Peic - Esfm Im 2016
Peic - Esfm Im 2016
DEPARTAMENTO: Cochabamba
PROVINCIA: Arani
MUNICIPIO: Vacas
1. INTRODUCCIN
2. MARCO LEGAL
3. MARCO ANALTICO CONTEXTUAL
4. MARCO FILOSFICO
5. MARCO OPERATIVO
6. ESTRATEGIAS
9. MONITOREO Y EVALUACIN
ANEXOS
Challwamayu, Enero de 2016
PRESENTACIN
Por otra parte, es importante enfatizar que el presente plan tiene el propsito de desarrollar
una serie de actividades durante las cinco gestiones, optimizando recursos, esfuerzos y
tiempos, que permita la implementacin de los proyectos seleccionados en los cuatro
mbitos de accin institucional. Asimismo, que en lo pedaggico curricular e investigacin
se incidir con mayor nfasis porque debe orientar la transformacin curricular a partir del
enfoque socio-comunitario productivo, que permita ese proceso de descolonizacin para
consolidar el Estado Plurinacional.
INTRODUCCIN
NOMBRE DE LA
Ismael Montes
ESFM:
DEPARTAMENTO: Cochabamba
Challwamayu, Enero de 2016
PROVINCIA: Arani
MUNICIPIO: Vacas
La descripcin del contexto, los datos y cifras contempladas en la primera parte del
documento tienen como fuente el informe de diagnstico del Municipio de Vacas (PDM),
realizado el ao 2009 y por no tener datos actualizados del ltimo Censo (2012), es que el
presente documento ser sujeto a revisin la prxima gestin.
Tiene como lmites territoriales: al Sud con el Municipio de Alalay, Tercera Seccin municipal
de la provincia Mizque; al Norte limita con el Municipio de Tiraque; al Este con el Municipio de
Pocona, Segunda Seccin de la provincia Carrasco y al Oeste con la capital de la Primera
Seccin Arani, ciudad Colonial.
Segn cartas geogrficas del Instituto Geogrfico Militar (I.G.M.), el municipio de Vacas tiene
una extensin territorial de 339,48 Km, equivalente al 47,9% del territorio de la provincia,
cuya extensin municipal se encuentra distribuido en 4 distritos; Vacas (capital), Caadas,
Paredones y Rodeo. El municipio de Vacas, est constituido por 4 distritos, 9 subcentrales,
que son: Paredones, Misukani, Yanatama, Caadas, Cruce, Juntutuyo, Rodeo, Pisqumayu y
Totora Pampa y 67 comunidades activas
La tasa de natalidad promedio en el Municipio es de 4,00 por cada cien habitantes. La tasa de
mortalidad infantil para el Municipio de Vacas (que mide la probabilidad de morir durante el
primer ao de vida), est situada en 2 muertes por cada mil nios menores de 1 ao. Segn
los resultados de la ltima proyeccin del INE se ha incrementado a 2.694 habitantes lo que
significa que anualmente hubo un crecimiento de 2.24%.
El ndice de Desarrollo Humano refleja que Vacas se encuentra en el puesto 278 con un alto
dficit de necesidades bsicas a nivel de departamento y en el municipio se encuentra en
condiciones de pobreza, si bien ha bajado el ndice de indigencia los dems indicadores han
aumentado, segn datos del INE 2007, mientras no se tenga datos actuales del censo 2012.
Chimboata y Vacas.
En 1900 en el Gobierno del presidente Constitucional Jos Manuel Pando, mediante Ley de
17 de enero del mismo ao, Punata queda dividida en tres secciones, determinando la Tercera
Seccin formada por tres cantones: Tiraque, Vacas y Vandiola; siendo la capital el pueblo de
Tiraque.
En el mismo gobierno de Jos Manuel Pando, mediante Decreto Supremo del 7 de marzo,
reglamenta la Ley del 19 de enero, Decreta en su Art. 1 que la Provincia de Punata queda
dividido en tres secciones Municipales y Judiciales constituyendo la primera la Capital de
Punata, el Cantn San Benito; la Segunda los cantones de Arani como Capital y Muela; la
tercera los cantones Tiraque como capital y los cantones Vacas y Vandiola.
El 1914, mediante Ley del 24 de noviembre, se elige en Cochabamba una nueva provincia
con el nombre de Arani, en el Gobierno de Ismael Montes, la cual de forma no muy clara
establece en el Art. 3, que la Provincia Arani quedar dividida en dos secciones Municipales,
constituyendo la Primera el Cantn Arani, Collpa y Pocoata; la Segunda, los cantones de
Tiraque, que ser su capital, Vacas y Vandiola.
Finalmente mediante Ley N. 0888 del 15 de octubre de 1986, en el Gobierno de Vctor Paz
Estensoro, el Congreso Nacional Decreta en su Art. 2., el Cantn Vacas, con sus
comunidades. Rodeo V, Caada Grande, Caada Chica, Yanatama, Yacku Partico y
Paredones permanecer dentro de la jurisdiccin de la provincia Arani.
Origen tnico
El denominativo Vacas se remonta a la poca colonial; segn los pobladores este espacio
era un lugar de descanso de los animales de carga y comerciantes que transportaban
productos agropecuarios desde Arani a Pocona y Mizque, donde se provea de alimento y
agua a las vacas.
Vacas es una de las regiones rurales de Bolivia con temprana rebelda. La sindicalizacin en
las comunidades campesinas comenz ya el 3 de abril de 1936, cuando los colonos de la
hacienda del Monasterio de Santa Clara exigan administrar de manera directa esas tierras,
que hasta este momento haban sido manejadas por el sacerdote Juan de Dios Gamboa.
Para su poca, esta propuesta era extremadamente radical, ya que los colonos no tenan
Challwamayu, Enero de 2016
A partir de esta lucha por la reivindicacin del derecho a la tierra y a la mejor calidad de vida,
surgen los sindicatos agrarios. Adems de defender los intereses de la comunidad hacia fuera,
stos tambin asumen un papel de administracin comunal interna. El nivel organizativo
superior de la Regin de Vacas es la Central Regional de Chiwalaki.
Idiomas
Religiones y creencias
Las festividades asociadas al calendario religioso y en especial al catlico, son celebradas por las
familias campesinas de acuerdo a las costumbres y tradiciones de la zona. Es relevante informar
Challwamayu, Enero de 2016
que las fechas religiosas e histricas en los diferentes sectores y/o comunidades as como la forma
de recordarlas tienen prcticamente las mismas caractersticas festivas (aunque existen algunas
particularidades de una zona a otra). Toda las actividades festivas, tiene que ver con la prctica de
religiones y espiritualidades propias de la regin andina.
Dentro el sistema de produccin, la ocupacin y uso del espacio por la poblacin de las
comunidades rurales del Municipio de Vacas, es exclusivamente para fines agrcolas y
pecuarios con algunas diferencias en funcin a los pisos ecolgicos.
Para el Municipio de Vacas la actividad agropecuaria es importante. El productor agropecuario
Challwamayu, Enero de 2016
tiene una economa de subsistencia, esto por el bajo nivel de productividad por los suelos
bajos en fertilidad, incidencia de plagas y enfermedades, la erosin y contaminacin de los
suelos.
Los productos ms cultivados son: papa, oca, papaliza, trigo, cebada, avena, quinua, tarwi,
haba, arveja etc.
Lagunas: Parco Qucha, Acero Qucha, Juntutuyu, Qullpa Qucha (temporal) Pilawitu, Laguna
Yanatama (la ms pequea de todas). Todas son aptas para la pesca del pejerrey, pero est
prohibida la pesca de diciembre a febrero.
Entre otras, Toro Warkhu, es una cada de agua proveniente del ro Paqcha Baja y en las
aguas tranquilas de sta cada podemos encontrar especies de trucha. El valle de Puya
Raymundi (chukiqayara), superficie plana con ligeras ondulaciones en la que se encuentra un
bosque de la especie vegetal conocida como Puya Raymundi y la cordillera de Vacas, es un
ramal que se desprende de la Cordillera Oriental ubicada hacia el sud de la misma muy
cercana a la cordillera de Tiraque.
originarias, quienes han adoptado esta modalidad para sus organizaciones histricamente
reconocidas; sin embargo en el mbito urbano las organizaciones representativas son las
OTBs constituidas por unidades familiares que trabajan directamente la tierra. La concepcin
del sindicalismo campesino tiene como premisa la defensa de los derechos agrarios y
exigencia hacia el gobierno de apoyo al desarrollo econmico de este sector. Los sindicatos
orgnicamente estn afiliados en 9 Sub-Centrales, las mismas afiliadas a dos Subcentrales:
Central Regional de Chiwalaki con 4 Subcentrales y la Central Regional Primero de Marzo con
cinco Subcentrales.
Sub - alcaldes comunales: Son autoridades nombrados por el Concejo Municipal con
participacin de las comunidades y ejercen funciones delegadas por el Alcalde Municipal a
nivel de Distrito; los Corregidores desempean las funciones de policas; Oficiales de Registro
Civil; Organizacin Cvica y organizacin representativa como el Comit Cvico.
Se constituye la Mancomunidad, como una forma asociativa Municipal Voluntaria que debe
impulsar el desarrollo integral de 11 Municipios, basados en principios de solidaridad y
cooperacin. Los municipios que conforman la Mancomunidad Cono Sur son: Alalay, Vacas,
Arani, Pocona, Pojo, Colomi, Totora, Mizque, Tiraque, Omereque y Aiquile.
La base legal de la Mancomunidad constituye la C.P.E., Ley 2028, Ley 1551, Ley 1669 y Ley
2235 del Dialogo Nacional 2000, sus objetivos son lograr una mayor cohesin social,
articulacin territorial, eficiencia e impacto en la ejecucin de acciones e inversiones
concurrentes.
Instituciones privadas
correcto, pero la realidad es otra, los ndices de pobreza son muy altos, econmicamente no
hay sostenibilidad.
Aspecto educativo
Educacin alternativa
Educacin Superior
A principios del siglo XX, se proyect fundar dos Escuelas Normales en Bolivia para la
formacin de maestros rurales, segn los planes trazados por el pedagogo Belga Dr. George
Roum, una en la regin del altiplano para los aymaras y otra en los valles para los quechuas.
La primera se fund en 1915 en el pueblo de Umala, provincia Aroma, Departamento de La
Paz. Al ao siguiente, se fund la segunda Escuela Normal Rural de Bolivia, el 18 de febrero
de 1916, en la hacienda de Toncoli, municipio de Colomi, Provincia Chapare, departamento de
Cochabamba, bajo la direccin del profesor ngel Chvez Ruz, primer Director de la
institucin.
Posteriormente, al ser dividida en dos secciones, la seccin de las mujeres fue llevada a
Tarata y la seccin de varones a Laqa Laqa. En 1926 los varones fueron trasladados de nuevo
a la poblacin de Vinto, y las mujeres a Quillacollo, A los dos aos, en 1928, fue trasladada a
la zona de Tiquipaya, y ese mismo ao el presidente de Bolivia decret la clausura de las
Escuelas Normales por espacio de diez aos. En 1938 el presidente Germn Busch Becerra,
decret la reapertura de esta Escuela Normal en Cochabamba, en la zona de Cala Cala.
En 1940, por una Resolucin del Ministerio de Educacin, la Escuela Normal Rural fue
nominada con el nombre de Ismael Montes, y al ao siguiente fue llevada a la poblacin de
Punata. Finalmente, el ao 1946, por las gestiones del profesor Toribio Claure Montao,
Inspector General de Educacin Rural, fue trasladada definitivamente al local del Ncleo
Indigenal o Escuela Indgena de Vacas, en la comunidad de Challwamayu, ubicada a 1
km de la poblacin de Vacas.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Aplicacin de la Ley 070 Proyecto mi agua
Participacin activa de estudiantes en Proyecto de alumbrado pblico para la
ferias educativas, culturales y encuentros comunidad
deportivos Programa EVO CUMPLE
Estudiantes organizados en FEFOM Formacin complementaria por ME
Docentes beneficiados con el PROFOCOM (PROFOCOM POST GRADUAL)
Infraestructura propia Modalidad B, C y D de ingreso a
Disponibilidad de internados para damas y ESFM por convenio con organizaciones
varones. campesinas originarias
Directivos, administrativos y docentes Guardera administrada por la iglesia
comprometidos con el cambio. Acceso a libreras y fotocopiadoras cerca
Tierras agrcolas para la produccin de la ESFM.
agrcola pecuaria y prcticas de valores Aplicacin de polticas educativas en
ancestrales cuanto a la recuperacin y valoracin de
Estudiantes provenientes de diferentes la lengua materna e implementacin de la
regiones del pas. lengua extranjera
Comedor institucional con atencin diaria. Convenio inter-institucional alfabetizacin,
Formacin plurilinge y capacitacin en GAMV, PDA
lenguas castellana, quechua e ingls. Fondos del IDH mediante la gobernacin
Servicios bsicos necesarios Radiodifusoras CHIWALAKI
Campos deportivos y recreacionales Organizaciones Sociales del Municipio
Consultorio mdico estudiantil Televisin municipal
Laboratorios de Biologa, Fsica Qumica
e Ingls, sala de computacin.
Aplicacin del compendio de normativa
para la ESFMs
Biblioteca institucional
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de tratamiento adecuado de Expendio de bebidas alcohlicas a
desechos slidos (basura) estudiantes y docentes en la
Hbitos inadecuados de alimentacin comunidad de Vacas
en la ESFM y la comunidad Proliferacin de pandillas juveniles
Precario nivel de identidad cultural en que crean la inseguridad ciudadana
algunos estudiantes Embarazos no deseados y no
Poco manejo de la lengua originaria en planificados
las actividades cotidianas y Inestabilidad funcionaria por falta de
socioeducativas compromiso y convocatorias
Poca coordinacin de actividades extemporneas.
socio-educativas, culturales y Precaria e insegura alimentacin
deportivas en la comunidad educativa interna y externa. (manipulacin
Falta de insumos y/o reactivos para los inadecuada de alimentos)
Challwamayu, Enero de 2016
laboratorios de la institucin.
Inseguridad fsica de la institucin
(muro perimetral, alumbrado pblico).
Falta de libros actualizados para las
distintas especialidades
Equipos tecnolgicos en mal estado
Falta de un saln teatro para
realizacin de actividades teatrales y
culturales
Presupuesto insuficiente para la ESFM
Viviendas de docentes en mal estado
Falta de integracin con la comunidad
para realizar proyectos socio-
comunitarios.
Deterioro de Servicios Bsicos en la
ESFM.
Falta de comunicacin y coordinacin
entre directivos.
Insuficiente comunicacin y
coordinacin de directivos con
docentes.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Planificacin curricular en equipos y Cambios frecuentes de los
especialidades en coordinacin con la programas curriculares y contenidos
D.A. por el M.E.
Aplicacin de la PEC en las UE de la Relativa comprensin de la
regin. metodologa en la aplicacin de la
Ferias educativas socio-productivas PEC.
Challwamayu, Enero de 2016
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Municipal de Vacas.
Acceso a los PDMs de los Gobiernos
Municipales del Cono Sur.
4. MARCO FILOSFICO
Visin
La Escuela Superior de Formacin de Maestros Ismael Montes se constituye en una
institucin lder en excelencia acadmica en la formacin de maestros y maestras con
pertinencia sociocultural; pionera en la innovacin pedaggica y reconocida por su rol
socio-educativo a nivel regional, departamental y nacional.
Misin
La ESFM Ismael Montes forma maestras y maestros para el Sistema Educativo del
Estado Plurinacional a nivel de licenciatura, con valores ticos socio-comunitarios,
pensamiento crtico reflexivo y creativo; caracterizados por su responsabilidad,
compromiso social y vocacin productiva, que promueva la investigacin de accin
participativa como espacio de reflexin terica y prctica para una slida formacin en el
desempeo profesional.
Definicin de valores
La propuesta de formacin tica comprende la bsqueda de la verdad y del bien, a travs de
Challwamayu, Enero de 2016
los siguientes valores fundamentales que pertenecen al mundo occidental y los valores del
mundo andino. (Valores socio-comunitarios)
Responsabilidad
Implica la exigencia de cambio de uno mismo y de los dems, tener habilidad de respuesta,
responder con criterio y madurez, ejercer sus capacidades a plenitud, ejercer el poder
individual y asumir nuestros actos con disciplina y compromiso.
Respeto
Reconocimiento de la dignidad a todo ser humano, esto permite a la persona interactuar
con los dems en un clima de equidad con inters por conocer al otro y apertura al
enriquecimiento mutuo.
Justicia
Disposicin de dar a cada quien lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y el
de equidad (segn corresponda, dar a todos por igual, dar ms al que se lo merece o dar
ms al que necesita ms)
Solidaridad
Decisin libre y responde dar de uno mismo a otras personas para su bien, sin esperar
recompensa. Implica la nocin de comunidad y sentirse miembro de ella.
Democracia
Es el espacio de deliberacin por excelencia. Esta propuesta considera que debemos crear
una escuela democrtica en la que cada persona, tanto docente como estudiante participa
en la toma de decisiones y la solucin de conflictos.
Libertad
Capacidad individual que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni
coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia
dignidad ni la de los dems.
Reciprocidad
La prctica de ayuda mutua en las actividades educativas y particulares, cuyo objetivo es la
interaccin participativa consciente y voluntaria para el bien del prjimo y de los dems, sin
presin externa ni condiciones mezquinas. Dentro la reciprocidad, tenemos:
Complementariedad
5. MARCO OPERATIVO
6. ESTRATEGIAS
La implementacin del plan operativo, requiere de estrategias que viabilicen una buena
gestin institucin, las mismas que se mencionan a continuacin:
Coordinacin con las instituciones pblicas del municipio de Vacas y la gobernacin a nivel
departamental, para lograr los objetivos propuestos en beneficio de la Escuela Superior de
Formacin de Maestros en sus diferentes aspectos y reas de trabajo.
formacin docente.
OBJETIVO GENERAL
Dinamizar una gestin institucional eficiente, transparente y participativa, creando condiciones
favorables de funcionamiento y optimizando recursos, tiempo y esfuerzo institucional.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar integralmente el proceso pedaggico de gestin curricular socio-comunitario
productiva y descolonizadora, promoviendo la produccin de conocimientos a partir de la
interrelacin de los saberes y conocimientos locales y universales mediante la investigacin e
innovacin de la prctica pedaggica, para lograr la descolonizacin del proceso pedaggico y
la consolidacin del MESCP.
NECESIDADES PROYECTOS
OBJETIVO GENERAL
NECESIDADES PROYECTOS
V. MONITOREO Y EVALUACIN
FASES PROCESO
Recoleccin de la informacin:
Verificacin y revisin de los instrumentos previa a la aplicacin.
Aplicacin de instrumentos en todos los proyectos que estn en
procesos de ejecucin o implementacin.
Ejecucin Sistematizacin de la informacin recogida en los instrumentos.
Reflexionar y analizar la informacin obtenida:
Analizar los datos obtenidos en cada uno de los proyectos.
Comparacin de los resultados con lo planificado
Inferencia de conclusiones
Elaboracin del informe de cada uno de los proyectos y
actividades.
BIBLIOGRAFIA
Ley de Educacin N 070 Avelino Siani Elizardo Prez (2010), Gaceta oficial La Paz - Bolivia