto ......................................................................

26

5.4.4. Actividad: taller transversal ..........................................................

26

5.4.5. Actividad: redaccin de monografa ..............................................

26

5.4.6. Actividades alternativas, no-presenciales y presenciales .................

27

5.5.

Aprobacin mediante ejercicios ................................................................

27

5.6.

Calificaciones y aprobacin ......................................................................

27

5.7.

Proyecto final de mster o Tesis de Grado ................................................

28

Avance en el estudio .........................................................................................

29

6.1.

Apoyo Acadmico ...................................................................................

29

6.1.1. Tutora on-line: profesor-tutor ......................................................

29

6.1.2. Asesoramiento y seguimiento personalizado: consultor-acadmico ..

29

6.2.

Gua de estudio ......................................................................................

29

6.3.

Infraestructura on-line de seguimiento de asignaturas y trabajo final .........

30

6.3.1. Ejercicios de sociabilizacin ..........................................................

30

6.3.2. Entorno colaborativo de trabajo: seguimiento del Proyecto .............

30

6.3.3. Campus virtual: seguimiento de los contenidos de la asignatura .....

31

Titulacin ...............................................................................................

31

6.4.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

5.4.

II

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

M S T E R E N D I S E O, G E S T I N
Y D I R E C C I N D E P R OYE C T O S
1. INTRODUCCIN
El Mster en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos (MDGDP) integra conceptos
vinculados al diseo, la gestin y la direccin de proyectos desde la formulacin hasta
el anlisis post-mortem de un proyecto, cualquiera sea su origen y su finalidad.
Mediante la articulacin pedaggica de fundamentos tericos y casos prcticos, dentro
de un espacio de aplicacin de herramientas tecnolgicas de programacin y gestin de
proyectos, una persona que culmine el MDGDP quedar cualificado para:

Disear proyectos a partir de la determinacin del conflicto que le da origen,


determinando sus problemas y el sistema solucin.

Gestionar proyectos en todas sus etapas de iniciacin, planificacin, control,


ejecucin y cierre, y en todas las reas de conocimiento y competencia
reconocidas por los estndares internacionales, seleccionando y usando
herramientas y mtodos de gestin, programacin y seguimiento de proyectos.

Dirigir proyectos utilizando una visin integradora y sistmica del trabajo


colaborativo y cooperativo de personas, equipos y comunidades de prctica.

El MDGDP est destinado a profesionales de diversas titulaciones que deseen adquirir el


conocimiento, habilidades y capacidades para disear, gestionar y dirigir proyectos.
El MDGDP permitir que sus graduados se puedan desenvolver en el campo de la
ciencia proyectual y del trabajo profesional en el rea de proyectos. En el primer caso
como investigadores y en el segundo caso como directores de programa, gerentes de

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

oficina de proyectos, consultores en proyectos, gestores de proyectos de innovacin


tecnolgica y del conocimiento, y cualquier otra funcin vinculada a cargos ejecutivos y
de asesora dentro del amplio campo de proyectos.

En el MDGDP un estudiante debe culminar con un Proyecto Final de Mster, que es la


actividad final del programa de estudios, el cual a su vez contiene ejercicios evaluados
acordes a los objetivos pedaggicos de cada contenido a estudiar. As se combina teora
de proyectos con experiencias reales en actividades individuales y grupales mediante
evaluaciones virtuales, ejercicios prcticos, proyectos y estudio de casos, usando un
Entorno colaborativo de trabajo y Campus virtual que permiten conjugar el estudio
individual con el trabajo no-presencial tanto colaborativo como cooperativo.

2. DIRECCIN ACADMICA Y PROFESORADO


Dr. Lzaro V. Cremades Oliver.
Profesor del Departamento de Proyectos de Ingeniera de la Universidad Politcnica
de Catalua (UPC).
Dr. Santos Gracia Villar.
Profesor del Departamento de Proyectos de Ingeniera de la Universidad Politcnica
de Catalua (UPC).
Dra. Margarita Gonzlez Bentez.
Profesora del Departamento de Proyectos de Ingeniera de la Universidad
Politcnica de Catalua (UPC).

MDULO

INTRODUCTORIO

El MDGDP consigue adems formar al estudiante en las bases del pensamiento de la


gestin de proyectos preparndolo para procesos posteriores de certificacin
propuestos por organizaciones como IPMA, PMI o AEIPRO.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

El MDGDP considera esencial la incorporacin de las nuevas tecnologas de la


informacin y de la comunicacin (NTIC) como parte esencial de la formacin de un
especialista en proyectos y como parte de su futuro trabajo profesional. En este sentido
las NTIC se usan en MDGDP para potenciar, enriquecer y aumentar el poder explicativo
de los docentes y ampliar el aprendizaje de los educandos. Para esto, las NTIC integran
el proceso formativo en un continuo aprender-haciendo y adems se integran como
parte del conocimiento a adquirir, siendo as en ambos sentidos un medio eficaz de
docencia y aprendizaje, trasladando las tecnologas a mtodos de enseanza y de
gestin educativa, pero tambin como una herramienta de gestin de los propios
proyectos finales a desarrollar por parte de los estudiantes.

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Dr. Roberto M. lvarez.


Doctor en Ingeniera de Proyectos (UPC). Master en Gerenciamiento de Proyecto y
de Diseo. Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Arquitecto (UBA).
Dra. gueda Garca Carrillo.
Investigadora de la Universidad Politcnica de Catalua (UPC).
Dr. Jos Rodrguez.
Doctor en Ingeniera Civil. Responsable del rea de Gestin Ambiental de la
Fundacin Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Per.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Dr. Francisco Javier Hidalgo Trujillo.


Doctor en Ingeniera de Proyectos. Director de la Fundacin Universitaria
Iberoamericana (FUNIBER), Mxico.
Dra. Olga Cap Iturrieta.
Responsable del rea de Proyectos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias
(INIA), Chile.
Dr. Jos Manuel Figueroa Gonzlez.
Director del rea de Organizacin Empresarial, Desarrollo Directivo, RR.HH. de la
Fundacin Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).
Dr. David Barrera Gmez.
Doctor Ingeniero y MBA. Profesor de las reas de organizacin de empresas y
tecnologas TIC de la Fundacin Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).
Dra. (c) Maria Sol Quiroga.
Arquitecta UNLP. Investigadora de la UBA. Profesora de la Universidad Virtual de
Quilmes. Profesora e Investigadora de la Universidad Nacional de Lans.
Dr. (c) Gregorio Urriola.
Profesor de la Universidad Tecnolgica de Panam. Director de la Fundacin
Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Panam.
Dr. (c) Alberto Gaspar Vera.
Arquitecto UBA. Master en Planificacin Urbana. Profesor e Investigador de la
Universidad Nacional de Lans. Argentina.

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

3. IMPORTANCIA DE UNA FORMACIN GRADUADA EN


DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS
El campo de proyectos ha evolucionado hoy en da hacia un cuerpo de conocimiento
amplio y diverso que requiere conjugar y unir diseo, gestin y direccin desde tres
pticas:

Conocimiento terico de proyectos, herramientas y mtodos en uso y


estndares internacionales.

Habilidades para superar los problemas propios y singulares de todo proyecto.

Capacidades para enfrentar escenarios que involucran equipos distantes,


conocimiento disperso y construccin de soluciones parceladas.

equilibrar la comprensin entre habilidades y herramientas;

comprender la existencia de la globalizacin; y,

asumir y aprovechar las nuevas tecnologas.

3.1. EQUILIBRAR LA COMPRENSIN ENTRE HABILIDADES Y HERRAMIENTAS


Los enfoques docentes usados en proyectos se han caracterizado y se caracterizan an,
por la explicacin y aplicacin de metodologas y herramientas tecnolgicas y culturales
como ayudas para hacer, desarrollar, y seguir un camino trazado. Todo este
instrumental es adecuado en casos en que un proyecto se desenvuelve en variantes y
versiones de cosas conocidas. Igualmente estos instrumentos sirven para no desviarse
del objetivo y permiten una solucin de forma eficiente. Pero si bien son buenas ayudas
en la consecucin del objetivo inmediato, no siempre facilitan la buena seleccin del
objetivo que ha de proporcionar el xito.
Estas herramientas y metodologas usadas en el da-a-da del proyecto son obstculos
para el pensar y el resolver con creatividad para dar con la solucin e intuir el camino
para alcanzarla. Con frecuencia son los procedimientos los que determinan los
objetivos. Las discusiones de detalles ciegan el destino ideal y posible dificultando la
eleccin de mejores opciones. En suma, con frecuencia no se buscan soluciones a
problemas, sino que se plantean problemas para unas soluciones. Esta situacin ha
llevado a que la formacin de profesionales en el rea de proyecto haya dejado de lado
el para qu de un proyecto, excluyendo de todo proceso pedaggico el trabajo de
creacin y formulacin del mismo.

MDULO

INTRODUCTORIO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Todo este pensamiento surge de que hoy en da todo profesional de proyectos debe
superar determinados retos que surgen de:

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Por ello el programa MDGDP funde adquisicin de habilidades dentro del estudio aplicado de
herramientas de diseo, gestin y direccin, usando metodologas de formacin de proyectistas
reconocidas y premiadas. Este aprender-haciendo es hoy en da la esencia de la formacin en

proyectos, pues se considera imposible hacer docencia de proyectos sin vivir un proyecto el cual
conjuga teora (herramientas) y prctica (habilidades).

La globalizacin demanda profesionales en proyectos con una formacin de nivel igual o


superior a los estndares establecidos por instituciones y organismos internacionales del
rea de proyectos, que les permita la resolucin inmediata de los problemas,
conociendo las herramientas tecnolgicas dispuestas para este fin y manejando todos
los lenguajes necesarios, para poder interactuar y coordinar las diferentes reas que
intervienen en la gestin de un proyecto. A ello debe sumarse la compleja relacin que
todo profesional de proyectos debe asimilar: la rapidez de los cambios, la diversidad de
las tecnologas, formacin terica y prctica, abstracta y concreta, todo orientado a
facilitar al mximo el desarrollo del proyecto y de sus reas de incumbencia,
respondiendo a la compleja ecuacin: menores riesgos y costos, y mayor calidad. A ello
deben sumarse las habilidades de los profesionales para estar aprendiendo e
informndose continuamente.
Por ello el programa MDGDP se orienta al trabajo en proyectos en modalidad virtual con prcticas
que promueven el trabajo compartido. Esto permite al estudiante sensibilizarse sobre la
globalizacin al comprender la importancia de las comunicaciones mediadas por NTIC y que hoy en
da es la base del trabajo de proyectos uniendo experiencias de trabajo de grupos de personas

situadas en sitios distantes y cuya comunicacin demanda intensos y complejos procesos de


interaccin humana no-presencial.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

3.2. COMPRENDER LA EXISTENCIA DE LA GLOBALIZACIN

3.3. ASUMIR Y APROVECHAR LAS NUEVAS TECNOLOGAS


Las nuevas tecnologas son un eje en la integracin de los esfuerzos de los
componentes dispersos de un proyecto, del seguimiento de su ejecucin, del registro
histrico de su operacin, etc. Por esto, un ejecutivo de proyecto debe reconocer el rol
de las nuevas tecnologas como herramientas propias de la gestin de proyectos. En
este sentido, se hace indispensable la incorporacin de tecnologa informtica, ya no
solo para articular en el aprendizaje, sino adems, para entrenar a los profesionales en el
uso y aprovechamiento de estas herramientas para su futuro labor profesional.
Por ello el programa MDGDP usa las NTIC como parte del proceso formativo donde, mediante
acciones formativas realizadas en el Entorno colaborativo de trabajo y Campus virtual, el estudiante
aprende prcticas proyectuales de trabajo individual y en equipo, almacenamiento persistente de
comunicacin, documentacin emergente de trabajo colaborativo, entre otras, que constituyen la

base de los proyectos, entendidos como procesos de generacin de conocimiento compartido.

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4. MSTER EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE


PROYECTOS
4.1. CONCEPTOS CENTRALES: DISEO, GESTIN, DIRECCIN

El MDGDP une estos 3 elementos con el fin de formar de manera integral un especialista
en proyectos, con la capacidad, la habilidad y los conocimientos de disear un proyecto,
de gestionar su proyeccin desde la iniciacin a la reflexin post-mortem, y de dirigir
todos los esfuerzos humanos individuales y colectivos hacia los fines del proyecto y los
intereses de los afectados.
En este sentido, el programa del MDGDP requiere y consigue conjugar todos los
elementos actuales de la ciencia e ingeniera de proyectos que incluyen: la comprensin
de los procesos creativos que generan una idea a ser proyectada, las normas y
estndares internacionales de gestin de proyectos, y las habilidades gerenciales y
ejecutivas que permiten dirigir el esfuerzo de llevar adelante un proyecto.

4.2. METODOLOGA
La metodologa de estudio diseada para el MDGDP, ha dado respuesta al desafo de
poder desarrollar un proyecto real, por medio del empleo de herramientas virtuales.
La misma se basa en una didctica de aprendizaje, aprender a hacer proyectos,
hacindolos, que responde a un cronograma de resolucin de ejercicios, y es
soportada, adems, por medio de un espacio virtual de estudio y comunicacin.

MDULO

INTRODUCTORIO

Tales cambios han producido una mayor rigurosidad en aspectos de gestin con un
instrumental metodolgico ms completo y exacto. Igualmente todos los aspectos de
direccin han cobrado ms realce gracias a la importancia de la participacin de los
recursos humanos en el desarrollo de un proyecto. Ante los continuos fracasos de
proyectos, surge la imperante necesidad de consolidar y elevar la calidad de la etapa de
diseo de los mismos, entendiendo dicha etapa como el proceso creativo y cognitivo de
concebir y formular los fundamentos de un proyecto, lo que demanda una gestin del
conocimiento y una direccin adecuadas.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

El avance de la ciencia e ingeniera de proyectos ha supuesto cambios importantes en


las diversas facetas de la ejecucin de un proyecto.

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Como ya se adelant el MDGDP cubre tres reas de conocimiento o estudio, ellas son
Diseo, Gestin y Direccin de proyectos, y las mismas se estudiarn bajo dos
metodologas complementarias y combinadas, las cuales responden a su vez a un ritmo
nico de avance en el estudio.
El mdulo correspondiente a Diseo de Proyectos, se desarrolla en un entorno virtual
denominado Entorno colaborativo de trabajo (BSCW), de gran agilidad y dinmica en
el cual participan los alumnos de manera activa a lo largo del diseo del proyecto.
Aqu el alumno trabajar en equipo en el desarrollo de un proyecto real contando con
todas las herramientas virtuales necesarias para poder hacerlo, encontrar el soporte
acadmico necesario, y una estructura de ejercicios ordenados didcticamente que
deber resolver y entregar de acuerdo a un orden preestablecido.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

El tutor corregir cada uno de los ejercicios y devolver los mismos al equipo para que
contine con su avance, generando as una dinmica y ritmo de trabajo, similar al
desarrollo real de cualquier proyecto.
Podemos hablar, entonces, de un valor aadido de la metodologa, que hace al
entrenamiento propio del alumno en la prctica del tema.
Todos los ejercicios cuentan con material de apoyo terico, denominado teora
asociada y con foros de consultas y de resolucin de dudas.
Es importante destacar que la metodologa adoptada para el mdulo de diseo le exige
al alumno una participacin activa en el entorno colaborativo de trabajo (BSCW), para
asegurar el correcto desarrollo del proyecto en el tiempo requerido.
Se debe considerar, adems, la importancia del cumplimiento de este mdulo en el
tiempo correspondiente, ya que la resolucin de todos los ejercicios conformar la base
de trabajo para el proyecto final del Mster.
Los mdulos correspondientes a Gestin de proyecto y a Direccin de proyecto,
adoptan una metodologa tradicional de estudio a distancia, mediante un campus virtual
(WebCT) y la entrega del material de estudio en formato papel. El alumno dispone de un
tiempo sugerido de estudio, destinado a cada tema correspondiente a cada mdulo,
tambin informado en el cronograma general del Mster.
El haber combinado ambas metodologas ha permitido que todo alumno que culmine el
MDGDP, no solo haya alcanzado un nivel acadmico superior, sino que adems haya
desarrollado desde la prctica un proyecto real, el cual podr aplicar en un contexto
real.

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4.3. OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y REQUISITOS PARA APROBAR


4.3.1.

Objetivo general

Formar profesionales que posean un pensamiento ejecutivo y gerencial apto para el


diseo, la gestin y la direccin de proyectos.

4.3.2.

Objetivos particulares

Determinar y analizar las actividades y responsabilidades del Director de


Proyectos en cada uno de sus mbitos de competencia, y as proponer
herramientas para cumplir cada una de las fases del ciclo de vida de un
proyecto y abarcar cada una de las reas de conocimiento de un proyecto
(integracin, alcance, tiempo, costos, calidad, recursos, comunicaciones,
riesgos y abastecimiento, entre otras).

Conocer estndares internacionales relacionados con el campo de proyectos


aplicadas en las fases de un proyecto y que faciliten la posterior certificacin de
los estudiantes ante entidades como International Project Mangement
Association (IPMA), Asociacin Espaola de Ingeniera de Proyectos (AEIPRO) o
el Project Management Institute (PMI).

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Proporcionar y utilizar una metodologa adecuada al diseo de un proyecto, que


responda a una secuencia predeterminada de avance, y que permita su
aplicacin inmediata a casos concretos y articulados y que a su vez permita
dominar y comprender los factores de motivacin, intencionalidad, finalidad y
teleologa de un proyecto.

Comprender y dirigir los procesos de creacin, generacin, formulacin y


difusin de conocimiento individual y colectivo en trminos de tareas
colaborativas y cooperativas que faciliten y potencien la emergencia de
soluciones viables, concretas y sostenibles a problemas del mundo real, y cuya
consecucin se manifieste en la figura de un proyecto.

4.3.3.

Destinatarios

La metodologa de formacin propuesta sumada a la claridad, amplitud y didctica del


diseo de los contenidos, permite dirigir el MDGDP a profesionales con formacin
universitaria de todas las reas de conocimiento, que tengan la inquietud de
involucrarse en el mundo de los proyectos de una manera responsable y con una alta
disciplina de estudio, que deseen desempearse en el campo de la docencia e
investigacin de proyectos y/o en el campo profesional ejerciendo cargos ejecutivos y
de asesora en proyectos.

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

4.3.4.

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Requisitos para aprobar

Aprobar todos los ejercicios y actividades exigidas y aprobar el Proyecto Final de


Mster. Se incluyen actividades evaluadas y no evaluadas de manera discrecional a lo
largo de las asignaturas.

4.3.4.1. Ejercicios
Cada parte de Diseo en particular, requiere resolver varios ejercicios cumpliendo tareas
debidas y siguiendo una metodologa especfica. La misma contempla, tambin
actividades denominadas Talleres Transversales (TT), los cuales estn incorporados en
el cronograma.

4.3.4.2. Actividades
Las actividades en cualquier asignatura pueden ser:

Resolucin de exmenes virtuales.

Desarrollo de casos.

Desarrollo de un proyecto siguiendo la metodologa de proyectos.

Redaccin de monografas sobre temas de investigacin.

Talleres Transversales.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

stos tienen la finalidad de imponer un momento de anlisis, reflexin y autocrtica al


avance realizado hasta ese momento, permitiendo adems conocer proyectos de otros
alumnos, y debatir sobre los mismos.

4.3.4.3. Proyecto Final de Mster o Tesis de Grado


Desarrollo del Proyecto Final de Mster o Tesis de Grado, con seguimiento y
correcciones por parte de los Consultores Acadmicos y, excepcionalmente, profesores
invitados de manera puntual.
ste se encuentra relacionado con los ejercicios de Diseo, por ello se considera el
Proyecto Final de Mster una mejora integral INDIVIDUAL de la resolucin de los
ejercicios llevados adelante en equipo.

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4.3.4.4. Grado a obtener


La aprobacin exitosa (actividades y PFM) del programa MDGDP permitir obtener el
grado de:

MSTER EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4.4. PROGRAMA DE ESTUDIOS


El programa de Mster en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos posee una
estructura curricular basada en 4 partes formativas:

Cabe destacar que mientras el estudiante desarrolla el Mdulo de Diseo (teora


y ejercicios), tambin est estudiando las asignaturas correspondientes a
Gestin y Direccin, que facilitan e incrementan el inters del alumno en el
desarrollo de los ejercicios prcticos de diseo.

10

Gestin de Proyectos (25 crditos). Desarrolla todas las reas componentes de


la Gestin de un Proyecto y el alcance de las mismas. Se pretende dar as una
visin profunda y totalizadora de todos los temas posibles a administrar en el
momento de gestar un proyecto, sin importar del tipo que ste sea ni su
finalidad, y poner en conocimiento del alumno todas las herramientas que
actualmente existen en el mercado para llevar a cabo esta actividad. Esta parte
entrega el conocimiento para el cumplimiento de los estndares formativos
establecidos por el IPMA, la AEIPRO y el PMI.

Direccin de Proyectos (28 crditos). Desarrolla temas relacionados


exclusivamente con la actividad del Director de proyecto, destacando sus
responsabilidades e incumbencias en cada rea en la que participa, abarcando
las grandes etapas y tareas de un proyecto, algunas propias de la gestin
(inicio, planificacin y diseo, ejecucin y control, y cierre y post-mortem) y
otras de ndole estratgica, para cubrir temas de programas o portafolios de
proyectos.

Proyecto Final de Master o Tesis de Grado (10 crditos). Por la naturaleza de la


metodologa, el Proyecto Final de Mster es la extensin natural del proyecto
realizado por el alumno a lo largo del Mdulo de Diseo. El Proyecto Final de
Mster o Tesis de Grado, cuya carga lectiva es de 10 crditos, tiene como
objetivo presentar un trabajo completo que muestre el desarrollo total de un
proyecto, contemplando la posibilidad de su ejecucin concreta, de acuerdo a
los lineamientos y detalles de la propuesta presentada.

MDULO

INTRODUCTORIO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Diseo de Proyectos (27 crditos). Permite introducir metodologas de trabajo


para la formulacin de proyectos, con el diseo en equipo de un anteproyecto,
aplicando el principio de aprender haciendo.

MSTER

4.4.1.

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Asignaturas y crditos

ASIGNATURAS

SOCIALIZACIN

CRDITOS
0

DISEO DE PROYECTOS
D1

Introduccin a Proyectos

D2

Diseo de Sistemas Proyectuales

D3

Anlisis de los Servicios a Prestar

D4

Anlisis Funcional en el Proyecto

D5

La Ergonoma en el Proyecto

D6

Seguridad y Fiabilidad en el Proyecto

D7

El Medio Ambiente en el Proyecto

D8

Las Especificaciones en el Proyecto

D9

Elaboracin del Anteproyecto

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

GESTIN DE PROYECTOS
G10

Introduccin a la Gestin de Proyectos

G11

Planificacin y Gestin de Proyectos

G12

Herramientas Informticas de Gestin de Proyectos

G13

Seguimiento y Control del Proyecto

G14

Evaluacin de Proyectos

G15

Gestin de la Confianza: Riesgo y Calidad

G16

Gestin Estratgica de los Recursos Humanos

G17

Prevencin de Riesgos Laborales: OHSAS 18001

G18

Comunicacin del Proyecto

DIRECCIN DE PROYECTOS
R19

Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo

R20

Gestin sin Distancias

R21

Tcnicas de Presentacin en Pblico

R22

Administracin y Direccin de Empresas

R23

Direccin y Planificacin Estratgica

R24

Tcnicas de Resolucin de Conflictos y Negociacin

R25

Tcnicas de Direccin de Equipos de Trabajo

R26

Gestin del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional

R27

MDULO

e-Business y su integracin con los sistemas corporativos de gestin

TOTAL CRDITOS DE MATERIAS

80

PROYECTO FINAL DE MSTER O TESIS DE GRADO

10

TOTAL MSTER EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

90

INTRODUCTORIO

11

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Estas asignaturas, a pesar de ser independientes entre s, son autocontenidas y estn


estructuradas segn un orden pedaggico coherente. Cada una se divide en unidades
temticas bsicas o captulos, cuyo contenido incluye material impreso que debe
estudiarse para responder satisfactoriamente las diversas actividades de evaluacin.

4.4.2.

Duracin y sistema de crditos

La duracin estimada del programa Mster en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos


es de 900 horas (90 crditos).

A pesar de ser un Programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales,


se sigue una metodologa de aprendizaje colaborativo y cooperativo, por lo que
se establece una fecha concreta de inicio a partir de la formalizacin de la
matrcula, siempre que haya plazas disponibles.

Por motivos acadmicos y de aprendizaje, se dispone de una duracin mnima


del Programa de veintin meses, contabilizados desde la fecha de entrega del
primer tomo hasta la fecha de recepcin de la ltima actividad evaluada.

El tiempo mximo del que se dispone para realizar el Programa es de


veinticuatro meses. En este perodo de tiempo, el alumno tiene que haber
superado con xito todas las actividades evaluadas y aprobado el Proyecto
Final de Mster o Tesis de Grado.

La estructura de crditos del programa de Mster en Diseo, Gestin y Direccin de


Proyectos se recoge en la siguiente tabla. La duracin es meramente orientativa, pues la
metodologa seguida integra el conocimiento y habilidades a adquirir en cada parte,
mediante ejercicios integradores de adquisicin de conocimiento e interiorizacin de
prcticas proyectuales. Por tal motivo, la duracin est calculada en funcin del tiempo
real de dedicacin que requiere cada una de las partes, pero no se corresponde con la
duracin real en meses de cada una de ellas ya que varias de las actividades se realizan
en forma paralela y simultnea.
CRDITOSa

DURACINb

HORAS

1 Diseo de Proyectos

27

270

2 Gestin de Proyectos

25

250

3 Direccin de Proyectos

28

280

4 Proyecto Final de Mster o Tesis de Grado

10

100

TOTAL

90

24

900

PARTES

a. 1 crdito = 10 horas.
b. En meses.

12

MDULO

INTRODUCTORIO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Respecto a la distribucin del tiempo se establece que:

MSTER

4.4.3.

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Diseo de proyectos

ASIGNATURAS

CRDITOS

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

DISEO DE PROYECTOS
D1

Introduccin a Proyectos

D2

Diseo de Sistemas Proyectuales

D3

Anlisis de los Servicios a Prestar

D4

Anlisis Funcional en el Proyecto

D5

La Ergonoma en el Proyecto

D6

Seguridad y Fiabilidad en el Proyecto

D7

El Medio Ambiente en el Proyecto

D8

Las Especificaciones en el Proyecto

D9

Elaboracin del Anteproyecto

4.4.3.1. Caractersticas
Esta parte est compuesta por nueve temas principales articulados de manera
correlativa y respondiendo a una pedagoga que requiere de la realizacin de ejercicios
prcticos. Se requiere, adems, de una dinmica gil por parte del alumno,
respondiendo a la metodologa propia de este bloque.
Los conocimientos adquiridos en estas asignaturas sern evaluados realizando en
equipo una serie de ejercicios, a travs de los cuales desarrolla el diseo de un
proyecto, acompaado y asesorado por los Tutores. Todos los ejercicios dan lugar a
documentos especficos, cuya unin da lugar a un documento final nico, que resume y
expone el diseo del proyecto.

4.4.3.2. Objetivo
El diseo de proyectos busca conseguir soluciones a situaciones conflictivas generadas,
y esto requiere que los profesionales encargados conozcan mtodos y estrategias para
alcanzar sus objetivos.
La finalidad es aprender a utilizar una metodologa adecuada al diseo de un proyecto,
que responda a una secuencia predeterminada de avance, y aplicable inmediatamente a
casos concretos y articulados.

MDULO

INTRODUCTORIO

13

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4.4.3.3. Descripcin de asignaturas


Son asignaturas que brindan los conocimientos que se requieren para el diseo de
proyectos, y actan como soporte terico del aprender haciendo.
Introduccin a Proyectos
Objetivo: Introducir al campo terico del diseo proyectual.
Contenidos: Introduccin general y terica. Las fases del proyecto. Sistemas en
proyectos. El trabajo colaborativo y la gestin del conocimiento para el xito del
proyecto.
Diseo de Sistemas Proyectuales

Contenidos: Escenario del proyecto. Problema tcnico. Personas y cosas


involucradas en la resolucin del problema.
Anlisis de los Servicios a Prestar
Objetivo: Determinar las condiciones de suministro y suministracin entre las
necesidades de los clientes y lo que la ciencia y la ingeniera aportaran como
solucin.
Contenidos: Anlisis del suministro y de la suministracin. El servicio deseado y las
condiciones de prestacin.

Anlisis Funcional en el Proyecto


Objetivo: Determinar las funciones tcnicas y de servicios a satisfacer.
Contenidos: rbol de funciones de servicio. Propuesta del sistema proyecto.
Anlisis del valor y calidad en la fase de diseo.
La Ergonoma en el Proyecto
Objetivo: Comprender el rol de las personas en sus actividades y usos, en la
solucin de un proyecto y su relacin con otras personas y las mquinas.
Contenidos: El estado del bienestar de los usuarios del sistema y sus limitaciones.
Ergonoma y seguridad del sistema.
Seguridad y Fiabilidad en el Proyecto
Objetivo: Comprender aspectos de seguridad y viabilidad de una solucin de
proyecto en sus estados de vida, su ciclo de vida, a nivel de sistema y de sus
componentes, incluyendo las personas, las mquinas y sus relaciones.

14

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Objetivo: Comprender de manera detallada el sistema dentro del cual se da la


necesidad o conflicto que dar vida al proyecto.

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Contenidos: Seguridad, riesgo y fiabilidad. Seguridad industrial, organizacional y


normativa. Normas y estndares de seguridad. Tipos de riesgo, clasificacin y
generacin de procedimientos. Fiabilidad y confianza.
El Medio Ambiente en el Proyecto
Objetivo: Comprender el entorno de una solucin de proyecto en sus estados de
vida, su ciclo de vida, a nivel de sistema y de sus componentes.
Contenidos: Sostenibilidad en el proyecto. Impacto Ambiental. Anlisis de Ciclo de
Vida.
Las Especificaciones en el Proyecto
Objetivo: Aprender a detallar, especificar y explicar el funcionamiento, detalle y
constitucin de la potencial solucin aportada por un proyecto.

Elaboracin del Anteproyecto


Objetivo: Comprender la importancia de la gestin como paso ulterior al diseo y
ser capaz de generar una propuesta de gestin viable y sostenible.
Contenidos: Herramientas de especificacin. Documentacin. Elaboracin de la
propuesta de proyecto.

4.4.4.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Contenidos: Fiabilidad en la suministracin. rbol de fallos. Especificaciones para la


ejecucin del proyecto.

Gestin de proyectos

ASIGNATURAS

CRDITOS

GESTIN DE PROYECTOS

MDULO

G10

Introduccin a la Gestin de Proyectos

G11

Planificacin y Gestin de Proyectos

G12

Herramientas Informticas de Gestin de Proyectos

G13

Seguimiento y Control del Proyecto

G14

Evaluacin de Proyectos

G15

Gestin de la Confianza: Riesgo y Calidad

G16

Gestin Estratgica de los Recursos Humanos

G17

Prevencin de Riesgos Laborales: OHSAS 18001

G18

Comunicacin del Proyecto

INTRODUCTORIO

15

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4.4.4.1. Caractersticas
Esta parte se ocupa de explicar todas las reas componentes de la Gestin de un
Proyecto, y los alcances de las mismas. Se pretende dar una visin profunda y
totalizadora de los temas posibles a administrar, al momento de gestar un proyecto, sin
importar del tipo que ste sea ni su finalidad, y poner en conocimiento del alumno todas
las herramientas que actualmente existen en el mercado para llevar adelante esta
actividad. Este mdulo entrega el conocimiento para el cumplimiento de los estndares
formativos establecidos por el IPMA, la AEIPRO y el PMI.
Los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas, sern evaluados realizando una
serie de actividades. La idea es que una vez realizadas estas actividades por el alumno,
y solucionadas sus dudas por parte de los consultores acadmicos, inicien el trabajo de
ir aplicando los conocimientos de las asignaturas al desarrollo del proyecto.

Explicar de manera didctica y amplia la metodologa de gestin de proyectos,


abarcando todas las reas de competencia en el tema y su interrelacin: integracin,
alcance, tiempo, costos, calidad, recursos, comunicaciones, riesgos y abastecimiento,
entre otras.
Aplicar conocimiento de gestin de proyectos en fases de diseo y de direccin de un
proyecto.

4.4.4.3. Descripcin de asignaturas


El presente mdulo cubre la totalidad de las reas comprometidas con la gestin de
proyectos, cualquiera sea el origen de stos. Proponiendo una visin general al inicio,
particular en las unidades siguientes, las cuales incluyen una o ms reas de Gestin.
Este mdulo, est estructurado en base a actividades que el alumno debe realizar de
manera correlativa y respondiendo a una idea inicial nica. Estos actividades permiten
aprobar la asignatura y condicionan la realizacin de la asignatura siguiente.
Introduccin a la Gestin de Proyectos
Objetivo: Conocer y comprender el alcance y los fundamentos de la gestin de
proyectos.
Contenidos: Gestin y Gerencia de proyectos. Introduccin general y terica.
Conceptos generales de la gestin de proyectos y de tipologas de proyectos.
Fases del proyecto y ciclo de vida del proyecto.

16

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

4.4.4.2. Objetivos

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Planificacin y gestin de Proyectos


Objetivo: Conocer y dominar las herramientas y tcnicas de planificacin y
programacin de proyectos.
Contenidos: Integracin y alcance del proyecto. Desarrollo del Plan del proyecto y
control de sus posibles cambios, definicin, administracin y planificacin del
alcance del proyecto. Planificacin y Programacin del proyecto. Elegir y aplicar
las tcnicas adecuadas para producir un plan de accin. Tcnicas especficas
de programacin, y correcta administracin de los tiempos.
Herramientas Informticas de Gestin de Proyectos
Objetivo: Conocer las funcionalidades que proveen las herramientas informticas
para el apoyo a la gestin de proyectos.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Contenidos: Herramientas tecnolgicas (estudio general del avance de las tcnicas


de informacin y comunicacin aplicables a la gestin de proyectos). Software
de gestin (conocimientos especficos de los programas informticos de uso
masivo para la gestin de proyectos).
Seguimiento y Control del Proyecto
Objetivo: Conocer y dominar las herramientas y tcnicas de seguimiento y control
de proyectos.
Contenidos: Comunicaciones y circuitos de reportes. Diseo y desarrollo de todos
los elementos constitutivos de la cadena de informacin. Diseo estratgico del
circuito informativo. Re-planificacin y control de avance. Evaluacin y anlisis
del avance previsto del proyecto. Modelos de anticipacin. Control de recursos
tcnicos y humanos para asegurar el cumplimiento en tiempo, calidad y costos.
Evaluacin de Proyectos
Objetivo: Conocer y dominar las herramientas y tcnicas de evaluacin de
proyectos.
Contenidos: Formulacin y Evaluacin de Proyectos. Etapas y estructura de
financiacin de un proyecto. Evaluacin de la capacidad de Crecimiento de un
negocio. Anlisis y Manejo de Riesgo. Valoracin de empresas.
Gestin de la Confianza: Riesgo y Calidad
Objetivo: Conocer y dominar las herramientas y tcnicas de gestin del riesgo y la
calidad.
Contenidos: Estudio y anlisis del riesgo. Identificacin de los riesgos. Anlisis
cualitativo y cuantitativo de los riesgos. Planificacin de soluciones.
Aprovisionamiento y planificacin de compras, y de bsqueda de proveedores.
Control y seguimiento de entregas, administracin de licitaciones y contratos.

MDULO

INTRODUCTORIO

17

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Gestin Estratgica de Recursos Humanos


Objetivo: Conocer y dominar las herramientas y tcnicas de gestin del recurso
humano.
Contenidos: Recursos Humanos. Planificacin de la estructura necesaria para
desarrollar el proyecto. Formacin y desarrollo del equipo. Tcnicas de
fidelizacin con el proyecto.
Prevencin de Riesgos Laborales: OHSAS 18001

Comunicacin del Proyecto


Objetivo: Conocer y dominar las herramientas y tcnicas de gestin de las
comunicaciones en un proyecto.
Contenidos: Anlisis e identificacin del concepto e identidad del proyecto. Aplicar
modelos de anlisis cualitativo sobre la misin-visin predeterminada para el
proyecto. Estrategia comunicativa y desarrollo de planes de comunicacin a los
diferentes niveles de receptores del proyecto. Herramientas estratgicas de
comunicacin y desarrollo del manual de normas y procedimientos de la
comunicacin. Estudio del mercado receptor.

18

MDULO

INTRODUCTORIO

Contenidos: Conceptos generales. Daos derivados del trabajo. Evaluacin del


riesgo. Inspeccin de seguridad tcnica. Investigacin de accidentes.Anlisis
estadstico. Gestin de la prevencin de riesgos laborales. La norma OHSAS
18001:2007.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Objetivo: Dar a conocer algunos conceptos fundamentales sobre la prevencin de


riesgos laborales y las consecuencias finales de los accidentes y enfermedades
profesionales sobre las personas y economa de empresa. Asimismo, se define
lo que se entiende por sistema de gestin y se sientan las bases para la
implantacin de un sistema de gestin de prevencin de riesgos laborales
basado en la norma OHSAS 18001.

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4.4.4.4. Tabla: Sugerencia de relaciones entre asignaturas del Mdulo de Gestin

Introduccin a la Gestin de Proyectos

Planificacin y Programacin del Proyecto

Herramientas Informticas de Gestin de Proyectos

Seguimiento y Control de Proyectos

Evaluacin de Proyectos

Gestin de la Confianza: Riesgo y Calidad

Gestin Estratgica de los Recursos Humanos

Prevencin de Riesgos Laborales: OHSAS 18001

Gestin de la Comunicaciones en el Proyectoa

06

G. de Costos

G. de la Calidad

G. de los RRHH

07

08

09
G. de las Adquisiciones

05

G. del Riesgo

04

G. de las Comunicaciones

03

G. de Tiempos

Asignatura

02

a. Gestin de las Comunicaciones en el Proyecto incluye Gestin de la Informacin y Comunicacin del Proyecto.
Cabe destacar que estas asignaturas igualmente contienen los fundamentos y estndares exigidos por el IPMA.

4.4.5.

Direccin de Proyectos

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

01

G. del Alcance

reas del PMI

G. de la Integracin

y el estndar internacional PMBOK del PMI

ASIGNATURAS

CRDITOS

DIRECCIN DE PROYECTOS

MDULO

R19

Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo

R20

Gestin sin Distancias

R21

Tcnicas de Presentacin en Pblico

R22

Administracin y Direccin de Empresas

R23

Direccin y Planificacin Estratgica

R24

Tcnicas de Resolucin de Conflictos y Negociacin

R25

Tcnicas de Direccin de Equipos de Trabajo

R26

Gestin del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional

R27

e-Business y su integracin con los sistemas corporativos de gestin

INTRODUCTORIO

19

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4.4.5.1. Caractersticas
Esta parte est compuesta de temas relacionados exclusivamente a la actividad del
Director de proyecto, destacando sus responsabilidades e incumbencias en cada rea en
la que participa.
La estructura abarca temas de plena competencia del Director de un Proyecto en las
grandes etapas y tareas de un proyecto, algunas propias de la gestin (inicio,
planificacin y diseo, ejecucin y control, y cierre y post mortem) como otras de ndole
estratgicas para cubrir temas de programas o portafolios de proyectos.

Aplicar conocimiento de direccin de proyectos en tareas de diseo y de gestin de un


proyecto.

4.4.5.3. Descripcin de asignaturas


Este mdulo tiene la particularidad de abarcar los temas relacionados con las
actividades del Director del Proyecto, desde las etapas de la gestin de un proyecto, es
decir, estudiando las incumbencias, responsabilidades y alcances del Director en cada
etapa de la totalidad de la gestin, hasta las herramientas que el Director debe conocer
para ejercer su actividad desde una perspectiva estratgica.
Este mdulo, est estructurado en base a actividades que el alumno debe realizar de
manera correlativa y respondiendo a una idea inicial nica. Estas actividades permiten
aprobar la asignatura y condicionan la realizacin de la asignatura siguiente.
Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo
Objetivo: Comprender y conocer el concepto y tecnologas asociados al trabajo
colaborativo desde la gestin de equipos organizacionales hasta la gestin de
equipos a distancia mediatizados por entornos virtuales.
Contenidos: Fundamentos del comportamiento individual. Gestin de grupos y de
equipos. Fundamentos de comunicacin organizacional. Procesos de gestin.
por entornos virtuales. Entornos virtuales de trabajo colaborativo.

20

MDULO

INTRODUCTORIO

Determinar y analizar las actividades y responsabilidades del Director de proyectos en


cada uno de los mbitos de incumbencia del mismo, respondiendo a una metodologa
estructurada en las etapas de gestin de proyectos, y proponer las herramientas
correctas para el control y seguimiento, por parte del Director, sin dejar de lado el
pensamiento estratgico.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

4.4.5.2. Objetivos

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Gestin sin distancias


Objetivo: Conocer el complejo procesos y sus herramientas, metodologas y
tipologa de la gestin off-shore de un proyecto.
Contenidos: Construccin cooperativa y colaborativa del conocimiento. Modelos
cooperativos de participacin, soportados con tecnologas de informacin.
Teleingeniera distributiva y gestin off-shore: Direccin y administracin a
distancia, utilizando los ltimo recursos tecnolgicos pensados para este fin.
Estudio y evaluacin de nuevos escenarios de trabajo a distancia.
Tcnicas de Presentacin en Pblico
Objetivo: Conocer el instrumental de promocin del proyecto y de su producto para
conseguir inversores y proponer herramientas bsicas primarias para el
desarrollo de una estrategia comunicacional, y saber definir los elementos
caractersticos del proyecto, que conformarn la imagen del mismo.

Administracin y Direccin de Organizaciones


Objetivo: Introducir al alumno en los conceptos y tcnicas de administracin y
direccin de empresas.
Contenido: Introduccin a las teoras organizacionales. Estructura organizacionales.
C l a s e s d e e m p r e s a s . L a s f u n c io n e s e m p r e s a r i a l e s . N u e v a s f o r m a s
organizacionales en la nueva economa.
Direccin y Planificacin Estratgica

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Contenidos: Comunicacin de la propuesta y documentos de un proyecto y


tcnicas de comunicacin oral y grfica para los proyectistas.

Objetivo: Conocer las herramientas de direccin estratgica y dominar el proceso


de planificacin estratgica. Ampliar conocimientos y tcnicas de direccin
estratgica empresarial.
Contenido: Direccin Estratgica (sistemas y sus evolucin, elementos bsicos,
procesos y enfoques de pensamiento). Recursos y capacidades estratgicos.
Internacionalizacin, alianzas y acuerdos de colaboracin. La estrategia
empresarial en la nueva economa. Misin, visin y valores. Cadena de Valor,
FODA y seleccin de estrategias. Cuadro de Mando Integral.
Tcnicas de Resolucin de Conflictos y Negociacin
Objetivos: Aportar conocimientos tericos y prcticos relativos a los conflictos,
estrategias de resolucin, y habilidades bsicas para su resolucin. Aportar
conocimientos terico-prcticos relativos a la tica y su comprensin y utilidad
en el marco de la gestin empresarial y de las personas.

MDULO

INTRODUCTORIO

21

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Contenido: Introduccin al anlisis de los conflictos, Estrategias y mtodos para


resolverlos y Competencias y habilidades necesarias en la resolucin de
conflictos en la empresa. Introduccin a la tica, Los valores morales en la
sociedad moderna, tica y sociedad, La tica como instrumento en la gestin
de empresa.
Tcnicas de Direccin de Equipos de Trabajos
Objetivo: Conocer los elementos tericos y prcticos sobre los grupos y equipos de
trabajo, Sus caractersticas, Tcnicas y herramientas para su gestin eficaz.
Contenido: Concepto de Grupo y Equipo, sus caractersticas diferenciales;
Aplicaciones prcticas para motivar, Equipos de trabajo, La competencia
vinculada al trabajo en equipo, Los miembros y roles en un equipo de trabajo.
Gestin del conocimiento y Aprendizaje Organizacional

e-Business y su Integracin con los Sistemas Corporativos de Gestin


Objetivo: Dar una visin amplia y extensa del concepto y nocin de integracin
empresarial mediante la informacin revisando la integracin desde el aspecto
organizacin y tecnolgica, y los conceptos esenciales de la integracin basada
en TICs como ERP, SCM y CRM.
Contenidos: Visin organizacional de la integracin: suministros, clientes y
sistemas. Visin Tecnolgica de la integracin: aspectos conceptuales de
integracin e-business. Sistemas de Planificacin Empresarial (ERP). Gestin de
Recursos Humanos en la Era Digital. Gestin de Relaciones de Proveedores
(SCM). Gestin de Relaciones de los CLientes (CRM).

4.4.6.

Proyecto Final de Mster

4.4.6.1. Caractersticas
La ltima parte del Mster est destinada a la realizacin del Proyecto Final de Mster.
Este trabajo es una mejora del proyecto realizado en equipo a lo largo de los 3 mdulos
anteriores conforme se resolvan los diversos ejercicios de diseo enriquecidos con las
actividades de direccin y de gestin.

22

MDULO

INTRODUCTORIO

Contenido: El espectro de conceptos, instrumentos y tecnologas asociadas a la


gestin del conocimiento y al aprendizaje organizacional.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Objetivo: Comprender y reflexionar sobre el rol innovador de las tecnologas en la


sociedad contempornea.

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

4.4.6.2. Objetivo
El objetivo es presentar un documento completo que muestre el desarrollo total del
Proyecto Final de Mster propuesto, contemplando la posibilidad de su ejecucin
concreta, de acuerdo a los lineamientos y detalles exigidos en la normativa a tal efecto.
El Proyecto Final de Mster debe ser una aportacin al campo de proyectos, respetando
la doctrina y teora propias de la disciplina.

5. PLAN DE ESTUDIOS

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

5.1. AVANCE EN EL ESTUDIO


Las asignaturas sern estudiadas segn una agenda de estudios preparada
especficamente que permitirn realizar las diferentes partes en los momentos ms
oportunos para conseguir un desarrollo global del MDGDP en el que todos los alumnos
puedan aprovechar los recursos al mximo.
El desarrollo de las asignaturas se realizar de 2 formas diferentes, paralelas y
simultneas:
1. Mdulo de Diseo. Todos los alumnos desarrollarn en equipo una propuesta de
anteproyecto para la cual se pondr a disposicin de los alumnos la teora
asociada (esta teora slo ser accesible en formato digital). Toda la Fase de
Diseo se impartir ntegramente en el Entorno Virtual de Trabajo Colaborativo
BSCW, y dentro de este entorno se encontrar toda la teora asociada.
2. Mdulos de Gestin y Direccin. El alumno dispondr de los contenidos de las
asignaturas tanto en formato papel como digital, y las actividades se
desarrollan ntegramente en el Campus Virtual de FUNIBER (WebCT).

5.2. CONSEJOS, DEBERES Y OBLIGACIONES


Dentro del Mdulo de Diseo del MDGDP, los alumnos deben leer y cumplir los
siguientes puntos:
Se encuentra PROHIBIDA la utilizacin del correo electrnico dentro de la
asignatura. El entorno colaborativo de trabajo dispone de suficientes foros de
debate, con diferentes finalidades de uso, que permiten realizar preguntas y que
sern contestadas dentro del entorno.

MDULO

INTRODUCTORIO

23

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Todos los alumnos deben presentarse en el foro Quin es quin? para iniciar el
proceso de conocimiento de los alumnos de la maestra.
Los alumnos estn obligados a realizar todas las tareas que se propongan en la
Etapa de Sociabilizacin para conseguir familiarizarse con el uso del entorno
colaborativo de trabajo (BSCW) y agilizar al trabajo dentro de ste.

El responsable del ejercicio en desarrollo est obligado a asignar las diferentes


tareas a realizar en cada ejercicio antes de proceder a su resolucin. Todos los
miembros del grupo de trabajo tienen que trabajar como mnimo en una tarea, y
estas deben tener cargas de trabajo similares.
Los miembros de cada grupo estn obligados a cumplimentar los ejercicios y
presentarlos en las fechas de trmino correspondientes. Las plantillas de los
ejercicios son unas tablas de contenidos con puntos suspensivos en algunas zonas
que debis cumplimentar.
Se encuentra PROHIBIDO eliminar cualquier apartado de las plantillas de ejercicio,
en caso que el apartado no sea necesario cumplimentarlo introducid un texto en la
zona de puntos suspensivos como por ejemplo No procede.

5.3. CAPACIDADES Y COMPETENCIAS A REFORZAR


El Campus Virtual (WebCT) y el Entorno Colaborativo (BSCW) se conjugan en una
metodologa que permite reforzar capacidades y competencias tales como:
Autoaprendizaje: por la modalidad de estudio semipresencial guiado por una agenda
de avance marcada por el Consultor Acadmico.
Autoconfianza en si mismo: mediante la preparacin de documentos.

24

MDULO

INTRODUCTORIO

Es aconsejable durante el desarrollo del ejercicio responder a todos los mensajes del
foro Asignacin de tareas y debate interno del grupo, respondiendo con opiniones
sinceras. Estas opiniones pueden incluso llegar a ser opuestas entre diferentes
miembros del grupo, esta desavenencia de pensamientos provocar un dilogo que
obligar a todo el grupo a clarificar conceptos e ideas y llegar a acuerdos que
mejoran la calidad del ejercicio y el conocimiento del proyecto.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Es aconsejable por parte de los grupos de trabajo, planificar las entregas de los
ejercicios para contemplar las posibles dificultades que se pudieran generar en el
desarrollo de la labor (hay que considerar que se pueden formar algunos grupos
internacionales y stos pueden tener diferentes fechas de festividades y de
periodos vacacionales).

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Creatividad e innovacin: generando iniciativas en grupo dentro del Entorno


Colaborativo de Trabajo.
Aplicar los conocimientos tericos a la prctica: desarrollando actividades a pedir
mediante ejercicios prcticos.
Capacidad de resolver problemas: trabajando de manera individual y grupal
resolviendo test tericos y ejercicios prcticos.
Toma de decisiones: resolviendo situaciones creadas por los profesores.
Capacidad de bsqueda y gestin de la informacin: indagando para generar
iniciativas.
Integridad, coherencia y discrecin: mediante discusiones en foros.
Orientacin al logro: conseguir iniciativas reales al espacio local y/o regional.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Tolerancia a las opiniones de los dems: participando en procesos de discusin y


toma de decisiones en foros.
Capacidad de organizacin y planificacin: al trabajar en grupo y organizando
tareas con sus pares.
Comunicacin oral y escrita: preparando documentos y la presentacin final.
Capacidad de adaptacin a nuevos entornos: aprendizaje en campus virtual y
posibilidad de colaborar a resolver problemas en otros sitios geogrficos.
Habilidad para las relaciones interpersonales: mediante la discusin e intercambio
de ideas y opiniones en los foros.
Dominio de la influencia y persuasin: motivando acciones en los otros mediante
conversaciones en foros.
Trabajo en equipo y cooperacin: mediante los deberes y actividades en los
sistemas BSCW y WebCT.

5.4. REALIZACIN DE ACTIVIDADES


Como complemento de los ejercicios, el alumno realizar actividades de varios tipos.
Las asignaturas de cada mdulo se colgarn en el entorno colaborativo del trabajo
segn la planificacin del curso cuando se trate del mdulo de Diseo y en el Campus
Virtual cuando se trate de los mdulos de Direccin y de Gestin.

MDULO

INTRODUCTORIO

25

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

5.4.1.

Actividad: test

Una vez acabada una asignatura, el estudiante podr realizar un test del conjunto de
conocimientos adquiridos en el mdulo correspondiente.
Los test podrn ser de diferente tipo (preguntas abiertas, seleccin mltiple, preguntas
de V/F, entre otras).

5.4.2.

Actividad: casos de estudio

El estudio de casos es una actividad consistente en analizar una situacin terica de


manera individual o grupal (a especificar en cada caso).
El caso tendr un perodo mximo de entrega y podr ir ligado a una discusin.

Actividad: proyecto

El proyecto es una actividad consistente en que el estudiante desarrolle un proyecto (de


manera acotada y coherente con la exigencia de una o varias asignaturas), a realizar de
manera individual o grupal (a especificar en cada caso).

En el caso del MDGDP, existe un proyecto a realizar como parte del mdulo de Diseo
que se desarrollar de forma grupal a lo largo del curso acorde a sus asignaturas. Es
necesario que los consultores acadmicos acepten el proyecto.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

5.4.3.

5.4.4.

Actividad: taller transversal

El taller transversal es una actividad consistente en imponer un momento de anlisis,


reflexin y autocrtica al avance realizado hasta ese momento, permitiendo adems
conocer proyectos de otros alumnos y debatir sobre los mismos.

5.4.5.

Actividad: redaccin de monografa

La monografa es un trabajo de investigacin que el estudiante realiza para mostrar


dominio sobre un tema de su inters y donde aplicar determinados conocimientos.
Tendr una extensin y un perodo de entrega a especificar. Son individuales (salvo
indicacin expresa que modifique esta restriccin).

26

MDULO

INTRODUCTORIO

MSTER

5.4.6.

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Actividades alternativas, no-presenciales y presenciales

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Todas las actividades en general son realizadas o remitidas de manera virtual, no


obstante por exigencias de las universidades que entregan los grados y/o finalidades
pedaggicas podr requerir que algunas actividades sean realizadas de manera
presencial y/o se exijan actividades distintas a las ya sealadas (tanto virtuales como
presenciales). En todos estos casos el estudiante ser informado de las nuevas
actividades que deba realizar y en el caso de actividades presenciales se contactar al
estudiante para organizar una agenda de desarrollo de la actividad presencial a realizar.
Existe una variacin intermedia entre actividad virtual y presencial y es la actividad nopresencial. En este caso, el estudiante podr recurrir al uso del correo postal, fax, o
telfono para realizar una actividad exigida. Estos mismos medios en muchos casos se
usan cuando el estudiante est imposibilidad de realizar actividades virtuales o
presenciales, y se recurre a la modalidad no-presencial. En este caso, el estudiante ser
informado y se prevern las acciones pertinentes para que cumpla con sus actividades
evaluadas.

5.5. APROBACIN MEDIANTE EJERCICIOS


Se ha dicho que los asignaturas del Mdulo de Diseo se estudian realizando ejercicios.
Estos ejercicios en cantidad y programacin se realizarn segn una agenda propia del
mdulo.
Los ejercicios podrn ser realizados varias veces con un promedio de 2 +/- 1 veces. De
esta manera, se produce un efecto de mejora continua.
El estudiante es responsable de remitir a su Consultor Acadmico las versiones nuevas
en el momento oportuno.

5.6. CALIFICACIONES Y APROBACIN


Los ejercicios del mdulo de Diseo se resuelven siguiendo la metodologa que para este
efecto posee el programa del Mster en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos.
Cada una de las asignaturas que componen el Programa se evala mediante la
realizacin de un test y/o una serie de actividades, ya sea por va tradicional u on-line a
travs del campus virtual. Estas actividades evaluadas en general se consideran
aprobadas con nota igual o superior a 7 sobre 10. Esta nota mnima de aprobacin
variar segn la universidad por la cual el estudiante curse el programa de estudios.

MDULO

INTRODUCTORIO

27

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Despus de cumplir con todas las exigencias acadmicas requeridas en los 3 primeros
mdulos, se continuar con el desarrollo del Proyecto o Tesis, cuya culminacin con
xito permitir obtener la titulacin correspondiente en funcin de la Universidad donde
se haya matriculado el alumno.El Trabajo Final de Mster se considera aprobado si
obtiene calificacin igual o superior a 7 sobre 10. Esta nota mnima de aprobacin
variar segn la universidad por la cual el estudiante curse el programa de estudios.
La evaluacin final del Programa del Mster en Diseo, Gestin y Direccin de
Proyectos, ser calculada considerando la calificacin parcial obtenida en cada
asignatura de cada mdulo.

(nota de asign. crditos de asign.)


(nota de trabajo crditos de trabajo)
* 0.90 +
* 0.10
100
10

5.7. PROYECTO FINAL DE MSTER O TESIS DE GRADO


El estudiante es responsable unipersonal de velar por cumplir todas las exigencias y
estar en conocimiento de reglamentos y normativas. Es deber del estudiante conocer
todo lo pertinente al PFM o similar, sus procedimientos, normativas y reglamentaciones.
El PFM debe ser una extensin natural y una mejora del trabajo realizado a lo largo de
los ejercicios.

28

MDULO

INTRODUCTORIO

Nota Final =

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Es requisito imprescindible para la obtencin del ttulo aprobar todas y cada una de los
mdulos por separado, dejando explcita constancia de la superacin de todas y cada
una de las asignaturas.

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

6. AVANCE EN EL ESTUDIO
El estudiante cuenta con una serie de recursos para llevar adelante su estudio personal
y grupal.

6.1. APOYO ACADMICO


6.1.1.

Tutora on-line: profesor-tutor

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

El alumno contar con el apoyo de uno o varios tutores en el Entorno Colaborativo.


Entre las funciones de este, tambin llamado profesor-tutor, estar la supervisin y
seguimiento del alumno, as como ser el punto de contacto en las tutoras para la
resolucin de dudas y consultas.
Esto permite que, por ejemplo, ante una pregunta colocada en un foro en el Entorno
colaborativo de trabajo y Campus virtual, cualquier tutor podr responder, con lo cual el
estudiante puede contar con un gran soporte acadmico global y cooperativo.
Los profesores-tutores no son asignados individualmente a cada alumno, sino que se
consideran un soporte global de conocimiento.

6.1.2.

Asesoramiento y seguimiento personalizado: consultor-acadmico

Cada alumno tiene asignado un Consultor Acadmico, persona de referencia a lo largo


de todo el curso, que se encarga del seguimiento acadmico del alumno, adems de dar
respuesta a las demandas pedaggicas de ste: orientacin, consultas, dudas, etc., que
puedan aparecer y que deben manifestarse en el propio Entorno colaborativo de trabajo
y Campus virtual en los foros destinados a estos fines.
El alumno recibir una carta individualizando a su Consultor-Acadmico con su nombre,
horario de atencin, email, telfono y fax.

6.2. GUA DE ESTUDIO


Cada uno de las asignaturas est dividida en captulos y temas que pretenden organizar
la documentacin de una forma clara y concisa. Al principio de cada captulo (o temas
que configuran una asignatura) se incluye un ndice paginado.

MDULO

INTRODUCTORIO

29

MSTER

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Para facilitar el estudio, el alumno podr realizar Ejercicios de Autoevaluacin y/o


Reflexin y/o cualquier otra actividad que se presente para que el estudiante realice
como ejercicio de preparacin a la actividad final de asignatura, o como forma prctica
de comprobar el grado de asimilacin de los conocimientos adquiridos, comparando sus
respuestas y reflexiones con las afirmaciones que se proponen posteriormente.
En particular, los ejercicios de autoevaluacin y/o reflexin incluyen preguntas directas
sobre el contenido hasta planteamientos que motiven la reflexin en grupo.
Una vez realizada la lectura y comprensin de cada tema, se recomienda efectuar
preguntas y aclaraciones en los foros generales del Entorno colaborativo de trabajo y
Campus virtual para, de esta forma, generar un discurso que permita aclarar puntos de
inters e interiorizar conocimientos por parte del alumno.

6.3. INFRAESTRUCTURA ON-LINE DE SEGUIMIENTO DE ASIGNATURAS Y TRABAJO

6.3.1.

Ejercicios de sociabilizacin

6.3.2.

Antes de empezar con la materia se realizarn una serie de ejercicios o acciones con la
finalidad de saber quien es quien, familiarizarse con la herramienta de trabajo, y de esta
forma, conformar los grupos de trabajo que desarrollarn las diferentes tareas prcticas
colaborativa y cooperativamente.

Entorno colaborativo de trabajo: seguimiento del Proyecto

Para el desarrollo del proyecto se usar el entorno colaborativo de trabajo (BSCW).


Dadas las exigencias de resolucin de ejercicios en las diferentes asignaturas, se
requiere que se utilice este entorno como herramienta de trabajo de las asignaturas y
resolucin de consultas. Los grupos de estudiantes desarrollarn su proyecto
resolviendo los ejercicios de cada asignatura del mdulo de Diseo y aplicando el
conocimiento de las asignaturas de los mdulos de Gestin y de Direccin bajo tutela,
seguimiento y asesoramiento de los Tutores.
Se anexa una gua especfica para uso del entorno colaborativo de trabajo (ver Gua de
BSCW).

30

MDULO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FINAL

INTRODUCTORIO

MSTER

6.3.3.

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

Campus virtual: seguimiento de los contenidos de la asignatura

Para el estudio de las asignaturas y resolucin de consultas existe el campus virtual


(WebCT) (ver Gua del Campus Virtual WebCT) en el cual el estudiante encontrar
material para el desarrollo de los mdulos de Gestin y de Direccin de proyectos. All
adems encontrar una biblioteca, foros para discusin de temas y consulta, entre otros
recursos. En el campus, se facilitar el trabajo de estudio personal y grupal de los
estudiantes y su estudio del contenido de las asignaturas.

6.4. TITULACIN

El nombre del grado a obtener estar regido por la legislacin de cada pas y cada
universidad.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Al aprobar las asignaturas (800 horas) y el Trabajo Final de Mster (100 horas), y
satisfaciendo cualquier otra exigencia acadmica, administrativa y econmica prevista y
exigida por la Fundacin Universitaria Iberoamericana y la universidad que expedir el
grado acadmico, el alumno recibir el Grado de Mster.

MDULO

INTRODUCTORIO

31

EN DISEO, GESTIN Y DIRECCIN DE PROYECTOS

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MSTER

32

MDULO

INTRODUCTORIO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Mster en Diseo, Gestin y


Direccin de Proyectos

MANUAL DEL ENTORNO


COLABORATIVO DE TRABAJO
DEL MDULO DE DISEO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ndice

Manual del entorno colaborativo de trabajo del mdulo de diseo


Introduccin ....................................................................................................

2.

Ingreso al sistema ............................................................................................

3.

Etapa de sociabilizacin ....................................................................................

3.1. Espacios de trabajo visibles durante la sociabilizacin .................................

3.2. Para poder realizar las 5 tareas, debes aplicar las siguientes instrucciones ...

3.2.1. Cmo hacer la aportacin de una nota o comentario? ...................

3.2.2. Cmo adjuntar un documento o archivo? .....................................

3.2.3. Cmo responder a una nota o comentario? ..................................

3.2.4. Cmo actualizar tu ficha de identificacin del BSCW? ....................

3.2.5. Cmo visualizar la ficha de otros compaeros? .............................

10

3.2.6. Cmo reconocer eventos realizados por otros compaeros


o por la tutora? ...........................................................................

11

3.2.7. Cmo ver el historial de los eventos realizados? ............................

12

3.2.8. Cmo formo grupo? ....................................................................

12

Desarrollo del proyecto .....................................................................................

13

4.1. Espacios de trabajo visibles durante la etapa de desarrollo del proyecto


para la realizacin de los ejercicios ...........................................................

13

4.1.1. Desarrollo del Proyecto .................................................................

14

4.1.2. MDGDPxx:******* (Coordinador: ****) .......................................

14

4.1.3. Foro de debate del ejercicio ..........................................................

15

4.2. Para poder realizar los ejercicios debes conocer


las diferentes operaciones ........................................................................

15

4.2.1. Cmo debo nombrar la carpeta del grupo? ...................................

15

4.2.2. Cmo debo nombrar la carpeta de los ejercicios? ..........................

16

4.2.3. Cmo subo los ejercicios? ...........................................................

17

4.2.4. Cmo debo nombrar una versin final de trabajo? ........................

18

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

1.

4.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL

ENTORNO COLABORATIVO

DE

TR A B A J O

DEL MDULO DE

DISEO

Pasos lgicos para realizar un ejercicio ...............................................................

19

6.

Utilizacin de los espacios de comunicacin ........................................................

20

7.

Talleres transversales ........................................................................................

20

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

5.

II

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MANUAL DEL ENTORNO


C O L A B O RA T I VO D E T RA B A J O
DEL MDULO DE DISEO
1. INTRODUCCIN
Para realizar el MDULO DE DISEO del Master en Diseo, Gestin y Direccin de
Proyectos usaremos un enfoque metodolgico de trabajo cooperativo, donde
desarrollaremos un proyecto que implica el cumplimiento de 9 ejercicios.
Para apoyar este trabajo cooperativo se usar el software BSCW, Basic Support for
Collaborative Work (http://bscw.ing.udep.edu.pe/bscw) desarrollado por GMO-FIT
(German National Research Center for Information Technology) y distribuido por
OrbiTeam (http://www.orbiteam.de).
En BSCW tendrs acceso a zonas de trabajo colaborativo, donde podrs contactarte
con el resto de tus compaeros para compartir debates y documentacin que
enriquecern el trabajo y ayudarn a la formulacin del proyecto a desarrollar.
El sistema permite almacenar, en un mismo espacio, todo tipo de recursos que puedan
resultar tiles en el desarrollo del trabajo: documentos de texto, links, carpetas,
anotaciones sobre los mismos, comentarios, etc.
Para poder tener un contacto fluido con tus compaeros y con la Tutora, y
desempearte de la manera adecuada durante la cursada, es necesario manejar el
software BSCW a la perfeccin. El aprendizaje de dicho software se realizar mediante
la lectura y comprensin de este manual.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Se recomienda hacer una lectura inicial del mismo y releer los apartados que sean
necesarios cada vez que se comience una nueva etapa (Etapa de sociabilizacin Realizacin de ejercicios - Talleres transversales).
El manual debe ser una gua a la que recurramos cada vez que tengamos una duda
respecto a la forma de realizar una tarea; debemos tener en cuenta que la Tutora no
responder a las consultas de los alumnos que se encuentren explicadas en el Manual.

A continuacin recordaremos el procedimiento de acceso al Entorno Colaborativo de


Trabajo BSCW. Para ingresar al sistema debes colocar en el explorador de Internet el
siguiente link: http://bscw.ing.udep.edu.pe/bscw. Al introducir esta direccin te
aparecer una pantalla como la de la figura 1, donde debers introducir los cdigos de
Usuario y Contrasea que has recibido junto con la carta de bienvenida.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

2. INGRESO AL SISTEMA

Figura 1.

Ingreso a BSCW.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Figura 2.

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Pantalla correspondiente a la etapa de sociabilizacin.

Si ingresas antes de comenzar la etapa de sociabilizacin, solo tendrs acceso al


Material Introductorio de lectura obligatoria. Debes leer este material para comprender
el funcionamiento del Software y de la metodologa de trabajo.
Debes ver los videos que contiene el CD que te ha sido enviado a tu domicilio o que te
han entregado al momento de inscribirte.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MANUAL

La carpeta Etapa de Sociabilizacin se habilitar el da que comience esta etapa, ese


mismo da debes ingresar al sistema para comenzar las actividades.
La carpeta Desarrollo del Proyecto se habilitar el da que comience el desarrollo de los
ejercicios, lo que ser anunciado por la Tutora en el Tabln de Anuncios.
El Tabln de Anuncios es un espacio de comunicacin donde encontrars mensajes de
la Direccin, la Coordinacin Acadmica, los Tutores o los Profesores del Mdulo de
Diseo. Debes revisar este espacio de forma frecuente.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

3. ETAPA DE SOCIABILIZACIN
Es la primera etapa de trabajo, y durante ella debes:
Presentarte a tus compaeros.
Formar un grupo de trabajo.
Elegir el Tema/ Problema/ Conflicto/ Necesidad sobre el que trabajars en los 9
ejercicios.
Para lograr tales objetivos, desarrollars 5 tareas, con las cuales aprenders a:
utilizar los principales comandos,
hacer aportacin de notas o comentarios,

utilizar los espacios correspondientes para cada tarea.

3.1. ESPACIOS DE TRABAJO VISIBLES DURANTE LA SOCIABILIZACIN

Para poder realizar las actividades de esta etapa se habilitar el acceso a la carpeta
Etapa de Sociabilizacin, al ingresar visualizars la siguiente imagen (figura 3).

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

adjuntar documentos o archivos,

Figura 3.

Etapa de sociabilizacin.

Debes realizar las 5 tareas, los procedimientos para realizar las mismas estn explicadas
a continuacin.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

3.2. PARA PODER REALIZAR LAS 5 TAREAS, DEBES APLICAR LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES

3.2.1. Cmo hacer la aportacin de una nota o comentario?

Figura 4.

Aadir nota.

Y escribes el mensaje (figura 5).

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Si deseas escribir un mensaje nuevo (no una respuesta a un mensaje) debes ir a la


flecha que est en el extremo superior derecho de la pgina y seleccionar nuevo /
nota (figura 4).

Figura 5.

MANUAL

Creacin de nota.

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Lo vas a utilizar por primera vez al hacer la Tarea 1: Quin es quin? creando un
mensaje donde te presentes a tus compaeros.

3.2.2. Cmo adjuntar un documento o archivo?


Si deseas adjuntar un archivo o documento, debes ir a la flecha que est en el extremo
superior derecho del mensaje al que deseas adjuntarle el archivo (figura 6).

Adjuntar archivo.

Y seleccionar Adjuntar / Documento lo cual lleva a una pgina de carga de


documentos (figura 7).

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Figura 6.

Figura 7.

Pgina de carga de documentos.

Seleccionas examinar e introduces la ruta en la que se encuentra el documento en tu


ordenador.
En Nombre del Documento escribe el nombre que quieres darle al documento, y en
Descripcin escribe una pequea descripcin del documento. Automticamente se
actualizar la pgina con el documento adjuntado.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Lo vas a utilizar por primera vez al hacer la Tarea 1 Quin es quin? donde debers
adjuntar una foto tuya. Para poder adjuntarla debers tener una en formato digital
dentro del ordenador con el que ests trabajando, por ejemplo en el escritorio de
Windows.

3.2.3. Cmo responder a una nota o comentario?

Figura 8.

Responder a una aportacin.

Y seleccionas respuesta del men de opciones que se desplegar (figura 9).

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Si deseas responder a un mensaje, debes ir a la flecha del extremo superior derecho del
mensaje que deseas responder (figura 8).

Figura 9.

Aportacin personal.

Lo vas a utilizar por primera vez al hacer la Tarea 2 Cmo realizo aportaciones?
Debers responder una pregunta a modo de prctica.
IMPORTANTE: Siempre que estemos respondiendo un mensaje debemos borrar el texto
del mensaje anterior en nuestro mensaje. De lo contrario, la informacin se duplicar en
la pantalla innecesariamente, confundiendo a quien lo lee.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

3.2.4. Cmo actualizar tu ficha de identificacin del BSCW?


Es lo que debes hacer como Tarea 3: Identificacin en BSCW.

Figura 10.

Men de inicio.

Y seleccionar Mi perfil / Cambiar (figura 11).

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Para actualizar tu ficha, debes seleccionar Opciones en la pgina inicial del BSCW
(figura 10).

Figura 11.

Cambiar perfil.

A continuacin se abre una pantalla en la que estn los campos que debes llenar con tus
datos personales para generar de esta forma tu ficha (figura 12).

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MANUAL

Figura 12.

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Actualizacin de ficha.

De estos campos son indispensables los siguientes:


a. Nombre Completo (donde introducirs tu nombre y tus apellidos).
b. Telfono de casa.
c. Direccin.
El resto de las casillas las rellenas si lo ves conveniente, no son imprescindibles.
Para corroborar que se haya actualizado correctamente la ficha, puedes verla
seleccionando Opciones/ Mi perfil / Ver en la pgina inicial de BSCW.
No podrs cambiar tu casilla de correo, ya que con sta has quedado registrado en el
sistema.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

3.2.5. Cmo visualizar la ficha de otros compaeros?


Si deseas ver la ficha de otros compaeros, debes clicar sobre su nombre de usuario
(figura 13).

Figura 13.

Visualizar fichas.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Y podrs ver la ficha completa, esto facilitar que puedas conocer los datos de todos
los participantes y puedas contactarte con ellos (figura 14).

Figura 14.

Ficha identificatoria.

En la Tarea 3 Identificacin, debes actualizar tu ficha, para asociar tus datos al nombre
de usuario que te fue asignado.

10

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

3.2.6. Cmo reconocer eventos realizados por otros compaeros o por la


tutora?

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Para reconocer acciones o eventos realizados por otros compaeros o por la tutora, lo
primero que debes saber es que en la parte derecha de la pantalla de BSCW, al lado
izquierdo de las flechas de cada icono, existe un apartado que se titula eventos.
Cuando se realiza alguna accin, sea la que sea, se activan unos iconos (patita o
estrellita) que indican que ha habido alguna nueva accin en la carpeta o en alguna
carpeta, documento o foro dentro de ella (figura 15).

Figura 15.

Smbolos de eventos.

Este sistema de informacin nos permite evitar la revisin de cada una de las carpetas
para identificar aportaciones de nuestros compaeros.
Una vez que registramos la accin, podemos eliminar el mensaje que nos adverta los
cambios seleccionando el smbolo (patita o estrellita) y luego seleccionando dar por
visto (figura 16).

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

11

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Figura 16.

Dar por visto.

Tambin puedes saber cundo fue realizada cada accin entrando en el Historial.
Para ver el historial debes seleccionar la flecha ubicada en el extremo derecho del
mensaje o carpeta que estas examinando y seleccionar historial. Podrs observar
quin ha creado aportaciones, quines lo han ledo, quines han respondido, quines
han subido y/o consultado documentacin, si han realizado modificaciones al mensaje,
en s, todas las acciones que se han realizado en esa carpeta o foros de debate, viendo
el da y la hora.

3.2.8. Cmo formo grupo?


Para comunicarte con tus compaeros, a fin de formar un grupo y elegir tema de
trabajo, debes ingresar en la Tarea 5: Rincn de los Alumnos y proponer el Tema/
Problema/ Conflicto/ Necesidad sobre el que deseas trabajar (subiendo una nota nueva)
o adherirte a algn Tema/ Problema/ Conflicto / Necesidad propuesto por otro
compaero (respondiendo el mensaje de tu compaero).
Una vez conformado el grupo debes dar aviso a la tutora en este mismo espacio.
Todos los mensajes que subas al sistema deben ser escritos en

minscula y firmados con nombre y apellido . Recuerda que cuando ests


respondiendo un mensaje, debes borrar el texto del mensaje anterior en
tu mensaje para que no se duplique la informacin en pantalla.

12

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

3.2.7. Cmo ver el historial de los eventos realizados?

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Estos procedimientos estn explicados en la Tarea 4: Seguimiento.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

4. DESARROLLO DEL PROYECTO


Finalizada la etapa de sociabilizacin, con los grupos ya formados, comenzar el
Ejercicio 1.

4.1. ESPACIOS DE TRABAJO VISIBLES DURANTE LA ETAPA DE DESARROLLO DEL


PROYECTO PARA LA REALIZACIN DE LOS EJERCICIOS

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Terminado el mes de sociabilizacin vers dos nuevos elementos: la carpeta de grupo


(MDGDPXX) y el Foro de debate del Ejercicio 1. Adems se te habilitar el acceso a la
carpeta Desarrollo del Proyecto, donde encontrars el material para realizar los
ejercicios para el diseo del proyecto (figura 17).

Figura 17.

MANUAL

Realizacin de ejercicios.

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

13

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

4.1.1. Desarrollo del Proyecto


Dentro de esta carpeta encuentras:
01 Teoras Asociadas
Contiene los Mdulos Tericos de apoyo a los ejercicios, que se irn habilitando a
medida que vayamos avanzando.
02 Biblioteca
All encontrars el material de estudio, libros y guas, que sern de utilidad para el
desarrollo del Mdulo de Diseo del MDGDP.
03 Plantillas de ejercicios
Contiene las plantillas para realizar los ejercicios del Mdulo de Diseo que se irn
habilitando a medida que vayamos avanzando.

La primera consigna a realizar una vez habilitada la carpeta del grupo, es asignarle el
nombre (ver apartado 4.2.1).
Dentro de la carpeta de grupo, encuentras los diferentes espacios que harn posible la
realizacin de las tareas necesarias para desarrollar los ejercicios. A saber:

4.1.2.1

Anexos finales de los ejercicios

Donde debes colgar informacin que pueda servir como anexo a ms de un ejercicio o
anexos propios de los ejercicios. Estos deben ser subidos con la siguiente nomenclatura:
grXX-Anexo... (es decir, nmero de grupo y ttulo que indique su contenido). Por
ejemplo gr05-Anexo Desarrollo Industrial.

4.1.2.2

Carpetas de los ejercicios

En cada carpeta realizaremos las tareas referidas al ejercicio que corresponda.


Es importante renombrar cada carpeta de ejercicios a medida que las vamos utilizando.
Dentro de la carpeta de los ejercicios tendremos diferentes espacios para utilizar con
fines diferentes. Estos son:

14

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

La carpeta propia del grupo, donde realizarn todas las actividades de los ejercicios.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

4.1.2. MDGDPxx:******* (Coordinador: ****)

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Documentacin ejercicio
Donde los integrantes del grupo colgarn todos los recursos que se consideren
oportunos para la resolucin del ejercicio, como ser normas, leyes, artculos,
textos, ensayos, links, etc.
Tareas parciales y borradores
Donde subiremos todo tipo de borradores que sirvan para ser ledos y corregidos
por los propios compaeros de grupo, para fomentar el intercambio colaborativo.
Nada de lo que se suba en esta pgina ser corregido por la Tutora.

Asignacin de tareas y debate del ejercicio


Zona de asignacin de tareas y discusin sobre la resolucin del ejercicio.
Aqu el responsable de cada ejercicio debe realizar la asignacin de tareas a los
compaeros. Y es el espacio donde el grupo se comunica entre s.

4.1.3. Foro de debate del ejercicio


Donde se plantearn dudas y cuestiones referentes a la resolucin de cada Ejercicio. En
este espacio realizars consultas a la Tutora, y las respuestas servirn para todos los
alumnos. Por eso es necesario revisar frecuentemente este espacio.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Versiones finales
En este espacio se colgarn los ejercicios una vez que se consideren listos para su
correccin por la tutora, es decir, cuando estn completos, revisados, prolijos, bien
redactados, consensuados por el grupo y con el nombre asignado de forma
correcta.

Antes de realizar una pregunta en este espacio debes fijarte si la consulta no ha sido ya
realizada por algn otro compaero y respondida por la Tutora. Por tal motivo, se deben
leer las novedades de este espacio con frecuencia (casi a diario).
Cada ejercicio tendr su propio Foro de Debate que se habilitar a medida que vayamos
avanzando sobre los ejercicios.

4.2. PARA PODER REALIZAR LOS EJERCICIOS DEBES CONOCER LAS DIFERENTES
OPERACIONES

4.2.1. Cmo debo nombrar la carpeta del grupo?


Recuerda que al iniciar la etapa de realizacin de ejercicios debes ponerte de acuerdo
con el grupo para asignar un coordinador.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

15

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Para cambiar el nombre de la carpeta del grupo y asignarle el nombre correcto debes
seleccionar la flecha del extremo derecho de la carpeta del grupo (figura 18).

Figura 18.

Cambio del nombre del grupo.

Donde dice: MDGDP04: ******** (Coordinador: ****).


Ponemos: MDGDP04: Fortalecimiento Empresas Consultoras (Coordinador:
Gmez).

4.2.2. Cmo debo nombrar la carpeta de los ejercicios?


Recuerda que antes de comenzar cada ejercicio el coordinador designar un responsable
del ejercicio.
Para nombrar correctamente la carpeta de los ejercicios debes seleccionar la flecha del
extremo derecho de la carpeta del ejercicio al que deseas asignarle el responsable
(figura 19).

16

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

La forma correcta de nombrar la carpeta ser con el nombre del tema o proyecto (tres o
cuatro palabras que identifiquen el tema de trabajo) y el apellido del coordinador del
grupo. Por ejemplo:

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Y seleccionar Cambiar / Nombre

MANUAL

Figura 19.

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Nombre del ejercicio.

Y seleccionar Cambiar / Nombre

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Los ejercicios se nombran colocando el apellido del responsable. Por ejemplo:


Donde dice: Ej 1: Del conflicto al problema tcnico. (Responsable: ***).
Ponemos: Ej 1: Del conflicto al problema tcnico. (Responsable: Lpez).
Cada vez que se inicia un nuevo ejercicio, se debe designar un responsable e identificar
correctamente la carpeta.

4.2.3. Cmo subo los ejercicios?


Para subir los ejercicios debes seleccionar la flecha del extremo superior derecho de la
pantalla (figura 20).

Figura 20.

MANUAL

Subir un documento.

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

17

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Pgina de carga de documentos.

Luego debes seleccionar examinar e indicar la ruta en la que est guardado el


documento en tu ordenador. Debes asignarle el nombre grXX-ejX-vX y, si deseas, hacer
un breve comentario sobre lo publicado.
Recuerda que tienes que tener grabado el documento en tu ordenador y que debes
cerrarlo antes de subirlo. No puedes subir un documento que estas utilizando, que
tienes abierto en ese momento.

4.2.4. Cmo debo nombrar una versin final de trabajo?


La forma correcta de nombrar el ejercicio ser colocando el nmero de grupo, de
ejercicio y de versin, de la siguiente forma: grXX-ejX-vX.
Veamos un ejemplo: gr03-ej1-v1.
Esto nos indica que el grupo es el tres, el ejercicio el uno y la versin de trabajo uno.
Cada vez que subamos una nueva versin final, debemos actualizar el nombre, la
Tutora no corregir los trabajos que estn mal nombrados.

18

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

Figura 21.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Y seleccionar Nuevo / Documento, lo cual lleva a una pgina de carga de


documentos (figura 21).

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

5. PASOS LGICOS PARA REALIZAR UN EJERCICIO


El siguiente es un resumen de los pasos lgicos a seguir para realizar un ejercicio
utilizando el Entorno Colaborativo de Trabajo BSCW:
a. El responsable del ejercicio asigna tareas a sus compaeros en la carpeta
Asignacin de tareas y debate del ejercicio.
b. Los integrantes suben informacin pertinente al tema de trabajo en la carpeta
Documentacin ejercicio.
c. Los integrantes suben (durante los primeros 5 10 das) los Puntos clave del
ejercicio.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

d. Los integrantes del grupo envan sus tareas realizadas a la carpeta Tareas
parciales y borradores.
e. El responsable compagina la informacin enviada por sus compaeros y origina
una versin preliminar que subir a Tareas parciales y borradores.
f.

Los compaeros de grupo revisarn la versin preliminar y realizarn las


sugerencias que se consideren pertinentes.

g. Una vez aprobado por todos los miembros del grupo, el responsable del
ejercicio sube la versin considerada completa a la carpeta Versiones finales
como grXX-ejX-v1.
h. La Tutora corrige el ejercicio y enva las correcciones a la carpeta Versiones
finales.
i.

A partir de las correcciones el grupo genera una nueva versin de trabajo que
cuelga en la carpeta Versiones finales como grXX-ejX-v2.

j.

Estos ltimos dos pasos pueden volver a suceder en caso que la Tutora lo
considere necesario hasta una tercera versin.

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

19

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

6. UTILIZACIN DE LOS ESPACIOS DE


COMUNICACIN
A modo de sntesis, recuerda que la comunicacin se realiza en distintos espacios, por
lo que es importante tener presente que cada espacio tiene finalidades diferentes y que
se utilizarn en diferentes etapas.

Realizacin de ejercicios

Todas las etapas

FINALIDAD

Quin es quin?

Presentacin de los alumnos.

Rincn de los alumnos

Conocer ms intensamente a tus compaeros para la


formacin de grupos de trabajo.

Asignacin de tareas y
debate del ejercicio

Asignar tareas a los compaeros y debatir sobre los


ejercicios (debate interno del grupo).

Foro de debate
del ejercicio

Plantear cuestiones y dudas referentes a la resolucin de


cada ejercicio. En este foro todos los alumnos pueden
interactuar y estarn asesorados por la Tutora.

Tabln de anuncios

Informar a los alumnos, solo la Tutora puede realizar


aportaciones.

7. TALLERES TRANSVERSALES
Luego de entregar la primera versin del Ejercicio 4, se habilitar la carpeta Taller
Transversal, donde tendrs tu carpeta individual.
Los Talleres Transversales tienen tres fases:
-

Fase A: Realizars un resumen de tu propio proyecto, respondiendo a lo


solicitado por la plantilla del taller.

Fase B: Analizars y evaluars trabajos de otros alumnos asignados por la


Tutora.

Fase C: Elaborars conclusiones, producto de las correcciones o sugerencias


que fueron hechas por tus compaeros.

Los procedimientos para subir los trabajos son iguales a los ya vistos en etapas
anteriores.

20

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Sociabilizacin

ESPACIO

ETAPA

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

La forma de nombrar los documentos ser la siguiente:


-

Durante la fase A:
TT1a - Primer apellido del autor
Ej: TT1a - Jimnez

Durante la fase B:
TT1b - Primer apellido del evaluador - Primer apellido del evaluado
Ej: TT1b - Jimnez - Agero

Durante la fase C:
TT1C - Primer apellido del autor

Luego de entregar la primera versin del Ejercicio 7, se realizar el segundo Taller


Transversal, donde los documentos se nombran de la misma forma, cambiando slo el
nmero.
Ej: TT2a - Jimnez.

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Ej: TT1c - Jimnez

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

21

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

FUNDACIN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MANUAL

22

MANUAL

DEL ENTORNO COLABORATIVO DE TRABAJO DEL MDULO DE DISEO

También podría gustarte