Modulo Del Curso 1
Modulo Del Curso 1
Modulo Del Curso 1
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Mdulo De Estudio
Elaborado por:
Ariel Alfonso Reyes Castro. Administrador de empresas. Especialista en derecho privado Econmico.
U Nacional de Colombia. Master en Direccin estratgica. U. de Len (Espaa)
1
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
COMIT DIRECTIVO
ISBN- 658.40687456
2
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
TABLA DE CONTENIDO
ACAPITE PGINA
LECCION 20. Sistemas de informacin para la Gestin de las relaciones con los clientes (CRM) 99
3
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
LECCION 26. Herramientas informticas para la gestin documental del proyecto. 130
LECCION 27. Herramientas informticas para la gestin del conocimiento en la gerencia de proyectos.
133
LECCION 28. Herramientas informticas para el desarrollo de proyectos en la web. 138
LECCION 29. Herramientas informticas bsicas para la gestin de proyectos. 144
LECCION 30. Herramientas informticas para la integracin de sistemas de informacin en la gestin
de proyectos. 149
Bibliografa.
4
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
INDICE DE TABLAS:
Tabla 4.1. Algunos Elementos a evaluar dentro de un sistema de informacin para la gestin de
proyectos. 20
Tabla 21.2. Pasos para desarrollar sistemas de trabajo cooperativo integrado en la red. 111
Tabla 22.1. Tipos de groupware. 114
Tabla 23.1. Tipos de groupware y su equivalente en SIGP. 117
Tabla 24.1. Anlisis comparativo de los mbitos de gestin y direccin con distancias. 124
5
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
INDICE DE FIGURAS:
Figura 4.1. Elementos y conocimientos bsicos para el diseo de un sistema de informacin para
gestionar proyectos. 22
Figura 5.1. Elementos a considerar a la hora de planificar el desarrollo de un sistema de informacin.
26
Figura 5.2. Forma de alinear las TI al SI de una empresa de proyectos. 28
Figura 6.1. Ejemplo de aplicacin del funcionamiento de un TPS sencillo. 33
Figura 7.1. Esquema de funcionamiento de un DSS. 38
Figura 7.2. Elementos a considerar a la hora de disear un DSS. 39
Figura 8.1. Esquema de funcionamiento de un SIG. 42
Figura 9.1. Esquema de funcionamiento de un sistema de informacin ejecutiva. 49
5
Figura 11.1. El ciclo de la informacin 56
Figura 11.2. Fases de diseo de un sistema de informacin para la gestin de proyectos.
Figura 12.1. Fases de desarrollo de un SIGP bajo la metodologa APX. 60
Figura 13.1. Modelo Strider de seguridad de la informacin. 64
Figura 15.1. Estndares Cobit. reas de inters. 71
Figura 15.2. Parmetros de evaluacin de la gua ITIL. 73
Figura 16.1. Estructura de funcionamiento de Zoho. 79
Figura 16.2. Estructura de operacin del cloud computing como herramienta para el desarrollo de
sistemas de informacin. 80
Figura 17.1. Estructura bsica de un ERP. 85
Figura 18.1. La estructura del SCM. 91
Figura 23.1. Estructura bsica de team rooms. 114
Figura 25.1 estructura de funcionamiento de una solucin groupware para la gestin de proyectos.
127
Figura 30.1. Interfaz inicial de Microsoft Project 2010. 149
6
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 30.4. Informe del sistema experto sobre avances del proyecto. 151
Figura 30.5. Informe del flujo de efectivo del proyecto para ser presentado en Microsoft Visio.
6
7
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
CAPITULOS A TRATAR:
CAPITULO 1. La teora General de sistemas y su impacto en los sistemas de informacin gerencial.
Leccin 1. El enfoque sistmico en la gestin de proyectos.
Leccin 2. Los elementos de un sistema de informacin.
Leccin 3. El concepto de sistema de informacin gerencial.
Leccin 4. reas de trabajo de los sistemas de informacin
Leccin 5. Requisitos tcnicos para el desarrollo y gestin de sistemas de informacin.
8
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
de informacin gerencial.
Este captulo tiene como propsito dar al aprendiente un repaso bsico de la teora de sistemas de su
impacto en la gestin en la informacin y como puede implementarse dentro de la gestin de
proyectos. A su vez este est compuesto de las siguientes lecciones:
Leccin 1. El enfoque sistmico en la gestin de proyectos.
9
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
10
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Interrelaciones: todo sistema para que funcione debe desarrollar relaciones entre sus
componentes desarrollando condiciones de interdependencia. Tal como se puede ilustrar
con la conocida frase del efecto mariposa2.
Enfoque holstico: la teora de sistemas es analtica cuando el todo se parte en sus elementos
constitutivos estas no son estudiadas de manera aislada.
Cuenta con entradas y salidas: Sin embargo es necesario recordar que en un sistema cerrado
las entradas se presentan una vez en tanto que en un sistema abierto estas se presentan de
diferentes formas dando lugar a la aparicin del paradigma de complejidad. Para quien
quiera profundizar en el tema lo puede hacer en este link:
http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-complejidad/teoria-complejidad.shtml
Transformacin: todo sistema transforma sus entradas en salidas.
Jerarqua: todo sistema esta a su vez compuesto de pequeos subsistemas.
Recursin: las propiedades de un sistema se duplican entre los diferentes sistemas que este
tenga. Generando un efecto de cascada.
Regulacin: todo sistema tiene un conjunto de sistemas que vigilan y controlan las partes que
lo componen. Esta caracterstica da origen al termino ciberntica o ciencia del control y la
comunicacin entre el hombre y la maquina
Diferenciacin: en los sistemas complejos algunas unidades especializadas tienen funciones
especficas. Aunque la diferenciacin de las funciones por componentes sea una
caracterstica inherente a todo sistema.
Equifinalidad: en un sistema abierto el mismo resultado puede ser alcanzado en muchos
puntos iniciales. Estableciendo a su vez que un resultado dado puede estar condicionado por
mltiples causas.
Complejidad: en todo sistema existe una jerarqua de niveles de organizacin en la cual cada
nivel se caracteriza en trminos de caractersticas propias desarrolladas o adaptadas a partir
del entorno.
Presencia de procesos; condicionados por una caja negra la cual se encarga de ejecutarlos
a partir de:
As mismo aunque existen estas caractersticas propias e inherentes a todos los sistemas tambin es
necesario entender que dentro del anlisis de sistemas tambin es necesario integrar a dicha
concepcin que existen una serie de elementos que claramente afectaran el diseo de cualquier
sistema de informacin y que se exponen a continuacin:
11
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
PARAMETRO CARACTERIZACIN
Tabla 1.1. Elementos bsicos a considerar a la hora de caracterizar un sistema de informacin. Adaptado de
Morales Montejo Clemencia; Evalu la gestin de su empresa. Ms all de la estrategia y los indicadores. 2005.
Panamericana formas e impresos.
As mismo no hay que olvidar que todo sistema debe tener una cabeza visible que lo gerencie y lo
gestiones por tal motivo la prxima leccin se enfocara en le desarrollo y concepcin de los sistemas
de informacin gerencial.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Para recordar en esta ocasin se hablara de lo que es y lo que no es un proyecto. As puede decirse
que un proyecto es temporal y no puede considerarse como una operacin en curso3. De esta forma
los proyectos se diferencian de las actividades en cuero en que tiene claramente definido un periodo
de finalizacin. El proyecto tambin es un esfuerzo coordinado de varios actores que requieren de
una cuidadosa planificacin en donde para que estos sean exitosos requerirn de una preparacin y
una planificacin previa. As mismo cada proyecto crea un bien o un servicio nico. Ese es su objetivo
bsico.
12
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Personas.
Datos.
Actividades o tcnicas de trabajo.
Recursos materiales en general (recursos informticos y de comunicacin suelen ser los ms
utilizados, aunque no tienen por qu ser de este tipo obligatoriamente).
13
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 2.2. Elementos de un sistema de informacin. Las flechas indican el sentido del flujo de
informacin. Modificado de: http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/elementos, consultado el
04/01/2011, a las 3:05 p.m. gmt.
Dnde:
Bases de datos: almacenamiento organizado de datos que permiten la toma de decisiones.
Transacciones: son los elementos de interfaz que permiten al usuario: consultar, agregar,
modificar o eliminar un registro especfico de Informacin.
14
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Informes: elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede obtener uno o ms
registros y/o informacin de tipo estadstico (contar, sumar) de acuerdo a criterios de
bsqueda y seleccin definidos.
Procesos: Se crean nuevos registros obtenidos de bases de datos, Estos procesos son
controlados por los usuarios.
Usuario: Reconoce a todos los miembros que se relacionan en el sistema.
Procedimientos Administrativos.
Por lo tanto, un proceso de informacin domina informacin de sus procesos y su medio; en pocas
palabras podemos decir, entonces que son movimientos o actividades bsicas de la informacin,
tales como entrada, procesamiento y salida, el feedback se fundamenta en entradas de vuelta para
ser analizas y perfeccionadas, y es as, como apoya la toma de decisiones y la planeacin estratgica
de la organizacin.
Es usual escuchar a los encargados del rea de sistemas de un proyecto el trmino de sistema de
informacin informtico, esto ocurre porque generalmente la mayora de los casos por que sus
recursos materiales en los sistemas de informacin estn dotados de sistemas informticos; Lo cual
no significa que un Sistema de informacin debe requerir de dichos patrimonios, para que funciones,
por lo tanto se dira que los sistemas de informacin informticos, son una subclase o un
subconjunto de los sistemas de informacin en general.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Con la informacin suministrada en esta leccin y realizando una investigacin de campo, de un
ejemplo real donde utilice un sistema de informacin y tenga como subclase un sistema de
informacin informtico, planteando un feedback, en el proceso.
15
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Un sistema integrado, es decir, hombre-mquina, significa que el recurso humano realiza unas
actividades especiales mejor hechas que una mquina y recprocamente algunas cosas son mejor
realizadas por una mquina, para anticipar informacin de apoyo en los procedimientos, la toma
de decisiones y por ende en la administracin de la organizacin. Su estructura de funcionamiento
se ilustra en la figura 3.1.
16
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
De donde se puede establecer que cada uno de sus componentes cumple una funcin a saber:
a. Informacin de procesamiento: es el procesamiento de la informacin y estado de las
actividades relacionadas.
b. Recursos de la informacin: permiten apoyan las operaciones de control.
c. Recursos de sistemas de informacin: asiste la planeacin estratgica y la toma de
decisiones.
d. Recursos para la planeacin estratgica: recursos de la informacin que permiten la
planeacin estratgica y estable objetivos claros para la gerencia.
El sistema utiliza equipos de computacin y software, procedimientos, manuales, modelos para el
anlisis la planeacin el control y la toma de decisiones y adems una base de datos.
17
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Las funciones bsicas de un SIG son 3 y se esquematizan grficamente en la figura 3.2. que se
muestra a continuacin. A su vez estas se esquematizan de la siguiente manera:
A. Entrada de datos. Combinacin de datos.
B. Proporciona informacin en manuales, electrodomsticos y computarizados.
C. Sistemas de Informacin De Procesamiento de Transacciones, Sistema de Informacin para
Administradores, Sistemas de Informacin de Informes Financieros externos, planificacin de
recursos empresariales, SPSS, entre otros.
18
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Mercadeo Cubos OLAP, minera de datos, data Wharehousing, anlisis del cliente, de la
competencia y de los distintos grupos de inters tales como proveedores y
dems fuerzas del entorno. (plan de compras).
Finanzas y Anlisis de costo beneficio, anlisis de rentabilidad, (ROA. ROE, TIO) anlisis
contabilidad del VPN y la TIR.
Anlisis del entorno Enfocado en el anlisis de leyes, decretos, jurisprudencia etc. Sobre temas
(va metodologa tecnolgicos, polticos, econmicos, ambientales y sociales.
SWOT o matriz PEST
Tabla 4.1. Algunos Elementos a evaluar dentro de un sistema de informacin para la gestin de proyectos.
19
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Paralelo a lo anterior tambin es necesario definir el tipo de usuarios que usaran estos sistemas ya
que sern estos quienes procesaran dicha informacin y la usaran para la toma de decisiones as al
caracterizarlos se tendr:
Usuario Usos
Tabla 4.2. Actores ligados al manejo de un sistema de informacin para proyectos. Fuente: el autor.
20
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 4.1. Elementos y conocimientos bsicos para el diseo de un sistema de informacin para
gestionar proyectos. Fuente: el autor.
As mismo y de acuerdo con lo anteriormente expuesto se puede decir que dado que se trata de un
sistema de informacin para gestionar proyectos en un sector determinado de la economa de un
pas es necesario contar con unos conocimientos empresariales bsicos en el rea de mercadeo,
finanzas y produccin ya que es all de donde partir la informacin que se va a analizar.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Para este ejercicio de autoevaluacin consulte en el texto de Gido- Clements administracin exitosa
de proyectos el acpite correspondiente al plan de compras de acuerdo con esto Qu elementos se
podran considerar para disear un sistema de informacin para seleccionar bajo el esquema del
MRP al mejor proveedor de un proyecto?
21
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Qu Vamos a hacer? => en otras palabras se enfoca en definir que se busca con la
realizacin del proyecto sus objetivos a desarrollar y las metas a alcanzar.
Por qu lo vamos a hacer?=> hace referencia al diagnstico de una situacin y la
justificacin de porque con la realizacin de dicho proyecto el problema detectado se va a
solucionar.
Para qu lo vamos a hacer? => se enfoca en establecer las metas y los planes necesarios
para lograr el fin ptimo del proyecto.
Dnde lo vamos a hacer? => Hace referencia al espacio fsico o virtual en donde el proyecto
se realizara.
Quines lo vamos a hacer? => hace referencia a definir con qu recursos humanos, fsicos
y/o econmicos se va a contar para poder realizar el proyecto en los tiempos y mbitos que
satisfagan una necesidad en especfico.
Cundo lo vamos a hacer? => se enfoca en dividir los tiempos establecer la duracin de las
tareas definir las precedencias y definir rutas crticas, hitos y holguras dentro de la actividad a
desarrollar.
Qu necesitamos para hacer el proyecto? => hace referencia a la planeacin de recursos y
requerimientos que harn posible la puesta en marcha y realizacin optima del proyecto
presupuestado.
Cunto va a costar el proyecto? Hace referencia al definicin del flujo de caja del proyecto
as como a las erogaciones y/o emolumentos necesarios para hacerlo sostenible en el
tiempo.
De esta manera estas etapas que condicionan el desarrollo efectivo de un proyecto requieren del
manejo y procesamiento de informacin que facilite la toma de decisiones sin embargo en el caso de
la gestin de proyectos el desafo mas grande por enfrentar se enfoca en lograr que los directivos
22
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
incorporen los SI9 a su proceso decisional as una de las formas de hacerlo se enfoca en el desarrollo
de incipientes sistemas de informacin conformados por varias aplicaciones transaccionales disjuntas
lo que se traduce en problemas tcnicos (diversas disciplinas dan diferentes interpretaciones de una
misma situacin) y ante lo cual los directivos a veces toman decisiones incoherentes con los objetivos
estratgicos de la compaa.
En otras ocasiones la informacin se centraliza mediante el desarrollo de una intranet en la que se
selecciona a un encargado y este analiza e informa los resultados de su anlisis a la alta direccin
encargada de gestionar el proyecto la cual tomara decisiones basada en 4 criterios a saber:
1. La facilidad de implementacin de los resultados que arroje el sistema una vez se ha procesado
y analizado la informacin disponible. Por ejemplo en el caso de que dichas recomendaciones
no alteren de manera drstica el clima y la cultura organizacional de quienes ejecutan,
administran o evalan la ejecucin del proyecto.
2. El atractivo tecnolgico que las respuestas del SI arrojen a la organizacin (por ejemplo en el
caso de proyectos de investigacin)
3. La capacidad de integrar mediante unidades funcionales las recomendaciones del sistema.
4. El costo necesario para implementar las recomendaciones del sistema.
Algo a tener en cuenta en la gestin de los SI. Se basa bsicamente en que casi siempre es difcil
obtener ventajas competitivas basadas en los planes de integracin TI10 disponible /SI desarrollado
esto porque muchas veces dicha estrategia no se alinea a los objetivos de la firma que ejecuta los
proyectos para lo cual una primera aproximacin del proyectista sobre el tema ser definir por medio
de indicadores y el uso de herramientas como el balanced Score Card; cules son las reas ms
crticas sobre las que el SI utilizado deber hacer ms hincapi.
El procesamiento para la planificacin de las TI/SI a partir de la gestin del proyecto.
La idea de todo gerente de proyecto no solo se basa en seleccionar las herramientas informticas
que usara para gestionar sus proyectos o para manejar, almacenar y procesar la informacin
generada por estos; tambin se enfoca en el disear un plan que permita integrar estos resultados al
desarrollo de planes de mejora continua razn por la cual y tal como se ven en la figura anexa dicho
sistema de planificacin deber considerar el desarrollo de subsistemas que permitan el desarrollo
de mecanismos de:
1. Comunicacin que permitan que toda la organizacin conozca los resultados obtenidos por la
firma.
2. El desarrollo de sistemas de compensacin e incentivos que promuevan el cambio de
paradigma a la hora de gestionar proyectos.
3. El desarrollo de sistemas de control que incorporando conceptos como el ciclo PHVA o los
principios de mejora continua del Kaizen permitan el desarrollo de una cultura de proyectos
dentro de la organizacin.
23
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
24
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
que se disee. Y en donde sus responsabilidades irn desde la supervisin del proyecto, el
explicar el compromiso de la organizacin en la implementacin de este como herramienta
decisional e inclusive proporcionar los criterios estratgicos necesarios para la fijacin de
prioridades y asignacin de recursos.
Por otro lado tambin ser clave integrar en el alineamiento necesario para disear un
sistema de informacin para la gestin de proyectos al equipo de trabajo encargado de
planificar, ejecutar y controlar la adecuada realizacin del proyecto.
De esta forma y a manera de sntesis se anexa en la siguiente imagen la gua bsica para alinear las TI
al SI de una empresa encargada de gestionar proyectos de diversa ndole.
Figura 5.2. Forma de alinear las TI al SI de una empresa de proyectos. Fuente adaptado de Rieu
Andreu. Estrategias y sistemas de informacin 1996.
25
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Revise el libro de Kendall y Kendall anlisis y diseo de sistemas desde la perspectiva de estos
autores cul cree Ud. que debe ser la funcin bsica de un analista de sistemas para una empresa
que desee realizar alguno de los siguientes proyectos:?
1. Un proyecto destinado a la construccin de una hidroelctrica
2. Un proyecto enfocado en la construccin de una ESE en el Cauca
3. Un proyecto privado de I+D+i para le desarrollo de productos que se puedan vender en un
mercado en donde el precio predatorio sea la estrategia de mercado adecuada
4. Un proyecto privado de I+D+i para le desarrollo de productos que se puedan vender en un
mercado en donde el precio de descreme sea la estrategia de mercado adecuada
26
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
27
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Fiabilidad: un sistema TPS requiere ser confiable ya que un falo en el mismo podra inducir al
paro definitivo de las labores de la empresa que lo incorpore. Razn por la cual debe
garantizar la facilidad para recuperar informacin en caso de fallas lo que tcitamente infiere
la necesidad de contar con un buen backup que respalde al sistema.
Respuesta rpida: en este tipo de sistema se debe garantizar un tiempo de respuesta
extremadamente corto dado que la firma no puede permitirse tener clientes esperando por
28
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
soluciones a sus requerimientos. Razn por la cual se be garantizar que las respuestas que se
den lo sean en el menor tiempo posible.
Inflexibilidad: una deficiencia de todo sistema de procesamiento de transacciones es que sus
operaciones deben ser estandarizadas razn por la cual no es capaz de responder a
situaciones donde la lgica difusa opere con frecuencia.
Procesos controlados: el STP es creado para apoyar las operaciones de la organizacin por tal
motivo su funcin bsica es mantener y reforzar los distintos procesos que permitan el
cumplimiento del objeto social de la organizacin en el que este se implemente.
Figura 6.1. Ejemplo de aplicacin del funcionamiento de un TPS sencillo. Fuente: El autor.
29
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Una vez ledos los componentes bsicos de un TPS revise el texto de Kendall y Kendall que elementos
deberan incorporarse para hacer posible el diseo de un TPS para una organizacin dedicada a
gestionar proyectos para:
A. El sector publico
B. El sector privado
C. Una ONG encargada de gestionar subsidios para familias desplazadas por el invierno
D. Una empresa de consultora en TICs
E. Una firma encargada del montaje e implementacin del equipo medio en una E.S.E de tercer
nivel.
30
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
o DSS pasivo: sistema de ayudas para el proceso de decisiones pero que por su
configuracin no puede llevar a cabo una decisin explicita pero si puede brindar
sugerencias al usuario que los utilice.
o DSS cooperativo: este tipo de sistema de apoyo a las decisiones permite a los
encargados modificar, perfeccionar o completar las sugerencias dadas por el
sistema. Antes de tomar la decisin definitiva. La ventaja de estos sistemas se
basa en el trabajo en red y la disposicin a colaborar de los distintos tomadores
de decisin que existan en la organizacin. Se aplica principalmente en las
organizacin13es que operan bajo el esquema de matriz - filial.
o DSS Activo: sistema de informacin que apoya las decisiones a partir de
sugerencias o soluciones que se obtiene por medio de la simulacin de procesos.
o DSS dirigidos por modelos: son sistemas de apoyo a las decisiones que se basan
en la manipulacin de herramientas informticas de ndole financiera,
estadstica, de optimizacin de procesos o de simulacin de los mismos. Un
ejemplo de este tipo de sistemas de informacin es Promodel herramienta que
se usa para simular procesos estocsticos y tomar decisiones al respecto de los
resultados que dicha simulacin estocstica arroje.
31
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
o DSS dirigidos por comunicacin: son DSS que permiten el trabajo colaborativo as
como la asuncin de responsabilidades de los diferentes agentes a partir de sus
respectivas colaboraciones. Tal como sucede con herramientas como Microsoft
NetMeeting o Yahoo Messenger.
o DSS dirigidos por datos: sistema de informacin en donde las decisiones se
toman a partir de resultados obtenidos mediante el procesamiento de series
temporales de datos internos/ externos ligados al proyecto. Cal como sucede con
la utilizacin de E-views y/o WinRATs.
o DSS dirigidos por documentos: sistema de informacin enfocado bsicamente a
la gestin, recuperacin y manipulacin de informacin no estructurada en una
amplia variedad de formatos electrnicos. Por ejemplo con la utilizacin de
googledocs.
o DSS dirigidos por conocimiento: sistemas de apoyo a las decisiones enfocados en
la gestin de conocimiento y en la formacin y capacitacin del personal.
o DSS para la gran empresa: tipo de sistema de informacin para la toma de
decisiones enlazado con un sistema data wharehousing14 que brinda apoyo a
lderes de diferentes reas del proyecto. Un ejemplo de este tipo de DSS es
Microsoft Project central.
o DSS de escritorio: sistema decisional pequeo que se puede utilizar en la gestin
de la mipyme15 en virtud a que es mono usuario.
32
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
De esta manera podramos decir que el esquema de funcionamiento de un DSS se puede ilustrar en
la siguiente figura:
33
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION
Basndose en la figura que se ilustra a continuacin que elementos podra Ud. utilizar para disear el
DSS de una firma dedicada a la realizacin de proyectos de I+D+i.
34
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
35
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
6. Modelos: el uso de un SIG permite el desarrollo de modelos que dan respuesta a situaciones
simuladas lo que reduce costos en las etapas de diseo, formulacin y evaluacin de proyectos.
8.2. Componentes bsicos de un SIG.
Son elementos esenciales para le desarrollo de un SIG con enfoque de gestin de proyectos los
siguientes:
Hardware: Un SIG opera en un amplio rango de tipo de equipos de cmputo desde equipos
centralizados (via intranet) hasta configuraciones individuales o de red.
Software: Los programas diseados para gestionar SIGs deben ser capaces de almacenar,
analizar y mostrar informacin geogrfica, por tal motivo los elementos mas importantes a
considerar a la hora de incorporarlos al Know How de la organizacin son:
Informacin
Personal: la implementacin de todo sistema de informacin geogrfica requiere de personal
experto en su desarrollo, gestin y procesamiento dado que la informacin se desactualiza O
veces se maneja errneamente. Situacin est que puede echar por la borda el proceso
decisional de quienes formulen y gestionen los proyectos.
Mtodos: para que un sistema de informacin geogrfica se adapte a las necesidades de la
firma debe contar con una serie de pasos que faciliten su incorporacin con los dems
sistemas con que la firma de proyectos cuenta para adelantar su proceso decisional.
36
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
As mismo dentro de las aplicaciones que se pueden obtener en el mercado se encuentran los
siguientes programas electrnicos:
TNTLite
OpenMap ER Viewer
37
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Quantum GIS
ArcExplorer ER Viewer
ER Viewer
A su vez cada uno de estos programas pueden ser complementados con la utilizacin de sistemas
GPS que inclusive vienen integrados a los ltimos telfonos celulares lo que facilita an ms la
adecuacin de concepciones como el m-business a la gestin de proyectos.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION
Revisando la anterior leccin desde la perspectiva de la gestin de proyectos que otras actividades
distintas a las mencionadas previamente podran ser desarrolladas con la incorporacin de un SIG.
38
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
39
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
iv. Retadores
v. Hechos en un periodo de tiempo dado => en este caso corto, mediano o largo plazo.
b) Pre procesamiento de los datos. Se refiere a la seleccin, la limpieza, el enriquecimiento, la
reduccin y la transformacin de las bases de datos. Esta etapa consume generalmente alrededor
del setenta por ciento del tiempo total de un proyecto de data mining.
c) Determinacin del modelo.
d) Anlisis de los resultados. Verifica si los resultados obtenidos son coherentes y los coteja con
los obtenidos por los anlisis estadsticos y de visualizacin grfica. Va anlisis de varianza y
covarianza de los mismos.
B. Datamart: base de datos especializada en el almacenamiento de datos de una unidad
estratgica de negocio especifica dentro de la organizacin. Esta herramienta se nutre
bsicamente de un data wharehouse. Pero tambin puede ser alimentado por otras fuentes
distintas a este.
C. Data wharehouse: base de datos corporativa genrica (se almacena all todos los datos de la
organizacin) se caracteriza por integrar y/o depurar informacin de varias fuentes para luego
procesarla desde diferentes perspectivas o necesidades de la organizacin. Sus tipos ms
relevantes son en su orden:
a) Integrado: los datos almacenados en el data warehouse deben integrarse en una estructura
consistente, por lo que las inconsistencias existentes entre los diversos sistemas operacionales
deben ser eliminadas. La informacin suele estructurarse tambin en distintos niveles de detalle
para adecuarse a las distintas necesidades de los usuarios.
b) Temtico: slo los datos necesarios para el proceso de generacin del conocimiento del
negocio se integran desde el entorno operacional. Los datos se organizan por temas para facilitar
su acceso y entendimiento por parte de los usuarios finales. Por ejemplo, todos los datos sobre
clientes pueden ser consolidados en una nica tabla del data warehouse. De esta forma, las
peticiones de informacin sobre clientes sern ms fciles de responder dado que toda la
informacin reside en el mismo lugar.
c) Histrico: el tiempo es parte implcita de la informacin contenida en un data warehouse. En
los sistemas operacionales, los datos siempre reflejan el estado de la actividad del negocio en el
momento presente. Por el contrario, la informacin almacenada en el data warehouse sirve, entre
otras cosas, para realizar anlisis de tendencias. Por lo tanto, el datawarehouse se carga con los
distintos valores que toma una variable en el tiempo para permitir comparaciones.
d) No voltil: el almacn de informacin de un data warehouse existe para ser ledo, pero no
modificado. La informacin es por tanto permanente, significando la actualizacin del data
40
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
warehouse la incorporacin de los ltimos valores que tomaron las distintas variables contenidas
en l sin ningn tipo de accin sobre lo que ya exista.
9.2. El impacto de estas herramientas en las decisiones del gerente de proyecto un vistazo al BSC.
En sesiones previas se ha podido establecer que los sistemas de informacin tienen diferentes
funcionalidades entre las que se pueden citar:
i. El ser herramientas que facilitan la toma de decisiones en cualquier rea del proyecto. A partir
de informacin integrada del proyecto.
ii. Son herramientas que facilitan el anlisis de la informacin pro tcnicas estadsticas
permitiendo as la modelacin de impactos dentro de la gestin del proyecto.
iii. Son mecanismos que Proporcionan la posibilidad de aprender de los datos del pasado y a
partir de esto predecir situaciones futuras en diversos escenarios.
iv. Son herramientas que Simplifican dentro de gerencia de proyectos la implantacin de sistemas
de gestin integral de la relacin con el cliente.
v. As mismo tambin suponen una mejora tecnolgica y econmica en el que hacer del
proyectista gracias a que le permiten la generacin de informes con los que puede evaluar el
avance y el impacto as como realizar el seguimiento de los proyectos a su cargo.
Con esto en mente en el entorno de la gestin de organizaciones aparece una herramienta que
permite evaluar la gestin de resultados de un proyecto. Esta herramienta se denomina Balanced
ScoreCard o cuadro de mando integral (CMI) el cual debe ser controlado por la direccin general de
una compaa. Dado que por medio de la evaluacin de indicadores en 4 reas de inters
(perspectiva financiera, perspectiva cliente, perspectiva procesos internos y perspectiva
aprendizaje/crecimiento.) permite que los directores de proyectos analicen el mercado y la
estrategia para construir modelos de negocio que garanticen la sostenibilidad de la firma.
Finalmente y para esquematizar esto se presenta la estructura bsica de un sistema de informacin
ejecutiva y su impacto en la gestin empresarial.
41
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 9.1. Esquema de funcionamiento de un sistema de informacin ejecutiva. Adaptado de: Ralph
M. Stair, George W. Reynolds. Sistemas de informacin Thomson 2000.
42
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION
1. Revise este link. http://www.tablero-decomando.com/ Que informacin de inters le ha
entregado a la hora de medir el impacto del BSC dentro de la gestin de una oficina dedicada a la
gestin de proyectos?
2. Revise el texto de gestin 2000. Cuadro de mando integral. De acuerdo a los postulados de Kaplan
y Norton que elementos de las 4 perspectivas podra utilizarse para evaluar el desempeo de un
proyecto cualquiera.
3. Dentro de la gestin de proyectos como se convierten los activos intangibles en resultados
tangibles. Puede consultar el texto mapas estratgicos de Kaplan y Norton.
4. Si le pidieran que elaborar un mapa estratgico para direccionar un proyecto de I+D+i. Qu
elementos considerar relevantes?
43
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
En este punto es necesario tambin mencionar que un sistema experto trabaja a base de reglas y
procedimientos que presentan relaciones enfocadas bsicamente en:
A. La definicin de un nmero de reglas o clusulas que por medio de condicionantes definen el
cumplimiento del proceso. Tal como sucede por ejemplo con un diagrama de flujo y sus
respectivos bucles.
B. As mismo la estructura de decisin tiene bsicamente la siguiente estructura SI <premisa>
entonces <conclusin>.
As puede decirse que para el desarrollo de un sistema experto es necesario contar con la presencia
de un experto que ponga a disponibilidad del sistema sus conocimientos y experiencia. As como un
ingeniero de sistemas capaz de dialogar con el experto par poder estructurar la informacin
formando as una base de conocimiento y finalmente un usuario que aporta ideas, deseos y
requerimientos.
Restricciones estas que pueden dar lugar al desarrollo de aplicaciones en reas como las que se
ilustran a continuacin:
44
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Tabla 10.1. Diversos usos de sistemas expertos. Adaptado de alter, SL (2000) information Systems,
Encyclopedia of lybrary and information Science.
10.1 Tipos de sistemas expertos utilizados en la gestin de proyectos.
Dentro de la gestin de proyectos existen 3 tipos de sistemas expertos que pueden ser usados para
tal fin. Estos tipos se exponen a continuacin:
A. Sistemas expertos basados en reglas previamente establecidas => estos sistemas trabajan
por medio de condicionantes por ejemplo que pasa si una actividad tipo fin comienzo presenta un
hito que la vuelve parte esencial de una ruta crtica o de un cuello de botella.
B. Sistemas expertos basados en casos=> sistema de informacin en el que las soluciones se
obtienen por extrapolacin de sucesos parecidos en situaciones previas. En este tipo de sistema
se valora mas la experiencia del experto que sus propios conocimientos.
C. Sistemas expertos basados en redes bayesianas => este sistema de informacin es un modelo
probabilstico multivariado (Cross Tabs) que relaciona un conjunto de variables aleatorias
mediante un grafo que indica explcitamente influencia causal. Tal como sucede en la estadstica
multivariada con la prueba chi cuadrada para establecer independencia o asociacin entre
variables.
10.2 Ventajas y desventajas de los sistemas expertos dentro de la gestin de proyectos.
Sern ventajas operativas de un sistema experto aplicado a la gestin de proyectos las siguientes:
45
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
En el caso de la limitacin en el uso de estos sistemas para la gestin de proyectos se puede decir
que:
Sentido comn: Para un Sistema Experto no hay nada obvio. Todo depende de la informacin
que se le entregue y los condicionantes de procesamiento con que este se programe.
Lenguaje natural: el SE solo entiende por lenguajes de programacin si Ud. no los conoce
podra tener accesos limitados. Por ejemplo en el caso de SAS para realizar modelos
logartmicos hay que programarlos en cdigo fuentes sin embargo la solucin la tiene google
code disponible en http://code.google.com/intl/es-419/
Capacidad de aprendizaje: a raz de lo anterior la capacidad de aprendizaje del sistema
experto es limitada.
Perspectiva global: Un experto humano es capaz de distinguir cuales son las cuestiones
relevantes de un problema y separarlas de cuestiones secundarias.
Conocimiento no estructurado: Un SE no es capaz de manejar conocimiento poco
estructurado. Esto significa que si Ud. procesa basura. Obtiene basura y concluye basura.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIN
Revise el siguiente manual de programacin en SAS http://rapidshare.com/files/267961670/Step-by-
Step_Programming_with_Base_SAS_Software.rar de acuerdo a el que elementos podran utilizar
para el diseo de un sistema experto que permita calcular el CPM-PERT de un proyecto cualquiera.
46
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
47
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 11.1. El ciclo de la informacin adaptado de: Burch J Grundnitsky G. 2001. Diseo de sistemas
de informacin
Con esto en mente se puede decir que las etapas de diseo de un sistema de informacin se podran
discriminad de la siguiente manera:
A. Bloque de entrada => este representa los textos, datos alfa numricos, caracteres o variables
tipo cadena que entran al sistema de informacin. As mismo en esta etapa se seleccionan los
mtodos y los medios por los cuales se introdujo la informacin que el sistema va a procesar.
48
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
B. Etapa de proceso=> consta de los modelos lgico matemticos que manipulan la informacin
suministrada al sistema. Tambin incluye una descripcin de algunas de las tcnicas de
modelado usadas por el analista de sistemas para disear y documentar los resultados
generados por el sistema.
C. Bloques de salida=> representan la salida de informacin para todos los niveles de la
organizacin. Para determinar la calidad de esta se utilizan seis criterios a saber:
Exactitud
Oportunidad
Relevancia
Uso
Frecuencia
Seguridad
De esta manera y a manera de sntesis las fases para poder desarrollar un sistema de informacin
para la gestin de proyectos se representan en el siguiente diagrama:
49
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 11.2. Fases de diseo de in sistema de informacin para la gestin de proyectos. Fuente el
autor basado en informacin del PMBOK.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
En la figura 11.2. Aparecen Una serie de fases necesarias para el diseo de un sistema de
informacin. Al revisarla se menciona La fase determinacin de requerimientos con base a dicha
informacin y utilizando la matriz 5W-1H defina los elementos bsicos para poder disear un SIGP23
para una empresa dedicada a fabricar productos por medio de una estructura matricial de gobierno.
50
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
En el caso de adaptarlo a una empresa dedicada a la gestin de proyectos esta metodologa ofrece
las siguientes ventajas:
A. Identificar sus necesidades de informacin y los problemas relacionados.
B. Definir qu aplicaciones de procesamiento de datos debern atender esas necesidades;
C. Identificar los archivos que sern usados por las aplicaciones.
D. Definir planes de desarrollo de proyectos para esas aplicaciones y archivos.
De esta manera la metodologa APX est entonces fundamentada en el concepto de PROCESO. Esto
implica que las aplicaciones del SIGP son identificadas en funcin de las informaciones necesarias a la
ejecucin de los procesos necesarios para realizar de manera efectiva el anlisis de la informacin
ligada al proyecto.
El esquema de funcionamiento de esta metodologa se puede ver con ms detalle en la siguiente
figura:
51
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 12.1. Fases de desarrollo de un SIGP bajo la metodologa APX. Rescatado de;
http://modelosdrayevolutivos.blogspot.com/2008_10_01_archive.html
As mismo dentro del software utilizado para el diseo de sistemas de informacion bajo esta
metodologa se tienen:
A. Herramientas APX para el diseo de SIGP para Escritorio. Incluye programas para el diseo de
bases de datos.
a) AppBuilder 1 2 3
b) Automated Architecures Blue Ink
c) Borland C++Builder
d) Visual Basic
e) Visual studio.net
f) Appserver => para integraciones con CMS (sistemas de administracin de contenido para la
realizacin de proyectos para la web.)
52
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
f) WinDev
g) Velneo
h) Servoy
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Consulte esta pgina web http://www.megaupload.com/?d=P0E7PZQH descargue el archivo lea el
apartado relacionado con la creacin de bases de datos (pgina 37 y SS) si le pidieran a Ud. que
utilizando la metodologa APX y este software; que diseara una base de datos para definir los
recursos necesarios para desarrollar un proyecto de inversin social en el departamento de Boyac
que elementos tomara en consideracin.
53
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
De esta manera puede decirse que desde los SIGP la seguridad de la informacin no tiene que ver
nicamente con cuestiones tecnolgicas, sino tambin legales u organizativas, es decir, puede ser
aplicada desde tres puntos de vista: legal, tcnico y organizativo25.con esto en mente se podra decir
entonces que desde el punto de vista de la seguridad en los sistemas de informacin la organizacin
orientada a proyectos debe asegurarse de que las polticas que desarrolle garanticen el desarrollo de
mecanismos que permitan garantizar que la informacin protegida conserve las siguientes
caractersticas:
Proteccin a la Rplica: mediante la cual se asegura que una transaccin slo puede
realizarse una vez, a menos que se especifique lo contrario.
No Repudio: mediante la cual se evita que cualquier entidad que envi o recibi
informacin alegue, ante terceros, que no la envi o recibi. Esta caracterstica de la
informacin se parece a lo que en el envo de correos se conoce como el envi de
mensajes con copia oculta (CCO:)
La Integridad de la Informacin.
La Disponibilidad u Operatividad de la Informacin.
La Privacidad o Confidencialidad de la Informacin.
El Control sobre la informacin permite asegurar que slo los usuarios autorizados
pueden decidir cundo y cmo permitir el acceso a la misma.
La Autenticidad de la informacin.
Con esto en mente se podra decir que una vez garantizado esto las estrategias que la gerencia
establezca para evitar fallos de seguridad en los SIGPs debern enfocarse inicialmente en minimizar
el impacto generado por cuatro (4) tipos diferentes de agresin discriminados de la siguiente
manera:
54
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
As mismo desde la gerencia de la firma tambin es necesario realizar un inventario ligados a los
recursos de informacin con los que cuenta la empresa con el fin de evitar posibles falencias de
seguridad. De esta manera dichos recursos a inventariar sern:
55
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIN.
La gestin del riesgo o Information Risk Management, no es otra cosa que el proceso de
identificar, analizar, determinar y tratar el riesgo. Dicho proceso se encuentra principalmente
compuesto por dos fases claramente definidas, siendo estas las mencionadas a continuacin:
1. Anlisis de Riesgos (Risk Assessment): Comprende la Identificacin de vulnerabilidades y
amenazas, el anlisis de probabilidad de ocurrencia e impacto y el anlisis de las medidas para
aceptar, evitar o transferir el riesgo.
2. Tratamiento de Riesgos: Comprende las tareas de priorizacin, presupuestado,
implementacin y mantenimiento de medidas seleccionadas para la mitigacin de riesgos. Es
importante conocer, que el principal objetivo de todo proceso de Gestin del Riesgo, es el de
reducir los riesgos hasta niveles de tolerancia aceptables para la organizacin. Cuando
hablamos de niveles de tolerancia aceptables, nos referimos a aquel que la propia organizacin
ha definido como aceptable. Puesto que cada organizacin persigue diferentes objetivos de
negocio y a su vez este puede tener distintos requerimientos desde el punto de vista de la
56
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
seguridad, es muy probable que el nivel que puede ser aceptable para una, pueda no serlo
para otra.
Si bien no todos los riesgos a los que se enfrenta una organizacin se encuentran relacionados con la
computacin, cuando la gestin de riesgos se centra en seguridad de la informacin, es posible
observar entre otros los siguientes riesgos que es necesario direccionar:
Estas amenazas necesitan ser identificadas, clasificadas por categora y evaluadas para calcular la
magnitud de prdidas potenciales. Si bien es cierto que el riesgo real es difcil de medir, la
priorizacin de los riesgos potenciales, nos permitir conocer cual de ellos necesita ser tratado en
primera instancia.
De acuerdo con lo anterior seleccione un proceso en su empresa y elabore un plan de mitigacin de
riesgos basado en la metodologa STRIDER.
57
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
En lecciones previas se revisaron los tpicos Bsicos de programacin ligados al diseo de sistemas
de informacin se habl de la importancia de gestionar sistemas que garanticen seguridad dentro del
sistema de informacin. En este acpite se hablara acerca de los elementos ligados a la auditoria en
sistemas de informacin.
En primer lugar habr que hablar del concepto de auditoria el cual puede definirse como:
Un proceso sistemtico para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con
informes sobreactividades econmicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en
determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron
origen, as como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios
establecidos para el caso
Con eso en mente se podra decir entonces que la auditoria de sistemas de informacin para la
gestin de proyectos se define como cualquier auditora que abarca la revisin y evaluacin de
todos los aspectos (o de cualquier porcin de ellos) de los sistemas automticos de procesamiento
de la informacin, incluidos los procedimientos no automticos relacionados con ellos y las interfaces
correspondientes. a cualquier sistema desarrollado para gestionar proyectos.
Las fases tpicas que componen una auditoria a un sistema de informacin para verificar
cumplimientos de protocolos de seguridad son:
1. Enumeracin de redes, topologas y protocolos
2. Identificacin de los sistemas operativos instalados
3. Anlisis de servicios y aplicaciones
4. Deteccin, comprobacin y evaluacin de vulnerabilidades
5. Medidas especficas de correccin
6. Recomendaciones sobre implantacin de medidas preventivas.
As mismo los tipos de auditoria informtica que existen son los siguientes:
i. Auditora de seguridad interna. En este tipo de auditora se contrasta el nivel de seguridad y
privacidad de las redes locales y corporativas de carcter interno. En esta etapa se revisa la
presencia de cortafuegos. Antivirus y dems mecanismos de proyeccin con los que el sistema
de informacin se protege ante la presencia de intrusos.
ii. Auditora de seguridad perimetral. En este tipo de anlisis, el permetro de la red local o
corporativa es estudiado y se analiza el grado de seguridad que ofrece en las entradas
exteriores
iii. Test de intrusin. El test de intrusin es un mtodo de auditora mediante el cual se intenta
acceder a los sistemas, para comprobar el nivel de resistencia a la intrusin no deseada. Es un
complemento fundamental para la auditora perimetral.
iv. Anlisis forense. El anlisis forense es una metodologa de estudio ideal para el anlisis
posterior de incidentes, mediante el cual se trata de reconstruir cmo se ha penetrado en el
58
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
sistema, a la par que se valoran los daos ocasionados. Si los daos han provocado la
inoperabilidad del sistema, el anlisis se denomina anlisis postmortem.
v. Auditora de pginas web. Entendida como el anlisis externo de la web, comprobando
vulnerabilidades como la inyeccin de cdigo sql, Verificacin de existencia y anulacin de
posibilidades de Cross Site Scripting (XSS), etc.
vi. Auditora de cdigo de aplicaciones. Anlisis del cdigo tanto de aplicaciones pginas Web
como de cualquier tipo de aplicacin, independientemente del lenguaje empleado
As mismo este proceso tiene similitudes y divergencias con el proceso de auditoria tradicional que se
maneja en la norma ISO 19011 versin 2002. De esta manera dichos parmetros son:
Similitudes
i. No se requieren nuevas normas de auditora, son las mismas.
ii. Los elementos bsicos de un buen sistema de control contable interno siguen siendo los
mismos; por ejemplo, la adecuada segregacin de funciones.
iii. Los propsitos principales del estudio y la evaluacin del control contable interno son la
obtencin de evidencia para respaldar una opinin y determinar la base, oportunidad y
extensin de las pruebas futuras de auditora.
Diferencias
i. Para auditar sistemas debido a su tipologa se deben establecer algunos nuevos
procedimientos de auditora.
ii. Hay diferencias en las tcnicas destinadas a mantener un adecuado control interno contable.
iii. Hay alguna diferencia en la manera de estudiar y evaluar el control interno contable. Una
diferencia significativa es que en algunos procesos se usan programas.
iv. El nfasis en la evaluacin de los sistemas manuales esta en la evaluacin de transacciones,
mientras que el nfasis en los sistemas informticos, est en la evaluacin del control interno.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION
Si a Ud. como futuro lder de proyecto le piden implementar una auditoria de sistemas de
informacin a partir de la norma ISO 19011: 2002 en que criterios hara ms nfasis. Tenga en cuenta
que esta norma audita sistemas de calidad.
59
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
En la leccin anterior se habl del concepto de auditoria en esta leccin se revisara el impacto que
esta tiene a la hora de lograr estndares que garanticen seguridad en las transacciones y confianza
en las decisiones que en materia de direccin de proyectos se tomen.
Por tal razn lo primero que hay que hacer es establecer el perfil del auditor interno razn pro la cual
se debe decir que los requisitos bsicos para auditar el cumplimiento de estndares de seguridad de
la informacin se basan en lo siguiente:
i. Entendimiento global e integral del negocio, de sus puntos claves, reas crticas, entorno
econmico, social y poltico.
ii. Entendimiento del efecto de los sistemas en la organizacin.
iii. Entendimiento de los objetivos de la auditora.
iv. Conocimiento de los recursos de computacin de la empresa.
v. Conocimiento de los proyectos de sistemas.
Una vez especificado esto es necesario especificar el tipo de estndar en el que el SIGP desea ser
certificado de esta manera se puede decir que existen una serie de estndares que certifican buenas
prcticas en el manejo de la informacin de estas las ms importantes son:
60
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
61
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Norma ISO 27003: En fase de desarrollo. Contendr una gua de implementacin de SGSI e
informacin acerca del uso del ciclo PHVA y de los requisitos de sus diferentes fases.
Norma ISO 27004: Publicada en diciembre de 2009. Especifica las mtricas y las tcnicas de
medida aplicables para determinar la eficiencia y eficacia de la implantacin de un SGSI y de
los controles relacionados.
Norma ISO 27005 Publicada en junio de 2008. Consiste en una gua para la gestin del riesgo
de la seguridad de la informacin y sirve, de apoyo a la ISO 27001 y a la implantacin de un
SGSI.
Norma ISO 27006: Publicada en febrero de 2007. Especifica los requisitos para acreditacin
de entidades de auditora y certificacin de sistemas de gestin de seguridad de la
informacin
ITIL => La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologas de la Informacin (ITIL) se ha
convertido en el estndar mundial para la Gestin de Servicios Informticos. Ha demostrado
ser til para las organizaciones en todos los sectores a travs de su adopcin por
innumerables compaas como base para consulta, educacin y soporte de herramientas de
software. De esta manera esta metodologa de aseguramiento de la informacin tiene la
estructura que se ilustra en la figura 15.2
62
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Norma ISO 38.50033. Se hizo pblica en junio de 2008. Su objetivo es proporcionar un marco
de principios para que la direccin de las organizaciones los utilicen al evaluar, dirigir y
monitorizar el uso de las tecnologas de la informacin (TIs).
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION
Revise los parmetros de evaluacin de la gua Cobit contrstelos con lo que maneja la norma ISO
38.500 de acuerdo con esto que similitudes y/o divergencias existen, cual parmetro utilizara para
mejorar el sistema de informacin de una empresa dedicada a la realizacin de:
1) Proyectos de inversin
2) Proyectos de I+D+i
3) Proyectos de desarrollo urbano
4) Proyectos enfocados en desarrollar negocios inclusivos.
63
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
64
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
65
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Hoy por hoy las TICs dominan la gestin de las organizaciones no pasa un solo instante en el que la
empresa no reciba informacin que afecte se manera significativa su proceso decisional tan es as
que las firmas que optan por aplicar la gestin de proyectos como mecanismo para garantizar sus
sostenibilidad en el mercado han empezado a incorporar en sus esquemas de gestin sistemas de
automatizacin de oficinas.
De esta manera estos sistemas de informacin que no son otra cosa ms que un conjunto de
aplicaciones desarrolladas para facilitar el trabajo diario del proyectista dentro de una organizacin
estn asociados a las suites ofimticas que contienen elementos como:
1. procesadores de texto.
2. Hojas de calculo
3. editores de presentaciones.
4. Bases de datos
5. Clientes de correo electrnico.
De esta manera cuando dichas aplicaciones se integran en un mismo paquete se software se conoce
como suite ofimtica.
De esta manera existen dos tipos de sistemas de automatizacin de oficinas las cuales se caracterizan
por permitir trabajo de manera individual o por hacerlo de manera colectiva dando lugar a soluciones
groupware.
En el primer caso las soluciones informticas de carcter individual tienen como fin permitir al
usuario registrar informacin que puede enfocarse a sistemas monousuario. En el segundo caso las
aplicaciones permiten el trabajo colaborativo y tiene como caracterstica esencial para poder trabajar
la necesidad de incorporar internet dentro de su proceso de operacin. Quizs las suites ofimticas
ms utilizadas desde el esquema monousuario estn condicionadas a las diferentes versiones que
trae Microsoft office.
Sin embargo existen otras suites informticas como las que se anuncian a continuacin:
A. StarOffice. Suite propietaria de Sun Macrosystems.
B. openOffice.org. Suite equivalente a StarOffice pero de licencia libre.
C. KOffice. Suite ofimtica compatible con Mac y con Linux as como es de suponer con Windows.
D. Gnome Office. Suite de oficina compatible con Windows y Linux. De l se destacan dos
aplicaciones AbiWord que es un procesador de texto y Gimp que es un programa para editar
imgenes y/o diagramas.
En el caso de los sistemas de automatizacin de oficinas multiusuario se pueden utilizar alguna de las
siguientes herramientas web:
1. Google docs. que incluye un gestor de presentaciones, una hoja de clculo, una base de datos.
2. Zoho. Herramienta parecida a google docs con las siguientes prestaciones adicionales:
66
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Zoho Planner: organizador personal. Combina una lista de tareas, un bloc de notas y una lista
de recordatorios. Permite insertar imgenes y archivos en las notas, llevar una lista de tareas
pendientes, marcarlas cuando se hayan realizado y cuenta con almacenamiento ilimitado de
pginas.
Zoho Chat: aplicacin de chat.
Zoho Mail: groupware que incluye un cliente de correo electrnico, una aplicacin de
sincronizacin de archivos, un calendario, entre otros. Es gratuito para uso personal.
Zoho Show: editor de diapositivas. Parecido a Microsoft PowerPoint. Ofrece almacenamiento
ilimitado de presentaciones.
Zoho Wiki: editor de wikis. Permite establecer wikis pblicas o privadas, facilita la creacin de
grupos de trabajo, y las wikis pblicas sern indexadas y aparecern en los resultados de los
motores de bsqueda.
Zoho Meeting: aplicacin de conferencias web. Permite conversar en vivo con otras
personas, facilita la creacin de canales para tal efecto y ofrece acceso remoto a la PC
anfitriona.
Zoho Projects: administrador de proyectos. Ofrece control total para gestionar proyectos de
cualquier tipo; permite asignar tareas a los miembros que se encuentren vinculados
Zoho CRM: aplicacin de administracin y gestin. Permite llevar una agenda de contactos,
cosas por hacer, gestionar grupos de usuarios, entre otros.
Zoho Creator: aplicacin que permite la creacin de mini-aplicaciones web
67
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Estas 3 concepciones a su vez hacen parte de un concepto que afecta a los sistemas de informacin
actuales y que se conoce como computador en la nube. O cloud computer y se caracteriza por ser un
nuevo modelo de prestacin de servicios de negocio y tecnologa, que permite al usuario acceder a
un catlogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma
flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando nicamente
por el consumo efectuado. Su estructura de funcionamiento se basa en:
68
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 16.2. Estructura de operacin del cloud computing como herramienta para el desarrollo de
sistemas de informacin. Fuente: http://blog.visualgraf.es consultado el 08/01/2011.
Los beneficios y desventajas de integrarlos a la gestin de proyectos se ilustran a continuacin:
Beneficios.
69
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Desventajas.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Ingrese a la pgina de zoho => www.zoho.com de las aplicaciones disponibles cual usara para
gestionar un proyecto de inversin en un lugar apartado de la geografa del pas. Justifique su
respuesta.
70
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
71
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
de software que trata las necesidades de la empresa tomando el punto de vista de proceso (gestin
de proyectos) de la organizacin para alcanzar sus objetivos integrando en ella (la solucin) todas las
funciones de la misma. En este punto tambin es necesario mencionar que un sistema ERP facilita la
integracin de los sistemas de informacin de la empresa, ya que cubre todas las reas funcionales.
De esta manera puede decirse que los objetivos principales de los sistemas ERP como herramienta
para el desarrollo de SIGPs son:
1. Optimizacin de los procesos empresariales. Por ejemplo asignacin de recursos del tipo trabajo,
material y/o costo.
2. Acceso a informacin confiable, precisa y oportuna. Especficamente en lo relacionado con
informacin contable como el flujo de caja del proyecto.
3. La posibilidad de compartir informacin entre todos los componentes de la organizacin. Dando
lugar a la concepcin de groupware o software colaborativo as como lo que el PMBOK denomina
BSCW.
4. Eliminacin de datos y operaciones innecesarias. Lo que bajo el principio de excepcin de la
administracin de proyectos elimina los reprocesos e incentiva el empoderamiento.
5. Reduccin de tiempos y de los costes de los procesos.
En trminos reales cuando una organizacin gestionada por proyectos desea incorporar aplicaciones
ERP sern deseables las siguientes caractersticas bsicas:
Base de datos centralizada. Con el fin de poder desarrollar sistemas y aplicaciones data
wharehousing
En un sistema ERP los datos se ingresan slo una vez y deben ser consistentes, completos y
comunes.
Las empresas que lo implanten deben modificar algunos de sus procesos para alinearlos con
los del sistema ERP. Por ejemplo pago de nmina y/o gestin de activos.
Un sistema ERP incluye un conjunto de aplicaciones ERP o mdulos para diversas
necesidades y/o funciones.
Suele haber un software para cada unidad funcional.
La tendencia actual es a ofrecer aplicaciones especializadas para determinadas industrias.
Paralelo a esto tambin se puede mencionar que es necesario que a la par de lo anterior un sistema
ERP pueda desarrollar sistemas integrales modulares y adaptables. Estas caractersticas son
bsicamente las siguientes:
Deben ser sistemas Integrales, porque permiten controlar los diferentes procesos de la
compaa entendiendo que todos los departamentos de una empresa se relacionan entre s,
es decir, que el resultado de un proceso es punto de inicio del siguiente.
72
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Deber ser sistemas integrados por mdulos tal y como se muestra en la figura 18.1. ya que
los ERP entienden que una empresa es un conjunto de departamentos que se encuentran
interrelacionados por la informacin que comparten y que se genera a partir de sus
procesos.
Deben ser sistemas Adaptables. Los ERP estn creados para adaptarse al saber hacer Know
How de cada proyecto. Por ejemplo, para gestionar inventarios, es posible que una empresa
necesite manejar la el tamao econmico del lote EOQ pero otra empresa no.
Algunas de las aplicaciones informticas desarrolladas para usarse como ERP en la gestin de
proyectos son las siguientes:
OpenBravo ERP relaciona mdulos de finanzas con aspectos operativos de la organizacin.
73
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
(3) Gestin de almacenes: Almacenes y ubicaciones, unidades de almacn, lotes, nmero de serie,
bultos, etiquetas, entradas, salidas, movimientos entre almacenes, inventarios, valoracin de
existencias, transportes, etc.
(4) Gestin de proyectos: Proyectos, fases, presupuestos, gastos, compras asociadas, etc.
(5) Gestin de servicios: Recursos, servicios, gastos, gastos refacturables, facturacin de servicios,
nivel de servicio, etc.
(6) Gestin de la produccin: Estructura de planta, hojas de ruta y BOMs, rdenes de fabricacin,
partes de trabajo, incidencias de trabajo, partes de mantenimiento, etc.
(7) Gestin comercial y gestin de las relaciones con clientes (CRM): Pedidos de venta, tarifas,
albaranes, facturacin, comisiones, CRM, etc.
(8) Gestin econmico-financiera: Plan de cuentas, cuentas contables, impuestos, contabilidad
general, cuentas a pagar, cuentas a cobrar, contabilidad bancaria, balance, cuenta de
resultados, activos fijos, etc.
(9) Business Intelligence (BI): Reporting, anlisis multidimensional (OLAP), cuadros de mando
predefinidos
74
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Ahora bien, no todo con los ERPs es felicidad tambin es necesario tener en cuenta que para poderlo
implementar es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:
1) Qu tipo de ERP se va a escoger para actuar como sistema de informacin para la gestin.
Definiendo bsicamente el tipo de proyecto que va a realizar.
2) Cul es el perfil de las personas que interactan en la organizacin y que elementos influyen
en su cultura organizacional.
3) La estrategia de valor de la firma.
4) El hardware y la capacidad ofimtica de la empresa.
5) Los procesos que realiza la firma.
6) El resto de aplicaciones de gestin existentes en la organizacin
As mismo tambin es necesario entender que en toda implantacin de herramientas ERP hay dos
fases totalmente distintas a saber:
1. La pre-implantacin, es decir, el anlisis previo para definir los objetivos que busque la empresa
cuando implementa el ERP, el alcance funcional, el coste total de adopcin e incorporacin, los
recursos necesarios en hardware y peopleware, las necesidades concretas de la organizacin.
2. El proceso propio de implementacin incluyendo desarrollos, actualizaciones y procesos de
formacin y capacitacin para el personal,
17.4. Los Elementos claves para seleccionar un ERP
75
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
As mismo toda vez que se desee incorporar un sistema ERP a la gestin de un negocio electrnico
ser necesario tener en cuenta los siguientes elementos:
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
1) Aparte de los ERPs mencionados en la leccin que otros ERPs existen en el mercado. Menciones
sus ventajas y desventajas a la hora de ponerlos a actuar como SIGPs
2) Elabore un cuadro comparativo donde se muestren las diferentes caractersticas de cada ERP
mencionado en la leccin
3) Cul sera el mejor ERP para el desarrollo y gestin de proyectos en:
A. Una gran superficie
B. Una tienda de conveniencia
C. Una tienda virtual
D. Un supermercado
E. Una empresa productora y comercializadora de lcteos.
F. Una empresa encargada de seleccionar personal en lnea.
76
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
LECCION 18. Sistemas de informacin para la Gestin de las relaciones con los proveedores (SCM)
Toda vez que se realice el desarrollo de un sistema de informacin para la gestin de proyectos, es
necesario contar no solo con procesos de logstica electrnica ligados a la utilizacin de una serie de
tecnologas de la informacin y la comunicacin, tal como se ilustra en la figura 19.1. Tambin es
necesario contar dentro del esquema de gestin de proyectos con una estrategia de alto nivel ligada
a la gestin de compras (plan de compras) la cual puede desarrollarse en gran medida a travs de la
aplicacin de un concepto denominado administracin de la cadena de suministro o SCM
77
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
78
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
De esta manera sern resultados de la inteligencia de negocios el data mining, el data wharehousing,
(elementos ya citados en lecciones previas) la gestin del rendimiento corporativo (CPM), y el anlisis
predictivo. Como herramientas de sistema de apoyo a las decisiones DSS
As mismo Sus principales aplicaciones se dan en la gestin empresarial, la gestin documental y los
desarrollos informticos dado que esta concepcin se centra en la experiencia y la lgica de la firma
para desarrollar ventajas competitivas para la organizacin.
Ahora bien para poder ver la aplicabilidad de la SCM en los SIGP quiz sea necesario realizar los
siguientes pasos:
1. Creacin de un correo corporativo con el nombre de su empresa. O un usuario encargado de
realizar la funcin de comprar, de disear el pliego de licitaciones as como estipular los
requerimientos tcnicos necesarios para hacer efectivo dicho plan dentro de la gestin del
proyecto.
2. Establecimiento de relaciones con agentes de comercio electrnico como mecanismo para
integrar la compra tradicional, las TICs y el plan de compras tradicional a una integracin TI/SI en
mercados tradicionales y no tradicionales.
3. Interrelacin directa con clientes, proveedores y distribuidores a travs de los sistema de
informacin que puedan desarrollar funciones propias de las concepciones EDI, ERP, KM y CRM
18.1. El software para la gestin de la administracin de la cadena de suministro SCM.
A continuacin se presentan algunas compaas vendedoras de soluciones de SCM:
Oracle
Baan
PeopleSoft36
COGNOS37
HYPERION
79
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Por otro lado tambin existen algunas amenazas ligadas a la adopcin del SCM las cuales se
muestran a continuacin:
1. El primer error al que se enfrenta una empresa al momento de implementar un SCM cuando tiene
poco conocimiento, control y comunicacin con sus vendedores, proveedores y clientes.
2. El segundo error est ligado a implementar SCM cuando la empresa no cuenta con una
administracin de los proveedores.
3. El tercer error va ligado a no saber lo que es un SCM. Ni como se implementa en la organizacin.
4. Finalmente el error mas garrafal es implementar SCM en la gestin de proyectos como efecto
arrastre a una tendencia, una moda pasajera o simplemente por hacerlo sin saber para qu sirve
realmente. Lo que se traduce en;
5. Falta de integracin entre la administracin y la operacin de la organizacin.
6. Debido a lo anterior se puede presentar inhabilidades para establecer relaciones de confianza. De
esta manera aunque el acceso a la informacin representa las mayores oportunidades de
crecimiento para la organizacin, tambin al mismo tiempo le presentara debido a lo anterior los
mayores retos por vencer.
7. Demasiadas opciones por escoger. El mayor problema al tratar de evaluar los productos y
servicios de los softwares SCM es que son demasiados y cambian rpidamente.
8. Anticiparse a la colaboracin. No se debe justificar por anticipado el desempeo de SCM creyendo
en la oportunidad potencial de crear alianzas estratgicas con los socios y proveedores.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
1. investigue que otras herramientas informticas adicionales a las ya vistas en la leccin existen
para administrar la cadena de suministro de un proyecto de inversin del sector privado / del
sector pblico.
2. Defina desde la perspectiva del proyectista que elementos de la figura 19.1 podra incorporar
para implementar una poltica SCM para la realizacin de un proyecto de Investigacin.
80
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
3. Desde la gestin de proyectos sera posible que con un software SCM se pueda realizar
gestin de inventarios? Justifique su respuesta. Revise el concepto de EOQ.
81
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
clientes y el seguimiento de los mismos. Razn por la cual esta leccin abordara el concepto de
sistema de trazabilidad.
De esta manera dicha concepcin puede definirse como el conjunto de sistemas y/o subsistemas
coordinados entre s que es utilizado para realizar el seguimiento, porcentaje de avance o de
ejecucin de diferentes actividades asociadas a la realizacin de un proyecto o alguna tarea asociada
a la ubicacin de un recurso especfico dentro de la realizacin de cualquier actividad esencial para el
desarrollo de un proyecto.
De esta manera dicho sistema para lograr su funcin de manera efectiva deber contener los
siguientes elementos:
A. Incorporacin de sistemas informativos que permitan tener informacin sobre:
B. Sistemas para la captura de datos en lo relacionado con gestin de las materias primas,
manejo del efectivo (cartera, inventarios, y gestin del circulante)
C. Software para la gestin de datos que este en capacidad de imprimir informacin, grabarla en
medios de almacenamiento extrables, capaz de integrarse a otros sistemas de gestin e
inclusive exportarla a sistemas de automatizacin de oficinas e inclusive intercambiar datos
con dichos sistemas.
Una vez identificados las actividades fases y dems reas que pueden establecer el xito o el fracaso
del proyecto los sistemas de captura de informacin debern tambin cumplir con las siguientes
caractersticas esenciales para poder construir un buen data wharehouse.
A. Hay que definir la informacin que se necesita con exactitud para evitar rplicas de la misma o
re procesos.
B. Hay definir cmo se va a capturar la informacin por ejemplo por estudios previos o por
encuestas
C. Se debe establecer donde se va a almacenar la informacin obtenida
D. Se debe tener claro para que se va a usar la informacin que permitir establecer el sistema de
trazabilidad su origen y el tiempo en que estar almacenada dentro del sistema. Esto ltimo es
relevante porque explica porque el proyectista debe guardar los proyectos que administra con
un criterio de lnea de base.
82
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
1. Las siguientes herramientas informticas son programas usados para realizar procesos de
trazabilidad Dipole Trace Suite, Arballon Business Software, IBM, webMethods, Tibco, Oat
Systems, SAP, RedPrairie, HighJump, Logility De ellos cuales podra utilizar para realizar el
seguimiento de los proyectos que adelanta:?
LECCION 20. Sistemas de informacin para la Gestin de las relaciones con los clientes (CRM)
En trminos generales con el crecimiento de los mercados, la globalizacin y la incorporacin
creciente de las tecnologas de la informacin y la comunicacin a la gestin de las organizaciones
cada vez se hace mas necesaria la incorporacin de mecanismos que permitan analizar el
comportamiento del cliente con el fin de tener informacin que pueda ser usada para la toma de
decisiones en materia de diseo y formulacin de proyectos. De esta manera y ante esta situacin se
hizo necesario incorporar a las tradicionales herramientas de gestin el concepto de administracin
83
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
de las relaciones con los clientes (Customer Relationship Management CRM) con el fin de conseguir
desarrollar la una estrategia de negocio centrada en anticipar, conocer y satisfacer las necesidades y
los deseos presentes y previsibles de los clientes.
De esta manera el CRM como herramienta para el desarrollo de sistemas de informacin para la
gestin de proyectos se debe centrar en desarrollar estrategias de mercadeo dirigidas a hacer nfasis
en:
1. El Enfoque al cliente: en esta concepcin es necesario entender que el cliente es el rey. Lo que
ha generado como resultado que se ha dejado de estar en una economa en la que el centro era el
producto para pasar a una economa centrada en el cliente.
2. Inteligencia de clientes: Se necesita tener conocimiento sobre el cliente para poder desarrollar
productos /servicios enfocados a sus expectativas. De forma tal que para poder hacerlo es
necesario poder contar con bases de datos que administre las variables generadas del estudio de
dichas relaciones.
3. Interactividad: El proceso de comunicacin pasa del monologo tradicional de la empresa al cliente
a un dialogo entre la empresa y el cliente. Donde es el cliente quien dirige el dialogo y decide
cuando comenzar y cuando terminar.
4. Fidelizacin de clientes: el CRM existe como herramienta para poder establecer estrategias que
permitan fidelizar a los clientes existentes porque es ms barato y efectivo que buscar adquirir
clientes nuevos.
5. Personalizacin: Cada cliente de la empresa requiere una forma de comunicacin y ofertas
personalizadas por lo que se necesitan grandes esfuerzos en inteligencia y segmentacin de
clientes. La personalizacin del mensaje, en fondo y en forma, aumenta drsticamente la eficacia
de las acciones de comunicacin.
6. Cuando se piensa en incorporar el CRM a la gestin es necesario pensar en los clientes como un
activo cuya rentabilidad muchas veces es en el medio y largo plazo y no siempre en los ingresos a
corto plazo.
Desde la ptica organizacional todos hemos escuchado hablar de SAP y su mdulo de gestin de
proyectos sin embarga por su alto costo de implantacin dicha herramienta no se analizara en este
acpite razn por la cual solo hablaremos de las siguientes herramientas informticas:
CiviCRM es una aplicacin de cdigo abierto para realizar CRM puede ser
desplegadas en Drupal y Joomla! Esta herramienta es usada por entidades como
Amnista Internacional, Creative Commons y la Fundacin Wikimedia para su
recaudacin de fondos y su gestin de clientes.
84
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Segn el fabricante se menciona que la principal utilidad de Dinamics CRM est enfocada al
mercadeo especficamente para tomar decisiones en los siguientes tems:
85
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
En trminos generales la organizacin gestionada por proyectos que opte por implementar un
sistema CRM en su organizacin deber tener en cuenta elementos como los que se enuncian a
continuacin.
1) El Hardware y el software de gestin de datos que tenga la organizacin.
2) Los Gastos de mano de obra requeridos para instalar el sistema y los gastos del personal
operativo para respaldar, modificar y actualizar el uso de la solucin tecnolgica por parte de la
empresa.
3) El Hardware y el software de pruebas y preparacin del sistema.
4) Los Gastos de mantenimiento del sistema
5) Los Gastos de investigacin y desarrollo en tecnologa de informacin necesarios a la hora de
evaluar nuevas tecnologas de administracin del servicio al cliente y su impacto en las
necesidades actuales o potenciales del negocio.
Incrementar las ventas tanto por incremento de ventas a clientes actuales como por ventas
cruzadas a otros consumidores.
Ahora bien una vez que el proyectista ha decidido incorporar una estrategia CRM deber saber que al
desarrollarla se lograra en la firma que sus proyectos obtengan una:
1. Importante disminucin de los costes de interaccin.
2. Nueva direccin de la comunicacin.
3. Mayor eficacia y eficiencia de las acciones de comunicacin.
4. Inteligencia de clientes en tiempo real.
5. Definicin de estrategias de marketing para pblicos muy segmentados.
6. Personalizacin de bienes y servicios a travs de marketing 1 a 1
86
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Costoso.
Dependencia con la WEB.
Sobre automatizacin.
87
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
problema se incrementa cuando no existe una correcta asignacin de recursos y una correcta
metodologa para el desarrollo del proyecto.
6. No redefinir los procesos, al igual que en otro tipo de proyectos tecnolgicos, es necesario
redefinir los procesos de negocio para conseguir los resultados deseados. Se necesita redefinir la
manera en la que se hacen las cosas en la organizacin para conseguir resultados.
7. Mala calidad de los datos e informacin, uno de los pilares de CRM es el conocimiento del
cliente (Customer Intelligence) y dentro de este concepto la calidad de los datos e informacin es
bsica ya que a partir de ellos es de las que se extraen conclusiones.
8. Problemas con la integracin, varios estudios a nivel internacional apuntan a que menos de
un 10% de los encuestados han integrado su CRM con su ERP o su Data Warehouse. Dentro del
proceso de gestin de proyectos
9. No gestionar correctamente el cambio, al igual que cualquier proyecto de envergadura, es
necesaria una correcta gestin del cambio y de la cultura organizacional.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Segn lo ledo en la leccin:
1. Considera usted que el CRM es un software para la gestin de proyectos justifique su respuesta.
2. Qu relacin existe entre el ERP y el CRM para el desarrollo de proyectos encaminados a
desarrollar:
A. Un sistema de informacin para la gestion de proyectos.
B. El clculo de la ruta crtica de un proyecto.
88
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
89
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
90
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Con esto en mente esta leccin abordara la manera en que la cooperacin y la colaboracin han
traspasado las fronteras de lo conceptual y las dinmicas de las personas, para enriquecer el proceso
de formulacin, diseo y gestin de proyectos con nuevas formas y espacios de interaccin entre
personas y/o nuevos modos que refuerzan estas mismas interacciones. De esta forma puede decirse
que durante la dcada de los aos 90s, los laboratorios de investigacin y los esfuerzos comerciales
se han dirigido a la investigacin hacia el trabajo cooperativo soportado por computador (CSCW) y el
aprendizaje colaborativo soportado por computador (CSCL). En ambos casos la colaboracin se
realiza en un sistema informtico que soporta el entorno de colaboracin; llegando a ejercer control
activo de las interacciones de colaboracin.
Los sistemas CSCW y CSCL dentro de la gestin de proyectos son herramientas informticas y
telemticas que permiten configurar ambientes, y entornos virtuales para trabajar y aprender en red.
Tanto los sistemas CSCW como los CSCL son instancias para que los participantes usen sus entornos
virtuales constructivamente y extraigan todas las ventajas de colaboracin por ellos mismos.
Una de las direcciones importantes de mejora futura de las tecnologas CSCW y CSCL es la de
posibilitar proporcionar una base artificialmente inteligente para la colaboracin; es decir, que los
sistemas de computacin pudieren ejercer el control activo de las interacciones de colaboracin.
91
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Estos sistemas son llamados Colaboracin Mediada por Software (Software Mediated Collaboration
(SMC)). Los sistemas SMC podran ser empleados para la educacin-entrenamiento (por ejemplo
para la enseanza y entrenamiento de tareas, operaciones, y procesos complicados).
Cabe decir que entre las ventajas de la comparticin y la colaboracin y la cooperacin soportada por
computador se destaca la capacidad de tener una especie de cerebro comn para un grupo a la
hora de trabajar. Este enfoque permite agruparse para pensar juntos, incluso cuando los miembros
del grupo estn distribuidos a travs de organizaciones, el espacio y/o el tiempo. Esto tambin apoya
la memoria inmediata de las comunicaciones y operativas pasadas, las buenas prcticas y el trabajo
realizado en cualquier momento.
Cuando se comparte, colabora y coopera soportado por computador:
Se puede participar con tiempo propio, lugar propio y ritmo propio; se puede decidir cundo
participar y cundo hacer, se puede poner al corriente rpidamente sobre lo que los dems
han hecho mientras tanto.
Todo se registra; las comunicaciones realizadas en el grupo se organizan y se almacenan
estructuradamente (como archivos y documentos) o en sistemas con una estructura
adaptable (como hilos de correo electrnico en aviso).
Zonas virtuales para el trabajo compartido, cooperativo y colaborativo entre varios miembros
desde donde compartir datos, informacin y comunicacin para llevar a cabo proyectos
comunes.
Entrada normalmente restringida a esas reas mediante un acceso controlado, permitido
solamente a miembros previamente registrados y, en los casos que sea necesario, limitando
sus posibilidades de manipulacin de la informacin.
Datos, informacin y comunicacin siempre disponibles para todos los componentes del
proyecto en cualquier momento, pues se encuentran almacenados en el servidor del
groupware y no en ordenadores locales.
Permite almacenar en un mismo espacio todos los tipos de objetos que puedan resultar
tiles en el desarrollo del trabajo compartido, colaborativo y cooperativo: documentos de
texto, bases de datos, imgenes, sonidos, anotaciones sobre los mismos, comentarios, listas
de direcciones, etc.
Puede convertirse en la puerta de acceso a reuniones o citas entre los miembros, ya sea en
encuentros presenciales o a travs de la Red pues ofrece los medios bsicos para realizar sus
convocatorias.
92
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Presenta ciertas aplicaciones que pueden ser entendidas dentro de un contexto de workflow
o flujo de trabajo como lo es el hecho de que integra herramientas de comunicacin de
eventos entre sus miembros.
As mismo los EVTC van asociados a equipos de trabajo que renan las siguientes caractersticas:
De esta manera los gerentes de proyectos que los integran a sus modelos de gestin de proyectos
logran hacer posible:
El proceso de desarrollo de estos dentro de una empresa gestionada por proyectos se resume en la
tabla 21.2.
ETAPA 1 2 3 4 5
Organizacin de ideas X X
Discusin sincrnica X
Correccin de grupo X X
93
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Tabla 21.2. Pasos para desarrollar sistemas de trabajo cooperativo integrado en la red. Fuente: el autor.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Consulte la pgina http://en.wikipedia.org/wiki/Computer-supported_collaborative_learning en ella
que elementos puede establecer que podran ser tiles para poder desarrollar trabajo cooperativo
para gestionar la experticia de un director de proyecto.
94
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Por otro lado, bsicamente aporta las siguientes ventajas en lo referente al desarrollo de tareas en
grupo a travs de la red:
Creacin de zonas para el trabajo colaborativo entre varios miembros (que pueden, o no,
estar lejanos geogrficamente o pertenecer a diferentes organizaciones) desde donde
compartir datos, informacin y comunicacin para llevar acabo proyectos comunes.
Datos, informacin y comunicacin siempre disponibles para todos los componentes del
proyecto en cualquier momento, pues se encuentran almacenados en el servidor del
groupware y no en ordenadores locales.
Permite almacenar en un mismo espacio todos los tipos de objetos que puedan resultar
tiles en el desarrollo del trabajo colaborativo.
Hace posible entender el web como un lugar donde manipular la informacin y no slo leerla
o tener acceso, pues admite su modificacin.
Da acceso a reuniones o citas entre los miembros, y asea en encuentros presenciales o
virtuales pues ofrece los medios bsicos para realizar sus convocatorias.
Presenta aplicaciones que pueden permitir el flujo de trabajo en proceso y procedimientos.
Las tecnologas groupware se clasifican tpicamente en dos dimensiones primarias caracterizadas por
el tiempo y el lugar en que las transacciones se realizan as dichas tecnologas se clasifican en;
A. Si los usuarios del groupware colaboran al mismo tiempo (groupware en tiempo real o
sincrnico) o en momentos diferentes (groupware asincrnico).
B. Si los usuarios colaboran en el mismo lugar (localizados o cara a cara) o en sitios
diferentes (no localizados o a distancia).
Sus impactos se resumen en la tabla 22.1
95
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Desde los sistemas de informacin para la gestin de proyectos los sistemas groupware ofrecen las
siguientes aplicaciones:
A. groupware asincrnico compuesto por:
i. Calendario de grupo: Permite programar actividades y proyectos, y la coordinacin entre
muchas personas, y proporciona, tambin, apoyo para programar los equipos. Los calendarios de
grupo tambin ayudan a localizar a la gente. Permite, en ltima instancia, hacer sentir como
asuntos pblicos ciertas actividades all anunciadas y programadas.
ii. Correo electrnico: Es con diferencia el uso de utilidad groupware ms comn. Esta
tecnologa est diseada para pasar mensajes entre personas, permite, adems, archivar los
mensajes, establecer correo de grupos, y adjuntar archivos con un mensaje. Otros rasgos incluidos
son: clasificacin automtica y tratamiento de mensajes, y comunicacin estructurada.
iii. Grupos de discusin y listas de direcciones: Sistemas para enviar por correo electrnico
mensajes entre grupos grandes de personas. La diferencia principal entre los grupos de discusin
y las listas de direcciones es que los grupos de discusin slo muestran mensajes a un usuario
cuando explcitamente lo han solicitado, mientras que las listas de direcciones entregan mensajes
cuando estn disponibles.
iv. Sistemas de proceso laboral: Software que permite tramitar documentos para
organizaciones por un proceso relativamente fijo. Su principal impacto est en la elaboracin de
dataflows46
v. Sistemas de gestin de documentos: Sistemas para la entrada, el rastreo, la trazabilidad, y el
tratamiento de documentos. Los sistemas de gestin de documentos forman un subconjunto de
los sistemas de proceso laboral, aunque tienen mayor nfasis en las capacidades de base de
datos.
vi. Sistemas de control de origen y de versin: Denominados sistema de control de cdigo
original, sistema de control de versin, y sistema de control de revisin; son aplicaciones de
software diseadas para ayudar a coordinar las modificaciones de documentos y su
modernizacin entre grupos de personas.
vii. Hipertexto: Sistema para unir documentos de texto con el web. La unin se establece en
una coleccin de los documentos de texto con eslabones de un documento al otro formando una
amplia relacin de asociaciones. Esto permite la autora de personas mltiples de los documentos
en eslabn, permitiendo el sistema que se haga el trabajo en grupo; de modo que
96
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Dentro de la gestin de proyectos cada una de estas aplicaciones se usa de manera constante. En
herramientas como googlegroups o yahoogroups. E inclusive inciden en el desempeo exitoso del
cloud computing a la hora de integrarlo a la gestin de proyectos.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
97
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Sistemas de coordinacin
98
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Sistemas de audioconferencia
Tabla 23.1. Tipos de groupware y su equivalente en SIGP. Fuente: Ter Hofte, Henri. (1998) Working apart
together. Foundations for component groupware. Enschede: Telematica Instituut.
De esta manera algunas herramientas utilizadas para la gestin de las comunicaciones y para facilitar
la realizacin del trabajo en la red bajo la metodologa del groupware se mencionan a continuacin:
Skype es un software para realizar llamadas sobre Internet, los usuarios interesados pueden
descargar gratuitamente la aplicacin del sitio oficial. Al instalarla en su PC los usuarios de
Skype pueden hablar entre ellos gratuitamente con otros usuarios en la red.
Ahora bien esta aplicacin tambin permite llamadas a telfonos fijos y convencionales a un
cargo de 0,017 por minuto en promedio segn el lugar de destino. As mismo existe un servicio
denominado SkypeIn, gracias al cual se le otorga al usuario un nmero de telfono para que
desde un aparato telefnico en cualquier parte del mundo puedan contactarlo a su ordenador. La
interfaz de Skype es muy parecida a otros software de mensajera instantnea tales como o
Yahoo! Messenger, y de igual forma que en stos es posible entablar una conversacin de
mensajes instantneos con los usuarios del mismo software.
99
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Figura 23.1. Estructura bsica de team rooms fuente: http://www.sigchi.org consultaro el 12/01/2011
100
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Contctese a skype, gizmo5 y open Wengo analice sus caractersticas y a partir de all cual sera la
mejor opcin para realizar trabajo cooperativo va groupware para una empresa dedicada a:
101
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
102
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
B. Brane: esta herramienta informtica ha sido diseada para optimizar el trabajo colaborativo
de la empresa orientada por poryectos. Permite fomentar la discusin en los equipos de trabajo
en todo su espacio para que ocurran en el contexto de los documentos relevantes y en torno a la
informacin de los proyectos. Tal y como lo recomienda el PMBOK. Una ventaja adicional es que
su interfaz apera de manera similar a los programas diseados para ser ejecutados en el sistema
operativo Windows.
Sus principales funcionalidades estn dadas por parmetros como los siguientes:
o Apoyo a multiequipos de empresa y en diseo y gestin de proyectos;
o Permite el establecimiento de espacios, ambientes o entornos virtuales de trabajo para
equipos;
o Permite realizar el trabajo de oficina, desde casa o desde cualquier parte, es decir, permite el
trabajo a distancia;
o Proporciona un espacio de trabajo estructurado para planear y ejecutar proyectos;
o Permite la colaboracin con proveedores y clientes;
o Permite coordinar actividades de proyectos;
o Permite reforzar la eficacia de los equipos de proyectos
o Permite hacer visible el proceso y el conocimiento;
o Permite la captura, mejora y reutilizacin de procesos de colaboracin.
103
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
o Calendarios;
o Chat;
o Gestor de contactos;
o Gestor de contenidos y documentos;
o Tabln de anuncios;
o E-mail;
o E-meeting;
o Gestor de archivos;
o Forum;
o Mensajera inmediata;
o Noticias;
o Mensajera telefnica;
o Gestor de proyectos;
o Gestor de notificaciones;
o Gestor de asignacin de tareas;
o Gestor de equipos;
o Acceso wireless a Brightsuite; lo que permite conexin va telfonos inteligentes
como los BlackBerry
Algo a considerar es que para que este sistema de informacin opere de la manera adecuada debe
funcionar por medio de una intranet. Si desea descargarlo lo puede hacer desde
http://script.wareseeker.com/ASP/brightsuite-groupware.zip/1030
D. BSCW: (Basic Support for Cooperative Working) es un sistema de espacio, ambiente o entorno de
web para el trabajo compartido que permite la comparticin de documentos en lnea para su
colaboracin, la discusin, la notificacin de acontecimientos y otras tareas para la cooperacin
sobre el web y la direccin de grupos48
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Las siguientes son tendencias administrativas de la direccin con distancias aplicada a la gestin de
proyectos de cada una de ellas y a partir de las herramientas vistas en la leccin cules usara para
caso en particular y porque?
Anlisis comparativo de los mbitos de gestin y direccin con distancias
104
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Cooperacin X X ? ? ? X X
Outsourcing X X X X ? X X
Cosourcing ? X ? X ? X X
Offshore X ? X X X ? X
Teletrabajo X ? X ? ? ? X
Outplacement ? ? ? X ? X ?
Tabla 24.1. Anlisis comparativo de los mbitos de gestin y direccin con distancias
Con esto en mente esta leccin abordara dos herramientas bsicas para gestionar proyectos
mediante sistemas de informacin con la metodologa del groupware. Las cuales se ilustran a
continuacin:
105
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Para poderlo descargar e instalar en un servidor para ser operado desde una intranet puede hacerlo
desde: http://www.facilitate.com/
2. Phpgroupware: esta herramienta proporciona la integracin de unas 50 utilidades para la
colaboracin en lnea como: calendario, libro de direcciones, correo electrnico, lista de
recursos, comparticin de documentos, herramientas para administracin de proyectos,
foros de discusin, gestor de archivos, entre otras ms.
3. Microsoft Outlook
4. Google calendar y Yahoo calendar. Aplicaciones disponibles en el correo electrnico de
google (Gmail) y en los grupos de yahoo (www.yahoogroups.com)
5. ProjectDox: es un sistema para la colaboracin con nfasis en trabajos de diseo,
proyeccin y construccin. Sus rasgos aseguran la comparticin de documentos, la
notificacin de cambios, los foros de discusin, la trazabilidad de la informacin y del
conocimiento para la auditora y la gestin de historiales de buenas prcticas, as como la
colaboracin remota, en cualquier momento y lugar.
As mismo tambin permite a los miembros de un equipo tener acceso a un sitio centralizado sobre
el web para trabajar en comparticin, colaboracin y cooperacin, en lnea. La ventaja de esta
herramienta sobre otras herramientas groupware se basa en que cuando se crea un proyecto,
ProjectDox automticamente establece una carpeta para almacenar los documentos asociados a ese
106
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
proyecto. Los administradores de proyecto tienen control completo sobre como estructurar el
sistema de carpetas segn las necesidades especficas. Por otro lado la aplicacin tambin genera
una cuenta de correo electrnico nica del proyecto que permite establecer un mtodo para
almacenar todos los documentos mandados por fax a un nmero particular.
Figura 25.1 estructura de funcionamiento de una solucin groupware para la gestin de proyectos. Fuente: el
Autor.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
1. Revisando el concepto de diagrama IDEFO. Cules de las herramientas presentadas en estas 5
lecciones le permiten a ud manejar proyectos relacionados con:
A. El diseo de muebles a base de madera
B. La gestin de proyectos en el sector de obras civiles.
C. La gestin de proyectos de inversin
D. La gestin de proyectos de investigacin y desarrollo.
107
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Leccin 27. Herramientas informticas para la gestin del conocimiento en la gerencia de proyectos.
108
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
De esta manera un sistema de gestin documental es todo aquel programa para computador creado
para la gestin de grandes cantidades de documentos, usado para rastrear y almacenar documentos
electrnicos o imgenes de documentos en papel. Estos documentos no tienen una organizacin
clara de sus contenidos, al contrario de lo que suele suceder con la informacin almacenada en una
base de datos. Tal como ya se dijo previamente. Por tal motivo la combinacin de este tipo de
bibliotecas de documentos con ndices almacenados en una base de datos permite el acceso rpido
mediante diversos mtodos a la informacin contenida en los documentos. Que generalmente se
encuentran comprimidos. En formatos ZIP, RAR y/o 7ZIP.
De esta manera estos sistemas de gestin documental comnmente proporcionan medios de
almacenamiento, seguridad, as como capacidades de recuperacin e indexacin. Los beneficios de
aplicar estas herramientas en la gestin de proyectos estn determinados por:
109
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
As puede mencionarse que los programas u aplicaciones que podran desarrollarse para gestionar
documentos y dems soportes documentales dentro de la gestin documental y que podran ser la
base para el desarrollo de un SIGP podran ser bsicamente los siguientes:
1. DF- Server: sistema de administracin documental que funciona como una intranet.
2. Bitcubo.
3. Docshare
4. Innova systems. Aplicativo de gestin documental con nfasis en indicadores de retencin
documental y flujos de trabajo (WorkFlow => en gestin de proyectos se enfoca en definir
quien hace que)
5. Phpfile navigator
6. Plone
7. Drupal
8. Docman
9. Infoviews content manager=> aplicacin que integra el concepto de BPM a la concepcin de
gestin del proyecto.
10. Cif- KM Knowledge Manager.
11. Yerbabuena Software. Herramienta que permite ejecutar gestin documental desde el mvil.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
110
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
111
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Modelos de Regresin. Usados para medir el impacto de las variables dependientes de un modelo y
su relacin con variables independientes.
Reduccin de datos: Permite crear variables sintticas a partir de variables colineales por
medio del Anlisis Factorial.
Clasificacin: Permite realizar agrupaciones de observaciones o de variables.
Pruebas no paramtricas: Permite realizar distintas pruebas estadsticas especializadas en
distribuciones no normales. Como la prueba X2 de asociacin de variables o la prueba de
correlacin de Spearman
Tablas: Permite al usuario dar un formato especial a las salidas de los datos para su uso
posterior.
Anlisis Conjunto51: Permite realizar el anlisis de datos recogidos para este tipo especifico
de pruebas estadsticas. Esto a travs de un anlisis de datos cruzados o Cross Tabs.
Mapas: Permite la representacin geogrfica de la informacin contenida en un fichero.
Pruebas Exactas: permite realizar pruebas estadsticas en muestras pequeas.
Anlisis de Valores Perdidos: Regresin simple basada en imputaciones sobre los valores
ausentes.
Muestras Complejas: permite trabajar para la creacin de muestras estratificadas, por
conglomerados u otros tipos de muestras.
rboles de Clasificacin: Permite formular rboles de clasificacin y/o decisin con lo cual se
puede identificar la conformacin de grupos y predecir la conducta de sus miembros.
112
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
1) Para poder profundizar en el uso de SPSS como herramienta para hacer investigacin de mercados
en el diseo de proyectos puede consultarse este link:
http://www2.uca.es/serv/ai/formacion/spss/Inicio.pdf. De acuerdo a el que herramientas del
aplicativo usara para disear un proyecto para:
A. Satisfacer las necesidades de energa de una poblacin del choco.
B. Disear un SIGP que permita medir el nivel de satisfaccin del cliente de una ESE en el
cauca
C. Calcular el mercado potencial de beneficiarios de un proyecto encaminado al desarrollo de
capacitar a madres de familia en la fabricacin de bebidas a base de caf en algn municipio
del departamento de Cundinamarca
D. Definir la capacidad de compra de un grupo de personas beneficiadas de manera in directa
con que se hallan descubierto pozos petroleros en el departamento del Huila.
2) Realice un cuadro conceptual que ilustre las ventajas y/o desventajas que tiene la incorporacin
de los distintos programas informticos de dibujo vectorial para la gestin de proyectos.
113
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
114
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
3. Pueden darle nuevas funcionalidades, a la pgina web pues se dispone de software libre
para usar, que puede ser implementado al portal, por ejemplo la generacin de facturas y
cotizaciones electrnicas usando herramientas EDI.
4. Se puede cambiar el aspecto del sitio en unos minutos debido a que dichos programas
cuentan con diferentes plantillas (Templates) disponibles para el usuario.
5. La navegacin se hace muy cmoda para el usuario, dado que las paginas se presentan en
un entorno amigable.
6. Posee mdulos y componentes que se pueden implementar en el sitio web de forma muy
sencilla, y adems para colocar en el lugar que se prefiera. Asi la pagina puede contar con
foro, chat, e inclusive correo electrnico corporativo con acceso a intranet.
7. Segn el CMS tambin se puede contar con otras utilidades como encuestas, calendario,
estadsticas completas de visitas que pueden ser herramienta calve para realizar data mining
dentro de la empresa.
Asi las cosas y haciendo claro que un CMS es una herramienta informtica que facilita la creacin y
administracin de los contenidos de un portal web, lo que significa que el usuario final pueda
alimentar su portal web as no tenga experiencia ni conocimientos previos en el desarrollo o el
diseo web. Se puede decir que las herramientas mas usadas para realizar este tipo de actividades
son:
Joomla
Nuke
Drupal
Plone
xopps
A su vez esta multitud de diferentes CMS. Que se pueden utilizar para mantener al da la informacin
de un proyecto se pueden agrupar segn el tipo de sitio que permiten gestionar. De esta manera se
puede decir que existen CMSs:
a. Genricos: Ofrecen la plataforma necesaria para desarrollar e implementar aplicaciones que
den solucin a necesidades especficas. Pueden servir para construir soluciones de gestin de
contenidos, para soluciones de comercio electrnico, blogs o portales web se destacan en este
grupo aplicaciones como:
Plone,
TYPO3,
OpenCMS,
Joomla,
115
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Drupal,
Mambo.
MODx
c. Foros: son CMSs que permiten el montajer de sitios para la discusin en lnea donde los
usuarios pueden reunirse y discutir temas en los que estn interesados. Ejemplos: phpBB y
Blogger.
d. Blogs: Publicacin de noticias o artculos en orden cronolgico con espacio para comentarios y
discusin. Ejemplos de ello son: Drupal y el mismo Blogger
e. Wikis: Sitios web dnde todos los usuarios pueden colaborar en los artculos, aportando
informacin o reescribindola. Tambin permite espacio para discusiones. Indicado el tipo de
material que se espera recibir con el tiempo. Ejemplos: Media Wiki y Wikipedia.
f. e-Commerce: Son Sitios web para comercio electrnico y el montaje de tiendas virtuales asi por
ejemplo herramientas como OsCommerce y Dynamicweb pueden ser buenos ejemplos de esta
tipologa de CMSs.
g. Portal: Sitio web con contenido y funcionalidad diversa que sirve como fuente de informacin o
como soporte a una comunidad. Ejemplos de ello los CMSs genricos.
h. Galera: Permite administrar y generar automticamente un portal o sitio web que muestra
contenido audiovisual, normalmente imgenes. Ejemplo: Facebook y Flirck de Yahoo.
i. Publicaciones digitales: son plataformas especialmente diseadas teniendo en cuenta las
necesidades de las publicaciones digitales, tales como peridicos, revistas, por ejemplo: ePrints,
j. Plataformas e-learning: son CMSs que sirven para la enseanza de conocimientos. All los
usuarios representan el papel de profesores y estudiantes, un ejemplo de este CMS lo tienen en
sus manos en este momento al leer el modulo sacado de su curso virtual.
Por otro lado en el caso de los LCMSs se puede decir que son sistemas de Gestin de Aprendizaje.
Desarrollados a travs de una aplicacin electrnica (ejecutable, software o aplicativo) instalado en
un servidor, que se emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formacin
presencial o a distancia (incluido el blended learning) que pueden ser implantados en cualquier
organizacin que desarrolle, gestione o evalu proyectos y que desee autoformarse u ofrecer
servicios de formacin de cualquier tipo.
En trminos generales las principales funciones del LMS son:
116
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Moodle
Atutor
Dokeos
Claroline
Kme
blackBoard
WebCt
Cada uno de estos LCMS permite el diseo por parte de un webmaster o administrador de diferentes
actividades tales como foros, chats, evaluaciones, encuestas, wikis etc. que permiten el desarrollo
cognitivo de la organizacin. (Otras aplicaciones groupware con las que el proyectista puede formar a
su cuerpo de trabajo) as mismo un aspecto importante a tener en cuenta es que en estos CMSS
pueden participar como mnimo 3 tipos diferentes de usuario a saber un administrador de aula, un
docente o capacitador y un grupo de estudiantes.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Revise su curso en moodle de acuerdo a la configuracin de este y contrastndolo con
http://www.gnomio.com (implica que cree el espacio de aprendizaje en dicha pgina) que
herramientas (foros, chats wikis etc) podran utilizarse para capacitar a una persona en elementos
ligados a la gestin de proyectos como:
INTRODUCCIN A LA GESTIN DE PROYECTOS
117
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
118
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Microsoft Project
Primavera Project planer
Project workbench
Gantt Project
DotProject
PhpProject
OpenProject
CA superproject57
Por otro lado tambin es necesario mencionar que dentro de los ejecutables que se mencionaron
previamente los que mas se usan en el mundo gracias a la posibilidad de trabajar online son
bsicamente los siguientes:
Asi pues veamos que se puede hacer con project workbench, Microsoft project y Dot Project
29.1.1 Trabajando con Project Workbench. es una aplicacin de escritorio de cdigo abierto
que facilita la adecuada gestin de actividades con el se pueden realizar:
1. Planificacin de proyectos.
2. Montaje de actividades tareas e hitos
A. Creacin de dependencias entre tareas (comienzo a comienzo, fin comienzo, fin a fin,
comienzo fin).
119
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
3. Gestin de recursos.
A. Definicin de recursos utilizados tales como personas, grupos y material.
4. Seguimiento de proyectos.
5. Costo.
Cuando un usuario decide gestionar proyectos en lnea puede hacerlo al acudir a la herramienta
gratuita DotProject la cual permite:
1. Trabajar en lnea.
2. Entregar informacin del proyecto ligada a:
a) Administracin de las horas de trabajo realizadas
b) Jerarqua de tareas
c) Desarrollar grficos de Gantt
d) Establecer la duracin estimada del proyecto segn actividades programadas, realizadas o
por realizar.
e) Gestionar los archivos (la informacin) ligados a la realizacin del proyecto.
f) Asociar proyectos a entidades y clientes
g) Establecer canales de informacin y retroalimentacin con los usuarios que lo utilizan.
h) Elaborar lista de potenciales contactos de negocio.
i) Contar con un calendario por da, semana o mes para programar actividades
j) Generacin de reportes ligados al avance de las tareas en tiempo real y en lnea.
Paralelo a lo anterior se debe decir que quiz la herramienta informtica masa utilizada para
gestionar proyectos es sin duda Microsoft Project que en su versin 2010 permite hacer lo siguiente:
120
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Se puede realizar un seguimiento y un anlisis eficaz de los proyectos con una mayor
compresin de la programacin y la repercusin de los cambios. Lo que permite un mayor
control financiero y de anlisis ms exhaustivos.
Por otro lado la versin. Office Project Standard 2007 resalta automticamente todos los
elementos afectados como resultado del ltimo cambio realizado. Ahora, con Cambiar
resaltado se ofrece una mejor comprensin de la repercusin de las opciones elegidas. Esto
debido a que permite guardar los archivos con lnea de base.
As mismo como todas las versiones anteriores con Project tambin se puede hacer lo mismo
que con DotProject y Project WokBench con la adicin de las siguientes prestaciones:
A. Se puede planear y adquirir recursos para el proyecto.
B. Se pueden establecer riesgos para el proyecto.
C. Se pueden distribuir las cargas asignadas a los recursos del proyecto
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
121
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Consultando el tutorial de Microsoft Project disponible en el curso que reas problema podra
detectar a la hora de manejarlo contraste la informacin de esta herramienta con la disponible en la
leccin relacionada con otras herramientas informticas que actan como sistemas de informacin
para la gestin de proyectos.
122
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
123
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
2. Una vez hecho esto se empezara a listar tares en la segunda columna a asignar duracin de tareas
y a asignar responsables de las mismas teniendo los siguientes resultados: (todo esto se hace una vez
se ha consultado el tutorial de Microsoft Project Disponible dentro del Curso)
Figura 30.2. Asignacin de actividades. Duracin de estas, responsables, costos y porcentaje de recursos
utilizados para realizar un proyecto de investigacin con Microsoft Project 2010. Fuente. El autor
124
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
125
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
4. Si se quiere tener informacin general del proyecto se puede dar clic en la opcin generales y se
busca la opcin resumen del proyecto y se obtiene esta informacin:
Figura 30.4. Informe del sistema experto sobre avances del proyecto. Fuente el autor
126
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
Asumimos trabajar en turnos de 8 horas por da tenemos 64 horas que se facturan, se ha completado
un 93% del proyecto a un costo de $3.014.800 de los cuales a la fecha de revisin del proyecto an
faltaban por pagar $1.314.799,92. Faltando por realizar los marcos de la investigacin.
5. Por otro lado Microsoft Project tambin cuenta con la posibilidad de generar informes OLE. por la
opcin informes grficos. informes que pueden generarse en programas como Microsoft visio y
Microsoft Excel tal como se ilustra a continuacin:
Figura 30.5. Informe del flujo de efectivo del proyecto para ser presentado en Microsoft Visio. Fuente. el autor
Tal como se ve en este informe grafico se muestran los costos (discriminados en trabajo, material y
costo y que en conjunto suman $3.014.800) y el tiempo en cada recurso fue utilizado (esto en el caso
de los recursos material y trabajo)
Como puede verse a simple vista esta herramienta ofrece bastante informacin que puede ser til
para el proceso de gestin de proyectos. Lo que importa es que quien la analiza sepa lo que esta
127
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
haciendo, para quien lo esta haciendo y como lo esta haciendo. De esta forma y con eso en mente
solo me queda una recomendacin por hacer y es que independiente de la herramienta que ud
escoja para tomar decisiones en materia de gestin de proyectos siempre debe considerar que si
procesa basura, analizara basura y gestionara basura.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION.
Revise la figura 30.3 de esta leccin de acuerdo a esta que herramientas de sistemas DSS y sistemas
expertos usara para elaborar informes ligados a:
El seguimiento de recursos
El clculo del CPM- PERT
El costo del proyecto
El flujo de caja del proyecto
El pago por utilizacin de recursos.
La elaboracin del plan de compras.
Bibliografa.
128
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
155
ENLACES WEB.
129
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
Cdigo del Curso 210102 Sistemas de Informacin para la Gestin de Proyectos
ONYX. Enlace web: http://www.onyx.com/. [Ledo: 10 de ENERO de 2011 a las 12:03h GMT-
5].
ORACLE. Enlace web: http://www.oracle.com/. [Ledo: 03 de ENERO de 2011 a las 17:30 h
GMT-5].
PEOPLESOFT. Enlace web: http://www.peoplesoft.com/. [Ledo: 06 de ENERO de 2011 a las
13:40 h GMT-5].
HERRAMIENTAS ERP
130