Resumen de Reglamento de Seguridad PDF
Resumen de Reglamento de Seguridad PDF
Resumen de Reglamento de Seguridad PDF
Repblica de Honduras
Secretara de Trabajo y Seguridad Social
Direccin General de Previsin social
Reglamento General
de Medidas Preventivas
de Accidentes de Trabajo
y
Enfermedades Profesionales
Reformado
Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04
19 de octubre de 2004
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 1.- El presente Reglamento establece las normas que rigen la aplicacin del Ttulo
V sobre la Proteccin de la Salud de los Trabajadores y dems disposiciones sobre la materia
contenidas en el Cdigo del Trabajo.
ARTCULO 2.- Corresponde a la Secretara de Trabajo y Seguridad Social la inspeccin y
evaluacin de los centros de trabajo y la normatizacin de las actividades que en materia de
prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se realizan a nivel nacional.
CAPITULO II
OBJETO
ARTCULO 3.- El objeto de este Reglamento es establecer las condiciones de Seguridad y
Salud en que deben desarrollarse las labores en los centros de trabajo, sin perjuicio de las
reglamentaciones que se dicten para cada actividad en particular.
CAPITULO III
CAMPO DE APLICACIN Y DEFINICIONES
ARTCULO 4.- Este Reglamento es de aplicacin en todo el territorio de la Repblica, tiene por
objeto establecer, desarrollar y proveer los mecanismos legales y tcnicos administrativos para
la prevencin de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en los centros de
trabajo.
Las disposiciones de este Reglamento se aplicarn en todo lugar y clase de trabajo, cualquiera
que sea la forma jurdica de su organizacin y prestacin; asimismo, regularn las acciones
destinadas a promover y proteger la salud de los trabajadores.
Todos los empleadores tanto pblicos como privados, contratistas, subcontratistas y
trabajadores y sus organizaciones, as como las entidades pblicas y privadas estarn sujetas
a las disposiciones que se establecen en el presente Reglamento.
ARTCULO 5.- Siendo La Secretara de Trabajo y Seguridad Social la responsable de la
Seguridad e Higiene en los centros de trabajo; coordinar sus actividades de prevencin de
riesgos profesionales con la Secretara de Salud y el Instituto Hondureo de Seguridad Social.
ARTCULO 6.- Para los efectos de aplicacin de este Reglamento se entender como riesgos
profesionales los ocasionados a los trabajadores por la exposicin a los factores de riesgo en
los ambientes laborales. Los riesgos profesionales son los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales.
ARTCULO 7.- Se consideran representante de los empleadores y en tal concepto obligan
a estos en sus relaciones con los dems trabajadores: los Directores, Gerentes,
Administradores, y en general, las personas que en nombre de la empresa ejerzan
funciones de direccin o administracin.
Secretara de Trabajo y Seguridad Social. Repblica de Honduras
g) Instalar en las fbricas o los centros de trabajo los botiquines y disponer en todo
momento, de los medicamentos y materiales de curacin indispensables a fin de
proporcionar los primeros auxilios a los trabajadores que sean vctima de un riesgo.
h) Llevar un registro de todo trabajador a su servicio en el que debe constar, como
informacin mnima, la siguiente: nombre y domicilio, nmero del seguro social y el
nombre y domicilio de los beneficiarios de las indemnizaciones legales, en caso de
muerte del trabajador, a causa de un riesgo profesional.
i)
j)
ll)
ch) Colaborar y participar activamente con las comisiones mixtas de higiene y seguridad
organizadas en su centro de trabajo.
d) Asistir a los cursos, seminarios y jornadas de capacitacin que en esta rea realicen de
comn acuerdo con el empleador, sindicato, las instituciones gubernamentales o la
comisin de higiene y seguridad.
e) Abstenerse de operar sin la debida autorizacin, vehculos, maquinarias y equipos
distintos a los asignados.
f)
j)
k)
ARTCULO 14.- Cada comisin mixta de higiene y seguridad estar compuesta por un nmero
igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes,
as:
De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes
De 50 a 99 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes
De 100 a 499 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes
De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes
De 1000 a ms trabajadores, cinco representantes por cada una de las partes
A las reuniones de la comisin solo asistirn los miembros propietarios. Los suplentes
asistirn en ausencia de los propietarios y sern citados a las reuniones por el presidente de
la comisin.
ARTCULO 15.- Las comisiones debern constituirse en un plazo no mayor de treinta das a
partir de la fecha de entrada en operaciones del centro de trabajo, debindose registrar
debidamente ante la Secretara de Trabajo y Seguridad Social.
ARTCULO 16.- La Secretara de Trabajo y Seguridad Social llevar y mantendr actualizado
el registro de las comisiones mixtas de higiene y seguridad y har del conocimiento del
empleador o su representante la fecha de la inscripcin, el nmero de los representantes y los
respectivos suplentes y el nombre de cada uno de ellos.
ARTCULO 17.- Con el propsito de mantener actualizado el registro de las comisiones mixtas,
el empleador o su representante deber comunicar a la dependencia competente de la
Secretara de Trabajo y Seguridad Social, las modificaciones que se produzcan en cualquiera
de los siguientes datos:
a) Cambio de domicilio del centro de trabajo.
b) Cambio de representante ante la comisin mixta de higiene y seguridad.
c) Reduccin o aumento del nmero de trabajadores.
d) Cambio de rama actividad econmica.
e) Cambio del nmero patronal del IHSS
f) Cambio de sindicato.
g) Cierre o suspensin de actividades.
ARTCULO 18.- Los miembros de las comisiones mixtas sern preferentemente personas con
conocimientos bsicos en materia de prevencin de riesgos profesionales, o en todo caso,
directamente relacionados, por su actividad, con los procesos productivos o fuentes originarias
de eventuales riesgos.
ARTCULO 19.- Los representantes del empleador sern nombrados directamente por l
mismo y los representantes de los trabajadores por el sindicato, a falta de ste por eleccin
libre y secreta de los trabajadores. Cuando una de las partes no hubiere nombrado a sus
representantes a pesar de la reiterada denuncia en este sentido, la dependencia competente
de la Secretara de Trabajo y Seguridad Social proceder a realizarlo con el fin de dar
cumplimiento a la ley.
ARTCULO 20.- El secretario de la comisin mixta de higiene y seguridad sern electo por la
comisin en pleno.
ARTCULO 21.- Los miembros de la comisin sern elegidos por un periodo de dos aos, al
cabo de los cuales podrn ser reelegidos.
ARTCULO 22.- Las reuniones se efectuarn en horas hbiles de trabajo, debiendo
considerarse las labores de la misma como sustitutivas o adicionales de las asignadas a los
puestos que desempean en la empresa. Los miembros de las comisiones desempearn
gratuitamente su cometido y la empresa proveer de, sala de reuniones, papelera y otros
equipos de oficina que faciliten las reuniones y dems actividades de la comisin.
ARTCULO 23.- El qurum para sesionar la comisin estar constituido por la mitad mas uno
de sus miembros presentes en la reunin y sesionar con los miembros presentes y sus
decisiones tendrn plena validez.
ARTCULO 24.- Las comisiones mixtas de higiene y seguridad debern reunirse por lo menos
una vez al mes, en el local de la empresa y durante el horario de trabajo.
Podrn igualmente reunirse extraordinariamente a solicitud de la mayora de los miembros de
la misma, cuando las circunstancias lo ameriten.
ARTCULO 25.- Las comisiones de higiene y seguridad tendrn las siguientes funciones:
a) Vigilar por el estricto cumplimiento del presente Reglamento, los reglamentos
especiales de higiene y seguridad de la empresa y dems normas relativas a la salud
y seguridad de los trabajadores.
b) Efectuar mensualmente visitas a los edificios, instalaciones y equipos del centro de
trabajo, a fin de verificar las condiciones de seguridad y salud que prevalezcan en los
mismos, debiendo efectuar recorridos como juzguen necesarios a los sitios de trabajo
que por su peligrosidad lo requieran; para esta visita la comisin designar dos
miembros de la misma por cada sector.
c) Velar por el cumplimiento de los programas de salud y seguridad en el trabajo que se
estn realizando en la empresa y proponer las reformas necesarias para su buen
desarrollo.
d) ch) Investigar y analizar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y proponer las medidas de prevencin necesarias.
e) Supervisar con los encargados de los programas preventivos de la empresa, la
capacitacin recibida por los trabajadores, sobre los riesgos en sus actividades.
f) Informar
semestralmente a la autoridades de trabajo sobre las actividades
desarrolladas.
g) Vigilar el suministro del equipo de proteccin personal a los trabajadores, revisando si
es el adecuado para el riesgo que se quiere prevenir, as tambin la calidad del
mismo y que el cambio se realice por no cumplir las condiciones mnimas de
seguridad para lo cual se suministraron. En caso de desacuerdo sobre la calidad
del equipo la comisin nombrara un tcnico sobre el tema cuyo dictamen, ser
respetado por la comisin.
h)
Solicitar y analizar los informes emitidos por los encargados de los programas de
salud y seguridad en el trabajo.
i)
j)
k)
l)
Velar para que todos los trabajadores reciban informacin sobre seguridad y salud en
el trabajo y fomentar en ellos la prctica y observancia de las medidas preventivas
para evitar los riesgos profesionales.
a)
b)
c)
Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunin y someterla a la
discusin y aprobacin de la comisin.
d)
e)
Cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo, y con los reglamentos e
instrucciones ordenadas por el empleador y las autoridades competentes.
Especial de Higiene y Seguridad Ocupacional, cuyo cumplimiento ser obligatorio para los
empleadores y trabajadores.
CAPITULO VIII
DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMAR A LOS
TRABAJADORES DE LOS RIESGOS PROFESIONALES
ARTCULO 37.- Los empleadores por medio de las comisiones mixtas de higiene y seguridad
de la empresa, informarn oportuna y convenientemente a todos los trabajadores acerca de
los riesgos que entraan sus labores, de las medidas preventivas y de los mtodos correctos
de trabajo.
ARTCULO 38.- Se deber informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y
sustancias que deban utilizar en los procesos de produccin o en su trabajo, sobre la
identificacin de los mismos, sinnimos y nombre genrico, sobre los limites de exposicin
permisibles, las dosis letales medias, sntomas de intoxicacin, primeros auxilios, de los
peligros crnicos para la salud humana y sobre las medidas de control y de prevencin que
deben adoptar para evitar estos riesgos.
ARTCULO 39.- Como una medida de proteccin al ambiente interno del centro de trabajo, se
deber informar a los trabajadores acerca de la deposicin y eliminacin adecuada de los
desechos generados por la empresa y por ellos mismos as como de los mecanismos de
atenuacin y control en caso de accidentes industriales.
ARTCULO 40.- Los empleadores, previa a la adquisicin de maquinaria, equipo, materia prima
y sustancias necesarias en los procesos productivos del centro de trabajo, debern solicitar al
proveedor la informacin tcnica necesaria en relacin a los riesgos potenciales que pueden
generar en perjuicio del trabajador, las medidas de atenuacin y control en caso de accidente
industrial y las normas y manuales de operacin y mantenimiento.
ARTCULO 41.- Los empleadores debern dar cumplimiento a las obligaciones que establece
el presente Capitulo a travs del departamento de seguridad y salud en el trabajo de la
empresa y dar conocimiento de sus gestiones, a las comisiones de higiene y seguridad
ocupacional.
ARTCULO 42.- Los trabajadores o sus representantes podrn solicitar ante los empleadores
y las autoridades estatales competentes informacin sobre la normativa de seguridad
en: sustancias, equipos, maquinaria utilizada en los procesos productivos para la
adecuada proteccin de su salud.
ARTCULO 43.- La Secretara de Trabajo y Seguridad Social a travs de la dependencia
competente informar peridicamente por los canales correspondiente, a las organizaciones de
empleadores y trabajadores, a las instituciones estatales y a las organizaciones privadas que
desarrollen actividades en esta rea, sobre los factores de riesgo presentes en el ambiente de
trabajo en los diferentes sectores de la produccin , las medidas de atenuacin o control de
los factores de riesgo y las tcnicas de prevencin de accidentes y enfermedades del trabajo.
10
CAPITULO IX
DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ARTCULO 44.- Para prevenir los riesgos profesionales, los empleadores pblicos, privados,
contratistas y subcontratistas, debern facilitar un programa de seguridad y salud en el trabajo
en sus empresas.
ARTCULO 45.- El Programa de seguridad y salud en el trabajo consiste en la planeacin,
organizacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de higiene y seguridad ocupacional,
medicina del trabajo y medicina preventiva, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas
en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
ARTCULO 46.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo debern contemplar los
siguientes componentes:
1. Actividades de higiene y seguridad ocupacional que estarn dirigidas a:
a) Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ocurridos, determinar
su origen y aplicar las medidas correctivas necesarias.
b) Identificar, evaluar y controlar mediante estudios tcnicos adecuados los factores de
riesgos presentes en el ambiente laboral que puedan afectar a los trabajadores.
c) Establecer y aplicar las medidas necesarias para la prevencin de accidentes y
enfermedades profesionales y verificar su efectividad mediante las evaluaciones
peridicas del medio ambiente laboral.
d) Mantener un registro adecuado de accidentes de trabajo ocurridos en la empresa.
e) Disponer de un plan tcnico y organizativo para la eliminacin, correccin y control de
los factores de riesgo detectados.
2. Actividades de medicina del trabajo que estarn dirigidas a:
a) Realizar exmenes mdicos para seleccin de personal, traslado de puestos de
trabajo, trabajos temporales, peridicos y reingreso de acuerdo a los factores de riesgo
presente en el ambiente de trabajo.
b) Llevar un registro adecuado de enfermedades profesionales y enfermedades
relacionadas con el trabajo que afectan la poblacin trabajadora de la empresa.
c) Llevar a cabo actividades de vigilancia epidemiolgica de enfermedades profesionales,
relacionadas con el trabajo y ausentismo laboral.
ch) Brindar capacitacin de primeros auxilios en coordinacin con las comisiones mixtas de
higiene y seguridad, manteniendo un oportuno servicio de atencin en caso de
accidentes.
d) Dar asesora en materia de seguridad y salud en el trabajo a las empresas y
organizaciones de trabajadores de acuerdo a los factores de riesgos y procesos
productivos.
Secretara de Trabajo y Seguridad Social. Repblica de Honduras
11
12
ARTCULO 48.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo podrn ser realizados de
acuerdo a las siguientes alternativas:
a) Exclusivos y propios de cada empresa.
b) En conjunto con otras empresas.
c) Contratados con una entidad que preste estos servicios, reconocida por la Secretara de
Trabajo y Seguridad Social para estos fines.
ARTCULO 49.- Con el objeto de garantizar el buen desarrollo de los programas de seguridad y
salud en el trabajo en las empresas privadas y las instituciones pblicas, la Secretara de
Trabajo y Seguridad Social, en coordinacin con Secretara de Salud y el Instituto
Hondureo de Seguridad Social procedern a elaborar y aprobar las normas que regulen la
organizacin y funcionamiento de dichos programas.
CAPITULO X
CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO
SECCIN I
EDIFICIOS Y LOCALES
ARTCULO 50.- Seguridad Estructural
1. Todos los edificios, permanentes o provisionales, sern de construccin segura y firme
para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosfricos.
2. Los cimientos, pisos y dems elementos de los edificios ofrecern resistencia suficiente
para sostener y suspender con seguridad las cargas para los que han sido calculados.
3. Se indicar por medio de rtulos o inscripciones las cargas que los locales industriales
puedan soportar o suspender, quedando prohibido sobrecargar los pisos y plantas de los
edificios.
ARTCULO 51.- Superficie y cubicacin
1. Los locales de trabajo reunirn las siguientes condiciones mnimas:
a) Dos punto cincuenta (2.50) metros de altura desde el piso al techo.
b) Un (1) metros cuadrados de superficie por cada trabajador.
c) Diez (10) metros cbicos por cada trabajador, calculndose de la siguiente manera:
el ancho por el largo por la altura del local entre el nmero de trabajadores.
2. No obstante, en los establecimientos comerciales, de servicios y locales destinados a
oficinas y despachos, la altura a que se refiere el apartado a) del nmero anterior podr
quedar reducida hasta dos punto cuarenta (2.40) metros, pero respetando la cubicacin
13
por trabajador que se establece en el apartado c), y siempre que exista renovacin
adecuada de aire.
3. Para el clculo de la superficie y cubicacin no se tendrn en cuenta los espacios
ocupados por mquinas, aparatos, instalaciones y materiales.
ARTCULO 52. - Suelos, techos y paredes.
1. El suelo constituir un conjunto homogneo, llano y liso, sin grietas ni fisuras; ser de
material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso, y de fcil limpieza.
Estar al mismo nivel y, de no ser as, se salvarn las diferencias de altura por rampas de
pendiente no superior al diez por ciento (10%).
2. Las paredes sern lisas, pintadas con tonos claros y susceptibles de ser lavadas o
blanqueadas.
3. Los techos debern reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores
de las inclemencias del tiempo.
ARTCULO 53.- Pasillos
1. Los corredores, galeras y pasillos, debern tener una anchura adecuada al nmero de
personas que hayan de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajo.
2. Sus dimensiones mnimas sern las siguientes:
a) Uno con veinte (1.20) metros de anchura para los pasillos principales.
b) Un (1) metro de anchura para los pasillos secundarios.
c) Setenta y cinco (75) c|entmetros de anchura para los pasillos de labores de
supervisin de maquinas y equipo.
3. La separacin entre mquinas u otros aparatos ser suficiente para que los trabajadores
puedan ejecutar su labor cmodamente y sin riesgo. Nunca ser menor de ochenta (80)
centmetros, contndose esta distancia a partir del punto ms saliente del recorrido de los
rganos mviles de cada mquina. Se exceptan los trabajos que por la naturaleza de
su produccin realizan labores modulares y en cadena.
Cuando existan aparatos con rganos mviles que invadan en su desplazamiento una
zona de espacio libre, la circulacin del personal quedar sealizada con franjas pintadas
en el suelo que delimiten el lugar por donde deba transitarse.
4. Alrededor de los hornos, calderas o cualquier otra mquina o aparato que sea un foco
radiante de calor se dejar un espacio libre no menor de uno con cincuenta (1.50) metros.
El suelo y paredes dentro de dicha rea ser de material incombustible.
5. Todo pasillo por donde deben circular o permanecer los trabajadores estar a una altura
de uno punto ochenta (1.80) metros o mas y deber ofrecer la proteccin necesaria
al trabajador.
ARTCULO 54.- Gradas fijas y de servicio
14
Todas las escaleras que tengan cuatro contra peldaos o ms se protegern con
barandillas en los lados abiertos.
10.
Las escaleras entre paredes, cuya anchura sea inferior a un (1) metro tendrn un
pasamanos al lado derecho en sentido descendente y las superiores a un (1) metro un
pasamanos a cada lado.
11.
La altura de las barandillas y pasamanos de las escaleras no ser inferior a noventa (90)
centmetros.
12.
La anchura libre de las escaleras de servicio ser al menos de cincuenta y cinco (55)
centmetros.
13.
14.
15
2. En las escaleras fijas de pared, la distancia entre el frente de los escalones y las paredes
ms prximas al lado de ascenso ser, por lo menos de setenta y cinco (75) centmetros.
La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo ms prximo ser, por
lo menos, de diez y seis (16) centmetros. Habr un espacio libre de cuarenta (40)
centmetros a ambos lados del eje de la escalera si no est provista de jaulas u otros
dispositivos equivalentes.
3. Si se emplean escaleras fijas de pared para alturas mayores de nueve (9) metros, se
instalarn plataformas de descanso cada (9) nueve metros o fraccin.
4. La escalera fija de pared que tenga una altura superior a cuatro (4) metros, dispondr al
menos a partir de dicha altura, de una proteccin circundante. Esta medida no ser
necesaria en conductos, fosos angostos, instalaciones que por su construccin
proporcionen dicha proteccin.
ARTCULO 56. Escaleras de mano
1. Las escaleras de mano ofrecern siempre las necesarias garantas de solidez, estabilidad
y seguridad y, en su caso, de aislamiento o incombustin.
2. Cuando sean de madera, los largueros, sern de una sola pieza, y los peldaos estarn
bien ensamblados y no solamente clavados.
3. Las escaleras de madera no debern pintarse, salvo con barniz transparente, para evitar
que queden ocultos sus posibles defectos.
4. Se prohbe el empalme de dos escaleras, a no ser que en su estructura cuenten con
dispositivos especialmente preparados para ello.
5. Las escaleras de mano simples no deben salvar ms de cinco metros a menos que estn
reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso para alturas superiores a siete (7)
metros.
Para las alturas mayores de siete (7) metros ser obligatorio el empleo de escaleras
especiales, susceptibles de ser fijadas slidamente por su cabeza y su base, y para su
utilizacin ser obligatorio el cinturn de seguridad. Las escaleras de carro estarn
provistas de barandillas y otros dispositivos que eviten las cadas.
6. En la utilizacin de escaleras de mano se adoptarn las siguientes precauciones:
a)
b)
c)
16
e)
f)
g)
La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo ser la cuarta
parte de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.
7. Las escaleras de tijera o dobles, estarn provistas de cadenas o cables que impidan su
abertura al ser utilizadas, y de topes en su extremo superior.
ARTCULO 57.- Plataformas de trabajo.
1. Las plataformas de trabajo, fijas o mviles, estarn construidas de materiales slidos, su
estructura y resistencia ser proporcional a las cargas fijas o mviles que hayan de
soportar.
2. Los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo sern antideslizantes, se mantendrn
libres de obstculos y estarn provistos de un sistema de drenaje que permita la
evacuacin de lquidos.
3. Las plataformas que ofrezcan peligro de cada desde ms de dos metros, estarn
protegidas en todo su contorno por barandillas y rodapis con las condiciones que seala
el artculo 60.
4. Cuando se ejecuten trabajos sobre plataformas mviles, se emplearn dispositivos de
seguridad que eviten su desplazamiento o cada.
ARTCULO 58.- Aberturas en pisos
1. Las aberturas en los pisos estarn siempre protegidas con barandillas de altura no inferior
a noventa (90) centmetros con rodapis de quince (15) centmetros de altura.
2. Las aberturas para escaleras fijas de pared estarn protegidas por todos los lados y con
barandillas mviles en la entrada.
3. Las aberturas para escaleras estarn protegidas por todos los lados, excepto por el de
entrada.
4 Las aberturas para escotillas, conductos, pozos y trampas tendrn proteccin fija por dos
de los lados y mviles por los dos restantes cuando se usen ambos para entrada y
salida.
5. Las aberturas en pisos de poco uso podrn estar protegidas por una cubierta mvil que
gire sobre bisagras al ras del suelo, en cuyo caso, siempre que la cubierta no est
colocada, la abertura estar protegida por barandilla porttil.
6.
Los agujeros destinados exclusivamente a inspeccin podrn ser protegidos por una
simple cubierta de resistencia adecuada sin necesidad de bisagras, pero sujeta de tal
manera que no se pueda deslizar.
17
Las aberturas en las paredes que estn a menos de noventa (90) centmetros sobre el piso y
tengan unas dimensiones mnimas de setenta y cinco (75) centmetros de alto por cuarenta y
cinco (45) centmetros de ancho, y por las cuales haya peligro de cada de ms de (2) dos
metros, estarn protegidas por barandillas, rejas u otros resguardos que completen la
proteccin hasta noventa (90) centmetros sobre el piso y que sean capaces de resistir una
carga mnima de ciento cincuenta (150) kilogramos por metro lineal.
ARTCULO 60.- Barandillas y rodapis (Zcalo o Molduras)
1. Las barandillas y rodapis sern de materiales rgidos y resistentes.
2. La altura de las barandillas sern de noventa (90) centmetros como mnimo a partir del
nivel del piso, y el hueco existente entre el rodapis y la barandilla estar protegido por
una barra horizontal o listn intermedio, o por medio de barrotes verticales, con una
separacin mxima de quince (15) centmetros.
3. Los rodapis tendrn una altura mnima de quince (15) centmetros sobre el nivel del piso.
4. Las barandillas sern capaces de resistir una carga de ciento cincuenta (150) kilogramos
por metro lineal.
ARTCULO 61.- Puertas y salidas de emergencias.
1. Las salidas y puertas de emergencias de los centros de trabajo, tendrn acceso visible o
debidamente sealizado, sern suficientes en nmero y anchura para que todos los
trabajadores ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad.
Dotando a las mismas de las facilidades necesarias para la evacuacin de las personas
con discapacidad.
2. Las puertas de comunicacin en el interior de los centros de trabajo, reunirn las mismas
condiciones.
3. En los accesos a las puertas y salidas de emergencia no se permitirn obstculos que
interfieran la salida normal de los trabajadores, evitando en todo caso las aglomeraciones.
4. La distancia mxima entre las puertas de salida de emergencias no exceder de 55
metros.
5. El ancho mnimo de las puertas de emergencia ser de uno con veinte (1.20) metros
cuando el nmero de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 50; y de
1.80 mts a doble hoja cuando exceda de esta cantidad.
6. Las puertas que no sean de vaivn se abrirn hacia el exterior.
7. Ninguna puerta de emergencia permanecer bajo llave de manera que pudiese
impedir la evacuacin en caso de una contingencia.
8. Las puertas de emergencias que comuniquen a las gradas no se abrirn directamente
sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura igual a la de aquellos.
9. En los centros de trabajo expuestos a riesgos de incendio, explosin, intoxicacin sbita u
otros que exijan una rpida evacuacin sern obligatorias como mnimo dos salidas de
emergencias, situadas en lados distintos del local.
Secretara de Trabajo y Seguridad Social. Repblica de Honduras
18
SECCIN III
SERVICIOS DE HIGIENE
ARTCULO 68.- Abastecimiento de agua
1. Todo centro de trabajo dispondr de abastecimiento suficiente de agua potable, en
proporcin al nmero de trabajadores, fcilmente accesible a todos ellos y distribuidos en
lugares prximos a los puestos de trabajo.
2. No se permitir sacar o trasegar agua para el consumo humano por medio de vasijas,
barriles, latas y otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
3. Se prohbe a los trabajadores beber agua aplicando directamente los labios a los grifos,
recomendndose las fuentes de surtidor.
4. Se indicar mediante carteles si el agua es o no potable.
5. No existirn conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua
que no sea apropiada para beber, evitndose la contaminacin por porosidad o por
contacto.
ARTCULO 69.- Vestuarios y aseos.
1. En los centros de trabajo que proceda se dispondrn de cuartos vestuarios y de aseo
para uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno y otro sexo.
La superficie mnima de los mismos ser de un (1) metro cuadrado por cada trabajador
que haya de utilizarlos, y la altura mnima del techo ser de dos punto cuarenta (2.40)
metros.
Secretara de Trabajo y Seguridad Social. Repblica de Honduras
21
Nmero de Empleados
Nmero de Inodoros
Requeridos
1 15
16 35
36 55
56 80
81 110
111 150
Incremento de 40 o ms
3. Cuando los inodoros comuniquen con los lugares de trabajo, se mantendrn cerrados y
tendrn ventilacin natural o forzada. Si comunican con cuartos de aseo o pasillos que
tengan ventilacin al exterior, se podr suprimir el techo de cabinas. No tendrn
comunicacin directa con comedores y cocinas.
4. Las dimensiones mnimas de las instalaciones de los inodoros sern de un metro con
diez (1.10) metros de superficie y dos punto cuarenta (2.40) metros de altura.
5. Las puertas impedirn totalmente la visibilidad desde el exterior y estarn provistos de
cierre interior.
Secretara de Trabajo y Seguridad Social. Repblica de Honduras
22
23
CAPITULO XII
ELECTRICIDAD
SECCIN I
NORMAS GENERALES
ARTCULO 107.- Equipo de proteccin personal.
Los trabajadores deben ser dotados gratuitamente de equipo de proteccin personal de
acuerdo al tipo de trabajo que realizan y consistente entre otros de:
a) Guantes aislantes ( de acuerdo a la tensin con que se trabaje).
b) Calzado aislante sin elementos metlicos (de acuerdo a la tensin a que se trabaje).
c) Cascos de proteccin para la cabeza. (de acuerdo a la tensin a que trabaje).
ch) Arns, cinturones y faja de seguridad.
d) Gafas o pantallas contra impactos, arcos o proyeccin de partculas.
e) Ropa de trabajo.
f)
Capote, etc.
34
b) Prtigas aislantes.
c) Plataformas y alfombras aislantes.
ch) Vainas y caperuzas aislantes.
d) Escaleras porttiles de material aislante.
e) Equipo de puesta a tierra y en cortocircuito.
f)
Herramientas aislantes.
g) Material de sealizacin.
Por ningn motivo debe violarse las normas del fabricante para el uso de las herramientas de
trabajo, ni usarse en fines distintos para los que fueron diseadas.
Los trabajos con maquinas de elevacin, en lneas areas o en la proximidad de las mismas, se
admiten nicamente cuando la distancia entre cualquier parte de la maquina y el cable
energizado mas prximo sea mayor a:
a) 1.5 metros, en lneas con tensin de hasta 1 Kv.
b) 2.0 metros, en lneas con tensin inclusive entre 1 - 20 Kv.
c) 4.0 metros, en lneas con tensin inclusive entre 35 - 110 Kv.
Los equipos de elevacin que se utilicen en lneas energizadas, deben de poseer canasta
aislada y contar con conexin a tierra y deben ser operados por personal debidamente
capacitado y autorizado para ello.
Queda prohibido realizar trabajos con maquinas elevadoras defectuosas o en mal estado.
Antes de comenzar los trabajos, deber realizarse una revisin completa del equipo.
ARTCULO 109.- Formacin y acreditacin.
Las instalaciones de generacin, transformacin, distribucin y utilizacin de energa elctrica
tanto de carcter provisional como permanente as como las ampliaciones, modificaciones y
reparaciones de las mismas debern ser efectuadas por personal capacitado y acreditado para
los trabajos a realizar con materiales y tcnicas adecuadas y conforme a la normativa legal
vigente.
SECCIN II
BAJA TENSIN
ARTCULO 110.- Acceso a instalaciones elctricas.
Los lugares de paso o acceso a las instalaciones elctricas, deben estar diseados para
permitir el trnsito cmodo y seguro, estando libres de objetos que puedan dar lugar a
accidentes o que dificulten la salida en caso de emergencia.
35
36
37
38
3. Los bornes de conexin para el circuito de utilizacin de los equipos de soldar, estarn
diseados de forma que no permitan el contacto accidental.
4. La superficie exterior de los portaelectrodos y de sus mandbulas estarn aisladas.
5. Se evitar que los portaelectrodos y electrodos entren en contacto con objetos
conductores ajenos al trabajo.
6. Queda prohibido el cambio de electrodo sin garantizar al operario un aislamiento
adecuado para esta labor.
7. En ningn caso los electrodos entrarn en contacto con la piel del trabajador o con la ropa
del mismo.
8. No se introducir el electrodo caliente en agua para su enfriamiento.
9. Todo equipo de soldadura debe llevar en su punto de alimentacin un interruptor y un
dispositivo de proteccin contra las sobrecargas.
10. Cuando los trabajos de soldadura se realicen en locales muy conductores, no se
emplearn tensiones superiores a 50 voltios, en todo caso la tensin de vaco entre el
electrodo y la pieza a soldar no debe superar los 90 voltios en corriente alterna o los 150
voltios en corriente continua. El equipo de soldadura debe estar situado en el exterior del
recinto en que opera el trabajador.
ARTCULO 119.- Lneas elctricas areas.
1. En los trabajos en lneas areas de varios conductores, se considera a efectos de
seguridad, como tensin del sistema la conductora de mas alta tensin. Esta prescripcin
ser vlida en el caso de que alguna de tales lneas sea telefnicas o de cualquier otro
uso.
2. Se suspender el trabajo cuando halla lluvia o tormentas prximas .
3. En las lneas de dos o ms circuitos, no se realizarn trabajos en uno de ellos estando en
tensin el otro, si para su ejecucin es necesario mover los conductores de manera que
puedan entrar en contacto
.
4. En los trabajos a efectuar en los postes se emplearn, adems del casco protector con
amarre, trepadores y cinturones de seguridad. De emplearse escaleras para estos
trabajos, sern de material aislante en todas sus partes.
5. Cuando en estos trabajos se empleen vehculos dotados de canastas o gras, el
conductor deber evitar no solo el contacto con las lneas en tensin, sino tambin la
excesiva cercana que pueda provocar una descarga a travs del aire; los restantes
operarios permanecern alejados del vehculo y en el caso accidental de entrar en
contactos sus elementos elevados, el conductor permanecer en el interior de la cabina
hasta que se elimine tal contacto.
ARTCULO 120.- Trabajos en redes subterrneas.
39
40
Lmparas porttiles.
41
Las piezas desnudas bajo tensin, cuando entre estas existan tensiones superiores a 250
voltios, debern instalarse de manera que sea imposible tocarlas simultnea e
inadvertidamente.
b)
la
42
c)
INDIVIDUO
PESO EN
KILOGRAMOS
PESO EN
LIBRAS
Varn Adulto
40 45.4
88 100
Mujer Adulta
15 20
33 44
Joven (Varn)
15 20
33 44
12 15
26 33
76
CAPITULO XVII
INCENDIOS
SECCIN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 200.- En los centros de trabajo se observarn las normas que para prevencin y
extincin de incendios establecen los siguientes artculos de ste Captulo y los concordantes
de este reglamento, as mismo en las industrias donde existan trabajos con riesgo especfico
de incendio, se cumplirn las prescripciones impuestas por los reglamentos tcnicos generales
o especiales, dictados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras o por otras dependencias en
el mbito de sus respectivas competencias.
ARTCULO 201.- Las empresas debern disponer de un plan de actuacin contra incendios y
evacuacin de los locales aprobados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras.
SECCIN II
LOCALIZACIN DE LOS LOCALES
ARTCULO 202.- A fin de que el riesgo de incendio alcance al menor nmero de trabajadores:
a)
b)
Cuando la separacin entre locales sea imposible, se aislarn con paredes resistentes
de mampostera o con muros de materiales incombustibles sin aberturas, que acten
como corta fuegos.
c)
Siempre que sea posible los locales de trabajo expuestos a incendios se orientarn
evitando su exposicin a los fuertes vientos.
SECCIN III
ESTRUCTURA DE LOS LOCALES
77
Los lmites fijados en el prrafo anterior podrn ampliarse a 2 pisos ms, cuando la estructura
de los locales y los dispositivos de proteccin instalados en los mismos eliminen o reduzcan
sensiblemente el riesgo de incendio.
En estos casos cada planta constituir un sector de incendio. Los huecos de escalera, y de
ascensores y montacargas, constituirn sectores de incendios, el acceso a las plantas estar
dotado de puertas cortafuegos.
ARTCULO 204.- Distribucin interior de locales.
Las zonas de mayor riesgo de incendios estarn aisladas del resto del local, y constituirn
sector de incendio.
Las comunicaciones con estas zonas se realizarn a travs de puertas cortafuegos.
ARTCULO 205.- Pasillos y corredores, puertas y ventanas.
a) Los pisos de los pasillos y corredores cuyas dimensiones mnimas sern de acuerdo a lo
establecido en el Captulo X de este Reglamento, sern lisos e ignfugos y las pequeas
diferencias de nivel se salvarn con rampas suaves, mantenindolas libres de obstculos.
b) Las puertas de emergencia, estarn siempre libres de obstculos y abrirn hacia fuera
sin necesidad de emplear llaves ni candado. Si deben permanecer cerradas en
condiciones de trabajo normales, debern abrirse fcilmente.
c) Queda prohibido las puertas de emergencias verticales, enrolladoras y giratorias.
d) En locales donde sean posibles incendios de rpida propagacin, existirn al menos dos
o ms puertas de salida en direcciones contrapuestas, y antes y despus de las mismas
quedar un espacio libre de tres (3) metros con pisos y paredes refractarias. Las puertas
destinadas para salidas de emergencias debern estar sealizadas de acuerdo al
Captulo XX del presente Reglamento.
e) Ningn puesto de trabajo fijo distar ms de veinte y cinco (25) metros de una puerta que
puede ser utilizada para salida en caso de peligro.
f) Todos los trabajadores debern conocer las salidas existentes.
ARTCULO 206.- Gradas
a) Las gradas sern construidas o recubiertas con materiales ignfugos, y cuando pongan
en comunicacin varias plantas ningn puesto de trabajo distar ms de veinte y cinco
(25) metros de aquella.
b) Su anchura ser igual a las salidas o puertas con las que comuniquen. Si el peligro de
incendio es muy alto, se instalarn escaleras metlicas de seguridad a lo largo de la
fachada con fcil acceso a la misma desde todas las plantas en que se trabaje.
c) Los huecos de las gradas sern cerrados para evitar que acten como chimeneas en
caso de incendio.
78
Para suprimir los peligros de incendios que puedan originar las instalaciones de
energa elctrica o de alumbrado y la electricidad esttica, se cumplirn las normas
sealadas en el Captulo XIII de este Reglamento.
79
e)
f)
80
SECCIN V
MEDIOS DE PREVENCION Y EXTINCION
81
Esta clasificacin ser efectuada por el Departamento Tcnico del Cuerpo de Bomberos
de Honduras, quienes emitirn un dictamen de acuerdo al nivel de riesgo que
corresponda en cada caso particular.
ARTCULO 215.incendio
Los locales de bajo riesgo de incendio, debern disponer de uno o varios extintores
porttiles de 10 libras, de manera tal que su alcance mximo no sea mayor de 25
metros de cualquier punto ocupable.
Los locales de medio riesgo de incendio, debern disponer de varios extintores
porttiles de 20 libras, de manera tal que su alcance mximo no sea mayor de 20
metros de cualquier punto ocupable.
Los locales de alto riesgo de incendio, debern disponer de varios extintores
porttiles de 20 libras, de manera tal que su alcance mximo no sea mayor de 15
metros de cualquier punto ocupable.
ARTCULO 216.- Medidas especiales de los locales de alto riesgo de incendio.
a) Tendrn sistemas de deteccin, alarma y extincin automtica.
b) Cumplirn estrictamente lo previsto en el presente Reglamento sobre instalaciones
elctricas.
c) Se establecern simulacros de incendios, con periodicidad relacionada con el riesgo
existente y al menos cada seis meses.
d) Cuando el riesgo de incendio sea muy alto adems de las medidas anteriores, debern
instalarse una red de hidrantes equipadas, de tal forma que cualquier punto del local
diste menos de veinticinco metros de una de ella.
e) Cada gabinete estar equipado con mangueras de cincuenta (50) a cien (100) pies de
largo y de una y media (1.5) pulgadas de dimetro de u otras medidas normatizadas por
el Cuerpo de Bomberos de Honduras.
f) La instalacin de red de hidrantes tendr un tanque exclusivo para incendios de
cuarenta (40) metros cbicos de capacidad mnima.
g) La instalacin de red de hidrantes ser de uso exclusivo de incendios y se mantendr
cargada.
Secretara de Trabajo y Seguridad Social. Repblica de Honduras
82
h) La motobomba que la alimente la red de hidrantes deber ser capaz de suministrar una
presin mnima de cincuenta libras sobre pulgada cuadrada en la punta del pistero,
con la vlvula abierta.
ARTCULO 217.- Sealizacin.
Los extintores, hidrantes y otros medios de extincin y alarma, estarn debidamente sealizados.
ARTCULO 218.- Los incendios se clasificarn en cuatro grupos, segn los materiales
combustibles presentes, sin perjuicio de que alguno de ellos pueda pertenecer a dos o ms
grupos:
SECCIN VI
CLASIFICACIN DEL TIPO DE INCENDIO
Clase de
Incendios
Definicin
Mtodo de Extincin
Extintores BC y ABC.
83
SECCIN VII
PROHIBICIONES PERSONALES
ARTCULO 219.- En las dependencias con alto riesgo de incendio queda terminantemente
prohibido fumar o introducir fsforos, encendedores, mecheros o tiles de ignicin. Esta
prohibicin se indicar con seales visibles a la entrada y en los espacios libres de las paredes
de tales dependencias.
Se prohbe igualmente al personal introducir o emplear tiles de trabajo no autorizados por la
empresa que puedan ocasionar chispas por contacto.
SECCIN VIII
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS Y SIMULACROS
ARTCULO 220.- En las instalaciones contra incendios se observarn las siguientes medidas :
1. Todos los dispositivos de proteccin, deteccin, alarma y extincin de incendios, se
mantendrn en buen estado de utilizacin.
2. Se evitar el depsito e instalacin de materiales que obstruyan o dificulten el acceso a
dichos dispositivos.
3. Se efectuarn revisiones y pruebas peridicas adecuadas a cada tipo de dispositivo, con
la frecuencia necesaria para poder asegurar su eficacia en cualquier instante.
4. En ningn caso, un dispositivo de proteccin,
permanecer ms de seis meses sin ser revisado.
5. Los extintores estarn colocados a una altura de uno con veinte (1.20) metros del piso a
la base del mismo y llevarn las indicaciones en idioma espaol, de:
a) Naturaleza del agente extintor.
b) Modo de empleo.
c) Peligros de empleo.
d) Capacidad en libras.
e) Marca de fbrica.
f) Fecha de ltima revisin.
6. Las revisiones peridicas de los sistemas o dispositivos de deteccin, alarma o extincin
debern ser acreditados por parte de la empresa.
84
85
ARTCULO 230.- Los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su usos
se muestran en el siguiente cuadro.
COLOR
SIGNIFICADO
Prohibicin
INDICACIONES Y PRECISIONES
Comportamiento peligrosos
Peligro-Alarma
ROJO
Advertencia
Atencin, precaucin.
Verificacin.
Comportamiento o accin
AZUL
Obligacin
especifica.
Obligacin de llevar un equipo de
proteccin personal.
Puertas, salidas, pasajes,
materiales, puesto de salvamento o
de emergencia.
Salvamento o auxilio
VERDE
Locales, etc.
Situacin de seguridad.
Vuelta a la normalidad.
COLOR DE SEGURIDAD
Rojo
Amarillo
Azul
Verde
COLOR DE CONTRASTE
Blanco
Negro
Blanco
Blanco
COLOR DE
SIMBOLOS
Negro
Negro
Blanco
Blanco
86
2. Smbolo en negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45 respecto a la horizontal). El color
rojo deber cubrir al menos el 35% de la superficie de la seal.
87
Forma redonda.
2.
Smbolo en blanco sobre fondo azul (El azul deber cubrir como mnimo el 50% de la
superficie de la seal), se dan ejemplos de las siguientes seales de obligacin:
ARTCULO 235.- Las seales relativas a los equipos de luchas contra incendios llevarn las
siguientes caractersticas:
1. Forma rectangular o cuadrada.
2.
Smbolo blanco sobre fondo rojo (El color rojo deber cubrir como mnimo el 50% de
la superficie de la seal), se dan ejemplos de las siguientes seales de lucha contra
incendios.
88
89
ARTCULO 271.- Sin perjuicio de su eficacia, los medios de proteccin personal permitirn en
lo posible, la realizacin del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin
disminucin en su rendimiento, no entraando por si mismo otros riesgos.
ARTCULO 272.- El empresario estar obligado a:
a) Proporcionar a los trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservacin
de los medios de proteccin personal o sus componentes, de acuerdo a sus respectivas
caractersticas y necesidades.
b) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservacin de los medios de
proteccin personal, proporcionarles el entrenamiento preciso, y darles a conocer sus
limitaciones.
c) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que es necesario el uso de algn medio
de proteccin personal.
d) Elegir el equipo de proteccin personal apropiado a cada caso, de forma que disminuya
el riesgo a la salud y seguridad a que estn expuestos los trabajadores.
d) Supervisar la utilizacin correcta del equipo de proteccin personal.
ARTCULO 273.- Son obligaciones del trabajador:
a) Utilizar en su trabajo los medios, de proteccin personal conforme a las instrucciones
dictadas por el empleador o su representante.
b) Hacer uso correcto de estos medios no introduciendo en ellos ningn tipo de reformas o
modificaciones.
c) Mantener en perfecta conservacin el equipo de proteccin personal que se haya
suministrado.
d) Comunicar a su inmediato superior las deficiencias o anomalas que observe en el estado
o funcionamiento de los medios de proteccin o la carencia de los mismos.
ARTCULO 274.- Los medios de proteccin personal debern estar homologados, en caso de
ser producidos en el pas, la empresa acreditar la homologacin a la Secretaria de Trabajo y
Seguridad Social; en el caso de prendas de proteccin personal importadas, esta Secretaria
exigir para su uso en los centros de trabajo que como mnimo estn homologadas y
certificadas en su pas de origen.
ARTCULO 275.- Las condiciones de utilizacin de un equipo de proteccin personal y en
particular su tiempo de uso debern determinarse teniendo en cuenta:
a) La gravedad del riesgo.
b) El tiempo o frecuencia de la exposicin al riesgo.
c) Las condiciones del puesto de trabajo.
d) Las caractersticas del propio equipo, tomando en cuenta su vida til y su fecha de
vencimiento.
99
100
b)
Al colocarlo se debe lograr un perfecto ajuste, para garantizar una comodidad durante el
trabajo y adems evitar que este se caiga.
c)
d)
Sern de uso personal, y en aquellos casos extremos en que hayan de ser utilizados por
otras personas, se cambiarn las partes interiores que se hallen en contacto con la
cabeza.
e)
Debern sustituirse aquellos cascos que hayan sufrido impactos violentos o presenten
deterioro.
SECCIN IV
PROTECCIN DE CARA Y OJOS
ARTCULO 282.- Ser obligatorio el uso del equipo de proteccin personal de cara y ojos, en
todo aquellos lugares de trabajo, que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos.
ARTCULO 283.- Los medios de proteccin de cara y ojos sern seleccionados principalmente
en funcin de los siguientes riesgos:
a) Impacto de partculas o cuerpos slidos.
b) Exposicin a ambientes contaminados
c) Proyeccin o salpicadura de lquidos fros, calientes, custicos y metales fundidos.
d)
e) Deslumbramientos.
SECCIN V
PROTECCIN DE OJOS
ARTCULO 284.- La proteccin de los ojos se realizar mediante el uso de gafas o pantallas
de proteccin de diferentes tipos de montura y cristales, cuya eleccin depender del riesgo
que pretenda evitarse.
ARTCULO 285.- Las gafas protectoras reunirn las condiciones mnimas siguientes:
a) Sus armaduras metlicas o de material plstico sern ligeras, indeformables al calor,
incombustibles, cmodas y de diseo anatmico, sin perjuicio de sus resistencia y
eficacia.
b) Las gafas para proteccin contra salpicaduras de lquidos, debern ser completamente
cerradas y ajustar bien al rostro, debiendo llevar incorporado agujeros de ventilacin.
101
102
SECCIN IX
PROTECCIN DE LAS VAS RESPIRATORIAS
ARTCULO 296.- En todos aquellos puestos de trabajo en que existan ambientes
contaminados con concentraciones superiores a las permisibles, ser obligatorio el uso de
equipo de proteccin personal de vas respiratorias de caractersticas tales que:
a) Se adapte adecuadamente a la cara del usuario.
b) No originen excesiva fatiga a la inhalacin y exhalacin.
c) Tengan adecuado poder de retencin en el caso de ser equipos dependientes.
d) Posean las caractersticas necesarias de tal forma que el usuario disponga del aire que
precisa para su respiracin, en caso de ser equipos independientes.
e) Las partes en contacto con la piel no producirn la irritacin de la epidermis.
ARTCULO 297.- Se utilizar un equipo de proteccin respiratoria independiente del medio
ambiente, en los trabajos en donde exista atmsfera altamente peligrosa o deficiente en
oxgeno.
ARTCULO 298.- Se utilizarn mascaras respiratorias con filtro mecnico, en aquellos trabajos
donde el contaminante se encuentre en forma de materia partculada (polvo, humo o niebla).
ARTCULO 299.- Se utilizarn mscaras o mascarillas dotadas de filtro qumico para la
proteccin respiratoria frente a gases y vapores. El filtro qumico a utilizar ser de acuerdo al
riesgo al cual proteger.
Los filtros sern remplazados de acuerdo con las instrucciones suministradas por el fabricante
y las condiciones de utilizacin.
ARTCULO 300.- Los equipos de proteccin respiratoria sern almacenados en lugares
adecuados y posteriormente a su uso se limpiarn y desinfectarn.
ARTCULO 301.- La proteccin respiratoria no exime de la obligacin de control del ambiente
de trabajo, mediante medidas de proteccin colectiva y de ventilacin. Su uso esta solamente
indicado, en aquellos casos en que tcnicamente el control de los contaminantes sea imposible
o incompleto y en operaciones de corta duracin.
SECCIN X
PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
ARTCULO 302.- La proteccin de las extremidades superiores se realizar principalmente por
medio de dediles, guantes, manoplas, manguitos y mangas seleccionadas para los trabajos
que impliquen entre otros, los riesgos de:
a) Impacto o salpicaduras peligrosas.
b) Cortes, pinchazos o abrasiones.
104
ARTCULO 303.- Los equipos de proteccin de las extremidades superiores reunirn las
caractersticas siguientes:
a) Sern flexibles permitiendo en lo posible el movimiento normal de la zona protegida.
b) En caso de que hubiera costuras, no debern causar molestias.
c) Dentro de lo posible permitirn la transpiracin.
ARTCULO 304.- Para la proteccin de las manos y brazos se deber usar:
a) Guantes de cuero para manipular objetos con bordes cortantes o abrasivos.
b) Guantes de hule, caucho o plstico, para la proteccin contra cidos, sustancias alcalinas,
etc.
c) Guantes con recubrimiento aislante del calor a los trabajadores que operan en hornos,
fundiciones, etc.
d) Guantes de cuero para trabajos de soldadura elctrica y autgena.
e) Guantes confeccionados con malla de acero inoxidable para los trabajos en el corte y
deshuesado de carnes, verduras, pescado etc.
f)
Guantes para proteger a los trabajadores contra la accin de sustancias txicas, irritantes
o infecciosas que cubrirn el antebrazo.
g) Para las maniobras con electricidad debern usarse los guantes fabricados en caucho,
neopreno o material plstico, que lleven marcado en forma indeleble el voltaje mximo
para el cual han sido fabricados, prohibindose el uso de otros guantes que no cumplan
este requisito indispensable.
h) Complementariamente se podrn utilizar cremas protectoras en los casos requeridos.
SECCIN XI
PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ARTCULO 305.- En los trabajos con riesgo de cada de objetos pesados o aprisionamiento de
dedos bajo grandes cargas, se utilizar calzado de seguridad que tendr punteras de acero o
casquillo, para proteger los pies del trabajador contra la penetracin de objetos punzantes.
ARTCULO 306.- Frente al riesgo de contacto con productos qumicos o contra la humedad se
utilizarn botas altas impermeables y resistentes a los materiales agresivos.
Secretara de Trabajo y Seguridad Social. Repblica de Honduras
105
(2)
(3)
100
150
300
28
25
19
40
40
80
500
500
300
200
19
19
22
25
80
80
80
40
SECCIN II
DEBERES DE LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES EN LA
UTILIZACIN DE LOS PRODUCTOS QUMICOS
ARTCULO 377.- Deberes de la empresa referentes al uso de productos qumicos.
a) No utilizar los productos qumicos hasta obtener la informacin pertinente del proveedor
o de otras fuentes razonablemente disponibles, respecto de los riesgos que estos
productos impliquen para la salud y seguridad de los trabajadores.
b) No utilizar los productos qumicos que no hayan sido etiquetados o marcados
convenientemente y para los cuales no se han proporcionado las hojas de datos de
seguridad.
c) No utilizar los productos qumicos hasta que los trabajadores hayan recibido la
informacin y capacitacin necesaria para el uso y manejo correcto de estos productos.
d)
e) Para operaciones puntuales o en los casos que las medidas de control sean insuficientes,
la empresa suministrar equipo adecuado de proteccin personal.
f)
La empresa cumplir con las normas y directrices expedidas por la Secretara de Trabajo
y Seguridad Social, en materia de salud y seguridad en el manejo de los productos
qumicos que utilice en sus procesos industriales.
129
b) Los trabajadores velarn por su propia salud y por la de las dems personas a quienes
puedan afectar sus actos u omisiones en el trabajo;
c) Los trabajadores utilizarn correctamente todos los medios de que disponen para la
proteccin personal, colectiva y del medio ambiente con el fin de evitar los riesgos
profesionales y los daos al ecosistema;
d) Los trabajadores alertarn sin demora a su supervisor de toda situacin que a su juicio
pueda entraar un riesgo;
e) Los trabajadores no podrn rehusarse a someterse a exmenes mdicos o laboratoriales
ordenados por la empresa o las autoridades competentes, siempre y cuando dichos
exmenes tenga por objeto la deteccin de las enfermedades profesionales, relacionadas
con la actividad que desarrollan en la empresa.
SECCIN III
CAPACITACIN EN LA UTILIZACIN DE PRODUCTOS QUMICOS
ARTCULO 379.- Los trabajadores que manipulen productos qumicos para uso industrial,
recibirn una adecuada capacitacin en el uso y manejo seguro de estos productos y un
recordatorio continuo durante el trabajo, prestando especial atencin a las medidas de
seguridad en el manejo de estos productos.
ARTCULO 380.- Los trabajadores que utilicen estos productos estarn capacitados segn su
actividad sobre las siguientes reas: toxicidad de los compuestos utilizados, vas de absorcin,
manipulacin de productos concentrados y formulados, mtodos de aplicacin, limpieza y
mantenimiento de equipo, precauciones para evitar la contaminacin de otras sustancias,
alimentos, ropa y abastecimientos de agua, signos y precoces de intoxicacin, medidas de
primeros auxilios, medidas de proteccin individual y colectiva, deposicin y eliminacin de
residuos y proteccin al medio ambiente.
ARTCULO 381.- La capacitacin del personal que maneje productos qumicos ser de
acuerdo al producto que utilice y en el caso de compuestos extremadamente txicos,
corrosivos, inflamables o explosivos, se har nfasis en las medidas de seguridad, la
prevencin de intoxicaciones, las medidas de proteccin al ambiente y los primeros auxilios.
nicamente se permitir la utilizacin de este tipo de productos al personal que haya aprobado
la capacitacin y que demuestren que poseen efectivamente buenos conocimientos de los
riesgos y procedimientos a seguir.
SECCIN IV
HIGIENE PERSONAL
ARTCULO 382.- La empresa proporcionar instalaciones adecuadas para la higiene personal,
las mismas contendrn casilleros para guardar la ropa limpia de los trabajadores, duchas,
lavamanos, servicios sanitarios y sitios especiales para depositar la ropa contaminada. Los
casilleros de ropa limpia estarn completamente separados de los depsitos de la ropa
contaminada.
130
ARTCULO 383.- Una vez terminada la jornada laboral, los trabajadores debern lavarse o
baarse segn sea el caso, depositando la ropa sucia o contaminada en los sitios destinados
para ste efecto.
ARTCULO 384.- La empresa vigilar la observancia de las reglas de higiene como es la de no
beber, fumar y comer en los lugares de trabajo y lavarse concienzudamente cara y manos
antes de comer.
ARTCULO 385.- En los casos en que se manipulen productos corrosivos, irritantes, muy
txicos y en cualquier otro caso necesario, la empresa instalar duchas de emergencia y/o
lavaojos en las reas de trabajo, con el objeto de que sean utilizados por los trabajadores en
caso de sufrir contaminacin con estos productos; las duchas se instalarn en sitios
convenientemente seleccionados, fcilmente accesibles a los trabajadores y se garantizar el
suministro y presin de agua durante la jornada laboral.
SECCIN V
ROTULACIN Y ETIQUETADO
ARTCULO 386.- Todos los productos qumicos portarn como mnimo las siguientes
indicaciones:
1. El producto qumico llevar adherida a su recipiente, dibujos y/o textos en forma de
rtulos o etiquetas, que podrn ir grabados o pegados al mismo y que en ningn caso
sustituirn a la sealizacin de seguridad existente.
2. Las etiquetas como mnimo debern contener lo siguiente:
a) Nombre de la sustancia o preparado.
b) Nombre, direccin, telfono del fabricante o importador.
c) Smbolos o dibujos indicativos de peligro.
d) Descripcin de los riesgos, tanto de exposicin crnica como aguda.
e) Precauciones y medidas preventivas en su manejo y utilizacin.
f)
131
ARTCULO 389.- Los desechos de productos qumicos debern ser identificados como tales y
se deber indicar los nombres de los componentes, a los efectos de la proteccin de la salud
de los trabajadores, mientras estos residuos permanezcan en los locales de la empresa.
ARTCULO 390.- Se deber marcar cada recipiente y cada tapa de embalaje utilizado.
Las indicaciones detalladas de las marcas sobre el recipiente o el embalaje, debern
permanecer visibles durante todas las fases del suministro y utilizacin de los productos
qumicos.
ARTCULO 391.- Toda empresa que manipule productos qumicos debern contar con las
hojas de datos de seguridad, ya sea de una sustancia peligrosa o de un preparado y estas
hojas debern incluir por lo menos la siguiente informacin:
a) Identificacin de la sustancia o preparado.
b) Composicin o informacin sobre los componentes.
c) Propiedades fsicas y qumicas.
d) Estabilidad y reactividad.
e) Identificacin de los peligros.
f) Control ambiental.
g) Proteccin personal.
h) Medidas de lucha contra incendios
i)
j)
Manipulacin y almacenamiento
k) Primeros auxilios
l)
Informacin toxicolgica
132
a)
b)
c)
d)
e)
f)
ARTCULO 413.- Los productos qumicos se almacenarn en locales distintos a los de trabajo
o en recintos completamente aislados, en los puestos o lugares de trabajo solo se depositar la
cantidad estrictamente necesaria para el proceso de fabricacin. Se prohbe el almacenamiento
conjunto de materias que al reaccionar entre s puedan causar incendio, igualmente se prohbe
el almacenamiento conjunto de sustancias inflamables y el de sustancias txicas o muy txicas.
ARTCULO 414.- Los lquidos inflamables en recipientes mviles se almacenarn en locales
que cumplan con las siguientes caractersticas bsicas:
a) No deber haber focos de ignicin.
b) Las paredes sern de elevada resistencia al fuego y la puerta cortafuego;
c) Tendr sistema de drenaje y control de posibles derrames;
d) La instalacin elctrica ser antideflagrante o antiexplosiva probada;
e) Contar con medios de deteccin y proteccin contra incendios.
f)
139
lquido,
forma
de
Contarn con un depsito alternativo vaco al que se pueda transvasar desde cualquier
depsito afectado por un incidente.
140
141
personal necesario, el equipo adecuado contra incendio y los elementos necesarios para
disminuir o eliminar los derrames de los productos qumicos. Se proceder a la realizacin
peridica de simulacros.
ARTCULO 422.- La empresa dispondr de alarmas auditivas o visuales para alertar a los
trabajadores del riesgo o riesgos producidos que ameriten una evacuacin inmediata de las
instalaciones del centro de trabajo. Para que el proceso de evacuacin de la empresa sea
eficiente, la empresa informar previamente a los trabajadores de los procedimientos a seguir
en estos casos.
ARTCULO 423.- Dentro del proceso de formacin a los trabajadores durante estas
contingencias, se consignarn especialmente:
a) El aviso rpido y oportuno por parte del trabajador al jefe inmediato de la situacin de
alarma o contingencia.
b) Las autorizaciones emanadas por l o los jefes inmediatos para dar la alarma de
urgencia.
c) El procedimiento para requerir los servicios de urgencia adecuados, ya sea en las propias
instalaciones de la empresa o cuerpos especiales externos a la empresa.
d) La utilizacin de los equipos de proteccin personal adecuados al riesgo a combatir.
e) Las disposiciones para evacuar la zona de trabajo, los locales o el establecimiento.
f)
142