Lib 003
Lib 003
Lib 003
Experiencia innovadora de
engorde y comercializacin de
ganado vacuno
en la Regin Cusco
-2- -3-
Resumen
RESUMEN
-4- -5-
Resumen Marco conceptual y contexto
-6- - 7-
Marco conceptual y contexto
MBITO DE ACCIN
TOTAL 16 139
-8- - 9-
Marco conceptual y contexto Marco conceptual y contexto
dades se encuentran habitadas por poblaciones de las vertientes culturales POBLACIN OBJETIVO
quechua, aymara y amaznicas, con caractersticas particulares, cuyas
actividades productivas son desarrolladas bajo criterios de respeto por los Est constituida por familias y unidades microempresariales ubica-
recursos naturales y el medio ambiente. das en zonas rurales y pequeas ciudades intermedias, as como aquellas
microempresas cuya produccin o servicios cumple funciones de eslabo-
namiento.
Grfico N 1: mbito de accin del Proyecto de
Desarrollo del Corredor Puno Cusco Grfico N 2: Poblacin objetivo
Comunidades
campesinas
80%
- 10 - - 11 -
Marco conceptual y contexto Marco conceptual y contexto
De otro lado, las microempresas del rea del Proyecto son alrededor MARCO ESTRATGICO
de 2000, a las cuales se pueden sumar 1500 artesanos. Analizando las Visin y Misin
ramas productivas, el tamao de la empresa, su vinculacin con el sector
agropecuario y la localizacin, se concluye que alrededor de 2300 unida- VISIN
des productivas manufactureras o de servicios representaran el Grupo Al 2007, las familias rurales en situacin de pobreza que
Objetivo del Proyecto. De estas, alrededor de 25% conformaran los usua- accedieron a los servicios del Proyecto, han incrementado sus
rios directos del Proyecto: 600 pequeas microempresas manufactureras, ingresos gestionando sus negocios econmica, social y
artesanos o unidades productivas manufactureras. ambientalmente sostenibles; sustentado en el fortalecimiento
de sus capacidades y el ejercicio de la ciudadana.
NIVELES DE POBREZA
- 12 - - 13 -
Marco conceptual y contexto Marco conceptual y contexto
- 14 - - 15 -
Marco conceptual y contexto Marco conceptual y contexto
- 16 - - 17 -
Marco conceptual y contexto Marco conceptual y contexto
y sobrevivencia y no de acumulacin o para generar ganancias netas. Es Vemos pues, que como rubro productivo, la actividad pecuaria es de menor
importante sealar que alrededor de 68% de la poblacin pecuaria se cra importancia en el conjunto de la produccin nacional.
en forma extensiva y se dearrolla principalmente en sierra y selva.
Adems, segn datos del INIEA, a nivel nacional, la actividad pecuaria La ganadera vacuna en el Per, segn el censo agropecuario del ao
involucra a ms de 6 millones de personas, para las cuales esta actividad 1995 desarrollado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
representa las conocidas fuentes de ahorro, traccin, produccin y (INEI), registra una poblacin de 4 497 000 cabezas de ganado vacuno, de
autoconsumo en el esquema de economas tradicionales. las cuales 90% se concentra en las comunidades campesinas. Segn el
Fondo Nacional de Desarrollo Intensivo de Carne Vacuna (FONDGICARV-
PER) solo 10% del ganado vacuno en el Per se engorda. La matanza en
Partiendo del anlisis segn los sectores productivos de las cuentas el ao 2001 a nivel nacional fue de 924 621 cabezas y en la Regin Cusco,
nacionales, la importancia del subsector pecuario se refleja en su aporte de al ao 2000, segn la Oficina de Informacin Agraria (OIA) registr una
42% al Valor de la Produccin Agropecuaria (VPA) de este sector. Dentro poblacin de 575 000 cabezas, que produjeron 9,67 t de carne. Por otro
del rubro pecuario, las actividades ms dinmicas son la avcola, la crnica lado, el consumo per cpita de carne de vacuno es de 5,17
y la lechera (19,9%, 7,9% y 3,9% respectivamente). Con ese 7,9%, la k/habitante/ao, siendo el departamento de Lima el principal demandante
ganadera vacuna se constituye en la segunda actividad que aporta al VPA con un consumo de 119 994 t anuales.
pecuario, como se observa en el siguiente cuadro.
Veamos cifras del mbito del estudio. Respecto a la estructura del
Cuadro N 3: Valor de la produccin agropecuaria PBI, la regin Cusco tiene una economa productora principalmente de
servicios, sector que aporta alrededor de la mitad (50,2%) del PBI total
regional. Le siguen en importancia el sector primario (agricultura,
ganadera, pesca y minera) que contribuye con 24,9%.
- 18 - - 19 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
CAPTULO II
MODELO DE ENGORDE Y
COMERCIALIZACIN DE GANADO VACUNO
- 20 - - 21 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
CONTEXTO TERRITORIAL
- 22 - - 23 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
En cambio, la eco regin Suni, que comprende desde los 3500 carne bajo las condiciones de crianza a nivel de pequeos productores
hasta los 4000 msnm, y que incluye a las provincias de Canas y Acomayo, (comunidades campesinas) dentro de la diversidad y variabilidad de
distritos de Yanaoca, Pomacanchi y Sangarar, tiene predominancia del ecosistemas. Estos vacunos se fueron adaptando perfectamente a las
cultivo de cebada, insumo que es proporcionado molido para el engorde de diferentes condiciones medio ambientales del espacio Altoandino y se han
vacunos. Esta regin se caracteriza por tener un clima seco y frgido con convertido hoy en un producto importante, del que obtienen el principal
pocas bien marcadas de lluvias y de estiaje. Las condiciones climticas de ingreso econmico.
este piso, obligan a que el sistema de engorde requiera cierto acondiciona-
miento de cobertizos para un manejo apropiado y as evitar enfermedades Sin embargo, el manejo de ganado de engorde y su comercializacin
infecciosas (neumonas, pododermitis, digestivas, etc.), debido a los cam- han constituido cuellos de botella que durante dcadas han retrasado el
bios bruscos de temperatura, lluvias, insolaciones, que influyen negativa- desarrollo del poblador rural, lo cual, naturalmente, no ha sido fuente de
mente en la ganancia de peso del ganado. incentivo para los productores. Por el contrario, se avizoraba el desnimo y
descontento en la crianza de ganado por los problemas de precio de
La aptitud productiva natural gira en torno del binomio agrcola- mercado.
pecuario. Actualmente, la mayora de los usuarios se dedican al cultivo de
alimentos de panllevar para cubrir la canasta familiar. Parte importante de En el mbito de accin del Proyecto Corredor Puno - Cusco, Oficina
la agricultura reciente, tanto en piso alto y valle, es el cultivo de pastos Local de Sicuani, especficamente en la provincia de Canchas, se realiza
forrajeros como la alfalfa, trbol blanco y rojo, rye-grass, avena y cebada, desde hace unos diez aos el pre-engorde de ganado en forma emprica,
gracias a la disponibilidad de riego. bajo tres ejes principales de comercializacin (lugares donde se
desarrollan las ferias ganaderas semanales), es decir, las Tabladas de
La estrategia de desarrollo rural y de competitividad desafa al Combapata, Tinta y Sicuani. Es en estas Tabladas o mercados especializa-
Proyecto a superar la pobreza con un enfoque de desarrollo territorial y a dos en la comercializacin de ganado, donde las comunidades campesinas
construir ventajas competitivas desde los espacios y con las familias cercanas al microcorredor de comercializacin, realizaban pre-engordes
rurales y urbanas, posibilitando el encuentro entre crecimiento econmico solo en pocas de lluvias (enero, febrero y marzo) debido a la mayor
y desarrollo social. En el marco de estos nuevos enfoques y estrategias que disponibilidad de pastos naturales. Estos vacunos adultos eran criados por
viene aplicando el Proyecto, se trata de determinar y elevar el nivel espacio de 2 a 3 aos y una vez vendidos, se adquiran nuevos toretes y se
acumulado de los diferentes tipos de activos de las familias, teniendo como esperaban otros 3 aos para venderlos. Con la supuesta ganancia de
eje de desarrollo la promocin de empleo y generacin de oportunidades esta compra y venta adquiran productos de primera necesidad como
econmicas que se enmarca dentro del programa de generacin de arroz, azcar, fideos, vestidos y otros. Mientras tanto, en los meses de
oportunidades econmicas e ingresos - A producir del MIMDES-FONCO- estiaje, el productor campesino no se dedicaba al engorde, razn por la
DES. El modelo Corredor pone en operacin un enfoque de acciones de cual eran llevados a los centros de engorde de Lurn y Pachacamac en
demanda (apoya las iniciativas de los propios pobladores), mercado, Lima, para el engorde y acabado definitivo (generacin de valor
ciudadana, activos y desarrollo territorial. Este desafo tiene como aliados agregado). Estas ventas se realizaban despus de la campaa agrcola
estratgicos importantes a las mujeres organizadas, gobiernos locales, (arado). Adems, las estrategias de engorde eran recetas celosamente
empresariado, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones guardadas por temor a la competencia de los vecinos.
de la sociedad civil. Con esta estrategia, el Proyecto Corredor viene
dinamizando el desarrollo de capacidades locales. Tenemos, pues, que antes de que ejecute sus acciones el Proyecto
Corredor, en el mbito del departamento de Cusco, el productor campesino
llevaba generalmente a comercializar su ganado a las tabladas
2.2. ANTECEDENTES DEL ENGORDE DE GANADO VACUNO: mencionadas lneas arriba, donde los demandantes, compradores de
EL MODELO TRADICIONAL DE PRODUCCIN Y ganado vacuno, tejan una serie de artimaas para convencer al
campesino de que su ganado no era de buena calidad, y que por ello el
COMERCIALIZACIN
precio sealado por el productor no era el real. Adems, les exigan
certificado de vacunacin, con lo cual el productor campesino se pona en
El vacuno de la zona sur del Per posee caractersticas aceptables de
- 24 - - 25 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
apuros. En ese momento, el comprador lo impresionaba con fajos de servicios y desarrollar negocios rurales, contribuyendo al incremento de
dinero, dicindole: No te vayas a arrepentir. De esa manera, despus de los ingresos de las familias pobres del Corredor.
haber consultado con sus familiares, se decide vender al precio impuesto
por el comerciante ganadero (el comprador). En muchos casos, cuando el Para acceder al apoyo del Proyecto las organizaciones deben de
productor se niega a vender el ganado, los comerciantes se hacen seas contar con personera jurdica; luego presentar su demanda denominada
para que nadie le ofrezca el precio real de su toro. El productor, ante la Plan de Negocio a la Oficina Local, la cual evala los recursos disponibles
probable situacin de quedarse sin colocar su ejemplar y tener que para llevar adelante el negocio. Participan en un concurso donde el Comit
regresar con el toro a su comunidad, vende al precio impuesto por el Local de Asignacin de Recursos (CLAR) que est conformado por
comprador. As, los comerciantes intermediarios son los grandes bene- autoridades de la zona (Alcaldes), Directores de ONG, representantes de
ficiados, puesto que logran un margen de aproximadamente 25% del gremios campesinos, representantes de Foncodes, Coordinador Ejecutivo
precio real del animal. Ellos llevan el ganado y terminan el proceso de del Proyecto Corredor Puno Cusco y personal de la Oficina Local, los cuales,
engorde y comercializacin en los centros de engorde de Lurn y en una evaluacin transparente y democrtica deciden si es financiada o
Pachacamac, en Lima. no la iniciativa de la Asociacin en concurso. Si sale ganadora, la asociacin
estar lista para firmar el contrato de donacin con carga, previo al
La descripcin del modelo tradicional, nos muestra que el productor deposito de contrapartida que es generalmente de 15-20 % del monto
ganadero est siempre sujeto a la estacionalidad de su piso ecolgico, es total y el Proyecto Corredor aporta el 80 - 85% restante (ver el anexo 01
decir, depende de los ciclos climticos para desarrollar su actividad sobre el flujo grama del ciclo del plan de Negocio y el 02 Ciclo del Perfil de
productiva. Por otro lado, el productor tiene que negociar con precios Negocio).
imperfectos o distorsionados, debido a los usos y costumbres que debe
enfrentar en las tabladas, donde al propio productor se le imponen los Cuadro N 4:
precios para sus productos.
Emprendimientos de engorde de vacunos financiados por el
Anteriormente, la actividad de engorde (produccin de carne) a Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco 2001 - 2006
nivel local, regional y nacional era muy poco tomada en cuenta, ya que en
muchos eventos agropecuarios donde los productores concursaban, no se
consideraban vacunos productores de carne ni de doble propsito. De esta
forma, la actividad de engorde de vacunos ha sido relegada a un tercer
plano, y no se le ha dado la importancia necesaria a la produccin de carne.
Por el contrario, si un productor participaba con un toro de doble propsito
o de carne, era inmediatamente desalojado y desmerecido. As, muchas
ferias a nivel regional y nacional han ido especializndose en concursos,
juzgamiento de vacunos de leche y errneamente no se ha ido consi-
derando la produccin de carne bovina.
- 26 - - 27 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
Grfico N 3: iniciativas cofinanciadas de la lnea de negocio bajo, sino porque fundamenta su accionar en la experiencia y conocimien-
tos de los campesinos, y se apoya en sus organizaciones para desarrollar
Engorde de Vacunos
sus actividades. El campesino no es considerado como receptor de las
acciones de una entidad de desarrollo, sino como un actor activo.
Tiene por finalidad generar un mercado de servicios de asistencia Es a partir de la experiencia de la realizacin del llamado Festival del
tcnica para pequeos productores y microempresarios involucrados en Toro Engordado que los productores ganaderos han cambiado sus formas
oportunidades de negocios promisorios. Se trata de un programa de de comercializacin y produccin.
incentivos para el desarrollo de iniciativas de los propios usuarios de las
comunidades campesinas del mbito del proyecto, quienes concursan por 2.3.4. Incentivo econmico a travs de concursos
estos fondos para lograr financiar sus propias ideas y negocios.
El incentivo es un medio motivador al mismo tiempo dinamizador de
una sana competencia, que premia la mejor presentacin del producto
2.3.2. Pasantas toro engordado. Se vislumbra como una experiencia innovadora y exitosa.
- 28 - - 29 -
PDCPC - MBITO DE LA OFICINA
LOCAL SICUANI - Distritos con
Planes de Negocios en Engorde de
Vacunos
- 30 -
Paticipantes Inversin
Provincias Distritos Asistentes PDNs /
Ap. Ap. Tcnicos Provincia
Varones Mujeres Total Total
Proyecto Usuarios
Checacupe
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
Combapata
Marangani
Canchis Pitumarca 202 130 332 209983 39.068 249.051 58 21
San Pedro
Tinta
Sicuani
Langui
Pampamarca 218 83 301 112023 19.099 131.122 33 12
Canas Tupac Amaru
Yanaoca
Acomayo Pomacanchi
126 71 196 71.221 14.414 85.636 14 6
Sangarar
Huaro
Quispicanchi Ocongate 44 6 50 40.222 9.616 49.838 11 5
Urcos
589 290 879 433.449 82.198 515.647 115 44
Paticipantes Inversin
Provincias Distritos Asistentes PDNs /
Ap. Ap. Tcnicos Provincia
Varones Mujeres Total Total
Proyecto Usuarios
Checacupe
Canchis Marangani 320 296 616 92.489 11.028 103.517 70 28
Tinta
Andahuaylillas
Quispicanchi Quiquijana 357 57 415 79.118 9.433 88.550 59 21
Urcos
Checca
Kunturkanki
Canas Langui, Quehue 238 62 299 48.913 6.085 54.997 59 19
Tupac Amaru
Yanaoca
Acomayo
Acomayo Pomacanchi 161 4 166 52.798 6.295 59.093 29 12
Rondocan
- 32 - - 33 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
Grfico N 5: Componentes del sistema de engorde II). Sistema de engorde mixto. Este se eemplea actualmente, y
bajo esta modalidad engorda el ganado de 80% de los usuarios del
Proyecto, porque se adecua a la realidad socioeconmica del productor
MANO DE
OBRA
campesino. Adems, le permite dar mayor valor agregado a la produccin
pecuaria, especialmente con chala de maz, afrecho, paja de cebada y
otros rastrojos de cosecha. Este sistema de engorde hace uso eficiente de
SANIDAD MANEJO DE
GANADO los recursos disponibles en la zona, mejorando la calidad de la carne, con
perodo de engorde de 90 a 120 das, complementados con alimentos
energticos, proteicos (harina de pescado, torta de soja), fuentes
SISTEMA DE COMPRA DE nitrogenadas no proteicas (rea), sales minerales y golpes vitamnicos,
ALIMENTACION
ENGORDE TOROS que estn al alcance de los productores. Esta es una inversin
relativamente barata para el productor, que obtiene una mayor ganancia
de peso que oscila entre 900 gr a 950 gr/da. Asimismo, se reducen los
MERCADO INFRAESTRUCTURA riesgos de timpanismo y parasitismo. Sin embargo, tiene una cierta
desventaja, porque requiere mayor mano de obra, especialmente en el
PASTOS corte de forrajes para suministrar a los toros.
Mejorados y
naturales
- 34 - - 35 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
2.4.3. Manejo de Toros de Engorde contratacin de Oferentes de Asistencia Tcnica con experiencia en la
compra de ganado en pie y que sea comprobado con cinta bovinomtrica o
La actividad de engorde de toros desarrollada en el mbito de la OL - que se adquiera una balanza para las tabladas para un mejor clculo del
Sicuani es como sigue: peso vivo de los toros.
Aplicacin de golpes
vitaminicos
Compra y
Venta en el
seleccin de
FTE
toros para
Venta en
engorde
tabladas
Periodo de engorde 90 - 120 dias
Compra de
insumos para la
alimentacin
- 36 - - 37 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
- 38 - - 39 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
MINERALES VITAMINAS VI) Sanidad. Uno de los principales problemas sanitarios dentro de
la produccin de vacunos de engorde, los constituyen las enfermedades
parasitarias causados por ecto y endo parsitos. En el Per se han
estimado las prdidas por Neumogastroenteritis en 11 millones de dlares
V) Formulacin de raciones. En el mbito de accin del Proyecto,
anuales (Rojas, M., 1990).
muy pocas asociaciones o grupos organizados estn poniendo en
prctica la formulacin de raciones por desconocimiento. Sin
El mbito donde se desarroll la experiencia es una zona endmica
embargo, con la asistencia tcnica, las raciones son formuladas para
en Fasciola heptica (kallutaca). Los productores controlan este para-
cubrir las necesidades nutritivas del ganado en proceso de engorde,
sitismo con productos veterinarios sobre la base de dosificaciones con
de forma que pueda alcanzar un rendimiento ptimo, que es
Triclabendazole. Adems, usan un endectocida sobre la base de Ivermec-
aspiracin del productor de provincias altas.
tina, para controlar infestaciones parasitarias internas y externas. En esta
misma actividad, se realiza el despunte de los cuernos; luego se aplican
La formulacin de raciones permite conjugar o sustituir uno o ms
golpes vitamnicos. Los vacunos, al estar clnicamente y fsicamente sa-
alimentos de la racin, de acuerdo con la disponibilidad de insumos en la
nos, estn listos para consumir el primer alimento balanceado de adap-
zona en estudio, tomando en cuenta los costos de la racin sin modificar su
tacin.
contenido nutritivo.
Dentro de las principales enfermedades infecciosas, tenemos al
Con esta prctica, se logra un alimento balanceado en energa,
Carbunclo sintomtico, que es una enfermedad endmica en la sierra sur.
protenas, vitaminas y minerales, que son suministrados en tres
Por ello, los grupos de usuarios del Proyecto Corredor realizan campaas
momentos: uno en horas de la maana, al medioda y, finalmente, en
preventivas de vacunacin. Adems, tenemos diarreas infecciosas y
horas de la tarde, considerando cada racin de 1 kilo. Esto es
procesos de neumona en pocas de helada (junio-agosto).
complementado con fibra procedente de la chala de maz o paja de cebada.
2.4.5 Costos de produccin
Cuadro N 6: Alimento concentrado con insumos para piso bajo
N Insumo alimenticio Unidad I) Infraestructura menor. La mayor parte de los productores
1 Harina de pescado 2da 4,0 k cuentan con corrales mejorados rsticos, construidos con rollizos de
2 Afrecho 63,5 k eucalipto, cobertizo de plstico, paja y calamina que fueron implemen-
3 Maz de tercera (jutu) 30,0 k tados progresivamente. La mayor parte de estos corrales cuentan con
4 Urea 1,0 k comederos de madera y algunos utilizan baldes como bebedero. Estos
5 Sales minerales 0,5 k corrales brindan condiciones de abrigo que evitan el viento, lluvia y fro,
6 Sal comn 1,0 k factores que limitan el adecuado engorde del ganado. Estas construc-
TOTAL 100 KILOS ciones resultan econmicas y cumplen la misma funcin que un establo. En
- 40 - - 41 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
este aspecto, las familias han interiorizado los conocimientos que Datos
favorecen la ganancia de peso diaria del ganado. La ganancia de la venta Ciclo de engorde = 90 das
del ganado engordado ha sido reinvertida en la mejora de la Incremento diario = 950 gr
infraestructura para el engorde. Estas construcciones, en las cuatro Tipo de vacuno = Brown Swiss
provincias del mbito de accin de la Oficina Local de Sicuani, representan Edad = 4 dientes
80% de la poblacin de usuarios. Rendimiento = 54%
Peso vivo inicial = 552,8 kilos
Los establos de engorde, en cambio, son instalaciones que Peso vivo final = 638,0 kilos
generalmente estn construidas de material noble, con capacidad para 4 -
6 toros, con comederos y bebederos estratgicamente ubicados, con piso Cuadro N 9: Egresos en el proceso de engorde
de cemento y techo de calamina. Estas instalaciones facilitan el manejo del N Rubros Costo total S/.
ganado en el proceso del engorde que representa 20%. Sin embargo, la 1 Costo de concentrado 154.00
tendencia por la mejora es cada vez mayor (observar el grfico N 9). 2 Costo de forraje y fibra 222.00
3 Costo de mano de obra 61.40
4 Costo de sanidad 15.50
Grfico N 8: Porcentaje de cobertizos y establos en el mbito 5 Costos de comercializacin 8.70
de accin del Proyecto Corredor Puno - Cusco 6 Compra del toro 1315.00
Total egresos 1776.60
Establos
20% Cuadro N 10: Ingresos en el proceso de engorde
Cobertizos
80% N Rubros Ingreso total S/.
1 Venta del toro 1957.00
2 Venta de estircol 24.70
Total ingresos 1981.70
- 42 - - 43 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
Cuadro N 11: Egresos en el proceso de engorde logran realizar hasta tres engordes durante el ao, con lo que se triplican
los ingresos por cabeza de ganado engordado.
N Rubros Costo total S/.
1 Costo de concentrado 127.00 La prctica de engorde tradicional permite una ganancia de peso
2 Costo de forraje y fibra 182.00 diaria muy baja de 100 a 250 gr/da/vacuno. En la actualidad, con los
3 Costo de mano de obra 51.00 Servicios de Asistencia tcnica, las familias logran un incremento de peso
4 Costo de sanidad 13.00 promedio de 922 gr/da/vacuno.
5 Costos de comercializacin 7.30
6 Compra del toro 1105.00
Total egresos 1485.30 2.5. EL FESTIVAL DEL TORO ENGORDADO: EL MODELO DE
COMERCIALIZACIN CON ASISTENCIA TCNICA
- 44 - - 45 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
14 de noviembre de 2003. En esa oportunidad, se comercializaron 13 Grfico N 10: Venta de vacunos antes y despus del Proyecto
toros, con una recaudacin de S/. 19 685.00. Posteriormente, el grupo
organizado Nueva Generacin de la comunidad campesina de Urin Qosqo
(Quiquijana) organiz el III Festival del Toro Engordado.
Venta de vacunos antes del Proyecto
Los festivales del Toro Engordado con el apoyo del Proyecto, dieron (Tablada de Combapata)
inicio a una estrategia innovadora de comercializacin e incentivos con
premios, que complementan la actividad de engorde del ganado, con
resultados favorables para los productores y los compradores. Esta
actividad, progresivamente ha venido replicndose en otros espacios de
provincias altas de Quispicanchi (Quiquijana); Canas, Acomayo, y Can-
chis, as como en las ferias de Huancaro en Cusco, Pampacucho en Sicuani
y Combapata. A la fecha, se han realizado ms de 25 festivales.
- 46 - - 47 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
La temporalidad del producto Toro Engordado es notoria al coordinar con las organizaciones pblicas y/o privadas como, por
comparar ambos cuadros. En el primero, se aprecia que en los meses de ejemplo, la participacin activa en los festivales de los funcio-
abundancia de pastos (diciembre a abril) se incrementa la cantidad y narios del Ministerio de Agricultura (MINAG), Sistema Nacional
calidad de vacunos de engorde. En el segundo, con la accin del Proyecto de Sanidad Animal (SENASA), Municipios, Ministerio de Salud,
Corredor Puno - Cusco se puede apreciar que en los meses de estiaje (junio Polica Nacional, Organismos No Gubernamentales (ONG) tales
a octubre) la produccin de toros engordados se ha incrementado como Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Ladera (MASAL),
sustancialmente; por consiguiente, en las tabladas ganaderas se pueden Guamn Poma de Ayala; y entidades privadas como laboratorios
encontrar en la actualidad toros engordados casi todo el ao, as como se fabricantes de medicamentos y tiendas agroveterinarias.
observa en el segundo grfico. - Comisin de recepcin, que est a cargo de personas distin-
guidas mayores de edad, quienes hayan ejercido cargos impor-
tantes, teniendo como misin reunir a las autoridades que visi-
Grfico N 11: tan, jueces y otros, para brindarles alimentacin y hospedaje, a
Evolucin de ventas en los Festivales del Toro Engordado fin de que se sientan cmodos los visitantes.
- Comisin de adecuacin del campo ferial, que es la comisin
encargada de acondicionar la pista de juzgamiento, colocar ma-
llas de seguridad, alta voz y otros de necesidad en la feria.
- Comisin de preparacin de alimentos para los concu-
rrentes al festival, de la que se encargan mayormente las
mujeres. Adems, existen subcomisiones de diferentes viandas
como, chicharrn, pan, caldo de cabeza, chicha, cerveza, ga-
seosa y otros. La finalidad de esta comisin es captar fondos para
el grupo organizado.
- Un Comisario, que mayormente es un comunero muy desta-
cado (lder), entendido en el manejo ganadero. Es responsable
del ingreso de los animales a la pista de juzgamiento, inscripcin
para el remate y de consolidar la situacin de los resultados.
- 48 - - 49 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
- Los Hijos Menores, que apoyan, en la medida de sus Martillero.- persona con amplia experiencia en esta actividad y
posibilidades, en traer agua para el toro y otras labores. reconocido por su honestidad y capacidad negociadora.
III) Situacin anmica del ganador en el festival. La familia 2.5.2. Exposicin del producto: Toro Engordado
ganadora se convierte en la ms importante, porque su toro ha sido
vendido al precio ms alto en recompensa a su sacrificio. Su autoestima El producto toro se prepara con 15 das de anticipacin para que
est al mximo, y los incentivos y la ganancia por toro le van a permitir adquiera docilidad de movimiento en la pista de juzgamiento y le permita
adquirir algn bien para la casa como: azcar, pan, aceite que contribuirn mostrar o exhibir el desarrollo de masas musculares, especialmente el
a mejorar su seguridad alimentara. Dentro de su cosmovisin andina, la cogote o morrillo, que es el indicador de acumulacin de msculo y
reaccin natural de la familia campesina es agradecer a los Apus y a la gordura. Para ello, el propietario amarra al animal con la cabeza levantada
Pachamama (Madre Tierra) por haberles brindado todo lo que estn lo ms alto posible, por dos horas diariamente y durante 3 das conse-
disfrutando. cutivos. Un da antes de la participacin en el evento del festival, el toro es
Los hijos son los que halagan al toro, le ofrecen un buen forraje baado con detergente y ungido con un poco de aceite mineral. General-
verde y lo acarician como si fuera un hroe. Sin embargo, la tristeza llega y mente, el toro comer desde las tres de la maana. Esta labor har que se
hasta corren lgrimas cuando el comerciante ganadero embarca el querido expenda un producto de buena calidad y con buena presentacin en la
ejemplar. El padre les consuela prometindoles comprar otro toro ms pista de juzgamiento.
grande. En conclusin, el entusiasmo est al tope para seguir con ms
fuerza en el negocio de engorde de toros. 2.5.3. Comercializacin en el festival
IV) Situacin anmica del perdedor en el festival. Las familias I) Subasta pblica a martillo. Se trata de la venta realizada al
perdedoras muestran su descontento: La esposa reprende al marido por la mejor postor. Con esta modalidad, el precio es mayor en beneficio del
falta de dedicacin al ganado, los hijos estn molestos y piden una productor y se deja de lado la comercializacin tradicional. Con la subasta
explicacin. Pero llega un momento de consuelo cuando logran vender su pblica, se ofrece un producto bien acabado y a precio justo. Los asistentes
toro a un precio justo, con lo cual se reaniman y recuperan el optimismo de a los festivales ejercen un control social para que el martillero acte en
seguir engordando toros y lo nico que piensan es en obtener un mejor forma transparente. Con esta prctica, las familias dedicadas a la crianza
resultado en la prxima competencia. de ganado de engorde, ganan alrededor de 15-20% del precio de su toro
en comparacin con las tabladas.
V) Actores del evento. Son considerados como personajes
importantes en el proceso del festival. Sin ellos, no sera posible llevar II) Venta Directa. Ocurre despus de la subasta pblica con el
dicho evento. ganado que no ha sido vendido a suma alzada, porque no cubre las
expectativas del productor. La venta se hace en forma directa a los
Jueces.- personajes que van a calificar cul es el ejemplar ms intermediarios, pero teniendo como referencia los precios fijados en la
representativo en el aspecto fenotpico, o sea, el toro de mejor subasta, tambin con un mayor margen de ganancia que en la forma
calidad y ms gordo, tomando en cuenta la edad y con mrgenes de tradicional. Esta forma de comercializacin gradualmente viene
70% a la gordura y de 30% a la conformacin. Esta labor est a disminuyendo.
cargo de un profesional experto en el tema, con un acompaante
experto que engorda y beneficia toros de mejor calidad en la ciudad Los espacios promovidos por el Proyecto como ferias y festivales son
de Lima. parte del componente de fortalecimiento de mercados rurales. Los
usuarios fortalecen su organizacin, mejoran sus niveles de negociacin y
Animador.- personaje con experiencia y capacidad de locucin su articulacin al mercado. Adems, estos espacios benefician
sobre ganadera. Tiene conocimiento de trminos tcnicos y maneja econmicamente a los criadores y, al mismo tiempo, dinamizan la
el lenguaje ferial, que le permite llegar al pblico en general, ha- economa en las comunidades donde se desarrollan los festivales, a los que
ciendo que el evento sea ameno y emotivo. confluyen un conjunto de vendedores y compradores. Con ello, la venta del
- 50 - - 51 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
ganado, adems de ingresar al concurso por categoras, logra precios III) Canales de Comercializacin. Se ha identificado el grupo de
justos que benefician al productor y justifican los costos de produccin. los intermediarios (comerciantes de ganado), caracterizado por la
Asimismo, los toros llegan en mejor estado de carnes, lo cual finalmente proliferacin, pasando por diferentes eslabones desde el productor hasta
tambin beneficia al consumidor. el acopiador final. Anteriormente, el productor contaba con una sola
opcin: vender al comprador (rescatista), que mayormente iba a su
domicilio con prebendas como comidas, coca, bebidas y otros, para
2005, CC. Ttio. Sr. Efran Valenzuela Pfuo: Ahora, con el engorde, conseguir a menor precio los toros. El grfico N 13 muestra la mejora del
mi toro est en mi casa y lo importante, no pierdo tiempo como canal de comercializacin antes y despus del Proyecto.
antes pasteando ganado todo los das, dispongo ms tiempo para
hacer otras cosas y con el festival del toro engordado promovido Grfico N 12: Canal de comercializacin
cada mes por el Proyecto Corredor y la Municipalidad de Quiqui-
jana, vendo mis toros engordados a mejor precio que antes. Esta CANAL DE COMERCIALIZACIN ANTES DEL PROYECTO
ganancia del engorde me ayuda para educar a mis hijos.
Tablada
Primer Primer Segundo Mayorista
Criador rescatista Feria acopiador acopiador acopiador
2005, CC Sangarar; Sr. Luis Beltrn Oimas Ayma, engordador de
Ganadera
la Asociacin de Tcnicos en Sanidad Animal: El martillazo es la
mejor manera de vender, porque los compradores ya no nos
maltratan ni nos dicen nada sobre nuestros toros. Haba sido
bueno rematar al martillazo. Es la primera vez que vemos este CANAL DE COMERCIALIZACIN EN LOS FESTIVALES DEL
remate; adems, el toro por s mismo se pone su precio; y cuando
TORO ENGORDADO
llevbamos nuestros toros a la tablada de Combapata, los
compradores nos dicen de todo y vendemos barato. Creo que es la
mejor feria de la Zona, porque ni en Mancura hemos visto llegar a Festival
un toro gordo a S/.1960.00 Nuevos Soles, que era el toro del Criador Acopiador
compaero Jess Santa Cruz Charalla. Estamos muy contentos, Toro Directo
porque al da siguiente de la Feria pareca una fiesta, porque
hemos vendido a buenos precios. Adems, yo tambin he recibido
un premio del Proyecto Corredor Puno - Cusco.
- 52 - - 53 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
Promueve transferencia tecnolgica a los Criadores (Reciben - Grupo Organizado de Sallac- Dist. Urcos
charlas tcnicas). - Grupo organizado Ttio Dist. Quiquijana
Fortalece y mejora el nivel de conocimiento de lderes engorda- - Grupo Organizado de Huaraypata Dist. Urcos
dores que venden conocimientos a nuevos grupos organizados, - Grupo Organizado de Churubamba Dist. Urcos
siendo la transferencia tecnolgica de criador a criador. - Grupo Organizado de Muapata Dist. Urcos
- 54 - - 55 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
- 56 - - 57 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
Foto N 8: Sr. Rodolfo Arosquipa, representante del equipo de Sicuani junto a los
Propietarios premiados en el XXI concurso Nacional de Vacunos de Carne. Caso: Brown Swiss
Cuadro N 14: Modelo tradicional (Brown Swiss)
Informacin general
Ciclo de engorde 12 meses
En este contexto, el engorde de ganado en el mbito de accin de la Incremento diario 80 gr.
Edad 4 dientes
Oficina Local de Sicuani del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno - Rendimiento 54%
Cusco, viene fortalecindo su organizacin. Peso vivo inicial 553 Kg.
Peso vivo final 638 Kg.
- 58 - - 59 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
- 60 - - 61 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
Porcentaje de incremento en el peso 19% En conclusin, debemos anotar algunas comparaciones entre am-
Balance de costos e ingresos por cabeza (S/.) bos biotipos. La prdida neta anual es an mayor para el caso del Brown
Ingresos Egresos Swiss, pues el productor pierde en promedio S/. 1752.00 dedicndose a
Venta Costo de compra del ejemplar 1.105 esta actividad (frente a S/. 1113.00 del caso Criollo Mejorado). De otro
Precio del ejemplar (venta directa) 850 Costo de pasto y concentrado 462
Venta de estiercol 60 Forraje 200 lado, la utilidad neta anual es mayor en el caso del Brown Swiss (S/.
Total 910 Mano de obra 183 820.00) que en el caso del Criollo Mejorado (S/. 591.00).
Sanidad 47
Comercializacin 26
Total 2.023 I) Indicadores de Inversin. Los resultados anteriores muestran
Utilidad anual por mtodo
claramente la mejora del desempeo financiero de los productores locales.
Utilidad (S/.) N cabezas en un ao
de venta (S/.) Veamos ahora el lado de la inversin del Proyecto en esta experiencia. Se
Utilidad por animal engordado -1.113 2 -2225,2 han tomado datos de la inversin en el desarrollo de capacidades (Planes y
Perfiles de Negocio) y en la facilitacin de acceso a nuevos mercados
Utilidad anual total (S/.) -2225,2
(participacin de usuarios en eventos comerciales) para consolidar el
monto invertido en lograr los resultados detallados anteriormente. Se ha
Caso: Brown Swiss tomado la inversin en estos dos rubros, debido a que los productores que
Cuadro N 17: Modelo con asistencia tcnica (criollo mejorado) llegan a un Festival deben haber recibido la Asistencia Tcnica necesaria
para ello.
Informacin general
Ciclo de engorde 90 dias
Incremento diario 950 gr. Adems, debemos anotar que los montos de inversin incluyen el
Edad 4 dientes aporte de los propios usuarios, adems de la inversin del Proyecto,
Rendimiento 54%
Peso vivo inicial 553 Kg.
puesto que se quiere tener una idea de la rentabilidad de la inversin total
Peso vivo final 638 Kg. para construir el nuevo modelo de engorde de ganado vacuno.
Porcentaje de incremento en el peso 15%
El Cuadro 18 nos muestra la inversin total por rubros y los ingresos
Balance de costos e ingresos por cabeza (S/.)
brutos y netos generados a partir de esta inversin. El cuadro contiene los
Ingresos Egresos
Venta Costo de compra del ejemplar 1.315 datos de ingresos y costos de los Festivales del Toro Engordado realizados
Precio del ejemplar 1.957 Costo de pasto y concentrado 154 en el perodo 2003-2006 (45 eventos comerciales en total). Se ha
Venta de estiercol 25 Forraje 222
Total venta directa 1,982 Mano de obra 61 calculado el valor agregado del costo y de los retornos generados en los
Sanidad 16 Festivales desde el ao 2003 (el resumen del registro de los 45 Festivales
Comercializacin 9
Total 1.777 mencionados se encuentra en el Cuadro 14).
Utilidad anual por mtodo Por el lado de los cotos, la lnea de Planes y Perfiles de Negocio
Utilidad (S/.) N cabezas en un ao de venta (S/.)
contabiliza el gasto en Asistencia Tcnica. El caso del apoyo para la
Utilidad por animal engordado 205 4 820
participacin de los usuarios en eventos de promocin comercial incluye
Utilidad anual total (S/.) 820 todo el costo de la realizacin de los 45 festivales mencionados. Tambin
- 62 - - 63 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno
se ha considerado el costo de pasantas y premios otorgados a lo largo de 2.6. PERSPECTIVAS Y ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD DEL
estos festivales, ya que forman parte del desarrollo de capacidades y del MODELO
logro de la sostenibilidad de los festivales. Para el costo del engorde, se ha
tomado un promedio de S/. 1600.00 por cabeza para los 1524 toros El modelo de accin muestra, hasta el momento, una efectiva soste-
vendidos en los 45 Festivales. nibilidad al ser ya adoptado como una dinmica propia de las
organizaciones, adems porque el conocimiento generado es propio del
productor aplicado en su principal actividad econmica que se traduce en
la mejora econmica familiar. Asimismo, se garantiza la continuidad de la
Cuadro N 18: Indicadores de rentabilidad de la inversin
experiencia al tener un soporte tcnico con el acceso a servicios de
I. Montos de inversin 2001 - 2006 (S/.)
asistencia tcnica.
Inversin de Inversin del Total Inversin
Iniciativas financiadas I) Aspecto social. El fortalecimiento de la organizacin est
Usuarios Proyecto
Planes de Negocio 82.198 433.449 515.647 garantizado por accin de los gobiernos locales, con los cuales el Proyecto
Perfiles de Negocio 33.975 282.831 316.807 Corredor ha firmado convenios de cooperacin para mejorar la
Pasantas 9.823 35.044 44.867
organizacin de familias dedicadas al engorde de ganado y, asimismo,
Participacin en eventos comerciales 1.650 15.580 17.230
Incentivo en premios 43.350 83.298 126.648 apoyar en la organizacin de espacios de comercializacin de ganado como
Total 170.996 850.202 1.021.198 el festival del toro engordado. Como ejemplo tenemos el caso de la
Municipalidad Distrital de Quiquijana, que ha creado una oficina de
II. Montos de ingresos (S/.)
Desarrollo Econmico con apoyo a las comunidades campesinas. Para ello
Ingresos por ventas en festivales del toro engordado 2.591.976 dispone de personal con dedicacin exclusiva para dar asistencia tcnica y
Total ingresos 2.591.976 apoyo con medicamentos y alimentos para el engorde, muy similar a un
Costo de engorde 2.438.400
Utilidad neta 153.576 fondo rotatorio. En cambio, las ONG apoyan con asistencia tcnica e
insumos como semilla de pastos permanentes (alfalfa, rye-grass) y en su
III. Rentabilidad de la inversin capacitacin. Esta labor viene formando lderes en muchas comunidades
campesinas que, una vez concluido el Proyecto Corredor, continuarn
Ratio B/C (respecto al ingreso bruto) 2,5 realizando estas prcticas ya que se trata de familias capacitadas, por lo
Ratio B/C (respecto al ingreso neto) 0,2
Apalancamiento ventas totales en FTEs / Inv. Pblica 3,0 que se vislumbra una perspectiva de sostenibilidad.
- 64 - - 65 -
Modelo de engorde y comercializacin de ganado vacuno Avance de resultados
Recursos
disponibles
del negocio
Asistente Productor
Tnico
Conocimiento y
experiencia en el Deseo de
engorde de vacunos. emprendimiento y
Hablar el idioma superacin.
quechua. Confianza.
Ser de origen o Fortalecer la
extracto campesino. organizacin.
Comprender el mundo Mentalidad positiva.
andino.
Aceptar las
Generar confianza.
indicaciones del
Fortalecer la Asistente Tcnico.
organizacin.
- 66 - - 67 -
Avance de resultados
3.1. Sociales
- 68 - - 69 -
Avance de resultados Avance de resultados
- 70 - - 71 -
Avance de resultados Lecciones aprendidas y recomendaciones
3.5. Financieros
- 72 - - 73 -
Lecciones aprendidas y recomendaciones
- 74 - - 75 -
Lecciones aprendidas y recomendaciones Bibliografa
4.2. Recomendaciones
Recomendar a los organismos pblicos y privados orientar las inver- lvarez M., Hctor
siones de cobertizos y riego tecnificado en organizaciones que 2000 Gua Prctica para el ganado de Engorde. Primera edicin.
previamente hayan recibido asistencia tcnica, a fin de garantizar el Editorial de Mar, Lima, Per.
buen uso de la infraestructura.
FONDGICARV
2002 Corral de engorde. En Boletn de FONDGICARV - PER.
Edic. N 8, octubre-diciembre.
- 76 - - 77 -
Glosario
GLOSARIO
Alimento: Toda aquella sustancia que tiene un valor nutritivo, que ser
aprovechada en diferentes fases del metabolismo. Los alimentos engloban
una gran cantidad de sustancias ya sea de origen animal o vegetal.
- 78 - - 79 -
Glosario Glosario
Concentrado: Alimento que contiene un elevado porcentaje de protena, Pasto: Toda vegetacin sobre la que pastan animales, en la que figuran
minerales y vitaminas. gramneas o plantas similares, especies herbceas no gramneas y
arbustos.
Calcio (Ca): Elemento metlico abundante en el agua, generalmente en
forma de carbonato (CaCO3). Es soluble en agua, volvindola dura y Pajiniza: Producto del tratamiento de la pajas de tallo hueco, con una
facilitando la subsiguiente formacin de escamas. solucin alcalina resultante de la dilucin en agua, de la ceniza de lea o
carbn.
Cadena productiva: Conjunto de actividades econmicas interrelacio-
nadas por el mercado, que van desde la provisin de insumos, elaboracin Rastrojo: Residuo proveniente de los desperdicios de cosecha.
del producto, transformacin y comercializacin, hasta el producto final
que llega al consumidor. Sistematizacin: Proceso de recopilacin, ordenamiento, reflexin crti-
ca y anlisis de informacin o generacin de conocimientos participativos
Efecto: Cambios en el comportamiento, mejoras en el acceso o calidad de de una experiencia vivida en un espacio y tiempo.
los recursos.
Soportabilidad o capacidad sustentadora: Carga animal ptima que
Ensilado: Fermentacin anaerbica del forraje. Se aprovecha la humedad puede soportar una pradera, conservando su estado y condicin de equi-
de la planta y se le mejora con conservadores (sal) para evitar la prdida librio.
del valor nutritivo y materia seca.
Salud animal: Estado o condicin de equilibrio entre los factores intrn-
Forraje: En general, son partes vegetativas de las plantas gramneas o secos en los animales que determinan el comportamiento fisiolgico y
leguminosas que contienen una alta porcin de fibra. productivo en las actividades de cualquier especie animal.
Factor de uso: Est dado por la relacin de la carga animal entre la capa- Tablada: Lugar donde se realiza una feria ganadera.
cidad sustentadora o soportabilidad.
Urea: Sustancia nitrogenada producida por los mamferos como producto
Fsforo (P): Macronutriente. Mineral indispensable en el engorde. de eliminacin del amoniaco presentes en la sangre, orina, bilis, etc.
Heno (qacha): Proceso que consiste en someter al forraje cortado a de- Unidad animal (U.A.): Representa el promedio anual de los requeri-
secacin (deshidratacin natural) hasta llegar a menos 15% de humedad, mientos de materia seca de un ganado de 400 k de peso vivo; se estima un
que impida la actividad de microorganismos, a fin de matar las clulas ve- consumo diario de 7,2 k/M.S/da animal.
getales.
- 80 - - 81 -
Siglas y Abreviaturas
SIGLAS Y ABREVIATURAS
- 82 - - 83 -
Siglas y Abreviaturas Anexos
CARCASA 54,0
Bistec 14,1
Churrasco 10,3
Asado 3,4
Sancochado 16,2
Varios 10,0
MENUDENCIAS 25,0
Vsceras 11,9
Apndice 4,6
Cabeza 8,5
CUERO 8,0
RESIDUOS 1/ 13.0
A-2
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PROMEDIO DE TORO
DE 4 AOS
Nutriente Cantidad
- 84 - - 85 -
Anexos Anexos
Prepara Contrato
Firma Contrato S Cumple plazo No Firma S
C (2 veces
Contrato
de ocho das)
Deposita Aporte
Convoca Oferentes PDCPC No Pierde derecho de acceder
a incentivos de Proyecto
Transfiere
No 1er desembolso Producto 1: Expediente Deposita aporte inicial
Selecciona Informe de Inicio Informe a USE
de Incentivos para 1er desembolso sealado en el contrato C
S Entrega a Grupos
Entrega a Junta Directiva
Organizados la Gua de
Inicia Ejecucin de CC. CC Gua de
Orientacin y PFDN Formula Emprendimientos
Orientacin y PFDN
(PFDN, Capacitacin,
Producto I: Ficha Promocin) con apoyo de
Informe de Monitoreo ....................................................
....
No B Facilitador Comunal
de Monitoreo Opinin y Yachaq
S Aprueba No
Evala USE S Asamblea B
No S Seleccin de Proveedor
de SAT
Se resuelve Contrato CMR: Resolucin Proporciona formato de Firma de Contrato:
Estructura Bsica Junta Directiva y
de liquidacin y de Contrato Proveedor de SAT
Formula Liquidacin perfeccionamiento Empieza Ejecucin
de donacin si es Producto 2: Facilitacin Asamblea: Directivos
el caso para 2do desembolso y Grupos Organizados
No
Ejecuta 2do Evala Avance
Desembolso S
Informe a USE 2do Desembolso Contina Ejecucin
Fin Producto 3: Facilitacin Asamblea: Directivos
Contina Ejecucin para 3er desembolso y Grupos Organizados
No
Evala Avance
.................................................... Producto II:
Informe de Cierre
....
Informe de Cierre S
No Informe a USE 3er Desembolso Contina Ejecucin
Evala
Producto 4: Ficha de Asamblea: Directivos
S No No Cierre Comunal y Grupos Organizados
Finaliza Ejecucin
decide S Asamblea
Enva informa de cierre A decide el siguiente
tramo
Siguiente No USE
Informe a USE
No
Tramo .........................................................................................
Fin Archiva Doc.
FIN
ORGANIZACION OL FACILITADOR CLAR Coord. Ejecutiva
- 86 - - 87 -
Contenido Contenido
CAPITULO III
AVANCE DE RESULTADOS
3.1. Sociales
3.2. Humanos
3.3. Fsicos
Presentacin
3.4. Naturales
Resumen
3.5. Financieros
CAPITULO I
CAPITULO IV
MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTO
LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES
1.1. El Proyecto Corredor Puno Cusco
4.1. Lecciones aprendidas
1.2. Importancia de la ganadera en la economa nacional
4.2. Recomendaciones
CAPITULO II
BIBLIOGRAFIA
MODELO DE ENGORDE Y COMERCIALIZACIN DE
GLOSARIO
GANADO VACUNO
SIGLAS Y ABREVIATURAS
ANEXOS
2.1. Contexto territorial
2.2. Antecedentes del engorde de ganado vacuno:
El Modelo tradicional de produccin y comercializacin
2.3. Acceso de organizaciones a servicios del Proyecto
2.3.1. Asistencia tcnica
2.3.2. Pasantas
2.3.3. Facilitacin para ecceder a oportunidades de mercado
2.3.4. Incentivos econmicos a traves de concursos
2.4. Desarrollo de actividades de engorde:
El modelo produccin con asistencia tcnica
2.4.1. Fortalecimiento de capacidades
2.4.2. Comparacin de sistemas de engorde en la sierra alta
2.4.3. Manejo de toros de engorde
2.4.4. Seleccin para ganado de engorde
- 88 - - 89 -