Borregos Tesis
Borregos Tesis
Borregos Tesis
ANTONIO NARRO
DIVISIN DE CIENCIA ANIMAL
DEDICATORIAS
A DIOS NUESTRO SEOR: por permitir la vida y por estar siempre conmigo
cuando ms lo he necesitado, las veces que he tropezado siempre ha estado
presente para ayudarme a salir adelante.
A MIS PADRES:
FRANCISCO VILCHIS ALVAREZ
MARIA OFELIA ESPINOSA GARCIA.
Con amor y agradecimiento, por haberme guiado por el camino del bien por el
apoyo y comprensin incondicional que me brindaron en los triunfos y fracasos de
mi vida. Especialmente a mi madre que siempre abogo por mi ante mi padre.
A MI ESPOSA: Por el gran apoyo y amor que siempre me brindo durante toda la
formacin de mi carrera y por siempre.
A MI HIJO: Que cuando vino al mundo fue y es lo ms bendito que DIOS me pudo
dar como regalo ya que por l tuve el motivo ms grande de terminar mi carrera.
A MIS ABUELITOS: Aurelio, Jos y Elda.
A MIS HERMANOS: Aurelio, Jos y Ofelia.
A MI SOBRINO: Zair.
Y MUY EN ESPECIAL A MI ABUELITA: Jess Alvarez Galves.(+)
Por su entusiasmo con que siempre me apoyo y prometio estar en mi graduacin
pero DIOS me la quito antes de darle esa gran satisfaccin, para ti mi abuelita
dondequiera que ests siempre te recordare.
AGRADECIMIIENTOS
A LA UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO, Por haberme
brindado la oportunidad y apoyo para realizar una carrera profesional.
El M.V. Z. Jos Antonio Gallardo Maltos, que con su invalorable ayuda y
disponibilidad brindada en la elaboracin de este trabajo a si como su amistad
durante toda mi carrera.
Al Q.F.B. Laura Padilla Gonzlez, por su orientacin y revisin de esta
investigacin.
Al Ing. Amador Garza Quintanilla, por su valiosa colaboracin en la elaboracin de
este trabajo y por su amistad.
A MIS TIOS: Por sus consejos y por haberme enseado a trabajar desde muy
chiquillo ya que sin sus ejemplos no s que hubiera sido de m.
A MIS AMIGOS: Ruben, Very, Too, Serjio.
NDICE
Agradecimientos...............................................................................
Dedicatoria........................................................................................
ndice de cuadros..............................................................................
ndice de figuras................................................................................
Introduccin.......................................................................................
Justificacin.......................................................................................
Objetivo.............................................................................................
Desarrollo del proyecto.
Estudio de mercado..........................................................................
Delimitacin de la zona de influencia................................................
Caractersticas de los consumidores...............................................
Investigacin de la oferta..................................................................
Investigacin de la demanda............................................................
Mtodo de produccin......................................................................
Canal de distribucin........................................................................
Viabilidad del mercado.....................................................................
Tamao de proyecto.........................................................................
Caractersticas generales de la empresa.........................................
Presupuesto de unidad de produccin.............................................
Fuentes de financiamiento................................................................
Localizacin......................................................................................
Ingeniera del proyecto.
Practicas para el establecimiento de praderas.................................
Tipo de siembra................................................................................
Compra de animales.........................................................................
Construcciones e instalaciones........................................................
Caractersticas del corral de alojamiento.........................................
Sombreadero....................................................................................
Piso...................................................................................................
Cercas...............................................................................................
Puertas..............................................................................................
Equipos para ovino.
Comederos........................................................................................
Bebederos.........................................................................................
Saladeros..........................................................................................
Equipo adicional................................................................................
Caractersticas del corral de manejo................................................
ii
iii
iv
v
1
3
4
5
5
5
5
6
7
7
7
7
7
8
8
9
9
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
13
13
15
5
Alimentacin......................................................................................
Alimentacin del rebao...................................................................
Esquema de pastoreo......................................................................
Manejo de la pradera........................................................................
Ejemplo de la estimacin de la capacidad de carga.........................
Manejo de la vegetacin y animal....................................................
Ejemplo del diseo de un esquema de pastoreo............................
Empadre............................................................................................
Practicas de manejo antes y durante l empadre.............................
Preparacin para l empadre...........................................................
Desparasitacion................................................................................
Aplicacin de vitamina a, d, e...........................................................
Aplicacin de bacterina...................................................................
Recorte de pezua............................................................................
Empadre semicontrolado...............................................................
Manejo despus del empadre.
Diagnostico de gestacin..................................................................
Manejo de la madre y su cra durante el parto.................................
Manejo del cordero despus del nacimiento.
Corderos de inicio............................................................................
Destete del cordero...........................................................................
Sistema de identificacin y control....................................................
Engorda de corderos.........................................................................
Seleccin de animales para pie de cra...........................................
Control de enfermedades.................................................................
Concepto de costos.
Costos fijos........................................................................................
Costos variables................................................................................
Ingresos............................................................................................
Periodo de recuperacin de la inversin..........................................
Valor actual neto...............................................................................
Tasa interna de rentabilidad.............................................................
Conclusin........................................................................................
Recomendacin................................................................................
Calendario de actividades.................................................................
Anexos.
Caractersticas de las razas.
Raza pelibuey o tabasco...................................................................
Raza dorper......................................................................................
Raza katadin.....................................................................................
17
17
18
19
19
21
22
23
23
24
24
25
25
25
25
26
27
27
28
28
28
29
29
29
30
33
35
35
36
37
39
40
41
44
48
6
52
52
53
53
54
55
55
55
56
56
56
57
57
57
57
58
59
59
59
60
61
62
65
66
66
67
67
68
68
68
70
70
71
71
72
72
7
Ensilado............................................................................................
Heno..................................................................................................
Concentrados....................................................................................
Maz grano........................................................................................
Sorgo granifero.................................................................................
Melaza de caa.................................................................................
Pasta de algodn..............................................................................
Sanidad.
Principales enfermedades de la regin.
Enterotoxemia...................................................................................
Neumona..........................................................................................
Mastitis..............................................................................................
Aborto endmico...............................................................................
Bibliografa........................................................................................
73
73
74
74
74
75
75
75
76
77
78
80
NDICE DE CUADRO
6
8
8
20
31
32
34
35
36
40
51
69
69
NDICE DE FIGURAS
Figura No.1 puertas..........................................................................
Figura No.2 comederos....................................................................
Figura No.3 bebederos.....................................................................
Figura No.4 croquis del corral de alojamiento..................................
Figura No.5 croquis del corral de manejo.........................................
Figura No.6 pelibuey.........................................................................
Figura No.7 dorper............................................................................
Figura No.8 katahdin.........................................................................
12
12
13
14
15
41
44
48
10
12
JUSTIFICACION
Se considera que el pas no ha desarrollado su ganadera ovina en
proporcin a lo que exige la demanda, hemos permanecido estticos en cuatro
millones de cabezas desde hace 20 aos. Se entiende que para complementar el
consumo nacional, ser necesaria la importacin de borregos en cantidades
realmente significativa.
Cerca del 22% de ovinos en Mxico se explota en la regin montaosa del
territorio nacional los procesos productivos en esos lugares en general se
consideran deficientes dadas las caractersticas climticas y de manejo que
prevalece en esta zona.
Se debe reconocer que casi 80% del rebao nacional pertenece a gente de
escasos recursos, manejados con un nivel de tecnologa sumamente pobre y
sufriendo todo genero de deficiencias. Estos animales ocupan una u otra manera
una superficie considerable y consumen pastos y alimentos que no son
correctamente aprovechados.
Se considera que el 95% de los borregos en Mxico son criollos,
caracterizndose en su baja productividad tanto en lana como en carne (pesando
al sacrificio 30-35 kg.), as como un deficiente comportamiento reproductivo y un
alto grado de consanguinidad, todo esto han dado origen a un atraso y
establecimiento de la ovinocultura nacional. ( INEGI 1994)
Debido a que la regin objeto del presente estudio, por ser zona no borreguera
requiere de un instrumento para poder llevar a cabo la explotacin de esta especie
de una manera correcta y que resulte sencillo de entender.
El Ejido Roberto Barrios, Municipio de Cintalapa, Chiapas es susceptible
de ser una rea borreguera por el tipo de clima y la gran cantidad de terreno que
posee, esquilmos agrcolas
13
OBJETIVO
14
INVESTIGACION DE LA OFERTA
Debido a que la oferta se presenta en muy pocas ocasiones en este
producto, los precios no varan de una manera drstica, por lo que la oferta no es
una limitante para el establecimiento del producto, adems que si se presentara
una oferta significativa,
15
INVESTIGACIN DE LA DEMANDA
Nuestro pas no es autosuficiente en la produccin de carne para la poblacin de
tal manera que se tiene que importar del extranjero una buena cantidad de la
misma como a continuacin se presenta las estadsticas de los ltimos aos. Ver
cuadro No. 1
CUADRO # 1 INVESTIGACIN DE LA DE MANDA
composicin en volumen
(toneladas)
AO
Produccin Importacio Exportacio
CNA
nes
nes
1990
24,695 22,516.1 0.0
47,211.1
composicin
porcentual
produccin Importacio
Total
nes
52.3
47.7
100.0
1991
26,262 34,037.3
13.8
60,285.5
43.5
56.5
100.0
1992
27,872 37,964.3
0.0
65,836.3
42.3
57.7
100.0
1993
28,672 39,285.8
0.0
67,957.8
42.2
57.8
100.0
1994
30,274 42,024.3
18.9
72,279.4
41.9
58.1
100.0
1995
29,887 21,112.8
150.4
50,849.4
58.5
41.5
100.0
1996
29.443 20,454.1
97.1
49,800.0
58.9
41.1
100.0
1997
30,161 28,663.1
96.8
58,727.2
51.2
48.8
100.0
1998
30,466 34,400.8
71.2
64,795.6
46.9
53.1
100.0
1999
30,785
41,814.1 71.8
72,527.2
42.3
57.7
100.0
16
METODOS DE PRODUCCION
Debido a que en la regin se encuentra con una mano de obra disponible
para este proyecto es fcil el establecimiento utilizando poca maquinaria, la
maquinaria se usa solamente para trabajos mas pesados.
CANAL DE DISTRIBUCION
Al conocer la demanda que existe es ms conveniente llevar el producto
hasta los establecimientos que venderlos a distribuidores ya que el mayor xito de
nuestro negocio es obtener mayor ingreso por unidad de producto.
17
$30,000
Construccin de bodega
$ 20,000
Establecimiento de praderas
$23,250
Compra de vientres
$200,000
Compra de sementales
$50,000
Costos totales
323,250
$129,300
Crdito refaccionario
$44,000
Crdito de avi
$100,000
Procampo
$50,150
Capital total
$323,450
18
LOCALIZACIN
El presente trabajo se realizara en
Tipo de siembra
Esta ser al boleo utilizando la cantidad de semilla necesaria esto de pende
de las indicaciones de la casa comercial, los datos que vienen en la etiqueta de la
bolsa que es % de pureza y % de germinacin que me ayudaran a hacer los
clculos.
19
Compra de animales
Se compraran 200 vientre de la raza pelibuey de la siguiente manera, 50 de
primer parto,100 de segundo parto, 50 de tercer parto asiendo el total necesario,
estos animales se compraran en la finca las Cruces municipio cintalapa con un
precio promedio unitario $ 1,000 tambin se compraran 10 sementales, 4 dorper ,
4 katahdin, 2 pelibuey. Estos ltimos se compraran con el Ing. Jorge Luis Marquez
en la ciudad de Orizaba Veracruz con un valor promedio unitario de 5,000.
Obteniendo el 50 % de la inversin mediante ALIANZA PARA EL CAMPO. Ver
cuadros # 10 y 3
Construcciones e instalaciones
Las construcciones se aran en los meses de marzo y abril del 2003 con
una inversin entre corrales y bodega de $ 50,000.
Teniendo las siguientes caractersticas.
La infraestructura requerida debe ser adecuada para la zona, utilizando los
materiales propios de la regin como materia prima es conveniente que las
instalaciones sean funcionales y econmicas, las instalaciones consisten
bsicamente en: Corral de manejo, bao de inmersin, bodega y
coral de
alojamiento
2.0 mts.
- Altura central:
2.5 mts.
20
0.5 mts.
Piso:
Este ser de tierra (debidamente apisonada) con una pendiente de5% (FIRA1985)
Cercos:
Se construyen con tela borreguera de 1.25 m. de altura, los postes sern de
madera a una distancia de 2 a 2.40 m. adems en la parte superior se colocaran
dos lneas de alambre galvanizado liso y una lnea de pas para darle una altura al
cerco de 1.80 m. (Esminger 1976)
Si as lo requiere la zona se colocara al ras del piso y por fuera de los
postes una lnea de alambre de pas para proteger a los animales de los perros y
coyotes.
Puertas:
Estas sern de madera resistente con un buen anclaje con el fin de evitar
que se desnivelen y pierda su forma la longitud mnima es de 3 a 4 metros (FIRA
1985) con el fin de que no existan aglomeraciones entre los animales y puedan
estos producirse golpes en su paso por la misma. Ver Fig. 1(FIRA 1985)
Fig. No. 1
21
Fig. No. 2
Bebedero
Sirve como tanque receptor de agua para que los animales en cualquier
momento puedan disponer del vital lquido; este deber estar construdo bajo
sombra para que el agua se conserve fresca y limpia. (Bores, y Col, 1994)
Las medidas recomendables para un bebedero son:
- Altura al borde:
40 cm.
- Profundidad:
20 cm.
- Ancho:
60 cm.
- Espacio requerido/animal
15 cm.
El largo del bebedero estar en funcin del tamao del corral y el nmero
de animales que se pretenda alojar en ste, tomando en cuenta que existe un
22
Fig.3
Saladeros:
Sern los propios comederos.
23
A .- corral de alojamiento
B .-corral comunal para madres con cras de 2 a 10 das de nacido con comederos
para cras . El alimento no puede ser alcanzadas por las madres.
C.- parideros
D .- bodega para pastura.
E .-comederos.
F .- bebedero
(Vilchis 2002) Ver Fig. No.4
Fig. No. 4
24
25
Fig. No.5
26
ALIMENTACION
El sistema de alimentacin que prevalece para la produccin de ovinos en
las zonas tropicales est basado en el pastoreo en praderas introducidas o
vegetacin nativa asociada a plantaciones agrcolas, tales como henequenales,
cafetales rboles frutales, montes bajos y plantaciones forestales, entre otros.
La nutricin es sin duda la clave del xito de estas explotaciones. Por un
lado es el insumo ms caro y por otro lado la cantidad y calidad de alimento que
los animales reciban definirn el tiempo total de suplementacin, evitando o
favoreciendo problemas sanitarios. (Bores, y Col., 1991)
Los ovinos son eficientes en la utilizacin de muchos tipos de alimentos, si
son manejados con propiedad. La operacin ovina debe ser diseada para hacer
el mximo uso de la pastura disponible. Los costos por la alimentacin de ovinos
alcanza del 50 al 60% de los costos totales de produccin en la mayora de las
explotaciones. (Scott, 1970)
27
28
MANEJO DE LA PRADERA
EJEMPLO DE ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Una pradera de 20 ha de extensin tiene un grupo de ovejas con peso
promedio de 34 kg. las cuales son manejadas bajo un esquema de empadre
controlado. La pradera tiene una produccin de forraje de vegetacin nativa de
14,500 Kg. de M.S./ha/ao, de las cuales 10,150 Kg. de M.S./ha se producen en la
poca de mayor precipitacin (seis meses). Asumiendo que nivel de utilizacin es
del 80%, tenemos que nicamente se deben pastorear 8,120 Kg. en la poca de
mayor precipitacin y 3,480 Kg. en la de menor precipitacin. La cantidad de
forraje que las ovejas necesitan para su consumo durante un tiempo determinado
se calcula multiplicando el peso del promedio de los animales por su consumo de
forraje(expresado como porcentaje del peso vivo) ver cuadro # 4 por el numero de
das de estancia. Para esta unidad en particular requieren: 34 Kg. X 3.6% de P.V.
X 6 meses = 224 kg. de forraje por oveja en la poca de mayor precipitacin y de
34 Kg. X 3.3% X 6 meses = 205 Kg. de forraje por oveja en la de menor
precipitacin.
El nmero de hectreas que se requieren por oveja se calcula dividiendo el
consumo de forraje del ovino entre la produccin de forraje. Esto nos da un total
29
en
donde
ambos
contribuyen
poca de seca
poca de lluvias
3.3
3.9
2.7
3.4
2.5
3.6
5.4
5.3
Tipo de
vegetacin
Nativas
en
henequn
Buffel
Buffel
Buffel
2.3
3.0
2.6
2.1
5.1
4.9
Estrella de frica
Estrella de frica
Estrella de frica
30
La
cantidad
de
material
vegetativo
31
de potrero cuando las especies de mayor preferencia para los ovinos tengan entre
un 40 50% de utilizacin, aunque las otras plantas estn poco pastoreadas o sin
pastorear. De lo contrario, la remocin de una alta proporcin de material
vegetativo en las plantas deseables ocasiona una prdida en el vigor de las
plantas y su desaparicin con el tiempo.
poca de pastoreo; Es referente a la poca del ao en la cual los ovinos
estn presentes en el potrero. El principio ms importante para tomar en cuenta es
que las plantas responden en forma diferente a la defoliacin en las diferentes
pocas del ao. Los pastos responden a la poca del ao cambiando la
proporcin y la produccin de forraje de hojas y tallos.
En la poca de crecimiento ms activo, poca de lluvias, la proporcin de
hojas puede ser muy alta en pastos amacollados, mientras que en la poca de
nortes alrededor del 70% del forraje presente en estos pastos son tallos florales,
que no son consumidos por los ovinos, disminuyendo considerablemente la
capacidad de carga del rea de pastoreo. (Ortega, 1997)
32
superficie por potrero ser de 4.5 ha. En la poca de lluvias hay excedente de
forraje por lo que los animales pueden ser manejados en 7 potreros y dejar el
excedente de forraje de los otros potreros para la poca de nortes y seca. (Ortega,
1997)
EMPADRE
Se utilizara 1 semental por cada 25 hembras durante un periodo mnimo de 45
das en el otoo (octubre-noviembre), durante los cuales las hembras presentaran
por lo menos en tres ocasiones el estro y as, aumentar el porcentaje de
fecundidad. Es recomendable utilizar los sementales, durante la noche para
obtener una mayor efectividad en el empadre y un menor desgaste del Morueco.
Tericamente es posible que las ovejas que no se reproducen
estacionalmente tengan dos partos en 18 meses, pero deben tener condiciones
ideales de clima y manejo constante para lograr tal objetivo.
PRACTICAS DE MANEJO ANTES Y DURANTE EL EMPADRE
1. Determinacin de la fecha de inicio y termino del empadre.
2. Revisin de los machos.
3. Revisin y preparacin de arneses y crayones.
4. Evaluar la condicin fsica de machos y hembras a empadrar.
5. Suplementacin (flushing) de ser necesario.
6. Desparasitacin y aplicacin
minerales.
33
Desparasitacion.
Se realiza al momento del destete, utilizando un producto de amplio espectro,
siendo preferible la va oral por ser esta la de mayor seguridad.
Es recomendable realizar exmenes coproparasitoscopicos por lo menos
cada tres meses y realizar la desparasitacion con un intervalo mnimo de seis
meses (de acuerdo a la incidencia).
Este manejo se realizara en los corderos, despus del destete y
posteriormente junto con el resto del rebao.
34
Aplicacin de Vitamina A, D, E.
Se efecta junto con la desparasitacion y se aplica en una proporcin de 2-3
cc por animal y 1 cc por cordero al destete por va intramuscular.
Aplicacin de Bacterina.
Se utiliza bacterina mixta bovina, en una proporcin de 2.5 cc a 3 cc por
animal (dependiendo del laboratorio) despus del destete de los corderos, se
efecta cada seis meses y se aplica por va subcutnea.
Recorte de Pezuas.
Se efecta a los animales que por falta de ejercicio, no permiten el desgaste
normal de las pezuas en forma natural.
Es conveniente revisar peridicamente las pezuas del ganado y rebajar
aquellas que hayan crecido demasiado; se recomienda hacerlo dos veces por ao,
los mtodos convencionales son:
a) . Con cuchillo ingles.
b) . Con tijeras para podar la vid.
Al realizar el corte deber darse la forma natural de la pezua haciendo una
especie de concavidad, evitar llegar a tejidos. (SARH* 1981)
SE UTILIZAR UN EMPADRE SEMICONTROLADO;
Es un sistema donde se divide el rebao en pequeos grupos y se les
asigna a cada uno un semental, con lo que se puede llevar un control gentico del
rebao.
adecuadas para poder hacer la separacin de los lotes en corrales. En este tipo
de empadre existe igualmente la opcin de que en el pastoreo se integren todos
los lotes en uno solo, por lo que cada hembra de cada lote tendr alguna marca de
color distintiva que la diferencie de las dems, con el fin de hacer la separacin de
los lotes al regreso del pastoreo. Slo estarn los machos separados de su lote el
tiempo de pastoreo (de cinco a siete horas). (Rojas, 1997)
35
36
Con dichas caractersticas se puede decir que la borrega tiene una gestacin de
2.5 a 3.5 meses de los cinco que debe tener; es decir estara a la mitad de su
perodo de gestacin. (Rojas, 1995)
Manejos de los machos
Estos se separaran de las hembras y se les asignara un potrero retirado de
las hembras y ser as el siguiente empadre donde s volvern a juntar con las
hembras
37
Destete de corderos
Se utilizara un destete de 100 das ya que de esta manera el cordero tiene
mas posibilidades de sobrevivir as como de alcanzar su talla y caractersticas
propias en el tiempo establecido.
SISTEMA DE IDENTIFICACIN Y CONTROL
El sistema de identificacin es muy importante y necesario para efectuar
una buena seleccin y control de los ovinos.
Existen diversos tipos de sistemas de control pero el ms indicado y
prctico es el arete, ya sea metlico o plstico en este va el nmero de serie del
animal.
Puede utilizarse cualquier color, aunque es recomendable utilizar un color
diferente cada ao, para cras de reposicin.
ENGORDA DE CORDEROS
Este periodo comienza luego del destete del cordero y continua hasta el
momento de su salida al mercado; los borregos que se destinan a la produccin
de carne pueden ser engordados por medio de pastos de buena calidad.
Pero para obtener un crecimiento rpido, es necesario suplementarlo su
racin con concentrado; el objetivo es que los animales ganen de 0.25 a 0.4 kg. de
su peso diario.
La alimentacin del borrego de engorda estar basada en el pastore en praderas
durante el da y durante la noche se les proporcionara forraje de cacahuete a libre
acceso.
El tiempo de pastoreo
38
CONTROL DE ENFERMEDADES.
se des parasitaria al momento del destete las aplicaciones de vacunas, vitaminas
estas practicas se aran un mes antes del empadre y cuando se requieran dichas
practicas anteriores, lo que respecta a baos garrapaticidas, puesto que el terreno
es nuevo ala ganadera la incidencia de garrapata es muy leve y se baara cada 2
meses para evitar una infeccin en la pradera por garrapata
CONCEPTO DE COSTOS
COSTOS FIJOS
Sueldos
Se considera un pastor permanente a razn de $50 por da adems un
encargado mayor domo con un sueldo $80 por da
Servicios tcnicos
Visita quincenal por parte de un ingeniero agrnomo zootecnista con un costo de
$500 por
Mantenimiento de Praderas
Por concepto de una fertilizada cada dos aos con un costo $46.5/ ha
39
COSTO VARIABLE
Alimentacin
Por concepto de alimentos de Suplementacin alimentaria con un costo por
vientre de $ 136.875 /ao esta cantidad varia con relacin al nmero de animales.
Sales y minerales
A libre acceso todo el ao. Se estima como un consumo de 7.5 gr diario, con un
costo de $10.95 por animal.
Medicinas y vacunas
Por concepto de aplicacin de las vacunas, bao garrapatecida y desparasitacin
interna, se estima un costo de $47.25 /vientre.
Fletes
De algunos productos que se utilizaran en la explotacin $1500/ao.
40
tiles y equipo
En guantes, botas, etc. se estima $ 2000/ao.
Combustibles y lubricantes
Se considera el combustible utilizado en la empresa y en la transportacin del
dueo de la empresa de la ciudad al rancho y viceversa. Se tiene un costo total de
$17,000.00./ao.
Energa elctrica
se estima un monto por ao de $1000/ao.
Aos
Superficie ha
Vientres
Preez %
Pariciones %
Destetes %
Desecho de vientres %
Remplazo % del total de vientres
Numero de cras por vientre
Peso de machos al finalizar la engorda en kg.
Peso de hembras al finalizar la engorda en kg.
Machos para pi de cra %
Hembra para pi de cra %
1
20
200
85
87
95
10
15
1.5
50
48
0
15
2
20
206
90
92
96
15
25
1.5
50
48
20
47
3
20
212
90
96
96
15
30
1.5
50
48
25
61
4
20
239
90
96
96
15
30
1.5
50
48
30
64
5
20
270
90
96
96
15
30
1.5
50
48
30
65.5
6-10
20
305
90
96
96
15
17
1.5
50
48
40
56.5
41
Valor
unitario $
1,000
0.0
5,000
ao
1
ao
2
ao
3
ao
4
ao
5
aos
6-10
200
0
10
210
52.05
206
28
10
216
54
212
41
10
223
55.75
234
64
11
251
62.75
270
72
12
282
70.05
305
81
14
200
0.0
10
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
4
11
4
10
4
8
5
12
5
14
6
16
20
106
75
0
0
31
98
65
25
16
32
99
51
33
17
36
105
54
45
23
41
118
55
50
24
46
144
83
76
55
20
80
170
148
211
30
20
1.5
1-25
48
45
50
24
24.5
2,500
2,100
20
80
187
171
247
41
31
1.5
1-25
48
45
50
24
24.5
2,500
2,100
20
80
197
183
267
64
32
1.5
1-25
48
45
50
24
24.5
2,500
2,100
20
80
215
207
299
72
36
1.5
1-25
48
45
50
24
24.5
2,500
2,100
20
80
243
233
336
81
41
1.5
1-25
48
45
50
24
24.5
2,500
2,100
20
80
275
264
380
52
46
1.5
1-25
48
45
50
24
24.5
2,500
2,100
42
79.75
INGRESO
Se integran con la Venta de ganado ovinos destinado al abasto mercado nacional.
Los ingresos anuales de la empresa por concepto de la venta de corderos
es una vez al ao. Ver cuadro # 7
CONCEPTO DE LOS INGRESO:
VENTAS:
Vientres de desecho
Machos para el abasto
Hembra para el abasto
Machos para pi de cra
Hembra para pi de cra
Crdito refacionario solo el primer ao
Crdito refaccionario solo el primer ao
43
ao
1
21,600
ao
2
33,480
ao
3
34,560
ao
4
38,880
Ao
5
44,280
aos
6-10
49,680
129,850
88,200
0
0
44,000
100,000
383,650
120,050
76,440
62,500
33,600
121,275
59,976
82,500
35,700
128,625
63,504
112,500
48,300
144,280
64,680
125,000
50,000
139,650
97,608
190,000
115,500
326,070
334,011
391,809
428,910
592,438
5,000
47,450
12,000
465
28,470
2,368
9,734
9,000
1,500
17,000
1,000
2,000
8,800
6,336
5,000
47,450
12,000
465
30,523
2,437
10,017
9,000
1,500
17,000
1,000
2,000
8,800
4,752
5,000
47,450
12,000
465
32,713
2,747
11,293
9,000
1,500
17,000
1,000
2,000
8,800
3,168
5,000
47,450
12,000
465
36,956
3,104
12,758
9,000
1,500
17,000
1,000
2,000
8,800
1,584
5,000
47,450
12,000
465
41,747
3,506
14,411
9,000
1,500
17,000
1,000
2,000
151,123
174,947
151,123
182,067
154,136
237,673
158,617
270,293
155,079
437,359
47,450
12,000
465
27,375
2,299
9,450
9,000
1,500
17,000
1,000
2,000
8,800
7,920
100,000
16,000
262,259
121,391
44
S define como el tiempo necesario para que los beneficios del proyecto
amorticen la inversin o sea se utiliza para conocer en cuanto tiempo la inversin
genera los recursos suficientes para igualar el monto de dicha inversin
En este casa no se calcula el (PRI) debido que le inversin se recupera en
un ao quedando con una utilidad de $121,391
ao
0
1
2
3
4
5
6
Flujo de
efectivo
-323,250
121,391
174,947
182,067
237,673
270,293
437,359
Factor de
actualizacin 18 %
1
0.8475
0.7182
0.6086
0.5158
0.4371
0.3704
45
CUADRO # 9
RENTABILIDAD
ao
Flujo de efectivo
0
1
2
3
4
5
6
-323,250
121,391
174,947
182,067
237,673
270,293
437,359
Factor de
actualizacin
51.5923%
1
0.6596
0.4352
0.2870
0.1893
0.1249
0.0824
46
CONCLUSIN.
La puesta en marcha de este proyecto es una buena inversin tomando en
cuenta los resultados obtenidos de este estudio podemos darnos cuenta que el
primer ao se recupera la inversin. Otros indicadores para ver la rentabilidad de
este proyecto son l VAN que nos da > cero tomando en cuenta la regla que dice
que para que un proyecto se acepte este deber de ser = o > cero lo que respecta
a la tasa interna de rentabilidad opera a una tasa de rendimiento tres veces > la
tasa del crdito refaccionario.
Para que pueda llevarse a cabo con xito este tipo de proyecto, es
importante conocer dicha especie en los aspectos siguientes: Medio ambiente,
alimentacin, sanidad, reproduccin, calidad gentica, manejo, mano de obra y
comportamiento de la especie, a s como las fuentes de financiamiento que el
gobierno y los bancos otorgan.
47
48
RECOMENDACIONES
Conocer las mejores caractersticas de los animales y conocer su potencial
de produccin.
Lograr un sistema de explotacin a base de potreros.
Procurar cambiar los rebaos criollos por animales de alto potencial
gentico, que adems de estancar la explotacin ovina a nivel nacional son poco
redituables.
Informarse de los programas que el gobierno pone en marcha para el
Agronacional.
Para los profesionistas de esta rama. Tener amor y compromiso a nuestra
carrera, ayudar al campesino.
49
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
50
ANEXOS
CARACTERSTICAS DE LAS RAZAS
Fig. NO. 6
Pelibuey o Tabasco
El borrego Tabasco o Pelibuey, es un animal productor de carne
perfectamente adaptado a clima tropical, desprovisto completamente de lana. Ver
Fig. No. 6
ORIGEN
Su origen es desconocido, si embargo, se cree que proviene del continente
Africano (trado por los conquistadores a tierras Americanas)
Por otra parte el FIRA (1985) nos dice que puede ser originario de ovinos
Barbados vientre negro, lo cual no se ha comprobado. Otros tipos de ovinos
existentes en el continente Americano que presentan semejanza con borrego
Pelibuey sugieren su origen de animales trados de frica en la poca de la
conquista.
51
CLIMA
Zonas con clima tropical lluvioso y subtropical
DIFUSIN
El borrego Tabasco o Pelibuey se localiza particularmente en la zona
Tropical lluviosa del Estado de Tabasco y Sureste del pas.
Por otra parte FIRA (1985) nos dice que se puede explotar esta raza en:
Las zonas tropicales del Golfo de Mxico, Estados de Tabasco, Veracruz, Nuevo
Len, Tamaulipas, Yucatn y Campeche.
CARACTERSTICAS ZOOTECNICAS
Es un animal propio para la produccin de carne, aunque su desarrollo no
es igual al de otras razas productoras de carne, su ventaja principal es su gran
rusticidad.
CARACTERSTICAS FENOTIPICAS
En general los animales de esta raza presentan una alzada que varia entre
los 60 a 75 cm; El cuerpo esta cubierto de pelo, presentando varios tipos de color
caf, caf tabaco y blanco que son los predominantes. Ver Fig. No.6
CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS
Bajo condiciones ptimas el peso promedio de los machos es de 55kg.
(78lbs); y el peso al nacimiento para los machos es de 2.6kg (5.7lbs) y para las
hembras es de 2.4kg (5lbs).
Tomando en cuenta todas estas caractersticas que el pelibuey tiene me
han ayudado a tomar la decisin de utilizarlo como lnea materna.
52
53
Fig. No. 7
RAZA DORPER
Esta raza fue desarrollada en Sudfrica desde 1930 resultante del cruzamiento
de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. La raza Dorper fue desarrollada
para soportar los ambientes ms severos, de climas y temperaturas extremas en
las condiciones ridas de Sudfrica, logrndose obtener un excelente animal.
Los machos maduros alcanzan un peso entre los 113 a 136 kilos gramos,
mientras que las hembras oscilan entre los 90 a 102 kilogramos contando con una
excelente conformacin, bien proporcionados y compactos. Poseen un cuerpo de
pelo blanco y cabeza negra o completamente blancos; eventualmente a algunos
animales les crece un poco de lana, la cual muda sin dificultad. Ver Fig. 7
Son de fcil manutencin y a bajo costo. En su introduccin a Mxico ha
probado alto desempeo en el trpico y en el norte del pas, resultando ideal para
mejorar la produccin de carne al cruzarlo con las razas criollas principalmente de
pelo. En definitiva en los prximos aos, la raza Dorper demostrar sus virtudes
54
APARIENCIA GENERAL
Deben de ser simtricos y bien proporcionados. Un temperamento tranquilo,
con una apariencia vigorosa es lo ideal. Mucha localizacin de grasa en cualquier
parte del cuerpo es indeseable. El animal debe de ser firme y musculoso a la
palpacin. En cuanto al tamao deben de eliminarse animales extremadamente
pequeos o extremadamente grandes, un buen peso y talla para su edad es lo
ideal.
55
CABEZA
Fuerte y larga, con ojos grandes, bien implantados separados y no
salientes. Nariz ancha y fuerte, boca de apariencia fuerte con quijadas profundas.
La frente no debe ser cncava. El tamao de las orejas debe ser proporcional a la
cabeza. Se permiten tocones o cuernos pequeos, cuernos grandes no son
deseables pero se permiten. Cubierta de pelo negro en el Dorper y de pelo blanco
en el Dorper Blanco. La cabeza debe ser seca o sea sin indicaciones de
deposicin grasa.
CUELLO Y HOMBROS
Cuello de proporciones moderadas, lleno de carne y ancho, bien implantado
en los hombros, los cuales deben ser firmes, anchos y fuertes. El pecho profundo
y amplio, un pecho prominente no es deseable. Los miembros anteriores deben
ser fuertes, rectos y bien implantadas con aplomos correctos. Pezuas no muy
abiertas.
BARRIL
Lo ideal es largo, profundo, con un costillar amplio, lomo largo y recto. La
lnea dorsal debe de ser recta y no ensillada, permitindose una ligera
profundidad detrs de los hombros.
CUARTOS TRASEROS
Una grupa ancha y grande es lo ideal. Llena de carne y profunda en
animales adultos. Las patas traseras deben ser fuertes y bien colocadas, con
menudillos fuertes y aplomos correctos. Los aplomos dbiles deben de ser
discriminados. Las pezuas deben ser fuertes y sin tendencia hacia fuera o dentro.
Pezuas
curvas
perpendiculares
son
indeseables.
(Annimo
Enero
56
COLOR
Dorper: Cuerpo blanco con cabeza y cuello negro es lo ideal. Pequeas
manchas
negras
en
cuerpo
patas
son
permisibles,
un
borrego
COBERTURA DE LANA
Lo ideal es un velln corto y ligero mezclado con pelos en el cuarto
delantero y el lomo. Demasiada lana es indeseable.
Convertibilidad alimenticia promedio comparativa en prueba
comportamiento
bajo
norma.
(Annimo
de
enero
57
Fig. No.8
RAZA KATAHDIN
58
ADAPTABILIDAD
Las katahdins han demostrado una gran adaptabilidad. Provienen de razas
que fueron originadas en el Caribe y las Islas Britnicas, siendo su casa original el
estado de Maine USA. En tiempo fro, desarrollan una capa de pelo de invierno
muy gruesa la cual la pierden durante las estaciones ms clidas. El suave pelaje
y otras caractersticas de adaptacin les permiten tolerar bien el calor y la
humedad. Las Katahdins son tambin significantemente mas tolerante a los
parsitos que las ovejas lanares y si se manejan con cuidado, requieren
solamente un mnimo tratamiento para los parsitos. Annimo
enero
59
TEMPERAMENTO
Las ovejas katahdin son dciles por lo tanto fciles de manejar. Exhiben un
moderado instinto a agruparse en rebaos.
TAMAO
El peso de una oveja en pi, madura y en buenas condiciones flucta
usualmente de 54 a 72 Kg; Un carnero maduro debera pesar de 81 y 113 Kg. El
peso promedio de mellizos recin nacidos es de alrededor de 3.6 kg.
APARIENCIA GENERAL
Es una raza de talla media, de muy buena conformacin muscular, superior
al resto de las razas tropicales de ovinos de pelo con apariencia alerta, cabeza
levantada denotando vivacidad. Ver Fig. No. 8
CABEZA
Acornes en ambos sexos, se admiten ligeros tocones slo en machos.
Orejas gruesas y de longitud media, de implante lateral.
CUELLO
Fuerte, de longitud media, ancho en la base de los hombros, en los
machos adultos presenta melena de pelo.
HOMBROS
Se mezclan con el cuello, las puntas son anchas y estn a un nivel
ligeramente alto en la parte posterior.
PECHO
Amplio, profundo armnico, presencia de crin en pecho, aunque esta
caracterstica no es determinante.
60
ESPALDA
Recta, bien llena de masas musculares.
PIERNAS Y PATAS
Pierna con buena masa muscular, grupa recta, aplomos rectos, especial
atencin a miembros posteriores (evitar corvejones metidos o cascorvos), hueso
fuerte, pezuas claras, bicolores o negras. Ver Fig. No.3
COLOR
La capa puede ostentar cualquier color, canelo, blanco o pinto, no importando si
es uniforme o manchado. No se aceptan manchas negras, salvo lunares ni
coloracin tipo black belly. (Annimo www.mx.geocitis.com/.amco_org/katahdin,.htm
Enero 2002.)
Cuadro No. 11
61
62
EL ESTRO
El estro o calor es el perodo receptivo de la hembra al macho. Cuando la
borrega esta en estro se presentan cambios en su conducta como: incremento de
nerviosismo, ansiedad, inapetencia, continuamente orinan y cambia de coloracin
de la vulva, de rosa claro a rojo; el estro tiene un rango de duracin de 25 a 28
horas aunque algunas borregas presentan hasta 48 horas. (Celis, y Col., 1986)
Dado que las hembras de esta especie no se montan entre s (como sucede
en los bovinos), para la deteccin del estro natural, se debe utilizar carneros
marcadores, equipados de dispositivos marcadores, a razn del 2% sobre el
tamao del rebao. (Hafez, 1989)
La duracin del ciclo estral flucta entre 16 - 17 das, En el estro y ovulacin
de la oveja intervienen factores tanto internos como externos como lo es el
fotoperiodo, alimentacin, efecto del carnero, etc. (Hafez, 1989)
Es conocido en Mxico, que a latitudes alrededor de los 19 Norte, las
ovejas criollas y Pelibuey no muestran anestro estacional, por lo cual se considera
que la actividad reproductiva de estas razas est determinada por el estado
nutricional o el efecto de variables ambientales como precipitacin pluvial o
temperatura ambiental.
En la raza Pelibuey se ha reconocido que existe un perodo de disminucin
de la actividad reproductiva, la cual se ubica del mes de enero a abril, en Yucatn;
63
esto indica que la poca propicia para realizar los apareamientos puede ser en
verano u otoo. (Bores, R., 1995)
La introduccin del macho a un grupo de ovejas Pelibuey en posparto
induce la presentacin del estro en un intervalo menor comparado con aquellas
que no son expuestas al macho.
Primer estro postparto e intervalo entre partos; Por lo general, el primer
estro posparto se presenta entre los 40 y 55 das despus del parto. No hay
indicios de que el tipo de parto influya marcadamente en este rasgo productivo. El
intervalo entre partos se encuentra entre los 200 y 300 das, dependiendo de la
alimentacin de las ovejas. (Celis,y Col. 1986)
forma
resumida
el
aparato
reproductor
masculino
consta
de:
(espermatozoides);
conductos
para
el
transporte
de
los
64
PUBERTAD
Bajo buenos sistemas de explotacin la pubertad ocurre entre los 5 y 8
meses de edad sin embargo, la subalimentacion y el manejo deficiente puede
retrasar por varios meses la edad a la que el animal alcanza la madurez sexual. (S
CICLO ESTRAL
En este caso las ovejas son poliestricas no estacional, por lo que se
mantienen ciclando todo el ao. El ciclo estral en la oveja tiene una duracin de 17
das (rango de 14 a 20 das) y el estro o periodo de receptividad sexual dura un
da y medio (35 hr.) efectuando la ovulacin al final de este; a diferencia de la vaca
la borrega no presenta signo externo de celo requirindose la presencia del macho
para determinar que esta en celo.
El periodo de gestacin dura 150 das promedio. (SARH* 1981)
65
seleccione
para
sementales
animales
que
no
renan
estas
caractersticas.
DEFECTOS HEREDABLES
Un defecto es cualquier caractersticas que reduce la posibilidad de
supervivencia o la habilidad productiva de un animal. Aparentemente, los defectos
heredables (aquellos que pasan de padres a hijos) no son importantes en los
ovinos sin embargo, es conveniente conocerlos.
66
CRIPTORQUIDISMO
Es un defecto de los machos en el que ambos testculos son retenidos en el
abdomen, no descendiendo a la bolsa escrotal, esto puede reducir la fertilidad.
En algunos animales de tres a cuatro meses de edad, el criptroquidismo
simple desaparece en forma natural a los seis u ocho meses de edad. Es
conveniente desechar estos ovinos.
En la adquisicin del semental, deber ser
CONDICION FSICA
La hembra que se adquieren para reproduccin debe ser de buena talla, con
un cuerpo largo y profundo que asegure una buena capacidad torxico y
abdominal; as como extremidades firmes, adems, debern denotar femineidad y
apegarse alas caractersticas de la raza, se debe de evitar adquirir aquellas
demasiado flacas o demasiado gordas.
ESTADO DE SALUD
Un animal sano come bien, se desplaza con rapidez y se le ve vigoroso y
alerta.
Le ser difcil cuando un animal esta enfermo, ya que generalmente
tendera a quedarse atrs o se apartara del rebao, tomando una actitud pasiva
ante la presencia de extraos.
PROBLEMA DE FERTILIDAD
Es comn que en los lotes de borregas que se ofrecen en venta se
encuentran los desechos del rebao, las hembras que nunca han quedado
67
cargadas, las que han abortado, las pocas productoras de leche o las que no
reconocen a su cordero, son las que salen primero al mercado.
La deteccin de estos animales con problemas reproductivos es difcil a
primera vista; sin embargo hay formas de llegar a saberlos.
En primer lugar trate de obtener la mayor informacin posible del ganado
que desea adquirir.
Por otro lado, las ovejas improductivas generalmente estn en mejores
condiciones que aquellas que han criado uno o ms corderos.
Mustrese receloso por las borregas que se encuentren en condiciones
corporales muy por encima del promedio del rebao. (SARH 1981)
68
MANEJO DE OVINOS
Manejo es el conjunto de actividades tendientes a obtener un mejor
aprovechamiento de cualquier especie animal.
Las actividades ms importantes que hay que realizar dentro de este
aspecto son las siguientes:
EMPADRE SEMICONTROLADO
Es un sistema donde se divide el rebao en pequeos grupos y se les
asigna a cada uno un semental, con lo que se puede llevar un control gentico del
rebao.
adecuadas para poder hacer la separacin de los lotes en corrales. En este tipo
de empadre existe igualmente la opcin de que en el pastoreo se integren todos
los lotes en uno solo, por lo que cada hembra de cada lote tendr alguna marca de
color distintiva que la diferencie de las dems, con el fin de hacer la separacin de
los lotes al regreso del pastoreo. Slo estarn los machos separados de su lote el
tiempo de pastoreo (de cinco a siete horas). (Rojas, 1997)
Se utilizara 1 semental por cada 25 hembras durante un periodo mnimo
de 45 das en el otoo (octubre-noviembre), durante los cuales las hembras
presentaran por lo menos en tres ocasiones el estro y as, aumentar el porcentaje
de fecundidad. Es recomendable utilizar los sementales, durante la noche para
obtener una mayor efectividad en l empadre y un menor desgaste del Morueco.
Tericamente es posible que las ovejas que no se reproducen
estacionalmente tengan dos partos en 18 meses, pero deben tener condiciones
ideales de clima y manejo constante para lograr tal objetivo.
69
Abraham (1987), citado por Hafez (1989), las conductas sexuales del
70
DIAGNOSTICO DE GESTACIN
Palpacin en borregas; Es una tcnica manual que s prctica a partir del
mes y medio de inicio del perodo de gestacin y debe realizarse cada mes. La
importancia de detectar a las borregas gestantes es para tener un mayor cuidado
en su manejo y aportar una suplementacin adecuada y oportuna en casos
extremos de escasez de forraje.
Debido a que esta tcnica requiere de prctica para desarrollar la habilidad
de reconocer una borrega gestante, se recomienda que al observar al semental
dar una monta o servicio a una borrega, se anote la fecha y el nmero de la
borrega montada, para ir identificando los cambios de crecimiento que se van
produciendo dentro del abdomen de la borrega gestante hasta su parto. Para
hacer ms fcil el diagnstico, se recomienda realizarlo antes de que las borregas
salgan a pastorear en la maana.
La tcnica consiste en palpar con las yemas de los dedos el abdomen
(adelante de la ubre), empezando desde la parte ms baja con cierta presin de
ambas manos, subindolas paulatinamente y manteniendo dicha presin hasta
llegar a la parte superior.
71
EL PARTO
Parto normal; Los signos de una borrega antes del parto son el desarrollo
de la ubre, inflamacin de la vulva y agrandamiento del abdomen. Estos signos
indicarn que el parto ocurrir entre una y dos semanas. Momentos antes del
parto, se observa a la borrega nerviosa, inapetente y tendiente a separarse del
grupo y, por lo general, se acuesta y se levanta varias veces.
Al comenzar el parto se puede observar una bolsa llena de lquido, que
puede ser claro o sanguinolento; dentro de dicha bolsa se empiezan a observar
las patas delanteras del cordero, que es la presentacin normal y, en medio de
ellas, la cabeza.
empiezan asomar los hombros y la espalda, hasta que de un momento a otro sale
el cordero completo.
En ese momento la madre se pone de pi y lame al cordero recin nacido
hasta limpiarlo totalmente; este acto es benfico para el cordero, porque estimula
la circulacin sangunea y favorece el reconocimiento del cordero con la madre.
La placenta debe ser expulsada despus del nacimiento de cada cordero.
Un parto normal dura aproximadamente de 30 a 60 minutos, cuando solo
tiene un cordero la borrega, pero por cada cordero adicional se deben agregar de
5 a 10 minutos.
72
siempre, el trabajo de parto lleva mucho tiempo y los animales se encuentran muy
agotados, as que con estos antecedentes se tiene que pensar y actuar.
Las distocias ms comunes se deben a la posicin incorrecta del cordero
que impide su expulsin normal.
73
ste ocurre cuando el tero sale junto con el cordero por la vagina, quedando
volteado.
Cuando el animal est tirado en el suelo, con el tero sucio de sangre y
estircol, se recomienda separarlo del corral donde pari, ya que cualquier otro
animal puede pisar el tero produciendo un sangrado mayor y muerte del animal.
74
limpia en el interior del tero (de preferencia con yodo diluido al 2%) para que
tenga peso. La borrega permanecer en esa posicin durante una hora para
evitar que el tero vuelva a salirse y repetir los procedimientos antes
mencionados; tambin se deber aplicar un antibitico para evitar una infeccin.
La segunda forma de solucionar este problema es cuando al terminar de
introducir el tero, se deben coser (costurar) los labios de la vagina con algn hilo
grueso para evitar que vuelva a salir. Se aplica un poco de anestesia en los labios
vaginales, como es la xilocana, y despus se sutura con una aguja larga de 5-7
centmetros. Dicho hilo debe permanecer una semana antes de cortarlo.
En el tejido de los labios vaginales, por donde atraves la aguja se pone
azul de metileno y antibitico todos los das durante una semana.
Con esta
LACTANCIA
El periodo de lactancia comienza cuando el cordero recin nacido busca la
glndula mamaria y mama la primera leche, la cual es de color amarillo intenso,
comnmente llamado calostro, que se produce en la ubre durante los primeros
das posparto.
El calostro tiene como caracterstica principal la de aportar las defensas del
cordero durante la primera etapa de su vida contra algunas enfermedades que la
madre haya padecido, por tal razn, es importante cerciorarse que el cordero
mame de esa primera leche.
Entre los 25 y 35 das despus del parto, la borrega comienza nuevamente
su actividad reproductiva (calores), siempre y cuando el animal no haya tenido una
disminucin importante del peso corporal durante su maternidad. En el caso que
75
suceda una disminucin significativa del peso corporal, los calores se presentarn
entre 60 y 90 das despus del parto. (Quintal, y Rojas, 1989)
76
FLUSHING
Este proceso consiste, en sobrealimentar las ovejas destinadas a la
crianza, mediante la administracin de alimentacin suplementaria o colocarlas en
praderas verdes abundantes con tres semanas de anticipacin al empadre; de tal
modo que durante este tiempo, se conserve en buenas carnes, con la finalidad de
que sus rganos reproductores funcionen correctamente obtenindose de esta
forma un mayor ndice de ovulacin, incremento de la fertilidad y elevacin del
promedio de concepcin, lo que se reflejara en una mayor frecuencia de corderos
gemelos.
Otro de los efectos benficos del flushing, es dar una mayor uniformidad a
los periodos de celo de celo mejorando l empadre y uniformando en edad y
tamao la produccin de corderos.
A fin de hacer el proceso de flushing ms efectivo, las borregas no debern
estar en condiciones exageradamente buenas en carnes antes del tiempo en que
77
78
de maz y forraje de
Peso
Aumento TND
Kg.
Diario gr
(%)
10
250
80
20
300
78
30
325
78
NRC 1985
Protena
cruda (%)
26.2
16.9
15.1
Aumento TND
diario gr (%)
Protena
cruda (%)
Calcio Fsforo
(%)
(%)
Vitamina Vitamina
E u.i
A u.i
30
40
50
227
275
205
14.7
11.6
10
0.51
0.21
0.35
1.085
1.175
1.469
72
76
77
0.24
0.21
0.19
15
15
15
NRC 1985
79
ENERGA
El requerimiento de energa, desde el punto de vista cuantitativo, es el ms
importante en la explotacin de las diversas especies animales domstico.
El requerimiento de energa esta influenciado por la edad, actividad del
animal, estado fisiolgico, peso corporal, nivel de produccin y temperatura
ambiental. El contenido de energa en la dieta afecta el consuno, as, los animales
tienden a consumir ms cantidad de una racin alimenticia baja de energa que
una con mayor contenido.
Es importante que el ovino reciba adecuados niveles de energa, en sus
diversas etapas, especialmente durante el periodo de lactacin.
Los ovinos, asimismo, requieren de cantidades extras de energa antes de
iniciar su periodo reproductivo y despus del parto.
Existen varias formas de expresar el contenido energtico; pero la forma
ms utilizada en ovinos es como Nutrientes Digestibles Totales (N.D.T.).
80
PROTENA
Como los ovinos son animales rumiantes, en la mayora de los casos, la
cantidad de protena consumida, es ms importante que la cantidad de la misma.
Los ovinos, gracias a la accin de sus microorganismos digestivos, tienen la
capacidad de transformar insumos con bajos contenido proteico, en protenas de
calidad.
As, slo el consumo de forrajes de mediana calidad, puede ser suficiente
para proporcionar al ovino la cantidad de protenas que necesita.
Etapas de alta produccin, tales como la lactacin y el crecimiento, es
posible que se requiera un suplemento proteico, va insumos concentrados.
El ovino puede satisfacer una parte de su necesidad proteica a travs de la
urea; este insumo nitrogenado (no-proteico), es transformado en protenas por los
microorganismos digestivos del rumiante.
El uso de la urea debe limitarse al 1%m, mximo; asimismo, debe ser
acompaada por el consumo de carbohidratos y no es recomendable su uso en
corderos.
MINERALES
La mayora de los minerales que necesita el ovino son adquirido a travs
de los alimentos que consume. Como regla general, se le proporciona al ovino sal
en la modalidad de libre disposicin se le agrega la mezcla alimenticia en un 0.5%
a1%, como mximo.
La mayora de los forrajes contienen adecuados niveles de calcio, mientras
que los insumos concentrados podran tener deficiencia de este mineral; en
fsforo sucede en forma inversamente proporcional.
Al momento de balancear las raciones alimenticias, se debe considerar una
relacin cobre/fsforo de2 a1, favorable al primero, como mnimo.
Existe un delicado balance entre los requerimientos y la toxicidad por cobre;
el ovino es la especie domstica ms propensa a este tipo de toxicidad.
81
VITAMINAS
En ovinos, los microorganismos del rumen pueden sintetizar algunas
vitaminas para su uso; a un cuando ellas pueden no encontrarse en cantidades
adecuadas en las raciones originales.
Los ovinos usualmente no requieren de vitaminas del tipo B, debido a que
todas ellas pueden ser sintetizadas por el rumen.
Por consiguiente las vitaminas que se requieren en las raciones alimenticias
de los ovinos son: A, D, y E, conocidas como vitaminas liposolubles.
Dentro de este grupo, una de las ms importantes es la vitamina A; cuando
en ovino no consume forraje verde, y su alimentacin se basa principalmente en
forraje seco, puede presentarse una deficiencia de esta vitamina.
Cuando
esto
ocurre,
es
muy
conveniente
recomendable
una
82
ENSILADO
El ensilado es el producto que resulta del almacenamiento y fermentacin
de forraje fresco en condiciones anaerobias (sin oxgeno); el ensilado ms comn
es el que se hace con la planta de maz.
El ensilado se puede guardar durante muchos aos, sin cambios
apreciables en su composicin, si se encuentra almacenado y sellado en forma
apropiada.
La adicin de urea a razn de 5 kilos por tonelada de forrajes de maz (con 30%
de materia seca al ensilarse), da como resultado un producto con 12 a 13% de
protena, en comparacin con el 7 u 8% del ensilaje de maz regular.
HENO
El heno es el forraje que se seca y se almacena con cerca de 85 a 90% de
materia seca; la desecacin se puede hacer totalmente con el sol o bien con
secadoras despus de un almacenamiento.
Por lo general, el heno se almacena en pacas; aunque tambin se
almacena como heno cortado, heno largo u obleas.
El heno de buena calidad debe contener un porcentaje elevado de hojas,
puesto que stas tienen un valor nutritivo mayor al de los tallos.
83
CONCENTRADOS
Se denomina alimentos concentrados a la mezcla de insumos que por lo
general contienen un bajo porcentaje de fibra y niveles altos de protena y energa;
los insumos ms utilizados son:
MAZ GRANO
Se utiliza el maz amarillo duro bien molido; su aporte en energa es de 81%
de N.D.T. y su contenido en protena es de 8.9%.
El maz es pobre en calcio (0.02%); mientras que su contenido en fsforo es
algo mayor (0.30%).
SORGO GRANIFERO
Cuando est disponible y de acuerdo con su costo, puede reemplazar al
maz hasta en un 50%; tiene 79% de N.D.T. y 11% de protenas. Algunos sorgos,
debido a su contenido en tanino, tienen un sabor amargo.
84
MELAZA DE CAA
Es el subproducto de la fabricacin del azcar a partir de la caa y es una
buena fuente de energa debido a su alto contenido de azcares.
Es altamente digestiva, estimula el apetito y la divisin de la celulosa por los
microorganismos del rumen; reduce el polvo del alimento y sirve como aglutinante.
PASTA DE ALGODN
Contiene el 41% de protenas, 72% de NDT, 1% de fsforo y 0.20% de
calcio.
La pasta de algodn produce un ligero estreimiento en el animal, siendo
sus niveles de utilizacin en la racin alimenticia, cercanos al 20%.
Los rumiantes pueden consumir grandes cantidades de este insumo, por
largo tiempo, sin el peligro de intoxicarse por su contenido de gosipol libre.
85
SANIDAD
SNTOMAS
Puede presentarse en animales de toda edad, pero por lo general afecta a
aquellos que se encuentra en periodo de engorda y que consumen un alto
porcentaje de carbohidrato en su racin alimenticia.
El principal sntoma es la muerte sbita; los animales se tambalean y caen
al suelo con la cabeza y cuello rgidos y con fuertes contracciones musculares,
fuerte salivacin y rechazamiento de los dientes.
Despus de muerto, el animal tiende a la rpida putrefaccin; a las pocas
horas el cadver se hincha por salida de sangre de la nariz y ano.
PREVENCIN
Vacunar a las madres gestantes unas 4 semanas antes del parto; si las
hembras nunca han sido vacunadas contra esta enfermedad, se les debe
revacunar dos semanas despus. Asimismo, es muy importante balancear
86
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento que sea efectivo contra esta enfermedad.
NEUMONIA
La neumona es uno de los principales problemas sanitarios en las
explotaciones ovinas; es causada por una serie de organismos vrales y
bacterianos, que afectan los pulmones. Los ovinos adquieren la neumona debido
a factores de estrs, deficiente alimentacin, parasitismo, corrientes de aire, fatiga,
aire enrarecido, etctera.
SINTOMA
Los sntomas de la neumona incluyen fiebre alta, dificultad para respirar,
depresin, prdida del apetito, descargas acuosas por la nariz y la boca, etctera.
PREVENCION
La prevencin se basa en la alimentacin
TRATAMIENTO
El tratamiento es con base a inyecciones con antibiticos de amplio
espectro, tales como las oxitetracciclinas.
MASTITIS
Esta enfermedad bacteriana, propia de las hembras y que afecta alas
glndulas mamarias, es la principal causa del retiro anticipado de reproductoras
87
del plantel; e incorrecto secado de la ubre al destete y los corrales muy sucios,
condicionan favorablemente el desarrollo de esta enfermedad.
SINTOMAS
El principal sntoma es la inflamacin de las glndulas mamarias; la ubre, al
aumentar de volumen toma una consistencia dura, caliente muy dolorosa para el
animal.
En las primeras etapas aparecen secreciones por el pezn afectado, de
color rojo amarillento debido a la hemorragia, para posteriormente tomar una
consistencia ms densa, amarillenta o crema.
PREVENCION
Antes del destete, se debe reducir la racin alimenticia de la madre para
permitir un apropiado secado de la ubre; asimismo, los corrales deben encontrarse
lo mas limpio posibles.
TRATAMIENTO
Se puede tratar en forma local (intramamaria), con productos especficos
contra la mastitis o en forma intramuscular, con antibiticos como las tetraciclinas.
aborto
88
SINTOMAS
El aborto tiene lugar en la ltima etapa de la gestacin; las hembras se
muestran decadas; aumenta el nmero de prolapsos uterinos; prdida de apetito
y mastitis.
PREVENCION
En los establos susceptibles a ser infectados, la prevencin se realiza a
travs de la vacunacin anual, antes de inicio del periodo reproductivo.
TRATAMIENTO
|Se recomienda agregar 150 mg. De clortetraciclina por cabeza por da
durante tres semanas antes del parto, aunque su efectividad es relativa.
TETANO
Es causado por el clostridium tetani que ingresa al organismo a travs de la
contaminacin de herida abiertas, provocadas por clavos, metales, cirugas, etc.
SINTOMAS
El primer signo visible puede ser clico, seguido por una rigidez indistinta; si
el sitio de la lesin son las extremidades inferiores, puede haber cojera.
89
BIBLIOGRAFIA
Annimo 2002 www.mx.geocities.com/amco_org/dorpe.htm. (Enero)
Annimo 2002 www.mx.geocities.com/amco_org/katahdin.htm. Enero)
Annimo 2002 www.elchiapaneco.com/munisipios.mx (Octubre)
90
Tcnicos
de
Apoyo
para
la
Formulacin
de
Proyectos
de
91
92
93