Santas Misiones Populares
Santas Misiones Populares
Santas Misiones Populares
Teologado
Pastoral especial
Grupo
Oscar Daniel Lpez Sandoval
Jos Martin Hernndez Sandoval
Joel Antonio Ventura Alvarenga
NDICE
INTRODUCCION................................................................................................... 3
SANTAS MISIONES POPULARES...........................................................................4
PANORAMA HISTRICO DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES......................5
QU SON LAS SANTAS MISIONES POPULARES?..............................................6
OBJETIVOS DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES..........................................6
CONTENIDOS DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES......................................8
METODOLOGA DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES...................................8
PREPARACIN DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES.....................................9
Enamoramiento: tomar conciencia de la propuesta, para asumirla o no:.....9
Una visin global de la experiencia............................................................10
Noviazgo: asumir en serio la propuesta:.....................................................10
Tareas de la coordinacin:..........................................................................10
Cuatro retiros para los misioneros locales:.................................................11
EJECUCIN DE LAS SANTAS MISIONES POPULARES.......................................12
PRIMERA ETAPA: TIEMPO DE DESPERTAR....................................................12
SEGUNDA ETAPA: TIEMPO DE SABOREAR. GRAN SEMANA MISIONERA........12
TERCERA ETAPA: LA MISIN CONTINA. DURACIN: UN AO.....................13
CUANDO TODA LA DICESIS CELEBRA SANTAS MISIONES POPULARES.........14
CUANDO ALGUNAS PARROQUIAS UNIDAS HACEN SANTAS MISIONES
POPULARES.................................................................................................... 14
LAS SANTAS MISIONES POPULARES EN LAS CIUDADES GRANDES.................14
Conclusin........................................................................................................ 15
INTRODUCCION
El cometido fundamental de la Iglesia en todas las pocas y
particularmente en la nuestra es dirigir la mirada del hombre, orientar
la conciencia y la experiencia de toda la humanidad hacia el misterio de
Cristo. La misin universal de la Iglesia nace de la fe en Jesucristo. El
Magisterio de la Iglesia en ltimos papas a invitado a toda la Iglesia a un
renovado
compromiso
misionero.
Solo
travs
de
la
obra
PANORAMA
HISTRICO
DE
LAS
SANTAS
MISIONES
POPULARES
Han nacido en el "jardn de las CEBs (comunidades eclesiales de base)",
El camino de las SMP comenz poco a poco, en 1989, entre algunos
agentes pastorales y animadores de comunidades. Nos reunamos
durante cursos de formacin o en casas de animadores y animadoras,
especialmente en el sur de Para, regin entonces sufrida y violentada
por el lucro del latifundio salvaje. Hablbamos de cosas de la vida, de las
buenas noticias, de problemas, dificultades y desafos amenazantes.
Pero nuestros trabajos pastorales, a pesar de tanta dedicacin, no
llegaban a las masas de los catlicos alejados, sobre todo en la periferia
de las grandes ciudades.
Qu hacer ante esto? Animosos, buscbamos soluciones. Nuestro
mayor deseo era ayudar a las comunidades a avanzar en su camino;
queramos que creciesen en calidad y en cantidad; que entrasen en un
fecundo
proceso
de
conversin
permanente;
que
fuesen
ms
para
comunidades,
ser
que
verdaderos,
han
de
vivir
estn
en
llamados
un
proceso
servir
de
las
conversin
permanente.
Vivir la comunin en el pluralismo. Existen hoy dos grandes peligros
que amenazan la convivencia en nuestras iglesias y en la sociedad.
Salvar el planeta Tierra, casa de todos. El planeta es nuestra casa, la
casa de toda la humanidad. Pero est muy enferma, por haberla
maltratado tanto. La causa principal es el modelo brutal de vida y de
desarrollo que se han instalado en el mundo.
Despertar en las personas el gusto por la misin. Es ser discpulo
misionero de Jesucristo. Es dar dinamismo misionero a las pastorales. Es
valorar el ministerio de los misioneros laicos. Es ser presbtero
misionero. Todo esto al estilo del apstol Pablo que en una ocasin lleg
a gritar: "Pobre de m si no anunciara el Evangelio" (ICor 9, 16).
Las SMP son mucho ms. Son profundamente existenciales, parten de las
situaciones, de los anhelos, de las preocupaciones y de los sueos que anidan
en nuestro corazn. Quieren ayudar a responder al gran desafo de todo ser
humano: dar verdadero sentido a la vida. Por eso nos abren a una profunda
experiencia amorosa con el Dios Trino, fuente de la vida verdadera.
pobres que se vuelven ricos", sino: "Felices los pobres en el espritu" (Mt 5, 3). Son los
pobres llenos del espritu de Jess. Las otras bienaventuranzas que siguen en el texto
sagrado (Mt 5, 4-12) explicitan qu son los pobres "en espritu". Jess fue el pobre en
espritu por excelencia.
Este estilo de vida exige conversin, porque todos llevamos las marcas del mal, del
pecado. La conversin es una necesidad existencial.
Santas, porque prolongan la misma misin de Jess, que fue santa (Le 4, 14-21; Jn
4, 34; 10, 10; 20, 21-23). Porque son un tiempo especial de gracia y salvacin (2Cor 6, 2).
Misiones, porque es tiempo de ser enviado, de caminar, de visitar, de dar testimonio: "Y
seris mis testigos hasta los extremos de la tierra" (He 1,8); porque "misin es partir, es
caminar, es dejarlo todo, salir de s mismo, romper la costra del egosmo que nos encierra
en el propio yo" (Don Helder Cmara, profeta del siglo XX). Populares, porque se hacen
en el pueblo y con el pueblo, desde sus ms legtimas aspiraciones y luchas, como fue la
misin de Jess (Mt 4, 23-25; 9, 35-36; Mc 6, 53-56; Lc 4, 42-44). Desde este lugar social,
las SMP invitan a todos a la conversin y a la transformacin (Mt 25, 31-46; 22, 1-14; Lc
13, 1-9).
En las SMP se hacen visitas y ms visitas. Se hacen en la gratuidad y convocan a
vivir la belleza de las relaciones fraternas, solidarias, comunitarias. Hay celebraciones,
peregrinaciones, asambleas, vigilias de oracin, se estimulan proyectos alternativos (salud,
medicina popular, trabajos solidarios en favor de los ms necesitados, cajas comunitarias,
pequeas cooperativas, creacin de organizaciones y asociaciones populares.
10
Tareas de la coordinacin:
a) Asimilar el sentido, los contenidos, los objetivos, la espiritualidad y la metodologa de
las SMP.
b) Ayudar a la parroquia y a sus fuerzas vivas a entender y asumir la propuesta de las SMP,
con conviccin, gusto y ardor misionero.
c) Enviar cuanto antes una carta sencilla y contagiosa a los movimientos, pastorales,
comunidades, asociaciones ligadas a la parroquia, anunciando oficialmente las SMP,
exponiendo motivaciones y anhelos.
d) Organizar la parroquia, si no lo est, en sectores misioneros.
e) Motivar y acompaar a quienes han optado por ser misioneros (seleccin), en los
sectores.
f) Acompaar todo el proceso de las SMP en el mbito parroquial y en los sectores,
ayudando a superar dificultades y dudas.
11
12
SEGUNDA
ETAPA:
TIEMPO
DE
SABOREAR.
GRAN
SEMANA MISIONERA
La Semana Misionera (SM) es el tiempo ms fuerte e intenso de las SMP, pero no es el
nico tiempo. La primera etapa se propone DESPERTAR a las personas, a las comunidades
y a la sociedad que servimos. Y prepara la segunda, que es SABOREAR la belleza del
13
14
CUANDO
TODA
LA
DICESIS
CELEBRA
SANTAS
MISIONES POPULARES
Dos das de estudio para los agentes de pastoral de la dicesis, especialmente los
prrocos.
Una gran jornada para laicos y laicas. Jornada misionera con numerosos representantes
de todas las parroquias, comunidades, movimientos y pastorales de la dicesis.
SMP: eje de toda pastoral diocesana. Tendrn toda la preferencia. Duracin: unos cuatro
aos. Durante este perodo, las SMP se celebrarn en todas las parroquias de la dicesis.
Organizar la dicesis en regiones. Para hacer viable el proyecto en los plazos marcados, hay
que organizar la dicesis en regiones o decanatos. Coordinacin de las SMP en el mbito
diocesano/regional/parroquial. Cuatro grandes retiros diocesanos y cuatro en cada
parroquia. Un equipo diocesano de formadores y formadoras.
CUANDO
ALGUNAS
PARROQUIAS
UNIDAS
HACEN
15
CONCLUSIN
Segn lo que hemos podido descubrir con las Santas Misiones Populares y de acuerdo que
lo que en ella misma se dice, como lo expresa Lo que hacemos es vivir la misin de Cristo
hoy. Las Santas Misiones Populares estn al servicio de la misin de Jess. Son vlidas en
la medida que ayudan a comprender y a vivir mejor la misin de Jess aqu y ahora.
Encarnan la nica misin de Jess en las realidades y situaciones diferentes de hoy. Las
Santas Misiones Populares quieren testimoniar y comunicar la belleza del Evangelio de
Jess a las masas, pero sin masificar. Han de asumirse como hilo conductor de toda prctica
pastoral.
Aqu toda la comunidad con sus estructuras y fuerzas vivas es invitada a vivir en estado
permanente de misin. Es vencer barreras, superar bloqueos, salir de s misma para
insertarse en el pueblo con ardor misionero, escuchando, amando, compartiendo y
buscando juntos.
16