Corrientes Interpretativas (Fundamentos de La Comunicación)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 6 Las teoras interpretativas de la comunicacin.

Principio comn de las corrientes interpretativas, todas tienen como


objeto de estudio la comunicacin interpersonal de la vida cotidiana.
Intersubjetividad de las relaciones sociales cada individuo percibe
una versin de la realidad que comparte y negocia (dialogo),
intercambias acuerdos intersubjetivos y todo esto paso a paso genera
las relaciones sociales.

Criticas a las corrientes.


-Desde la corriente crtica hablan de que los expertos se quedaban en
las manifestaciones superficiales de lo que es social. (estudian lo que
hacen las personas en la vida cotidiana pero no las causas polticas,
ideolgicas y sociolgicas)
-Desde la corriente funcionalista hablan de que el objeto de estudio
era muy escaso (el individuo), y el mtodo (era intuitivo, cualitativo,
difcil de generalizar los resultados)

La escuela de Palo Alto

1959 Jackson (Mental Research Institute) + 1962 Watzlawick


desarrollaron una teora de comunicacin interpersonal que se
populariz entre los 60 y 70.
Junto a otros socilogos crearon la Universidad Invisible, compartan
la visin de los mismos problemas comunicativos (se llama
universidad invisible porque no estudiaban juntos, pero sin
compartan eso).

Los principios

-Cualquier individuo es imposible que no comunique, toda


situacin representa una serie de mensaje, no es necesario que haya
intencin de comunicar.
-Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y otro
relacional. El contenido es lo que se dice, y el aspecto relacional lo
que le da sentido a lo dicho.
El contenido est determinado por la interaccin que se establece
entre los interlocutores. En esta interrelacin es cuando establecemos
la intencin comunicativa, y se establece cual ha de ser la
interpretacin correcta. En dicha interaccin se establece la meta
comunicacin. (ej. la irona)
Los participantes establecen la secuencia de los hechos a su manera
(que puede ir variando) porque la comunicacin es un proceso
creativo.
Todo lo que uno percibe provocar que uno cree la comunicacin
adaptada a las condiciones o situacin.
-El doble vinculo (defiende un caso de paradoja). Se me pide que
realice una accin que no podr cumplir de ninguna manera =
dependencia, lo que diga esta persona no me deja indiferente. Si se
acepta la paradoja se le da una lgica que hace que se acepte la
situacin. Para romper el doble vnculo no se debe aceptar el mensaje
(ejemplo de mujeres maltratadas).

-Realidades de primer y segundo orden. Pruebas experimentales,


repetibles y verificables vs reglas subjetivas, arbitrarias. A pesar de
esas realidades fsicas, los individuos se relacionan con la realidad de
segundo orden interpretaciones de la realidad.

Interaccionismo simblico

Se llama as porque segn Mead a travs de los smbolos


(comunicacin verbal y no verbal) es como se establece la
comunicacin en la sociedad. A travs de la interaccin de los
smbolos construimos el sentido cotidiano.
En esta teora se empiezan a recoger la complejidad del proceso
creativo. Se hace especial nfasis en la construccin de sentido por
parte de las personas.

Los principios

-Para que una sociedad funcione es necesaria una adaptacin


reciproca de los comportamientos. Desde pequeos se nos ensean
una serie de comportamientos de cmo nos debemos comunicar.
-La mayora de situaciones sociales tenemos un conocimiento previo
de comportamiento (propio y ajeno)
-Las conductas son construcciones subjetivas de uno mismo, de los
dems y de las exigencias sociales de las situaciones de la vida
cotidiana.
-Interpretan las acciones y el sentido que se deriva de ellas ( as como
los grupos y sus negociaciones sociales).

Conceptos

-La realidad social.


La sociedad es entendida como un sistema de significados
compartidos.
De una actividad interpersonal surgen expectativas que guiaran la
conducta de esquemas previsibles (cmo comportarme en una
situacin, si un nio rompe algo llora), se puede prever el
comportamiento de los dems.
Al ser compartida en grupo social pasa a ser patrimonio del sentido
comn de este grupo objetivacin de la realidad, se crea unos
comportamientos que no se cuestionarn.

-La conducta humana.


Es en cierto grado imprevisible. Las personas ponemos a prueba y
revisamos los actos manifiestos para responder a las actuaciones de
los dems. Es un acto creativo que se hace a partir de la interaccin
simblica con el otro.

-El s mismo
La imagen que tenemos de uno mismo y de los dems, es muy
importante en la vida social. De la misma manera que una persona
atribuye significados a las otras personas, objetos y acontecimientos
que la envuelven, tambin se debe dar significado a s misma, porque
es un elemento importantsimo para la integracin de las personas
dentro de la trama de una sociedad.
El significado que nos damos a uno mismo se produce en tres etapas:
-El juego informal el nio asume el rol de una persona y trata de
levar a la practica la conducta asociada con dicho rol, as por ejemplo,
el nio juega a ser maestro, enfermero o bombero. (cuando son muy
pequeos)
-El juego formal el rol consiste en entrar en contacto con otras
personas, as se establecen relaciones de rol, por ejemplo, entre un
maestro y un alumno o un vendedor y un comprador. Los juegos
formales permiten socializar a los pequeos y los preparan para
actividades cooperativas coordinadas. Comienza a saber como
comportarse en la sociedad.
-El otro generalizado es la etapa en la que el individuo ampla su
perspectiva a toda la sociedad en conjunto. Cuando las personas
comenzamos a entender los valores y la moralidad por los que se rige
la vida social. Representa una interiorizacin de las actitudes.
Cuando ya se entra en esta fase es cuando la sociedad establece el
control sobre el comportamiento de los individuos, porque de esta
manera, el proceso o la comunidad social entra en el pensamiento del
individuo.

Los medios de comunicacin.

No todas las personas actan de la misma manera antes los mensajes


de medios de comunicacin.
Se ponen en contacto dos contenidos: los de los medios de
comunicacin y la sensibilidad de cada persona (audiencia).
Cada uno va cambiando con el tiempo, su sensibilidad cambiara y por
lo tanto sus reacciones. Es un error aislar la influencia de los medios
de comunicacin (no estudiarlos) porque la experiencia real de las
personas es una combinacin de las influencias interrelacionadas. Los
estudian desde la influencia en el da a da.

La opinin pblica.

El interaccionismo simblico propone entender el fenmeno de la


opinin pblica a partir de estas ideas:
-La opinin pblica tiene la base en una sociedad. Toma la forma del
marco social concreto y del proceso social que se produce.
-Toda la sociedad implica una organizacin con diversos tipos de lujos
que orientan las acciones de las personas en diferentes direcciones.
-Estos grupos actan mediante canales accesibles a la sociedad. Eso
har que se intente influir directa o indirectamente en los grupos o
individuos que puedan facilitar el acceso a estos canales.
-Los individuos clave que han de tomar las decisiones clave se
enfrentan inevitablemente a la necesidad de valorar las distintas
influencias, reclamaciones, peticiones y presiones que recaen sobre
ellos.
Para que la opinin pblica sea efectiva ha de poder afectar a los que
tienen capacidad de decisin en los diferentes mbitos de la vida
social: legislativa, judicial etc. En su evaluacin no solo se tendr en
cuenta la argumentacin de los puntos de vista sino tambin los
diferentes grados de prestigio y poder de las personas que los
sostienen.

Goffman

No quiere ser encasillado en ninguna corriente, est en contra del


etiquetado sociolgico. No pretende estudiar la organizacin ni la
estructuracin social. Para l la vida es un teatro. Va analizando cmo
se presenta un individuo delante de otros ante las situaciones del da
a da y como la persona gua la impresin que tienen de ella. La vida
cotidiana es por lo tanto una escenificacin teatral.

En toda sociedad hay un orden social que hace que la actividad de los
diferentes actores se integre en un todo coherente que permita el
desarrollo consciente o inconsciente de ciertas finalidades o funciones
globales.
Cuando nos relacionamos con los otros estos otros tienen una
expectativa legtima del hecho de que contribuimos
eficazmente a la interaccin. De esta manera se puede prever
el desarrollo posible de la accin.
La contribucin adecuada de los participantes se garantiza o
estimula enlazando situaciones positivas y negativas, si acto
correctamente los dems aprobarn mi conducta, pero si
cometo una infraccin respecto al orden social ser objeto de
crtica o burla de los dems. Se producen por tanto sanciones
positivas o negativas.
Toda manifestacin concreta del orden social se produce dentro
de una sociedad determinada. Para entender una manifestacin
concreta del orden social de una sociedad distinta a la nuestra
analizaramos las premisas de nuestra sociedad.
En las circunstancias en las que no se respeten las reglas, o en
las que una regla no parezca aplicable, los participantes de
estas situaciones no saben cmo se tienen que comportar ni
que esperar de los otros.
La persona que infringe las reglas es un infractor y quien las
infringe continuamente es un desviado social.
Cuando un actor infringe una regla se ha de sentir culpable o
con remordimientos, y la persona ofendida se ha de sentir
justamente ofendida.
Un delito o infraccin del orden social requiere acciones
correctivas urgentes que restablezcan el orden amenazado y
reparen el mal causado.
Algunos participantes desarrollan estrategias y maniobras para
saltarse sin violar las reglas del orden social objetivo
particulares que estas reglas prescriben. El fenmeno llamado
hecha la ley, hecha la trampa.

Conceptos

Los conceptos teatrales


Divide a un individuo en actor (soporte biolgico) y en personaje
(imagen que tiene el individuo de s mismo), los individuos construyen
pues, un personaje con el que se presentan a los dems. Toda
interaccin representa una actuacin en pblico, que es la actividad
total de un participante en una ocasin determinada que sirve para
influir sobre otros participantes.
Aqu Goffman distingue dos partes: un elemento importante es la
FACHADA, que es la parte de la actuacin del individuo que funciona
de una manera general y prefijada con la finalidad de definir la
situacin respecto a quienes le observan. La fachada me permitir
etiquetar al individuo y darle sentido a la situacin. La fachada puede
tener distintas partes, por un lado, el medio (hace referencia a los
aspectos escnicos) y la fachada personal (relacionada con el sexo,
vestido, edad etc.). Por ultimo habla de las bambalinas, es el lugar
fuera del escenario, la actuacin se puede preparar antes de salir a
escena. Hace referencia a las apariencias en la vida cotidiana.

La identidad
Una de las caractersticas de cualquier sociedad es la de poner
etiquetas a las personas, dotarlas de una identidad y categorizarlas.
En una primera impresin de alguien otorgamos una identidad social
segn su apariencia y segn las categoras de la sociedad.
En relacin con este trmino, Goffman se interesa en cmo se
construye la identidad deteriorada, el estigma. Cuando se estigmatiza
a alguien es porque su identidad est deteriorad, es decir, hay algn
elemento que desacredita a esa persona o a ese colectivo
(inmigrantes = ilegales), esto lo que consigue es que nuestra
valoracin sobre el individuo disminuya.

El marco
Definir una situacin significa identificar cooperativamente una cierta
estructura, expectativas, valores, como adecuados a ese momento. El
marco es el sistema de premisas, de instrucciones necesarias para
descifrar y dar un sentido al flujo de eventos. En una interaccin los
participantes deben realizar necesariamente un encuadramiento de la
situacin. Hay que recordar que en un mismo encentro social el
encuadre de la situacin puede cambiar, y con ello establecer un
nuevo marco que redefina la situacin.
As, el marco permite definir las situaciones de interaccin y la
competencia de los individuos que interactan. El marco establece los
lmites del comportamiento apropiado para cada situacin. El error de
un mal enmarcado en un discurso puede dar lugar al malentendido.
(la guerra de los mundos)

El construccionismo

Tuvo gran influencia (predicamento) en las comunidades cientficas de


distintas disciplinas (psicologa, pedagoga, sociologa) Los
socilogos construccionistas Berger y Luckmann escribinron La
construccin social de la realidad.
Visin macro sociolgica

Principios: Es fundamental la produccin de sentido a partir de la


interaccin social. Mientras que unos afirman que vivimos inmersos
en el lenguaje y que no hay nada ms. Por otro lado, otros afirman
que el lenguaje forma parte de nuestras actividades y que impregna
toda la vida social, pero no es totalidad.
La realidad social es una construccin, donde el lenguaje es
muy importante, construye el mundo, no solo lo representa.
Las interpretaciones son subjetivas.
La verdad es relativa, en el sentido de que est arraigada en
una historia personal y convenciones colectivas histricas. Esto
conduce a un cierto relativismo de la relacin social.
No niega la realidad. Sostiene que no se puede conocer una
realidad independiente del sujeto que la observa. Nos propone
una manera de pensarla y analizarla.
Una de las caractersticas innatas de los seres humanos es su
capacidad de socializacin. Es mediante la interaccin social
como el ser humano va interiorizando las reglas del mundo en
el que vive.
Nada tiene significado fuera de su contexto determinado. El
contexto en el que estemos prefigura como debamos actuar.
Uno de los objetos de estudio privilegiados para el
construccionismo es la vida cotidiana.

La construccin de la realidad social:


La realidad de la vida cotidiana es un mundo intersubjetivo
compartido con los dems mediante el sentido comn. La realidad de
la vida cotidiana es la realidad suprema, que vivimos da a da.
Cuando hay algn fenmeno nuevo, solo dotndolo de sentido lo
integramos a la vida cotidiana.
Hay otras realidades (sueos, ficcin) pero el individuo sabe
distinguir perfectamente, aunque a veces puedan producirse
interferencias.

La sociedad como realidad objetiva:


La sociedad es un producto humano, y el ser humano un producto
social, as que se plantean la sociedad como realidades objetivas y
subjetivas.
La objetiva es el orden social que se da producto de la actividad
humana (no naturalmente).
Hay una tendencia a desconfiar de la naturalizacin. Si algo es
natural significa que lo alternativo es una desviacin, por lo que la
naturalizacin es una estrategia de manipulacin ideolgica.
La actividad humana est sujeta a la habituacin, las acciones muy
repetidas se convierten en rutina y permite generar una economa de
esfuerzos (se puede realizar sin cansarse demasiado)
La habituacin es el antecedente de la institucionalizacin
(tradiciones).
La institucionalizacin requiere que las actividades aquieran
historicidad y objetividad, son realidades que se toman como
objetivas. Las instituciones son mecanismos de control social y
necesitan legitimacin (frmulas para explicarse y justificarse), esta
necesidad de legitimarse surge cuando se quiere transmitir a
generaciones futuras, que no han conocido el proceso de
legitimacin. La legitimacin hace que no se tenga que cuestionar la
realidad, sino que se acepte por los miembros de la sociedad.

Diferentes niveles de la realidad legitimizada:


El primer nivel de la legitimacin es el vocabulario: el lenguaje
transmite una realidad objetiva que se impone al individuo. El
lenguaje no es inocente en el sentido de que nos transmite una
realidad objetivada histricamente.
El segundo nivel son las proposiciones tericas
rudimentarias. Como por ejemplo los proverbios, las
sentencias o los aforismos. En este caso hay un intento de
generalizacin de una realidad social.
El tercer nivel son las teoras explcitas, aqu hay un cuerpo
de conocimiento ms organizado y estructurado.
Por ltimo, los universos simblicos, que son cuerpos de
tradicin terica que integran zonas de significados diferentes e
incluyen el orden institucional en su totalidad simblica. Es
decir, los universos simblicos son la matriz de todos los
significados objetivados socialmente y subjetivamente reales.

La sociedad como realidad subjetiva:


Es la sociedad construida para el individuo. La sociedad es un proceso
dialctico continuo, formado por tres momentos:
La interiorizacin (de la lengua, valores, comportamientos). Permite
comprender el mundo que nos rodea. El individuo no nace como
miembro de una sociedad, sino que tiene predisposicin a la
sociabilidad. Uno interioriza la cultura.
La objetivacin. Dnde se interiorizan los contenidos dados por
evidentes.
Externalizacin, la interiorizacin no es posible sin la comunicacin.
Los contenidos de una cultura se interiorizan a partir de la
socializacin del individuo y el individuo va construyendo su universo
referencial para dar sentido a lo que le envuelve, a s mismo y a la
realidad.

Socializacin primaria. Infancia, emocional, se aceptan roles.


Gran capacidad de socializar.
Socializacin secundaria. Se adquieren vocabularios
especficos y soles (individuo ya socializado). Nunca acaba, los
cambios que interiorizan son continuos.

Gracias al dialogo vamos evolucionando. Reconstruye y modifica la


realidad subjetiva continuamente.
Los MECOM son agentes socializadores que transmiten nuevas
realidades y ayudan a crear un consenso social en esa construccin
de la realidad. Tienen la funcin de crear esa realidad. Cuanto ms
grande y ms compleja es la sociedad, ms importante ser el papel
de los MECOM. Tienen un papel regulador.

El pluralismo y la crisis de sentido


La modernidad trae consigo una nueva configuracin social del
sentido, que ha trado una crisis nica en la historia. En el mundo hay
distintas visiones de la realidad, el problema se plantea cuando estas
tienen que convivir. Las configuraciones de valores explican y regulan
la conducta del individuo en su relacin con la comunidad. La causa
de la crisis de sentido se debe buscar en el pluralismo (fruto de la
modernidad).
El pluralismo representa ms vas de comportamiento y hace que la
simetra de la realidad objetiva y la realidad subjetiva sea menor.
Aunque los MECOM pueden servir para minimizar esta crisis de
sentido tambin transmiten contenidos que recogen distintas
concepciones de la vida y la realidad. Existe diferencia entre medios
pblicos (ms formativos) y medios privados (entretenimiento), pero
todos los usan para sus propios fines. El pluralismo moderno hace que
tomemos el conocimiento dado como evidente, sin necesidad de
explicar ni negociar, pero ninguna interpretacin de la realidad puede
ser aceptada como nica y verdadera.
Berger y Luckmann tienen por lo tanto una visin mas catastrofista
mientras que otros autores dicen que simplemente hay que
renegociar los significados que nos vienen dados como consolidados.

También podría gustarte