Idioma Puquina
Idioma Puquina
Idioma Puquina
Puquina, Pukina
Pases: Bolivia
Per
El puquina o pukina es una lengua prehispnica ya extinta que se habl en lo que hoy
son los departamentos peruanos de Arequipa, Moquegua, Tacna, parte de Cusco, y los
alrededores del lago Titicaca hasta el altiplano boliviano y chileno. An pueden
encontrarse restos de este idioma en los topnimos de toda esta regin, y en la lengua
usada por los mdicos tradicionales kallawaya, que es una combinacin o lingua franca
proveniente del quechua y puquina.1 Algunas teoras afirman que era la lengua crptica
de la nobleza Inca de Per, mientras el "runa simi" o quechua, era la lengua del pueblo.
ndice
1 Historia
2 Otros usos
3 Descripcin lingstica
o 3.1 Clasificacin
o 3.2 Fonologa
o 3.4 Morfosintaxis
4 Referencias
o 4.1 Bibliografa
Historia
Ha sido estudiada, primero a finales del siglo XIX por Grasserie2 y ms recientemente
por el destacado lingista peruano Alfredo Torero3 y por Federico Aguil,4 sirvindose
como fuente de antiguos catecismos, uno de Luis Jernimo de Or5 y otro annimo6 que
podra ser obra de Alonso de Barzana. Como sealan Adelaar y van de Kerke (2009:
125), las referencias a la existencia de hablantes puquina desaparecen alrededor de los
aos de la Independencia al comienzo del siglo XIX. Algunos elementos puquinas
sobreviven en la actualidad en la lengua kallawaya, una lengua criollizada con una
fuerte influencia del quechua. El kallawaya es, por lo tanto, una fuente importante para
el estudio del puquina.
Otros usos
El nombre "pukina" (o puquina) se ha usado y se usa para la lengua original de los Uru,
pero esto no significa que tenga algo que ver con el puquina, tal y como ha sido
probado al comparar los vocabularios antiguos con el idioma uruquilla de los Uru (los
lingistas explican que "uru" o "uruquilla" no es la denominacin de la lengua, sino el
nombre de la comunidad y la lengua se denomina uchun mao taqu).
Descripcin lingstica
Clasificacin
Fonologa
Segn Adelaar y van de Kerke (2009: 128), hay indicaciones de que el puquina haca
una distincin entre las vocales a, e, i y o/u. A diferencia del quechua y el aimara, la
oposicin entre las vocales [e] y [i] en el puquina est bien establecida en los
documentos. El contraste entre [o] y [u] es menos convincente, segn los autores,
aunque se encuentran ejemplos que sugieren tal contraste, como <no> mi y <nu>
quin. Es probable, adems, la existencia de vocales largas, como se observa en los
ejemplos <raago> varn y <too-> traer.
En cuanto al sistema de consonantes, Adelaar y van de Kerke (2009: 128) sealan que
las oclusivas sordas parecen haber ocupado cinco posiciones articulatorias: bilabial (p),
alveolar (t), palatal (ch), velar (k) y postvelar (q). Como sealan los autores, todas las
consonantes oclusivas parecen participar en procesos de suavizacin, que resultan en
oclusivas sonoras (g, G) o en resonantes (w, r, ll). Es probable, adems, la existencia de
un proceso de endurecimiento consonntico, opuesto al anterior, que puede ocasionar
una prdida parcial de la nasalidad en consonantes nasales. Al lado de las oclusivas
simples, el puquina presenta una serie de combinaciones consonnticas con s inicial,
como p.ej. sper cuatro, huc.sto uno. El inventario consonntivo puquina incluye,
adems, tres nasales (n, m, ) con sus respectivas variantes semidesnazalizadas, una
lateral o africada sonora palatal (ll), una vibrante (r) y dos semi-vocales (w, y). Torero
(2002) distingue, adems, tres fricativas (s, sh, h). Segn Adelaar y van de Kerke
(2009:130), la existencia de una oclusin glotal al interior de la palabra parece obvia,
como se observa en <se e ~ sehe> corazn, donde la oclusin glotal es representada
como un vaco o como <h>.
Comparacin lxica
Los pronombres presonales del puquina revelan el uso de sufijos de plural procedentes
del quechua, as como terminaciones para la primera persona inclusiva y exclusiva
tomados tambin del quechua. Sin embargo, la forma bsica de la races pronominales
no muestra similaridades con ninguna otra lengua andina vecina del puquina:7 8
Las formas breves mencionadas por Adelaar son usadas en contextos restringidos.
10 11 proto-
GLOSA Chipaya Uru Puquina Colla proto-aru
quechua
1 tsi i pesk uksi *maya *suk
2 pik piske so s *paya *ikay
3 ep ep kapak kapi *kimsa
4 paxpix pcpic sper pily *pusi *usku
5 paanucu takpa isma *pichqa
6 pacchui iu taxwa *suqta
7 tohoro stu qaxsi *qanis
8 cohonco kino wasa *pusaq
9 sankau eka nuki *isqun
10 kalo skata qhoa *unka
Morfosintaxis
En cuanto a los rasgos morfosintcticos del puquina, se puede sealar lo siguiente
(Adelaar y van de Kerke, 2009: 130-142):
hucha-
(1) no atot --
(a)nch
pecado-
COP-
1.PSR grande
3.S-
DCL
Es mi gran pecado.
Spiritu
ni- baptiza- Iqui- Chuscu-
(2) sancto- men-ut
ch gue-nch m m
m
Espritu
yo- bautizar- Padre- Hijo- nombre-
Santo-
ERG 1.S-DCL INS INS LOC
INS
Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo
y del Espritu Santo.
Como sealan Adelaar y van de Kerke (2009: 134), un fenmeno particular del
puquina, en lo que respecta a la morfologa nominal, es la existencia de marcas
del vocativo, como se observa en (3):
Iesu
(3) apu-re
Cristo
Seor-
Jesucristo
VOC
oh gran Seor
Jesucristo!
pampacha-(e)n-s-
(4)
que-(a)nch
perdonar-PL-
INV-1.S-DCL
l nos perdona.
pampacha-
(5) apa qui-en-s-p-
anch
no perdonar-
FUT-PL-
INV-2.S-
DCL
No les va a
perdonar a uds.
(6) holla-suma
hablar-
2.IMP>1.O
Hblame!
paa-
pacas- gue-s-
(7) pacta Dios yqui-s katto
guta pi-
(i)sca
echar-
FUT-
padre- mundo-
cuidado Dios interior INV-
ERG AL
2.S-
POT
Cuidado que Dios no te vaya echar al
infierno!
En puquina, existen distintas maneras para expresar el verbo 'ser', como, por
ejemplo, a travs del verbo caha-, que indica existencia, como en (10), a travs
del verbo cuma sentarse, como en (11), o a travs de un verbo auxiliar 'cero',
como en (12):
ucsto-
(10) apa Dios caha--(a)-ao
nca
uno-
nico Dios estar-3.S-DCL-ENF
ASG
Existe slo un Dios nico.
(12) no se e-na--v-a-ao
1.PSR corazn-LOC-COP-2.S-DCL-ENF
Ests en mi corazn.
(1987) "Lenguas y pueblos altiplnicos en torno al siglo XVI"; Revista Andina 10 5 (2):
329-372. Cuzco.
(2002) Idiomas de los Andes. Lima: IFEA - Editorial Horizonte. ISBN 9972-699-27-7
4. Aguil, Federico (1997) "La problemtica puquina y el catecismo del P.
Jernimo Or" XI Reunin anual de etnologa: 243-334. La Paz: Museo Nacional de
Etnografa y Folclore - Banco Central de Bolivia.
5. Or, Gernimo de (1605) Rituale seu Manuale Peruanum.
Bibliografa
Adelaar, Willem y van de Kerke, Simon (2009). Puquina. En: Mily Crevels y
Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo I mbito andino, 125-146. La
Paz: Plural editores.
R. de la Grasserie (1894): Langue Puquina, ed. K. F. Kohler, Leipzig, 1894.
PUCP - El idioma secreto de los Incas (Aula Abierta) por Rodolfo Cerrn:
http://www.youtube.com/watch?v=wrNhgePezTM
Enlaces externos[Puquina