Sobre La Poesía de Jorge Artel
Sobre La Poesía de Jorge Artel
Sobre La Poesía de Jorge Artel
Temticas recurrentes
en la poesa
de Jorge Artel
Manuel Guillermo Ortega Hernndez
(Guillermo Tedio)
Universidad del Atlntico
Resumen:
Abstract:
Se analizan en este trabajo las temticas y los tpicos recurrentes en la poesa del colombiano Jorge Artel. Msica
y danza, mujer y raza, mar y puertos,
religiones africanas animistas y aspectos socio-polticos, constituyen los
motivos que dan cuerpo a la poesa
del poeta cartagenero, generando consecuencias de estilo y estructura en el
lenguaje.
Palabras clave:
Key words:
Thematic reasons, Music, Dance, Woman, Race, Sea, Ports, The socio-political.
Agapito de Arco o, mejor, Jorge Artel, que era su nombre literario, nace en
Cartagena el 27 de abril de 1909. En 1930 viaja a Bogot, a los 21 aos.
Tambores en la noche, su primer libro, contiene poemas escritos entre 1931
y 1934. El libro aparece publicado en 1940, por la Universidad de Cartagena.
La segunda edicin es realizada en Mxico en 1955, por la Universidad de
Guanajuato.
* Recurring themes in the poetry of Jorge Artel
Seleccin aprobada en enero de 2011.
Enero-Junio de 2011
69
Artel hace parte del grupo de poetas que cultivan la temtica negra como el
cubano Nicols Guilln, los colombianos Helcas Martn Gngora y Candelario Obeso, Manuel del Cabral, Langston Hughes y el puertorriqueo blanco
Luis Pals Matos. Artel expresa influencias de El Tuerto Lpez, Csar Vallejo
y Neruda. Consideraba que Len de Greiff era el poeta ms grande de Colombia y El Tuerto Lpez el ms grande y original poeta costeo. Vivi seis
aos en Nueva York, siendo traductor de Readers Digest. Vivi igualmente
en Mxico, donde escribi guiones para cine. Tambin residi en Panam.
Se consideraba poeta por provenir de dos razas musicales (india y negra) y
nacer frente al mar. Lo criaron unas tas. Tambores en la noche es su biblia
esttica. El poema que ms le gustaba era Velorio del boga adolescente,
aunque los lectores prefieren La cumbia.
La poesa de Artel toca las temticas de lo negroide, lo marino y lo sociopoltico, lo que nos lleva a pensar que deba buscar una conciencia de la
raza, una conciencia de la naturaleza marina y portuaria en que vivi y una
conciencia de clase. Los temas y sentimientos de la primera vertiente, la
negroide, le venan de un padre negro y de una madre indgena, as que se
senta miembro del indio-mulataje. El lado marino y portuario le provena
de haber nacido en Cartagena y de sus viajes. Desde pequeo se comunic
con el mundo de los marineros y los viajes, y con el perfil de las proas y los
mstiles. Y finalmente, su posicin de militante poltico y su extraccin de
clase lo llevaron a ubicarse del lado de las luchas populares.
1. Las fuentes musicales
Canto y danza. Artel es un poeta que canta. Muchos de sus poemas llevan en
sus ttulos el lexema cancin: Cancin de los matices ntimos, Cancin en
el extremo de un retorno, Cancin para un ayer definitivo, Breve cancin
para Zoila, actitud romntica, el poeta como cantor, quizs proveniente
de los rapsodas y juglares. Igualmente, muchos poemas expresan en sus ttulos la idea de baile o danza: Danza, mulata!, La cumbia, Dancing,
Bullerengue...
Ocurre que la idea del canto y la danza en Artel es bsica para entender el
sentido de su poesa y la estructura de su estilstica. Por supuesto, el planteamiento de concebirse el poeta como cantor y msico pertenece a una tradicin
que se pierde en el origen de la cultura. Recordemos a los rapsodas que en la
Grecia antigua iban de aldea en aldea, cantando fragmentos de poemas picos.
Homero mismo invoca al comienzo de La iliada esta facultad de las musas:
Canta, oh diosa, la furia del pelida Aquiles...
70
Barranquilla, Colombia
71
Obsrvese que los sonidos de la guitarra son concebidos como msicas extraas. Sin embargo, posteriormente, el poeta cambia de actitud y acepta este
instrumento: y mi guitarra portea/ tiene la misma alegra (TN: 85), lo que
ilustrara en Artel una actitud ms ecumnica frente a la cultura, abandonando
cierto unilateralismo de raza para admitir que el problema no es de color sino
de races ms profundas y ancladas en lo socio-econmico.
Hay incluso un poema titulado Guitarra, en donde, ya admitido en su poesa
este instrumento musical, dice: Porque en las fiebres de tu seno vibra/ una
eterna emocin de madrugada (AP: 79). Y luego: Quin, si no yo, comprender el lenguaje/ que tienen tus notas junto al faro, / o en la orilla del puerto
en alta hora, / cuando el silencio alarga sus voces en la tierra (AP: 81).
El poeta blanco puertorriqueo pero que cultiv la poesa negrista, Luis Pals
Matos, dice que a Artel lo salva el instinto musical y potico que le brota de
las clidas lneas de su sangre. Lo ha salvado la mano larga de frica, cargada
de nidos, de pjaros y canciones... (TN: 13).
Otros instrumentos musicales a los que se alude en la poesa de Artel son la
flauta, la marimba, el timbal, el acorden. Mr. Davi era negro/ y haba nacido
en tierras muy lejanas tal vez.../ Lo conoc en el puerto: / lleg con su tristeza/
y su acorden (TN: 43).
En Bullerengue, el negro enamorado quisiera ser tambor, maraca, gaita,
tamborito con el fin de sonar slo para su mujer negra: Si yo fuera tamb,
/ mi negra, / sonara na ma pa ti, / pa ti, mi negra, pa ti. / Si maraca fuera yo,
/ sonara slo pa ti/ pa ti maraca y tamb, / pa ti, mi negra, pa ti (TN: 39).
En este poema, por cierto, hay un ritmo monosilbico, como el golpe del
tambor, que para Artel, es monorrtmico. Tal vez busque un acercamiento
acentual con las lenguas africanas.
Por otro lado, la conciencia del ritmo sacrifica la grafa normal de las palabras,
cayndose en ese pintoresquismo fnico del que a decir verdad, Artel no abus
pues no hallamos en l las rechinantes jitanjforas.
Recurdese aquel poema de Candelario Obeso: Qu trijte que ejta la noche!
/ La noche que trijte et. / No hay en er cielo una ejtreya.../ rem, rem!.
Esta escritura fonetizada provena del provincianismo literario que francamente, constituy una salida en falso estilstica, una barrera para la lectura.
Normalmente los que empleaban este recurso de escritura costumbrista, ponan
en boca del negro o del campesino una pronunciacin pintoresca e incmoda.
72
Barranquilla, Colombia
73
Barranquilla, Colombia
75
un tratamiento metafrico que copia la andadura de la poesa referida a mujeres blancas, est o vive la novia del poeta, de la que aora sus ojos de lago
tranquilo/ y sus manos morenas....
Generalmente, cuando se refiere a las mulatas, Artel emplea la palabra hembra, trmino que en cierto sentido degrada, pues alude al sexo o al parto, lo
que reducira el papel de la mujer a dos funciones somticas: la sexualidad y
el parto, excluyndose de la mujer su funcin mental o intelectual.
Mujer y msica. La mujer negra en Artel aparece en Tambores en la noche
comnmente vinculada a tambores, gaitas y maracas. Pero llega un momento
en que la mujer deja de ser maraca y tamb. Tu risa est en las notas/ de las
guitarras nocturnas, relacionando as la risa de la mujer con un instrumento
europeo. Y en el poema Breve cancin para Zoila, la mujer pudiera ser ya
blanca: Que tus manos, / finas, aureoladas de silencio, / dejen posarse sobre
ellas/ las musicales gaviotas de mi verso.
Hacia la mujer blanca. Por su parte, el verso Que los mares ignotos de tus
ojos..., adems de encerrar el sema /desconocido/, metafricamente podra
expresar el de /verdes/, color ms comn en los ojos de la mujer blanca. En el
poema Mujeres y risas y cockteles, se juntan mujeres rubias y morenas.
Cumbia y sensualidad. La cumbia, escenario kintico natural de la mujer
negra, se conecta con la sensualidad. Pero, es real la sensualidad de la raza
negra?
La cumbia se evidencia mejor como danza triste, de ensimismamiento. La visin del negro como hombre alegre, gritn, festivo y hablador es un estereotipo.
Creo entonces que la sensualidad entendida como un concepto que encierra
todo lo que incita, excita o satisface el gusto y el deleite de los sentidos, est
ms presente en el hombre blanco observador de la danza negra, que en el
negro que la ejecuta.
En el poema Danza, mulata!, dice Artel: Alza tus manos giles/ para apresar
el aire, envulvete en tu cuerpo/ de rugiente deseo, / donde late la queja de las
gaitas/ bajo el ardor de tu broncnea carne.
Toda esa sensualidad manifiesta en belleza demente, flancos inquietantes,
ritmo que tus senos estremece, talle atormentado, piernas veloces, lbricas
caderas, ceden el lugar, en poemas posteriores, a metforas que afinan delicados sentidos.
76
Barranquilla, Colombia
77
El concepto de mulatez. Ian I. Smart dice que para las sociedades con presencia del elemento africano, una poesa criolla entre nosotros no lo ser de
modo cabal con olvido del negro (78). Ello genera el concepto de mulatez.
Tal situacin es la que se presenta, por ejemplo, en Cuba, donde se han introducido valores culturales africanos en la literatura cubana de orientacin
exclusivamente europea (78).
Se tratara de escribir una poesa en lengua europea (espaol) con una visin
del mundo africana. Por supuesto, debido al sincretismo de culturas, la poesa
oscila entre el negro y el blanco, pasando por diversas tonalidades culturales.
La nostalgia de frica. En Artel, hay poemas en los que se produce una
especie de nostalgia por frica, por el ancestro selvtico, por el Congo, el
Senegal, los bantes o los yorubas.
Aparece un deseo vegetal, una Intima aoranza, y se habla del alma dulcemente salvaje/ de mi vibrante raza, de Gritos ancestrales, de padres de la
raza morena. Tambin hay poemas en los que Artel se reconoce plenamente
como negro, sin admitir los matices del sincretismo de sangres: Negro soy
desde hace muchos siglos. / Poeta de mi raza, / hered su dolor. Reconoce
que por l, habla su raza: El hondo, estremecido acento/ en que trisca la voz
de los ancestros/ es mi voz.
El prejuicio racista. Ataca el racismo, el prejuicio de raza y color, la segregacin: Con too que erej bien negro/ ya loj blancoj te reppetan/ pocque dicej
la vedd, / y se quitan el sombrero/ cuando te miran pas. Notamos que el
negro que habla, visible en la grafa fonetizada, expresa el prejuicio del blanco
consistente en que por ser negro el actor del poema, debera ser mal poltico.
Tambin en: He aprendido a sentir/ la mirada larga y azul del hombre
blanco/ cayendo sobre mi carne/ como un ltigo. Frecuentemente el
color negro de la raza contagia semnticamente muchos elementos de
la poesa de Artel. Tenemos: Tambores en la noche, es decir, oscuros;
sombros rincones, bares oscuros, playa en penumbra, ritmo oscuro, msica
oscura, oscura saudade.
La ebriedad. El subtema de la ebriedad y de la borrachera es una caracterstica
del negro en la poesa de Artel. Dice: Noche de ron y tragedia. / Chambac
y El Espinal. / Zambra de bogas borrachos/ por sobre el puente de Heredia, /
gritos de juerga y charanga/ que vienen de Mamonal. Y al levantarse todos,
/ ebrios de cockteles, / de cerveza y jazz-band, / de tabaco y de mujeres.
78
Barranquilla, Colombia
79
frente al motivo o temtica del mar. Los ros caminos que nunca llegarn,
/ mares tuberculosos, plidos, / encadenados de riberas, / filman an para mis
ojos/ la profusa quietud de sus aguas enfermas.
Es interesante observar ese modo de enfermar a la naturaleza, actitud seguramente heredada de su coterrneo Luis Carlos Lpez, quien habla de cielo
con sarpullido, mar bilioso y viejo, campia con hipocondra.
Ms que un lxico propiamente marino (algas, viento, playa, cocoteros, pelcanos, gaviotas, peces...), en Artel es ms importante el vocabulario de la
marinera, el lxico de poeta porteo: banderas, mstiles, proas, puertos, anclas, cadenas, cabrestantes, alquitrn, pipas, piratas, jarcias, grumetes, capitn,
arpones, boyas, atarrayas, faros, buques, sirenas...
El mar externo y el mar interior. Todo este vocabulario establece dos tipos
de relaciones, una referida al mundo externo y tangible del mar, el puerto y
la marinera, y otra que nombra un mundo interior de viajes, mares y barcos
como anhelos y angustias del hombre que es Artel.
Yo Jorge Artel / galeote de un ansia suprema, / hundo remos de angustia
en la noche. Es obvio que galeote y remos no nombran el mundo exterior
de la marinera sino padecimientos internos.
Otros ejemplos: Tu recuerdo me alumbra como un faro, el mstil mayor
de mi quimera, Un ntegro deseo de viajar se ha clavado en mi puerto interior/ como un ancla, Prenders las boyas del recuerdo, / y tu nombre estar
anclado/ solamente en mi pecho, Yo siempre am en el hombre/ lo que su
alma tiene de navo..., las palabras pegadas como algas al cerebro.
Es importante en Artel, el subtpico de la vida como viaje marino:A dnde
habr de terminar mi viaje/ sin luminosas boyas/ ni semforos radiantes...?/
Este viaje turbulento, largo,/ sin faros erguidos en su noche,/ desnudo de
alertas y seales.
Dentro del lxico de la marinera o del puerto, el motivo del mstil cobra cierto
relieve quizs por la autoridad que le dan los semas de /verticalidad/ y /sostenibilidad/. Mstil es un trmino prestigioso de la marinera, as que son muchos los
poemas donde aparece personificado y como metfora del hombre.
La muerte alegre. El sincretismo religioso de creencias africanas y cristianas
se observa sobre todo en el poema Velorio del boga adolescente. El poema
80
Barranquilla, Colombia
81
Lo que quiero sealar aqu es que en la visin sobre la cultura negra, hay an
un contagio de la percepcin blanca y es normal que as sea pues la conciencia
de s mismos comporta un largo camino de aprendizaje al que generalmente
nunca se llega plenamente, sobre todo si se es vctima de una cultura dominante.
Ese sentido de aquelarre que toma la cumbia, como movimientos sonamblicos, al comps de una msica bruja, explicar los versos negros de Cuando
estoy en la parranda/ no me acuerdo de la muerte, y quizs nos hara entender
que la ebriedad, tpico sensible a la poesa negra, busca producir la huida de
la conciencia, mantenerse en ese territorio oscuro de la ausencia.
En otras oportunidades, la poesa de Artel devuelve la pelota de lo satnico a la
cultura occidental, como por ejemplo, cuando dice: la demonaca/ presencia
del hombre blanco.
Los negros, en Artel, ofrecen actitudes de rechazo o duda frente a la religin
cristiana. Un boga, al ver a la negra Catana, dice: Ay, negra, yo as me caso/
corriendo, por la iglesia. Es decir, si me aceptas, cambio en uno de mis
principios o cambio mi credo religioso. Tambin en: Negrito de Venezuela,
no te vas a bautizar?
Naturaleza humanizada. Igual que en la poesa de Nicols Guilln y de
otros poetas negros, en la de Artel, por influjo de las filosofas o religiones
africanas, la naturaleza y particularmente la selva reciben un tratamiento de
seres humanos.
Tambin en el poeta negrista Luis Pals Matos, la naturaleza aparece personificada. Segn Leopold Sdar Senghor: En la esttica africana toda la
naturaleza est animada por una presencia humana.
En la poesa de Artel se dice: la brisa tiene un leve llanto de palmeras. Las
playas negras hembras desnudas, / tendidas al sol/ [...] brindan al aire/
su risa rosada de caracoles.
Del mar dice: Amo el mar porque es atrabiliario y loco, / porque tiene olas
volubles como hembras. Tambin: hoy el mar se torn fraternal, la brisa
desenrosca su lamento/ como una espiral/ de caracol, un viento loco y gigante, el cansancio de infinitas arenas, gaviotas tristes, voces del ocano,
madrugadas ebrias.
Otras veces es el ser humano el que se vuelve vegetal o animal. La cumbia
se mueve como una sierpe/ sonora de cascabeles. La vegetal cintura. La
gracia vegetal que inunda tu cintura.
82
Barranquilla, Colombia
83
84
Barranquilla, Colombia