Informe Contraloria1
Informe Contraloria1
Informe Contraloria1
INFORME DE AUDITORA
A LA LIQUIDACIN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2014
ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN CENTRAL
TOMO III / X
1. INFORMACIN GENERAL 1
3. OBJETIVOS DE LA AUDITORA 2
4. ALCANCE DE LA AUDITORA 3
6. RESULTADOS DE LA AUDITORA 9
INFORME DE AUDITORA
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERA Y ALIMENTACIN
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2014
1. INFORMACIN GENERAL
Base Legal
Funcin
3. OBJETIVOS DE LA AUDITORA
REA FINANCIERA
Generales
Especficos
4. ALCANCE DE LA AUDITORA
rea Financiera
286, 298 y 513; Programa 13 Asistencia Financiera Rural renglones 029, 151,
165, 194, 417, 435, 512, 513 y 641; y Programa 14 Sanidad Agropecuaria y
Regulaciones, renglones 029, 165, 183, 196, 262 y 267. Asimismo, la revisin del
Plan Operativo Anual (POA), Plan Anual de Auditora (PAA) y modificaciones
presupuestarias, con el fin de determinar el logro de las metas institucionales, los
objetivos, funciones de la entidad y su gestin administrativa.
Limitaciones al alcance
Caja y Bancos
Inversiones Financieras
Ingresos
Egresos
Modificaciones presupuestarias
La entidad formul su Plan Operativo Anual, el cual contiene sus metas fsicas y
financieras, elaborando las modificaciones presupuestarias las cuales fueron
incorporadas oportunamente.
Convenios / Contratos
Donaciones
No. UNIDAD EJECUTORA NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIN GEOGRAFICA SALDOS DE MONTO COMENTARIOS
PROYECTOS PAGADO AL
AL 31/12/2014
31/12/2014
1 I N S T I T U T O Habilitacin de los Silos Retalhuleu 98,178.17 3,901,821.83 Este proyecto fue financiado
DE COMERCIALIZACION AGRICOLA -INDECA- de Retalhuleu, propiedad con recursos provenientes
del INDECA de las Donaciones Alimentos
para el Progreso 2004, 2005
y 2006 del Gobierno de los
Estados Unidos de
Amrica. Los recursos
financieros de la donacin
fueron trasladados
al INDECA. Esta Donacin
cont con asignacin
presupuestaria durante el
ejercicio fiscal 2014. Se
realiz el registro de
ejecucin presupuestaria en
el SICOIN, AO 2014.
2 DIRECCION DE DESARROLLO AGRICOLA, Fortalecimiento de los Servicios A Nivel Nacional 482,699.65 5,456,440.35 Este Proyecto fue financiado
DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA de Apoyo a con recursos provenientes
Y AGROINDUSTRIA la Agroindustria Frutcola Nacional de la donacin "Alimentos
para el Progreso 2006", del
Gobierno de los Estados
Unidos de Amrica A. Esta
Donacin cont con espacio
presupuestario durante el
ejercicio fiscal 2014. Se
realiz el registro de
ejecucin presupuestaria en
el SICOIN, AO 2014.
3 DIRECCION DE NORMATIVIDAD DE LA PESCA Arrecifes Artificiales en Apoyo a la El Chico, Tilapa, Tecojate, 634,258.91 357,629.09 Proyecto financiado con
Y ACUICULTURA -DIPESCA- Pesca Artesanal de El Rama Blanca y el Paredn, recursos provenientes de la
Chico, Tilapa, Tecojate, Rama del Litoral del Pacfico Donacin del Gobierno de
Blanca y el Paredn, del Litoral Italia, (trigo y Arroz en
del Pacfico Especie). Esta Donacin
cont con espacio
presupuestario durante el
ejercicio fiscal 2014. Se
realiz el registro de
ejecucin presupuestaria en
el SICOIN, AO 2014.
4 DIRECCION DE COORDINACION REGIONAL Programa de Desarrollo Rural con Baja Verapaz y Chiquimula 2,612,571.84 30,336,296.90 Esta Donacin es financiada
Y EXTENSION RURAL nfasis en Seguridad Alimentaria por la Agencia Andaluza de
y Desnutricin Infantil. Cooperacin Internacional
para el Desarrollo-AACID-,
procedente de Espaa. Es
importante manifestar que
esta donacin fue otorgada
por un monto de
2,975,000.00 EUROS, que
en el momento de
la suscripcin 15/12/2009,
era equivalente a Q
30,940,000.00. Esta
Donacin cont con espacio
presupuestario durante el
ejercicio fiscal 2014. Se
realiz el registro de
ejecucin presupuestaria en
el SICOIN, AO 2014.
5 VICEMINISTERIO DE (Mejoramiento de la produccin Huehuetenango, Quich, El 5,044,447.26 0 Este proyecto est siendo
DESARROLLO ECONOMICO RURAL en huertos familiares a travs de Progreso, Zacapa, Jalapa financiado por la Donacin
la implementacin de sistemas de y Jutiapa. 2 KR "Aumento a la
riego derivados de la captacin y Produccin de Alimentos",
reserva de agua de lluvia). del Gobierno del Japn. Los
materiales y herramientas
fueron entregados en las
comunidades
y recepcionados por la Junta
Receptora del MAGA. Esta
Donacin cont con espacio
presupuestaria en el
Ejercicio Fiscal 2014, pero
no se pudo realizar el pago
respectivo.
Prstamos
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 9 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Sistema de Guatenminas
Sistema de Gestin
La entidad report que utiliza el sistema para solicitud y registro de las compras.
6. RESULTADOS DE LA AUDITORA
Ingeniero Agrnomo
Jos Sebastin Marcucci Ruiz
Ministro
Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin
Su despacho
Los asuntos que nos llaman la atencin y que estn relacionados con deficiencias
en el diseo y operacin de la estructura de control interno, que podran afectar
negativamente la capacidad de la entidad para registrar, procesar, resumir y
reportar informacin financiera uniforme con las aseveraciones de la
Administracin de ese estado, son los siguientes:
rea Financiera
Licda. AURA VIOLETA RUIZ VILLATORO DE CEBALLOS Licda. FLORIDALMA ADELINA LOPEZ REYES
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Lic. HUGO DAGOBERTO VELASQUEZ RUIZ Lic. JULIO ENRIQUE IBARRA MONZON
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Lic. LUIS ALBERTO NAJERA SOCOREC Ing. MIGUEL DIONICIO DELGADO MONTEJO
Auditor Independiente Auditor Gubernamental
Licda. MARINA ADALGIZA JORDAN GALDAMEZ Lic. CARLOS ENRIQUE PENADOS GUTIERREZ
Coordinador Gubernamental Supervisor Gubernamental
Contralora General de Cuentas 12 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
rea Financiera
Hallazgo No. 1
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 262
Combustibles y lubricantes, se estableci que en los Libros donde se lleva el
control para el consumo y distribucin de combustible al da 10 de octubre de
2014 no estn operados, ya que los registros se encontraron al mes de agosto de
2014.
Criterio
El Acuerdo Numero 09-03 del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.2 Estructura de Control Interno, establece:
Es responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, disear e
implementar una estructura efectiva de Control Interno, que promueva un
ambiente ptimo de trabajo para alcanzar los objetivos institucionales. Una
efectiva estructura de Control Interno debe incluir criterios especficos
relacionados con : a) controles generales; b) controles especficos; c) controles
preventivos; d) controles de deteccin; e) controles prcticos; f) controles
funcionales; g) controles de legalidad; y, h) controles de oportunidad, aplicados en
cada etapa del proceso administrativo, de tal manera que se alcance la
simplificacin administrativa y operativa, eliminando o agregando controles, sin
que se lesione la calidad del servicio."
Causa
El Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin Financiera
-UDDAF-VISAN y la Asistente Administrativa de la Unidad Desconcentrada de
Administracin Financiera VISAN, no han implementado procedimientos en la
Efecto
Dificulta la fiscalizacin para verificar la correcta utilizacin de los cupones de
combustible.
Recomendacin
El Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, debe girar instrucciones al
Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin Financiera -UDDAF- VISAN,
a efecto se implemente un Libro Auxiliar, debidamente autorizado por la
Contralora General de Cuentas, donde se registre el nombre y firma de la persona
que recibe los cupones de combustible.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Jefe de la Unidad Desconcentrada de
Administracin Financiera VISAN, licenciado Carlos Antonio Reyes Fernndez y la
Asistente Administrativa de la Unidad Desconcentrada de Administracin
Financiera-VISAN, Wendy Virginia Paiz Olivares, en virtud que los argumentos de
descargo expuestos por los responsables no lo desvanecen, ya que manifiestan
que si se cuenta con libros de control y registro de combustible debidamente
autorizados por la Contralora General de Cuentas, sin embargo lo que se est
objetando es el retraso en la operatoria de los libros de combustible.
Hallazgo No. 2
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 284
Estructuras metlicas acabadas, se estableci que mediante CUR No. 122, se
realiz el pago de la adquisicin de una cabina y un furgn por la cantidad de
Q40,450.00, segn documentacin de respaldo el destino era para el camin con
placas 0-551BBM; sin embargo, al efectuar verificacin fsica se estableci que el
furgn fue instalado en el camin con placas C-454BBB.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03 del jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno Norma 2.6 Documentos de Respaldo, establece:
Toda operacin que realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su
naturaleza, debe contar con la documentacin necesaria y suficiente que la
respalde. La documentacin de respaldo promueve la transparencia y debe
demostrar que se ha cumplido con los requisitos legales, administrativos, de
registro y control de la entidad; por tanto contendr la informacin adecuada, por
cualquier medio que se produzca, para identificar la naturaleza, finalidad y
resultados de cada operacin para facilitar su anlisis.
Causa
Falta de control por parte del Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin
Financiera -UDDAF- VISAN al adquirir bienes de activo fijo para un camin de la
entidad, sin que el gasto fuera necesario.
Efecto
Erogacin de recursos financieros sin una planificacin efectiva, que establezca la
necesidad de la compra efectuada.
Recomendacin
El Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, debe girar instrucciones al
Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin Financiera -UDDAF- VISAN,
a efecto se realicen compras que realmente sean necesarias para la entidad, para
garantizar la calidad del gasto pblico.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Jefe de la Unidad Desconcentrada de
Administracin Financiera -UDDAF- VISAN, licenciado Carlos Antonio Reyes
Fernndez, en virtud que los argumentos de descargo expuestos no lo desvanece;
ya que, lo que se est objetando es el gasto sin planificacin, en virtud que la
cabina y el furgn se adquirieron para el camin placas 0-551BBM y se instal en
el camin placas C-454BBB, evidenciando la falta de planificacin.
Hallazgo No. 3
Condicin
En la revisin del Programa 13 Asistencia Financiera Rural, al rengln
presupuestario 029 Otras remuneraciones de personal temporal, se estableci que
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 17 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Prestacin de No. Contrato Pago donde se repite el Informe Pago Total Pagado
Servicio Administrativo Mensual
Tcnico Profesional 83-2014 Enero a Febrero y Septiembre Q 23,333.34 Q 70,000.02
Tcnico Profesional 84-2014 Enero a Febrero y Septiembre Q 5,000.00 Q 15,000.00
Tcnico Profesional 80-2014 Enero, Febrero, Abril y Septiembre Q 15,000.00 Q 60,000.00
Tcnico Profesional 81-2014 Enero, Febrero, Abril y Septiembre Q 7,000.00 Q 28,000.00
Tcnico Profesional 82-2014 Enero, Febrero, Abril y Septiembre Q 5,000.00 Q 20,000.00
Tcnico Profesional 298-2014 julio a Septiembre Q 12,000.00 Q 36,000.00
Q 229,000.02
Sin embargo, al evaluar los informes de labores presentados por los contratistas
para efectos de pago, se estableci que detallan actividades que son una copia
del objeto de los contratos suscritos, los cuales reportan mensualmente.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03 del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, norma 2.6 Documentos de respaldo, establece:
Toda operacin que realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su
naturaleza, debe contar con la documentacin necesaria y suficiente que la
respalde. La documentacin de respaldo promueve la transparencia y debe
demostrar que se ha cumplido con los requisitos legales, administrativos, de
registro y control de la entidad; por tanto contendr la informacin adecuada,
medio que se produzca, para identificar la naturaleza, finalidad y resultados de
cada operacin para facilitar su anlisis."
Causa
Falta de control por parte del Director del Programa Bosques y Agua para la
Concordia, al avalar informes de labores por la prestacin de servicios en los
cuales, se detallaron mensualmente las mismas actividades descritas en el objeto
del contrato.
Efecto
Los informes presentados por los contratistas no detallan puntualmente las
actividades realizadas, lo cual impide evaluar la efectividad de los servicios
tcnicos y profesionales contratados.
Recomendacin
El Viceministro de Desarrollo Econmico Rural, debe girar instrucciones al Director
del Programa Bosques y Agua para la Concordia, a efecto solicite a los
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 18 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Director del Programa Bosques y Agua para la
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 19 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 4
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales, rengln 022 Personal por Contrato, se
estableci que existen expedientes del personal contratado, de los cuales la
documentacin de soporte se encuentra incompleta, entre ellos se mencionan los
siguientes: falta constancia de colegiado activo vigente, fotocopias de ttulos de
nivel diversificado y licenciatura, copia del Documento Personal de Identificacin
-D.P.I-, antecedentes penales y policiacos recientes y las fotocopias de los ttulos
no tienen la constancia de sus registros legales, determinando que no existen
polticas administrativas para que se adjunten todos los documentos de
identificacin necesarios en la conformacin de los expedientes.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.6 Documentos de respaldo, establece:
"Toda operacin que realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su
naturaleza, debe contar con la documentacin necesaria y suficiente que la
respalde. La documentacin de respaldo promueve la transparencia y debe
demostrar que se ha cumplido con los requisitos legales, administrativos, de
registro y control de la entidad; por tanto contendr la informacin adecuada, por
cualquier medio que se produzca, para identificar la naturaleza, finalidad y
resultados de cada operacin para facilitar su anlisis."
Causa
El Subdirector de Recursos Humanos, no vel porque se conformaran y
actualizaran los expedientes de personal por contrato.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 20 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Efecto
Dificultad de fiscalizacin y toma de decisiones administrativas, al no contar con
expedientes completos y actualizados en los que se adjunten todos los
documentos de identificacin necesarios para obtener un eficiente control y
calidad de la informacin del recurso humano de la entidad.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Subdirector de Recursos Humanos, a
efecto que, se proceda a actualizar los expedientes del personal que labora en la
entidad, lo cual, debe realizarse peridicamente.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el licenciado Santos Humberto Oliva Meza, quien
fungi como Subdirector de Recursos Humanos, por el perodo comprendido del
01 de enero al 31 de diciembre de 2014, en virtud que los documentos de
descargo y los comentarios presentados, confirman que los expedientes no tienen
archivados todos los documentos necesarios de acuerdo con lo establecido en la
normativa. Adems, se evidencia la falta de documentacin en virtud que
actualmente no se han actualizado y corregido los documentos que se adjuntan
en los expedientes.
Hallazgo No. 5
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales, al efectuar la revisin de los renglones
262 Combustibles y lubricantes, 268 Productos plsticos, nylon, vinil y P.V.C., 269
Otros productos qumicos y conexos, 273 Productos de loza y porcelana, 282
Productos metalurgcos no ferricos y 299 Otros materiales y suministros, se
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03 del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 4.17 Ejecucin Presupuestaria, establece:
...La unidad especializada y los responsables de unidades ejecutoras, de
programas y proyectos deben velar por el cumplimiento de los procedimientos y
mecanismos establecidos, de acuerdo a las polticas administrativas dictadas por
las mximas autoridades, para el control de: adquisicin, pago, registro, custodia y
utilizacin de los bienes y servicios..."
Causa
La Administrador General y el Subdirector de Administracin Interna, solicitaron,
adjudicaron y autorizaron la compra de los bienes, sin verificar que los mismos
fueran instalados en las unidades respectivas.
Efecto
Riesgo de prdida y/o extravo de los bienes adquiridos; as como, erogacin
innecesaria de recursos financieros.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones a la Administrador General y al Subdirector de
Administracin Interna, a efecto de no realizar compras para los cuales, no exista
una planificacin donde se evidencie que los mismos sean para cubrir
necesidades de la entidad.
Asimismo, deben proceder a instalar los bienes adquiridos en las unidades para
las cuales, fueron solicitados, o bien, utilizarlos donde realmente exista la
necesidad.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 23 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
4. Por lo antes referido, es evidente que se hicieron todas las gestiones necesarias
para poder instalar en el menor tiempo posible los bienes adquiridos en los lugares
en los que haba necesidad, sin embargo, no fue posible porque al momento de
hacer el pago correspondiente para poder completar la compra de los insumos las
normas de control y contencin del gasto y la falta de recursos en fondo rotativo
no permitieron culminar la adquisicin.
4. Por lo antes referido, es evidente que se hicieron todas las gestiones necesarias
para poder instalar en el menor tiempo posible los bienes adquiridos en los lugares
en los que haba necesidad, sin embargo, no fue posible porque al momento de
hacer el pago correspondiente para poder completar la compra de los insumos las
normas de control y contencin del gasto y la falta de recursos en fondo rotativo
no permitieron culminar la adquisicin.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Subdirector de Administracin Interna, doctor
Ewald Ruben Garca Montero y la Administrador General, licenciada Ana Lissette
Guerra Bone, en virtud que en sus comentarios y documentos de descargo
afirman que los inodoros, mingitorios, lavamanos y sus accesorios, no han sido
instalados en los departamentos del edificio del Ministerio, nicamente se
realizaron las gestiones para su instalacin.
Ingeniero Agrnomo
Jos Sebastin Marcucci Ruiz
Ministro
Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin
Su despacho
rea Financiera
Licda. AURA VIOLETA RUIZ VILLATORO DE CEBALLOS Licda. FLORIDALMA ADELINA LOPEZ REYES
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Lic. HUGO DAGOBERTO VELASQUEZ RUIZ Lic. JULIO ENRIQUE IBARRA MONZON
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Lic. LUIS ALBERTO NAJERA SOCOREC Ing. MIGUEL DIONICIO DELGADO MONTEJO
Auditor Independiente Auditor Gubernamental
Licda. MARINA ADALGIZA JORDAN GALDAMEZ Lic. CARLOS ENRIQUE PENADOS GUTIERREZ
Coordinador Gubernamental Supervisor Gubernamental
Contralora General de Cuentas 29 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
rea Financiera
Hallazgo No. 1
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 165
Mantenimiento y reparacin de medios de transporte, se estableci que en el
Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional -VISAN-, se efectuaron
pagos por mantenimiento y reparacin de vehculos por medio de los CUR
siguientes:
Criterio
El Acuerdo Ministerial No. 291-2012 del Ministro de Finanzas Pblicas, la Quinta
edicin del Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Pblico de
Guatemala, establece: "...Rengln 165 Mantenimiento y reparacin de medios de
transporte, Gastos de mantenimiento y reparacin de vehculos, equipos de
ferrocarriles, embarcaciones, aviones y otros medios de transporte... Rengln 298
Accesorios y repuestos en general, Repuestos y accesorios de maquinaria y
equipo... Rengln 262 Combustibles y lubricantes, Gastos por compra de petrleo
crudo y parcialmente refinado, productos derivados del petrleo, como gasolina,
aceites ligeros usados como carburantes, kerosene, aceite diesel y grasas
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 30 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
Falta de control por parte del Administrador Financiero y del Jefe de la
Unidad Desconcentrada de Administracin Financiera -UDDAF- VISAN, al
afectar presupuestariamente el gasto a un solo rengln, no considerando lo
establecido en el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector
Pblico de Guatemala.
Efecto
La ejecucin presupuestaria no refleja los gastos de acuerdo a la naturaleza de los
mismos.
Recomendacin
El Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, debe girar instrucciones al
Administrador Financiero y al Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin
Financiera -UDDAF- VISAN, a efecto se registre el gasto de conformidad con el
Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Pblico de Guatemala.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Administrador Financiero, licenciado Ren
Rigoberto Jurez Flores y el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin
Financiera -UDDAF- VISAN, licenciado Carlos Antonio Reyes Fernndez, en virtud
que los argumentos de descargo expuestos no lo desvanecen, ya que en la
revisin de los CUR de pago correspondientes a la adquisicin de servicio de
mantenimiento de vehculos, se verific la mala aplicacin de renglones
presupuestarios; asimismo, no hay consistencia en los registros contables, se
verific que eventualmente algunos CUR se realiza el registro en los renglones de
acuerdo a lo utilizado en las reparaciones y mantenimiento de vehculos.
Hallazgo No. 2
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 284
Estructuras metlicas acabadas, se estableci que mediante CUR 122, Factura
Serie A No. 0331 se adquirieron 3 furgones y una cabina por la cantidad de
Q82,350.00; sin embargo, estos son considerados bienes de activo fijo, por que
debieron afectar el gasto al grupo 300.
Criterio
El Acuerdo Ministerial No. 291-2012 del Ministro de Finanzas Pblicas, que
aprueba la Quinta edicin del Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el
Sector Pblico de Guatemala, Rengln 284, Estructuras metlicas acabadas,
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 33 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
Incumplimiento a la normativa aplicable por parte del Director de Asistencia
Alimentaria y Nutricional, el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin
Financiera -UDDAF- VISAN y el Encargado de Presupuesto de la Unidad
Desconcentrada de Adminitracin Financiera VISAN, al afectar el gasto a un
rengln presupuestario que no corresponde.
Efecto
El Libro de Inventarios no refleja informacin real al 31 de diciembre de 2014, ya
que no fueron cargados bienes de activo fijo.
Recomendacin
El Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional debe girar instrucciones al
Director de Asistencia Alimentaria y Nutricional, al Jefe de la Unidad
Desconcentrada de Administracin Financiera -UDDAF- VISAN, al Encargado de
Presupuesto de la Unidad Desconcentrada de Administracin Financiera VISAN a
efecto que cuando se adquieran bienes de activo fijo, se registre el gasto de
conformidad con el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector
Pblico de Guatemala.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Jefe de la Unidad Desconcentrada de
Administracin Financiera -UDDAF- VISAN y el Encargado de Presupuesto de la
Unidad Desconcentrada de Administracin Financiera VISAN, en virtud que los
argumentos de descargo expuestos no lo desvanecen y son atribuciones de los
encargados de la Unidad Financiera el manejo de los fondos del Viceministerio
de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Hallazgo No. 3
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 211
Alimentos para Personas, se estableci que bajo la modalidad de excepcin, se
suscribi el Contrato Administrativo No 1361-2014 de fecha 5 de septiembre de
2014, aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 538-2014 de fecha 8 de
septiembre de 2014, para la adquisicin de 1,500,000 Cupones Canjeables por
Raciones de Alimentos, la cual fue publicada en el portal de GUATECOMPRAS
con el nmero -NPG- E13279513 nicamente.
Sin embargo, esta compra debi realizarse de conformidad con los requisitos
establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, ya que, de
la revisin efectuada a la documentacin de respaldo del referido proceso, se
establecieron las deficiencias siguientes:
Criterio
El Decreto Nmero 57-92, del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones
del Estado, artculo 44 Casos de excepcin, establece: Se establecen los
siguientes casos de excepcin: 1. No ser obligatoria la licitacin ni la cotizacin
en las contrataciones en las dependencias y entidades pblicas, conforme el
procedimiento que se establezca en el reglamento de esta ley y en los casos
siguientes: 1.3 La compra y contratacin de bienes, suministros, obras y
servicios que sean necesarios y urgentes para resolver situaciones de inters
nacional o beneficio social, siempre que ello se declare as, mediante acuerdo,
tomado por el respectivo presidente de cada uno de los organismos del Estado
El artculo 45 Normas aplicables en casos de excepcin, establece: Las
negociaciones en que se aplique cualesquiera de los casos de excepcin a que se
refiere el artculo anterior, quedan sujetas a las dems disposiciones contenidas
en esta Ley y en su reglamento, debiendo publicarse en GUATECOMPRAS.
Causa
Incumplimiento a la legislacin vigente por parte del Ministro, Viceministro de
Seguridad Alimentaria y Nutricional y de la Administradora General, al realizar la
compra de cupones por excepcin, sin considerar requisitos establecidos en la Ley
de Contrataciones del Estado, para las compras por esta modalidad.
Efecto
Se desconocen los criterios utilizados para la adjudicacin y contratacin de los
bienes adquiridos; asimismo, riesgo que los productos no renan la calidad para
cubrir las necesidades bsicas de los beneficiarios.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Viceministro de Seguridad Alimentaria y
Nutricional y a la Administradora General, a efecto que todas las compras que
realiza la entidad, bajo cualquier modalidad, se cumpla con los requisitos
establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 40 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro y el Viceministro de Seguridad Alimentaria
y Nutricional, ingeniero agrnomo Fidel Augusto Ponce Wohlers, en virtud que los
argumentos de descargo expuestos por los responsables carecen de sustento
legal, ya que en el Estado Calamidad Pblica Decretado no hubo suspensin de
servicios pblicos ni su inminente suspensin, situacin que va enfocada ms a
resolver situaciones de beneficio social por la poblacin afectada; asimismo, el
Decreto Gubernativo No. 3-2014, artculo 6 establece no sujetarse a la Ley de
Contrataciones del Estado, pero bajo la estricta responsabilidad de las
dependencias correspondientes, sin embargo se evidencia que hubo sujecin
parcial a la Ley de Contrataciones del Estado al haber requerido al proveedor la
Fianza de Cumplimiento de Contrato de conformidad y sujecin a la referida Ley.
Hallazgo No. 4
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 213
Productos animales, se suscribi el Contrato Administrativo No. 977-2014 de fecha
16 de mayo de 2014, con la Escuela Nacional Central de Agricultura, y aprobado
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 44 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Criterio
El Decreto Nmero 57-92 del Congreso de la Republica, Ley de Contrataciones
del Estado, artculo 51 Prrroga Contractual, establece: A solicitud del contratista,
el plazo contractual para la terminacin de las obras, la entrega de bienes y
suministros o la prestacin de los servicios podr prorrogarse por caso fortuito o
causa de fuerza mayor o por cualquiera otra causa no imputable al contratista. El
reglamento de esta ley, establecer la forma y el trmite a seguir.
Causa
El Director de Desarrollo Pecuario efectu la suspensin temporal del contrato No.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 46 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Efecto
Los beneficiarios del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de
la Economa Campesina no estn recibiendo el ganado porcino oportunamente,
asimismo, el contratista evidencia falta de capacidad instalada para el
cumplimiento de los contratos suscritos.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Viceministro de Desarrollo Rural y al
Director de Desarrollo Pecuario, a efecto que previo a autorizar la suspensin
temporal de contratos por casos especiales de conformidad con la Ley de
Contrataciones del Estado, se solicite la opinin tcnica de un especialista, para
tomar la decisin que corresponda.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Director de Desarrollo Pecuario, licenciado Luis
Bernal Larrazbal Bobadilla, en virtud que el responsable incluye como documento
de descargo, Anlisis Tcnico Porcino ENCA emitido por el M.V. David Orellana
Salguero, sin embargo este carece de formalidad administrativa ya que no
presenta fecha de emisin por parte del profesional de la Direccin de Sanidad
Animal, adems no existe fecha de recepcin por parte del Despacho del
Viceministerio de Desarrollo Econmico y Rural VIDER-; asimismo, se otorg la
suspensin del Contrato, sin antes verificar que la ENCA tuviera la capacidad
instalada para poder cumplir con los contratos suscritos, porque solicit la
suspensin del presente contrato y an estn pendientes las entregas del Contrato
No. 997-2013.
Es importante resaltar que en la condicin del presente hallazgo luego del primer
prrafo, se incluye un cuadro descriptivo de la produccin de lechones machos
castrados y hembras, Pic x Yorshire, en el cual en la produccin 2015 se consign
mal el Costo Unitario siendo el correcto Q625.00, dicho cuadro fue colocado slo
para motivos ilustrativos, ya que el valor del Contrato fue descrito en el primer
prrafo por un valor de Q2,570,250.00.
Hallazgo No. 5
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 268
Productos plsticos, nylon, vinil y pvc, se estableci que se adquirieron 17,500
regaderas manuales, segn CUR No. 661 de fecha 26 de junio de 2014, por la
cantidad de Q575,750.00, con la empresa Dollar Store S A.
Criterio
El Contrato Administrativo No. 999-2013 de fecha 16 de agosto de 2013, suscrito
entre el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin y la Empresa Dollar
Store S.A. Clusula SEXTA: VALOR DEL CONTRATO, establece: El MAGA
pagar a EL CONTRATISTA por la adquisicin de diecisiete mil quinientas
(17,500) regaderas manuales, lo que hace un total de QUINIENTOS SETENTA
Y CINCO MIL SETECIENTOS CINCUENTA QUETZALES (Q.575,750.00), el que
se har efectivo mediante el pago total, durante la vigencia del presente contrato,
con cargo a las partidas presupuestarias siguientes:
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0402- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0404- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0405- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0406- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0407- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0410- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0701- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0702- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0705- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0706- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0708- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0714- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0715- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0717- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0801- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0802- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0803- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0804- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0805- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0806- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0807- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0808- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0906- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0907- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0908- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0909- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0911- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0912- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0915- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 0924- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1204- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1205- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1206- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1207- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1208- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1209- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1223- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1224- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1226- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1305- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1306- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1308- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1309- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1310- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1313- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1314- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1315- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1316- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1317- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1318- 21
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 49 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1319- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1320- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1321- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1322- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1323- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1325- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1326- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1327- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1328- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1329- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1330- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1402- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1405- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1406- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1407- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1408- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1409- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1410- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1411- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1413- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1415- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1416- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1417- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1419- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1508- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1603- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1604- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1605- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1608- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 1611- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 2004- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 2005- 21
2013- 1113- 0012- 204- 11- 00- 000- 005- 268- 2006- 21
Causa
El Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin Financiera -UDDAF-
VISAN, no gestion ante el Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
el addendum correspondiente para realizar el cambio de la partida
presupuestaria, previo a efectuar el pago.
Efecto
La afectacin presupuestaria no refleja el destino especfico del gasto efectuado.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Viceministro de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, a efecto que el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin
Financiera -UDDAF- VISAN, afecte los pagos de las adquisiciones que se realicen,
de conformidad con las partidas presupuestarias establecidas en los contratos
suscritos.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Jefe de la Unidad Desconcentrada de
Administracin Financiera -UDDAF- VISAN, licenciado Carlos Antonio Reyes
Fernndez, en virtud que los argumentos de descargo expuestos por el
responsable no lo desvanecen, ya que para hacer efectivo el pago al beneficiario,
debi hacerse un addendum de modificacin a la Clusula Sexta del Contrato
999-2013.
Quetzales
JEFE DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA DE ADMINISTRACION FINANCIERA CARLOS ANTONIO REYES 28,770.00
-UDDAF- VISAN FERNANDEZ
Total Q. 28,770.00
Hallazgo No. 6
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, al efectuar la
revisin de los renglones presupuestarios 133 Viticos en el Interior, 189 Otros
estudios y/o servicios y 211 Alimentos para personas, se estableci al amparo de
la Cancula Prolongada 2014, se realizaron pagos en concepto de contratacin de
servicios tcnicos y profesionales, as como de viticos a personal del
Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la manera siguiente: En
el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, al efectuar la
revisin de los renglones de gasto 133 Viticos en el Interior y 189 Otros estudios
y/o servicios, se estableci que bajo el amparo de la Cancula Prolongada 2014,
se realizaron pagos en concepto de contratacin de servicios tcnicos y/o
profesionales, as como de viticos a personal del Viceministerio de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, de la manera siguiente:
TOTAL Q 247,498.00
Criterio
El Decreto Gubernativo Nmero 3-2014 de la Presidencia de la Republica, artculo
1 Declaratoria, establece: Declarar el estado de calamidad pblica focalizado en
los departamentos de Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Quiche, El Progreso,
Huehuetenango, Baja Verapaz, Zacapa, Retalhuleu, Solol, Totonicapn,
Chimaltenango, San Marcos, Guatemala, Suchitepquez y Jalapa de la Repblica
de Guatemala. articulo 2 Justificacin, indica: El estado de calamidad pblica se
declara como consecuencia de la variabilidad climtica y el fenmeno de El Nio,
que inducen a condiciones de clima extremo manifestndose en cancula
prolongada que afecta la subsistencia, la salud, el bienestar y la economa de los
habitantes de los 16 departamentos del pas indicados y directamente a las
familias que dependen de la agricultura de infra-subsistencia y subsistencia y que
no cuentan con reservas de alimentos.
Causa
Incumplimiento a la legislacin vigente por parte del Viceministro de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, del Jefe del Departamento de Alimentos por Acciones y
del Director de Apoyo a la Produccin Comunitario de Alimentos, al contratar
servicios tcnicos y/o profesionales, as como, nombrar personal para comisiones
al interior del pas bajo el amparo de la Cancula Prolongada 2014, sin considerar
la justificacin y priorizacin del estado de calamidad pblica el cual enmarca los
departamentos focalizados por este.
Efecto
Se utilizaron recursos financieros para fines distintos a los previstos.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 53 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Viceministro de Seguridad Alimentaria y
Nutricional y este a su vez al Jefe del Departamento de Alimentos por Acciones y
al Director de Apoyo a la Produccin Comunitario de Alimentos, a efecto que los
recursos financieros asignados para cubrir estados de calamidad pblica y/o
desastres naturales amparados por decretos gubernativos y/o legislativos, sean
utilizados en los departamentos que en los mismos son focalizados, para
garantizar que los recursos para la poblacin afectada.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Viceministro de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, ingeniero agrnomo Fidel Augusto Ponce Wohlers, el Director de
Apoyo a la Produccin Comunitaria de Alimentos, ingeniero agrnomo Alex
Rolando Gonzlez Figueroa y el Jefe del Departamento de Alimentos por
Acciones, ingeniero agrnomo Heber Cesario Arana Quionez, en virtud que los
argumentos de descargo expuestos por los responsables carecen de sustento
legal; ya que en el Decreto Gubernativo No. 3-2014 y sus respectivas prrrogas,
nicamente fueron incluidos 17 departamentos dentro del estado de calamidad
pblica. Por lo que, se debieron de realizar erogaciones para la adquisicin de
bienes, suministros y servicios que conlleven a mejorar la condicin de vida de las
familias afectadas, exclusivamente a los departamentos focalizados en los
referidos Decretos.
Hallazgo No. 7
Condicin
En el Programa 13 Asistencia Financiera Rural, rengln 165 Mantenimiento y
reparacin de medios de transporte, se estableci que en el Viceministerio de
Desarrollo Econmico Rural -VIDER-, se efectuaron pagos por mantenimiento y
reparacin de vehculos por medio de los CUR siguientes:
Criterio
El Acuerdo Ministerial No. 291-2012 del Ministro de Finanzas Pblicas, que
aprueba la quinta edicin del Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el
Sector Pblico de Guatemala, rengln 165 Mantenimiento y reparacin de medios
de transporte, establece: Gastos de mantenimiento y reparacin de vehculos,
equipos de ferrocarriles, embarcaciones, aviones y otros medios de transporte;...
Rengln 262 Combustibles y Lubricantes, establece: "Gastos por compra de
petrleo, como gasolina aceites ligeros usados como carburantes kerosene, aceite
diesel y grasas lubricantes, gas natural y artificial; lquido de frenos y aceite para
equipo de oficina... Y Rengln 298 Accesorios y repuestos en general, establece:
Repuestos y accesorios de maquinaria y equipo...
Causa
Falta de control por parte del Jefe UDDAF-VIDER, del Administrador Financiero,
del Encargado de Contrataciones y Adquisiciones UDDAF-VIDER, del Encargado
de Contabilidad UDDAF-VIDER y del Encargado de Presupuesto UDDAF-VIDER,
al afectar presupuestariamente el gasto a un solo rengln, no considerando lo
establecido en el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector
Pblico de Guatemala.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 60 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Efecto
La ejecucin presupuestaria no refleja los gastos de acuerdo a la naturaleza de los
mismos.
Recomendacin
El Viceministro de Desarrollo Econmico Rural, debe girar instrucciones al Jefe
UDDAF-VIDER, al Administrador Financiero, al Encargado de Contrataciones y
Adquisiciones UDDAF-VIDER, al Encargado de Contabilidad UDDAF-VIDER y del
Encargado de Presupuesto UDDAF-VIDER, a efecto se registre el gasto de
conformidad con el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector
Pblico de Guatemala.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Encargado de Contrataciones y Adquisiciones
UDDAF-VIDER, licenciada Ana Fabiola Cataln, el Jefe UDDAF-VIDER, seor
Erwin Estuardo Gutirrez Dvila, Administrador Financiero, licenciado Ren
Rigoberto Jurez Flores y el Encargado de Contabilidad UDDAF-VIDER, seor
Antonio Alberto Fnez Lpez, en virtud que los argumentos expuestos y la
documentacin de descargo presentados por stos, no desvanecen los cargos
imputados en el presente hallazgo, ya que en la revisin de los CUR de pago
correspondientes a la adquisicin del servicio de mantenimiento de vehculos, se
verific la mala aplicacin de renglones presupuestarios afectados, de acuerdo a
la naturaleza de los mismos, ya que se est afectando la disponibilidad
presupuestaria nicamente del rengln 165.
Hallazgo No. 8
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales, al efectuar la evaluacin del rengln
presupuestario 142 Fletes, se estableci que se realiz la adjudicacin por servicio
de transporte de alimentos realizada los das 23, 24 y 26 de mayo y 16 de julio de
2014, por la cantidad de Q89,914.70, segn rdenes de compra nmeros 2,666 de
fecha 22 de mayo y 3,599 del 24 de julio de 2014, CUR 1076 y 1602 por
Q76,604.70 y Q13,310.00, respectivamente, cancelando el servicio segn facturas
serie "A" nmero 0126 y 0134 del 21 de julio de 2014, de la empresa Importadora,
Distribuidora y Transportes el Manantial.
Criterio
El Decreto Nmero 89-2002, del Congreso de la Repblica, Ley de Probidad y
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, artculo 6 Principios de
probidad, establece: Son principios de probidad los siguientes: b) El ejercicio de
la funcin administrativa con transparencia; d) La prudencia en la Administracin
de los recursos de las entidades del Estado, y dems entidades Descentralizadas
y autnomas del mismo; j) El fortalecimiento de los procedimientos para
determinar la responsabilidad de los servidores pblicos Asimismo, el artculo 7
Funcionarios pblicos, establece: Los funcionarios pblicos conforme los
denomina el artculo 4 de esta ley, estn obligados a desempear sus deberes,
atribuciones, facultades y funciones con estricto apego a la Constitucin Poltica
de la Repblica y, las leyes. En consecuencia, estn sujetos a responsabilidades
de carcter administrativo, civil y penal por las infracciones, omisiones, acciones,
decisiones y resoluciones en que incurrieren en el ejercicio de su cargo.
Causa
El Ministro solicit la gestin para la contratacin de servicios de transporte de
alimentos, sin considerar, que la entidad, tiene camiones para prestar dichos
servicios. Asimismo, la Administrador General y Subdirector de Administracin
Interna, dieron trmite a la solicitud del Ministro, solicitando, adjudicando y
aprobando la contratacin del servicio de transporte de alimentos, sin verificar la
disponibilidad de los camiones propiedad de la entidad.
Efecto
Se erogaron recursos innecesarios por la contratacin de servicios de transporte,
ocasionando menoscabo a los intereses del Estado.
Recomendacin
El Ministro, la Administrador General y Subdirector de Administracin Interna,
deben velar por la eficiente calidad del gasto y la correcta utilizacin de los
recursos financieros de la entidad, debiendo verificar previo a la contratacin de
servicios de transporte, la disponibilidad de camiones propiedad de la entidad, que
pueden realizar la distribucin de alimentos para las familias beneficiadas.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Administrador General, licenciada Ana Lissette
Guerra Bone; el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez Rodrguez, quien fungi
como Ministro, por el perodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de
2014 y el Subdirector de Administracin Interna, doctor Ewald Rubn Garca
Montero, en virtud que en las pruebas de descargo presentadas y los argumentos
expuestos en el numeral 2 manifiestan que se movilizaron 70,922 quintales de
maz, informacin que no es consistente en vista que en el numeral 5 indica otra
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 72 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 9
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el consumo adecuado de alimentos, al efectuar la
evaluacin del rengln presupuestario 122 Impresin, encuadernacin y
reproduccin, se estableci que se realiz el evento de cotizacin identificado con
Criterio
El Decreto Nmero 89-2002 del Congreso de la Repblica, Ley de Probidad y
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, artculo 6 Principios de
probidad, establece: Son principios de probidad los siguientes. a) El cumplimiento
estricto de los preceptos constitucionales y legales, b) El ejercicio de la funcin
administrativa con transparencia, c) La preeminencia del inters pblico sobre el
privado d) La prudencia en la administracin de los recursos de las entidades del
Estado, y dems entidades descentralizadas y autnomas del mismo...
Causa
El Administrador General y el Subdirector de Administracin Interna, solicitaron la
compra de suministros, la cual fue adjudicada y aprobada por el Ministro, sin
considerar gastos priorizados para el estado de calamidad pblica.
Efecto
Se utilizaron recursos financieros para fines distintos a los previstos.
Recomendacin
El Ministro, el Administrador General y el Subdirector de Administracin Interna,
deben considerar que los recursos financieros asignados para cubrir estados de
calamidad pblica y/o desastres naturales amparados por decretos gubernativos
y/o legislativos, sean utilizados para cubrir las necesidades de la poblacin
afectada.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro, por el perodo comprendido del 01 de
enero al 31 de diciembre de 2014, la Administrador General, licenciada Ana
Lissette Guerra Bone y el Subdirector de Administracin Interna, doctor Ewald
Rubn Garca Montero, en virtud que los argumentos presentados estn basados en
el Manual de Lineamientos Tcnicos de Campo, mismos que corresponde al
Programa Pacto Hambre Cero; siendo este un Programa de Gobierno que viene
desarrollndose desde el ao 2012, el cual indica en su objetivo que Toda familia
previo a recibir alimentos por acciones por primera vez, en este proceso, deber
tener el certificado correspondiente por haber recibido al menos 4 das de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 79 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 10
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, Actividad 010
al efectuar la evaluacin del rengln del presupuestario 233 Prendas de Vestir, se
estableci que mediante CUR No. 2992, 2993 y 2994 de fecha 21 de noviembre,
09 y 15 de diciembre de 2014, se adquirieron 1215 camisas tipo columbia con dos
bolsas, un bordado con tela 100% importada, filtros UV con antifluidos color
blanco, para un total de Q204,450.00.
Dichas camisas seran utilizadas por personal que apoya en las diferentes
actividades que realiza el Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin, para
cubrir el estado de calamidad por la cancula prolongada.
Criterio
El Decreto Nmero 89-2002 del Congreso de la Repblica, Ley de Probidad y
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, artculo 6 Principios de
probidad, establece: Son principios de probidad los siguientes: b) El ejercicio de
la funcin administrativa con transparencia; d) La prudencia en la Administracin
de los recursos de las entidades del Estado, y dems entidades Descentralizadas
y autnomas del mismo; j) El fortalecimiento de los procedimientos para
determinar la responsabilidad de los servidores pblicos
Causa
El Administrador General y el Subdirector de Administracin Interna, solicitaron la
compra de camisas tipo columbia, la cual fue adjudicada y aprobada por el
Ministro, sin considerar gastos priorizados para el estado de calamidad pblica.
Efecto
Se utilizaron recursos financieros para fines distintos a los previstos.
Recomendacin
El Ministro, el Administrador General y el Subdirector de Administracin Interna,
deben considerar que los recursos financieros asignados para cubrir estados de
calamidad pblica y/o desastres naturales amparados por decretos gubernativos
y/o legislativos, sean utilizados para cubrir las necesidades de la poblacin
afectada.
realizar y verificar cada una de las acciones del Plan Oportunidad. 7. De lo anterior
se deriva que el gasto establecido tiene un fundamento especfico en las acciones
del Plan Oportunidad y en el marco jurdico del Decreto Gubernativo que establece
el estado de Calamidad, sin que en el mismo conste detalle alguno de los
productos que podan ser adquiridos por las entidades involucradas, ni prohibicin
alguna de adquisicin y adicionalmente dentro del plan se establece con claridad
la necesidad de identificar a todas las personas que deban participar en los
procesos definidos dentro del mismo para apoyar a los damnificados. 8. La
adquisicin se hace por una instruccin directa del Despacho Ministerial,
relacionada inseparablemente del contenido del Plan Oportunidad y la
metodologa a emplear tanto en la realizacin de las acciones tendientes a la
recuperacin de los suelos, como condicin necesaria para ser beneficiario de los
alimentos derivados de la atencin a los damnificados de la sequa prolongada. Ya
que, las personas del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin deban
ser plenamente identificadas por los beneficiarios finales de la ayuda alimentaria
segn se establece en el Manual de Lineamientos Tcnicos de Campo del
Corredor Seco al Corredor de Oportunidades, Plan de atencin a familias
afectadas por la cancula prolongada de 2014, de fecha septiembre de 2014, el
cual se adjunta. 9. Del manual antes identificado se establece que en todas las
intervenciones del referido manual los representantes de MAGA deben participar
en coordinacin con otras dependencias del Estado y para ello deban encontrarse
debidamente identificados, por lo que para el efecto se adquieren en apego a la
ley y por no estar prohibido por la misma por orden de la mxima autoridad del
Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin las camisas objeto del
Hallazgo. 10. De lo antes expuesto se establece que el hallazgo identificado con el
nmero once, no tiene ningn asidero legal ni procedimental que permita su
confirmacin y por tanto la formulacin de cargos en definitiva, ya que no se viol
ningn procedimiento ni norma prohibitiva expresa y ms bien el mismo se
fundamenta en la consideracin subjetiva del auditor, que considera que el Manual
correspondiente establece las participaciones de los representantes del Ministerio
de Agricultura, Ganadera y Alimentacin en cada una de las acciones del Plan
Oportunidad, adicionalmente no qued comprobado de ninguna manera por
la Contralora General de Cuentas que por esta compra no se consideraran
gastos priorizados, ya que en ningn momento se estableci esa priorizacin. Y en
tal caso este gasto s es priorizado por las actividades de campo a realizar por los
representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin. 11. En
cuanto al efecto del Hallazgo, no es cierto que se hayan utilizado recursos
financieros para fines distintos a los previstos, ya que los recursos financieros
fueron ubicados en la partida correspondiente al estado de calamidad, para
atender las acciones del MAGA en los procesos correspondientes segn el
manual respectivo.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Ingeniero Agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro, la Administrador General, Licenciada Ana
Lissette Guerra Bone y el Subdirector de Administracin Interna, Doctor Ewald
Rubn Garca Montero, en virtud que los argumentos expuestos por los
responsables no desvanecen los cargos imputados, ya que al adquirir prendas de
vestir contravienen lo establecido en el Decreto Gubernativo No. 03-2014, artculo
3 Objetivo, en el cual se indica que se debe asegurar la disponibilidad y el
abastecimiento permanente y suficiente de los alimentos necesarios para la
poblacin afectada, por la variabilidad climtica que afect al pas durante el ao
2014. Por lo que, el haber adquirido discrecionalmente las prendas de vestir, no
beneficia ni directa ni indirectamente a la poblacin afectada por el estado de
calamidad pblica, ya que dichos bienes en relacin al objetivo del referido
Decreto se consideran suntuosos e innecesarios.
Este hallazgo fue notificado con el nmero 11, corresponde en el presente informe
al nmero 10.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 90 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 11
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales al efectuar la evaluacin de los
renglones presupuestarios 171 Mantenimiento y reparaciones de edificios y 214
Productos agroforestales, maderas, corchos y sus manufacturas, se estableci
que se realiz el mantenimiento y reparacin de la estructura del techo y cubierta
del rancho del Despacho Ministerial, ubicado en el Edificio Monja Blanca, dichos
trabajos incluyen la instalacin de piso, 8 columnas de madera con trabajos de
carpintera y entintado color teak, mantenimiento y reparacin de piso.
que el pago para la reparacin del piso se registr dos veces, segn solicitudes de
pedido y CUR 1785 que ya inclua dicha reparacin y CUR 2619 nuevamente se
paga la reparacin del piso, de la manera siguiente:
No. No. Fecha de Cur No. Fecha de Nombre de la Trabajos realizados Valor Q
Solicitud Cur Factura Factura Empresa
de Pedido
55341 1785 20-08-2014 1121 13-08-2014 Integracin de a) Desmontaje de techo 77,900.00
Proyectos, S. 4 aguas cubierta
A existente. b) Cambio de
techo a 4 aguas. c)
Cambio de cubierta (con
palma natural). d)
Suministro e instalacin
de lmparas. e)
Suministro e instalacin
de tomacorrientes. f)
Instalacin de piso y g)
Limpieza Final.
49288 1927 08-09-2014 1689 13-08-2014 Constructora e 8 columnas de madera 9,950.00
Industria de e instalacin con
Casa de trabajos de carpintera
Campo, S. A con entintado color
teak.
56213 2619 20-11-2014 1171 28-10-2014 Integracin de Servicio de 15,378.63
Proyectos, S.A Mantenimiento y
Reparacin de Piso.
Total 103,228.63
Criterio
El Decreto Nmero 89-2002 del Congreso de la Repblica, Ley de Probidad y
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, artculo 6 Principios de
probidad, establece: Son principios de probidad los siguientes: b) El ejercicio de
la funcin administrativa con transparencia; d) La prudencia en la Administracin
de los recursos de las entidades del Estado, y dems entidades Descentralizadas
y autnomas del mismo; j) El fortalecimiento de los procedimientos para
determinar la responsabilidad de los servidores pblicos
El Oficio Circular Nmero 003, Normas de Control y Contencin del Gasto Pblico
para el Tercer Cuatrimestre 2014, del Presidente de la Repblica, Norma 2, literal
e), establece: Las instituciones debern abstenerse de gestionar recursos
financieros o realizar todas aquellas erogaciones con recursos tributarios, que se
consideren no prioritarias, tales como mantenimiento y reparacin de equipo de
oficina y de cmputo, adquisicin de tierras y terrenos, remodelaciones, gastos
protocolarios (excepto el Ministerio de Relaciones Exteriores) y otros superfluos o
innecesarios que no constituyan insumos crticos para el quehacer de la entidad.
Causa
La Administrador General y el Subdirector de Administracin Interna, solicitaron,
adjudicaron y aprobaron los trabajos de reparacin y mantenimiento del rancho del
Despacho Ministerial, no considerando las normas de control y contencin del
gasto pblico.
Efecto
Se erogaron recursos innecesarios para realizar trabajos que no cumplen con el
objetivo institucional de la entidad, ocasionando menoscabo a los intereses del
Estado.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones a la Administrador General y Subdirector de
Administracin Interna, a efecto de no realizar gastos innecesarios con fines
distintos a los objetivos institucionales, debiendo cumplir con las normas de control
y contencin del gasto emitidas para la correcta utilizacin de recursos financieros.
simplemente decorativa sino que es un rea necesaria para realizar las sesiones
del Despacho y de otras unidades, segn solicitud del Jefe del Departamento de
Servicios Generales de este Ministerio y evaluacin estructural realizada por los
arquitectos contratados por MAGA para tal efecto.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Administrador General, licenciada Ana Lissette
Guerra Bone y el Subdirector de Administracin Interna, doctor Ewald Rubn
Garca Montero, en virtud que en sus argumentos y documentos presentados, no
se pronuncian del porqu se hizo la erogacin de gastos por la reparacin del
rancho en los meses de agosto y octubre de 2014 y a los 6 meses se hizo otra
reparacin al mismo rancho con fecha 12 de febrero de 2015, realizando el
desmontaje de la hoja de palma y colocando nueva estructura de madera del
techo y nueva hoja de palma y no evidencian la negativa o resistencia por parte de
las autoridades para que no se hicieran esas nuevas reparaciones a un bien que
ya se haba reparado; adems, no argumentan del porqu hicieron esos gastos
superfluos o innecesarios que no constituyen insumos crticos para el quehacer de
la entidad, tal y como lo prohibe las Normas de Control y Contencin del Gasto
Pblico para el Tercer Cuatrimestre 2014.
Hallazgo No. 12
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, Actividad 010
al efectuar la revisin del rengln presupuestario 233 Prendas de Vestir, se
estableci que mediante CUR No. 2884 de fecha 09 de diciembre de 2014, por la
cantidad de Q252,000.00, se adquirieron 15,000 playeras con logotipo impreso
para ser utilizadas por las personas que estarn involucradas en los procesos de
apoyo que el MAGA dara a los damnificados por la cancula prolongada, siendo
estas compras innecesarias para el estado de calamidad.
Las playeras fueron requeridas mediante Solicitud de Pedido No. 56310 de fecha
17 de septiembre 2014; sin embargo, del almacn fueron retiradas por el
Subdirector de Coordinacin Regional y Extensin Rural, segn Requisiciones No.
09095 y 09167 de fecha 22 de octubre de 2014 y 06 de noviembre de 2014,
respectivamente, a quien se requiri documentacin que evidencie la entrega de
playeras a personal del MAGA; sin embargo, mediante Oficio No.
103/2015/Referencia/Ser de fecha 06 de marzo de 2015, manifiesta que los
listados donde consta la entrega de las mismas, se encuentra incompleto.
Criterio
El Decreto Nmero 89-2002, del Congreso de la Repblica, Ley de Probidad y
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, artculo 6 Principios de
probidad, establece: Son principios de probidad los siguientes: b) El ejercicio de
la funcin administrativa con transparencia; d) La prudencia en la Administracin
de los recursos de las entidades del Estado, y dems entidades Descentralizadas
y autnomas del mismo; j) El fortalecimiento de los procedimientos para
determinar la responsabilidad de los servidores pblicos
Causa
El Administrador General y el Director de la Direccin de Comunicacin Social e
Informacin Pblica, solicitaron la compra de playeras con logotipo impreso, la
cual fue adjudicada y aprobada por el Ministro, sin considerar gastos priorizados
para el estado de calamidad pblica; asimismo, el Subdirector Direccin de
Coordinacin Regional y Extensin Rural retir las playeras del almacn, y no hay
evidencia de la entrega a los beneficiarios finales.
Efecto
Se utilizaron recursos financieros para fines distintos a los previstos.
Recomendacin
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 98 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
recursos financieros para fines distintos a los previstos, lo cual no es cierto ya que
el presupuesto utilizado para la compra de las playeras referidas, segn consta en
los documentos de respaldo fue ubicado especficamente para ese fin dentro de la
partida presupuestaria para la atencin a los afectados por la cancula prolongada,
ya que la metodologa utilizada en el marco del Plan Oportunidad establece la
necesidad de identificar concretamente a las personas responsables de cada uno
de los procesos y esa es la justificacin especfica de la adquisicin realizada
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro, la Administrador General, licenciada Ana
Lissette Guerra Bone y el Director de Comunicacin Social, Licenciado Juan Pablo
Guzmn Vzquez, ya que en sus argumentos de descargo hacen referencia a que
la compra de playeras fue realizada basados en el Manual de Lineamientos
Tcnicos de Campo, lo cual se evidencia con las fotografas adjuntas a los
Este hallazgo fue notificado con el nmero 13, corresponde en el presente informe
al nmero 12.
Hallazgo No. 13
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, Actividad 010
al efectuar la evaluacin del rengln presupuestario 233 Prendas de Vestir, se
Criterio
El Decreto Nmero 89-2002, del Congreso de la Repblica, Ley de Probidad y
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, artculo 6 Principios de
probidad, establece: Son principios de probidad los siguientes: b) El ejercicio de
la funcin administrativa con transparencia; d) La prudencia en la Administracin
de los recursos de las entidades del Estado, y dems entidades Descentralizadas
y autnomas del mismo; j) El fortalecimiento de los procedimientos para
determinar la responsabilidad de los servidores pblicos
Causa
El Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Jefe departamento
Alimento por Acciones y el Jefe-UDDAF-VISAN-MAGA destinaron recursos de la
entidad en adquirir bienes que se alejan totalmente del objetivo del estado de
calamidad siendo estos innecesarios para paliar las necesidades manifestadas por
la poblacin afectada.
Efecto
Se utilizaron recursos financieros para fines distintos a los previstos.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Viceministro de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, al Jefe del Departamento de Alimentos por Acciones y al
Jefe-UDDAF-VISAN-MAGA, a efecto de considerar que los recursos financieros
asignados para cubrir estados de calamidad pblica y/o desastres naturales
amparados por decretos gubernativos y/o legislativos, sean utilizados para cubrir
las necesidades de la poblacin afectada.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Viceministro de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, ingeniero agrnomo Fidel Augusto Ponce Wohlers, el Jefe de la
Unidad Desconcentrada de Administracin Financiera -UDDAF- VISAN, licenciado
Carlos Antonio Reyes Fernndez y el Jefe del Departamento de Alimentos por
Acciones, ingeniero agrnomo Heber Cesario Arana Quionez, en virtud que en
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 109 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Este hallazgo fue notificado con el nmero 14, corresponde en el presente informe
al nmero 13.
Hallazgo No. 14
Condicin
En el Programa 15 Servicios de Coordinacin Regional y Extensin Rural, rengln
328 Equipo de cmputo, se estableci que en el almacn de la Direccin de
Coordinacin Regional y Extensin Rural, se utiliza un formulario para el despacho
de los bienes y suministros resguardados en el mismo, el cual no est autorizado
por la Contralora General de Cuentas.
Criterio
El Decreto Nmero 31-2002 del Congreso de la Repblica, Ley Orgnica de la
Contralora General de Cuentas, artculo 4 Atribuciones, literal i) establece:
Autorizar los formularios, sean estos impresos o en medios informticos,
destinados a la recepcin de fondos y egresos de bienes muebles y suministros, a
excepcin de aquellos referentes a los aspectos administrativos de las entidades a
que se refiere el artculo 2 de esta ley, as como controlar y fiscalizar su manejo.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 110 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Director de Coordinacin Regional y Extensin Rural, no ha gestionado la
autorizacin de la forma oficial utilizada, ante la Contralora General de Cuentas.
Efecto
Riesgo de alteracin y manipulacin de la informacin, por no realizarse en un
formulario debidamente autorizado.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Director de Coordinacin Regional y
Extensin Rural, a efecto se realice de forma inmediata las gestiones
administrativas ante el ente fiscalizador, a efecto proceda a solicitar la autorizacin
del formulario para el despacho de bienes y suministros.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Director de Coordinacin Regional y Extensin
Rural, seor Jos Gilberto Garca Jovel, en virtud que los argumentos expuestos,
evidencia que no se ha realizado ninguna gestin, para la autorizacin del
formulario de Solicitud de Despacho de Almacn ante la Controlara General de
Cuentas, ya que se utiliza una forma impresa sin estar autorizada.
Hallazgo No. 15
Condicin
En el Programa 15 Servicios de Coordinacin Regional y Extensin Rural, rengln
328 Equipo de Cmputo, se estableci que se realiz el evento de Licitacin
identificado con el Nmero de Operacin de Guatecompras 2837072, por la
adquisicin de computadoras laptop para equipamiento de sedes departamentales
y agencias de extensin rural, establecindose los incumplimientos siguientes:
Criterio
El Decreto Nmero 57-92, del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones
del Estado, artculo 47 Suscripcin del Contrato, establece: Los contratos que se
celebren en aplicacin de la presente ley, sern suscritos dentro del plazo de diez
(10) das contados a partir de la adjudicacin definitiva en representacin del
Estado cuando las negociaciones sean para las dependencias sin personalidad
jurdica por el respectivo ministro del ramo. Dicho funcionario podr delegar la
celebracin de tales contratos, en cada caso, en los viceministros, directores
generales o directores de unidades ejecutoras.
Causa
Incumplimiento a la legislacin vigente por parte del Viceministro de Desarrollo
Econmico Rural, Encargado del Despacho y del Viceministro de Sanidad
Agropecuaria y Regulaciones, al suscribir el contrato administrativo fuera del plazo
establecido, en virtud que el Director Administrativo Financiero de la Direccin de
Coordinacin Regional y Extensin Rural, traslad el proyecto de contrato de
manera inoportuna a la Administracin General y este a su vez a la Asesora
Jurdica, para ser suscrito y aprobado por las autoridades correspondientes.
Efecto
Riesgo financiero para la entidad, derivado a que los proveedores impugnen las
negociaciones efectuadas por medio del proceso de cotizacin, por el
incumplimiento de la elaboracin del contrato, fuera del plazo establecido en la
norma legal vigente.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 113 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Viceministro de Desarrollo Econmico
Rural y al Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, a efecto que
todas las negociaciones que realiza la entidad por la adquisicin de bienes y
suministros, los contratos se suscriban en los plazos establecidos en la legislacin
vigente, para garantizar la validez de los mismos.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Administrativo Financiero de la Direccin de
Coordinacin Regional y Extensin Rural, en virtud que los argumentos expuestos
no justifican la demora en el trmite del proyecto de contrato; en consecuencia, de
manera inoportuna fue trasladado para su revisin y posteriormente para su
suscripcin y aprobacin.
Hallazgo No. 16
Condicin
En el Programa 13 Asistencia Financiera Rural, rengln 419 Otras Transferencias
a Personas, se estableci segn muestra seleccionada, que se pagaron a 3,119
personas la cantidad de Q1,700.00 para cada uno, haciendo un total de Q5
,302,300.00, correspondiente al Programa Bosques y Agua para la Concordia, por
actividades para impulsar la reforestacin, mantenimiento y prevencin de
incendios forestales, la cual realizaron en fincas o reas privadas, de la siguiente
manera:
Las Guayabas 21.09 Malacatancito, Huehuetenango 232 Malacatancito, San Juan Ixcoy, San Reforestacin
Pedro, Soloma, Santa Eulalia, Barillas y San
Sebastin Coatn
Finca Santa Brbara 17.82 San Jos Pnula,Guatemala 196 Amatitln, Chinautla, Fraijanes, San Reforestacin
Miguel Petapa,
Chichoy 17.91 Tecpn Guatemala,Chimaltenango 197 Tecpn G., San Martn J., Patzn, San Andrs Reforestacin
I., San Miguel P. S. Cruz B.
Ucula 67.36 Cobn, A.V. 741 Chahal, Chisec, Cobn, Fray Bartolom de las Reforestacin
La Bendicin 37.27 Poptn, Petn 410 Santa Ana, Flores, San Benito, La Mantenimiento
libertad, Sayaxch, las cruces, el Chal, San d e
francisco, Dolores, poptn y San Lus reforestacin
Finca San 6.81 Granados, Baja Verapaz 75 Granados y Santa Cruz El Chol Mantenimiento
Juan Neponuceno d e
reforestacin
Chuisacchoc 2.27 Santa Mara Chiquimula 25 Santa mara Chiquimula, Totonicapn Mantenimiento
d e
reforestacin
El Riachuelo 9600 M2 San Raymundo, Guatemala 40 San Raymundo, Villa Canales, San Prevencin de
Juan Sacatepquez y San Miguel Petapa Incendios
Forestales
puedan ser aptos para reforestar o darles mantenimiento para la proteccin de las
fuentes de agua o algn otro proyecto del Programa; sin embargo, contraviene lo
establecido en el Acuerdo de creacin del Programa de Bosques y Agua para la
Concordia.
Criterio
El Acuerdo Ministerial No. 48-2012 de fecha 19 de marzo de 2012, del Ministerio
de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, Acuerdo de creacin de la Unidad
Especial de Ejecucin del Programa Bosques y Agua para la Concordia, artculo 1,
establece: Crear la Unidad Especial de Ejecucin del Programa Bosques y Agua
para la Concordia del Programa Bosques y Agua para la Concordia, la que
depender del Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin. El Programa
tendr a su cargo contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin
guatemalteca, a travs del impulso de la reforestacin en tierras estatales; al
mantenimiento de las fuentes de agua y al desarrollo de la cultura forestal, en el
rea rural del pas, as como aquellas que se trasladen en el futuro y que guarden
relacin con el objeto del mismo. En materia forestal, se contar con la asesora
del Instituto Nacional de Bosques -INAB-.
Causa
Incumplimiento a la normativa vigente por parte del Ministro, Viceministro de
Desarrollo Econmico Rural, Director de Planeamiento y del Director del Programa
de Bosques y Agua para la Concordia, al autorizar el pago por reforestacin,
mantenimiento y prevencin de incendios forestales a realizarse en propiedades
privadas; asimismo, del Asesor Jurdico del Departamento Jurdico de la Unidad
Especial de Ejecucin del Programa Bosques y Agua para la Concordia al
dictaminar procedente dicho pago.
Efecto
Se desvirtuaron los objetivos y creacin del Programa Bosques y Agua para la
Concordia, al haberse erogado recursos financieros para reforestar, mantener y
prevenir incendios en fincas privadas.
Recomendacin
El Ministro debe girar instrucciones al Viceministro de Desarrollo Econmico Rural,
Director de Planeamiento y al Director del Programa de Bosques y Agua para la
Concordia, a efecto autorizar los pagos por actividades para impulsar la
reforestacin, mantenimiento y prevencin de incendios forestales, de conformidad
con el Acuerdo de creacin del Programa Bosques y Agua para la Concordia.
Asimismo, al Asesor Jurdico del Departamento Jurdico de la Unidad Especial de
Ejecucin del Programa Bosques y Agua para la Concordia, debe dictaminar
procedente los pagos, de conformidad con el Acuerdo de creacin de dicho
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 118 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Programa.
que guarden relacin con el objeto del mismo. En materia forestal, se contar con
la asesora del Instituto Nacional de Bosques -INAB-. En el Manual de Normas y
Procedimientos de la Unidad Especial de Ejecucin del Programa Bosques y Agua
para la Concordia, aprobado mediante el Acuerdo Ministerial No. 409-2013, de
fecha 22 de agosto del ao 2013, del Ministerio de Agricultura, Ganadera y
Alimentacin, se establecen, en el Captulo II, los PROCEDIMIENTOS DE LA
UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCIN DEL PROGRAMA BOSQUES Y AGUA
PARA LA CONCORDIA Autorizacin del Terreno y Ejecucin de Proyectos,
Normas del Procedimiento, numeral 1, literal c, en el cual se establece que 1. Los
propietarios o poseedores de terrenos que soliciten ingresar al Programa, debern
contar con terreno que tenga vocacin forestal o que sea apto para ejecutar los
Proyectos definidos en el presente Manual, conjuntando y entregando expediente
al Tcnico de Campo y/o Monitor de Campo, cumpliendo con los siguientes
requisitos: a.b.c. Para terrenos con vocacin forestal, que por su ubicacin sean
de inters y utilidad comunitaria reforestarlos o darles mantenimiento para
proteccin de las fuentes de agua que abastezcan a una comunidad, la comunidad
interesada solicitar al propietario o poseedor del terreno que autorice su
incorporacin a uno de los Proyectos del Programa. Si el propietario o poseedor
concede la autorizacin, dirigir una solicitud al Director del Programa adjuntando
los siguientes documentos: -Fotocopia del ttulo que acredita la propiedad o el
documento que justifica la posesin del terreno. -Fotocopia de la cdula de
vecindad o DPI del propietario o poseedor. Nuestra Constitucin Poltica de la
Repblica de Guatemala, en su artculo 126, declara de urgencia nacional y de
inters social, la reforestacin del pas y la conservacin de los bosques. Y que los
bosques y la vegetacin en las riberas de los ros y lagos, y en las cercanas de
las fuentes de aguas, gozarn de especial proteccin. Conforme el Acuerdo
Ministerial de su creacin la Unidad Especial de Ejecucin del Programa Bosques
y Agua para la Concordia, tiene a su cargo contribuir a mejorar la calidad de vida
de la poblacin guatemalteca, a travs del impulso de la reforestacin; al
mantenimiento de las fuentes de agua y al desarrollo de la cultura forestal, en el
rea rural del pas, as como aquellas que se trasladen en el futuro y que guarden
relacin con el objeto del mismo, a nivel nacional. Y conforme el Manual de
Normas y Procedimientos de la Unidad Especial de Ejecucin del Programa
Bosques y Agua para la Concordia, Captulo II, numeral 1, literal c: (1) Los
propietarios o poseedores de terrenos que soliciten ingresar al Programa, debern
contar con terreno que tenga vocacin forestal o que sea apto para ejecutar los
Proyectos definidos en el presente Manual, conjuntando y entregando expediente
al Tcnico de Campo y/o Monitor de Campo, y que (c.) Para terrenos con vocacin
forestal, que por su ubicacin sean de inters y utilidad comunitaria reforestarlos o
darles mantenimiento para proteccin de las fuentes de agua que abastezcan a
una comunidad, la comunidad interesada solicitar al propietario o poseedor del
terreno que autorice su incorporacin a uno de los Proyectos del Programa. La
Unidad Especial de Ejecucin del Programa Bosques y Agua para la Concordia,
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 122 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro, el ingeniero agrnomo Carlos Alfonso
Anzueto del Valle, quien fungi como Viceministro de Desarrollo Econmico Rural,
el Director del Programa Bosques y Agua para la Concordia, licenciado Vctor
Manuel Reyes Pineda, el Asesor Jurdico del Departamento Jurdico de la Unidad
Especial de Ejecucin del Programa Bosques y Agua para la Concordia, el
licenciado Armando Alfredo Fernndez Fong y el Director de Planeamiento,
ingeniero Erwin Estuardo Gutirrez, en virtud que en los documentos y
argumentos presentados por los responsables no desvanecen los cargos
imputados, ya que la Ley es imperativa entre las partes, por lo que el Acuerdo
Ministerial de Creacin de la Unidad Especial de Ejecucin del Programa, es
superior al Manual de Normas y Procedimientos de la Unidad Especial, lo cual
contraviene lo establecido en el referido Acuerdo.
Hallazgo No. 17
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, al efectuar la
revisin del rengln presupuestario 142 Fletes, se estableci que bajo la
modalidad de excepcin, se suscribi el Contrato Administrativo No 1401-2014 de
fecha 30 de septiembre de 2014, aprobado mediante Acuerdo Ministerial No.
595-2014 de fecha 30 de septiembre de 2014, con la empresa Transportes e
Importadora Caldern Oliva, por la cantidad de Q24,000,000.00; dicha
adjudicacin y contratacin fue publicada en el portal de GUATECOMPRAS con el
nmero -NPG- E13571575, por la contratacin del Servicio de Transporte para el
traslado de 1,500,000 raciones de alimento, que consista en 1 quintal de maz
blanco y 30 libras de frijol, estableciendo en clusula TERCERA: OBJETO DEL
CONTRATO, que la contratacin de servicio de transporte de alimentos ser de
las bodegas regionales del Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin,
hacia las bodegas municipales asignadas al Ministerio en los 16 departamentos
donde fue focalizada la cancula prolongada.
Criterio
El Decreto Gubernativo Nmero 3-2014 de la Presidencia de la Republica, artculo
1 Declaratoria, establece: Declarar el estado de calamidad pblica focalizado en
los departamentos de Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Quiche, El Progreso,
Huehuetenango, Baja Verapaz, Zacapa, Retalhuleu, Solol, Totonicapn,
Chimaltenango, San Marcos, Guatemala, Suchitepquez y Jalapa de la Repblica
de Guatemala. articulo 2 Justificacin, indica: El estado de calamidad pblica se
declara como consecuencia de la variabilidad climtica y el fenmeno de El Nio,
que inducen a condiciones de clima extremo manifestndose en cancula
prolongada que afecta la subsistencia, la salud, el bienestar y la economa de los
habitantes de los 16 departamentos del pas indicados y directamente a las
familias que dependen de la agricultura de infra-subsistencia y subsistencia y que
no cuentan con reservas de alimentos.
Causa
El Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, solicit y autoriz el pag
del transporte para el traslado de alimentos, no considerando que el proveedor no
prestara el servicio de acuerdo a lo establecido en el contrato respectivo,
adems aval el traslado de alimentos directamente a los departamentos
focalizados y no focalizados.
evidenciara el despacho por parte del proveedor de los alimentos, recepcin por
parte del MAGA, constancia de almacn y en que bodega municipal estaban
siendo ingresados, previo a efectuar el pago.
Efecto
Se erogaron recursos financieros, sin tener evidencia que el servicio de transporte
fuera prestado.
Recomendacin
El Ministro debe girar instrucciones al Viceministro de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, al Jefe -UDDAF-VISAN-MAGA y al Administrador Financiero MAGA, a
efecto que en todas las compras o prestacin de servicios que realice la entidad,
se cumpla con lo establecido en los contratos respectivos, asimismo, deben
constatar previo a efectuar el pago, que en la documentacin de respaldo, se
adjunte la evidencia suficiente y competente, que garantice la compra o el servicio
prestado.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Fidel Augusto Ponce
Wohlers, en virtud que en los argumentos de descargo expuestos y en los
documentos de respaldo presentados, no se incluyen documentos emitidos por
parte del proveedor del servicio en los cuales se evidencien los lugares de origen y
destino donde fueron trasladados los alimentos adquiridos mediante el Contrato
Administrativo No. 1361-2014, ni se adjuntan Constancias de Recepcin o
Constancias de Ingreso a Almacn, emitidos por los responsables de este proceso
por parte del Ministerio, en los cuales conste el lugar exacto donde fueron
Recepcionados los alimentos, asimismo, es importante resaltar que el Viceministro
de Seguridad Alimentaria y Nutricional, firm el contrato, aprob los viajes en un
reporte simple y solicit el pago para el proveedor del servicio, lo cual evidencia
una falta de segregacin de funciones y discrecionalidad en el gasto efectuado.
Adems, segn visitas realizadas por esta Comisin de Auditora a las diferentes
bodegas Regionales del VISAN, se verific que los referidos alimentos, nunca
ingresaron en dichas bodegas.
Hallazgo No. 18
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 262
Combustibles y Lubricantes, se estableci que bajo la modalidad de excepcin, se
suscribi el Contrato Administrativo No 1378-2014 de fecha 23 de septiembre de
2014, aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 579-2014 de fecha 25 de
septiembre de 2014, para la adquisicin de 8,000 cupones canjeables por
combustible, la cual fue publicada en el portal de GUATECOMPRAS con el
nmero -NPG- E13366572 nicamente.
Cada cupn representa una denominacin de Q50.00, para cubrir las medidas del
Estado de Calamidad Pblica, establecido en el Decretos Gubernativos nmero
3-2014 y 5-2014. El total de la compra fue de Q400,000.00.
Sin embargo, esta compra por excepcin debi realizarse de acuerdo a requisitos
establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, ya que, de
la revisin efectuada a la documentacin de respaldo del referido proceso, se
establecieron las deficiencias siguientes:
Criterio
El Decreto Nmero 57-92, del Congreso de la Republica, Ley de Contrataciones
del Estado, artculo 44 Casos de excepcin, establece: Se establecen los
siguientes casos de excepcin: 1. No ser obligatoria la licitacin ni la cotizacin
en las contrataciones en las dependencias y entidades pblicas, conforme el
procedimiento que se establezca en el reglamento de esta ley y en los casos
siguientes: 1.3 La compra y contratacin de bienes, suministros, obras y
servicios que sean necesarios y urgentes para resolver situaciones de inters
nacional o beneficio social, siempre que ello se declare as, mediante acuerdo,
tomado por el respectivo presidente de cada uno de los organismos del Estado
El artculo 45 Normas aplicables en casos de excepcin, establece: Las
negociaciones en que se aplique cualesquiera de los casos de excepcin a que se
refiere el artculo anterior, quedan sujetas a las dems disposiciones contenidas
en esta Ley y en su reglamento, debiendo publicarse en GUATECOMPRAS.
Causa
Incumplimiento a la legislacin vigente por parte del Ministro y Viceministro de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, al realizar la adquisicin de cupones de
combustible, sin considerar requisitos establecidos en la Ley de Contrataciones
del Estado, para las compras por la modalidad de excepcin.
Efecto
No existen requisitos que deben reunir los oferentes, para poder evaluar calidad,
precio y mejor prestacin de servicio para la entidad; por lo que, se desconocen
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 133 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Recomendacin
El Ministro y el Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en todas las
compras que realiza la entidad, bajo cualquier modalidad, deben de cumplir con
los requisitos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento, con la finalidad de garantizar la transparencia en el proceso.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro y el Viceministro de Seguridad Alimentaria
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 135 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
y Nutricional, ingeniero agrnomo Fidel Augusto Ponce Wohlers, en virtud que los
argumentos de descargo expuestos por los responsables carecen de sustento
legal, ya que en el Estado Calamidad Pblica Decretado no hubo suspensin de
servicios pblicos ni su inminente suspensin, situacin que va enfocada ms a
resolver situaciones de beneficio social por la poblacin afectada; asimismo, el
Decreto Gubernativo No. 3-2014, artculo 6 establece no sujetarse a la Ley de
Contrataciones del Estado, pero bajo la estricta responsabilidad de las
dependencias correspondientes; sin embargo se evidencia que hubo sujecin
parcial a la Ley de Contrataciones del Estado al haber requerido al proveedor la
Fianza de Cumplimiento de Contrato de conformidad y sujecin a la referida Ley.
Hallazgo No. 19
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, al efectuar la
revisin del rengln presupuestario 157 Arrendamiento de Equipo de Cmputo, se
estableci que se suscribi el Contrato Administrativo No. 1394-2014 de fecha 30
de noviembre de 2014, con la empresa Productive Business Solutiones
(Guatemala) S.A., por la cantidad de Q600,000.00, aprobado mediante Acuerdo
Ministerial No. 588-2014, por arrendamiento de equipo de impresin de 1,500,000
boletas a utilizar para el proceso de entrega de alimentos, en los 16
departamentos del pas focalizados por el estado de calamidad pblica; los cuales,
al 31 de diciembre de 2014, se pag la cantidad de Q107,802.00 y Q226,218.00
para un total de Q334,020.00, mediante CUR 1225 y 1857 de fecha 27 de octubre
y 19 de diciembre de 2014, facturas Serie MA No. 2921 y 3071 de fecha 23 de
octubre y 01 de diciembre de 2014, respectivamente.
Criterio
El Decreto Nmero 89-2002, del Congreso de la Repblica, Ley de Probidad y
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, artculo 6 Principios de
probidad, establece: Son principios de probidad los siguientes: b) El ejercicio de
la funcin administrativa con transparencia; d) La prudencia en la Administracin
de los recursos de las entidades del Estado, y dems entidades Descentralizadas
y autnomas del mismo; j) El fortalecimiento de los procedimientos para
determinar la responsabilidad de los servidores pblicos
Causa
El Jefe de Alimentos por Acciones solicit el servicio de arrendamiento de equipo
de impresin, el cual fue avalado y adjudicado por el Viceministro de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y aprobado por el Ministro, sin considerar gastos
priorizados para el estado de calamidad pblica.
Efecto
Se utilizaron recursos financieros para fines distintos a los previstos.
Recomendacin
El Ministro, el Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Jefe de
Alimentos por Acciones, deben considerar que los recursos financieros asignados
para cubrir estados de calamidad pblica y/o desastres naturales amparados por
decretos gubernativos y/o legislativos, sean utilizados para cubrir las necesidades
de la poblacin afectada.
Comentario de Auditora
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 141 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Este hallazgo fue notificado con el nmero 20, corresponde en el presente informe
al nmero 19.
Hallazgo No. 20
Condicin
En el Programa 13 Bosques y Agua para la Concordia, se determin que no se ha
realizado el traspaso de propiedad de los vehculos a favor del Ministerio de
Agricultura, Ganadera y Alimentacin -MAGA-, los cuales se detallan a
continuacin:
Criterio
La Circular Nmero 3-57 de la Direccin de Contabilidad del Estado, instrucciones
sobre la formacin, control y rendicin de inventarios de oficinas pblicas, en
relacin al tiempo en que deben formarse el inventario, establece: Con la
debida anticipacin y de acuerdo con el volumen de los bienes, cada jefe de
oficina bajo su responsabilidad deber disponer la verificacin fsica del inventario
respectivo, afecto de que est terminado el da 31 de diciembre de cada ao,
asentndolo en seguida en el libro destinado para el efecto, debindose tomar en
cuenta las adquisiciones y bajas registradas durante el ejercicio, para su correcta
actualizacin.
Causa
La Administrador General, el Subdirector de Administracin Interna, el Director del
Programa Bosques y Agua para la Concordia y el Jefe Departamento de Almacn
e Inventarios, no han dado seguimiento oportuno ante la Superintendencia de
Administracin Tributaria para el traslado de los vehculos a nombre del Ministerio,
los cuales fueron adquiridos con fondos de la entidad administrados por el
Fideicomiso Bosques y Agua para la Concordia.
Efecto
Riesgo de extravo y/o prdida de los vehculos y que la entidad no pueda
gestionar reposicin, por no estar a nombre de sta.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Administrador General, al Subdirector de
Administracin Interna, al Director del Programa Bosques y Agua para la
Concordia y al Jefe Departamento de Almacn e Inventarios a efecto procedan a
dar continuidad con las gestiones ante la Superintendencia de Administracin e
Inventario, para el traslado de los vehculos a nombre de la entidad.
2013, en el cual se solicita el apoyo del Ingeniero Elmer Alberto Lpez Rodrguez,
a efecto que en su calidad de Ministro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin y
titular de dicha cartera ministerial, pueda prestar su Documento Personal de
Identificacin DPI-, a efecto que se puedan realizar las gestiones
correspondientes ante la Superintendencia de Administracin Tributaria, con el
objeto de lograr el traspaso de los vehculos detallados por la Comisin de la
Contralora General de Cuentas. b. Oficio: Ref.byac-42-2013/OAOM de fecha 10
de Diciembre del ao 2014, en el cual nuevamente se solicita el apoyo del
Ingeniero Elmer Alberto Lpez Rodrguez, a efecto que en su calidad de Ministro
de Agricultura, Ganadera y Alimentacin y titular de dicha cartera ministerial,
pueda prestar su Documento Personal de Identificacin DPI-, a efecto que se
puedan realizar las gestiones correspondientes ante la Superintendencia de
Administracin Tributaria, para obtener un informe desplegado de morosidad de
los vehculos asignados al MAGA-, para subsanar este requerimiento efectuado
por la propia Superintendencia de Administracin Tributaria con el objeto de poder
lograr el traspaso de los vehculos asignados a la Unidad Especial de Ejecucin
del Programa Bosques y Agua para la Concordia. C. Oficio:
Ref.byac-14-2015/OAOM de fecha 04 de Marzo del ao 2015 en el cual se solicita
el apoyo del Ingeniero Jos Sebastin Marcucci Ruz a efecto que en su calidad
de Ministro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin y titular de dicha cartera
ministerial, pueda prestar su Documento Personal de Identificacin DPI-, a efecto
que se puedan realizar las gestiones correspondientes ante la Superintendencia
de Administracin Tributaria, para obtener un informe desplegado de morosidad
de los vehculos asignados al MAGA-, para subsanar este requerimiento
efectuado por la propia Superintendencia de Administracin Tributaria con el
objeto de poder lograr el traspaso de los vehculos asignados a la Unidad Especial
de Ejecucin del Programa Bosques y Agua para la Concordia; gestin que cabe
resaltar ya se ha realizado finalmente. II. Tomando como base lo mencionado
anteriormente, debe destacarse que la Unidad Especial de Ejecucin del
Programa Bosques y Agua para la Concordia, ha realizado todas las gestiones a
su alcance para lograr el traspaso de los vehculos sealados por la Comisin de
la Contralora General de Cuentas, y que por situaciones ajenas a su voluntad,
dicha gestin an no ha podido ser completada en su totalidad, pero que sin
embargo se estn llevando a cabo todos los trmites que solicita la
Superintendencia de Administracin Tributaria para el efecto. Habiendo dado
respuesta adecuada y acertada sobre las acciones y medidas tomadas por la
Unidad Especial de Ejecucin del Programa Bosques y Agua para la concordia, en
concordancia con las recomendaciones efectuadas por la Unidad de Auditoria
Interna del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, se debe
considerar dar por desvanecidos en su totalidad los hallazgos atribuidos a las
autoridades del Programa Bosques y Agua para la Concordia de acuerdo a las
razones expuestas.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Director del Programa Bosques y Agua para la
Concordia, licenciado Vctor Manuel Reyes Pineda, ya que en los argumentos
expuestos y la documentacin de descargo presentado por ste, se evidencia que
no realiz oportunamente las gestiones para efectuar el traspaso de los vehculos
a favor del Ministerio, ante la Superintendencia de Administracin Tributaria; ya
que, dichos vehculos se encuentran a nombre del Fideicomiso Bosques y Agua
para la Concordia.
Este hallazgo fue notificado con el No. 21, y en el presente informe se consign el
No. 20.
Hallazgo No. 21
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales, al efectuar la evaluacin del rengln
presupuestario 142 Fletes, se estableci que mediante CUR No. 2077 de fecha 22
de septiembre de 2014, se pag a la empresa Servicios Interamericanos de
Transporte S.A. el traslado de 2,760 quintales de fertilizantes por valor de
Q64,860.00, segn solicitud de pedido No. 52704 de fecha 17 de junio de 2014,
orden de compra 3,734 de fecha 28 de agosto de 2014, factura serie B No. 1762
de fecha 20 de agosto de 2014, autorizado por el Ministro en oficio
MAGA-DM-905-114/ALGB de fecha 17 de junio de 2014, y solicitada por el
Subdirector Ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo en oficio UT/234/07/204
TOTAL 3000
Criterio
El Decreto Nmero 89-2002, del Congreso de la Repblica, Ley de Probidad y
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos, artculo 6 Principios de
probidad, establece: Son principios de probidad los siguientes: b) El ejercicio de
la funcin administrativa con transparencia; d) La prudencia en la Administracin
de los recursos de las entidades del Estado, y dems entidades Descentralizadas
y autnomas del mismo; j) El fortalecimiento de los procedimientos para
determinar la responsabilidad de los servidores pblicos
Causa
El Ministro solicit la gestin para la contratacin de servicios de transporte de
fertilizantes, sin considerar, que la entidad, tena camiones en buen estado para
prestar dichos servicios.
Efecto
Se erogaron recursos financieros innecesarios por el servicio de transporte,
ocasionando menoscabo a los intereses del Estado.
Recomendacin
El Ministro, la Administrador General y el Subdirector de Administracin Interna,
deben velar por la eficiente calidad del gasto pblico y la correcta utilizacin de los
recursos financieros de la entidad, debiendo verificar previo a la contratacin de
servicios de transporte, la disponibilidad de camiones propiedad de la entidad, que
pueden realizar la distribucin de los diferentes insumos con base a una eficiente y
adecuada planificacin y programacin.
constituira violacin a norma prohibitiva expresa y por lo tanto eso s sera causa
de responsabilidad, civil y administrativa, para los funcionarios pblicos
involucrados en una utilizacin ilegal del transporte que es exclusivo para el
transporte de alimentos.
a). Estas no interfieren en el proceso toda vez que la necesidad del transporte se
gener y atendi inmediatamente segn las instrucciones de la Mxima Autoridad
del MAGA, que como es de conocimiento de los seores Contralores, preside el
Comit Tcnico de FONADES y al mismo tiempo segn lo establece la regulacin
legal del Fideicomiso FONADES, el Fondo Nacional de Desarrollo FONADES es
UNA DEPENDENCIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERA Y
ALIMENTACIN, por lo que la instruccin girada fue emitida dentro del marco
legal aplicable y no era necesaria la solicitud del Fondo Nacional de Desarrollo
FONADES-, misma que tampoco obra en el expediente de adquisicin y pago del
transporte por no ser necesaria.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Administrador General, licenciada Ana Lissette
Guerra Bone; el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez Rodrguez, quien fungi
como Ministro, por el perodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de
2014 y el Subdirector de Administracin Interna, doctor Ewald Rubn Garca
Montero, en virtud que en sus comentarios y documentos de descargo
manifiestan, que se cumplieron con los requisitos establecidos en la legislacin
vigente para el transporte de alimentos y que por esa razn no utilizaron los
Consolidado
camiones para el traslado de los de Entidades de la Administracin
fertilizantes; sin embargo,Central se determin que en
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 160 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 22
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, al efectuar la
evaluacin del rengln presupuestario 211 Alimentos para personas, se estableci
que bajo el amparo de la Cancula Prolongada 2014, se realizaron pagos en
concepto de adquisicin de alimentacin para extensionistas, promotores y
familias afectadas, para desarrollar las capacitaciones de conservacin de suelo y
agua, en las Sedes Departamentales de El Progreso y Chiquimula, de la manera
siguiente:
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 161 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Criterio
El Decreto Gubernativo Nmero 3-2014, de la Presidencia de la Republica,
artculo 1 Declaratoria, establece: Declarar el estado de calamidad pblica
focalizado en los departamentos de Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Quiche, El
Progreso, Huehuetenango, Baja Verapaz, Zacapa, Retalhuleu, Solol,
Totonicapn, Chimaltenango, San Marcos, Guatemala, Suchitepquez y Jalapa de
la Repblica de Guatemala. El artculo 2 Justificacin, indica: El estado de
calamidad pblica se declara como consecuencia de la variabilidad climtica y el
fenmeno de El Nio, que inducen a condiciones de clima extremo
manifestndose en cancula prolongada que afecta la subsistencia, la salud, el
bienestar y la economa de los habitantes de los 16 departamentos del pas
indicados y directamente a las familias que dependen de la agricultura de
infra-subsistencia y subsistencia y que no cuentan con reservas de alimentos. El
artculo 6 Adquisicin de bienes, suministros, servicios y contrataciones,
establece: Se autoriza la compra de bienes, suministros y servicios, as como las
contrataciones relacionadas con el objeto del presente Decreto Gubernativo, sin
sujetarse a los requisitos que establece el Decreto Nmero 57-92 del Congreso de
la Repblica, bajo la estricta responsabilidad de las dependencias
correspondientes.
la materia, salvo que la accin civil se decida dentro de la accin penal en forma
conjunta.
Causa
El Director de Coordinacin Regional y Extensin Rural, el Jefe Departamental de
El Progreso y el Jefe Departamental de Chiquimula, solicitaron y aprobaron la
compra de alimentos que se entregaran en las capacitaciones de conservacin
del agua y suelo, sin adjuntar evidencia de recepcin de alimentos por parte de los
beneficiarios.
Efecto
Menoscabo a los intereses del Estado, al no existir evidencia suficiente y
competente de los recursos financieros erogados por la compra de alimentos.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Director de Coordinacin Regional y
Extensin Rural y a los Jefes Departamentales en las diferentes Sedes del
Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, a efecto que en todas las
compras o servicios que brinde la entidad, se adjunte la documentacin
respectiva, que evidencia la recepcin del bien o servicio por parte de los
beneficiarios, con la finalidad de garantizar la transparencia en la calidad del gasto
pblico.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, el Jefe Departamental de El Progreso, ingeniero
agrnomo Boris Mauricio Herrera Chacn, el Jefe Departamental de Chiquimula,
ingeniero agrnomo Adolfo Baldemar Monroy Barraza y el Director de
Coordinacin Regional y Extensin Rural, seor Jos Gilberto Garca Jovel , en
virtud que los argumentos de descargo expuestos por los responsables carecen
de sustento, ya que no adjuntan los listados de beneficiarios, como evidencia
suficiente y competente que amparan los recursos financieros erogados.
Hallazgo No. 23
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales, de los renglones 113 Telefona; 121
Divulgacin e informacin y 328 Equipo de cmputo se estableci que se
suscribieron los Contratos Administrativos, por la contratacin de servicios de
telefona fija y digital, por el plazo de 36 meses con cargo a las partidas
presupuestarias de los perodos fiscales 2013, 2014 y 2015; adquisicin de equipo
de cmputo, estaciones de trabajo para la Direccin de Informacin Geogrfica
Estratgica y Gestin de Riesgos -DIGEGR-; Diseo, Ejecucin y
Acompaamiento en Campaa Publicitaria de Informacin, Orientacin y
Divulgacin de las Acciones y poltica del Ministerio de Agricultura Ganadera y
Alimentacin y ocho (8) switches. Dichos contratos se detallan a continuacin:
Criterio
El Decreto Nmero 57-92 del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 165 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
del Estado, artculo 47 Suscripcin del Contrato, establece: Los contratos que se
celebren en aplicacin de la presente ley, sern suscritos dentro del plazo de diez
(10) das contados a partir de la adjudicacin definitiva en representacin del
Estado cuando las negociaciones sean para las dependencias sin personalidad
jurdica por el respectivo ministro del ramo. Dicho funcionario podr delegar la
celebracin de tales contratos, en cada caso, en los viceministros, directores
generales o directores de unidades ejecutoras... y el artculo 48 Aprobacin del
Contrato, establece: El contrato a que se refiere el artculo anterior, ser
aprobado por la misma autoridad que determina el artculo 9 de esta ley, segn el
caso. Cuando los contratos sean celebrados por los organismos Legislativo y
Judicial, la aprobacin corresponder a su Junta Directiva o a la Corte Suprema
de Justicia."
Causa
El Ministro nombr con fecha posterior a la suscripcin de los contratos al
Viceministro de Desarrollo Econmico Rural, como Encargado del Despacho, no
considerando previo a la aprobacin de los contratos, que estos haban sido
suscritos por el mismo Viceministro.
Efecto
No se contribuye con la transparencia en el proceso de contrataciones y
adquisiciones de los eventos, al no contemplar lo establecido en la ley y su
reglamento para poder autorizar y aprobar los contratos administrativos que fueron
emitidos y aprobados por la misma autoridad.
Recomendacin
El Ministro debe girar instrucciones a los Viceministros de la entidad, a efecto que
previo a ser nombrados como Encargados del Despacho, informen de los
contratos administrativos pendientes de aprobacin y que hayan sido suscritos por
ellos, para que los mismos cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de
Contrataciones del Estado y su reglamento.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro, por el perodo comprendido del 01 de
enero al 31 de diciembre de 2014 y para el ingeniero agrnomo Carlos Alfonso
Anzueto del Valle, quien fungi como Viceministro de Desarrollo Econmico Rural,
por el perodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014, en virtud
que en sus comentarios y documentos de descargo, manifiestan que los contratos
fueron suscritos y aprobados por el mismo Viceministro de Desarrollo Econmico
Rural de conformidad con el procedimiento establecido en el Acuerdo Gubernativo
338-2010, el cual indica que: se considera ausencia temporal del Ministro, cuando
se encuentra fuera del territorio de la Repblica o imposibilitado por enfermedad o
cualquier otra incapacidad para el ejercicio de sus funciones. En dicho caso lo
sustituir el Viceministro con mayor antigedad en el cargo. Sin embargo, el
procedimiento utilizado de conformidad con ese Acuerdo Gubernativo 338-2010,
no es superior al procedimiento de suscripcin y aprobacin de los contratos, que
est establecido en el Decreto Nmero 57-92 del Congreso de la Repblica, Ley
de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Hallazgo No. 24
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales, rengln 121 Divulgacin e informacin,
se estableci que se contrat el servicio de Diseo, Ejecucin, y Acompaamiento
en Campaa Publicitaria de Informacin, Orientacin y Divulgacin de las
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 169 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Criterio
El Decreto Nmero 57-92 del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones
del Estado, artculo 10, Juntas de Licitacin y Cotizacin, establece: La Junta de
Licitacin y/o Junta de Cotizacin, son el nico rgano competente,
respectivamente, para recibir, calificar ofertas y adjudicar el negocio; el artculo
11, Integracin de la Junta de Licitacin, establece: Se integrar con un nmero
de cinco miembros, nombrados por la autoridad administrativa superior, de
preferencia entre servidores pblicos de la entidad contratante. Si la entidad no
cuenta con personal idneo, podr nombrarse a servidores pblicos de otras
dependencias del Estado que tenga experiencia en la materia de que se trate. La
junta tomar sus decisiones por mayora del total de sus miembros, quienes no
podrn abstenerse de votar, dejando constancia en acta de lo actuado y el
artculo 36, Aprobacin de la Adjudicacin, establece: Dentro del plazo de dos (2)
das siguientes a que quede firme lo resuelto por la Junta, esta cursar el
expediente a la autoridad superior, la que aprobar o improbar lo actuado y en
este ltimo caso, con exposicin razonada, ordenar su revisin con base en las
observaciones que formule. Si se ordenare la revisin, dentro del plazo de dos (2)
das el expediente volver a la Junta, la que revisar la evaluacin y har la
adjudicacin dentro del plazo de cinco (5) das de recibido el expediente. La Junta
podr confirmar o modificar su decisin, en forma razonada. Devuelto el
expediente a la autoridad superior, sta aprobar lo actuado por la Junta,
quedando a salvo el derecho de prescindir. Tanto la aprobacin como la
improbacin, la har la autoridad superior dentro del plazo de cinco (5) das de
recibido el expediente.
Causa
Deficiencias en las actas suscritas para el evento por parte de la Junta de
Licitacin, al no haber consignado los nombramientos que amparaban las
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 170 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Efecto
No existe eficiente revisin sobre la redaccin de las actas elaboradas por la Junta
de Licitacin en el proceso de adquisiciones de bienes y servicios, al no incluir a
todos los integrantes legalmente nombrados.
Recomendacin
El Ministro, debe girar instrucciones al Departamento de Asesora Jurdica, a
efecto ejerza mayor control en la revisin de las actuaciones de las Juntas de
Licitacin y Cotizacin, previo a emitir opinin, para la aprobacin de documentos
por parte de la mxima autoridad.
Tal y como lo indican los artculos descritos, la Junta de Licitacin debe dejar
constancia de su actuacin en acta, y teniendo en consideracin que los Acuerdos
Ministeriales Nos. AGN-232-2013 y AGN-239-2013, emitidos por el Ministro de
Agricultura, Ganadera y Alimentacin, mediante los cuales nombra a las personas
que integran la Junta en el presente caso y que stos NO son parte de la
actuacin de dicha Junta, sino que solamente les otorga facultad para recibir,
calificar ofertas y adjudicar el negocio, no es obligatorio que la Junta los haga
constar en el acta, razn por la cual las actas a las que se hace referencia en la
Condicin del Hallazgo nmero 25, no fueron suscritas con deficiencias ya que en
las mismas si se hace constar los actos que llevaron a cabo los miembros de la
Junta.
oferta." En este sentido, se puede observar que ninguno de los requisitos del acta
consiste en los nombramientos como junta.
b.El numeral 4.2 del Ttulo IV de las Bases de Licitacin MAGA-045-2013, seala
que: "Transcurridos treinta (30) minutos de la hora sealada para la presentacin y
recepcin de ofertas, no se aceptarn ms ofertas y se proceder al acto pblico
de apertura de plicas, en el que se dar lectura al precio total de cada oferta. De lo
actuado se elaborar el acta de recepcin de ofertas correspondiente en forma
simultnea (Artculo 24 de la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto No.
57-92), la cual contendr como mnimo la siguiente informacin: a) Nombre de la
empresa o entidad OFERENTE. b) Nmero de Identificacin Tributaria del
OFERENTE. c) Nmero de Operacin de GUATECOMPRAS (NOG) que identifica
el evento. d) Monto total ofertado. e) Cantidad de folios que conforman cada
oferta." En este sentido, se puede observar que ninguno de los requisitos del acta
consiste en los nombramientos como junta.
b.El numeral 4.2 del Ttulo IV de las Bases de Licitacin MAGA-045-2013, seala
que: "Transcurridos treinta (30) minutos de la hora sealada para la presentacin y
recepcin de ofertas, no se aceptarn ms ofertas y se proceder al acto pblico
de apertura de plicas, en el que se dar lectura al precio total de cada oferta. De lo
actuado se elaborar el acta de recepcin de ofertas correspondiente en forma
simultnea (Artculo 24 de la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto No.
57-92), la cual contendr como mnimo la siguiente informacin: a) Nombre de la
empresa o entidad OFERENTE. b) Nmero de Identificacin Tributaria del
OFERENTE. c) Nmero de Operacin de GUATECOMPRAS (NOG) que identifica
el evento. d) Monto total ofertado. e) Cantidad de folios que conforman cada
oferta." En este sentido, se puede observar que ninguno de los requisitos del acta
consiste en los nombramientos como junta.
del Estado, Acuerdo Gubernativo 1056-92, seala que: "...La Junta de Licitacin
debe faccionar acta de la adjudicacin en la cual debe hacer constar los aspectos
a que se refiere el artculo 33 de la Ley, emitiendo la resolucin correspondiente.
El acta de adjudicacin debe contener los cuadros o detalles de la evaluacin
efectuada a cada una de las ofertas recibidas, conteniendo los criterios de
evaluacin, la ponderacin aplicada a cada uno de ellos y el puntaje obtenido por
cada oferta en cada uno de los criterios de evaluacin aplicados. Esta informacin
de detalle debe ser publicada en GUATECOMPRAS. Los criterios de evaluacin
que la entidad contratante consider en las bases para adjudicar el concurso.
Incluyendo la frmula, escala o mecanismo que se utiliz para asignar los puntajes
en cada uno de esos criterios y la ponderacin que se aplic a cada uno de ellos,
deben estar previamente definidos en las bases, siendo objetivos y
cuantificables...". Quedando de esta manera nuevamente demostrado que no nos
encontrbamos obligados a mencionar los Acuerdos Ministeriales de
nombramiento en las actas referidas. Tal y como lo indican los artculos descritos,
la Junta de Licitacin debe dejar constancia de su actuacin en acta, y teniendo en
consideracin que los Acuerdos Ministeriales Nos. AGN-232-2013 y
AGN-239-2013, emitidos por el Ministro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin,
mediante los cuales nombra a las personas que integran la Junta en el presente
caso y que stos NO son parte de la actuacin de dicha Junta sino que solamente
les otorga facultad para recibir, calificar ofertas y adjudicar el negocio, no es
obligatorio que la Junta los haga constar en el acta, razn por la cual las actas a
las que se hace referencia en la Condicin del Hallazgo nmero 25, no fueron
suscritas con deficiencias ya que en las mismas si se hace constar los actos que
llevaron a cabo los miembros de la Junta.
Lpez Rodrguez, quien fungi como Ministro, por el perodo comprendido del 01
de enero al 31 de diciembre de 2014, manifiesta: EXPONGO:
CONSIDERACIONES LEGALES: La Ley de Contrataciones del Estado, Decreto
Nmero 57-92 del Congreso de la Repblica, establece que: Artculo 10. Juntas de
Licitacin y Cotizacin. La Junta de Licitacin y/o Junta de Cotizacin, son el nico
rgano competente, respectivamente, para recibir, calificar ofertas y adjudicar el
negocio.
oferta." En este sentido, se puede observar que ninguno de los requisitos del acta
consiste en los nombramientos como junta.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Encargada de Asesora Jurdica, licenciada
Yasmmin Graciela Andaraus Recinos; el Asesor Jurdico, licenciado Edgar Damin
Ochoa Cruz; la Integrante Junta de Licitacin, Heidy Enmilening Alay; el Integrante
Junta de Licitacin, Isidro Salvador Fuentes Godnez; el Integrante Junta de
Licitacin, Pablo Morales Meja; el ingeniero Elmer Alberto Lpez Rodrguez, quien
fungi como Ministro, por el perodo comprendido del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2014 y el Jefe de la Unidad Desconcentrada de Administracin
Financiera -UDDAF- VISAR, licenciado Lzaro Ajcet Toj, en virtud que en sus
documentos de descargo y comentarios presentados, confirman que no se incluy
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 190 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 25
Condicin
En el Programa 12 Asistencia para el mejoramiento de los ingresos familiares,
rengln 325 Equipo de Transporte, se estableci que adquirieron motocicletas
marca Yamaha, lnea AG200, color beige, modelo 2014, de la manera siguiente:
25 motocicletas con un valor de Q32,900.00 cada una, para un total de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 191 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Estas compras de bienes de activo fijo, no debieron incluirse dentro del Estado de
Calamidad Pblica, ya que no se est beneficiando a la poblacin afectada por la
cancula prolongada.
Criterio
El Decreto Gubernativo Nmero 3-2014 del Presidente de la Repblica, artculo 1,
Declaratoria, establece: Declarar el estado de calamidad pblica focalizado en los
departamentos de Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Quich, El Progreso,
Huehuetenango, Baja Verapaz, Zacapa, Retalhuleu, Solol, Totonicapn,
Chimaltenango, San Marcos, Guatemala, Suchitepquez y Jalapa de la Repblica
de Guatemala; El artculo 2. Justificacin, establece: El estado de calamidad
pblica se declara como consecuencia de la variabilidad climtica y el fenmeno
de El Nio, que inducen a condiciones de clima extremo manifestndose en
cancula prolongada que afecta la subsistencia, la salud, el bienestar y la
economa de los habitantes de los 16 departamentos del pas indicados y
directamente a las familias que dependen de la agricultura de infra-subsistencia y
subsistencia y que no cuentan con reservas de alimentos; El artculo 3. Objetivo,
establece: El estado de calamidad pblica tiene como objeto coordinar
interinstitucionalmente, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional -SINASAN-, la intervencin para la prevencin,
preparacin, respuesta y recuperacin asociadas a la sequa, de acuerdo a la
estrategia de proteccin social contra el hambre estacional, aprobada por el
Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CONASAN- y todo lo
que conlleve asegurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente y
suficiente de los alimentos necesarios para la poblacin afectada, a travs de un
equilibrio razonable entre la produccin, comercializacin e importacin de
alimentos; y el artculo 6. Adquisicin de bienes, suministros, servicios y
contrataciones, establece: Se autoriza la compra de bienes, suministros y
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 192 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Director Ejecutivo MAGA PRODENORTE solicit la compra de las motocicletas,
la cual fue contratada por el Viceministro de Desarrollo Econmico Rural y
aprobada por el Ministro, sin considerar gastos priorizados para el estado de
calamidad pblica.
Efecto
Se utilizaron recursos financieros para fines distintos a los previstos.
Recomendacin
El Ministro, el Viceministro de Desarrollo Econmico Rural, la Administradora
General, el Director de Coordinacin Regional y Extensin Rural y el Director
Ejecutivo MAGA PRODENORTE, deben considerar que los recursos financieros
asignados para cubrir estados de calamidad pblica y/o desastres naturales
amparados por decretos gubernativos y/o legislativos, sean utilizados para cubrir
las necesidades de la poblacin afectada.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro, el ingeniero agrnomo Carlos Alfonso
Anzueto del Valle, quien fungi como Viceministro de Desarrollo Econmico
Rural y la Administrador General, licenciada Ana Lissette Guerra Bone, en virtud
que los argumentos de descargo expuestos por los responsables carecen de
sustento legal ya que el objetivo del Decreto Gubernativo No. 3-2014 y sus
respectivas prrrogas, es la intervencin para la prevencin, preparacin y
respuesta y recuperacin asociadas a la sequa y todo lo que conlleve asegurar la
disponibilidad y el abastecimiento permanente y suficiente de los alimentos
necesarios para la poblacin afectada; asimismo, dentro de las instalaciones del
Ministerio, se verific que existen vehculos de reciente modelo sin ser utilizados,
los cuales pudieron haber sido destinado para estas actividades, sin haber
realizados las adquisiciones y enfocar los recursos financieros erogados a la
poblacin afectada.
Hallazgo No. 26
Condicin
En el Programa 11 Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos, rengln 211
Alimentos para personas, se estableci que bajo la modalidad de Contrato Abierto,
se adquirieron a travs del Viceministerio de Seguridad Alimentaria -VISAN-,
alimentos de la forma siguiente:
Criterio
El Decreto Gubernativo Nmero 10-2014 de la Presidencia de la Republica,
articulo 2 Justificacin, establece: El estado de calamidad pblica se declara
como consecuencia de la variabilidad climtica y el fenmeno de El Nio, que
inducen a condiciones de clima extremo manifestndose en cancula prolongada
que afecta la subsistencia, la salud, el bienestar y la economa de los habitantes
de los 16 departamentos del pas, indicados y directamente a las familias que
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 205 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Ministro y el Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, no dieron
seguimiento oportuno para la distribucin de los alimentos adquiridos; asimismo, el
Director de Asistencia Alimentaria y Nutricional y el Jefe de Departamento de
Alimentos por Acciones, no realizaron una adecuada planificacin y programacin
en la distribucin de alimentos para la poblacin afectada.
Efecto
Provoca que no se cubra oportunamente las necesidades de la poblacin
afectada, como consecuencia de la cancula prolongada.
Recomendacin
El Ministro y el Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional, deben dar
seguimiento oportuno, a efecto que la compra de alimentos para resolver
situaciones de inters nacional o beneficio social, decretados por Estado de
Calamidad Pblica, sean distribuidos a la poblacin afectada.
TOTAL: 13412
Considerando que en su momento oportuno se tuvo las autorizaciones necesarias
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 208 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Viceministro de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en virtud que los argumentos de descargo expuestos por los
responsables carecen de sustento legal, ya que el objetivo del Decreto
Gubernativo No. 03-2014 y sus respectivas prrrogas, es la intervencin para la
prevencin, preparacin y respuesta, y recuperacin asociadas a la sequa, y todo
lo que conlleve asegurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente y
suficiente, de los alimentos necesarios para la poblacin afectada, situacin que
confirma la falta de planificacin y programacin para la distribucin de alimentos,
porque al 31 de diciembre de 2014 solamente se haban distribuido, el 26.67% de
los alimentos adquiridos por excepcin, y los adquiridos por contrato abierto en el
mes de diciembre de 2014 se encontraban aun en la bodegas al 05 de marzo de
2015.
Hallazgo No. 27
Condicin
Criterio
La Resolucin No. 11-2010, del Director de la Normativa de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, artculo 10 Proyectos de bases, establece: Para el caso
de compras o contrataciones por medio de concurso pblico, los usuarios
compradores deben publicar en el sistema GUATECOMPRAS los proyectos de
bases o trminos de referencia para consulta pblica, a efecto que los interesados
puedan comentar y sugerir observaciones que permitan, a criterio de la entidad
compradora o contratante, mejorar los documentos de compra o contratacin,
dicha consulta se realizar previo a la aprobacin de los referidos documentos de
compra o contratacin, en la forma y oportunidad que se describe en el cuadro
siguiente: a) Proyecto de Bases. Es una prctica administrativa que tiene por
objeto que las entidades compradores o contratantes publiquen las bases
preliminares en GUATECOMPRAS, para que las personas interesadas puedan
efectuar comentarios o sugerencias que permitan mejorar su contenido. Publicado
el proyecto de bases, ste debe permanecer en GUATECOMPRAS por un plazo
no menor de tres das hbiles. Para el efecto deber crearse un concurso pblico
con el ttulo Proyecto de Bases.
Causa
El Ministro nombr al Jefe de Departamento de Servicios Generales, para que
emitiera el Dictamen Tcnico sin haberse publicado en GUATECOMPRAS el
proyecto de las bases de cotizacin; asimismo, la Asesora Jurdica, la Encargada
de Asesora Jurdica, el Asesor Jurdico Administracin General y el Coordinador
Comisin Especial de Asesora y Monitoreo de Eventos de Contratacin, no
tomaron en consideracin los plazos establecidos en la normativa legal vigente
para realizar las publicaciones en GUATECOMPRAS de los diferentes
documentos del evento.
Efecto
Riesgo financiero para la entidad, derivado a que los proveedores impugnen las
negociaciones efectuadas por medio del proceso de cotizacin, por el
incumplimiento de la elaboracin del contrato, fuera del plazo establecido en la
norma legal vigente.
Recomendacin
El Ministro, debe velar por el debido cumplimiento de los plazos para el
nombramiento de personal para la realizacin de dictmenes tcnicos; asimismo,
debe girar instrucciones a la Administrador General y este a la vez al Jefe de
Servicios Generales; a la Encargada de Asesora Jurdica, Asesor Jurdico y al
Coordinador Comisin Especial de Asesora y Monitoreo de Eventos de
Contratacin, a efecto que las Unidades que intervengan en los procesos de
compras por las modalidades de cotizacin y licitacin, cumplan con los plazos
establecidos en la legislacin vigente.
bases se public con fecha 15 de julio de 2014 y la resolucin que aprob los
documentos de cotizacin se emiti el 31 de julio de 2014, con lo cual se
demuestra que se cumpli con la norma aplicable al caso concreto. El Manual de
normas y procedimientos, Departamento de Contrataciones y Adquisiciones y
Delegados de la Administracin Interna en Unidades Ejecutoras con UDDAF clase
A Y B, indica que el Dictamen tcnico es un documento que acompaa a la
solicitud de pedido conformando el expediente que sirve para elaborar el proyecto
de bases, dado que el mismo da la certeza que lo que se est comprando cumple
con lo establecido por la ley desde el punto de vista tcnico. Por lo que no existe
base legal que establezca que el dictamen tcnico deba emitirse con posterioridad
a la publicacin del proyecto de bases.
dems documentos legales que debe suscribir el Ministro, debiendo llevar para el
efecto el control del nmero de cada instrumento. 11. Recopilar y sistematizar las
disposiciones legales que competen al Ministerio y se relacionen con sus
funciones. Manual de normas y procedimientos Departamento de Contrataciones
y Adquisiciones y Delegados de la Administracin Interna en Unidades Ejecutoras
con UDDAF clase A Y B, aprobado mediante acuerdo Ministerial No. 163-2012,
de fecha 10 de septiembre de 2012, establece: NORMAS DEL
PROCEDIMIENTO:7. La Unidad solicitante deber conformar el expediente para
realizar el concurso de contrataciones o adquisiciones de bienes, materiales,
suministros o servicios por medio de cotizacin con la siguiente documentacin:
g. Designacin del Tcnico (quien emitir el dictamen tcnico). h. Dictamen
Tcnico. (Art. 21 de la Ley de Contrataciones del Estado y Art. 6 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado). 8. El proyecto de bases de cotizacin y
las bases de cotizacin definitivas, debern ser elaboradas por el Analista de
Contrataciones y Licitaciones, conforme al contenido de los documentos que
acompaa a la solicitud de pedido. Respecto a la condicin indicada por la
Honorable Contralora General de Cuentas, se hacen las observaciones
siguientes: Con fecha 27 de junio de 2014 se emiti el dictamen tcnico previo a
ser publicado el proyecto de bases en Guatecompras. Al realizar el anlisis de la
norma que aplica al presente asunto, la ley no establece el orden en que debe
elaborarse los documentos, nicamente indica que los documentos a que se
refiere el Artculo 18 de esta ley, debern ser aprobados por la autoridad
administrativa superior de la dependencia, previo los dictmenes tcnicos que
determinen el Reglamento, los cuales debern ser emitidos por personal
especializado que designe la autoridad administrativa superior de la dependencia.
En cuanto a lo que establece el artculo 10 de la Resolucin No. 11-2010, respecto
a que el proyecto de bases debe publicarse previo a la aprobacin de los
documentos de compra o contratacin, de conformidad con los documentos que
obran en el expediente, el proyecto de bases se public con fecha 15 de julio de
2014 y la resolucin que aprob los documentos de cotizacin se emiti el 31 de
julio de 2014, con lo cual se demuestra que se cumpli con la norma aplicable al
caso concreto. Conforme lo establecido en el Manual de normas y procedimientos
Departamento de Contrataciones y Adquisiciones y Delegados de la
Administracin Interna en Unidades Ejecutoras con UDDAF clase A Y B, el
Dictamen tcnico es un documento que acompaa a la solicitud de pedido
conformando el expediente que sirve para elaborar el proyecto de bases, dado
que el mismo da la certeza que lo que se est comprando cumple las
especificaciones tcnicas requeridas para la contratacin. De lo anterior se
desprende que no existe base legal que establezca que el dictamen tcnico deba
emitirse con posterioridad a la publicacin del proyecto de bases. El Acuerdo de
aprobacin de las bases se public un da despus del plazo establecido, y La
Resolucin de Aprobacin de lo actuado por la Junta de Cotizacin, fue publicada
cuatro das despus del plazo establecido.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 222 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el ingeniero agrnomo Elmer Alberto Lpez
Rodrguez, quien fungi como Ministro, por el perodo comprendido del 01 de
enero al 31 de diciembre de 2014, en virtud de que en los comentarios y
documentos de descargo, afirma que si existi el incumplimiento a los plazos de
publicacin en el Sistema GUATECOMPRAS de conformidad con lo establecido
en la Ley de Contrataciones; adems, argumenta que dicho procedimiento se
aplic con base al Manual de normas y procedimientos, del Departamento de
Contrataciones y Adquisiciones y Delegados de la Administracin Interna en
Unidades Ejecutoras con UDDAF clase A Y B. Sin embargo, el Manual de
normas y procedimientos, del Departamento de Contrataciones y Adquisiciones,
no es superior a los preceptos legales establecidos en la Resolucin No. 11-2010,
del Director de la Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, para el
cumplimiento de los plazos para su publicacin en el Sistema GUATECOMPRAS.
INFORME DE AUDITORA
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2014
1. INFORMACIN GENERAL
Base Legal
Funcin
escolar.
3. OBJETIVOS DE LA AUDITORA
REA FINANCIERA
Generales
Especficos
4. ALCANCE DE LA AUDITORA
rea Financiera
rea Tcnica
Caja y Bancos
Al cierre del ejercicio, en el rubro 13290 Otros Servicios, los ingresos percibidos
durante el perodo del 26 al 31 de diciembre 2014, fueron depositados de
conformidad a las normas para el cierre presupuestario, contable y tesorera del
ejercicio fiscal 2014, a la Cuenta Gobierno de la Repblica Fondo Comn -CHN-
ascendiendo a la cantidad de Q412,040.00.
Inversiones Financieras
Ingresos
Se estableci que los ingresos privativos al cierre del ejercicio fiscal 2014, fueron
recaudados y registrados en los rubros: 11000 Ingresos no Tributarios, la cantidad
de Q1,481,141.75 y 13000 Venta de Bienes y Servicios de la Administracin
Pblica, la cantidad de Q25,851,201.57, percibiendo al 31 de diciembre 2014, un
total de Q27,332,343.32.
Egresos
Modificaciones presupuestarias
Convenios / Contratos
Donaciones
Prstamos
Sistema de Guatenminas
Sistema de Gestin
La entidad utiliza el Sistema de Gestin -SIGES-, como parte integral del Sistema
de Administracin Financiera (SIAF-SICOIN WEB), del que disponen las funciones
contables, presupuestarias y de tesorera.
6. RESULTADOS DE LA AUDITORA
Seor
Dwigth Anthony Pezzarossi Garca
Ministro
Ministerio de Cultura y Deportes
Su despacho
Los asuntos que nos llaman la atencin y que estn relacionados con deficiencias
en el diseo y operacin de la estructura de control interno, que podran afectar
negativamente la capacidad de la entidad para registrar, procesar, resumir y
reportar informacin financiera uniforme con las aseveraciones de la
Administracin de ese estado, son los siguientes:
rea Financiera
Lic. DANIEL ARMANDO SALGUERO SAAVEDRA Lic. HUGO ALFREDO TARACENA GIL
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Lic. LUIS ALBERTO ORELLANA DE LEON Lic. LUIS ARMANDO BARRERA LOPEZ
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Licda. MARIA ELENA GOMEZ VASQUEZ Licda. ZONNIA MARIBEL RAMIREZ ESCALANTE
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Licda. GUADALUPE LIBERTAD QUINTERO MIRANDA DE CASTRO Licda. DORA LIDIA MOTA BOLAOS DE LEAL
Coordinador Gubernamental Supervisor Gubernamental
Contralora General de Cuentas 236 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
rea Financiera
Hallazgo No. 1
Condicin
En el Programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, en los renglones presupuestarios 141 Transporte de personas, 196
Servicio de Atencin y protocolo y 211 Alimentos para personas, al efectuar
arqueo de fondos en la Subdireccin de Tesorera el 02 de octubre de 2014, se
determin que existan documentos pendientes de liquidar por valor de
Q287,573.99, los cuales los responsables no liquidaron oportunamente y la
documentacin de soporte no es suficiente, pertinente y competente.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03 del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.6 Documentos de respaldo, establece:
Toda operacin que realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su
naturaleza, debe contar con la documentacin necesaria y suficiente que la
respalde. La documentacin de respaldo promueve la transparencia y debe
Causa
El Director Administrativo Financiero, autoriz que se emitieran cheques para el
pago de gastos y no verific la liquidacin de la documentacin de soporte, los
cuales fueron solicitados por el Jefe Departamento Administrativo y el Jefe de
Compras, quienes no cumplieron con liquidarlos oportunamente, presentando
documentacin suficiente, pertinente y competente.
Efecto
Riesgo que la calidad del gasto no sea registrada con criterios de probidad,
eficacia, eficiencia, transparencia, economa y equidad y falta de liquidez en el
fondo rotativo.
Recomendacin
El Director General del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al
Director Administrativo Financiero, al Jefe Departamento Administrativo y este a su
vez al Jefe de Compras, con el objeto que cumplan y respeten las normas legales
y procedimientos de liquidacin de los gastos a travs del fondo rotativo.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, el seor Erick Rafael Prez Sicajau,
quin fungi como Jefe de Compras, por el perodo del 01 de enero al 16 de julio
de 2014, manifiesta: "Seores Auditores Gubernamentales responsables, me
permito informarles que en referencia a los documentos pendientes de liquidar por
un monto de Q. 287,573.99, dichos documentos ya fueron liquidados en su
totalidad, oportunamente me apersone con la Jefatura de Tesorera para verificar
que si se cumpli con los requisitos legales, administrativos de registro y control
de la documentacin, cabe mencionar que al haber dado cumplimiento a lo antes
indicado, se extendi por parte de la Autoridad respectiva, la Solvencia para
realizar la gestin administrativa, por la rescisin de mi contrato."
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, a Juan Jos Herrera de Len, quin fungo como Director
Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07 de enero al 16 de
julio de 2014, a Rudy Francisco Rodrguez Ortiz, quin fungo como Jefe
Departamento Administrativo, por el perodo comprendido del 01 de enero al 16 de
julio de 2014 y a Erick Rafael Prez Sicajau, quin fungo como Jefe de Compras,
por el perodo comprendido del 01 de enero al 16 de julio de 2014, en virtud que
los documentos sin soporte permanecieron en la Tesorera por ms de seis
meses, sin que fueran liquidados oportunamente al momento que se realiz el
arqueo de valores. Adems, segn menciona el Jefe Departamento Administrativo,
la Tesorera no le proporcion copias para confirmar el desvanecimiento de la
deficiencia, asmismo, la documentacin de soporte que proporcionaron los
responsables, no es suficiente, pertinente y competente.
Hallazgo No. 2
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, se efectu inventario fsico de bienes de almacn durante los das 10,
11, 12 y 13 de noviembre de 2014, de acuerdo a las pruebas realizadas en las
bodegas ubicadas en el Parque Erick Barrondo y bodegas El Naranjo, se
determin que las formas Envo de Almacn nmeros 11320 de fecha 19/09/2014
y 11333 de fecha 26/09/2014, no describen el destino de los bienes despachados
por el almacn; la formas salidas de almacn nmeros 15337 de fecha 24/04/2014
y 15335 del 19/06/2014, no describen nombres y firmas de recepcin de los
bienes.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.4 Autorizacin y Registro de Operaciones,
establece: Cada entidad pblica debe establecer por escrito, los procedimientos
de autorizacin, registro, custodia y control oportuno de todas las operaciones. Los
procedimientos de registro, autorizacin y custodia son aplicables a todos los
niveles de organizacin, independientemente de que las operaciones sean
financieras, administrativas u operativas, de tal forma que cada servidor pblico
cuente con la definicin de su campo de competencia y el soporte necesario para
rendir cuenta de las responsabilidades inherentes a su cargo.
Causa
El Jefe Departamento Administrativo no verific que el Jefe de Seccin de
Almacn no incluy en los Envos de Almacn el destino y objetivo de los
despachos, as como tambin obvi firmar y sellar las salidas de almacn.
Efecto
Riesgo al no llevar un control del destino y uso de los despachos de bienes de
almacn.
Recomendacin
El Director General del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al Jefe
Departamento Administrativo y a la vez al Jefe de Seccin de Almacn, para que
en cada envo especifique el destino y uso de los bienes e incluya firma y sello de
entrega y recibido.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 240 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Laureano Ovalle Herrera, quien fungi
como Jefe Departamento Administrativo, por el perodo comprendido del 17 de
julio al 15 de octubre de 2014, manifiesta: Me permito manifestarles que las
fechas que ustedes indican en el hallazgo de las formas de los envos de almacn
nmeros 11320 y 11333, as como las formas 1H No. 15335 y15337 que ustedes
tomaron como documentos de salida equivocadamente, en esa fecha yo no
desempeaba el Puesto de Jefe Departamento Administrativo Financiero, el
puesto que en esa fecha tenia a mi cargo la Direccin Administrativa Financiera de
la Direccin General del Deporte y la Recreacin, segn Oficio
No.VDR-1160-A-2014 de fecha 01 septiembre de 2014, emitida por el
Seor Viceministro del Deporte y la Recreacin del MICUDE, por lo expuesto
anteriormente considera que el presente hallazgo queda desvanecido.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, a Rudy Francisco Rodrguez Ortiz, quin fungo como
Jefe Departamento Administrativo, por el perodo comprendido del 01 de enero al
16 de julio de 2014, segn menciona no corresponde al perodo de su gestin, sin
embargo, los movimientos de ingresos y salidas de bienes de almacn con
deficiencia, corresponden a operaciones de enero a noviembre de 2014,
asmismo, la Seccin de Almacn es responsabilidad del Jefe Departamento
Administrativo, durante ese perodo.
Hallazgo No. 3
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 242 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Criterio
El Acuerdo Ministerial Nmero 536-2012 del Ministerio de Cultura y Deportes en el
artculo 1 establece: Aprobar el contenido de los siguientes Manuales: a) Manual
de Organizacin y Funciones; y b) Manual de Normas y Procedimientos; en el
artculo 2 establece: Los manuales a que se refiere el artculo 1 del presente
acuerdo, debern socializarse a todas las dependencias que forman parte del
Ministerio, cuya observancia es obligatoria a partir de la fecha de su vigencia.
Causa
El Ministro de Cultura y Deportes y el Viceministro del Deporte y la Recreacin, no
cumplieron con nombrar la junta de licitacin, con base al Procedimiento Solicitud
de Compra por Rgimen de Licitacin Pblica, inciso 11.
Efecto
Aprobacin del evento de licitacin sin cumplir con lo establecido en el
Procedimiento Solicitud de Compra por Rgimen de Licitacin Pblica.
Recomendacin
El Ministro de Cultura y Deportes y el Viceministro del Deporte y la Recreacin,
deben nombrar a las juntas de licitacin y/o cotizacin, con base a lo estipulado en
el Procedimiento Solicitud de Compra por Rgimen de Licitacin Pblica, inciso
11.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 243 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Carlos Enrique Batzn Chojoj, quin fungo como
Ministro de Cultura y Deportes, por el perodo comprendido del 01 de enero al 19
de septiembre de 2014, quin es responsable de nombrar la junta de licitacin,
segn manifiesta, que se nombr la junta de licitacin, en funcin de esta ley de
contrataciones, el Manual de Normas y Procedimientos del MICUDE es una
normativa interna, lo cual confirma que la deficiencia de incumplimiento al manual
interno.
Hallazgo No. 4
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, en el rengln 324 Equipo educacional, cultural y recreativo, se
determin en el CUR nmero 1983, por adquisicin de juegos inflables, evento de
licitacin NOG 2709414, por valor de Q2.383,298.08, que el acta de recepcin No.
23-2014 de fecha 19/02/2014, no detalla las especificaciones de los bienes
adquiridos, lo cual no permite la verificacin fsica de los mismos.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.6 Documentos de respaldo, establece:
Toda operacin que realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su
naturaleza, debe contar con la documentacin necesaria y suficiente que la
respalde. La documentacin de respaldo promueve la transparencia y debe
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 245 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Director General del Deporte y la Recreacin, no cumpli con observar, que la
junta receptora y liquidadora de la licitacin, efectuara correctamente la recepcin
de los bienes.
Efecto
Emisin de documentacin incompleta e inadecuada, por el personal integrante de
la Junta Receptora y Liquidadora.
Recomendacin
El Viceministro del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al Director
General del Deporte y la Recreacin, para que verifique que cada Junta Receptora
y Liquidadora, recepcione las compras con base a las especificaciones
convenidas.
establecidos en el Contrato Administrativo MCD guin sesenta y dos guin dos mil
trece (MCD-62-2013) establecindose lo siguiente:
Con fecha 19 de agosto del ao 2014, por medio del Acta de Recepcin Definitiva
Nmero Veintitrs guin dos mil Catorce, la Comisin Receptora y el Seor Cesar
David Snchez Prez, en representacin de la Entidad Mercantil denominada
Total Commerce Of China, establecieron los hechos y circunstancias que se
suscitaron en el acto de la entrega y recepcin de los Juegos Inflables para Uso
de la Direccin General del Deporte y la Recreacin del Viceministerio del Deporte
y la Recreacin, estableciendo dentro de dicho documento la Identificacin de
cada uno de los bienes, no as las caractersticas de cada uno de ellos. Es de
recordar que el expediente de Licitacin Pblica se va formando conforme los
documentos que se integran en cada una de las etapas realizadas, estos
documentos no pueden figurar de forma independiente porque cada uno de ellos
determinan aspectos fundamentales que van ntimamente ligados a otros que se
generan con posterioridad, es decir la autoridad superior al generar la Resolucin
de Aprobacin de lo actuado por la junta, no vuelve a desarrollar todos los puntos
establecidos en las bases, lo hace sobre las decisiones que tomo la junta al
analizar las bases, considerando que no es necesario volver a puntualizarlo, toda
vez que un documento es complemento de otro. Si se observa el Acta de
Recepcin Nmero 23-2014 se puede establecer, que la comisin receptora hace
del conocimiento que basa su actuar conforme el Contrato Administrativo Nmero
MCD-62-2013, documento que contiene la descripcin de los bienes adquiridos,
siendo esto un documento de tipo legal que complementa dicha acta. No obstante
a ello y con el fin de evitar confusiones, la Direccin General instruye a los
miembros de la comisin receptora para que complementen dicha informacin,
razn por la cual se genera una nueva Acta de Ampliacin identificada con el
nmero 30-2014, de fecha 28 de marzo del ao 2014, la cual complementa dicha
informacin.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Director General del Deporte y la Recreacin,
Douglas Lisandro Cbar Contreras, porque de acuerdo a los argumentos
presentados, indica que con fecha 19 de agosto de 2014 por medio del Acta de
Recepcin Definitiva, se efectu la recepcin de los bienes, no as las
caractersticas de cada uno de ellos (juegos Inflables) indicando que un
documento es complemento de otro (acta de recepcin y lo solicitado), segn
menciona se genera una nueva acta de ampliacin identificada con el nmero
30-2014, de fecha 28 de marzo de 2014, la cual complementa dicha informacin,
situacin que genera confusin porque la nueva acta presenta una fecha anterior
al acta emitida sin las caractersticas mencionadas. Segn manifiesta el
responsable, las especificaciones solicitadas no fueron incluidas en el acta de
recepcin, sin embargo es importante mencionar que un documento no es
complemento de otro, porque las especificaciones solicitadas no forman parte de
la recepcin, lo cual evidencia deficiencia en la recepcin y existe riesgo de recibir
bienes diferentes a los adquiridos.
Hallazgo No. 5
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, en los renglones 233 Prendas de vestir y 294 tiles deportivos y
recreativos, se determin que en los CUR, no se adjunta la documentacin
original, por las compras siguientes:
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.6 Documentos de respaldo, establece:
Toda operacin que realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su
naturaleza, debe contar con la documentacin necesaria y suficiente que la
respalde. La documentacin de respaldo promueve la transparencia y debe
demostrar que se ha cumplido con los requisitos legales, administrativos, de
registro y control de la entidad; por tanto contendr la informacin adecuada, por
cualquier medio que se produzca, para identificar la naturaleza, finalidad y
resultados de cada operacin para facilitar su anlisis.
Causa
El Director Administrativo Financiero y el Jefe de Contabilidad, no efectuaron una
eficiente revisin de la documentacin de soporte.
Efecto
Riesgo al no tener un control del soporte de los CUR.
Recomendacin
El Director General del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al
Director Administrativo Financiero y este a la vez al Jefe de Contabilidad, a efecto
de que se documente los CUR oportunamente.
En Nota s/n de fecha 28 de abril de 2015, Dorian Estuardo Salazar Granados, Jefe
de Contabilidad, manifiesta: Me es grato manifestarle por medio de la presente,
mi inicio de relacin laboral ante el Ministerio de Cultura y Deporte fue el 17 de
Julio del ao 2014, asumiendo el cargo de JEFE DE SECCION DE
CONTABILIDAD del cual adjunto copia de mi CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO A PLAZO FIJO NUMERO: 1505-2014, CUENTADANCIA V1-4. Como
se puede evidenciar en esas fechas mi persona no tena ninguna relacin laboral
ante el Ministerio de Cultura y Deportes, por lo que solicito de sus buenos oficios a
efecto de que me puedan desvanecer el hallazgo mencionado.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, a Juan Jos Herrera de Len, quin fungo como Director
Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07 de enero al 16 de
julio de 2014, derivado que los documentos de soporte de los CUR de gasto, que
fueron enviados a la Comisin de Auditora para su revisin, contenan fotocopias
de las facturas, en las mismas describa anotaciones que se encontraban en
trmite para su autorizacin, el resguardo y control de los expedientes y
documentos de soporte que se encuentran a cargo de la Direccin Administrativa
Financiera.
Hallazgo No. 6
Condicin
En el Programa 11, Formacin, Fomento y Difusin del Arte y la Cultura, los das 6
y 7 de octubre de 2014, en el Departamento Financiero, del Centro Cultural Miguel
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 250 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.2 Estructura de Control Interno, establece:
Es responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, disear e
implantar una estructura efectiva de control interno, que promueva un ambiente
ptimo de trabajo para alcanzar los objetivos institucionales. Una efectiva
estructura de control interno debe incluir criterios especficos relacionados con: a)
controles generales; b) controles especficos; c) controles preventivos; d) controles
de deteccin; e) controles prcticos; f) controles funcionales; g) controles de
legalidad; y, h) controles de oportunidad, aplicados en cada etapa del proceso
administrativo, de tal manera que se alcance la simplificacin administrativa y
operativa, eliminando o agregando controles, sin que se lesione la calidad del
servicio. y Norma 2.6 Documentos de respaldo, establece: Toda operacin que
realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su naturaleza, debe contar con la
documentacin necesaria y suficiente que la respalde. La documentacin de
respaldo promueve la transparencia y debe demostrar que se ha cumplido con los
requisitos legales, administrativos de registro y control de la entidad; por lo tanto
contendr la informacin adecuada por cualquier medio que se produzca para
identificar la naturaleza, finalidad y resultados de cada operacin para facilitar su
anlisis.
Causa
El Coordinador Contable y Financiero no supervis el manejo y control de los
fondos rotativos y la Encargada de Fondo Rotativo, no efecta un adecuado
registro, control y verificacin de las operaciones del fondo, as mismo, no realiza
mensualmente el depsito de intereses, mismos que no estn identificados en el
libro respectivo, incumpliendo procedimientos de control establecidos.
Efecto
Falta de control en el manejo, uso y liquidacin de los fondos, riesgo de utilizacin
de fondos por parte del personal para otros fines y saldos bancarios no confiables.
Recomendacin
El Director del Centro Cultural Miguel Angel Asturias, debe girar instrucciones al
Coordinador Contable Financiero, para que supervise el manejo y control de los
fondos rotativos y a la Encargada de Fondo Rotativo, para que de cumplimiento a
las disposiciones generales relativas a la administracin, manejo y custodia de los
fondos.
del Fondo Rotativo, del Centro Cultural Miguel ngel Asturias, Flor de Maria
Vielman Vsquez, manifiesta: a) Las liquidaciones y documentos de abono se
encuentran con documentacin incompleta. a. A la fecha de la auditoria se
encontraban algunos documentos incompletos ya que se estaba trabajando la
documentacin faltante, pues se estaba realizando el cierre del mes de
Septiembre 2014. A la fecha de cierre del ao todas las liquidaciones y
documentos se encuentran liquidados con su documentacin completa. b)
Cheques emitidos en los meses de abril y septiembre sin documentacin de
soporte. a. Los cheques del mes de abril correspondan a anticipos por liquidar
que al no reportarse los gastos se solicit el reintegro de los mismos a las
personas a quien se les emiti, por lo cual se copia de los vouchers con la copia
del depsito en el que se reintegr dicho valor. b. El cheque del mes de
septiembre en el momento que fue realizada la auditoria no se contaba con la
papelera de soporte fsicamente en el voucher pues se encontraba en la caja
fiscal del mes de Junio 2014. Este cheque corresponde al cheque No. 333, por
concepto de traslado de ingresos privativos a Banco de Guatemala, que en el
momento realizada la auditoria, quizs no se copia de la documentacin en la
copia del voucher, si se emiti el recibo de ingresos la forma 63-A2 No. 235552 y
235553 ambos de fecha 24 de Junio 2014, a nombre de Servicio de Msicas
Militares, pero por haber emitido el cheque a nombre de Centro Cultural Miguel
ngel Asturias, no era posible depositarlo a Banco de Guatemala, por lo que hubo
necesidad de depositarlo a la cuenta auditada para realizar el traslado en
mencin. Ya que esta institucin tambin es entidad de Gobierno y por estar
rentando las instalaciones de este Centro Cultural los cheques fueron emitidos de
acuerdo al RTU de este Centro Cultural. c. Despus de las recomendaciones
dadas por la comisin de la contralora hacia mi persona ningn cheque a la fecha
se emite sin que tenga su papelera completa como se puede observar en la
documentacin. c) Libro de Bancos y conciliaciones bancarias no actualizadas. a.
En la fecha que se realiz la auditoria no se tenan actualizadas las conciliaciones
bancarias ya que se estaba trabajando en el cierre del mes de Septiembre 2014,
ya que los cierre se realizan en los primeros 5 6 das despus de finalizado el
mes.
Los libros de bancos y conciliaciones bancarias se trabaja en hojas mviles, al
momento de la auditoria el libro y el libro de conciliaciones bancarias se
encontraba hasta el 31 de Agosto 2014. Como se puede evidenciar en las copias
del libro de bancos y conciliaciones bancarias se realiz el cierre durante la
auditoria. b. Se copia de los libros de bancos de las cuentas 027-040077-0 y
cuenta 027-040074-7, en la que se evidencia el registro actualizado de los
mismos. d) Los Intereses generados en las cuentas, no fueron depositadas
oportunamente en la Cuenta de Tesorera Nacional, Depsitos Fondo Comn y no
estn identificados en el libro de bancos. a. En relacin con los intereses
generados en la cuenta no fueron trasladados oportunamente a la Tesorera
Nacional, no fue por negligencia que se dejar de realizar este trmite, durante los
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 254 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Coordinador Contable y Financiero, Erick Amilcar
Prez Lpez, en virtud que de acuerdo a los argumentos y documentos,
evidencian que existen deficiencias en el manejo y control de los fondos rotativos,
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 255 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 7
Condicin
En el Programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, se efectu inventario fsico de bienes de almacn durante los das 10,
11, 12 y 13 de noviembre de 2014, de acuerdo a las pruebas realizadas en las
bodegas ubicadas en el Parque Erick Barrondo y bodegas El Naranjo, se
determin que ciertos documentos de control de almacn, presentan atraso en el
registro, provocando diferencias en el inventario, los cuales se describen a
continuacin:
CDIGO DESCRIPCIN
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.2 Estructura de Control Interno, establece:
Es responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, disear e
implantar una estructura efectiva de control interno, que promueva un ambiente
ptimo de trabajo para alcanzar los objetivos institucionales. Una efectiva
estructura de control interno debe incluir criterios especficos relacionados con: a)
controles generales; b) controles especficos; c) controles preventivos; d) controles
de deteccin; e) controles prcticos; f) controles funcionales; g) controles de
legalidad; y, h) controles de oportunidad, aplicados en cada etapa del proceso
administrativo, de tal manera que se alcance la simplificacin administrativa y
operativa, eliminando o agregando controles, sin que se lesione la calidad del
servicio. La Norma 1.6 Tipos De Controles, establece: "Es responsabilidad de la
mxima autoridad de cada entidad pblica, establecer e implementar con claridad
los diferentes tipos de control que se relacionan con los sistemas administrativos y
financieros. En el Marco Conceptual de Control Interno Gubernamental, se
establecen los distintos tipos de control interno que se refiere a: Control Interno
Administrativo y Control Interno Financiero, y dentro de estos, el control previo,
concurrente y posterior."
Causa
El Jefe Departamento Administrativo, no evalu que el Jefe de Seccin de
Almacn, realizara el registro de los bienes.
Efecto
Riesgo de prdida de las existencias en el almacn.
Recomendacin
El Director Administrativo Financiero debe girar instrucciones al Jefe
Departamento Administrativo y este a la vez solicite al Jefe de Seccin de
Almacn, que utilice los procedimientos establecidos para el control de las
existencias de almacn.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, a Laureano Ovalle Herrera, quin fungo como Jefe
Departamento Administrativo, por el perodo comprendido del 17 de julio al 15 de
octubre de 2014, segn manifiesta no era el Jefe Administrativo Financiero en ese
perodo, sin embargo, la Delegacin de Recursos Humanos en el listado de
responsables que traslad, incluy al seor Laureano Ovalle Herrera, como Jefe
Departamento Administrativo, adems, durante ese perodo, el Jefe Departamento
Administrativo, debi verificar que la informacin de la Seccin de Almacn, fuera
confiable y oportuna y girar instrucciones para su actualizacin y/o correccin.
Hallazgo No. 8
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, el da 2 de octubre de 2014, se practic arqueo al Fondo
Rotativo Especial de Privativos, del Parque Nacional Tikal, aprobado segn
Resoluciones Ministeriales Nos. 68-2014 y 204-2014, de fecha 10 de febrero y 14
de mayo de 2014 respectivamente, Cuenta No. 3118013307 del Banco de
Desarrollo Rural, S.A. por un monto asignado de Q400,000.00, determinndose
las siguientes deficiencias:
No. Deficiencias
1 En las liquidaciones de viticos verificadas, se determin que el formulario VITICO CONSTANCIA no cumple con
la informacin requerida (lugar, fecha, hora, sellos y firma) y en algunos casos se presenta sin ninguna
informacin.
2 El cheque No. 1474, de fecha 2 de septiembre de 2014, a nombre de Marco Tulio Castellanos Pinelo, por
Q524.00, fue emitido sin contar con la documentacin de soporte necesaria (formulario vitico constancia y vitico
liquidacin sin firma).
3 Se estableci que el libro de bancos autorizado por la Contralora General de Cuentas, no se encuentra
actualizado (ltimo registro operado al 31 de julio 2014).
4 Las conciliaciones bancarias no se encuentran al da (ltimo mes conciliado Julio 2014).
5 Los cheques Nos. 1443 a nombre de Cash Logistics, S.A. por Q483.14, de fecha 25 de junio de 2014 y Cheque
No. 1453, a nombre de Jorge Oswaldo Gmez Barillas, por Q360.00, de fecha 24 de julio de 2014, fueron
anulados y no cuentan con el sello respectivo (ANULADO).
6 El archivo de los cheques voucher no se encuentran actualizado.
7 Se determin que las facturas pendientes de liquidar al 30 de septiembre 2014, son de los meses de abril, mayo,
junio, julio, agosto y septiembre de 2014.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.2 Estructura de Control Interno, establece:
Es responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, disear e
implantar una estructura efectiva de control interno, que promueva un ambiente
ptimo de trabajo para alcanzar los objetivos institucionales. Una efectiva
estructura de control interno debe incluir criterios especficos relacionados con: a)
controles generales; b) controles especficos; c) controles preventivos; d) controles
de deteccin; e) controles prcticos; f) controles funcionales; g) controles de
legalidad; y, h) controles de oportunidad, aplicados en cada etapa del proceso
administrativo, de tal manera que se alcance la simplificacin administrativa y
operativa, eliminando o agregando controles, sin que se lesione la calidad del
servicio. y Norma 2.6 Documentos de respaldo, establece: Toda operacin que
realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su naturaleza, debe contar con la
documentacin necesaria y suficiente que la respalde. La documentacin de
respaldo promueve la transparencia y debe demostrar que se ha cumplido con los
requisitos legales, administrativos de registro y control de la entidad; por lo tanto
contendr la informacin adecuada por cualquier medio que se produzca para
identificar la naturaleza, finalidad y resultados de cada operacin para facilitar su
anlisis.
Causa
El Administrador y el Contador General, no supervisan el manejo y control del
fondo rotativo y el Encargado Fondo Rotativo, no efecta un adecuado registro,
control y verificacin de las operaciones del fondo rotativo.
Efecto
Falta de control en el manejo, uso y liquidacin de los fondos y riesgo de
utilizacin por parte del personal para otros fines.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones al Administrador y ste a la vez, al
Contador General, para que supervise el manejo y control del fondo rotativo del
parque y al Encargado Fondo Rotativo para que d cumplimiento a los
procedimientos establecidos en la ley, relativas a la administracin, manejo y
custodia de los fondos.
el cual al momento de generar los compromisos, nos solicita que los insumos o
productos que se adquieren, se registre adicionalmente al rubro rengln
presupuestario, un cdigo de insumo emitido por el Ministerio de Finanzas
Pblicas que detalla especficamente el Insumo o Producto a adquirir, razn por la
cual, al no contar con dicho Cdigo correspondiente dentro del Catlogo de
Insumos del MINFIN-, crea inconvenientes para seguir con el proceso de Pago
y/o regularizacin, ya que no se puede generar la liquidacin de Fondo Rotativo en
este caso, sin antes poder contar con el mismo. Cabe mencionar tambin que la
gestin de creacin de dichos Insumos es mediante la Unidad de Compras de la
Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural (DGPCYN), quienes a su vez
lo remiten a la Unidad de Administracin Financiera UDAF- del Ministerio de
Cultura y Deportes, para que el o los Insumo(s) sean creados y detallados por el
Ministerio de Finanzas Pblicas. Esto mismo deriva en qu quedamos a la espera
de contar con la gestin de implementacin del Insumo o Producto, y puesto que
carecemos de informacin pertinente en cuanto al momento en que este es
creado, nos vemos en la obligacin de hacer la revisin peridica (semanal) del
Catlogo de Insumos proporcionado por el MINFIN-, para verificar si existe o no,
el producto en mencin para continuar con el proceso especfico, segn sea el
caso. Adicionalmente ante la falta del personal correspondiente, ya que tanto el
Administrador, como el Contador General, son responsables de la finalidad y uso
de los recursos asignados al Parque Tikal, mediante los compromisos adquiridos,
haciendo nfasis que la persona que funga como Administrador de esos perodos
(enero a junio del 2014)dej de ejercer sus funciones hasta el 02 de junio del 2014
y la Persona que funga como Contadora General (enero a marzo), dej de ejercer
sus funciones hasta el 09 de marzo de 2014, Razn por la cual pues se crean
desfases para la solvencia, pago y/o regularizacin de lo anterior, ante el
inconveniente que conlleva generar la documentacin de respaldo de cada
expediente con las gestiones pertinentes y firmas correspondientes de los
responsables. Se hace mencin adicional que todo proceso correspondiente al
Fondo Rotativo Especial, ejercicio fiscal ao 2014, se concluy de una manera
satisfactoria, permitiendo as, cumplir con las normas de cierre contables,
estipuladas por el Ministerio de Finanzas Pblicas. Razn por la cual solicito sea
desvanecido el supuesto hallazgo ante lo observado. Dentro de todo lo estipulado,
hago mencin que respecto a los numerales del 01 al 07, del hallazg, se dio
informe anterior para atender lo solicitado por los Auditores Gubernamentales de
Contralora General de Cuentas, mediante Oficio PANAT-No-328-2014, de fecha
15 de octubre de 2014, donde se aclara y se hace mencin de los mismos, Razn
adicional para solventar la situacin ya que se considera, no fue atendida la
informacin proporcionada. Razn por la cual solicito sea desvanecido el supuesto
hallazgo ante lo observado y tomando en Consideracin el ARTCULO 480.- De
las disposiciones generales, Titulo nico, Captulo Uno del Cdigo Penal numeral
1. Por faltas solamente pueden ser sancionados los autores.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Administrador del Parque Nacional Tikal, en virtud
que de acuerdo a los comentarios presentados, indica que por la distancia entre el
Parque Nacional Tikal y la Oficina de Contabilidad, ubicada en el Viceministerio
del Patrimonio Cultural y Natural, de la ciudad de Guatemala, falta de informacin
y costumbre del personal, se determinaron deficiencias en el trmite de viticos,
archivo, documentacion de soporte de cheques, entre otros, lo cual evidencia falta
de supervisin e implementacin de controles internos adecuados para el manejo
y control del fondo rotativo.
Hallazgo No. 9
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, se determin que cancelaron en el rengln 196 Servicios de atencin
y protocolo Q835,330.25, sin embargo, la documentacin de soporte segn
formularios REGISTRO DE ALIMENTACIN, los nombres y firmas presentan la
misma letra.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.6. Documentos de Respaldo, establece:
Toda operacin que realicen las entidades pblicas, cualesquiera sea su
naturaleza, debe contar con la documentacin necesaria y suficiente que la
respalde. La documentacin de respaldo promueve la transparencia y debe
demostrar que se ha cumplido con los requisitos legales, administrativos, de
registro y control de la entidad; por tanto contendr la informacin adecuada, por
cualquier medio que se produzca, para identificar la naturaleza, finalidad y
resultados de cada operacin para facilitar su anlisis."
Causa
El Director Administrativo Financiero, el Jefe Departamento Administrativo, el
Director de reas Sustantivas y el Jefe de Compras, no verificaron en las
compras, la calidad del gasto y la transparencia en la ejecucin de los egresos.
Efecto
Riesgo que los recursos sean utilizados para otros programas.
Recomendacin
El Director General del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al
Director Administrativo Financiero y este a la vez, al Jefe Departamento
Administrativo, al Director de reas Sustantivas y al Jefe de Compras, para que se
utilicen los recursos en actividades programadas.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Rudy Francisco Rodrguez Ortiz, quin
fungi como Jefe Departamento Administrativo, por el perodo comprendido del 01
de enero al 16 de julio de 2014, manifiesta: En el rengln 196 Servicios de
atencin y protocolo uds. indican que en los casos sealados los nombres y firmas
presentan la misma letra. Al respecto me permito informarles que es la Direccin
de reas Sustantivas quienes a travs de sus encargados o delegados en cada
evento, se encargan de recopilar los nombres y las firmas de los beneficiarios de
la alimentacin que en tales eventos se entrega, por lo tanto considero que son
ellos los responsables, ya que al momento de entregar la alimentacin llenan los
listados referidos y se remiten firmados y sellados por el Jefe del Programa y el
Coordinador o Jefatura inmediata superior de la Direccin de reas Sustantivas. A
mi persona nicamente correspondan funciones administrativas y no era de mi
competencia revisar dichos listados, por lo que solicito que de dicho hallazgo me
sea exonerado.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, el seor Erick Rafael Prez Sicajau,
quin fungi como Jefe de Compras, por el perodo comprendido del 01 de enero
al 16 de julio de 2014, manifiesta: En lo que respecta a los nombres y firmas con
la misma letra en los formularios REGISTRO DE ALIMENTACION, como soporte
para el servicio de Alimentacin, me permito informarles que no era mi
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 270 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, el seor Cristofer Aaron Lpez Pop,
quin fungi como Director de reas Sustantivas, por el perodo comprendido del
20 de enero al 14 de abril de 2014, manifiesta: 1. El cargo de Director de reas
Sustantivas lo tuve del 15 de enero al 30 de abril de 2014 y en este hallazgo se
presentan algunas fechas posteriores en los CUR nmeros 1708, 1995, 2001.
Dichos expedientes estn fuera del periodo en el que fui designado como Director
de reas Sustantivas nicamente se solicit el servicio de alimentacin por medio
de solicitud de materiales y el rea encargada de la liquidacin es el departamento
de compras, por lo que solicito se descarguen dichos expedientes del hallazgo. 2.
Los CUR 1103, 1152 267 y 564 es un Evento de Cotizacin, por lo que como
Autoridad de reas Sustantivas firm nicamente el razonamiento de factura y la
carta de conformidad, las raciones se iban utilizando conforme se realizaban las
actividades, en ningn momento llegaron a mis manos los formularios Registro de
alimentacin lo que puede ser verificado pues no tienen mi firma de aval, por lo
que desconozco que tipo de formularios Registro de alimentacin fueron
utilizados para liquidar o si los mismos presentan la misma letra. 3. El CUR 500
es el nico expediente en el cual firmo los listados, los cuales se revisaron antes
de firmarlos y no presentaron ninguna anomala."
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Juan Jos Herrera de Len, quin fungi como
Director Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07 de enero al
16 de julio de 2014, en virtud que en sus comentarios confirma que nicamente se
limit nica y exclusivamente a firmar los documentos trasladados y no supervis
que la documentacin de soporte cumpliera con las formalidades.
Se confirma el hallazgo, para Rudy Francisco Rodrguez, quin fungi como Jefe
Departamento Administrativo, por el perodo comprendido del 01 de enero al 16 de
julio de 2014, y Erick Rafael Prez Sicajau, quin fungi como Jefe de Compras,
por el perodo comprendido del 01 de enero al 16 de julio de 2014, en virtud que
en sus argumentos indican que no eran sus atribuciones evaluar y revisar la
documentacin, evadiendo incumplimiento a sus responsabilidades
administrativas, sin embargo, firmaron las solicitudes de los servicios.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 271 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Se confirma el hallazgo, para Cristofer Aarn Lpez Pop, quin fungi como
Director de reas Sustantivas, por el perodo comprendido del 20 de enero al 14
de abril de 2014, quien es responsable de las actividades y de la verificacin de
los expedientes, adems en sus argumentos indica que el rea encargada de la
liquidacin de los documentos, es el Departamento de Compras, que est a cargo
del Jefe Departamento Administrativo.
Hallazgo No. 10
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica efectuada a la muestra de expedientes de personal, con cargo a
los renglones presupuestarios 011, 021, 022, 029 y 031, proporcionados por la
Delegacin de Recursos Humanos, se determinaron las siguientes deficiencias:
1 Elda Yanet Espina Banegas Profesional II (Asistente 11 La informacin no est actualizada (Antecedentes
de Villagrn Jurdico) penales, policiacos y actualizacin datos CGC)
2 Eric Manuel Cordn Vargas Contador (Atlas 11 La informacin no est actualizada (Boleto de ornato
Arqueolgico) 2014).
3 Carlos Celso Estrada Operativo III (Jefe de 11 La informacin no est actualizada (actualizacin datos
Hernndez Carpintera) CGC).
4 Rony Amlcar Chvez Rivera Subjefe de DECORBIC 11 La informacin no est actualizada (Antecedentes
penales, policiacos y no cuenta con colegiado activo).
5 Oscar Antonio Tesucn Pen (Mantenimiento y 11 La informacin no est actualizada (actualizacin datos
15 Jos Haroldo Bon Muoz Encargado de Almacn 21 Falta contrato y Acuerdo de Aprobacin.
16 Yadira Yolanda Lpez Garca Asistente Administrativo 21 Falta Acuerdo de Aprobacin.
17 Juan Alberto Chet Culajay Asistente de Contabilidad II 21 Falta Acuerdo de Aprobacin.
(Auxiliar de Compras)
18 Vctor Hugo Moscoso Asesor Jurdico 22 Falta Acuerdo de Aprobacin de reingreso de los aos
2011, 2012, 2013 y 2014.
19 Josu Daniel Montenegro Asesor profesional 22 Falta Acuerdo de Aprobacin.
Payes especializado IV
(Arquitectura) Jefe
DECORBIC
20 Eduardo Enrique Hernndez Asesor Profesional 22 Falta Acuerdo de aprobacin de reingreso del ao 2014.
Herrera Especializado IV (Jefe
Depto. Trfico Ilcito)
21 Jackelyn Noem Daz Lpez Trabajador Especializado III 22 Falta Acuerdo de Aprobacin de reingreso de los aos
(Gua de Turismo Palacio 2011, 2012, 2013 y 2014.
Nacional)
22 Edwin Elas Paredes Tocay Diseador Grfico 29 Factura sin autorizacin del Jefe Inmediato, Informe sin
nombre y sello del Jefe Inmediato.
23 Benito Rafael Burgos Morales Auxiliar de Arqueologa 29 En el expediente se encuentran copias de los contratos
Nos. 256 y 257/2014, a nombre de Jaime Gildardo
Escobar y Scarled Stefani Manzanero.
24 Marion Popenoe Hughes de Analista de Cermica 29 Falta contrato de trabajo. Existe copia del contrato
Hatch 264/2014 a nombre de Juan Miguel Medina De Len.
25 Erbin Leonel Pea Revolorio Pen Vigilante I 31 No cuenta con actualizacin de datos 2012, 2013 y
2014.
26 Blanca Damaris Prez Tzul Auxiliar Miscelneo 31 No cuenta con currculum vitae, antecedentes penales y
(Secretaria RR HH) policiacos, boleto ornato, y actualizacin de datos 2014,
Fotocopia de Acta No. 151-2012, del 09/07/2012, de la
Delegacin de Recursos Humanos no corresponde al
expediente.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.11 Archivos, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, emitir, con base
en las regulaciones legales respectivas, las polticas administrativas para que en
todas las unidades administrativas de la organizacin creen y mantengan archivos
ordenados en forma lgica, definiendo su contenido, de manera que sea fcil
localizar la informacin. La documentacin de respaldo de las operaciones
financieras y administrativas que realice la entidad, deber estar archivada en las
unidades establecidas por los rganos rectores, siguiendo un orden lgico, de fcil
acceso y consulta, de tal manera que facilite la rendicin de cuentas...
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 273 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Delegado de Recursos Humanos, no supervisa e implementa controles
adecuados y eficientes para la actualizacin de los expedientes de personal y los
Asistentes de Recursos Humanos, no actualizan peridicamente la informacin y/o
documentacin que conforman los mismos.
Efecto
No se cuenta con informacin confiable y oportuna para el control del personal que
labora en la entidad.
Recomendacin
El Director General de Recursos Humanos, debe girar instrucciones al Delegado
de Recursos Humanos, y ste a la vez, a los Asistentes de Recursos Humanos,
para mantener actualizada la informacin contenida en los expedientes del
personal, y garantizar que los mismos contengan todos los documentos de
identificacin y soporte que permita obtener informacin oportuna y confiable.
factura e informes corregidos del Sr. Edwin Elias Paredes Tocay con la
autorizacin del jefe inmediato y la copia del Contrato Administrativo 263-2014 a
nombre del Sr. Marlon Popenoe Hughes de Hatch.
datos CGC )
En el caso de:
Cabe mencionar que durante los referidos aos 2011, 2012, 2013 y 2014 los
trminos de contratacin de la suscrita no se encontraban vinculados con el
rengln 011 y 022, no teniendo responsabilidad del archivo de este rengln. En el
presente caso se las copias de los acuerdos de aprobacin de reingreso de los
aos referidos del seor Moscoso fueron incorporados al expediente del seor
Vctor Hugo Moscoso.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 281 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
En el caso de:
En el caso de:
En el caso de:
Cabe mencionar que durante los referidos aos 2011, 2012, 2013 y 2014 los
trminos de contratacin de mi persona, no se encontraban vinculados con el
rengln 011 y 022, no teniendo responsabilidad del archivo de este rengln. No
obstante a ello los acuerdos aludidos se encuentran actualmente el expediente de
la seora Jackelyn Noem Daz Lpez. Se evidencia con lo expuesto que las
Autoridades de la Direccin de Recursos Humanos y la Delegada de Recursos
Humanos del perodo auditado no han brindado las instrucciones o lineamientos
de trabajo al personal de esta Delegacin con relacin al mantenimiento de los
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 282 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, Alma Abigail Sacalxot Chaj, quin fungi como Delegado
de Recursos Humanos, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al 31/12/2014,
en virtud que de acuerdo a los argumentos presentados, evidencian que existen
deficiencias en el rea de Recursos Humanos, lo cual demuestra la falta
supervisin oportuna y control interno en las funciones del personal, as como,
falta de gestin ante la Direccin de Recursos Humanos del Ministerio, para la
creacin y/o implementacin de lineamientos de control interno en el rea de
Recursos Humanos.
Hallazgo No. 11
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica de personal, efectuada en el Parque Nacional Tikal, el da 4, 5 y
6 de noviembre de 2014, se determin que el Subadministrador del parque, realiza
funciones relativas al manejo de los fondos provenientes de los ingresos al
Parque, tales como: Corte diario de formas oficiales y efectivo, traslado diario de
los fondos recibidos al Banco correspondiente, coordinar con la empresa
responsable el traslado de los fondos, liquidacin diaria de los fondos percibidos,
resguardo y custodia del efectivo y formas oficiales, envo de liquidaciones a la
oficina de Contabilidad General, adicionales a las asignadas en su contrato de
trabajo.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.5 Separacin de funciones, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, delimitar
cuidadosamente, las funciones de las unidades administrativas y sus servidores.
Una adecuada separacin de funciones garantiza independencia entre los
procesos de: autorizacin, ejecucin, registro, recepcin, custodia de valores y
bienes y el control de las operaciones. La separacin de funciones tiene como
objetivo evitar que una unidad administrativa o persona ejerza el control total de
una operacin. y Norma 2.5 Separacin de funciones incompatibles, establece:
Cada entidad pblica debe velar porque se limiten cuidadosamente las funciones
de las unidades y de sus servidores, de modo que exista independencia y
separacin entre funciones incompatibles. Los procedimientos de registro,
autorizacin y custodia son aplicables a todos los niveles de organizacin,
independientemente de que las operaciones sean financieras, administrativas y
operativas, de tal forma que cada puesto de trabajo debe tener claramente
definido el campo de competencia.
Causa
El Director General segn oficio DGPCYN 509-2014/Ingrid, de fecha 22 de abril de
2014, gir instrucciones al Subadministrador del Parque Nacional Tikal, para que
asumiera el control, manejo y registro de los ingresos del parque.
Efecto
La concentracin de funciones debilita el control, registro y custodia de los
ingresos.
Recomendacin
El Viceministro del Patrimonio Cultural y Natural, debe girar instrucciones al
Director General, para que previo a nombrar personal para asumir funciones
relacionadas con el manejo, control y custodia de valores, se evale y verifique su
estatus actual en el rea de Recursos Humanos.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Oscar Eduardo Mora Gmez, quin fungi como
Director General, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al 06/10/2014, en
virtud que los comentarios y documentos presentados, evidencian las
instrucciones giradas al Subadministrador, para el manejo de los fondos
provenientes de los ingresos al Parque y otros ingresos, manejo de formas
oficiales y liquidaciones de dichos fondos, sin tomar en cuenta, que dicha persona
se encuentra dentro de los responsables de la Denuncia Penal por el desvi de
fondos, provenientes de los ingresos del Parque Nacional Tikal, as como, la
concentracin de funciones en una sola persona.
Hallazgo No. 12
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, se determin que se efectuaron compras de acuerdo al CUR nmero
1978, de fecha 25/07/2014 con valor de Q15,800.00, por compra de dos
televisores de 50 pulgadas marca LG, con cargo al rengln 324, Equipo
educacional, cultural y recreativo, durante el inventario fsico a los almacenes, se
determin que no fueron ingresados a la Seccin de Almacn, mismos que fueron
entregados directamente a los requirientes, sin embargo segn Forma 1H
Constancia de Ingreso a Almacn e Inventario No. 15325, de fecha 24/06/2014,
muestra la recepcin de dicho equipo en esa fecha.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.4 Autorizacin y Registro de Operaciones,
establece: Cada entidad pblica debe establecer por escrito, los procedimientos
de autorizacin, registro, custodia y control oportuno de todas las operaciones. Los
procedimientos de registro, autorizacin y custodia son aplicables a todos los
niveles de organizacin, independientemente de que las operaciones sean
financieras, administrativas u operativas, de tal forma que cada servidor pblico
cuente con la definicin de su campo de competencia y el soporte necesario para
rendir cuenta de las responsabilidades inherentes a su cargo.
Causa
El Jefe Departamento Administrativo no vel que el Jefe de Seccin de Almacn,
ingresara los bienes comprados directamente al almacn.
Efecto
Riesgo de prdida de los bienes comprados.
Recomendacin
El Director Administrativo Financiero, debe girar instrucciones al Jefe
Departamento Administrativo y este a la vez, al Jefe de Seccin de Almacn, para
que cumpla con los procedimientos de entrega de bienes al almacn.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, a Rudy Francisco Rodrguez Ortiz, quin fungo como
Jefe Departamento Administrativo, por el perodo comprendido del 01 de enero al
16 de julio de 2014, segn oficio No. SA/DAF-017-2015, menciona que fue
confirmado por el auditor gubernamental, sin embargo el oficio corresponde a la
respuesta de la Nota de Auditora, enviada para establecer las causas, por las
cuales no fueron ingresados al almacn dichos bienes, no para aprobar el
procedimiento efectuado, sin embargo en dicho oficio, en la respuesta a la
Comisin de Auditora, se confirma que los bienes fueron entregados
incumpliendo los procedimientos, por razones de ser un producto frgil.
Hallazgo No. 13
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en el
arqueo de valores (efectivo) y corte de formas, realizado en las garitas de ingreso
al Parque Nacional Tikal y al Museo Sylvanus G. Morley, los das 4 y 5 de
noviembre de 2014, se determin que utilizan incorrectamente las formas oficiales
Serie AE, Forma 63-A2, Recibo de Ingresos Varios, para el cobro de ingreso de
visitantes nacionales y extranjeros al museo y por derecho de camping, adems,
en el CUR de ingresos No. 414, de fecha 15/07/2014 y rendicin de boletos del 11
al 15 de abril de 2014, estas formas fueron utilizadas para el cobro de ingreso de
visitantes extranjeros al parque, obviando utilizar los boletos impresos para dicho
cobro.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno Norma 1.6, Tipos de Controles, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, establecer e
implementar con claridad los diferentes tipos de control que se relacionan con los
sistemas administrativos y financieros. En el Marco Conceptual de Control Interno
Gubernamental, se establecen los distintos tipos de control interno que se refieren
a: Control Interno Administrativo y Control Interno Financiero, y dentro de estos, el
control previo, concurrente y posterior. y Norma 2.7, Control y uso de formularios
numerados, establece: Cada ente pblico debe aplicar procedimientos internos o
regulados por los entes rectores de los sistemas para el control y uso de
formularios numerados, independientemente del medio que se utilice para su
produccin, sea por imprenta o por medios informticos. Todo diseo de
formularios debe ser autorizado previamente por los respectivos entes rectores de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 291 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Administrador, Subadministrador, Contador General y el Asistente de
Contabilidad, no supervisaron a los encargados del cobro de ingreso al parque,
sobre la adecuada utilizacin de las formas oficiales.
Efecto
Riesgo de prdida y/o uso inadecuado de los ingresos recaudados y formas
oficiales.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones al Administrador, para que gestione
ante la Contralora General de Cuentas, la autorizacin y emisin de boletos
impresos para el ingreso de visitantes nacionales y extranjeros a museo y
camping, as como, delegar al Subadministrador y al Asistente de Contabilidad, la
supervisin de la adecuada utilizacin de las formas oficiales a los encargados de
cobro, adems, instruir al Contador General, para que verifique las liquidaciones
de ingresos e informe sobre posibles deficiencias, esto contribuir a fortalecer el
proceso de recaudacin de ingresos.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin
fungi como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
del 01/01/2014 al 31/05/2014, manifiesta: "Con relacin al presente hallazgo me
permito indicar que el periodo laborado como administrador del Parque Nacional
Tikal fue del 16 de mayo 2013 al 31 de mayo de 2014, por haber presentado la
renuncia a dicho puesto. (contrato de 2014 3395-2013 de fecha 30 de diciembre
de 2013. Oficio S/N de fecha 08 de mayo de 2014 en donde presento mi renuncia
al cargo. Oficio VPCN-287-2014 de fecha 30 de mayo 2,014 en donde se me
acepta la renuncia) En tal sentido me permito realizar las aclaraciones del posible
hallazgo que hace alusin al programa 12, Proteccin, Restauracin y
Preservacin del Patrimonio Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio
Cultural y Natural, en el arqueo de valores (efectivo) y corte de formas, con
relacin a la rendicin de boletos del 11 al 15 de abril 2014, formas utilizadas para
el cobro de ingreso de visitantes extranjeros al parque, obviando utilizar los
boletos impresos para dicho cobro. Manifiesto lo siguiente: En el Parque Nacional
Tikal al momento de la toma de posesin del suscrito la persona que vena
desempeando las funciones de Auxiliar de Contabilidad era el seor Jorge Carlos
Galn Recinos, realizando funciones de control y manejo de formas y boletos por
ingresos al parque, as como de mantener un inventario de existencias de dichos
documentos, siendo el responsable de informar a la administracin la inexistencia
de boletos para realizar las gestiones de impresin de boletos y compra de
formas. Al inicio de mi gestin el parque nacional tikal tena en existencia un stock
de boletaje para ser utilizado para el cobro de visitantes nacionales y extranjeros,
sin embargo la Direccin General de Patrimonio Cultural y Natural haba realizado
gestiones con antelacin con relacin a una nueva tarifa en los boletos. Habiendo
sido aprobado posteriormente la nueva tarifa de boletos a travs del Acuerdo
Gubernativo 07-2011. Situacin que origino un excedente de boletaje con la tarifa
anterior. Situacin que imposibilitaba la impresin de los boletos con la nueva
tarifa y tampoco la utilizacin de los boletos anteriores. Con anterioridad se haban
iniciado acciones para solventar dicha situacin solicitando a la Contralora
General de Cuentas la impresin de los nuevos boletos a travs de Oficio PANAT
No. 034-2013 de fecha 5 de febrero 2013, solicitud que fue ratificada a travs de
Oficio PANAT No. 282-2013 de fecha 30 de julio 2013, sin tener respuesta al
respecto. Debindose implementar una accin emergente que reflejar el cobro
real de la nueva tarifa. En tal sentido se utilizaron la formas 63A, mientras se
obtena la solucin definitiva, lo cual era del conocimiento de las autoridades del
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 293 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
considera que se le de un mal uso a las Formas 63-A2, ya que las mismas son
autorizadas con la finalidad de Ingresos Varios, sin que exista legislacin alguna
que prohba o limite el uso de los formularios, ya que expresamente en lo que
expone el Acuerdo 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.7, Control y uso de formularios numerados,
establece: Cada ente pblico debe aplicar procedimientos internos o regulados por
los entes rectores de los sistemas para el control y uso de formularios numerados,
independiente del medio que se utilice para su produccin, sea por imprenta o por
medios informticos. Todo diseo de formularios debe ser autorizado previamente
por los respectivos entes rectores de los sistemas. Los procedimientos de control y
uso de los formularios autorizados para sustentar toda operacin financiera o
administrativa deben contener, cuando sea aplicable, la referencia al nmero de
copias, al destino de cada una de ellas y las firmas de autorizacin necesarias;
Esta Accin faculta a toda Entidad Pblica a la utilizacin de los formularios con la
finalidad de identificar y substanciar los ingresos percibidos, sin menoscabo o
enmiendas. Adicionalmente a esto, se deriva que el uso de estas formas es nica
y exclusivamente en casos emergentes, ya que dado a que no se puede
generalizar un nmero exacto de visitantes, se cuenta con determinada cantidad
de boletos, para no exceder en la impresin de formas, lo cual generara un gasto
elevado e innecesario, adicional a que las formas aunque no son dinero en
efectivo representan tambin un valor econmico por su fin o utilidad, a lo cual
debe darse un resguardo especial por el tipo de bien o suministro que estos
representan. Adicionalmente copia de los procesos realizados o gestiones para
contar con el boletaje correspondiente. Razn por la cual solicito sea desvanecido
el supuesto hallazgo ante lo observado.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Nely Patricia Fin Morn, quin fungi
como Contador General del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del
01/01/2014 al 09/03/2014, manifiesta: "En relacin a lo mencionado en el hallazgo
hago referencia a lo siguiente: El arqueo de valores (efectivo) y corte de formas,
realizado en las garitas de ingreso al Parque Nacional Tikal y al Mueso Sylvanus
G. Morley, los das 4 y 5 de noviembre de 2014 y el CUR de ingresos No. 414, de
fecha 15/07/2014 y rendicin de boletos del 11 al 15 de abril de 2014, estas
formas fueron utilizadas para el cobro de ingreso de visitantes extranjeros al
parque, con la anterior operacin de ingreso la suscrita no tuvo acceso debido a
que en esas fechas ya no laboraba para el Ministerio. Se hace constar que la
suscrita dejo de laborar el 09 de marzo del ao 2014 en el Ministerio de Cultura y
Deportes por lo tanto las fechas que menciona el hallazgo del arqueo y del uso de
las formas indicadas en el CUR de ingreso que incluye la rendicin de boletos del
11 al 15 de abril 2014, lo antes mencionado fue realizado en el tiempo que ya no
laboraba en el Ministerio. Tomar en cuenta el Acuerdo Ministerial nmero
198-2014, del 10 de marzo de 2014, el Ministerio de Cultura y Deportes acuerda
en el artculo 1: Rescindir el contrato individual de trabajo a plazo fijo nmero
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 295 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
El seor Marco Tulio Castellanos Pinelo, quin fungi como Subadministrador del
Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al 31/12/2014,
no se present a la discusin de hallazgos y no envi ninguna documentacin
para ser sometida al anlisis y evaluacin por parte de esta Comisin de Auditora.
El seor Jorge Carlos Galn Recinos, quin fungi como Asistente de Contabilidad
del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al
21/04/2014, no se present a la discusin de hallazgos y no envi ninguna
documentacin para ser sometida al anlisis y evaluacin por parte de esta
Comisin de Auditora.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Administrador del Parque Nacional Tikal, Jorge
Enrique Chocn Tun, en virtud que de acuerdo a los comentarios presentados,
evidencian que utilizan las formas oficiales para casos emergentes, no obstante, el
cobro por ingreso al museo es diario, lo que demuestra que no se dio seguimiento
a la autorizacin de boletos impresos para dicho cobro.
Se confirma el hallazgo, para Marco Tulio Castellanos Pinelo, quin fungi como
Subadministrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del
01/01/2014 al 31/12/2014, quien no se present a la discusin de hallazgos y no
present argumentos de descargo, segn consta en el punto Quinto del Acta No.
002-2015, del Libro L2 14769, de la Delegacin de Auditora, del Ministerio de
Cultura y Deportes, suscrita el da treinta de abril de dos mil quince.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 296 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Se confirma el hallazgo, para Jorge Carlos Galn Recinos, quin fungi como
Asistente de Contabilidad, del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
del 01/01/2014 al 21/04/2014, quien no se present a la discusin de hallazgos y
no present argumentos de descargo, segn consta en el punto Quinto del Acta
No. 002-2015, del Libro L2 14769, de la Delegacin de Auditora, del Ministerio de
Cultura y Deportes, suscrita el da treinta de abril de dos mil quince.
Se desvanece el hallazgo, para Nely Patricia Fin Morn, quin fungi como
Contador General, del Parque Nacional Tikal, en el perodo comprendido del
01/01/2014 al 09/03/2014, en virtud que los comentarios y documentos
presentados, confirman que las deficiencias detectadas, no corresponden a su
perodo laboral.
Hallazgo No. 14
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica de personal, efectuada en el Parque Nacional Tikal, los das 4, 5
y 6 de noviembre de 2014, se determin que el personal contratado en el Renglon
011, realiza el cobro por ingreso de visitantes a los parques, mismos que fueron
contratados para los puestos de Resguardo y Vigilancia, Carpintera, entre otros.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 2.2. Organizacin Interna de las Entidades,
establece: "...Asignacin de funciones y responsabilidades: Para cada puesto de
trabajo deben establecerse en forma clara y por escrito, las funciones y
responsabilidades, de tal manera que cada persona que desempee un puesto,
conozca el rol que le corresponde dentro de la organizacin interna..."
Causa
El Administrador y el Subadministrador del Parque Nacional Tikal, no verifican y/o
realizan las gestiones necesarias para la contratacin de personal idneo que
asuma responsabilidad administrativa y financiera y el Delegado de Recursos
Humanos no realiza evaluaciones peridicas del personal para verificar que
cumplan con las funciones para las cuales fueron contratados, de acuerdo al perfil
de puestos.
Efecto
Personal realiza funciones para lo cual no fue contratado.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones al Administrador y al
Subadministrador del Parque, para que gestionen la contratacin de personal
apropiado de acuerdo a su presupuesto, para la recepcin, control, manejo y
custodia de los ingresos, as mismo, al Delegado de Recursos Humanos, para que
d seguimiento a los requerimientos de contratacin de personal.
Parque Nacional Tikal donde actualmente realiza las funciones contables, segn
nombramiento suscrito por el Director General del Patrimonio Cultural y Natural de
fecha 29 de diciembre del 2014 mediante oficio DGPCYN 1831-2014/Ingrid. Con
respecto a que el administrador del Parque Nacional Tikal no verifican y/o realizan
las gestiones necesarias para la contratacin de personal idneo que asuma
responsabilidad administrativa y financiera, se solicita al Director General del
Patrimonio Cultural y Natural Arq. Mario Ren Argueta Estrada, la propuesta de
creacin de la UNIDAD DE COBROS DE INGRESOS PRIVATIVOS, segn oficio
No. Ref. 351-2014 Admn./Mirna con fecha 12 de diciembre del 2015. En donde
se detalla las especificaciones mnimas del puesto para los cobradores, el
organigrama de la unidad y la propuesta de horarios con la finalidad de tener un
mejor control de los ingresos al Parque Nacional Tikal. Dicha propuesta fue
referida por parte del la Direccin General del Patrimonio al Licenciado Nelson
Anbal Esquivel Corzo, delegado de Recursos Humanos, para su conocimiento
anlisis y opinin correspondiente segn Providencia No. 005-2015/Ingrid Registro
5263-2014. La Delegacin de Recursos Humanos traslada dicho expediente al
Arquitecto Jos Leonel Lpez Hernndez, Director Tcnico del IDAEH, indicando
que se deben iniciar los trmites correspondientes para la elaboracin de la
Estructura de la Unidad mencionada segn PROVIDENCIA
RRHH-DGPCYN-010-2015/MC de fecha 22 de enero del 2015. As mismo la
licenciada Mara Isabel Marroqun Gudiel, delegada de Asuntos Jurdicos del la
Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, remite al Arquitecto Jos
Leonel Lpez Hernndez, Director Tcnico del IDAEH; segn Providencia
No.DAJ/133-2015 Registro No. 105-2015 con fecha 28 de enero del 2015, en el
cual solicita elaborar la estructura de dicha unidad y posteriormente se debe emitir
los dictamines respectivos tales como: Tcnico Financiero y Jurdico, cumpliendo
con los todos estos requisitos, finalmente se elaborar el proyecto del Acuerdo
Ministerial, para que el mismo sea elevado a travs del Viceministerio del
Patrimonio Cultural al seor Ministro de Cultura y deportes. De la misma manera la
licenciada Maiby Gonzalez Molina Subdirectora Administrativa Financiera remite al
Arquitecto Jos Leonel Lpez Hernndez, Director Tcnico del IDAEH segn
Providencia No.SAF-103-2015 Registro No.273-2015 con fecha 19 de febrero,
solicitando que antes de emitir el Dictamen Financiero es necesario que se
propuesta de creacin de la unidad en referencia misma que debe indicar la
necesidad de la creacin, como estar integrada y de quien depender la misma.
Por lo que el trmite de la creacin de la UNIDAD DE COBROS DE INGRESOS
PRIVATIVOS se encuentra en fase de aprobacin, con esto se desligar a la
unidad de Vigilancia y Seguridad del Parque Nacional Tikal de los cobros y se
estar sustituyendo por personal idneo con los perfiles adecuados al puesto,
siendo evidente el seguimiento que el administrador del Parque Nacional Tikal
Licenciado Jorge Enrique Chocn Tun le ha dado a la propuesta referida.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 300 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
fungi como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
del 01/01/2014 al 31/05/2014, manifiesta: "Con relacin al presente hallazgo me
permito indicar que el periodo laborado como administrador del Parque Nacional
Tikal fue del 16 de mayo 2013 al 31 de mayo de 2014, por haber presentado la
renuncia a dicho puesto. Contrato de 2014 3395-2013 de fecha 30 de diciembre
de 2013. Oficio S/N de fecha 08 de mayo de 2014 en donde presento mi renuncia
al cargo. Oficio VPCN-287-2014 de fecha 30 de mayo 2,014 en donde se me
acepta la renuncia. Derivado en la verificacin fsica de personal, efectuada en el
Parque Nacional Tikal, los das 4, 5 y 6 de noviembre de 2014, se determin que
el personal contratado en el Rengln 011, realiza cobro por ingreso de visitantes a
los parques, mismos que fueron contratados para los puestos de Resguardo y
Vigilancia, Carpintera, entre otros. La debilidad del Parque Nacional Tikal abarca
diversos aspectos siendo uno de ellos el aspecto de organizacin y estructura de
puestos el cual se ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones a las
autoridades del Viceministerio y del Despacho Ministerial en reuniones de trabajo.
(Oficio VPCN-604-2013/RMCG/pjar de fecha 14 de mayo de 2013) Derivadas de
ellas se integro una comisin para que se procediera a realizar una auditora
administrativa que abarcara temas de organizacin, seguridad entre otros.
Nombrndose para el efecto al asesor del Despacho Ministerial y al asesor de
Viceministerio de Cultura ( Oficio DM-0424-2013 de fecha 30 de mayo de 2013.) El
informe trasladado a la seora Viceministra del patrimonio Cultural y natural por
los asesores comisionados indica que como resultado de la informacin obtenida y
trabajo de campo realizado los productos a elaborar seran los siguientes: a)
Manual de organizacin y funciones del PANAT b) Estudio de creacin y
reclasificacin de Puestos del PANAT c) Cuestionarios de reclasificacin de
puestos para el rengln 011 y creacin de puestos para personal que actualmente
se desempeaba en los renglones 021,022, 029 y 031. Derivado de la mala
estructura organizativa, obsoleta y disfuncional del Parque, solicitando el apoyo al
Despacho del Seor Ministro para que gire sus instrucciones para que se realice
una propuesta de reestructura. No est de ms indicar de no obstante de haberle
prestado todo el apoyo correspondiente a la comisin segn lo solicitado en Oficio
(Oficio VPCN-659-2013/RMCG/pjar de fecha 30 de mayo de 2013, misma que se
realizar en junio del mismo ao, los resultados del referido apoyo a travs de los
asesores no se concluyo. Situacin de la que no se informo en forma oficial. Tema
que no fue tratado nuevamente por autoridades del Viceministerio y Despacho
Ministerial durante el ejercicio 2014. Sin embargo ante la necesidad de resguardar
el servicio se procedi a designar o nombrar funcionalmente a personal en
puestos operativos y actividades administrativas. Como medida alternativa las
autoridades del viceministerio establecieron la posibilidad de contratar una
empresa para que llevara a cabo el cobro de boletos de ingreso del parque,
propuesta que tampoco prospero no obstante al seguimiento efectuado a dicha
accin. Oficio No. 504-2013 de fecha 04 de octubre de 2013 dirigido al Director
General del Patrimonio y en el numeral 3 se menciona que no se ha tenido
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 301 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
El seor Marco Tulio Castellanos Pinelo, quin fungi como Subadministrador del
Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al 31/12/2014,
no se present a la discusin de hallazgos y no envi ninguna documentacin
para ser sometida al anlisis y evaluacin por parte de esta Comisin de
Auditora.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Administrador del Parque Nacional Tikal, Jorge
Enrique Chocn Tun, en virtud que de acuerdo a la informacin y documentos
presentados, evidencian las gestiones realizadas para la contratacin de la
Asistente de Contabilidad, solicitando a la Direccin General, el 2 de diciembre de
2014, el nombramiento de dicha Asistente, no as, para el personal encargado de
cobros de ingreso de visitantes al parque, sin embargo, cada trabajador en su
contrato de trabajo se le asignan las funciones y responsabilidades a su cargo,
condiciones que no se cumplen en el Parque Nacional Tikal, adems, se
determin que presentaron propuesta para la creacin de la Unidad de Cobros de
Ingresos, en diciembre de 2014, fecha posterior a la visita de la Comisin de
Auditora, lo cual demuestra falta de verificacin y/o seguimiento a las acciones
relacionadas para la contratacin de personal idneo con responsabilidad
administrativa.
obstante, no se verific que el personal cumpliera con las funciones para las
cuales fue contratado, as como, no se tomaron las medidas correctivas
necesarias.
Se confirma el hallazgo, para Marco Tulio Castellanos Pinelo, quin fungi como
Subadministrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del
01/01/2014 al 31/12/2014, quin no se present a la discusin de hallazgos y no
present argumentos de descargo, segn consta en el punto Quinto del Acta No.
002-2015, del Libro L2 14769, de la Delegacin de Auditora, del Ministerio de
Cultura y Deportes, suscrita el da treinta de abril de dos mil quince.
Hallazgo No. 15
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
evaluacin de control interno realizada a travs de cuestionarios en el rea de
Ingresos y de conformidad con la verificacin fsica efectuada al Parque
Arqueolgico Quirigua y Parque Nacional Tikal, los das 3, 4 y 5 de noviembre de
2014, se determin que no existen manuales de procedimientos autorizados, as
como procedimientos establecidos para el manejo de los ingresos privativos
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 303 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.10. Manuales de funciones y
procedimientos, establece: La mxima autoridad de cada ente pblico, debe
apoyar y promover la elaboracin de manuales de funciones y procedimientos
para cada puesto y procesos relativos a las diferentes actividades de la entidad.
Los Jefes, Directores y dems Ejecutivos de cada entidad son responsables de
que existan manuales, su divulgacin y capacitacin al personal, para su
adecuada implementacin y aplicacin de las funciones y actividades asignadas a
cada puesto de trabajo.
Causa
La Subdirectora Administrativa Financiera y el Jefe del Departamento Financiero
de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, la Jefe del
Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales y el Administrador del
Parque Nacional Tikal, no han dado seguimiento a las gestiones correspondientes
para la elaboracin y/o aprobacin del Manual de Procedimientos para el manejo
de ingresos privativos de museos, sitios y parques arqueolgicos.
Efecto
Riesgo que la misma persona realice funciones de registro, control y custodia de
valores, as como, de prdida y/o uso inadecuado de los ingresos recaudados y
formas oficiales por falta de procedimientos establecidos.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones a la Subdirectora Administrativa
Financiera, al Jefe del Departamento Financiero, a la Jefe del Departamento de
Monumentos Prehispnicos y Coloniales, as como, al Administrador del Parque
Nacional Tikal, para que den seguimiento a las gestiones de aprobacin e
implementacin del Manual de Procedimientos para el manejo de ingresos
privativos de los museos, sitios y parques arqueolgicos.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin
fungi como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
del 01/01/2014 al 31/05/2014, manifiesta: El Acuerdo Ministerial 536-2012 del 29
de mayo de 2012 aprueba el Manual de Organizacin de Funciones y Manual de
Normas y Procedimientos del Ministerio de Cultura y Deportes. En el numeral
1.6.3.3 Departamento de Modernizacin Institucional se establece que es
responsabilidad de elaborar y mantener actualizados los manuales administrativos
del Ministerio. As tambin el Sub administrador del Parque de acuerdo a su
contrato individual de trabajo a plazo fijo Numero 3375-2013 establece en la literal
e) Instruir a los subalternos en los aspectos relacionados con los procedimientos
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 306 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
que deben aplicarse para el mantenimiento del Parque Nacional Tikal. En tal
sentido la responsabilidad de gestionar acciones estaba delegada en el
subadministrador del Parque. Cabe mencionar que a travs de personal en su
momento se realizaron gestiones para la contratacin de personal idneo para la
implementar controles internos. A travs de oficio No. 504-2013 de fecha 04 de
octubre de 2013 se dio seguimiento ante la Direccin General del Patrimonio, sin
tener respuesta alguna. Que se proceda a desvanece el presente hallazgo toda
vez que hay responsabilidad directa de unidades centrales en este caso del
Departamento de Modernizacin Institucional y por parte del Parque del
Subadministrador. Dicha debilidad fue prevista solventarla a travs de la
contratacin de un asesor para la implementacin de control, sin obtener
respuesta favorable.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Subdirectora Administrativa Financiera, Maiby
Emperatriz Gonzlez Molina y para el Jefe del Departamento Financiero, Gustavo
Adolfo de la Cruz Prado, ya que los argumentos y documentos presentados,
manifiestan que en junio de 2014, se elabor una propuesta para el Manual de
Procedimientos para la adquisicin, recepcin, custodia, entrega, manejo y
liquidacin formas de ingreso a fondos especiales de la Direccin General de
Patrimonio Cultural y Natural, mismo que an se encuentra la fase de revisin y
correccin en la Subdireccin Administrativa Financiera, lo que evidencia falta de
gestin ante la Delegacin de Planificacin y Modernizacin para su elaboracin
y/o aprobacin del mismo.
Se confirma el hallazgo, para el seor Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin fungi
como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del
01/01/2014 al 31/05/2014, en virtud que de acuerdo a los comentarios y
documentos presentados, evidencian que no se efectuaron acciones para
elaborar, aprobar e implementar procedimientos para el control de los ingresos.
Adems, indica que la responsabilidad de la elaboracin de manuales, es de la
Delegacin de Planificacin y Modernizacin, no obstante, no realiz gestiones
oportunas para elaborar los mismos.
Hallazgo No. 16
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica efectuada al Parque Arqueolgico Quirigua y Parque Nacional
Tikal, los das 3, 4 y 5 de noviembre de 2014, se determin que en las garitas de
ingreso y/o cobro, el personal encargado del control de accesos, no verifica el
nmero de visitantes y/o turistas que ingresan por medio de vehculos, ya que al
momento de ingresar al parque, se observ que nicamente el gua de turismo
indica al encargado de cobro, cuantos boletos requiere.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.6 Tipos de controles, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, establecer e
implementar con claridad los diferentes tipos de control que se relacionan con los
sistemas administrativos y financieros. En el Marco Conceptual de Control Interno
Gubernamental, se establecen los distintos tipos de control interno que se refieren
a: Control Interno Administrativo y Control Interno Financiero, y dentro de estos, el
control previo, concurrente y posterior.
Causa
La Jefe del Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales, la Subjefe
de Departamento, la Encargada de la Seccin de Parques Arqueolgicos y el
Administrador del Parque Arqueolgico Quirigua, no han supervisado y verificado
el proceso del ingreso y cobro de personas al parque, principalmente a los guas
de turismo, quienes trasladan grupos numerosos de visitantes, as mismo, el
Administrador y el Encargado de la Unidad de Vigilancia del Parque Nacional
Tikal, no han supervisado y verificado el cumplimiento de las tareas asignadas al
personal de vigilancia ubicado en la garita Zocotzal, especficamente con la
funcin de control de accesos de los vehculos para confirmar el nmero de
turistas y/o personas que ingresan al parque.
Efecto
Riesgo de no percibir en su totalidad los ingresos por falta de control interno en el
ingreso a los parques, lo cual afecta los intereses de la institucin.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones a la Jefe del Departamento de
Monumentos Prehispnicos y Coloniales y esta a la vez, a la Subjefe de
Departamento, a la Encargada de la Seccin de Parques Arqueolgicos y al
Administrador del Parque Arqueolgico Quirigua, para que supervisen el proceso
actual de ingreso al parque, as como, al Administrador, para que supervise e
instruya al Encargado de la Unidad de Vigilancia del Parque Nacional Tikal, para
que verifiquen y supervisen el proceso actual de ingresos y/o las funciones de los
encargados de cobro, para que confirmen la cantidad de turistas y/o visitantes que
ingresan al parque por medio de vehculos y de esta forma efectuar el cobro
correspondiente.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Jefe del Departamento de Monumentos
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 313 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 17
Condicin
En el Programa 11, Formacin, Fomento y Difusin del Arte y la Cultura, Direccin
General de las Artes, los das 6 y 7 de octubre de 2014, en el Departamento
Financiero, del Centro Cultural Miguel ngel Asturias, se practic arqueo de
valores en el Fondo Rotativo Interno de Q175,000.00, aprobado segn
Resoluciones Ministeriales Nos. 53-2014 y 79-2014, de fecha 30 de enero y 13 de
febrero de 2014 respectivamente, y Fondo Rotativo Especial de Privativos de
Q600,000.00, aprobado segn Resoluciones Ministeriales Nos. 68-2014 y
204-2014, de fecha 10 de febrero y 14 de mayo de 2014 respectivamente,
establecindose que se encuentran concentradas las funciones de administracin,
manejo, control, custodia y liquidacin de ambos fondos, en la Encargada del
Fondo Rotativo, limitando la independencia en la administracin de los fondos.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.5 Separacin de funciones, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, delimitar
cuidadosamente, las funciones de las unidades administrativas y sus servidores.
Una adecuada separacin de funciones garantiza independencia entre los
procesos de: autorizacin, ejecucin, registro, recepcin, custodia de valores y
Causa
El Director y el Coordinador Contable y Financiero del Centro Cultural Miguel
ngel Asturias, no supervisan y verifican que las funciones de la administracin,
manejo, control y custodia de los dos fondos rotativos, estn concentradas en una
misma persona.
Efecto
La concentracin de funciones debilita el control, registro y custodia de los fondos.
Recomendacin
El Director General de las Artes, debe girar instrucciones al Director del Centro
Cultural Miguel ngel Asturias, para que instruya al Coordinador Contable y
Financiero, para que gestione la distribucin de funciones inherentes a la
administracin, manejo y custodia de los fondos rotativos y supervise las mismas,
para garantizar una eficiente, eficaz y transparente ejecucin de los recursos.
fondos est a cargo del Coordinador Contable Financiero, del Centro Cultural
Miguel ngel Asturias y el registro en libros de Bancos esta cargo de un Asistente
Tcnico Contable, Para lo cual se copia del contrato en mencin en el que se
detallan las funciones mencionadas; adems de que en dicho lugar solo labor 3
meses.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Directora, Fulvia Greis Sim Cuca de Prez y para
el Coordinador Contable y Financiero, Erick Amilcar Prez Lpez, en virtud que de
acuerdo a los comentarios y documentos presentados, evidencian que la
Encargada del Fondo Rotativo, es la responsable del manejo, control, custodia y
liquidacin de los dos fondos rotativos, no as de la administracin de los mismos,
lo que genera concentracin de funciones en una sola persona, generando
deficiencia de control en el manejo y registro de los documentos a su cargo.
Se confirma el hallazgo, para Carlos Enrique Estrada Gonzlez, quin fungi como
Director del Centro Cultural Miguel ngel Asturias, por el perodo comprendido del
03/03/2014 al 17/06/2014, en virtud que de acuerdo a los argumentos y
documentos presentados, evidencian que la Encargada del Fondo Rotativo, es la
responsable del manejo, control, custodia y liquidacin de los dos fondos rotativos,
lo que genera concentracin de funciones en una sola persona y deficiencia en el
registro y archivo de los documentos a su cargo.
Hallazgo No. 18
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en el
arqueo de valores y corte de formas oficiales efectuada en el Parque Arqueolgico
Quirigua, el da 3 de noviembre de 2014, se establecieron las siguientes
deficiencias:
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.2 Estructura de Control Interno, establece:
Es responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, disear e
implantar una estructura efectiva de control interno, que promueva un ambiente
ptimo de trabajo para alcanzar los objetivos institucionales. Una efectiva
estructura de control interno debe incluir criterios especficos relacionados con: a)
controles generales; b) controles especficos; c) controles preventivos; d) controles
de deteccin; e) controles prcticos; f) controles funcionales; g) controles de
legalidad; y, h) controles de oportunidad, aplicados en cada etapa del proceso
administrativo, de tal manera que se alcance la simplificacin administrativa y
Causa
La Jefe del Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales, la Subjefe
de Departamento y la Encargada de la Seccin de Parques Arqueolgicos, no
supervisan y verifican peridicamente las operaciones relacionadas con la
custodia y resguardo del efectivo y de formas oficiales utilizadas en el parque, as
mismo, el registro de los ingresos en libros autorizados, y el Administrador, no ha
verificado e implementado controles eficientes para el manejo, control y custodia
de los ingresos y de las formas oficiales.
Efecto
Riesgo de prdida y/o uso inadecuado de los ingresos recaudados y formas
oficiales, as mismo, falta de evidencia en libros de las operaciones realizadas en
el parque.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones a la Jefe del Departamento de
Monumentos Prehispnicos y Coloniales, y esta a la vez, a la Subjefe de
Departamento y a la Encargada de la Seccin de Parques Arqueolgicos, para
que supervisen las diferentes operaciones que se realizan en el parque, as como,
gestionen la autorizacin de libros y verifiquen el registro de los ingresos en los
mismos y den seguimiento a la compra de cajillas de seguridad para el resguardo
del efectivo y formas oficiales. As mismo, se instruya al Administrador, para que
verifique e implemente controles adecuados para el control, manejo y resguardo
de valores.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Jos Agustn Crasborn Chavarra, quin
fungi como Administrador del Parque Arqueolgico Quirigua, por el perodo
comprendido del 01/01/2014 al 15/03/2014, manifiesta: Previo a dar respuestas a
los siguientes cuestionamientos debo explicar que si bien est dentro de las
funciones del administrador, coordinar y supervisar las actividades que aqu se
describen, la mayora de las mismas le corresponden al encargado de boletos del
Parque Quirigu, quien debe hacer los requerimientos necesarios ante la
administracin del Parque, para dar cumplimiento a lo que indica su contrato, sin
embargo a continuacin se dar explicacin a lo requerido. 1. No existe caja de
seguridad para el resguardo y custodia del efectivo recaudado por concepto de
ingreso al parque, el mismo, es resguardado en la gaveta del escritorio: El tema de
la caja de seguridad fue un punto que se discuti verbalmente desde 2008 con la
jefatura del Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales
(DEMOPRE), sin embargo dicha compra nunca fue concretada, por tal motivo con
el apoyo de la Empresa Jades S.A. se colocaron balcones y puertas de metal,
para reforzar la seguridad de la garita, durante el da y la noche. Si bien una parte
de los ingresos por venta de boletos se resguarda en el escritorio de la garita el
cual tambin tiene llave, solamente se guarda una parte de dichos ingresos, los
cuales se utilizan para dar vueltos cada da, mientras que el resto se resguarda en
la oficina de administracin. Este procedimiento se llevo a cabo, como se
menciono por qu no se compro dicha caja de seguridad y mas especficamente
ante la falta de una caja chica, la cual haba sido sugerida por auditora interna
desde 2008, gestin a la que se le ha dado seguimiento mediante los oficios
Q018-2008/JC, del 13 de Mayo de 2008, Q096-2009/JC-YR del 21 de octubre de
2009, Q083-2010/JC-YR del 30 de agosto de 2010, Q0141-2013/JC-YR del 16 de
agosto de 2013, gestin que no fue resuelta por la jefatura del DEMOPRE, hasta
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 324 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
boletos del Sitio Arqueolgico Quirigu, el mismo fue trasladado a las oficinas del
Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales. Como se menciono en
el prrafo anterior, los procedimientos llevados a cabo despus del 15 de marzo
de 2014, los desconozco, por lo que no puedo dar respuesta a este punto, sin
embargo por parte del encargado de fondos rotativos, se haba sugerido que se
utilizara el libro existente en el parque para hacer las liquidaciones de boletos, en
lugar de hacer oficios de entrega, sin embargo desconozco si es por este motivo
que el libro no se encontraba en el sitio al momento de la visita de la comisin de
la Contralora. 5. No existe libro especfico autorizado para realizar las
liquidaciones por venta de boletos de ingreso al parque, las mismas se registran
en el libro de conocimientos, presentando irregularidades. Mediante el oficio
Q016-2008/JC del 12 de Mayo de 2008, fueron solicitados por primera vez los
libros de actas para control de boletos en el parque, los cuales realizada la gestin
correspondiente fueron habilitados, segn fuera informado en el oficio
Q014-2009/JC del 25 de febrero de 2009. Desafortunadamente estos fueron
daados con la inundacin del sitio el 30 mayo de 2010 la cual fue causada por la
Tormenta Tropical Agatha, lo cual fue reportado mediante el oficio
Q056-2010/JC-YR del 01 de Junio de 2010, cabe sealar que tambin el
Ministerio Publico levanto un acta en el Parque donde se mencionan los daos y
prdidas ocasionados por la tormenta. Por lo que nuevamente se hizo la solicitud
para habilitar los libros mediante los oficios Q119-2010/JC del 24 de noviembre de
2010, Q0104-2013/JC-YR del 20 de junio de 2013, Q0131-2013/JC del 09 de
agosto de 2013, Q0132-2013/JC del 12 de agosto de 2013 y Q0029-2014/JC-YR
del 21 de febrero de 2014, solicitudes que fueron dirigidas a la jefatura del
DEMOPRE, las cuales al parecer an no han sido atendidas.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Jefe del Departamento de Monumentos
Prehispnicos y Coloniales, Ana Luca Arroyave Prera, en virtud que de acuerdo a
la informacin y argumentos presentados, no son suficientes para el
desvanecimiento del hallazgo, evidenciando que las acciones correctivas se
realizaron en el perodo 2015, adems, si existe libro de conocimientos de los
registros de venta de boletos, el cual se encuentra en la oficina del Departamento
de Monumentos Prehispnicos y Coloniales, ms no as, libro de liquidaciones, ya
que utilizan el mismo libro para conocimientos y liquidaciones de ingresos. Segn
Oficio JM No. 0247-2015/alap, de fecha 27 de abril de 2015, giran instrucciones al
Encargado de Inventarios, para trasladar un mueble con llave al Administrador,
para cubrir la necesidad urgente de resguardar los ingresos percibidos, boletos y
dems documentos importantes del parque, evidenciando que las acciones
correctivas no fueron realizadas en el perodo 2014.
Hallazgo No. 19
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica efectuada al rea de Almacn, del Parque Nacional Tikal, los
das 4, 5 y 6 de noviembre de 2014, se determin que no renen las condiciones
de seguridad adecuadas para el resguardo de bienes, materiales y suministros, ya
que nicamente est rodeada con maya de alambre.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.2 Estructura de Control Interno, establece:
Es responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, disear e
implantar una estructura efectiva de control interno, que promueva un ambiente
ptimo de trabajo para alcanzar los objetivos institucionales. Una efectiva
estructura de control interno debe incluir criterios especficos relacionados con: a)
controles generales; b) controles especficos; c) controles preventivos; d) controles
de deteccin; e) controles prcticos; f) controles funcionales; g) controles de
legalidad; y, h) controles de oportunidad, aplicados en cada etapa del proceso
administrativo, de tal manera que se alcance la simplificacin administrativa y
operativa, eliminando o agregando controles, sin que se lesione la calidad de
servicio. y Norma 1.6, Tipos de Controles, establece: Es responsabilidad de la
mxima autoridad de cada entidad pblica, establecer e implementar con claridad
los diferentes tipos de control que se relacionan con los sistemas administrativos y
financieros. En el Marco Conceptual de Control Interno Gubernamental, se
establecen los distintos tipos de control interno que se refieren a: Control Interno
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 328 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Administrador y el Subadministrador del Parque Nacional Tikal, no han
realizado las gestiones correspondientes para efectuar mejoras en el rea de
almacn, ya que no cuentan con instalaciones adecuadas y seguras para el
resguardo de los bienes, materiales y suministros.
Efecto
Riesgo de deterioro, prdida o extravo de los bienes, materiales y suministros que
se encuentran resguardados en el rea de Almacn.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones al Administrador del Parque Nacional
Tikal, y ste a la vez, al Subadministrador, para que realice las gestiones
necesarias para implementar mejoras a las instalaciones del rea de Almacn.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Mario Jacinto Reynoso Lopez, quin
fungi como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 329 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
constante en todas las reas del parque y especialmente en los lugares en donde
se resguardan bienes de la institucin. Se considere y se desvanezca el presente
hallazgo toda vez que dicha situacin es considerada de arrastre de aos
anteriores a mi inicio de gestin y en virtud de que hubieron urgencias a las que
hubo que ponerles atencin inmediata como lo fue la intervencin en la reparacin
de casas de descanso y estructuras arqueolgicas en las reas arqueolgicas del
parque tikal.
El seor Marco Tulio Castellanos Pinelo, quin fungi como Subadministrador del
Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al 31/12/2014,
no se present a la discusin de hallazgos y no envi ninguna documentacin
para ser sometida al anlisis y evaluacin por parte de esta Comisin de Auditora.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Administrador del Parque Nacional Tikal, Jorge
Enrique Chocn Tun, en virtud que de acuerdo a los argumentos y documentos
presentados, realizaron un dictamen para la remodelacin y adecuacin
arquitectnica de las instalaciones de las reas de inventario, almacn y taller de
mecnica del parque, presentando la propuesta a la Direccin General, segn
Oficio PANAT NO. 124-2015 de fecha 29 de abril del 2015 para su aprobacin, lo
cual, demuestra que las gestiones correspondientes para mejorar el rea de
almacn, se efectuaron a partir de diciembre de 2014, lo que evidencia falta de
acciones para mejorar dichas instalaciones.
Se confirma el hallazgo, para el seor Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin fungi
como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del
01/01/2014 al 31/05/2014, en virtud que de acuerdo a los comentarios, durante el
perodo laboral, no se efectuaron acciones para mejorar las instalaciones del rea
de Almacn.
Hallazgo No. 20
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica de activos fijos, efectuada al Parque Arqueolgico Quirigua, el
da 3 de noviembre de 2014, se establecieron las siguientes deficiencias: a) Falta
de auxiliares para el control de los activos existentes en el parque b) Falta de
tarjetas de responsabilidad de los bienes cargados a cada empleado; c) Vehculos
en mal estado y abandonados, sin proceso de baja en inventario, d) Bienes
donados no registrados en el inventario y e) Bienes inventariados fsicamente no
registrados en el inventario, los cuales se detallan en el siguiente cuadro:
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.6 Tipos de controles, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, establecer e
implementar con claridad los diferentes tipos de control que se relacionan con los
sistemas administrativos y financieros. En el Marco Conceptual de Control Interno
Gubernamental, se establecen los distintos tipos de control interno que se refieren
a: Control interno Administrativo y Control Interno Financiero, y dentro de estos, el
control previo, concurrente y posterior.
Causa
La Jefe del Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales, la Subjefe
de Departamento, la Encargada de la Seccin de Parques Arqueolgicos y el
Administrador del Parque Arqueolgico Quirigua, no han supervisado e
implementado un control eficiente que permita registrar y actualizar
peridicamente el inventario, as como, gestionar el proceso de baja de los bienes
inservibles y de registro de bienes donados y el Encargado de Inventarios del
Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales, no ha efectuado un
adecuado registro y control de los bienes en el inventario y en las tarjetas de
responsabilidad. As mismo, la Subdirectora Administrativa Financiera, el Jefe del
Departamento Financiero y el Coordinador de Inventarios de la Direccin General
del Patrimonio Cultural y Natural, no han supervisado el control y registro de
bienes en buen estado e inservibles registrados en el inventario del parque.
Efecto
Riesgo de prdida o extravo de los bienes, as como, el inventario no refleja el
valor real.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 333 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones a la Jefe del Departamento de
Monumentos Prehispnicos y Coloniales y esta a la vez, a la Subjefe de
Departamento, a la Encargada de la Seccin de Parques Arqueolgicos y al
Administrador del Parque Arqueolgico, para que gestionen el proceso de baja de
los bienes inservibles y supervisen el adecuado manejo y registro de los bienes en
el inventario para contar con existencias e informacin razonable, as mismo,
instruyan al Encargado de Inventarios, para que registren adecuadamente los
bienes en el inventario y que los mismos, sean operados en las tarjetas de
responsabilidad del empleado responsable del bien. As mismo, debe girar
instrucciones a la Subdirectora Administrativa Financiera, y esta a su vez, al Jefe
del Departamento Financiero para que supervise los registros de inventarios e
instruya al Coordinador de Inventarios, para que verifique y actualice el registro de
los bienes, para contar con saldos razonables.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Jos Agustn Crasborn Chavarra, quin
fungi como Administrador del Parque Arqueolgico Quirigua, por el perodo
comprendido del 01/01/2014 al 15/03/2014, manifiesta: ...a) Falta de auxiliares
para el control de los activos existentes en el parque. Previo a proceder a explicar
los puntos de este hallazgo, debo sealar que de 1981 a 2007 el parque Quirigu
estuvo a cargo del Departamento de Restauracin de Bienes Culturales
(DECORBIC), posteriormente en 2008 el Parque Quirigu pasa a ser administrado
por el DEMOPRE departamento que aun lo tiene a su cargo hasta la actualidad,
explico esto debido a que durante el desarrollo de los siguientes puntos habr que
hacer mencin a esta situacin. Con respecto a los auxiliares para control de
activos, cuando llegue al Parque Quirigu, en 2008, algunos de estos haban sido
destruidos por la Tormenta Tropical Mitch de 1998, por tal motivo los originales se
resguardaron en las oficinas del DECORBIC en la Ciudad Capital, los cuales
debieron ser entregados al DEMOPRE, cuando este departamento asumi la
administracin del Parque. As mismo como ya se menciono en el ao 2010 con
la Tormenta Tropical Agatha, tambin se perdieron algunos de esos auxiliares, lo
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 336 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
cual fue reportado en su momento como ya fuera indicado, es por ello que solo se
mantenan copias mis tarjetas de responsabilidad, de las cuales hay copia de las
mismas en el DEMOPRE, por seguridad de las mismas ante otras eventualidades.
b) Falta de tarjetas de responsabilidad de los bienes cargados a cada empleado.
En este aspecto la mayor parte de los bienes del Parque como equipo y mobiliario
que fue adquirido por el DEMOPRE, en su mayora fueron cargados a mis tarjetas
de responsabilidad, por estar bajo el rengln 021, el resto de equipo o mobiliario
que se tena antes de que el Parque pasara a ser administrado por el DEMOPRE,
como se menciono fue adquirido por el DECORBIC, quienes resguardaban en las
oficinas de la Ciudad Capital, dichas tarjetas, las cuales la momento de que el
Parque pasara de un departamento a otro debieron haber sido entregadas al
DEMOPRE, procedimiento del que nunca fui informado. c) Vehculos en mal
estado y abandonados sin proceso de baja en inventario. Cuando ingrese al
parque Quirigu en 2008 se solicito darle de baja a equipo, mobiliario que ya no
serva, entre ellos, el vehculo Marca Toyota Land Cruser, gestin que se solicito
mediante el oficio Q007-2008/JC del 30 de Abril de 2008, posteriormente el 19 de
Febrero de 2009 fue dado de baja una parte de todo lo solicitado y fue entregado
mediante el Conocimiento 0001-2009/JC, al encargado de Inventario del
Departamento Financiero del MICUDE, en esa ocasin solo se llevaron lo que
cupo dentro de un pick up de la institucin, indicndome en esa oportunidad que
se necesitara un triler o un camin grande para llevarse lo que haca falta
incluyendo el vehculo, mencionado, posteriormente se me indico verbalmente que
dicho vehculo tena problemas para drsele de baja ya que segn me indicaron el
DECORBIC compro dos pick ups iguales y al parecer se haban extraviado los
papeles o estos se haban confundido, por lo que no se le poda dar de baja a
dicho vehculo, por lo que habra que consultar con el DECORBIC sobre ese
asunto. Con respecto al otro vehculo Marca Toyota Hilux, este fue entregado a
principios de 2008, para el uso del parque, el cual sufri desperfectos mecnicos,
por lo que se acord con la jefatura del DEMOPRE, que el vehculo seria jalado
por otro carro de la institucin, llevado a la Ciudad Capital para ser reparado y
asignado a otro parque, sin embargo nunca se llev a cabo dicha comisin y en
2010, el vehculo se cubri con el lodo de la inundacin de la Tormenta Tropical
Agatha, por lo que nuevamente se solicit que este vehculo fuera llevado a
Guatemala, pero por diversos motivos dicho traslado tampoco se concret. d)
Bienes donados no registrados en el inventario. Este punto se responder
adelante, al comentar el Hallazgo, ya que aunque no es especifico este punto en
cuanto a que bienes, supongo que este punto se refiere al equipo de computo
donado por la Fundacin Defensores de la Naturaleza. e) Bienes inventariados
fsicamente no registrados en el inventario, los cuales se detallan en el siguiente
cuadro: Se hizo una revisin de los bienes que se encontraban cargados a mi
nombre en mi tarjeta de responsabilidad, as como en algunos bienes que fueron
trasladados al Parque, los cuales se encontraban depositados en el Saln 3,
segn consta en el oficio Q057-2010/JC-YR, del 04 de Junio de 2010 y ninguno de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 337 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
estos coinciden con los bienes detallados. Por lo que es posible que estos ya se
encontraran en el Parque antes de abril de 2008 y que pertenecieran al
DECORBIC, y como ya fue mencionado, desconozco si esos bienes fueron
entregados e inventariados por el DEMOPRE. Sin embargo parece que esta
gestin nunca se llevo a cabo como lo es el caso de una moto marca suzuki, la
cual est para uso del Parque, la cual fue adquirida por el DECORBIC y no se le
dio tramite por parte del DEMOPRE, para que pasara est a nombre de este
departamento, como se hace constar en los oficios, Q042-2009/JC-YR del 20 de
mayo de 2009, Q070-2011/JC del 01 de septiembre de 2011 y Q043-2012/JC del
22 de mayo de 2012, gestin a la cual desconozco si se le ha dado seguimiento."
de 2013, se solicita al Director General del Patrimonio Cultural y Natural, que gire
sus instrucciones a las Jefaturas de los Departamentos para que cuando realicen
cualquier movimiento o traslado informen a la unidad de inventarios
correspondiente, con el objeto de evitar perdida y descontrol sobre dichos bienes.
51. En oficio No. 052-2013/JM de fecha 16 de abril de 2013, solicito a la
Subdireccin Administrativa Financiera, que indique al Encargado de Almacn que
no permita la salida de bienes de activo fijo si no se presenta copia de la Tarjeta
de Responsabilidad de Activos Fijos. 52. En oficio No. 053-2013/JM de fecha 16
de abril de 2013, se informa a los Encargados de Inventario, sobre la forma
correcta de llenar una Tarjeta de Responsabilidad de Activos Fijos. 53. En oficio
No. 059-2013/JM de fecha 23 de abril de 2013, se informa a los Encargados de
Inventario, sobre el proceso de registro de Donaciones, as como la
documentacin que se debe para su registro. 54. En oficio No. 085-2013/JM de
fecha 10 de mayo de 2013, se presenta a la Subdireccin Administrativa
Financiera, las diapositivas para la capacitacin que llevara a cabo la seccin de
inventarios en relacin al tema Ley de Probidad y Responsabilidad de
Funcionarios y Empleados Pblicos, la cual se dar a los Encargados de
Inventario. 55. En oficio No. 088-2013/JM de fecha 29 de mayo de 2013, se
inform al Jefe Financiero de ese momento, sobre la existencia de bienes como un
tractor y otro vehculo en el Parque Arqueolgico Quirigua, en el cual se informa
que no tienen tarjeta de responsabilidad dichos bienes, por lo que se indica que es
necesario que el Encargado de Inventarios del Departamento de Conservacin y
Restauracin de Bienes Culturales Inmuebles DECORBIC-, pueda cargar dicho
bien mediante Tarjeta de Responsabilidad al encargado del Parque en mencin
as como la redaccin de un acta que indique las condiciones del mismo, se
sugiere que pueda aprovecharse para actualizacin del inventario. 56. En oficio
No. 119-2013/JM de fecha 10 de septiembre de 2013, se solicita a los Encargados
de Inventario, su apoyo para que continen con la actualizacin de inventarios
tanto en lo registrado en SICOIN como en lo registrado en LIBROS ya que es
necesario que no existan diferencias, as mismo las Tarjetas de Responsabilidad
deben cuadrar con los registros en Libros. 57. En oficio No. 123-2013/JM de fecha
10 de septiembre de 2013, se recuerda a los Encargados de Inventario, que toda
donacin que reciba la institucin no importa si es en efectivo o en especie,
deber ser registrada debidamente de acuerdo a los lineamientos transmitidos con
anterioridad. 58. En oficio No. 141-2013/JM de fecha 15 de octubre de 2013, se
solicita a los Encargados de Inventario, su apoyo en el sentido de gestionar los
traslados correspondientes en el SICOIN. 59. En oficio No. 146-2013/JM de fecha
15 de octubre de 2013, se solicita al Encargado de Inventarios del Departamento
de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales Inmuebles -DECORBIC-,
indicar al suscrito la diferencia entre lo registrado en libros y lo registrado en
SICOIN y que medidas que han tomado para disminuir esa diferencia. 60. En
oficio No. 147-2013/JM de fecha 15 de octubre de 2013, se solicita al Encargado
de Inventario del Departamento de Monumentos Prehispnicos y
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 347 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Jefe del Departamento de Monumentos
Prehispnicos y Coloniales, Ana Luca Arroyave Prera, en virtud que de acuerdo a
la informacin y pruebas presentadas, no son suficientes para el desvanecimiento
del hallazgo, ya que nicamente evidencian las gestiones realizadas para
actualizar el inventario fsico y tarjetas de responsabilidad, en diciembre de 2014,
adems, manifiesta falta de personal para apoyar el tema de control de inventarios
en los parques y la existencia de bienes adquiridos por departamento
administrativo, los cual demuestra que fsicamente se encuentran en el parque.
Hallazgo No. 21
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica de activos fijos, efectuada al rea de Inventarios del Parque
Nacional Tikal, los das 4, 5 y 6 de noviembre de 2014, se establecieron las
siguientes deficiencias:
1. Planta Elctrica diesel marca DEUTZ de 55 Kws, con motor de 75HP, Serie
AD-146259CNJ No. 3166 A 1144, con valor de Q71,957.50, Cdigo Inventario
00026301, enviada a reparacin desde el 17 de agosto de 2010, al taller elctrico
del seor Mynor Surez, ubicado en el municipio de La Libertad, Petn, sin que a
la fecha la hayan retornado.
Cdigo
Inventario Descripcin del Bien Valor Registrado Q
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.6 Tipos de controles, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, establecer e
implementar con claridad los diferentes tipos de control que se relacionan con los
sistemas administrativos y financieros. En el Marco Conceptual de Control Interno
Gubernamental, se establecen los distintos tipos de control interno que se refieren
a: Control interno Administrativo y Control Interno Financiero, y dentro de estos, el
control previo, concurrente y posterior.
Causa
La Subdirectora Administrativa Financiera y el Jefe del Departamento Financiero,
no han supervisado el control y registro de bienes en el Sistema de Contabilidad
Integrada Gubernamental -SICOIN-; el Coordinador de Inventarios de la Direccin
General del Patrimonio Cultural y Natural, no ha actualizado y verificado el registro
de los bienes en el sistema, para determinar diferencias y conciliar saldos, as
mismo, el Administrador del parque, no ha supervisado e implementado controles
eficientes para el registro, control y mantenimiento de los activos fijos, as como,
dar seguimiento al proceso de baja de los bienes en mal estado e inservibles y el
Encargado de Inventarios, no ha efectuado un adecuado registro de los bienes en
el inventario, verificado e informado de los bienes en desuso y falta de
seguimiento al trmite de baja de los bienes inservibles o deteriorados.
Efecto
Riesgo de prdida o extravo, deterioro de los bienes inventariables, as mismo, el
registro del inventario no refleja saldos reales.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones a la Subdirectora Administrativa
Financiera, y esta a la vez, al Jefe del Departamento Financiero, para que
supervise los registros de inventarios e instruya al Coordinador de Inventarios,
para que verifique y actualice el registro de los bienes en el sistema, para contar
con saldos razonables, as mismo, al Administrador, para que supervise
peridicamente las actividades administrativas y operativas del parque, d
seguimiento respectivo al proceso de baja de bienes inservibles o en desuso, y
este a la vez, gire instrucciones al Encargado de Inventarios, para que registre
adecuadamente los bienes en el libro de inventario y en el Sistema de
Contabilidad Integrada Gubernamental -SICOIN, as tambin, que efecte
peridicamente inventario fsico e informe sobre los bienes en mal estado.
vence el plazo para cumplir con lo solicitado por la Direccin de Contabilidad del
Estado sobre la presentacin del Fin 01 y Fin 02 actualizado, debidamente
confrontado con el libro de inventarios autorizado por la Contralora General de
Cuentas. 74. En oficio No. 209-2014/ JM, de fecha 14 de noviembre del 2014, se
solicita a los Encargados de Inventario que informen sobre el proceso e que se
encuentren realizando para regularizar las diferencias entre lo registrado en libros
y lo registrado en SICOIN, ya que como es de su conocimiento la fecha lmite para
cualquier modificacin en el sistema es el da 28 de noviembre, no est dems
indicar que con cada uno se ha trabajado en las diferencias existentes, por lo que
solicito agilizar los procesos correspondientes. 75. En oficio No. 213-2014/ JM, de
fecha 20 de noviembre del 2014, se informa a los Encargados de Inventario que la
fecha lmite para cualquier modificacin en el sistema es el da 28 de noviembre, y
que el plazo establecido por Auditora Interna esta vencido, por lo que solicito
cumplir con la regularizacin de las diferencias entre lo registrado en libros y lo
registrado en SICOIN. 76. En oficio No. 180-2014/ RG, de fecha 20 de noviembre
del 2014, se traslada a la Subdireccin Administrativa Financiera, el informe de
inventario de activos del Parque Nacional Tikal, en el cual se verifico
encontrndose diferencias con el valor de SICOIN. 77. Se remiti la Providencia
SAF No. 701-2014 de fecha 25 de noviembre de 2014, en donde la Subdireccin
Administrativa Financiera, remite las diligencias del informe del Parque Nacional
Tikal al Administrador del Parque Nacional Tikal a efecto de que por su medio se
le d el seguimiento correspondiente a los bienes duplicados y a la baja de los
bienes en el Sistema de Contabilidad Integrada SICOIN-, lo anterior con el objeto
de ir ordenando y depurando el inventario tanto en libros como en el sistema y de
esta manera tener ms control sobre los bienes del Parque. 78. En oficio No.
004-2015/ JM, de fecha 7 de enero del 2015,se solicita al Encargado de
Inventarios del Parque Nacional Tikal que indique la razn por la cual no ha
cumplido con la presentacin del FIN 01 y FIN 02 as como la conciliacin de las
cuentas contables del inventario. En oficio No. 020-2015/ JM, de fecha 2 de marzo
del 2015, se informa a los Encargados de Inventario que de acuerdo a lo indicado
por la Administracin General del Ministerio de Cultura y Deportes, es necesario
practicar inventario fsico de los activos fijos, indicando que este Inventario Fsico
es indispensable para poder determinar las Diferencias existentes, las cuales
debern ser regularizadas para poder dan cumplimiento a lo solicitado por a
Direccin De Contabilidad Del Estado Del Ministerio De Finanzas Publicas.,
indicando que es necesario que sus registros de inventario se encuentren al da,
tanto en libros como en tarjetas de responsabilidad. En providencia No. 005-2015
de fecha 16 de marzo del 2015, se traslada a los Encargados de Inventario de las
unidades administrativas de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural,
la solicitud del levantamiento de inventario fsico y actualizacin de cuentas
contables, relacionadas con los bienes muebles a cargo de la institucin,
indicando el plazo estipulado. Tambin mediante Circular SAF No. 008-2015 de
fecha 18/03/2015, se instruye a los Encargados de inventario y Jefe de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 366 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin
fungi como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
del 01/01/2014 al 31/05/2014, manifiesta: "Mediante verificacin fsica efectuada a
los activos fijos, efectuada al rea de inventarios del Parque Nacional Tikal, los
das 4, 5 y 6 de noviembre de 2014, se determin que existen bienes en mal
estado, bienes sin cdigo de inventario y deficiencias en los reportes del SICOIN.
No est dems manifestar que en el caso de la Planta Elctrica diesel marca
DEUTZ de 55 Kws, con motor de 75HP, serie AD-146259CNJ No. 3166 A 1144,
Cdigo de Inventario 00026301, enviada a reparacin desde el 17 de agosto de
2010, por el administrador de esa poca al taller elctrico del seor Mynor Surez,
ubicado en el municipio de La Libertad, Petn; mis gestiones se limitaron
nicamente a dejarle como consigna al administrador actual en darle seguimiento
a las gestiones para la recuperacin en vista que en mi visita realizada a dicho
taller no se encontr al mecnico por lo tanto no se pudo obtener informacin al
respecto. Cabe mencionar que en los dems casos de activos mencionados;
existe un manual de inventarios que norma los procedimientos y que es de amplio
conocimiento de la persona directa y responsable encargada del control de los
inventarios activos fijos. Oficio No. 125-2014 de fecha 30 de mayo 2014 en el cual
en el apartado de Unidad de Inventario; se le dej como consigna al Administrador
entrante, dar seguimiento a gestiones para la recuperacin del generador elctrico
que se encuentra en la Libertad, Petn. Que se proceda a desvanecer el presente
hallazgo toda vez que hay responsabilidad directa del encargado de inventario del
Parque Nacional Tikal y de la unidad de inventario de la Direccin General del
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Administrador del Parque Nacional Tikal, Jorge
Enrique Chocn Tun, en virtud que de acuerdo a los argumentos y pruebas
presentadas, evidencian las gestiones realizadas en el rea de inventarios, en el
mes de diciembre de 2014, adems, indica que la responsabilidad de registro y
control de los bienes del parque esta a cargo del Encargado de Inventarios,
evidenciando falta de supervisin e implementacin de controles eficientes, para el
registro, control y mantenimiento de los activos fijos del parque, as como, falta de
seguimiento a las actividades pendientes de concretar por la administracin
anterior.
departamentos y/o unidades, para llevar un mejor control de los bienes registrados
en el libro de inventarios y en el SICOIN.
Hallazgo No. 22
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica de activos fijos, efectuada en el Parque Nacional Tikal, los das
4, 5 y 6 de noviembre de 2014, se establecieron las siguientes deficiencias:
Camin marca Hino, Modelo GD174S-1992, Chasis No. 10790, motor diesel
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 373 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
700216093, Placas O-1684, color blanco con verde, Cdigo de inventario 15569,
pendiente de reparar, sin documentacin que identifique su propiedad y las placas
que le consignan no le pertenecen.
Ambulancia Marca Ford, Modelo 2000, Lnea Wheeled Coache, Chasis No.
1FD5534F62HA33720, Motor No. 7.UJU2U17752162HA33720, color blanco con
franjas anaranjadas, Placas No. D-6 34177, Cdigo de inventario 156D5.
Camin marca Toyota, Placas 0-571BBF, Motor No. W040-j19546, Chasis No.
JHFCF437X0900164, Modelo 2007, sin cdigo de inventario.
2. Los vehculos para uso del parque, poseen la cadena de aspirmetro y medidor
de flores de combustibles, en malas condiciones.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.6 Tipos de controles, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, establecer e
implementar con claridad los diferentes tipos de control que se relacionan con los
sistemas administrativos y financieros. En el Marco Conceptual de Control Interno
Gubernamental, se establecen los distintos tipos de control interno que se refieren
a: Control interno Administrativo y Control Interno Financiero, y dentro de estos, el
control previo, concurrente y posterior.
Causa
El Jefe de Servicios Generales, no ha realizado evaluacin tcnica y mecnica de
los vehculos, para determinar su estado actual; el Administrador del parque, no ha
supervisado e implementado controles eficientes para el mantenimiento de los
activos fijos y el Encargado de Transportes, no ha dado seguimiento a los
requerimientos de mantenimiento y reparacin de los vehculos.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 374 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Efecto
Riesgo de deterioro, prdida y falta de aprovechamiento de los bienes de la
entidad.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones al Jefe de Servicios Generales y al
Administrador del parque, para que en conjunto gestionen la evaluacin tcnica y
mecnica de los vehculos, para conocer el estado actual de los mismos y
proceder a su reparacin y/o baja segn corresponda, as mismo, el Administrador
debe instruir al Encargado de Transportes, para que informe y d seguimiento al
mantenimiento y reparacin de los vehculos.
vehicular del Parque Nacional Tikal que est bajo su responsabilidad, as como en
qu condiciones de funcionalidad se encuentran los vehculos as mismo se los
nmeros de placa correspondientes. m. Oficio No. 082-2014/JM de fecha 23 de
abril de 2012, dirigido a los Encargados de inventarios, sobre que se realicen las
gestiones para que los vehculos pasen a nombre de la dependencia que los
utiliza. Con los argumentos expuestos con anterioridad y documentos que
respaldan los mismos de forma fsica y digital, sean tomados en cuenta para el
desvanecimiento de dicho hallazgo, ya que el departamento de Servicios
Generales de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en
coordinacin con la Unidad de Inventarios y Tesorera, se han solicitado en
reiteradas ocasiones, informacin sobre el estado de los vehculos, su
mantenimiento, servicio, pero sobre todo dejar constancia que se ha trabajado
para que los bienes del Estado estn en ptimas condiciones, toda vez el
presupuesto asignado para su mantenimiento y servicio lo permita. Que el
Administrador del Parque Nacional Tikal, el departamento de Servicios Generales
y de Transportes del Parque Nacional Tikal, tienen la responsabilidad del uso de
los recursos, asignados, as como el a travs del Acuerdo Ministerial 585-2001
Reglamento de Administracin del Parque Nacional Tikal, le asigna a dichas
unidades a travs del rea Administrativa y Financiera, con el propsito de
contribuir al cumplimiento de sus funciones, conforme a las normas y
procedimientos y reglamentos establecidos. Derivado de la recomendacin emitida
por parte de la Comisin de la Contralora General de Cuentas, la Jefatura de
Servicios Generales solicitara a travs de La Direccin General del Patrimonio
Cultural y Natural, que el Administrador del Parque Nacional Tikal, traslade a partir
de la presente fecha, en forma mensual la informacin necesaria para conocer la
condicin del parque vehicular asignados a la Administracin Parque Nacional
Tikal, para que se cuente con informacin actualizada al momento de ser
requerida por parte de los entes fiscalizadores, as mismo para realizar apoyo
logstico en cuanto a la forma para mantenimiento, reparacin y servicios de los
mismos.
ao dos mil catorce, pero para el ao dos mil quince, ya fue incluida en la
estimacin presupuestaria para la compra de repuestos, segn solicitud numero
76-2014 Ref./-Unidad Transporte, suscrito por Mynor Magaa Cruz, Encargado de
Transporte y Vo.Bo. Alberto Burgos Moreno, mecnico ambos del Parque
Nacional Tikal; habiendo realizado adems cotizaciones en algunas empresas de
repuestos de este vehculo, segn Proforma # 134, de repuestos ACQUARONI, de
fecha catorce de noviembre del dos mil catorce; Proforma de Comercial y Auto
repuestos Don Nacho, de fecha 27 de marzo del 2014 y; Proforma GOOD YEAR
SERVITECA PETEN, de fecha cuatro de abril de dos mil catorce. 1.3 con relacin
al Camin Marca Toyota lacas O-571 BBF se recibi oficio No.70-2014
Ref./Unidad de Transporte de fecha 14 de noviembre del 2014, suscrito por Mynor
Magaa Cruz encargado de transportes, Parque Nacional Tikal, en el cual se
informa a la administracin del cambio de los repuestos que haba solicitado con
anterioridad; indicando adems que los mismos fueron solicitados al almacn del
Parque Nacional Tikal y a dems hace del conocimiento que los repuestos que le
retiraron fueron entregados a la unidad de inventarios, habindole realizado
tambin cambio de aceite de Motor, Filtros, Aceite de Catarina, Aceite de Caja
detalla los repuestos cambiados al referido vehculo: 1 retenedor de pion
Catarina 2 coginete de pion pequeo 3 cojinete de pion grande 4 Terminal de
direccin tipo S 5 juego de corona y pion 6 Juego de King pines 2 con respecto a
la cadena de espirmetro y medidor de flotes de combustibles en malas
condiciones mediante oficio 04-2015 Ref./-unidad transporte de fecha 16 de
febrero del 2015 suscrito por el Seor Mynor Magaa Cruz, encargado de
transporte la Administracin recibe la solicitud en al cual solicita que se repare el
sistema de los aspirometros de los vehculos del Parque Nacional Tikal, los cuales
se encuentran deteriorados; elevndose la referida solicitud al Contador General
del Parque Nacional Tikal mediante providencia PANAT No. 042-2015 de fecha 19
de febrero del 2015. Prueba de ello se han realizado cotizaciones como es el caso
del autobs Hino Placa O-7789 documento extendido por Diasol, Peten con fecha
24 de febrero del 2015."
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin
fungi como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
del 01/01/2014 al 31/05/2014, manifiesta: Mediante verificacin fsica efectuada a
los activos fijos del Parque Nacional Tikal, los das 4, 5 y 6 de noviembre de 2014,
se determin que existen vehculos en mal estado y pendientes de reparacin,
entre ellos dos camiones y una ambulancia. No est dems informar que al inicio
de mi gestin todos los vehculos del Parque Nacional Tikal estaban en malas
condiciones y por ende no estaban funcionando al cien por ciento, sin embargo,
con el presupuesto que se dispona se logr reparar y poner en funcionamiento
para la entidad auditada los vehculos detallados en el cuadro. Oficio 274-2013 del
27 de mayo del 2013, mediante el cual demuestro que realic las gestiones para
reparar y dejar en funcionamiento los vehculos en mencin. Respecto al camin,
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 378 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
este se encontraba en la empresa Llanresa, S.A. desde el ao 2011, pero por falta
de pago de deuda anterior no se repar ni se poda retirar de la misma. Sin
embargo, durante mi gestin tom acciones y convenc a la empresa Llanresa,
S.A. para que nos lo entregaran consiguiendo que dicho vehculo fuera llevado al
parque de nuevo pero sin ser reparado. En el caso de la ambulancia de igual
manera en el perodo a inicios de mi gestin mayo diciembre 2013 se realizaron
gestiones ante la SOSEP para legalizar la donacin y poder registrar dicho
vehculo a nombre del parque sin embargo no se obtuvo respuesta El resto de
vehculos que no se pudieron reparar con el presupuesto del 2013 se realizaron
las gestiones para que fueran incluidos en el presupuesto del 2014 y segn
informaciones del actual administrador se han iniciado a realizarlas reparaciones.
El caso de los aspirmetros en malas condiciones; es responsabilidad del
encargado de transporte del parque informar a la administracin de las
necesidades de repuestos y reparaciones y en el requerimiento presentado no
incluy este repuesto. Compra de repuestos para reparacin de vehculos del
parque:
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Jefe de Servicios Generales, Rafael Alberto Meda
Rivas, debido a que se analizaron los comentarios y pruebas presentadas, las
cuales no justifican que los bienes se encuentren sin mantenimiento y reparacin,
adems segn los argumentos presentados, la Jefatura de Servicios Generales,
indica que no tiene injerencia en los bienes del Parque Nacional Tikal, segn o
establecido el Reglamento Administrativo del Parque, sin embargo, segn el
organigrama del Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, el Parque
Nacional Tikal, se encuentra dentro de la Direccin Tcnica del IDAEH, y sta a la
vez, en la Direccin General del Patrimonio, adems, segn Oficio No.
079-2014/JM, de fecha 22 de abril de 2014, dirigido a los Encargados de
Inventarios, en el cual se solicita informacin del Plan de Actualizacin de
Vehculos 2014, (incluyendo el Parque Nacional Tikal), relacionada con
informacin de los vehculos (responsable, tarjeta de responsabilidad, No.
inventario, valor, bitcora de mantenimiento y reparacin, ttulo de propiedad,
tarjeta de circulacin, entre otros) y con Oficio No. 68-2014, Ref. RQG/ MTCP, del
8 de mayo de 2014, el Encargado de Inventarios del parque, remite la informacin
requerida, lo cual evidencia que los vehculos del Parque Nacional Tikal, se
encuentran incluidos dentro de los bienes de la Direccin General del Patrimonio
Cultural y Natural.
Se confirma el hallazgo, para el seor Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin fungi
como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del
01/01/2014 al 31/05/2014, en virtud que de acuerdo a los comentarios y pruebas
presentadas, se efectuaron gestiones para el mantenimiento y reparacin de
vehculos, durante el perodo 2013, no obstante, no se le dio seguimiento en el
ao 2014, a los requerimientos realizados, as mismo, no se implementaron
controles internos, para el mantenimiento de los activos fijos.
Hallazgo No. 23
Condicin
En el Informe de la Auditora Financiera y Presupuestaria, correspondiente al
perodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013, practicada al Ministerio de
Cultura y Deportes, se describen las recomendaciones como resultado de
cumplimiento de las mismas, se comprob que en los hallazgos de Control Interno
y Cumplimiento de Leyes y Regulaciones Aplicables, no fueron atendidas en su
totalidad, segn el siguiente cuadro:
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 4.6. Seguimiento del Cumplimiento de las
Recomendaciones, establece: La Contralora General de Cuentas, y las unidades
de auditora interna de las entidades del sector pblico, peridicamente, realizarn
el seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones de los informes de
auditora emitidos. El incumplimiento a las recomendaciones dar lugar a la
aplicacin de sanciones por parte de la administracin del ente pblico o por la
Contralora General de Cuentas, segn corresponda. El seguimiento de las
recomendaciones ser responsabilidad de las Unidades de Auditora Interna de
los entes pblicos y de la Contralora General de Cuentas de acuerdo a lo
programado. Las recomendaciones que se encuentren pendientes de cumplir,
debern tomarse en cuenta, para la planificacin especfica de la siguiente
auditora."
Causa
El Ministro de Cultura y Deportes, no traslad en forma oportuna el Informe de
Auditora practicado del 01 de enero al 31 de diciembre de 2013 a las diferentes
Unidades Ejecutoras, para que atendieran las recomendaciones, la Viceministra
de Patrimonio Cultural y Natural, el Director de Patrimonio Cultural y Natural, el
Director General del Deporte y la Recreacin y el Director de Auditora Interna, no
dieron seguimiento a cabalidad al cumplimiento de las recomendaciones vertidas
por el ente fiscalizador.
Efecto
Deficiencias detectadas que persisten y dificultan el desarrollo eficiente de las
actividades y operaciones de la entidad.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 385 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Recomendacin
El Ministro de Cultura y Deporte, debe observar y girar instrucciones, al
Viceministro y al Director General del Patrimonio Cultural y Natural, al Director
General del Deporte y la Recreacin y al Director de Auditora Interna, para que
las recomendaciones emitidas en los informes de auditora oficializados y
notificados por la Contralora General de Cuentas, sean cumplidas por todos los
funcionarios y empleados a quienes van dirigidas, adems, deben implementarse
las recomendaciones pendientes de atender, presentando al Despacho Superior el
informe de las actuaciones realizadas.
fui removida del mismo, segn Acuerdo Gubernativo No. 1 de fecha 10 de Marzo
2015. Ni la Comisin anterior ni la presente, tuvo reunin con mi persona ni de
forma oficial o informal para platicar al respecto y tampoco requirieron informacin
en la Secretaria del mismo, por lo tanto falta evidencia para confirmar lo que
indican. Sin embargo, para responder a sus inquietudes, me permito manifestar
que la suscrita remiti el informe del ao 2013 a la Direccin General para la
aplicacin de las recomendaciones emitidas, segn nota de fecha 17 de julio 2013,
dando una instruccin general para la aplicacin de las recomendaciones del
informe, en el sentido de que la Direccin General del Patrimonio Cultural y
Natural como responsable operativo de esta entidad, diera sus instrucciones en
cascada como corresponde lgicamente en la estructura, dirigiendo notas a los
responsables de cada accin. El papel de un viceministro no es la planificacin,
seguimiento y/o evaluacin, pero si se pide que lo mantengan informado sobre los
avances y aplicacin de las recomendaciones, para asegurarse de su
cumplimiento. En este caso es la Direccin la que operativiza las directrices, a
travs de su lnea de mando. Lo que si le corresponde al Vicemistro, es dar la
directriz para que conozcan el informe y lo aplican o implementen en su totalidad.
La suscrita mientras ostent el cargo de Viceministra, trabaj en el fortalecimiento
institucional, por lo mismo se requirieron auditoras especiales a la Direccin de
Auditora Interna, en aspectos cruciales, especialmente en el Parque Nacional
Tikal, donde se elabor una Auditora Administrativa y un plan de accin de sus
recomendaciones a finales del ao 2012, as como un Plan de Seguridad en el
ao 2013, en el marco de una gestin ante la Embajada de Estados Unidos, para
visualizar con mayor atencin la situacin del parque. Se aplicaron
recomendaciones, obedeciendo a ellos, los cambios y rotacin de personal, la
contratacin de una asesora especfica en el parque), bajo contrato No. 753-2014,
para apoyar al Administrador en el seguimiento de los casos identificados, para el
ao 2014, dado a que la situacin del Parque Nacional Tikal, es el mayor
problema del Viceministerio en trminos de manejo, por eso mismo se coloc
como parte de la Agenda Estratgica del Viceministerio, publicado en el 2012. A la
vez que la auditora interna estuvo dando el seguimiento respectivo. Los
documentos referidos que no se adjuntan fueron entregados a la comisin de
Controlara anterior. Dado el apoyo tcnico de la Asesora contratada para la
Administracin de Tikal, se pudo identificar el desfalco de casi Q4 millones, para lo
cual se solicit a la Controlara un estudio especial, concretando con ello en la
actualidad, el arresto de dos personas, como medidas luego de ms de un ao de
gestin ante el Ministerio Pblico. Por otro lado, para el presente informe de
Hallazgos, aplicado al perodo 01 de enero al 31 de diciembre del ao 2014, me
permito hacer de su conocimiento, que el documento lleg tanto al Vicedespacho
como a la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, por envo del Seor
Ministro de Cultura y Deportes, el da 17 de Septiembre del ao 2014, con fecha
12 del mismo mes, mismo que la suscrita lo remiti para su implementacin
integra al Director General del Patrimonio Cultural y Natural, con fecha 22 de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 387 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
alguna que tenga como objeto, desalojar a los amparistas de sus puestos de
ventas actuales, ubicados dentro de los complejos recreacionales Campo de
Marte y Parque la Democracia. Revocado el amparo provisional, denegado el
amparo interpuesto, en primera instancia y declarada sin lugar la apelacin a la
sentencia que deneg el amparo, la Direccin General del Deporte y la
Recreacin, procedi a iniciar las gestiones para el efectivo cumplimiento a la
recomendacin del ente fiscalizador a efecto de que se exija a los dueos de las
casetas ubicadas en las instalaciones del Parque Erick Bernab Barrondo
Garca, se registren en el rgano correspondiente, conforme a las nuevas normas
que entraron en vigencia, relacionadas al arrendamiento de fracciones de bienes
inmuebles a nombre del Estado efectundose, como ya se menciono con
antelacin, las siguientes acciones: Dar por terminados los convenios de
cooperacin, suscritos con personas individuales, para regularizar las fracciones
de bienes inmuebles. Notificar a los encargados de casetas y kioscos de los
requisitos que deben cumplir para la regularizacin de la situacin de la fraccin
de bien inmueble que ocupan y formalizacin del contrato de arrendamiento
respectivo. Solicitar el nombramiento a una persona de este ministerio, con
carcter de servidor pblico para que le sea tramitado ante la Procuradura
General de la Nacin el mandato correspondiente, para que en nombre del Estado
pueda celebrar los contratos de arrendamiento, con las diferentes personas que
ocupan casetas y kioscos en los centros deportivos. Se adjunta copia de la
documentacin relacionada, la cual servir para el desvanecimiento del hallazgo
efectuado, dado que con la misma se evidencian las acciones realizadas por esta
Direccin General para regularizar la situacin de las casetas y kioscos ubicados
en los centros deportivos, incluido el Parque Erick Bernab Barrondo Garca,
conforme a las nuevas disposiciones emitidas al respecto. Solicitando al ente
fiscalizador el desvanecimiento del presente hallazgo .
En nota sin nmero de fecha 30 abril de 2015, el licenciado Oscar Eduardo Mora
Gmez, quin fungi como Director General, por el perodo comprendido del 01 de
enero hasta el 06 de octubre 2014, manifiesta:Para tal efecto, por medio del
presente oficio, me permito argumentar y presentar documentacin para el
desvanecimiento de los reparos formulados a mi persona en la forma siguiente:
Hallazgo Seguimiento a recomendaciones de Auditoria anterior no cumplidas. En
relacin a dicho hallazgo me permito argumentar lo siguiente: Como Causa de
dicho Hallazgo, la Comisin de Auditora establece que el Ministro de Cultura y
Deportes, no traslad en forma oportuna el informe de Auditora practicado del 01
de enero al 31 de diciembre de 2013, a las diferentes Unidades Ejecutoras, para
que atendieran las recomendaciones y que el Director de Patrimonio Cultural y
Natural, no dieron seguimiento a cabalidad al cumplimiento de las
recomendaciones vertidas por el ente fiscalizador. Efectivamente como se seala,
el informe de Auditora no fue trasladado en forma oportuna, ya que segn el
Oficio DM-0640-2014, de fecha 12 de septiembre de 2014, y recibido en la
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 394 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Carlos Enrique Batzn Chojoj, quin fungi como
Ministro de Cultura y Deportes, por el perodo comprendido del 01 de enero al 17
de septiembre de 2014, en virtud que se evidencia que el Despacho Superior
traslad tardamente a la Unidad de Auditora Interna el Informe de Auditora de
Ejecucin Presupuestaria correspondiente al Ejercicio Fiscal 2013, en fecha 12 de
septiembre de 2014 y recibido en dicha Direccin, el 17 de septiembre de 2014,
para su conocimiento y cumplimiento de las recomendaciones incluidas en el
mismo.
Se confirma el hallazgo, para Rosa Mara del Carmen Chan Guzmn, Viceministra
de Patrimonio Cultural y Natural, en virtud que no dio cumplimiento a cabalidad
con la Norma 4.6 Seguimiento del Cumplimiento de las Recomendaciones, que si
bien es cierto atendi algunas recomendaciones, otras quedaron en proceso, otras
no se cumplieron en su totalidad, al 31 de diciembre de 2014. Es importante
mencionar que al recibo del Informe de Auditora Presupuestaria y Financiera,
correspondiente al perodo 2013, que incluye el formulario de seguimiento de
recomendaciones denominado SR1, indica claramente que el incumplimiento de
las recomendaciones se sancionar. Se dej constancia mediante oficio:
CGC-DAG-AFP-MICUDE-OF-015-2014, de fechas 24 de septiembre de 2014,
dirigido a la Direccin de Auditora Interna, con copia al Administrador General, en
el cual se solicita las gestiones realizadas, que incluya los documentos de soporte
y evidencias del cumplimiento. Asimismo se requiri informacin al Director actual
de Auditora Interno, el avance a las recomendaciones, para el efecto se emiti
oficio: CGC-DAG-AFP-MICUDE-OF-093-2014 de fecha 28 de noviembre de 2014,
finalmente se concret el informe del seguimiento a las recomendaciones de
auditora por parte del Ministerio, en enero de 2015. La licenciada Chan Guzmn
manifiesta que no se tuvo reunin con su persona ni de forma oficial e informal
para platicar al respecto, Sin embargo, la comisin de auditora, comprob dicha
informacin a travs de la UDAI.
Se confirma el hallazgo, para Hugo Francisco Herrera Snchez quin fungi como
Director de Auditora Interna, por el perodo comprendido del 01 de enero al 30 de
septiembre de 2014, en virtud que se evidencia un proceso tardo para
implementar las recomendaciones.
Se desvanece el hallazgo, para Oscar Eduardo Mora Gmez, quin fungi como
Director General de la Direccin de Patrimonio Cultural y Natural, durante el
perodo comprendido del 01 de enero al 06 de octubre del 2014, quin recibi el
informe de las recomendaciones en fecha 12 de septiembre 2014, a pesar del
tiempo de su gestin, traslado los oficios para iniciar el cumplimiento a las mismas.
Hallazgo No. 24
Condicin
En las Unidades Administrativas: Direccin Superior, Direccin General de las
Artes, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, Direccin General del
Deporte y la Recreacin, Direccin General de Desarrollo Cultural y
Fortalecimiento de las Culturas del Ministerio de Cultura y Deportes, el libro de
inventario de cada una de las Unidades Administrativas, reflej un saldo total de
Q114,407,557.57, mientras que los registros del FIN 01 Formulario Resumen de
Inventario Institucional generado por el Sistema de Contabilidad Integrada
SICOIN-WEB, reporta un total en bienes inventariados a nivel institucional, por
valor de Q105,975,104.17, al realizar los procedimientos de auditora, se
determin que al 31 de diciembre de 2014, existen inconformidades de ms y de
menos lo que representa una diferencia entre ambos registros de Q8,432,453.40,
lo que se confirma en oficio UDAF-C-072-2015 de fecha 23 de marzo de 2015.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 5.7 Conciliacin de Saldos, establece: La
Causa
El Director de la Unidad de Administracin Financiera, el Jefe de Contabilidad y el
Director de Auditora Interna, no ejercieron supervisin al cumplimiento de la
conciliacin de saldos del inventario al 31 de diciembre de 2014.
Efecto
Falta de informacin confiable a nivel institucional, refleja incertidumbre en la
integracin de los Inventarios de la administracin pblica y riesgo de prdida de
bienes de la entidad.
Recomendacin
El Ministro de Cultura y Deportes, debe girar instrucciones al Director de la Unidad
de Administracin Financiera, y ste a la vez, al Jefe de Contabilidad a efecto de
actualizar y conciliar a la brevedad posible el Inventario a nivel institucional, as
como, al Director de Auditora Interna, a efecto de dar cumplimiento al proceso de
regularizacin de inventarios.
El seor Erick Rolando Gamboa Robles, quin fungi como Director de la Unidad
Administrativa Financiera, por el perodo comprendido del 01 de enero al 30 de
septiembre de 2014, no se present a la discusin de hallazgos y no envi
documentacin para ser sometida al anlisis y evaluacin de esta comisin de
Auditora.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Domingo Gumercindo Vsquez Aceytuno, Jefe de
Contabilidad, porque al cierre del ejercicio fiscal, los registros del FIN 01
Formulario Resumen de Inventario Institucional, generado en el Sistema de
Contabilidad Integrada SICON-WEB y el informe presentado por la Administracin
del Ministerio, relacionado al Inventario consolidado, presenta una diferencia de
Q8,432,453.40, que evidencia que la Jefatura no revela informacin confiable y
oportuna.
Se confirma el hallazgo, para Hugo Francisco Herrera Snchez, quin fungi como
Director de Auditora Interna, durante el periodo comprendido del 01 de enero al
30 de septiembre 2014, en virtud que al cierre del ejercicio fiscal, no ejerci
supervisin al cumplimiento de la conciliacin de saldos del inventario al 31 de
diciembre de 2014.
Se confirma el hallazgo, para Eric Rolando Gamboa Robles, quin fungi como
Director de la Unidad Administrativa Financiera, durante el perodo comprendido
del 01 de enero al 30 de septiembre de 2014, quien no se present a la discusin
de hallazgos y no present argumentos de descargo, segn consta en el punto
Quinto del Acta nmero 003-2015, Libro L2 14,769, de la Delegacin de Auditora,
del Ministerio de Cultura y Deportes, suscrita el da treinta de abril de dos mil
quince.
Hallazgo No. 25
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales; Unidad Ejecutora 101 Direccin
Superior, Ministerio de Cultura y Deportes, en el Almacn se evalu segn
muestra seleccionada el registro y control de ingresos y salidas del rengln
presupuestario de gasto 267 Tintes pinturas y colorantes, determinndose que las
Tarjetas Kardex son registradas en forma manual, con datos no confiables y
presentando las siguientes deficiencias: a). En su mayora muestran borrones,
correcciones y alteraciones, (Tarjetas Nos. 8341, 8662, 8663, 8664, 8665, 8666,
8668, 8669, 8670, 8671, 8672, 8673, 8681, 8711, 8829, 8802, 8727 y 8830); b).
En una misma tarjeta estn registrados dos o ms artculos diferentes a los que
identifica la Tarjeta (Tarjetas Nos. 6967, 7202, 7708); c). En la Constancia de
Ingreso a Almacn y a Inventario se identifica el artculo como tinta, toner y en las
tarjetas kardex se registra como cartucho y/o toner (Tarjetas Nos. 8662, 8663,
8664, 8665, 8681 8719, 8720, 8721, 8722, 8802, 8815); y d). Existen artculos que
no fueron registrados en su correspondiente tarjeta Kardex; debido a que su
ingreso y salida se realiz en el mismo momento y en su totalidad, identificando
solo nmero de Constancia de Ingreso a Almacn y a Inventario en otra tarjeta
identificada como Suministros y accesorios varios (Tarjeta No. 8527).
Criterio
El Acuerdo Nmero. 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas,
Normas Generales de Control Interno, Norma 1.2, Estructura de Control Interno,
establece: Es Responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica,
disear e implantar una estructura efectiva de control interno, que promueva un
ambiente ptimo de trabajo para alcanzar los objetivos institucionales. Una
efectiva estructura de control interno debe incluir criterios especficos relacionados
con: a) controles generales; b) controles especficos; c) controles preventivos; d)
controles de deteccin; e) controles prcticos; f) controles funcionales; g) controles
de legalidad; y, h) controles de oportunidad, aplicados en cada etapa del proceso
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 405 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
Los Directores de Administracin y Finanzas, no supervisaron la elaboracin y
aprobacin de las tarjetas kardex realizadas por el Encargado de Almacn y el
Auxiliar de Almacn.
Efecto
No existe confiabilidad, ni transparencia en el registro de los ingresos y salidas de
los artculos, as como, riesgo de prdida de los mismos al realizar tachones, y
correcciones en las tarjetas kardex.
Recomendacin
La Viceministra de Cultura, debe girar instrucciones al Director de Administracin y
Finanzas, para que analicen la implementacin de un sistema computarizado que
mejore el registro y control del movimiento de ingresos y salidas de los artculos de
almacn. Asimismo, se instruya al Encargado de Almacn y al Auxiliar de
Almacn, de llevar corre mente los ingresos y salidas de los artculos existentes en
el Almacn.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Irma Yolanda Bala Rucuch, quin fungi
como Director de Administracin y Finanzas, por el perodo del 01//01/2014 al
30/09/2014 manifesta: Derivado a lo solicitado me permito informar de la
recomendacin consignada en dicho oficio, se procedi a corregir las Tarjetas
Kardex, las cuales fueron encontradas con deficiencias. Por lo antes expuesto y
con la documentacin que la respalda, solicito a ustedes se reconsidere el
hallazgo del que fui afecto y se desvanezca el mismo."
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Benvenuto (S.O.N.) vila Martin, quin
fungi como Encargado de Almacn por el perodo del 01/01/2014 al 31/12/2014,
manifiesta Se tomaron ya algunas acciones para llevar un mejor control, derivado
de las recomendaciones por la Auditora que realizo las revisiones necesarias.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Marcos Fernando Simaj Tala, Auxiliar de
Almacn manifiesta: Es necesario resaltar que como hacen constar en su oficio
MICUDE-NH-0-239-2015 de fecha 23 de abril de 2015, la auditora financiera y
presupuestaria que incluye evaluacin de aspectos de cumplimiento y de gestin
fue realizada del perodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de
2014. 2) Durante el perodo mencionado en el numeral 1) me fue permito prestar
mis servicios tcnicos profesionales en la Direccin Administrativa Financiera del
Ministerio de Cultura y Deportes bajo el Contrato No. 156-2014 de fecha dos de
enero de 2014, bajo el rengln 029, por el periodo del 2 de enero de 2014 al 31 de
diciembre de 2014. 3) El Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector
Pblico de Guatemala establece que el rengln 029 se refiere a Otras
remuneraciones de personal temporal. En este rengln se incluyen honorarios por
servicios tcnicos y profesionales prestados por personal sin relacin de
dependencia, asignados al servicio de una unidad ejecutora del Estado, y que
podrn ser dotados de los enseres y/o equipos para la realizacin de sus
actividades, en perodos que no excedan un ejercicio fiscal. Por lo que cabe
mencionar que al haber estado contratado bajo este rengln presupuestario 029, y
tal como lo indica el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector
Pblico de Guatemala no tena ninguna relacin de dependencia con el Ministerio
de Cultura y Deportes y por ende no posea la calidad de servidor pblico y por lo
tanto de funcionario o empleado pblico. Para el efecto me permito citar lo
contenido en el Reglamento de la Ley de Servicio Civil, Acuerdo Gubernativo
18-98 del 15 de enero de 1998 en el que indica a qu se refiere ser servidor
pblico: ARTCULO 1. SERVIDORES PBLICOS. Para los efectos de la Ley de
Servicio Civil y el presente Reglamento, se consideran como servidores pblicos o
trabajadores del Estado los siguientes: a) Funcionario Pblico: Es la persona
individual que ocupa un cargo o puesto, en virtud de eleccin popular o
nombramiento conforme a las leyes correspondientes, por el cual ejerce mando,
autoridad, competencia legal y representacin de carcter oficial de la
dependencia o entidad estatal correspondiente y se le remunera con un salario; y
b) Empleado Pblico: Es la persona individual que ocupa un puesto al servicio del
Estado en las entidades o dependencias regidas por la Ley de Servicio Civil, en
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 407 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Celestino Alfredo Tay Coyoy, quin fungi como
Director General de las Artes, por el perodo comprendido del 01/04/2014 al
16/10/2014, en virtud que present nota manuscrita, la cual no describe
argumentos para desvanecer el mismo, nicamente present CD con documentos
escaneados.
Se confirma el hallazgo, para Irma Yolanda Bala Rucuch, quin fungi como
Director de Administracin y Finanzas, por el perodo comprendido del 01/01/2014
al 30/09/2014, en virtud que la documentacin presentada no desvanece el
hallazgo, as mismo se comprob que no realiz supervisin en la elaboracin y
aprobacin de las tarjetas Kardex realizadas por el Encargado, como del Auxiliar
de Almacn, evidenciando que permiti que personal bajo el rengln 029, realizara
actividades que incumple con la legislacin.
Hallazgo No. 26
Condicin
En el programa 11 Formacin, Fomento y Difusin del Arte y la Cultura, Unidad
Ejecutora 102 Direccin General de las Artes, del Ministerio de Cultura, y
Deportes; el da 03 de octubre 2014, se practic arqueo de valores en el Fondo
Rotativo Interno por un valor de Q75,000.00, aprobado segn Resoluciones
Ministeriales Nmeros 53-2014 y 79-2014, de fechas 30 de enero y 13 de febrero
de 2014 respectivamente, cuenta de depsito monetario nmero 3173029694 del
BANRURAL; Fondo Rotativo Especial de Privativos por valor de Q160,000.00,
aprobado segn Resoluciones Ministeriales Nmeros 68-2014 y 204-2014, de
fechas 10 de febrero y 14 de mayo de 2014 respectivamente, cuenta de depsito
monetario nmero 3173006625 del BANRURAL; y una caja chica de gastos
generales por valor de Q5,000.00 establecindose que se encuentran
concentradas las funciones, operaciones y registros de los dos Fondos, y la caja
chica de gastos generales, en la Contadora del Teatro de Bellas Artes; lo que no
permite independencia en la administracin de los fondos como de la caja chica de
gastos generales, as tambin, la separacin de operaciones que garantice una
eficiente, eficaz y transparente ejecucin de los recursos.
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.5 Separacin de Funciones, establece: Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, delimitar
cuidadosamente, las funciones de las unidades administrativas y sus servidores.
Una adecuada separacin de funciones garantiza independencia entre los
procesos de: autorizacin, ejecucin, registro, recepcin, custodia de valores y
bienes y el control de las operaciones. La separacin de funciones tiene como
objetivo evitar que una unidad administrativa o persona ejerza el control total de
una operacin". y Norma 2.5 Separacin de Funciones incompatibles, establece:
"Cada entidad pblica debe velar porque se limiten cuidadosamente las funciones
de las unidades y de sus servidores, de modo que exista independencia y
separacin entre funciones incompatibles".
Causa
Los Directores Generales de la Artes, la Directora Administrativa Financiera y los
Directores del Teatro de Bellas Artes, no realizaron una debida separacin de
responsabilidad, en el manejo, control y custodia de los Fondos Rotativos, como
de la caja chica, que operan en dicha unidad administrativa.
Efecto
La concentracin de funciones, actividades y responsabilidades en una sola
persona, provoca falta de transparencia en la utilizacin y registro de los fondos
pblicos.
Recomendacin
La Viceministra de Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes, debe girar
instrucciones a la Directora General de las Artes y esta a su vez, a la Directora
Administrativa Financiera y al Director del Teatro de Bellas Artes, para que
reasignen las funciones que sean necesarias para cubrir las funciones y
atribuciones que deben realizar, administrando de manera separada los dos
Fondos Rotativos como de la caja chica, que operan en el Teatro de Bellas Artes.
En Oficio No. DGA 257-2015 LA/yaz REF: 836, de fecha 29 de abril 2015, la
Directora General de las Artes, Luca Dolores Armas Glvez, manifiesta: Hallazgo
Falta de segregacin de funciones en el Teatro de Bellas Artes; me permito
informar que se ha atendido con las recomendaciones establecidas por la
Contralora General de Cuentas, instruyendo as al Director del Teatro de Bellas
Artes, Licenciado Elas Jimnez, para que realice las funciones necesarias, en
Oficio DGA 254-2015 LA/yaz Ref: 857 por lo antes descrito informo sobre las
gestiones necesarias en conjunto con la Directora Administrativa y Financiera
Licenciada Yasmyn Garca de Lima para apoyar al Director del Teatro de Bellas
Artes, en readecuar al personal que actualmente se encuentra laborando en la
institucin."
En Nota s/n, sin fecha, Marco Tulio Ramirez Hernndez, quin fungi como
Director del Teatro de Bellas Artes, durante el perodo comprendido del
27/08/2014 al 31/12/2014, manifiesta: La Direccin del TBA ubicado en la
Avenida Elena 14-75 zona 1 ciudad de Guatemala en el ao 2014 se qued sin
representante en el puesto de director en el mes de marzo del 2014. El TBA
estuvo sin director los meses de marzo a agosto del ao 2014. Mi persona Marco
Tulio Ramirez Hernndez que me identifico con No, de CUI 1676 51455 0501 por
orden de Juez dictaminando reinstalacin inmediata. El ministerio acepto
reinstalarme en el puesto de Director en el TBA con fecha 27 de agosto del ao
2014. El Documento de nombramiento del puesto de director del TBA, por las
funciones de trabajo de la seora ViceMinistra se atras ms de dos meses para
ser firmado. Durante ese periodo de dos meses se atrasaron varios trmites
financieros, por ejemplo: 1. Actualizacin de firma en la cuenta de fondo rotativo
interno y fondo rotativo privado. 2. actualizacin de cuentadancia en la Contralora
General de Cuentas para entrega de cajas fiscales y tramite de compra de forma
oficial. 3. Registro de firmas para los documentos de pago SIGES y Fondo
rotativo. En repetidas ocasiones se visit el departamento de RRHH y la Direccin
General de las Artes solicitando el documento de nombramiento del actual director
del Teatro de Bellas Artes, no se obtuvo respuesta positiva. Se solicit por escrito
Oficio TBA -0223-2014 de fecha 17 de octubre del a0 2014 dirigido a la Direccin
General de las Artes y la Delegacin de RRHH de las Artes el documento de
Nombramiento del actual Director, Marco Tulio Ramirez Hernndez, para poder
gestionar los movimientos financieros del TBA. El Documento de Nombramiento
fue entregado a la Direccin de TBA el mircoles 12 de noviembre. El cual nos
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 413 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Celestino Alfredo Tay Coyoy, quin fungi como
Director General de las Artes, por el perodo comprendido del 01/04/2014 al
16/10/2014, en virtud que present nota manuscrita, la cual no describe
argumentos para desvanecer el mismo, nicamente present CD con documentos
escaneados.
Se confirma el hallazgo, para Marco Tulio Ramrez Hernndez, quin fungi como
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 414 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 27
Condicin
En el programa 11 Formacin, Fomento y Difusin del Arte y la Cultura, Unidad
Ejecutora 102 Direccin General de las Artes, del Ministerio de Cultura, y
Deportes; el da 02 de octubre 2014, se practic arqueo de valores en el Fondo
Rotativo Interno por un valor de Q100,000.00, aprobado segn Resoluciones
Ministeriales Nmeros 53-2014 y 79-2014, de fechas 30 de enero y 13 de febrero
de 2014 respectivamente, cuenta de depsito monetario nmero 02-001-047769-6
del Banco Crdito Hipotecario Nacional; Fondo Rotativo Especial de Privativos
por un valor de Q165,000.00, aprobado segn Resoluciones Ministeriales
Nmeros 68-2014 y 195-2014, de fechas 10 de febrero y 8 de mayo de 2014
respectivamente, cuenta de depsito monetario nmero 02-001-001568-4, del
Crdito Hipotecario Nacional, establecindose que se encuentran concentradas
las funciones, operaciones y registros de los dos Fondos, en el Presidente del
Criterio
El Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.5 Separacin de Funciones, establece: "Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, delimitar
cuidadosamente, las funciones de las unidades administrativas y sus servidores.
Una adecuada separacin de funciones garantiza independencia entre los
procesos de: autorizacin, ejecucin, registro, recepcin, custodia de valores y
bienes y el control de las operaciones. La separacin de funciones tiene como
objetivo evitar que una unidad administrativa o persona ejerza el control total de
una operacin y Norma 2.5 Separacin de Funciones incompatibles, establece:
"Cada entidad pblica debe velar porque se limiten cuidadosamente las funciones
de las unidades y de sus servidores, de modo que exista independencia y
separacin entre funciones incompatibles."
Causa
Los Directores Generales de las Artes, Directora Administrativa Financiera,
Presidente y Vicepresidente del Consejo de la Orquesta Sinfnica Nacional, no
realizaron una debida separacin de responsabilidad en el manejo, control y
custodia de los Fondos Rotativos.
Efecto
La concentracin de funciones, actividades y responsabilidades en una sola
persona provoca falta de transparencia en la utilizacin y registro de los fondos
pblicos.
Recomendacin
La Viceministra de Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes, debe girar
instrucciones a la Directora General de las Artes, y est a la vez, a la Directora
Administrativa Financiera, Presidente y Vicepresidente del Consejo de la Orquesta
Sinfnica Nacional para que reasignen las funciones que sean necesarias para
cubrir las funciones, atribuciones que deben realizar, administrando de manera
separada los dos Fondos Rotativos que operan en la Orquesta Sinfnica Nacional.
En Oficio No. DGA 257-2015 LA/yaz REF: 836 de fecha 29 de abril 2015,
Directora General de las Artes, Luca Dolores Armas Glvez, manifiesta: Hallazgo
Falta de segregacin de funciones en la Orquesta Sinfnica Nacional; me permito
informar que se ha atendido con las recomendaciones establecidas por la
Contralora General de Cuentas, instruyendo a la Directora Administrativa y
Financiera Licenciada Yasmyn Garca de Lima, Presidente del Consejo de la
Orquesta Sinfnica Licenciado Marvin Ardany Lpez, Vicepresidente del Consejo
de la Orquesta Sinfnica Licenciado Julio Csar Campos Santos, para que
reasigne las funciones, atribuciones que deben de realizar, administrando de
manera separada los dos Fondos Rotativos que operan en la Orquesta Sinfnica
Nacional. Oficio DGA 255-2015 LA/yaz Ref: 857. Por lo antes descrito informo que
se encuentra en trmite el expediente para el rea administrativa y financiera de la
Orquesta Sinfnica Nacional, en Providencia No. DGA-047-2015, dirigida a Ana
Karina Pinzn Sub Delegada de Recursos Humanos, en donde consta que se
solicita el trmite correspondiente de la creacin de 14 plazas para atender las
reas administrativa y financieras y operativa dentro del rengln 011 personal
permanente. El ao pasado se realizo la gestin de las plazas, pero por las
normas de contencin de gastos esto no se pudo llevar a cabo."
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Celestino Alfredo Tay Coyoy, quin fungi como
Director General de las Artes, por el perodo comprendido del 01/04/2014 al
Se confirma el hallazgo, para Marvin Ardany Lpez Alvarado y para Julio Csar
Santos Campos, Presidente y Vicepresidente del Consejo de la Orquesta
Sinfnica Nacional, en virtud que las deficiencias persisten en el manejo de los
fondos, provocando falta de transparencia en su utilizacin y registro.
Hallazgo No. 28
Condicin
En el Ministerio de Cultura y Deportes, al integrar los saldos de las cuentas
bancarias de depsitos monetarios al 31 de diciembre de 2014, de las diferentes
Unidades Ejecutoras, de la informacin proporcionada por la Unidad de
Administracin Financiera -UDAF- de la Direccin Superior, se establecieron
varias inconsistencias, as: En la Direccin General de las Artes, Centro Cultural
Miguel ngel Asturias, Fondo Rotativo Interno se consign el nmero de cuenta de
depsitos monetarios 027-040074-0, siendo el correcto el No. 027-040077-0; en la
Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, se consign la cuenta No.
3445052427 del Banrural, S.A., a nombre de Caja Chica/Atlas Arqueolgico de
Guatemala, siendo el nmero correcto el 3445453723; tambin report la cuenta
nmero 3099111166 del Banrural, S.A., a nombre de DECORBIC/Caja Chica,
siendo el nmero correcto el 3722005352; en la Direccin General del Deporte y la
Recreacin, en la cuenta bancaria nmero 3033695122 se consign el saldo de
Q5,628.71 siendo el correcto Q5,682.71 y en la cuenta bancaria nmero
3033695118 se consign el saldo de Q40,263.07 siendo el correcto Q1,413.57.
Adems, la Unidad de Administracin Financiera de la Direccin Superior -UDAF-
y las UDAF de la Unidades Ejecutoras ya indicadas, no reportaron 52 cuentas de
Depsitos Monetarios del Ministerio de Cultura y Deportes, conforme reporte
R00801118.rp del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
Criterio
El Acuerdo 09-03 del Jefe de la Contralora General de Cuentas, Normas
Generales de Control Interno, Norma 6. Normas Aplicables al Sistema de
Tesorera, establece: "Se refieren a los criterios tcnicos y la metodologa uniforme
que permita establecer el adecuado control interno en la administracin de efectivo
y sus equivalentes, por parte del rgano rector y la unidad especializada que tenga
a su cargo la funcin de tesorera en todo el sector pblico no financiero", Norma
6.1. Funcin Normativa, establece: "El Ministerio de Finanzas Pblicas a travs de
la Tesorera Nacional, debe emitir las polticas y normativa para la administracin
del efectivo y sus equivalentes. La Tesorera Nacional y la autoridad superior de
cada ente pblico, en su respectivo mbito, deben velar por el cumplimiento de las
polticas y normas emitidas para la adecuada administracin de: La captacin de
los ingresos, los pagos de obligaciones y el control de las disponibilidades" y
Norma 6.16. Conciliacin de Saldos Bancarios, establece: "El Ministerio de
Finanzas Pblicas a travs de la Tesorera Nacional y la autoridad superior de
cada entidad pblica a travs de las unidades especializadas, velarn porque se
concilie oportunamente los saldos bancarios con los registros contables. Tesorera
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 420 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Nacional y las unidades especializadas de los entes pblicos deben disear los
procedimientos que permitan efectuar la conciliacin de saldos en bancos, en
forma diaria, semanal o mensual, con las conciliaciones bancarias preparadas por
la Direccin de Contabilidad del Estado y las unidades de contabilidad de los entes
pblicos.
Causa
El Director de la Unidad de Administracin Financiera, el Jefe Financiero de la
Direccin General de las Artes, la Subdirectora Administrativa Financiera y el Jefe
del Departamento Financiero de la Direccin General del Patrimonio Cultural y
Natural y el Director Administrativo Financiero y el Jefe del Departamento
Financiero de la Direccin General del Deporte y la Recreacin, no han cumplido
con el debido control y resguardo de los recursos financieros, al no tener control
sobre las cuentas de depsitos monetarios, as tambin, no han gestionado ante el
Ministerio de Finanzas Pblicas, la regularizacin y/o cancelacin de las cuentas
bancarias registradas en el Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
Efecto
Los saldos reportados a determinada fecha no son razonables, debido a que no se
tiene el total de cuentas bancarias debidamente controladas, lo que provoca que la
informacin proporcionada no sea veraz con el consiguiente riesgo del mal uso de
los recursos.
Recomendacin
El Ministro de Cultura y Deportes, debe girar instrucciones al Director de la Unidad
de Administracin Financiera y ste a su vez, al Jefe Financiero de la Direccin
General de las Artes, a la Subdirectora Administrativa Financiera y al Jefe del
Departamento Financiero de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural
y al Director Administrativo Financiero y al Jefe del Departamento Financiero de la
Direccin General del Deporte y la Recreacin, para que se haga una depuracin
de las cuentas de depsitos monetarios con la finalidad de conciliarlas para que
los saldos que presenten sean razonables.
General del Patrimonio Cultural y Natural con las operaciones registradas en Libro
Auxiliar de Bancos, registrado en la Contralora General de Cuentas segn No.
052722,con el propsito de establecer el registro oportuno y puntual de las
operaciones contables. Se revisaron las operaciones registrabas en el Libro
Auxiliar Bancos registrado en la Contralora General de Cuentas segn No.
050748 y confrontadas con el Estado de Cuenta Bancaria de la cuenta No.
3033695122 REMUNERACIONES-DIRECCION GENERAL-de la Direccin
General del Deporte y la Recreacin para establecer razonabilidad de la
informacin financiera. Se verifico el Estado de Cuenta Bancaria de la cuenta No.
3033695118FONDO ROTATIVO INTERNO DIREC. GR de la Direccin General
del Deporte y la Recreacin, con las operaciones consignadas, en Libro Auxiliar de
Bancos registrado en la Contralora General de Cuentas No. 056212,con el
propsito de establecer el cumplimiento del reglamento vigente para manejo del
Fondo Rotativo. En atencin a la Nota de Auditoria MICUDE No.12-2014/15 de
fecha 27 de febrero de 2015, donde se solicit informacin sobre el origen, uso y
estatus actual de cuentas bancarias que aparecen en el reporte de tesorera
R00801118.rp, del Ministerio de Cultura y Deportes. Se procedi a indicar a travs
del oficio-No.-UDAF-T-067-2015 de fecha 06 de marzo de 2015 que dentro de
dicho reporte hay cuentas bancarias que no pertenecen al Ministerio de Cultura y
Deportes ya que fueron constituidas por otras entidades que prestaron sus
servicios al Ministerio de Cultura y Deportes.
Respetuosamente solicitamos que los comentarios anteriormente expuestos y la
documentacin de respaldo sean tomados en consideracin para desvanecer el
hallazgo antes mencionado.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, el seor Jos Eduardo Molina, Jefe
Financiero de la Direccin General de las Artes, manifiesta: Me es grato dirigirme
a ustedes, en atencin al oficio MICUDE-NH-0-265-2015 de fecha 23 de abril del
presente ao, en el cual se me notifica con fecha 27 de abril del corriente del
siguiente hallazgo de Control Interno: () Derivado de la auditora gubernamental
practicada sobre aspectos financieros y presupuestarios, del perodo comprendido
del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014, dentro de la informacin que solicita
el ente fiscalizador, est la integracin de los saldos de las cuentas bancarias
monetarias de las distintas unidades que conforman el Ministerio de Cultura y
Deporte. El Centro Cultural Miguel ngel Asturias como unidad sustantiva que
pertenece a la Direccin General de las Artes, no obstante tener Cuentadancia
identificada C1-19 Centro Cultural Miguel ngel Asturias, por contar con Fondo
Rotativo Interno se le pide envi al Departamento Financiero de las Artes, la
informacin relacionada con las cuentas bancarias, para consolidarla y as enviar
el requerimiento a los seores auditores gubernamentales. Con fecha 4 de febrero
de 2015 se recibe el cuadro enviado por el Contador de dicho Centro Cultural, con
la integracin de las cuentas bancarias, as como de los saldos de las cuentas que
maneja dicho Centro, donde en efecto se consign por equivocacin el nmero de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 423 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
la Cuenta que pertenece al Fondo Rotativo Interno, cuenta que en ese momento
de presentar la informacin, debi ser el nmero 027-040077-0, aperturada en el
Banco Industrial, como consta en la copia del cheque anulado 00000057 y que a
la fecha es utilizada para los pagos a travs del fondo rotativo que se efectan en
el Centro Cultural Miguel ngel Asturias de los documentos descritos
anteriormente, solicito respetuosamente a los seores contralores, el anlisis de
dichos documentos y sirvan los mismos para el desvanecimiento del presente
hallazgo, ya que como se puede observar no se actu de mala fe, sino que se
trata de un error en la taipeada de la informacin.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Juan Jos Herrera de Len, quin
fungi como Director Administrativo Financiero, durante el perodo comprendido
del 7 de enero al 16 de julio de 2014, manifiesta: En referencia a su oficio
MICUDE-NH-0-248-2015, del 23 de abril de 2015, relacionado a posibles
hallazgos en los cuales supuestamente me imputan responsabilidad, me permito
informarles lo siguiente: Hallazgos relacionados con el Control Interno: ()
Deficiencia en el rea de bancos. Seores Auditores Gubernamentales
responsables, con base a los saldos reportados al 31 de diciembre de 2014, los
cuales no son razonables, debido a que no se tiene el total de cuentas bancarias
debidamente controladas, al respecto me permito informarles, que el suscrito fue
Removido del puesto de Director Administrativo Financiero, a partir del 16 de julio
de 2014, segn Acuerdo No. 563-2014, con lo cual se evidencia que el argumento
antes indicado incluido en la formulacin del hallazgo, carece de sustento para su
formulacin, toda vez que el suscrito a la fecha de la integracin ya no laboraba
para el MICUDE.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Vivian Yadira Valdez Gaitn, quin
fungi como Jefe del Departamento Financiero, durante el perodo comprendido
del 13 de enero al 20 de octubre de 2014, manifiesta: Que mi contrato de trabajo
fue rescindido el 21 de octubre del ao 2014, conforme certificacin extendida por
la Delegacin de Recursos Humanos de la Direccin del Deporte y la Recreacin,
en la conciliacin bancaria de las cuentas Nos. 3033695122 y 3033695118, del
mes de septiembre en las cuales se pueden verificar los saldos correspondientes
a dichas cuentas contra los estados que emite el banco respectivo. Con esto se
verificara del control interno que se tena en el manejo de las cuentas bancarias.
Ya que la Auditora Interna del Ministerio verificaba y firmaba sustentando el buen
manejo financiero. Por lo qu SOLICITO: Que se tome como pruebas de descargo
la papelera presentada. Que el Jefe financiero responsable del 21 de octubre al
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Guillermo Luna Foronda, quin fungi como Director
de la Unidad Administrativa Financiera, por el perodo comprendido del 17 de
octubre al 31 de diciembre de 2014, en lo que se refiere a la falta de control de las
cuentas monetarias del reporte R00801118.rp del Sistema de Contabilidad
Integrada -SICOIN- ya que los argumentos y documentos de descargo no lo
desvanece. El Director de la Unidad de Administracin Financiera-UDAF-,
manifiesta que por medio del Acuerdo Ministerial nmero 1050-2013 del 26 de
noviembre de 2013, se aprob la desconcentracin de la administracin financiera
del Ministerio de Cultura y Deporte, creando las diferentes Unidades Ejecutoras,
que en el se indican, con la finalidad de garantizar una adecuada administracin y
uso apropiado de los recursos. Sin embargo, el artculo 9, de dicho Acuerdo
Ministerial, norma algunas de las atribuciones y funciones de la Unidad de
Administracin Financiera -UDAF- entre las cuales se encuentra que la Unidad de
Administracin Financiera, ser el ente coordinador de la Administracin
Financiera del Ministerio, y como tal queda facultada para velar por el
cumplimiento de los lineamientos y procedimientos internos que en materia
presupuestaria y financiera han emitido los rganos rectores, con el propsito de:
() p) En general todas las acciones derivadas de la administracin de recursos
financieros asignados al Ministerio de Cultura y Deportes. En consecuencia el
Director de la Unidad de Administracin Financiera -UDAF- del Despacho
Superior, debe coordinar con los Directores de las UDAF y Jefes de los
Departamentos Financieros de las Unidades Ejecutoras, y tener el control
universal de los recursos financieros del Ministerio, controlando y supervisando a
las Unidades Administrativas, para el buen manejo de los recursos; por lo tanto, si
es atribucin de la Unidad de Administracin Financiera -UDAF, consolidar a
cualquier fecha el total de las cuentas de depsitos monetarios aperturadas en los
diferentes bancos del sistema para determinar sus saldos correctos y el uso
adecuado de las mismas. Por lo indicado, el Director de Administracin Financiera
-UDAF- conjuntamente con lo Directores y los Jefes del Departamento Financiero
de las diferentes Unidades Ejecutoras involucradas, deben proceder a la
depuracin de las cuentas bancarias del reporte R00801118.rp del Sistema de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 427 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Se confirma el hallazgo, para Juan Jos Herrera de Len, quin fungi como
Director Administrativo Financiero, durante el perodo comprendido del 7 de enero
al 16 de julio de 2014, en lo que se refiere a la falta de control de las cuentas de
depsitos monetarios del reporte R00801118.rp del Sistema de Contabilidad
Integrada -SICOIN-, indica que dicho hallazgo carece de sustento, ya que fue
removido de su cargo el 16 de Julio de 2014; no obstante permaneci en el cargo
a partir del 07 de enero de 2014, establecindose que durante el perodo de su
gestin al frente de la Direccin Administrativa Financiera, no hay ninguna accin
para corregir la deficiencia detectada. Es conveniente indicar que el Acuerdo
Ministerial nmero 1050-2013 del 26 de noviembre de 2013 en su artculo 4,
describe las responsabilidades de las Unidades Desconcentradas de
Administracin Financiera, denominadas Unidades Ejecutoras, que se detallan de
la literal a) a la literal g); de donde se infiere que las Unidades Ejecutoras deben
tener control absoluto de los recursos financieros; es decir, el control total de sus
cuentas bancarias; lo cual no se ha cumplido ya que se establecieron cuentas
bancarias no reportadas por falta de control. Sobre los reportes de las cuentas con
errores al consignar su nmero y saldo al 31 de diciembre de 2014, se comprob
que fue corregido y dicha situacin fue aclarada satisfactoriamente en el oficio
No.-UDAF-T-070-2015 de fecha 11 de marzo de 2015.
Se confirma el hallazgo, para Vivian Yadira Valdez Gaitn, quin fungi como Jefe
del Departamento Financiero, durante el perodo comprendido del 13 de enero al
20 de octubre de 2014, en lo que se refiere a la falta de control de las cuentas de
depsitos monetarios del reporte R00801118.rp del Sistema de Contabilidad
Integrada -SICOIN-, indica que su contrato de trabajo fue rescindido el 21 de
octubre de 2014, no obstante permaneci en el cargo a partir del 13 de enero de
2014, establecindose que durante el perodo de su gestin al frente de la Jefatura
Financiera, no hay ninguna accin para corregir la deficiencia detectada. Es
conveniente indicar que el Acuerdo Ministerial nmero 1050-2013 del 26 de
noviembre de 2013 en su artculo 4, describe las responsabilidades de las
Unidades Desconcentradas de Administracin Financiera, denominadas Unidades
Ejecutoras, que se detallan de la literal a) a la literal g); de donde se infiere que las
Unidades Ejecutoras deben tener control absoluto de los recursos financieros; es
decir, el control total de sus cuentas bancarias; lo cual no se ha cumplido ya que
se establecieron cuentas bancarias no reportadas por falta de control. Sobre los
reportes de las cuentas con errores al consignar su nmero y saldo al 31 de
diciembre de 2014, se comprob que fue corregido y dicha situacin fue aclarada
satisfactoriamente en el oficio No.-UDAF-T-070-2015 de fecha 11 de marzo de
2015.
Se confirma el hallazgo, para Eric Rolando Gamboa Robles, quin fungi como
Director de la Unidad Administrativa Financiera del Despacho Superior, por el
perodo de 1 de enero al 30 de septiembre de 2014, quin no se present a la
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 429 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Seor
Dwigth Anthony Pezzarossi Garca
Ministro
Ministerio de Cultura y Deportes
Su despacho
rea Financiera
Lic. DANIEL ARMANDO SALGUERO SAAVEDRA Lic. HUGO ALFREDO TARACENA GIL
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Lic. LUIS ALBERTO ORELLANA DE LEON Lic. LUIS ARMANDO BARRERA LOPEZ
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Licda. MARIA ELENA GOMEZ VASQUEZ Licda. ZONNIA MARIBEL RAMIREZ ESCALANTE
Auditor Gubernamental Auditor Gubernamental
Licda. GUADALUPE LIBERTAD QUINTERO MIRANDA DE CASTRO Licda. DORA LIDIA MOTA BOLAOS DE LEAL
Coordinador Gubernamental Supervisor Gubernamental
Contralora General de Cuentas 432 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
rea Financiera
Hallazgo No. 1
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, en los renglones 233 Prendas de vestir, 261 Elementos y compuestos
qumicos, 267 Tintes, pinturas y colorantes, 269 Otros productos qumicos y
conexos, 294 tiles deportivos y recreativos y 324 Equipo educacional, cultural y
recreativo, se determin que varios contratos aprobados en diciembre del 2013,
fueron registrados presupuestariamente hasta en los meses de abril, mayo, junio y
julio de 2014, a los cuales no se adjunta documento de soporte original, los
eventos se muestran a continuacin:
Criterio
El Acuerdo Gubernativo 240-98, del Presidente de la Repblica, Reglamento de la
Ley Orgnica del Presupuesto, Artculo 12. Caractersticas del Momento de
Registro, establece: Las principales caractersticas y momentos de registro de la
ejecucin del presupuesto de ingresos y egresos son las siguientes: "...2.- Para la
ejecucin del presupuesto de egresos: a) Se considera comprometido un crdito
presupuestario cuando en virtud de autoridad competente se dispone su
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 433 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Director General del Deporte y la Recreacin, el Director Administrativo
Financiero, el Jefe de Presupuesto, no efectuaron una eficiente revisin de los
registros presupuestarios y documentacin de soporte.
Efecto
La ejecucin presupuestaria no muestra una eficiente programacin de los
eventos, ya que los mismos fueron registrados de cuatro a seis meses despus de
su aprobacin.
Recomendacin
El Viceministro del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al Director
General del Deporte y la Recreacin y este a la vez al Director Administrativo
Financiero y al Jefe de Presupuesto, para cumplan con lo establecido en el
Reglamento de la Ley Orgnica del Presupuesto.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Juan Jos Herrera de Len, quin
fungi como Director Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07
de enero al 16 de julio de 2014, manifiesta: Seores Auditores con relacin a que
se determin que varios contratos aprobados en diciembre del 2013 fueron
registrados presupuestariamente en los meses de abril, mayo, junio y julio 2014,
en primer Lugar aclaro que desconozco la razn por la cual no fueron realizados
los registros oportunamente en el ao 2013, ya que fue hasta el 07 de enero de
2014 cuando tome posesin como Director Administrativo Financiero, y con la
finalidad de honrar la Deuda la cual haba sido registrada en el acta de
Reconocimiento de Deuda del Viceministerio del Deporte y la Recreacin, se
realizaron los registros correspondientes derivado a que Si se contaba con
Disponibilidad Presupuestaria y Financiera para realizar los registros necesarios.
Hago mencin que TODA la documentacin de soporte fue integrada en dichos
expedientes, ya que de parte de la Unidad de Administracin Financiera en ningn
momento hizo nfasis en que los expedientes no llevaran los documentos
originales y de conformidad con lo manifestado por la Direccin de Asuntos
Jurdicos del Despacho Superior, todos los seguros originales de caucin
econmica de cumplimiento y calidad, al igual que el original del Contrato y su
respectiva aprobacin a travs del Acuerdo Ministerial, quedan en su resguardo,
debido a que los reclamos ante las aseguradoras nicamente se pueden realizar si
se cuentan con Documentos Originales. No est de ms hacer mencin que
dentro del expediente original de contratacin se cuenta con una copia certificada,
la cual cumple con las condiciones legales. Por ltimo y no menos importante se
hace del conocimiento de los seores Auditores, que este trmite se realiza en
virtud que todos los documentos forman parte (folio) de un expedientes por lo que
no se podrn extraer por ningn motivo, debido a que esto provoca la comisin de
un delito en la administracin pbica.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Director General del Deporte y la Recreacin,
Douglas Lisandro Cbar Contreras, en virtud que no manifest en relacin a la
deficiencia de la programacin, que se menciona en la condicin del hallazgo, y
describe que la documentacin no puede ser extrada del expediente; Se confirma
el hallazgo para Juan Jos Herrera de Len, quin fungi como Director
Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07 de enero al 16 de
julio de 2014, quin manifiesta en relacin a la situacin del ao 2013, sin
embargo, la programacin no se efectu en el Plan Operativo Anual y en el
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 436 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 2
Condicin
En el Programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, se solicit al Director de la Unidad de Administracin Financiera, por
medio del Administrador General, la documentacin de soporte que ampara 18
Comprobantes nicos de Registro CUR, del rengln presupuestario 196 Servicios
de atencin y protocolo por el perodo a fiscalizarse del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2014, sin embargo no fue presentada a la Comisin de Auditora.
Para la solicitud de estos documentos se gir el oficio nmero CGC-DAG
-AFP-MICUDE-OF-055-2014, de fecha 28 de octubre de 2014 y Nota de Auditora
nmero MICUDE No.07-2014, de fecha 25 de noviembre de 2014.
CUR FECHA RENGLN VALOR
TOTAL Q 1,479,603.35
Criterio
El Decreto Nmero 31-2002, del Congreso de la Repblica, Ley Orgnica de la
Contralora General de Cuentas, artculo 7, establece: Acceso y disposicin de
informacin. Para el fiel cumplimiento de su funcin, la Contralora General de
Cuentas, a travs de sus auditores, tendr acceso directo a cualquier fuente de
informacin de las entidades, organismos, instituciones, municipalidades y
personas sujetas a fiscalizacin a que se refiere el artculo 2 de la presente Ley.
Los Auditores de la Contralora General de Cuentas, debidamente designados por
su autoridad superior, estarn investidos de autoridad. Todos los funcionarios
pblicos, empleados pblicos, toda persona natural o jurdica y los representantes
legales de las empresas o entidades privadas o no gubernamentales a que se
refiere el Artculo 2 de la presente Ley, quedan sujetas a colaborar con la
Contralora General de Cuentas, estn obligados a proporcionar a requerimiento
de sta, toda clase de datos e informaciones necesarias para la aplicacin de esta
Ley,
Causa
El Director Administrativo Financiero, no verific que el Jefe de Contabilidad,
entregara la documentacin de soporte en su totalidad a la Comisin de Auditora.
Efecto
La falta de documentacin provoca limitacin en la actuacin, procedimientos y
alcance de la evaluacin de la auditora financiera y presupuestaria.
Recomendacin
El Director General del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al
Director Administrativo Financiero, este a la vez al Jefe de Contabilidad, para que
la documentacin solicitada por la Comisin de Auditora, sea proporcionada
completa y oportunamente, para realizar la funcin fiscalizadora y la transparencia
en la ejecucin del gasto de la entidad.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Jefe de Contabilidad, Dorian Estuardo Salazar
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 439 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Se confirma el hallazgo, para Juan Jos Herrera de Len, quin fungi como
Director Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07 de enero al
16 de julio de 2014, porque los Cur de gasto no presentados fueron emitidos
durante los meses de febrero y abril de 2014, perodo cuando el seor Juan Jos
Herrera de Len, funga en el cargo, quien era el responsable del funcionamiento
del Departamento Financiero.
Hallazgo No. 3
Condicin
En el Programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, en la evaluacin efectuada el rengln 331 Construccin de bienes de
uso comn, se estableci que fueron registrados los proyectos: Estadio Santa
Luca de Malacatn, San Marcos; Estadio de Pastores, Sacatepquez y Cancha
Polideportiva Los Tablones, San Jos Chacay, Solol; en el rengln 332
Construccin de bienes de uso no comn, fueron registrados los proyectos:
Estadio de Zaragoza, Chimaltenango, Estadio y canchas polideportivas Mixco,
Guatemala, Instalaciones Deportivas y Recreativas Jalpatagua, Jutiapa, Cancha
polideportiva San Jos Comitancillo, San Marcos. Dichos registros evidencian que
no existe una definicin clara en los conceptos de uso comn y uso no comn,
al momento de registrar las operaciones presupuestarias.
Criterio
El Acuerdo Ministerial Nmero 291-2012, de fecha 28 de diciembre de 2012, del
Ministerio de Finanzas Pblicas, Manual de Clasificaciones Presupuestarias para
el Sector Pblico de Guatemala, VIII. Clasificacin por Objeto del Gasto, 3.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 440 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Causa
El Jefe Departamento Financiero, no verific que las operaciones efectuadas por
la Jefe de Presupuesto, por concepto de proyectos de infraestructura, fueran
registradas en el rengln correspondiente.
Efecto
La informacin financiera y presupuestaria no es confiable, los renglones 331 y
332 muestran registros por proyectos que no les corresponde.
Recomendacin
El Director Administrativo Financiero, debe girar instrucciones al Jefe
Departamento Financiero, para que a su vez, solicite a la Jefe de Presupuesto,
que cumpla con la clasificacin por la naturaleza del gasto y el uso de los recursos
asignados a cada rengln presupuestario.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, a la Jefe de Presupuesto, Brbara Ivette Garca Nuez,
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 442 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 4
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, se efectuaron compras por Q43,579,512.78, ingresadas al almacn,
se determin que no existe una programacin en el Plan Operativo Anual, para
efectuar la compra y entrega de los productos, los cuales al 31 de diciembre de
2014, permanecen en las bodegas de El Naranjo y Parque Erick Barrondo; las
compras efectuadas son las siguientes:
Criterio
El Decreto Nmero 57-92, del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones
del Estado, Artculo 4, Programacin de Negociaciones, establece: Para la eficaz
aplicacin de la presente ley, las entidades pblicas, antes del inicio del ejercicio
fiscal, debern programar las compras, suministros y contrataciones que tengan
que hacerse durante el mismo.
Causa
El Director General del Deporte y la Recreacin y el Director Administrativo
Financiero, efectuaron las compras sin estar programadas en el Plan Operativo
Anual.
Efecto
Riesgo de realizar compras innecesarias, no programadas en el plan operativo
anual.
Recomendacin
El Viceministro del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al Director
General del Deporte y la Recreacin y l a la vez, al Director Administrativo
Financiero, a efecto de que se realicen compras programadas.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Juan Jos Herrera de Len, quin
fungi como Director Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07
de enero al 16 de julio de 2014, manifiesta: "Seores Auditores Gubernamentales
responsables, con relacin a las compras por Q43,579,512.78, ingresadas al
almacn y que no existe una programacin en el Plan Operativo Anual, para
efectuar la compra y entrega de los productos, los cuales al 31 de diciembre de
2014, permanecen en las bodegas de El Naranjo y Parque Erick Barrondo, al
respecto me permito informarles, que dichos eventos fueron programados y
adjudicados en el ao 2013, ao en el cual no laboraba para la Direccin
Administrativa Financiera; Cabe indicar que el suscrito se limit nica y
exclusivamente a cancelar dichos eventos y a finales del 2014, ya haba sido
Removido del puesto de Director Administrativo Financiero, con efectos a partir del
17 de julio de 2014, con lo cual se evidencia que el argumento antes indicado
incluido en la formulacin del hallazgo, carece de sustento para su formulacin.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para el Director General del Deportes y la Recreacin,
Douglas Lisandro Cbar Contreras, porque efectivamente los contratos fueron
firmados en perodo fiscal 2013 y por no haber disponibilidad presupuestaria,
debieron ser programados en el perodo fiscal 2014, comprobndose que no
fueron programados en el Plan Operativo Anual 2014, as mismo los registros
presupuestarios de comprometido, devengado y pagado se realizaron con
diferencia de 2 a 4 das; las compras y la distribucin de la implementacin
deportiva tampoco fue programada, los bienes y materiales adquiridos al 31 de
diciembre de 2014, solamente se haba distribuido el 5%, porcentaje que incluye
principalmente la pintura adquirida, no as los zapatos, uniformes y balones
deportivos, que solamente alcanz casi el 1% de su distribucin.
Se confirma el hallazgo, para Juan Jos Herrera de Len, quin fungi como
Director Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07 de enero al
16 de julio de 2014, porque efectivamente los contratos fueron firmados en
perodo fiscal 2013 y por no haber disponibilidad presupuestaria, debieron ser
programados en el perodo fiscal 2014, comprobndose que no fueron
programados en el Plan Operativo Anual 2014, as mismo los registros
presupuestarios de comprometido, devengado y pagado se realizaron con
diferencia de 2 a 4 das; las compras y la distribucin de la implementacin
deportiva tampoco fue programada, los bienes y materiales adquiridos al 31 de
diciembre de 2014, solamente se haba distribuido el 5%, porcentaje que incluye
principalmente la pintura adquirida, no as los zapatos, uniformes y balones
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 446 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 5
Condicin
En el Programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte y la Recreacin,
en la verificacin realizada a la ejecucin de gastos, se determin que se
suscribieron contratos, para la adquisicin de bienes y servicios, los cuales
presentan deficiencias de la forma siguiente:
En los contratos que se indican en el siguiente cuadro, con cargo a los Renglones
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 448 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Criterio
El Decreto Nmero 57-92, del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones
del Estado, artculo 20, Especificaciones Generales, Tcnicas, Disposiciones
Especiales y Planos de Construccin, establece: "La autoridad superior velar
porque las especificaciones generales, tcnicas, disposiciones especiales o planos
de construccin, sean congruentes o se ajusten al contenido de las bases y a las
necesidades que motiven la contratacin. En el reglamento de esta ley se
determinar todo lo relativo a esta materia. La entidad licitante o contratante no
deber fijar especificaciones tcnicas o disposiciones especiales que se requieran
o hagan referencia a determinadas marcas, nombres comerciales, patentes,
diseos, tipos, orgenes especficos, productores o proveedores, salvo que no
exista otra manera suficientemente precisa y comprensible para describir los
requisitos de la licitacin o contratacin, y siempre que en tales casos, se incluyan
en las especificaciones, requisitos y documentos de licitacin o contratacin,
expresiones como: o equivalente, o semejante, o similar, o anlogo."; artculo 23,
Publicaciones, establece: Las convocatorias a licitar se deben publicar en el
Sistema de Informacin de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
denominado GUATECOMPRAS, y una vez en el diario oficial. Entre ambas
publicaciones debe mediar un plazo no mayor de cinco (5) das calendario. Entre
la publicacin en GUATECOMPRAS y el da fijado para la presentacin y
recepcin de ofertas deben transcurrir por lo menos cuarenta (40) das calendario.
En los procesos de cotizacin y licitacin, la entidad contratante debe publicar en
GUATECOMPRAS, como mnimo, la siguiente informacin: bases de cotizacin o
licitacin, especificaciones tcnicas, criterios de evaluacin, preguntas,
respuestas, listado de oferentes, actas de adjudicacin y los contratos de las
contrataciones y adquisiciones. En lo relativo a lo dispuesto en convenios y
tratados internacionales de los cuales la Repblica de Guatemala sea parte, las
disposiciones contenidas en los mismos se aplicarn en forma complementaria,
siempre y cuando no contradigan el contenido del presente artculo.; artculo 65,
De Cumplimiento, establece: Para garantizar el cumplimiento de todas las
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 449 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
El Decreto Nmero 52-2010 del Congreso de la Repblica, Ley que regula los
Servicios de Seguridad Privada, artculo 30, Obligaciones de los prestadores de
servicios de seguridad privada, establece: "Los prestadores de servicios de
seguridad privada debern cumplir con las obligaciones siguientes: ...inciso d, En
caso de emplear radios transreceptores en sus operaciones, debern cumplir con
los requisitos exigidos por la ley de la materia; acreditar adems el uso de las
frecuencias radioelctricas para sus comunicaciones, ya sea mediante el ttulo de
usufructo respectivo, o bien mediante contrato con entidad legalmente autorizada
para el uso de los mismos.; y artculo 42, Requisitos para el personal, establece:
Adems de lo establecido en los artculos quince y diecisis de la presente Ley,
las personas que forman parte del recurso humano de los prestadores de servicios
de seguridad privada debern: ...inciso d, Haber aprobado los programas de
capacitacin y formacin diseados por la Direccin.
Causa
Director General del Deporte y la Recreacin, no verific que las bases de
licitacin de los eventos de licitacin NOG Nos. 3273806 y 3330834,
segn contratos MCD-62-2014 y MCD-65-2014, cumplieran con los requisitos
legales, indispensables en las contrataciones.
Efecto
Riesgo que los servicios y compras de bienes, no renan la calidad contratada, no
exista garantas para su reclamo y falta de transparencia en la ejecucin del gasto.
Recomendacin
El Viceministro del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al Director
General del Deporte y la Recreacin, y l a la vez, al Jefe Departamento
Administrativo y al Jefe de Compras, para que el personal que participe en cada
uno de los procesos de los eventos de adquisiciones de bienes y servicios,
cumplan con las disposiciones que establece la ley.
Debido al formato en que son elaborados los planos, se hace imposible generar
una reduccin para ponerlos a disposicin de todos los interesados, con el fin de
brindar todas las herramientas tiles y necesarias, la Direccin de Infraestructura
Fsica ha elaborado una rplica en formato Word de cada uno de ellos para que
sirvan como referencias y apoyo; no obstante a ello las Bases de Licitacin
Pblica en el inciso B) DOCUMENTOS DE LICITACIN PBLICA, numeral 4.
Planos de Construccin pone a disposicin los planos originales los cuales
contienen firma y sello, estableciendo la sala nmero uno, ala oriente segundo
nivel- patio de la Cultura del Palacio Nacional de la Cultura, 6 calle y 6 avenida
de la zona uno. Esto sin duda alguna son mecanismos regulados en el artculo 22
de la Ley de Contrataciones del Estado. Es de recordar que el expediente
identificado con el NOG: 3330834 el cual tuvo a la vista la Contralora General de
Cuentas, es complemento del expediente original que consta en la Direccin de
Infraestructura Fsica, el cual contiene solicitud de obra, planos, dictmenes de
factibilidad y riesgo, consultas a instituciones encargadas de todo tipo de licencias,
estudios topogrficos, evaluaciones, regulaciones presupuestarias, aprobaciones
de SNIP, etc. Por otro lado es necesario tomar en consideracin que la nica
disposicin que norma tal obligacin de publicar los planos con firma y sello es la
Resolucin Nmero 01-2014 de Ministerio de Finanzas Pblicas COST- la cual
entra en vigencia en un periodo posterior a la fecha en que se elevaron los
documentos de Licitacin. Referente a los planos, creemos que estos no pueden
ser firmados y sellados por la misma persona que emite el dictamen tcnico
debido que la Ley de Contrataciones del Estado contempla que ninguna persona
podr participar en dos fases del proceso. Contrato No. MCD-62-2014, de fecha
07/08/2014, con cargo al Rengln 332, Construccin de bienes nacionales de uso
no comn, por concepto de obra para Ampliacin de Instalaciones Deportivas y
Recreativas Avenida federal 0-02 zona 1 Mixco, Guatemala, con la empresa
constructora roza, por valor con IVA de Q.26,164,500.00, bajo la modalidad de
licitacin pblica, con NOG 3273806 finalizado el 07/07/2014, en la resolucin
Ministerial Numero 289-2014, de fecha 18 de julio de 2014, se comprob que para
la aprobacin de lo actuado por la junta de licitacin, debi publicarse el 9 de julio
de 2014 y fue emitida once das despus de finalizado el evento. Segn el informe
circunstanciado enviado por la Seccin de Compras, los seores auditores no
tomaron en cuenta los siguientes plazos. Plazo de adjudicacin: 7 de julio de 2014
Plazo de Publicacin del acta de adjudicacin: dos das hbiles como mximo a
partir de la fecha del acta. Plazo del Periodo de Inconformidades: 5 das
calendario contando el da en que se publico el acta. Como si existi
inconformidades: 5 das calendario para responderla, contando el da en que se
recibi la inconformidad. Traslado del expediente a la autoridad: mximo 2 das
hbiles siguientes a la fecha que se respondi y publico la inconformidad. Plazo
para que la Autoridad apruebe o impruebe lo actuado por la junta: 5 das hbiles.
Plazo para notificar la Resolucin de Aprobacin. 2 das hbiles. Al verificar las
fechas por orden cronolgico se puede establecer, que todas las actuaciones se
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 455 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Juan Jos Herrera de Len, quin
fungi como Director Administrativo Financiero, por el perodo comprendido del 07
de enero al 16 de julio de 2014, manifiesta: Comprobndose que en las bases de
licitacin no se incluyeron como requisitos fundamentales los aspectos de acuerdo
a la ley, siguientes: a) Acreditar el uso de las frecuencias radioelctricas para sus
comunicaciones. b) Personal de seguridad y vigilancia, haber aprobado los
programas de capacitacin de la Direccin de Servicios de Seguridad Privada del
Ministerio de Gobernacin. c) Presentar la carencia de antecedentes penales y
policiacos del personal que ocupar el puesto de guardia que prestar el servicio
de seguridad y vigilancia. Y d) Asimismo el acta de adjudicacin se public en el
Portal de Guatecompras, previo a la Resolucin Ministerial de la segunda
prrroga, no publicndose de forma cronolgica. Con relacin al evento de
Seguridad Contrato MCD-06-2014 de fecha 13/052/2014, Empresa Escorpin,
hago de su conocimiento que mi persona tomo posesin como Director
Administrativo Financiero el da 07 de enero de 2014, y las bases fueron
publicadas el 15 de noviembre de 2013, por lo cual nicamente se realizaron los
pagos en competencia de mis funciones y limitndome nicamente a respetar el
contrato ya que las bases ya se encontraban desde el ao 2013. Al revisar el
expediente auditado, se observ que el acta de adjudicacin se public en el
portal de Guatecompras antes de la Resolucin Ministerial de la segunda prrroga,
no publicndose de forma cronolgica. Con relacin a este sub-numeral, se
manifiesta que esta Resolucin Ministerial fue publicada en el portal de
Guatecompras, el da 23 de enero de 2014, fecha en la cual fue recibida en la
Unidad de Compras. Cabe mencionar que el artculo 12 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, nicamente regula la publicacin de la prrroga, no
as el plazo para su publicacin, lo que tampoco se regula en el artculo 11 de las
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 456 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Erick Rafael Prez Sicajau, quin fungi
como Jefe de Compras, por el perodo comprendido del 01 de enero al 16 de julio
de 2014, manifiesta: "Con relacin al inciso a) se manifiesta que en el caso del
requisito de acreditar el uso de frecuencias, se considera que en virtud que la Ley
que regula los servicios de seguridad Privada, establece que las empresas de
seguridad que utilicen radios de comunicacin en sus operaciones, deben cumplir
con lo regulado en la Ley General de Telecomunicaciones, es responsabilidad de
stas cumplir con las disposiciones de registro contenidas en la citada ley, siendo
ese ente el responsable de velar por su cumplimiento y en su caso, la aplicacin
de las sanciones que correspondan. Correspondindole a la Direccin General de
Servicios de Seguridad Privada, de acuerdo al artculo 7 del Decreto No. 52-2010
del Congreso de la Repblica, -entre otros- el control y supervisin de los
prestadores de servicios de seguridad privada, as como exigir el cumplimiento
de las normas y procedimientos legales para la adecuada prestacin de los
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 462 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
igual que el original del Contrato y su respectiva aprobacin a travs del Acuerdo
Ministerial, quedan en su resguardo, debido a que los reclamos ante las
aseguradoras nicamente se pueden realizar si se cuentan con Documentos
Originales. No est de ms hacer mencin que dentro del expediente original de
contratacin se cuenta con una copia certificada, la cual cumple con las
condiciones legales. Por ltimo y no menos importante se hace del conocimiento
de los seores Auditores, que este trmite se realiza en virtud que todos los
documentos forman parte (folio) de un expedientes por lo que no se podrn
extraer por ningn motivo, debido a que esto provoca la comisin de un delito en
la administracin pbica. Fraccionamiento en adquisicin de bienes, servicios y
suministros A este respecto me permito manifestarle seores auditores que tal
como lo establece el Artculo 17 que hace referencia al Artculo 38 de la Ley de
Contrataciones del Estado, SI se efectuaron las cotizaciones para cada
adquisicin de servicios, obedeciendo a lo establecido en dicha Ley. Respecto a lo
indicado sobre el fraccionamiento en la adquisicin de bienes, servicios y
suministros, manifiesto que en ningn momento se incumpli, pues al verificar los
montos en ningn momento se excedi a lo que se establece en el artculo 38, as
mismo no se realiz en un solo acto, pues se pueden verificar las fechas para
cada uno de los servicios correspondientes a actividades diferentes, por lo
consiguiente, no fue con una misma persona. Con base en todo lo expuesto, es
necesario manifestarles a los seores Auditores Gubernamentales, que el
presentado en todo momento cumpli con la fase del procedimiento que es de su
responsabilidad y que en caso hubiere negado la firma, hubiere incurrido
posiblemente en el delito de Incumplimiento de Deberes, establecido en el artculo
419 del Cdigo Penal y sus Reformas, por lo que los hallazgos que se han
formulado, no me son imputables puesto que en todo caso se cumpli con las
funciones que son de competencia del suscrito y el cumplimiento de los requisitos
y condiciones establecidas son de estricta responsabilidad de las Jefaturas en
lnea descendiente de la estructura administrativa de MICUDE."
En Nota s/n de fecha 28 de abril de 2015, Dorian Estuardo Salazar Granados, Jefe
de Contabilidad, manifiesta: Me es grato manifestarle por medio de la presente,
mi inicio de relacin laboral ante el Ministerio de Cultura y Deporte fue el 17 de
Julio del ao 2014, asumiendo el cargo de JEFE DE SECCION DE
CONTABILIDAD ... mi CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO A PLAZO FIJO
NUMERO: 1505-2014, CUENTADANCIA V1-4. Por lo que lamentablemente
desconozco los incumplimientos ante la Ley de Compras y Contrataciones del
Estado que fueron ocasionados por el personal responsable durante las fechas
antes mencionadas."
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo para el Director General del Deporte y la Recreacin; y
quienes fungieron en su oportunidad como el Director Administrativo Financiero, el
Jefe Departamento Administrativo, Jefe de Compras, Jefe de Contabilidad, porque
de acuerdo a lo manifestado en relacin al Contrato MCD-6-2014, a pesar de no
incluir los requisitos de los incisos a), b) y c), se evidencia su inclusin como
corresponde, en los actuales eventos de licitacin, para el presente ejercicio fiscal
2015, derivado del sealamiento realizado por la Comisin de
Contralora General de Cuentas.
Hallazgo No. 6
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, se determin que personal contratado bajo los renglones 029, presta
sus servicios con funciones administrativas, Contrato 1160-2014, con funciones
del manejo y control del sistema de gestin, Plan Mensualizado de Compras,
Manejo del Sistema de Guatecompras, para la publicacin de eventos de
cotizacin y licitacin; Contrato 385-2014, con funciones de elaboracin de
documentos de cotizacin, elaboracin de documentos para adquisiciones con
proveedores nicos, revisin de aspectos legales, tributarios, fiscales y financieros
de cumplimiento en expedientes de adquisicin de bienes y servicios; Contrato
597-2014, funciones de pago de servicios; Contrato 600-2014, funciones de
analizar, revisar y verificar la documentacin para el cumplimiento de la legislacin
vigente para liquidaciones; Contrato 754-2014, funciones de analizar, revisar y
verificar la documentacin para el cumplimiento de la legislacin vigente, Contrato
722-2014, velar por el correcto seguimiento de los planes de trabajo, proyectos
asignados a la Unidad e informar al encargado segn corresponda al status de los
mismos para la toma de decisiones, atender a consultas internas y externas de
competencia de la unidad.
Criterio
El Acuerdo Nmero A-118-2007, del Contralor General de Cuentas, Artculo 2,
establece: Al personal contratado bajo el Rengln Presupuestario 029 Otras
Remuneraciones de Personal Temporal por carecer de la calidad de servidor
pblico, no le son aplicables las normas contenidas en el Decreto 89-2002, Ley de
Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Pblicos y su
Reglamento; por lo que no estn afectos ni obligados a la presentacin de la
Declaracin Jurada Patrimonial y en consecuencia tiene prohibicin para el
manejo de fondos pblicos, ejerzan funciones de direccin y decisin. Esta
prohibicin surte efectos a partir del uno de agosto de dos mil siete.
Causa
El Ministro de Cultura y Deportes y el Viceministro del Deporte y la Recreacin,
autorizaron y aprobaron los contratos antes descritos.
Efecto
Las funciones del personal con cargo al rengln 029, representa incumplimiento a
la legislacin mencionada.
Recomendacin
El Ministro de Cultura y Deportes debe observar y girar instrucciones al
Viceministro del Deporte y la Recreacin, para que el personal con cargo al
rengln 029, se le asignen funciones que no sean contrarias a la legislacin
aplicable.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, a Carlos Enrique Batzn Chojoj, quin fungi como
Ministro de Cultura y Deportes, por el perodo comprendido del 01 de enero al 16
de julio de 2014, porque aprob los contratos Nos. 1160-2014, 385-2014,
597-2014, 600-2014 y 722-2014, que durante el perodo fiscal de 2014, el personal
contratado bajo el rengln 029 desarroll actividades y funciones de direccin y
decisin, incumpliendo las leyes y normas vigentes.
Hallazgo No. 7
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, se determin que se efectuaron pagos a proveedores por valor
de Q630,376.79, por adquisicin de servicios con cargo al rengln 196 Servicios
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 471 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Criterio
El Decreto nmero 57-92 del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones del
Estado, Rgimen de Licitacin, Artculo 17. Monto, establece: Cuando el monto
total de los bienes, suministros y obras, exceda de las cantidades establecidas, en
el artculo 38, la compra o contratacin deber hacerse por Licitacin Pblica,
salvo los casos de excepcin que indica la presente ley, en el captulo III del Ttulo
III. Si no excede de dicha suma, se sujetar a los requisitos de cotizacin o a los
de compra directa, conforme se establece en esta ley y en su reglamento.;
Causa
El Jefe Departamento Administrativo y el Jefe de Compras, no velaron por el
cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Efecto
Riesgo que las compras se adquieran a precios mayores al no cotizar.
Recomendacin
El Director Administrativo Financiero, debe girar instrucciones al Jefe
Departamento Administrativo y al Jefe de Compras, para que al efectuar
adquisicin de bienes y servicios, cumplan con lo establecido en la Ley.
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Erick Rafael Prez Sicajau, quin fungi
como Jefe de Compras, por el perodo comprendido del 01 de enero al 16 de julio
de 2014, manifiesta: A este respecto me permito manifestarle seores auditores
que tal como lo establece el Artculo 17 que hace referencia al Artculo 38 de la
Ley de Contrataciones del Estado, SI se efectuaron las cotizaciones para cada
adquisicin de servicios, obedeciendo a lo establecido en dicha Ley. Respecto a lo
indicado sobre el fraccionamiento en la adquisicin de bienes, servicios y
suministros, manifiesto que en ningn momento se incumpli, pues al verificar los
montos en ningn momento se excedi a lo que se establece en el artculo 38, as
mismo no se realiz en un solo acto, pues se pueden verificar las fechas para
cada uno de los servicios correspondientes a actividades diferentes, por lo
consiguiente, no fue con una misma persona. Con base en todo lo expuesto, es
necesario manifestarles a los seores Auditores Gubernamentales, que el
presentado en todo momento cumpli con la fase del procedimiento que es de su
responsabilidad y que en caso hubiere negado la firma, hubiere incurrido
posiblemente en el delito de Incumplimiento de Deberes, establecido en el artculo
419 del Cdigo Penal y sus Reformas, por lo que los hallazgos que se han
formulado, no me son imputables puesto que en todo caso se cumpli con las
funciones que son de competencia del suscrito y el cumplimiento de los requisitos
y condiciones establecidas son de estricta responsabilidad de las Jefaturas en
lnea descendiente de la estructura administrativa de MICUDE.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, a Rudy Francisco Rodrguez Ortiz, quin fungi como
Jefe Departamento Administrativo, por el perodo comprendido del 01 de enero al
16 de julio de 2014, derivado que los documentos evaluados son un ejemplo claro
del fraccionamiento, con el objeto de evadir la prctica de cotizacin y licitacin.
Los pagos y adquisiciones de bienes y servicios fueron manejados con promedio
de Q30,000 y Q90,000, mismos que debieron ser previamente planificados y
considerados en el plan de compras para el perodo fiscal, sin embargo, el monto
aplicado sin IVA por valor Q93,330.36, no corresponde aplicar al seor Rudy
Francisco Rodrguez Ortiz, por no estar en funciones a partir del 17 de julio de
2014.
Se confirma el hallazgo, a Erik Rafael Prez Sicajau, quin fungi como Jefe de
compras, por el perodo comprendido del 01 de enero al 16 de julio de 2014,
derivado que los documentos evaluados son un ejemplo claro del fraccionamiento,
con el objeto de evadir la prctica de cotizacin y licitacin. Los pagos y
adquisiciones de bienes y servicios fueron manejados con promedio de Q30,000 y
Q90,000, mismos que debieron ser previamente planificados y considerados en el
plan de compras para el periodo fiscal.
Hallazgo No. 8
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, en el expediente identificado con NOG 2709414, publicado en la
modalidad de licitacin pblica, con fecha de finalizacin 20 de enero de 2014, por
valor de Q2,383,298.08, con cargo al rengln 324 Equipo educacional, cultural y
recreativo, se determinaron las siguientes deficiencias: 1) En las bases de
licitacin en el inciso 14 Criterios de calificacin de ofertas, establece 20 puntos
para el tiempo de entrega; con la Resolucin Administrativa Nmero 009-2014, se
resuelve autorizar una prrroga de 20 das hbiles para la entrega, la cual fue
incumplida. 2) No detalla las especificaciones por cada juego adquirido.
Criterio
El Decreto Nmero 57-92, del Congreso de la Repblica, Ley de Contrataciones
del Estado, Rgimen de Licitacin, Artculo 20. Especificaciones Generales,
Tcnicas, Disposiciones Especiales y Planos de Construccin, establece: La
autoridad superior velar porque las especificaciones generales, tcnicas,
disposiciones especiales o planos de construccin, sean congruentes o se ajusten
al contenido de las bases y a las necesidades que motiven la contratacin. En el
reglamento de esta ley se determinar todo lo relativo a esta materia...
Causa
El Director General del Deporte y la Recreacin, no supervis el cumplimiento de
las especificaciones establecidas en las bases de licitacin y de la prrroga por
parte del contratista.
Efecto
Riesgo de adquirir bienes que no satisfagan las necesidades en tiempo oportuno.
Recomendacin
El Viceministro del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al Director
Con fecha 19 de agosto del ao 2014, por medio del Acta de Recepcin Definitiva
Nmero Veintitrs Guin dos mil Catorce, la Comisin Receptora y el Seor Cesar
David Snchez Prez, en representacin de la Entidad Mercantil denominada
Total Commerce Of China, establecieron los hechos y circunstancias que se
suscitaron en el acto de la entrega y recepcin de los Juegos Inflables para Uso
de la Direccin General del Deporte y la Recreacin del Viceministerio del Deporte
y la Recreacin, estableciendo dentro de dicho documento la Identificacin de
cada uno de los bienes, no as las caractersticas de cada uno de ellos. Es de
recordar que el expediente de Licitacin Pblica se va formando conforme los
documentos que se integran en cada una de las etapas realizadas, estos
documentos no pueden figurar de forma independiente porque cada uno de ellos
determinan aspectos fundamentales que van ntimamente ligados a otros que se
generan con posterioridad, es decir la autoridad superior al generar la Resolucin
de Aprobacin de lo actuado por la junta, no vuelve a desarrollar todos los puntos
establecidos en las bases, lo hace sobre las decisiones que tomo la junta al
analizar las bases, considerando que no es necesario volver a puntualizarlo , toda
vez que un documento es complemento de otro. Si se observa el Acta de
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 476 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, al Director General del Deporte y la Recreacin, Douglas
Lisandro Cbar Contreras, segn menciona el responsable, que la Ley de
Contrataciones no contempla nada al respecto, sin embargo an aprobada la
prrroga de entrega de los bienes por 20 das, la empresa proveedora incumpli el
plazo y entreg los bienes 120 das despus, segn acta de recepcin, sin
embargo, la administracin no se pronunci con esta deficiencia, adems, la
emisin del acta 30-2014, menciona que si contempla una descripcin completa,
con fecha de marzo de 2014, provoca incertidubre sobre su emisin, porque el
acta 23-2014 de recepcin fue emitida en agosto de 2014.
Hallazgo No. 9
Condicin
En el programa 13, Unidad Ejecutora 104, Direccin del Deporte no Federado y la
Recreacin, en el Rengln 267 "Tintes, Pinturas y Colorantes" se determin que
fueron sustrados bienes y suministros de almacn con firmas y sellos falsificados,
por valor de Q137,141.75, por la Asistente Jurdico II, quin prestaba sus servicios
en la Delegacin de Asuntos Jurdicos de la Direccin General del Deporte y la
Recreacin.
Criterio
El Decreto No. 51-92 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Cdigo
Procesal Penal en el artculo 5 Fines del proceso, establece: El proceso penal
tiene por objeto la averiguacin de un hecho sealado como delito o falta de las
circunstancias en que pudo ser cometido en el artculo 298 Denuncia
obligatoria, establece: Deben denunciar el conocimiento que tiene sobre un delito
de accin pblica1) Los funcionarios y empleados pblicos que conozcan el
hecho en ejercicio de sus funciones, salvo el caso de que pese sobre ellos el
deber de guardar secreto."
Causa
La Asistente Jurdico II, de la Delegacin de Asuntos Jurdicos, solicit bienes a la
Seccin de Almacn, presentando solicitudes con firmas que no correspondan a
las personas autorizadas para dicha gestin.
Efecto
Menoscabo a los intereses de la entidad, por Q137,141.75, por la sustraccin de
bienes.
Recomendacin
El Viceministro del Deporte y la Recreacin, debe girar instrucciones al Delegado
de Asuntos Jurdicos de la Direccin General del Deporte y la Recreacin, para
que de seguimiento a la denuncia efectuada en el Ministerio Pblico, con objeto de
recuperar el valor perdido.
Comentario de Auditora
Se confirma por haberse presentado denuncia ante el Ministerio Pblico.
Hallazgo No. 10
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica de inventarios, efectuada en el Parque Arqueolgico Quirigua, el
da 3 de noviembre de 2014, se determin la existencia de un vehculo tipo Pick
Up, marca Nissan, modelo 2009, lnea Frontier D22 4x2 DC, chasis No.
JN1CHGD22Z0087478, motor No. TD27 859396, color azul obscuro perlado,
Placas No. 0575DQK, el cual fue entregado en calidad de donacin al Parque
Arqueolgico Quirigua, por la Fundacin Defensores de la Naturaleza, por medio
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 479 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
de Acta No. 033, de fecha 25 de agosto de 2011, sin embargo, no han realizado
las gestiones correspondientes para el traspaso en propiedad al Ministerio y
registro en el inventario, as mismo, dicho vehculo fue trasladado a la oficina del
Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales de la Direccin General
del Patrimonio Cultural y Natural el 21 de marzo de 2014 y es utilizado por
personal del departamento, sin estar registrado en el inventario y sin contar con
tarjeta de responsabilidad.
Criterio
El Decreto nmero 101-97, del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley
Orgnica del Presupuesto, Ttulo III del Sistema de Contabilidad Integrada
Gubernamental, artculo 53. Aceptacin y aprobacin de donaciones establece:
Los convenios de donacin, que en parte o en su totalidad contengan aportes
en especie, deben incluir clusula de obligatoriedad de certificar a la unidad
especializada del Ministerio de Finanzas Pblicas, el ingreso a almacn o
inventario. Todo convenio de donacin debe ser aprobado por acuerdo
gubernativo con el refrendo del Ministerio de Finanzas Pblicas.
Causa
La Jefe del Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales, la Subjefe
de Departamento, la Encargada de la Seccin de Parques Arqueolgicos y el
Administrador del Parque Arqueolgico Quirigua, no han realizado las gestiones
necesarias para agilizar el trmite de traspaso de propiedad del vehculo.
Efecto
Falta de registros administrativos, contables y legales de la donacin del vehculo
y falta de responsabilidad y riesgo de utilizar los vehculos en actividades
particulares y no propiamente oficiales.
Recomendacin
El Director General, debe girar instrucciones a la Jefe del Departamento de
Monumentos Prehispnicos y Coloniales y sta a la vez, a la Subjefe de
Departamento y a la Encargada de la Seccin de Parques Arqueolgicos, a efecto
de agilizar los trmites correspondientes para registrar el vehculo a nombre del
Ministerio y al Administrador del parque, para conformar de manera inmediata la
documentacin requerida para la elaboracin y suscripcin del convenio.
donacin puesto que l haba recibido el carro el 15 de enero del 2009. Fue hasta
el mes de junio y agosto del ao 2013 que el Lic. Crasborn inform y traslad a la
Jefatura la documentacin de respaldo de dicha donacin. Por lo que a partir de
all se procedi a indagar sobre los trmites con el Coordinador de Inventarios de
la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, seor Jonathan Martnez,
para que informara sobre el procedimiento ya que segn consta en el Reglamento
de Inventarios se tienen nicamente tres meses para ingresar los Bienes a
SICOIN, por lo que el seor Martnez solicit la creacin del convenio de donacin
que sirve de base para solicitar el Acuerdo Ministerial de donacin segn consta
en el Oficio No. 64-2014/JM. Cabe sealar que desde el 2013, delegue al Sr.
Gustavo Mendoza, Encargado de Inventarios realizara el trmite del traspaso
(Oficio JM 570-2013/Zulema). El da 29 de abril del 2014, la Delegacin de
Asuntos Jurdicos de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural enva
la Providencia NO. DAG-168-2014, mediante la cual solicita se investigue quin es
el representante legal de la Fundacin Defensores de la Naturaleza. El da 12 de
mayo del 2014, recib el Oficio No. 092-2014/JM, mediante el cual se remita el
dictamen jurdico con la solicitud de cumplir con lo solicitado por la Delegacin
Jurdica para poder continuar con el proceso de regularizacin de la donacin.
Ante lo cual se informa que dicha solicitud verbalmente a la Jefatura del
DEMOPRE quien indic que solicitara la informacin a la Fundacin, quienes a la
fecha no la han enviado. En el Oficio JM780-2014/Zulema la Subjefatura a travs
de la Licda. Mnica Pellecer quien estaba como jefa del Departamento por
encontrarme yo de comisin en Japn, envi el 30 de Octubre del 2014 al Sr.
Jonathan Martnez una nota solicitndole informacin de cmo iba el trmite para
poder ingresar el vehculo al inventario, pues lo ltimo que sabamos era lo
descrito arriba. El da 18 de diciembre del 2014 se le entreg al Licenciado
Oswaldo Gmez, la documentacin original del vehculo tipo Pickup donado por
parte del Proyecto Jade para realizar el trmite de traspaso. As mismo cabe
mencionar que el Licenciado Gmez en el transcurso del presente ao remiti
nuevamente la documentacin al departamento aunque ha estado realizando la
gestin va correo electrnico pero no hemos tenido respuesta de Defensores de
la Naturaleza. Es importante mencionar, que luego de que se fue el Administrador
anterior Lic. Jos Agustn Crasborn el carro no ha tenido un mal uso, es ms se
mantuvo en la oficinas centrales resguardado para que no fuera mal utilizado en el
parque Quirigua hasta que fuera contratado el nuevo administrador porque se tuvo
conocimiento de era usado para asuntos personales. El Lic. Oswaldo Gmez tiene
actualmente bajo su responsabilidad el vehculo el cual es de uso exclusivo para el
parque (Oficio No.Q030-2015/OG-YR) y ha solicitado a Defensores de La
Naturaleza se pueda otorgar un ttulo actualizado del vehculo por medio del Oficio
008-2015. Adems para poder realizar el trmite el carro deba de hacerse una
autntica de la tarjeta de circulacin la cual se solicit a la Delegacin de Asuntos
Jurdicos a travs del Oficio JM 908-2014/Lucero y se obtuvo respuesta el 12 de
enero del 2015 con una fotocopia de la tarjeta de circulacin autenticada.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 482 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Jos Agustn Crasborn Chavarra, quin
fungi como Administrador del Parque Arqueolgico Quirigua, por el perodo
comprendido del 01/01/2014 al 15/03/2014, manifiesta: En este sentido debo
comentar lo siguiente, a finales del ao 2008, el Parque Quirigu, paso a formar
parte del Proyecto JADE (Justicia Ambiental y Desarrollo Economico), el cual
contaba con el apoyo economico de los Paises Bajos (Holanda), para el
fortalecimiento de las reas protegidas de Izabal, Chiquimula, Zacapa y las
Verapaces, por lo que el Parque fue incluido dentro de este programa, mediante la
firma de un convenio entre el MICUDE y Fundacion Defensores de la Naturaleza y
el Proyecto Jade en 2008. Dentro del marco de este programa, los fondos
asignados al Parque serian administrados por la Fundacin Defensores de la
Naturaleza, los que fueron utilizados para la compra del vehiculo mencionado, asi
como de equipo de computo, el cual mientras durara el proyecto JADE, estarian
bajo mi responsabilidad y los gastos de mantenimiento, gasolina, servicios,
calcomanias, seguros etc, serian cubiertos por los Paises Bajos, mientras durara
dicho proyecto y al termianr este estos gastos deberian ser abosrvidos por el
MICUDE, segn lo establece dicho convenio. Es por eso que en el Oficio
MICUDE-NH-0-210-2015, aparece como hallazgo al indicar en por medio del Acta
No.33 de fecha de 25 de agosto de 2011, se hizo entrega de dicho vehiculo al
Parque. Sin embargo es importante sealar que dicha papeleria me fue entregada
hasta el dia 12 de junio de 2013, segn consta en el oficio Q094-2013/JC-YR,
cuando esta fue entregada a la jefatura del DEMOPRE, para que se continuaran
con los trmites correspondientes. Sin embargo es necesario explicar por qu
hasta la fecha no se completado dicho traspaso, ya que cuando el proyecto
concluyo en 2011, el suscrito realizo las consultas ante Defensores de la
Naturaleza, para continuar los trmites correspondientes, sin embargo se me
informo por parte de esta fundacin, que no se poda dar continuidad a los mismos
por el siguiente motivo: Al concluir el proyecto la Embajada de los Pases Bajos,
solicito el inventario de todos los bienes adquiridos con los fondos de este
proyecto y en este caso el Proyecto Jade inclua ms de 20 reas protegidas, por
lo que se me informo que este tomara un tiempo y que al concluir esta tarea, los
Pases Bajos, determinaran si donaban los bienes o los recogeran. Es por ello
que hasta mediados de del ao 2013, se dio dictamen favorable para la entrega de
los bienes y es por dicha razn que se me hizo entrega de toda la papelera hasta
junio de ese ao, la cual como se menciono fue entregada mediante el oficio
Q094-2013/JC-YR del 12 de junio de 2013, as mismo ese da se tuvo una reunin
con la jefatura del DEMOPRE, para explicar dicha situacin, para que se agilizaran
los trmites correspondientes, tanto para la aceptacin del vehculo as como del
equipo de cmputo adquirido. En este sentido debo aclarar que luego de no
obtener ninguna respuesta sobre el avance de estos trmites en el DEMOPRE, se
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 485 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Jefe del Departamento de Monumentos
Prehispnicos y Coloniales, Ana Luca Arroyave Prera, para la Subjefe del
Departamento, Mnica Karina Pellecer Alecio y para la Encargada de la Seccin
de Parques Arqueolgicos, Irene Nict Palma Chavarra, de acuerdo a las
funciones que a cada quien le corresponden y a los requerimiento efectuados, en
virtud que de acuerdo a la informacin y pruebas presentadas, se realizaron
gestiones para iniciar el traspaso del vehculo en propiedad del Ministerio, no
obstante, no efectuaron el seguimiento oportuno, para agilizar dicho trmite,
adems, se determin falta de control y supervisin al Administrador del parque
arqueolgico, ya que el vehculo fue entregado al Administrador, segn nota sin
nmero, con fecha 15 de enero de 2009, por la Fundacin Defensores de la
Naturaleza, el cual fue utilizado sin notificar a la jefatura del Departamento, sobre
la donacin, hasta el 23 de agosto de 2013, segn Oficio Q0151-2013/JC.
Hallazgo No. 11
Condicin
En el Programa 14 Gestin del Desarrollo Cultural, Unidad Ejecutora 105 de la
Direccin General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, a
travs del rengln presupuestario 029 Otras Remuneraciones de Personal
Temporal, se verific que despus del plazo legal de 30 das, no enviaron (11)
contratos administrativos los cuales ascienden al valor con IVA de Q861,677.41.
Remitidos y firmados por el Delegado de Recursos Humanos de la Direccin
General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, a travs del oficio
No.RRHHDGCFC-089-2014. Recepcionados y sellado por la Unidad del Registro
de Contratos de la Contralora General de Cuentas, con fecha del 21 de febrero de
2014, segn la descripcin siguiente:
No. Contrato No. Acuerdo Fecha del Total das Rengln Valor del Valor del
No. Ministerial Acuerdo M. Retraso Art.75 Ppto. Contrato con Contrato sin
Aprobado Decreto 57-92. IVA. IVA.
1 616-2014 A-08-2014 02/01/2014 Siete (7) 29 95,741.94 85,483.88
Criterio
El Contrato Individual de Trabajo a Plazo Fijo Nmero 3138-2013, de fecha 30 de
diciembre de 2013, clusula SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO, establece:
"...h) Supervisar y coordinar el cumplimiento de las disposiciones, normas y
procedimientos que en materia laboral establece la Ley de Servicio Civil y su
reglamento, el Ministerio de Trabajo y Previsin Social y otras instituciones..."
Causa
El Subdirector Administrativo Financiero no supervis a la Delegada de Recursos
Humanos, el cumplimiento del plazo establecido, para enviar oportunamente copia
de los contratos a la Contralora General de Cuentas,
Efecto
Limita que el registro, control y fiscalizacin de la Contralora General de Cuentas,
sea oportuno.
Recomendacin
El Director General de la Direccin General de Desarrollo Cultural y
Fortalecimiento de las Culturas, debe girar instrucciones al Subdirector
Administrativo Financiero, y ste a la vez, a la Delegada de Recursos Humanos,
para que cumpla con el plazo establecido en la ley respectiva.
ustedes, desendoles xitos en sus labores diarias, a la vez para presentarles mis
comentarios en relacin al Hallazgo relacionado con el cumplimiento de a Leyes y
Regulares aplicables. rea Financiera, Contratos aprobados enviados
extemporneamente a la Contralora General de Cuentas; como resultado de la
auditora financiera y presupuestaria que incluye la evaluacin de aspectos de
cumplimiento y de gestin por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de
diciembre del ao 2,014. De acuerdo a lo que establecen los artculos 2
"DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS La Direccin de Recursos Humanos
de! Ministerio de Cultura y Deportes, es responsable de formular e implementar un
sistema de gestin de recursos humanos, diseando y aplicando las polticas y
estrategias para el desarrollo y la administracin del personal que labora en la
institucin, en observancia de sus atribuciones normadas en el reglamento
Orgnico Interno del Ministerio" y artculo 3 "DELEGACONES DE RECURSOS
HUMANOS Para el efectivo cumplimiento de sus atribuciones, la Direccin de
Recursos Humanos tiene la responsabilidad de coordinar y dirigir las
delegaciones de recursos humanos ubicadas en las Direcciones Generales del
Ministerio" del Acuerdo Ministerial No. 131-2014 que contiene lo relacionado a las
atribuciones para Delegaciones y Subdelegaciones de Recursos Humanos, del
Ministerio de Cultura y Deportes. En atencin a la normativa arriba identificada,
procedo hacer de su conocimiento lo siguiente: De fecha 10 de enero de 2014, fue
entregado por parte de la Direccin de Recursos Humanos del Ministerio de
Cultura y Deportes, las MINUTAS DE CONTRATOS PARA EL PERSONAL 029,
Subgrupo 18, 021 y 022 para el ejercicio fiscal 2014. entregadas por medio de la
circular DRH-06-2014; Con el escaso personal (3 personas incluyndome)
procedimos a la elaboracin y revisin de contratos de todo el personal a contratar
en el 2014, situacin que nos llevo 10 das ya que no solo se elaboraron contratos
para el rengln 029, sino que tambin del 021; posteriormente y en cumplimiento a
lo establecido por el manual de normas y procedimientos, el da 20 de enero de
2014, se solicito por medio del oficio No. RRHHDGDCFC-035-2014, a la Licda.
Rosa Mara del Carmen Chan Guzmn, Viceministra de Patrimonio Cultural y
Natural, la firma de los 11 contratos administrativos del rengln 023; los cuales
fueron devueltos el 24 de enero y de los cuales fueron enviados inmediatamente a
la Licda. Alba Amanda Pedroza Quel Directora de Recursos Humanos del
Ministerio de Cultura y Deportes., para que le diera el trmite correspondiente a la
solicitud de Acuerdo Ministerial de aprobacin de los contratos, segn consta en
oficio No. RRHHDGDCFC-050-2014 de fecha 7 de febrero de 2014 fuimos
notificados por el seor Kenthon Adan Molina Lara, Notificador de la Direccin de
Asuntos Jurdicos, el Acuerdo Ministerial No. 8-2014, por medio del cual se
aprueban los 11 contratos en mencin; la seora Tania Nohem Cabrera Vsquez,
Analista de Recursos Humanos, y quien segn contrato individual de trabajo a
plazo fijo No. 3148-2013 es la encargada de enviar los contratos y acuerdos a la
Contralora (segn clausula segunda, inciso j del contrato en mencin); le solicit a
la seorita Ana Mara Sajche trasladar dichos documentos (quien en esos
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 489 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para la Delegada de Recursos Humanos, Mara del
Rosario Nikte Guoron Rodrguez, ya que sus argumentos no lo desvanece y en la
documentacin que presenta, se evidencia que si existi atraso en el envi de los
contratos administrativos a la Contralora General de Cuentas.
Hallazgo No. 12
Condicin
En el programa 11, Formacin, Fomento y Difusin del Arte y la Cultura, Unidad
Ejecutora 102 Direccin General de las Artes, Ministerio de Cultura y Deportes, en
los arqueos practicados al fondo rotativo interno, aprobados segn Resoluciones
Ministeriales Nmeros 53-2014 y 79-2014, de fechas 30 de enero y 13 de febrero
de 2014 respectivamente y al fondo rotativo especial de privativos, aprobados
segn Resoluciones Ministeriales Nmeros 68-2014 y 195-2014, de fechas 10 de
febrero y 8 de mayo de 2014 respectivamente, de la Orquesta Sinfnica Nacional,
efectuados el da 02 de octubre de 2014, se determin lo siguiente:
Fondo rotativo especial privativo, cuenta bancaria No. 02-001-001568-4, del Banco
Crdito Hipotecario Nacional.
Criterio
El Decreto Nmero 2-70 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Cdigo de
Comercio, Artculo 508, Pago Extemporneo, establece: Aun cuando el cheque
no hubiera sido presentado en tiempo, el librado deber pagarlo si tiene fondos
suficientes del librador y el cheque se presenta dentro de los seis meses que sigan
a su fecha y no ha sido revocado. y Artculo 513, Prescripcin, establece: "Las
acciones cambiarias derivadas del cheque, prescriben en seis meses, contados
desde la presentacin, las del ltimo tenedor, y desde el da siguiente a aquel en
que paguen el cheque, las de los endosantes y las de los avalistas."
Causa
Los Directores Generales de las Artes, no supervisaron las funciones de registro,
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 492 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
control y verificacin en las operaciones de los fondos, a cargo del Presidente del
Consejo de la Orquesta Sinfnica Nacional.
Efecto
Falta de control en el manejo, uso y liquidacin de los fondos, as como, registros
contables y presupuestarios operados con datos que no deben figurar en fondo
rotativo.
Recomendacin
La Viceministra de Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes debe girar
instrucciones a la Directora General de las Artes, y esta a la vez, al Presidente del
Consejo de la Orquesta Sinfnica Nacional, con el fin que realice las verificaciones
y operaciones correctamente en la integracin de los fondos rotativos, tanto
internos como especial de privativos.
la SAT, se tena el pago de ISR sobre la factura Especial # 149, por un monto de
Q18,750.00, al que le corresponde un impuesto de Q937.50, los cuales fueron
cancelados por medio de BANCASAT con el Crdito Hipotecario con fecha 14 de
octubre 2014. c) En lo relativo al IVA, se encontraba pendiente de enterar a SAT,
lo retenido por la factura Especial # 149, por un monto de Q2,250.00, lo cual se
hizo por medio de BANCASAT con el Crdito Hipotecario Nacional, con fecha 30
de octubre 2014. d) Retencin de IVA de Pequeo contribuyente de facturacin
correspondiente al mes de septiembre 2014, por un monto de Q600.00, el cual fue
enterado a SAT por medio de BANCASAT con el Crdito Hipotecario Nacional,
con fecha 21 de octubre 2014. e) El traslado del ISR de la factura especial # 150,
por un monto de Q1,250.00 fue enterado a SAT por medio de BANCASAT del
Crdito Hipotecario Nacional, con fecha 10 de febrero de 2015. f) El traslado del
IVA de la factura especial # 150, por un monto de Q3,000.00 fue enterado a SAT
por medio de BANCASAT del Crdito Hipotecario Nacional, con fecha 10 de
febrero 2015. g) Durante el mes de septiembre se present una Declaracin de
retencin de IVA de pequeo Contribuyente, sin valor, en forma extempornea, lo
cual gener una multa de Q7.50, la cual fue debitada de la cuenta de depsito
monetario # 02-001-047769-6 y la cual fue reintegrada al fondo con fecha 06 de
octubre 2014, por medio de la boleta No. 1757941. Fondo Rotativo Especial de
Privativos. Al igual que en el caso del Fondo Rotativo Interno, a partir de la fecha
en que fue practicado el arqueo de valores, se procedi a poner en prctica la
recomendacin de rotular los cheque emitidos con la frase NO NEGOCIABLE.
En Oficio No. DGA 257-2015 LA/ yaz REF: 836 de fecha 29 de abril 2015,
Directora General de las artes, Luca Dolores Armas Glvez, manifiesta: Hallazgo
Deficiencia en el manejo de Fondo Rotativo de la Orquesta Sinfnica Nacional;
me permito informar que se ha atendido con las recomendaciones establecidas
por la Contralora General de Cuentas, instruyendo al Presidente del Consejo de la
Orquesta Sinfnica Licenciado Marvin Ardany Lpez, para que realice las
verificaciones y operaciones correctamente en la integracin de los fondos
rotativos, tanto interno como especial de privativos, en Oficio DGA 256-2015
LA/yaz Ref: 857. a) Por lo antes descrito con relacin a los cheques emitidos con
la palabra NO NEGOCIABLE del caso del Fondo Rotativo Interno, se corrigi a
partir de la fecha en que fue efectuado el arqueo de valores, se procedi a utilizar
en los cheques emitidos la frase NO NEGOCIABLE. b) En el aspecto de que la
conciliacin bancaria se registr en el libro nmero 056614. c) Lo relacionado con
los valores que integraban el Fondo Rotativo a la fecha del Arqueo, por la cantidad
Q9,917.67, los mismos se le dio seguimiento correspondiente.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Celestino Alfredo Tay Coyoy, quin fungi como
Director General de las Artes, por el perodo comprendido del 01/04/2014 al
16/10/2014, en virtud que nicamente present argumentos, los cuales no
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 494 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Hallazgo No. 13
Condicin
En el Programa 12, Proteccin, Restauracin y Preservacin del Patrimonio
Cultural y Natural, Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, en la
verificacin fsica, arqueo de valores (efectivo) y corte de formas, realizado en las
garitas de ingreso al Parque Nacional Tikal y al Museo Sylvanus G. Morley, los
das 4 y 5 de noviembre de 2014, as tambin, en la verificacin de los CUR Nos.
855, 856, 863 y 865, de fechas 26 y 28 de noviembre y 18 de diciembre de 2014,
se determinaron las siguientes deficiencias:
Adems, en los CUR Nos. 157, 232 y 405, se determin que los ingresos
percibidos, fueron depositados al banco, de uno a dos meses posteriores al cobro,
segn el siguiente cuadro:
Criterio
El Acuerdo Ministerial nmero 585-2001, de la Ministra de Cultura y Deportes,
Reglamento Administrativo del Parque Nacional Tikal, Ttulo V, Captulo nico,
Disposiciones para la Administracin de Recursos Financieros, artculo 35,
Recursos financieros, establece: b) Ingresos privativos: El Parque Nacional
Tikal, dispone de ingresos privativos provenientes del pago que efectan los
visitantes para ingresar a las instalaciones del Parque, as como de
arrendamientos y cobro por filmaciones. Con el propsito de ejercer un mejor
control de estos ingresos, el Administrador del Parque Nacional Tikal, debe
realizar evaluaciones peridicas y proponer a las autoridades ministeriales, las
opciones que permitan cumplir dicho propsito; es responsabilidad del
administrador presentar informes peridicos del comportamiento de los ingresos
privativos.
Causa
El Director General, no ha implementado controles eficientes para el manejo del
efectivo, por el volumen que genera el cobro por ingreso al parque, el
Administrador no ha supervisado y verificado peridicamente las operaciones
relacionadas con la custodia y resguardo del efectivo recaudado diariamente, el
Subadministrador y el Asistente de Contabilidad, no realizaron las actividades
asignadas relativas al manejo de los fondos provenientes de los ingresos del
parque.
Efecto
Riesgo de prdida de efectivo, por falta de control interno en el resguardo de los
ingresos, afectando los intereses de la institucin.
Recomendacin
El Viceministro del Patrimonio Cultural y Natural, debe girar instrucciones al
Director General, para que realice las gestiones pertinentes para descentralizar el
cobro por ingreso al parque y evaluar la implementacin del sistema bancario
nacional, adems, instruir al Administrador para que supervise e implemente
controles eficientes para el resguardo del efectivo y/o depsito diario de los
mismos, as tambin, al Subadministrador y al Asistente de Contabilidad, para que
cumplan con las funciones asignadas.
con el nombramiento de la seora Lesly Arili Chan Prez de Olivares para que
asuma las funciones que realiza el seor Marco Tulio Castellanos Pinelo. 4. Oficio
DGPCYN 1789-2014/Ingrid de fecha 09 de diciembre de 2014, remitido al
Administrador del Parque Nacional Tikal, la Nota de Auditoria MICUDE No.
08-2014 como resultado de la visita realizada al Parque Nacional Tikal, a efecto se
presente la documentacin de soporte correspondiente. 5. Oficio DGPCYN
1831-2014/Ingrid de fecha 29 de diciembre de 2014, remitido a la seora Lesly
Arili Chan Prez de Olivares, Asistente de Contabilidad del Parque Nacional Tikal,
informndole que deber asumir las funciones que vena desempeando el seor
Marco Tulio Castellanos Pinelo. 6. Oficio DGPCYN 1832-2014/Ingrid de fecha 29
de diciembre de 2014, remitido al seor Marco Tulio Castellanos Pinelo,
informndole que queda relevado de las funciones que vena desempeando,
debiendo trasladar el efectivo y formas oficiales que obran en su poder mediante
inventario a la seora Lesly Arili Chan Prez de Olivares. 7. Providencia No.
005-2015 de fecha 05 de enero de 2015, remitido a la Delegacin de Recursos
Humanos, envindole la Propuesta para la creacin de la Unidad de Cobros de
ingresos privativos. 8. Providencia SAF No. 032-2015 de la Direccin
Administrativa Financiera, remitido al Licenciado Jorge Enrique Chocn Tun, en el
cual se le instruye gire instrucciones correspondientes al Personal a cargo de las
liquidaciones de los ingresos del Parque. 9. Providencia No.
DT-IDAEH-121-2015/Carol de fecha 30 de enero de 2015, solicitndole al
Licenciado Jorge Enrique Chocn, Administrador del Parque Nacional Tikal sobre
la Propuesta de la Creacin de la Unidad de Cobros de Ingresos Privativos. 10.
Providencia No. 264-2015/Ingrid de fecha 13 de febrero de 2015, remitindole al
Licenciado Jorge Enrique Chocn, Administrador del Parque Nacional Tikal,
solicitndole se indiquen los motivos por los cuales se ha dado el atraso del
reporte de ingresos 11. Providencia No. DT-IDAEH-183-2015/Carol de fecha 16 de
febrero de 2015, remitido a la Administracin del Parque Nacional Tikal y a la
Direccin Administrativa Financiera, solicitando dictamen tcnico y financiero
sobre la Propuesta para la creacin de la Unidad de Cobros de Ingresos
Privativos. 12. Oficio 78-2015-sslp/GADP de fecha 17 de febrero de 2015, remitido
al Licenciado Jorge Enrique Chocn, Administrador del Parque Nacional Tikal,
sobre las liquidaciones de los ingresos reportados en el presente ejercicio 2015.
13. Providencia No. DT-IDAEH-347-2015/Carol de fecha 13 de marzo de 2015,
remitido al Administrador del Parque Nacional Tikal, sobre la preocupacin de las
liquidaciones de los ingresos reportados en el presente ejercicio fiscal 2015, no se
han rendido oportunamente. 14. Oficio 118-2015-sslp/GADP de fecha 16 de marzo
de 2015, remitido al Director Tcnico IDAEH, sobre la preocupacin de las
liquidaciones de los ingresos reportados en el presente ejercicio 2015.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Oscar Eduardo Mora Gmez, quin
fungi como Director General, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al
06/10/2014, manifiesta: Se fundamenta como Criterio de este Hallazgo, en el
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 499 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Acuerdo Nmero 09-03, del Jefe del la Contralora General de Cuentas. Normas
Generales de Control Interno, Norma 1.6 Tipos de Controles, establece Es
responsabilidad de la mxima autoridad de cada entidad pblica, establecer e
implementar con claridad los diferentes tipos de control que se relacionan con los
sistemas administrativos y financierosDicha normativa, establece en forma clara
que la implementacin de los controles internos, es responsabilidad de la mxima
autoridad de la entidad pblica. En el caso del Ministerio de Cultura y Deportes, de
conformidad con lo que establece la normativa legal contenida en el Acuerdo
Gubernativo Nmero 27-2008, de fecha 10 de enero de 2008, que contiene el
Reglamento Orgnico Interno del Ministerio de Cultura y Deportes establece el
artculo 6, que el Ministro de Cultura y Deportes es la mxima autoridad del
Ministerio. En tal sentido, la implementacin de los controles internos, dentro del
Ministerio de Cultura y Deportes, corresponde al Ministro de Cultura y Deportes,
como mxima autoridad del Ministerio. Razn por la cual, resulta improcedente la
formulacin del presente hallazgo en contra de mi persona, al querrseme inculcar
una responsabilidad propia del Ministro de Cultura y Deportes, como mxima
autoridad del Ministerio. Adicional a lo manifestado, y aunque la implementacin
del Control Interno, era responsabilidad del Ministro de Cultura y Deportes, se
debe aclarar que conforme las verificaciones realizadas por la Direccin
Administrativa y Financiera y el Departamento Financiero, como parte del control
sobre las actividades financieras del Parque Nacional Tikal, se determinaron
irregularidades que motivaron la conformacin de una Comisin que verificar el
manejo de ingresos y rendicin de cuentas de los ingresos del Parque Nacional
Tikal, conforme oficio No. DCPCYN 465-2014, de fecha 09 de abril del ao 2014.
Como resultado de dicha comisin de verificacin se estableci un desvo de
fondos por un monto de Q.3.533,900.00, y se procedi a presentar denuncia por
parte de la Direccin General del Patrimonio Cultural y Natural, ante el Ministerio
Pblico. Copia de la cual se al presente oficio. De lo cual se establece que en mi
funcin como Director General, se procedi con la diligencia debida en pro del
resguardo de los intereses del Estado.
En nota s/n, de fecha 30 de abril de 2015, Mario Jacinto Reynoso Lpez, quin
fungi como Administrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
del 01/01/2014 al 31/05/2014, manifiesta: "Con relacin al presente hallazgo me
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 501 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
permito indicar que el seor Jorge Carlos Galn Recinos realiz por varios aos la
funcin Auxiliar de Contabilidad en el rengln 021, dentro de sus funciones se
encontraba el realizar las actividades de: corte de los boletos vendidos en el
Parque Nacional Tikal, el arqueo de valores, liquidaciones diarias y depsito de la
venta de los mismos. Se estipula en el presente hallazgos que las debilidades
encontrados que a) no se realizaron cortes diarios de formas y efectivo, b) el
efectivo percibido por cobro de ingreso al parque, no es depositado diariamente en
el banco, c) la liquidacin de los fondos se realiza 2 veces por semana, d) no
existe control interno que evidencie que el efectivo ingres en forma intacta al
buzn de seguridad al momento de cada corte. Y que la Administracin del parque
no superviso las operaciones relacionadas con la custodia y resguardo del efectivo
recaudado diariamente. Con relacin a lo siguiente se indica que las acciones de
monitoreo fueron diversas siendo estas las siguientes: A travs de Oficio PANAT
331-2013 de fecha 12 de septiembre de 2013 se le instruye al seor Galn
Recinos dar cumplimiento a la deficiencia en el Arqueo de Valores y boletos al
momento del corte para efectuar el depsito. En el Oficio 529-2013 de fecha 24 de
octubre de 2013 se le instruye nuevamente al seor Galn Recinos de dar estricto
cumplimiento al informe de auditora interna relacionado con los hallazgos de
incumplimiento a las normas de control interno. El 5 de noviembre de 2013 a
travs de Oficio Panat No.429-2013 se solicita nuevamente al seor Galn
Recinos indicar el motivo por el cual en los informes de rendicin de boletos, las
boletas de depsito bancario figuran certificados con una fecha y en la parte
posterior otra fecha, no coincidiendo dichos datos. Nuevamente a travs de Oficio
PANAT No. 413-2013 de fecha 5 de noviembre se dirige Oficio a la Contralora
Gubernamental de la Comisin de Auditora de La Contralora General de Cuentas
donde se le informa que se le solicito al seor Galn Recinos realizar cortes de
boletos y efectivo diariamente, as como realizar el depsito de la venta de los
mismos en las visitas establecidas por la empresa de recoleccin de valores y
efectuar un reporte de boletos vendidos. En oficio Panat No. 441-2013 de fecha 20
de noviembre se le solicita al seor Galn Recinos que indique el motivo por el
cual en los informes de rendicin de boletos, las boletas del banco figuran
certificadas con una fecha, las cuales no coinciden con los datos consignados en
la parte inferior. A travs de Oficio Panat No. 150-2014 de fecha 9 de abril de 2014
el encargado de Caja Fiscal del Parque informa que en la cuenta bancaria de
fondo Privativos del Parque Nacional TiKal al da 4 de abril de 2014, existe un
saldo de Q 1,845,775.00 por lo que solicita informar las razones del porque no se
han rendido informes de boletaje a dicha unidad. Con Providencia PANAT No.
125-2014 de fecha 9 de abril la administracin del Parque solicita al seor Galn
Recinos de carcter urgente informe porque no se han rendido los informes de
boletaje correspondiente. Bajo el accionar expuesto la administracin del Parque
informa al Director General de las acciones realizadas por el seor Galn Recinos
Oficio Sin nmero de fecha 27 de febrero de 2014, solicitando se nombre una
comisin especial para revisin del fondo privativo del Parque, derivado que a
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 502 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
El seor Marco Tulio Castellanos Pinelo, quin fungi como Subadministrador del
Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al 31/12/2014,
no se present a la discusin de hallazgos y no envi ninguna documentacin
para ser sometida al anlisis y evaluacin por parte de esta Comisin de Auditora.
El seor Jorge Carlos Galn Recinos, quin fungi como Asistente de Contabilidad
del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al
21/04/2014, no se present a la discusin de hallazgos y no envi ninguna
documentacin para ser sometida al anlisis y evaluacin por parte de esta
Comisin de Auditora.
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Oscar Eduardo Mora Gmez, quin fungi como
Director General, por el perodo comprendido del 01/01/2014 al 06/10/2014, en
virtud que los comentarios y documentos presentados, evidencian las
instrucciones giradas en abril del 2014, para conformar una Comisin para
verificar el manejo de los ingresos y rendicin de cuentas de los ingresos del
Parque Nacional Tikal, segn oficio No. DGPCYN 465-2014/ingrid, de fecha 9 de
abril de 2014, derivado de las irregularidades determinadas por el Administrador
del parque y por el Jefe del Departamento Financiero de la Direccin General del
Patrimonio Cultural y Natural. Los resultados de esta verificacin, fueron objeto de
denuncia ante el Ministerio Pblico, por desvo de fondos, sin embargo, nombr a
personal involucrado en las deficiencias, para el manejo de los fondos
provenientes de los ingresos al parque y otros ingresos, as mismo, se determin
falta de gestin ante la mxima autoridad del Ministerio, para implementar
controles internos eficientes para el manejo del efectivo generado por el cobro de
ingreso al parque.
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 503 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Se confirma el hallazgo, para Marco Tulio Castellanos Pinelo, quin fungi como
Subadministrador del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido del
01/01/2014 al 31/12/2014, por no enviar sus comentarios, pruebas de descargo
por escrito y en medio magntico, ni presentarse a la discusin de hallazgos,
como consta en el punto Quinto del Acta No. 002-2015, libro L2 14769, de la
Delegacin de Auditoria del Ministerio de Cultura y Deportes, suscrita el da treinta
de abril de dos mil quince.
Se confirma el hallazgo, para Jorge Carlos Galn Recinos, quin fungi como
Asistente de Contabilidad, del Parque Nacional Tikal, por el perodo comprendido
del 01/01/2014 al 21/04/2014, por no enviar sus comentarios, pruebas de
descargo por escrito y en medio magntico, ni presentarse a la discusin de
hallazgos, como consta en el punto Quinto del Acta No. 002-2015, libro L2 14769,
de la Delegacin de Auditoria del Ministerio de Cultura y Deportes, suscrita el da
treinta de abril de dos mil quince.
evidencian las acciones correctivas realizadas, segn Oficios Nos. PANAT No.
331-2013, de fecha 12 de septiembre de 2013 y Oficio No. 529-2013 Ref.
Admon./Mirna, de fecha 24 de octubre de 2013, en los cual solicita al Asistente de
Contabilidad, efectuar el corte de los boletos y efectivo diariamente y dar
seguimiento a dichas instrucciones, Nota sin nmero, de fecha 27 de febrero de
2014, solicita al Director General, nombrar a una comisin especial para realizar
revisin de los fondos privativos especiales del parque, e informa que a partir del 7
de enero de 2014, ya no firm liquidaciones por irregularidades en los ingresos y
en Oficio No. DGPCYN 465-2014/Ingrid, de fecha 9 de abril de 2014, se nombra la
comisin especial, en la cual est incluido el Administrador para realizar la
verificacin. Derivado de dicha verificacin se present denuncia ante el Ministerio
Pblico, por desvo de fondos, lo cual evidencia que se efectuaron gestiones para
contrarrestar las deficiencias en el rea de ingresos.
Hallazgo No. 14
Condicin
En el Programa 01 Actividades Centrales; Unidad Ejecutora 101 Direccin
Superior, Ministerio de Cultura y Deportes, se determin que segn CUR nmero
353 de fecha 23/09/2014, se adquirieron 146 computadoras de escritorio, DELL
OPTIPLEX 7010 para ser utilizadas por personal que labora en las diferentes
direcciones y/o unidades de la Direccin Superior, solicitadas por la Direccin de
Sistemas Informticos, Ministerio de Cultura y Deportes, segn oficio DNCAE
02-2013, por lo que se evalu segn muestra seleccionada el registro y control de
ingreso del equipo de cmputo en las Tarjetas de Responsabilidad, encontrndose
las deficiencias siguientes: a) En su mayora no existen Tarjetas de
Responsabilidad de los empleados y/o funcionarios beneficiarios del bien b)
Tarjetas de Responsabilidad que no tienen registrado el equipo de cmputo, como
por ejemplo las nmeros: 001570, 001659, 001657, 001656, 001606, 01452,
01447, 001620, 001619, 01436, 001644, 001643, 001623, 01354 Y 001622,
Criterio
La Circular 3-57, de la Direccin de Contabilidad del Estado, Departamento de
Contabilidad, Instrucciones sobre formulacin, control y rendicin de inventarios de
oficinas y establecimientos pblicos, en lo que se refiere a las Tarjetas de
Responsabilidad establece: Con el objeto de poder determinar en cualquier
momento los tiles a cargo de cada empleado, se abrirn tarjetas individuales de
responsabilidad, en las cuales deben registrarse detalladamente y con los mismos
datos que figuran en el inventario, los bienes por los cuales responde cada
funcionario o empleado pblico, agregndose al final y por separado el detalle de
los artculos que por su naturaleza fungible no hayan sido incluidos en el
inventario. Para mayor facilidad en su identificacin, todos los objetos se
numerarn correlativamente, consignados tales nmeros en inventarios y tarjetas.
Causa
El Administrador General no supervis al Director de Sistemas Informticos, en la
distribucin adecuada del equipo de cmputo, de acuerdo al proceso
administrativo, as como, el Director de Administracin y Finanzas, no verific que
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 506 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Efecto
Riesgo de uso inadecuado de los bienes asignados a los empleados y
funcionarios, lo que dificulta la deduccin de responsabilidad al momento de
prdida o deterioro de los mismos, afectando los intereses del Estado.
Recomendacin
El Ministro de Cultura y Deportes, debe girar instrucciones al Administrador
General, para que instruya al Director de Sistemas Informaticos, a efecto de
cumplir con los procesos administrativos en la distribucion de los bienes
adquiridos, as como, al Director de Administracin y Finanzas, para que supervice
al Encargado de Inventarios, a efecto que realice la codificacin de los bienes y la
actualizacion de las tarjetas de responsabilidad de cada empleado.
En Nota s/n sin fecha, Antonia Isabel Prez Jerez, quin funge como Director de
Sistemas Informticos, manifiesta: Ante lo anterior he de indicarle que la
adquisicin de equipo de cmputo se bas en estudio realizado por el Seor
Walter Vinicio Castillo Muoz segn consta en oficio No DSI-016-2013 de fecha 26
de Febrero de 2013, por indicaciones de la Administracin General, al ser
contratada se me indic que debera de reunirme con cada Director para verificar
que dicho estudio se apegara a las necesidades del Ministerio a lo cual respond
segn oficio No DSI-058-2013 de fecha 31 de Mayo de 2013 , esto sirvi para
iniciar el proceso de adquisicin por medio de evento de cotizacin el cual al final
no fue autorizado. Este tema se retom en el ao 2014 segn consta en los oficios
DSI-01-2014 de fecha 10 de enero de 2014 y DSI-13-2014 de fecha 18 de febrero
de 2014, en ese entonces el Lic. Luis Humberto Noj Atz quien funga como
Administrador General autoriz dicha compra, por los procesos administrativos se
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 508 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
En Nota s/n de fecha 30 de abril de 2015, Luis Humberto Noj Atz, quin fungi
como Administrador General por el perodo comprendido del 02/01/2014 al
30/09/2014, manifiesta: Derivado de lo anterior me permito hacer la siguiente
aclaracin: 1. El equipo cmputo se adquiri en el mes de septiembre 2014, como
consta en los documentos contables factura cambiaria Serie F No. 090442, CUR
Aprobado, CUR solicitado aprobado y CUR solicitado, No. 353 de fecha 23 de
septiembre de 2014. 2. La distribucin de dicho equipo ya no estuvo a mi alcance
y bajo mi responsabilidad, debido a que fui separado del puesto como
Administrador General del Ministerio de Cultura y Deportes en fecha 30 de
septiembre de 2014 por rescisin de contrato segn Cedula de notificacin de
oficio DM-698-2014. 3. Mediante oficio de fecha 5 de diciembre de 2014, dirigida al
Ministro de Cultura y Deportes, expuse que se me cit en los primeros das del
mes de octubre 2014 para firmar CUR No. 353 de fecha 23/09/0214, por compra
de equipo de computo, al apersonarme encontr algunas deficiencias en los
registros a almacn e inventarios, por lo que en ese momento indique a la
coordinadora de contabilidad que no firmaba los CUR hasta que los responsables
del registro lo realizaran como corresponde en Ley entindase registro a almacn
formularios 1H y tarjetas de Responsabilidad Inventarios, en el oficio en mencin
Consolidado de Entidades de la Administracin Central
Informe de Auditora a la Liquidacin del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
Ejercicio Fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
Contralora General de Cuentas 509 Sistema de Auditora Gubernamental (SAG)
Comentario de Auditora
Se confirma el hallazgo, para Irma Yolanda Bala Rucuch, quin fungi como
Director de Administracin y Finanzas, durante el perodo comprendido del
01/01/2014 al 30/09/2014, en virtud que los argumentos presentados no
desvanecen el mismo, debido a que no supervis y verific en su oportunidad que
el Encargado de Inventarios codificara e ingresara los bienes en las Tarjetas de
Responsabilidad.
Se confirma el hallazgo, para Luis Humberto Noj Atz, quin fungi como
Administrador General, durante el perodo comprendido del 02/01/2014 al
30/09/2014, en virtud que los argumentos presentados no desvanecen el mismo.
debido a que en su gestin, se realiz la distribucin del equipo de
cmputo, segn oficio DSI-134-2014 de fecha 03 de septiembre 2014, dirigido al
Director de Administracin y Finanzas, indicando listado de personal para distribuir
el equipo, evidenciando la falta de procedimientos para dicha distribucin.