Presentacion MDGDP Gestión
Presentacion MDGDP Gestión
Presentacion MDGDP Gestión
LOS DIRECTORES
DEL
PROGRAMA
Mdulo Introductorio
ndice
1.
Introduccin ....................................................................................................
2.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
4.1.
4.2.
Metodologa ...........................................................................................
4.3.
10
11
12
13
15
19
22
23
5.1.
23
5.2.
23
5.3.
24
4.
4.4.
5.
MDULO
INTRODUCTORIO
6.
25
26
26
26
26
26
27
5.5.
27
5.6.
27
5.7.
28
29
6.1.
29
29
29
6.2.
29
6.3.
30
30
30
31
Titulacin ...............................................................................................
31
6.4.
5.4.
II
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
M S T E R E N D I S E O, G E S T I N
Y D I R E C C I N D E P R OYE C T O S
1. INTRODUCCIN
El Mster en Diseo, Gestin y Direccin de Proyectos (MDGDP) integra conceptos
vinculados al diseo, la gestin y la direccin de proyectos desde la formulacin hasta
el anlisis post-mortem de un proyecto, cualquiera sea su origen y su finalidad.
Mediante la articulacin pedaggica de fundamentos tericos y casos prcticos, dentro
de un espacio de aplicacin de herramientas tecnolgicas de programacin y gestin de
proyectos, una persona que culmine el MDGDP quedar cualificado para:
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
MDULO
INTRODUCTORIO
Todo este pensamiento surge de que hoy en da todo profesional de proyectos debe
superar determinados retos que surgen de:
MSTER
Por ello el programa MDGDP funde adquisicin de habilidades dentro del estudio aplicado de
herramientas de diseo, gestin y direccin, usando metodologas de formacin de proyectistas
reconocidas y premiadas. Este aprender-haciendo es hoy en da la esencia de la formacin en
proyectos, pues se considera imposible hacer docencia de proyectos sin vivir un proyecto el cual
conjuga teora (herramientas) y prctica (habilidades).
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
El MDGDP une estos 3 elementos con el fin de formar de manera integral un especialista
en proyectos, con la capacidad, la habilidad y los conocimientos de disear un proyecto,
de gestionar su proyeccin desde la iniciacin a la reflexin post-mortem, y de dirigir
todos los esfuerzos humanos individuales y colectivos hacia los fines del proyecto y los
intereses de los afectados.
En este sentido, el programa del MDGDP requiere y consigue conjugar todos los
elementos actuales de la ciencia e ingeniera de proyectos que incluyen: la comprensin
de los procesos creativos que generan una idea a ser proyectada, las normas y
estndares internacionales de gestin de proyectos, y las habilidades gerenciales y
ejecutivas que permiten dirigir el esfuerzo de llevar adelante un proyecto.
4.2. METODOLOGA
La metodologa de estudio diseada para el MDGDP, ha dado respuesta al desafo de
poder desarrollar un proyecto real, por medio del empleo de herramientas virtuales.
La misma se basa en una didctica de aprendizaje, aprender a hacer proyectos,
hacindolos, que responde a un cronograma de resolucin de ejercicios, y es
soportada, adems, por medio de un espacio virtual de estudio y comunicacin.
MDULO
INTRODUCTORIO
Tales cambios han producido una mayor rigurosidad en aspectos de gestin con un
instrumental metodolgico ms completo y exacto. Igualmente todos los aspectos de
direccin han cobrado ms realce gracias a la importancia de la participacin de los
recursos humanos en el desarrollo de un proyecto. Ante los continuos fracasos de
proyectos, surge la imperante necesidad de consolidar y elevar la calidad de la etapa de
diseo de los mismos, entendiendo dicha etapa como el proceso creativo y cognitivo de
concebir y formular los fundamentos de un proyecto, lo que demanda una gestin del
conocimiento y una direccin adecuadas.
MSTER
Como ya se adelant el MDGDP cubre tres reas de conocimiento o estudio, ellas son
Diseo, Gestin y Direccin de proyectos, y las mismas se estudiarn bajo dos
metodologas complementarias y combinadas, las cuales responden a su vez a un ritmo
nico de avance en el estudio.
El mdulo correspondiente a Diseo de Proyectos, se desarrolla en un entorno virtual
denominado Entorno colaborativo de trabajo (BSCW), de gran agilidad y dinmica en
el cual participan los alumnos de manera activa a lo largo del diseo del proyecto.
Aqu el alumno trabajar en equipo en el desarrollo de un proyecto real contando con
todas las herramientas virtuales necesarias para poder hacerlo, encontrar el soporte
acadmico necesario, y una estructura de ejercicios ordenados didcticamente que
deber resolver y entregar de acuerdo a un orden preestablecido.
El tutor corregir cada uno de los ejercicios y devolver los mismos al equipo para que
contine con su avance, generando as una dinmica y ritmo de trabajo, similar al
desarrollo real de cualquier proyecto.
Podemos hablar, entonces, de un valor aadido de la metodologa, que hace al
entrenamiento propio del alumno en la prctica del tema.
Todos los ejercicios cuentan con material de apoyo terico, denominado teora
asociada y con foros de consultas y de resolucin de dudas.
Es importante destacar que la metodologa adoptada para el mdulo de diseo le exige
al alumno una participacin activa en el entorno colaborativo de trabajo (BSCW), para
asegurar el correcto desarrollo del proyecto en el tiempo requerido.
Se debe considerar, adems, la importancia del cumplimiento de este mdulo en el
tiempo correspondiente, ya que la resolucin de todos los ejercicios conformar la base
de trabajo para el proyecto final del Mster.
Los mdulos correspondientes a Gestin de proyecto y a Direccin de proyecto,
adoptan una metodologa tradicional de estudio a distancia, mediante un campus virtual
(WebCT) y la entrega del material de estudio en formato papel. El alumno dispone de un
tiempo sugerido de estudio, destinado a cada tema correspondiente a cada mdulo,
tambin informado en el cronograma general del Mster.
El haber combinado ambas metodologas ha permitido que todo alumno que culmine el
MDGDP, no solo haya alcanzado un nivel acadmico superior, sino que adems haya
desarrollado desde la prctica un proyecto real, el cual podr aplicar en un contexto
real.
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
Objetivo general
4.3.2.
Objetivos particulares
4.3.3.
Destinatarios
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
4.3.4.
4.3.4.1. Ejercicios
Cada parte de Diseo en particular, requiere resolver varios ejercicios cumpliendo tareas
debidas y siguiendo una metodologa especfica. La misma contempla, tambin
actividades denominadas Talleres Transversales (TT), los cuales estn incorporados en
el cronograma.
4.3.4.2. Actividades
Las actividades en cualquier asignatura pueden ser:
Desarrollo de casos.
Talleres Transversales.
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
10
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
4.4.1.
Asignaturas y crditos
ASIGNATURAS
SOCIALIZACIN
CRDITOS
0
DISEO DE PROYECTOS
D1
Introduccin a Proyectos
D2
D3
D4
D5
La Ergonoma en el Proyecto
D6
D7
D8
D9
GESTIN DE PROYECTOS
G10
G11
G12
G13
G14
Evaluacin de Proyectos
G15
G16
G17
G18
DIRECCIN DE PROYECTOS
R19
R20
R21
R22
R23
R24
R25
R26
R27
MDULO
80
10
90
INTRODUCTORIO
11
MSTER
4.4.2.
DURACINb
HORAS
1 Diseo de Proyectos
27
270
2 Gestin de Proyectos
25
250
3 Direccin de Proyectos
28
280
10
100
TOTAL
90
24
900
PARTES
a. 1 crdito = 10 horas.
b. En meses.
12
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
4.4.3.
Diseo de proyectos
ASIGNATURAS
CRDITOS
DISEO DE PROYECTOS
D1
Introduccin a Proyectos
D2
D3
D4
D5
La Ergonoma en el Proyecto
D6
D7
D8
D9
4.4.3.1. Caractersticas
Esta parte est compuesta por nueve temas principales articulados de manera
correlativa y respondiendo a una pedagoga que requiere de la realizacin de ejercicios
prcticos. Se requiere, adems, de una dinmica gil por parte del alumno,
respondiendo a la metodologa propia de este bloque.
Los conocimientos adquiridos en estas asignaturas sern evaluados realizando en
equipo una serie de ejercicios, a travs de los cuales desarrolla el diseo de un
proyecto, acompaado y asesorado por los Tutores. Todos los ejercicios dan lugar a
documentos especficos, cuya unin da lugar a un documento final nico, que resume y
expone el diseo del proyecto.
4.4.3.2. Objetivo
El diseo de proyectos busca conseguir soluciones a situaciones conflictivas generadas,
y esto requiere que los profesionales encargados conozcan mtodos y estrategias para
alcanzar sus objetivos.
La finalidad es aprender a utilizar una metodologa adecuada al diseo de un proyecto,
que responda a una secuencia predeterminada de avance, y aplicable inmediatamente a
casos concretos y articulados.
MDULO
INTRODUCTORIO
13
MSTER
14
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
4.4.4.
Gestin de proyectos
ASIGNATURAS
CRDITOS
GESTIN DE PROYECTOS
MDULO
G10
G11
G12
G13
G14
Evaluacin de Proyectos
G15
G16
G17
G18
INTRODUCTORIO
15
MSTER
4.4.4.1. Caractersticas
Esta parte se ocupa de explicar todas las reas componentes de la Gestin de un
Proyecto, y los alcances de las mismas. Se pretende dar una visin profunda y
totalizadora de los temas posibles a administrar, al momento de gestar un proyecto, sin
importar del tipo que ste sea ni su finalidad, y poner en conocimiento del alumno todas
las herramientas que actualmente existen en el mercado para llevar adelante esta
actividad. Este mdulo entrega el conocimiento para el cumplimiento de los estndares
formativos establecidos por el IPMA, la AEIPRO y el PMI.
Los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas, sern evaluados realizando una
serie de actividades. La idea es que una vez realizadas estas actividades por el alumno,
y solucionadas sus dudas por parte de los consultores acadmicos, inicien el trabajo de
ir aplicando los conocimientos de las asignaturas al desarrollo del proyecto.
16
4.4.4.2. Objetivos
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
MDULO
INTRODUCTORIO
17
MSTER
18
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
Evaluacin de Proyectos
06
G. de Costos
G. de la Calidad
G. de los RRHH
07
08
09
G. de las Adquisiciones
05
G. del Riesgo
04
G. de las Comunicaciones
03
G. de Tiempos
Asignatura
02
a. Gestin de las Comunicaciones en el Proyecto incluye Gestin de la Informacin y Comunicacin del Proyecto.
Cabe destacar que estas asignaturas igualmente contienen los fundamentos y estndares exigidos por el IPMA.
4.4.5.
Direccin de Proyectos
01
G. del Alcance
G. de la Integracin
ASIGNATURAS
CRDITOS
DIRECCIN DE PROYECTOS
MDULO
R19
R20
R21
R22
R23
R24
R25
R26
R27
INTRODUCTORIO
19
MSTER
4.4.5.1. Caractersticas
Esta parte est compuesta de temas relacionados exclusivamente a la actividad del
Director de proyecto, destacando sus responsabilidades e incumbencias en cada rea en
la que participa.
La estructura abarca temas de plena competencia del Director de un Proyecto en las
grandes etapas y tareas de un proyecto, algunas propias de la gestin (inicio,
planificacin y diseo, ejecucin y control, y cierre y post mortem) como otras de ndole
estratgicas para cubrir temas de programas o portafolios de proyectos.
20
MDULO
INTRODUCTORIO
4.4.5.2. Objetivos
MSTER
MDULO
INTRODUCTORIO
21
MSTER
4.4.6.
4.4.6.1. Caractersticas
La ltima parte del Mster est destinada a la realizacin del Proyecto Final de Mster.
Este trabajo es una mejora del proyecto realizado en equipo a lo largo de los 3 mdulos
anteriores conforme se resolvan los diversos ejercicios de diseo enriquecidos con las
actividades de direccin y de gestin.
22
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
4.4.6.2. Objetivo
El objetivo es presentar un documento completo que muestre el desarrollo total del
Proyecto Final de Mster propuesto, contemplando la posibilidad de su ejecucin
concreta, de acuerdo a los lineamientos y detalles exigidos en la normativa a tal efecto.
El Proyecto Final de Mster debe ser una aportacin al campo de proyectos, respetando
la doctrina y teora propias de la disciplina.
5. PLAN DE ESTUDIOS
MDULO
INTRODUCTORIO
23
MSTER
Todos los alumnos deben presentarse en el foro Quin es quin? para iniciar el
proceso de conocimiento de los alumnos de la maestra.
Los alumnos estn obligados a realizar todas las tareas que se propongan en la
Etapa de Sociabilizacin para conseguir familiarizarse con el uso del entorno
colaborativo de trabajo (BSCW) y agilizar al trabajo dentro de ste.
24
MDULO
INTRODUCTORIO
Es aconsejable durante el desarrollo del ejercicio responder a todos los mensajes del
foro Asignacin de tareas y debate interno del grupo, respondiendo con opiniones
sinceras. Estas opiniones pueden incluso llegar a ser opuestas entre diferentes
miembros del grupo, esta desavenencia de pensamientos provocar un dilogo que
obligar a todo el grupo a clarificar conceptos e ideas y llegar a acuerdos que
mejoran la calidad del ejercicio y el conocimiento del proyecto.
Es aconsejable por parte de los grupos de trabajo, planificar las entregas de los
ejercicios para contemplar las posibles dificultades que se pudieran generar en el
desarrollo de la labor (hay que considerar que se pueden formar algunos grupos
internacionales y stos pueden tener diferentes fechas de festividades y de
periodos vacacionales).
MSTER
MDULO
INTRODUCTORIO
25
MSTER
5.4.1.
Actividad: test
Una vez acabada una asignatura, el estudiante podr realizar un test del conjunto de
conocimientos adquiridos en el mdulo correspondiente.
Los test podrn ser de diferente tipo (preguntas abiertas, seleccin mltiple, preguntas
de V/F, entre otras).
5.4.2.
Actividad: proyecto
En el caso del MDGDP, existe un proyecto a realizar como parte del mdulo de Diseo
que se desarrollar de forma grupal a lo largo del curso acorde a sus asignaturas. Es
necesario que los consultores acadmicos acepten el proyecto.
5.4.3.
5.4.4.
5.4.5.
26
MDULO
INTRODUCTORIO
MSTER
5.4.6.
MDULO
INTRODUCTORIO
27
MSTER
Despus de cumplir con todas las exigencias acadmicas requeridas en los 3 primeros
mdulos, se continuar con el desarrollo del Proyecto o Tesis, cuya culminacin con
xito permitir obtener la titulacin correspondiente en funcin de la Universidad donde
se haya matriculado el alumno.El Trabajo Final de Mster se considera aprobado si
obtiene calificacin igual o superior a 7 sobre 10. Esta nota mnima de aprobacin
variar segn la universidad por la cual el estudiante curse el programa de estudios.
La evaluacin final del Programa del Mster en Diseo, Gestin y Direccin de
Proyectos, ser calculada considerando la calificacin parcial obtenida en cada
asignatura de cada mdulo.
28
MDULO
INTRODUCTORIO
Nota Final =
Es requisito imprescindible para la obtencin del ttulo aprobar todas y cada una de los
mdulos por separado, dejando explcita constancia de la superacin de todas y cada
una de las asignaturas.
MSTER
6. AVANCE EN EL ESTUDIO
El estudiante cuenta con una serie de recursos para llevar adelante su estudio personal
y grupal.
6.1.2.
MDULO
INTRODUCTORIO
29
MSTER
6.3.1.
Ejercicios de sociabilizacin
6.3.2.
Antes de empezar con la materia se realizarn una serie de ejercicios o acciones con la
finalidad de saber quien es quien, familiarizarse con la herramienta de trabajo, y de esta
forma, conformar los grupos de trabajo que desarrollarn las diferentes tareas prcticas
colaborativa y cooperativamente.
30
MDULO
FINAL
INTRODUCTORIO
MSTER
6.3.3.
6.4. TITULACIN
El nombre del grado a obtener estar regido por la legislacin de cada pas y cada
universidad.
Al aprobar las asignaturas (800 horas) y el Trabajo Final de Mster (100 horas), y
satisfaciendo cualquier otra exigencia acadmica, administrativa y econmica prevista y
exigida por la Fundacin Universitaria Iberoamericana y la universidad que expedir el
grado acadmico, el alumno recibir el Grado de Mster.
MDULO
INTRODUCTORIO
31
MSTER
32
MDULO
INTRODUCTORIO
ndice
2.
3.
3.2. Para poder realizar las 5 tareas, debes aplicar las siguientes instrucciones ...
10
11
12
12
13
13
14
14
15
15
15
16
17
18
1.
4.
MANUAL
MANUAL
DEL
ENTORNO COLABORATIVO
DE
TR A B A J O
DEL MDULO DE
DISEO
19
6.
20
7.
20
5.
II
MANUAL
MANUAL
MANUAL
MANUAL
Se recomienda hacer una lectura inicial del mismo y releer los apartados que sean
necesarios cada vez que se comience una nueva etapa (Etapa de sociabilizacin Realizacin de ejercicios - Talleres transversales).
El manual debe ser una gua a la que recurramos cada vez que tengamos una duda
respecto a la forma de realizar una tarea; debemos tener en cuenta que la Tutora no
responder a las consultas de los alumnos que se encuentren explicadas en el Manual.
2. INGRESO AL SISTEMA
Figura 1.
Ingreso a BSCW.
MANUAL
Figura 2.
MANUAL
MANUAL
MANUAL
3. ETAPA DE SOCIABILIZACIN
Es la primera etapa de trabajo, y durante ella debes:
Presentarte a tus compaeros.
Formar un grupo de trabajo.
Elegir el Tema/ Problema/ Conflicto/ Necesidad sobre el que trabajars en los 9
ejercicios.
Para lograr tales objetivos, desarrollars 5 tareas, con las cuales aprenders a:
utilizar los principales comandos,
hacer aportacin de notas o comentarios,
Para poder realizar las actividades de esta etapa se habilitar el acceso a la carpeta
Etapa de Sociabilizacin, al ingresar visualizars la siguiente imagen (figura 3).
Figura 3.
Etapa de sociabilizacin.
Debes realizar las 5 tareas, los procedimientos para realizar las mismas estn explicadas
a continuacin.
MANUAL
MANUAL
3.2. PARA PODER REALIZAR LAS 5 TAREAS, DEBES APLICAR LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES
Figura 4.
Aadir nota.
Figura 5.
MANUAL
Creacin de nota.
MANUAL
Lo vas a utilizar por primera vez al hacer la Tarea 1: Quin es quin? creando un
mensaje donde te presentes a tus compaeros.
Adjuntar archivo.
Figura 6.
Figura 7.
MANUAL
MANUAL
Lo vas a utilizar por primera vez al hacer la Tarea 1 Quin es quin? donde debers
adjuntar una foto tuya. Para poder adjuntarla debers tener una en formato digital
dentro del ordenador con el que ests trabajando, por ejemplo en el escritorio de
Windows.
Figura 8.
Si deseas responder a un mensaje, debes ir a la flecha del extremo superior derecho del
mensaje que deseas responder (figura 8).
Figura 9.
Aportacin personal.
Lo vas a utilizar por primera vez al hacer la Tarea 2 Cmo realizo aportaciones?
Debers responder una pregunta a modo de prctica.
IMPORTANTE: Siempre que estemos respondiendo un mensaje debemos borrar el texto
del mensaje anterior en nuestro mensaje. De lo contrario, la informacin se duplicar en
la pantalla innecesariamente, confundiendo a quien lo lee.
MANUAL
MANUAL
Figura 10.
Men de inicio.
Para actualizar tu ficha, debes seleccionar Opciones en la pgina inicial del BSCW
(figura 10).
Figura 11.
Cambiar perfil.
A continuacin se abre una pantalla en la que estn los campos que debes llenar con tus
datos personales para generar de esta forma tu ficha (figura 12).
MANUAL
MANUAL
Figura 12.
Actualizacin de ficha.
MANUAL
MANUAL
Figura 13.
Visualizar fichas.
Y podrs ver la ficha completa, esto facilitar que puedas conocer los datos de todos
los participantes y puedas contactarte con ellos (figura 14).
Figura 14.
Ficha identificatoria.
En la Tarea 3 Identificacin, debes actualizar tu ficha, para asociar tus datos al nombre
de usuario que te fue asignado.
10
MANUAL
MANUAL
Para reconocer acciones o eventos realizados por otros compaeros o por la tutora, lo
primero que debes saber es que en la parte derecha de la pantalla de BSCW, al lado
izquierdo de las flechas de cada icono, existe un apartado que se titula eventos.
Cuando se realiza alguna accin, sea la que sea, se activan unos iconos (patita o
estrellita) que indican que ha habido alguna nueva accin en la carpeta o en alguna
carpeta, documento o foro dentro de ella (figura 15).
Figura 15.
Smbolos de eventos.
Este sistema de informacin nos permite evitar la revisin de cada una de las carpetas
para identificar aportaciones de nuestros compaeros.
Una vez que registramos la accin, podemos eliminar el mensaje que nos adverta los
cambios seleccionando el smbolo (patita o estrellita) y luego seleccionando dar por
visto (figura 16).
MANUAL
11
MANUAL
Figura 16.
Tambin puedes saber cundo fue realizada cada accin entrando en el Historial.
Para ver el historial debes seleccionar la flecha ubicada en el extremo derecho del
mensaje o carpeta que estas examinando y seleccionar historial. Podrs observar
quin ha creado aportaciones, quines lo han ledo, quines han respondido, quines
han subido y/o consultado documentacin, si han realizado modificaciones al mensaje,
en s, todas las acciones que se han realizado en esa carpeta o foros de debate, viendo
el da y la hora.
12
MANUAL
MANUAL
Figura 17.
MANUAL
Realizacin de ejercicios.
13
MANUAL
La primera consigna a realizar una vez habilitada la carpeta del grupo, es asignarle el
nombre (ver apartado 4.2.1).
Dentro de la carpeta de grupo, encuentras los diferentes espacios que harn posible la
realizacin de las tareas necesarias para desarrollar los ejercicios. A saber:
4.1.2.1
Donde debes colgar informacin que pueda servir como anexo a ms de un ejercicio o
anexos propios de los ejercicios. Estos deben ser subidos con la siguiente nomenclatura:
grXX-Anexo... (es decir, nmero de grupo y ttulo que indique su contenido). Por
ejemplo gr05-Anexo Desarrollo Industrial.
4.1.2.2
14
MANUAL
La carpeta propia del grupo, donde realizarn todas las actividades de los ejercicios.
MANUAL
Documentacin ejercicio
Donde los integrantes del grupo colgarn todos los recursos que se consideren
oportunos para la resolucin del ejercicio, como ser normas, leyes, artculos,
textos, ensayos, links, etc.
Tareas parciales y borradores
Donde subiremos todo tipo de borradores que sirvan para ser ledos y corregidos
por los propios compaeros de grupo, para fomentar el intercambio colaborativo.
Nada de lo que se suba en esta pgina ser corregido por la Tutora.
Versiones finales
En este espacio se colgarn los ejercicios una vez que se consideren listos para su
correccin por la tutora, es decir, cuando estn completos, revisados, prolijos, bien
redactados, consensuados por el grupo y con el nombre asignado de forma
correcta.
Antes de realizar una pregunta en este espacio debes fijarte si la consulta no ha sido ya
realizada por algn otro compaero y respondida por la Tutora. Por tal motivo, se deben
leer las novedades de este espacio con frecuencia (casi a diario).
Cada ejercicio tendr su propio Foro de Debate que se habilitar a medida que vayamos
avanzando sobre los ejercicios.
4.2. PARA PODER REALIZAR LOS EJERCICIOS DEBES CONOCER LAS DIFERENTES
OPERACIONES
MANUAL
15
MANUAL
Para cambiar el nombre de la carpeta del grupo y asignarle el nombre correcto debes
seleccionar la flecha del extremo derecho de la carpeta del grupo (figura 18).
Figura 18.
16
MANUAL
La forma correcta de nombrar la carpeta ser con el nombre del tema o proyecto (tres o
cuatro palabras que identifiquen el tema de trabajo) y el apellido del coordinador del
grupo. Por ejemplo:
MANUAL
Figura 19.
Figura 20.
MANUAL
Subir un documento.
17
MANUAL
18
MANUAL
Figura 21.
MANUAL
d. Los integrantes del grupo envan sus tareas realizadas a la carpeta Tareas
parciales y borradores.
e. El responsable compagina la informacin enviada por sus compaeros y origina
una versin preliminar que subir a Tareas parciales y borradores.
f.
g. Una vez aprobado por todos los miembros del grupo, el responsable del
ejercicio sube la versin considerada completa a la carpeta Versiones finales
como grXX-ejX-v1.
h. La Tutora corrige el ejercicio y enva las correcciones a la carpeta Versiones
finales.
i.
A partir de las correcciones el grupo genera una nueva versin de trabajo que
cuelga en la carpeta Versiones finales como grXX-ejX-v2.
j.
Estos ltimos dos pasos pueden volver a suceder en caso que la Tutora lo
considere necesario hasta una tercera versin.
MANUAL
19
MANUAL
Realizacin de ejercicios
FINALIDAD
Quin es quin?
Asignacin de tareas y
debate del ejercicio
Foro de debate
del ejercicio
Tabln de anuncios
7. TALLERES TRANSVERSALES
Luego de entregar la primera versin del Ejercicio 4, se habilitar la carpeta Taller
Transversal, donde tendrs tu carpeta individual.
Los Talleres Transversales tienen tres fases:
-
Los procedimientos para subir los trabajos son iguales a los ya vistos en etapas
anteriores.
20
MANUAL
Sociabilizacin
ESPACIO
ETAPA
MANUAL
Durante la fase A:
TT1a - Primer apellido del autor
Ej: TT1a - Jimnez
Durante la fase B:
TT1b - Primer apellido del evaluador - Primer apellido del evaluado
Ej: TT1b - Jimnez - Agero
Durante la fase C:
TT1C - Primer apellido del autor
MANUAL
21
MANUAL
22
MANUAL