Primer Gobierno de Leonel Fernandez
Primer Gobierno de Leonel Fernandez
Primer Gobierno de Leonel Fernandez
Aspectos Importantes
Las empresas publicas fueron privatizadas
Las obras publicas fueron de gran importancia en la gestion peledeista
Durante este gobierno se creo las ecretaria de estado de la mujer y se aprovo la
ley de telecomunicaciones.
El ultimo da del Gobierno De Leonel Fernandez.
En su ltimo da de gobierno y antes de pasar a ser de la oposicin durante cuatro
aos, Leonel Fernndez recibi cartas credenciales, jurament a Oscar de la
Renta como Embajador de Buena Voluntad ante el mundo y recibi una distincin
de la universidad de Harvard.
En las afueras de la puerta nmero 1 del Palacio Nacional, funcionarios se
abrazaban y se miraban los rostros mientras militares ayudaban a desalojaban
oficinas de quienes iban para afuera, tras la victoria de Hiplito Meja.
El ciclon George y el PLD
Las prdidas ocasionadas por el huracn Georges en la Repblica Dominicana,
especialmente las prdidas humanas, se convirti en un partido de ftbol poltico.
El gobierno de Fernndez (del PLD, Partido de la Liberacin Dominicana) dio a
conocer sistemticamente cifras relativamente bajas de prdidas humanas (de
poco ms de 200 muertos), mientras el congreso, que est controlado por el
partido de oposicin PRD (Partido de la Revolucin Dominicana), manejaba
pblicamente una cifra de ms de mil muertos. Desde luego que no es una
sorpresa que el gobierno y la oposicin difieran en el clculo de vctimas. En este
caso, la oposicin quera un nmero elevado de muertos que le diera al gobierno
una imagen de ineptitud o irresponsabilidad, mientras la administracin de
Fernndez estaba tratando de construir un desastre de menor gravedad.
abuso de confianza y emisin de cheques sin fondos. Igual suerte corrieron los
dos vicepresidentes de la entidad.
El sbito encarecimiento de la electricidad por la supresin de los subsidios
gener otra ola de descontento popular en febrero de 2003. Ese mismo mes, el
gobierno, confrontando con el descenso de los ingresos del turismo y de
las franquicias industriales y de servicios, el descontrol de inflacin, la imparable
devaluacin de la moneda nacional y la escalada de los tipos de inters, anuncio
un paquete de medidas de austeridad, principalmente un impuesto adicional del
10% a los bienes importados no indispensables y la retirada de circulacin por el
Banco Central de 300 millones de pesos (12.5 millones de dlares). A
continuacin, el presidente present en el Congreso varios proyectos de ley
orientados a prevenir la corrupcin y la opacidad en el ejercicio de
la funcin pblica.
Estallido de la crisis
Durante el periodo ya mencionado, presidio por el ex presidente Hiplito Meja, La
economa presento una tasa de crecimiento estable de un 2.2% anual, pero a
mediado del ao 2003 el pas sufri una fuerte recesin econmica debido a una
crisis financiera, producto del descubrimiento del fraude ya mencionado
catalogado como el mas grande en la historia de Latinoamrica, que superaba el
presupuesto nacional de ese entonces.
Este hecho y las medidas que se tomaron par salva mentar a los ahorrantes
provocaron un descrecimiento econmico, que afecto a pequeos y medianos
empresarios, los cuales se vieron obligados a cerrar o al menos ver reducir sus
ingresos en ms de un 50%. La deuda externa creci a niveles nunca antes vistos
en la nacin, y hubo un descontento general con las medidas tomadas en el
mbito econmico.
En cuanto al manejo de la crisis el presidente fue muy criticado por sus opositores
ya que decidi ir en auxilio de los depositantes.
El 16 de agosto de 2000 Meja tom la banda presidencial y comenz su mandato
de cuatro aos en presencia de nueve gobernantes, de los pases mas vinculados
a la Repblica Dominicana. El primer jefe del Estado del PRD desde haca 14
aos anunci un paquete de medidas para los primeros 100 das de Gobierno
cuyo epitome era el "mantenimiento del equilibrio macroeconmico con un resto
humano". El plan, muy ambicioso, contena actuaciones urgentes para corregir
importantes deficiencias en los campos de la educacin, la sanidad, la nutricin, el
medio ambiente, la produccin agrcola, la vivienda. La fusin pblica y la
seguridad ciudadana, e iba a requerir una inversin total de 5,000 millones de
educacin pre-universitaria.
El objetivo de la reforma fiscal es generar un incremento estable en la presin
tributaria equivalente a un 2%-2.5% del PIB (la presin tributaria para el 2011 fue
de un 13.2% del PIB) a travs del aumento de la tarifa impositiva (el ITBIS) de un
16% a un 18%; la aplicacin de un 10% al Impuesto sobre la Renta de
dividendos, intereses para las personas fsicas; eliminando la deduccin de
gastos educativos; Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria de un 1% por persona a
propiedades valoradas en ms de RD$5 millones; aumento del impuesto a la
transferencia inmobiliaria de un 3% a un 4.5%; aumento a la primera
matriculacin del vehculo de un 17% del valor ms un recargo por emisin de
CO2 por kilmetro, y, finalmente, aumentando el impuesto selectivo al consumo
de bebidas alcohlicas (de un 7.5% a un 15% en tres aos) y al tabaco. Por otro
lado, el gasto del Estado, aunque mayor en nivel absoluto -de RD$508,822.59 en
2012 a RD$530,846.35 en 2013-, en porcentaje del PIB el gasto del gobierno se
ha reducido de un 22.1% a un 21.3% de 2012 a 2013.
Zonas francas
Para el periodo de enero-septiembre de 2012, las zonas francas de la Repblica
Dominicana continuaron exhibiendo una favorable recuperacin, reportando
exportaciones por un monto de US$3,791 millones, US$156 millones ms que en
el mismo periodo de 2011. Las importaciones totales crecieron un 1.9% durante
este mismo ciclo. El valor agregado de las zonas francas present un aumento
de un 1.5%, sustentado por el crecimiento en un 4.9% de las otras zonas
francas, ya que la fabricacin de textiles present una contraccin de -2.6%.
Remesas
Dado el rezago de la crisis financiera de Estados Unidos, la cada de las
remesas de un 3.9% por la situacin de desempleo que viven los pases
europeos en que residen los dominicanos. La balanza de transferencias
corrientes concluy en el perodo enero-septiembre de 2012 con una
disminucin de US$60.6 millones.
Turismo
Dentro de la balanza servicios, se destacan los ingresos por turismo del perodo
enero-septiembre de 2012, con un flujo de US$3,521.3 millones, lo que
representa un incremento de un 5.6% respecto al mismo perodo del ao 2011.
El crecimiento de 2.5% alcanzado por la actividad de hoteles, bares y
restaurantes se reflej en los ingresos por turismo. La llegada de visitantes no
residentes y la tasa de ocupacin superaron en 5.7%, 7.3% y 2.1 puntos
Tasa de cambio
La tasa de cambio para el ao 2012 se situ en RD$39.30, con una tasa de
variacin de un 3.1% y un aumento absoluto de RD$1.19. No obstante, al
comparar la tasa promedio del mes de septiembre de 2012 con la de enero de
este mismo ao, se observa un aumento de tan slo 0.9%. Las Reservas
Internacionales Netas cerraron en US$3,002.4 millones, para un aumento con
respecto a septiembre de 2011 de US$90.1 millones, un 3.1% en trminos
porcentuales.
Producto Interno Bruto
Concentracin urbana
Segn los datos oficiales levantados, en Repblica Dominicana hay 2,662,862
viviendas y una alta concentracin de residentes urbanos.
En las ciudades hay 7,023,949 personas, representando el 74.36%, y en la zona
rural 2,421,332.
El monto citadino representa un aumento con respecto a 2002, cuando en las
zonas urbanas haba 5,446,704 personas.
Las provincias con mayor crecimiento poblacional en los ltimos 10 aos han sido
Santo Domingo, La Altagracia, Santiago, San Cristbal, La Romana, y el Distrito
Nacional.
Santo Domingo es la provincia con ms habitantes, residiendo en sta 2,374,370
personas, para un crecimiento poblacional de 30.62% con respecto al 2002.
Detalles de las viviendas
De las 2,662,862 viviendas que hay en el territorio nacional, la mayora tiene tres
habitaciones (836,370) y cuatro (631,875). Unas 269,755 no tienen cocina o
espacio para cocinar.
Cultura Dominicana
30/05/2009 17:03 27 Comentarios Lectura: 5 min (1267 palabras)
La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformacin de
dos culturas madres: la espaola y la africana. Tiene poco de indgena o
nada, puesto que en menos de 50 aos los indios habitantes de la isla de
Santo Domingo en 1492, fecha en que Don Cristobal Coln pis estas tierras,
fueron
La cultura dominicana existe. Y no porque s. Existe por fuerza de una historia de
500 aos formada en los sudores fulgurantes de los esclavos, la llegada del
europeo a estas tierras y una mezcla inteligente del fajo de costumbres y culturas
en convivencia durante cinco siglos.
El merengue dominicano es un cadencioso y alegre que ha logrado extender su
brazo fuera de las fontreras nacionales y aposentarse en los salones de bailes de
todo el mundo. Dentro de sus mximos exponentes contamos con las figuras de
El conocido y muy popular asopao es una especie de sopa con arroz, carne
generalmente de pollo y gandules. Este se consume con aguacate, si es
temporada, y tostones.