Informe de Techos Verdes
Informe de Techos Verdes
Informe de Techos Verdes
Federico Villarreal
Facultad de
ingeniera geogrfica, ambiental y ecoturismo
Escuela de Ingeniera en
Ecoturismo
ASIGNATURA:
Ecologa urbana y rural
DOCENTE:
Marina Rosales Benites
ALUMNAS:
NIETO CHVEZ, Kelly Gretya.
ORTEGA MORALES, Thala Medalit
CONTENIDO
INTRODUCCIN:.................................................................................................................5
PARTE I: DIAGNOSTICO.....................................................................................................6
1. Antecedentes Legales......................................................................................................6
BASE LEGAL........................................................................................................................6
1.1.11. Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y su Modificatoria
Ley N 28802..........................................................................................................................9
1.4.1 Demografa: Poblacin Urbana Y Poblacin Rural, Estructura Poblacional Por Edades
...............................................................................................................................................17
Salud......................................................................................................................................30
SEGURIDAD CIUDADANA..............................................................................................44
Pobreza..................................................................................................................................54
Servicios................................................................................................................................56
1.5.2 Desempleo....................................................................................................................72
Inversin privada...................................................................................................................77
1.5.5 Produccin...................................................................................................................79
Empresarialidad Nacional:....................................................................................................79
Sector Comercio:...................................................................................................................79
En este presente trabajo se hablar sobre la propuesta de techos o azoteas verdes, esta
propuesta fue planteada al ver que en las azoteas de los predios en el distrito de San Juan de
Lurigancho se observa muchos desechos, desperdicios, residuos slidos, chatarra; muchas
cosas que al parecer los dueos del hogar ya no lo utilizan o necesitan, esas cosas que
mencione suelen colocarlos en sus techos y acumulan mucho polvo y contaminantes a la
hora de desintegrarse, por ende esta propuesta es ideal para mejorar la belleza escnica del
distrito, pero no es solo eso, sino tambin que en San Juan de Lurigancho no cuenta con
muchas reas verdes y en cada predio no tiene un espacio suficiente como para adherir
algunas plantas ornamentales, al observar esto la solucin que se da es de colocar alfombras
verdes en los techos para darle una mejor visin, un mejor aspecto y disminuir la
contaminacin, esta azotea incluye capas que sirven para drenaje e irrigacin y como
barrera para las races.
Estas azoteas tienen la ventaja de reducir la contaminacin del aire, agregan un valor
esttico, reduce el calor de las zonas urbanas, los techos verdes absorben partculas de
polvo y gases contaminantes presentes en el aire, puedes cultivar vegetales y mejora tu
calidad de vida.
PARTE I: DIAGNOSTICO
1. Antecedentes Legales
BASE LEGAL
El Artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per. La Ley N 28607, Ley de reforma de
los artculos 91, 191 y 194 de la Constitucin Poltica del Per, precisa que los
Gobiernos Locales, Provinciales y Distritales tienen autonoma poltica, econmica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
El Artculo 195 de la Constitucin Poltica del Per. La Ley N 27680, Ley de Reforma
Constitucional del Captulo XIV del Ttulo, sobre Descentralizacin, modifica el Captulo
XIV del Ttulo IV de la Constitucin Poltica del Per, establece que los gobiernos locales
promueven el desarrollo y la economa local, en armona con las polticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo y la economa local, en armona con las polticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo; siendo competentes: 1. Aprobar su
organizacin interna y su presupuesto; y 2. Aprobar el Plan de desarrollo local Concertado
con la sociedad civil, entre otros.
El Artculo 7 inciso D del Decreto Legislativo 1088, Ley de Creacin del CEPLAN, seala
que una de las funciones especficas del CEPLAN, es conducir el proceso de planeamiento
estratgico de manera concertada y emitir las directivas para la formulacin de los planes
estratgicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipalidades concertados,
asegurando que responda a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional; as como
desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de mtodos e instrumentos afines.
El Artculo 2, Ajuste de los Planes Estratgicos, Decreto Supremo N 054 2011 PCM,
Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: El Per Hacia el 2021 seala que las
entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento ajustaran sus Planes
Estratgicos a los objetivos estratgicos de desarrollo nacional previstos en el Plan
Bicentenario: El Per Hacia el 2021.
Los numerales 17.1 y17. 2 del artculo 17, de la Ley N 27783, Ley de Bases de la
Descentralizacin, enuncia los Gobiernos Regionales y Locales estn obligados a promover
la participacin ciudadana, en la formulacin, debate y concertacin de sus planes y
presupuestos y en la gestin pblica. Para este efecto debern garantizar el acceso de todos
los ciudadanos a la informacin pblica con las excepciones que
seala la ley, as como la conformacin y funcionamiento de espacios y mecanismos de
consulta, concertacin, control , evaluacin y rendicin de cuentas; sin perjuicio de los
derechos polticos que asisten a todos los ciudadanos de conformidad con la constitucin y
la ley de la materia, la participacin de los ciudadanos se canaliza a travs de los espacios
de consulta, coordinacin, concertacin y vigilancia existentes, y los que los gobiernos
regionales y locales establezcan de acuerdo a ley;
El Artculo 18 Planes de Desarrollo tem 18.2 de la Ley N 27783 Ley de Bases de la
Descentralizacin, enuncian los Planes y Presupuesto Participativos son de carcter
territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de
las sociedades regionales y locales de la cooperacin internacional asimismo en el Artculo
20 Presupuesto Regionales y locales en el tem 20.1 indica que los Gobiernos Regionales y
Locales se sustentan y rigen por Presupuestos Participativos anuales como instrumentos de
administracin y gestin, los mismo que se formulan y ejecutan conforme a ley y en
concordancia con los planes de desarrollo concertados.
En el numeral 52.2. del Artculo 52 de la Ley N 28411 Ley del Sistema Nacional de
Presupuesto Pblico, enuncia los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales programan
y formulan sus presupuestos de acuerdo a las disposiciones del presente ttulo que les sean
aplicables y a las normas contenidas en las directivas que emitan la Direccin Nacional de
Presupuesto Pblico.
Superficie
El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km2, constituyendo el
4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.
Altitud
La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho vara en los 2240 m.s.n.m., en
las cumbres del Cerro Colorado Norte y de 179.90 m.s.n.m. que alcanza la rivera del rio
Rmac.
Topografa
Tiene un relieve uniforme que ha permitido la formacin de ncleos urbanos en su suelo, lo
que le ha conferido ser el distrito ms poblado del Per.
La quebrada de Canto Grande se ubica en el Margen derecho del valle bajo del rio Rmac, a
pocos km de lima. En toda su llanura aluvial se asienta el distrito de San Juan de
Lurigancho. Mientras que en su parte alta, est se divide en otras dos conocidas como
Canto Grande y Media Luna. En ambas se asienta uno de los anexos ms grandes de la
comunidad campesina de Jicamarca.
Parte Alta.- El punto ms alto lo constituye el cerro colorado con 2200 m.s.n.m.
ubicado en el vrtice de la quebrada Media Luna. La parte alta de las pampas de
Canto Grande es irregular debido a los antiguos fenmenos aluviales, con suelos de
textura variable en la actualidad es seco y desrtico. Por su distancia altitudinal se
puede decir que la quebrada de Canto Grande presente dos regiones ecolgicas:
Costa o Chala (desde los 190 a 500 m.) y Yunga (desde los 500 a 2200).
Morfologa
Caracterizado por ser una zona de micro cuencas. Con suelos pobres, de material
erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevacin. Las
laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el
clima seco sino por accin del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en ms
del 60% del rea de la cuenca, lo que ha permitido el desarrollo del ncleo urbano en forma
longitudinal desde la ribera del ro hacia las elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m.
Hidrografa
El distrito de San Juan de Lurigancho pertenece a la Cuenca del Rio Rmac que es la ms
importante fuente de agua con la que cuenta la capital peruana (Lima).
El Rio Rmac es un rio del Per, perteneciente a la vertiente del Pacifico, en el que
desemboca tras baar las ciudades de Lima y Callao, conjuntamente con el rio Chilln, por
el norte y el rio Lurn por el sur. Tiene una longitud de 160 km y una cuenca de 3312 km2
de la cual 2237.2km2 es cuenca hmeda. La cuenca tiene en total 191 lagunas, de las cuales
solamente 89 han sido estudiadas.
Debido a la disminucin del caudal del Rmac en poca de sequa, adems del constante
crecimiento de Lima, impeda un buen abastecimiento de agua potable en la ciudad dicho
motivos, el gobierno peruano realiz en 1962 el trasvase de aguas desde la laguna
Marcapomacocha, que pertenece a la cuenca del ro Mantaro, a travs de un tnel en forma
de sifn de 10 kilmetros a 4000 m.s.n.m. que atraviesa diversos glaciares.
En 1998 se cre la Zona Reservada del Valle del ro Rmac, la cual se encuentra ubicado
entre los distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho y Ate
Vitarte de la Provincia de Lima, que intenta cuidar la limpieza y el ambiente paisajstico de
la zona. Su extensin es la que cubre una franja de 28 km. Actualmente se viene trabajando
en sus mrgenes, en distintas zonas, a fin de recuperar su belleza.
Clima
El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado de acuerdo a la clasificacin de
Holdridge, en la zona de vida Desierto Desecado Subtropical. En esta zona de
biotemperatura media anual mxima es de 22.2 C y la media mnima de 17.9 C. El
promedio anual de precipitacin total por ao es de 44mm y el promedio mnimo de 22mm.
El distrito presenta un clima de tipo desrtico, con temperatura media oscilante entre 17 C
a 19 C. Siendo hmedo en la parte baja (Zrate) y seco en la parte alta (Canto Grande). Por
otro lado debido al calentamiento global que viene desarrollando el planeta las temperaturas
en San Juan de Lurigancho han llegado a los 25 C.
Parques y Jardines
Se dice que vivimos en una selva de asfalto, el distrito sera totalmente inhspito sino
contara con jardines, alamedas, parques, plazas, entre otros, sino tuviera esas superficies
cubiertas de vegetacin natural o inducida a las que llamamos reas verdes urbanas,
distribuidas a lo largo y ancho de todo el territorio urbano. Se considera reas verdes los
espacios ocupados principalmente por rboles, arbustos o plantas y esos espacios
pueden tener distintos usos, esparcimiento, recreacin, ecolgico, proteccin,
rehabilitacin del entorno, paisajismo, etc.
En el distrito de San Juan de Lurigancho existe 1210,442.00 m2 de reas verdes, el
cual 494,376.49 m2 de reas verdes se encuentran en avenidas (bermas), 87,451.15 m2
en alamedas, 37,040.00 m2 en plazas, 588,274.00 m2 en parques y 3,300.00 m2 de
reas verdes en valos.
As tambin, en el distrito de San Juan de Lurigancho existen 425 parques que sirven como
lugar de esparcimiento y recreacin de los ciudadanos. Cabe sealar que el distrito est
sectorizado en 17 comunas, lugares que cuentan con distintos nmeros de parques. Como
observamos en la cuadro N 68, en la comuna 6 existe 65 parques y 96,893 m2 de rea
verde considerndose la comuna con mayor cantidad de parques, seguido por la comuna 4
con 54 parques y 66,002 m2 de rea verdes, comuna 12 con
44 Parques y 16,581 m2 de reas verdes, comuna 8 con 35 parques y 32,343 m2 de reas
verdes, comunas 3 y 5 con 29 parques cada uno y un total de 166,586 m2 de rea verde,
comuna 10 y 14 con 28 parques cada uno y un total de 47,018 m2 de rea verde, comuna 7
con 25 y 41,375 m2 de reas verde, entre otros.
Actualmente, segn indicadores, de los 425 parques existentes en el distrito, 186 parques se
encuentran en regular estado de conservacin, 130 en buen estado de conservacin y 109 en
mal estado. Es, entonces que segn indicadores, la mayor cantidad de parques en el distrito
se encuentran en regular estado de conservacin.
Por otro lado, conforme a datos obtenidos, los parques de San Juan de Lurigancho son
administrados por la Municipalidad, los vecinos y en forma compartida (Municipalidad y
vecino). Que de los 425 parques en el distrito, 267 parques son administrados por el
Municipio, 157 por los vecinos y 1 en forma compartida (Municipalidad y vecino).
Concluyendo que la mayor cantidad de parques del distrito de San Juan de Lurigancho son
administrados por la Municipalidad.
Los parques, por lo general, constituyen los principales espacios verdes dentro de una
ciudad o asentamiento urbano. Los parques no solo son importantes para el descanso o los
paseos de los vecinos, sino que tambin resultan vitales desde el punto de vista ecolgico
para la generacin de oxgeno.
La OMS establece 8m2 de rea verde por habitante para asegurar la calidad ambiental. En
Lima actualmente tenemos 1.98 m2/hab., que ha venido siendo reducido en la medida que
la poblacin ha crecido y no se ha incrementado el rea libre en la misma proporcin.
En las urbes de Lima existen reas que satisfacen la recreacin de los ciudadanos. Estas
reas, como los parques zonales, dan a la ciudad y al sector urbano un ambiente natural de
caractersticas propias. Son de gran extensin y varan en importancia segn la magnitud de
sus servicios de recreacin. Por su clasificacin los servicios de recreacin de divide por su
actitud en: la prctica de deporte, la contemplacin de la naturaleza, el ejercicio corporal y
la prctica pasiva de las lides deportivas; por el tipo de usuario: dedicados a los juegos de
nios, a la diversin de adolescentes, a la diversin de mayores y dedicado al descanso
pasivo de los mayores.
En Lima Metropolitana existen 8 parques zonales, de ellos el Parque Zonal Huiracocha
ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho, cuenta con un rea total de 234,764 m2,
administrado por el Servicio de Parques de Lima SERPAR.
Poblacin
La poblacin actual del distrito de San Juan de Lurigancho asciende, segn informacin
brindada por el INEI, a 1069,566 habitantes, con un crecimiento de la poblacin de 3.14
%, siendo considerada como uno de los distritos con mayor poblacin por encima de
algunas provincias, lo cual refleja una mayor demanda por parte de los habitantes a
servicios de educacin, alimentacin y servicios bsicos que tendr que ser atendidos por el
sector pblico y privado. Actualmente el distrito de San Juan de Lurigancho mantiene
aproximadamente el 11% de la poblacin de Lima lo cual lo convierte en uno del distrito
ms atractivo para la inversin de centros comerciales, industrial, transporte y otros.
El territorio peruano actualmente mantiene una poblacin aproximada de 30475,000.00
(treinta millones cuatrocientos setenta y cinco mil) habitantes con una proyeccin a tasa de
crecimiento del 1.13%, alcanzando de este modo al 2021 ao del bicentenario e
independencia del Per a cifras de 33 millones 149 mil habitantes. Actualmente Lima es
una de la provincias consideradas con mayor poblacin alcanzando las cifras de 8 millones
693 mil 387 habitantes.
Entre los aos 2000 al 2013 se vio un crecimiento poblacional producto de factores como el
retorno de hombres y mujeres del extranjero siendo uno de los ms importantes el ao
2011, motivados por la desaceleracin econmica de muchos pases desarrollados y la
estabilidad econmica que empieza a ofrecer el Per.
Evolucin de la poblacin de San Juan de Lurigancho
La proyeccin de la poblacin del Distrito segn sexo, en el ao 2014, 538,215 son de sexo
masculino y 531,351 de sexo femenino, considerando los datos la cantidad de habitantes
del sexo masculino es mayor en comparacin al sexo femenino con una diferencia de 6864
habitantes; que en comparacin desde el ao 2007 al 2014 la cantidad de habitantes ha ido
incrementando progresivamente.
La proyeccin de poblacin por tipo de sexo, muestra que la poblacin de San Juan de
Lurigancho para el ao 2011 fue de 1004,339 habitantes, donde 499,794 son hombres
representando 49.76% y donde 504,545 son mujeres representando el 50.35%. Se
demuestra que la poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho en los ltimos aos va a
tener un crecimiento segn las proyecciones con respecto al ao 2011, segn lo proyecto
por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). La poblacin se ha estimado
de la siguiente manera:
Poblacin del distrito por grupo de edades
En el distrito de San Juan de Lurigancho es una poblacin joven, segn el censo
poblacional del ao fiscal 2007, la poblacin del grupo de edad de 20 29 aos representa
el 21.61%, en comparacin a la proyeccin del 2014, siendo el pico mximo de la
poblacin entre las edades de 20 a 24 aos que representa el 10.97%, de 25 a 29 aos
representa el 9.34%, seguida en las edades de 30 a 34 representa el 8.4% con la cual
concluimos que el distrito es netamente joven como lo podemos observar en los siguiente
cuadros.
En el siguiente grafico N 7, podemos observar la tendencia del crecimiento poblacional
correspondiente a los aos 2013, 2014 y 2015 del distrito de San Juan de Lurigancho,
distribuido por edades, donde se puede apreciar que la mayor concentracin de poblacin se
encuentra en edades comprendidas de 20 a 40 aos de edad con una poblacin aproximada
de 120,364.00 individuos proyectado al ao 2015 el cual representa el 11% de la poblacin
total de San Juan de Lurigancho.
1.4.2 Educacin: Acceso, Rendimiento, Infraestructura, Formal O
Comunitaria
Educacin:
La educacin es un proceso de socializacin y enculturacin de las personas a travs del
cual se desarrollan capacidades fsicas e intelectuales, habilidades, destrezas, tcnicas de
estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderacin del
dialogo-debate, jerarqua, trabajo en equipo, regulacin fisiolgica, cuidado de la imagen,
etc.) El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeo en rendimiento escolar. La
falta de polticas educativas estables y presencia de escuelas privadas de baja calidad
impiden un eficiente sistema. El Per se encuentra ltimo en el ranking del Programa para
la Evaluacin Internacional de Alumnos (PISA) basado en los conocimientos de escolares
de 15 aos en 65 pases. En la lista, elaborada a partir de unas pruebas de matemticas,
lengua y ciencias hechas a ms de 510 millones de escolares, revela que el pas se
encuentra en el puesto 65, habiendo obtenido 368, 384 y 373 puntos en cada materia
respectivamente. En el ndice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Per (0.891)
est en el puesto nmero 71 de calidad de educacin a nivel mundial y en el nmero 7 de
Latinoamrica junto a Brasil, los pases con mejor Educacin de Amrica Latina son Cuba
(0.993), Uruguay (0.955), Argentina (0.946) y Chile (0.919).
Sin embargo, Educadores polticos y el secretario General del Sindicato Unitario de
Trabajadores en la Educacin del Per (SUTEP) refieren que el Per en el sector educativo
se encuentra en el ltimo lugar a nivel latinoamericano, porque tenemos una Institucin
Educativa muy debilitada, es decir ha perdido autonoma, identidad institucionalidad
cario, contamos con docentes no especializados, las campaas de inicio escolares son
deficitarias, el nmero de horas escolares son escasas, hay ausencia de gobernabilidad
educativa, ausencia de una planificacin educativa, dbil incremento presupuestal para el
sector educativo en los ltimos 20 aos. El Ministro de Educacin actual declar, que para
revertir esta problemtica se realizar avances educativos ms rpidos, toda vez que los
avances han sido lentos, as mismo se incrementara la capacitacin magisterial en los
docentes.
El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un total de 1702 Instituciones Educativas
entre pblicas y privadas, predominando el nmero de instituciones privadas, siendo el
nivel primaria con mayor cantidad de Instituciones Educativas Privadas, 409. Los niveles
inicial y primaria son aquellos niveles educativos que cuentan con el mayor nmero de
instituciones educativas existentes en el distrito, 911 y 502 respectivamente.
Instituciones Educativas pblicas que requieren reparacin
La proporcin de locales escolares pblicos en que las aulas en uso tienen paredes o techos
que presentan filtraciones o grietas, segn la declaracin de los Directores de las
Instituciones Educativas informantes.
e. Desaprobados
Asimismo, el nivel de desaprobados en educacin Bsico Regular en el distrito de San Juan
de Lurigancho, en el ao 2013 el nivel de desaprobados en el nivel secundario fue de 8.8%
mayor que el nivel primario que fue de 4.2% de alumnos desaprobados.
f. Atraso Escolar
Del mismo modo, el nivel de atraso escolar en el distrito, en el ao 2013 se observa que el
nivel de atraso del nivel secundario fue de 8.9% mayor al del nivel primario que fue de
3.4%; en el ao 2012 fue de 8.7% de alumnos con atraso escolar en el nivel secundario
mayor al nivel primario que fue de 3.6%, lo mismo ocurri en el ao 2011 el nivel de atraso
escolar en el nivel secundario fue mayor que el nivel primario.
g. Repetidores
El nivel de repetidores en educacin escolar pblica en el distrito de San Juan de
Lurigancho, en el ao 2013 el nivel secundario fue mayor que el nivel primario, con 4.1%
ante 2.9% de alumnos que repitieron el grado.
h. Aprobados
Por ltimo, el nivel de alumnos aprobados en educacin escolar pblica en el distrito, en el
ao 2013 el nivel primario tuvo 94.6% alumnos aprobados mayor al nivel secundario que
tuvo el 88.7% de alumnos aprobados. En los aos anteriores 2011 y 2012 el panorama fue
similar.
Salud
Mientras que en el distrito de San Juan de Lurigancho, del total de la poblacin el 28% no
cuenta con ningn tipo de seguro, mientras que el 35% est afiliado al Seguro Integral de
Salud (SIS) y el 37% de la poblacin est afiliado a otros tipos de seguro (EsSalud, seguros
privados, seguros de las FFAA y/o Policiales, seguros universitarios, etc.).
Acceso al Seguro de Salud, segn condicin de pobreza
Conforme a los datos estadsticos, para el ao 2012, el 65.2% de los pobres accedieron al
Seguro de Salud, del mismo modo el 75% de la poblacin en extrema pobreza accedieron al
Seguro de Salud y el 60.7% de la poblacin no pobre contaba con algn seguro.
El Seguro de EsSalud, llega principalmente a la poblacin no pobre, el 30.6% tiene este
seguro. En el caso de los pobres y pobres extremos solo alcanzan este seguro el 6.6% y
1.5% respectivamente.
Mortalidad
La tasa de mortalidad tiene por objeto establecer la evolucin y estructura de las
defunciones ocurridas en la poblacin. Que de acuerdo al cuadro N 125, el nmero de
muertes maternas en el ao 2013 fue de 380 casos a nivel Nacional y 23 casos en Lima.
Que hasta el mes de agosto de 2014 se han identificado 228 casos de muerte materna a
nivel Nacional y 23 a nivel de Lima. Desde el ao 2000 al 2014 el nivel de muerte materna
viene disminuyendo gradualmente.
Por otro lado, el caso de episodios de defunciones por Neumona en menores de 5 aos, en
comparacin del ao 2012 con el 2013 se increment el nmero de defunciones por esta
enfermedad, pero en comparacin del ao 2013 hasta agosto del 2014 viene reduciendo el
nmero de casos. A nivel Nacional se registraron 279 casos y a nivel de Lima 21 casos,
correspondiente al ao 2013. Mientras que hasta agosto de 2014 se viene registrando 179
casos a nivel Nacional y 11 a nivel de Lima.
La evolucin de la tasa de mortalidad infantil a nivel Nacional, desde el ao 2012 al 2013
viene disminuyendo gradualmente, siendo el 2010 el ao que registra la mayor cantidad de
mortalidad infantil (24%), mientras que en el ao 2013 est disminuyo al 19%.
Asimismo, la morbilidad Infantil por sexo a nivel Nacional, del total de 617,681 pacientes,
327,402 son del sexo masculino y 290,279 del sexo femenino, por lo que el mayor nmero
de pacientes que padecen alguna enfermedad son del sexo masculino.
En el distrito de San Juan de Lurigancho, el nmero de morbilidad viene incrementndose
desde el ao 2007 al 2012, de 46,738 pacientes incremento a 56,266 pacientes que padecen
alguna enfermedad. Sin embargo, en el siguiente cuadro se observa el nmero de pacientes
atendidos por consulta externa; que incremento de 378,458 en el 2007 a 582,961 en el
2012.
Las 10 primeras causas de morbilidad en el distritoes: en primer lugar por Infecciones
agudas de las vas respiratorias superiores, 134,128 personas padecen este tipo de
enfermedad, en segundo lugar 101,148 personas padecen enfermedades de la cavidad bucal,
de las glndulas salivales y de los maxilares, 26766 padecen enfermedades crnicas de las
vas respiratorias inferiores, 17,788 padecen obesidad y otros de Hiperalimentacin, 17,509
otras enfermedades del sistema urinario y entre otras enfermedades que se detalla en el
siguiente cuadro.
Enfermedades No Transmitibles
Las enfermedades no Transmisibles son la hipertensin arterial, diabetes mellitus, obesidad
y otros trastornos de Hiperalimentacin, desde los aos 2008 al 2012 vienen incrementado
el nmero de pacientes que padecen este tipo de enfermedades, en el siguiente cuadro se
detalla los datos segn ndices porcentuales y nmero de pacientes con estas enfermedades.
Tuberculosis
Las cifras de tuberculosis en el Per no ceden. Pese a que las estrategias puestas en marcha
el ao pasado lograron reducir la tasa de mortalidad de 105.2 a 101.3 casos por cada 100
mil habitantes, seguimos siendo los segundos en Amrica con la estadstica ms alta de la
forma sensible del mal y los primero en ms casos de TB multidrogo resistente, es decir la
que no responde al tratamiento con medicinas convencionales.
Segn datos estadsticos del Ministerio de Salud, durante el ao 2013 se registraron 31 mil
casos de TB en la forma sensible, 1260 casos de TB multidrogo resistente (MDR) y apenas
66 casos de TB extremadamente drogorresistente (XDR), las regiones con ms incidencias
del malfueron Madre de Dios, Callao, Ucayali, Tacna, Loreto y Lima, donde se ha
fortalecido la atencin con medicinas y mdicos especialistas.
En la capital la mayor cantidad de casos de TB se concentra en los distritos de San Juan de
Luriganchos, precisamente el que alberga la mayor cantidad de poblacin de Lima. Le
siguen en la estadstica El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte y el Rmac. Con 2755 casos
confirmados, la Direccin de Salud de Lima Este tiene el mayor nmero de pacientes
nuevos de TB en el pas.
En el pas murieron 1552 personas a causa de la tuberculosis. En Lima hay siete
establecimientos que brindan atencin especializada en TB. Se trata de los hospitales
Hiplito Unanue, Mara Auxiliadora, Loayza, Sergio Bernales, Daniel Alcides Carrin,
Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud.
Los comparativos casos confirmados de tuberculosis en el primer trimestre de 2013, en
Lima Ciudad se report 80 casos, mientras que en el primer trimestre de 2014 se report 46
casos. En Lima Este, en el primer trimestres de 2013 se report 79 casos confirmados de
tuberculosis, mientras que en el primer trimestre de 2014 se reportaron 71 casos. Por lo que
en el siguiente grafico se detalla el comparativo de casos confirmados de tuberculosis por la
DISA, DIRESA y GERESA.
SEGURIDAD CIUDADANA
Se entiende por seguridad ciudadana a la accin integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboracin de la ciudadana y otras organizaciones del bien pblico, destinada a asegurar
su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia, la utilizacin pacfica y ordenada
de vas y de espacios pblicos y, en general la comisin de delitos y faltas contra las
personas y sus bienes.
Por otro lado, la percepcin de Seguridad Ciudadana, segn rea interdistritales, en Lima
Sur un 65.7% se siente inseguro, en Lima Norte un 65.2%, seguido Lima Este un 59.7% y
Lima Centro un 50.4% se sienten inseguros. Mientras, los que no se sientes ni seguros, ni
inseguros en Lima Centro 29.7%, Lima Este 26.5%, Lima Sur 26.2% y Lima Norte 25.4%.
Incidencias Delictivas
En los ltimos aos la inseguridad ciudadana ha ido generando cada vez ms preocupacin
en la poblacin, tanto a nivel nacional, regional y distrital. El distrito de San Juan de
Lurigancho no es ajeno a esta problemtica y ms an si tenemos en cuenta la alta
percepcin de sus pobladores.
Segn un estudio de percepcin realizado por CPI (Compaa Peruana de Estudios de
Mercado y Opinin Pblica S.A.C.) llevado a cabo en el distrito de San Juan de Lurigancho
en el ao 2013, se pudo observar que el total de entrevistados un 70.5% resalto el principal
problema en el distrito est referido al tema de inseguridad ciudadana, sobresaliendo entre
todos los delitos de robos al paso.
A los robos al paso se suman otros tipos de delitos y a todos estos los hemos clasificado
tomando en cuenta el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social del ao
2012, el Plan Nacional de Seguridad Nacional del 2013 2018, ambos elaborados por la
Secretaria Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
Los clasificamos en:
Problemas estandarizados de violencia delincuencial
Problemas estandarizados de convivencia social.
Muertes por accidenten de trnsito.
Otros (dentro de estos consideramos a otros tipos de delitos que son considerados
debido a su gravedad y frecuencia).
Dentro de la clasificacin de muertes por accidentes de trnsito, tenemos a esta misma. Esta
clasificacin se hace tomando en cuenta la informacin que tiene la Gerencia de Seguridad
Ciudadana y Convivencia Pacfica del distrito de San Juan de Lurigancho y posteriormente
informamos la incidencia delictiva dentro del propio distrito presentada por la Polica
Nacional del Per, la cual incluso tiene ms relevancia por su grado de amplitud y
accionariado, todo siempre clasificndolos dentro de los estndares previamente ya
establecidos.
Tambin tenemos otros tipos de delitos que por incidencia en el distrito son considerados
como graves.
Acciones de prevencin de delitos
Las acciones de prevencin del delito contemplan operativos que realiza el personal de
Serenazgo y la Polica Nacional, a fin de prevenir la inseguridad ciudadana en el distrito;
entre los operativos que se realizan son: las rondas mixtas y los operativos de rastrillaje. Por
lo que en el ao 2011, se realizaron 17 rondas mixtas; mientras que en el ao 2012 se
realizaron 109 rondas y en el ao 2013 se realizaron 74 rondas mixtas. Asimismo, en el ao
2011 se realizaron 1197 operativos de rastrillaje, 774 en el ao 2012 y 875 en el ao 2013,
respectivamente.
Del mismo modo, el personal de Serenazgo realiza intervenciones por faltas o delitos
cometidos; es as que en el ao 2011 se realizaron 16,348 intervenciones, mientras que en el
ao 2012 se realizaron 15,751 intervenciones y en el ao 2013 se realizaron 17,593
intervenciones; que en comparacin con el ao 2011, en el ltimo ao se realizaron ms
intervenciones.
Asimismo, con el trabajo en conjunto de la Polica Nacional del Per y el personal de
Serenazgo, se han realizado intervenciones por delitos, faltas, trnsito, acciones de
prevencin, apoyo y otros.
Como una accin de prevencin, en el distrito de San Juan de Lurigancho se est formando
y juramentando Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, que en el ao 2013 se han
juramentado 98 Juntas Vecinales.
Pobreza
La pobreza es una acepcin monetaria, puede ser entendida como la imposibilidad de cubrir
los gastos mnimos para alcanzar una canasta bsica compuesta por alimentos, vestido,
transporte, educacin, salud, etc.
A partir del 2007 y en los aos subsiguientes, el INEI conjuntamente con la Comisin
Consultiva de la Pobreza, han venido trabajando en algunas mejoras Metodolgicas para la
medicin de la pobreza, hacerla ms consistente y acorde con los cambios ocurridos en la
vida moderna peruana, por lo que han modificado de manera significativa varios de los
parmetros que entran en la definicin de los indicadores de pobreza. A continuacin los
cambios ms relevantes que tienen implicancias para la medicin de la pobreza montera en
el Per.
La lnea de Pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cpita
mensual de un hogar para determinar si est en condiciones de pobreza o no, se trata del
valor mnimo necesario para satisfacer las necesidades bsicas de un hogar. En el ao 2012,
la lnea de pobreza se fij en 361 nuevos soles para Lima y Callao, con una variacin
porcentual de 3.5% con relacin al ao anterior 348 nuevos soles, cabe indicar que la lnea
de pobreza en Lima y Callao es la ms alta del Pas.
Lima Metropolitana y Callao, son los que ms gastan en viviendas y combustible: Salud,
transporte, comunicaciones, esparcimiento, diversin y cultura. Sin embargo los gastos en
alimentos se redujeron de 37.9% en el ao 2011, a 36.1% en el ao 2012, mientras que los
gastos relacionados con viviendas, muebles y enseres y salud mostraron un aumento en
relacin al ao anterior. Por su lado, los gastos en esparcimiento, diversin y cultura
tambin se redujeron de 11% en el ao 2011 a 10.2% en el ao 2012.
La pobreza extrema en el ao 2012, en Lima Metropolitana y Callao se registr en un 0.7%
en comparacin con el promedio Nacional que se registr en un 6%. En el cuadro N 9 se
detalla la evolucin de la pobreza extrema a nivel Nacional y a nivel de Lima
Metropolitana y el Callao, desde el ao 2007 al 2012.
Los tres distritos con mayor ndice de extrema pobreza es: los Olivos con 1.9%, Comas con
1.4% y San Juan de Lurigancho con 0.8%, segn informacin del Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2012.
Servicios
Los servicios que brinda el rea de Salud y Bienestar Social (ASBS) son: emisin de
Carnet de Sanidad y Certificado Pre Nupcial. El Carnet de Sanidad es un documento que
certifica el estado de salud del portador ante sus empleadores, usuarios y autoridades;
determinando la aptitud de higiene y salud de las personas que manipulan alimentos y/o
expenden productos en servicios pblicos y privados, descartando enfermedades
infectocontagiosas prevalentes de tipo respiratorio, dermatolgico, odontolgico o de
transmisin sexual. Siendo su objetivo el de garantizar la salubridad de las personas que
brindan servicio en la manipulacin de alimentos.
El Certificado Pre Nupcial sirve como requisito para efectuar El Matrimonio Civil
Ordinario o Masivo. La pareja que solicita dicho documento debe someterse a una
evaluacin sanitaria que descarte enfermedades infectocontagiosas de tipo respiratorio y
enfermedades de transmisin sexual (Sfilis VIH SIDA).
Programas Sociales
El Programa QaliWarma tiene como objetivo mejorar la ingesta de alimentos de los nios y
nias a partir de los 3 aos de edad en los niveles de educacin inicial y primaria, que
asisten a instituciones educativas pblicas, facilitando sus condiciones para el aprendizaje.
Asimismo, es un servicio alimentario a travs de la provisin de desayunos y almuerzos
saludables y adecuados a los hbitos de consumo locales en las instituciones educativas
pblicas durante todos los das del ao escolar. La provisin de alimentos se realiza
mediante dos modalidades de entrega: Entrega de raciones, consiste en la preparacin y
distribucin de raciones preparadas por parte de empresas privadas (proveedores) hacia las
instituciones educativas pblicas. Entrega de productos, consiste en la adquisicin y
distribucin de canastas de productos (perecibles y no perecibles) a cargo de empresas
privadas (proveedores) hacia las instituciones pblicas, estos productos son preparados por
miembros del comit de alimentacin escolar (CAE) de las instituciones educativas.
Por otro lado, la poblacin econmicamente activa ocupada (PEA Ocupada) del distrito de
San Juan de Lurigancho, representa el 96.5% del PEA; y segn gnero, la cantidad de
hombres del PEA Ocupada supera a la cantidad de mujeres en 84,705 habitantes, que
corresponde a 233,844 PEA Ocupada de hombres y a 149,139 la PEA Ocupada de mujeres,
que representan el 96.5% y el 96.4% del PEA del distrito. Por el que podemos concluir que
la cantidad mayor de poblacin del PEA Ocupada (hombres), es aquella que se encuentra
desempeando una actividad econmica en el distrito.
La poblacin econmicamente activa ocupada, es aquella que se encuentra realizando
alguna actividad econmica. En el distrito de San Juan de Lurigancho la PEA Ocupada,
segn actividad principal el 22.1% representa a trabajos de servicio personal y vendedores
de comercio y mercado; el 20.6% representa a trabajos no calificados como servicio, pen,
vendedores, ambulantes y afines; el 18.1% representa a obreros y operadores minas., canti.
ind. manuf. y entres otros. Quiere decir que la gran cantidad de la poblacin del distrito se
dedica al comercio.
Segn la encuesta permanente de empleo (EPE), en los ltimos aos la PEA y PEA
Ocupada de Lima Metropolitana ha registrado un ligero aumento, en donde, por un lado se
observa un incremento de casi 4.7 millones a ms de 4.8 millones en la PEA y, por otro
lado, un incremento de 4.4 millones a 4.5 millones en la PEA Ocupada.
Esto demuestra que, si bien los ndices laborales han aumentado en Lima Metropolitana,
an se mantienen constantes niveles de desocupacin dentro de la ciudad.
Por otro lado, la PEA Ocupada de Lima Metropolitana en los ltimos aos, segn gnero, la
cantidad de hombres econmicamente activos supera en los ltimos aos casi en un milln
a la cantidad de mujeres dentro del mismo indicador. Es, entonces que la cantidad de
hombres y mujeres pertenecientes a la PEA Ocupada, para el ao 2012, se registra en 2.4
millones en contraste con 1.8 millones, respectivamente. Cifras que no representan mayor
diferencia con el ao anterior (2011).
Del mismo modo, si analizamos la PEA segn rangos de edad, podemos observar que los
adolescentes y jvenes de 14 a 24 aos llegan a casi el milln de la poblacin
econmicamente activa ocupada. Por otro lado, aquellos en rango de edad 25 a 44 aos
representan la mayor cantidad de la PEA Ocupada con un total de 2.3 millones. Finalmente,
en el rango de edad de 45 aos a ms, superan ligeramente el milln de habitantes en la
ciudad pertenecientes a la PEA Ocupada.
En trminos de educacin alcanzada, es una PEA mayoritariamente con educacin de
secundaria completa (en el aos 2012, 2011 y 2012 super los 1.6 millones), seguido con la
fuerza laboral de educacin universitaria y no universitaria (que en los aos 2012, 2011 y
2012 lleg a casi 2millones).
1.5.2 Desempleo
Realizando el mismo anlisis del desempleo segn gnero, se revela que la mujer es el
grupo ms afectado por este indicador. A su vez, se observa una tendencia al descenso del
desempleo masculino, disminuyendo casi veintisiete puntos porcentuales del ao 2006 al
ao 2012. Asimismo, la tasa de desempleo femenino se redujo en comparacin del ao
2006 al 2012. Eso quiere decir que en los ltimos aos se han generado ms puesto de
trabajo y con ellos ms oportunidades de trabajo.
Comercio y Servicio
El comercio representa el 72.8% del PBI en Lima, dentro del cual otros servicios son las
actividades ms importantes del sector (38.2%), seguidas por las de comercio con el 29.6%,
luego transporte y comunicaciones que representa el 16.7%, servicios gubernamentales
representa el 8.2% y, restaurantes y hoteles representa el 7.3%
Como se sabe, el comercio como actividad genrica (compra-venta de productos finales),
as como el trmino negocio, encierra un abanico variado y al mismo tiempo heterogneo
de actividades. Por comercio se puede entender desde las ventas de regalo hasta las
verduleras en los puestos de mercado.
El rea central de Lima es la que concentra la mayor cantidad y calidad de actividades
comerciales y de servicio.
En el distrito de San Juan de Lurigancho, existen Mypes dedicados al comercio y servicio,
1293 establecimientos dedicados al rubro de restaurant (venta de comida), 220 hospedajes,
12 agencias de viajes, 48 empresas de transporte, 3 empresas de alquiler de auto, 184
entidades financieras y de seguros, 205 peluqueras y salones spa, 18 empresas de juegos de
casino y mquinas tragamonedas y entre otros.
Segn indicadores, el tipo de rubro que a mayor escala existe en el distrito de San Juan de
Lurigancho es el de Alimentos y bebidas que posee 504 microempresas, seguido por 79
microempresas Textiles, 70 microempresas Industriales, 59 microempresas de Muebles y
accesorios, 36 microempresas de Maquinarias y equipos, 17 microempresas de Cueros y
calzados y 10 microempresas de Artesana, entre otros. Asimismo, es preciso sealar que
dentro del distrito de San Juan de Lurigancho existen 324 pequeas empresas dedicadas a la
prestacin de Servicios, 59 pequeas empresas dedicadas a la Industria, 57 pequeas
empresas dedicas a la comercializacin de Alimentos y bebidas, 22 pequeas empresas
textiles, 13 pequeas empresas de Muebles y accesorios, 7 pequeas empresas de
Maquinaria y Equipo, 3 pequeas empresas dedicados a la Metalurgia y 1 pequea empresa
dedicado a la Artesana.
1.5.5 Produccin
Empresarialidad Nacional:
El sector comercio es la actividad econmica que concentra el 47% de las Mipymes a nivel
Nacional (630,193 empresas); en ella se agrupan tres divisiones a nivel de CIIUU; venta al
por menor representa el 69%, venta al por mayor que aporta el 24% y mantenimiento y
reparacin de vehculos, que participa con el 7.3% de las empresas Mipymes en ese sector.
Evolucin de la MIPYMES
En el 2007 existan 937,745 Mipymes, mientras que en el 2012 el nmero ascendi a
1340,703, es decir en seis aos el nmero de Mipymes incremento en 43%. En promedio
el 95% representa a la Microempresa, 5% a la Pequea Empresa y 0% a la Mediana
Empresa.
Las empresas de actividades primarias de las micro y pequeas empresas (MyPE)
aparecen en el contexto de todas las actividades econmicas siguiendo la distribucin
sectorial. Segn estadstica ms reciente del Ministerio de la Produccin, en el Per existen
1192,301 MyPE formalizadas que representan al 99.3% de las empresas del pas (0.7%
con medianas y grandes). El 95.3% de las MyPE corresponden a las micro empresa (94.7%
de las empresas del pas) y menos del 5% son pequeas empresas.
Respecto al cuadro N 115, el promedio de trabajadores que labora en el Sector Privado, de
acuerdo a su categora ocupacional, 79,671 son ejecutivos, 2034,439 son empleados,
910,577 son obreros y 11,395 no est determinado, dato de un total de 3036,082
trabajadores en el ao 2013. El mayor ndice de categora ocupacional en el Sector Pblico
es de empleados, son personas que desempean una ocupacin predominantemente
intelectual, profesional, administrativo, tcnico y de oficina. En esta categora se incluyen:
Contadores, Secretarias, Auxiliares, Asistentes, Profesores, entre otros. En segundo lugar
estn los obreros, personal ocupado en trabajos que demanda mayor esfuerzo fsico que
intelectual, y sus tareas estn en directa relacin con las distintas etapas del proceso
productivo. En esta categora se consideran: Choferes, Carpinteros, Torneros, Tallador, etc.
1.6 Infraestructura Para Desarrollo Sostenible
Agua y desage
En el distrito de San Juan de Lurigancho el 72.27% de las viviendas cuenta con red pblica
de agua potable dentro de la misma vivienda, seguida de un 9.36% se abastece de camin
cisterna, el 9.26% se abastece de piln de uso pblico, mientras que el 5.52% se abastece
con red pblica fuera de la vivienda (agua potable), un 0.60% se abastece de pozo, un
0.03% se bastece de rio, 2.41% de acequia y 0.56% de otros.
Mientras, que la cantidad de poblacin del Distrito que cuenta con el servicio de
alcantarillado u otras formas de disposicin sanitarias de excretases de 823,517 habitantes,
que representa el 89.6% de la poblacin con cobertura de alcantarillado.
Electricidad
El servicio de alumbrado en el distrito de San Juan de Lurigancho, 173,838 viviendas
cuentan con alumbrado elctrico, que representa el 91.65%y 15,833viviendas no cuentan
con alumbrado elctrico, que representa el 8.35% del total de viviendas con alumbrado.
reas verdes por habitantes
Las reas Verdes son espacios ocupados principalmente por rboles, arbustos o plantas y
esos espacios pueden tener distintos usos, esparcimiento, recreacin, ecolgico, proteccin,
rehabilitacin del entorno, paisajismo, etc. En el distrito de San Juan de Lurigancho existe
un total de 1210,442.00 m2 de reas verdes, el cual 494,376.49 m2 de reas verdes se
encuentran en avenidas (bermas), 87,451.15 m2 en alamedas, 37,040.00 m2 en plazas,
588,274.00 m2 en parques y 3,300.00 m2 de reas verdes en valos. Los Parques en el
distrito se encuentran en un estado deficiente, al no contar con un mantenimiento adecuado,
no contar con alumbrado, no contar con piln de agua y no tener un equipamiento urbano.
El Crecimiento poblacional anual se estima en 1.6% y la densidad demogrfica en 17.6
hab/km. Aproximadamente el 70% de la poblacin peruana vive en ambientes urbanos que
crecen en forma acelerada y poco planificada. Asimismo la contaminacin, hay un alto
dficit de reas verdes y recreativas, desnutricin, debilidad del sistema educativo y
pobreza.
Parques y Jardines
Se dice que vivimos en una selva de asfalto, el distrito sera totalmente inhspita sino
contara con jardines, alamedas, parques, plazas, entre otros, sino tuviera esas superficies
cubiertas de vegetacin natural o inducida a las que llamamos reas verdes urbanas,
distribuidas a lo largo y ancho de todo el territorio urbano. Se considera reas verdes los
espacios ocupados principalmente por rboles, arbustos o plantas y esos espacios pueden
tener distintos usos, esparcimiento, recreacin, ecolgico, proteccin, rehabilitacin del
entorno, paisajismo, etc.
En el distrito de San Juan de Lurigancho existe 1210,442.00 m2 de reas verdes, el cual
494,376.49 m2 de reas verdes se encuentran en avenidas (bermas), 87,451.15 m2 en
alamedas, 37,040.00 m2 en plazas, 588,274.00 m2 en parques y 3,300.00 m2 de reas
verdes en valos.
reas de recreacin y cultura (museos, parques tecnolgicos, reas para difusin del
arte)
SITIOS ARQUEOLGICOS:
Los sitios arqueolgicos de San Juan de Lurigancho han sido poco estudiados a pesar de
haber estructuras monumentales. Sin embargo estos lugares parecen haber sido importantes
durante el dominio de los Ruricancho, eran espacios ocupados por la elite.
Mangomarca
El nombre proviene de la
palabra quechua costea
Manqu marca que
significa pueblo de los
seores. Mangomarca es
una especie de centro
urbano o ciudadela
prehispnica que por su
monumentalidad,
extensin y caractersticas
nicas en la localidad debi ser la capital o centro poltico. Pudo haber sido ocupado desde
la poca Chavn debido a que los cimientos de la estructura estn sobre piedra. Fue un
centro poblado en la poca Wari teniendo cierta vinculacin con Cajamarquilla.
Campoy:
Denominado tambin Fortaleza de
Campoy se encuentra ubicado en
las faldas del cerro casi en el lmite
de Zarate y Campoy. Es un
conjunto de recintos construidos en
terrazas, resguardada por altos
paredones de ms de tres metros de
altura que dominan el valle. Por
sus caractersticas debi ser el
segundo complejo en importancia
despus de Mangomarca. Estuvo
activo durante la ocupacin de los Ruricancho y durante la ocupacin Inca. Al parecer fue
un centro administrativo tambin usado como vivienda por el curaca y su elite, en la parte
baja se encontraban los terrenos de cultivo.
Canto Chico
Se encuentra ubicado a la
entrada del asentamiento
humano del mismo nombre. Su
origen se remonta a los 1300
d.C., fue un pequeo centro
poblado con diferentes
sectores, destacando los de uso
administrativo y religioso. Fue
ocupado por los jefes locales
Ruricancho y luego reutilizado
durante la ocupacin Inca
como centro administrativo. Actualmente no queda ms que un amontonamiento de barro,
aun se pueden apreciar sus paredes destruidas.
Huaca de Mangomarca
Su estructura piramidal escalonada esta
levantada sobre un mameln rocoso y su
arquitectura es una mezcla de barro con
pequeas piedras, denominada tapia, se
dice que all funcion un conjunto
residencial del periodo tardo. En esta
huaca destacan grandes muros masivos
de contencin, existe un complejo
sistema de recintos y pasadizos, rodeado
por un muro de circunvalacin de tapia.
Estas caractersticas segn los
estudiosos habran sido una Huaca
Templo o una Huaca Palacio.
Por otro parte se destacan dos grandes cementerios con tumbas constituidas por cmaras
rectangulares, revestidos interiormente con piedra rusticas asentada con barro. La cermica
recuperada en el sitio incluye vasijas de fines del Horizonte Medio.
Huaca de Campoy
Es una unidad residencial con caractersticas similares a Puruchuco, en la que se destaca
paredes de tapia (mezcla de barro con piedras pequeas) de hasta 3.50 metros de alto y una
serie de terrazas a distintos niveles. En su lado oeste, en las faldas del cerro Mangomarca y
lado izquierdo del camino que conduce al Ex fundo Pedreros, se ubica un Promontorio
Artificial, que encerraba un conjunto de estructuras de piedras y adobes lenticulares
modelados, asociados con cermica temprana del estilo Huachipa. El sitio corresponde al
periodo intermedio tardo y horizonte tardo.
Huaca el Sauce
Es un conjunto de estructuras de pirca seca de planta semicircular ubicada en la margen
derecha muy prxima al borde de la quebrada el sauce. Su estructura es de tapia y adobe.
All tambin existi un cementerio. Las tumbas son fosas de aproximadamente 0.70 m. de
dimetro, revestidos interiormente con piedra. Algunas parecen ser tumbas colectivas.
La cermica de superficie corresponde a vasijas domesticas del estilo Huancho. Se
desconoce su poca de construccin, aunque tentativamente podra asignarse al Horizonte
temprano, el poderoso seoro Ychma dispuso construir este importante Asentamiento de
El Sauce.
SISTEMA VIAL,
TRNSITO Y
TRANSPORTE
El Per cuenta con un
sistema de transporte
terrestre bsicamente a
travs de carreteras las
cuales conectan a todas las
capitales de departamento y
la mayora de las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda
movilizar con su vehculo a los principales centros urbanos de este pas, a donde llegan
tambin un sinnmero de lneas de buses interprovinciales, muchas de ellas con
unidades muy modernas y confortables. El transporte ferroviario no es muy extenso en
cuanto a kilmetros de vas frreas y es bsicamente utilizado para transportar
minerales que se trasladan desde los centros de produccin hasta los centros de
exportacin ubicados en diferentes puertos. En algunos casos tambin sirven para el
transporte de pasajeros, incluyendo a los trenes tursticos. El transporte areo en el Per
se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades ms importantes con vuelos
regulares en aviones de diferente tamao. Algunas poblaciones alejadas,
especficamente de la selva cuentan con aerdromos para la recepcin de avionetas. El
transporte acutico en el Per incluye a los medios de transporte que circulan por mar,
ros y lagos. En total existen 24 puertos activos los cuales 19 son martimos, 4 fluviales
y 1 lacustre.
Modos de Transporte
El modo de transporte que concentra la mayor parte de la produccin generada es el
transporte terrestre con 74%, dado que es el principal medio de transporte de pasajeros
y carga a nivel nacional.
La flota correspondiente al transporte pblico formal en Lima Metropolitana asciende a
23,414 unidades, entre combis, coosters, buses y microbuses, excluyendo la flota de la
metropolitana. Esta cifra ha disminuido en comparacin con el 2011 ao en que se
registraron 24,835 unidades de transporte. Es decir, se han reducido 1,421 unidades de un
ao a otro
En el marco de la reforma de Transporte, se han eliminado cinco rutas de buses; as, se pas
de tener 410 rutas autorizadas el 2011 a 405 al 2012.
Por otro lado, en Lima Circulan 123,221 taxis autorizados por el Servicio de Taxi
Metropolitano (SETAME), 2,224 unidades ms a las autorizadas el 2011 (120, 997).
Es, entonces, que en la ciudad de Lima el medio de transporte ms utilizado es el transporte
pblico, que segn datos estadsticos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, en el
ao 2010 se realizaron 10124,659 viajes, proyectando para el 2025, 12647,761 viajes. El
segundo medio de transporte ms utilizado en la ciudad es el taxi, que en el ao 2010 se
realizaron 2358,750 viajes y para el ao 2025 proyectan 4041,689 viajes
aproximadamente. El tercer medio de transporte ms utilizado, y no el menos importante es
el auto, con 934,139 viajes en el ao 2010 y para el 2025 una proyeccin de 1261,286
viajes aproximadamente.
Por otro lado, en el distrito de San Juan de Lurigancho el medio de transporte ms utilizado
a nivel distrital son los vehculos menores (mototaxis), considerando que en el ao
2010circularon 4,047 mototaxis autorizados, en el 2011 circularon 4,181 mototaxis, en el
ao 2012 circularon 4,209 vehculos menores autorizados y en el ao 2013 circularon 4,232
mototaxis autorizados.
Sistema Elctrico de Transporte Masivo en el distrito
El incremento de la poblacin de la ciudad de Lima Metropolitana en las ltimas dcadas
ha originado un proceso de expansin urbana, la cual se acrecienta, en mayor proporcin,
en las periferias de las reas urbanas existentes. Segn el Censo Nacional XI de Poblacin y
VI de Vivienda, la mayor concentracin de la poblacin en todo el pas, a nivel distrital, se
registra en San Juan de Lurigancho, en el que se presenta, como principal problema de
congestin vehicular, que origina periodos largos de viajes, al desplazarse hacia y desde el
centro de lima.
Teniendo en consideracin la importancia dinmica de transporte de la poblacin de San
Juan de Lurigancho, hace necesario implementar un sistema de transporte que permita
complementar el Corredor Vial 9 de Octubre, cuya infraestructura y ordenamiento
vehicular, en aos recientes, ha permitido mejorar el sistema de transporte local.
En ese sentido, el segundo tramo de la Lnea 1 del Tren Elctrico de Lima que beneficia al
distrito de San Juan de Lurigancho, es transcendental para su desarrollo social y
econmico, tiene 12,5 Km de extensin con viaducto elevado, 10 estaciones y 2 grandes
puentes que cruzan el rio Rmac y la Va de Evitamiento, este se inicia en el cruce de las
Avenidas Aviacin y Grau. La Lnea 1 cruza 11 distritos limeos entre Villa El Salvador y
San Juan de Lurigancho, uniendo ambos extremos en aproximadamente 45 a 50 minutos,
contras las casi tres horas que toma actualmente en horas punta. Con la inclusin de este
segundo tramo de la Lnea 1 se espera trasladar a 500 mil personas por da.
GRFICO N 19.- Ruta del tramo 2 de la Lnea 1 del Metro de Lima
Transporte Peatonal
La caminata es uno de los modos de transporte ms importante de la ciudad, el modo de
caminata es principalmente usado con propsitos de ir al colegio y para realizar compras,
por lo que puede estar compuesto por personas jvenes (estudiantes) y por amas de casa.
Sin embargo a la gran importancia en la movilidad la ciudad este modo de transporte se
muestra sumamente peligroso respecto a su viabilidad, tal como lo muestran las estadsticas
de accidentes de trnsito.
Los viajes que se dan por caminata, en la Metrpoli Lima Callao, son motivados
principalmente, por actividades privadas (ir de compras, salidas a restaurantes,
entretenimiento, otras) y para ir al colegio. Por actividades primarias representan el 49.2%
del total de caminata, mientras el propsito de ir al colegio corresponde el 35.3% sin
embargo el propsito de viaje para negocio representa 1.6%.
Sistema vial con reas verdes
INFRAESTRUCTURA URBANA
Vivienda
Segn el Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007, realizado por el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica, el distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con
202,436 viviendas. Del cual 174,075 son casas independientes que representa el 86% del
total de viviendas; 12,836 son viviendas improvisadas que representa el 6% del total de
viviendas; 12,289 son departamentos que representa el 6% de viviendas; 1,422 son
viviendas en quintas y 1,343 son casas de vecindad que representan el 1%; asimismo, 359
locales no destinados para habitabilidad humana y 112 viviendas de otro tipo.
En el distrito de San Juan de Lurigancho, segn informacin del Censo Nacional 2007, de
202,436 viviendas, existen 189,671 viviendas ocupadas con personas presentes, que
representa el 93.69% del total de viviendas; asimismo 6,914 viviendas ocupadas con
personas ausentes, que representa el 3.42%; 3,824 viviendas abandonas y cerradas, que
representa el 1.89%;y las otras categoras restantes, representan el 1% del total de
viviendas.
De las viviendas del distrito con ocupacin presente, existen 148,977 viviendas construidas
con material de ladrillo o bloque de concreto; 27,385 viviendas construidas con madera;
6,551 viviendas construidas con estera; 1,651 viviendas construidas con adobe o tapia;
4,504 viviendas construidas con otro tipo de materiales y el resto de diversos materiales en
menor medida. Su distribucin se muestra en los siguientes cuadros N 17 y 18.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Analizar los posibles espacios para la colocacin de las azoteas verdes en el Distrito
de San Juan de lurigacho..
ANTECEDENTES:
El experto sostiene que para construir un jardn en la azotea se deben superponer hasta
cuatro capas con materiales que permitan hacer el piso impermeable y lograr un adecuado
drenaje del agua.
En el ltimo ao, los municipios de Miraflores, Lince, San Isidro y La Molina emitieron
normas para promover entre sus vecinos el desarrollo de los techos verdes, ya sea a travs
de un menor pago de tributos o con mayores permisos de construccin.
Se debe utilizar plantas con resistencia a los rayos solares y que requieran escaso riesgo,
como begonias, claveles, portulacas, hierbas aromticas, entre otras.
Ahorro de agua. Aconsejan el riego por goteo, evita perder el 80% del agua. Empresas que
instalan techos verdes: Qualbit, Arve y Ecojardines.
MARCO TERICO:
Las azoteas dejaron de ser los grises depsitos llenos de polvo para convertirse en
atractivos jardines. Son varias las ventajas de los techos verdes: purifican el aire,
constituyen un bloqueador de ruidos y de altas temperaturas y ofrecen un gran valor
esttico. Uno de los factores para medir el grado de calidad de vida en una ciudad es la
superficie y distribucin de los espacios verdes que permiten gozar del tiempo de ocio, de
la prctica de deporte al aire libre y del contacto directo con la naturaleza. Los elementos
que componen la ciudad verde son los espacios ambientales que hacen parte de la
Estructura Ecolgica Principal -EEP- de la ciudad, los parques y las zonas verdes; todos
estos componentes verdes hacen parte del sistema de espacio pblico de la ciudad.
Las partculas en suspensin son captadas por las hojas de los rboles y las plantas, por
ende nos favorecen si hay rboles cercanos a nuestro hogar y as disminuir los
contaminantes que hay en nuestro alrededor.
Los rboles o las plantas de por s ayuda a regular la temperatura, esto hace que al pasar o
estar cerca de un rbol o plantas te regula si estas en invierno no sientes fro y en verano el
calor lo sientes menos.
CRECIMIENTO DEMOGRFICO EN EL MUNDO EN DESARROLLO, 1950
2050 (MILLONES)
filtran las partculas de polvo y suciedad del aire y absorben las partculas nocivas
DETALLES DE LA CONSTRUCCIN:
Bordes y uniones de techos Al colocar la impermeabilizacin o la proteccin contra la
perforacin de races, se debe prestar atencin a que, en las uniones y terminaciones, las
membranas sean alejadas de la capa por donde circula el agua. En las normas alemanas se
indicaron los siguientes valores: para terminaciones de las membranas en bordes de techo
contra el pretil:
la inclinacin del techo, el largo de la superficie inclinada del techo, el espesor del
sustrato, la adhesin del sustrato y el grado de enraizamiento En techos verdes con
15 cm de sustrato ligado, sin capa de drenaje separada y una vegetacin de pastos y
hierbas silvestres, recin son necesarios dispositivos de seguridad contra el
deslizamiento para una inclinacin de aproximadamente 20 (36%). Con una
vegetacin de enraizamiento menos denso y para un sustrato ms granulado ya
podra ser necesaria esta seguridad a los 15 de inclinacin (27%).
Los travesanos por debajo de la impermeabilizacin son muy efectivos para la seguridad
contra el deslizamiento (fig. 6.18). Cuanto ms empinada es la inclinacin, ms juntos
debern colocarse los umbrales. Para evitar un dao de la capa impermeable en estos
lugares, se debera tener la precaucin de redondearle las esquinas a la madera canteada que
se coloque como umbrales de deslizamiento o prever, bajo la impermeabilizacin, un
grueso fieltro protector. En longitudes de techo menores es posible tambin incorporar una
parrilla de listones en el sustrato, que luego, en el correr de 2 a 3 aos, se desintegrar,
cuando el sustrato est completamente atravesado por races.
DESAGE:
Pendiente.
tiempo suficiente para absorber los nutrientes necesarios y se sequen. Tal vez esta
recomendacin pueda desestimarse, si se trata de una zona boscosa y hmeda. Es comn
que arquitectos y constructores indiquen las pendientes tanto en grados como en
porcentajes, lo cual confunde al profano. El porcentaje de la pendiente, se refiere a la
relacin existente entre la componente vertical y la horizontal de un techo. Si un techo de
un metro de ancho, sube 30 centmetros durante ese recorrido, hablaremos de una pendiente
del 30%. Si, en cambio, subiera 50 centmetros, estaramos hablando de un 50%, etc.
Surge de esta explicacin, que un techo con una pendiente mayor que otro, presentar
valores en grados o en porcentaje mayores. As, un techo de 50 % de pendiente, es ms
inclinado que uno de 30 %, que a su vez es ms inclinado que uno de 10%.
COSTOS:
CONCLUSIN:
Se logr desarrollar la elaboracin de la propuesta para la implementacin de azoteas
verdes en el distrito de san juan de Lurigancho, mediante la bsqueda de un tipo adecuado
de techos verdes para dicho distrito, ya que no cuenta con suficiente espacio en sus hogares
se analiz los espacios y por ello se dio la propuesta de las azoteas verdes.