Bolivar Frente A La Esclavitud
Bolivar Frente A La Esclavitud
Bolivar Frente A La Esclavitud
Bolvar y la Esclavitud
RUTA
BICENTENARIA
BOLIVAR Y LA ESCLAVITUD
RUTA BICENTENARIA 2
Bolvar y la Esclavitud
TABLA DE CONTENIDOS
1. Introduccin
2. Desarrollo
RUTA BICENTENARIA 3
Bolvar y la Esclavitud
3. Conclusin y Recomendaciones
4. Referencias Bibliogrficas
RUTA BICENTENARIA 4
Bolvar y la Esclavitud
INTRODUCCION
RUTA BICENTENARIA 5
Bolvar y la Esclavitud
de muchos de los actores en el proceso independista; y lo que hered la patria
como su ms grande vergenza ante los ojos de un cosmos liberal.
En esta monografa se hace un recorrido cronolgico a travs de la vida y
obra del Padre de la Patria, y cmo trat desde su perspectiva magnnima de
la sociedad y los ciudadanos, el tema de la esclavitud.
DESARROLLO
RUTA BICENTENARIA 6
Bolvar y la Esclavitud
El Padre de la Patria hace, a lo largo de su
vida, repetitivas crticas al flagelo de la
esclavitud;
sin
embargo,
existen
dos
documentos, dados a conocer en fechas
distintas, a los cuales hay que prestar especial
atencin: la Carta de Jamaica y el Discurso de
Angostura.
En primer lugar la Carta de Jamaica, remitida
el 6 de septiembre de 1815, Bolvar se refiere a
la esclavitud como: la hija de las tinieblas.
Cuatro aos ms tarde, ante los legisladores
de Angostura, Bolvar hace fuertes crticas a la
actitud indolente de algunos gobernantes con
respecto al tema de la esclavitud, a la cual se
refiri como La infraccin de todas las leyes, la
violacin de todos los derechos.
Ms adelante, en el mismo orden de ideas, contina:
Sin igualdad acaban todas las libertades, todos los
derechos; y con la esclavitud no hay igualdad.
(Discurso de Angostura. 15 de febrero de
1819)
LA INFLUENCIA DE LA NEGRA
HIPOLITA
De alguna forma, el inters de Bolvar por
darle una salida a la esclavitud lo refleja en su
relacin con su antigua aya, Hiplita.
Algunos historiadores narran como la Negra Hiplita, dorma al pequeo
Simn con canciones, que expresaban el dolor de su raza; lo que seguramente,
supuso el primer contacto del Padre de la Patria con el sufrimiento de los
esclavos.
RUTA BICENTENARIA 7
Bolvar y la Esclavitud
Es sabido que a causa de la tuberculosis padecida por
su madre l debi ser amamantado mucho
tiempo por la generosa esclava Hiplita, a
quien llam mi verdadera madre. Que
en la estricta y jerarquizada pirmide
socio-racial impuesta en sus colonias por
el colonialismo espaol, sus compaeritos
de juegos infantiles no fueron nios
mantuanos blancos de su clase social sino
los
RUTA BICENTENARIA 8
Bolvar y la Esclavitud
recomendacin que esa para el que sabe amar y
agradecer como yo?
Segn una ancdota de la poca, cuando
el Libertador entr en Caracas en triunfo en
enero de 1827, divis a Hiplita entre la
multitud. Apenas la vio, abandon el
lugar de honor de la comitiva y corri a
al
Posteriormente,
cuando
Bolvar hace su ltimo viaje a
Venezuela,
en
1827,
no
desatiende a su antigua nodriza.
Le escribe de nuevo a su hermana Mara Antonia, el 2 de junio de ese ao, a
quien le dice <<Del dinero que queda en tu poder procedente de la
letra, tendrs la bondad de dar a Hiplita cuarenta pesos. Yo te la
recomiendo()>>.
Y cuando, adolescente, viaj a Caracas a la hacienda familiar de San Mateo
para residir cinco aos y recibir la
educacin especial de Simn
Rodrguez, nunca pudo olvidar las
condiciones
inhumanas
de
explotacin de los cinco mil
esclavos negros de propiedad de
esta gran plantacin de la familia
Bolvar, apilados y encadenados
en barrancas inmundas.
INDEPENDENCIA
LIBERTAD
CONDICIONADA
RUTA BICENTENARIA 9
Bolvar y la Esclavitud
En 1816 el Libertador Simn Bolvar, inicia su campaa abolicionista, la cual
estar acompaada desde el primer momento por la oposicin que le
manifiestan los sectores oligrquicos y los terratenientes amos de esclavos,
quienes actan desde el mismo seno del Ejrcito Patriota y de las instituciones
gubernamentales. Entre los decretos ms importantes promulgados por Bolvar
en pro de la abolicin de la esclavitud, encontramos los siguientes: los emitidos
el 2 de junio y el 16 de julio de 1816, el primero en Carpano y el segundo en
Ocumare de la Costa. En ambos decretos, la abolicin slo beneficiara a los
esclavos que se Incorporaran al servicio militar.
Posteriormente en 1819, en su discurso al Congreso de Angostura, plantea
que la libertad absoluta de los esclavos es tan necesaria como su propia vida y
la de la Repblica. La solicitud antes mencionada, no obtuvo el consenso
mayoritario de los representantes y senadores y por tal motivo es rechazada.
En el transcurso de 1820, el Libertador por la va de un decreto (23 de
octubre), decide la confiscacin de la hacienda Ceiba Grande y la liberacin
de sus esclavos. En 1821 en el Congreso celebrado en la Villa del Rosario de
Ccuta, nuevamente Bolvar suplica en pro de la abolicin de la esclavitud,
pero el parlamento slo acepta promulgar la libertad de vientre a travs de la
Ley de Manumisin, donde se completa la libertad de los hijos de las esclavas
nacidos a partir de tal fecha, aunque no gozaran de sus derechos civiles sino
cuando cumplieran los 18 aos de edad.
Encontramos que en el ao de 1821, despus de la Batalla de Carabobo, el
Libertador le otorga la libertad a algunos de los esclavos que an posea en la
Hacienda San Mateo, situada en los Valles de Aragua. Pensamos que esa
decisin es tomada en medio de la euforia que le ocasion a Bolvar su triunfo
en el Campo de Carabobo, sin omitir su inters en que otros propietarios
repitieran dicha accin:
Localizacin
Hacienda de San Mateo
Hacienda de San Mateo
Hacienda de San Mateo
Hacienda de San Mateo
Hacienda de San Mateo
Hacienda de San Mateo
RUTA BICENTENARIA 10
Bolvar y la Esclavitud
PRINCIPALES
DOCUMENTOS
ANTI-ESCLAVISTAS EN LA OBRA
DEL LIBERTADOR:
>>
DISCURSO
ANGOSTURA
DE
El 15 de febrero de 1819, en su
discurso al Congreso de Angostura,
plantea que La libertad absoluta de
los esclavos es tan necesaria como
su propia vida y la de la Repblica.
La solicitud antes mencionada, no
obtuvo el consenso mayoritario de los representantes y senadores y por tal
motivo es rechazada.
RUTA BICENTENARIA 11
Bolvar y la Esclavitud
Para Simn Bolvar la actuacin del Congreso de
Angostura y su solicitud de tres mil esclavos se
apoya en obvias razones militares. Por un lado,
el ejrcito republicano est necesitado de
hombres robustos y fuertes acostumbrados a las
inclemencias y a las fatigas en quienes el valor de
la muerte sea poco menos que el de su muerte
sea poco menos que el de su vida. A su parecer,
el Congreso de Angostura, al atender su prdica
antiesclavista, no ha obrado contra la propiedad,
sino que al seguir recomendado por Montesquieu,
resguarda el rgimen republicano de una eventual
rebelin de esclavos porque tales gentes son enemigos de la sociedad y su
nmero sera tan peligroso.
Una idea central del discurso bolivariano es que "todo gobierno libre que
comete el absurdo de mantener la esclavitud es castigado por la rebelin y
algunas veces por el exterminio". Por supuesto que Simn Bolvar tiene aqu
presente la experiencia coetnea de la Independencia haitiana y las
consecuencias que sta tuvo en el mbito venezolano. Para convencer a sus
interlocutores no toma el camino moralista que lo llevara a debatir acerca de
la
justicia o injusticia de la
esclavitud. Su pensamiento
sigue un sendero ms
propicio y comprensible
para
una
sociedad
cargada
por
la
discriminacin
y
la
exclusin,
apelando
al
miedo: "Hemos visto en
Venezuela
-escribe
Bolvarmorir
la poblacin libre y quedar la
cautiva; no s si esta es poltica,
pero s s
que si en Cundinamarca no
empleamos a los esclavos suceder otro tanto".
RUTA BICENTENARIA 12
Bolvar y la Esclavitud
>>
CARTA DE JAMAICA
En la Carta de Jamaica,
remitida con fecha de 6 de
septiembre de 1815, Bolvar
expone en forma detallada
sus criterios polticos
respecto a la situacin
social que impeda el
desarrollo de los gobiernos
republicanos
en
Venezuela. El testimonio es importante porque representa la primera lectura
social del problema que venan enfrentando las sociedades americanas desde
el estallido de la crisis poltica en Espaa y la Revolucin en Hait.
RUTA BICENTENARIA 13
Bolvar y la Esclavitud
Son, para decirlo en las propias palabras de Bolvar, el vicio armado.
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
RUTA BICENTENARIA 14
Bolvar y la Esclavitud
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
>> Fuentes Bibliogrficas:
RUTA BICENTENARIA 15
Bolvar y la Esclavitud
www.wikipedia.com
www.simon-bolivar.org
ve.kalipedia.com
www.efemeridesvenezolanas.com