Conquista Española
Conquista Española
Conquista Española
Los colonizadores, en pricipio, fijaron su atencin en los territorios del rea del caribe. Despus de la espaola,
le sigui Puerto Rico, Cuba y luego tierra firme.
Espaa conquisto y colonizo desde Mxico, bajando por Centroamrica, tanto continental como insular y
siguiendo. Todo el bloque de Amrica del sur, a excepcin de brasil y algunas islas del rea del caribe.
Mestizaje o Mulataje
Los primitivos habitantes del continente americano, principalmente los del rea del caribe, fueron tan
rpidamente exterminado que el nmero de los que pudieron llegar vivos a lo largo del siglo XVI fue
infinitamente pequeo como para que al unirse al espaol o negro tuviese alguna significacin tnica. Sin
embargo, con la llegada de los negros africanos al continente, se inicia un proceso acelerado mulataje.
En las instrucciones dadas al gobernador Nicols de Ovando, se encuentra las primeras informaciones
de introduccin de negros a Amrica, en las que se deca ir ni judos, ni moros, ni nuevos convertidos, que si
esclavos negros, con tal que hubieren sido criados entre cristianos.
El hecho de que el hombre espaol era esclavista y rico, lo hacia sentir vergenza de contraer matrimonio con
una negra esclava, lo que estimulo la unin libre,todava hoy tan vigente, sobre todo en la zona rural del rea
del caribe pero tambin estimulo el crecimiento de una sociedad latino americana machista, ya que
el hombre que siempre era el esclavista y por consiguiente se senta superior, el que manda, el que tiene todos
los derechos, frente a una mujer que aunque comparta el lecho, segua siendo la esclava o la descendiente de
esclavas.
Es importante destacar que el mulataje y el mestizaje de los pueblos americanos han contribuido a reducir los
odiosos prejuicios raciales al crear un abanico de colores y costumbre, que nos hace hoy muy parecidos.
El mestizaje y el mulataje crea una simbiosis no solo racial, sino tambin cultural, los que nos hace plurales y
abiertos.
LA CONQUISTA ESPIRITUAL
La conquista espiritual se refiere al proceso del cristianizacin de la poblacin indgena americana en el siglo
XVI mediante la evangelizacin o enseanza de la religin catlica. Los encargados de llevar a cabo esta labor,
unas veces por convencimiento y otras por la fuerza, fueron los misioneros de distintas rdenes religiosas
(franciscanos, dominicos, jesuitas, agustinos, carmelitas), algunos de los cuales acompaaron a los
conquistadores desde las primeras incursiones. Adems de cristianizar a los indgenas, los misioneros le
trasmitan la cultura occidental, es decir, las costumbres, lenguajes y forma de trabajos europeas.
Varios misioneros notables defendieron a los indgenas de los abusos de los conquistadores del siglo XVI. Tal
fue el caso de fray Bartolom de las casas y de motolonia (fray Toribio de Benavente, 1490-1569). Los jesuitas
misioneros crearon asentamiento de indgena entre paraguay y Uruguay, en donde ensearon con xito la vida
sedentaria y autosuficiente de los indios guaranis. Una vez consololidada la cristianizacin la iglesia cumpli
una importante funcin social en las colonias, pues administraba y atenda hospitales, orfanatos, conventos y
escuelas. Ademas de ser prestamista, era una prospera terrateniente.
LA COLONIZACION ESPAOLA EN AMERICA
Durante el proceso de colonizacin cada una de las metrpolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida.
Las actividades econmicas, la religin y las condiciones polticas cambiaron para los pueblos americanos. La
vida en la colonia se centralizo en los intereses econmicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue
acumular riquezas para la madre patria y para si misma.
La administracin de las colonias espaolas, portuguesas y francesas reflejo, a travs del siglo XVI, las
costumbres y la forma de vida de las monarquas mas centralizadas de Europa. La organizacin poltica y
administrativa, tambin, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos paises.claro esta sufriendo
los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.
El mvil principal de la colonizacin europea fue la extraccin de riquezas naturales a travs de la minera y
la agricultura fundamentalmente.
Los espaoles impusieron forma de obtencin riquezas a travs de la explotacin organizada de la mano de
obra indgena. Unas de las formas de imposicin de trabajo a las comunidades indgenas fue por medio
del sistema de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias espaolas de Amrica,
en donde encomendero era el seor que protega, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de
una comunidad indgena.
Otros sistemas de explotacin indgena fue la mita (turno en quechua), que se uso en Per. Esta consista en la
obligacin que cada poblacin indgena tena de enviar a las empresas espaolas (minas, plantaciones
agrcolas, obras pblicas) un nmero determinado de trabajadores durante una temporada del ao.
La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotacin colonial, institucionalizada despus de que la
corona espaola la iglesia prohibiera la explotacin de los indgenas debido al rpido descenso de su poblacin.
Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer la forma como serian
administradas las tierras conquistadas.
Los reyes de Espaa, conocedores de que era una tarea difcil, decidieron establecer dos grupos de
organismos. Uno que funcionara en Espaa; y otro, en las colonias.
Los organismos que funcionaban en Espaa estaban presididos por el propio rey, y era los siguientes:
La casa de contratacin
Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre Espaa y los territorios conquistados. Todos los
buques que salan para Amrica deban obtener la aprobacin de este organismo en lo que se refera a
pasajeros y tipos de mercanca que trasportaban.
De la de s misma manera, todo barco procedente de Amrica va entregar los metales y mercanca que trajera.
Este organismo tambin tena la responsabilidad el sistema de correos y la seguridad de las embarcaciones
entre Espaa y las colonias.
Su sede fue en la ciudad de Sevilla.
El consejo de indias
Este organismo jugo un papel muy importante en la organizacin de las colonias en Amrica.
Era el ms alto organismo de direccin en asuntos referentes a la organizacin y administracin de colonias.
Proponan las personas que deban realizar las funciones de gobernadores, virreyes y otros cargos importantes.
Estas propuestas deban ser aprobadas por los reyes.
El consejo de indias tambin presentaba a la consideracin de los reyes los proyectos de leyes (cedulas reales)
que deban ser observadas en las colonias y emitan los juicios decisivos de los conflictos originados entre
funcionarios de la colonias.
La colonizacin inglesa en Amrica
La colonizacin inglesa en Amrica se realizo con caracterstica muy diferente a la espaola y portuguesa.
Varios factores contribuyeron a que as sucediera. Inglaterra, al igual que Espaa y Portugal estaba gobernada
por reyes.
Los reyes espaoles y portugueses ejercan el poder en forma absoluta, es decir, en forma personal y
sin lmites.
En Inglaterra el rey gobernaba, pero sus acciones estaban reguladas por la carta magna o constitucin.
La carta magna aseguraba a los ciudadanos ciertos derechos que deban ser respetados por los gobernantes.
El gobierno lo ejerca el rey en colaboracin con el parlamento, que era una asamblea integrada por
representantes de las diferentes clases sociales y el clero.
Toda medida de importancia que el rey se propona realizar, como creacin de impuestos, declaracin
de guerras en otras naciones, etc., deban ser aprobada por el parlamento.
LA ECONOMIA DE LAS COLONIAS ESPAOLAS
La economa de las colonias americanas se baso en minera del oro y la plata, sobre todo en el norte de Mxico
y en Potos (Bolivia), la agricultura y la ganadera, trabajada por indgena o por esclavos negros trados
de frica.
El comercio con Amrica era un monopolio real que se efectuaba a travs de las flotas de indias, que zarpaban
anualmente con proteccin militar.
En 1543, se creo una flota de barco para proteger los cargamentos de oro y piedras preciosas que se enviaban
a Espaa desde Amrica. El comercio se realizaba a travs de unos puercos designados por la corona, lo que
dio origen a un estricto sistema mercantilista en todo el imperio. El monopolio comercial de los puertos de
Sevilla y Cdiz, en la pennsula, y de Veracruz y puerto bello, en Amrica, regulo la actividad comercial indiana.
El idioma y las costumbres
El castellano, como lengua oficial, jugo un papel unificador en la sociedad colonial. Por este motivo, despus de
la conquista se prohibi que los indgenas y los negros hablaran en sus propias lenguas, por lo cual debieron
aprender el castellano. Algo similar ocurri con la costumbre y formas de vestir. Era importante homogeneizar
los comportamientos para que la sociedad se unificara.
Hbitos alimenticios
De Europa a Amrica se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus que
producan enfermedades, hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la migracin de colonos dependi en
gran medida de su habilidad para europeizar la flora y fauna del nuevo continente. Las islas caribeas fueron la
base casi perfecta en Amrica para los horticultores europeos. Aunque all el trigo, las uvas y los olivos
fracasaron, muchos otros cultivos como coliflores, coles, rabanitos, lechugas, melones, ctricos, manzanas y
pltanos prosperaron. Ademas los espaoles produjeron trigo en casi en todas las regiones colonizadas donde
el clima lo permiti. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos no cambiaron radicalmente su dieta por
la influencia de cultivos de origen europeo.en cambio, hubo una entusiasta aceptacin del ganado y otra
animales domsticos. Los indgenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos, buelles, ovejas, gansos,
cerdo y otras especies como recurso valioso para su dieta alimenticia, y para obtener de ellos vestimenta o
utilizarlos como medio de transporte.
EL TRABAJO INDIGENA
A partir de la llegada de los europeos a Amrica, las condiciones de vida de los indgenas americanos se
deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar trabajos muy duros; se les quitaron sus tierras (algunos
pueblos fueron trasladados por la fuerza a otros lugares); ya no pudieron trabajar en comunidad para asegurar
la subsistencia de todo el grupo. La mortalidad aumento por este deterioro general de las condiciones de vida y
porque muchos fueron exterminados murieron debido a epidemias de enfermedades introducidas por los
europeos, como la viruela.
Los que sobrevivieron y sus descendientes se fueron incorporando de diversas maneras a las
nuevas sociedades americanas, y en la mayora de las veces realizando trabajo poco calificados, en situacin
precaria y con baja remuneracin. Desde entonces, la mayora de los descendientes de los aborgenes han
vivido en condiciones de pobreza en reas rurales (como por ejemplo en Colombia, Guatemala, Mxico, Per,
Paraguay, Ecuador o Bolivia) o en reservas (este tipo de asentamientos se ha organizado sobre todo en los
pases anglosajones). Hoy es cada vez mayor la cantidad de aborgenes que viven en ciudades. Su objetivo es
encontrar trabajo y mejorar sus ingresos; pero en la ciudad es mas difcil mantener las propias costumbres
y valores culturales. Por otra parte se han desarrollado distintos movimientos yorganizaciones que procuran
reivindicar sus derechos y sus culturaza algunos gobiernos se han preocupado por mejorar las condiones de
vida de la poblacin aborigen y por reconocer algunos derechos, como el de aprender en las escuelas en su
propia lengua adems de hacerlo en la lengua oficial.
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos25/colonizacion-america/colonizacion-america.shtml#ixzz4937LQbxa