U2 Sistemas de Unidades
U2 Sistemas de Unidades
U2 Sistemas de Unidades
G. Snchez
UNIDAD 2
SISTEMA DE UNIDADES
NDICE DE LA UNIDAD
Pgina
Sistema de Unidades, Patrones de Medida
12
13
Conversin de Unidades...
14
Precisin y Exactitud.
15
Biomtrica.
15
LECTURA DE LA UNIDAD
Identidad revelada.
15
16
17
20
22
pg. 11
G. Snchez
pg. 12
UNIDAD 2
SISTEMA DE UNIDADES
La necesidad de medir que tuvo el hombre nace desde que se formaron las sociedades
primitivas. Los sentidos le sirvieron como el primer contacto con la Naturaleza. Sin embargo,
por las limitaciones de los rganos sensoriales, stas simples apreciaciones no son suficientes,
precisas ni confiables; en muchos casos, para desarrollar algunas actividades que requieren de
una medida ms exacta.
El hombre utiliz inicialmente alguna parte de su cuerpo para medir, por ejemplo: codo, dedo,
mano, pie, cuarta, braza, pulgada, paso, milla, yarda.
La necesidad de emplear equipos y unidades ms precisas y con validez universal, determin
que internacionalmente se establecieran acuerdos acerca de las unidades de medida.
PATRONES DE MEDIDA.
Actualmente, la mayora de los pases del mundo utiliza el Sistema Internacional de Unidades
(SI) en virtud del acuerdo tomado en Pars, Francia en 1960, con el objetivo de tener definiciones
estandarizadas para expresar sus datos. En este sistema se definen siete magnitudes bsicas o
fundamentales que se muestran en la siguiente tabla.
Magnitud
Tiempo
Longitud
Masa
Cantidad de sustancia
Temperatura termodinmica
Corriente elctrica
Intensidad lumnica
Unidad de
medida
segundo
metro
kilogramo
mol
kelvin
ampere
candela
Smbolo
s
m
kg
mol
K
A
cd
Las magnitudes restantes se llaman derivadas porque se definen y miden en funcin de las
magnitudes fundamentales como por ejemplo la velocidad (m/s), la aceleracin (m/s 2), la
densidad (kg/m3), la fuerza (kgm/s2 o newton (N)), etc.
En general, una magnitud fsica est vinculada a la vez a un nmero y a una unidad de medida.
El nmero por s mismo no basta. Slo magnitudes con las mismas dimensiones pueden sumarse,
restarse o igualarse.
G. Snchez
pg. 13
Prefijo
Exa
Peta
Tera
Giga
Mega
Kilo
Hecto
Deca
Deci
Centi
Mili
Micro
Nano
Pico
Femto
Atto
Significado
1018
1015
1012
109
106
103
102
101
10-1
10-2
10-3
10-6
10-9
10-12
10-15
10-18
Abreviatura
E
P
T
G
M
k
h
da
d
c
m
n
p
f
a
Aplicacin:
G. Snchez
pg. 14
El Sistema Britnico
El sistema britnico tiene como unidades base para:
a) la fuerza la libra (lb) que equivale a 4,45 kgm/s2 o newton.
b) la longitud el pie (ft), que posee 12 pulgadas y equivale a 30,48 cm.
c) el tiempo el segundo definido de la misma forma que en el SI.
CONVERSIN DE UNIDADES.
A menudo es necesario convertir la unidad de una cantidad fsica, para ello se utilizan factores
de conversin y empleando apropiadamente tales razones se puede eliminar una de las unidades
para obtener otra. Toda ecuacin debe ser dimensionalmente coherente, slo podemos trabajar
con dos trminos si tienen las mismas unidades.
Aplicaciones:
1) El Darkstar, uno de los llamados vehculos areos de alta cota y autonoma avin espa
del pentgono puede surcar los cielos a 767717 pies de altura y a una velocidad de 450
km/h durante 1 da completo.
30,48cm
1m
767717 pies
234000m
1 pie 100cm
24 h 60min 60s
86400s
1dia
1h 1min
1dia
450
km 1000m
1h
m
125
h 1km 3600s
s
1 ft
lb 4,45 N
2
ft 1lb 0,3048m
10442070
N
m2
R/ 13,89 m/s
G. Snchez
pg. 15
R/ 93119,3 pulg
PRECISIN Y EXACTITUD.
La precisin de un instrumento no es lo mismo que exactitud. Un reloj digital que expresa la
hora en horas, minutos y segundos puede ser muy preciso pero si esta atrasado varios minutos, el
valor no ser muy exacto. Por otro lado, otro reloj de caja o pndulo puede ser muy exacto
porque da la hora correcta pero si no tiene segundero, no ser muy preciso. Una medicin de alta
calidad, como las que se utilizan para definir las unidades fundamentales es precisa y exacta.
BIOMTRICA.
En sistemas de seguridad avanzados se utilizan medidas extremas como lo puede ser lo que se
ha llamado Biomtrica o comprobacin de registros fisiolgicos mediante equipos informticos.
Por ejemplo: el reconocimiento de la voz, identificacin de rasgos faciales, geometra de la mano,
verificacin del iris, huellas dactilares, reconocimiento de rasgos de la retina, ADN, etc.
Lectura adicional:
G. Snchez
pg. 16
1) Se debe llegar e ingresar al laboratorio por lo menos cinco minutos antes de iniciar la
clase.
2) El profesor se reserva el derecho de dejar ingresar al estudiante que llega hasta 15 minutos
tarde, despus de ese tiempo automticamente queda ausente.
3) No se puede ingerir ningn alimento o bebida dentro del laboratorio.
4) Se debe ingresar con la gabacha puesta.
5) Se debe mantener el buen comportamiento y el silencio dentro del laboratorio, de lo
contrario podr ser sacado del mismo.
6) Al ingresar al laboratorio se debe apagar el telfono celular.
7) No se permite que los estudiantes estn entrando y saliendo del recinto excepto con la
autorizacin del profesor, de lo contrario quedar ausente.
8) Cada estudiante debe llevar la copia de las prcticas de laboratorio que se van a utilizar
cada da, de lo contrario ser sacado del recinto y quedar ausente.
9) Al final de la clase cada estudiante debe presentar al profesor los datos obtenidos para su
revisin, el profesor la firmar la hoja y el estudiante podr retirarse.
10) El reporte se puede presentar en forma grupal o individual.
11) Solamente puede entregar el reporte el estudiante que asisti al laboratorio.
12) Al estudiante o grupo que entregue un reporte con el nombre de un estudiante que no
asisti al laboratorio, se le anular el reporte y la calificacin del mismo ser cero.
13) El lmite mximo de tiempo para presentar el reporte escrito es en la semana 12. Puede ser
entregado inclusive al da siguiente de haberse realizado la prctica. No se aceptarn
excusas para no presentar el trabajo por lo que no deje la entrega del mismo para el ltimo
da a ltima hora.
Para la presentacin del reporte se deben seguir los siguientes pasos.
1) Portada con los siguientes aspectos: Universidad Autnoma de Centro Amrica.
Facultad de Ciencias de la Salud
Laboratorio de Fsica
Nombre y nmero de la prctica
Nombre del o los estudiantes
Nombre del profesor
Fecha
2) Introduccin. Mximo una pgina.
3) Marco terico. Mximo dos pginas.
4) Desarrollo: Resultados Grficos Tablas.
5) Conclusin. Mximo una pgina.
6) Bibliografa.
EVALUACIN
La calificacin del laboratorio consistir en 60 % de asistencia y trabajo en clase y 40 % el
reporte y no afecta la calificacin de la parte de teora.
PRCTICAS DE LABORATORIO
PRCTICA NMERO 1
G. Snchez
pg. 17
REGLA PLSTICA
G. Snchez
pg. 18
VERNIER
El vernier, pie de rey, calibrador o nomio se utiliza para medir pequeas longitudes con gran
precisin. Consta de dos escalas: 1 regla fija, que esta graduada en pulgadas (arriba) y
milmetros (abajo) y una parte deslizable llamada regla movible o reglilla. Posee muelas
superiores para medir dimetros internos y muelas inferiores para medir dimetros externos,
tambin consta de una parte saliente para medir profundidades. La reglilla posee 10 divisiones,
correspondientes a 9 de la regla. Los milmetros se leen en la regla y las dcimas de milmetro en
la regla movible, donde la divisin de sta coincida con una de las marcas de la regla fija y en
este caso en la escala superior donde estn los mm.
1,4
G. Snchez
pg. 19
0,048
PROCEDIMIENTO
1) Con la regla mida el largo de su lapicero con el correcto nmero de cifras significativas.
Exprese el resultado indicando la incertidumbre absoluta.
2) Con el vernier mida el dimetro exterior, interior, la altura y la profundidad de un beaker.
G. Snchez
pg. 20
PRCTICA NMERO 2
MEDICIONES CON MICRMETRO
OBJETIVO
Utilizar correctamente el micrmetro.
EQUIPO
Micrmetro, cabello, lapicero, moneda.
MARCO TERICO
Para hacer mediciones pequeas y de mayor precisin se utilizan instrumentos de medicin
como lo son el micrmetro y el vernier.
MICRMETRO
El tornillo micrmetro o Plmer se utiliza para medir longitudes hasta centsimas de
milmetro y consiste en una armazn metlica en forma de herradura en la cual se distinguen
como partes fundamentales las siguientes: El arco que une al tope con el resto del tornillo
micrmetro; la espiga que se utiliza para presionar contra el tope; el tope fijo que presiona los
cuerpos junto con la espiga; el mango que es movible y esta dividido en dcimas de milmetro; el
eje fijo que se encuentra graduado ya sea en centmetros, milmetros o pulgadas y el ajustador
para determinar con mas exactitud la medida.
tope fijo
espiga
tambor
Eje
fijo
arco
mango
ajustador
G. Snchez
pg. 21
Para obtener la medicin, se coloca el objeto entre el tope fijo y la espiga, se ajusta sin apretar o
deformar el objeto. Se observa en la escala en el eje fijo donde llega el borde del tambor: se
observa en la parte inferior de la lnea central los milmetros a partir del cero (0,,5,...) y en la
parte superior los 0,50 mm, en este caso pasa los 2,50 mm y a esta medida se le suma lo que
indique la escala giratoria del tambor que est en lnea con el eje del cero, en este caso 0,10 mm y
el nmero estimado es cero por lo que la medicin se da como 2,600 0,005 mm.
PROCEDIMIENTO
Con el micrmetro mida cinco longitudes como el grueso de un cabello, una moneda, hoja de
papel, lapicero, etc.
G. Snchez
pg. 22
PRCTICA NMERO 3
MEDIDA DE MASAS, VOLMENES Y DENSIDAD DE UN SLIDO
OBJETIVOS
a) Medir la masa de un slido utilizando una balanza.
b) Medir el volumen de cualquier slido utilizando una probeta.
c) Calcular la densidad de un slido.
EQUIPO
Probeta de 100 cm3, beaker de 250 cm3, agua, cuerda, cilindro de aluminio, cilindro de hierro,
balanza.
INTRODUCCIN TERICA
MASA
La unidad de masa es el kilogramo (kg) y se
mide por medio de balanzas.
Para obtener la medida se coloca el cuerpo
sobre el plato y se procede a mover la pesa de cien
gramos colocndola en cada ranura hasta que el
brazo derecho caiga, entonces se devuelve la pesa a la ranura anterior y se repite el proceso con la
pesa de diez gramos, luego se mueve la correspondiente a la de un gramo hasta que la marca del
brazo al lado derecho quede en lnea con la marca del soporte derecho. En la imagen la medicin
sera 164,10 0,05 gramos.
VOLUMEN
El volumen es una magnitud fsica que expresa la
extensin de un cuerpo en tres dimensiones: largo, ancho
y alto. Su unidad en el SI es el metro cbico. El volumen
de un slido regular puede determinarse por medio de
G. Snchez
pg. 23
una expresin matemtica y el volumen de un slido irregular por medio de un beaker o probeta y
se mide en mililitros.
DENSIDAD
La densidad es una magnitud fsica que expresa la relacin entre la masa y el volumen de
un cuerpo. Su unidad en el SI es kg/ m3.
PROCEDIMIENTO
1) Mida en la balanza la masa de los cilindros y antelos en la tabla.
2) Mida en la probeta el volumen de los cilindros y antelos en la tabla.
3) Determine la densidad de los cilindros de aluminio e hierro y de una piedra y antelos en la
tabla.
Slido
Cilindro
aluminio
Cilindro
hierro
Piedra
Tabla de resultados
Volumen medido
Masa (g)
con probeta (ml)
Densidad (g/ml)