Miller, JA - Un Esfuerzo de Poesía PDF
Miller, JA - Un Esfuerzo de Poesía PDF
Miller, JA - Un Esfuerzo de Poesía PDF
Jacques-Alain Miller
Buenos das!
La discusin inicial de ese dilogo nos lleva sobre ese punto: "No es
ridculo, pregunta uno, partir de hechos tan pequeos para buscar verdades
muy importantes? Por una mecha de lmpara se va a trastornar el cielo, el
universo, o destruir de arriba abajo las matemticas, por ese pequeo detalle?"
Se discute. Uno de los asistentes argumenta, por el contrario, que los
pequeos hechos bien pueden ser el signo de verdades muy importantes. Un
filsofo discute las causas de la disminucin del aceite consumido por el fuego
Jacques-Alain Mlller, Oientacin lacanianail/, 5. Sesin 1a. 13fi11m2. Traduccin: M. Gomlez, T. Ferrer
La tercera teora culpa a los demonios, esos seres intermediarios entre los
dioses y los hombres, que no son inmortales -pero viven ms que los
hombres-, que presiden los orculos y que eran los criados y los secretarios de
los dioses. Se imaginara que los demonios acabaron murindose y que, as,
ya no habra nadie para establecer la conexin.
Se cita lo que dijo alguien que narr esta historia: "Este cont que un
da, al dirigirse a ltalia por mar, se embarc en un navo que transportaba
mercancas y muchos pasajeros. Por la noche, encontrndose ya cerca de las
islas Echinades, de repente el viento amain y el navo fue arrastrado por las
olas a las aguas de Paxos. La mayora de la gente estaba despierta y muchos
continuaron bebiendo tras la comida. De pronto, se escuch una voz, de la isla
de Paxos, que llamaba a gritos a Thamous. Se asombraron. Thamous era un
timonel egipcio y pocos pasajeros lo conocan por su nombre. Se escuch que
le llamaban as dos veces, sin que l contestara nada, y luego, a la tercera vez,
respondi a quin le llamaba - esta voz sin rostro -, y quin le llamaba
elevando la voz le dijo: "Cuando ests en lo ms alto del Palods, anuncia que
el gran Pan ha muerto". Al escuchar esto, todos quedaron helados de pavor.
hacia la tierra, drjo, siguiendo las palabras escuchadas: "El gran Pan ha
muerto". Apenas acab se escuch un gran sollozo, nacido no de una sino de
muchas personas, mezclado con gritos de sorpresa. Como esta escena tuvo un
gran nmero de testigos, el rumor se extendi por toda Romay Thamous fue
convocado por Tiberio. Tiberio dio crdito a su relato hasta el punto de
informarse y de realizar una investigacin sobre el asunto de Pan. Los fillogos
de su entorno, que eran muchos, llevaron sus conjeturas acerca de los
descendientes de Hermes y Penlope. Su relato fue confirmado por muchos de
los asistentes que lo haban escuchado contad'.
Plutarco poner los mos, hors un gros Plutarque mettre mes rabafs.), como
dice Molire.
Trato de leer esto como signos que anuncian lo que ya ha tenido lugar,
lo que ya ha sucedido, a saber que el psicoanlisis ha entrado, despus de
mucho tiempo, sin duda, en una nueva poca. Se puede decir que lo haba
situado en su periferia se le vuelve su preocupacin central. Lo que estaba en
la periferia, es lo que Se bautiz, ms o menos afortunadamente, como el
psicoanlisis aplicado. Y durante mucho tiempo, hay que decir que el
psicoanlisis aplicado estuvo rechazado sobre los mrgenes, era incluso el
margen del psicoanlisis puro. En la antigua Escuela freudiana de Pars el
psicoanlisis puro ocupaba las sesiones plenarias, y despus se reparta el
pblico en las diversas salas, simultneas, en las que estaba la amalgama del
psicoanlisis aplicado, y los practicantes se repartan en funcin de sus
instituciones.
Ah, eso! Se puede decir, es la baza del amo: defensa contra lo real. Es
el schibboleth a partr del cual Lacan produce en su ltima enseanza tambin
un rebajamiento de la cultura por completo, como que la cultura entera sera
del orden de la defensa contra lo real, que la cultura, y sus diferentes factores,
est hecha de elucubraciones, de construcciones, de edificios dudosos, y que
toda la imaginacin literaria, para Lacan, merece estar situada en la categora
de "frusleras". Es la vertiente Cline de Lacan, si puedo decir. Cuando se coge
la perspectiva: "todo eso, es de la defensa contra lo real", hay un punto dnde
todo pasa, se desbarata absolutamente todo. Sandeces! Pamplinas!. Toda la
cultura esta hecha de elucubraciones cuya finalidad es nica: la defensa contra
lo real.
l0
Jacques-Alain Miller, Oientacln lacanana l/i, 5. Sesin 1a. 1Al1lN2.Traduccin: M. Gonzlez,T. Ferrer
aplicado a la epidemia. Es del orden del tratamiento del mal a travs del mal.
Adems, nunca se ha hecho otra cosa que tratar el mal a travs del mal.
11
Jacques-Alain Miller, Arientacin lacanana ///, 5. Sesin 1a. lAllINOZ.Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
12
Jacques-Alain Miller, Oientacin lacanlana ///, 5. Sesn 1^. 131111O2.lraduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Porque Freud pasa, pero al mismo tiempo dice que son aquellos, son los que
hablan de manera oracular, los nicos que a sus ojos, son capaces de
testimoniar lo que l encuentra.
13
Jacques-Alain Miller, Orientacin lacaniana lll, 5. Sesn 1'. 13111lM2.lraducan: M. Gonzlez,f .Fener
11
Orientation lacanienne lll, 5
Jacques-Alain Miller
ll
Me molesta tanto que estis en este anfiteatro, en lugar del otro. En fin,
vayamos!.
15
Jacques-Alain Miller, Oientacin lacaniana /4 5. Sesin 2". 2Oh1l2OO2.Traduccin: J. Planells. T. Ferrer
Lacan, por otra parte, en este lrozo asombroso promete que la verdad va
a desvelar su secreto. Y cuando ella lo da, lo retiene an. Cuando ella aparece,
os condena todava a buscarla. Y es por esto que la verdad os hace perros.
Esto es lo que Lacan dice con todas sus letras: "Buscad, perros que vosotros
volveris a escucharme", a escucharme, a m, la verdad que habla. Pgina -
seamos exactos: moi l'exactitude, je parlel (Yo la exactitud, hablol) pgina -
411 de los "crlfs". Y es que la verdad tiene siempre por auditorio, cuando es la
verdad-enigma, ella tiene siempre como auditorio a los perros. Esto es muy
precso, incluso si la verdad es oscura: cuando la verdad habla el locutor
deviene un perro. Va pisando los talones a la verdad, resopla, escudria, y
despus, en un momento dado, emprende a todo correr, se echa a correr.
t6
Jacques-Alain Miller, Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 2'. 21llllN2.Traduccin. J. Planells, T. Ferrer
Qu es lo que esto quiere decir? Esto deja entender que ya, antes de
que l haya visto a la diosa, los perros estaban tras 1, antes de que l
percibiera el secreto de la diosa, de la diosa de la tierra, en la sombra hmeda
de sus grutas.
17
Jacques-Alain Miller, Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 2'. 2An1lO2.fraduccin: J. Planells, T. Ferrer
Diderot, dice otra cosa, aporta otro testimono. Dice: "mis pensamientos
(ideas) son mis amantes". Es al principio de "Le Neveu de Rameau". Es la
tercera o cuarta frase. Viene despus de que diga: "Abandono mi mente a todo
su libertinaje. Le dejo ama de seguir la primera idea sabia o loca que se
presente, - he aqu un esbozo de asociacin libre -, como se ve en la avenida
de Foy - que existe an en Palais-Royal -, como vemos en la avenida de Foy a
nuestros jvenes disolutos ir tras (seguir los pasos) de una cortesana - hay
muchas en Palais Royal - tras una cortesana airosa, de rostro sonriente, ojos
encendidos, nariz respingona, abandonndola por otra, atacndolas a todas sin
atarse a ninguna."
l8
Jacques-Alain Miller, Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 24. 2Ol11lmz. Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Lacan nos recomienda en su escrito de "La chose freudienne": " ... /alsse
la meute aller, Diana ce qu'ils vaudront reconnatra les chiens..." - pgina
436. (buscar traduccin en castellano en los Escritos). Eso, es una
interpretacin fontica: "/es siens (suyos), /es chiens (perros)". Los tuyos son
Ios que te devoran. Los pensamientos, las ideas, no son las amantes, de las
cuales la mente el espritu es dueo, amo de convocarlas o de expulsarlas para
gozar sucesivamente a su antojo. Las ideas asedian al sujeto. En todo caso, es
as desde la Era del psicoanlisis.
19
Jacques-Alain Mtller, Oientacn lacaniana ///, 5. Sesin 2a. 2A111O2.lraduccin: J. Planells, T. Ferrer
Ms que exasperarse por esto, Mallarm sostena que este odio hacia lo
oscuro se deba a que: lo oscuro es xtimo, en cada uno de nosotros, que cada
uno sabe bien que tiene que vrselas en l mismo con una parte oscura, una
parte oscura que le devora, y que todas esas charlas, sobre la utilidad directa, y
sobre la claridad que se impone en la ciencia, que todos esos comentarios se
hacen, para tapar, para adormecer, para ahogar.
Lo que indica esto, es que cada uno sabe que las cosas son as.
Mallarm lo deca de esta manera - Mallarm lo deca en 1.896, y no hay
verdaderamente ningn indicio de que l tuviera la menor idea de lo que Freud
buscaba "il doit y avoir quelque chose d'occulte au fond de tous. Je crois
-
dcidment quelque chose d'abscons, significant ferm et cach, que habite
le commun' (Debe de haber, hay, alguna cosa oculta en el fondo de todos.
Creo decididamente en alguna cosa oculta, significante cenado y escondido
que habita en todos) (buscar traduccin establecida en castellano, quin
quiera)".
Mallarm supona que era precisamente esa cosa oculta y oscura, ese
significante cerrado y escondido que habita a cada uno, Mallarm supona que
eso era la raz de la intolerancia a lo oscuro, del cual su literatura pagaba el
precio produciendo que se le pusieran en contra, pues escogi que en el
corazn del sujeto, hay oscuridad y no la luz.
De ah, volvemos a decir lo dicho por Lacan: "El primer dicho, decreta,
legisla, aforiza, es orculo, l confiere al otro real, su oscura autoridad".
El primer dicho, por ms que se quiera, es del orden del amo, y es por
esto que Lacan lo encadena con el orculo, el decreto, la ley y el aforismo; La
20
Jacques-Alain Miller, Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 2'. 2A1llNZ.Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Podemos encontrar y descubrir todos los das la funcin del orculo, hoy
en el discurso del amo.
21
Jacques-Alain Miller, Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 2a. nnllNZ.Traduccin: J. Planells, T. Fener
decide esto -, puede ser que tuviera el sentimiento de que estaban tirndose
atrs, y les dijo:
Sobre otros asuntos, Bush explica y enva gente a explicar las cosas.
Pero cuando se trata de hablar sobre bombardear, considera que es un punto
dnde hay alguien, hay uno, que habla, y que dice adems que no tiene
necesidad "de explicar nada, y ese alguien se llama el presidente Bush,
verdadero Sain-Jean Bouche dbr (San Juan piquito de oro). Y en el fondo todo
lo que dice l en este contexto, es la Ley y los Profetas.
22
Jacques-Alain Miller, Orientacin lacanana l//. 5. Sesin 24. 2A11lMZ.Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Hay uno que sabe que no hay, ni tiene necesidad de explicarse, y que
las cosas van mejor as, si l no se explica.
Se haba pensado que la ley, era que se tiene que dar cuenta de todo,
un rendir cuenta de todo, que todo debera demostrar su razn de ser. Y en
efecto, es la ley de la poca, que implica un: "deber de explicarse". Y esto es
ms an de esta manera, porque esta ley se impone para todos bajo la forma
de entrevistas. La entrevista quiere decir: tu no eres ms que lo que nosotros
somos!.
Es como un mantel que se extiende, pero que tambin asla lo que hace
excepcin. Es precisamente por el imperativo de la transparencia, de la
explicacin, sobre el fondo de la igualdad de los interlocutores, es
precisamente porque eso se extiende cada vez ms, es por toda la extensin
de esto que se asla, podramos decir, la instancia del "primer dicho".
23
Jacques-Alain Miller, Oientacn lacaniana //1, 5. Sesin 2a. nfi1lM2. Traduccin:J. Planells, T. Ferrer
y es por eso, sin duda, que no es inmerecido por su parte pretender haber
trasmitido el espritu de les Lumires.
Y bien, en estas mximas de Lacan, hay esta: "Todo texto, dice 1, que
se propone como sagrado o profano, ve su literalidad crecer en prevalencia de
lo que l implica propiamente de enfrentamiento a la verdad". La literalidad de
un texto transmite la idea por fuera de la letra, la literalidad de un texto crece en
funcin de la autenticidad de su enfrentamiento con la verdad. Es divertido, por
otra parte, que Lacan no diga: "en funcin de", y diga: "en prevalencia de". Es
un abuso de la lengua, es una licencia potica, pero que seala como una
cuestin de prioridad, de prerrogativa: "en prvalence". Esto significa que la
letra prevalece cuando un sujeto trata de capturar o entrar en contacto con la
verdad. Y que precisamente porque la verdad no puede decirse como tal, es
por eso que lo que se dice hay que tomarlo a la letra, tal cual.
24
Jacques-Alain Mller, Orientacn lacaniana ///, 5. Sesin 2'. 21llllNZ.fraduccin: J. Planells, T. Ferrer
Y por otra parte Lacan no dice "el prmer dicho..." ms que tras una
reflexin sobre el crculo de la enunciacin, sobre su cuadratura que no se
resuelve ms que por un acto. El primer dicho, es un artificio, es un producto
del arte, o un producto del acto, es un actifice, me atrevo a decir.
Es por esto que Lacan quiso tener una Escuela, es decir, un lugar donde
se repitan sus dichos. Se podra incluso argumentar que la enseanza de
Lacan, es una defensa contra el delirio, en un principio situando el primer dicho
en boca de Freud, y presentando su propio dicho como un comentario en
segunda posicin, y haciendo todo para colectivizar su decir.
Vemos en ese dicho de Cristo, toda la paradoja del carisma: "el amo os
arranca del discurrir del mundo". Vuestros deberes os obligan a manteneros
fuera, al lado, al margen. Los divinos han estado siempre al margen, en la
poca homrica, eran errantes; en la poca clsica, los santuarios de
adivinacin, estaban siempre fuera de las ciudades. As, el amo os arranca del
transcurso del mundo,
25
Jacques-Alain Mille, Orientacin lacaniana /ll, 5. Sesin 2a. 2Ol11lM2. Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Mientras que los seguidores esperan quedarse en un lugar, los divinos van
errantes.
Hasta la prxima.
26
Orientation lacanienne lll, 5
Jacques-Alain Miller
uane MoDERNIT
Lo dice en su crit "Kant con Sade", pgina 765 de los antiguos crifs,
los primeros, dnde designa "lo que camina en las profundidades del gusto",
exactamente en el transcurso del siglo XlX, y que prepara el momento y la va
de Freud.
27
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 3a -27111122 - Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
Digo: una nyade. Es ms bien una arpa. Alguna cosa como la Mgre
Modernit, que representa la democracia igualitaria, cortando cabezas, gritando
esta frase a la cara, al estilo de Queneau, que me llega primero de los
excom ulgadores de Lacan : "Hisspren pou rki, gu i-l ?" .
Hasta el presente, ella deja hacer, deja decir. Sabe que Se la quiera o no
est ah, y es irresistible. Eso podra bastarle. Pero no!, ella exige ms. Ella
exige el amor, la adhesin profunda del ser. Es la nueva inquisicin. No quiere
solo un conformismo externo. Os tiene ya atrapados por las entraas, y
tambin por la razn, pero ahora ella quiere el corazn, oS quiere por las
razones del corazn.
Acosa desde ahora a los falsos convertidos. Los intelectuales que eran
totalitarios, han abjurado de verdad?. Su conversin a la democracia es
sincera?; Y s, entre ellos, en secreto, en Su fuero interno, continuasen
practicando los antiguos ritos, y reverenciando a los dioses cados?.
28
Jacques-Alain Mtller. Oentacin lacaniana ///, 5. Sesin 3a - 2711112Cf.2 -fraduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
Se hablaba antes, de forma descorts para ese gran pueblo amigo, del
American way of *fe. No se habla ms, del American way of /ife, porque se ha
convertido en el way of life de un mundo que no eS amercano. De vez en
cuando, lcidamente, hay uno que grita. "pero... pero... Somos todos
amercanos"!. Algunos lo ffeen. Algunos lo quieren y lo esperan. Algunos lo
rechazan.
29
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 3" -2711112C[.2- Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
Parece que hemos olvidado, lo vivo que fue en los aos sesenta, en la
clase intelectual, el debate para saber si s, o no, se aceptara editar libros de
bolsillo. La cuestin era desgarradora, y nifalta haca decir que s. Estaba claro
de entrada que lo que iba a ganar, era lo que estuviera de acuerdo con la
lgica del momento.
30
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 3a -271111N2-fraduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
31
Jacques-Alain Mtller. Aientacin lacaniana //1, 5. Sesin 3a -27111DW2 - Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
En revancha, si dices no, ah! La otra va, el otro camino es. ya no hay
ms permiso, no tienes permisol. Todo lo que en el psicoanlisis no es
teraputico como tal, todo lo que est articulado al deseo y al goce, todo eso -
es eso lo que se nos promete - se volver ilegible, ser reconocido como
nocivo, estigmatizado como peligroso. Cuando se emprende contra Baudelaire
y Flaubert, se acaba por emprenderla con el deseo y el goce, es lgico.
32
Jacques-Alain Miller. Orientacn lacaniana ///, 5. Sesin 3' -2711112C0.2 -Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
-
veris poco a poco yo no soy un poeta maldito! - me veris quizs poco a
poco cambiar de tono, pacificarme, asentarme. Os preguntaris lo que pasa, y
yo dir: iellos han ganado, pero yo sobrevivo! Llevar siempre la tensin al nivel
ms bajo! Puff!, ivoil, esa es la lnea directriz que queren para nosotrosl
Por los ms serios de entre ellos, los promotores son los juristas, los
politlogos, siendo los otros historiadores de ideas - los hay ms o menos
dotados sobre la historia de las ideas, pero en mi opinin, es una disciplina
imaginaria que no levanta ningn inters.
33
Jacques-Alain Mtller. Aientacin lacaniana //1, 5. Sesin 3a -27111Dm2- Traduccin: L. G|, J. Planells, T. Ferrer
34
Jacques-Alain Miller. Arientacin lacaniana ///, 5. Sesin 3a -27fi\n2 - Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
35
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana /l/, 5. Sesin 3" -27111122 -lraduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferret
36
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana lll, 5. Sesin 3a -27111f22 - Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
Han glosado mucho los poetas, se han quejado mucho los filsofos,
sobre el gusto desenfrenado por lo nuevo que manifiesta el Nuevo Mundo.
Pero hay que constatar que de todas las democracas una sola conserva su
constitucin inicial. El reino de lnglaterra, no habiendo tenido jams
constitucin escrita (?) (la monarqua inglesa no estando regulada (?), la
constitucin americana es la ms vieja constitucin democrtica del mundo.
Todo cambia, menos eso. Las disposiciones complejas establecidas hace dos
siglos para responder a los intereses ms precisos, y que nunca han sido
revisadas, continan prescribiendo hoy en da las formas que permiten acceder
a la magistratura suprema.
Voil es lo que hace tan interesante a la teora del difunto Claude Lefort -
alumno de Merleau-Ponty, que tena algn conocimiento del pensamiento de
Jacques Lacan - sobre la democracia como "lugar vaco".
37
Jacques-Alain Miller. Otentacin lacaniana //r, 5. Sesin 3a -2711112Cf.2 - Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
una voz", pero eso es otra historia. Venid aqu, todos ests en vuestra casa,
todos sois recibidos. Y esto es lo que conduce a Nietzsche a manifestar que,
en el democratismo y el socialismo, se prolonga la inspiracin inicial del
cristianismo.
Se nos dice: una vez que se tiene el lugar vaco, cada uno, si respeta las
leyes, puede aportar sus tradiciones y sus valores. Es el lugar vaco como
alberge espaol. Hay pues el lugar vaco donde luego se ubica el auberge
espagnole, y aportis cada uno lo vuestro, unos aporlan pizzas todo el -
mundo aporta su pizza ahora - otros aportan un bol de anoz, etc., es la
democracia!. De hecho, lo que sabemos, eS que cuanto ms vaca est la
democracia, ms hay un desierto de goce, y ms e,orrelativamente se condensa
el goce en ciertos elementos.
I
Voy a hacer aqu una referencia, de la forma ms simple, con un crculo,
dentro del cual dibujo otro que avanza en eclipse.
Jouissance
38
Jacques-Alain Miller. Orentacin lacaniana lll, 5. Sesin 3a -27111122 - Traduccin: L. Gl, J. Planells, T. Fener
medda que el significante le gana terreno a Das ding, "la Cosa". Esto interesa
a la genealoga del psicoanlisis y a la teora poltica.
39
Jacques-Alain Miller. Otentacn lacaniana ///, 5. Sesin 3a - 27111f2CF,2 - Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
I
En el transcurso de la Edad de les Lumires, justamente cuando se
fueron a apoyar demasiado fuerte sobre la Cosa, eS cuando aparece en
Francia la sacralizacin del escritor. Se ha visto tambin surgir otra cosa en
lnglaterra, entre los llamados tenderos, boticarios, que han sido siempre
heroicos al mismo tiempo que muy realistas.
Vimos surgir entre ellos - lo que tuvo una influencia ideolgica de gran
importancia, incluida la ms nefasta - el culto del hroe, del gran hombre, del
Heroworship.
Carlyle
Cuenta entre los grandes hombres, a los poetas, los profetas. Dante,
tambin Napolen. Es un increble bric--brac.
40
Jacgues-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 3" -27111122- Traduccin: L. Gil, J. Planells, T. Ferrer
41
Orientation lacanienne lll, 5
Jacques-Alain Miller
IV
He vsto, hace una media hora que el anfiteatro Paul Painlev est
ocupado, y que por una vez ms nos encontraramos en el estrecho anfiteatro
T, "l'amphi Tais-toi" (anfi cllate). Os pido excusas y, despus, ver esto con la
administracin.
43
Jacques-Alain Miller. Aientacin lacanana ///, 5. Sesin 4" -A4112m2 - Traduccin: T. Ferrer
enunciacin / enunciado
decir I dicho
enunciado 1
enunciado 2
44
Jacques-Alain Miller. Orientacn lacaniana ///, 5. Sesin 4 -A411212Co.2- Traduccin: T. Ferrer
efectos
causa
Alors, el olvido de qu'on dlse, que se dice, puede ser muchas cosas. Y la
cuestin es: se trata de represin?, O se trata de defensa? Trminos que no
se sitan al mismo nivel, de lo que se llamaba antiguamente - algunos utilizan
an ese vocabulario - de lo que antes se llamaba "aparato psquico".
Aqu por ejemplo: est claro que no hablo, de entrada: grito!. De cierta
manera, es el anfi T quien habla. Yo, cuando hablo, lo hago mucho ms bajo.
Aqu es preciso que fuerce mi naturaleza, y que tenga una pequea botella de
agua.
45
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana I/i, 5. Sesin 4 -Mf12D&2 - Traduccin: T. Ferrel
Le cito. "Le dire ne se couple au dit que d'y ex-srsfel' ("el decir no se
acopla al decir ms que como ex-sistiendo al dicho"). El decir no se acopla al
dicho, ms que con una relacin que Lacan llama con un neologismo: ex-sister.
46
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana l/1, 5. Sesin 4a - O4l12n@2 - Traduccin: T. Ferrer
el decir
x
los dichos
47
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l/I, 5. Sesin 4a - Mh2n2 - Traduccin. T. Ferrer
precisa de lo que se ha podido llamar la "vie d'enfer" que paso para llegar al
final del problema que mantuvo en vilo a los matemticos durante tres siglos.
Utilizo esta palabra "vie d'enfed' de Lacan hablando de Max.
La idea de Lacan es pues que el decir est aislado del dicho. En estos
trminos: "Se demuestra que el decir espa al dicho". Porque sino, se es
positivista, y no hay nada ms que los dichos. Es una infraccin pensar, que en
cuanto algo es dicho, el decir haga signos, si queremos expresarlo de esa
manera. La interpretacin es de este tipo. Cuando se toma la interpretacin
como un dicho, no es ms que: "una interpretacin de mierda". Es solamente si
se la toma como un decir, que la interpretacin es otra cosa.
48
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana lll. 5. Sesin 4'-Mn2nffiz - Traduccin. T. Ferrer
s, I
Sr
Hay en este "Je surs Personne" ("no soy nadie") algo que conviene, algo
adecuado al modo de subsistencia del sujeto contemporneo. Hay un
49
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana,//, 5. Sesn 4 - Un2n2 - Traduccin: T. Ferrer
igualitarismo ah, s, y que puede sostener un dilogo del tipo: "t no eres lo
que yo soy".
Las credenciales, se tendrn que ganar cada vez, sin pensar para nada
que son adquiridas. El psicoanlisis se acomoda muy bien a un
replanteamiento desde cero, de uno y de otro. Es necesario que el analista
tambin deje sus emblemas. No podr sostenerse de sus ttulos, y pensar que
su privilegio le es reconocido.
Despus, este cero puede tomar dos formas distintas, la del sujeto
banado y la del Autre con una gran A, este Autre "qui n'existe pas" (que no
existe) puesto que en efecto, el analista no es nada ms que lo que el
analizante es. El analista tambin est peleado de lo que no funciona en l - o
que funciona demasiado bien, segn el caso - a saber el sntoma. Pero el
Autre, si se le coloca bien, tiene suerte de poder ex-sistir en el anlisis, es decir
de ser sostenido como ex-sistente ni ms ni menos que como el decir existe al
dicho.
50
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /l/. 5. Sesin 4'-M11212fi2 - Traduccin: T. Ferrer
Esto implica que el analista se haga ex-sistir por un dicho que manfiesta
que l no va sin decir. He ah lo que sera la interpretacin.
5,l
Jacques-Alain Miller. Arientacin lacaniana /l/. 5. Sesin 4a -Ml12lN2 - Traduccin: T. Ferrer
Alors, esto supone tomar en serio, en efecto, que hay maneras de decir
que son el dicho. Lacan evoca antes, el decir como dicho. Esto me parece que
es homlogo a la nocin de real ex-sistente que sin embargo es eapaz de
actualizarse en el conjunto de los dichos. Y se actualiza precisamente con una
forma que conocemos, se actualiza como el xtimo pequeo a que viene
recoger el conjunto de los dichos.
Alors, esto quiere decir que hay, en efecto, hay un real en este conjunto
"el nico real, dice Lacan, de entrada reconocido - esto quiere decir. el primero
-, el nico real de entrada reconocido en el lenguaje; el nmero.
52
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 4a -04112122 - Traduccin: T. Ferrer
Por esto, la matemtica no tiene nada que ver con la historia de las
ideas. Esto resuelve el aprieto en que la historia mete al pensamiento. Y es por
esto, dice Lacan, que al pensamiento ama la matemtica, dice Lacan, porque el
pensamiento encuentra el non-Sense, le pas-de-Sens propio al ser, el pas*de-
sens que Lacan ha bautizado en francs en su Seminario de las Formations de
l'inconscient.
Es difcil en los tiempos que corren ealizar este efecto, ya que infringe el
derecho imprescindible a la disputa. Desde que se intenta eso, se presta a la
famosa objecin del "Por qu se plantea as?". (Qu sentido tiene eso?).
Preciso escribirlo a lo Queneau, como me ha llegado ya.
Debemos comenzar por respetar a los trabajadores del delirio. Los otros
holgazanean al abrigo de los discursos, de los grandes modos de enunciacin,
cuidadosamente ordenados, no Se sorprenden ms de nada. Est este
imitador, el mimo que se llama el filsofo. El est incluido, pero tiene por
funcin asombrarse. El filsofo juega al loco. Es apasionante, pero esto no
exime de ver a los locos verdaderos.
Estn tambin los que flotan (fluctan) entre los discursos, y que Lacan
llama dbiles mentales, sin duda porque l es elitista. La interpretacin, en
efecto, tiene tambin, un y Su lugar, en el campo de la psicosis. Este sujeto es
sensible a todo lo que le hace signo - y el trabajo de la interpretacin consiste
en ordenar todos estos signos y encontrarles un sentido - considera que en el
fondo, se quiere su mal (no se quiere su bien). No tiene razn? Est
equivocado?
53
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana /iJ. 5. Sesin 4 - Uf12l22 - Traduccin: T. Ferrer
Est el tiempo de la reflexin, pero una biparticin antigua quiso que hubiera y
hay tambin eltiempo de la accin.
54
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana ///. 5. Sesin 4" -0411212@.2 - fraduccin: T. Ferrer
autobiogrfico de Miller nos lleva de nuevo a los aos sesenta, o aos rock,
donde se originan muchas de las posturas de hoy con sus ms paradjicos
planteamientos".
El mtodo de Lindenberg es un
igualitarismo proposicional. Este consiste, en
55
Jacques-Alain Millet. Oientacin lacaniana l//. 5. Sesin 4a -A4112f22- Traduccin: T. Ferrer
56
Orientation lacanienne lll, 5
Jacques-Alain Miller
57
Jacques-Alain Mlller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 5a - 1'll12f2@2 - Traduccin: T. Fener, T. Mascarell
Esta vez, la palabra era que hay una, "excepcin francesa". ESto ha sido
aislado como tal, y adems por los que querran, o bien bonarlo, o que dicen
que su tiempo ha pasado. Pero ella, la excepcin francesa, tiene fuertes restos,
y se defende.
oaoao
del cual el punto comn es justamente que ellos son diferentes o que ellos
tienen el permiso de ser, un poco margnales, un poco raros, de no hablar
como todo el mundo y de no considerarse normales.
58
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacanana /l/, 5. Sesin 5a - 111122 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
Para los Alemanes, es parecido. Para ellos, tambin, todos los franceses
son iguales; "hijos del Buen Dios". Se dice en Alernania: "Dichoso como Dios
en Francia". ES porque regularmente, a lo largo de dos siglos pasados, ellos
visitaron mucho esta regin.
pues me lo guardo para m. Pero es preciso que esto acabe por decirse!, pues
eS del gran "nO hay". El "gfan Pan ha muefto", deSpUS "DiOS ha muefto", y
despus "la mujer no existe", en fin, la comida gratuita queda Suprimidal.
Esto quiere decr que siempre paga alguien. Aprended a contar. Los
franceses no saben contar. Por otra parte, ellos dicen sin cuidado: "a la salud
de la princesa". Y bien, no hay princesa en los Estados Unidos!. Resultado de
la carrera, con este enor inicial, mirad donde estn ellos, los paletos! No lo
dicen as los americanos, les estoy prestando nuestro vocabulario familiar.
Y, an ms, ellos tienen la idea de que existe alguna cosa como una
armona del cuerpo social, lo que eS una ficcin de poeta, y que esta armona
merece ser protegida, sostenida, ya que eS necesaria para que se pueda dar
cosas como la caridad, la solidaridad, that sod of thing, este tipo de cosa.
Todos los franceses, en efecto, tienen relacin con una cosa que Se
llama solidaridad. En los EE.UU., esto no existe. Es una categora mental, la
solidaridad social. Ciertamente existe la unidad nacional, pero que no pasa por
estos vectores de aqu.
60
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacanana ///, 5. Sesin 5a - 11fi2fN2 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
parece que hay doce o trece falsos Sadam Hussein, bien pudo haber un falso
Len Xlll.
Repblica
Virgen
Esto es ser socialista, al menos en los EE.UU., y por las razones que un
libro muy interesante - no voy a adentrarme mucho - ha detallado, cabra
preguntarse: Por qu el socialismo no ha anaigado en los EE.UU.. como en
las otras democracias?
Es decir que no solamente son todos socialistas, sino que adems, son
aristcratas. Esto viene a decir que esta comundad tiene el culto de las
excepciones. Esto se ve todos los das. Reverencian a sus grandes hombres. Y
quines son estos grandes hombres? Antiamericanos!, Aproximadamente
todos! Ejemplo: un Charles de Gaulle, megalmano, atacado de un trastorno
bipolar, y, para colmo, un excondenado a muerte - entre parntesis - por Vichy.
Pero, en fin, es que la gente bien es condenados a muerte? Os pregunto. En
todo caso, en Texas, no tienen ningn inters en serlo porque antes de haber
dicho uf!, son encarcelados, si lo puedo decir.
61
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana //1, 5. Sesin 5a - 11112f22 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
Gide; -
arrestados por la justicia y el resto... Jean Genet. A los unos el
Panten, a los otros la Plyadel
Pues bien, el lunes por la tarde entend esto. No es la primera vez que
miro la televisin, pero como me sent desubicado especialmente por esta
emisin, de repente decid mirar la siguiente. Escuch, en una mdena llamada
France 2, a un autor que yo leo, muy importante, una mente profunda, de los
ms influyentes en las altas esferas, M. Edward N. Luttwak. Debe haber nacido
en alguna parte de Europa. Fue filmado dirigindose a un periodista, para
nosotros en la lengua de los indgenas, hablando francs - lo que no fue tan
difundido en este pas -, y diciendo: "Chrac tiene una fuerte adicin a pagar a
Washington. Y nosotros se lo haremos pagar muy caro". No he tomado notas,
es aproiimativo, pero es esto. Es un eminente estratega. He ledo en ingls, un
libro que ha sido traducido despus al francs, Le Grand livre de la stratgie:
de ta paix la guerre. Ha aparecido hace dos meses creo, en francs. Para los
que se nteresen en estas cuestiones, es vlido.
62
Jacques-Alain Mlller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 5a - 11112122 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
63
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 5" - 11112f2s2 - Traduccin: T. Fener, T. Mascarell
Cmo es posible?
Y ahora nos llega, que en las potencias extranjeras pueden hacen la ley
en los lugares de culto. Esto no es un secreto para nadie. Desde hace
decenios, se arreglaron muy bien, puesto que las subvenciones no eran la teta
de la Repblica a la que haba que ordear. Pero esto se ha vuelto
insoportable. Tambin, nos hemos vuelto sensibles de pronto a que haya
interpretaciones de un texto sagrado que puedan tener un porte asesino.
64
Jacques-Alain Mille. Oentacin lacaniana ///, 5. Sesin 5a - 11fi2n2 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
Se escucha a los poetas cantar al lslam des soufs como el lslam de los
sabios, el lslam de los grandes austeros, como el lslam ertico, el lslam de
Granada y el lslam de lspahn - est el lslam iran, y hay una gran escuela de
lspahn. Hay el lslam de Goethe, el lslam de Aragn.
65
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana /4 5. Sesn 5 - 11112f?ffl2 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
66
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana I//, 5. Sesin 5a -'111122 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
De entrada, nadie comprende que Sarko, una vez bien satisfecha lo que
es preciso llamar la derecha dura, alegre y excitada, por las afrentas hechas el
67
Jacques-Alain Miller. Oentacin lacaniana ///, 5. Sesin * - 1111212CF,2 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
68
Jacques-Alain Mtller. Oentacin lacaniana ///, 5. Sesin 5a - 11112f2ff,,2 - Traduccin: T. Ferrer, T. Mascarell
se le hicieron reproches, tuvo esta magnifica palabra, que para m vale mucho:
"lafuerza injusta de la ley".
Esta frase de Pascal merece que se medite. Esto puede ser la France:
est lo que es legal, est lo legtimo, est lo formal, y lo que es real.
Pero cuando dice esta frase tan extraa, tan inspirada ha dicho sin -
duda muchas cosas -
pero cuando dice esta frase, Frangois Mitterrand
reconclia a Max con Maurras, reconcilia, tal vez, a l mismo con De Gaulle.
Porque si hay alguien que est establecido en este lugar donde la legitimidad
no eS la legalidad, y que ha asumido decir un "No" que le ha valido ser
condenado a muerte, eS, despus de todo, este muchacho megalmano,
afectado por un trastorno bipolar.
Aplausos
69
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de posie
Jacques-Alain Miller
Os doy el ttuto del libro. Por sorprendente que eso os pueda parecer,
ser difundido por el editor con el ttulo de: Splendeur de l'ordre (El esplendor
del orden) (rsas).
Eso es, sin duda, para un promotor del desorden - como tengo la
debilidad de pensar que fui, y que soy siempre - una paradoja. No es ms que
dialctica. No hay mejor defensa para el orden que el desorden, no hay una
fuente ms pura de orden que el desorden. Correlativamente, el orden no es
menos necesario que el desorden.
Eso me vuelve por cien canales diversos, e igual para alguien fue una
-
conmocin una locomocin, una loco-emocin (risas). A lo mejor hice llorar
con amargura a corazones puros. En todo caso, hice estremecerse a algunos!
No digo que yo mismo estuviera totalmente tranquilo (risas), dados los rumores
histricos, en fin, que incitan a una gran prudencia.
Debo decir que una o dos mujeres que me hicieron partcipe del
sentimiento que provoque - lo que siempre es agradable (n'sas). Con este fin,
el sbado compr, de la ms pura casualidad, un objeto que ignoraba que
72
Jacques-Alain Miller. Onentacln lacaniana /ll. 5. Sesin 7a - 1510112Cf],3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Hay referencias en las que no profundice esa vez, quizs lo haga para la
prxima ocasin. Existen precedentes histricos.
Orson Welles lanz su carrera en los Estados Unidos con una emisin
de radio, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, el domingo 30 de octubre
de 1.938, en la que consigui persuadir a la mitad de los Estados Unidos de
que haba una invasin de extraterrestres. Pnico general. Tengo el disco, que
me ofrecieron hace algunos aos, y que todava no he tenido tiempo de
escuchar.
Dios sabe que mis intenciones eran puras. Pero las intenciones no
excusan nada, cuando se es partidario, como lo soy, como, creo, que Lacan lo
era, de la tica de las consecuencias. Mis intenciones eran puras, eran las de
hacer - fue dicho de todas las formas posibles - una broma.
73
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana l//, 5. Sesin 7u - 15n112ffi3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Como pasa, dada la abundancia de santos, que hay muchos santos p.ara
un mismo da, me propongo aadir un santo a la divina teora: saint canular
(santo bromista), que en adelante se celebrar el 8 de enero, el da del anterior
seminaro. Adems, el autor de la Notice que os le al principio se llamaba, os
lo seal, Delassol-Lunaquet, Lunaquet que es un juego anagramtico sobre la
palabra "canLtl".
-
La ms reciente, quizs, que conozco tratad de precipitaros en las
libreras, veris que siempre est a la venta, si no lo est le pedir a ediciones
-
Gallimard que la reimprima (risas), como favor de Georges Dumzil, uno de
los ms grandes espritus del siglo, una "stira nostradmica", una fantasa
sobre las profecas de Nostardamus, bajo el ttulo: Le Moyne noir en gris
dedans Varennes.
As, lo que malogr, hay que decirlo, la semana pasada, es eso. Con mis
jesuitas quera hacer una entrada rimbombante de pera, una entrada
burlesca, como una turquera (se refiere a la crueldad y brutalidad turca)
turquera de Molire. Le Bourgeois gentilhombre, que adoro desde mi ms
74
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacanana /l/, 5. Sesin 7u - 15n112ffi3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
tierna infancia. Porque yo, lo digo! Seal que Nicolas Sarkozy, 1, no dice
"desde mi ms tierna infancia" (rsas), dice "desde mi ms joven juventud"
(rlsas). Pleonasmo.
Esta maana, estoy acabando mi obra, que tal vez sorprender del lado
del personaje tambin serio que paso por ser, tan lejos del mundo, que vive en
un desierto plagado de amigos, Estoy pulindola, dndole el toque final.
75
Jacques-Alan Mlller. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin 7a - 15n1D3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
76
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 7^ - 15rc1nm3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
tanto ningn apego por las ideas nuevas. Pombal haba obedecido a los
imperativos del regalismo: pensaba que la Sociedad de Jess se haba
vuelto como un Estado dentro del Estado, le reprochaba recibir las
directrices de Roma; estaba irritado por los jesuitas de Paraguay,
reproches vivientes frente a los colonizadores de Brasil. Sea cual fuere, el
precedente portugus fue rpidamente conocido en Francia, meditado y
comentado por las sotanas a travs de los parlamentos mayoritariamente
galicanos y frecuentemente jansenistas.
77
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 7a - 15lO1l23 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
As, cit el Evangelio segn San Lucas. Cit el final de la parbola del
sembrador: "Escucha, l que tiene odos para escuchaf'. Enseguida, los
discpulos preguntan a Jess por qu hablaba en parbolas. Y Jess respondi
esto, que es retomado en El Principito'. "A vosotros se os han dado a conocer
los misterios del reino de Dios. Los otros no tienen ms que las parbolas a fin
de que vean sin ver, y escuchen sin comprender".
Parbola de la lmpara: "Nadie tiene una vela para cubrirla con un vaso
o para ponerla bajo la cama. Al contrario, la ponemos sobre un farol para que
los que entren vean la luz. Pues no hay nada oculto que no se vuelva
manifiesto ni nada secreto que no deba ser conocido al llegar el gran da.
Tened cuidado pues con la manera en la que escuchis. Pues al que tiene se
le dar, al que no tiene se le quitar incluso lo que crea tened'.
78
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /li, 5. Sesin 7^ - 15112Cf,3 - Traduccin. M. Gonzlez, T. Ferrer
Hay una historia como esta en Blake et Mortimer, Lno? (risas) Hay que
releerlo tambin.
Releed las lllusions perdues. Veris que est en consonancia con San
Lucas y con El Principito
El cura le explica ciertos arcanos del mundo. Permrtidme que os lea con
el mismo tono elevado que utilic para el Evangelio ese pasaje de las lllusions
perdues que siempre ha sido para m una joya enigmtica. Hoy descifro mejor
este enigma.
79
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana l/1, 5. Sesin 7a - 15lO1l2Cf,3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
80
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lll. 5. Sesin 7" - 15D112C/i,3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Eso es, digo a menudo "poesa" este ao, este ao hago un effort de
posie. Escuchad, Catherine Bonningue que est aqu, primera guardiana de
los magnetfonos (risas), sin ofender a Jacques Peraldi y a los dems, tomo
ste como el ttulo de mi seminario de este ao: "Un effort de posie". Lo digo
al instante.
8l
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana //1, 5, Sesin 7a - 15112W3 - Traduccin: M. Gonzlez. T. Ferrer
-
No soy ms que un humilde sacerdote, contesto este hombre
dejando aparecer una horrible expresin sobre su cara curtida por el sol
de Espaa; pero s los hombres me hubieran humllado, vejado, torturado,
traicionado, vendido como vos lo habis sido por los bribones de los que
me habis hablado, sera como el Arabe del desierto!... S, consagrara
mi cuerpo y mi alma a la venganza. No me importara acabar colgado de
una horca, sentado en el garrote, empalado, guillotinado, como en vuestra
casa; pero no dejara prender mi cabeza hasta haber aplastado a mis
enemigos bajo mis talones.
82
Jacques-Alain Miller. Onenfacin lacaniana /l/, 5 Sesin 7a - 15112ffi3 - Traduccin: T. Ferrer
Eso es, digo a menudo "poesa" este ao, este ao hago un effort de
posie. Escuchad, Catherine Bonningue que est aqu, primera guardiana de
los magnetfonos (nsas), sin ofender a Jacques Peraldi y a los dems, tomo
ste como el ttulo de mi seminario de este ao: "Un effort de posie". Lo digo
al instante.
- Yo paso de esfo -
82
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l/i, 5. Sesin 7^ - 15fr1D3 - Traduccin: T. Ferrer
ric Laurent
83
Jacques-Alain Miller. Orientacin acanana ///, 5. Sesin 7^ - 15n1l23 - Traduccin: T. Ferrer
84
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 7^ - 15lO1l2CD3 - Traduccin: T. Ferrer
Un poco despus en el texto, Kojve dice as. "Sea como Sea, cuando
enfrento las reflexiones inspiradas por el dilogo de Xnophon y por la
interpretacin de Strauss con as enseanzas que se desprenden de la historia,
tengo la impresin de que las relaciones entre la filosofa y la tirana han sido
siempre razonables en el curso de la evolucin histrica. Por una parte, los
consejos razonables de los filsofos han sido siempre tarde o temprano
seguidos por los tiranos, y por otra parte, los filsofos y los tiranos siempre se
han llevado bien, dentro de los lmites de lo razonable".
85
Jacques-Alain Mlller. Orientacin lacaniana l//. 5. Sesin 7a - 151f23 - Traduccin: T. Ferrer
86
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /l/. 5. Sesn 7a - 15112ffi3 - Traduccin: T. Ferrer
llegar a entrar en su casa. Despus una vez dentro, confunde sin cesar el
dentro y fuera, la ventana y el armario, su habitacin y la de su padre, la puerta
del rellano y la del pasillo. Todo esto buscando las gafas que podan aclararle,
y orientar la topologa.
Lacan dice. "Estaba muy animado por las muchas cosas que me dijo,
sobre otras partes del discurso platnico y a pesar de nombrarlo por su
nombre, es evidente que Platn nos oculta lo que piensa, al mismo tiempo que
lo revela. Est en la medida de cada uno que lo podamos entrever.
87
Jacques-Alain Miller. Arientacin lacaniana /ll. 5. Sesin 7^ - 15fr112ffi3 - Traduccin: T. Ferrer
Aplausos
Jacques-Alain Miller
88
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de posie
Jacques-Alain Miller
vill
Et programa de hoy, es el final de la exposicin tan distrada, tan
divertida, entretenida de Eric Laurent. Habis escuchado ya una parte muy
simptica, y el final es todava mucho ms. A continuacin haremos una
pequea discusin.
Y despus, puede ser, que haga una lectura de un pequeo texto, que
escrib el domingo y lunes. Es casi intil porque me han dicho que va a
aparecer en la prensa este jueves o viernes. As pues, podra dejroslo
descubrir, pero como debe ser acortado un poco para que encuadre en la
pgina, os dar la lectura completa. Es muy corto, pero con infinitas
implicaciones, viene al caso decirlo. Producir bastantes efectos.
Eric Laurent
Jacques-Alain Miller
La llama (pasin)!
Esta es una observacin que tiene su precio porque not la ltima vez, la
diferencia entre el gran mrito del texto que t habas preparado y la
89
Jacques-Alan Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin8 - 22n1|ffi - Traduccin: L. G|, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells. T. Ferrer
Eric Laurent
Jacques-Alain Miller
Eric Laurent
Alors... Lacan se inspira en Kojve, pero el uso que Lacan puede hacer
de la lectura irnca generalizada no le impide aplicar este mismo mtodo a las
propias enseanzas de Kojve.
Jacques-Alain Miller
Eric Laurent
90
Jacques-Alain Miller. arientacin lacaniana l//, 5. Sesin 8a -22n12'ffi.-- - Traduccin: L. G|, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
Einstein formulaba este problema as: " La razn humana, puede sin la
ayuda de la experiencia, solamente por su actividad pensante, descubrir las
propiedades de las cosas reales?". Es exactamente lo que formul en 1-905.
91
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lil, 5. Sesin 8' -22n1|ffi - Traduccin: L. Gl, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells. T. Ferrer
No son de hecho las mismas respuestas. Pero, sean cules sean, estas
diferentes respuestas, el estatuto de ese mundo exterior, ese otro, tiene para
Einstein una funcin central. Esta funcin produce un campo, un saber, que le
libera del sujeto del conocimiento. Habla de un axioma fundamental de su
propio pensamiento que formula as: "Es el postulado qu'il y a (de que hay) un
mundo real que, por as decir, aparte, fuera det sujeto pensante y percibiente.
Los positivistas piensan que pueden pasar sin eso, lo que me parece una
ilusin."
92
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin B' -22n1|ffi - Traduccin: L G|, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells. T. Ferrer
93
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 8' -22fr1|ffi - Traduccin: L. G|, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
derechos del hombre -, los derechos del sujeto, los derechos del sujeto de los
que la plusvala se extrae, del trabajador, son inmediatamente forcluidos, pues
el mercado realiza la sustraccin para siempre. Ella deviene inmediatamente el
objeto perdldo, que, sin embargo, anima toda la cadena metonmica de los
trueques, (cambios)
Jacques-Alain Miller
Aqu, tengo el texto de Eric Laurent ante mis ojos. Es simplemente para
decir que el prrafo que viene es verdaderamente, verdaderamente fuerte.
Quiero indicaros que prestis atencin e invitar a que se tomen notas sobre
este prrafo, y no pensar que es simplemente lo que sale de mi boca lo que
merece ser anotado.
Eric Laurent
Jacques-Alain Miller
Eric Laurent
Si los derechos, a cuenta del goce del sujeto que trabaja, se encuentran
forcluidos, no nos queda ms que un sujeto nuevo, que ve la luz, y que
prorroga el acontecimiento subjetivo que es la revolucin. La palabra elegida
por Lacan - la de "prorrogatiol"t" -, es un trmino jurdico. Es estrictamente en
derecho, lo contrario de la forclusin.
Forclusin I Prorrogacin
g4
Jacques-Alain Miller. Orientacn lacaniana //1, 5. Sesin 8a -22101lffi - Traduccin: L. Gil, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
Creo que hay que ir al captulo lV del Seminario Xl, que me acuerde.
Eric Laurent
t\ l.\.
[,
[,
A
M
---' sz
Sr
96
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //1, 5. Sesin 8 -22101|ffi - Traduccin: L. G|, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells. T- Ferrer
97
Jacques-Alain Miller. Orentacin lacanianail/, 5. Sesin 8 -22n1t - Traduccin. L. Gl, C. Juan, T- Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
98
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 8 - 22fr1lffi - Traduccin: L. Gil, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
Pero me parece que Kojve habra dicho dos cosas. Primero, que el
desarrollo del mercado de los cambios mundiales es una cosa, pero que, l
hablaba de otra. La hegemona de un hiper-potencia, por una parte, y la
ausencia de un mecanismo de reconocimiento sobre una gran parte de los
habitantes del mundo que no se benefcian del estado funcional, deja mucho
que desear en lo que concierne a la produccn del estado universal
homogneo.
Jacques-Alain Miller
Eric Laurent
Jacques-Alain Miller
Eric Laurent
Se dira tambin que la economa financiera que era una cosa, es otra
cosa. Es una contabilidad loca, si ella cree poder pasar sin un significante-amo
que la presente legible. Los mercados constituyen a la vez, unos monstruos
titnicos, burbujas que son otro tanto de lo mismo, y algunos fallos colosales.
Dan inseguridad al mundo prometiendo siempre un mejor clculo racional. Es
99
Jacques-Alain Miller. Orentacin lacaniana l//, 5. Sesin B^ -22lO1lM - Traduccin: L. Gil, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
esta angustia de los propios mercados que nos dan a entender el dicho de
Lacan segn el cual "slo el significante-amo presenta una escritura legible".
Los mercados del mundo transforman la economa real en significante legible,
en cfras puras, mediante lo que todo deviene absolutamente ilegible.
100
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacanana /l/, 5. Sesin B" -22n112W - Traduccin: L. G|, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
US = nosotros
mientras que La Unin europea,
EU = ellos
EU, European Union, es ms bien "ellos". En el fondo, para salir de la
especularidad entre eux y nous yo propondra leer UE:
UE
as, en francs, Unin Europea, pero ledo como Unin Exttica de sntomas,
algo que mantendra el sntoma fuera-cuerpo, un tipo de civilizacin, un modo
de snobismo que permitira mantener eso.
Aplausos
Jacques-Alain Miller
101
Jacques-Alain Miller. aientacin lacaniana ///, 5. Sesin 8 -22101|ffi - Traduccin: L. Gil, C. Juan, T, Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
obstinado, Thodore. Habla mal, dado que est ebrio y tiene la boca pastosa,
dice mal la palabra: "obstination". Dice: lbss...ination. Es tonto, tambin est
c't'oss.."lnation de no querer dar la llave.
102
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /ll, 5. Sesin 8'-22n11 - Traduccin: L. Gil, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
103
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 8a -2210112Ctr,3 - Traduccin: L. Gil, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells, T. Ferrer
lOrt
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /i/. 5. Sesin Ba -22n1|ffi - Traduccin: L. Gl, C. Juan, T. Mascarell, J.
Planells, T. Ferrer
105
Jacques-AlainMiller.Orientacinlacananal//,5.Sesin8'-22fr112CC8-Traduccin: L Gil,C.Juan,T.Mascarell,J.
Planells, T. Ferrer
Dnde public ms o menos bien? Creo que es con Seuil, no? Ningn
parecdo. So//ers 1 public con Seuil, So//ers 2 se pas a Gallimard. Sollers 1
es e/ de Tal cual, y So//ers 2 es de El infinito) De Sollers 1, Sollers 2 (eso hace
Sr, Sz, es coma eso. Me gustara segur, pero en fin, 4000 signos, no debo...).
De Sollers 1, Sollers 2 ha dicho alguna cosa antao, de pasada, por un
personaje de la novela que marca precisamente su salida hacia la luz,
atravesando ilusiones y visiones de esplendor (A/usin a las novelas de Balzac,
llusiones perdidas y Esplendor y miserias de las cortesanas. Es la novela que
se llama Femmes. Es el equivalente solleiano de Esplendor y misera de las
cortesanas. So//ers esciba, me parece, muy claramente de l mismo, lo
conoc tambin en esta poca)-. "Era la poca donde mi gusto por la literatura
haba acabado por parecerme superficial, insuficiente, culpable... Qu idea
(Todo esto con pequeas pinceladas, que son a la vez pequeas pinceladas de
Cline, pequeas pinceladas de Philippe fRothl) Que idea! Atrap el virus... el
microbio nihilista... La duda de s, sistemticamente inyectada por el partido
filosfico... la vergenza de s mismo, del placer, del egosmo, del juego, de la
libertad, del libertinaje... Dios mo, dios mo, qu horror... (esfo hay que decirlo
a la Sacha Guitry). Dios mo, dios mo, qu horror... Como me arrepiento de
haber dejado un segundo de afirmar mi "superficialidad"... Mi inconsecuencia...
Mi irresponsabilidad... (Y bien, l ha comenzado con eso, por la superficialidad,
su inconsecuencia, la irresponsabilidad, y despus lo ha abandonado. Yo,
nunca he sido super^ficial, jams he sido inconsecuente, y jams he sido
irresponsable: quizs es fiempo de que me haga un poco. Sobre todo porque te
veo tan responsable del mundo entero que, verdaderamente me libera\ Mi
"perversidad polimorfa", como dira Deb, que ha hecho mucho (es un personaje
femenino), que ha hecho mucho, en la poca, por culpabilizarme, tambin"...
(Quin es?) Es un, extracto de Femmes, comentado en la L'Eloge de linfini
(es e/ texto nmero fl, para decir (qu dice esfe comentario en el volumen?
Os /o recomiendo. Lo resumo a mi manera)'. el Nombre-del-padre ha ganado
frente a la Gran Madre (a ganado a la Diosa Madre, contra The withe Goddess
de Robert Graves, a la que se refiere Lacan. Y as, se cuenta que he empuiado
yo a Lacan al logicismo, es absolutamente falso, es fodo lo contrario. Lo que s
es cierto, es que yo, le regale a Lacan The withe goddess de Robert Graves,
que l no canaca. Fui yo quin le dia The withe goddess porque en efecto, no
es e/ Nombre-del-Padre. Enseguida lo cogi, lo cit, lo coment, y an le di otro
libro ms que l cita en esa poca), el Nombre-del-Padre gana contra la Gran
Madre, pero el no es en s mismo ms que uno de los nombres de La mujer
(Lacan).
Las cenizas (dos palabras, no para ser ledas en voz alta, normalmente.
No es por "descendef', slno sobre todo para "levantar"; porque es "a partir'), de
las cenizas de Sollers-Tal cual, an enredado por el "falso infinito" (expresin
que se encuentra en el volumen) nace Sollers-lnfinito, que est decididamente
fuera-de-todo (fuera de lazos, vnculos) Triunfa. En la vida social, est cercano
a realizar el programa de Goldoni (mirar pgina 254) (Programa de Goldoni,
pgina 254, de las Memorias de Goldoni: "La humanidad es la misma en todos
partes. La envidia es la misma en todas partes. - Esfo debe de ser mucho ms
bonito en italiano -. En fodas partes, el hombre tranquilo y de sangre fra llega
al final, ha hacerse amar por todo el pblico y agota a SUs enemigos". Que bello
programa! Y sollers que, en efecto, se ha tirado el mundo a la espalda, no est
106
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin B'-22n1DW - Traduccin: L. G|, C. Juan, T. Mascarell, J
Planells. T. Ferrer
muy lejos, me parece de llegar a esfo. "Por todas partes el hombre tranquilo" -
quiero conocer el texto en italiano. [Eric Laurent: puede que las Memorias de
Goldoni estn en francsl S yo las tengo. No estn mal en francs, pero yo las
hara traducir al italiano. Hay alguien italiano aqu? No? Quin es italiano? -
"El hombre tranquilo es de sangre fra", cmo traducs eso? [Traduccin en
itafianol "al final consgue hacerse guerer por e p(tblico" [traduccin en italiano]
"y agota la perfidia de sus enemgos, fatiga la perfidia de sus enemigos"
[traduccin en italiano] Gracias).
El infinito est en cada cosa que hay, en cada acontecimiento que pasa.
En la mugre, que no disgustaba al joven Scrates, el de Parmnides, que
dialogaba esta vez, como un pedo (pet) (?) (Rabelas) (Rabelais no tengo a
referencia precisa porque /os pedos (?) estn por todas partes, es decir hasta
el infinito. He retomado aqu una cita de Proust elegida por So//ers, pgina 207)
"Se pueden hacer descubrimientos ms preciosos en una burbuja de jabn que
en /es Penses de Pascal". (E incluye a /as burbujas de los mercados
financieros. Buena, voy a acabar deprisa)
107
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 8 -22tO1|ffi - Traduccin: L. G!, C. Juan, T. Mascarell, J.
Planells. T. Ferrer
Aplausos
Nota. (Quien quiera que busque el articulo de Le Monde y lo coteje, el tema es muy complejo)
108
Orientation lacanienne lll, 5
Un effot de posie
Jacques-Alain Miller
lx
109
Jacques-Alain Miller. Orentacin lacaniana //1, 5. Sesin 9 -2,fi1DC/J'3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Todo lo que he tomado es del Captulo Vlll, que comienza por la relacin
de Jess con las mujeres. Se seala especialmente que tiene cerca de l a una
tal Mara Magdalena, lo que me deja perplejo ya que yo tengo cerca de m una
Mara Magdalena, que abre la puerta y que me ayuda. Bon.
Pierreilles Gueguen
fi0
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacanana l//, 5. Sesin 9 -ZP.nll2Cfl,3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
111
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 9 -2P./O1l2m3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
112
Jacques-Alan Miller Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 9 -N1D3 - Traduccin: J. Planells. T. Ferrer
113
Jacques-Alain Mlller. Oientacin lacaniana //1, 5. Sesin 9a -nfi12@3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Aplausos.
Jacques-Alain Miller
111
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 9" -nfr112ffi3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Bernard Cremniter
Espero, primero, que por esta vez aqu no voy a echar una cabezada,
pero, en fin, es cada vez ms raro, afortunadamente.
Termino con una ancdota: Un da, varios nios del grupo deban venir a
mi casa. Llamaron a mi puerta, y el lder del grupo, un potente muchacho de
quince aos, mirando a mis nios, me explic, degustando el t a pequeos
Sorbos, ante los otros de ninguna manera asombrados, que l podra
tranquilamente estrangularlos. Tal propuesta no era una amenaza. Eso es
poesa? Haba ah, en todo caso, un enunciado de pura lgica, y el conjunto def
grupo conserv hacia el autor de esta propuesta el mismo respeto que en el
pasado. Lacan transmiti al analizante que fue Mr. Chassagny, el director, lo
que se necesitaba para no retroceder ante la psicosis.
115
Jacques-Alain Mlller. Orientacin lacaniana /i/, 5. Sesin 9 -nn|2ffi3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
1r6
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin 9 -2Pr112fi3 -Traduccin. J. Planells. T. Ferrer
Estos pacientes vienen del hospital. A veces han vivido mucho tiempo,
contraviniendo as a quien quiere que un hospital no tenga vocacin de ser un
lugar para vivir. Se debera no tener que hospitalizar ms que por perodos
cortos, pero algunas estancias se prolongan. Cmo distribuirlo en adelante?.
Aplausos
117
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 9' -29.lO1l23 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Jacques-Alain Miller
Pienso .por otra parte, que toda esta secuencia, nos permitira l
publicarla en lucidation, en el prximo nmero o en el siguiente, puesto que el
prximo est ya bastante cargado. Creo, en fin, que ser necesario releer los
textos, y en particular el de Bernard Cremniter, que para m contiene algo lleno
de ecos, resonancias, [ ..]
118
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana l/1, 5. Sesin 9 -nfi1Dm3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
comentario, lo leo por placer.- Qu era esta gran tradicin, sino la idealizacin
ordinaria y acostumbrada de la vida antigua, vida slida y guerrera, estado
defensivo de cada individuo que nos daba la forma de los hechos serios, de las
actitudes majestuosas o violentas?. Aadid a esto la pomposidad pblica que
se reflejaba en la vida privada. La vida antigua representaba mucho; estaba
hecha sobre todo para el placer de la contemplacin, y este paganismo diario
sirvi maravillosamente a las artes.
Las relaciones, ah, entre la verdad y SuS formas, entre lo real y SUS
mscaras, sern a precisar. Pero no entremos en el matema, dejemos al poeta.
Esto es simple, pero tambin quiere decir que se vive la vida en dos
planos: se la vive sobre un plano eterno - se puede concebir como el plano del
matema, como el plano spinozista, se le puede concebir de una forma ms
teolgica -, y tambin, se vive la vida de forma contingente, arriesgada, al azar.
Hay aqu una doble figura que finalmente la vemos en el matema de Lacan que
articula $ barrado y el objeto pequeo a. El $ barrado que lo universaliza, que
Separa las particularidades, y despus lo aferra, lo ancla, lo afianza, en la
carne, en el goce de la carne. En el fondo, esto es un avatar de ese gran
binario.
119
Jacques-Alain Mrller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 9' -nn123 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Ah, hay incluso un poco ms de colorido. Leed este texto que es corto y
que nos revela eso - ser necesario que ponga eso de relieve el da en que
comence la publicacin de mis Seminaros, puede ser que lo ponga -: "La vida
parisina es fecunda en sujetos poticos y maravillosos. Lo maravilloso nos
envuelve y nos colma como la atmsfera; pero no lo vemos". Lo que termina
con un envo a Balzac'. "Los hroes de La tliada no os llegan a la suela del
zapato, oh! Vautrin, oh! Rastignac, oh! Birotteau, -... - Y vos, ioh! Honor de
Balzac, vos el ms heroico, el ms singular, el ms romntico y el ms potico
entre todos los personajes que habis creado".
Serge Cottet
120
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /l/, 5. Sesin 9 - nn1nffi3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
del mundo, que no obstante nos solicita y nos llama, dara lugar a utilizar otros
instrumentos, a menos de privarse francamente para no retener ms que uno
slo, universal y todo terreno: la escucha.
121
Jacques-Alain Mtller. aientacin lacaniana l//, 5. Sesin 9 - 2.n12C/J,3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
1
Mannoni, M., Enfance aline, Paris, 10118,1972, p.12.
2
Che Vuo?, n" 17, Paris, L'Harmattan, 2002, p-75.
3
tbio.
122
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 9^ - 2,n1l2ffi3 - Traduccin: J, Planells, T. Ferrer
a Mannoni, M., La thorie comme fiction, Paris, Seuil, 1979, quatime de couverture.
123
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacanana ///, 5. Sesin 9" -2,1/2ffi3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Aplausos
Jacques-Alain Miller
124
Jacques-Atain Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 9 -nn|263 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Catheri n e Lazarus-Matet
125
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacanana /l/, 5. Sesin 9'-nO11263 - Traduccin: J. Planelis, T. Ferrer
Soraya Tlatli, autora del libro Le psycttiatre et ses pofes, essal sur le
jeune Lacan, abre su prlogo con esta frase. Y aade: el pblico se qued "sin
duda estupefacto".
lntil hacer aqu un reflejo de lo que se ha dicho. El efecto fue otro, las
perlas Se encontraron, para definir mejor el proyecto de l'Ecole. Sus
consecuencias necesarias para estar lo ms cerca del discurso analtico y dar
los medios para desarrollar cada lugar de la experiencia (red, laboratorio de
estudios, formacin, condiciones de garanta) Estas palabras que tienen un aire
que nos es familiar, pero que son tanto efectos de ereacin a ejesarroliar.
126
Jacques-Alain Mtller. Aientacn lacaniana //1. 5. Sesin 9u - Nfr1nffi3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Es doctor, el psy Patou. Pas tout le temps non plus (no todo el tiempo),
porque despus de mucho tiempo, il a tout (lo tiene todo bien organizado) para
no tout gurir (no curarlo todo) Pero cura tout (todo), trata, como dice, al que Ie
gustan toutes (todas) las mujeres, al que no le gustan pas du tout (en absoluto),
ta que tout (ie atormenta todo), a la que come demasiado de tout (todo), a la
que no come rien de tout (nada de nada), a la que se queja de tout, al que est
mal partout (por todo), que oye tout (todo) en su cabeza, ou qui comprend tout
127
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //1, 5. Sesin 9 -Z .nl/23 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
(que comprende todo), celui qui ne dt plus du tout les voyelles (no dice todas
las vocales), ou celle qui invente tous les mots (la que inventa todas las
palabras), celui que veut casser la gueule tout le monde (l que quiere partir
las narices a todo el mundo).
Celui que tout rouge quand il cause (el que se pone rojo cuando habla),
celui qui est tout tatou (l que est todo tatuado), celle qu'a tout pour tre
heureuse (la que tiene todo para ser feliz) - enfin! c'est ce que son poux lui dit,
quand, bout, il ne peut rien du tout - (- en fin! Esto es lo que Su esposo le
dice, cuando, al final, l no puede hacer ya nada -, celui qu'a peur des loups, (el
que tiene miedo a los lobos) celui qui perd tout, (l que lo pierde todo) celui
qu'a pas de sous (l que no tiene nada), celle qu'a trop de sous (l que tiene
demasiado), celle qui vole des dessous (la que roba).
Y en a encore tout plein des gens (tiene mucha gente), des gents tout
tristes, des tout gais, (gente triste, alegre), des trs gays (unos muy gays). Des
gents qui ont tous un truc nouveau, (gentes que tienen todos una habilidad
nueva), pas du tout pareil (en absoluto parecida), cuando Patou los escucha. ll
ne gurit pas tout, mais il traite tout, parce qu'il est pote (no cura todo, pero lo
trata todo, porque l es poeta,... slo un poco) Su gusto, el de Patou, es el
descubrimiento, la sorpresa, las caras nuevas, los momentos divertidos, los
reencuentros. On pourrait supposer qu'il sait tout (se podra suponer que l lo
sabe todo) Pas du tout! (En absoluto!) Est loco, este Patoul
ll traite tout, mais pas tout le temps (lo trata todo, pero no todo el tiempo)
Se ocupa de su fulana, la seorita Pourpatoute. La trata con mucha delicadeza.
Mais tout le temps non plus (pero no todo el tiempo tampoco) Sinon, fout le
camp. Es necesario hacer, el trabajo y el amor. Al principio, estaba molesto por
no curarlo todo. ll le faisait tout prix, mme gratis (lo haca a cualquier precio,
incluso gratis) Entonces, ha visto un gran psy, tout bizarre - trop gniall (Muy
raro demasiado genial!) -, qui lui a dit qu'ilfallait dire tout ce qui venait, toutes
-
les choses, toutes, sans tout trier (que le ha dicho que deba decir todo lo que
se le ocurriera, todas las cosas, todas, sin seleccionar). Y l le ha dicho que
ponga exactamente Patou en su tarjeta de visita. Mais pas psy, pas pour tous
(pero no psy, no para todos) De todas formas, no haca visitas, sino consultas...
consultas de todo.
Se analiz, porque sufra por todo. No... no de todo, pero casi. Su padre,
(pas du tout l), provoc que hiciera turismo, su madre (pas du tout l), se
ocupaba de tout - l no respiraba, plus du tout, Patou -, Su hermana que le
mangaba tout, su hermano que conoca todas las pilleras. Y to Juliol Ca!...
Veradera sorpresa!... Tout lo que ha podido decir de to Julio! Y despus,
128
Jacques-AlainMiller.Oientacinlacanianal//,5.Sesin9 -2.101l23-Traduccin.J.Planells,T.Ferrer
todo se ha casi desvanecido, despus de tout este tiempo. Esto era tout, un
tout pequeo, muy bestia, muy gracioso, finalmente. ESo no ha cambiado nada,
pero l ya no sufre ms (tout chang, mais il ne souffre plus du tout) An un
poco, pero le importa un comino. Y esto es aS porque sabe hacer Con Su
sntoma! Entonces, intenta decir eso a todo ( tout) el mundo desde Saint
Brieuc a Lampedusa, en todas (toutes) las lenguas. Con Patou, todos (tous) los
das, es Fiesta. lntenta llegar (tout au bout) hasta el final de la aventura en su
trabajo.
Pas pareil, c'est jamais pareil (no parecido, jams igual) Parfois, il sait
qu'il ne faut pas trop pousser (a veces, sabe que no hace falta hacer mucho).
C'est qu'il a tout fait (lo tiene todo hecho), tout lu, tout appris, pour savoir qu'il
ne sait pas tout (todo ledo, todo aprendido, para saber que no sabe todo).
...Ah! Patou... Et il n'arrete pas du tout (Y no se detiene para nada) Esto es el
deseo, dice.
Aplausos
Jacques-Alain Miller
129
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de posie
Jacques-Alain Miller
x
Francisco Hugo Freda
130
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //1, 5 Sesin 1Aa -O\\O2DOO3 - Traduccin. M. Gonzlez, T, Ferrer
131
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //1, 5. Sesin 1Oa - O5lO2l2OO3 - Traduccin. M. Gonzlez, T. Ferrer
Atentamente,
JAM'
132
Jacques-Alain Miller. arientacin lacaniana ///, 5. Sesin a - O5n2l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Aplausos
Jacques4lain Miller
133
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 1Aa - A50Z2AO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Por qu hacer volver esos detalles, esos datos? Por un cierto encanto
de s mismo, Sin duda, y, al mismo tiempo, al encantarse a s mismo, se tiene la
suerte de encantar la vida cotidiana, en lugar de dejarla hundirse en el
aburrimiento, en la melarcola, en el "siempre eS lo mismo" y en el Sentimiento
de una impotencia estructural, de una "impotencia", entre comllas, del individuo
a tener la incidencia que sea.
134
Jacques-Alain Mlller. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin l}a - O5\OZ2O03 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Y adems, Seguro que este esfuego comenz hace tiempo ya, pues en
todo caso se dejaba or, su llamamiento se dejaba or de manera acuciante ya
en Baudelaire. Os cit la ltima vez un pasaje, como bntos otros, en el que se
poda evocar "el herosmo de la vida moderna", el aprendiz$e, cmo salvar a
pesar de todo a la poesa en la vida moderna a la que le es ajena, que la
rechaza.
Esta idea, esta nocin de literatura, la palabra misma con este valor, el
valor que le damos actualmente, no emergi hasta Ia segunda mitad del siglo
Xvlll. Lo verifiqu al menos en el Diccionario etimolgico de la lengua francesa.
En francs medio se utilizaba "literatura" en el sentido de erudicin,
conocimientos adquiridos, saber resultante de los libros, que eS an la
acepcin de la palabra en el siglo XVll en el sentido metonmico de "conjunto
de gentes de letras". Y hay que esperar ala segunda mitad del siglo XVlll para
ver aparecer el sentido moderno "de conjunto de obras publicadas sobre algo"
y sobretodo el "de conjunto de obras, de textos relevantes de las bellas letras"
cuyo testimonio precisa un lugar difcilde establecer.
De ah, hay dos caminos que Se podran seguir. Por una parte, la
relacin entre la ciencia y la poesa, considerando que la ruptura se hace con la
emergencia del discurso de la ciencia y su conquista progresiva del mundo, su
135
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1Oa - O5lA2l2O03 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
emergencia decimos en el siglo XVll, y la conquista que afirma sobre todos los
sectores de la existencia a partir de principios del siglo XlX, dominando los dos
siglos que siguen.
Hay un primer tema que es, por decirlo as, la ciencia y la poesa, que
podra ser concebido en simetra al texto de Lacan que es el ltimo de la
coleccin de los Escrifos "La ciencia y la verdad". En efecto, hay una
proximidad aqu, ya que la poesa es supuesta salvar la vida moderna, al
mundo fabricado por la ciencia, salvar lo que puede ser salvado de la verdad.
Esto nos traslada tambin a un tiempo donde esto no fue siempre as, un
tiempo, en el que los clrigos eran los organizadores de un discurso, los
-
rganos positivos de un discurso lo que Gramsci llamaba los "intelectuales
orgnicos", que son parte orgnica de un conjunto alque sirven.
136
Jacques-Alain Miller. O/enfacin lacaniana //1, 5 Sesin 1Oa -OS|OZ20O3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
137
Jacques-Alain Miller. arientacin lacaniana ///, 5. Sesin 10a - 05/022003 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
El intelectual nace del divorcio del clrigo (apunto ahora que clerc se
puede traducir tambin como sabio o instruido, curioso, Lna?, nota de
traduccin) como instrumento orgnico de un discurso. El intelectual es el
clrigo que ya no srve de instrumento orgnico de un dscurso.
Por otro lado, estn los intelectuales que fueron profesores (Mallarm),
que se ganaban el pan sirviendo al discurso dominante. Pero, en el fondo,
viven una doble vida, por una parte dando su trabajo conformista al Estado, y
por otra siendo ellos mismos los extraos. Sufren como prisioneros de un
cuerpo social, como almas prisioneras del cuerpo social, que aspiran ir a otra
parte. Y nos hacen partcipes a travs de su literatura del tormento de su alma
prisionera en elcuerpo social.
138
Jacques-Alain Mlller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1Aa - OSlO2l2O03 - Traduccin. M. Gonzlez, T. Ferrer
Eso dur mucho tiempo. Cmo es posible que hubieran partidarios del
comunismo integral que dijeran que realmente no podran vivir en una sociedad
de ese gnero? Eso forma parte de esta antinomia interior de la posicin de
Stendhal.
Y llega lejos. Es un hilo continuo que nos conduce hasta finales del siglo
XX. Y hay que interrogarse acercl de qu manera Lacan particip tambin de
eso, y cmo nosotros mismos participamos con l en esta historia: vivir como
los extranjeros en la ciudad, siempre con (...): Volver, dedicarse a ello, etc.,
como si estuviramos en otra parte, ramos los ngeles cados del cielo, por
azar, en un momento al estar demasiado cerca del agujero de la capa de
ozono, llegamos a esta Tierra, y, en efecto, nada de lo que podamos encontrar
desde el punto de vista poltico, social, era Susceptible de convenirnos.
139
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1Aa -ASn2l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez. T. Ferrer
Qu es? -
es esto: un mundo que se globaliza, es decir, un cierto
devenir Uno del mundo, que es compatible con las fracturas internas, etc., pero
que vuelve caduca, me parece, de manera irresistible, la nocin de "extranjero
en la ciudad". Esto me parece una posicin que es antigua ya, la de "extranjero
en la ciudad".
140
Jacques-Alain Miller. Orienfacin lacaniana ///, 5. Sesin 1Oa - O5lO2l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
>< Dios
Los mortales
141
Jacques-Alain Miller. Orienfacin lacaniana lll, 5 Sesin rca - OS!OZ|2OO3 - Traduccin. M. Gonzlez, T Ferrer
Ah, en efecto, eso deja el lugar, si hay falta para Dios, hay el lugar del
deseo, luego hay lugar tambin para que, para Dios mismo, tenga futuro, y que
el futuro no est del todo escrito, que haya contingencia - como subrayis en
vuestra exposicin que pueda haber pasado y que Dios mismo pueda ser
-
pasado, como no duda en enviarlo Nietzsche al decir: Dios ha muerto. Es decir,
iinalmente, si el saber de Dios tiene la estructura S de gran A barado,
entonces, en efecto, eso instala el problema del tiempo para el saber y para
Dios.
142
Jacques-Alain Mlller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin rca - O5tO2-f2O3 - Traduccin: M. Gonzlez, T Ferrer
Admitimos que al nivel del saber, al menos para toda esta lnea no
cartesiana, esta acogida filosfica del discurso de la ciencia, admitimos que
tiene ese punto de capitn, ya sea situado al nivel delsaber cientfico.
I
/1
Dios Goce
:tLot
mortales (a)
Tambin ah donde hay vida, donde hay muerte, donde hay goce, ah
tambin Dios tiene el saber.
Quien expuso eso, hacindolo muy bien, ya que por una parte, l mismo,
fue educado en la religin catlica de una manera imponente para 1, fue un
filsofo que tambin medit sobre Hegel, y que habl muy bien de los dos
aspectos del cristianismo como religin del Padre y como religin del Htjo,
Maurice Merleau-Ponty en un ya antiguo artculo que se llama "Fe y buena fe"
que est en un libro que se titula Sentido y no sentido.
143
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1Oa - A5lO2l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez. T. Ferrer
La religin del Hijo impulsa a moverse. Con la religin del Hijo, drce
Merleau-Ponty, 'bl mundo cesa de ser como un defecto en el gran diamante
eterno" - est en la gran pureza del no ser, como dice Vlery citado por Lacan
- "se trata de entrar en cuerpo y alma en un enigma cuyas oscuridades no
pueden ser disipadas sino slo concentradas en algn misterio en el que el
hombre vale tanto como la imagen engrandecida de su propia condicin".
Hegel dice que la encamacin es el gozne de la Historia Unversal y que toda la
historia a continuacin no hace ms que desanollar las consecuencias, como si
el dios infinito no se bastase a s mismo ms, mmo si algo se agitara en 1,
como si en el mundo y en el hombre sucedieran los momentos necesarios de
una perfeccin ms grande".
144
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin 10 - A5fi2l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
As, con relacin a ese tema, sera interesante aportar, (lo que hago al
mencionarlo), la obra de Peter Brown, que ha aparecido en francs, sobre La
renuncia a ta carne (Le Renoncement la chair). Su estudio tiende a
demostrar, que el carcter ideolgico, de lo que Se impone en los primeros
siglos del cristianismo, como el requerimiento de renunciar a la carne, lo que da
a entender con su estudio histrico es que eso, no es consustancial del todo al
espritu del cristianismo. Eso se impuso en un perodo que va, dice, de un poco
antes de las misiones de San Pablo, los aos 30-40 de nuestra era, hasta el
430, cuatro buenos siglos, poco despus de la muerte de San Agustn, y lo que
se impuso fue una prctica - no fue impuesta en todo el mundo, si o,
evidentemente, la especie humana no habra supervido -, lo que Se impuso y
fue un ideal regulador, fue la renuncia definitiva a la actividad sexual. Pero l
muestra que esto no dej de funcionar en la historia. Y vemos bien en su obra
la idea - que me parece que es ciertamente una idea jesuita tambin - que lo
que ms se impuso sin embargo fue la idea de anancar de la religin la
antisexualidad, de encontrar una nueva alianza entre la religin y la sexualidad,
como fue en el fondo encontrado en las prcticas sagradas del erotismo
divinizado de la Antigedad o de Oriente.
145
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacanianaili, 5 Sesin l}a - A5lO2l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
146
Jacques-Afain Mtller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1Oa - O5|OZ2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Y, en segundo lugar, estar del lado del tiempo, es decir, no de los que
piensan dominar el tiempo o de los que aspiran al presente eterno. No ser
partidarios del presente eterno, pero S renunciar a la nostalgia, porque la
nostalga justamente no Se acepta el tiempo, no se acepta lo que pasa, el
tiempo en tanto que es pasajero, en tanto que es lo que pasa. La nostalgia es
de hecho lo que aspira al presente eterno. No estn rercncliados con la nocin
deltiempo.
Aplausos
147
Orientation lacanienne ll, 5
Un effort de posie
Jacques-Alain Miller
xt
148
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 11a - O5lO3l2W3 - Traduccin: J Hanells, T. Ferrer
149
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 11a - O5n3l2OO3 - Traduccin: J. Panells, T. Ferrer
La sociedad, es para cada uno una evidencia, que hace que tengamos
confianza en cierto nmero de aparatos de los cuales no tenemos la menor
idea de su funcionamiento. Tenemos la idea que se nos ilumina (luz), as como
de no hay huelga en la EDF. Tenemos la idea de que se nos abren salas donde
podemos instalarnos. Confiamos en poder @ger el tren a la hora anunciada.
Nos metemos en mquinas volantes.
150
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana /l/, 5, Sesin 11a- 05/03/2003- Traduccin: J. Hanells, T. Ferrer
---|'
Lazo social x Y
151
Jacques-AlainMiller.arientacinlacanianall/,5.Sesin11a-O.5IO3D0A3-Traduccin.J.Hanells,T Ferrer
citan para esto o para aquello", todos juntos. Todos juntos! Es un eslogan, por
otra parte.
Lo que Lacan llama lazo social, sera mejor llamar con un neologsmo,
un lazo "dominial",
dominial
un lazo que comporta la dominacin de uno sobre otro. Eso quiere decir que,
para Lacan, lo social no eS el intercambio, no eS la cooperacin, la
coordinacin de unos con los otros, la complementariedad. Eso no eS la
divisin del trabajo: yo pienso, t transportas; Yo pienso, t trabajas, t
ejecutas. Eso no es tampoco el don, no es tampoco la distribucin, la
distribucin justa, a cada uno lo Suyo - lo que Supondra, en efecto, un Autre
que calcula de forma impecable. Si hubiera un Autre que calculara de forma
impecable, no Se comprende por qu dara el falo a unos y no a otros - esta es
la primera infrarcin a la justicia distributiva. Y es cierto que de tener en cuenta
la relacin sexual, la sexuacin, vuelve dudosa la justicia distributiva. Se tiene a
pesar de todo la idea de que la realizacin debe ser por otras vas que la de la
justicia distributiva.
152
Jacques-Alain Miller. Orienfacin lacaniana lll, 5. Sesin 1f - O5\O32AO3 - Traduccin: J. tranells, T. Ferrer
153
Jacques-Alain Miller. Onenfacinlacaniana ///. 5. Sesin 11a-O5lO3l2OO3- Traduccin: J. Hanells, T. Ferrer
Qu es lo que c
da vuestro valor representativo? Se aprecia cuando
Lacan escribe "el discurso del amo", es el Autre maysCula el que os da
vuestro valor representativo. Eso es lo que quiere decir ante todo la
154
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana ///. 5. Sesin 1f - O5lO3l2AO3 - Traduccin: J. Hanells, T. Ferrer
dominacin: la evaluacin significante del sujeto que hace una persona, esta
evaluacin significante es del Autre.
lsl
t_ f
rl Sr
155
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana //1, 5 Sesin fa - A5A32OO3 - Traduccin: J. Hanells, T. Ferrer
inventar su significante amo, para lo que es; Es decir son capaces de inventar
su significante pero que no es ya ms del significante amo de lo que se trata,
porque en adelante ya no es en el discurso del Autre que se fjan, para
designarse ellos msmos.
Eso quiere decir dos cosas. Primero, que el poder, lo que se llama
poder, es siempre un poder significante. El significante es la sustancia del
poder. El poder no es la fuerza. La fuerza sigue al significante. O, decimos, es
la fueza illocutoire, es la fuerza del significante en tanto que emitido desde un
lugar que est significado como el del poder.
rt_ Sr ----> 52
t
En esto el significante-amo es poder sobre el significante. El significante-
amo es el poder de volver legible. Esto es lo que indica Lacan - lo he sealado
ya - en el Seminario de L'Envers de la psichanalyse, libro XVll, pgina 218'.
"Una cosa es cierta, dice Lacan, es gue la introduccin del St, del significante-
amo, lo tenis a vuestro alcance en el ltimo discurso- esfo es lo que define su
legibilidad. (...) Qu es lo que hace que podamos preguntarnos, leyendo no
importa qt texto, [o que lo distingue como legible, eso es el significante amo.
Lo que produce la articulacin de algo, eso es lo que hace el significante-amo".
156
Jacques-Alain Miller.Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 11a-OS|O312OO3- Traduccin: J, Panells, T. Ferrer
Por esto, Lacan, en los aos 70 - que son los de la protesta al amo por
la juventud estudiante -, hizo del psicoanlisis el reverso del discurso del amo.
Es decir que nos ha colocado en este lugar, y en l nos hemos quedado.
157
Jacques-Afain Miller. Orienfacin lacaniana l//, 5. Sesin 11a - 0510312003 - Traduccin: J. Hanells, T. Ferrer
No hablamos del discurso del anlisis que en efecto por algunos tipos de
regmenes sociales est estrictamente prohibido.
158
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 11a - O5lO3l2OO3 - Traduccin: J. Hanells. T. Ferrer
Y ah, se debe subrayar que al mismo tiempo que pone el acento sobre
el apartheld psicoanaltico, Lacan no dejaba de lamentar que su enseanza no
haya tenido en la sociedad las consecuencias que habra deseado. Este es sin
duda elcampo que ahora se nos abre.
Aplausos.
159
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de Posie
Jacques-Alain Miller
xil
Bueno, estoy a la hora!. As que, hara falta que fuese siempre a la radio
antes de hacer el curso. Acept ir, y debo constatar que me encuentro
completamente desconcertado. A decir verdad, me gustara que se me siguiera
planieando cuestiones. Adems, por qu no? Por qu tengo ganas, de que
se contine ponindome cuestiones? Primero, porque contesto' Y, eso hace
sentirme sabio. Y adems, cuando Se nos plantean preguntas, se tiene el
sentimiento de interesar a los otros, naturalmente, por lo que ya Se ha hecho,
mientras que hacer Cursos es tratar de interesarles por lo que est en marcha
de hacerse. Entonces, puede Ser que haga una pausa en un momento dado.
Ahora bien, ese peridico Le Monde, es cierto que tiene una funcin de
la que no hemos tenido ocasin de hablar, pero tiene en Francia, o tena -
puede ser que se haya perdido ahora, por un tiempo o para siempre, no lo
sabemos -, un lado
;'Bblia".
Un lado Biblia que sin duda me afecta y me
moviliza - no con furor como se ha dicho, tengo que corregirles; este ao
pasado s he estado furioso, pero no este nuevo ao, al menos al principio;
estuve furioso en otro momento al que, adems, se pudo asistir aqu.
160
Jacques-Alain Miller. Orienfacin lacaniana ///, 5. Sesin 12a - 12lO3l2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
Eso me afect llegando a cierto grado a partir de cual hizo que estallara.
Ah, se ve por cules vas se puede llegar a esto a lo que rp hay que -
creer excesivamente -, pero que pone de relieve ese cero de referencia, que en
definitiva habla de nada. Es un discurso en el sentido en el que el lenguaje
161
Jacques-Alain Miller. Orlentacin lacaniana ///, 5. Sesin 12a - 1ZO3|20O3 - Traduccin: L. Gil, T. Fener
"El lenguaje es la muerte de la Cosa" nos lleva a decir, que: lo que hace
actualidad no existe. La nica guerra que hay, es la guerra del lenguaje o la
guerra de la representacin contra de lo que se trata, contra la referencia. Es la
guerra del lenguaje. iEs una tesis que est evidentemente hecha para
exasperar!
162
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 12" - 12JO32OA3 - Traduccin: L. Gil, T. Fener
puedo
Entonces qu es lo que Se ve emerger? Eso es el suspense. No
impedii pensar en lo que me dijo uno de nuestros colegas, italiano, muy
intioducido en las altas esferas de la iglesia y que me dijo, hace algunos aos,
tres, cuatro aos: "En face de Washington, il n'y a que Rome." (Frente a
Washington, cara a cara de Washington no hay (est) ms que Roma.) Lo
guard n la memoria. Bueno, creo que en estos das se ve la profundidad de
se dicho. Esto expresa perfectamente lo que est a punto de ocurrir. I',lc es
solo en la vieja Europa, en la que la unidad en el mbito de la opinin es
absolutamente sorprendente: Donde est a punto de producirse ese punto de
vista. Es ms discutible para el Este, etc., pero para lo que est organizado, es
realmente impresionante. Y adems, va ms all, porque no es solamente a la
vieja Europa que eso afecta, y a lo que en Amrica se puede llamar el hueso
163
Jacques-Alain Miller Orienfacin lacaniana ///, 5 Sesin Qa - 12JO3|2OO3 - Traduccin. L. Gil, T. Ferrer
duro del evangelsmo, sino que eso toca a todos los representantes, los jefes
de fila de las familias espirtuales religiosas. Es eso lo que est enfrente,
estamos ante eso.
Del otro lado (Estados Unidos), los que dirigen la cosa son los 'born
again", los que han conocido un renacimiento. Es una frmula americana para
designar a los que en un momento abandonaron sus andadas (sus errores) y
se convirtieron, se unieron a Cristo. Con cierta idea: de que un corte es posible.
El presidente de los Estados Unidos es del tipo "born again" (nacido de nuevo),
"nacido una segunda ve/'. Del born again, se tiene idea en la Antigedad porel
personaje de Dionysos, que naci una primera vez y despus una segunda, y
en ese momento se vio lo que fue capaz de dar. Bueno, ese born again, en
efecto, tiene la idea que de que de golpe, se puede cambiar, cortar, romper,
retomar, reconfigurar.
Se ve bien que tienen otra visin del mundo. Se obserya ahora a simple
vista. Esto ha sido recientemente teorizado por un pensador, un terico, un
ensayista americano que ve entre los Estados Unidos y Europa posturas,
convicciones exactamente opuestas: De un lado, ms femeninas (as l las
imagina), ms maternales, etc., por el otro, la virilidad, el ejrcito (la virilidad
armada), mientras que en Europa no se tiene esa misma idea, y se decide no
hacer la guena, mais on voudrait la faire qu'on ne pourrait pas! (Aunque se
quisiera hacer no se podral). Hay en efecto una satisfaccin de la impotencia,
una exaltacin de la impotencia que es bastante impresionante. Nunca
haremos esta guena, ciertamente.
164
Jacques-Alain Mille. arientacin lacaniana ///, 5. Sesin 12a - 12lO3l2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Fener
No pens que se armara ningn lo con esto. Pero tras dos, tres das,
escuch que no fue as. Y bien, se asiste a: ms que la fuerza, se entra en el
campo de la palabra, del lenguaje y de la negociacin. Une chatte n'y retrouvait
p/us ses petits, /d (expresin. como buscar una aguja en un pajar).Un lo,
pensemos en lo que los americanos se debieron preguntar: Qu pintan
Guinea y Mxico en esto? Qu tienen que opinar, cuando sufren miles de
muertos? Y la postura de los franceses ntolerable, es intolerable que los
franceses se comporten de esta manera!. La represalia fue inmediata. No s si
lo sabis pero han desbautizado: las patatas fritas ffnbs) que se llamaban
French fries, y han decidido llamarlas Liberty fries o Free fries (patatas libertad
o patatas libres). Esto ha empezado as, por iniciativas populares, y tambin los
croque-monsieur (sndwich caliente de jamn y queso), creo, que eran los
French foasf y que devienen Free toast No hay que inquietarse. En todo caso,
hay un precedente, fue durante la segunda guena mundial, que no queran
decir hamburguers. Veamos dnde han quedado! Y as en ese marco se nos
inscribe.
165
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 12a - 12lO3l2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
discurso. Pero por mi parte, no creo que haya habido nunca, en m tiempo, un
tema que de una figura a la humanidad discursiva.
Pero hasta ese ltimo momento, era un desecho que no tena ningn
uso en la vida social, contrariamente a ahora. O an un objeto psicoanaltico, el
sueo, retoma el terreno, el dominio social, retoma en lo social el enclave de
ser la parte no socializada del hombre. Y es justamente as, de esta manera,
que se piensa la investigacin de las pulsiones, como la parte no socializada^
Pues de alguna manera, por un lado, hay en Lacan una protesta contra
esa marginalizacin del psicoanlisis.
166
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 12a - 12lO3l2OO3 - Traduccin: L. Gil, f. Ferrer
167
Jacques-Alain Miller. Arientacin lacaniana /l/, 5. Sesin 17 - 12JO3|2OO3 - Traduccin: L. Gil. T. Ferrer
Todo lleva a creer que si la tena que inscribir en alguna parte en sus
discursos, es al menos en el discurso del amo, que la dispone finalmente, al
menos tomando como referencia la organizacin eclesistica, la lglesia
catlica, que menciona alfinalde los Escritos.
168
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana /l/, 5. Sesin 12a - 1ZO3|2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Fener
Es lo que entiende por "el santo". Se ve bien el elemento comn que hay
al respecto entre el santo y Spinoza: es la exclusin, es la posicin de desecho,
dentro de la orden.
't69
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana /ll, 5. Sesin 12a - 121O312OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
Y as, Lacan dijo al mismo tiempo: "Le saint ne fait pas de vagtues" ("no
se hace nota/' "no se da importancia" "no hace ruido") Esta propiedad es
difcilmente atribuible a lgnacio de Loyola, que hizo bastante ruido! Pero esto
viene ms directamente de Baltasar Gracin. Sobre lo que es lo esencial de la
empresa, no se hace "ruido" ("vague"). El gran estruendo, es porque no se
percibe en realidad lo que est pasando, lo que realmente opera, y a ese nivel,
ro hay ningn ruido.
4 campos 4 discursos
I la verdad ] I el goce ]
Se sabe que lo que hizo que construyera estos cuatro discursos fue una
frase de Freud - a la que l aade la histeria -, una frase dicha por Freud, y que
le fue presentada de nuevo en su texto Radiofona por quien lo entrevist.
170
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin 12a - 12lO3l2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Fener
Lacan no dijo: 'lo soy la verdad'. Decir: "yo, la verdad, hablo", esto no
eS lo miSmo que decir "yo SOy la verdad", eso que era una blasfemia, que sera
ciertamente adoptar una posicin cristiana.
Pero por qu dice, ah, 'horreuf'? Por qu introduce algo como del
horror propsito de ese '!zo, la verdad, hablo"? No es por la castracin. Es
porque con ello dice una propiedad fundamental de la verdad, a saber: que no
i-ray'metalenguaje. Esto es lo horrible de esta proposicin. Es lo que presenta el
171
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana /l/, 5. Sesin 12a - 1ZO3|2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
4 campos 4 discursos
I la verdad ] I el goce ]
172
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 12a - 12O3|2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
EstO, que puede Ser tedO de forma Somera, eS una barrera, es decir:
ialto, un paso atrsl Se ve cul es el esquema que nos dibuja de la posicin
religiosa. Se disculpa por no tratar ms que de las religiones del tronco judeo-
cristiano, pero aunque eso pueda hacernos pensar en el reformismo, o en el
judasmo, en el fondo su referencia esencial, su debate, es con la religin
catlica.
173
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l/1, 5 Sesin 12a - 1ZO3|2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
vsta; pusieron orden a todo eso, se explc a los pequeos que se podan
casar a los catorce aos pero con una sola; a los que ya eran polgamos, se les
dijo que era necesario que conseryaran una del lote; y por realismo, no se les
pidi conseryar la primera - est escrito, se les dej as, est estudiado que fue
AS.
Pero para Lacan hay una Verneinung al menos para este Lacan, en -
este momento -, una Verneinung (represin) que forma parte de la posicin del
religioso. Y eso condujo a Lacan a oponerlo al psicoanlisis, el psicoanlisis
que, en la poca, seala cmo el campo donde "yo, la verdad, hablo" cae por
su propio peso, que est permitida. Es por eso que puede decir que en la
religin, al contrario, la verdad est instalada en un estatuto de culpabilidad, flol
que no est totalmente claro, pero que se vuelve sin duda ms claro si se
piensa que para 1, en esa fecha, en el psicoanlisis, al contrario, la verdad
est permitida, es decir. eres invitado a ponerte en la posicin de "yo, la
verdad, hablo", y a permitir que eso tenga lugar; ests invitado a prestar tu loz
a la verdad, para que hable.
174
Jacques-Alain Miler. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 12u - 12lO3l2OO3 - Traduccin: L. Gil, T. Fener
Aplausos.
175
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de pctsie
Jacques-Alain Miller
xlt
176
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5 Sesin Ba - $3f2OO3 - Traduccin: T. Mascarell. T. Ferrer
que la falta en ser. Esto funciona mejor, porque de lo que se trata tiene la
estructura de $, que no es la estructura de la falta en ser. Y precisamente, es
preciso sacrifcarse para que esto, que vale ms que todo, que es lo Absoluto,
es preciso sacrfcarse para que llegue a ser.
Hablo de un discurso que cae sobre el sujeto, y que exige que sacrifique
su vida. Sacrificar, es consagrar su vida a lo que es sagrado, es decir
consagrarla a un Autre, del cual, evidentemente, siempre la cuestin es saber
si eso le gusta, y cmo los testimonia de que eso le gusta.
Pero a este trmino de sacnficio, Lacan aade otro que hace pareja con
aqul que es el de la seduccin - el sacrifcio y la seduccin -, que implica
y
que el sacrificio no es nunca por nada.
177
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin fia - 19lO3f2OA3 - Traduccin: T. Mascarell, T. Ferrer
por el sacrificio, un Autre que te diga: "Est bien. Gozo!, igracias por
sacrificarte, eres muy amable!".
De este campo de la religin, Lacan dice que "la demanda del sujeto
est sometida, es sumisa, al deseo supuesto de un Dios, al que es preciso
desde entonces seducir. Eljuego del amor, dice Lacan, entra por ah".
Basta con algunas de estas palabras para percibir que detrs de todo
sacrificio, y, estructurando el saerificio, hay una demanda de amor. Y esta
articulacin, esta verdad, va ms all del sacrificio que puede ser exigido
explcitamente por la profesin de una fe.
Y es por esto que guarda su valor - tanto si su valor literario puede ser
discutido -, el aplogo conocido en los aos 50, el aplogo de este aventurero
178
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //1, 5. Sesin 13a - i9lO3l2J/JJ.* - Traduccin: T. Mascarell, T. Ferrer
que se llamaba Arthur Koestler. Et zro et l'infini, que se lee an, ya que se
difundi en Libro de bolsillo, un aplogo inspirado por los procesos de Mosc,
de los aos 30, y que puso al Partido, mayscula, en el lugar de lo Absoluto'
179
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 13a - 19/03/2003 - Traduccin: T. Mascarell, T. Ferrer
vnculo Social. Esta pluralizacin tena como fin, para 1, ponernos aparte, en
tanto que analistas, de ponernos aparte, en un enclave, en una contra-sociedad
con relacn a La Soliedad. Y an por eso, se nos da sentido a lo que somos y
lo que hacemos como: los exiliados del interior.
Y bien, veis que lo que expongo, lo que intento desplegar, como se dice,
lo que intento desplegar aqu, son pensamientos confusos. Afronto ahora mis
ideas confusas. Durante mucho tiempo slo estuve consagrado a ideas claras;
ahora, avanzo en el registro de lo confuso, me enredo en lo confuso. Encuentro
esto extremadamente distrado, debo decir, siento la necesidad de aportaros
esto.
180
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 13a - 1910312003 - Traduccin. T. Mascarell, T. Ferrer
181
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 13a - 19lO3l2OO3 - Traduccin. T. Mascarell, T. Ferrer
182
Jacques-Alain Miller. Orlenfacin lacaniana //1, 5. Sesin 13a - 19n32AO3 - Traduccin: T. Mascarell. T. Ferrer
Le "bravado", c'est une politique qui vise I'Europe, qui vise la France et
l'Europe, qui vise l'intimider por la rveiller et, dfaut, la diviser por la
soumettre [El "bravado", es una poltica que apunta a Europa, que apunta a
Francia y a Europa, que apunta a intimidarla para despertarla, y si no, dividir
para someter]. (Es por esto que hay, en una parte de la poblacin, una especie
de insurreccin porque ella se siente, en efecto, apuntada.)
183
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 13" - 19lO3l2OO3 - Traduccin: T. Mascarell, T. Ferrer
"Cowboy''. Digo todo el mundo porque esta maana he ledo en lnternet los
peridicos amercanos, su pasada edicin, y todo el mundo ahora dice: el cow-
boy, el Co\^Fboy, el cowboy!. Por otra parte, el mismo vice-presidente lo
nombr el domingo por la tarde, y dUo : "Pero covltsboy, es muy simptico, es
alguien franco y honesto que habla...").
l1n livre vient de paraitre [Un libro acaba de aparecer] (lo le el sbado
por la tarde), qui fait de Bush l'manation du vieux Sud, dfini par la
cambinaison du fondamentalisme biblique et de la tradition bravache et
bettiqueuse de l'aristocratie anglaise de l'ge c/assigue, qui serait prserve
dans l'ouest du Texas [que hace de Bush la emanacin del viejo Sur, definido
por la combinacin del fundamentalismo bblico y de la tradicin brava y
belicosa de la aristocracia inglesa de la edad clsica, que estara conservada
en el oeste de Texas].
184
Jacques-Alain Mlller. Arientacin lacaniana ///. 5. Sesin 13a - fin32}03 - Traduccin: T. Mascarell, T. Ferrer
No creo que todo esto se produzca absolutamente por azar. Creo que
hay, que hay algunas personas interesadas en organizar eso, si puedo decir.
185
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 13^ - 19103123 - Traduccin: T. Mascarell, T. Ferrer
186
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///. 5 Sesin 13 - 19312003 - Traduccin. T. Mascarell. T. Ferrer
Esto no pasa siempre, pero acaba de pasar, que los Estados Unidos, la
nacin destinada a difundir la democracia en el mundo, los Estados Unidos, de
hecho, son de otra naturaleza a la de los otros. Es lo que escribi ayer un
profesor de Harvard, que me gusta mucho, es muy interesante, Victor Hansen,
que ellos son de otra naturaleza a la de todos los otros y que las Naciones
Unidas. Es decir, por un lado, es un Estado como otro, como todos los otros, y,
bajo otro aspecto, es excepcional, hasta el punto de no poder someterse a un
Tribunal internacional de justicia, etc. Como dice este Victor Davis Hansen:
America is differenf. Es diferente de las Naciones Unidas y de todas las
naciones que las componen.
187
Jacques-Alain Mliler. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin 13a - 19lO3l2OO3 - Traduccin. T. Mascarell, T. Ferrer
He visto, en estas lecturas, que existe en los Estados Unidos una revista
de psicologa poltica. Se encuentra en esta evista de psicologa poltica un
retrato psiColgico de Sadam Hussein, que dice esto: "Psicolgicamente, est
en contacto con la realidad, in touch with, pero polticamente es, a menudo, ouf
of touch with reattity. Su concepcin del mundo es estrecha y deformada, y ha
tenido poca experiencia fuera del mundo rabe". Es preciso decir que cuando
se lee esto, se dice: pero esto tiene aire de ser un perfil del presidente Bush,
que apenas ha salido de Texas, en el curso de su existencia.
Esta maana, haba, por otra parte, una nota muy pertinente de mi
(pounded) favorita, Maureen Dowd, que no se encuentra en L'lnternational
eratd Tribune, no seleccionan sus comentarios, pero se leen en lnternet. Ella
dice que entrevist al padre de Bush, hace algunos aos, y que el padre de
Bush ie dijo. "Nuestra madre - la abuela del presidente Bush, pues -, nuestra
madre nos ense, de una manera muy gentil, muy dulce, a no utilizar jams
the big { el gran Je". Y ella nota, por otra parte, que el padre Bush no ha escrito
jams sus memorias, contrariamente a la costumbre de los presidentes
americanos.
Y dice ella: "El hijo, el presidente Bush, es el reino del Je". Ella nota muy
justamente, que a diferencia de su padre, l no duda en utilizar, en abusar del
prOnombre "ie'. Y esta seOra, Maureen Dowd, que la llaman portavoz del
espritu yuppie, ha titulado Su comentario de esta maana: 'El pronombre
perpendicular".
188
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///. 5. Sesin 13a - fit13l2}03 - Traduccin: T. Mascarell, T. Ferrer
Pues, la cuestin queda abierta. Ella queda abierta para que Sepamos
nuestro lugar.
Aplausos.
189
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de posie
Jacques-Alain Miller
xrv
He puesto las propuestas que tena para vosotros este ao bajo el ttuto
balzaciano Un effort de posie.
190
Jacques-AlainMiller.Orlenfacinlacanianal//,5 Sesin14a-2610312003-Traduccin: J.Planells,T.Ferrer
ella misma. Esto es de tal manera, que el cinismo podra abrir el camino a lo
Sublime. Es esto lo que significa el trmino de "epopeya" con d que Lacan
designa esta narracin de lo que oS pasa, contingente, casual, arriesgado, de
encuentro, y que el anlisis os invita a tejer, a significar ms all del hecho en
bruto. En cada sesin de anlisis, cada sesin de anlisis, ella misma, da lugar,
favorece, invita a este effoft de posie.
191
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /l/, 5. Sesin 14' - 26|0320A3 - Traduccin: J. Plarells, T. Ferrer
192
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l/1, 5. Sesin 14a -2610312003 - Traduccin: J. Plarells, T. Ferrer
Eso hace depender, por decirlo de una forma aproximativa, eso hace
depender a la clnica de la sociedad. Y la pareja "clnica y sociedad" se nos
193
Jacques-Alain Miller.Orientacin lacaniana /11,5. Sesin 14a-2610312003- Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
194
Jacques-Alain Miller. Orienfacin lacaniana ///,5. Sesin 14a-26tO312003- Traduccin. J. Planells, T. Ferrer
Esta identificacin hace del sujeto una presa, una presa ofrecida a lo que
Lacan llama las "operacones prestigio". Y es difcil no dar a esta expresin de
"operaciones prestigio" todo Su Valor, cuando Se est en un momento donde la
poltica anima a una guerra y las oposiciones a una guerra, Sobre toda la
superficie del planeta, es difcil no dar a estas mltiples "operacones prestigo"
todo su peso.
Por otra parte esto se manifiesta, por ejemplo, en los siervos de los
objetos de la alta tecnologa, amenazantes helicopteros negros aparentemente
todopoderosos, cargados de electrnica, recibiendo mensajes, identificando
sus objetivos, Se manifiesta en mo, cadavez que Se derriban, salen de esas
horribles mquinas los individuos que las manejan. Cuando se ve llegar
atontado al pobre muchacho que est al mando, nos damos cuenta que en el
fondo el ideal de alto personalismo est encarnado en estas mquinas de alta
tecnologa, y que, en el arazn de este caparazsn, habita un desgraciado, una
desgraciada, asustado, en el que cada uno puede ver su propio desconcierto,
su propia impotencia.
195
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 14'- 2610312003 - Traduccin: J. Plarells, T. Ferrer
la opinin meda como lo que puede hacer mediacin, como siendo el apsito
(tirita)de la ausencia de solucin.
Por otra parte, se constata que la guerra actual, quiere ser, es necesario
decirlo, "guerra de afectO" - eS lO que se llama Shrck and awe. Es una
estrategia, el shock and awe. El trmino de awe (a-w-e) es un trmino que en la
lengua inglesa es utilizado con naturalidad a propsito de la divinidad: es el
terror, el aplastamiento, y al mismo tiempo el respeto. Esto es verdaderamente
el surgimiento de lo que Kant llamaba lo sublime, fuera de todo lmite. Y esto es
de hecho - pensaba traerlo hoy -, una estrategia que fue definida hace diez
aos por unos pensadores, por unos reflexlogos, en un escrito que Se
encuentra en lnternet - lo he encontrado - donde deducen que el efecto que la
guerra produce sobre el sujeto es de aniquiamiento psicolgico. Es el efecto
que se produce cuando el sujeto se encuentra ante el campo de un Autre, de
un Autre que realiza su fading, su desaparicin, es decir frente al campo de un
Autre que le dice "t no eres nadie, nO eres nada". Y lO que Se llama "guerra
psicolgica" - de la cual Se Ve, un cierto nmero de ensayos, recientemente -
apunta a producir este efecto, esta experiencia que antiguamente se llamaba
"emocional".
Y parece que esto les ha fallado. Les ha fallado porque los que han
intentado producir el shock and awe, lo han sufrido ellos mismos. Han podido
comprobar que haba ms cosas del otro lado de las que haban podido
calcular desde el punto de vista del afecto. Y es sobre ellos que eso retorna: el
otro lado no es aniquilado por el terror.
196
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 14a - 26n3/20O3 - Traduccin: J. Plarplls, T. Ferrer
197
Jacques-Alain Miller. Orlenfacin lacaniana ///, 5. Sesin 14a -26fi3f2003 - Traduccin: J. Ptanells, T. Ferrer
lo que Lacan ha podido llamar "tica", es decir una manifestacin, es decir una
manifestacin de la voluntad que reitera su consentimiento a la identficacin, lo
que responde a la voluntad delamo.
198
Jacques-Alain Miller. Onenfac in lacaniana ///. 5. Sesin 14a - 2610312003 - Traduccin: J. Plarells, T. Ferrer
199
Jacques-Alain Miller. Orienfacin lacaniana ///, 5. Sesin Ua - 2610312003 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
ley puesta en cuestn como sntoma" Pero es necesario entender por la ley: el
derecho, el buen derecho puesto en cuestn como sntoma.
Aplausos.
200
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de posie
Jacquesdlain Miller
XV
lnterogo a Lacan.
-
Del "El Autre que no existe" hemos hecho un eslogan. Esta frase se
inscribe en Lacan, y da un punto de capiton a su trayecto. Podramos hacer la
historia de "El Autre que no existe". Es una historia que comenzara por la
intersubjetividad.
Podremos pensar - -
por qu no? su enseanza como un divertculo.
He seatado ya en este Curso, que las adherencias de la perspectiva de Lacan
201
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 15a - O2JO4|2W3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
No veo por qu Dios no tendra una historia, pues desde que se dice que
est muerto, se puede objetar, textos en mano, que hay un Dios vivo.
Sobre esto Lacan merece bien este lugar de orculo que le otorgamos,
ya que no se puede ignorar que, a partir de construcciones fundadas sobre su
prctica, entrevi al menos la posibilidad de que esto ocurriera, en un tiempo
en elque, digmoslo, no podamos esperarlo.
202
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /ll, 5, Sesin 154 - O2lO4l2@3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
203
Jacques-Alain Mlller. Orientacin lacaniana ///. 5. Sesin 15 - O2lA4t2AA3 - Traduccin: M. Gonzlez, T Ferrer
204
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//. 5 Sesin 15a - OZA4DOO3 - Traduccin: M. Gonzlez. T. Ferrer
-
hiptesis, es una posibilidad recuerdo, entre parntesis, que Freud no pudo
exponer su concepto det inconsciente ms atribuyndole el estatuto de una
hiptesis necesaria -, pero en elcaso de Dios, cuando se habla de Dios como
de una hiptesis, es en trminos de: "T no eres necesaro".
El Dios del que se puede decir "Dios ha muerto" es el Dios que fue
viviente porque conllevaba este objeto pequeo a que, a partir del discurso de
la ciencia, debi irse a bambar a otra parte.
205
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///. 5. Sesin 15a - O2lO4l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
que son dos: significante 1 y significanle 2, a los que se les aade un efecto de
verdad, y el objeto pequeo a, del que hablo, que es la produccin.
s., 5,
-// (a)
206
Jacques-Alain Miler. Orientacin lacaniana //1, 5. Sesin 15a - 02lO4l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Ese simple cortocircuito, tal vez, es suficiente para que se pueda tener
idea de lo que permiti dar el paso hacia el psicoantisis.
20v
Jacques-Alain Mlller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 15a - O2\04DOA3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
208
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 15a - 02/0412003 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
209
Jacques-Alain Miller. Orenfacin lacaniana /ll, 5. Sesin 15" - 0ZO4D3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
goce algo diferente a lo que eS "el Sed' de Dios, que es qiien recibe el objeto
pequeo a, pues el obstculo que este objeto pequeo a es para el ser
hablante, es propiamente la causa de Dios.
214
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin $a - O2n4f2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, T. Ferrer
Y, otra novedad, eS que no ha ocurrido lo que pens Max: Que una vez
articulado el discurso del capital alrededor de la plusvala, pequeo a, - Eric
Laurent habl de esto - se completaba el discurso @n la conciencia de clase.
Como deca Lacan: alrededor del objeto pequeo a Marx sita la conciencia de
clase.
Y bien, eso pens Max, pero lo que ha ocurrido es otra cosa y a lo que
asistimos es que alrededor del objeto pequeo a, no se organiza la conciencia
de clase, SinO la conciencia de religin, tOmando forma de "retorno". ES lo que
podemos llamar: el retorno de Dios. Me atrevo a decir Dios born again, dios
nace por segunda vez, en el siglo XXl.
Aplausos
211
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de posie
Jacques-Alain Miller
xvt
Sea lo que sea, es al lapso de tiempo que ha transcurrido desde que nos
vimos la ltima vez, es a este lapso de tiempo que atribuyo las ganas, la
audacia o el riesgo, -
puesto que estamos en una "sociedad del riesgo",
212
Jacques-Alain Miller. Orlenfacin lacaniana /l/, 5 Sesin rca - 14lOSl2OO3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
parece, segn M. Ulrich Beck -, las ganas que tengo de continuar con el tema
que me ocupa este ao, y entrar a trapo en estos dos temas: Religin,
psicoanlisis.
le TOUTIPOUSS
Hubo una poca para eso: abordar las cuestiones por el "contra", pero
claramente no es la nuestra. Eso sera muy hortera hoy en da. Para decirlo
todo, tomar las cosas por el "contra" nos devolvera al tiempo de Freud, que es
tanto decir como la Antigedad, que sera tachado de intolerancia, al punto,
debemos reconocerlo, de ser inaudible, sera hablar para nadie.
Bien. Vamos despacio, con cuidado, con mucho cuidado, como hay que
hacerlo en estos tiempos, pues no pienso que est ni estemos protegidos ante
este tema. La moda en este tiempo, no es hablar del retorno de la religin, o de
las religiones, sino del retorno de lo "religioso". Ah! es algo vago, no quiero
decir artstico, pues tengo otra idea del arte que la de confundir a la gente.
213
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 16a - 14n5f2@3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Ie SKESAMF
214
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin 16a - 1415123 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
-
Debemos quitar para quedarnos con lo que quero expresar -, hay que
quitar de la nocn de "experiencia religiosa", lo que dice el "individualismo
democrtico".
215
Jacques-Alain Miller. Orienfacin lacaniana lll, 5. Sesin 16a - 14lO5l2AO3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
tiene ms remedio que ponerse a salvo, si puedo decir, bajo la esfera del
pueblo de habla inglesa. Es de eso de lo que la historia de Freud nos da un
ejemplo: acaba en Londres, acaba ahdonde se habla ingls.
Freud psicoanaliza la religin ya que supone que ella tiene por base el
renunciamiento a
la pulsin, la satisfaccin pulsional. Esto traducido al
lacaniano es: la religin impone un renunciamiento al goce. Porque la
Triebbefriedigung es lo que Lacan, para hacrnoslo comprender, ha traducido
por "goce".
Eso dice Lacan, y significa que si bien hay que mirarlo con extremo
cuidado, desde todos los ngulos (confo en que lo hacis), hay sin embargo
algo que se ve enseguida de forma solapada, pues estas frases tienen un
fulgor, un acercamiento a lo cierto, tan tenaz e inefutable como el del lapsus. la
religin es el anlogo de la neurosis obsesiva, es la manera colectiva de la
neurosis obsesiva, Massenpsychologie, se puede decir:
religin
N.O.
religin N.O.
N.O. religin
Podra ser que la nueva relacin al goce que introduc,e la religin, sea lo
que haga que la civilizacin le d un lugar a la neurosis obsesiva. Esto se
puede pensar cuando Freud comenta que el sentimiento de culpa y la angustia
ante el castigo, es una desesperacin ("la angustia ante el castigo de Dios"), es
una desesperacin conocida sobre todo (y antes) en el espacio religioso, que
en elde la neurosis.
216
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 16a - 14l}5l20o3 - Traduccin. J. Planells. T. Ferrer
Tras leerse en Estados Unidos esta entrevista, Freud recibe una carta de
un mdico americano, en la que le cuenta una experiencia que tuvo: "Querido
compaero, he tenido una experiencia que quiero cortaros a propsito de la
entrevista que he ledo". Esto sucede en 1927. Nos permite comprender
muchas cosas que se leen hoy, sobre algunas relaciones americanas con la
divinidad, una relacin directa que no pasa en absoluto por el ceremonial. Asi,
siendo estudiante, cuenta el mdico americano, estando en la sala de
diseccin, vio llegar el cadver de una vieja mujer, como l dice "sweef faced',
de rostro extremadamente dulce". Entonces, de repente, a la manera del Einfall
freudiano, le invade un pensamiento: "There is no God, no hay Dios; si hubiera
un Dios, no habra permitido que hubieran trado a esta preciosa viejecita para
diseccionarla".
217
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5 Sesin 16" - 14|O5DN3 - Traduccin; J. Planells, T. Ferrer
-
Entonces, Freud muy brevemente - organiza los mecanismos de esto
diciendo: lo que cuenta no cambia nada. Debo considerar que este gnero de
experiencia, verdaderamente no me inspira. Soy lo q.re soy: un judo infiel.
Espero que alguna cosa se me manifieste; pero nada de nada.
Evoco esto para sealar que el punto de vista de Freud sobre la religin,
no se detiene nicamente en el ceremonial exterior, sino que se propone
analizar tambin la experiencia religiosa ms individual e incluso la ms fugaz
que se pueda imaginar.
218
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5 Sesin 16a - 14lO5D3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Esto hace que se est en la cuerda floja. Entre rechazar esta experiencia
como una ilusin o
validarla en su verdad, Lacan propone otra cosa:
examinarla sin autentificar su verdad, y sobre el fondo de lo que se opone al
optimismo cientificista freudiano, sobre el fondo de un pesimismo radical. Es
decir que Lacan no tiene en absoluto la idea de que el psicoanlisis ni la
ciencia puedan terminar con la religin.
219
Jacques-Alain Miller. Orienacin lacaniana ///, 5. Sesin 16a - 14IO5DO03 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
221
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin 16a - 14lOSlN3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Tuve ocasin de hablar del tema con M. Ladrire antao. Tuve cuidado
de no sealarle lo que destaco ahora, a saber que serva a los fines del triunfo
de la religin. Y que el triunfo de la religin explota precisamente esto: la
ciencia debe confesar que el Autre de la ciencia no existe. La ciencia debe
confesar lo arbitrario de su fundamento o de sus fundamentos, confesar su
dependencia con respecto al axioma. Y que es por eso que la religin ha
abandonado la postura de adversaria de la ciencia, para alojarse en el hueco
de lo auto+onfesado.
222
Jacques-Alain Mtlle. Orientacin lacaniana l//, 5. Sesin 16a - 140SDO03 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
Hay otra cara de Dios que est enganchada al goce. Es el Dios del
objeto pequeo a.
Para Lacan - intentar la prxima vez dar una ojeada a lo que tenemos
ya esbozado -, para Lacan, Dios no es el nombre de lo prohibido: Dios surge
de la no relacin sexua/,
Lacan no dice lo que dice Freud. Para Freud, Dios procede del goce
prohibido, mientras que para Lacan lo prohibido se proyecta sobre la no
relacin sexual.
223
Jacques-Alain Mtller. Orientacin lacaniana ///, 5 Sesin 16a - l4lOSf2O3 - Traduccin: J. Planells, T. Ferrer
barrera
hiancia
que ha puesto en escena, esta banera no es ms que el semblant, una
proyeccin que tapa la hiancia. Y que hoy en da, aunque el teatro de esta
barrera sea reemplazado por incitaciones, estimulaciones, permisos, no cambia
nada el hecho de que lo que hay ahes una hiancia.
Aplausos.
224
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de posie
Jacques-Alain Miller
xvil
Si introduje la ltima vez una coma entre religin y psicoanlisis, es
porque la coma es buena compaera. La coma es un operador modesto que
yuxtapone, no opone. En lo que llamamos "nuestra civilizacin" -
digo
"civilizacin" porque es una palabra freudiana, y Freud crea en su tiempo
poder hablar para todas las civilizaciones, mientras que en la actualidad de
hecho son varias y no sometidas al mismo rgimen -, y que calificamos con el
trmino de "modernidad" (y contrastamos que en las otras van a remolque),
estamos en un momento donde, la prohibicin cede a la permisividad.
Voy a confesar que se me ha ocurrido una idea opuesta a las que nos ha
confiado Freud, y es hacer del psicoanlisis una religin, cuestin que no
carece de seduccin.
230
Jacques-Alan Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 17a - 21n5l2OO3 - Traduccin: M. Gonzlez, J. Planelis, T Ferrer
-
Por qu no llegar a hablar de... puede ser que ocurra - de l'gtise de
la Cause freudienne? No temamos. Preguntmonos si esto sera asegurar el
futuro del psicoanlisis. Plantemonos la cuestin antes de encontrarnos
reducidos a subsistir bajo esta gida.
Habra que asumir el acto de fe, que es el principio del acto analtico, y
que Lacan ha intentado "laicifizal' llamndolo el sujeto supuesto saber. Pero tal
y como estn las cosas, nada nos impide pensar que al sujeto supuesto saber
le llegue el turno de ser "religios". Somos capaces de "religiosel'un montn
de cosas. Es fcil que se consienta hacer ese giro. No es fcil ver lo que impide
que se pase a lo "espiritual".
231
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 17" - 211O5/2AO3 - Traduccin: M. Gonzlez, J. Planells, T. Ferrer
Por esto es preciso pararse, como sea la hima vez, sobre la funcin
de lo prohibido, y de lo que nos queda despus de lo prohibido.
Freud tena esa idea (de lo prohibido) que recogi de su poca, sln caer
en la sociologa vulgar. Es lo que de manera humorstica Lacan nos narra
cuando hace depender el descubrimiento freudiano de la reina Victoria, es
deci de una mujer, pero reina, reina en funcin legal, reina entronizada. Puso
al psicoanlisis bajo la gida de una mujer que dispona de los atributos de la
soberana.
232
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//. 5. Sesin fia - 21n5i2}03 - Traduccin: M. Gonzlez, J. Planells, T. Ferrer
Hablo de los aos 60, del siglo pasado. Reros, pero tengo recuerdos
personales al respecto. Me asoci con un camarada para ir a buscar y comprar
esos libros, que por el hecho de ser prohibidos eran mucho ms queridos por
los estudiantes de filosofa. Me pregunto ahora qr" es lo que bamos a buscar
ah.
para hacerse
En nombre de quin? Cul es el argumento que utiliza
entender? Lo cuenta brevemente, todo el libro es aforstico, cuenta cmo
mismo est afectado en lo ms ntimo, tal y como nos lo describe, afectado por
233
Jacques-Alain Miller. Orienfacin lacaniana ///, 5. Sesin 17" -21n5f2003 - Traduccin: M. Gonzlez, J. Planells, T. Ferrer
lo que le provoca que: "L'activit sexuelle tombe sous /e coup d'un interdif'.
(que la actividad sexualest prohibida)(es una cita).
Vemos hoy que lo que pas en la poca evocada no se puede leer sin
un extraordinario sentimiento de extraeza y quedar en la memoria bajo el
nombre de Loft Story, mientras que los derivados actuales de hacer el amor,
estn con toda ar-foridad situados en televsin para subir la Audiencia, 'b/
Audmetro" (Audimateur), sipuedo decir. Algo delacto pasa a lo pblico.
La poca de Georges Bataille, era la poca donde para dar valor a algo
era preciso prohibirlo. Lo prohibido condicin del sentido. Lo prohibido era
necesario para hacer lo contrario, gustaba transgredir. Lo prohibido autoriza,
crea la transgresin. Este es el trmino eminentemente valorado en la tnique
de la psychanalyse. Y sea cual sea el cuidado que hayamos puesto en
relativizarlo, la nocin de esta transgresin es la que nos orienta, en el conjunto
de nuestras actividades, inclusive en elacto analtico.
Para Bataille, la condicin de que haya erotismo es la ley, para que haya
erotismo es preciso que est la ley. En su tiempo, la religin tena su lugar. Lo
cito: "Lo prohibido alumbra lo que prohbe con luz religiosa".
234
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 17a -21/O5|2OO3 - Traduccin: M. Gorulez, J. Planells, T. Ferrer
Tomamos esto como base del eco de lo que Lacan retom de Freud: la
verdad de la religin es el padre, que tambin est hoy en cuestin. es el
padre realmente la verdad de la religin?
235
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 17a - 21|O5DOA3 - Traduccin. M. Gomlez, J. Planells, T. Ferrer
Del forcejeo entre el infinito del goce con la finitud del placer se
desprende un excedente, y es a ese excedente al que Lacan, a principios de
Ios aos 60, identifica con el objeto flico y da como razn de lo que aparece
en Freud como su prohibicin.
NP Placer (finito)
Goce (infinito)
Es el camino por el cual Lacan abre "la puesta en cuestin" del complejo
de Edipo que, tras haber formalizado, reduce a un mito.
236
Jacgues-Alain Miller. Arientacin lacaniana l//, 5. Sesin 17a - 21l15l23 - Traduccin: M. Gorlez, J. Planells, T. Ferrer
donde inscribe tanto la ley como el sacrificio, y tambin, un poco despus, tanto
el sentido como la verdad.
Se pone a interpretar esta serie de mitos, los unos a travs de los otros y
as desmentir que la historia de Edipo sea la del triunfo sobre lo prohibido.
Persigue insistentemente mostrar que, al contrario, Edipo debe pagar el precio,
ya que la historia le conduce a volverse l mismo la encarnacin de la
castracin. El asesinato del padre no lo exoner de la castracin, sino que ella
acta en 1, hasta elpunto de transmutar su ser.
As, propone otro sentido del complejo de Edipo que confluye con el del
mito de Totem y tab, a saber, que en razn de la muerte del padre, de su
asesinato, el hombre no goza de lo que tiene que gozar. Es la puesta en
escena de la relacin causa-efecto, que retranscribe como una equivalencia
sorprendente, pero que no es ms que hacer pasar de la relacin de
causalidad a una relacin de equivalencia, diciendo: el padre muerto es e/
goce. En Freud, la figura del asesinato del padre representa, de una forma
dramtica, gue elgoce est mortificado.
237
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //1, 5. Sesin 17a - 211oi12003 - Traduccin: M. Gonzlez, J. Planells, T. Ferrer
238
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //1. 5. Sesin 17a -21|O5DOA3 - Traduccin: M. Gorzlez, J. Planells, T. Ferrer
239
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 17a - 21105123 - Traduccin: M. Gorulez, J. Planells, T. Ferrer
Pero esta lgica se impone a Freud hasta el punto de que en ella veo el
motor de que deba inventar el asesinato de Moiss, Moiss del que hace,
conforme a la tradicin, quien introduce el Dios Uno, inspirado por los egipcios.
Pero segn la lgica, segn la clnica de Freud, que es una clnica del
traumatismo, es necesario que esta tesis haya sido ignorada, olvidada,
reprimida. El asesinato de Moiss inventado por Freud habra encontrado una
confirmacin de las discutibles en el texto del erudito Sellin que Lacan se -
procur en su momento -, de una manera no del todo conclusiva. El asesinato
de Moiss es como el snblema de la represin de la creencia inical. Es el
precio deltraumatismo, de la verdad que aportaba eldscurso de Moiss.
Por eso Freud completa su historia diciendo que los judos adoptaron
una nueva religin en el lugar de la primera, el culto del Dios de los volcanes,
Yahv, y que es a continuacin, solamente entonces, cuando emergi la
creencia irreductible, hecha de la condensacin de lo nuevo y del retorno a la
creencia reprimida.
240
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana l//. 5. Sesin 17a - 21|O5DOO3 - Traduccin: M. Gonzlez, J. Planells, T. Ferrer
Bien" Esos son al menos los primeros pasos que podemos dar para
responder a la cuestin de Lacan en E/ reverso del psicoanlisis-. "Por qu
Freud necesit a Moiss?"
241
Orientation lacanienne lll, 5
Un effort de Posie
Jacques-Alain Miller
XVII
Pienso que este curso ha sido para m, sin que lo sepa, un rito, por lo
fuertemente que me he enganchado a l (que no se limita slo al tiempo que
estoy ante vosotros), hasta el punto de que no atiendo a la realdad exterior,
pues, despus de escuchar a las ocho de esta maana que continuaba la
huelga de transportes, me ha importado un bledo. No he sacado la
consecuencia natural, y he sido presa del automatn que comporta esta
prctica, un automatn que implica lo que Freud llama la "negacin de la
realidad exterio/'. He cado de lleno.
Por eso, cuando acabe este speech - empleo la palabra inglesa porque
entre los Americanos no se hacen conferencias de ms all de 50 minutos:
estamos en ello aqu - cuando acabe, reflexionar sobre lo que comporta lo
que me termina de pasar: darme cuenta de que este curso est ritualizado para
m. Esto no puede seguir as.
La ltima vez, me detuve sobre una cuestn que pareca absurda pero
que no lo es: Por qu Moiss? Por qu Freud tuvo necesidad de Moiss?, tal
como Lacan se lo pregunta en su Seminano L'Envers de la psychanalySe.
243
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///. 5. Sesin 18u - O4l6lffi - Traduccin: J. Planells, S. Tarin, T. Ferrer
2M
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1Ba - O4lCf,lffi - Traduccin: J. Planells, S. Tarn, T. Ferrer
245
Jacques-Alain Millet. Orientacn lacanana ///, 5 Sesin 18" - 04106/2003 - Traduccin: J. Planells, S. Tarn, T. Ferrer
Y lo que Lacan introduce y desvela, es que detrs del Dios Uno, no est
el hombre, no est el hombre Moiss delttulo de la obra de Freud.
26
Jacgues-Alain Miller. arientacin lacanana ///, 5. Sesin 18^ - O4l6lM - Traduccin: J. Planells, S. Tarn, T. Ferrer
Vx @x lx Ox
Como ya dije al principio del ao, quien aisl al "gran hombre", quien ha
hecho nacer el culto al gran hombre en la era de la ciencia, es este ingls
genial, reaccionario, romntico, Carlyle, que ha contagiado a todos de la
enfermedad del gran hombre.
Por otra parte, este es el supuesto para que pueda haber lo que llama
"asesinato". Para que pueda haber asesinato, es necesario que est implicado
en el asunto un viviente.
247
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin '18" - 04O01206 - Traduccin: J. Planells, S. Tarn, T. Ferrer
248
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 18'-UlWffi - Traduccin: J. Planells, S. Tarin, T. Ferrer
"La segunda, la moral completa, para ser plenamente ella misma, debe
encamarse en una personaldad privilegiada que llega a ser un ejemplo. La
generaldad de una tiende a la universal aceptacin de una ley, Ia de la otra a la
imitacin de un modelo comn".
Tras ello slgue un desarrollo, algunas lneas, sobre el carisma propio del
gran hombre. Toma a los Santos, a los cuales - sin duda en otro Sentido y de
una manera irnica -, Lacan se ha referido con relacn al psicoanlisis: "Por
qu los sanfos tienen imitadores? Por gu los grandes hombres de bien
arrAstran traS de S a /os IOCOS?". Los grandes llmbres de bien, escribe en
1932, "No piden nada, y por tanto obtienen. No tienen necesidad de exhorfar,
no tienen ms que existir. Su exisfencia es una llamada. Mientras que la
obtigacin natural es presn, eS acoso, en la moral completa y perfecta, hay
una llamada".
En Freud, a
El POrvenir de una lluSin, Vemos de una forma menos
pattica, una evocin de poca, una evocacin carlyliana: "S/o la influencia
de individuos ejemplares, que las rnasas reconocen como su gua, puede
conducirlas a /as prestaciones de trabajo y a las enuncias de /as cuales
depende la existencia de la cultura".
Y, an hay otro pasaje. Dejo todo esto @asando algunas oias). Son ya
las 15.30.
249
Jacques-Alain Mlller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 18" - O4lOd2OOts - Traduccin: J. Planells, S. Tarn, T. Ferrer
"Opio del pueblo" de Marx. Por otro lado, El Porvenir de una llusin y El
Malestar en la cultura son las obras que dan origen al desarrollo de lo que se
conocer como el freudo-marxsmo. El sentido es narctico. Y, al contrario, lo
que Lacan durante un tiempo ha intentado construir, incluso con el pase, es el
despertar.
Esto retoma en alguna medida durante unos cincuenta aos, desde Freud
a Lacan. No es la misma concepcin sobre la ciencia.
250
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //f . 5. Sesin 18a - O lCF,lffi - Traduccin. J. Planells, S Tarn, T. Ferrer
251
Jacques-Alain Mlller. Oientaein lacaniana //1. 5. Sesin 18" - 04136/2003 - Traduccin. J. Planells, S. Tarn, T. Ferrer
Bueno, procurar para la prxima vez daros una leccin completa, que
ser la ltima; y vendr en moto, si puedo.
252
Orientation lacanienne lll, 5
Un effot de pasie
Jacques-Alain Miller
xrx
Para m hoy, lo nuevo, es que por primera vez me han trado en moto,
una ruptura con lo que era como un rito en este curso. Debo decir que es
delicioso, no el tener la eabeza encapuchada en un casco, s el salvar
maravillosamente, metonimicamente todos los obstculos que la sociedad
moderna multiplica en nuestro camino. Si se hiciera esto en el psicoanlisis,
"psicoanlisis-moto", sera ideal. Pero no estamos exactamente ah.
253
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacanana ///, 5. Sesin 19 - 11!C,|ffi - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
Pues una Vez que ese bello esfuezo fracas y que el nuevo amo que
haba surgido fue exiliado, una vez que se instaura la Restauracin de la que
no se puede descuidar su aportacin a la constitucin de lo que luego confgur
la Repblica una vez que todo eso estuvo hecho, Surge otro eslogan que
-
pongo en paralelo, ms modesto, mS insinuante, precisamente de Balzac,
invitando desde una novela a un"efforf de posie".
zil
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana ///. 5. Sesin 1g - 1110,1rc - Traduccin: L. Gil, T. Fener
Los franceses son el pueblo regicida, el pueblo panicida. Esto les dio un
lugar importante en la historia posterior, un particular resplandor, y se. puede
pdnsar que eso les valdr ahora un fuerte resentimiento, que tiene toda la pinta
de extenderse, que parece extenderse, se nota en el ambiente, de una manera
singular, inusual, y que marca nuestra manera de entrar en el siglo XXl.
255
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1g - 11ffiffi - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
Todo el mundo est hoy en da, desde hace unos dos meses, fascinado
por la conspiracin de los llamados neoconservadores que han tomado las
riendas del gobierno de los Estados-Unidos de Amrica. Las noticias que
hacen referencia en nuestra actualdad lo evidencian. Adems, esta
conspiracin se ha inspirado en la filosofa, en el pobre Leo Strauss.
Esto muestra el gusto por sealar una lgica de la conspiracin. Por esto
hace dos das he ledo con gusto, que su hija se ha sentido obligada a defender
a su padre en la prensa americana, en los trminos de: 'lni padre fue muy
bueno, fue un erudito, no tiene nada que ver con todo esto".
256
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //1, 5. Sesin 19 - 11ffi|20G - Traduccin. L. Gl, T. Ferrer
257
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana lll, 5. Sesin 1g - 11f6l - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
Por este rodeo, nos acercamos a lo que quiere decir en Lacan con la
estructura. La estructura, en Lacan, es lo que permite pasar de la censura y de
lo prohibido. Y precisamente, la estructura, en el psicoanlisis, es lo que
reemplaza lo prohibido por lo imposible.
A partir de Lacan se percibe que Freud fue alguien tipo Balzac, es decir
alguien que utiliz el psicoanlisis para salvar al padre.
Lacan pudo decir esto al principio de los aos 70. No ms all porque la
promocin femenina al trabajo en la sociedad moderna est en marcha desde
hace treinta aos. No se podr decir ms lo que dijo Lacan en la poca, pues ni
siquiera (el padre)tiene ya ese privilegio,
258
Jacques-Alain Milbr. Oientacin lacaniana //1. 5. Sesin 19 - 11Cf,|ffi - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
Es sobre este punto, precisamente, que Lacan puede decir que, si bien
entendido, el psicoanlisis es el discurso de Freud, es sin embargo un discurso,
dice Lacan, "suspendido" ("suspendu"). Os remito al texto, para sealar este
adjetivo, os remito a su escrito Radiophonie, enlos Autres crits pgina 429.
Las tres obras de Freud que constituyen una crtica de la religin, Ttem
y tab, El porvenir de una ilusin, Moiss y la religin monotesfa, forman una
serie que nos presenta la genealoga psicoanaltica de Dios. Aparentemente,
se trata de poner a Dios fuera de juego, conforme al espritu de les Lumires,
sin drda, pero al mismo tiempo trabajan (las tres obras) para salvar al padre
como signifrcante-amo, conduciendo al psicoanlisis a esta salvaguarda (a este
amparo, proteccin).
259
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana /l/, 5. Sesin 19 - 11O6/20G - Traduccin: L, Gil, T. Ferrer
Y ese punto de partida tan insuficiente le basta, puesto que con una
pertinencia extrema, una palabra pone en cuestin el todo del mundo
lingstico.
260
Jacques-Alain Milbr. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1g - 11ffi|ffi - Traduccin: L. Gil. T. Fener
Resumir, lo que iba a contar con detalle del camino sinuoso que Freud
sigue en ElPoryenirde una ilusin.
Defini -
para ir a lo esencial -, defini la cultura como una defensa
contra la naturaleza, y de el lugar necesario para la defensa contra la cultura.
Para Freud ni la cultura ni la naturuleza son amistosas al hombre. Y si la
religin representa el frente avanzado de la defensa contra la naturaleza,
queda a asumir la defensa contra la cultura. Este es implcitamente el lugar que
Freud reserv al psicoanlisis.
Es por eso que hace del psicoanlisis y religin dos potencias enemigas
en la cultura. Quiso poner - es lo que proclama con modelacin - la funcin de
Dios fuera de juego en la Cultura. Lo que espera, es la desacralizacin de lo
que es cultural, la desacralizacin de las obligaciones y prohibiciones de la
cultura.
261
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1S - 11l1J6/206 - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
Lo que aade Moiss a las dos obras que lo preceden, es la teora del
traumatismo en la religin. Y lo real de Lacan, el uso de esta palabra, su puesta
en funcin, aclara el lugar eminente que Freud da a [a funcin del traumatismo
en su genealoga de la religin monotesta.
m2
Jacques-Alain Mlller. Oientacin lacaniana ///. 5. Sesin 19 - 11ffi|ffi - Traduccin: L. Gil. T. Ferrer
En su clnica, una fijacin genera dos tipos de efeclos. Por una parte.
repeticin; por otra parte: defensa. Repeticin que es una rememoracn que
se ignora ella misma; defensa en la que la lueza se ejerce en sentido
contrario. Y estos dos efectos, de repeticin y de defensa, no estn Separados,
sino que forma un mixto de repeticin y defensa. Esto es lo que Freud llama
una "formacin de compromiso".
Es por eso, que cuando Freud considera el Uno del monotesmo, el Un-
Dios, lo hace llegar mmo traumatismo, eS decir como acontecimiento
resultante del exterior. Por eso hizo de Moiss un Egipcio. Quiere decir: el Uno
viene del exterior, viene delAutre.
Resumo los rodeos de Freud, para hacer surgir dos Moiss, pero dos
Moiss que son los portavoces de dos dioses distintos. Es la revelacin del
263
Jacques-Alain Mlller. Oientacin lacaniana /J/. 5, Sesin 19 - 11/36/20m - Traduccin: L. Gil, T. Fener
zil
Jacques-Alain Miller. Oientacin lacaniana ///, 5. Sesin 1$ - 1llC6/2Om - Traduccin. L. Gil, T. Ferrer
Dans vatre douleur, dans votre msre, dans votre garement, la bonne
nouvelle, c'est gue vous fes aimsl>> (Sabed que sois amados! En vuestro
dolor, en vuestra miseria, en vuestro extravo, la buena noticia, es que sois
amados!) Es esto lo que ha reflejado, con unas palabras fulgurantes por su
simplicidad, el Papa Juan Pablo ll, simplemente dciendo: "no tengis miedol"
que se apoya sobre esta lgica, sobre la lgica de un Supery heredero del
padre, y que es todo amor.
Parece que es ah donde Lacan indica que Freud dej fijado el discurso
analtico.
265
Jacques-Alain Mler. Orentacin lacaniana ///, 5. Sesin 1S - 1116ffi - Traduccin: L. Gil, T. Ferrer
266
Jacques-Alain Miller. Orientacin lacaniana //i, 5. Sesin 1g - 11trf,,l - Traduccin: L. Gil. T. Fere
Una vez superado el horror a travs del matema, se abre un campo para
el psicoanlisis, no por la esperanza, sino ms bien por la pasin de lo nuevo.
Pasin quiere decir ir todo lo lejos que nos lleve "lo nuevo", y tambin que el
psicoanlisis no est condenado at ideal monocntrico en el que Freud lo tuvo
cautivo hasta elfinal, intentando cenar la puerta de su prisin.
Gracias.
Aplausos.
267