Histologia y Embriologia Bucodental Gome PDF
Histologia y Embriologia Bucodental Gome PDF
Histologia y Embriologia Bucodental Gome PDF
.\GRADECIMIENTOS...... IX
PRLOGOA LA SEGUNDAEDICIx. K
pnloco A LAPRrMEne
Eorcrx )orr
ceprulo r. rNTRoDuccrN
AL ESTUDTo
DErA ursroloce
Y IA EMBRIOLOGIA
BUCODENTAL................ I
CAPITULO 2. EMBRIOLOGIAGENERALHUMANA 19
tprulo 3. EMBRIOLOGIAESPECIALBUCOMAXILOFACIAL
....... 45
L{PITULO 4. EMBRIOLOGTADENTARIA(ODONTOGENESIS) B3
-IJITULO I 4. DIENTESPRIMARIOS
............... +05
:-,iPUESTASA TAS SITUACIONESPROBLEVTTCES +r9
:-ILIOGRAFIA 425
I. GENERALIDADES
2. MUCOSA
BUCAL
2.1. Mucosa
de revestimiento
2,2. Mucosa
masticatoria
2.3, Mucosa
especializada
3 . CNruOUUS
SALIVALES
Y SALIVA
4 . DIENTES
4.1. Clasificacin
y estructura
4.2. Morfologa dentaria
4.2.1.Esmalte
4.2.2.Complejo
dentino-pulpar
5 . PERIODONCIO
6 . PI,ACA
BACTERIANA
urooos
DEESTUDTo
7.1. Microscopia ptica
7.1.1. Tejidos
blandos
7.1.2.Tejidosduros
INTRODUCCION
zas que se realizan durante la masticacin. El epi- . Proveer iones (FI , Caz+, POo3) que favorecen Ia
telio que Ia constituye es plano esatificado <<para- remineralizacin de los tejidos duros (p. ej : es-
queratinizado>y e1 corion puede ser ms o menos malte dentano); etctera.
fibroso. La submucosaestausentey, por lo tanto,
se fa fuertemente al hueso y carecede movilidad.
4. DIENTES
2.3. Mucosa especializadao sensitiva
En el ser humano la funcin ms relevanteaso-
Se denomina as a Ia superficie dorsal de Ia len- ciada a los elementosdentarios es la masticacin.
gua, porque la mayona de las papiias linguales po-
seenintraepitelialmentecorpsculoso borones gus- 4.1. Clasificacin
tativos. Estas estructurasson las encargadasde la
recepcin de estmulos para captar las diferentes Las piezas dentarias pueden clasificarsede dis-
sensaclones gustatrvas. tintas flormas:
Aunque 1osdientes vanan considerablementede mbolismo, que se forma tror sntesisy secrecinde
forma y de tamao,su estmcturahistolgicaesb- unas clulas llamadas ameloblastos,que desapare-
sicamentesimilar. El eje estructural de cada diente cen cuando el diente hace su erupcrn en la cavi-
est formado por un tejido conectivo mineral2ado dad bucal. Por estemotivo biolgicamenteno puede
denominado dentina (de origen ectomesenquim- repararseo autorregenerarse,como ocurre en los
tico: denominado as debido a que proene de la otros tejidos dentarios de nalxaleza colgena.
cresta neural). La dentina rara vez queda expuesta
El esmalteconsta de un 95o/ode materia inorg-
ai medio bucai, porque est cubierta en la zona co-
nica y est constituido fundamentaimentepor cris-
ronal, a manerade casquete,por un tejido muy duro
tales de hidroxiapatita. Estos cristales son ms
de ongen ectodrmico ilamado esmalte. Mientras
grandes que los de otros tejidos mineralizadosdel
que 1a dentina radicular est protegida por un te-
organismo;se organizanformando los prismas o va-
jido conectivo calcificadodenominado cemento, de
(fig. 1). La unin entre rillas del esmalte,que representanla unidad estruc-
ongen ectomesenquimtico
tural bsica del esmaite.Los prismasson estructuras
esmaltey dentina se denomina conexin ameloden-
alargadas,sinuosasy con un ffayecto definido. La
tinaria(CAD) y la unin entre cementoy dentinase
longitud y la direccin de los prismas vaia en las
denomina conexin cementodendnaria(CCD)
distintas zonas del diente, debido a que se trau de
Por dentro de la dentina existe un espacio de un registro de Ia trayectoriaseguidapor los amelo-
forma aproximadamentesemejantea la del elemento blastossecretoresdurante la amelognesis.Por ejem-
dentario, que recibe el nombre de cavidad o cmara pIo, son ms largos en la cara oclusal y ms cortos
pulpar. Esta cadad contiene un tejido conectivo en la zona cervical.
Iaxo que se denomina pulpa dentaria (fig. 1). La
Por la diferente forma en que se produce la in-
pulpa y la dentina forman una unidad estructuraly
corporacin de los iones minerales(distintos grados
funcional denominada complejo dentino-pulpar.
Las caracteisticas ms importantes de los tejidos de mineralizacin),o por los cambiosen la direccin
de los prismas o la ausenciade esmalte en cienas
dentariosson ias siguientes:
zonas se determinan y se identifican microscpica-
mente diferentesestructurashistolgicassecundarias
4.2.7. Esmalte
en el esmalte(lneas,estas, bandas,husos, etc.),
EI esmalteo sustanciaadamantinaes una matiz que pueden visualizarsecon distintos tipos de mi-
extracelularaltamente mneral:zaday de escasome- croscoplos.
Esmalte
COMPLEJO l-o.ntnu
I tu'',
PULPO-DENTINARIO
Ligamento
periodontal
PERIODONCIO
Cemento D EI N S E R C I N
Huesoalveolar
z
t-
0 Figura 1 Tqdos dentanos
penodontales
M.E.Gz Fnnrus- A. CrrosMuoz
Debido a su alto contenidoinorgnicoel esmahe IJna vez elaboradala matnz orgnicade la den-
es particularmenter,-ulnerablea la desmineralizacin tina comienza la mineraltzactnpor deposicin de
provocadapor los cidoselaborados por los microor- las salesde calcio, formando un canal alrededor.de
ganismosexistentesen la placa dental, dando como cada prolongacinodontoblsticallamado tbulo
resultadola caries dental, enfermedadmultifactorial dentinario. El conductillo o tbulo dentinario es la
que afectaa los tejidos duros del diente. unidad estructuralde 1adentina.La capade clulas
La hidroxiapatitabiolgica no es estequiomtrica odontoblsticasde la periferia pulpar est separada
con respectoa su frmula qumica, por ello el cns- de la dentina mineraltzada por vna zo:nade matnz
tal permite la incorporacin de otros iones como, or gnicano calcificadadenominada predentina
por ejemplo,el flor.
La dentina es un tejido mineralizado (70o/ode
La fluorapatita es una forma cristalina ms resis-
materia inorgnica) que se drferencia del esmalte,
tente a la accincidade los microorganismos, por por serun tejido dinmico(metablicamenre acrivo)
lo que la incorporacin del in fluoruro al esmalte,
Io que permite que se forme tejido dentinario du-
es muy importante en la prevencin de la caries
rante toda la da y que pueda repararsecuando
dental.
sufre algn dao. El tejido de reparacinse llama
dentina reparativa.
4.2.2. Complejo dentino-pulpar
La pulpa dentaria (nico tejido blando del dien-
te) es un tejido conectivo especial de la vanedad 5. PERIODONCTO
laxa, que ocupa la cavidad pulpar. La cavidad con-
tenida dentro de la corona es la cmarapulpar y
El periodoncio o penodonto es el conjunto de
alojaa la pulpa coronaria.El resto correspondea los
tejidos que conforman el rgano de sostn y pro-
conductospulpares,que conrienenlos filetesradicu-
teccin del elementodentario.El cemento,el liga-
laICS.
mento periodontal y el hueso alveolar constituyen
El tejido pulpaq ricamenrevascularizadoe iner- el aparato de sostn o periodoncio de insercin
vado estconstituidopor distinrosdpos de clulas, (fig. 1). El tejido que rodeaa la dentinaradiculares
de las cualesla ms importante o pnncipal es el el cemento,pero funcionalmentee1cementoforma
odontoblasto,que se ubica en la periferiadel tejido parte del penodonciode insercin.La raz del ele-
conectivo alojado en la cavidad pulpar y es el res- men[o dentario se inserta en una cavidad del hue-
ponsable de formar (dentina pnmaria y secundana) so maxilar denominado alveolo dentario. El hueso
y repararla dentina (dentina terciaria). que forma el alveolo se llama hueso alveolar y es
Los odontoblastosson clulassecreroras que po- una estructuraodontodependiente, es decirse forma
seenuna largaprolongacinapical denominadapro- con el diente y se pierde con 1.El conjunto de al-
longacinodontoblsricao procesoodontoblsrico, veoios dentarios forma el proceso o reborde alveo-
que se aloja en estructurasexcavadasen plena den- lar de los maxilares.La pared i.ntema o periodn-
tina, los tbulos o conductos dentinarios. tica (donde se insertan las fibras periodontales)est
constituidapor una fina capa de tejido seo com-
La funcin de los odonroblastoses sinrerizarla
pacto. En la radiograffadental se observacomo una
matrrz orgnica de la dentina, constiruida funda-
lneadensaradiopaca.Lapared extemao 1minape-
mentalmentepor fibrascolgenasy sustanciaamorfa.
nstica tambin es de tejido seo compacro.Enrre
De acuerdo al momento en que se forma y por la
ambaslminasexistetejido seoesponjoso;la unin
disposicin que adquieren las fibras se determinan
de las lminas compactas da lugar a la cresta al-
los distintos tipos de dentina. En la primera denrina
veolar. Estaestructuraes la primera en perder altura
que se forma (periflricamente),las fibras se dispo-
por reabsorcinseaen la enfermedadperiodontal.
nen perpendicularesa la conexin amelodentinaria
Esta enfermedades una afeccincrnicaproducida
y constituyenla denomrnadadentina del manto.
por causasgeneraiesy locales(donde la placa bac-
A continuacin cuando las fibras se disponen terianaactacomo un agenteirritativo, favoreciendo
irregularmenteformando una malla densaalrededor su iniciacin y desanollo) que se caracleiza por la
de la prolongacinodontoblstica,se onginala den- destruccin del periodoncio de insercin y Ia pr-
tina circumpulpar dida de diente.
DELAHISToLocA...
Ar ESTUDIo
Crruro l: h,[nonuccrt'{
Figura 2. Esquemageneralde la
tcncahistolgcay de los instru-
mentosdeobsanacin(modiJcado
de De Juan).
prescindiblerettar el agua existenteen las muestras todos los espaciosde 7apieza de tejido que en vlda
fijadas y para ello se realizala deshidratacin, que estabanocupados por agua. El proceso de infiltra-
adems da algo de dureza a los tejidos. El agente cin se realizaen esufas de inclusin y a una rem-
deshidratantesuele ser alcohol elico y para la peraturaun poco por encima del punto de fusin
deshidratacin se procedea colocarlas piezasde te- de la parafina que se utilice. Parainiciar el proceso
jido en solucionesacuosasde concentracionescre- de la infiltracin de Ia parafinase introduce Ia pieza
cientesde etanol (50, 70, 80, 90, 95 y l00o/o),eI en una mezcla a paftes iguales de lquido interme-
tiempo de cada paso depende del tipo de tejido a dio y parafinaa la temperaturaanreriorrnenrecitada.
estudiar y del tamao de la pieza. Una vez deshi- Ms tarde se realtzanvarios pases por parafina l-
dratadaslas piezasse procede a su aclaramiento, es quida hastaconseguirque la parafinacalienteocupe
decir, a la sustitucin del agente deshidratantepor todoslos espaciosina e intercelulares. Esteproceso
otro, llamado lquido intermedio, que sea miscible suelerequerirvariashorasa 45-60'C. Todoesrepro-
con el medio de inclusin, en nuestro caso con Ia ceso de la inclusin se puede realizarmanualmente
I parafina.Los productos ms utilizados para este fin dentro de la estufao de forma automticamediante
) son, entre otros, el benceno,el xileno y el tolueno, la programacin adecuadade procesadoresde teji-
todos ellosproductostxicos.En consecuencra, una dos. Finalmentese procede a la fabricacindel blo-
vez fljado y parado el metaboiismocelular y retirada que slido que contiene la muestraa estudiarcon
toda el agua de la muestra se reahzala inclusin, el microscopio.Paraello se utilizan moldes mer-
que ti.enepor objeto la ocupacin por parafina de licos o plsticosen los que colocamosla muesrra
t0 M.E. Gzo Fnnenrs
- A. C,ros
Muoz
-molcula cuya presencia se desea deerminar-, o primero de ellos consiste en descalcificar y ablan-
j.ndirectascuando se evidencia un anticuerpo espec- dar dichos tejidos tras La fi.lacin e incluirlos en pa-
fico contra e1 anticuerpo que se ha unido al ant- rafina para ser cor[ados y teidos. Para eliminar los
geno. Las tcnicas indirectas suelen ser las ms depsitos de sales clcicas se pueden utilizar: a) so-
utilizadas, ya que producen menos marcaje i.nespe- luciones de cidos fuertes (cido ntrico concentrado
cfico de fondo. Para observar con eL microscopio al 5-l0ok en agua destilada o en formol al 10o/o),el
ptico estas reacciones Ag-Ac las inmunoglobulinas tiempo paralta descalcificacrnoscila entre das y se-
deben de hacerse sibles Esto se consigue unin- manas dependiendo del grosor de la muestra; b) so-
dolas a molculas fluorescentes como la fluoresce- luciones de cidos dbiles (cido frmico aI90o/oen
na o ficoeritrina (inmunofluorescencia) o unindo- agua destiiada), el tiempo de descalcificacin de un
las a enz im a s q u e p o s te ri o rme n te s e e denci an bloque de 5 mm de espesor puede ser de hasta una
mediante la utilizacin de cromgenos (tcnica de semana. Esta solucin fa y descalcifica aL mismo
peroxidasa), de otra reaccin Ag-Ac (tcnica de pe- tiempo; c) quelantes qumicos (EDTA a1 5,5olo)que
roxrdasa anti.peroxidasa, fostatasa alcalina antifosfa- se combinan con los iones metIi.cosformando com-
tasa alcalina), o mtodos de avidina-biotina. Para puestossol ubl esen agua. E l E D TA sustraeca lcio de
muchas de estas tcnicas histoqumicas o inmu- una forma muy lenta y son necesaias a veces varias
nohistoqumicas es necesario la obtencin de cortes semanas; si 1a muestrayaha sido fijada no se altera
con criosato, ya que la facin qumrca o la tem- el resto de componentes celulares y tisulares Para
peratura durante 1arnclusin en parafina pueden al- comprobar el nivel de descalcificacin de la mues-
terar notablemente la estructura molecular de 1o que tra se pueden utiLizar mtodos radiolgicos o mto-
se desea demostrar. dos qumicos que comprueban la presencia de io-
nes de calcio al cambiar el medio descalcificador.
En los ltimos aos se han desarrollado tcnicas
Tias e1proceso de descalcificacinse utilizan las tc-
de biologa molecuLar como la hibridacin in situ
nicas de tincin convencionales, aunque el esmalte
que nos permiten la localizacin i.ntracelular de se-
dental no suele observarse,ya que al tener un bajo
cuencias de ADN o ARN especficasmediante la uti-
contenido en materia orgnica sta desaparecetras
Iizacin de sondas (porciones de ADN o ARN) mar-
1os lavados preos a Ia rnclusin (figs. 3 y 4) Para
cadas con istopos radioactivos o con biotina
las piezas dentarias se recomienda la inclusin en
1 celoidina
/ . r.2.. rclnos aufos
Para obtener lminas delgadasde los tejidos Un segundo mtodo para estudiar los tejidos mi-
mineralizadoscon destino a la observacincon el neralizados consiste en la inclusin del tejido duro
mrcroscopiopuedenutilizarsedistintosmtodos.El fijado sin descalcificar Para conseguir cortar 1mi-
cin con el microscopio es necesario como ltimo encuentran alrededor del ncleo. Cuando un e-..-
paso realizar el recubrimiento de la muestra a fin trn es desplazado de su orbital, un elecrrn de un
de asegurar1a conductidad elctrica de la misma. orbial ms extemo 1o ocupa y reemplazaa1elecrrn
El mtodo ms utrlizado es 1a metalizacin con oro desplazado Es[a transicin de elecrrones de un nl-
(fig 7). ParaIa observacin de los te;idos duros slo vel de energa superior hasta otro inferior, produce
es lmprescindible montar y recubnr 1asmuestras. El una emisin en forma de radiacin X La energa de
examen con el microscopio electrnico de bamdo la radiacin emitlda depende del nmero atmico
de las impresl.ones morfolgicas que dejan 1as su- del elemento qumico y de 1os orbitales implicados,
perficres dentarias reciben tambin la denominacin y esta energa puede ser empleada para identificar
de tcnicas de rplica Para su observacin dichas los elementos qumicos de la muestra. La informa-
superficies deben tambin metalizarse cin mi.croanalticacualitativa (elementos presentes
en una determinada zona observada con el mrcros-
7.2.3. Microscopia electrnicaanaltica copio electrnico) se recoge en espectros en los que
l nc ." .r.-)
^. Y ec r e or i
--- -,.strcos aparecen como plcos
La microscopia electrnica analtica es una tc- Gaussianos (fig B) Utilizando estndars de compo-
nica <no destructiva> que permite conocer in situ y sicrn qumica conocida, los elementos qumicos
simultneamente, en un corto peodo de riempo detectados en las muestras pueden cuantificarse
-segundos-, la morfologa y la composicin qumrca
Parailevar a cabo el estudio microanaltico es ne-
de una muestra. El desanollo de esta tcnica ha sido
cesario realizar una criofijacin de la muestra a baja
posible aplicando distintos tipos de detectores al mi-
temperatura con lquidos criognicos (fren, nitr-
croscopio electrnlco de trasmisin y al mrcrosco-
geno liquido, etc ) consiguindose de ese modo Ia
pro electrnico de barrido
inmor'rlizacin de los elementos qumicos presentes
La tcnica de microscopia electrnica analtica en Ia misma. Ms tarde las muestras cnofiiadas se
ms desarrollada y uttlizada es la denominada mi- someten al proceso de criodesecacin iguaimenre a
oC)
croanlisis por energa dispersiva de Rayos X Esta baja temperatura (-I00 con el objeto de exrraer
tcnica se basa en la produccin de Rayos X <ca- el agua de la muestra Estas rta vez desecadasse
ractersticos>que se onginan cuando unhaz de elec- montan en portaobjetos de grafito y se recubren con
trones incide sobre los tomos de la muestra y co- carbn para asegurar la conductidad e1ctricade
lisionan con los electrones de los orbitaLes que se la superficre de la muestra La preparacin de las
8. TERMINOLOGA EN ANATOMA
E HISTOLOCN NUCODENTAL
Terminologaodontolgica Terminologaodontolgica
basadaen la topografa basadaen la estructura
dentaria histolgica
Proximal
'..... / .
\-
I ;\
Lneamedia
2
Cnprulo
y
DEEMBRIoLocin
L CoNcEPTo
MECANISMOS DELDESARROLLO
GENERALES
l.l. Concepto
1.2.Etapasdeldesarrollo
queregulan
|.3. Factores el desarrollo
quedirigenel
|,4. Mecanismos
2, DESCRIPCION DELDESARROLLO
GENERAL EMBRIONARIO
HUMANO
2.1. Primera semana deldesarrollo
2.1.1.Fecundacin
2.I .2. Segmentacny compactacin
2.1.3.Cavttacin y eclosin
2.1,4,lmplantacin
2.2. Segunda semana deldesarrollo:embrinbifaminar
2.2.1.lmplantacin completa
2.2.2.Discobilaminar
2.2.3.Cavidad amnitica
2.2.4.Vesculas y cavidad
umbilicales corinica
2.2.5.Circulacin primitiva
tero-placentaria
2.3. Tercera semana deldesarrollo:embrin trilaminar
2.3.1 . Formacindelastrescapas germinativas
2.3.2.Desarrollo dela notocorda
2.3.3.Desarrollo dela capagerminal ectodrmica
2.3.4.Desarrollo dela capagerminal mesodrmica
2.3.5.Desarrollo dela capagerminal endodrmica
2,3.6.Desarrollo delcoriony deltrofoblasto
2.4. Cuarta a octavasemanas del desarrollo
2.5, Novena a trigesimosegunda semanas deldesarrollo
x
EMBRIOTOGIA
GENERAT
HUMANA
t
hasta el primer y b) La regulacin epigenrica: es la influencia
ao de r,rda (doce a catorce meses aproximada- de 1os factores extemos que inciden en e1 desarro-
mente). llo, fundamenralmente, desde el punro de r,rsramor-
. Perodo de la rnfancia: que comprende fogentico
1asdeno_
minadas
- Primera infancia: de los quince meses a los seis 1.4. Mecanismos que dirigen el desarrollo
aos de edad Es importante recordar este pen_
Los principales mecanismos biolgicos que guran
odo, pues es la poca de erupcin de la denti-
el desarrol l oson l os si gui enres:
cin primaria. stu se inicia a los seis meses y fi-
naliza a los res aos de edad. A los seis aos
1 Proliferacin celular: consisre en la mukiplica-
comienza la denncrn perrnanente (ver captulo
cin ceiular por mitosis a parrir del cigoro Las
13, <Erupcin dentaria>).
divisiones celulares conducen a1 crecimiento de
- Segunda infancia: desde los siere a los rrece aos tejidos y rganos por el aumento del nmero de
Como ha comenzado la dentrcin permanente y clulas. Este proceso es reguiado por numerosos
an permanecen en boca algunos dientes prima_ lactores estimulantes entre los que destacan los
rios, se dice que la segunda infancia es la poca denominados factores de crecimiento y por fac-
de la denticin mrxta (se denomina as porque tores inhibidores (chalonas).
en la cavidad bucal existen elementos denrarios
2 Diferenciacin celular: resulta de la especializa-
de ambas denticiones).
cin estrucrural y funcional de clulas indivi-
. Perodo de la pubenad: riene lugar duales. En el cuadro 1 se esquematizaeI proceso
desde 1osdoce
a catorce aos en el varn y de los once a ca- general de la diferenciacin celular en el desa-
torce aos en la mujer. Se caracteriza por el rrollo embnonario. La capacidad de una clula
comienzo de la maduracin de los rganos se- de diferenciarseen distinros ripos celularesse de-
xuales y apancin de los caracteres sexuales se- nomina potencia (p ej : la clula mesenquimtica
cundarios. indiferenciada es multiporenre y de ella derivan
. Peodo de la adolescencia: fibroblasros, condroblastos, osteoblastos, etc-
dura tres o cuarro
tera).
aos despus de la pubertad El organismo al-
canzala madurez sexual, fsica y mental Se com-
Cuando la clula fa su destino se dice que se
pleta la denrcin perrnanenre con la erupcin del
ha determlnado Esrablecida dicha dererminacin
tercer molar.
cesa la poslbilidad de la regulacin y sobreviene la
. Perodo adulto. se establece
entre los veinte y los diferenciacin.
tretnta y cinco aos, segn algunos autores o en_
tre los dieciocho y veinricinco aos, segn otros. En el proceso de diferenciacin embrionaria des-
En esra erapa rermina la oslficacin y el creci- tacan dos mecanismos bsicos: la informacin po,
mien[o Ms tarde, 1os cambios ocunen con len, sicional y la induccin
titud y conducen a la madurez y ala senilidad.
Informacin posicional: las clulas adquieren
El desanollo involucra procesos de cambros mor- una informacrn posicional en relacin con distin-
folgicos, esrrucruralesy funcionales, mienrras que tos puntos de referencia en el embrin. Esta infor,
el crecimiento se caractenza por e1 aumento de u, macin especfica es un esrado o acdvidad celular
mao de los rganos. aparatosy sistemas particular, que se denomina inrerpreracin de la in-
formacin posicional y que conduce a una derer-
1.3. Factores que regulan el desarrollo minada drferencracin
Flujo de informacin
a los genes
l-
i
le
1-
;o
la Propiedades
comporumrento
e-
de 1a clula
ln
;_
res que pueden ser estado de membrana, com- . La induccin embrionaria es de primordial im-
binacin de diferentes genes o combinaciones de portancia para el posterior desarrolloordenado
diferentes enzimas del feto. Concretamentelos fenmenosinducto-
SE
tisularjuegan un papel
res y la rnterdependencia
ln Induccin: consiste en la influencia de un grupo preponderanteen la odontognesisdental (ver
la de clulas o tejidos sobre otro. Mediante 1a induc- captulo 4, <Embriologadentaria).
cin un tejido (inductor) produce la diferenciacin
de otro tejido adyacenteo cercano (inducido) El te- 3. Migracin y momientos celulares:consisteen
}]- jido que reacciona debe tener cierto grado de dife- el desplazamientoy migracin,en el seno del em-
renciacin, pero no debe haber sobrepasado cierta brin, de clulas aisladaso de grupos celulares.
etapa, porque despus no reaccrona ante los est- Un ejemplo de movimientos de clulas aisladas
mulos inductores. Existe una induccrn p:irmana, a 1o constituye la mrgracindesde las crestasneu-
paftir de la cual puede desencadenarseuna sene su- rales de clulas que participan luego en la for-
cesiva de acciones inductlvas secundarias o en cas- macin de distrntosrejidosdel SistemaEsroma-
c adas .F s d e c i r rrn p n rn o d e c l rl a s n r ede actuar togntico.entreellosel ectomesnquima que da
como inductor de otro grupo y ste a su vez trans- origena 1apapiladentaly sta,con postenondad
formarse en inductor de un nuevo grupo celular, es- a1complejodentinopulpar.
ablecindose en estos casos una interdependencia
tisular. Se conoce como competencia la capacidad - Este tipo de momiento requierela prdida de
- . -t
r id t que presentan los tejidos en determrnados perodos los contactosintercelularesy lo pueden realizar
:eI del desarrollo, para reaccronarante los estmulos in- tambin pequeosgrupos celulares Las clulas
ductores. El trempo en el que existe competencla es se desp}azansiguiendoun itinerario predetermi-
especfica de cada tejido de tal manera que la sus- nado para cada eiemento celular.EI camino es
<n- tancia inductora acia sobre ese grupo de clu1asy marcadopor molculasde adhesrncelulary por
.i_a- no sobre otro elementosde Ia matnz extracelular(microfrbnlla-
24 M.E. Gunzo Fms - A. CuposMuoz
llaftie extracelular
cENERAL
Cprulo 2: ENrsnroroc, HU{ANA
Abruiatura Nombre
Inhibina
LIF Factor inhibidor de la leucemra
M-CSF Factor estimuladorde coloniasmonocticas
MIS Sustanciaantimlleriana
NGF Factor de crecimiento de los nervios
NT,3 Neurotrofina-3
PAF Factor activador de plaquetas
PDGF-4, PDGF,B Factoresde crecimiento denvadosde las plaquetasA
yB
SCF Factorde celulasmadre
TGF-O Factor de crecimiento transformadoralfa
rcF-Bl a rGF-B5 Factor de crecimiento transfomador betal a beta5
\TGF Factor de crecimiento endotelial vascular
I
Molculas quimioatractivas Netrinas
Molculasquimiorepultivas
@ @ a- Blastocisto
eg
TERCIO
EXTERNO
TROMPA
UTERINA
fl@
Endometrio
con glndulas
Cuellouterino
Ovocitoll
ffi
Blastocisto
Cigoto
y cola. La cabezacontiene el ncleo que est ro- Penetracindel espermatozoideentre las clulas
deadopor el acrosomaque es un iisosomaespecial de la corona radiada. Esta penetracin est faci-
en forma de capuchn. El cuello contiene un par litada por los movimientos de Ia cabezay del fla-
de centriolos, uno prximo al ncleo y otro que se gelo del esperrnatozoide,y el reconocimiento es-
suele continuar con el axonema.La peza interme- pecfico de Ia ZP3 por parte de un receptor
dia presenta mitocondnas dispuestashelicoidal- especficodel espermatozoide.
mente alrededor del axonema (estructura microtu- Reaccinacrosmica,desencadenada por el re-
bular 9 * 2), entre el axonemay las mitocondnas conocimiento de ZP3 y que consisteen la fusin
se disponen nueve fibras densas. La cola del es- de parte de la membrana plasmticadel esper-
permatozoide,de unos 40 rm de longitud, con- matozoide con la membrana extema del acro-
tiene en su interior fundamentalmentela vaina [i- soma subyacente,la formacin de pequeasve-
brosa,las fibrasy columnasdensasy el axonemadel sculasy la liberacin de las enzimaacrosmicas
flagelo (proteinasacida, hiaiuronidasa, neuraminidasa,
acrosina,colagenasa,B-glucuronidasa,fosfolipasa
Durante la fecundacin,que es un proceso cuya C, etc.) que facilitan 1adispersin de las clulas
duracin es de bastanteshoras, podemos distinguir de la corona radiaday la penetracina travsde
los siguientesprocesos: Ia ZP
28 M.E. G,rz - A. Ceupos
n FnnRqnrs Muoz
Ceprulo2: E,rsRroroca
cENLRAL
HUMANA
intemas son polidricasy no esrnran unidas como un onficio por donde sale todo el blastocisode la
las anteriores, se denominan masa celular intema cadad esfncaformada por la ZP sa. ha impe-
(MCI). Se ha producido, por lo tanto, una polari, dido, hasta este momento, la disgregacinde las
zacin interior-exteriormediante el proceso que se blastmerasy la implantacin premarura del em-
denomina compactacin. El embrin, al mismo brin.
tiempo que va aumenrandoen nmero de clulas,
se desplazapor la luz de la tropa urerina gractasen 2.1.4. Implantacin
primer lugar a los momientos peristlticosde las
paredesmuscularesde la misma, en segundo lugar La nutricin del embrin en los estadiosde hasta
al movimiento de los cilios de las clulas epiteliales cuatro blastmeras aproximadamentees indepen-
superficialesy en tercer lugar graciasal flujo de se- dientede glucosa,posteriormenreen esradiode m-
crecin que se dirige hacia la cadad urerina. rula y blastocisto dicha nurricin es fundamental-
mente dependiente del aporte de glucosa gracasa
2.1.3. Cavitaciny eclosin la presenciade transportadoresen el trofoectodermo.
Las necesidadesmerablicasdel embrin en desa-
La cavttacin es un proceso por el que aparece nollo y del feto precisande un rgano especiahzado
una gran cavidad enrre las clulasdel embrin y se en el aporte de nutrientes y en la retiradade las mo-
inicia aproximadamentecuando el embrin entra en lculas resultantes del metabolismo, dicho rgano
la cavidaduterina el da cuatro postfecundacin.La es la placenta que se formar en la interfase entre
polaiuacin de las clulasde la masacelular exrema Ia madre y en embrin La placentadesarrollarade-
determinalareorganizacindel citoesqueleroy la lo- ms otras funciones endocnnolgicase inmunol-
calizacinde transportadoresespecficosen la su- grcasimportantes durante el embarazo.La implan,
perficie extema e inrema de las blastmerasde la tacin se inicia en un peodo de dasmuy concreto,
MCE. Esto produceIa enrradade ionesy agua,que llamado ventana de implanracin (alrededordel da
inicialmente forman vesculasen el interior de di- veinte del ciclo) en el que los cambios hormonales
chas blastmeras,y que posteriorrnenteson trans- en la mujer han preparado el endometrio -fase se-
portados hacia la MCI formando pequeosespacios cretora- para su mxima receptividad. Dicha im-
intercelularesocupadospor lquido (blastocistotem- plantacin consisreen la introduccin del blasto-
prano). Este proceso contina hasta formar un ca- cisto, ya liberado de la ZP rras Ia eclosin, en el
vidad central que va aumentando progresivamente interior del endometrio. Generalmentela implanta-
de tamao. Este estadio de embrin se llama blas- cin se produce en Ia regin posterosuperior del
tocisto y estformado por ms de cien clulas. La cuerpo del tero, prxima alalnea media. La im-
cavidad ocupada por lquido se denomina cadad plantacin extrauterinada lugar a un embarazo ec-
del blastocisto Olastocisto cavitado).Las clulasde tpico, generalmenteen la trompa uterina o en la
la MCE se disponen de modo epitelial perifrica- cavidad abdominal, que puede producir gravesrras-
mente a la cavidady se denominan entoncestrofo- tomos en la madre y que no Tlegaa trmino.
ectodermo o trofoblasto, las clulas de la MCI se
disponen excntricamenrey constituyen el embrio- En el endometrio,que es la capams intema del
blasto que an se puede seguirdenominandoMCI. tero, ocurren unas modificacionesmorfoesrrucru-
El blastocistose ha transformadoen una estructura ralesy cclicas,conocidascomo ciclo menstrual, n-
polanzaday llamamos polo embrionario a la zona timamente relacionadascon la estimulacinhormo,
donde encontramosla MCI. nal, que tienden a prepararlo para la implanmcin
y posterior desarrollodel embrin en un posible em-
La presin hidrosttica de la cavidad del blasro- barazo.Bsicamenteel endometrio constade un eor-
cisto sigue aumentandoy se observacomo en ei es- telio superficial cilndrico, al que drenan las gln-
tadio llamado de blastocisto expandido casi no se dulas endometriales,y de un estromaconectivorico
observaespaciosubzonal.Apronmadamente el da en vasossanguneos.Sobrela mucosaendometrial
cinco o seis postfecundaciny en el interior de la seproduceia influenciahormonaldirectade las hor-
cadad uterinase producela eclosin,que consiste monas sexualesfemeninas,los estrgenos,durante
en la salida del blastocisto de Ia ZP Inicialmente la la faseproliferadva (das I a 14 del ciclo) y 1apro-
ZP disminuye de grosor y por accin de enzimasli- gesteronaen la fasesecretora(das 14 a 28 del ci-
beradaspor las clulas del rofoblasro, se produce clo). Los niveles de progesteronase manrienensi
l0 M.E. GrrlEz
o FnRnls- A. CvposMuoz
2.2.2. Discobilaminar
Epiblasto
Al inicio de la segundasemanael embrioblasto
se ha transformadopor reorganizacinde la masa
de clulas en un disco plano bilaminar. Una capa
extema o dorsal formada por clulas cilndricas de-
nominada epiblasto (ectodermo primitivo o pnma- Figura5 Formacinde la lneqpimitva (comianzo
de la ta'
rio), y otra capaventral o intema de clulascbicas cerasemana).
- A. Curos Muoz
os FrR-RARIs
M.E. GrurEz
mente al disco embrionario que presentaun techo ocupadaspor lquido que, posteriorrnente,van con-
(membranaamnitica)yun suelo (epiblasto).Laca' fluyendo y finalmente constituyen una nica es-
vidad amnitica inicialmente es pequea pero pos- tructura llamada cavidad corinica o celoma extra-
teriormente tendr un gran desarrolloy en Ia octava embrionario. Esta cavidad contina expandindose
semana el amnios envuelve completamenteal em- durante la segundasemanay llega a separarIa cu
brin. vidad amnitica del citofofoblasto, quedandoel em-
brin junto con la cavidad amnitica y la vescula
2.2.4. Vesculasumbilicalesy cadad connica umbilical rodeados por mesodermoy mesnquima
exnaembrionarioy suspendidospor el pedculo de
Al mismo tiempo que se est formando Ia ca- fijacin (tallo de conexin) que con el desarrollode
dad amnitica, clulas de la periferia del hipoblasto los vasossanguneosy el crecimiento de Ia cadad
comienzan a mrgrar sobre la superficie intema del amnidca formar el cordn umbilical. El corion es
citotrofoblasto y se transforman en clulas aplana- entendido como la suma de mesodermoy mesn-
das (endodermo extraembrionarioparietal). Aproxi- quima exraembrionario, citotrofoblasto y sincitio-
madamente el duodcimo da forman una mem- rofoblasto.
brana delgada que delimita completamentela que
Una nueva oleadade clulascuboideasde origen
fue cavidaddel blastocisto.Esta membranase llama
hipoblastico proliferan y migran el decimotercerda
membrana exocelmicao membrana de Heuser, la
sobrela superficiedel mesodermoextraembrionario.
nueva cavidadse llama vesculaumbilical primaria,
La vesculaumbilicalpnmana es empujadaexter-
cavidad exocelmica,lecitocele pnmario o saco vi-
namentey finalmentese desprendedel embrin for-
telino primario o primitivo. En su con1unto po-
mando un conjunto de vesculaso quistes exoce-
diamos ver en este momento un disco embriona-
lmicos que se disponen en el polo opuesto a la
rio bilaminar localzado entre una cavidaden su cara
ubicacin del embrin y que degeneratnen poco
ventral (vesculaumbilical pnmaria o saco viteiino
tiempo. El espacio que inicialmente constituy la
primitivo) y otra cavidad en su cara dorsal (cavidad
cadad del blastocistoy que despusfue la vescula
amnitica).
umbilical pnmana, se ha transformadoahora en la
Secretadopor la membrana exocelmicay el ci- vescula umbilical secundaria o saco vitelino se-
totrofoblasto apareceentre ambas estructurasel re- cundario o definitivo. Esta estructura permanecer
tculo extraembrionario o mesnquima extraem- como un elemento imporante hasta la cuarta se-
brionario primitivo, que consisteen una capagruesa mana y posreriormentequedarincluido en el cor-
reticular Iaxay ptctcamenteacelularque comienza dn umbilical junto con el pedculo de fijacin y
a formarse tras Ia constitucin de la membrana de desaparecer antesdel nacimiento. Cuando persiste
Heuser y probablementeaumenta de mmao y ad- tras el nacimiento forma una anomaladel tubo di-
quiere mayor laxitud por un crecimientomrsrpido gestivo llamada divertculo de Meckel.
del citorofoblasto con respectoa la membrana exo-
La cawdadcorinica sigue aumentandode tama-
celmica.
o y estoproduce una compactacindel mesodermo
Alrededor del decimotercerda apareceel meso- y del mesnquimaextraembrionarioque forma dos
dermo extraembrionario.Su ongen y el mecanismo lminas. Una de ellas se denomina somatopleuray
por el cual se distribuye est an por determinar delimita intemamente el citotrofoblasto y extema-
con exactitud. Probablemente,clulas de la zona mente el amnios, la otra delimita extemamentela
ms caudal del epiblasto proliferan y migran fuera vescula umbilical definitiva y se llama esplacno-
del disco embrionario y forman dos capas.Una de pleura.
ellas recubre la superficie extema de la membrana Las cadadesdescritashastael momento parece
exocelmica,mientras que la otra capa recubre la ser que intervienen de forma selectivaen la trans-
superficie intema del citotrofoblasto. Otro posible ferenciade lquidos y de nutrienteshacia el embrin
origen es del endodermo extraembrionanopanetal. biiaminar.
Del mesoderrno extraembrionanose desprendern
clulas que se incorporan al retculo extraembrio- 2.2.5. Circulacintero-plncentrrid pnmitwa
nario para acabarde conformar el mesnquima ex-
traembrionario. En dicho mesnquima extraem- Tias compietarsela implantacin todo el cito-
brionario comienzana apaecerpequeascavrdades trofoblastoestrodeadopor sinciotrofoblasto.Este
C,rpruro2: Er'lsRror.oc
cENERAT
HUMANA ))
Ovocito Da
fecundado (Etapa)
1
( 1)
Q)
(3)
Blastocisto
5
Trofoecodermo Masacelularinrema Teiidos embrionarios
6
(4)
Citotrofoblasto 7
Hipoblasto
(5)
8-9
Fnihlrsn
Sincitiotrofoblasro Endoderrno
extraembnonario embnonano
T2
Endodermo Esta
de la vescula pnmll1\a 15
umbrhcal
(6)
Endodermo Ectodermo
embnonano embnonano
Endodermo (7)
Tejidos extraembrionarios alantoideo
Esquema de la secuenciadel desanollo durante las tres primeras semanas Las erapasse refieren a la Clasificacin de Camegie Las
lneas disconri-
nuas indican vas probableso de menor importancia Enrre parntesisse indrcan las etapasde Camegredel clesanollohumano
L-
-Y
Cerruro2: E,rsnroroca
cENERAT
HUMANA t5
A: Vistadorsaldelembrin B: Cortesagital
Fosita Estra Fosita Divertculo
de Hensen alantoideo
Pedculo Placaneural
de fijacin
t
2.3.4. Desarrollode Ia capa germinal mesodrmica
t
Cepruro2: EunruorocecENERAT
HUMANA
Figura9. Tuboneural.Crestananral.HE,
x' tu.
msculos estriados de cara, mandbula y g rganra importancia en el desarrollo del conjunto del plan
que se diferenciandentro de los arcos branquiales. corporal. Los somitos correspondencon una orga- i
El primer somito apareceel gsimo da en la re- nizacinsegmentariadel organismo.La distribucin
gin que ser Ia base del crneo y continan for- frnal de estos es de cuatro occipitales, ocho cervi-
mndoseen direccin caudal para terminar sobre el cales,doce torcicos,cinco lumbares,cinco sacros
I
trigsimo da con Ia formacin de cuarentay dos o y tres coccgeos.
cuarentay cuatro pares de somitos. Los ms cau- La formacin de un somito implica Ia transfor-
dales suelen desaparecery finalmente perrnanecen macin de bloques de cluias de aparienciamesen-
unos treinta y siete paresde somitos. La organiza- quimatosa en estructurasms o menos esfricasde
cin y migraciones de los somitos son de gran clulasepiteliales.Esto pareceestarinducido por el
Endodermo Mesodermo
Figura10 Cortetransversalde un
embrncon tubo neuralformado
y el mesodermo
en evolucin
M.E. Grnrz
n Fnnnenrs
- A. Crvrpos
Muoz
P-
\
t- Ectodermosuperficial Epiteliosde revesrimienro Epidermis(piel)y anexos:peiosy uas
TS Epiteliode la mucosabucal De revesrimientoQabiosy melilla)
v Masticatorio(paladarduro y enca)
6 Especializado(dorsode la lengua)
6 Epiteliode los rganosde los senridos Procesos ciliaresy del iris
n Odo intemo y capaexremadel rmpano
F Senosparanasales y fosasnasales
Epiteliosglandulares Glndulasexocrinas
Salivales
Pardda
Glndulasmenores
Lagrimales
f
Mamarias
Glndulassebceas y sudorparas
a
Glndulasendocrinas
I Lbuloanreriorde la hipfisis
Epitelioodontognico rganodel esmalte
Esmalte
Neuroectodermo
Tubo neurai Sistemanerviosocenrral(SNC) Sistemanemosocentral
HipfisisObuloposterior)
Epfisis
Rerna
CrestasneuralesSistemanernoso Ganglliosnerviososcraneales
y sensoriales
Gangliosparasimpticosgastroinryestinales
Gangliosespinales
Cadenasimpticay gangliosprearticos
Clulasde la gla
Clulasde Schwann
Leptomeninges
Sistemaendocrino ClulasC del tiroides
Mduiasuprarenal
Ciulaspigmentarias Melanocitos
TeSido
conectivo
y denvados: Tejidoconectivodela cabeza
Huesosdel crneo
F<,ralatn narrilaoinnco, seo y articulaciones del cuerpo y exfemidades
"- "'-b"'"-"
;;';
Sistemacardlovascular,
linftlco yhemaropol'ti66 Endotelios
F n i c a d i om 'o c a r d r oV e n d o c a r d i o
Gangiios linfticos
Bazo
Ciulasde la sangre
Serosas Pleura
Pencardlo
Pen[oneo
Epiteliosglandulares
endocnnos Corlezasupranenal
Eoitelios
" r _.''_ " "
plandrrlares Secrecin exocnna
Glndulas salivales
Submaxilares*
Sublinguales*
Lingual de von Ebner
Prstara
Secrecinendocnna
Paratiroides
Tiroides
Secrecinanficrina
Hgado
Pncreas
Sistemahemaropoytico Epitelio de amgdalas
Epitelio del timo
+ Ogen discuido (algunos autores las consideran de nanraleza
ecrodrmica)
En sntesis: al finalizar la primera semana de la este plegamiento, durante esta tercera semana, se
fecundacin se produce la implantacin del embnn, foma la cadad bucal primitiva o estomodeo, se-
durante la segunda semana del desarrollo se dife- * ,*
nr_* ...b- |6.inmrtr\a r (porcron
mas anlenor
fnnr lq |c l l nnnoc
- i ti ' ^^" - i - - .i .
rencian las dos hoas embnonarias, el ectodermo y del i ntecri no nri mi
." r ,''....''- H "ti
,.*ro)
.. nor l a memhranahucof ann-
el endodermo respectrvamenre(embn bilaminar) pea "{ narti r de l as naredesde l a l annpese dif er en-
b'-
En ia [ercerasemana se produce ]a diferenciacin del ciarn los arcos fangeos o branquiales, estructuras
mesoderno (embrln tnlaminar) y el plegamiento del nr r p .nm n r l ec r r i hi r c m nc en el nr m ^.2nr r ,l ^
^".-
embnn en sentido cefalocaudaly dorso\entral Por ticiparn en la fomacin de fa cara.
HUMANA
Crruro 2: ErnlorocecENERAL 4l
Cnprrulo
3
I, DESARROLLO
DEIA CABEZA
L l. Porcin neurocraneana
l.l.l, Formacindeltuboneural medular
y enceflico
LL2. Formacin de losojosy oidos
1.2, Porcin visceral
L2.1,Formacin de losarcosbranquiales
y susderivados
L2.2.Formacin dela narizy fosasnasales
1.2.3,Formacin delmacizo facial
2 . CAVIDAD
BUCALORVNCIIV
DELTECHO
Y PISO
DEBOCA
del paladar
2.1, Formacin
2.2. Formacin
de la lengua
de loslabiosy mejiflas
2.3. Formacin
DESARROLLO
DELOSTEJIDOS
DUROS
3.1. Formacin de loshuesos
3.2. Huesos y delviscerocrneo
del neurocrneo
3.2.1.Osificacin
delmaxilar
inferior
3.2.2.Osificacin
delmaxilar
superior
3.2.3.Formacindelhuesoalveslar
4. EVOLUCIN
DELMACIZO
CRANEOFACIAL
5. BIOPATOLOGN
OTN FORMACIN
DELqCARA
Y CAVIDAD
BUCAL
5.|, Alteraciones
de losmecanismos
de fusinde loslabios
y cavidadbucal
5.2. Afteraciones
de losmecanismos
de fusinde la cara
5,3; Alteraciones
de losmecanismos
de crecimiento
5,4. Ouistes
5,5, Sndromesdelprimerarcobranquiaf
5,, Agentesteratgenos
BUCOMAXITOFACIAL
ESPECIAT
EMBRIOTOGA
travsde los cualesel SNC se relacionacon los de- I. La capaintema llamada zona ependimariaen i-l
ms sistemasorgnicos.EI sistemanervioso aut- relacincon la luz del conducto neural, est cons-
nomo (SNA) a su vez deriva de las clulas de las tituida por clulascilndricas,que darn ongen a los
crestasneuralesllamadassimpatogonias, clulasque espongioblastosa partir de los cualesse diferencia- :n
emigranlateralmentecon respectoa la norocorday rn las clulas ependimanas(que permanecenen el s}
forman la cadenaganglionarsimpticay parasimp- sitio de origen). Los espongioblastosemigran hacia ct
tica en el transcursode la quinta semana.A expensas ar(
la periferia produciendo las clulas de la neuroglia.
de estasclulas,se forma tambin la porcin me- La microgiia tiene su origen en las clulas mesen-
dular de las glndulas suprarrenales(glndulas de quimticas que llegan a travsde los vasos. d
secrecinintema). m
2. La capamedia o zonade manto, es muy rica ..
El SNA es el encargadode reguiar la muscula- en clulas.Esus clulas se diferencianen neuro-
tura lisa y cardacay controla Ia secrecinde cier- blastosque, a su vez, dan origen a las clulasner-
t
tas glndulasentre ellas, las glndulasexocrinassa- viosaso neuronas,que constituyenIa susanciagris.
Iivales. 3 . La capaperifricao zonamarginal slo posee I
Otras clulas de las cresrasproliferan y migran ias prolongacionescitoplasmticasde las clulasdel 'I
L
Clpruro 3: Elrsnroloc EspEcrAL
BUCOMAXTLoFAcIAL
7.7.2. Formacinde los ojosy oos tir de la cual se forman utcuIo, conductos semi-
circuiaresy conducto endolinftico. Estrucurasto-
Al inicio de la cuarh semanacomienza el desa-
das ellas que forman 1o que se denomina laberinto
rrollo de los esbozosde trosojos y de los odos.Los
membranoso. Miembros de la familia del gen Dlx
ojos se forman en las paredeslateralesde la regin (Dlxl-3 y Dlx5-7) son necesariosen el desarrollodel
ceflicadel tubo neural (prosencfalo).A dicho ni-
odo intemo.
vel se forman las vesculaspticas que se comunr,
can con la luz del tubo neural mediante los pe- Pocodespusempiezaa formarseel odo extemo
dculos pticos. Las vesculasse originarn por y el odo medio a expensasde las bolsasfarngeasy
induccin del mesnquimaadyacenteal cerebroen arcosbranquiales,cuyo desarrolloveremosms ade-
desarrollo a tavs de distintos mediadores qumi- lante. Del cartIago de Meckel del primer arco se
cos. Seha comprobadorecientementeque el PAX6 forma el marillo y el yunque y del cartlagodel se-
es un gen maestropara el desarrollodel ojo. Este gundo arco el estnbo, que son los huesos det odo
gen produce un factor de transcripcrnque se ex- medio. De la primerabolsa fanngea(endodermo)de-
presa en el reborde neural anterior de la piaca neu- nva Ia cadad rimpnica. La porcin distal de esta
ral. Estasvesculassufren una invaginacin que da bolsa, llamadarecesotubotimpnicose ensanchay
lugar a una estructura en forma de copa con pare- dar ongen a la cadad timpmca primitiva, mren-
des dobles: denominadacpula prica Simultnea- tras que su porcin proximal perrnaneceestrechada
mente la vesculaptica ejerceuna accin inductora dando lugar a la trompa de Eustaquio,por medio
sobre el ectodermo que la recubre y forma a s[ vez de la cual comunicarIa cajadel dmpano (odo me-
otra vescula llamada vescula del cristalino. Avan- dio) con la cavidad fanngea.Por su parte, a partir
zando el desarrollo,el anrescirado gen PAX6 se ex- de la porcin dorsal de la primera hendidura fan-
presaen la cpula ptica y en eI ectodermosuper- gea se desarrollael conducro auditivo exremo.
ficial suprayacenreque formar el cristalino. De Las orejas se desarrollana partir de las eminen-
modo que, urra yez que ocurre la induccin de la cias auriculares(seis proliferacionesmesenquimti-
vesculacristalinianala protena BMPT miembro de cas situadas en los extremos dorsalesde los arcos
la familia del gen del factor de crecimiento TGF-p, farngeosprimero y segundo) Estas eminenciasse
es necesanapara mantenerel desarrollodel ojo. El ubican en la parte ms alta de la futura regin del
epiteliode ia cmeaprocededel ectodermoque re- cuello y posteriormente al formarse el maxrlar su-
viste la cabezadel embrin; las estructurasrestan- perior asciendehastael nivel de los ojos.
tes derivan del mesnquimavecino. El origen de los
distintos componentesocularesse esquemaizaen Se ha formado as la porcin neurocraneanade
el cuadro 1. Ia cabeza.Al mismo tiempo se han diferenciadolas
estructuraspnmarias que formarn Ia porcin s-
La formacin de los odos comienzacuando ana- ceral, que se desarrollanalrededor de la depresin
recea cadaladodel cerebroen desarrollo,una plc, de estomodeodestinadaa convertirseen la cadad
engrosadade ectodermosuperficial llamadasplaco- bucal.
das ticas o auditivas, que luego se invaginany dan
lugar a las vesculasticas o auditivasde donde de-
1.2. Porcin visceral
nva el odo intemo. Concretamente,cada vescula
se divide en dos porciones, una ventral que da ori- En la porcin visceral describiremos. 1) la for-
gen al scuioy conductococleary una dorsal apar- macin de los arcosbranquialesy sus derivados,es-
tructuras queJueganun papel fundamentalen el de- densa formando barras en direccin dorsoventral
sarrollo de toda la regin del macizo facial;2) la for- (fig. 1).
macin dela nanz y fosasnasales,y 3) la formacin
del macizo facial en su conjunto. En un apartado Los arcosbranquialesson seis,pero mientrasel
diferente estudiaremosde forma pormenorizada,la qurnto nenes un escasodesanollo,el sexto en la
formacin de Ia cavidad bucal propiamente dicha, especiehumana no se desarrolla.Los arcosno apa-
por su significacinpara el profesionalodontlogo. recen en forma simultnea, los primeros son los
ms craneales.De igual modo los arcos ms crane-
ales primero y segundo se desarrollanms que los
7.2.7. Formacinde los drcosbranquiales otros.
y susderivados
Histolgicamente los arcosesrnconsrituidospor
La faringe embrionariariene su ongen en la por- un ncleo mesenquimatosoque contiene:una ba-
cin ms anreriordel intestino ceflico(intestmo an- rra cartilaginosa,un elemento muscular,una arteria
terior primitivo) y se presenracompnmida en sen- (arcoartica)y un nervio cranealespecfico.Adems
tido dorsoventral.De las paredeslareralesy del piso forma parte de 1,una masade clulasectomesen-
de la faringe,ai principio de la cuarta semanase de- quimticasprovenientesde la cresraneural (fig. 2).
sarrollan los arcos branquiales o fangeos; surgen Los arcosestn cubiertos o revestidospor fuera por
por proliferacin del mesnquima el cual se con- ectodermoy por dentro por endodermo.
branquiales
Hendiduraso
surcosbranquiales
Membrana
bucofarngea
Reginfarngea de un embrin
al comienzode la quintasemana
Cartlago Arcosbranquiales:
l-ll-lll-lV-V
de Meckel
o.' Endodermo Surcosbranquiales:
5 1-2-3-4
de Reichert
artico
ESpEcTAL
Cprulo J : Eusnloi-oc,A BUCoMAxTLoFAcL{t t1
P ptica
P tica
'L.,,
arco
t c o'
Arcos
branquiales
arco Figura 2. Migracin de las c-
rco
lulas de las crestasneuralesen
las regonesceJlicay cewcal
(embnnde 25 das).
Entre uno y otro arco branquial, el endodermo En los cuadros 2 y 3 se indican las distintas es-
de la faringe primitiva sufre una evaginaciny da tructuras tisulares que derivan de los arcos bran-
origen a surcos,los cualesms tarde toman la forma quiales.
de bolsas llamadasbolsas farngeas.En la superti-
En basea trabajosde investigacinembrioigica,
cie del embrin, el ectodermo se invagina y da Lu-
se postula que las clulas de las crestas neurales
gar a depresionesconocidas como surcos bran-
emigran hacia el mesodermode los arcosbranquia-
quiales, que se enumeranen sentido crneo-caudal
les dando origena componentesesquelticos, seos
y que se ubican al mismo nivel que 1o hacen las
y cartilaginosos.Algunos de estos cartlagosforman
bolsas fangeas en la superficie de la faringe pri-
estncturasa vecestemporarias,tales como eI cart-
mrlIVa
lago de Meckel. Estencleo de cartlagose halla ubi-
El primer surco y la pnmera bolsa contnbuyen cado en forma tal que ms tarde, serel gua o cen-
a formar el conducto auditivo extemo. El segundo, tro del mecanismo de osificacin del cuerpo de Ia
tercero y cuafto surcos normalmene se obliteran mandbula que se forma a su alrededor.EI cuerpo
aunque a vecespersrstena manerade un seno cer- de la mandbula se desarrolla en forma indepen-
cal. La segundabolsa fangeaorigina la amgdala diente a parf:r del tejido conectivo embrionario que
palatina,mientrasque la terceray cuartabolsascon- rodea al cartlagode Meckel La mayor parte de este
forman las glndulasparattoides y el timo. Recien- cartlagodesaparece, slo parte de l da ongen a los
tementese ha postuladoun ongenectodrmicopara huesosdel odo medio (fig. a).
las glndulas paratiroides, sealndoseque deriva-
De las clulasde las crestasneuralesderivan ade-
ran de la superficre engrosada (placoda ectodr-
ms los componentesde los tejidos conectivosque
mica) de 1os surcos branquiales tercero y cuafto
formarn entre otros, las siguientesestructurasden-
(fig. 3). Por la superficieextema del embrin el pri-
tarias: el tejido dentino-pulparo complejo pulpo-
mer arco da ongen a dos salientes:a) el proceso
dentinario que tiene su origen en la papila dentaria
mandibular, ms voluminoso, que contiene el car- (ectomesnquima embnonario);los tejidos de sos-
tlago de Meckel, y b) el proceso maxilar, ms pe-
tn del diente o periodoncio de insercin:hueso,
queo.Ambos procesoscontribuyena la formacin
ligamentoy cementoque se forman a partir del saco
de1maxilar inferior y superior respecdvamente.El
dentario (ectomesnquima embrionano).
segundoarco o arco hioideo da lugar a la formacin
del hueso hioides y a las regiones adyacentesdel El mesnquima onginado de las clulas de las
cuello crestasneuralesse denominaectomesnquima
Muoz
M.E. G,rzo !nRlnts - A C't'r'lpos
52 .-+--.E-=:=:74=Z=F.==?=:72="=
Trompade Eustaqulo
surcobranqulal
Primer y caladeltmpano
branquial
Mesodermo
Amgdala
Palatina
Conducto
tirogloso inferior
Paratiroides
Timo
suPerior
Paratiroides
Cuerpoultimobranquial
Esfago
Fgura3 Dewodosdelasbol-
saso sacos
lanngeos
Arcosbranqutales Estructurasdmvadas
Procesosmaxilares: Maxilarsupenor
mandibulares:Maxilarrnferior
Procesos
medio)
cartrago de Meckel
i:i:l:l *'*#i"ll"^*#:t'-slffi.tH'1"
(tres porciones)
;r;i; del marrlar infenor (inramembranosa)
venrral: gall osificacin
Estnbo (odo medio)
Huesos Apfrsisesdloides Ligamentoestilohioideo
H',-,.ro hioides (a parilr del cartlago de Reichert)
cuerpo del hioides
Cuemo mayor del hioides y parte infenor del
Tiroi.des
Cncotdes
Cartlagoslarngeos Antenoides
4" , 5o y 6"
Comrculado
Cuneiforme
NERITOS MSCULOS
Vfurri*ot.t,milohioideo,vienfeanteriordeldigstrico'
Trigmino, V Par tensor de1Paladar
Msculos d,ela expresinfaclal, esdlohioideo'
Facial,Ml Par \4entre posterior de1drgstrico
Cartlago Sitio
de Meckeldelodointerno
en desarrollo
Cartlago Martillo
de Reichert
Estribo
Apfisis
estiloides
-- Ligamento
S". estilohiodeo
S. Sitioque
ocupaba Asta mayor
|+ el cartlago Astamenor
'b.. de Meckel
Cartlagotiroides
C Cartlagocricoides
del hioides
REFERENCIAS:
I Cartlagodel 2oarco
E Cartlagodel 3er.arco
n Cartlagodel 4o arco
La extensa migracin celular hace que las po- del ectodermo superficial debido a la influencia in-
blacionescelularesestablezcannuevasrelacionesy ductora de la porcin ventral del cerebro anterior,y
conduzcana interaccionespor induccin, ias cua- adoptan luego el aspectode herraduras(fig. 5)'
les prod.ucena s vez oos tipos celularescadavez Las placodashistolgicamente estnconstituidas
ms drferenciados.Recientementese ha compro- por un aumento localizado del tejido epitelial, nti-
bado que el patrn de organtzaciny diferenciacrn mamenterelacionadoa lerminacionesner\losassen-
de los arcos branquialesparece estar regulado por sorialesy estnseparadasdel tejido nerviosopor una
los genesHOX. Estosgenesestablecenel modelo o deigadalmina de mesnquima.
cdrgo arco farngeo a travs de las clulas de la
cres neural qtue alcanzanesa regin desde el ce-
rebro posterior.
Los msculos que se desarrollanen un arco son
concomitantesa ios huesos que se forman en ese
arco e inervados por el nervio craneal existenteen
el mismo arco.
nasales
7.2.2. Formacindela nanzy Josas
Al finalizar la cuarta semanacuando son ms -
sibleslos arcosbranquiales'aparecenen el proceso
frontal, futuro plano del rostro, dos engrosamientos
en forma de placa denominadasplacodas olfatorias Figura5 Formacn delas placasolJatonasVstalateralde
un embnnde 25 das I PrNL 2 PrNm 3 PrFN
o nasales.Dichasplacodassurgenpor proliferacin
,4 M.E.GuzonFrnrrus- A. Cenpos
Muoz
Eminencia
auflcutar
c
Fig"tra6. Regndela cabezaalcs cuatroselnanasconlos dstntosprocesos
quela conJiguran
CpruroJ : E,$nloroceEspECTAL
BUcoMAXnoFAcTAL
Prominencia
frontonasa
I
Fositanasal
Fositanasal
Proceso
maxilar Proceso nasal
lateraI
Proceso Proceso nasal
m andibular medial
Surco
nasolacrimal
'i Estomodeo
forma independiente.Paraque sea posible los epi- la regin del ojo y, por encima de la car,rdadbucal
telios se enfrentanprimero, luego se desintegrany pnmrnva
finalmenteel mesnquimade un mamelnse funde
2. El procesomandibular,en cambio, progresa
con el otro. Simultneamente se produce la reepi-
hacrala lnea media por debajodel estomodeopara
telizacin superficial quedando as constituido un
fusionarsecon el del lado opues[oy formar la man-
nico mameln (p. ej., fusin del paladarsecunda-
dbula y el labio lnferior. El 1"' arco tambin da ori-
rio) (fig. 13).
gen a los tejidosblandosasociadosa la cadad bu,
cal. El nero especficode la regrnes el V par. El
A continuacinse descnben1aserapasque si-
cartlagode Meckel guiarla osificacin de1cuerpo
guen 1osprocesosinvolucradosy sus movimientos
de maxrlarinfeno pero no parfrciparen forma di-
o desplazamientos,
para determinarIa configuracin
recta, como ocurre en ios mecanismosde osifica-
de la cara:
cin endocondral
I. El procesomaxilar crecey se dirige hacia 3. Los procesosmandibularescon los maxilares
ariba y haciaadelanteextendindose
por debajode se fusionanlateralmenreen la reginsuperficralpara
56 - A C,+lposMuoz
M.E. G,tz ot FRRrRts
Surco
nasolacrimal
i.-r'r.5,.-i,:-rr
ojo
Ordoexterno
{l PartemediafusinPrNm
(filtrum)
I
nasallateral.i.
Proceso
I
t
o alm ediali
Pro ce s nas ojo a'
I
Procesomaxilarl
Surco
;r t*. J
It
nasolacrimal
PrMx Mesnquima
en proliferacin
PrMd
Aniba y
adelante
I (FN)
Frontonasal | (Mx)
Maxilares
I Nasales (NL)!
laterales (Md)
Mandibulares
Figura11. Formacn
deln carqSetodecatorce
semanas).
RebordealveolarY Premaxilar
Filtrum labial superior y frenillo tecto iabial
pECrAr-
Crrulo -J: EsnrolocrES BUcoMxr
LOFACTAL ,9
(labiosuperior)
Filtrum
Segmento premaxilar
o intermaxilar
ojo
Tabiquenasal
Tabiquenasal
Cornetes
en desarrollo
Futurascavidades
nasareS
(an comunicadas
con la cavidad bucal) Cavidad
nasal
Paladar
Labio
inferior
Figura 14. A. Desarrollonical del paladar, vsta ventral.
B. Desarrollodel paladar,corteJrontal de la reginbucona- C avi dad
sal LasJlechasA y B indicaneI sentidodel mwmientode los bucal
Pr PL (procesospalatnoslaterales).(ModiJicado de Avery).
Figura16. A. Paladardefinitivo.
B. CabezadeJetoconlas
estructuras definitvas,
buconasales cortesagtal
En relacin con el desarrollo del paladar secun- cin, mientras que la regin posterior se formara
dario, y mientras tienen lugar los mecanismosde mediante una remodelacinen el que intervendran
formacin del macizo facial, de la caraintema de elementoscontrctiles.fuimismo se han propuesro
los procesosmaxilaresque forman las paredeslate- transformacionesbioqumicasen Tamatiz del tejido
rales de la boca, se originan dos prolongacionesa conectivode los procesoso mamelones,variaciones
manerade estantesque se denominanprocesospa- en su vasculanzacin,incremento en la turgenciadel
Iatinos laterales o crestas (pr pl). Esros crecen ha- tejido, elevadondice mirrico y momienrosmus-
cia Ia lnea media para unirse ms adelanteentre s cularesasociados.
y formar el paladar secundario
Los mecanismosde elevacin,hoizontalizacin
Ei desanollo y el crecimiento de los pr paladnos y fusin posterior, involucran una serie de mo-
inicialmente no se hace en forma horizontal sino mientos (descensoy ascenso),modificacroneses-
oblicuamente, ubicndose primero a cadalado de tructurales,crecimientoy fusin posterior.El inters
la lengua,debido a que esterganose encuentraen y Ia importanciade las numerosasinvestigaciones,
plena formacin y proliferacin actuando como un reside en que una falla a nivel de alguno de los
obstculo(figs. 18 y l9D. mecanismosinternientesen la palatognesis, con-
lleva a una malformacin conocida como fisura
Ai final de la octavasemana,al descenderla len-
palatina
gua y el piso o suelo de la boca, los procesospala-
tinos lateraleso crestas,cambian de direccin diri- Paraque se produzca Ia fusin de las lminas pa-
gindosehacia arriba,luego se honzontalizan,lo que latinas laterales, el epitelio de los bordes experi-
facilitael contactoentre s, dando ongen a una fu- menta modificaciones,mles como prdida de clu,
sin real de ambosprocesos.De estaforma se cons- iasy produccinde glicoprotenas extracelulares
que
tituye el paladar secundario (figs. 20, 2I y 22). favorecenla adherenciade los bordes de las cresms
entre s y con el borde infenor del tabique nasal.
El mecanismode palatognesrs que produce la Partede los epireliosse desinregrany son reempla-
elevacinde las crestaspalatinases muy complejo zadospor mesnquima.A vecespueden quedarin-,
y an no estbien dilucidado;se posrulaque en el cluidos restos de clulas epitelialesa lo largo de la
sectoranteriorse producian momientos de rota_ lnea de fusin, origrnandoposteriormentequisres.
C.pruro EspEcrAL
3: Esnroroc BUCOM,{xTLOFACTAL t
Tabiquenasal
palatinos
Procesos
Cartlagode Meckel
Tabiquenasal
palatinosoblicuos
Procesos
Lengua
Tab iquenas al
Cavidadnasal
palatinos
Procesos
horizontales
Lengua
Algunosautoreshan identificadoabundantesglt-
cosaminoglicanosa nivel del mesnquimade los
procesosenfrentados,1o que ha sido conoborado
con S35(istoposradioactivosmarcados).Los GAGS
tienen la particularidad de atrapar molculas de
agua,1o que produce una turgenciadel tejido que
favoreceel enfrentamientode los procesospalatrnos.
de mayor tamao llamada cpula que resulta de la Algunos de los msculos de la lengua probable-
unin del mesnquimadel segundo, rerceroy pate mente se diferenciann situ, no obstante, la ma1-o-
del cuartoarco.A amboslados de la cpula,se pro- a de ellos se organizana parrir de mioblasrosque
duce una rpida proliferacin en el tejido adyacente proceden de somitos occipitales,razn por la cua-
al segundo,terceroy cuarro arco branquial, que dar estn inervados por el nervio hipogloso mayor ()Ol
lugar aIa raiz de la lengua. Por ltimo existeun rer- par) El glosofangeo(X par) inerva las papilas ca-
cer abultamiento medial que deriva de la porcin liciformes y la cuerda del rmpano (MI par), los bo-
posterior del cuarto aco y que indica el desarrollo tones gustativosdel resto de las papilas,situadasen
de la epiglotis. los dos tercios anteriores de la lengua. La newa-
Anatmicamenteel cuerpo de Ia lengua, que se cin sensidvadel cuerpo de Ia iengua deriva de la
forma a partfu de las protuberanciaslinguales late- rama lingual (V par).
ralesy del tubrculoimpaq esrseparadodelaralz Las papilas linguales comienzan a esbozarseen
por un surco en forma de V llamado surco termi- la superficie de la mucosa dorsal a las ocho sema-
nal. Este surco marca en forma aproximadaIa lnea nas,siendobien edentesa las 12 semanas.Las oa-
entre los derivados del I arco y de los arcos srrua- pilas fungiforrnesson las que primero se diferencian,
dos detrsde 1. luego lo hacen las filiformes y, por himo, las pos-
En la lnea media enrre el tubrculo impar y la teriores o caliciformes(figs. 25 y 20.
cpula se forma la glndula tiroides primitiva como Estas papilas a las 20 semanasexhiben en la
un divertculo epitelial dentro del piso o suelo de la pared, botones gusrarivos.El epirelio que apiza
faringe.Este divertculo se separade la mucosa que las papilas es de tipo plano estrarificado,el n-
le da origen y emigra en direccin caudal. mero de capasse incrementagradualmentey alcanza
El punto de invaginacinqueda como una fosita de B a 10 estratoscelularesen el momento del na-
permanente, llamada foramen caecumo agujero cimiento similar a lo que hemos observado en la
ciego, localizadoen el vrtice de la V lingual. Es el mucosa bucal. El revestimientoepirelial del rea
punto de referenciaubicado embriolgicamenteen- superficial experimenta una paraqueratinizacin
tre el tubrculo impar y la cpula, que sealaen el muy manifiestaen las papilas filiformes a las 32 se-
adulto el lmite entre el primero y segundo arco manas.
branquial del embrin (figs. 23 A y B y 24 AyB). Algunos aurores citan que las papilas calicifor-
Es por esto que la parte dorsal y anterior de Ia mes y foliadas son las que aparecenen primer lu-
lengua que denva del pnmer arco est tapizada por gar, despus las fungiformes y al comenzar el pe-
epitelio ectodrmico (igual que el resto de la mu- rodo fetal las filiformes.
cosabucal) mientrasque la raz de la lengua,situada Nuestros estudios ponen de relieve Ia presencia
por detrs de la V lingual, esrrevestidapor epite- de esbozosglandularesen la lengua a parrir de la
lio endodrmico. octavasemana.
Cuerpode la lengua,
Proceso
linguallateral regindorsal
'ler.arco
Tubrculo
impar
branquial Rafe
2o aco Foramen caecum Papilas
(agujerociego)
branquial caliciformes
A mgdal a
3er.arco Eminencia
l i ngual Agujero
branquial hipobranquial
(cpula) crego
4oarco
branquial
Epiglotis
de la lengua,ystadorsal.
Figura23 A. Desanollode la lengua;B. Regones
BUcoMAXILOFActAt
Cpruro J: Elsnror-ocESpECiAL !)
impar
Tubrculo
Cu e r p o
d e I a l e n gu a
Mucosabucalembronara
C a v i d a db u c a l
Lengua
L m i n ad e n t a l
Germendentario
seoen formacin
Te.lido
G l n d u l as u b l i n g u ael n d e s a r r o l l o
frilno do l\,4orlpl
plano
Epitelioestratificado
P a p i l al i n g u a e
l n d e s ar r o l l o
Figura 26. Sectorde mucosqdorsalde lenguade un embnnde ochosemqnqsSe obsewael inicio de la fonnacinde las pa-
pilas linguales.Conon ectomesenquemtico
HE, x 100
Ncleos
C l u l a sm u s c u la r e s
o<nrrolf irr<
(cortelongitudinal)
C l u l a sm u s c u la r e s
o<n r o lfir<
(cortetransversal)
ferior, y transforma la cavidad bucal de rtual en Los msculos de las mejillas (carrillos) derivan
real a las nueve semanas.Esto facilita que los pro- del mesnquimadel Il arco branquial y estn iner,
cesos palatinos laterales del paladar secundario, vados por el nervio facial (Ml par).
como ya indicamos preamente se horizontalizeny
La figura 28 ofreceuna sin en conjunto de
se fusionenentre s (figs. 20 y 2l).
las diferentes estructuras embrionarias del lrracr:o
bucomaxilofacial, en relacin con la semana em-
2.3. Formacin de los labios y mejillas
brionana en que tuvo lugar su formacin
Al finalizar la sexta semanalos rebordes de los
futuros maxilaressuperior e inferior son formacro- 3. DESARROLLODE LOS TEJIDOS DUROS
nes maczas, que no muestransubdisin en labios
y encas.La separacindel labio de su respectiva AI finalizar el peodo embrionario (10 a 12 se-
mucosa gingrval se produce por una gruesa franja manas) cuando la conformacin y organ2acin de
de epitelio llamada Imina labial o lmina vestibu- los tejidos blandos se encuena muy avanzadaco-
lar, que se desarrollaprxima a la lmina dental. mienzael mecanismode formacin y mineralizacin
Casi simuitneamentecon ella la lmina labial se in- de los tejidos duros.
vagina en el mesnquimasiguiendo e1contomo de La formacin de los huesos involucra dos pro-
los maxilares.La desintegracinprogresivade las c- cesosmuy complejos que tienen lugar casi en forma
lulas centralesdel epitelio de esta lmina (por falta simultnea: a) la histognesisdel tejid,oseoy b) el
de nutricin), lo divide y hace posible la aparicln desanollo delhuesocomorganopor un mecanismo
del labio. De esta manera,los labios quedan sepa- de osificacin
rados de la mucosa que tapiza los rebordesalveola-
res y se forma el vestbulo bucal. En lalinea media La histognesisdel tejido seo se inicia a partir
esta separacinno es tan profunda y da lugar a la de clulas osteoprogenitoras,denvadas de clulas
formacin del frenillo labial. mesenquimticas,que al ser estimuladaspor dis-
tintos factores,entre ellos la protena morfogentlca
En la formacin del labio inferior internenen sea (BMP), se transformanen osteoblastos.Estas
slo los procesosmandibulares,mientras que en el clulas comienzan a sintetizar la matnz sea que
labio superior su porcin media o fiItrum se ori- conformarlas trabculasosteoidesen las que luego
gina a expensasde los procesosnasalesmedios, y se depositarnlas salesmineralesseas.Ei meca-
sus porciones lateralesa expensasde los procesos nismo de osificacinse realizapor sustitucin o re-
maxilares. mocin del tejido conectivopor otro nuevo tejido,
Paraalgunosautoreslos procesosnasalesmedios el tejido seo que conduce a la formacin de los
que forman eI filtrum participan nicamente en la nuesos.
formacin del revestimiento superficial del ]abio,
mrenas que su zona tntoma deriva de los procesos 3.I. Formacinde los huesos
mandibulares. El tejido muscular que da lugar al Existendos tipos de osificacin:
msculo orbicular de los labios se forma del me-
snquima del segundo arco branquial, por lo que a) Inamembranosa: se rcaliza a expensasdel
su inervacin depende del facial (VlI par) mesnquima.Los centros de osificacin se caracte-
izan por poseerabundantescapilares,fibras colge-
Sin embargo, otros investigadorespostulan que
nas y osteoblastosque elaboransustanciaosteoide,
los procesosmaxilaresal crecersobrepasana los pro-
que se dispone formando trabculasque consdru-
cesosnasalesmedios, para fusionarseen la lnea me-
yen una red tndimensionalesponjosa.En los espa-
dia. Esta hiptesisest sustentadaen que la iner-
cios intertrabecularesel mesnquimase transforma
vacin del labio superior provenda totalmente de
en mdula sea.El tejido mesenquimatosoctrcun-
la rama maxilar (V par), que a su veztnerva los pro-
dante extemo a las zonas osificadasse diferencu en
cesos maxilares, en cambio el proceso frontonasal
penostio, estructuraa partir de la cual se origrnaias
est inervado por Ia rama oftlmica (V par).
nuevastrabculas.A este tejido, tejido seoprima-
Las mejillas se forman por 1a fusin lateral y rio no laminar, lo susti.tuyedespusdel nacimienro
superficial de los procesos maxilares y mandibu- un tejido seo secundariolaminar. En las zonaspe-
lares. rifricasdel hueso el tejido seo se dispone como
68 M.E.Gnrzr FnR.nrs
- A. Clpos
Muoz
(3 meses)
EMBRIN
Desanollo
delpaladar
.
z
a)
.
U
F
U
Placoda
olfatoria
ojo
Bocaprimitiva
o esromooeo
Arcos
branquiales
tejido compacto formando las tablas extema e rn- b) Endocondralo molde cartilaginoso:el molde
tema. En Ia zona intermedia e1 tejido seo es de va- de cartlagohialino es e1que guiala formacin sea
riedad esponjosa y se denomina diploe o aerolar. Esta h^r ramnnin r]ol .o.tlonn
Y*'-" experr-
nrrian
3.2. Huesos del neurocrneoy viscerocrneo a) EI neurocrneo: est constituido por Ia cala
sea o calota y en'uelve y protege al sistema ner-
La ceza presentaun desanoilo muy complejo
vioso central. En el neurocrneose pueden consi-
y sus huesos tienen un origen inramembranoso o
derara su vez dos porciones: 1) la bveda craneal
endocondral (figs. 29 y 30). Parasu estudio se di-
(calota) Ilamada mmbin osteocrneoo desmocr-
de en dos regiones:el neuroctneoy el nscero-
crneo. neo y 2) la base del crneo o condrocrneo, deno-
1.Cpsulanasal
y esfenoides
2. Etmoides Condrocrneo
3 Ala mayordelesfenoides (osificacin
endocondral)
4 Cpsulatica
5 UCCrplIal
Martillo
yunque,estribo
y apfisis
estiloides
Maxilar Maxilar deltemPoral
Nasal supenor inferior Hiodes
ll
(cara)
Viscerocrneo
minada as por el mecanismode osificacinendo, que el secror disral del cartilagoes ei encargadode
condral. formar los dos huesecrllosdel odo medio: martillo
b) El viscerocrneo:est constituido por los y )-unquey su porcin intermediael ligamentoes-
huesosde la cara en los que predominala osifica- feno-maxilar.El resto del cartlagoinvoluciona, salvo
cin inuamembranosa. una pequeaparrea la altura de la zonaincisal para
ciertos autoresconforma el cartlagosinfisial secun-
En el cuadro 5 podemosver los huesosque per-
dario. E1hueso embrionario del cuerpo del maxilar,
tenecen a cada una de las regiones anteriormente
tiene el aspecrode un canal abierto hacia ari;ba,
citadasy su ripo de osificacin.A conrinuaciny
donde se alojan el paquetevsculo-nerosoy los
por su inters odontolgico descnbiremosla osrfi-
grmenesdentariosen desarrollo.Simultneamenre
cacin de ambos maxilaresy la formacin del de-
aI avanzarla osificacin la porcin del cartlagode
nominado hueso alveolar
Meckel que gua esre mecanismo, involuciona ex-
cepto a nivei de la snfisis menroniana. La forma,
3.2.1. Osificacindel maxilar inferor
cin del cuerpo de la mandbula finaliza en la re-
El maxilar inferior ofrece un mecanismo de osi- gin donde el paquetevscuio-nerosose desva,
ficacin llamado yuxraparacondralen el que el car- en flormamanifiestahacia amba. A las doce sema-
tlago de Meckel, denominado carrlagoprimario. nasaparecenen el mesnquimaotroscentrosde car-
sirve como gua o sostnpero no participa.La osi- tlago independientesdel cartlagode Meckel, y que
ficacin se efectaen forma de una esrucrura Da-
ralelay ubicada al lado del cartlago,de ah su norn-
bre ()uxta : al lado; para : paraielo; condro :
Cartlago
de Meck
caftiago). El inicio de la formacin del tejido seo
se produce a las seis o siete semanasanioximada-
mente. Comienzaen Ia vecindaddel ngulo tor-
mado por las ramas del nero mentoniano y del
nervio incisivo, ai separarsedel dentario infenor
(figs.31 y 32). Se inicia como un anillo seo alre-
dedor dei nero menroniano luego las trabcuias Nervio
dentario
se exdenden hacia ats y hacia adelante, en rela- inferior
cin extema aI cartilagode Meckel.
RamamentonianaRamaincisiva Sitioinicial
La porcin venrral dei cartlagode Meckel es Ia de la osteognesis
que sirve de gua al proceso de osificacin tnrra-
membranoso del cuerpo del maxilar. Recordemos Fgtra 31. OsiJicacin
yuxtaparacondral
del maxilar inJenor
Bveda:osteocrneo
Frontal
Osificacin Parietal Osificacin
intramenbranosa Occipital (parte superior) intramembranosa
(mesnquimaceflico) Iemporal (escama) (mesnquimabranquial)
Nasales
Lacrimales
Base:condrocrneo Maxilar inferior
Etmoides Osificacin Cuerpo (cartlagode Meckei)
Esfenoides yuxtaparacondral intramembranosa
Occipital (porcin basilar) mlxta Rama (cartlagossecundarios)
Temporal (masroideo,petrosa) endocondral
-' : " ! . t r
BUcoMAxtLoFAcrAL
CpruroI : EunnrorocESpEctAL
juegan un papel importanteen la osrficacinendo- una funcin inductora (matru funcional), donde
condral de Ia rama montante del maxilar. cada una de estasestructurasestimula el desarrollo
de sus tejidos adyacentes.Experimentalmente<in vi-
La osificacines, por tanto, mixta porque ade-
troD se ha demostrado que el tejido seo se desa-
ms de ser intramembranosaintervienen los cartla-
rrolla de manera amorfa y para que adquiera su ar-
gos secundarios(fig. 33). Existentres centroscarti-
quitectura correcta, se necesitala presenciay la
laginosos secundarios:el coronoideo, el incisivo
(sinfisial o mentoniano) y el condfleo. Existiia, asi- implantacin de las fibras muscularesen 1.
mismo, un cuarto carrilagollamado angular.El con- Algunos autoressealan,adems,la importancia
dleo es el de mayor tamao y juega el papel prin- de la lmina dental y, sugierenque la misma, junto
cipal en el crecimiento de la rama montante del con el cartlagode Meckel, coordinaran el proceso
maxilar, y persiste aproximadamentecomo una 7- de osificacinen el cuerpo mandibular (fig. 34). Para
mina muy delgadahasta los 20 aos de edad (ver oros autoresel mesnquimaes el que posee el po-
histognesisCATM). tencial gentico, para provocar las inducciones que
Merecesealarseque en ios sitios donde apare- regulan la morfognesisdentaria y los tejidos ane-
cen estos cartlagossecundarios,tomarn insercio- xos Los grmenesdentarios estimulan por su parte
nes los msculos masti.cadores. Esta interrelacin el desarrollode las apfisis alveolaresseas(proce-
<msculo-nervio v teirdoseo>es considerada como sos alveolares),que luego se incorporan al cuerpo
del maxilar (fig. 33).
Los cartlagoscoronoideo y angular desaparecen
en el feto a trmino, mientras que ei incisivo o sin-
Cartlago
coronordes Cartlago fisial se mantienehastalos dos aos de edad.
condilar
Durante Ia da fetal las dos mitades del maxilar
inferior estn unidas por una snfisis fibro cartilagi-
Procesos
a l v e o la r e s nosa,llamadasincondrosis;con postenoridaden la
rtlago
ang u r a f vida postnatal, este tejido existente a nivel de Ia
unin serreemplazadogradualmentepor hueso.
Cartlago En 1a mandbula, en consecuencia,existen los
sin fisiaol
mentoniano
dos mecanismosde osificacin, en el cuerpo intra-
membranosay en la rama montante endoncondral.
Fgura33 Diagramade las distintasunidadescailagnosas Un esquemade la osificacindel maxilar inferior se
que componenIa mandbula. representaen el cuadro 6.
72 M.E.Gzn FnnRrs
- A. Cpos
Muoz
bculasseasse orientan horizontalmente,mientras tres direcciones:1) hacia arriba para formar la parte
que a nivel de los caninosse disponenverticalmente. anterior de la apfisisascendente,2) hacia adelante
En las corticalesse producen espesamientos(o re- en direccin hacia la espina nasal antenor y 3) en
fuerzos)de tejido seo en sitios especficos,conoci- direccin a Ia zona de las apfisis alveolaresincisi-
dos como sistemastrayectoriales.Este sistemaesta vas (dependientedel desarrollodentario).
constituido por columnasy arcosde diferentedistri- Del centro postmaxilar las espculas seas si-
bucin en ambos maxilares(ver cuadro 7). Se deno- guen cuao rutas o sentidos diferentes:1) hacia
minan columnas cuando tienen orientacin vertical arnba para formar la parte posterior de la apfisis
y vigas o arcos cuando son horizontales. ascendente,2) hacia el piso de la rbita, 3) hacia la
En general el crecimiento se produce segn los zona de Ia apfisis malar y 4) hacia la porcin al-
diferentes autores por la participacln de distintos veolar posterior (desdemesial de caninos hastamo-
mecanismosque se han agrupadoen tres principa- lares).
les corrientes:
Supra e infraorbitario
Supra e infranasal
Arco cigomtico
Palatino
Alveolar
Pterigoideo
74 M.E.Grnz
o Fnnrus
- A. Cmrpos
Muoz
oclusin, sino que los momientos suturales son Al nacimiento, la porcin cranealestms desa-
Ios que provocan el cambio de posicin de las ar- nollada que la cara,Ia pequeezfacial es resultado
cadasdentariasy de la CATM. de que tanto el manlar superior como el inferior es-
EI desanollo y el crecimiento no pueden estu- tn poco desarrollados.Su crecimiento se hace visi-
diarseaisladamenteya qle representanen conjunto ble en la vida postnaral.
una diversidad y continuidad de cambios a travs EI crneo del recin nacido presenralas siguien-
de la da. Durante ambos procesoslos individuos tes caractersticas:
pasan por diferentesetapaslo cual implica adems
un grado crecientede maduracin. Se entiende por a) La bvedau osteocrneo:esrconstituidapor
maduracin: cuando un tejido u rgano por cam- piezasseasrudimentariasmaleables,unidas por te-
bios cualitativospor la edad, ha alcanzadosu mayor jido conectivo fibroso representadopor las sururas
grado de perfeccionamientofuncional. Si bien cada y fontanelas.Las suturas y fontanelaspermiten el
indiduo se caractenzapor tener su propio ritmo crecimientoposteriorde los huesosdel crneo.
de desanollo y crecimiento (regulado por factores
b) I-a base o condocrneo:esrconsriruidapor
tanto hereditarioscomo ambientaies:nutricin, en-
piezasseas(cuadro 4) unidas por restos de cartla-
fermedades,clima, etc.), sin embargoexisten tablas
gos, los cualeshacen posible su crecimiento. Dicho
que permiten valorar si se encuentrandentro de los
crecimientose realizaa expensasde las sincondrosis
paffones de normalidad. Por ejemplo, mediante el
occipitales,esfenopetrosay petrooccipital.
estudio radiogrficometacarpal(crecimiento y ma-
duracin de los huesos de Ia mano) se puede de- Histolgicamenre,el tejido seo fetal (hueso
terminar el grado de crecimiento o maduracin es- pnmario o inmaduro) es de tipo no laminar muy
queletal acorde la edad. La calcificacindel hueso vascularizadoy con trabculasmuy delgadas.Su cre,
sesamoideocarpal est en relacin con el pico de cimiento por aposicin peristica es relarivamente
crecimienropuberal, indicador indispensablepara\a rpido (fig. 36 A y B).
valoracindel crecimientoen los tratamientosde or-
todoncia u ortopedia.Sedescribeque el crecimiento En el nio y en el adulto, el rejido seoes de tipo
mandibular en generalcoincide con el aumento de laminar (hueso secundarioo haversiano)y presenta
estatura,y con peodos de brotes o picos similares una vascularizacinescasacomparadacon el hueso
en su velocidad.Ademsse conoce que los cambios primario. El crecimienoeslento y serealizaprincipal-
en la forma y tamao de los huesos craneofaciales mente por el mecanismode remodelacinsea.
se continan ms alI de los 17 aos.
En el recin nacido la caraestpoco desarrollada
En lo que se refiereal crecimientoy la evolucin con respectoa la porcin craneal,es ms ancha que
concreta del macizo craneofacialdescribiremos, a alta ypoco profunda. Los ojos son grandesy separa-
continuacin, Ios hechos y las interpretacionesms dos por falta del puenre nasal,la naru, en cambio,
significativas. es poco pronunciada, pequea y respingada.
Lminavertical
Mesetmodes del etmoi
Cartlago
Esfenoides
del septum
nasal
Paladar
duro
Paladar
duro
Vomer
sos que aleja uno de otro a nivel de sus uniones ferentescapasgerminativaso procesos.En el curso
articulares. del desanollo,uno de cada800 casospuede ser al-
terado por factores genticos, ambientales (terat-
Estos conceptossobre la evolucin y el creci-
genos)o de ongen desconocidoproduciendomal-
miento de1macizo craneofacialcoinciden, en parte
formaciones o anomalas.
con los sustentadospor Baumeel cual postula que
las estructuras cafiilaginosas que perduran en la A continuacin analizaremos brevementelas ano-
base del crneo o sea a nivel de las sincondrosis malas ms significativas,que resultan de fallas en
(esfeno-occipitaly pre-esfenoidal)son las que favo- los mecanismosde fusin, del crecimiento,de la
recen el crecimiento en sentido anteroposterior.El persistenciade estructurasembrionarias,sndromes
crecimiento de la parte superior de Ia carase realiza y posiblesagentesteratgenos.
en dos planos: uno profundo producido por el
cartilagodel tabique nasaly otro superficiala expen- 5.1. Alteraciones de los mecanismos de fusin
sas de los huesos de osificacin intramembranosa. de los Iabios y cavidad bucal
El potencial generadorprimario del crecimientoesta-
Las estructurasafectadascon mayor frecuen-
a contenidoen los tejidosblandosque los rodean.
cia en el desanollo bucomaxrlofacialson: los pro-
Algunos autoresdenominan matrices funcionales a
cesosnasalesmedios, maxiiaresy palatinos. La falta
la accin de las fuerzasque provienen de los tejidos
de fusin de los procesosda lugar a hendiduras o
blandosy que influyen sobreel desarrolloy la morfo-
crcuras.
loga del hueso. Las fuerzasartificialesortodncicas
constituyentambin unamarilz funcional, pues ejer- Las anomalasms comunesson el labio hendido
cen una accin directasobre el crecimientoseo. y el paladarhendido.A vecessuelenestarjuntos,pero
etiolgicamenteson diferentes,como tambinlo son
El crecimiento craneal y facial se realiza en las
desdee1punto de sta embriolgicoy cronolgico.
tres dimensiones,es armnico y proporcional pero
no uniforme. . Labiohendido:
A B c D E
tre s o con el tabique nasal o con el paladarpri, gen gentico, como es la rrisoma deI par 13 o
mano. sndrome de Patau Los nios afectadosDresenran
labio y paladarhendidos,polidactilia,defecrosocu,
EI agujeroincisivose consideracomo reparoana,
laresy sordera,generalmente
muerenal poco tiempo
tmico entre las hendidurasanterioresy posteriores
de nacer.
del paladar(figs. 39 y 4CD.
o Fisuraslinguales:
Cuandoel labio fisuradova acompaadocon pa-
ladarhendido se denominafisura lap 0abio,alveolo- Entrelasmalformaciones mscomunesde la mu-
palatino), causadapor un agente terargenoque cosa bucal figuran las fisuras congnitas de la len-
acta durante el lapso comprendido enrre las 4 a gua, que, generalmente, afecranla superficredorsal,
11 semanasde gestacin.Duranreesteperodo,pero con zonasde atrofiapapilar.
en tiempo diferente, se produce la formaci.n Lengua fisurada o hendida: 1asuperficie dorsal
del labio y el paladar respecrivamenre(cuadro 9) de la lengua se caractenzapor presentarfisuraspro-
Los fisuradoslabialeso palatinossimpleso combina- fundas por trastomosen el desarrollo Es asinto-
dos pueden corregirsemedi.anteel trabajoconjunro mttca, aunque puede producirseinflamacinpor
de un equipo de cirujanos plsticos,odontlogos acumulacin de restos alimenticios Puede afecfara
(odontopedarrasy ortodoncisras), fonoaudilogosy ambossexos.Es poco frecuente,se debe a la fusin
psic1ogos. incompletade las protuberanciaslingualeslaterales.
Tmbinel labio y el paladarhendidosson mal- Anquioglosia: hay acorramienrodel frenillo lin-
formacionescomunesen ciertasalteracionesde on- gual de modo que la punta de la lenguaesrsujera
Fisura
o Hendidura Hendidura Hendidura Hendidura
LabioAlveolo Palatina anterior Paladar
Palatina
anterior anterior
unilateral y posterior secundario
Figura39 Anomalas
delpaladar
5.4. Quistes
Quistestiroglosos:puedenproducirseen la base
Ftgura40 Paladarhendidosecundano de 1alengua,por persistirparre del conducto tiro-
80 Muoz
- A. Certpos
M.E. Guznr FnneRrs
5.5. Sndromes del primer arco branquial Por ello se debe etar administrar o prescribir a
la mujer embarazada,especialmenteen los tres pri-
En el proceso de desarrollo de \a caray Ia cavi- meros meses (perodo embrionario), todo tipo de
dad bucal variasde las estructurasderivadasdel pri- medicamentospotencialmenteteratgenos. Se citan
mer arco branquial, pueden alterarsey dar ongen a a continuacin algunos de ellos:
los denominadosSndromesdel Primer Arco, entre
Ios que podemos citar el sndrome de Pierre Robin . Anticonr.'ulsivantes
(antiepilpdcos): producen
y el de Tieacher-Collins. paladarhendido.
. Tetraciclinas(administracinprolongada):con-
Sndrome de Pierre-Robin:se caracteizapor mi-
crognatia, fisura palarina y retraccin de la lengua. ducen a defectos en los tejidos dentarios en desa-
La mandbula pequea ocasionadesplazamientode nollo y reLardanel crecimiento seo.
. Hidantona (usado para:ratar disritmias): pro-
la lengua hacia abajo y atrsdificulmndo la respira-
cin. Sueleir acompaadode defectosen los ojos duce paladar fisurado
y orejas.La hendidura palatina,generalmente,es bi- . Benzodiacepinas(aumenta el nesgo de pala-'
lateralen fonmade U. dar hendido en el primer trimestre).
Crrulo 3: Emnloroc,ESpEcTAL
BUCoMAxnoFACTAL 8l
l. GENERALIDADES
t. DEL
vonrocrursts DENTARIo
Rcnruo
delpatrncoronario
y formacin
2.1. Desarrollo
debroteo yemadentaria
2.1.1.Estadio
decasquete
2.1.2.Estado
decamPana
2.1.3.Estadio
2.1.4.Estadio o defoliculodentario
terminal laposicional)
y formacin
2.2. Desarollo del patrnradicular
DENTARIA
or LAMoRFocrursts
3 . HrsToFrstolocn
y COITISIOERACIONES
4 . BOpATOLOGR DELAMORFOCrurSlS
CttrltCnS
DENTARIA
DEL
5 . HtsrocwEsts DENTARIo
Rcnruo
EMBRfOLOGTA
DENTARTA
ODONTOGENESTSI
Eoitelioestratificado
olano
Lminabasal
Corion
Lminadental
Lminavestibular
Lminadental
Restosde la L. D
del dientePrimario
Brote
Ectomesnquima
. Epitelio
' extemo
cLclllu
Organo
'Retculo
Retculo del
-
- estrellado esmarre
iteliointerno
-- Epitelio
o preameloblstico
El contenido de ARN y Ia actidad de las enz- do un retculo. Las clulas estn unidas mediante
mas hidrolticas y oxidativas,determinadospor me- desmosomas,conformandouna red ceiularcontinua.
dios histoqumicos se incremenmn en el estadio de
Los espaciosintercelularesestn ocupados por
casquetea medida que las clulaspreameloblsticas
un lquido de aspectoy consistenciamucoide. por
del epitelio intemo se aiargan.
lo que se ha llamado tambin gelatina del esmalte.
(ape-
c) Entre ambos epitelios,por aumento del lqui- Qumicamenteesta matrrzextraceiularhidrfila
do intercelular,se forma una terceracapa:el retculo tencia por el agua) es rica en glicosaminoglicanos,
estrellado, constituido por clulasde aspectoestre- fundamentalmenteen cido hialurnico. La capta-
llado cuyasprolongaciones se anastomosan forman- cin de agua conlleva a la separacinde las clulas
-
Cpruro4: EMsnroroce (onoruocr,rrsrs
DENTARTA )
urgano
del esmalte
diferencindose
- en amelobsbB
Sacodentario
Epiteliodentalexterno
Retculo
estrellado
Cuerdadel esmalte
Papiladent ar ia
jidos dentariosy peridentarios,como veremosms muy importante para realizar el diagnstico his-
adelante. tolgico diferencial con 1a etapa anterior de cas-
Un esquemageneralde los estadiosde brote y quete(fi gB A yB ).
casqueteapareceen el cuadro I.
De manera que en este perodo embrionario el
rgano del esmaLteest constiiuido por:
2.1.3. Estadiode campana
a) eprtelio extemo
b) retculo esrellado
ORGANO DEL ESMALTE (cuatro capas) c) estrato intermedio: c1ulasplanas
d) epitelio interno o preameloblastos
Retculo
estrellado
Estrato
intermedio
Ameloblastos
jvenes
Saio
oenlaflo
Figura 8 A Campanainical
Lminadental
Epiteliodentalexterno
Estratointermedio
Brotedel dientepermanente
Retculo
estrellado
E p i t e l i oi n t e r n o
del rganodel esmalte
Papiladentaria
Figura 9 Fotma del dente en la etapa de campana rnrcrdl Se obsewa el pnmordio del diente permqnente en estadio de brote
unido a la lmna dentana que lo conectacon el epitelio bucal Ticrmico de Masson,x 40
enzimttca fosfatasa alcalina positiva, mientras que y mineralizacin del esmalte Ten Cate menciona que
las ameloblsticas carecen de esta enzrma, por lo que el epitelio dental intemo y el estrato rntermedio de-
se postula que el estrato intermedio pafticipa indi- ben ser considerados como una sola unidad funcio-
rectamente en la amelognesis Las clulas del es- nal, responsable de la formacin del esmalte.
ato lnterrnedio son tambin ricas en AfPasa de-
pendiente dei calcio. d) Epitelio intemo: las clulas del epitelio in-
temo o preameloblastos se diferencian en ameloblas-
Las clulas planas del estrato intermedro man- tos jvenes, son clulas cilndricas bajas y sus orga-
tienen relaciones intercelulares, a travs de desmo- noides no presentan an en esta faseuna orientacin
somas, tanto con las clulas del retculo, como con definida.
los ameloblastos. Cada c1uladei estrato intermedio
esr, al parecer, relacionada con seis ameloblastos. Raschkow adrti en este perodo morfogen-
A.1 finalizar esta etapa de campana, cuando co- tico, una condensacin de fibras argrroflicaspor de-
mienza la histognesis o aposicin de los tejidos du- bajo y adyacente al epitelio intemo de1 rgano del
ros dentarios (dendna, esmalte), el estrato se ncula esmalte (separndolo de la papila dentana). Esta
estrechamente con los vasos sanguneos provenientes condensacin se denomin membrana preformativa
del saco dentario, asegurandono s1oIa vitalidad de y actualmente recibe el nombre de lmina basal
los ameloblastos,si.nocontrolando el paso del aporte ameloblstica (LBA) Distintos autores coinciden en
de calcio, del medio extracelular al esmalte en forma- afirmar que con microscopia elecrnica esta mem-
cin. Esto demuestra o sugiere e1 importante papel brana, situada debajo del epitelio dental intemo (de-
del estrato intermedio durante Ia etapa de secrecin bajo de 1os propios preameloblastos), es una tipica
94 M.E. Glz l Fnnnls- A. ClposMuoz
Tejidoseoen formacin
Brotedel dientepermanente
Asa cervcal
P a p i l ad e n t a r i a
E p i t e l i od e n t a li n t e r n o
Estratointermedio
Retculo
estrellado
Sacodentario
Figura 10 Etapa de cqmpqnainical Se obsewala presenciadel estrato intermedoy saco dentano No se detectanodonto-
blastos HE, x 40
Retculo
estrellado
Estratointermedio
E p i t e l i od e n t a li n t e r n o
P a p i l ad e n t a r i a
de rojo Con verde metil pironina el ADN se rie Mediante rcnicas inmunohistoqumicas se ha
de verde azulado y de color ro.1oe1ARN citoplasm- observado que el esmahe conriene fibronecina Este
tlco (fig 14 A y B) hallazgo induce a sugenr que los ameloblasros son
productores de fibronectina o una sustancia similar
La deteccin de fosfarasaalcalina y glucgeno en a 1amisma (consultar sustanciaselaboradaspor ame-
Ios ameloblastos fue, en cambio, negariva al co, loblastos en Amelognesis,p. 258). yamda, con
merrzar la secrecin del esmalte Ten Care postula MET e inmunohistoqumica detecr en la mariz
que los ameloblastos usaran el glucgeno almace- adamantina la presencia de proteoglicanos. Esos ha-
nado para cubrir sus requerimientos meablicos, llazgos se asocian a los ameloblastos secretoresy se
como consecuencia de1 cambio y reduccin del conelacionan con la diferenciacin celular amelo,
aporte nutricio (al inverrir su polandad) sumado a blstica y la biosnresis de la matrtz adamandna.
una mayor demanda de nutnentes necesarios para
iniciar la amelognesis.La carencia de glucgeno en . Papila dentaria: la diferenciacin de los
odonto-
el epitelio dental inremo y en el mesnquima adya- blastos se realiza a parrir de las clulas ecrome,
cente en estas etapas inicrales de la morfognesis ha senquimticas de la papila que evolucionan rrans-
sido relacionada por otros autores con 1aintensa ac- formndose primero en preodontoblastos, luego
tir,rdad de interrelacin molecular epirelio,mesn, en odontoblasros.lvenesy, por himo, en odon-
quima que se desarrolla a esre nivel toblastos maduros o secretores Estos adoptan
una forma cilndrica de 40 p,m de alto y tn di- sarrollo, los vasos se ubican preferentementeen el
metro medio de 4 a B rm, con un ncleo pola- lugar donde se formar 7araz o races.
izado hacia la regrn distal de la clula. En su
exemo proxrmal o libre (futuro polo secretor)se Se ha sugerido que la presenciade un aumento
diferenciauna prolongacin citoplasmricanica de capilaresy la existenciatemprana de filetes ner-
osos en la proximidad del ectomesnquimadonde
que queda localtzadaen plena matnz denrinaria,
Ilamadaprolongacin principal, proceso odonto- se desarrollarnlos grmenesdentarios,estasociada
a que ambas estructuras o una de ellas desempe-
blstico o prolongacinodontoblstica(fig. l3).
iranan un papel importante en el mecanismo rn-
Los odontoblastos,si bien se encuentranforman-
ductivo. Segn Ten Cate, es mucho ms probable
do una especiede epitelio cilndrico simple en la
que Ia vascularizacine inervacin seanel resultado
periferiade la papila, estnseparadospor espacios
del desarrollo dentario, y no su causa.
intercelularesque a vecescontienen fibras reticu-
iares de Von Korff e inciuso capilareso nervlos. Con respecto a las caractesticas citoqumicas
de los odontoblastos,stospresentanen el estadio
Los odontoblastospresentanlas caractesticas de campanala mxima expresinde ARN (respon-
ultraestructurales de una clula secretorade prote- sable de la basofiliaciroplasmtica),lo cual indica
nas para exportacin(ver Puipa Dentana).Sintetizan
su relacin directa con el metabolismo celular. La
las fibrillas colgenastipo I (con pequeascantida-
actidad fosfatasaalcalina es, asimismo, elevada,
des de colgeno tipo lll) y los glicosaminoglicanos mientras que la reaccin citoqumica de1glucgeno
de Ia matnz orgnicade la dentina.
es negativa (PAS). La fosfatasaes tambin positiva
Cuando se forma dentina, la porcin central de enla zonasubodontoblstica la cual presenta,ade-
la papila se transformaen pulpa dentaria. La zona ms, metacromasiay alcianofilia.
central de Ia papila se caraceiza ahorapor presen-
La ausenciade giucgenocuando los odonto-
tar fibroblastosjvenescon abundantesustanciafun-
blastoscomienzansu actiudad dentinogentica,po-
damental, principalmente cido hialurnico y con-
dra debersea que cesa como material de reserva,
droitn sulfato responsablede su metacromasia.Al
siendo aprovechadopor estasclulasen su ciclo de
MET se han identificado dos tipos de fibras:
secrecino bien por la fosfatasaen el mecanismo
a) Fibras oxitalnicas,que carecende estnacin de mineralizacin.
transversal.
Ten Cate indica que el glucgeno podra ser el
b) Fibras precolgenasestriadasasociadasa la precursor qumico de los stereshexosa-fosfatouti-
membranabasai. lizados, luego, por la enzimafosfatasaalcalina.Cira
La inervacin se estableceen forma precoz. Del- que los hallazgosde Pritchard y Dixon-Perkins,de-
jan poca duda de que Ia glucogenlisisfosfonlativa
gadas prolongacionesnerosas, dependientesdel
contribuye, de algn modo, a Ia formacin de teji-
trigmino, se aproximanen los primeros estadiosdel
dos calcificadosy de que el producto final es una
desarrollo dentano, pero no penean en la papila
hexosa-fosfato.
hasta que comienza la dentinognesis.Existen fac-
tores trficos como el factor de crecimientonervtoso Por otra pafte, se ha sugerido que los radicales
(NGF), el factor neurotrfico derivado del cerebro hexosa-fosfatos derivan de la degradacinfosforilati-
(BDNF) y ei factor neurotrfico derivado de Ia glia va del glucgeno,y que son aprovechadosms tarde
(GDNF) que se relacionancon el comienzo y el de- paralasntesisde proteoglicanos, componenteesen-
sarrollo de la inervacin sensorialen la papila den- cial de los tejidos duros.
tal y con el crecimiento de los axonespulpares.
Esto expiicara Ia desapancin del polisacrido
La inervacin inicial es solamente de tipo sen-
donde la actividad fosfatsicay el matenal PAS+
sorial, pues los estudios hisroqumicos han demos-
coexisten. La presenciade fosfatasaalcalina en los
trado que las fibras nerosas autnomas estn au-
odontoblastos,zonasubodontoblstica y estratoin-
sentesdurante los estadiosde brote y casquete.
termedio del rgano del esmalte, nos indicaa su
Con respectoa la irrigacin, se ha sro que agru- pafticipacin directa o indirecta en la elaboracino
pacionesde vasossanguneospeneuan en Ia papila mineralizacin de la matnz orgnicadel esmalte y-
en Ia etapade casquete.A medida que avanzael de- dentina. il
Crruro4: Esnrolocn (oouocrrsrs
DENTARTA ) 99
Estratointermedio
Esmalte
Ameloblastos
Odontoblastos
Dentina
Predentina
Sacodentario
Retculoestrellado
Sacodentario
Epiteliodentalexterno
Ameloblastos
Esmalte
Dentina
Predentina
Odontoblastos
Estratontermedio
Papiladentaria
Ameloblastos
secretores
Esmalte
Dentina
Odontoblastos
Predentina
Papiladentaria
La vaina epitelial es una estructura que resulta henna, relacionada con 1a adhesin celular. Si bien
de la fusin del epitelio intemo y extemo de1 r- 1os restos de Malassez no poseen ninguna funcin
gano del esmalte sin la presencia del retculo estre- en l r ndnntnoneci s con l r [r renre del onoen
*-'""b-., del
*-.'- re-
-
llado a nivel del asa cervical o borde gentico. vestimienro epirelial de los qui.stesradiculares (ver
En este lugar que es la zona de transicin entre Li pamentor'--"-"
"'5*'-'--"" oenodonml )
ambos epitelios, las clulas mantienen un aspecto En sntesis,1a elaboracinde dentina por los
cuboide La vaina prohfera en profundidad en rela- odontoblastoses seguidapor la regresinde la vaina
ci.n con el saco dentario por su parte extema y con y la diferenciacrnde los cementoblastos,a paftir
la papila dentaria intemamente. En este momento de las clulasmesenquimticas rndiferenciadas de1
las clulas muestran un aLtocontenido de cidos nu- ecromesnquimadel saco dentario que rodea 1a
cleicos, relacionado con la dir.rsin o mitosis celular. vaina El desplazamiento de las c1u1asepitelialesde
Al proliferar, la vaina induce a la papila para que la vaina hacia la zona periodontalcomienzacon la
se diferencien en la superfrcie del mesnquima pa- formacinde dentrna
pilar, los odontoblastos radiculares. Cuando se de- La causade la fragmentaciny desplazamiento
posita la primera capa de dentina radicular, Ia vaina de la vaina se deberaa la falta de aporte nutrivo
de Hertwig pierde su continuidad, es decir, que se que las c1u1as reclbandesdela paplla.Si la veloci-
fragmenta y forma los restos epiteliales de Malassez, dad de migracin celulares mayor que la del meca-
que en el adulto persisten cercanosa la superficie ni c m n
b-----,,.l.-_
de nem entnonc c i c
r-......- r.-..rarse
ec ner m i te cti y ocu-
radicular dentro del ligamento periodontal Se ha su- par un lugar en ei ligamentoperiodontal,pero otras
gerido que un factor impor[ante en el proceso de veces,durantesu trasladopueden quedarrncluidas
fragmentacin de la vaina de Hertwig es 1a dismr- en el cemento,donde experimentanun procesode-
nucin rpida en la expresin de la molcula P-cad- generallvo
Cpruro4: Ensnroroce (oloNrocl'rsrs
DENTARTA ) 101
Esmalte
Ameloblastos
secretores
Odontoblastos
Retculo
estrellado
Ameloblastos
Dentina
P a p i l ad e n t a r i a
Estratointermedio
jvenes
Ameloblastos
Figura21 Modelacinradicu-
Uninadicular Birradicular Trinadicular
lar Vaina de Hetlwig.
especializacin de los odontoblastos y los amelo- les y en las clulas de1 mesnquima, en las distin-
blastos. Es por eilo que determinar los mecanismos tas etapas de la morfognesis dentaria, se elaboran
histofisiolgicos esenciales que explican 1a morfo- dichas molculas y factores segn se indica en el
gnesis dentaria y, por tanto, la formacin de los cuadro 7.
patrones coronario y radicular, resulta sumamente Entre los componentes ms importantes que
difcil. Los datos que se actualmente se conocen participan en la interaccin epitelio-mesnquima
proceden de expenenctas realtzadas en cultivos de estn los pertenecientes a cuatro importantes fa-
rganos y tejidos y en embriologa experimental A milias. las protenas morfogenticas seas (BMPs),
este respecto algunas de 1as aportaciones ms sig- los factores de crecimiento fibroblsticos (FGFs),
nificativas indican lo siguiente: A este respecro se las protenas Hedgehog (Shh) y las protenas
han identificado numerosas molculas y factores que Wnt
intervienen en modo vanable en las distintas fases Los factores BMPs -especialmente el BMP-'I-
del proceso. En este sentido en las clulas epitelia- intervienen en 1a expresin de los genes Msx-1 y
4: ENrsRrorocA
C,cpTUro (ooovrocmsls
DENTARTA ) l0t
ESMALTE
PORCIN CORONARIA
PAPILADENTARTA
Msx-Z los cualescontribuyen a determinarel patrn que lo hacen fundamentalmenrea nivel del estadio
microscpicodel rganodentario a travsde la regu- de campana.
lacin de distintas molculasde la superficiecelular
Las molculas y factores que intervienen en la
y de la marrz extracelular.La expresinse produce
interrelacin epitelio-mesnquimano slo regulan
primero en las clulasepitelialesy con posterioridad
la expresin de los genes Msx-I y Msx-2 como se
en las clulas ec[omesenqurmatosas.
ha comentado a propsito de los BMPs sino que
Los factoresFGFs regulan la morfognesisepite- tambin regulan la expresin de otros muchos
lial y el desarrollo del mesnquima esdmulando la factores de transcripcin como el LefI, el Pax9, el
proliferacincelularlocal. Las protenasShh, regulan Barxl, etc., que asimismo participan en el desa-
el crecimientoy determinan la forma del diente. Su rrollo morfogentico de la pieza dentaria. Enre las
presenciano es sin embargonecesariapara la dife- molculas del mesnquima,relacionadascon la ad-
renciacinde los ameloblastosni de los odontoblas- hesin celular y la remodelacin de la membrana
tos. Las protenasWnt intervienen en Ia regulacin basal y de la rl;.atr:z.modificadas por algunos de
de la proliferacin, la migracin y la diferenciacin los factoresantes mencionados estn el sindecn 1
celular. (proteoglicano de la superficie celular) y Ia tenas-
Junto a estos componentes e:osten otros como cina (glicoprotena de Ia r,rratnzextracelular). Esta
el factor transformadordel crecimiento (TGFb) y la ltima se expresaen el mesnquima en dos fases,
actlvrnaque rnteruenen en el estadio de brote o el en el estadio de brote y ms tarde en el campana.
factor de crecimiento epidrmico (EGF) y el factor En la remodelacin final de la papila dentaria in-
de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) tervienen las metaloproteasasque regulan la inte-
(onoNrocwsls
DTNTARIA
C.pruro4: E,rsnroroc, ) r07
BMP
FGF t- -' _--l
rLnayanl
shh I
Wnt
rGFp
--.---__l BMP
t; FGF
lenascma
I I
Wnt
HGF
EGF
PDGF
Mesnquima Mesnquima
odontognrco dentalcondensado
Bary-l Msx-l
Msx-l-2 Pa,x9
Pax 9 Lrl-1
Dxl-1-2 Gl 1-2-3
LILX- o- /
gridad de los distintos componentes de la marfrz rJnavez diferenciada la lmina dental, si se afecta
extracelular. el brote o yema, se no se forma inicialmente por
ende, no existir el diente Esta anomala se deno-
Finalmentees importanteseaiarque una vana- mina oligodoncia o hipodoncia (ausencia parcial) o
ble expreslnde los distintos factoresque intere- anodoncia (ausenci.atotal de dientes en el maxilar)
nen en 1ainterrelacinepltelio-mesnquima contri-
buye a explicar la divergencia de tipos dentarios La ausenciacongnita de dientes se puede pro-
eX1Stentes ducir por rnsuficiencia de la poblacin celular de la
cresta neural, para emigrar a los lugares predeter-
Los cuadros6 y 7 representanlas 1neasgenera-
minados para e1desarrollo, o por la falta de estmu-
les del mecanismohistofisioleicode induccin en
Ios inductores primarios. necesariospara desenca-
ios tejidos dentarios.
denar Ia organognesis
Ttpo de herenca
Sndromescon hipodoncia
Displasia ectodrmica Recesivahgada aI sexo o autosmica
Sndrome de Rieger Autosmica dominante
tal, que da como resultadoun diente veteadode co- 5. HISTOGUNSISDEL RGANO DENTARTO
lor marrn. Esasalteracionesestructuralesse pro-
ducen en el peiodo crtico de maduracin del es- La histognesisconsisreen la cirodiferenciacin
malte. que conduce a la formacin de los distintos tipos
de tejidos dentarios.La histognesisdel esmaltere-
Finalmente, las clulas que integan la lmina cibe Ia denominacinde amelognesisy se estudiar
dental y el rganodel esmaltepueden proliferarneo- en el captulo de esmalte.La formacin de la den-
plisicamentedando origen a distintos tumores cuya tina o dentinognesisse descnbe en el captulo de
denominacin y caracteresse indican en el cua- dentina y la cementognesisen el captulo corres-
dro 9. pondiente al periodoncio de insercin.
Una madre consultaal odontlogo preocupadapor- Ou tipo de respuestacree que puede darle el
que su hyo de tres aos, al igual que un primo suyo de Odontlogo? Esnormal esta ausenciade piezasden-
cinco aos, presentaslo los dos incisivoscentralessu- tarias?Tendralguna relacinesta afeccincon el pa-
periores,faltndolelos laterales. rentezco?
m
Cnpirulo
I. GENERALIDADES
BUCAL
2. MUCOSA
2.| , Generalidades
2.2. Epitelio
queratinizado
planoestratificado
2.2.1.Epttelo
paraqueratinizado
planoestratificado
2.2.2.Epitelio
2.2.3.Eptelo no queratinizado
planoestratiflcado
2.3. Membrana basal
2.4. Lminapropia o corion
2.5.Submucosa
clnicas
2.6. Caractersticas en relacin histolgica
conla estructura
histotopogrfica
2.7. Clasificacin de la mucosa
y funcional
general
2.8. Histofisiologa de la mucosabucal
2.8.1.Movilidad
bucal
dela mucosa
2.8.2.Sensibilidad
2.8.3.Proteccin
2.8.4.Digestin
2.8.5.Absorcin
2.8.6.Excrecin
CONSTITUYEN
CIUE
3, RGANOS BUCAL
LqCAVIDAD
3.| , Labios
3.1.1,Pieldellabio
3.1.2.Zonadetransicin
3.1.3.Mucosa dellabio
CAVIDADBUCAT
Paladar
duro
,u P al adarbl ando
L engua
\ll
Labios
Vestbulo
Surco
su blin gu al
\= Pisode la boca
---........-
Crestas
epiteliales
Papilas
coriales
Cnilroc
sanguneos
C ori on
semidenso
Cuerpos
Estrato de Odland
corneo o cuerpos
laminillares,
secretando
al espacio
intercelular
Grnulosde
Estrato queratohialina
granulosr
y filamentos
de queratina
Desmosor,na
Estrato
esprnosc
Estrato
basal
Lmina
L^- - l
ud> dl
Fibrillas
de anclaje
y reticulares
Tejido
I
l
conecflvo )L
tante en la formacin de una barrera impermea- toqumi cas.es l a cal protecti na.que ri ene un L m por -
ble al agua. tante efecto antibactenano y antimictico
Figura 10.Patronessupaficialesde
los queratinocitostposI, III y IV
MEB, x 3 000
5: Cvrnosuc,r
C.pruro I 21
Figura11 Patronessuperftcales de
Iosqueratinocttos
tpos.II, IV y V.
MEB,x2 500.
adhesin ICAM-I en determinadas circunstancias y de las clulas has que surgen de las mitosis de las
la apolipoprotena E, que interviene en los procesos clulas madres. Enla zona marginal de la columna
de migracin y descamacin celular En otros apar- las clulas has ascienden al estrato espinoso y as
tados comentaremos los productos elaborados por sucesivamentehasta 1adescamacin (fig. 12). El n-
los queratinocitos activados que acuan sobre otras mero de unidades epiteliales proliferativas por mil-
clulas metro cuadrado es aproximadamente de 1.400. De
acuerdo con este modelo de renovacin y con los
La poblacin epitelial queratinoctica que revise
patrones microscpicos existentesen la superficie de
la mucosa bucal se renueva de forma perrnanente
1os queratinoci[os, se han propuesto dos modelos
Existe un equilibno biolgico entre las clu1asque
distintos de descamacin epitelial: el modelo de des-
se descaman en 1a superficie y las que se forman
camacin por parejas.en ei que parejasde querati-
por mitosis en la capa basal. El ciclo de renovacin
nocitos con patrones de superficie seme.lantesro-
dura aproximadamente de diez a catorce das Uno
dean a un queratinocj.to central, y el modelo de
de los mecanismos postulados para exp}icar la reno-
descamacin por tros, en el que cada querarinocito
.v-4LI^^:
UI l
- : . ".y - La
l^ W^-L-^
i 4 l L L"L -:-^
4Llull
, n d
u L re l e
L I , rn
L ! ]i] u
re l i o d
u L e lr da mucersa
central est rodeado por al menos tres querarinoci-
oral es considerarque stase encuentra organzada, tos con un mismo parrn superficial.
a1 igual que la epidermis,en unidades epiteliales
proliferativas.Dichasunidadesfueron descritaspor La velocidad de sustitucln, es decir, e1 tiempo
Allen y Potten en la eprdermisy por Hume en la de renovacin de las clulas de 1a poblacin epite-
mucosaoral,como una organizacin verticaldel epi- lial, est sometida a la influencia de distintos facto-
telio que se dispone en forma de columna hexago- res: hormonas (estrgenos, que estimulan el
nal La columna estaraformadapor todos los es- proceso, y corticoides y adrenalina, que lo inhiben),
tratos clsicos,a excepcindel estratobasal, esto cltoquinas (IL-l, EGF -factor de crecimrenro epi-
es,por los estratosespinoso,granulosoy cmeo.El drmico y TGF-c, que estimulan la proliferacin y
estratobasalque estsituadodebajode 1acolumna TGF-B) que la inhiben, inflamacin, grado de que-
hexagonalpuede subdidirse en dos reasdistin- ratinzacin, etc. La accin de las chalonas, sustan-
tas: el rea central, a cuyo nivel se ubican las c1u- cias inhibitorias de la divisin celular y clsicamente
1asmadresy/o algunasclulasde Langerhans,y el atribuidas a la secrecin de 1osqueratinocitos, se re-
reaperifnca.formadapor seiso sietequeratino- laciona en la actualidad con la actindad biolsica
citos que resultande la diferenciaciny emigracin de las citoouinas
M.E G.rzo FRRRrs
- A. C*ipos Muoz
.\ .! -S
pE
(':J
*fE
r o- 6 u
f uc
(o
(u
P
qJO
b .s
*q r trl
Fv
\* '(,
P
!R ^
.\* a
OS ? ? fr o _g_
\J 'b r := _:E g E p LL- ( 9( r l p ,^\
- - - L,4=
9(9o=
FLO-
-
(o.u
CC
o-
(O-
e i qi co-
\.O
L
= =
L
(,
:YU =E
.f,
OE
q
p <'
.e*
h:
a .:.i: (o
.9
.EEe
b s- .(!
e 1.8 o,
qJ ?t +: E
.o o-
rtt
L
I
(|) ?+ ro
Fr .o
P sfu,
= =FF9 =6
qJ
P
HX
*v q'9 ro ' ru
v).{:f
:a? * :o .c .qr
U U = L
-\
Estratocrneo
Estratogranuloso
Estrato
esprRoso
Estratobasalo
germinativo
Seha sugeridoque las uniones comunicanrespo- pigmentacin sea homognea. Cada melanociro
dan participar en una sincronizacin de la dife- tiene una seriede queratinocitosasociadosa los que
renciaciny maduracinde la poblacin celular que- suministra melanina. Este conjunto estructural se
ratinoctica, desde el esrrato basal hasta la capa conoce como unidad epitelial de melanina. Existe
cmea. aproximadamenteun melanocito cadadiez querad-
Recientementese ha sugendo que el proceso fi- nocitos. Se localizan entre los queratinocitos apo-
nal de diferenciacinquerarinocticaque conduce a yando el cuerpo celular sobre la membranabasal y
la descamacrnes un procesonculado a Ia apop- extendiendo sus prolongacionesentre los querati-
tosis o muerte celular programadade Ia lnea que- nocitos, pero sin establecercon ellos uniones des-
ratinoctica. mosmicas(frg. I3). El nmero de melanociroses
independiente del color (oscuro o claro) de la mu-
Poblacinutrns ecapemanente cosabucal y de la piel. El color de ambasesrmcru-
ras no slo se debe a la presenciadel pigmento de
Melanocitos:examinadoscon el MO se presen- melanina sintetizadopor los melanocitos,sino tam-
tan como clulasclarascon ncleo pequeo. Son bin a otros factores (oxihemoglobina, pigmentos
clulas de citoplasmaredondeado,con prolonga- exgenosy endgenos) Las diferenciasen la pig-
ciones alargadasde aspectodendtico. El cuerpo se mentacin dependen de la actividad de los melano-
ubica en el estratobasal.Parasu visualizacinse re- somasy de los procesosenzimticosdentro de ellos.
quieren tcnicas histoqumicas especiales(existen- En la raza blanca la melanina es degradadapor los
cia de actidad tirosinasa)o argnticas.Observados lisosomasde los queradnociros,mienrras que en la
con el MET se caracteizanpor poseer abundantes razanegralos melanocitosson estables.En cambio,
grnulos precursoresde melanina y un aparato de el albinismo se debe a un fasromo por el cual no
Golgi desanollado. se produce melanina por falta de actividad enzim-
Derivan del ectodermo de la cresta neural. Los tica de la tirosinasa.La produccin de meianinaest
grnulos formdos inicialmente se denominan pre- bajo control hormonal; cuando se producen dese-
melanosomasy carecende melanina.Al madurar se quilibrios, por ejemplo enla cortezasuprarrenal(in-
transformanen grnulos densosque contienen me- suficiencia),se presentala enfermedadde Addison
lanina y que reciben el nombre de melanosomas. en la cual la mucosa y la piel adquieren manchas
Por un procesodenominado citocrino (que es seme- redondeadasde pigmentacin parda. Clnicamente
jante a la exocitosis)1osmelanosomasson transfe- la existenciade reaspigmentadasen la boca es nor-
ndos a los queratinocitos 1o que posibilita que la mal si est en relacin directa con el grado de me-
t24 M.E.G,rz - A. C*.os Mu*o,
rr Fnnqnrs
Figura 13 Queratinoctos
y no queratinocitos
en eI epiteliode lq mucosabucal
en el epitehobucal. En algunaslocalizaciones
existe, los patronescon microplicastipos Il, III y IV Las
sin embargo,un importantecmulo de dichos ele- tcnicashistoqumrcasdetectanque los querarino-
mentos citos expresancalprotectinaen casi todos los estra-
tos, a excepcinde1estratobasaly las pnmerashi-
ierasdei espinoso(vasefig. 4 B).
2.2.2. El2iteloplano estratiJicadoparaqueratini-
zado.Presentaigualescaractersticas que el queratini- 2.2.3. Eptelio plano estratiJicadono queratini-
zado a nivel de los estratosbasal, espinosoy granu-
zado. Se diferenciadel epitelio queratinizadoprinci
loso; esteltimo poco desarrollado.Las diferencias
palmenteporque no produceIa capasuperficralcr-
se manifiestanen los elementoscelularesdel estrato nea y carece, adems,del estratogranuloso(aunque
<cmeo>superficial,que en este tipo de epitelio
pueden formarsegrnu1osincompletoso vestigiales).
consewan sus ncleos y tambin algunasorganelas Las capasde un epitelio no queratinLadoson:
ceLulares parcialmentehsadas,hasta que se desca-
man. Los ncleos son picnticos con cromatina ' Capabasai.
densa (fig. 16 A y B). Estas clulasson acidfilas . Capainrermedia.
(pero no tan intensamente como los epitelios
querati.nizados),1o cual indrca un metabolismoce- ' Capa superficral
lular escaso.Presentangran cantidad de tonofila-
Capabasal:las ciulasson semejantesa las des-
mentos.A nivel de los espaci.os intercelularesse ob-
cntas antenorTnente.
servanprofundashendidurasque delimitan las reas
celulares.Las interdigitaciones constituyenel meca- Capa intermedia: presenta clulas poiidricas
nismo fundamental de cohesin celular. Aunque con ncleo redondo de cromatina laxa (donde es
pueden observarseen su superficielos cinco patro- posible identificar,mediante estudio citolgico, e1
nes descritosen el examencon el MEB nredominan corpsculode Barro cromocentrosexualfemenino),
N cl eos
pi cnti cos
epiteliales
Papilas
conales
Figura16 B Epitehopdraque-
ratinizado Nclospcnticos
(J1"echas)
HE x 100
Estrato espinoso lCqna rnremcdie) Celulas bien delimitadas Clulasmuy bien delimitadas
Clulasmal delimitadas Clulas no vacuoladas Celulasno maduras
Clulasvacuoladas Espesor 300 lm Espesor300 pm
(-nntmn<
Estrato basal Contomos redondeados nnlionnele< Con[omos poligonales
L^-^f;l^ L^-.111^ L^- ^f;l -
urLUPrasrrra uaiurrlu LrtuPra>r114 uaJUtLru Ll IOpl aSm a D aSOl l L ()
-i.^-l^^-^ -i*^.^l^--^ - i * ^- l ^^- ^
Ncleo voluminoso Ncleo voluminoso Ncleo voluminoso
128 M.E. Gnnzo Fnmrrs- A. CrposMuoz
Imina basal: consta de dos esatos, la lmina se tien con <Alcianblue>. El espesorde esta l-
Icida y la Imina densa, ambas de un grosor de minavana segn el grado de friccin del epitelio su-
50 nm. Estasestructurasse interpretan ultraestruc- prayacentesiendo ms gruesaen los epitelios que-
turalmente como una red tndimensional de cordo, ratinizados.Las fibras de la lmina reticular son:
nes de 3,4 nm de grosor.En la lmina densala red
es muy tupida a diferenciade la que exrsteen Ia i- . Fibras de anclaje: son fibras de colgenotipo MI
mina lcida. En este ltimo nivel los cordones cru- que se disponen formando bucles que se ongi-
zan desde la lmina densa hasta la membrana dis- nan y fnalizan en la lmina densa en pequeas
tal de las clulas epiteliales. reassubyacentesde colgeno tipo IV denomi-
nadasplacasde anclae.
En la lmina lcida se detectanpreferentemenre
laminina y entactina,y en la lmina densa,colgeno . Fibras reticulares: son fibras de reticulina (col-
tipo I! heparansulfatoy fibronectina La laminina, geno III) y se distribuyenparalelamenteal epitelio
que tiene una configuracinmolecular en forma de entre las fibras de anclaje.La fibronectina contri-
cruz, se asocia,por una pare, a las integnnas ubi- buye a fijar la lmina reticular a Ia lmina basal
cadasen la superficie de la clula epitelial (receptor (fig.17).
de laminina) y por oa, al colgenotipo IV y al he-
paransulfato,contnbuyendo a fljar \a chtla alal- La membrana basal posee varias funciones. En-
mina basal. La variedad de laminina presente en Ia tre ellas se destacaIa de ser una estructura de fija-
prctica totalidad de iminas basaleses la denomi, cin entre el epitelio y el tejido conectivo, y un fil-
nada laminina l. La presenciade la laminina 5 es ro molecular no slo fsico (malla de colgeno
tambin frecuenteen distintaslocalizaciones.El pro- tipo IV), sino tambin qumico, debido al alto nivel
teoglicanoheparansulfatose denomina tambin per- de cargasnegativasque restringe e1 paso de mo-
Iacn por su aspecto en forma de collar de perlas lculascon este tipo de carga.
cuando se observan las molculas aisladascon el
microscopioelectrnico. Otras funciones adicionalesde 1amembranaba-
sal son su papel de gua para la migracin celular
Lmina reticular: est constituida por fibras in- en la reepitehzacinde heridas y su contnbucin
mersasen una mafrrz de glucosaminoglicanosque como barrera al sistemadefensivodel organismo.
Hemi-
[onofilamentos
oesmo50ma
Placadensa
L 1
t-
Lmina I Lminalcida
oasal densa
[Lmina
Membrana
basal
Lmina
vil)
reilcutar
1
ilt)
Tejido
conectrvo
l
Crruro5: CevDsucar l: 9
'o(g do
!
OU
>.
>^ 5
S 9 HE.N
vvuv
s
o
\a)
cg
o
5 -.
Ln p.^ g-Q
>--:V: x tr
U
5
I
-U-;
U
o x
c ,v:d^ x _E E c
J Ud (E -E
.\J n-
U
-i | r )
( r')
tr
'
(l
.o
N N
tr -o F
6 N E
h s!
- U
i:
-
IY
d
r^
z z
6
t
b
r
t p
d
'o
C
s
pi
tr
^
Fa
U .i
l
o ;:
-
X> r .s --
OU o
o(J9
l
i .:
4E 'a xFl
5: C.wIoasucAr
Cepruro t ))
gustativos
Corpsculos
Epitelioplanoestratificado
no
queratrnrzado
corionsemidenso
con numerosos
Paredlateralde una papila calictJorme
FiEtra 19 Mucosabucalespecializada. gustatwosHE, x 250.
corpsculos
Existe una submucosa poco desarrollada,que La mucosa labial,es rosaday hmeda, con un
presentacmulos linfoides y glndulassalivalescu- dibujo vascularbien notable, dado por Ia red vascu-
yos cinos estnmuy cercade la superfrcie,aunque lar. Presentamltiples puntos de aspecropapuloide
algunos se encuentran ubicados muy profunda- que producen relievey correspondena los orificios
mente. Estasglndulasson de tipo mixro con predo- de salida de las glndulas salivales.
minio de la secrecinmucosa.
3.2. Mejillas
La mayor parte del labio estconstituida por fas-
cculos musculares estriados que constituyen el Las mejillas o carrillos consriruyenlas paredesIa-
msculo orbicular. teralesde la cavidad bucal. Hacia adelanreesrnli-
Paquete
-
Mucosa vsculonervioso
labial
(Superficie
(Superficie
Interna
externa
del labio)
del labio)
Msculo
orbicular
del labio Folculos
pilosos
Glndulas
sebceas
man el lmiteanrerior
Tambinen las meillasdesembocael conducto
La superficieex[emade las mejillasesrcubierta de Srenonde 1a glndulapartida (a nivel del se-
de piel fina. La superficieinrema estrevestidapor gundo molar superior)
una mucosa(mucosayugal) lisa, rosaday hmeda.
Las mejillastienenun eje centralde mscu1oes-
El epirelioesplano esrrarificado
no querarinizado, queltico,correspondienteal msculo buccinador
caractersrico de las superficiesepitelialeshmedas Bandasde tejido fibroelsticode 1a lmina propia
sometidasa considerableroce y desgasteEsreepi, nenefran a
d rrd\Lr
y!rr!Lrdlr ravs d l^ -"L-"^^-^
uLe ra )uutllulu)4. '^ ^ *^ 'tLn ir se al
Pata
telio es estructuralmentesemejanteal que hemos teido fibroelsticoque acompaaal msculo, estas
descritoen la mucosalabial. bandasfan 1arnucosaa1msculo
A 1a altura de los molaressuele presentarla l-
nea de oclusin, de color blanquecino,con epire- 3.3. Lengua
lio paraqueratinrzadodeterminadapor e1 trauma
mastlcatono La lengua es un rgano muscular tapizadopor
mucosa.Fisiolgicamente. por sus movimienros.
La lmina propia esrformadapor rejldo fibroe,
favorecela trituracinde los alimentosrealizadapor
Istico bastantedenso, que penerra en el eprtelio
los elementosdentariosdurante1amasticacj.n, y la
constituyendopapilaselevadas
formacindel bolo alimenticio.Su functn especial
En la submucosase hallan fibraselsticas,gran- e s l a d e n z r r i r - i n r e n l a r e c e n c i n d e l o s e s m u l o s
des vasos sanguneosy neros, tejido adiposo y de1gusto.
Glndulas
salivales
Capa
Ftgura 23. Dtagrama de la Msculoestr muScutar
mucosayugal
. Mucosa. Papilas
linguales
. Submucosa.
. Tejido muscular estnado.
Epitelio
queratinizado Corpsculos Papilas
gustativos secundarias
FILIFORMES
PAPILAS
PAPILA
CALICIFORME
uta nout a
de von Ebner
Epitelioplanoestratificado
no queratinizado
L m i n ap r o p i a
_ Msculoestriadoesqueltico
denso y firme, sobre rodo en la punta de la iengua ha11anen mayor proporcin en Ia punta.y en los
donde forma Ia fascia lingual. bordes lareralesde la lengua presentanun ncleo
central de lmina propia con fibras co1genas que
constituyela papila primana; de eila surgenpapr_
las secundariasque penetran en e1 epitelio de re-
vestlmienro La superficieepitelialno siguelos con,
tomos de las papilassecundarias y por lo anto, los
Son cuatro los tipos de papilas que se encuen_
capilareslleganmuy cercade la superficre;esro l-
tran sobre la superficie de la lengua (fig 26):
timo, sumado a Ia poca comificacinde1 epitelio,
. Filiformes hace que estaspapilastenganun intenso color ro-
. Fungiformes. jizo (flgs 28,29 y 30)
. Caliciformes o circunvaladas. Presentancorpsculosgustativosintraepitehales
. Foliadas. localizadospreferentemente
en la superficielibre y
no lateralde 1apapila
Papilas filiformes: constiruyen el tipo ms nume-
roso. De forma cnica, son proyecciones epiteliales Estaspapilas,por su localizaciny por conrener
comificadas o no (segn el tipo de alimentacin) que mayorcanddadde corion,son las ms afectadas por
se descaman con regularidad. En el organismo hu_ procesosinflamatoriosprovocadospor irritaciones
mano suelen ser paraqueratnrzadas. presenlan un
Papilascaliciformeso circunvaladas:son lasms
eJeescasode 1minapropia y carecen de papilas se_
grandesde la iengua Hay de 7 a 12 distribuidasa
cu n danasy bot onesg u s ta ri v o s .
1o largo de la V lingual
Se distnbuyen en hileras ms o menos paralelas
a la V lingual, que atraesan roda la superficie dor_ A diferenciade las filiformesy fungiformes,no
sal de Ia lengua y le otorgan el aspecto aterciope_ sobresalenen Ia superficielingual. Cada papila, de
lado tpico. Por la escasezde corion, clnlcamenre I a 2 mm de altura,estrodeadapor un profundo
estn sujetas a cambios nuricionales. surco ilamado surco circunvaladoren cuyo fondo
se abren los concluctosde pequeasglnjulas sali-
Papilas fungiformes: reciben esre nombre por_ valesserosaso glndulasde von Ebner; que fabri-
que se proyecran como pequeos hongos, ms del- can un lquido acuosoque se vaca en .i ,.,..o y
gados en la base y ms dilatados en el exrrerno pro_ disuelvelos alimenros,1o que facilit la recepcin
rmal Son menos numerosas que las filiformes y se del susto.
Cpruro5: CvtoDsuc-
los gustatrvos
Corpscu
P a p i l afsu n g i f o r m e s
L m i n ap r o p i a
Msculoestriado
P a p i l asse c u n d a r i a s
L mn a p r o p i a
p l a n oe s t r a t i f i c a dpoa r a q u e r a t i n i z a d o
Epitelro
Epitelioplanoestratficado
queratinizado
Lminapropia
Tienen un ncleo de lmina propia que posee Los botones gustativosson rganosde forma re-
en el borde superiorpapilassecundarias. En los bor_ dondeadau oval, con poca apetenciapor ios colo-
des lateralesy en el epitelio del surco existen nu, rantes Con el MO se observancomo estrucruras
merososcorpsculosgusrarivos(fig 3l). redondeadasbianquecinas.Ocupan casi rodo el es-
Papilasfoliadas:se encuentranen nmero de tres pesor del epirelio. Esrn consriruidospor clulas
a ocho, a cadalado de la lengua(reginlateralpos_ alargadasque se extienden desde la membranaba-
terior) Son plieguesperpendicuiares sal hastala superficiede revesrimiento,esas clu-
al borde de la
lengua,rienenlmina propia y contienencorpscu- las se abren a ia superficiepor un poro conocido
ios gustativos.Estnseparadas como poro gustativo.Sedescnbenclsicamente con
unas de otraspor el
surco interpapiiar. microscopiaptica dos tipos celularesen los boto_
nes gustaYos:
Presenranuna papila primana y, por lo general,
tres secundarias.Son muy abundantesen el recin
nacido y escasasen los adultos. Las clulas de sostn o sustentacularesson na-
Iidascon H/E, con ncleo redondeado,se disponen
Estructuradel corpsculo o botn gustativo:el en Ia periferiadel corpsculo,como gajos de na-
sentido del gusto no esrdado por las papilas,sino ranja. En la parte central encontramos las clulas
por pequeoscorpsculoscontenidosen eilas,de_ neuroepitelialeso clulas gustativas,que son ms
nominadoscorpsculosgustativos.Son ms abun_ oscurasy ms centrales.En la actualidadse reco-
dantesen las papilascalicrformes,pero pueden tam_ noce un tercer dpo celuiar, la clula basal, que
bin encontrarseen el epitelio del paladarblando y puede ser la clula precursorade uno de los upos
en ei de otras reasde la regin bucofangea. celularesanteriores.Algunos autoressealanque la
Cpruro
5: Cevroesucer T il
Papilas
secundarias
Lminapropia
Papilas
filiformes
gustativos
Corpsculos
Surcocincunvalador
Glndulaserosa
de von Ebner
Ftgura31.sectorde la v lingual.Seobsanan
papilas
fihfomesy calicrfurmes.
HE,x 100.
del matenal existenteen 1.Los grupos tioles (R-SH) tos tipos de pecesjaponesesy en otras especialida-
y los metales regulan la precisin del sentido del des culinariasjaponesas.
gusto. Los tioles, Io disminuyen y los metales-co-
Se ha considerado tradicionalmente que Ia se-
bre, cinc, nquel- Io incrementan. Algunos frma-
crecin de las gIndulasserosasde von Ebner tie-
cos ricos en tioles dan ongen a Ia prdida parcial
nen como finalidad lavar los corpsculosgustativos
(hipogeusia)o total (ageusia)del sentido del gusto.
para preparurlosa recibir un nuevo sabor.AJ pare-
Se perciben cuatro sensacionesgustativas:sa- cer estudios recientesindican que las glndulas de
Iado, cido, dulce y amargo. von Ebner segreganuna protena que tenda como
misin fijar las molculasproductorasde sabor.Ello
El saborsaladoes producido, en general,por los
implica que la secrecinde estasglndulas ayuda-
iones Na+ y el efecto estimulantesobre Ia clula re-
a a concentrarlas sustanciascon sabor sobre los
ceptorase producecuandolos iones sodio penetran
botonesgustativos.
al interior de las clulas sensorialesdel botn gus-
tativo a travsde los canalesde sodio, presentesen Las cuatro sensacionesfundamentalesnueden
la membrana celular de las microvellosidades.La detectarseregionalmenteen la lengua:
despolarizacinde la clula sensorialreceptora de-
- En la punta: dulce y salado.
sencadenala transmisin sinptica en Ia fibra ner-
VIOSA. - Sobrelos bordes:cido.
- En el reade las papiiascaliciformes,as como
El sabor cido es producido, fundamentalmente,
en el paladarblando: amargo.
por los iones H+. Estosprotones actan, en gene-
ral, por bloqueo de los canalesinicos de potasio, A pesar de esto, no existen diferenciasestructu-
Io que origina Ia despolarizacinde la clula senso- rales entre los botones gustativosde las distintas re-
iral y Ia consiguientetransmisin sinptica. gionesde la lengua.
El sabor dulce es producido, en general,por ma- Los botonesgustativosson numerososen la pa-
cromolculascomo por ejemplo, Ia sacarosa,la glu- red intema del oriicio que rodea a ias papilas cali-
cosao los edulcorantesartificialescomo Ia sacanna. ciformes, en los pliegues de las papilas foliadas,en
Dichas molculas actuan sobre receptoresde la Ia superficie posterior de ia epiglotis y en algunas
membrana de la microvellosidadde Ia clula senso- de las papilas fungiformesde los bordes lateralesde
rial que estn acopladosa la protena G. El meca- la lengua.
nismo de accin estrelacionadocon el bloqueo de
los canaiesinicos de calcio y, por tanto, con la dis- 3.3.L)-. Rz o zoNA BUCoFANcERDE r-q LENGUA.
minucin de la difusin de iones de calcio hacia el la mucosa que recubre estaporcin de la lengua no
exterior de la clula. Se desconocela naturalezadel contiene papilas verdaderas.Las prominencias que
receptor acopladoa la protena G para las sustan- se observan a este nivel dependen de cmuios de
cias con sabor dulce. ndulos linfticos que se hallan en la lmina pro-
pia por debajodel epitelio.Una disposicinde este
El sabor amargoes producido por un grupo muy
tipo, es deciq un epitelio plano estratificado(de ori-
numeroso de sustancias.Dichas sustanciasse uni-
ian asimismo a un receptor acoplado con Ia pro- gen endodrmico) en estrecharelacin con ndulos
Iinfticos,recibe el nombre de tejido amigdalino (en
teina G en la membrana de las microvellosidades,
aunquese postulaque el mecanismode accinsera este caso,amgdalalingual) (fig. 33).
diferente al que desarrollanlas sustanciasque pro- Los ndulos linfticos de la amgdalaposeencen-
ducen sabordulce. Se ha aisladorecientementeuna tros germinativosy vasoshnftlcos slo en Ia pen-
protena G especficapara 1asclulas del gusto. fena.Junto a los linfocitos existen clulasplasmti-
cas. El epitelio plano estratificadono queratinizado
Adems de las cuatro sensacionesde sabor tra-
recubre el tejido linftico y se invagina hacia el in-
dicionalesse ha descnto una quinta sensacinde-
terior del rganoa diferentesniveles para formar ca-
nominada umani o sabor agradable.Este sabor se
dades denominadascriptas.
desencadena, por ejemplo,por ia estimulacincon
glutamato, el cual se encuentra_muyconcentradoen Los linfociros emigran a travsdel epitelio y al-
Ia leche matema. La denominacinumani es de on- canzanlaluz de la cripta; las cluias del epitelio se
genjapons dado que estesaborpredomina en cier- descamantambin a estenivel. Por lo tanto, las cnp-
-__---\-
Cepruro
5: CavrnatsucAr t4)
Folculos
linfoides
Criptas
tas se ven ocupadaspor linfocitosmuertosy por c- tuadascercade la punta de Ia lengua,y ias glndu-
lulas epitelialesdescamadasque son limpiadas por las de Weber, que estn en posicin lateral y pos-
la secrecinde glndulasmucosascuyos conductos terior a las papilas caliciformes en relacin con la
se abren a nivel del fondo de las cnptas. amgdalaiingual.
La amgdaIalingual, junto con las amgdalaspa- 3.3.3. Capa muscular.Est consrituidapor una
latinas tubricasy fanngeasconstituyenel anillo lin- masa de haces entrelazadosde fibras musculares
ftico de Waldeyer. Histofisiolgicamentees impor-
estriadasesquelticas,insertadasen la submucosa,
tante por ser la primera barrera de defensaante las que permiten la amplia gama de momientos de
infeccionesque tienen alaboca como puerta de en- este rgano.
trada. Este anillo linftico se ubica en la zona lim-
trofe entre la boca, las fosasnasalesy la faringe. En un corte longitudinal de la lengua, perpen-
dicular a la superficiedorsal, o seaun corte sagital,
Recordemosque las formacioneslinfticas tienen podemos observar:fibras longitudinalesy verticales
dos funciones bien definidas: linfopoytica y de- cortadaslongitudinalmenrey fibras horizontalesen
fensiva (mediante la accin fagocitariay la produc-
corte transversalTl disposicin de fibras muscula-
cin de anticuerpos). res estriadases nica en el cuerpo y permite iden-
tificar Ia lengua con toda seguridad.
3.3.2. Submucosd. Estconstituidapor tejido co-
nectivo de tipo denso. A este nivel se encuentran Existen en la lengua vasossanguneos(que for-
glndulassalivalesmenoresque, de acuerdo con su man redes capilaresen las papilas) y linfticos, que
localizacinen el rgano lingual, reciben diferentes constituyenuna red, tanto en la mucosa,como en
nombres: son las glndulas de Blandin y Nuhn si- la submucosa
t44 M.E.Gourzor,FrRrnls
- A. ClposMuoz
La lengua est inenada por neros sensiti- se logra con un techo de tejido oseo, revestido en
vos como el lingual y Ia cuerda del tmpano, en los su parte inferior por un epitelio plano estratificado
dos tercios anterioresy el glosofangeo, en el tercio queratin2ado y con un corion de tejido conectivo
postenor. denso, con abundantesfibras colgenas,ms denso
en Ia porcin anterior que en la posterior.Observado
3.4. Piso o suelo de la boca con microscopiaelectrnicade banido el patrn pre-
dominante en la superfrciecelular del epitelio es el
La membrana mucosa de esta parte de la ca- patronV Los paresde citoqueratinas 5-14 y 1-10 son
dad bucal es muy delgaday estadheridalaxamente los ms expresadosen el epitelio del paladar duro.
a las estructurassubyacentes,para permitir la libre
movilidad de la lengua. Tiene un epitelio no quera- En la lnea media existeun reborde seo al cual
tinizado y las papilas de la lmina propia son cor- el epitelio queda fgado medianteun tejido conectivo
tas. El tejido conectivo laxo est altamentevascula- de espesormnimo. Esta regin se denomina rafe
nzado y es rico en fibras elsticas.La submucosa medio.
contiene tejido adiposo. Las glndulassublinguales En el paladar duro existen diferentes regiones
se encuentran prximas a Ia mucosa de revesti- debido a la estructura variable de la submucosa
miento en el pliegue sublingual. (fig. 3q. Las regionesmarginal y del rafe medio es-
tn ntimamenteunidas al hueso Io que dificulta de-
3.5. Paladar duro terminar dnde comienza el periostio y termina la
submucosa.En las zonas antero y posterolateralla
Es necesarioque la boca tenga un techo resis-
submucosapresenta fibras colgenasen haces que
tente que permita a la parte anterior de la lengua
se insertan perpendicularesal hueso. En ia antero-
(que es ms mvil) apoyarseconffa l para mezclar
lateral hay gran cantidad de clulas adiposas,por
y tragarlos alimentos.
eso se la llama zofia grasao adiposa. En la poste-
Tmbines precisoque la mucosaa esenivel est rolateral hay cinos con glndulassalivalesmucosas
fuertementeadherida al techo, de tal modo que no que constiuyen la zona glandular. La papila pala-
se desplacecon los momientos de Ia lenguay que tina o incisiva, ubicada en el tercio anterior del rafe,
resistala intensafriccin a que estsometida.Esto estformadapor un cmulo de fibras colgenas(te-
Zonadel rafemedio
Zonalateralanteror Zonalateralposterior
pedicie fangea.El conon es li.so,sin papilas,pero de la cadad bucal es de suma importancia para es-
muy vasculanzadoy con fibras elsticasque 1o se- tablecer, con clandad, el sustra[o tisular en el que
paran de la submucosa asientan las pnncipaies enfernedades que afectan a
dicha regin de ese modo, comprender su histo-
La submucosaes de tejido conectivolaxo y po-
gnesis y realtzar un mejor diagnstico y tratamiento
see una capa contrnua de glndulas mucosas
(fig. 3+). E1 epitelio de revestimiento y el tejido conectivo
del corion y la submucosa, asi como las estructuras
La mucosaes de un color rojizo intensoque con-
vasculares y nerosas de la mucosa y de los rga-
trastacon e1color rosaplido de la bvedapalatina
nos de la cadad bucal se aLteran en numerosos
(vasecuadro 4).
procesos patolgicos
Las enfermedadesinfecciosas,sistmicas,preneo-
4. BIOPATOLOGAY CONSTDERACIONES
plsicasy neoplsicasque afectan, en general, a cuaL-
CLNICAS
quier zona de 1a mucosa bucal se resumen en los
El conocimientode las distintasestructurashis- cuadros 5, 6, 7, B y 9 Las que afectan con mayor
tolgicasque constituyen1amucosay los rganos frecuencia la mucosa de1penodoncio de proteccin
y a las glndulassalivalesse estudiarnen los cap- ocune con los rus, provocan1adegeneracin y la
tulos correspondientes. muerte de estosdando orisen a la formacinde ve-
sculas.staspuedenser iitraepiteliales,cuandose
En relacin con el epitelio, 1osagentesfsicos, producen por la separacin(acantlisis)de las c-
bacterianos,micticosy r,rralesque onginanlas en- lu1asepitelialesy subepitelialescuando se originan
fermedadesde la mucosabucal alteranla biologa bajo e1epitelio por alteracinde las clulasdel es-
celularde los queratinocitosy muchasveces,como trato y de la membranabasal.
148 M.E. Grunz - A. CposMuoz
r Fennrus
SUPERFICIATES
5' ortoqueratinizadas S, paraqueratinizadas
(anucleadas) (ncleospicnticos)
tostnoTila
*O
rrt
so
u
,
u Profundas
F (forma
z
navicular)
PARABASALES
Corp
de Barr
Basf
ilo
v'f
Fgura37 Clulasepite-
lialesquepuedenintegrar
un Jrotis bucal
---\=
5: Cvrolsucr
Cepruro
Fgura38 Citologabucal
(clulaestratointamedio)
x 100
rn Fnns- A. ClposMuoz
M.E. G,rz
t. GENERALIDADES
2. ESTRUCTURA GENEML
HISTOLOGICA
SALIVALES
DEIASCNruOUNS
2.1. Parnquima glandular
2.1.l. Adenmeros
2.1.2.Sistemaductal
2.1.3.Unidad glandular
histofisiolgica
2,2. Estroma glandular
2,3. Vascularizacine inervacin
2.3.I . Vascularizacin
2.3.2.lnervacin
Hrsrotctcn
3 . ESTRUCTURA
DELASCLNIVOUI,RS MAYORES
SALIVALES
partidas
3.1.Glndulas
o submandibulares
submaxilares
3.2. Glndulas
sublinguales
3.3, Glndulas
DEI,ASGI-ANDUIS
HISTOLOGICA
4 . ESTRUCIURA MENORES
SALIVALES
labiafes
4.1,Glndulas
genianas
4.2. Glndulas
palatinas
4.3. Glndulas
linguales
4.4. Glndulas
5 . HISTOFISIOLOGh
5.1, Composicin y volumen de la saliva
5.2, Funcionesbsicas de Ia saliva
dela salivaen elprocesamiento
5.2.1.Participacin de losalinentos
deproteccin
deIasalivaen losmecanismos
5.2.2.Participacin y
defensa
dela salivaenmecanismos
5.2.3.Participacin deregulacin
5,3. Modificacones relacionadas
histofisiolgicas conla edad
6. HISTOGNESIS
L BIOPATOLOGN CLNICAS
Y COruSIOERACIONES
GIANDUIASSAIIVAIES
Luzdelconducto
c
secretor
Clula
mioepitelial
I Figura 1 Organizacindelpa-
Acinoo adenmero Conductointercalar Conductoestriado rnquimaintralobuhllarde lqs
glndulassalwales
Acino
Acino
muco50
C l u l a sa d i p o s a s
Acinosserosos
Conductoestriado
intralobulillar
Conductoestriado
intralobulillar
Actnosserosos
Conductoestriado
intralobulillar
I
I
Cpruro: GNrurls sALTvALES rtl
Acrnosmucosos
Conductoexcretor
Conductoestriado
intralobulillar
Acnosmucosos
Conductoestriado
i n t r a l o blui l l a r
dela glndulasublinpal
Figura7A Detallea mayorctumento
HE,x 250
Las muclnasproducidaspor los acinosmucosos . Los acinos mixtos estn confomados por un aci-
actancomo lubricantesy, por 1o tanto, ayudanen no mucoso prosto de uno o ms casquetes de
Fgura 78 Ultraestructurqde
lqs clulasmucosasen dJeren-
tesetdpasde su ciclo secretor
l: clulacargadade vesculas
2: clulaqueha
de secreccin.
secretadorecientemente se en-
cuentra en activa sntesisde
mucosustdncas
C,crrulo6: GrNturs sALrvALrs Itv
clulas serosas,que en los corres histolgicos Con el MO resuha difcil distinguir las clulas
presentanaspectode medra luna (por eso se les mioepitelialesen 1ospreparadoshisrolgicoscomu-
suele denominar semiluna serosao semiluna de nes, aunque se las puede reconocerpor sus n-
GtanuzzJ La secrecinde las clulasde los cas- cleosovales,localizadosen la periferiade los acinos
quetes serosospasa por delgadoscanalculosin- (fig. 2). Con inmunomarcacino con mrodoshrs,
tercelulareshasta liegar a la luz cenrral de1acino, toqumicos para Ia ATPasa,puede demostrarsela
donde se mezclacon la secrecinmucosa(figs. 2, presenciade numerosasclulasen cestaen relacin
9y10) con cada acino; tambin a intervalosirreeularesse
pueden Iocalizarrodeandola pnmera por.ir, d. lo,
Los adenmeroso acinos,ya seanserosos,mu, conduc[osexcretores. El MET muestracue estasc-
cosos o mixtos, en todos los casosse encuentran lulas contienen escasosorgnuloscitoplasmticos,
rodeadospor una Imina basal (fig B) Por denrro mientras que el citoesqueletoest muy desarro-
de la lmina basal se localiza orro ripo celular, las llado, particularmentelos microfilamenrosde acrma
clulas mioepiteliales, rambinllamadas<c1u1as en Dichos filamentos,muy abundanresen las proion-
cesta>.Las denominacionesque recibenestasclu- gacionescitoplasmticas, estnorganizadosde ma-
las se deben por una pafie a su naturaleza contrc- nera semejantea las clulasde msculo liso Orra
tll y por otra al hecho de poseernumerosaspro- similiud con el msculo liso es la presenciade nu-
longacionescitopiasmtrcas ramificadas,Ias cuales merosasvesculaspinocticasen la membranaplas-
abtazana las clulassecretorasformando como una mLtca.Las clulas mioepitelialesse unen a \as c-
canasta.La principal funcin de las clulasmioepi- lulas acinaresy entre s, por medio de desmosomas
telialespareceser contraersepara facrhtar1aexpul- (fig. 11) y a la membranabasal por medio de he,
sin de la secrecinde 1asclulasacinares midesmosomas.
Conductoestriado
intralobulillar
Acinosmucosos
Acinosserosos
Casqueteserosoo Semlluna
Acinosmtxtos
Clula
actnar
mucosa
Lminabasal
Clula Filamentos Figura 11 Localizaciny ul-
mioepitelial tra,estructurqde una clula
mioepitelial
<Laberinto
basalr
zonade pliegues
de la membrana,
interdigitaciones
y mitocondrias
arargaoas
Fr"gura13 Secctntransyersqldeconducto
ntercalar Se obsewanclulassecretoras
y
cqpilaresen el estroma.MET (Cortesadel
Dr. H Femndez)
Cmruro 6: Grenur.ssATIVALES t6t
s y con las clulasen cesto,por medio de desmo- estasltimas, a diferenciade las primeras,presenta-
somasy offas estructurasde unin. an invagrnacioneso pliegues menos desarrollados
en la membranaplasmticabasal.
Estosconductosson comparativamentelargosen
glndulassalivalesde secrecinpredominantemente La denominacin de conductos excretosecreto-
res se debe a que no slo transportanla secrecin
serosa,como la partiday la submaxilar.En las gln-
dulas mucosas, por el contrario, presentan escaso acinar (saliva primaria), sino que sus clulas inter-
desarrollo, y con frecuencia se encuentran clulas vienen de forma acliva realizandointercambiosini-
mucosasintercaladasen su pared. cos, transformando as la saliva primaria en saliva
secundaria. La saliva primaria es el lquido produ-
Los conductos o piezas intercalares cumplen cido por las clulas acinares,y estconstituida por
una funcin pasivaen el transporte de Ia salivapn- productosde secrecin,aga,ionesy pequeasmo-
maria formadapor las clulasacinares.Algunos auto- lculas. Ei agua y los dems ingredientesqumicos
res sostienenque estosconductosrepresentaanuna necesariospara elaboraresta salivaprimaria son to-
pobhcn de clulasindiferenciadasque pueden lle- mados del lquido intersticial del estroma periaci-
gar a diferenciarseen clulasacinosaso del conducto nar; ese lquido a s) vez proviene de la sangreque
estriado. circula por los capilares.
. Conductos estriados:se originan por unin de La salivaprmaria, que se puede obtener por mi-
dos o ms conductos intercalares.Son de mayor cropuncin de los conductos intercalares,es isot-
dimetro que los anterioresy su luz es ms am- nica o ligeramentehipertnica con respectoal plas-
plia. Estnrevestidospor una hilera de clulasepi- ma sanguneo. Presentauna concentracin de K+
teliaiescbicasalms o cilndricas,con citoplasma baja en relacin a Ia de Na+, pero significativamen-
marcadamenteacidfilo y ncleos esfricos de te mayor que la concenfacin de K+ en el plasma.
ubicacin central (figs. 4 y 7). Suelenobservarse, A medida que la saliva primana pasa por los con-
adems,algunasclulasbasales. ductos estriados, sus clulas reabsorbende forma
activa el Na+, en contra de un gradienteelectroqu-
Estos conductos se denominan estriados, pues
mico, y secretanK+La cantidad de K* secretadono
con el MO se distingueuna seriede estriacionesper-
equilibra la cantidad de Na+ reabsorbido,por lo que
pendicularesa la superficiebasal de las clulasaltas
la salivaperrnanecehipotnica (estopuede atribuirse
(l 1) El MET permite comprobar que estasestria-
al hecho de que las clulasestriadasson impermea-
ciones correspondena una gran cantidad de mito-
bles al aguay, en consecuencia,slo.intercambian
condrias filamentosaslocalizadasentre las invagina- iones, ene el estroma subyacentea Ia membrana
ciones o pliegues de la membranaplasmticade la
basaly la salivaque circula por la luz del conducto).
carabasalde las clulas(figs. 14 Ay B). Estosplie-
Tmbina estenivel se reabsorbecloruro y se libera
gues se interdigitan con los de las clulas vecinas
bicarbonato. La saliva secundaria resultante es hi-
conformandoun labennto basal que es un rasgo t- potnica y tiene bajas concentracionesde Na. y Cl
pico de los epiteliosque intervienenen el transporte
y alta concentracin de K. con respecto al plasma,
activo de eiecrlitos(como en los tbulos renales). pero las cantidades de esos iones varan cuando
La grancantidad de mitocondriaspresentesen estas
cambia el ndice de flujo salival.As, si aumenta el
clulas explica la fuerte acidofilia del citoplasma. flujo galival,la reabsorcinde Na- se vuelve menos
Otras caracteisticasultraestructuralesson un RERy
efecdva,por lo que las concenffacionesde Na.y Cl-
un aparatode Golgi poco desarrollados,acompaa-
salivalesaumentan y la de K- ba.la;'en ese caso la
dos de algunoselementosde RE liso de localizacin
saliva puede llegar a ser hipertnica (cuadro 2).
apical. En esaregin ambin se encuentranpeque-
os gnulos secretoresde densidadmoderaday al- En las paredesde los conductos intralobulillares
gunas mitocondrias. Hay, adems, lisosomas,pero- y an entre las clulas acinaresde indiduos adul-
xisomas, filamentos del citoesqueleto,ribosomas tos, suelen localizarsegrandes clulas eosinfilas,
iibres y una cantidad moderada de glucgeno.Nu- cuyo citoplasma est lleno de mitocondrias altera-
merosasmicrovellosidadescortas bordean la l.uz de das. Son diferentesa todos los otros tipos celulares
estosconductos,selladapor medio de complejoscde glandularesy se les denomina oncocitos. Aparecen
unin intercelulares(fig. 12). Algunos autores dis- aisladoso formando acmulos pequeosy su can-
tinguen con MET clulas clarasy oscuras(fig. I5); tidad se incremenh con Ia edad. Se les halla tam-
1
M.E.G,nz
Fnurus- A. C,u,rpos
Muoz
Figura15. Seccinconductoestnadomostrando
cIulas
cla- El parnquimaglandularestinmerso en un te-
rasy oscurasLtnfocito(puntadeJlecha).
MET (Cortesa
del jido conectivoque lo divide, sostieney encapsula.
Dr. H. Femndez) Este tejido conectivorecibela denominacinde es-
troma y a travsde i se lleva a cabo la irrigacin y
menos marcados Destacasin embargo,la exis- la inervacin de las glnduias salivales.
tencia de REL abundante en la regin supranu- En las glndulaspartidasy submaxilares,lacp-
clear de las clulasclarasque algunosautoresre- sula de tejido conecti.vodenso (fibroso) est bien
lacionan con 1aposible degradacinde hormonas desarrollada,en cambio en las sublingualeses muy
esteroidesa este nivel. Por su estructurase cree delgada De la cpsulasurgentabiques que delimi-
que los conductosexcretorestambin participan tan los lobulillos y lbulos del parnquima.En las
en intercambiosinicos, modificando la salivapor glndulasmenores,e1tejido conectivoglandularque
reabsorcinde electrlitos,principalmenteNa* y se encuentraentre los grupos de acinoso alrededor
Cl . AI ser impermeablesal agua,estosconduc- de los conductos,se confundeimperceptiblemente
tos contribuyentambin,a mantenerhipotnica con el tejido conectivo circundante y no hay una
la saliva. verdaderacpsula
A medida que se van anastomosando con otros En los mbiquesde las glndulasgeneralmentese
conductosinterlobulillares,van aumentandode ta- encuena tejido conectivosemidenso,el cual esms
mao y el epitelio se convierte paulatinamenteen celular en los tabiquesms finos. En el interior de
pseudoestratificado, pudiendo contar con algunas cadalobulillo eLestromaestrepresentadopor una
clulas caliciformesintercaladas Los amplios con- delgadatrama de tejido conectivo laxo, provrsta de
primaria
Saliva Reabsorcin
de Na*yCl
(isoo hipertnica
al plasma)
con respecto de K*y CO2H-
Liberacin
Acinosmucosos
Conductoexcretor
Conductoestriado
Mastocitos
en el conectivo
Figura 17 Glndulapartida
Inmunomar cacin citoquera-
tina positwaen los conductos
A la tzquierdadel conductose
obsewaun adipocitox 250
C,pruro: Grours sArrvALES r67
2.3.2. Inewacn
El control de 1asecrecinsalivallo ejerceel sis,
temaneroso autnomo Las glndulassalivalespo-
seenuna doble inervacinsecretomotorasimptica
y parasimptica.La salivacinfisiolgicaes el resul-
tado de los efectosconcertadosde ambas rnerva-
ciones;sr predominauna sobrela otra,varala com-
posicin de la saliva (ver ms adelante).Tmbinse
Figura18. Mecanismo deformacn delasmolculas
deIgAs describenen las glndulassalivalesreceproresde do,
salval(representacin
esquemtica) El <cotnponente
secretoo
lor o nociceptores,correspondientes a vassensoria-
quelasclulas qportana la IgA,espatledeunapro-
acinares
ies conducidaspor el nero trigmino (V par).
tenatransmembranalreceptorade IgA queposeenestasc-
lulas A drferenciade 1o que ocurre con orras glndu-
las exocrinas,la actividad de las glndulas salivales
y cumple un importantepapel en relacincon las se encuentracontrolada,casi exclusivamente por el
funciones defensivasde la saliva,pues consriruyela sistemaneroso. Las hormonaspor s solasno pro-
primera lnea de defensafrente a una infeccin.Esros vocan la secrecinsalival,si bien muchas de ellas,
anticuerpos salivalesinterflierenla adhesin de los como los estrgenos, andrgenoso glucocorticoides,
microorganismosa la mucosabucal. puedencausarmodificacionesen la composicinde
1asaliva:por ejemplo,la excrecinde Na* y de K*
2.3. Vasculartzacin e inervacin estbajo la influenciade los mineralocorticoides.
Las glndulassalivalesmayores,en especiallas
2.3.7. Vasculanzacin
partidasy las submaxilares,que producen la ma-
Las ramasprincipaiesde las arteriasy venassali- yor pafte del volumen diano total de saliva, denen
valesse distribuyenpor los tabiques,junto a los gran- una secrecindiscontinua, que se desencadenaa
des conductos excrelores.Las ramificacionesvascu- causade estmuloslocales(contactoqumico o me-
lares ms pequeas,acompaana ios conductos de cnico sobre receptoresgustativoso tactiles de la
menor calibre,y dan origen a una profusa red capi- mucosa bucal, respectivamente)o indirectos (ver,
lar que rodealos acinosy conductosintralobuhllares, oler o pensaren una comida, por ejemplo). En e1
la cual estparticularrnentebi.endesarrolladaalrede- primer caso se habla de reflejo salival incondicio-
dor de los conductosestriados.La exrensairrigacin nado o congni.to,y en e1segundocaso,de reflejo
es necesariapara Ia rpida secreclnsalivalque esr condicionado,ya que la secrecinde la salivafrente
compuestapor un alto porcentajede agua (flg. 12). a estmulos indirectos se basa en una experienci.a
La red de microcirculacinexistentealrededorde pre\14.
la sialona posee sistemasde esfnteresprecapilares Estosestmulosllegan a travsde una inervacin
que, fias la estimulacinnerosa permiten un mar- que es particularmentecompleja debido a la gran
cado incremento del flujo sanguneoen un peodo vanedad en los patrones de inervacin de 1asdife-
de 2 a 5 segundos.El bloqueo del retomo venoso rentes glndulasy aun de los diferentesripos celu-
de la mi.crocirculacinhaceposibleuna elevacins, laresde cada una de ellas
M,E. Guz FnnRls
- A. C,r,rpos
Muoz
A ias glndulas mayoresllegan fibras simpticas livales, en especialcuando los niveles de estimula-
postganglionaresque proceden del ganglio cercal cin son bajos.Ambos sistemasactivanla secrecin
superior.La inervacinparasimpdcase conducea salival,sin embargo,cadauno de ellos puede pro-
travsde fibras nerviosasde los pares cranealesVII vocar respuestascelularesnotoriamente diferentes
(facial) y X (giosofarngeo),que inervan las gln- La estimulacinparasimpticaprovocauna secrecin
dulas submaxiiar-sublingualy partida, respecriva- abundante y acuosa;por el contrario, el sistema
mente. Denrro de las glndulas,los axonesde cada simpticocausala secrecinde un escasovolumen
tipo se entremezclany forman hacesnerosos que de salivaespesa,viscosa,con predominio de mu-
se distribuyen por los tabiques acompaandoa los coprotenas.
vasos sanguneos,hasta originar plexos terminales
Las respuestascelularesse relacionancon los
alrededorde los acinosy conductosmenores Los
mecanismosde sealizacin:Las terminalessimp,
axonesamielnicos de estos hacesinervan las clu-
ticas son adrenrgicasy liberan el neurotransmisor
las del parnquima glandular,as como el msculo
norepinefrina(noradrenalina),el cual inreracciona
liso de la pared de las arteriolas.
con receptoresa y b adrenrgicosde la membrana
En la basede los acinos se han observadotermi- plasmticade las clulasinervadas A su vez, las rer-
nacionesnerviosasintraepiteliales(inervacin hipo- minacionesparasimpticas son colinrgrcas, liberan
lemal), con botones axnicoscargadosde vesculas acetilcolinaque se une a receptorescolinrgrcos,
de neurotrasmisores, que se sitan en relacina las tambin denominadosmuscanicos.Se han detec-
clulas secretorasy tambin a las clulas mioepi- tado otros neurotrasmisores, del tipo de los neuro-
teliales. Las membranasplasmricasdel terminal pptidos, como la denominada"sustanciaP".
axnico y la clula inervada quedan separadaspor
La estimulacinde los receptoresp adrenrgicos
apenas20 o 30 nm Se estimaque un mismo axn
desencadena la formacinde un "segundomensa-
intraepitelialpuede conractarcon variasclulasse- jero" intracelular,eI AMP cclico, cuya acri\,'tdadcon-
cretoras,as como con clulasmioepiteliales.Tm-
duce a Ia descargamasivade los grnulos de secre-
bin seha descntoun ripo de inervacinsubepitelial
cin, esto determinapequeosvolmenesde saliva
(epilemal),particularmenteen el caso de las clulas
rica en protenas.
serosasy de las clulasdel sistemaductal En este
caso los axones terminan subyacentesa 7a fmina Por su parte, la estimuiacinde receptorescoli-
basai del acino o conducto, y los neurotrasmisores nrgicos, cr adrenrgicosy de susranciaB provoca
deben difundir a travs de dicha estrucrura, reco, la liberacin de Ca intracelular, lo que favorecela
mendo unos 100 a 200 nm. Las uniones comuni- exocitosisde matenal orgnico y a la vez, la secre-
cantesexistentesentre las clulasacinosasDerrniten cin de abundantecantidadde aguay electrolitos;
dilundir e] estmuloentreellas. esto motiva la produccin de un gran volumen de
salivaacuosa,pobre en protenas
La unin de un neurotrasmisoral receptor de
membrana pone en marcha mecanismosde trans, Los mecanismosdescritosanteriormentese han
duccin precisos que permiten la trasmisin de ta comprobado fehacientemenreen las glndulaspar-
seal nerviosaal interior de la clula. Esta accin tidas y submaxilares.En las glndulas subl'inguales
provoca en la clula parenquimatosaal menos una y glndulas salivalesmenores humanas se han po-
de las siguientesrespuestas:a) hidrocintica (movili- dido identificar claramenreaxonescolinrgicos,pero
zacinde agua);b) proteocintica(secrecinde pro- la inervacin adrenrgicaaparecepobremente desa-
tenas);c) sinrtrca(induccinde snresis)y d) tr- nolladay relacionadaen especialcon la muscularura
lica (mantenimiento de los vasossanguneos.La escasainervacinadre-
del mmaofuncionalnormal).
En el casode las clulasmioepireliales,la esrimula- nrgca en estasglndulasestararelacionadacon un
cin nerosa da origen a la conrraccincelular que mecanismo de regulacin diferente al que controla
faciiita la secrecinsalival. ala partida y submaxilar.En efecto, exisreuna se-
crecin salival mnima continua, cuyos valoresms
Exrsteuna ntima relacin entre el estmulo y la bajos correspondena las horas de sueo, que sea
calidad de la saliva. Est demostrado en esre sen- elaboradaprincipalmente por las glndulassalivales
tido que existen interaccionescomplejas entre los menores Estasecrecindependea de un estmulo
nervios simpticosy parasimpticos,los cualespue- parasimpticomantenido mediante la liberacin
den actuar de forma sinrgicasobre las glndulassa- constantede pequeascanridadesde acetilcolina
-:n:
Glndulnssubmailar Glndulassublinguales
o submandibular
Localizacin Derrsdel conducto auditivo Tringulo submandibular, Regin anterior del piso
extemo (fosa parotdea) cerca del ngulo de la de 1aboca
mandbula
25 a 30 gramos
Mixta (seromucosa) Mixta (mucoserosa)
Conductos estriados Bien desarrollados Ms largos que en la Muy cortos, con pocas
una envolturamuy fina Los conductos excretores alrededorde 100 en el blando, y unos 12 en Ia
poseen luz amplia y estn revesridospor epitelio r,ula
pseudoestratificado
o biesraificado.
La zona anrerior y media (rafe) del paladarduro
carecede submucosay de glndulassalivalesEstas
4.3. Glndulaspalatinas se iocalizanen ias regionesiateralesy en Ia zona
postenorde la bvedapaladna,alojadasenrrela mu_
cosay el hueso e inmersasen un tejido conecdvo
que se une al periostio (fig. 22) Los conductosex_
cretoresde estaspequeasglndulasse abrena cad.a
lado del rafe palatino, o enrre stey 1aenca.
En el paladarblandoexisrenglndulasmixrascon
(glndulasglosopalatinas)Se estima que
existen un rmportantecomponenteserosoque se abrenha_
unos 250 lobulillos glandularesen e1paladarduro, cia la superficienasal, mienrraslas glndulasque
Trabcula
sea
Acinosmucosos
Epiteliobucal
L m i n ap r o p i a
Ftgura24 GInduIqserosade
Von Ebnerentrehccesmuscu-
Iares HE, x 250
C.pruro sAlrvALES
6: Grerouus t7t
dos por las glndulassalivales,contieneleucocitos, unidad de tiempo. Los valoresnormalesde flujo sa-
clulasepitelialesbucalesdescamadas, microorganis- lival en reposo (saliva no estimulada) son 0,3 a
mos y sus productos, lquido crevicular (exudado 0,5 ml/min Paraproducir y recolectarsaliva esti-
de la hendidura gingival) y restos aiimenticios. mulada, se aplicangotasde una solucin de cido
ctrico o similar, en el dorso de la lengua (estimu-
Los principales constituyentesde la saliva, ade-
lacin gustativa) o se hace masticar un trozo de
ms del agua,son:
parafinau oo material inerte (esdmulacin mec-
. Componentes proteicos y glicoprotenas: se nica). Los valoresnormalesde salivaestimuladason
trata de varias familias de molculas sali.vales, I a 3 ml/min.
principalmenteamilasasalivalo ptialina, mucinas, Cuando el flujo salival en reposo es inferior a
lisozimas, IgAs, protenas acdicasricas en pro- 0,1-0,2 ml/min, o el estimuladoes menor que 0,5-
lina, cistatinas,histatinas,estaterinas,y en me- 0,7 mVmin, se considera que existe una disminu-
nor cantidad:eritropoyetina,catalasas,peroxidasa cin patolgicade secrecinsalival (sialopeniao hi-
y lactoperoxidasa, anhidrasacarbnicasecretora, posialia).
lgM e IgG, tromboplasti.na,ribonucleasa,desoxi-
Al variarel flujo salivaltambin se producen cam-
rribonucleasa,calicrena,fosfatasacida, esterasa,
bios en la composicin:la salivaestimuladapresenta
factor de crecimientoneroso (NGF), epidrmico
mayoresconcentraciones de Na+, Cl-, bicarbonatos
(EGF), elcrera.
y protenas,y menorescanddadesde urea, fosfatos
. Componentes orgnicos no proteicos: urea,
y Mg** Si la rngestade carbohidratoses muy alta,
cido rico, colesterol,AMP cclico, glucosa, en la saliva habr mayorescantidades de amilasa,
citrato, lactato,amonaco,creatinina,etctera. pero si las glndulasestnbajo una estimulacinmuy
' Componentesinorgnicos: Na*, K*, Ca++,clo- prolongada IIegarun momento en que tanto ste
ruros, fluoruros, tiocianatos,fosfatos,bicarbona- como los demscomponentesorgnicosse encon-
tos, etcetera trarn disminuidos por el progresivoagotamientode
los contenidoscelulares.
Se ha estimado que el volumen de saliva que
producen las glndulas salivales humanas pue-
5.2. Funciones bsicas de la saliva
de llegar a 1,5 litros por da, pero la mayoia de
los investigadorescalculanun promedio de 600 - Las funciones principales de la saliva se relacio-
BO0 cc dianos. La cantidad de sahva secretada nan por una parte, con las actividadesiniciales de
muestra un ritmo circadiano, ya que vaa en di- la digestin, ya que la saliva es necesariapara el
ferentes momentos del da, disminuyendo marca- procesamientodel alimento en la boca y su paso
damente durante las horas de sueo. Durante la hacia la faringe y el esfago.Por otra parte, la sa-
vigilia, en condiciones de reposo se produce un liva est comprometida en la proteccin de la car,e-
flujo salival escaso,suficiente para asegurarla pro- dad bucal, graciasa sus interacciones con la mu-
teccin de la mucosa bucal, pero la secrecinde cosa bucal, la superficie de los dientes y la flora
saliva aumenta rpidamentedurante las comidas, bacteriana.
ya que la masticacin (y al mismo tiempo, el gus-
Se considera que estos dos grandes activida-
mr los alimentos) es el pnncipal estmulo para la
des corresponden a una <divisin de tareas>en-
salivacin.
tre las glndulas salivales. En efecto, las grandes
Se estima que las glndulas partidas y subma- cantidades de saliva que participan en el proce-
xilares,que secretanespecialmenteen condiciones samiento de los alimentos provienen de las gln-
estimuladas.producenen conjunto entre el B0 y
el 90"/odel volumen de la saliva diaria total y las
dulas salivalesmayoresy son secretadascomo res-
puesta a los estmulos sensorialesrelacionados
F
sublingualesun 5olodel mismo. Las glndulas me- bsicamentecon la alimentacin. Por el cona-
nores, responsablesbsicamentede la saliva en re- rio, las funcionesprotectorasestn desempeadas
poso, proveen entre el 5 y el l0o/odel volumen dia- principalmente por el pequeo flujo permanente
rio total. que correspondea la secrecinsahvalbasal,apor-
La cuantificacinde la salivaproducidase deno- tada en gran medida por 1asglndulassalivalesme-
mina sialometra. Se realtzadeterminando el flujo nores, tanto en horas de gilia como durante el
salival, es decir, la cantidad de salivasecretadapor sueo
I
Cepruro6: Glr'rourssALTvALES 177
uncionesdigestivas
Funcionesgustativas
Limpieza
fsica-mecanica
ontrol microbiano
del pH
Mantenimiento
Integridaddentaria
y equilibriohdrico
Excrecin
En el cuadro 4 se sintetizan las principales fun- Sin embargo,si no hay un buen cepilladodental
ciones de la saliva. A continuacin se describen los residuos de maltosay glucosaprovenienres
cada una de las funcronesmencionadasen el citado de dicha degradacinenzimticaconrinan acu-
cuadro mulndoseen sitios retentivos,favoreciendola ac-
cin bactenanay 7a consiguienteformacin de
5.2.1. Participacinde la salwa en el procesamiento canes.
de los alimentos
La lipasa salival, secretadapor las glndulaslin-
. Preparacin del bolo alimenticio: el alto con-
gualesde Von Ebner,puede actuaren el estmago,
tenido acuosode las secrecionesparotdeashu- donde inicia la digestin de los triglicridos (grasas,
medecelos alimentos,a la vez que las mucrnas aceites)funcin especialmenteimportante en los lac-
sintetizadaspor las glndulassubmaxilares,sub- antes.
lingualesy menoreso accesorias,los recubren,
Entre las causasque producen astomos en la
facilitandola masticacin,la formacindel bolo
sensacin del gusto se mencionan las alteracio-
alimenticioy su deglucin. Una glicoprotenanca
nes de la flora bacterianaoral, daos en los cor-
en prolina producida por las glndulas partt-
psculos gustativosy trastomossalivales.La sen-
das tambin contribuida a estasfunciones lubri-
sibilidad gustativa es menor cuando drsminuye
cantes.
. Funciones digestivas. la enzimams abundante el flujo salival debido a la edad avanzada,a Ia in-
gesta de determinados medicamenroso al esta-
en la saliva mixta es la amilasasalival o ptialina,
blecimiento de ciertas patologas de las glndulas
producidapor las clulasserosaso seromucosas
salivales.
de la partida y la submaxilar.Esta enzima des-
i,l
t, dobla el almidn y lo ransforma en hidratos de
5.2.2. Participacinde la saliya en los mecanismos
carbonosolubles.Su tiempo de accin es relad-
de protecciny deJensa
vamentebreve, dado que los alimentos son rpi-
damentedeglutidosy en el estmagoel pH cido ' Propiedadeslubncantesy manrenimientode la
dedene la accin de la amilasasalival. Su princi- integndadde la mucosabucal. 1asmucinas saliva-
pal rmportancia consistina en la degradacinde Ies son glucoprotenasprovistasde numerosasca-
restos alimenticios ricos en almidn que pueden denaslateralesde polisacridoscomplejos,por Io
quedarretenidosalrededorde los dientes,contri- que se encuenan muy hidratadasy poseenpro-
buyendo as a la accin limpiadora de la saliva. piedades caractersticascomo bala solubilidad,
t78 M.E.Gsz - A. CnposMuoz
l Fnnnts
alta scosidad, elasticidady adhesividad.Esto lgAs, la cual podra ser responsablede la ausencia
permite a ias mucinas concentrarsesobre Ia su- de casosde transmisindel HIV (virus causantedel
perficie de la mucosay proveer una barrera efec- SIDA) por la va salival. Las mucinas son tambin
ti.vacona la desecaciny las agresionesprodu- molculas antiviralesefectivas;as, interactan con
cidaspor agentesirritantes,como aiimentosmuy el rus de la influenzavbloquean su adhesrna las
duros o muy calientes,prtesis en mal esudo' clulashuspedes
etctera. En la salivase han detectadopequeascantida-
des de fibronecti.na;esta molcula, que sera pro-
La pelcula salival rica en mucinas que recubre
ducida principalmente por las glndulas salivales
toda la superficiebucal, facilita los movimienroslin- mucosas,participaratambin en la aglutinacin de
gualesy Ia correctafonacin.La presenciade dicha microorganl,smospotencialmentepatognicos'
pelcula sahval tambin limita Ia penneabilidad de
la mucosa bucal, ya que disminuye la penetracin La accin de lavado mecnico de 1asaliva (flujo
de una vanedadde sustancias irritanteso toxinas, fsrcoo accin de autlisis) es impor[ante particular-
as como agentesconsideradoscarcinognicos(ej.: mente durantelas horas de comida,cuandose pro-
humo del tabaco). Asimismo ejerce una funcin duce una secrecinsalivalestimulada.El flujo fsico
atemperantecuando se ingieren alimentosmuy ffos salival se suma a la accin limpiadora del movi-
o muy calientes,cuyapresenci.a en boca produceun miento de labios y lengua; i.nterfi.erecon la adhe-
rpido aumento del flujo salival que contribuye a rencia bacteriana,Iavay arcastraclulasdescamadas,
moderar dichas temperaturasy evita el dao de 1a restosde alimentos,hongos,bacteriasy rus, a la
mucosa. vez qe diluye los productos derivadosde la actir'r-
dad bacteriana(toxinas,cidos).Esto contribuyea
La saliva dene la capacidad de dismlnuir el mantenerel control de la placa dentaria.
tiempo de hemorragia de 1os tejidos bucales (esto
En los peiodos de reposode la actividadmasti-
se atnbuye a Ia presenciade hsozimay Ca que ac-
catoria,la secrecinde salivaes muy baja (secrecin
tivan la coagulacin).Umbin facilita la rpida ci-
basal)y slo se produce una mnima accinde au-
catiizacr:nde las heridas bucales; esto se debenaa
tlisis a nivel local en la regin de la desemboca-
la accin de ios factoresde crecimientoneroso y
dura de las diferentesglndulas salivalesmenores.
epidrmico presentesen la saliva.
Se calcula que por la noche, durante las horas de
. Accin andmicrobianay mantenimiento del ba- sueo, Ilegan a la boca solamenteunos 10 ml de
lance ecolgicobucal Las mucinas saiivalespue- saiiva, 1o cual enfatizala importancia del cepiilado
den actuarrnodulandola flora microbianabucal, de los dientesy encasantesde acostarse'para evi-
ya que causanla aglutinacin de las bacteriase mr el desarrollode la placa bacteiana.
impiden que se adhieran y colonicen los tejidos La saliva tambin ejerce una accin antibacte-
bucales duros y blandos. Los microorganismos riana directa, graciasa un grupo de protenassali-
aglutinadosson entoncesrpidamentedepurados vales como las lisozimas,lactoferrinasy staioperoxi-
por ei lavado mecnico del flujo salival. dasas,las cuales,funcionandoen conjunto con otros
componentessalivales,pueden tener un efecto in-
Adems de las mucinas, tambin la lgfu (apor- mediato sobre las bacteriasbucales,interfiriendo su
tada en su mayor parte por las glndulas salivales capacidadparamultiplicarseo causandosu destruc-
menores)poseeuna efcaz accinaglutinante de vi- cin. Las lisozimas provocan la lisis de las clulas
rus y bacterias La lgfu tiene la capacidadde unirse bacterianas,desestabilizandosu pared celular,posi-
di.rectamentea las clulas del epitelio de la mucosa blemente a travsde 1aactivacinde autolisinas.Las
bucal, incrementandosu concentracinlocal en las sialoperoxrdasas participan en la oxidacin del tio-
regiones que presentan inflamacin como reaccin cianato salival mediante perxido de hidrgeno
ante Ia agresinmicrobiana.Las bacteriasy otras (HrOr), asegurandola eliminacin de esta ltima
partculas antignicascubi.ertaspor lgAs son fcil- sustanciay originando productos que tienen accin
mente identificadasy fagocitadaspor los leucocitos bactencida El efectoantimicrobianode las sialope-
presentesen la boca roxidasascontra diferentesbacterias,especialmente
La influencia modulatoria de la salivasobre cier- S. mutans,se acrecientapor medio de la interaccin
tos rus se cumphia principalmente gracias a Ia con IgAs.Aigunosautoresdescnbenque los fluoru-
Cepruro6: Grrults sALTvALES 179
donde las concentraciones de Ca*+ y POa3-yei pH cin excretorade la saliva no parece ser muy im-
son ms altos que en el resto de la cadad bucal, poftante, dado que la misma es degluiida por lo
debido a la proximidad de la desembocadurade las tanto, los di.ferentescompuestostxicos que pue-
glndulas submaxilaresy sublinguales. den eliminarsepor la va salival, entre ellos el alco-
hol, tienen la posibilidadde ser reabsorbidospor la
A partir del momento en que los dientes erup-
mucosadel aparatodigestivo
cionados entran en oclusin, pierden su revesti-
miento orgnico embrionario y quedan recubiertos En cuanto al equilibrio hdrico corporal, se con-
por la pelcula dental adquirida. Esta es :una capa sideraque las glndulassalivalesson pafte integrante
orgnica,acelular,amorfa, constituida por glicopro- del sistema que controla un nivel apropiado de hi
tenas de ongen salival, que se adhiere sobre el es- dratacin La sed y la necesidadde beber para e-
malte dental La pelcuia dental adquirida, que se cuperar lquido, se manifiestanpor una sensacin
renuevaperrnanentemente,funciona como una ba- de boca seca.Estasensacinse produce por Ia dis-
rrera protectora contra la penetracin ciday la pr- minucin de Ia secrecinsalivalbasaly la activacin
dida de minerales,y es, adems,una pelcula lu- de receptoresde la cavidadbucal; esteestadose in-
bricante que previene el desgasteocasionadopor el vierte cuando se ha saciadola sed.
uso continuo de las superficiesdentarias.
El banido mecnico causadopor el flujo salival, 5.3. Modificaciones histofisiolgicas
junto a la actividad muscular de los labios y la len- relacionadascon la edad
gua, son considerablementeefectivosen la remocin Las glndulassalivalesmayoresy menoresexpe-
bactenanay en Ia elimlnacin de restos de ahmen- rimentan cambioscon Ia edad, de maneracompa-
tos adheridos sobre Ia pelcula dentaria. Sin em- rable a lo que ocurre en otros rganos de nuestro
bargo, cuando no se practicanmtodos de higiene cuerpo. La capacidadsecretoravaa desde los pri-
bucal adecuados,las mucinas de esta pelcula faci- meros aos de Ia da postnatal, y alcanzasu m-
litan la adhesinbacterianay Ia formacin de colo- xima productividaden la juventud y la edad adulta.
nias, lo que conduceal establecimientode la placa Ms tarde se inicia el proceso de involucin de ias
bacterianaresponsablede la cariesdental y/o Ia en- glndulassalivales.
fermedadperiodontal. Las mucinas salivalesde alto
peso molecular,i.nvolucradasen la formacin de la AI estudiar el desarrollopostnatal de 1asglndu-
pelcula dental adquirida, muestranuna limitada ca- las salivalesmenores, se observa que las glndulas
pacidad de aglutinacinbacteriana.Por el conrario, de Von Ebner de recinnacidospresentandesdeel
Ias mucinas de bajo peso molecular son ms efi- punto de sta morfolgicoel aspectode acinosse-
cientes en Ia agregacinbactenanay en la depura- rosos basfilos y periodatonegativos En los nios
(ocho a catorceaos) las clulassecretorascontie-
cin de Ia cadad bucal, por lo que se las consi-
deraun factor importante en la resistenciaa la canes. nen grnulos apicalesPAS positivos sensiblesa la
Se ha comprobado que en los individuos resisten- neuraminidasa,periodatoffeactivosy ligeramente
tes a caries predominan las mucinas de bajo peso metacromticos.Estascaractersticas se acrecientan
molecularsobre las de alto peso molecular.En los con la edad. En el adulto, el citoplasmaapical de
pacientesms resistentesa cariestambin se ha en- los adenmeros y el contenidoluminal son, adems,
contrado evidenciade mayor actidad de una pro- alcianfilos(<AlcianBluo a pH 2,5 y 1,0), confir-
teasaproducida por la glndula submaxilar,que es mando que las clulas seromucosasde las glndu-
capaz de transformarlas mucinas de alto peso mo- las de Von Ebner humanas producen sialomuctnas
lecular en mucinas de bajo peso molecular. y sulfomucinas.41 analizarlas glndulaslabialesen
diversasedades,mediante mtodos histoqumicos
Por otra pafie, se ha sugerido una funcin en- para mucosustanciase inmunohistoqumicos (mar-
docnna de las glndulas partidas, que secretaran cando citoqueratinasy protenaS I00), se observa
un factor hormonal involucrado en las funcionesde- que existen modificacionescitoigicasy en la com-
fensivasdel diente, regulando el flujo del lquido ti- posicinqumicade los grnulossecretorios.En ni-
sular dentinano, lo que contribuira a impedir el in- os, las clulas acinaresmuestran diferentesgrados
gresode microorganismos y sus toxinas. de reactividadcon PAS,incluso en las clulasde un
. Participacinen los mecanismosde excrecin mismo acino. Los citoplasmasson ievementemeta-
y de mantenimiento del equiiibrio hdrico: la fun- cromticos,y alcianfilosslo a pH 2,5. Las uni-
Crruro: GrmnurnssArrvArES 181
dades glandulares de jvenes y especialmen[ede a todas las glndulas salivales,si bien cada una de
adultos, presentan marcadaPASpositidady alcia- ellas se origina en un lugar especficode Ia mucosa
nofilia, tanto a pH 1, como a pH 2,5, e intensa que tapiza ei estomodeo (cavidadbucal primidva).
metacromasia. No se detectancitoqueratinasen las En pnmer lugar, se produce un engrosamientodel
clulas aci.naresde ninguno de los grupos estudia- epitelio del estomodeo,en el sitio del futuro ostium
dos, pero sin embargo,s se detectasu presenciaen en el que la glndula verrersu secrecina la boca.
el epitelio de revestimientode 1osconductos, espe- Despusel brote epitelial se elonga, onginando un
cialmente en el podo infantil. La protena S I00 cordn celular macizoque se invaginaen el ectome-
es positiva en las clulasmioepitelialesde las semr- snquimasubyacentey ms tarde se ramificadicot-
lunas serosas(fig. 20). micamentea partir de su extremo disal romo. Cada
una de las ramas has contina creciendoy ramifi-
En la edad avanzada,diferentesautoreshan des-
cndoserepetidamente.Este proceso,denominado
crito, tanto en las glndulassalivalesmayorescomo
morfognesisramificane,conduce a la formacin de
en las rmenores,una paulatina atrofia del parn-
una estructura arboriforme de cordones epiteliales
quima, el cual es reemplazadopor tejido fibroadi-
slidos,con extremosredondeadosengrosados.
poso. En general, se presenta una significativa re-
duccin del volumen de los acinos,acompaadade
un incremento del volumen ductal y de los tejidos En una segunda fase, los cordones desarrollan
estromticos.Algunos investigadoreshan determi- una luz en su interior, transformndoseen conduc-
nado que, si bien el nmero de clulas acinaresse tos, mientrasque los exffemosdistalesse diferencian
reduce durante el envejecimiento,staspernanecen en acinos o unidades secretorias.Progresivamente
en gran medida estructuralmenteintactas, mante- se producen las diferenciacionescitolgrcasa nivel
niendo su actividadfisiolgrca,por lo que seranan de 1asdiferentesporciones ductalesy de las unida-
suficientesen cantidad para poder llevar a cabo ia des secretorasterminales,originndoselos distintos
mayona de las funciones de las glndulas salivales tipos celularesde acuerdocon las funciones que ha-
en la vida adulta avanzada.A pesar de ello las per- br de cumplir cada uno de ellos.
sonas ancianaspadecen,por 1o comn, una dismi-
nucin del flujo salival que perjudica sus procesos
de masticaciny de fonacin, as como la salud ge-
neral de las estructurasbucales.
6. HISTOGNTSM
Figura 26 Histogenesisde las f,ndulas salivales.A'. nvagi-
Las glndulassalivalescomienzana formarseen- nacindel broteepitelial;B, C'. crecmaoy btfurcacinter-
tre la sextay la octavasemanasdel peodo embrio- minal; D: formacinde una luz cattraly E: dtJerenciacin de
nario (fig. 26). El proceso histogentico es comn conductosacinos
t82 M.E.Guzo Fnnerus
- A. Cenpos
Muoz
Figura27. Histogenesisdeuna
glndula labial Se destacala
ramificacn prxima al ex-
tremo distal Mtodo metend-
mina Ag.,x 100 (CortesaDra.
M E Samar)
[,
Crruro : Gr,our,qssALIVALES iS)
seatm-
garesde Lainterfasesepitelio-mesnquima sarrollanen la regin de Ia membranabucofangea.
poftante para la morfognesis. aunque se acepta,en general,que las glndulaslin-
gualesposteriores,junto con las submaxilaresy sub-
De acuerdocon los resultadosobtenidosen otros
linguales que se forman en e1piso de la boca, son
estudios,se aceptaque los nervios que se van o(ten-
de origen endodrmico
diendo por el estromaglandularen desarrolloambin
tendran un papel importante en relacin con la El desarrollode las glndulas partidas se inicia
diferenciacinfuncionaldel parnquimasalival.Al es- entre la quinta y la sexta semanas, en forma de
tudiar el mesnquimade las glndulaslabialesen de- un brote epitelial que se invagina en Ia carain[ema
sarrollo, hemos corroboradocon mtodos histoqu- de cada mejilla y se ramifica cercade la zona del
micos y de impregnacinargnticala presenciade odo.
importanteshacesnerososen la proximidad del pri- La formacin de las glndulas submaxilares, en
mordio glandular.Tambinse edencr la disconti- cambio, comienza aI ftnalizarla sexta semana.Los
nuida$ de la lmina basalen el extremodistal de los primordios epitelialesde cada glndula se originan
cordonesepitelialesen crecimientoy se identific la en el surco perilingual (hendidura entre la mand-
presenciade grnulos PAS* y metacromticosen la bula y la lengua).
matnz extracelulardel mesnquimaprximo al epi- Las glndulas sublinguales aparecendespusde
telio glandularen diferenciacin. la septrmau octavasemanasde desanollo,imcin-
La cascadade transformacionesque ocurre en el dose en forma de varios cordones epitelialesque se
parnquima de las glndulassalivalesen desarrollo invaginan a partir de la cara anterior del surco peri-
estreguladapor una variedadde factores de creci- lingual
miento liberadospor el ectomesnquima, cuyosre- Duranteel desarrollode los tresparesde glndulas
ceptoresse encuentranen 1amembranaplasmtica salivalesmayores,aproximadamenteentre el iercer y
de las clulasepiteliales.Puedesuponerseque, al cuarto mesestiene lugar la formacinde la luz en los
igual que ocurreen otros tejidosfetales,la recepcin conductosy la diferenciacinde los acinos.
del factor de crecimientoepidrmico(EFG) sea cru-
Estudiosinmunocitoqumicosllevadosa cabo en
cial para el desarrolloy diferenciacinde los rga-
glndulasubmaclar humana han permitido determi-
nos glandulares.En efecto,medianteestudiosde in-
nar que las clulasmioepitelialesinician su desarrollo
munomarcacin se ha confirmado la presenciadel
a las 15 o 16 semanasde gestacin,cuando las clu-
receptor de EGF en las clulasepitelialesdela g\n-
las acinaresson an inmaduras.Las clulasmioepite-
dula submaxilar en desarrolio. En las etapas ms
lialesprimitivasson polidricasy se disponen en una
tempranasde1desarrollo el receptor apareceabun-
capacompactaextemamentea las clulasacinaresen
dantementedistribuido,pero cuandose completa1a
desarrollo.En el peodo fetal avanzadolas clulas
maduracinde las clulasacinaresy surgenlos con-
mioepitelialesmaduran hacia las formas dendticas
ductos estriados,1acantidadde receptorde EGF en
tpicas,si bien an no se las encuentraalrededorde
las clulasacinaresdeclina rpidamente Este hecho
los conductos estriadosy secretorios,a diferenciade
sugiereque la sealizacinpor medio de EGF sea
1o que se observaen glndulassalivalesadultas.
i.mportante en el establecimientode los fenotrpos
celularesacinares,pero no participadaen el man- En general, los diferentes autores coinciden en
tenimiento del programade diferenciacinde las c- que las glndulas salivalesmenores aparecenentre
lulas acinares,ni. en la expansinde esapoblacin la octavay la I2u semanasde vida intrauterina,en
celular. las diferentes localizacionestopogrficas que ms
tarde ocupan en 1acadad bucal.
Con respecto al origen embriolgico del parn-
Nuestrasi.nvestigacionesen la histognesisde las
quima glandular,1asglndulassalivalesno presentan
gindulassalivalesmenoreshumanasconfirman que
particulandadeshistolgicas que permitan diferen-
dichas gIndulasse originan alrededor de las ocho
ciar las que poseenparnquimade origen ectodr-
a diez semanasde vida intrauterina, a excepcinde
mico de aquellaso[ras cuyasformacionesepiteliales
las glndulaspalatinas que lo hacen despusde las
son endodrmicas.Prcticamentetodas las glndu-
clocesemanas.
las salivalesmenores,as como 1aspartidas,seran
de origen ectodrmico.Esto no est muy claro en En relacin con las glndulas labiales, observa-
el caso de las glndulas de Von Ebner, que se de- mos que su desarrollo embriolgico se inicia enire
I84 M.E. Grrz
os FnnRnls
- A. C,rpos
Muoz
las ocho y drezsemanasde gestacin(fig. 2B). A las mos distales.La membranabasal apareceengrosada
catorcesemanas,los acinosque se encontrabanen en algunospuntos, y unaluz centralcomienzaa es-
diferentesestadiosde diferenciacin,y los conduc- tablecerse en forma progresivaen los conductos.En
tos excretoresexhibanuna luz edente y contenan el mesnquimacircundante se diferenciannumero-
material secretorioapical PAS*, alcianfiloy meta- sos capilaresy fibrasnerosas.A las 18 semanasse
cromtico.A las 24 semanasse identificaronciro- distinguenclaramenteacinosmucososy metacrom-
qumicamenteal MO y al MET adenmerosmucosos ticos con azul de toluidina, acompaadosde escasa
y seromucosos,con contenido en mucinas.El n- cantldadde acinosserososortocromticos. En lasse-
mero de acinosy el contenidoen mucinasaument manassiguientesel sistemaductal de estasglndu-
en las glndulasde fetos de 32 semanasEsrosha- las se diferencianotoriamente,distinguindoseen la
llazgospermitieron concluir que las g1ndulaslabia- paredde los conductillosglandularesmspequeos,
les estndesdeel punto de usta histofisiolgicodife- clulas metacromticasentremezcladascon las c-
renciadasen una pocams temprana(1,1semanas) lulas secretorastpicas.A partir de la 24 semanael
que las linguales(20 semanas). parnquimaglandular apareceestructuralmene bien
El desanollo de las glndulas palatinas, no se diferenciado,con amplio predominiode acinosmu-
inicia hasta despusde que se completela fusin cososcuya secrecines fuertementePAS*,alcian-
del paladar secundario.Es enre la 12" y la 14" se- fila, periodatorreactiva
y dbilmentemetacromtica,
manas, cuando aparecenen la mucosapalatma cor- 1o que sugiereque drchosacinosproducenun con-
donesepitelialesslidos,que creceny se ramifican junto heterogneo de mucosusuncias,con predomi-
Algunas de estas formacionesexhiben clulas con nio de sulfomucinasy glicoprotenas En los fetos a
abundantesgrnulosalcianfilosy PAS*en sus exrre- trmino la histologade las glndulaspalatinases sr-
milar a la existenteen el oaladar adulto.
total o parcial, reversible o irreversible, de la fun- en las menores, aunque fundamentalmenre en las
cionalidad de una o varias glndulassalivales.Este pri meras (fi g29 A yB ).
hecho puede debersea distinrascausascomo: l)
tratamientosmdicos (por ejemplo, con neurode- Con respecto a la xerostoma en general, an
presoreso anticon\,'ulsivos);2) traumatismosloca- no se ha encontrado un tratamiento adecuado para
les (frecuentesen el casode los labios.esDecialmente sustituir el dficit de las secrecionessalivales.El uso
el inferior o bien a causadel uso de prtesisque de salivas artificiales proporciona un alio rempo,
presionanla bvedapaiarina);3) efectosde enveje- rario; las gelatinas de fluororos rambin son uriliza-
cimiento; 4) patologia auroinmune (sndrome de das para restaurar el balance qumrco de Ia boca,
Sjgren);5) tratamientopor radiacinen rumores preendo las enfermedades y manreniendo la salud
de cabezay cuello; 6) estenosisu obstruccinde bucal.
los conductosexcrerorespor clculos (sialolidasis)
que pueden conducir a sialoadenitis (inflamacin Alter aciones cualitativ qs:
glandular).
La disminucin de estmulosaferenresdesdee1 a) Cambios en el pH salival: Ia saliva normal-
SNC y del SNA producirauna aheracinen la se- mente es ligeramente alcalina o neutra, pero a causa
crecin salival,como se ha descnto en las Sialoa- de enfermedades del aparato digestrvo (dispepsias,
denosiso Sialosis(enfennedadglandularde narura- carcinoma de estmago, etc ) puede camblar su pH,
lezano inflamatoria,ni rumoral)de drstintaetiologa. vohrndose cido, lo que facilita la intalacin de es-
El alcoholismocrnico es uno de los agenresque tomatltls
conducen a la Sialosis,la cual ademsde xerosro- b) Presenciade elementos anormales: en la saliva
ma produce,como han demosnadonuestrosestu- de personas diabticas hay glucosa, pigmentos bilia-
dios, alteracionesestuc[urales,citoquimi.cas
y ultra- res o sustancias medicamentosas (mercuno. iodo)
estmcturalestanto en las elndulasmavorescomo que se elj.minan por la va de Ia secrecin salival.
Cpruro6: GrNoutssALrvALEs
Fgura29. Salosisalcohlica
glndulapartida 5e dentJi-
can losgrnulose inclusionesli-
pdicascitoplasmtcas Adipo-
cito en el estromdMET, x 800
Entre las funciones de la saliva, destaca la de prote di a en que se produceun notbi edi smi nucjn
del f lu; o
ger a los dientes del ataque de los microorganismos Te- salival.expliquequ importancia
clnicarevisteestadismi-
n ien do en cuent a que la s ec r ec i ns al v lv a t a s e g n l a s nucin y qu accionespreventvas deberiarecomendar
horas del da (ritmo circadiano)y que hay un perodo del el Odontlogoen relacina estasituacin
7
Cnprulo
t. GENERALIDADES
1
L, Htsrotclcn DELcATM
ESTRUCTURA
ADULTO
articulares
2,1. Superficies
2.2. Discoarticular
2.3, Ligamentosy cpsula
2,4, Membranas sinoviales
2.5. Lquido
sinovial
trurRvnclru
3 . vASCUr,{RrzActru
A
f. DELCATM
DESARROLLO
4,1, Desarrolloprenatal
4.1.1.Etapa inicial
. Desarrollo condilar
delcartlago
articular
deldisco
' Desarrollo
4.1.2. Etapaavanzada
4,2, Desarrolloy crecimientopostnatal
5.HrsToFrsrotocn
CruICRS
Y CONSIDERACIOruTS
. BIOPATOLOGA
en el desarrollo
,|, Alteraciones
articulares
.2. Disfunciones
en la dinmica
.3. Trastornos articular
COMPTEJO
ARTICUTAR
TEMPOROMANDIBUIR
CATMI
Tona
icial
superf
Zonade
proliferacin
Lgamento
capsular Zonade
cartlago
hialino
Cabeza Zonade
supeflor erosin
Msculo
pterigoideo Lgamento de
exrerno capsular trabculas
seas
Cabeza
inferior
@ Cavidadsupradiscal
@ Cavidadinfradiscal
funcionales
O @ Superfcies
MS
Fgura 4 Disecctnqnatmrcade Ia regn
qrticular temporomandibularSe vtsualizaIa
vasculdnzacinartenal D (discoarticular),
TS (artena temporal superftctal)y MS
(msculomdsetero) (CortesaDr J R M-
nda)
(-
del temporaly fosamandibular(FM)
.]Eminencia
Superficiesarticularesseas
lCndilomandibular
(-
Superficiesarticularesfuncionales t0,5mm)
Eminencia
Tl D roso 1 ^ .
1 l e l rooconeci Lvo
l<r rncrfi ei ec ennrevas) I Lonql l o tz,mmr
y proteoglicanos
.Jribras colgenasentrecruzadas de Adaptacin
Disco articular(bicncavo) f Y.d]"
I Fibrocartlagoen e] adulto lrunclonal
I Conectivovascular t
Srnor'ra1es )Taptzael tercroantenory postenordel disco 'i Nutriciny lubricacir.
I en el adulto
y capsula
Sisremaligamentoso Conecrivoy fibras nemosas (mecanoreceptores) Protecciny estabrhdad
r 9E M.E. G,rzt FERRRIs
- A. ClposMuoz
lgrco, conjuntamen[e con el desarrollodel odo necesariospara aseguraruna adecuada catacin ar-
medio ticuLar.La eminencia articular y la fosa mandibular
adoptan su forma definitiva despus del nacimiento.
A la octava semana de gestacin, se identifican
los blastemas condilar y glenoideo en el interior de
. DsAnRoLLool- cA.RTLAGO
CONDIIAR
una banda de ectomesnquima condensado, que se
desarrolla adyacenre al carrlago de Meckel y a la El cndilo, constituido por cartlago secundario,
mandbula en formacin (fig. 5). Estos btastemas es la estructura sobre la cual se ha puesto mayor
crecen a un n[mo diferente y se desplazan uno hacia nfasi s por su parti ci paci n en el crecim ienr o
el otro hasra enfrentarsea las doce semanas.El blas, mandibular. Durante largo tiempo, fue considerado
tema condilar da lugar a la formacin del carrlago un <<centrode crectmento)atnbuyndosele la funcin
condiia porcrn infenor del disco y cpsula arricu- primordial de determinar la forma, ramao y rirmo
lar. A partir del blastema glenoideo se forman la emi- de crecimiento de toda la mandbula. Sin embargo,
nencia articular, regin posrerosuperior dei disco y actualmente se ha demostrado que es un <sitio de
porcin superior de la cpsula. De1 tejido ectome, crecimiento>,porque es la mandbula a travs de los
senquimtico situado entre ambos blastemas se on- factores de crecimiento contenidos en los tejidos
ginan las candades supra e infradiscal, la membrana blandos que la rodean, la que controla y gua \a
sinoal y los ligamenros intraarriculares EI carrlago forma del crecimiento condilar. (kona de la marriz
pnmano de Meckel actuaia como un componente funcional de Moss).
organizador de la actidad de ambos blasremas.
El cartlago condilar se encuentra unido a Ia parte
Existen evidencias de que los huesecillos dei odo posrerior de la rama ascendente del cuerpo de la
medio, mafiillo y )'unque, formados a partir del ex- mandbula Est formado por cartlago hialino cu-
tremo posterior del cartlago de Meckel, funcrona- bierto por una delgada capa de te.lido mesenqur-
ran en el ser humano como una articulacin ml mtico fibroso
hasta que se desarrolla el cndllo mandj.bular en re-
Desde el punto de vista histolgico, en el cn-
lacin con 1a fosa mandibular del hueso remporal.
dilo de fetos humanos de diecisis semanas hemos
Entre Ia octava y la decimosexta semana aproxtma-
observado diversas zonas con distinto grado de or-
damente, esta afticulacin primana sena funcional
ganizactn y maduracin de los componentes risu-
Ms tarde los cartlagos que forman el martillo y el
lares
y-unque, se osifican y quedan incorporados al odo
medio. Los momientos efectuados por esta articu- Desde la superficie arricular y en direccin a 7a
lacin pnmitiva y la contraccin muscular sean regin del cuello de1 cndilo, se identifican las cua-
Figura 5 Blastemasembno-
narios que conJiguranla ar-
ticulacin temporomandibu-
lar C (cndilomandibular),M
(cartIagode Mechel),D (disco
afticular),PL (msculopten-
goideolateral), A (newio au-
rculotemporal) y LD 0iga-
mentodiscomaleolqr) (Cortesa
Dr JimnezCollado)
ARTTCULAR
Cpruro7: Co'rpro (carr'r)
TEMpoRox,rANlrtsunn
4. Z ona de e ro s i n : s e c a ra c te n z ap o r l a presenci a
de condrocitos hipertrficos, MEC calcificada,c-
lulas necrticas y condroclastos En esta regin
se observan tambin, esprculasoseasdelgadasen
formacin, con un patrn de disribucin no pa-
ra1eloal eje del hueso en crecimiento,como ocu-
rre en la oslfl.aeion de los huesos largos
Fgura 6 A Feto 16 semanasSe observanen eI cndilo
Las trabculas seas de ma1'or amao localiza- Ias c)iJerentuzonasdel cartIagodfticular Disco (D) y su-
das \en
uqJ r |q la Prne ri fe ri ad e l e re l l n d e'l l v i
l u rn
v d
i l n nresentan petfrcrctemporal(con signosde osi[icacin\ (Jlechu)HE.
rrLr H
ur4 rrr4/vr
. . - - ^ r; .^ -
r4uruPalrudu
.,a d c rre lrdra . \lrrLri\r
L{ur c e n rra les Las es_ x40
*;*u
i3
" i , - ': - - :
:-,i: i
= 1l '
*i!r
.:'*
s
*r-
Fgura10 Zonaposteroldteral
delcndiloSeobsewanlosya-
sosy neftios HE, x 40
Msculo
temporal
Cndilo
mandibular
Msculo
Msculo masetero
pterigotdeo
eXterno
Fgura 14 Msculosmasti-
cadoresy ATM en un Jeto de
20 semanas
Rccinnacdoy la,ctdnte
Disco Sinoal
abundantes fibrillas tejido conectivo
colgenasonduladas que npiza todo
y fibroblastos el disco
*Propulsin
*Reropulsin
GUA SENSORIAL * AhPrtrrrt
*Cierre
NIO ADULTOJOVEN
CARTILAGO
CONDILEO EPIFISAR]O
CARTILAGO
Cartlagocubierto por conectivo fibroso Cartlagohialino sin cubiera fibrosa
Condroblastosdispuestosal azar Condroblastoscolumnares
Matnz extracelularescasa Matnz extracelularabundante
Calcificacinpericelular Calcificacin en trabculas
Crecimientomulddireccional* Crecimientobidireccional
Reabsorcindel cartlagomineralizadopor condroclastos Erosin del cartlagomineralizadopor invasin de capi-
Laresosteogenos
* La drstnbucin al azar de los condroblastos es indicativa del porencial del aumento tndimensional a partir de un centro de crecimiento La dis
tnbucrn de los condroblastos en columnas, tpica del cartlago epifisano, es indicativa de un crecimieno bidireccional
Lactante
Lquidoo papilla
iesseas
pocoprofundas
TIPO DE ALIMENTACION
(determi na caractersticas
topogrficasde las partesseas)
PRESENC]AO AUSENCA
DE DIENTES
I. GENERALIDADES
DELAPULPA
ESTRUCTURALES
2. COMPONENTES
de la pulpanormal
celulares
2,1, Poblaciones
2.2. Fibras
fundamental
2,3, Sustancia
DEI-APULPA
TOPOCRRTICNS
3. ZONAS
4. vASCULARtzncttrl
sangunea
4,1, Circulacin
linftica
4.2. Ciculacin
s.trurnvnctw
PULPAR
. HrsToFrsrotocn
funcionales
,L Actividades de la pulpa
de la pulpaconla edad
,2. Modificaciones
cLrulcns
v coNstDERAClotrlEs
7. BropATolocn
PULPADENTAT
2. COMPONENTESESTRUCTUMLES
DE IA PULPA
't'2.t.
Poblacionescelulares de la pulpa normal
o tpi-
.!.-. Odontoblastos: son las clulasespeclicas
Figura 1 Cmarapulpar untradicular Tcnicapor desgaste' '.u, del tejido pulpa situadasen su perifena y
x 40 odontoblastosper-
adyacentea la predentina.Los
tenecen tanto d la pulpa comoa Ia dentina,porque
Desde el punto de sta embriolgico. ambos teji-
dos dentinario y pulpar tienen su origen en la pa- si biensu cuetToselocahzaen LapenJenapulpar,sus
prolongaciones sealojanenlostbulosdela dentina'
piia dentaria y funcionalmente los odontoblastos
ion los responsables de la formacin y manteni- Los odontoblastosconforrnanpor su disposicin
ConductoprinciPal
Conductoslaterales
Septumseointerradicular
Cemento
Fibrasperiodontales
Dentna
Regin
subodonto-
Figura3. Distntosqspectos
de los odontoblastos.
M.E. Gzo Fnnrus- A. CposMuoz
Dentina
Predentina
Prolongacin
odontoblstica
Velo o barra
termnal
Uninocluyente
Uninintermedia
Desmosoma
puntiforme
Aparatode Golgi
Retculo
endoplsmico
rugoso
Mitocondria
Uninnexus
Figura 4. OdontobJastos
secre-
tores
. Fibroblastos:los fibroblasros
acrivos presenran
un conromo fusiformey un citoplasmabasfilo,
con gran desarrollode las organelasque inrere-
nen en Ia snresisproreica.El ncleo, general_
mente, elptico exhibe uno o dos nuclolose_
oentes.
&
Figura 6 Fibroblastospulpa-
re<al MO Hemaroxina-Jenica.
x 100.
Muoz
M.E. Gmrztr Frnnrus- A. C,utlros
2t6
escasode dbil basofilia,con organoidesreducidos' respuesta ante distintos estmulos fisiolgicos del
En los procesosde reparacino de naturalezatnfla- medio intemo.
matoria del tejido conectivo suele variar su morfo- Existen poblaciones de fibroblastos fenotpica-
logia, asicomo el nmero de sus clulas y el desa- mente diferntes,que poseen distintas propiedades
nollo de las organelasen el seno de las mismas' Es qumicas y funcionales,y que dan origen a los di-
decir, que los fibrocitos pueden desdiferenciarsey versostiPos de colgeno.
volver a ser fibroblastosante distintos estmulos En
#. Clulas ectomesenquimticaso clulas madre
estascircunstanciasse han identificado fenmenos
de pulpa dental: estasclulas son denominadas
de disin celular y, por ello, se consideraque los
tambin mesenquimticasindiferenciadas,pero
fibrocitos an conservan cierta capacidad de rege-
es i.mportantesealarque derivan del ectodermo
neracin Sin embargo,algunosautoressostlenen
de las crestasneurales.Constituyenla poblacin
que los fibroblastosadultosen esmssituacionesde-
de reservapulpar por su capacidad de diferen-
nvan de otras clulas con menor grado de diferen-
clarseen nuevos odontoblastosproductoresde
cncin.
dendna o en fibroblastosproductores de matrrz
pulpar, segn el estmulo que acte sobre ellas'
Porotra parte,se ha comprobadoen culiivosce-
est capacidadde diferenciacinha sido demos-
lulares que los fibroblastospulparessintetizanfibro-
lrada n vivo e in vitro. EI factor de crecimiento
necdna La fibronectina es una glicoprotena exlra- (\GGF) es un poderoso esti-
endorelio-vascular
celular, que acta como mediador de adhesin
mulante de la proliferaciny diferenciacinde las
celular, uniendo las clulas entre s y a srasa ios
ciulas de Ia PulPa.
componentesde la matiz. Adems, se ha sugendo
oue la unin de la fibronecdna con el colgenotipo El nmero de clulas mesenquimticasdismi-
Iil constituiia el sustrato qumico de las fibras reti- nuye con la edad, lo cual trae apareladouna reduc-
cularesde la pulpa. En sntesis'el aspecto alargado, cin en la capacidadde autodefensade la pulpa'
fusiforme o estrellado que presentan los fibroblas- Generalmente,se ubican en la regin subodonto-
tos, depende del tipo de matiz extracelular en la blstica o en la proximidad de los capilares san-
que se encuentreninmersos.Por lo generai,se ubi- guneos,por lo que sueien denominarseclulaspe-
can entre las fibras colgenas,las cualesse orientan irrasculares o pericitos. Esta variedad celular est
en las distintas direcciones del espacro. Los fibro- esechamente vinculada a la microvascularizacin
blastos tienen por funcin formar, mantener y re- pulpar (ver lnigacin)
gular el recambio de la matriz extracelular fibrilar y
Las clulasectomesenquimticas son difciles de
amorfa. Son clulas multifuncionales, pues denen
diferenciarde los fibrobiastosen cones histolgicos
mmbin la capacidadde degradarel colgeno'como
Cepruro
8: Purpatnrur 2r7
Dentina
Predentina
Zona
odontoblstica
C l u la
subodontoblstica
d e H h l
Zona
oligoc elular
o oasal
Fibroblastos
de Weil
Macrfago
Zona
flca
en clulas Clula
mesenquimtca
Tona
central Capilar
de la pulpa
Figura I Dfe-
rentes delq
zonas
puba
. Otras clulas del tejido pulpar: al examinar los Los mastocitosidentificadosen Ia pulpa humana
son de tamao y nmero vanable generalmente,
componentesde la pulpa normalhumana,sepue-
de distribucin perivascular.Desdeel punto de sta
den identificarotros tipos celularescomo: linfoci-
morfolgicoson clulasredondeadascon abundan-
tos, clulasplasmticas,y en ocasiones,eosinfi-
tes grnuloscitoplasmticos de aspectoheterogneo
los y mastocitos.La existenciade estasclulases
de 0,2 a 0,5 rm de dimetro.El RERestpoco de-
muy evidenteen los procesosinflamatonos.
sanollado a diferencia del aparato Golgi que es ex-
tenso;las mitocondriasson muy escasas.
Mediante citometrade flujo se ha demosrrado
que la pulpa sanasolamenteposeelinfocitosde tipo Los mastocitosinterenen especialmente en 1os
T los linfocitos B normalmenreestnausentes.Los diferentesprocesosinflamatorios del tejido pulpar,
linfocitos T participan en la respuestainmunolgica por la liberacin de histamina que es una de las
de acuerdocon lo indicado en e1apartadoanterior; sustanciasactivasque sintetizan.Este compuesto
estasclulasse activaanmediantemecanismosin- aumentala permeabilidadde los capilaresy vnulas,
munolgicos ante la presenciade antgenosprove- 1o que produce edema.Los efectosde la histamina
nientes de una caries,y liberaran linfoquinas, que son contrarrestadosnor la actividad de Ia histami-
Cruro8: Purpannrer
nasa producida por los eosinfilos.An ho se dentinaria compuestaspor colgeno tipo Vl, varie-
discute el verdadero papel que desempeanesus dad del colgenoque tiene funcionesde sosren.
clulasen la pulpa.
Las fibrasreticularespueden aumentarde dime-
o con la edad,pero en una menor proporcinque
K 2.2. Fibras
las fibras colgenasEn ei adulto el colgenotipo III
. Fibras colgenas: las fibras de colgeno estn serasusriruidopor el colgenotipo I, por lo que a
constituidaspor colgenotipo I, el cual represen- las fibras reticulares se las suele denominar fibras
ta aproximadamenteel 600/odel colgenopuipar. precolgenas.
La disribucin y proporcin de las fibras colge- . Fibras elsticas:en el tejido pulpar las fibras
els-
nas difiere segn la regin. Son escasasy dispues- ticas son muy escasasy estrrlocalizadasexclu-
tas en forma irregular en la pulpa coronana. En Ia sivamente en las delgadasparedes de los vasos
zona radicular adquieren una disposicin paralelay sanguneosaferenres.Son difciles de identificar
estn en una mayor concentracin. aun cuando se empleen coloracionesespecficas
La densidady el dimetro de ias fibras aumenta (orcenao Weigert). Su principal componenre es
con la edad. En Ia etapaembrionaria, el dimetro la elastina.
de la fibras es de I0 nm y presentaal ME la tpica . Fibras de oxitaln: en la pulpa dental en
desa-
periodicidadde susbandasrransversales cada64 nm. rrollo se ha idendficado medianre la tcnica de
Vistas con el MO aparecencomo estrucuras lige- Halmi (cido paraacticoy fucsina aldehdica),la
ramente onduladas y eosinfilascon HE. Se iden- presencia de fibrillas onduladas de oxitain. Se
tifican fcilmente con el tricrmico de Masson, les considera como fibras elsticasinmaduras y
tindose de azul o de rojo con el mtodo de van de funcin an no conocida.
Gieson.
La matnz extracelularpulpar difiere de la matnz p,.3. Sustancia fundamental
dendnaria,porque contiene canddadessignificativas
de colgenotipos III, \4 y fibronecrina.Se ha iden- La sustancia fundamental o matnz extraceluiar
tificado adems,colgenotipos IV y V en la matiu amorfa,estconsrituida,principalmente,por proreo-
de la pulpa. El colgenoripo IV estformando pafte glicanosy agua.Los proteoglicanos,estn formados
de Ia membranabasal de los vasossanguneosy la por un ncleo proteico y cadenaslateralesde glico-
variedadY refuerzalas paredesvasculares saminosglicanos(GAG). En la susranciafundamen-
tal del iejido pulpar en dienresrecin erupcionados
. Fibras reticulares: las fibras reticulares estn el GAG predominante es el derman sulfato. En
formadaspor delgadasfibrillas de colgeno tipo cambio, en pulpas maduras el cido hialurnico es
III asociadasa fibronectina.Ambos tipos de co- el componenteesencialy en menor proporcin se
lgeno I y III son sinretizadospor el fibroblasto encuenael dermatny el condroitn sulfaro.
(algunosauroressugterenla relacin 55/45 para
ambostipos de fibrascolgenas).Las fibrasreticu- Medianre tcnicashistoqumicasse pueden -
lares son fibras muy finas que se distribuyen de sualizarlos diferentesGAG sulfatadosy no sulfatados
forma abundanteen el teiido mesenquimricode utilizando el azul alcina pH I y i,5 ,.rp".rrrru-
la papila dental. Se edncian con iAS y ,n.r"- mente, y PASpara las glicoprotenasneutras.
namina plata por Ia presenciade carbohidratos El factor de crecimiento TGF-B estimula la sn-
en su superficie,particularmentela glicoprotena tesis de GAG sulfaados en las cluias de la pulpa
fibronecdna. dental.
Estasfibras se disponen aI azar en el tejido pul- El cido hialurnico o hialuonan le confierevis-
pal excepro a nivel de la regin odontoblstica cosidady cohesin,por lo que ei conecrivoes ge-
donde se insinan entre fas clulasy constiruyen el latinoso. Esta propiedad, ms el refuerzo fibrilar, es
plexo de Von Korff. En este plexo las fibras rericu- lo que permite extirpar la pulpa sin que se rompa
laressn ms gruesasy adoptan el aspectode fibras durantelos tratamientosendodnticos.Adems,esre
en (sacacorchos> (verDentinognesis).Actualmente, proteoglicanoes ei encargadode mantenerla fluidez,
se consideraa esus fibrasen espiralde la regin pre- la penneabilidad de la sustanciafundamenral y de
or F pRRr:
M.E.GorrLz - A. C-rrros
Mr,\oz
*. o: r - r [ ra n s n o n ed e me ta h o l i ro se i m nedi r
l a di - 4 Zona central de l a pul pa o tej i do pul p ar pr opr a-
Lu: . n de*- 'm
' '- . - '.i -c
. - -ro
b *- - ' o rs a n i > mtrs menre dicho
La sustanciafundamentalse comportacomo un
r erdaderomedio intemo, a rravsdel cual las clulas ' Zona o capa odontoblstica: est constituida por
reciben1osnutnentesprovenientesde la sangrearte- l os odontobl astosdi spuestosen empalizadaBajo
nal; rgualmenteLosproductosde desechoson elimr- los odontoblastos se encuentran las denomiadas
nados en el para ser rransportadoshasta1acircula- nor alsunos .^*'"
r"' .^-b---.-" aurores clulas subodontoblsticasde
c1neferente Con 1a edad disminuye la acdr,rdad Hhl, que proceden de la llma disln mit-
funcional de 1asustanciafundamentalamorfa tica oue da oripen a ios odonoblastos La exis-
tenciade anonrosisha sido descritarecientemente
en los odontoblastos y en 1as clulas de Hhl.
3. ZONAS TOPOGRFICASDE IA PULPA
Los cuerpos celulares de los odontoblastos se co-
'D^ - l^ l: - - ^- ; ;tult
:^ nectanentres por di ferentescompl e-1 os de union.
r u r ra ur ) pu) lL de
_- _ s us c om
- - -nonen t e.-s e s t l l l c -
tr . ..- . ..-
turales,podemosobservaren la pulpa cuatroregio- por ejemplo, en la porcin proximal (vecina a la
nes diferentesdesde el punto de visra hisrolgico predenri na)se destaca l a presenci ad e uniones
(figs B,9y l0). ocluyentes y desmosomas. Funclonalmente son
las que mantienen la integridad de la capa odon,
Las zonasidentificadasdesdela predendna(den- toblstica Sin embargo.en las caraslareralespre-
tlna sin mineralizar)hacia la pulpa son: dominan las uniones comunlcantes de dpo hen-
didura o gap, que regulan el intercambio de
l. Zona odontoblstica
metabolitos de bajo peso molecular entre los
2. Zona subodontoblsrica
u oligoceiularde Weil. odontobl astos Las uni ones ti po gap se incr em en-
3 Zona nca en clulas. ran a medida cue maduran los odontoblastos
Pred
entina
D e n tni a
7nn: nlinnol ,l r r
Z o n ac e n t r a l :
Te.lido conectivolaxo
Zonaodontoblstica
Z o n ar i c ae n c e l u l a s
v a s o ss a n g u r n e o s
Fgura10. Detalledelaszonas
dela pulpa.MET, x 600 (Cor-
tesaDrs Pqtdroy Carda)
Abramovich denomina <zona ebmea>> ala capa . Zona rica en clulas: se caracfeiza por su alta
odontoblsticay los componentesfibrilares de Von densidad celular, donde se desracanlas clulas
Korff, que intervienen en Ia formacin de Ia matnz ectomesenquimticas o clulasmadrede la pulpa
dentinaria.Otros autoresllaman<zonaodontognica y ios fibroblastos que onginan las fibras de Von
de la pulpo o <membranaboris>al conjunto de Korff. Esta zona irca en clulas es especialmente
los odontoblastosy a las fibras precolgenasen es- prominenteen dientesadultoslos cualesposeen
piral un menor nmero de clulasen su pane central.
. Zona central de la pulpa: estformadapor el re-
' Zona basal u oligocelular de Weil: esta capa si-
tuada por debajo de la anterior, tiene aproxima- jido conectivolaxo caracreistico de la pulpa, con
damente 40 rm de ancho y se Ia identifica como sus distintos ripos celulares,escasasfibras inmer-
una zonapobre en clulas.Est,en general,bien sas en la matiz extracelularamorla y abundan-
definida en la regin coronariade los dientes re- [es vasosy neros. La poblacin celular esLre-
cin erupcionados,pero, en cambio, suele estar presentadaesenciaimente por fibroblasros,clulas
ausenteen la regin radicular.Tmpocose distrn- ectomesenquimdcasy macrfagosde localiza-
gue en pulpas embrionarias, ya que, a1igual que cin perivascular.Existen asimismo clulas den-
la zona rica en clulas,se forma tardamentedu- dticas de Ia pulpa. Proporcionalmenre tiene me-
rante el proceso de histognesispulpar. En pul- nor cantidad de clulaspor unidad de superficie
pas maduras7a capaoligocelularalcanzaun espe- que la zona nca en clulas(figs. B, 9 y 10)
sor de 60 -tmy enla misma se identrficanel plexo
neroso de Raschkow (medrante impregnacin $ +. vnscutARrzAcrN
argntica),el plexo capilarsubodontoblsticoy los
denominados fibroblastos subodontoblsticos, 4.I. Circulacin
sangunea
que estnen contactocon los odontoblastos y las
clulasde Hhl por medio de uniones comuni- Los vasossanguneos penetranen Ia pulpa acom-
cantes tipo gap. Asimismo a este nivel se en- paadosde fibras nerosas sensitivasy autnomas
cuentran las clulasdendrticasde la oulna. y salende ellaa travsdel conducroo foramenapi-
222 M.E. Glrrzo Frnnrus- A. C,nrosMuoz
cal, debido al reductdo ramaode la pulpa, Ios va, turalmentelas arteriolaspresentanuna tnica ntima
sos sanguneosson de pequeo calibre. Los vasos endotelialy una tnica media de msculo liso muy
penetranteso arteriolasson los de mayor tamao, poco desarrollada. El msculoliso en los vasospul-
tienen aproximadamenteI50 ,lm de dimetro.Rea- parestrenenreceproresc y B adrenrgicos, por ello
Iizan un recorrido casi rectilneo hasta llegar a Ia cuando los nervios simpticosson estimuladosse
regin de Ia pulpa central y en su trayecto emiten produceuna vasoconstriccinLa pulpa frentea una
pequeasramascolarerales(figs. II y I2). Esrruc- lesin respondeen fonna bifsica,es decir hay una
vasoconstriccininicial seguidade una vasodilata,
cin y se aumenra1a permeabilidadvascular.Esta
permeabilidadesta mediadapor neuropptidos0i-
berados por las fibras aferentes)1o que provoca un
Odontoblas procesoj.nflamatoriocon edema,calor; prdida de
Plexode 1afuncin y dolor. En la regin coronaria los vasos
Raschkow
Vasos se ramifican,disminuyende calibrey forman el plexo
sanguneos capilar subodontoblstico.La sangre capilar que
Pulpa fluye hacia la regin coronaria es casi el doble que
en la regin radicular.La red capilar es muy exrensa
y selocaliza enla zonabasalu oligocelularde Weil,
su funcin esnurrir a los odonroblasros (fig.t3) pre-
Esmalte senta predomrnio de capilaresde tipo conrinuo, y
Dentina slo un pequeoporcenraje(5olo)del roml es de tipo
fenestrado.Con MET se ha comprobadoque los ca-
pilares continuos poseen clulas endotelialesmuy
delgadasde un espesoraproximadoentre 0,2 a 0,5
,cm.Estasclulascon abundantesinvaginacionesde
superficieacompaadasde proyeccionescitoplas-
mticas,que oscilanentre los 60 a 70 nm, se unen
por uniones ocluyentes.Drchasinvaginacionessu-
perficralesson 1asdenominadasvesculasde pino-
cItosIS.
El paso de metaboltosa travsdel endotehose tro pequeo. con una capa muscul ar muy delgada
realizapor dos mecanismos:a) por medio de poros y discontinua. EI nmero de fibras nerosas que ro,
en el casode ios capllaresfenestrados,
y b) por trans- dean a las estructurasarterialeses muy superior al
citosis(a transepitelial
mediadapor vesculaspino- cue
Y*-'"*'*
rodea a l as esmcturasvenosas
cticasque se molizan de una a otra superficieen- La ci rcuLaci onsanguneade l a pul pa es de r ip, .
dotelial),particularmenteen los capilarescontinuos terminal, ya que entre 1os vasos aferentes 1' los efe-
La lmina basalsobrela que asientan1asclulas rentes, de menor cahbre, existen comunicaciones ai-
endoelialesacta como un filtro selectivo,contro- tematlvas. como anastomosls arteno\renosas\ \ ala-
M.E. Gnezo FEm.nrs
- A. CLvrpos
Muoz
Predentina
Clulas
muscutares
lisas
lulas
endoteliales
sangurneo
Ia pulpa de Ia difusin hacia el interior de sustan- pulpar frente al avancede una cariesy 2) forma-
crasnocrvas. cin de dentina terciaria,reparativao de irriucin.
Esta dentina es elaboradapor los nuevos odon-
toblastos que se onginan de las clulas, ectome-
\,, 6. HISTOFISIOLOGA PULPAR
senquimticaso clulasmadre de Ia pulpa. Estu-
A continuacinse describenbrevementelas prin- dios experimentalescon animales de laboratorio
cipales funciones que se derivan de las estructuras han demostradoque el tiempo que transcurreen
histolgicas que configuran la pulpa, as como los una agresinpulpar directahastaneoformarodon-
cambiosque el tejido pulpar experimentaen relacin toblastos,es de aproximadamentecinco das. Es-
con la edad. tas clulasrecin diferenciadascomienzana depo-
sitar dentina debajode los tbulos a una velocidad
promediade 4,5 mpor da. En dienteshumanos
6.1. Actividades funcionales de la pulpa
se ha comprobado que la velocidad de aposicin
. lndictora: el mecanismoinductor del complejo es menor y slo alcanzaI,5 p,m por da
dentino-pulpar se pone de manifliestodurante Ia
amelognesis,ya que es necesarioel depsito de Modificaciones de Ia pulpa con la edad
dentina para que se produzcaIa sntesisy el dep- g6.2.
sito del esmalte. El tejido pulpar y la cavidad que Io aloja experi-
. Formativa: la pulpa tiene como funcin esencial mentan vanacronesestructuralesy funcionalesen re-
formar dentina. La capacdaddentinogenticase lacin con la edad, al igual que otros tejidos del or-
mantiene mientras dura su vitalidad. La elabora- ganismo.Estoscambiosocasionanuna disminucin
cin de Ia dentina esta cargode los odontoblas- en la capacidadde respuestabiolgica y como con-
tos, y segnel momento en que stase produce, secuenciade ello, el tejido pulpar con Ia edad no
surgen los distintos tipos de dentina: pnmaria, respondea los estmulosextemoscomo lo haceuna
secundariao adventicia y terciaria o reparativa. pulpa joven.
Esta ltima variedad se elabora en respuestaa Los principales cambios que tienen lugar en el
distintosestmulosirriunres, como por ejemplo: envejecimien[oson los srgurentes:
biolgicos (caries), fsrcos (calor, presin), o
qumicos (sustanciasnocivas provenientesde al- . Reduccin del volumen pulpar, al disminuir Ia
gunos materialesdentales). cmaray los conductos radiculares,como conse-
. Nutritiva: la pulpa nutre Ia dentina a travs de cuencia del depsito continuo de dentina secun-
las prolongaciones odontoblsticasy de los meta- daria (figs 16, 17 y 18)
bolitos que provenientesdel sistemavascularpul- . Disminucin de Ia irrigacin e inervacin, como
par se difunden a travsdel iicor dentinario. resultadode la reduccin del volumen del rgano
. Sensitiva: la pulpa, mediante los nervios sensi- pulpar. Se han descrito obliteraciones de vasos
tivos, responde, ane los diferentes estmulos o sanguneosen pulpas envejecidas(fig. 19)
agresiones,con dolor dentinario o pulpar. En la
' Disminucin gradual de Ia poblacin celular del
sensibilidad de la pulpa y la dentina no interesa tejido conectivo pulpar, desde Ia etapa adulta
la naturalezade1 agente estimulante, ya que la hasta la etapa senil En esta ltima la densidad
respuestaes siemprede tipo dolorosa.EI dolor celular queda reducida a la miad, especialmente
dentinal es agudo y de corta duracin, mientras al perderse las clulas inmaduras. Para algunos
que el dolor pulpar es sordo y pulstil, persis- autoresla disminucin de la actividad de las c-
iendo durante cierto tiempo; estos datos son de lulas es cuaiitativa, dado que no existen todavta
importancia parael diagnsticocinico diferencial. referencias cuantitativas fehacientes (fies. 20
. Defensivao reparadora:ei tejido pulpar tiene una
y 2r)
notable capacidadreparativa,formando dentina
ante las agresiones.Las dos lneasde defensason: El conocimiento de estedato biolgico es de gran
I) formacin de dentina peritubular, con estre- importancia clnica, pues la capacidadde defensaen
chamiento de los conductos, para impedir la pe- una pulpa joven, es mayor al contar con un nmero
netracinde microorganismoshaciala pulpa. Esta ms elevadode elementoscelularesindiferenciados.
esclerosisdentinanarepresentala pnmera defensa capacesde neoformarodontoblastosfrenea una de-
228 M.E.Gourzr Fnn,Rls
- A. Clpos
Muoz
C m a r ap u l p a r
Dentinasecundaria
Cementointerradicular
Cementoapical
Tejidoperiodontal
Dentina
Conductoradicular
Cementocelular
Cementocelular
Dentina
Conductoradicular
Capaodontoblstica
Dentina
Tejidopulpar
Paquetevsculonervioso
Conectivolaxo
Capilares
sanguneos
C a p i l a r essa n g u n e o s
Conectivosemidenso
Filetesnerviosos
El tejidopulpar.cuyaintegridades necesanapara
Las calcificacionesson de dos tipos: clculos
mantener1avitalidad de1 diente, puede sufrir dis-
pulpares o dentculos, y calcificacionesdifusas
(figs 24, 25 y 26) tintas alteraciones
como consecuencia de agresrones
tanto exgenascomo endgenas.La pulpa como te-
Los clculos pulpares estn formados por la jido conectivoque es, respondea 1aagresindesen-
precipitacinde saLesmineralessobreun centro de cadenandouna reaccinde tipo inflamatono (pu1-
matrrz predominantementecolgena Se clasifican pitis), cuya primera fase consisteen una marcada
de acuerdoa su eslructuraen: verdaderos(poseen dilatacin y congestinvascular (hiperemia) Esta
8: Purp.,uL,Ll
C.,rrruro 23)
Conectivodenso
C a p i l a sr a n g u n eo
Ndulosclcicos
Tejidopulpar
obsewados
Figura24 NduloscIcicos HE, x40
a mclyoraumento Tcncapor descaLctJtcacin
Tejidopulpar
Masairregularcalcificada
Vasosanguneo
Dentina
HE, x 100
de una masafuegar calcifcadaen eI tqido pulpar. Tcntcapor descalcificqcin
- : . .,, -. ' ,. Se identftcaIa presencia
Crruro8: PurpenNrAr
Por otra parte la toxicidad de los materialesuti- mentalmente a las actidades biolgicas de las c-
lizadosen la terapiaodontolgica,especialmentelos lulas pulpares.
adhesivosdentales, puede dar lugar a alteraciones La pulpa puede verseafectadatambin por cau,
de las estructurasde la pulpa. dichos materialesal sas generaleso sistmicasque alteran el tejido co-
tomar contacto directo con la pulpa afectanfunda- nectivo, como por ejemplo, deficienciade vrami-
Agujaclcica
Tejidopulpar
Dentina
nas a y c, hipo e hipertiroidismo y. diabetes.En la truyendo tejido pulpar in vitro para t\a futura uri-
pulpa de pacientesdiabticos se han observadofe- lizacin en la terapia odontolgica. Para la cons-
nmenosdegenerarivos(especialmenrea nivel de los truccin por ingeniera tisular de tejido pulpar se
capilares pulpares). La capacidaddentinogenrica utilizan cultivos de fibroblastosy de clulas madre
se encuentra asimismo disminuida en estos pa- pulpares que se siembransobre matricesde distinta
clentes. nauraleza.Hasta el presentelos mejoresresultados
Por ltimo, en relacin con las nuevastendencias se han obtenido utilizando como matfiz el cido no-
que propugna ia ingeniera tisular, se esta cons- ligliclico.
L GENERALIDADES
rslc,qs
2 . PRoPTEDADES
poslctru
3 . colr Ic
ouH
+.EsTRUCTURA
HtsrotclcDELADENTINA
4.1. Unidades estructuralesbsicas
4.1.l. Tbulosdentinarios
intertubular
o dentina
4.t.2. Matrizntertubular
4.2. Unidades secundarias
estructurales
o decrecimiento
incrementales
4.2.1.Lineas
4.2.2.Dentinainterglobular de Czermack
o espacios
4.2.3.Zonagranulosade Tomes
o bandas
4.2.4.Lneas deSchreger
dentinarias
4.2.5.Conexin y cementodentnara
amelodentinaria
de la dentina
histotopogrfica
4.3. Clasificacin
delmanto
4.3.1.Dentina
circumPulPar
4.3.2.Dentina
4.3.3.Predentina
5. DENTINOGNESIS
5.|. Generalidades
5.2. Ciclovitalde losodontoblastos
de la dentinadelmanto
5.3. Formacin
de la dentinacircumpulpar
5,4, Formacin
DENTIruA
Bordeincisal
D e n t i n ar a d i c u l a r
Cemento
Dentinacoronaria
T b u l o sd e n t t n a r i o s
T b u l o sb i f u r c a d o s
TubL, los
d e n L i n r i opse n e t r a n t e s
T b u l o sd e n t i n a r i o s
Ftgura 9 Tbulosdentinanos
cortadoslongtudinalmente.
Se
obsewadentina pentubular e
intertubular MEB, x 2 500
(CortesadelosDres DursoG,
LazoGy LazoE)
C,crruro
9:Drrrr
Figura 10 Tbulosdentina-
nos coftadostransyersalmente
Se obseryadentinapentubular
e intefiubularMEB, x 3.000
siste en una interlase de menor mineralizacin entre taca nddamenteen los cortes por desgastey pre-
la dennna pentubular y la denrina interrubular Es sen[aun comportamientodiferencialfrentea los co,
una zona muy delgada que antiguamenre se deno- lorantescidosy bsicosen las preparaciones por
minaba vaina de Neumann y se considerabaotro ele- desmineralizacinLos estudios con el MET permi-
mento estructural de la dendna Este concepto, ahora tieron confirmar que no existe tal membrana,por el
en desuso, surgi porque Ia zona de unin o lnter- contrario, las posibles fibras colgenasde esta zona
fase entre las dendnas pentubuiar e intertubular des, se entremezclancon las de 1a matirz intenubular.
Proceso
odontoblstico
:1
periprocesal
Espacio
Capahipomineralizada
interna
Capamediahipermineralizada
Capahipomineralizada
externa
Figura 11 Diagrama de t-
bulo dentinano (corte trans-
versal).
246 M.E. Grzn Frnnenrs
- A. Cerpos
Muoz
b) La zona hipermineralizada media: es la que ticas), parecenapoyar la idea de que dichas pro-
presentamayor espesory un grado ms alto de mi- longacionesocupan toda la longitud del tbulo
nerahzacin. dentinario,an en un dienre adulto. El empleo de
c) La zona hipomineralizada inrema: es la l- marcadorespara los microtbulosse debe a que las
trrr.razona que se forma y por ello est menos ml- prolongacionesodonroblsticascontienen un ciro-
neralizadaque el resro; estadentina es la que puede plasma rico en estructurasdel citoesqueleto,pero
obliterarel conductillo. pobre en otrasorganelas.Ultraestructuralmente slo
se distinguenvesculasy en ocasionesalgunamito-
Actualmentese describeque las paredesde los condria (ver <Odontoblasto> en el captulode Com-
tbulos vanan segn su localizacin y en relacin plejo Dentino-PulparI: Pulpa). Con microscopia
con la edad A nivel de la CAD el tbulo ouede es- confocalse ha descnto que las prolongacionesde
tar toial o casitoralmenteocupadopor dntinape- los odontoblastosslo alcanzanel terci.ointemo de
ntubular. En el rercio medio de la dentinala zona la dentina.
peritubularde los tbulos presenraespesores vana-
En ei espaciopenprocesalpenetranhasacierra
b1es,mientras que en la proximidad puipar es m-
distancia, fibras nerosas amielnicasprovenienres
nima o puede estar ausente(en dienresjvenes o
de la pulpa; tambin pueden distinguirsealgunasfi-
en dentina recin formada), por 1o que su dimetro
bras de colgenodispuestascircularmenre,e inclu-
aumentanotablemente.Estasmodificacionesinflu-
sive cristalesde hidroxiapatrta.Asimrsmo en la luz
yen en la histofisiologadentinaria, asociadoal paso
tubular pueden encontrarseprolongacionesde las
del estmulo,siendo esrepaso ms rpido en una
clulas dendticas de la pulpa. En relacin con las
dentinajoven que en la de un diente adulto.
fibras nerviosasque penerran en los tbulos se ha
. Contenido de los tbulos dentinarios. descritoque el 40o/ode ellosestinervadoen Ia den-
El interior de los rbulos est ocupado por la tina que rodea a los cuemos pulpares y que dicho
prolongacin odontoblstica(procesoodontobls- porcentajedisminuyeprogresivamenre hacia apical.
tico o fibrilla de Tomes), aunque entre dicha pro- EI fluido tisular de Ia dentina, que se comunica
longacin y la pared del tbulo exisre un espacro con el de la pulpa, circulapor el espacioperiproce-
estrecho(espacioperiprocesal)ocupado por un 1- saly puede ocupar zonasdejadashbrespor los odon-
quido tisular (fluido o licor dentinario) rico en so- toblastos El volumen del lquido risular se ha calcu-
dio y pobre en porasro. lado en un 10o/o del volumen de la dentina.Cuando
se tallauna cavidad(operatoriadental)y se exponen
Los procesosodontoblsticosson, Ias prolonga-
los tbuios, se produce un movimiento del lquido
ciones citoplasmticasque dejan los odontoblastos
no slo en superficie,sino tambinen profundidad,
a medida que forman Ia dendna; ellos determman
que presionalas fibrasnerosasdentalese inicia el
la morfologade los bulos. Esrosprocesosodon-
dolor.
toblsdcosson ms anchos en su base (cercadel
cuerpo del odontoblasto)y terminanprcticamente La existencia de los tbulos dentinarios deter,
en punra afllada; sus ramas lateralesy rerminales mina que la dentinaseamuy permeable.Los tbulos
ocupanlasramificaciones de los bulos dentinarios. puedenestarocupadosa vecespor restoSdeprolon-
A1examinarla dentinaen corresdescalcificados con gacionesde odontoblastosen degeneracin.
MO se distingue el trayectode las prolongaciones Tmbin constituyen una va de ingreso rpido
odontoblsticas,pero no se puedeestablecerde ma- de mi.croorganismosprovenientesde una caries.En
nera segurala longitud de esasprolongaciones. So- la dentina de dientesjvenes que no han comple-
bre eseaspectoexistenan distintasopiniones;con tado ei pice,los bulos son msampliosy permea-
Ias tcnicasconvencionalesde MET y de MEB se b1es,lo cual facilita an ms la filtracin de bacrerias
han observadoprolongacionesodontoblsrr.cas que o sus toxinas.Asimismopuedenpermitir la penetra-
no parecen extendersems all de los dos rercios cin de distinros ma[erialesodontolqicosde uso
intemos de Ia dendna (o sea. 0.7 mm desde la reparatrvo.
pulpa).
Por el conrrario, Ios resultadosobtenidos con 4.1.2. MatnZ intertubularo dentnaintertubular
otros mtodos de esrudio (por ejemplo, marcando La matiz intertubular se distribuye entre las pa-
Ios microtbulosde las prolongacionesodonrobls- redesde los tbulos dentinariosy su componente
Cerruro9: DHuNe 247
fundamental son las fibras de colgenoque consti- Ineas se originan aproximadamentecada cinco
tuyen una malla fibrilar entre la cuai y sobre la cual das, depositndoseei material a un ritmo pro-
se depositanlos cristalesde hidroxiapatita semejan- medio de 4 pm por da con variaciones enrre
tes a los existentesen ia dentina peritubular. B .r,men la zona de la corona, donde la forma-
cin es ms rpida, y 3 pm en la zona apical,
La durezade Ia dendna intertubular vara signi-
donde la formacin es ms lenta. EI depsito dia-
ficativamenteene la zonaprxima a la CAD (0,5I
no de matriz dentinariade 4 r,morigina asimismo
= 0,02 GPa)y la zonaprxima a la pulpa (0,15 =
cuatro lneasincrementalesmucho ms delgadas
0,03 GPa).La dismrnucin en Ia durezade la den-
entre las dos lneas ms gruesasde Von Ebner.
tina en la proximidad de la pulpa puede por tanto
Con este depsito diano se producen pequeas
atribuirsea la disminucin de la durezaen Ia dentina
modificacionesen la orientacin de las fibras de
intertubular y no tanto al incremento en el nmero
colgena.Cada cinco das se producen modifica-
de tbulos por reaque existe enlazona de la den-
ciones mas significativasque son las que dan Iu-
tina rns prxima a Ia pulpa. En Ia matiz incertu-
gar a las citadasineasms gruesasde Von Ebner.
bular pueden detectarsetodos ios componentesque
Algunos autores postulan adems la existencia
constituyen la materia orgnicade la dentina.
de lneas de mineralizacinque correspondenal
depsito mineral que se realizaen una extensin
4.2. Unidades estructurales secundarias de I,7 a 2 p,m cada doce horas.'Ello significa-
Las unidadesestructuralessecundariasse definen ra que entre las dos lneas de Von Ebner exrs-
como aquellasestructurasque se originan a partir tian en realidad diez lneas de minerahzacin
de Ia unidades estructuralesbsicaspor variaciones (fig. 12).
en la mineraluacin o como resultado de la interre-
lacin de las unidades bsicascon el esmalteo ce- El trayecto de las lneas de Von Ebner es en ge-
mento perifricos.Dichas estructuraspueden obser- neral perpendicularal de 1ostbulos dentinarios.La
varse en coftes por desgaste. zona qe correspondeal material depositado entre
Ias lneas de Von Ebner estbien calcificada.Por el
4.2.7. Lneasincrementaleso de crecimiento contrario las lneas se ven oscuras al microscopio
F<nrin<
de Czermack
Ce ment o
Ca vi dad Figura 13 Espacosde Czer-
rt p u l par
Zon agra nu los a machprximosa lq CAD, dis-
de Tomes puestossegnlas lneasincre-
mentales
lizacrn de los gruesos haces de fibras colgenas de quier caso la concentracin de calcio y fsforo a nivel
la zona ms perifrica de la dentina radicular. Esta dela zona granulosa de Tomes es la ms elevada den-
falta de mineralizacin de las fibras de colgena pa- tro de las tres reas hipomineraiizadas que exisren
rece confirmarse con microscopia confocal En cual- en la denti.na (dentina interglobular y predenrina).
Espacios
interolobulares
de Czermack
D e n t i n ap r i m a r i a
Dentinasecundaria
interglobulares
Espacios
de Czermack
Fgura 15 Espaciosnterglo-
bularesde Czermachlmtados
Tcncapor
por calcosfentos.
x 400
desgaste,
Srn embargo,estos <espacios> no son observa- Por el contrario, con el MO el 1mite cementoden-
bles con coloracionesde ruti.na(HE), mientrasque tinario resulta poco edente, debido a las srmilitudes
los estudios con el MET han demostradoque no del cemento y la dentina: ambos son tejidos conec-
hay matnz orgnicaen ellos, por 1o que no se trala- tivos especi.alizadosdenvados del eclomesnquima,
ra de dentina interglobular.Se ha sugerido que los que cuentan con una matZ compuesta bsicamente
espacioso grnulosde \a zonade Tomesrepresenta- por una trama de fibras colgenas mineralizadas.
an cortesa travsde porcl.onescurvadasde bulos Las diferencias en la disposicin de las fibras co-
dentinarios (presentesslo en la dentina radicular, Igenas, o en el grado de mineralizacin, enffe am-
talvez a causadel depsitoms lento de la misma). bos tejidos suelen pasar desapercibidas;bsicamente
El hecho de que se observentan claramentepor puede establecerseel 1mite por la presencia de t-
desgastese explicaapor el fenmeno de refraccin bulos en 1a dentina y de laminillas aposicionales en
de la luz en los cortesgruesos. el cemento.
4.2.4. Lneaso bandasdentinanasde Schreger Por 1o general, se observa sobre la superficie ex-
tema de 1a dendna una banda de aspecto hialino
Estasformacionesson homologablesa 1asban-
denominada zona hialina de Hopewell Smi.t. Es una
das de Hunter-Schreger del esmalte.Puedenidenti-
zona delgada ubicada entre el cemento y \a zona
ficarsefcilmente en cortes longitudinales (por des-
granulosa de Tomes. Su origen exacto se desconoce
gaste)observadoscon la luz rncidente.Representan
aun; para algunos autores sea dentina-elaborada
el cambio de rumbo ms o menosbrusco de los t- por los odontoblastos, pero con caractersticaspro-
bulos dentinarios aI realtzar1a curvatura pnmaria pias, ya que no se identrfican en este lugar prolon-
Cuanto ms marcadasseanlas doblescurvaturasde
gaciones odontoblsticas ni bulos (ver captulo de
las S en la porcin coronaria o 1a curva simple en
Cemento) Para otros investigadores esta capa hra-
la regin radicular, tanto ms ntida aparecerla
lina amorfa de 15 ^r,mde espesor, carece de binefrin-
banda de Schreger. gencia por la orientacin mixta de sus fibras, des-
tacndose con luz polanzada del cemento aceiular
4.2.5. Conexinamelodentinana
adyacente.
y cementodentinana
La continuidad de las matrices calcificadas de
La unin o 1mite amelodentinariose distingue
denrina y cemento supone una uni.n muy slida
como una lnea festoneada,bien ntida, por ser el
entre ambos.
esmaltey 1adentina dos tejidos de origeny estmc-
tura muy diferentes(ver <Conexinamelodentinaria> Esto puede comprobarse al realizar una exlrac-
en ei captulo de Esmalte)(fig 14). cin dentaa, ya que siempre el cemento queda fir-
Cprulo 9: DIvrrrv 251
Cemento
cetular
Un in
Zonagranulosade Tomes
cemento-
dentinaria
Cementoplastos
Dentina
Conductillos
dentinarios
sta se calcifica se forma nueva predentina As, la del vrtice de la papila dennl que correspondeal
capade predentinase mantienedurante toda Ia vida reade las futuras cspideso bordes incisales,desde
del diente, como consecuenciade la actividad cada donde contina en direccin cervicalpara conformar
vez mslenta, pero continua,de los odontoblastos. as la dentina coronaria El deposito de denrina ra-
Abramovich describe que, microscpicamente,se dicular se produce con posterioridady en sentido
pueden evidenciarffes zonas: apical bEo inducciones ejercidaspor la vaina epite-
lial de Hertwig.
1) Una banda rxtapulpar localzada entre el
cuerpode los odontoblastosy el readonde se des-
prende la prolongacin o proceso odontoblstico 5.2. Ciclo vital de los odontoblastos
(correspondea Ia primera sntesis de sustanciaex-
Los odontoblastosse diferencian a Darrrrde las
tracelular amorfa). clulas ectomesenquimticas de la papila denral,
2) Una zona de predentina joven que, adems bajo la influencia inductora del epitelio inremo del
de la ^prolongacin,contiene finas fibrillas de col- rgano del esmalte.
geno, a manerade red, entre cuyos espaciosse aloja
En su ciclo tal (fig. tB) podemos considerarlas
la sustanciafundamental amorfa.
srgurenresempas:
3) Una capa de predentinamadura, en la que
histolgicamenreya no se identifican las fibriilas y a) Clulas mesenquimticasindiferenciadas.
cuyamafr|z es muy homogneaen contactocon la b) Preodontoblastos.
dentina mineraltzada.
c) Odontoblastosjvenes.
La presenciade predentina es importante ya que d) Odontoblastossecretores
constituye una fuente de produccin continua de
dentina durante todo el ciclo vital del diente. Su es- Las clulas mesenquimticas indiferenciadas
pesorvara en funcin de la actividad dendnognica de la periferia de la paplla dental son pequeas,
de cada pieza dentaia. de forma estrelladacon ncleo grande y un escaso
citoplasma con pocos organelas.Estas clulas se
Si Ia predentina se calcifica completamente, la
encuentranbastantedistanciadasunas de otras por
dentina poda comenzara ser resorbida por odon-
una matiz extracelularque connene escasasfibras
toclastos(semejantea osteoclastos).
de colgeno.
Entre las clulasectomesenquimticas
perifricas
5. DENTINOGNESIS
y la membrana basal que las conecracon el r-
gano del esmalte,hay una delgadazona acelularque
5.1. Generalidades
apareceamorfaal MO y que se caracteiza desde el
La dentinognesises el conjunto de mecanismos punto de vista histoqumico por ser alcianfila y
mediante los cualesla papila dental elaborapor me- metacromtica.
dio de sus clulasespecializadas,
los odontoblastos,
A la luz de los nuevos resultadosobtenidos por
una matriz orgnicaque ms tarde se calcificapara
mtodos inmunohistoqumicos,se ha detecradola
formar 1adentina.
presenciade componentescomo el heparnsulfaro,
En la dentinognesisse pueden considerar tres colgenotrpo IV laminina, entactina y fibronectina
etapas: en la lmina basalameloblsdcao membranaprefor-
mativa que separalos preameloblastosde Ia preden-
a) Elaboracinde la maL1rzorgnrca,compuesta
tina de los grmenesdentarios.
por una trama fibrilar y un componente fundamen-
tal amorfo. Las clulas del epiteiio dental intemo (preame-
b) Maduracin de la matnz. loblasto) se diden, adapndose al crecimienrodel
c) Precipitacinde salesminerales (calcificacin gerrnen dentario. Se ha visto que algunas de las
o mineraiizacin). prolongacionescitoplasmticasde los preameloblas-
tos atraviesanla MB y la zona acelular, alcanzando
Como se describeen el captulo de Embriologa las clulas ectomesenquimticasde la papila. Antes
Dentaria,la formacin de la dentina comienzaen el de comenzarIa diferenciacinceluiar,las clulasec-
estadio de camnana avanzada.Se inicia en la zona tomesenquimticasyasintetizany segeganen la ma-
254 - A. ClposMuoz
M.E. Gnzt Frnn.rus
Dentina
Predentrna
Poloproximal
Predentrna
Odontoblasto
maduro
secretor
Odontoblasto
Secretor
Ameloblastos
Esmalte Lmina
L
---l
Dentina ameloblstica
(futuraCAD)
Odontoblasto
loven
Ameloblastos
Jvenes
Lmina
a- basal
Papla
Epitelio ameloblstica
O.tul
rnrerno
Preodontoblasto
preameloblstico
Germendentario
en estadioaposicional
Clula
Epitelio subodontoblstica
rnterno de Hhl
preameloblstico
Clulasmesenquimticas
Fg.+ra18 Estadtosde d{e- de la papiladental
renciacinde los odonto-
blastos
triz extracelularcolgenotipos I y Ill, proteogli'canos, mos unos a otros hasm adqurrirun aspecto-similar
glicosaminoglicanos sulfatadosy fibronectina. al del epitelio cilndrico simple. La zona acelular,
existenteentre estasclulasy la membranabasaldel
La diferenciacinde las clulasectomesenquim- de-
rganodel esmaite,se reducey progresivamente
dcases precedidapor la maduracinde los preame-
saparece. Los preodontoblastos inician su diferencia-
loblastos,en ameloblastos jvenes.lnmediatamenle
cin terminal hacia odontoblastos jvenes,con una
las clulasectomesenquimticas comienzana lncre-
ma- lma disin mittica que supone la salida defim-
en[arsu voiumen,conteniendoprogresivamente
yor cantidad de organeias, en especialcomplejos de dva del ciclo celular y, el nacimiento de dos nuevas
Golgi y retculoendoplsmicomSoso (RER). Dichas ciulashijas El huso mittico de estaltima divisin
clulas adoptan una forma cilndrica baja y presen- esperpendiculara ia membranabasaloriginandodos
clulassupelpuestas. La ms prxrmaa di.chamem-
tan variasprolongacionescitoplasmticasproximales
que llegan a la membranabasal. Estos elementos branabasalse diferenciaren odontoblastoy la sub-
que se denominan ahora preodontoblastosy cuyo yacenteorigina1asdenominadas,por algunosauto-
ndice nucleocitoplsmicoes aito, se ubican prxi- res,clulassubodontoblsticas de Hhl o de reserva
Clpruro9: DNn[ rtt
la precipitacin inicial se produce en la vertiente in- nida con respectoa las fibras colgenas,disponin-
tema de la membrana dela vesculaen relacin con dose en su superficie y en su interior. A este res-
la presenciade una alta fraccin de fosfatidil-serina pecto es importante sealarque las primeras fibras
acdtcay para otros, Ia precipitacin inicial se pro- de colgenoen ias que se depositael componente
duce en el seno de macromolculasintravesiculares, mineral, son fibras en las que se detecta una pre-
rales como la anexina o Ia calbindina. Los iones sencia significativa de ATPasadependiente del cal-
acumuladosen las vesculasprecipitan como fosfato cio. Esta endma que se elabora fundamentalmente
clcico amorfo, para finalmente transforrnarseen en los ameloblastosse difunde ai esoacioextracelu-
cristalesde hidroxiapatita, en general,ricos en mag- lar y se distribuye a 1o largo de fibras de colgeno
nesio. El proceso de formacin de los cristales es que se sitan en la proximidad de las vesculasma-
muy complejoy no estdel todo aclarado.En primer tnciales. La accin enzimtica, elimina ATP de la
lugar aparecenpartculas de tamao nanomtrico proximidad de las fibras y previene Ia conocida in-
(dots) que constituyenla pnmera entidad sible del hibicin que este compuesto ejerce sobre ei creci-
compdnentemineral. Con posterioridadestaspar- miento del cristal. La mineralizacindel resto de las
tculas se disponen unas junto a otras en cadenas fibras de colgena,es un proceso pasivo que tiene
arrosariadasen forma de agujasde 1 a 2 nm de es- lugar con carcrersecundario a la calcificacin de
pesor.La coalescenciade estascadenasen direccin estasprimeras fibras. Un dato tambin importante
lateral da lugar a cristalesen forma de placa o cinta ! en Ia formacin de la dentina del manto es la no
La expansinde estasplacas continua hasta alcan- pafticipacin en el proceso de mineralizacinde Ia
zar la geometa final del cristal. fosfoforina dentinaria (DPP) que no se segregay,
por tanto, no se detectaen esrelugar.Tmbin,una
Al crecer los cristales terminan por romper las vez comenzadoel proceso de mineralizacin la fi-
vesculas,esparcindoseen la mafLz circundante. bronectina desaparecede la mariz extracelularde
Estosncleosde calcificacinse fusionancon oos la dentina.
vecinos, constituyndoseun frente lineal de calcifi-
cacin. La osteopondnay la sialoprotenadentina- Simultneamentecon el pnmer depsito de la
ria (DSP)participan en la configuracinde estosfo- dentina del manto, los ameloblastosfagocitan la
cos inicialesde calcificacinen la dentina del manto lmina basal y por ello la interfase dentina-esmalte
en la que la DSP acttana como agentereguladordel est constituida por una mezcla de ambos tejidos
proceso. Los cristalessiguen una orientacin defi- (fig. 21)
Ca.1
Crec i mi ento
i,6 , del cristal
Ruptura
Vesculas
de la vescula
matriciales
Vescula
matricial
Canalesde Ca
Aparato
lntercambio de Golgi
Na/Ca
Odontoblasto
Mitocondria
Ca ATPasa Retculo
endoplsmico
rugoso
Odontoblasto
-
vru '@$
g " irft
endoplsmico
rugoso
og
Figura 22. Formacin de
denttnacircumpulpar.
9: DErrw
Cepruro 2i9
Calcosferitos
Predentina
Capaodontoblstica
Zonaoligocelular
en cofte transversal.Tc-
En predantinase destacanprocesosodontoblsticos
Fgura23. Detalledel cornplqodentrnano-pulpar.
y HE, x 100.
nica por descalcificacn
260 M.E. Gurztn Fnmens- A. ClposMuoz
Las etapasde maduracin de los odontoblastos Cuando el volumen de la pulpa disminuye como
y los mecanismosde formacin de Ia dentina del consecuenciadela formacin de la dentina pnma-
manto y circumpulpar, son bsicamentesimilaresa na los odontoblastosmodifican su distribucin y se
los de Ia corona. Existen, sin embargo,algunasva- organizanen varios estratosen la zona coronaria'
riantes en la dentina del manto radicular,las gruesas
fibras colgenasson paralelasentre s y paralelasa 5.6.2. Dentina secundana
Ia interfasedentina-cemento(perpendiculara los t-
Es la dentina producida despusque se ha com-
bulos dentinanos). Por otra parte, la aposicin de
pletado la formacin de Ia raz del diente. Clsica-
dentina es ms lenta en laraiz que en Ia corona (ver
mente se Ia descnbacomo sintetizadaa paftir del
<Lneasde Von Ebneu).
momento en que el diente ena en oclusin, pero
EI patrn de mineralacin es semejante,pero se ha demostradoque ambin se halla presenteen
Ios calcosfentosson ms pequeos. dientes que an no han erupcionadoo estnreteni-
dos. Estadentina se depositamucho mslentamente
5.6. Clasificacin histogentica de la dentina que Ia primaria,pero su produccin contina durante
toda la vida del diente. Los anatomopatlogosla de-
En los dientes humanos se reconocen desde el
nominan dentina adventicia, regular o fisiolgica.
punto de vista de su formacin tres tipos de dentina:
Ia dendna primana, Ia dentina secundaria,que se La distribucin de los tbulos en Ia dentina se-
forman fisiolgicamenteen todas las piezas denta- cund.ariaes ligeramente menos regular que en Ia
rias y la dentina terciaria que se produce como res- dendna pnmana. El lmite enffe ambasse manifiesta
puestaante una agrestno noxa' Dor un cambio en la direccin de los tbulos denti-
narios, que en los preparadospor desgastepuede
5.6.1. DentinaPnmana observarsecomo una lnea oscura de demarcacin
(figs.24 y 25).
La dentina primaria es la que se forma primero
y representala mayor pane de sta, delimitando la La dendna secundariase forma por dentro de Ia
cmarapulpar de los dientes ya formados. circumpulpar en toda Ia periferia de la cmarapul-
Desde el punto de sta funcional se considera par, alcanzandomayor espesoren el piso, techo y
dentina primaria Ia que se deposin desde que co- paredes (en especial en el piso), mientras que es
mienzan las primeras etapas de la dentinognesis ms delgada en los cuemos y los ngulos diedros
hasta que el diente entra en oclusin (se pone en que los unen. La formacin de esta dentina deter-
contacto con su antagomsta).ComprendeIa dentina mina una progresivadisminucin de la cmarapul-
del manto y Ia circumpulpar anteriorrnentedescritas. par, ms marcadaen los dientes monorradiculares,
Dentinaprimaria
secundaria
Dentina
Dentnaprimaria
D enti na
secundari a
.,,'.- .;^ -.- .1r e.p ru lc Lcnhn r ni s n r cL rnr lrqs Los cambi.os en el espesor del tejido dentinario
! u) r ' 4 L4TI I AI 4 ^"1^."
P UIPAI
L4rLlL l LL|ru
) P r J vr )
dr
Abrasindel esmalte
Dentina
opaca
Cmara
pulpar
Dentina
reaccional
o reparativa
Algunos autores hacen una distincin entre la cariesde rpido progresoy granextensin,la pulpa
dentina reaccional o reactiva, que es la dentina ter- puede defenderseformando dentina terciariacon un
ciaria segregada ante un estmulo nocivo por 1os patrn tubular irregulary donde con frecuenctapue-
odontoblastos terminales postmitticos (que se han den quedarodontoblastosincluidos (osteodentina).
diferenciado durante el desarrollo de1 diente) y la En estoscasosse llegaa depositarhasta3,5 pm dia-
dentina reparativa, que es la dentina terciaria ela- rios de dentina.Si por el contrario,Ia noxa esmenos
borada por una nueva generacin de odontoblastos activa,ladentina se depositams lentamente,siendo
originados a partir de clulas precursoras de la pulpa su patrn tubular ms regular.
tras la muerte de stos como consecuencia del es-
Si bien la dentina terciariaofreceuna proteccin
tmulo nocivo. La estimulacin de ios odontoblas- pulpar de acuerdocon su espeso!la pulpa subya-
tos para la diferenciacin y secrecin posterior de
cente a la dentina terciaria puede inflamarsey su
dentina terciaria tenda su origen en factores de cre- normalzacindependerde la intensidad y la du-
ci.miento tales como el TGF-p que seran solubili racin del irritante, la extensin del tejido pulpar
zados como consecuencia dela actividad de los ci-
daado y el estadoprer,rode la pulpa.
dos de la placa bacteriana sobre la dentina La
osteopontina, la osteonectina y la sialoprotena den- Los patlogosconsiderana la dentina reparativa
tinaria participan tambin en distintas fases de este dentro de la categonade la dentina de neoforma-
proceso de dentinognesis cin, en la cual tambin estanaincluida la dentina
cicatt'rzalo puente de dentina que se forma ba.;o1a
La cantidad y calidad de la dentina terciaria que accin de protectorespulparescomo el hidrxido
se produce se halla reiacionada con la duracin e de calcio u xido de zinc El odontlogo utiliza ales
i.ntensidad de1estmulo; cuanto ms acentuados sean sustanciaspara estimuiar la formacin de dentina,
esos factores, ms rpida e irregular ser la aposi- cuando ha habido exdrpacincasi total de Ia den-
cin de dentina reparativa. Por ejemplo, frente a una tina (por ejemplo,en el casode una cariesmuy pro-
Cpruro9: Drvrrn, : 61
Dentinatercara
Dentinasecundaria
presencia
Frgura28 DetalledeIadentina.Sevtsualizala deden-
la cmarapulpar Tcnca
tincttercianadefotmando por desmi-
neralizqcinTncrmica
de Masson, x 150
toria de las piezas dentarias y en pafticipar tam- 6.2.1. Dentina translcidao esclertica
bin, por sus caracteres estructurales y biolgicos,
Los estmulosnocivos,ademsde provocarel de-
en la defensay en la sensibilidad del complejo den-
psito de dentina terciaria,pueden inducir a cam-
tino-pulpar. A continuacin se descnben ms por-
bios en 1amorfologade los tbulos de 1aspropias
menorizadamente algunas de estas actmdades fun-
dentinaspnmariay secundaria.
cionales.
En 1asregionesdentinariassometidasa estmulos
Ientos, persistentesy no muy severos,puede pro-
6.I. Actividad mecnica
ducirsedepsitode salesde calciosobrelas prolon-
Como consecuencia de su composicin qumica gacionesodontoblsticas en degeneracin, o alrede-
y de su estructura histolgica La dentina posee dos dor de las mismas, aumentando de esta manera la
propiedades fsicas esenciales,1a dureza y la elasti- cantidad de dentina pentubular,la cual puede lle-
cidad, que resultan imprescindibles para ejercer su gar a obliterar complemmentelos tbulos. De esta
funcin mecnica en Ia fisiologa de las piezas den- manera,toda 1aregrn queda constituida por matriz
tarias. La dentina constituye, en este sentido, el eje mineraltzada.Al observar estas reasen cortes por
estructural del diente sobre el que se articula el resto desgasteal MO se vern ms clarasque el resto, al
de los tejidos duros del mismo, el esmalte y e1 ce- ser estaszonasmsmineralizadas,pero ambinms
mento La dentina, adems, facilita con su grado de frgilesque 1adentina normal
elasticidad que e1 esmalte, duro y gido, pero que- La dentina translcidasuele formarsedebajo del
bradtzo, quede protegido de los distintos impactos esmalte con laminillas o fisuras, o bien con caries
masti.catorios.E11ose debe a la pequea depresibi- de evolucinlenta.
lidad que le otorgan la exisencia en su seno de fi-
En las personasde edad se produce la denomi-
bras colgenasaun cuando la dentina sea un tejrdo
nada dentina esclerticafisiolgica,por obliteracin
tambin mineralizado
y mneralizaclnde los tbulos en 1adentina radicu-
1a en especialenla zonaapical (fig 29).
6.2. Actidad defensiva
Fn rrna nirtc
Aont
y.--- --.,.ana s)ya camara y conouctos
La denrina responde defendindose ante las dis- se ven radiogrficamante disminuidos, se reducen
ti.ntas agresiones que actan sobre ella, formando las posibilidades de conservacin de 1a pulpa lesio-
adems de la dentina terciaria (comentada ya en el nada La penneabilidad de la dentina es un hecho
apartado 5 6.3) las denominadas dentina transl- determinante en la respuesta pulpar, la cual depen-
cida y dentina opaca. der entre otros varios factores de la edad del te-
Crrulo9: Drvrne 26i
jido pulpaa la composicin de los tejidos duros del Estadendna selocaluaespecialmenteen los vrti-
diente, el contenido en fluoruros, la higiene oral, la cesde los bordesincisaleso de los cuemospulpares,
salivay la dieta. debajo de zonas de abrasin. Con frecuencia est
acompaadapor dentina reparativaque protege a la
6.2.2. Dentind opdcdo tractosdesvitalizados pulpa de lazonasubyacente(fig. 30). Tmbinpuede
formarsedentina opacaen regionescervicales,ya sea
CuandoIa dendnaes afecadapor una lesinre- porque hay una abrasin o porque la dentina est
iativamenteintensa, los odontoblastosse defienden expuesta,sin proteccin de esmalteo cemento (ver
retrayendosus prolongacionescomo consecuencia (casosde Choqueu en el captulode Esmalte).Con
de lo cual quedan segmentosde bulos vacos sin Ia edad aumenta Ia formacin de este tipo de den-
proceso odontoblstico. Si el estmulo es excesivo tina, en especialen la porcin coronariadel diente.
se produce la muerte de los odontoblastosy una
La dentina translcida y la dentina opaca son
necrosisde las prolongaciones,quedando los restos
consideradas<dentinasde remineralZaciu. Si bien
celulafesincluidos en los tbulos, acompaadosde
ambasdentinas son menos permeablesy ms resis-
lquido y sustanciasgaseosas.Como este proceso
tentes que la normal, otorgndolemayor proteccin
lleva algn tiempo, pueden ocurrir algunasprecipi-
en casosde filtracin o invasin bacteriana'No obs-
tacionesde calcio.
tante, en dientes desvitalizadosla filtracin es mayor
La zonade dentina a[ectadapor prolongaciones por Ia ausenciadel licor dentinario.
odontoblsticasdegeneradasse denomina dentina
opaca o ractos destalizadoso muertos.
6.3. Actividad sensitiva
Cuando se observacon el MO un corte de diente
por desgaste,estas zonas aparecennegras' pues ios El profesionalodontolgo conoce que la dentina
bulos se llenan de aire. es un tejido sumamentesensibley que todos los es-
(CAD)
Conexinamelodentinaria
Dentinaopaca
Lneade Owen
Prolongacin
o proceso Espacio periprocesal
Tbulo odontoblstico con licordentinario
dentinario
Predentina
Fibras
nervroSas
intratubulares
que, por ejemplo, Ias resinas aclicas son dainas quiere de una preparacinprevia del tejido La ad-
para Ia pulpa, as como los silicatos,por su conte- hesin a la dentina es diferente a la del esmaltede-
nido cido. Al emplearlosse debe proteger pre- bido a su menor grado de mineralizaciny a que
viamente el piso de Ia cavidad con una sustancia poseeuna mafrrz colgenay una estructura ubular.
inocua como el hidrxido de calcio o bamices oro- Es impoftante sealarque la humedad de la dennna,
tectores. proveniente del fluido dentinal, hace que esra sea
Hay que desmcary recordar que los materiales incompatible con los materialesde resrauracinresi-
dentales si bien se colocan en dentina, biolgica- nososo composites.Al tallarla dentina,hemosdes-
mente estamos traba.andoen el complejo dentino crito que se forma una micropelcula <smearlayer>
pulpar, de ah surge el cuidado en Ia elecciny pre- 0lamadatambin capauntuosa o caparesidual den-
paracinde los mismos. tinaria) que queda adherida a las paredescararias,
y que hay que tener en cuenta, para lograr una ad-
Exrsten investigacionesque demuestran que el hesin correcta.ExrstediscusinsobreIa oportuni-
<Smarlayer> (o capa estirada) que es una micro-
dad de conservaro eliminar esta pelcula para faci-
pelcula que queda adheridaa las paredescavitarias litar el procesode adhesin.
despus de su preparacin mecnica, es Ia encar-
gada de proteger a la pulpa, y qumicamente tiene En cuanto a la uilizacin de flor en la preven-
una composicin similar a la dentina. cin odontolgica es importante sealar que altas
dosis del mismo pueden alterar la fosfoforina den-
Se ha observadoque los daos en el tejido pul-
tinaria (DPP), como sucede en la fluorosis, Io que
par atribuibles exclusivamentea Ia acidez o toxici-
conduce a alteracionesen los Datronesde minerali-
dad de los materialesno son tales,sino que se debe-
zacin.
na a vaios factoresque actan a la vez. Entre ellos
se menciona Ia irritacin mecnica,presionesexce- En relacin con la teraputica dentinaria co-
sivas,microfiltraciones,defectosen el selladoy mi- mentaremos,por ltimo, que las nuevastcnicasde
crofracturaso microdefectosen el tejido dental. ingeniera isular estn desarrollandoprotocolos de
Tmbin influye el mayor dimetro de los tbulos, regeneracinde dentina, induciendo el desarrollode
el aumento de presin del fluido dentinario, la me- la misma, a paftir de la accin sobre la pulpa de
nor cantidad de dentina intertubular.y la propia via- distintassustanciasinductoras (preferentementeuna
bilidad de las clulas pulpares. Aspectos histolgi- combinacinde BMP-2,BMP-4y BMP-7o protena
cosy funcionalesque por su heterogeneidadinciden osteognicaI -OPl-) que unidas a diferentesve-
en los sistemasde adhesin (mecnicao qumica) hculos o vectores (matnces colgenas,polmeros
de los diferentesmaterialesrestauradoresutil2ados sintticos,etc.), se colocan en Ia proximidad de la
en operatoriadental. La adhesindependede la per- superficie pulpar (en el fondo de una cavidad pro-
meabilidad dentinaria, cuando esta es mayor es di- funda labrada enla dentina) para producir, de forma
fcil conseguiruna adhesinestabley duraderaentre programada,dentina terciaria.Otras tcnicasde in-
el material y la pared cavitaria.Los adhesivosdenti- genieratisular intentan elaborarmaterial semejante
narios son aquellosmaterialesque permiten adherir a dentina humana cultivando clulaspulparesde ter-
las restauracionesdel tejido pulpar. Paraque el ma- cer molar con p-glicerofosfatopara fabncardistintos
terial tengaun contacto ntimo con la dentina se re- tipos de ncleos mineralizados.
l . GENEMLIDADES
rslcns
2 . PRoPTEDADES
ouI\lc
3 . cotrposrclrrl
+.ESTRUCTURA
ulsroLctcnDELESMALTE
4.| . Unidad bsica
estructural
delesmalte
4.L L Esmalte
Prismtico
aprismtico
4.1.2.Esmalte
4.2. lJnidades secundarias
estructurales del esmalte
de
4.2.1.Estras Retzius
4.2.2.Penachosadamantinos o deLinderer
4.2.3.BandasdeHunter-Schreger
nudoso
4.2.4.Esmalte
4.2.5.ConexinamelodentinariaICADI
4.2..Husosadamantinos
de Pickerill
y lneasdeimbricacin
4.2.7.Periquimatas
o surcos
4.2.8.Fisuras delesmalte
delesmalte
o microfisuras
4.2.9.Laminillas
DELESMALTE
SUPERFICIALES
5. CUBIERTAS
. AMELOGNESIS
,| . Generalidades
.2. Ciclovitalde losameloblastos
,3. Formacin y maduracinde la matriz
dela matrizorgnica
6.3.1.Secrecin
6.3.2.ComponentesdeIamatrizorgnica
dela matrizorgnica
6.3.3.Mineralizacin
7. HISTOFISIOLOGA
CLNICAS
Y CONSIDERACIONES
8. BIOPATOLOGA
ESMATTE
Esmalte
CORONA
CLNICA
CORONA Dentina
ANATMICA
Conexin
amelodentinaria
Enca
CUELLO
E p i t e l idoe u n i n
RAII
Lrgamento
peri odontal
Cemento
z
o
3
CERVICAL
.N
Esmalte
Conexinamelodentinaria
(CAD)
Esmalte
Fondodel surco
(CAD)
Conexinamelodentinaria
La m i n i l ldae l e s m a l t e
Dentina
41
+'
Hexgono Octgono
4.1.1. Esmalteprsmtico
Figura9 Proyeccinrn una superficieplana delos ionesque
. Morfologa de los prismas: los prismasson unas
deforma tndimensionalconfiguranla esttucturacnstalnade
la hidroiapatita. estructuras longitudinaies de 4 -lm de espesor
promedio, que se dirigen desdela conexin ame-
que de caries, mientras que un mayor porcentaje de lodentinariahastala superticiedel esmalte.En re-
carbonatos 1o toma ms suscentible al inicio de la lacin con su longitud es mayor que el propio
mlsma espesordel esmalte,pues el curso de los prismas
es sinuoso. El dimetro de los prismas vana en-
. Agua: es el tercer componente de la composicin tre 4-I0 pm, es menor en su punto de origeny
qumica del esmalte. Se localiza en la periferia aumenta gradualmentea medrda que se acercaa
del cristal constituyendo la denominada capa la supericielibre El nmero de prismas vana en
de hidratacin, o capa de agua adsorbida. Por relacin con el tamao de la corona evalundose
debajo y ms hacia el interior, en el cristal, se entre5y12millones.
ubica la denominada capa de iones y compues-
AI estudiar la morfologa de los prismas con el
tos adsorbidos, en la que e1 catin Ca2* puede
MO y dependiendode la incidenciade los cortes,
ser sustituido por Na+, Mg2+, e H3 O+, y el
estos se observan como bandas delgadaso varillas
anin OH- por F-, Cl-. etc. El porcentaje de agua
adamantinasirregularmenteparalelasen cortes lon-
en e1 esmalte drsminuye progresivamente con la
gitudinales (fig. 10) En los cortes transversaleslos
edad
prismasse presentancomo seccionesirregularmen-
te hexagonales,ovoides o en escamasde pescado
/t:- r r\ rL4^ 4P[L4rr\
^^t:^^^:in del MEB al estudio de la
4. ESTRUCTURA HISTOLGICA ur. r L),
10:Esr,rrrr
Crpiruur 181
Estras
transversales
do ln< n r i <m <
Estras
de Retzius
( CAD)
Co ne xianmelo dent inr i
Prismas
delesmalte
5 .r.m;la regin de la cola es la ms delgada encon- cabezahasta Ia coia es de 9 .cmde longitud (fig. ta).
trndosesituada deba.lode la cabeza La di.stanciaexrs- Los prismas del esmalte son estructuras que se en-
[ente entre la parte media del borde convexo de la cuentran estrechamente asociadasunas con otras y
pn eql p senti do hav nl te i ndi cr nue l :s ,^bezas de
los pnsmas se encuentran siempre ubicadas entre 1as
colas de los pnsmas suprayacentesy las colas de cada
pnsma ubicadas entre las cabezasde ios pnsmas sub-
r:r-entcs
./---" ' .' l"fib'
o l'5) Fcre si srpmr A e cnorcn:
' -- -" b' -' {e ent r e
los pnsmas conflere mayor resistenciaal esmalte,pues
la cabezasoporta los choques de las fuerzasmastica-
tonas y las colas las distribuyen y las disipan
Figura 12 Pnsmasdispuestos
pqrdlelamenteen un coftelon-
gtudnaldeesmalteobsewados
con el MEB,x 800
dilerencia entre el prisma y Ia vaina de los prismas lugar, y en cortes longitudinales con microscopia
es cuantitativa, es decir, estas himas son zonas con electrnica de barrido y tcnicas especiales, como
menor grado de mineralizacin, por el mayor con- elec[rones retrodispersos, es posible sualizar que
tenido de protenas, resultado de un espacro ms 1os prismas presentan una segmentacin transversal
amplio entre los cristales (interfase) al enfrentarse en por lneas ms densas con un inlervalo de 4 t', he-
distintos ngulos. cho que se relaci.onacon descansos en el depsito
En reiacin tambin con el estudio de la morfo- de materia orgnica (amelognesis) el cual se rea-
1oga de 1os prismas hay que destacar res hechos liza de manera rtmica. Estas lneas son ms pro-
importantes. En primer lugar. y debido a que los nunciadas en e1 esmalte poco calcificado Para aI-
cortes no son siempre transversales,las seccionesde gunos autores estas lneas transversales o estras se
los bastones o prismas ofrecen imagenes muy va- interpretan como bandas de menor contenido mrne-
riables, aunque predominan las imgenes en ojo de ra1 (fig I5). En tercer lugar. y en relacin con la
cerradura que acabamos de describir. En segundo morfologa, los prismas presentan en condicj.ones
I
Figura 13 Pnsmasdispuestos
longltudnalmente y secciones
transversalesde pnsmasobser-
,,'ados
con eI MEB,x 300
Crrurol0: Esrr lEl
Estrastransversales
Primao varilla
adamantina de los prismas
Cortelongitudinal
O c lus al
Figura 16 A: Grabadoctdo
Patrntpo I MEB, x1500
B: Grabadocdo PatronesI
y II MEB, x 5.000. C: Pa-
trn III MEB, x 2 500
Capruro
I0: Esmns 285
67" 90'
t 12 0 ' + '106o
yeccin ptica, en los que se midieron los ngulos sial, distal, vestulaq lingual o palatina, con un
de terminacin de los prismas en la superficie ada- promedio de -r 96,25 gradossexagesimales.
mantina, utilizando un gonimetro ptico, son los 4. Los prismas presentan una zona de decusacin
srgulentes: o entrecruzamientomarcadoen Ia proyeccinde
los vrtices cuspdeoscon el cuemo dentinano
I. Los prismasforman ngulosagudos(de -r 60,33 correspondiente,denominada<esmaltenudoso>
grados sexagesimales),hacia Ia profundidad de (ver p. +++). Se consideracomo un rea de
los surcos y fosas de las carasoclusalesde mo- proteccin intema del esmalteante la perpendi-
lares y premolaresen su terminacin con la su- cularidad de los prismas a nivel incisal o cus-
perficie extema del esmalte. pdeo.
70o/ode los dientesperrnanentes.En estosltimos tructurales que se originan a parrir de las unidades
se encuentraubicado en mayor medida en las re- estructuralesprimanascomo resultadode varios me-
giones cervicalesy en zonasde fisuras y microfisu- canismos.el drferentegrado de mineralizacin,el
ras y, en menor medida en las superficiescuspdeas. cambio en el recorrido de los prismas y la interre-
En el esmalteaprismtico los crisralesde hidroxia- lacin entre el esmaltey ia dentina subyacenteo la
padta se disponenparalelosenrre s y perpendicu- periferia medioambienral.Entre las unidades que
laresa Ia superficieextema (ver fig 3, captulo Dien- surgen por el primer mecanismo encontramos las
tes Primarios). Con microscopia de fuerza atmica estrasde Rezius y los penachosde Linderer; en-
se ha demostradoque la superficiedenrariaa esre tre las que surgen por el segundo las bandas de
nivel estconstituidapor partculasde hasraI00 pm Hunter-Schregery el esmalte nudoso y, entre las
di.spuestas en contactomuy estrechounascon orras, que lo hacen por el tercero, Ia conexin amelo-
que estn formadas a su vez por la asociacinde dentinaria, los husos adamantinos, las periqui-
varios cristalesde hidroxiapatira matas, las lneas de imbricacin de Pickerill y las
fisuras o surcos del esmalte Algunas unidades es-
En relacin con la formacin del esmaheapris-
tructurales secundariascomo las laminillas o mi-
mtico se han propuesto dos mecanismos.El pri-
crofisurasdel esmaltese originan como resul[ado
mero consisteen la ausenciao menor desarrollode
de varios de los mecanismosanteriormentedes-
los procesosde Tomesde los ameloblasros, respon-
cntos.
sables de la formacin de los prismas y de la dis-
posicin cristalina (ver amelognesis). Esre meca-
nismo se denomina patrn de formacin trpo P o 4.2.1. Estrasde Retzius
pnsmadependienre.El segundo mecanismoes en
realidad una variedaddel anrerior y se denomina Son estructurasque aparecenen los preparados
por desgasteen forma de bandasde color parduzco
patrn de formacin trpo R o Rezius-dependienre.
o castao con luz ransmitida y claras con luz re-
Mediante el mismo grupos aislados de ameloblas-
flejada.Entre ellasexisrenintervalosde20 a BOrm
tos, dispuestos sobre las estras de Rerzius prxi-
siendo ms numerosasen la regin cercal. Existe
mas a la periferia del esmalte,forman esmalteapris-
una estra ms sobresalienteque las dems y que
mtico al mismo tiempo que se configuran las es-
coincide con el nacimiento.Dicha estrase deno,
tas.
mina lnea neonaralOneade Rushron-Orban).La
El esmalteapnsmticoque se forma en la regin disposicin de las estas es diferente en las distin-
cercal y \a zona media de la corona sigue funda- tas regronesdel diente: en las cspidesy bordesin-
mentalmenteun patrn de formacin tipo R, mien- cisalesse extienden de CAD a CAD del lado opues-
tras que el esmalteapnsmtico que se forma en las to, descnbiendouna curva (fig. 20). En las caras
superlicies oclusalesy cuspdeassiguen un patrn laterales de la corona tiene un recorrido oblicuo
de formacin tipo P (fig. 21) desdeCAD hacia la superflicieexrema,pero
con una incurvacin hacia oclusal o incisal de ma-
EI esmalteapnsmticorepresentaun serioincon-
venientedesdeel punro de sta clnico cuando se nera que ofrecenel aspectode casquetesen las cs,
pides y de anillos en las caraslaterales.En cortes
utlliza el grabado cido, pues no se logran las mi-
transversalesaparecencomo anillos concntricos
crorretenciones(al no existir los pnsmas)y por ello
paralelosa las superficiesextema e inrema del es-
se aumentael tiempo de grabadoo se elimina el es-
malte. Es decir, que las estas de Rezius se obser-
malte perifrico. Tmbin en el primer depsito de
van siempre,ya seaen corteslongitudinales o ans-
esmalteadyacentea Ia CAD los cristalestambin se
versalessiendo ms frecuentesen la zona cercal
disponen perpendicularmenrea la denrina como
de la corona.
consecuenciade que ios ameloblastosan no han
desarrolladolos procesosde lbmes. Las estrasde Rezius marcan la sucesivaaposr-
cin de capasde tejido durante la formacin de Ia
4.2. Unid,ades estructurales secundarias corona, por ello rambin reciben la denominacin
del esmalte de lneasincrementales.Dichas lneas se relacronan
con perodos de reposo en la mineralizaciny, por
Las unidades estructuralessecundariasse defi- tanto, indicanan zonas menos mineralizadas.Aun-
nen como aquellas estructuraso variacioneses- que se sugiereque su ongen tambin podra deberse
288 M.E.Gr'rz - A. Cpos
r FRnnrs Muoz
Esmalte
Dentina
C avi dad
purpar
Estrasde
Retzius
Prismas
del
esmalte
Estrasde
Retzus
Periquematas
Figtra 20 A: Disposcinde
las estras de Retzus en las
distintaszonasdelesmalte,vis- Lneasde
tqs en un corte longtudinal i m b r i ca ci n
B: Estrasde Retziusvistasen
un corte transversal C: Pen-
quimatias y lneade imbnca-
cin en la superficiedel es-
malte
Prismas
del esmalte
Porinr rim:i:<
Estras
de Retzius
Dentina
Lami ni l l a
ti po A
Lam i ni l l a
ti po B
Laminilla
fi nn C
Ftgura22 Disfintostipos de
Lam i ni l l a l ami ni l l as.en (or t eslongit u-
ti po B dinalesy transyersales del es-
m(tlte
Penachos
adamantinos
C o n e x i na m e l o d e n t i n a r(iC
aAD)
presentese discuteel ongen yrlaLuraleza de los mis- sos de difusin de la cariesparecemuy poco pro-
mos aunque por otra par[e se admire que 1arma- babie
gen en penachoes artificialy que no es ms que Ia
proyeccin en un solo plano de las ondulaciones 4.2.3. Bandasde Hunter-Schreger
de una fisura (exisrentesIo en el tercio intemo de1
esmalte)que se distribuir en diferenresplanos o Son unas bandasclarasy oscurasdenominadas
lo que es 1o mismo la sumaroriaen un solo enfo, respectivamenLeparazonasy diazonas,de anchura
que de lo que transcurreen variosplanos (figs 25 vanabley lmites imprecisos,que se observanen el
y 26). esmalteocupando1ascua[ro quintaspartesms in-
temas del mismo Se observanen corteslongltudi-
Se cree que los penachos de Linderer se for-
nales por desgastey con luz incidenre polanzada.
man en el desarrollodebido a cambiosbruscosen
Se encuentranpresentesen todos 1osdientes per-
la direccinen gruposde pnsmasdebido a 1aonen-
manentesy aun en los que no han completadosu
iacin de algunosameloblasrosen la amelognesis f ., ,f,
Tmtalnn tT10 / / l
y a que los penachosesrnformadosbsicamenre
por tejido poco mineralizado, amorfo o granular, El
--
orisen
"- 'b .- - '
de esrasbandas no est absolutamente
rico en protenasdel esmalte.En cuanto a Ia parr- exphcado,suginndoseque se tratade un fenmeno
cipacinde los penachosde Lindereren los proce- que resultadel disrinroplano de correde los pris-
Penachos
Superficie
delesmalte
adamantinos
Penachos
(CAD)
amelodentinaria
Conexin
adamantinos
Figura26 Detalledelospenachos pordes-
Tcnca
x250
gaste,
de Retzius
Estras
Esmalte
Bandasde Hunter-Schreger
Dentina
Figura27 Regncoronanade
un dente bicuspdeo en cofte
longtudinal obsenado con hE
ncdrnte Se visualizan at eL
esmalte las bandas de Huua-
Schreger como franjas claras
que alteman con otras oscltrc-i
Tcnica por desgaste,x I
292 M.E.GmzE Fnnnrs
- A. Ca,r,rpos
Muoz
Figura 29 Se destacaen la
zonq de la cspideel esmalte
nudoso Tecnicade desgaste.
x 100
cadades o fosaspequeas que dan una imagen fes- vel. que se corresponden con reas hiperminerali-
toneada en los corres microscprcos (fig. 30). La ni- zadas, hecho este ltimo que contribuye a explicar
trdez de esta lnea oscura festoneada en 1os cortes la retencin del esmalte en la superficie dentinaria.
nor des qa s tes e d e h e n l ,l i fe re n ren ri o e n natura- El origen de la C{D se estableceen los primeros es-
Ieza embionaria de1 esmalte y la dentina. Con el tadios de 1a morfognesis dentaria y seala la ubi-
MEB se observan imgenes crateriformes en este nj.- cacin de la lmina basal existente entre odonto-
Esmalte
nu d o s o
CAD
oiazonalB a n d a sd e
Hunter-Schreger
Parazonl (luz incidente)
CA D
blastos y ameloblastos anres de que comiencen 1os y persistiendoen e1 interior del esmaite cuando
respectivos mecanismos de mineralizacin. E1 espe- se se mineraliza.Su orientacin es similar a la
sor de la CAD se ha esrimado en 11,8 .r,msi.n que del procesoodontoblstlcodel que proenen y no
existan variaciones significativas entre las distintas guardanrelacincon Losprismasvecinos,son per-
piezas dentarias ni tampoco a 1o largo de la CAD de nendicularesa la CAD v ohli,uos resnectoa los
cada diente pnsmas
4. 2. 6. Hus o sa d a mq n tn o s
En los cortespor desgastelos procesosodonto-
Los husos adamaninos son estructuras con as- blsticoshan desaparecrdo, por lo tanto, 1o que se
pecto de clavas irregularesque se encuentran a ni- observaes e1espaciodeadospor ellos. Como estas
vei de 1a CAD (frg 30). Corresponden a fornacro- cadadesson ocupadaspor el aire y deshechos,al
nes tubulares con fondo ciego que alojan en su realtzar
el despaste anarecen
de colornesro.Tienen
interior a las prol.ongaciones de 1os odonroblasros una longitud de 10 a 15 r.my su dimetro oscila
que discurren por los tbulos dentrnanos La ma- enrre0 5 a I 5 lm v lsunosllepana lenerunalon-
-'..Y'..,/*.b*'
yora de ellos slo contiene, sin embargo, licor gitud de hasta 40 r,m. Los procesos odontoblsticos
dentinario. Recientemente se ha descnto que en que en general teminan en extremo afilado y que
el interior de los husos pueden encontrarse crisra- se encuentran en cualquier sitio de la CAD, son lla-
les en forma de agujas de 5 nm de ancho y 70 nm mados procesos odontoblsticos remanentes, mal
de longitud, material granular de 1.5 nm de di- llamados anti.guamente <conductos o bulos den-
metro y/o maerial amorfo La peneracin de las tinarios penetrantes), pues no pueden penetrar en
prolongaciones de los odontoblastos en los husos el esmalte rlna vez cue ste se ha mineralizado Los
del esmalte se realiza preamente a Ia mtneraltza- que se ubican preferentementeen las cspides o bor-
cin del mismo, ubicndose entre los ameloblasros des incisiales y son verdaderasclavas por su aspecto
Esmalte
nudoso
Hu s o sa d a m a n t i n o s
Dentina
C o n e x i na m e l o d e n t r n a r( iCaA D )
Dentina
H u s o sa d a m a n t i n o s
Fig.ra32 Detalle
dehusos CoftelongtudnalTc-
adamantinos
r 250
ntcadedesgaste,
y tamao mayor, son los que propiamente se deno- turas las cuaLess1opueden observarseen cortes
minan husos adamantinos En eLmomento presenle longitudinales(figs. 3I, 32 y 33). Desde e1punto
este trmino se ha generalizado para ambas estruc- de r,rstahistofisiolgico,1oshusos adamantinosson
Las microfisuras secundariaso laminillas post- El papel de las microfisurasen la gnesisy, so-
eruptivas tienen, en general,el mismo origen en 1o bre todo en la difusin de la carieses muy discutido.
que a los planos de tensin se refiere,y se gene- A esterespectose ha demostradoclaramente,en las
ran bsicamentepor aumas y cambiosrpidos de Iaminillas, el paso de fluido en ambas direccronesa
temperaturaen eselugar.En este caso,la hendidu- travs de ellas, por 1o que el posible sellado o re-
ra es ocupadapor materiaorgnicaprocedentede mineralizacinde las microfisuraspodna prevenir la
la saliva La deformacin trmrca es inducida por difusin de la canes
la disparidad de conduccin de1 esmalte con la
dentina, ya que el coeficientede expansintrmica 5. CUBIEKTAS SUPERFICIALESDEL ESMALTE
Iineal del esmaltees el doble que el de la dentina.
Si se consideraa \a conductidad y a la expan- . Cutculadel esmalte:rambindenominadamem-
sln trmrca como momientos moleculares es brana de Nasmyth, cutcula pnmana o pelcula
edente que por grados centgradosque se eieve primitiva, consiste en una delicada membrana
de temperatura bucal habr desplazamientodel que cubre toda la corona del diente recin erup-
298 M.E.Grurz - A. Cnvpos
or Fsnnrus Muoz
cionado, y que correspondea la ltima secrecin del futuro extremo cuspdeo del germen dentario,
de los ameloblastos.Es una membrana fuerte- siguiendo la dentina en desarrolloy se propaga en
mente adherida a la superficie del esmalte, que direccin de las asascercales hasta que todas las
posiblemente tiene la funcin de protegerlo du- clulasdel epitelio dental intemo se transformanen
rante el perodo de erupcin deniaria, pero desa- ameloblastos.El extremo del asacervicaldel rgano
parececuando el diente entra en oclusin por ac- del esmalte,determina Ia extensin de la aposicin
cin del acto masticatorioo del cepillado.En las del esmalteya que los ameloblastosdel epitelio in-
zonas protegidas,como superficiesproximales o temo slo lleganhasm esenivel.
gingivalespuede persistir durante toda la vida del
Estructural y ultraestructuralmente,el ameio-
diente.
blasto constituye la unidad funcional, dado que es
La estructurade estapelcula primitiva carecede
la mca clularesponsable de la secrecinde la ma-
diferenciaciones,por lo que aparecehomognea
tnz orgnicadel esmalte.
y anhistaal MET Serelacionaorgnicamentecon
Ia matiu del esmalte,y los ameloblastos
. Pelcula secundaria, exgenao adquirida: el es- 6.2. Ciclo vital de los ameloblastos
malte erupcionadoestcubierto por una pelcula Durante el desarrollo del germen dentario los
formada por un precipitado de protenas saliva- ameloblastosatraviesanuna seriesucesivade etapas,
les y elementosinorgnicosprovenientesdel me- que abarcantodos los cambiosque sufren estosele-
dio bucal. Es una pelcula clara,acelulary exenra mentos desdeque las clulasposeenun carcterab-
de bacteriasque vuelve a formarsea las pocasho- solutamente indiferenciado hasta que, tras diferen-
ras de haber limpiado mecnicamentela superfi- ciarsey madurar,desaparecen por completo. Cada
cie adamantina.Sobreella se forma la placa den- una de las etapasse caracterizapor presentarcam-
tal o bacterianaque es la colonizacinbaceriana bi.os estructuralescitoqumicos y ulraestructurales
de la superficiede la pelcula adquirida. La placa que dependen del estado funcional, que poseenlas
presentauna maiz proteica blanda en la que se clulasen relacin con 1osprocesosde formacin o
encuentran bacteriaso microorganismospafge- maduracin del esmalte.
nos de distintostipos. A partt de estaplacapue-
Las etapas o perodos que constituyen el ciclo
den iniciarselos mecanismosque dan ongen a la
vital del ameloblasto(frg. 35), son las siguientes:
cariesy a la enfermedadperiodontal
1. Etapamorfognica(preameloblasto).
6. AMELOGNNSS 2. Etapa de organizacino diferenciacin (amelo-
blastojoven).
6.1. Generalidades
3. Etapa formativa o de secrecin(ameloblastoac-
La amelognesises el mecanismo de formacin tivo, secretoro maduro)
del esmalte.Dicho mecanismocomprendedos gran- 4. Etapa de maduracin.
des etapas: Io) 1a elaboracin de una matiz org-
5. Etapade proteccin
nica extracelular;y 2o) la minerahzacncasi inme-
diata de la misma que involucra: a) formacin, 6 Etapa desmoltica.
nucleacin y elongacin de los cristalesy b) remo-
Como se mencion con anterioridad,el desarro-
cin de la matnz orgnicay maduracin del cristal.
llo de los ameloblastosprogresa desde los bordes
Ambos procesos estn ntimamente ligados en el
incisales o cuspdeos hacia el asa cervical, por lo
tiempo, pero por razorresdidcticas sern consi-
cual, en un solo corte histolgico de \a etapa apo-
deradosde forma independiente,luego de describir
sicional pueden observarse7a mayona de 1ascarac-
los ameloblastosque son las clulasformadorasdel
tersticashistolgicas del ciclo tal de los amelo-
esmalte
blastos.
Los ameloblastosse diferenciana parrir del epi-
telio intemo del rgano del esmaltey alcanzanun l. Etapamorfognica:ias clulasdel epitelioin-
alto grado de especializacin.En el proceso de di temo del rganodel esmalteinteractan con las c-
ferenciacinse requiere de Ia presenciade dentina. lulas ectomesenquimticasde la papila determi-
Debido a ello, la diferenciacinse inicia en Ia regin nando la forma de la CAD y de la corona.
l0: Est'unn
C,pruro 299
{
lr tt
p
@
4
t(U
t0o
fisF*(
ffitq
{ i0 N'.
Wn
Esmalte
Esmalte
Cutcula
dental
pnmafla
l,oto
proximal
Ameloblastos
Predentna
Secrecin
Odontoblastos
Epitelio
externo
del r gano
del esmalte
P api l a Lminabasal
dental ameloblstica
Clulasdel estrato
intermedio
A Polodistal
-
ffi' Papila
dental
anreloblast)
Poloproximal
:
Ftgura36 A: Ameloblasto joven con ncleoovctladoy nucloloy RERdesaruollados joven con acmulosde ntt-
B: Amelobldsto
tocondtiasen la regn basalprxima aI estratointetmedo MET, x 4.500 (Cortesa
del Dr Daz-Flores)
/
til; nosas del proceso de Tomesrepresentandos reas
distintas de secrecin:a) el polo secretor que pre-
senta invaginacioneses e1responsablede formar el
'/r,'i,
, t l/,t
esmaltedela cabezade los pnsmas Los cristalesque
/1 u,( se depositan sobre la materia orgnicase disponen
perpendicularrnentea la superficiedel polo secretor;
Fig.tra37 Organzacin
estructurdl
deun ameloblasto
secre- b) el polo secretorde superficielisa es e1responsa-
tory Jonnacin
delospnsmas, por actividad
delasdtfermtes ble de Ia formacin del esmaltede la cola del pris-
carasdelprocesode Tomes. ma adyacente.Los cristalesaqu depositadostienden
a ser tambin perpendicularesa la superficie.
duracin. Poseenmorfologaovoideay contienen un Ambas secrecionesy su posrerior mineralizacin
material granularmuy fino, rodeadopor membrana. darn lugar a la organtzacinde los prismas y a la
El contenido de los cuerpos ameloblsticosno orientacin de los cristalesen el seno de los mis-
se conoce con exactitud.Por una pafte, se supone mos. La secrecinde la cola de un pnsma precede
que su natualezaes protercay que conttene cons[r- a 1ade Ia cabezadel siguiente,lo que configurauna
tuyentes propios de la matiz orgnicadel esmalte. fosita ocupadapor el resto del probesode Tomes
Algunos autores consideran que podran contener Esta fosita se llena ms tarde con la secrecinela-
salesminerales clcicasen forma soluble. borada por el polo secretorde la cabeza.
Los grnulos secretorioso cuerpos amelobls- Se desconocensi existen mecanismosselectivos
ticos, una vez formados en el complejo de Golgi, de polaridad en la elaboracin,trnsito y secrecin,
migran hacia el polo proximal de la clula, donde en el ameloblasto,hacia cadauna de las vertientes
son liberados contra la dentina formada La secre- del procesode Tomes.
cin de protenasdel esmaltey la aparicin de cris-
Se admite que en [a formacinde cada prisma
talesinorgnicosdentro de ellas,es casisimultnea.
intervienen cuatro ameloblastosy que cada amelo-
Los cristalesdel esmalte que se forman primero se
blasto contnbuye a formar cuatro prismas (fig. 39).
interdigitan con los cristalesde la dentina. A medi-
da que se forma estaprimera capa amorfa de esmal- La presenciay el desarrollodel procesode To-
te (esmalteaprismtico),los ameloblastosse alejan mes, estn asociadosprincipalmente con Ia forma-
de la superficie de la dentina y cadauno desarrolla cin del esmaltepnsmtico.Esto explicaque el es-
una proyeccincnica denominadaprocesode To- malte que se depositainicialmenteseaaprismtico.
mes. Los sistemasde unin ms prximos al polo Tmbin se suele encontrar una fina capa apnsm-
proxmal, marcancon clandad el lmite ene el cuer- tica en la superficie extema del esmalte. Es decir,
po celular dei ameloblastoy e1procesode Tomes. que el prismase forma slo cuandola prolongacin
Es decir, que el ameloblastosecretoren es[a etapa citoplasmticadel procesode Tomesestpresente.
del ciclo se caracterizadesde el ounto de sta En dicho polo proxrmal de los ameloblastossecre-
l0: Esurr
C,qpruro
Frgura38 A: Predentina,es-
malteinicialy supe(tcie
proxi-
mal de los ameloblastos con
procesode Tomesy grnulosen
eI citoplasmaMET, x 12 000
B: Vesculasdel citoplasma
apical de los ameloblastos
en
prormidady contactocon el
esmqlte.MET, x 15 000 (Cor-
tesadel Dr Daz-Flores)
tores se han identificadoreceproresde EGF,FGF y zamientos que stos efectan en el proceso de for-
PDGFy seha sugendotambln1apresenciade otros macin de 1os prismas de1 esmalte E1 desplaza-
tipos de receptores(IL-5, lL-6, lL-7, IL-g, lL-10, miento vefiical hacia atrs de 1osameloblastos, sera
lL-12, GH, G-CSF,lNFcr/p, e INFy) Asimismoen semejante al que realizan tambin otras c1ulasque
el extremoproximal del ameloblastosecretorse ha forman tejidos duros, tales como los osteoblastos y
identificado1a existenciade prorernasinreractuan- los odontoblastos Sin embargo, 1os desplazamien-
tes con 1a tuftelina (TlP) cuyo exacropapel no se tos l ateral 'l''"
esv. en al prrnoscaqos en rorsin n( ( eia-
conoceen el momento presente nos para formar algunospnsmaspodranser nicos
Los ameloblastosestnunidos por desmosomas de los ameloblastosLos ameloblastos prximosa Ia
a 1asc1ulasdel estratorntermedio A1parecercada cspide son los primeros que alcanzanla mxima
c1u1adel estratolntermedio est relacionadacon diferenciacin
secre toraparasintetizar las
y segregar
seisameloblastos,a 1osque coordinaen los despla- protenasesnecficas de la matnz del esmale
)04 Muoz
- A. Ctpos
M.E.Gnznr Fsnnnrs
q
g'
.;;5!
&.- s._.-
1^
It
Figura40 a, b, c y d: Distnbucnde la activdadenzmticaJosJatasa dlcalind1ojo) duranteIa amelognesis Cortesde 1,5 -tm
teidoscon el mtodode copulacinde coloracinazoicay contrateidos
sin descalctJicar con dzuI de metileno La anchurdde
cadacampomicroscpico es de 35 p,m;A: Perodopresecretor: (arnba) son
Ias clulasdel estratointetmedioy los odontoblastos
positivos;B: Perodosecretor:las cIulasdel estratointennedosonpositivasmentrasque los ameloblastos secretoresno; C: Pe-
rodo de mdduracininicial: Iosameloblastos de bordeliso muestranposit,idad;D: Perodode maduracn:los ameloblastos de
borderugososonpositivos y eI esmalteestmsmneralzado(Coftesadel Dr GmezSaLvador)
epitelio dentario elaboran enzimas que destruyen el Los procesos de sntesis y secrecin de 1a ma-
tejido conectivo por desmlisls Lnz a cargo de 1os ameloblastos, son similares a 1os
que tienen lugar en otras celulas secretorasde pro-
Si se produce una degeneracin prematura del
tenas y pueden ser esquematizados de la siguiente
epitelio reducido puede ,ro hub", erupcin
manera:
Proceso
de Tomes
delameloblasto
@@ Membrana
celular
,x:i:i*
@
@l
D r t' Po;)
- 2+
q
6L \q,
Poo'-
Adicinprogresiva de iones
en el extremoterminal
de loscristalitos
Losmonmerosde
amelogenina
serenen
formandonanosferas
Cadananosfera estformada
poraproximadamente 100
monmeros de amelogenina
y tieneun dimetrode 20 nm
Ladistribucinde las
nanosferasformaunamatriz
alrededorde loscristalitos
rnica
les
fracturas que se producen ras los tratamientos en- distinguiremos: a) los defectos de formacin del es-
dodncicos malte, b) la patologa neoplsicay c) la caries dental.
En relacin con la prevencin y Ia teraputica dis-
{ Debido a su alto contenido inorgnico el esmale
tinguiremos: a) la accin del flor en relacin con
es parti.cularmente r,rrlnerable a la desmtneraltzacin
ia prevencin y b) la restauracin del esmalte
provocada por los cidos elaborados por las bacte-
rias existentes en Ia placa bacteriana E1 resultado es
a) Defectos de la amelognesis: las alteraciones
la caries dental y de ah la importancia de eli.minar
que afectan a la formacin del esmalte pueden ser
Ia placa adherida a la superficie libre del esmalte con
de ongen gentico o de ongen medioambiental dado
un cepillado correcto, para prevenir el inicio de 1a
que el ameloblasto es una clula muy sensible a los
CANCS
cambios de su entomo Los defectos pueden alectar
El proceso de envejecimiento en el esmalte se ca- slo a una pequea rea de la superficie del esmal-
racteiza desde el punto de sta morfolgico por te o, por el contrario, a todo el espesor del mrsmo.
el desgaste progresivo de las zonas ms sometidas De forma simrlar 1a aiteracin puede ser localizada
a la accin masticatoria, aunque e11ose relaciona afectando a uno o dos dientes o generalizada afec-
tambin con el tipo de alimentacin Una de las es- tando a muchas pezas dentarias o incluso a todala
tructuras ms afectadas son las penquimatas que denticrn. Los defectos pueden ser, adems, sim-
de forma progresiva disminuyen pues llegan casr a tricos o asimtricos respecto de la lnea media de
desaparecer las lneas de imbricacin de Pickerill denticin.
que las separan. Con respecto a las variacrones en
Las dos alteraciones ms caractensticas a la que
la composicin qumrca del esmalte en e1 envejeci.-
conducen los defectos de 1a amelognesis son: la
miento existen algunos datos divergentes en relacin
hipoplasia y la hipocalcificacin. La primera, es el
con el incremento o no de la materia inorgnica por
resultado de una amelognesrs defectuosa, como
el mecanismo de reminera\izacin. Se sabe, s1n em-
consecuencia de 1a alteracin de1 depsito de ma-
bargo, con certeza que, en dicho perodo de Ia r,rda,
tiz orgnica y que se manifiesta por la formacin
disminuye marcadamenre el agua en el esma}te y
de fositas, surcos o por la ausencia parcral o total
que el nitrgeno y el flor se acumulan en su super-
de matiz adamantina. La segunda, surge por una
ficie. Un cambio clnico importante que se relaciona,
deficiencia en el mecanismo de mineralizacrn y
en gen e ra l ,c o n e l e n v e j e c i mi e n toe s l a menor i nci -
su expresin clnica fundamental consiste en la
dencia de canes en las edades avanzadas.Ello es de-
presencia de manchas opacas en la superficie del es-
bido, entre otros factores, a los hbitos alimenricios
malte. Entre las causas que dan origen a estas al-
(menor consumo de hidratos de carbono), mejor hr-
teracionesse destacan Los trastomos sistmi.cos(nu-
giene bucal, al progresivo alisamiento de las super-
tricionales, endocrinos, rosis, etc.), ias afecciones
ficies dentarias y en consecuencia a 1a menor posi-
locales (traumas, infecciones del diente primano,
bilidad de desanollar en ellas placas bacterianas
etc.), y los trasornos de origen gentico repre-
por ltimo, a las modificaciones qumicas (acumu,
sentados fundamentalmente por la amelognesis
lacin de flor y otros iones minerales) que se de-
imperfecta.
sarrollan en la superficie del esmalte con 1a edad
(remineralizacin continua) 1o cual favorece rambin De entre los procesos arriba indicados aqullos
una menor incidencia de caries. que cursan con un cuadro febril importante, como
por ejemplo Ia fiebre tifoidea, dan lugar a bandas
ma1formadas en 1asuperficie del esmalte que se on-
8. BIOPATOLOGA
ginan durante el proceso de amelognesis. La ad-
Y CONSIDERACIONES CLNICAS
ministracin de tetraciclinas puede dar origen a una
banda de pigmentacin gris o incluso a una pig-
El conocimiento de la histologa del esmalte y de
mentacin total de 1a estructura de1 esmalte. EIlo se
su histognesis (amelognesis)resulta imprescindi-
debe a la incorporacin del antibitico a los tejidos
ble para interpretar la patologa que afecra a esra es-
que se estn mj.neralizando
tructura dentaria y a su desanollo y comprender las
bases cientficas en las que asienta la prevencin y T.a exnosicin aot'tdao crnica al flor en dien-
la teraputi.caque el profesional de 1a odonologa tes en desarrollo origina alteracionesimportantes en
utlliza En relaci.n con las alteraciones patolgicas la amelognesis, concretamente en Ia actidad del
Crrurol0: Esrvurrn llr
ameloblasto secretor (p , fluorosis denral por ex- que existeuna mineralizacndefectuosa,pero el vo-
".1
ceso de flor en agua de consumo -ms de una parte Iumen adamantinoes prcticamenrenormal y el tipo
por milln-). Al parecer el mecanismo es la degra- hipomaduro, en el que se desarrollandistinrasal-
dacin alterada de la amelogenina por las proteasas teracionesen la configuracin de los pnsmas du-
en la fase de maduracin y formacin del esmalte. rante las ltimas etaDasdel nroceso de minerali-
Esto da ongen a la retencin de la amelogenina y a zacn (frg a3).
la formacin de reas de esmalte irregular. Estruc-
Entre los complejossindrmicosen los que exis-
turalmente se observa una capa hipermineralizada
ten alteracin en la formacin del esmalte se en-
extema y una capa hipomtneralizada ubicada ms
cuentranlos sndromesde Aarskogy de Golz cuya
intemamente en el esmalte. Desde el punro de sta
transmisin hereditaria est ligada al cromosomaX '
clnico se observa un esmalte moteado que aunque
y el sndrome Tiico-dento-seocuya ansmisin es
poco esttico es resistente a Ia caries al estar cons-
autosmicadominan[e.
tituido los cristalespor fluorapariu.
La diferenciacinhacia ameloblastosde algunas
En relacin con las alteraciones genticas que zonas aisladasdel epitelio radicular de Hertwig dan
conducen aIa ameTognesisimperfecta se acepta que lugar a Ia formacin de ndulos de esmake de I a
esta denominacin debe quedar restringida a defec- 2 mm de dimetro en las races.Dichas formas de-
tos congnitos que afecten slo a Ia formacin del nominadasperlas adamantinaso del esmaltese en,
esmalte (alteracin de la amelognesis no sindrmi- cuentran con mayor frecuenciaen las zonas de bi-
ca), y no a aquellas alteracionesen Ia formacin del furcacin de las racesde los molares Derrnanentes
esmalte que acompaan a otros defectos metabli- (fig aB).
cos y morfolgicos presentes en otros si.stemascor-
porales (aiteraciones de la amelognesis sindrmi- b) Patologaneoplsica:los ameloblasros y orras
ca) No debe oldarse que como el esmalte es de clulasdel rganodel esmalteson clulasque pue-
ongen ecodrmico la alteracin de su formacin den proliferar neoplsicamenre.El tumor originado
puede acompaar a la alteracin de otros derivados en ellasse denominaameloblastomay es el tumor
ectodrmicos, como el pelo, 1as uas, la piel, erc. odontognicoms comn en la regin (1olode los
De acuerdo con criterios clnicos y radiogrficos se quistesy tumores de Ia mandbula).Est formado
distrnguen tres grandes grupos en la amelognesis por masas celulares slidas y por quistes que in-
imperfecta: el tipo hipoplsico, en el que exisre una vaden localmente,pero no metastatizan.Su locali,
reduccin cuantitativa del esmalte, pero con una zaciln ms frecuente es 1areqin molar de la man-
buena mineralizacin, el tipo hipocalcificado, en el dbula.
Zonatraslcida
Lesino
<m a n c h a
Dtanca)
Figura44. Zonasdeunacanesdental.
Fondodel surco
La m i n i l l d
ae l e s m a l t e
1a eficaciade su accin preventiva contra la canes, c) Teneren cuenta que en ciertos casosclnicos
pues las zonasinaccesibles son las ms propensasa el uso de las resinas compuestasfavorecela inter-
las mismas,de ah que se recomiendeel uso de se- fase, pues con carcterpreo a su uilizacin se
lladores. graba7asuperficie de la cadad con un cido (gra-
bado cido) que produce una desmineralizacindes-
Reparacindel esmalte:el esmaltees incapazde
parejade los prismaspara tomar la superficiems
autorrepararse, pues carecede clulas,ya que 1os
irregular(con depresiones).Ms tarde, al aphcarse
ameloblastos responsablesde su formacin,al termi-
la resina se fija mecnicamenrede forma hermtrca
nar su funcin secretora,se fusionan con el resto
al esmalte.
de las capasdel rgano del esmaltey forman el epi-
telio dentarioreducido.Por eso cuando se produce d) Recordarque las fisurasy las microfisurasson
una prdida de esmaltepor cualquier circunstanci.a reassusceptiblesde caries que pueden evitarse
(caries,abrasiones,fracturas),slo puede ser repa- usando selladores
rado medianteprocedimientosoperatorios.
La reparacinse realtzapreparandouna cavidad Los selladoresms usadosen la actualidadse ad-
que ms tarde se rellena con un material restaura- hieren por retencinmicromecnica.La tcnicadene
dor como: amalgamas,resinascompuestas,plsti- en esenciados etapas:el acondicionamientodel es-
cos, etc La restauracindependede la locaiizacin malte (mediante el grabado cido) y la aplicacin
de las caries. posterior del selladoq que debe rener la fluidez ne-
Las ca.,rdadesno tienen todas la misma forma y cesariapara poder penetrar por capilaridad en los
se laspreparabasndose surcosprofundos.
en la esrrucruradel esmaite.
Al tallar una cadad que va alojar el materialres- En todas las cavidadeses fundamenral la pro-
tauradorse debe: teccin de los prismas, Ia adaptacina las paredes
a) Tener presente la direccin (orienracin) de catarias del material de obturacin y el cierre her-
los prismasdurante la preparacincavitaria,de ellos mtico de la restauracincon los tedosdentarios.
depende la forma y el borde perifrico segn su 1o- Estosaspectosen operatoriadentai constituyenlas
cahzacn premisas fundamentales de los allados cararios
modemos.
b) No dejarprismassin sosrndentinario (den-
tina sana)en los bordes catarios, no slo para evL- En la actualidadse llevan a cabo esrudiosde in-
tar las macro o microfracturasdel esmalte,sino para genieratisular, utilizando amelogeninasnativa y re-
lograr un verdaderocierre hermtico en la interfase combinante, para regular la formacin de sisremas
restauracin-tejidodentario.Al lograrlo se elimina la calcificadosinvitro, semejantesal esmahe,con des-
posibilldad de instalacin de nuevas caries. tino a su posibleuso teraputico.
Al revisarIa boca de una pacentede 15 aos que donde ha vividosiemprela paciente,tiene un contendo
acudea la consultapor motivosestticosy problemasde apropiadode flor en el agua de bebida
sensibilidad.al Odontlogole llamala atencinel color
Basadoen los datosmedioambientales. y cl-
famliares
amarillento-marrndel esmalte,con zonas de aspecto
ncos,a qu diagnsticollegarael profesional?Funda-
opaco cretceopor vestbularde todos los elementos El
profesionalse encuentrafrente a un caso clnico relati- mentesu respuesta teniendoen cuentael mecanismode
la amelognesisy los defectosde la msma
vamentecomple.lo.puesdeberrealizarel diagnsticodi-
ferencialentre la amelognesisimperfecta(Al)y la fluo- El diagnsticocorrectoes de fundamentalimportan-
rosisleve ldenteveteado). cia, ya que ei tratamientoestticoconservadores dife-
rente de acuerdoal tipo de alteraconesque sufre el es-
En el interrogatoriodel profesional.la pacenterelata malte Indique cules de las caractersticasdel esmalte
que un hermano menor tambin presentacaractersticas resuitanms afectadasen la Al y la fluorosis,respectva-
dentariassmilaresEl Odontlogoconoceque la regin mente,
11
Cnprulo
I. GENERALIDADES
z.Erucn
2.| . Topografa
clnicas
2.2. Caractersticas
histolgica
2.3. Estructura
DENToGINGtvAL
3 . ururu
histolgica
3.1. Estructura
4. oRrcEN,rvotuctru y DESARRoLLo
DELPERtoDoNClo
or pRorrccrru
r lruEnvncltrt
5 . vASCUrARrzActru
sangunea
5.f. Vascularizacin
linftica
5,2, Vascularizacin
5.3. lnervacin
crrltoqs
v cowstpERACtoNEs
BropAToloch
ENCIAY UNINDENTOGINGIVAT
CORONA
ANATMICA
Encalibre
CUELLO
Epitelio
de unin
Encaadherida
Hueso
alveolar
RAIZ
Ligamento
periodontal
I
Espacio
indiferenciado
de Black Figura 1. El dientecon su pe-
nodontoconstitr.tye
el odontn.
del surco, que para otros autores seda pafte de la montar, que recibe la denominacin de <cob>(fig. 7
unin dentogingival (figs. 5 y 6). Avs).
La encia fija o adherida, unida al periostio del
2.2. Caructersticasclnicas
hueso alveolar,es la continuacin apical de la ante-
rior, extendindosedesde el surco gingival libre o Al estudiarla enca,como en toda mucosa,debe-
marginal hasala unin, lnea o surco mucogrngival mos observarsu color. Este depende fundamental-
que separala mucosa masticatodade la enca de la mente de:
mucosade revestimientoalveolar Este surco clnica-
mente se detecta por el cambio de color existente a) El espesor del epitelio que est en relacin
entre la enc.ay la mucosa alveoLar. con el grado de queratinizacin. Cuando la enca
es ortoqueratinizada,es mayor el espesordel epite-
La encia libre que se extiende a manera de len- lio y, en consecuencia,el color de la mucosaes ms
geta entre diente y diente forma Ia papila o enca plido. Presentaun espesorpromedio de I mm
interdental, que posee una forma piramidal en la cuando se mide a la altura de las crestasepiteliales
zona de los dientes anteriores,pero est aplanada y de 0,25 mm por encimade las papilasconectivas.
en sentido vestibulolingualpreferentementeen la re- b) La irrigacin del corion, que depende de la
gin de los molares. N realizarun corte en dicho variedad de tejido conectivo existente en Ia regin
sentido vestibulolingual se aprecia una depresin a estudiar y por tanto de la mayor o menor vascu-
cncavaentre dos alturas, semeiantea una silla de laiuactn de dicho tejido conjuntivo.
DEpROTECcToN
CnprruloI l: Pnroooncro )21
de esmaltedescalcificado
Espacio
Encalibre
Epiteliodel surco
E p i t e l i od e u n i n
Epiteliodel surco
C o r i o nl a x oa p a p i l a r
C o r i o ns e m i d e n s o
Vertientelibrede la encamarginal
Surcoo
hendidura
Epitelio
oersurco
Esmalte
: Dentina
Epitelio
oe ra
veruente
librede la Epitelio
encalibre de unin
Corion
(Tejido
conectrvo)
,Lrgamenlo
Enca periodontal
adherida
U C SO
atv eotar
B) CoruoNr:
Fibroblastos:es la ciu1apredominante,repre-
sen[a aproximadamenieeI 650/ode la poblacin
celular total del corion gingival. Su funcin es
sintetizar los diversos tipos de fibras del tejido
conec[ivoe intervieneademsen la elaboracin
de la sustanciafundamental o matriz extracelular
de este tejido. Se ha descritoheterogeneidad en-
re 1os fibroblastos de distintas regiones por su
capacldad para segregarmayor o menor prosta-
giandinas PGE, Al parecer los fibroblastos gin-
givalesseian fibroblastoscon una mayor capaci-
dad para segregareste compuestoque activala
proliferacin y Ia diferenciacin de los querati-
nocltos
Clulascebadas:se localizanen general,cercade
Ios vasossanguneos.Se caracfenzan por poseer
abundantesgrnuloscitoplasmticos metacrom-
ticos con la tincin de ATO e identificablesfcii-
Figura8 Encalibre,seobsewalas crestas y las
epttelales mente con naranjade acndina(fluorocromo)con
seidai-
papilascoiales.En el extremodtstalde lascrestas el microscopiode fluorescencia, por el alto con-
claras(lechas)HE, x 100
frcancIulas tenido de glicosaminoghcanos cidos sulfatados
(fig. e)
y clulasde Merkel. La membranabasal poseeun
espesorde 1 a 20 p"my caractesticassemejantesa Estasclulas resten una particular importancia
las descritasen e1Captulo 5. desdeel punto de usta de la patologa,pueslos mas-
tocitos producen sustanciasvasoactivas(hepannae
En 1asuperficle de este epiteiio de la enca libre histamina) que controlan eI flujo de sangrey man-
existeun alto porcentajede clulascon patronesmi- tienen la estabiiidaddel sistemamicrovascular.
croscpicostipo lll (patrn en huella) I IV (patrn
Aigunos estudioshan demostradoque material
reticular) cuando se estudia con microscopiaelec-
granularliberadopor las clulascebadaspuede ser
trnica de banido (ver captulo MucosaBucal).Estos
captadopor 1osfibroblastos,lo que sugenia una in-
patronesde superficiecorrespondena clulasen es-
tados intermedlosde diferenciacin.El estudio de teracci.nsignificativaentre estosdos elementos
la expresinde citoqueratinasen el crtoplasmapone
' Macrfagos:participanactivamenteen Ia defensa
de relieve la alta expresin en este epitelio del par
contrasustancias extraaso irritantes,por su fun-
de citoqueratinas4-I3. La renovacinepitelial del
cin fagoctica.Un pequeonmero de macrfa-
epitelio de la enca marginal o libre se lleva a cabo
gos, Iinfocitosy plasmocitosse encuentranen el
a travsde unidades epitelialesproliferativas(ver ca-
tejrdo conectivode la encanormal e intervienen
ptulo 5) en las que se activan ciulas basalesque
en ia defensay reparacin.En las encasclnica-
se diferenciany asciendena 1ascapassuperiores
mente sanas,los hnfocitosT existen[esson del
El epireliode ia papila o encainterdentales pla- tipo T elpero cooperadores)mientrasque los
no esatilicadoparaqueratnizado en su vertiente linfocitos T citotxicos Qllero asesinos)estn
l pnorccrn
ll: Pnnrorocro
Cepruro )2'
A) Epnno:
en el conongngval
los mastoctos
Figura9. Seidentftcan
El epiteiio es de tipo plano estratificadoquerati-
ro1a.Naranladeacridna,
por sufluorescencia x 250.
n:u:adoofreciendoel esato cmeo distintos grados
de queratinizacin (fig. 11). Presentamenos canti-
presentesen las encas enfermasy su nmero dad de glucgeno que el epitelio no queratinizado,
aumenta con el grado de inflamacin. por la relacin que existe enffe esta inclusin y el
grado de queratinizacin.Tambin suele observarse
El corion contiene fibras colgenas,fibras de re- mayor cantidad de clulasde Langerhansy melano-
ticulina, escasasfibras elsticas(correspondientesa citos. Al igual que en el epitelio de la encalibre se
las paredesde los vasossanguneos)fibras de elau- observala presenciade queratinocitos superficiales
nina y fibras de oxitaln que ultraestructuralmente de patrn tipos lll y IV como marcador de diferen-
se asemejana las fibras elsticasinmaduras. Las fi- ciacin predominante. La expresin de citoquerati-
bras colgenasson principalmente del tipo I El re- nas ms frecuentesde este epitelio es la de los pa-
cambio de colgenoes ms rpido en Ia enca que res5-I4 y 1-10.
en cualquier otra zona de la mucosa bucal. Ello se
debe a las demandasfuncionalesque inciden sobre Ei grado de queratinizacindel epitelio de am-
la velocidad de recambio. Las fibras de elaunina y bos tipos de encas,libre y adherida(cuadro I), no
de oxitaln presentan en la enca una disposicin presentavariacionesen relacin con las hormonas
particular. Las primeras acompaancon suaveson- en la mujer en las diferentesfasesdei ciclo mens-
duiaciones a las fibras colgenasen su recorrido trual, pero se ha demostradoque disminuye con la
paralelo al eje longitudinal de las papilas en e1 co- edad y la menopausia.
necrivo superficial.Las segundas,en cambio, se dis-
B) Coruorq:
tribuyen en todo el conectivo y muy especialmente
en la vecindad de las membranasbasales.Mientras Es de tipo denso, sumamente fibroso. Se carac-
que el rea ocupada por las fibras de colgenay el tenza por poseer abundantes papilas delomorfas
)26 M.E. Gnzr Frnnnrs- A. C-vrpos
Muoz
Epiteliodel surco
Epitelioplanoestratificado
paraqueratinizado
Paoilas
corialesadelomorfas
ar oqfas oni i pl i al os
que levantan el epiteiio que lo revisre; la superficie enca libre y papilas interdentales. Los epitelios con
presentaun aspecropuntiforme. Las partesprotru- reas puntiformes intensas parecen estar ms que-
yen[escorrespondenal epitelioms delgadoen este ratinizados (cuadro I).
lugar por las proyeccionesdel tejido conectivo Se En el tejido conectivo dela zona correspondienre
ha observadoque en personasquerealizanun cepi- a la conexin de las encas adherida y margrnal, se
llado goroso el rea punriforme se exriende a la encuentran gruesos haces de fibras colgenasque se
o pnorcctt
I l: Pnroroucto
C,.rprulo )27
Crestasepiteliales
Huesoalveolar
corialesdelomorfas
Papilas
paraqueratinizado
Epitelioplanoestratificado
entremezclan con los provenientes del periostio y 1i- riostio de la vertiente extema de 1a cresta alveolar
gam ent o pen o d o n ta l . 5 e d i s p o n e n e n u na especi e hacia el cemento
de anillo, antiguamente llamado <ligamenlo circular
En el tejido conecti.vo de la enca interdental
de Kollikep> (mal denominado, pues comprende
existe e1denominado grupo transeptal o grupo den-
tambin fi.bras con otros tipos de orientacin). La
todental, formado por haces de fibras de colgena
denominacrn apropiada es ligamento gingival o su-
que parten del cemento cervical del diente, atravie-
pracrestal.
san dicho te.lido conectivo y se insertan en el ce-
En un corte vestibulolingual ias fibras se orde- mento cemcal de1 diente adyacente por encima de
nan en los s i g u i e n te sg ru p o s (fi g 1 2 ): La cresta alveolar (fig 13)
Transepta
les
o dentodentales
CIRCULARE
GINGIVO
DENTALES
PERIOSTIO
GINGIVALES
o PERIOSTIO
GINGIVO DENTALES
ALVEOLARES
Crestasea
Huesoalveolar (coemesiodistal).
Figura13 Fibrasglngtales
'Ligamento
periodontal cambio, si se trasplantael epitelio del surco sobre
el corion de Ia mucosamasticatoria,esteepiteliose
(cofterestbulolingtal).
Fipra 12. Fibrasglnghtales queratiniza. Estas experienciassealan que la es-
tructura variable del epitelio depende de la accin
enca libre y en sentido apical con el epitelio de inductora del ectomesnquimaderivado de la cres-
unin sin que existauna disin clara entre ambos ta neural
epitelios. EI epitelio del surco reviste al surco gingi-
Desde ei punto de nsta histolgico,el epitelio
val, depresinpoco profunda que se extrendedesde
del surco es semejanteal epiteliode unin. Aunque
la supericielibre del epitelio de unin hastael borde
las clulas en el epitelio del surco esrn ms prxi-
libre de la enca.El epitelio de unin, une a la enca
mas unas a otrasy los espaciosintercelulares no son
con el dlente a travs de una membrana basal, se
tan amplios.Dichosespaciosson, sin embargo,ms
extiende desde la regin de la unin cemento-es-
anchosque en el epitelio de la encalibre. Las c-
malte hastael fondo del surco gingival,configurando
lulas superficialespueden presentar una marcada
un anillo alrededor del diente
degeneracinintracelular,antes de ser descamadas
haciala hendidura.La actidad mittica es ms mar-
3.1. Estructura histolgica cada o rpida en el epitelio del surco y epitelio de
unin, que en el resto del epiteliobucal. En el pri-
Yana para cada regrn a considerar.
mer caso,el tiempo de renovacines de siete das
aproximadamentey en el epitelio de la mucosabu-
a) Epitelio del surco cal es de doce a trecedas.
El epitelio que tapiza el surco gingival es de tipo
El epitelio que reste las zonasms apicalesdel
plano estratificado no queratinizado. (ver descrip-
epitelio del surco en la regin de los molares est
cin en el captulo de cavidadbucal) (fig. 1a).
predominantementetaprzadocon clulas de patrn
Las caractesticasmorfolgicas del epitelio del tipo I que es el tipo menos diferenciadoy con me-
surcoestndeterminadas por laspropiedadesinduc- nor capacidadde descamacin.Este hecho puede
tivas de la lmina propia o corion subyacente.Se ha contribuir a un mayor tiempo de adhesin bacte-
demostrado que si se trasplanta epitelio queratini- nana al epitelio y favorecerla coloni.zacinmtcro-
zado (de la mucosa masticatoria)a la lmina propia biana y la invasin (fig. I5). Es precisamenteia re-
del surco, se transformaen no queratinizado.En gin de los molares la que se ve, segn diferentes
ot pnorccrr
Crpruloll: Pnrotocro lls
Epiteliodel surco
Espacio
de esmaltedescalcificado
Cresta
alveolar
E pi tel ide
o uni n
Cutcula Clulas
dental superficiales
Clulas
suprabasales
Lminabasal
interna
oaSal
externa
\-_
Corion
de la enca
Clulas
basales
srnpllficada
Frgura16. Representacin del
dela organizacin
deunin
eptelo
trado inflamatorio de varios tipos celulares:neutr- san a formar el llamado epitelio dentario redu-
filos, Iinfocitos y monocitos-macrfagos, que se con- cido constituido desde el punto de vista histo-
centran en eselugar. La invasin microbiana es fre- lgico por variascapasde clulas aplanadas'En-
cuente y la presenciade este infiltrado se considera tt lot postameloblastosy el esmalte queda la
fisiol.gica.Sin embargo, estos elementos celulares lmina basalintema del epitelio reducido del es-
son parte de una reaccinde defensa,ms que com- malte. Esa lmina basal o lmina de insercin
ponentes normales del tejido. epitelial primaria se apoya directamentesobre ei
esmalteen los dientes no erupcionados.Es una
El macrfagoy el neutrfilo juegan un papel fun- cudcula amorfade 0,5 a 1,5 mm de espesor'El
damental en esta zorra err relacin con Ia invasin contacto ene esta lmina y las clulas del epi-
bacterianay la enfermedad periodontal. El prime- telio reducido se mantiene por medio de hemi-
ro entre sus funciones inmunolgicas posee la de desmosomas.
procesary presentarantgenos,fagocitary segregar
2. Perodode erupcin dentaria: al comenzarel me-
iur. en Ia respuestainflamatoria de la enfermedad
canismo eruptivo el epitelio dentario reducido
periodontal el macrfagosegregaenzimasque degra-
oue rodea la corona se acercaal epitelio bucal;
dan el tejido conectivo, como colagenasa,elastasae
ls est atos basalesde ambos epitelios muestran
hialuronidasa, prostaglandinas, leucotrienos, TNF
(factorde necrosistumoraDy componentesdel com- una intensa actividad mittica y el tejido conec-
wo interpuesto experimentacambios degenera-
plemento. Aunque varias clulas, queratinocitos,fi-
dvos, Io que determina ms tarde la fusin de
broblastos,clulasendotelialesy linfocitos segregan
ambos epitelios. La membranabasal extema del
ll-l el macrfagoes la clula que lo hace en mayor
eoitelio dentario reducido se fusiona con la i-
proporcin, 1o que es importante, porque esta cito-
mina basal del epitelio bucal. Por otra pane, el
quina es responsable,entre otras funciones, de es-
reacentralde la masade clulasepiteliales,for-
timular la proliferacin de fibroblastosy clulas en-
mada al fusionarseel epitelio bucal con el epi-
doteliales, activar Ia accin destructiva de bacterias
por parte de los neutrfilos y de los propios ma- telio dentano reducido, se necrosa formndose
un ojal a travsdel cual el diente erupciona
crfagos,activar a los linfocitos B y T para Ia res-
puesta inmunolgica e inducir por ltimo la resor- 3. Peodo posterior a la erupcin dentaria: al erup-
cin sea. Los neutrfilos son esencialesen la cionar parte de Ia corona en la cavidadbucal, se
enfermedadperiodontal por su actividad sobre las produce la invaginacinde la mucosabucal con
bacteriasa las que se adhieren, fagocitany destru- la consiguienteformacin de la hendidura gin-
yen mediante la elaboracinde diversosagentesan- gival y el epitelio de unin' El epitelio de unin
tibacterianosene los que destacael perxido de en estemomento estconstituido por clulasdel
hidrgeno y el cido hipocloroso en medio aerobio epitelio dentano reducido y del epitelio bucai,
y la lisozima, las protenas catinicas antimicrobia- siendo imposible diferenciarlas(ver fig' I ' cap-
nas y las defensinas,tanto en medio aerobio, como tulo l3).
anaerobio.
La relacin esmalte-epiteliose denomina ahora
adherencia o insercin epitelial secundaria.A me-
4. ORIGEN, EVOLUCIN Y DESARROLLO dida que el diente contina erupcionando,hasm al-
DEL PERTODONCIODE PROTECCIN canzarel plano de oclusin, el epitelio reducido es
gradualmentereemplazado por la proliferacinde las
Podemosdistinguir tres Perodos:
clulasbasalesdel epitelio de origen bucal. El nuevo
1. Peodo previo a la erupcin dentaria: En la pe- epitelio adyacentea Ia superficiedel esmaltese llama
nltima fasedel ciclo vital de los ameloblastoso epitelio de unin. Varios esudios demuestranque
peodo de proteccin, una Yez qe han elabo- el cambio total del epitelio reducido al epitelio de
rado Ia pelcula primaria del esmalte(ltimo pro- unin finaliza ene dos o tres aos despusde la
ducto de su secrecinsobrela superficreadaman- erupcin: La velocidad de Ia conversin esua su-
tina), sufren una reorganizacinintema de su jeta a varios factores, |ales como estmulos funcio-
citoplasma celular, acortndose.Es as que los nales o inflamatorios,as como a las variacionesana-
aneloblastosde aspecto cuboide se unen a las tmicas en las estructurasvecinasy su relacin con
^;tgs remarrentes del rgano del esmalte y pa- los dientes.
Clpruroll: PuRrooNcro
r rnorccrr )33
Si bien el epitelio dental reducido contribuye es- dichos epitehosy que no presentaasascapilaresen
pecficamenteal desarrollode la unin dentogingi- condiciones de normalidad.
val, no es necesarioparala reparacinde estaunin Se ha observadoque el flujo sanguneoes mayor
despus de un tratamiento quirrgico (gingivecto- en la regin grngrvalque en el resto de la mucosa
mia). La regeneracincompletadel epitelio de unin bucal, se Ie relaciona con el grado de inflamacin
en una zona ms apical se produce a expensasde que siempre est presente,aun en grado mnimo.
las clulas que se originan en el epitelio bucal.
Con respecto al origen de Ia encaesta se dife- 5.2. Vasculartzacin linftica
rencia a partir de la mucosa bucal, una vez que los
dientes hacen su erupcin en la cavidad bucal. Es El sistema linftico es diftcil de identifi.carcon
decir, que Ia encaalcanzasu forma y estructurade- MO por la delgadezde la pared de los vasos que
finitiva con Ia erupcin de los elementosdentarios. en los capilaresest representadosolamentepor Ia
Por eso Erausquin nos dice da enca nace y muere capa endotelial.
con el elementodentario>. La linfa del realabial y lingual de Ia enca de la
En las reasrestantesde la mucosabucal prxima regin incisal drena en los ganglios linfticos sub-
alazona de erupcin,la enciaevolucionay adquiere mentonianos. La enca vestibular del maxilar supe-
los componentes estructuralestpicos de una mu- rior y la vestibular y lingual de Ia zona de los mola-
cosa masticatoria.Si bien los estmulosfavorecenla res inferioresdrena en los gangliossubmandibulares.
queratinizacin,stano es el resultadonico de una La enca palatina drena en los ganglios cercales
adaptacin funcional, sino que adems, existe un profundos, mientras la linfa de la gingiva correspon-
patrn gentico previo. Nuestra observacinde un diente a los tercerosmolares va hacia los ganglios
epitelio paraqueratinizadoa nivel del epitelio de la yugulodigstricos.
futura mucosa masticatoriaen fetos a trmino, pa-
rece ratificarlo. 5.3. lnervacin
5. I. Vascularuacin sangunea
nocitos de ci.toquinasy sustanciasque estimulana citos del epiteliode la unin denrogingivalse ha de-
su vez la actir,edadde otras clulasde la regin Los tectado,en mayormedida que en otrasregionesdel
neutrfilosy los macrfagosexistentesen el corion, epitelio oral, la expresinde E-selecdna,molcula
tras reorganizary redisribulr su citoesqueletoy sus de adhesinque es presenrefundamentalmenre en
receptoresy modificarsu morfologa(fig. 18 A y B), los endoteliosy que se relacionacon la adhesin
asciendenjunto al flujo gingival a travsdel epitelio leucocitaria.Los neurrfi1osy los macrfagosson
para alcanzarel surco En este sentido se ha esta- fundamentalesen la defensaantibacterianay en eJ.
blecido en el epitehode la unin denrogingrval una desarrolloy progresode la enfermedadperiodontal.
claraasociacinentrela migracinde leucocitospo- La disminucindel nmero de neurfilos en el or-
limorfonuclearesy el gradientey distribucin de ganismo(neutropenias) o ias alteraciones
de los mis-
IL-B y la molculade adhesinintercelularICAM,I mos en disdnrostipos de procesos(diaberes,SIDA,
en el seno del epitelio.Asimismo en 1osquerarrno- sndromede Down, sndromede papilion-Lefweo
Figura 18 A: Mod{icacin
mo{olg1ca(polanzactn)del
neutr[ilo
despus
desu estimu-
lacinMEB,x 11.500
Cprur-o o pnorccrn
lI: Prnrolorvcro ) J7
farmacolgica FarmacolgicaAgrandamiento
Iarrogenia Epitelio:queratinocito Hiperplasra
(ciclosporina,
nifedipino, Gingir,rds Conectivo:fibroblasto Hiperplasra
hidantona) Sntesisaumentada
de colgeno
f. rrurRooucclru
2 . CEMENTO
2.1.Generalidades
2.2.Propiedades
fsicas
2.3.Componentesestructurales
delcemento
2.4, Cementognesis
2.5. Tiposde cemento
2.6. Conexin cementodentinaria
(CCD|
2.7. Hstofsiofoga
2,8, Biopatologa
y consideraciones
clnicas
LIGAMENTO
PERIODONTAL
3.t. Generafidades
3.2. Componentes estructurales
defligamento
3.3. Vascularizacin
e inervacin
3.4. Origeny desarrollo
3,5. Histofisiologa
3.. Biopatologa
y consideraciones
clnicas
4 , HUESO
ALVEOIAR
4.1. Generafidades
4.7. Caractersticas
generafes
del tejidoseo
4,3. Estructura
anatmicadefhuesoalveolar
4.4. Estructura
histolgica
defhuesoafveolar
CEMENTO,
LIGAMENTO
PERIODONTAT
Y HUESO
ATVEOIAR
Esmalte
Epiteliodel surco
E n c al i b r e
Huesoalveolar
Ligamentoperiodontal
E n c i aa d h e r i d a
Cemento
Espacio
de esmalteoor descalcificacin
Dentina
Pulpa
de proteccin
Periodoncio
Periodoncio
de insercin
Conductoradicular
D e n t i n ar a d i c u l a r
Cemento
B0 pm, pero vara con la edad, debido al depsito Radioopacidad: La radioopacidad del cemento
continuo y progresivo de nuevas capas. Las zonas es semejante al hueso compacto, por lo tanto, en
ms afectadas por la deposlcin secundaria de ce- las radiografas presentan el mismo grado de con-
mento son las apicales e interradrculares (srtuadas trase E1 espesor reducido del cemento no permite
en la bifurcacin de las races), pudiendo alcanzar una visualizacin marcada, excepto en \a zona del
un Brosor de 2 a 4 mm en esasregiones (tig 2) pice donde el tejido es ms grueso
La radioopacidad es una propiedad que depende
2.2. Propiedades fsicas
del contenido mineral, es por esto que el cemenlo
Color: e1 cemento presenta un color blanco na- es notablemente menos radioopaco que el esmalte
.." ^ A aqo.
^ s c uI rro
^ \/ nn2.
c ar m
-;. a s o --.^---te,pero
) . r--- .r r o ol o.- donde la concentracin de sales minerales es muy
"]
^..,
menos amarillento que la dentina elevaday comparado con la dentina, tambin posee
menor grado de radioopacidad.
Dureza. Ia dureza del cemento es menor que la
de la denti n a y d e l e s m a l te E n te rm i n os general es. 2.3. Componentes estructurales del cemento
7a dureza del cemento es similar a las del hueso la-
El cemento est formado por elementos celu-
mina concordando con la equivalencia fisicoqu-
lares, en especial los cementoblastos y cemento-
mica y estructural de ambos te.lidos
citos y por una matrrz exracelular calcificada. Son
Permeabilidad: el cemento es menos permeable c1u1asfenotpicamente diferentes de las ciulas
que la dentina, a pesar de su mayor contenido de seas
'""^-^i^ ur54rrrL4
)u)LarrLr4 ^-^^:^^ -'/ 4^ su menor densidad No obs-
Clulas
t anr e. el c e me n to e s u n te j i d o p e rme abl e.y queda
demostrado por 1afacilidad con que se impregna de ' Cementoblastos: 1os cementoblastos se encuen-
pigmentos medicamentosos o alimenticios. ran adosadosa la sunerficie del cemento. de1lado
J44 M,E. Gzn Fnnrus- A. CrrosMuoz
Cemento
(matrrz
calcificada)
Cementoide Cemento
Figtra 3. Cemattoblqsto
ubicqdoen eIlgamentopenodontal (ME).
Frgura4 Cementoctto
l tr;sRctt'l
l2: Prnrotot'tcto
C..rpruro )45
Cementoplastos
o conductillos
Canculos calcforos
C emento
cel ul ar
Cementoblastos
Epitelio
0 e n ta n o
' reducido
4 '.'ti Fibras
coragenas
delligamento
,l
$ periodontal
l*
en formacin
!i .
ementoloe
y De ntina
Osteoblastos
radicular se fragmenta, formando una red fenestrada. Lamatnz orgni.case mineraliza por la formacin
Las c1u1asprovenientes de Ia disgregacin de la de vesculas matriciales en los momentos iniciales
vaina de Hertwig persisten en el adulto constitu- (ver formacin de la dentina del manto) y por pro-
yendo 1os restos epiteliales de Malassez. pagacin de los cristaLesde hidroxiapatrta desde la
superficie dentinaria de 7a raiz. Mientras contina
La rotura de 1a vaina i.nvolucra la degeneracin
este proceso, los cementoblastos secretores se des-
o prdlda de la 1minabasal del lado cementario, al
plazan alendose del lmite cementodentinario En-
volverse discontinua esta lmina basal, es reempla-
tre los cementoblastos y la lnea frontal de minera-
zada por una capa de material amorfo y fibrillas finas
Tizacin permanece una delgada franja de material
orientadas aI azar, las cuaLes contribuirn a formar
cementoide de unos 5 rm de espesor.
la capa hialina entre cemento y dendna
A travs de la red que forma la vaina epitelial mi- La cementognesistiene una actidad cclica que
gran las clulas ectomesenquimticasindiferenciadas se revela por las lneas de imbricacin o incremen-
provenientes de1folculo o saco dentario, y se colocan tales. Se observan en los cortes por desgastecomo
en estrecha aposicrn con la capa hialina que cubre lneas oscuras muy finas, que dehmrtan zonas ms
la superficie de la dentina radicular. Estas clulas ec- ciaras y anchas. Estas lneas de incremento siguen
tomesenquimticas aumentan de tamao y desanollan el contomo de toda Ia ra2. Se trata en realidad de
todos los orgnu1oscitoplasmticoscaractesricosde lneas de reposo, ya que presentan peodos de inac-
las clulas sintetizadoras y secretoras de protenas, tidad en la cementognesis.Las zonas ms anchas
diferencindoseen cementoblastos Estos comienzan dispuestas entre e1lasson las laminillas, que corres-
a depositar Ia matnz orgni.ca del cemento La se- ponden a nuevas capas de cemento. Estas no ie-
cuencia es ilustrada en Ia figura B A, B y C nen un ancho definido y uniforme, debido a que 1a
148 M.E. Grrz - A. CposMuoz
o FnRnrs
Predentina Predentina
Dentina
Odontoblastos odontoblastos\
ementoide
ementoblastos
SACODENTARIO
rn
.'at
Odontoblastos
f1
/9
Disgregacin
& de la vaina
Preodontoblastos
e
actidad cementgena no es igual en todo el rea reposo las fibras estn dispuestasen forma irregular
dela raz (fig. 9). En las laminillas, las fibras col- e hipomineralizadas.
genasestn dispuestasen forma mis ordenaday aI. ,-
Las fibras colgenasde cada laminilla (fibras in-
men[e mineralizadas, mientras que en las zonas de
tnsecasdel cemento, producidaspor los cemen-
toblastos) se orientan paralelamentea la superficie
Cementoblastos radicular, pero la direccin en cada laminilla es di-
Cemento ferencede Ias laminillasvecinas.
l^^
HuesoOsteoblastos
Lioamento - ^ ^ | ilr rtrd>
LUr -- uenllna
Al mismo tiempo que se producela aposicindel
cemento,van quedandoincluidas en 1las fibras co-
lgenasdel ligamentoperiodontalen formacin,que
se constituyen 1asfibras extnsecas del cemento o
fibras perforantes,Ias que llegan amtnerahzarsetotal
o parcialmenteal estardentrode estetejido (fig. l0).
Estasfibrasson produci.daspor los fibroblastosdel
ligamento penodontal.Aunque inicialmentese in-
sertan en el cemento en ngulo recto a la superficie
radrculaq su orientacin puede cambiar significati-
vamente debido al momiento dentario. Las fibras
extrnsecas por 1ogeneralestnreunidasen fascculos
de seccinredondeada,enr.'ueltas por otras fibras de
recorrido helicoidal. Existe ademsun grupo menor
de fibras que corren en distintas direcciones.Todas
perforantes estasfi.brasse hallan incluidas en una matiz amorfa
que tambrnse mineraliza.Cuandocomienzala erup-
Figura 9. Diagramaque muestrala zona cementgena
y las cin del diente, el cementose va depositandocon
hneasincrementalesdel cemento clertalentitud, es por 1o generalde tipo acelular.
Cprulo12:Prruonoxcro
r wsRcrr,l 2,40
C e m e n t oc e l u l a r
Zonagranulosade Tomes
Dentrna
radicular
Cemento
acelular
Fig.tra11 Porcnradiculara nweldela unindelterciomedo
conel apicalSeidentrJica
el cementocelular.Cottelongtudinal
Tcncqpor desgaste,
x 100.
consti.tuye
un mecanismode compensacindel des- a Io largo de las cualesse ubi.can1oscemenrocitos,
gasteoclusalde los dientes. que representanla caractestica distintiva de este
En un diente adulto, el espesordel cemenroce- tejido
lular es mayor en el prcey en la zona interradicu- A medida que aumentael espesordel cemento
lar. Estossitios de mayor espesorson debidosa la van quedando incluidas en l porciones cadavez
trasLacinvefiical del diente que ensanchael espa- ms extensasde fibras exrrnsecas,pero la zona de
cio penodontal por 1o tanto, con la aparicinde importancia funcional para la fijacin del diente
nuevascapasde cemento se restableceel espesor siempreestrepresentada por las capasde cemento
normal del ligamentopenodontal. ms superficiales,
o sea,Ias que se han formadoms
Debido al continuo depsito penapical,el ce- recrentemente.
mento puedellegara deposi.tarse por dentro del con- En un di.enteextrado al que se le han ehmrna-
ducto radiculare incluso a obliterardicho conducto. do los restos orgnicos,prcticamentetoda Ia su-
en dientes de edad avanzada. perficieradicuiarpresentapequeaselevaciones que
A diferenciadel cemento acelularposee mayor correspondena las zonasde insercin de las fibras
proporcin de fibras intnsecas stas representan de Sharpe pero algunasreassuperficialesdel ce-
el 600/odel colgenode la matnz. Los hacesque for- mento celular suelen ser bastanteirregulares,con
man el sistemade fibras extrnsecasestnseparados salienteso cementculos (fig. 16), o zonas excava-
y rodeadospor el sistemade fibrasintinsecas.Gene- das a causade procesosde resorcin.
ralmente slo la periferia de la fibra perforante esr En Ia matilz extracelulardel cemento celular se
calcificada,su pafie centralno se mineraliza. han identificadolos proteoglicanosversicn,deco-
En el cemento celular son ms notorias 1as1a- rina, biglicn y lumicn, compuestosque no han
minillas y las lneasincrementaleshipomineralizadas, sido descntosen el cementoacelular..
Cepruro
12:Pnrooorcro
o t'rsnclN Iil
D e n t r n ar a d i c u l a r
C e m e n t oa c e l u l a r
Zonag r a n u l o s d
ae T o m e s
onaq ra n u ro o
sae to me s
muy importante, pues las infecciones que se pro- El ligamento periodontal, si bien es un re.;ido
ducen aisladamenteen cualquier 1ugar,pueden co- conjuntivo fibrilar, presentauna alta densidad celu-
nectarseentre s y extendersea otras zonas,Io que lar. Los elementoscelularesque lo forman son mu)/
constituye las lesionesdenominadasendoperiodn- heterogneos,aunque predominan los fibroblastos
trcas. que representanel 20o/odel total. Desde el punro
de sta funcional podemos distinguir los siguientes
El ancho del ligamentoperiodontalvaia nomble-
tipos de clulas:
mente de un individuo a otro, entre los distintos
elementos dentarios,y an en las diferenteszonas a) Clulasflormadoras:fibroblastos,osteoblastos
de un mismo diente y cementoblastos.
En general,se aceptaque su espesoroscilaentre b) Clulasresortivls.
osteoclastos
y cementoclastos
los 0,10 y 0,38 mm. c) Clulas defensivas:macrfagos,mastocitosy
eosinfilos.
E1 espesor del iigamento periodontal drsminu-
d) C1ulasepitelialesde Malassezy
ye con la edad (tiene un ancho promedio de unos
0,20 mm en individuosjvenesy de 0,I5 mm en e) Clulasmadreseclomesenquimticas.
personasmayoresde cincuenta aos), y aumenta Todasestasclulas tienen en el hgamentoperio-
con 1afuncln masticatoria(es ms ancho en dien- dontal un papel funcional tan impor[ante como el
.
r tes funcionalesy ms delgado en dientes infuncio- de los componentesfibrilaresque constituyen el te-
naleso retenidos). jido. Algunosde 1osdatoscitolgicosque poseemos
n
F Estudiosrealtzadossobreel espesordel ligamento acercade estas clulas y de su papel funcional en
penodontalen un mismo diente determinaronque el ligamento penodontal procede de investigaciones
a existeuna zona ms angosta,que a causade su po- experimentales realizadasen distintos mamferos.
n der de fgacin acta como eje de movimiento res- Las caractensticasms imDortantesde estasclulas
5 Dectoa las zonasms anchas. son las siquientes:
J'6 M.E.Gorzn Fnnnrus
- A. CnMpos
Muoz
E p i t e l i od e u n i n
Dentina
Cemento
Crestaalveolar
Membranaperiodontal
. Fibroblasto. Es la clula que produce la sustancia racin extracelularde las fibras de colgenolo que
que conforma el tejido conecrivo, incluyendo el sea de especialimportancia en el ligamento perio-
colgeno,los proteoglicanosy la elasdna La im- dontal (figs. 20 A y B, 2I y 22).
portanciade estetipo celuiar,ademsde a su e1e-
La degradacininvolucra dos fases: 1) la snte-
vado porcenta,le,se debe al alto grado de recam-
srs y postenor liberacinde la colagenasa,(enzima
bio que experimentae1tejido penodontalpues los
que digrereel colgenoy lo fragmentaen pequeas
haces de colgeno que lo forman son remode-
porciones);y 2) la fagocirosispor parte de los fi-
lados,remodosy reemplazados de modo cons-
broclastosde los restosde colgenodegradados qup
tante.
son digeridospor medio de sus lisosomas.
A diferenciade lo que ocurre en el tejido seo,
Ei remodelado de las fibras no se limita a una
la sntesisy la degradacindel colgenoen el liga-
zona media (nplexo i.ntermedio>)como se i.nterpre-
mento es llevadaa cabo por un s1otipo celular,
taba anteriorrnente,
sino que puede ocurrir en todo
que se podra denominarfibroblasto o fibroclasto,
el ancho del ligamentopenodontal.
segn e1momento funcional en que se encuentre.
A veces es[as dos funciones se reahzande manera Se ha comprobadoque existe un equilibrio fi-
simuhnea. siolgicoentre la elaboraciny degradacinde los
La sntesisimplica la pardcipacinde1RERy el componentesparaconservarlaestructuranormal del
ligamento.Esteequilibriosuelealterarsecon la edad,
complejode Golgi en la producciny llberacinde
aunque el fibroblasto conservaun alto grado de ac-
molculasde tropocolgeno,las cualesse polimeri-
zan extracelularmentepara formar las microfibrillas tMdad an en indlviduos adultos.
y luego las fibras de colgeno Algunos auroresin- Los fibroblastosdel ligamento periodontal son
dican que el fibroblasto participaa en la configu- bsj.camente
similaresa los del resto del organismo.
Cmruro 12: PRIotoxctols It{sncI}, l) -
\\
I
t
l,
t
il
de colgan.MET,
y microftbnllas
Figura21 Fibroblastos
x 2.000
El fibroblastodel ligamentoperiodonta}presenta,
entre otros, dos receptoresde superficiemuy carac-
tersticos:el EGF (factorde crecimientoepidrmico)
y la IL-l (interleukrna1). El incrementode IL-l es-
timuia la actividadsintticadel fibroblastoque ene
otros productosproduce colagenasa e lL-6. Esta1-
tima sustanciaestimula de forma srgnificattvala ac-
tidad osteoclstica. Los fibroblastosdel ligamento
penodontalelaboranms IL-6 que los del conecrivo
gingival.Estarelacinentrela produccinde IL-l e
lL-6 puede ser importante en la respuestadel teji-
do a 1ascargasortodncicas.Estudiosrecientesin-
dican que los fibroblastos del ligamento periodon-
ta1 elaborany segregan"in vo" e "in vitro" la
protenaligadoradel calcio S100-A4.Dicha prote-
na es uno de los componentesresponsables de in-
hibir la mineralizacinen el espacioextracelulardel
ligamentoperiodontal.El ciclo de renovacindel fi-
broblastoperiodontales de 45 das.y la tasa pro-
medio de fibroblastosque se renuevanpor da es
del2o/o.
Osteoblastos:son clulasque se encuentranen
el ligamento, cubriendo la superficieperiodontal
del hueso alveolar(zona ostegena).Funcional-
mente exi.stendos tipos de osteoblastos,ios acti-
vos que sintetizancontinuamentelaminillasseas
y 1osinactivoso de reserva.Las clulasen reposo
de Ia zonaostegenason activadaspor distinros
estmuloscomo, por ejemplo,1asfuerzas[ensio-
nales ortodncicas.
Cementoblastos:son clulasque se distribuyen
a sobre el cemento,en especialenla zonacemen-
logena
Osteoclastos:su presenciaen el tejido normal se
I
debe a que permanentementehay procesosde
resorciny aposicin.parapermitirlos momien-
tos funcionalesde posrcinde los elementosdeil-
mnos.
Cementoclastos(u odontoclastosdado que tam-
(1-4)deIaJormacn
Figura22 Fasessucesivas extrdcelular bin pueden resorberdentrna):son clulasque
at el lgamento
delosgruposdeflbrascolgenas penodontal. slo aparecenen ciertosprocesospatolgicos,o
durante Ianzoclasiafisiolsicade los dientestem-
algunosdesmosomas muy simples.Estossistemas porales.
de unin s1ose observanen fibroblastosde tejido Mastocitoso clula cebadas:son clulasque se
conectivofetal, en cultivosy en los miofibroblastos hallan cercade los vasossanguneosy que con-
de las heridas Se ha tratado de explicar a travsde tienen grnulosdensosde hepanna,histamrnay
estos contactosla coordinacinde los fibroblastos enzimasproteoltl.cas.En ciertascondicionespa-
del ligamento en la erupcin en el rpido proceso tolgicasestasclulaspresentandegranulaciones
de renovacinde1co1geno que tiene lugar en este debido a lesionestisulares,aunquesu funcin en
reiido e1teiido neriodontales an discutida.
DEINSERcToN
CnrruroI2: Pcnroooucto 359
y tipo V Al margen de las fibras en el ligamento su recorrido,mienffas que la fibra mantienesu arqui-
periodontal se ha detectado tambin colgeno tecturay funcin intactas.De estamaneralos haces
trpo IV en las membranasbasalesque rodean las se adaptan a las continuas fuerzas que se aplican
terminacionesnerviosas,los vasosy los restosde sobre ellos
Malassezy colgeno rlpo \4 en la matiz extra- A esros srlrnos de fibras con direccin definida
celular. El colgeno tipo )il, que se descnbe en se les denomina fibras principales.
los tejidos conjuntivos densos-ricos en colgeno
Existen tambin fibras secundarias, dispuestas
tipo I-, ha sido identificado tambin en el liga-
desordenadamente ene las principales
mento periodontaldespusde la erupcindenra,
na. La interaccin entre ia colgenatipo )Cl y los Grupos de fibras principales: las fibras colge-
proteoglicanos nas organizadasen haceso fascculosque se inser-
parecenjugar un papelimportante
en la organizacinfinal de esre ripo de tejidos. tan en huesoy cementorespectivamente, tienenuna
orientacindefinida de acuerdoa distintasdeman-
Las molculas de colgeno ((rropocolgeno>) das funcionales Soportan las fuerzasmasticarorias
que forman las fibras se agreganentre s apenasson transformando estas fuerzasen tensin sobre el
secretadas,constituyendo las microfibrillas del co- hueso alveolar.Se diden en los siguientesgrupos
Igeno que poseen una estriacin transversalcarac- (figs. 23 y 24):
terstica (con una periodicidad de 64 nm) Las mi-
a) Grupo crestoalveolar(u oblicuas ascenden-
crofibrillas se agrupan en fibras, las cuales en el
res): estasfibras se observanen cortes longitudina-
ligamento periodonal se disponen en hacesdefini-
les del periodoncio y se confunden con 1asfibras
dos y presentandiferente orientacin segn las zo-
del conon de la enca marginal fligamento gingival)
nas del ligamento. Cadaflbra se parecea una cuerda
(figs.25 y 26). Susfibrasse extiendendesdela cresta
retorcida y sigue un recorrido ondulado 0a fibra
alveolarhastajusto por debajode la unin cemenro
es flexible aunque muy resistenteala traccin). Ello
adamantina Las fibras de este grupo desaparecen
permite cierto grado de momiento al diente, pero,
cuando la enfermedadperiodonnl produceuna co-
alavez, por su gran resistenciaaIa tensin,oponer
rona clnica mayor que la anatmica.I a funcin de
una firme resistenciaa momientos de mayor rn-
este grupo es etar principalmente los movimien-
tensidad.
tos de extrusin.
Las microfibrillas individuales pueden ser remo- b) Grupo horizontal o de transicin:se ubican
deladasde forma conrinua, en cualquier trecho de por debajo del grupo anterior y corren en ngulo
Oblicuas
ascendentes
(horizontales)
De transicin
Interrad
iculares
Oblicuas
descendentes
Horizontales
Apicales
Figura 23. Hacesdefibras de
lgamentopenodontal
I2: PnroooNcro
C,qpruro n nsRcr*
Cemento
Crestaalveolar
Dentina
Ligamentoperiodontal
I c n n r ein
-.^ r------- d**-
e l lio :
--b-lmento que se encuentra de-
bajo del foramen apical est formada por fibras col-
genas delgadas e irregulares (conectivo la"ro), lo que
permite la introduccin del paquete vasculonervioso
hacia la pulpa dentaria Esta zona se denomina es- Figura 25 Zona del penodoncioconJbras crestoaheolares.
pacio indiferenciado de B1ack.La funcin 6lel onrnn Tncrmtco,x 250
)62 M.E,G,rz
o Fsnnnrs
- A. C,rros
Muoz
Cemento
Ligamentoperiodontal
Figura26 Detalledelasfbrascrestodentqles
delpenodoncio
fun-
cional(cortelongltudinal)Tcnca
pordescaciJtcacin
Tncrmico
deMasson, x 250.
apical es erar los movimientos de lareralidady ex- En la actualidadse ha demostradoque las fibras
trusin y amortiguar los de intrusin. Las fibras de principalesse extiendende forma continua entre los
estegrupo, mas los proteoglicanosde 1aMEC, ac- tejidos minerali.zados (hueso-cemenro), sin la pre-
tan como un colchn hidrulico para resistir a las senciade un plexo intermedio como se postulaba
fuerzasde compresin. con anterioridad.La reacomodacin de las fibraspe-
riodontalesdurante la etapaeruptiva prefuncional o
e) Grupo interradicular: slo se lo encuentra en los movimientosortodnticosdel diente,se debe
en los elementosdentarioscon ms de una rau Las al recambiometablicoa nivel macromolecularde
fibras corren desde la cresta del tabioue inrerra- las fibras ( producidas por 1osfibroblastosformdo-
dicular hacia el cemenro,en forma de banico.La res y removedoresque se ubican a dicho nivel) y no
funcin de los hacesde fibras de esregrupo es evi- a un plexo intermedio de fibras cortas de enlace.El
tar los movimientos de lateralidad y rotacin plexo se formana,segnalgunosautores,como con-
(fig.27)
secuenciadel entrecruzamiento de los extremoster-
minales arboriformesde 1asfibras procedentesdel
Las porciones de las fibras principales que estn
hueso y del cementorespectivamente. Microscpi-
incluidas en el hueso reciben el nombre de fibras
camentesolo puede ldentificarseen la etapa erup-
de Sharpey, y las insertadasen el cemento se de-
tiva prefuncional.
nominan fibras perforantes,retenidas o incluidas y
correspondena los haces de fibras extrnsecasdel Cuando el ligamentoes observadoen cofte trans-
cemento. Los haces de fibras extrnsecasdel ce, versal (figs 28 y 29), se pone en evidenciaque las
mento celular estn mineraltzadoscompletamente, fibras principaies no recorren e1 trayectoms corto
pero los del cemento celular y del hueso alveolar entre cementoy hueso, sino que se insertan des-
slo se mineralizan en su neriferia. pus de un recorrido hacia Ia izquierda o hacia la
T
o lxssncl
Cpruro12:Pnlooolclo )63
Figura27. Fibrasintenadicu-
lares Mtodode nnpregnacin
x250.
argntica,
uesoalveolar
periodontal
Figura29. Detalledelnsflbraspnncpalesdel
Itgamrnto periodontal en un corte transver-
sal. Tcncapor descalcJicacn.
Tncrmico
de Masson.x 100
ganizados;adquiere entonces una forma arquitec- dermatn sulfato. Entre los datos que revelan que
tnica definitiva,aunque es objeto de conrinuare- el tejido se encuentrasometidoa compresinestn
modeiacin. el dimetro pequeo de ias microfibrillas de col-
Las clulas mesenquimticasde Ia capa intema geno (30 nm), la distribucin de las fibras de Shar-
del saco dentario darn origen: a) a los cemenro- pey (muy frecuentesslo en un tercio de Ia cresta
blastos,que depositarncemento sobre la dentina alveolar), la superficie lisa de la membrana de los
radicular del diente en desarrollo; b) a los fibro- fibroblastosy el volumen de la sustanciafunda-
blastosque se verncomprometidospor su funcin mental.Ante estosdatosel peso de la edenciapa-
en la formacindel hgamento,y c) a los osteoblas- rece sugerir que morfolgica y bioqumicamente el
tos que sintetizarnlamatnz del hueso alveolar,tam- ligamento periodontal es en esenciaun tejido co-
bin en desarrollo.Por eso durante Ia erupcin se nectivosometidoa la compresin.El mecanismode
identificantres zonas:una ostegena,otra cement- soporte del diente es, por tanto, como consecuen-
genay una intermedia, que esrocupadapor fibras crade todo Io preamenteindicado,una propiedad
que se insertanen el huesoy el cemento.Estaszonas o una funcin que dependede todo el conjunto del
se mantienen en nti.ma relacin funcional durante ligamentopenodontal,que actuaraa modo de un
toda la vida del diente. La cementgenaes la en- sistema de naturalezascoelstica,propiedad esta
cargadade la formacin dei cemento primano y se- ltima otorgadaprincipalmente por el fluido extra-
cundario (posteruptrvo) y de la cementosis apical celular.
compensadora.La ostegenaes la responsablede Los tejidosdel ligamentopenodontalse adaptan
los mecanismosde formacin, reabsorciny neo- por otra p^rte y responden a distintas exigencias
formacin seay la zona media fibrilar (periodonto funcionales,ya seanfisiolgicaso las ejercidaspro-
propiamente dicho) es la encargadade resistir con fesionalmente(ortodncicas).Las fuerzasoclusales
eficacialas distintas fuerzasde la oclusin. moderadasy de direccin axiai son las mejores re-
sistidas.Las fibras colgenassoportan muy bien las
3.5. Histofisiologa fuerzasde traccin. La adaptacinfuncional est en
relacin directa al alto grado de remodelacinde las
La luncin principal del ligamento periodontal
fibrascolgenasde 1oshacesy, por 1o tanto, ala ac-
es el sostn del diente dentro de su alveolo,y la
tidad de los fibroblastosrelacionadoscon dichas
amortiguacrnde 1asfuerzasde oclusin, que son
fibras Se ha demostradoque Ia capacidadde adap-
distribuidas al hueso. Clsicamentese afirmabaque
tacrn del ligamentoest en relacincon la altura
las fibras de colgeno dei ligamento penodontal
del hueso alveolar,de manera que al dsminuir ia
eran el principal mecanismo de soporre del diene
misma se reducela resistenciaa Lasfuerzas.Comen-
actuandocomo un ligamento suspensorio.Actual-
taremosen el apartadodel huesoalveolar1apartici-
mente se sabe que no slo los hacesde fibras co-
paciny la respuestadel ligamentoperiodontalante
Igenasson responsablesde estas funciones sino
las fuerzasortodnci.cas.
que, los distintoscomponentesdel ligamenro,mm-
brn actan como amortiguador hidrulico ante las La funcin sensorial del ligamento es tambin
presionesque soportael drente.En este sentido es sumamenteimportante. Los mecanoreceptores del
fundamenal,en el mecanismohidrodinmico, el pa- ligamento penodontal pueden identificar las ms
pel del lquido contenido en 1a sustanciaamorfa, pequeas fuerzasque se apiiquen en los dientes
que poda desplazarse por el ligamentoy desdeste conjuntamentecon los propioceptoresde ios ten-
hacia los espaciosmedularesdel hueso alveolary dones y msculosmasticatorios,permiten la regu-
uceversa. lacin apropiada de las fuerzasy movimientos de
masticacin.Por ejemplo, la sola presenciade una
Existe evidenciade que entre los mecanismos
obturacinoclusalincorrectamentetalladay pulida
que aseguranel soportede las piezasdentariasestn,
(alta), o bien un minsculo objeto duro en la co-
tanto la tensin,como Ia compresincomo se de-
mida, son fcilmentedetectados,de maneraque de
muesa con la colocacin experimental de cargas
inmediatose frenanlos momientosmasticatorios,
Entre los datosmicroscpicosy bioqumicosque re-
evitandoel dao del aparatoestomatogntico.
velan que el tejido conectivose encuentrasometido
a tensin estnla estructurade las fibras de Sharpe La abundanteirrigacin del ligamento penodon-
ia forma elongadade los fibroblastosy la riqueza en tal est en relacin con el activo metabolismo de
CrruroI2: Pruooorcro
rE rNsnclt )o l
este tejido. El riego sanguneoapofta nutrientes y Irgamentoperiodontal a medida que avanzael pro-
oigeno tambin a las clulas ostegenasy cemen- ceso. De acuerdo con lo postulado por Meikle
tgenas,as como a los osteocitosms superficiales (1986), existeuna verdaderaautodestruccinde di-
y a los cementocitosdel ligamento, como se explic cho tejido como consecuenciade la actidad in-
con anterioridad. ductora de las citoquinas elaboradasdurante la res-
puesta del husped a Ia bacterias.La lL-2, por
Un ltimo aspectoa considerarcon la histofisio-
ejemplo, producida por los linfocitos T ante el es-
loga del ligamento periodontal es la evolucin que
tmulo de algunos productos bacterianosinduce la
sufre a lo largo de la da. Los pocos estudios exis-
secrecinde colagenasapor parte de los fibroblas-
tentes, algo contradictorios,demuestranen algunos
tos del ligamento.periodontal,,Unade las primeras
casosfibrosis colgenay en ofios disminucin del
manifestacionesde la afectacidel ligamento es Ia
nmero de fibrasy fibroblastoscon presencia,en los
presenciade un infiltrado de linfocitos, clulasplas-
espaciosintersticiales,de algunas clulas adiposas.
mticasy macrfagosalrededorde los vasosexisten-
Estasvariacionescondicionarn,segnsu intensidad
tes ene las fibras de colgeno. Con posterioridad
las funciones del ligamento previamenteindicadas.
las fibras van progresivamentedegenerandoy pier-
den primero su unin con el hueso alveolary luego
3.6. Biopatologay consideracionesclnicas con el cemento.Otros factoresque pueden incidir
en la genesisy progresin de la enfermedadestan
La estructurahistolgicadel ligamento penodon-
relacionadoscon la capacidadde activaciony reclu-
tal constituye el sustratobiolgico en el que asienta
tamiento de los macrofagoso la alteracinen la sn-
una importante patologa. En ocasionesen el liga-
tesis de algunos de los componentes de la sustan-
mento podemos enconffaralteracionesinfecciosas,
cia fundamentalcomo, por ejemplo,Ia decorina.
sistmicasy neoplsicassemejantesa las que pue-
den observarsesobre cualquier otro tejido conectivo En casode alteracionesleveso moderadasde los
existenteen el organismo.En este apartadose con- tejidos penodontalesradiculares,el ligamentopuede
siderar,sin embargo, el papel que desempeala repararsegraciasa la presencia de clulas ectome-
estructura histolgica del ligamento periodontal en senquimticasindiferenciadas.No oculre as cuando
dos procesospatolgicosimportantesy frecuentes: el ligamento periodontal y el hueso alveolar han
el granuloma y quiste periapical y la enfermedad sufrido destruccin por enfermedad periodontal
penodontal. avanzada.Algunas tcnicasteraputicas,como la re-
generacintisular guiada utllizada en periodoncia,
El periodonto periapical, al continuarse con e1
aprovechala existencia de las clulas indiferencia-
tejido pulpar, suele responder ante un proceso in-
das para estimular la formacin de un nuevo tejido
flamatorio crnico pulpar formando un granuloma
en este lugar. En este sentido se han desarrollado
apical. En estelugar se observauna proliferacinde
tcnicasde ingeniena tisular para regenerarel liga-
fibroblastosy vasossanguneosasociadosa un infil-
mento periodontal alrededor de los implantes den-
trado de linfocitos, monocitos, plasmocitosy macr6-
tarios. Dichas tcnicasutilizan estructurashbridas
fagos. El granuloma, que suele contener focos de
de celulasy de distintos materiales(colgenay po-
necrosisy detntus con capacidadimtativa, desplaza
limero sintetico) con el objeto de conformar un sis-
por su ubicacin a las fibras apicalesdel periodonto
tema de adhesinsustiutorio al del ligamentoperio-
normal. En esa regin, clulas de los restos epite-
dontal originario. La ullizacin de algunos factores
liales de Malassezpueden proliferar y dar ongen a
de crecimientoene ellos el PDGF y el FGFb puede
un quiste parcial o totalmente revestidopor un epi-
estimular,en combinacin con otras tcnicas,la re-
telio plano no queratinizado.El quiste, denominado
generacinpenodontal.
radicular o periapical, puede expandirse,fistul2arse
y/o causarresorcin en el hueso alveolary en el ce- Los distintos aspectoscomentadospermiten com-
mento. EIIo se debe entre otros mecanismosa la prender por qu la integridad del ligamento perio-
secrecinde IL-l y PGEt (prostaglandinaEr), que
dontal resultaindispensableparamantenerla funcio-
tiene actividad osteoltica, por parte de las clulas nalidad del hueso alveolary del cemento adyacente.
epiteliales. Las clulas del tejido periodontal pueden, por l-
En la enfermedadperiodontal (ver captulo 1l) dmo, dar ongen aunque con escasafrecuenciaa ne-
se produce la destruccin del tejido conectivo del oplasiasbenignasy malignas.
368 Muoz
M.E. GuzonFnmerls- A. C.rvrpos
Los procesosalveolarescorrespondena las por- Fgura 31. Dagramade un cortea trcvsdel mqnlar nJenor'
ciones de los huesos maxilares que rodean y con-
tienen los receptculoso alveolos dentarios. Estos
alveolos son car,rdadescnicas que alojan la o las diente es extrado, es decir, es una estructuraodon-
racesde los elementosdentarios ffg. 32). todependiente.
La porcin del hueso alveolar que limita direc- Antes de exponerde forma pormenorizadalaana-
tamente al alveolo, o sea aqulla en la que se inser- toma e histologa de los huesos alveolaresse des-
tan las fibrasperiodontales,perteneceal periodoncio cribirn los caracteresgeneralesdel tejido seo que
de insercin, junto con el cemento y ei ligamento constituye dicha estructura.
periodontal, formando la articulacin alveolodenta-
ia o aparatode facin del diente. 4.2. Caractersticasgenerales del tejido seo
Los procesosalveolaresse desarrollanal mismo EI tejido seoes una variedadde tejido conecti-
tiempo con la formacrn de los dientes y adquie- vo, constituido por clulasy matnz extraceluiar'
ren su arquitectura definitiva cuando stos erupcio-
nan, adaptndosecon ellos a los diversos requeri- Contiene un 600lode sustanciasminerales,20olo
mientos funcionales que experimentan durante Ia de agua y 20ok de componentesorgnicos.La rigi-
vida. Es por eso que se afirma que el hueso o pro- dez y la durezadel tejido seo estn determinadas
cesoalveolares una estructuraal sercio de diente: por la presenciade los constituyentesmorgnicoso
se forma con el diente, lo sostienemientras uaba- minerales,en tanto que los componentesorgnicos
el y el aguale confieren un cierto grado de eiasticidad
1a,y desaparececon 1,ya que se atrofia cuando
o nsncrr
Crruro12:Pnronorcro 369
y resistenciaa las fracturas.La durezadel tejido seo protena de enlace del calcio al colgeno.La os-
es menor a la de la dentina y comparablea la del teocalcinanecesitade cofactorescomo vitaminas
cemento.Es un rejidomuy sensiblea las presiones, K, B y C para su funcin.
en tanto las fuerzas tensionales acltan como es- . Protena Gla de la matnz: presenteen la matnz
tmulo para su formacin. sea en la fase prevra a la maduracin, su con-
Alrededor del 90olode la matriz rganca esta centracin se ve estimuladapor Ia vitamina D al
constituida por colageno tipo I. Las fibras colge- inicio de la mineralizacin.Se Ia asocia a Ia re-
nas, componenteprincipal de la matfrz sea,se dis- gulacin de Ia homeostasisdel calcio.
ponen siguiendo las lneas de fuerzastensional,por
ello el hueso es muy resistentea la tensin. Tm- c) Proteoglicanos
bin contiene pequeasproporciones de colgeno
Dentro de los proteoglicanosestn: Ios G.A.G.
tipo Ill y IV El l0 o/orestante estconstituido por
(condritnsulfato,dermatnsulfato,heparnsulfatoy
sustanciasno colgenas;de ellas el Boloson glico-
el hialuronan, hialuronano o cido hialurnico), de-
protenas,fosfoprotenasy proteoglicanos.El2o/ores-
corina (PGII, se ha localizado en la matirz extrace-
tanfe esfrepresentadopor enzimas (fosfatasaalca-
lular sea prxima a ios tendones) y e} biglicano
Iina, colagenasa, de la
etc.), productoser<travasados
(PGl, se ha identificado en Ia proximidad de las c-
(el
sangrey por factoresde crecimiento factor osteo-
lulas endoteliaiesen el proceso de sntesisy dep-
inducor-osteogenina-,TGFp, FGf; etc.) que tienen
sito de la matru sea).La funcin precisa de cada
parte de su reservorioenlamatiz sea.Las sustan-
uno de los proteoglicanosse desconocean. pero
cias de naturalezano colgenasms caracteristicas
son los encargadosde favorecery controlar el de-
de Ia matnz extracelular MEC), son bsicamente
psito de las salesde calcio.
tres: a) glicoprotenas,b) protenas que condenen
cido gammacarboxi-glutmicoy c) proteoglicanos. Entre los componentesmineralesdel tejido seo,
Los compuestosmas caractersticosen cada grupo el B0o/ocorrespondea cristalesde hidroxiapatita; el
son los siguientes: I5o/oa carbonatode calcio y el 5o/oa otras sales
minerales.Los cristalesde apatitason mspequeos
a) Glicoprotenas: que los de otros tejidos calcificados,como el es-
. Osteopontina: se localiza especficamenteen Ia malte y dentina. Se disponen en ntima relacin con
las fibrillas de colgeno,con su eje longitudinal pa-
maLnzextracelulardel hueso laminar durante el
ralelo a dichas fibras.
mecanismo de osificacin; su funcin es similar
a la fibronectina como mediador de agregacin Las clulas funcionan coordinadamentefabn-
celular. cando, manteniendoy remodelandoel tejido seo.
. Osteonectina: glicoprotenacida que tiene gran Los tipos celularesson:
afinidad por el coigeno,se trata de una protena . Clulas osteoprogenitoras:las clulasosteoproge-
especficadel hueso, al unirse a la fibra colgena
nitoras pueden ser de dos tipos: los preosteoblas-
y al cristal de hidroxiapatitaproporcionanlos n-
tos y los preosteoclastos.Los primeros proceden
cleos de crecimiento de los cristales.
de clulas mesenquimticasindiferenciadasy se
. Sialoproteina sea: su participacin exacta en
locahzanen el tejido conectivo que forma el pe-
el mecanismode la mineralizacinse desconoce riostio, el endostioy el tejido conectivoperivascu-
an, se cree que estasociadaa la osteopontina lar. Son clulas fusiformescon abundante RERy
y favoreceia al receptor de la integnna en la su- escasoapararode Golgi. Estasclulasdan ongen
perficie celular. Quimicamente esta glicoprotena a los osteoblastosy osteocitosy en ellas se de-
es rica en cido asprtico,glutmico y glicina. tecta fosfatasaalcalina de forma significativa.Los
. Protena morfogentica sea (BMP): es una gli-
preosteoclastosque derivan de los monocitos o
coprotenaque promuevela sntesisde DNA y Ia de sus precursoresson clulasfusiformescon nu-
proliferacin celular. merosasmitocondrias,ribosomaslibres y un apa-
rato de Golgi muy desanollado.En los preosteo-
b) Protenascon dcido gdmma carbon-glutmico
clastos menos diferenciadosla fosfatasacida es
. Osteocalcinao protena GIa sea:es tambien se- sensiblea la inhibicin por tartrato (TRAP-)y en
cretadapor los osteoblastosy se la considerauna los msdiferenciadoses resisrentea dicha inhi-
370 M.E.Grzo FRnnrs
- A. C,*pos
Muoz
Figura33 ClulasTRAP de
naluralrzaosteoclcistica
Se v-
sualizanen colorrojo,x 100
bicin (TRAP+) De esre tipo celular denva los cia por los colorantes bsicos Son fosfatasaalcalina
(fig. 33)
osteoclastos positivos, pero a medida que dismlnuye la neoforma-
. Osteoblastos:son las clulasencargadasde la sn- cin sea decrece su actidad enzimrtca En el cito-
tesis, secreciny mineralzacinde Lamarriz or- plasma se distinguen granulaciones PAS positwas.
gntca.Se les encuentra tapizandolas superficies
seasa manerade una capaepitelioidede clu1as Con el MET se comprueba que poseen todos
conectadasentre s En las zonas con actidad los orgnulos relacionados con la sntesis proteica
(fig 35) El complejo de Golgi, muy desarrollado,
osteogentica, los osteoblastos
se encuentranse-
paradosde la matnz seacalcrficadapor un zona est situado entre el ncleo y la sustancia osteoide.
de matnz no mineralizada,denominadasustan- E1 retculo endoplsmico mgoso es muy extenso y
cia osteoide (fig. 3a) Ias mrtocondrias aparecen diseminadas por todo el
citoplasma En Ia matnz mitocondrial se identrfican
Los osteoblastosactivos son clulas cuboides grnu1osde fosfato de calcio, electrnicamente den-
mononucleadas,
con un citoplasmaque tleneapeten- sos, asociados a glicoprotenas Estos grnulos esta-
Osteoblastos
Osteoide
/-----F\
\{
nina y la presencia significativa de anhidrasa carb- 1aPGE, (prosmglandina)y la PDGF (factor de cre-
nica en las microvellosldades del nbete. cimiento devadode las plaquetas).
Alveolo T a b la Tabl a
ve stib ul ar l i ngual
4.4. Estructura histolgica del hueso alveolar suele llamar lmina dura. Sin embargo, Ia radioopa-
cidad no se debea a un mayor contenido mineral,
El tejido seo que forma las lminas compactas sino al hecho de estar constituida por un tejido com-
o cofticales de los procesos alveolares dene un do- pacto, que contrasta con el tejido esponjoso vecino,
ble origen: la capa ms perifrica dela compacta pe- de variable radiolucidez debido a sus espacios me-
nodntica es de origen periodntico, es decir, crece dulares.
por aposicin a pafiir de las regiones osteogenticas
Esta lmina dura o compacta de ongen periodn-
del ligamento penodontal La zona ms intema, por
tico, desde el punto de lrsta histolgico est cons-
su parte, es de origen medular, se forma a ex?ensas
tituida por un tejido seo laminar, cuyas lamimllas
de los osteoblastosdel rejido medular adyacente. La
corren paraielas a la superficie alveolar. Es atrave-
compacta peristica tambin est formada por una
sada por numerosos haces de fibras provenientes del
capa extema de origen peristico y una ms pro-
ligamento penodontal, llamadas fibras de Sharpey
funda de origen medular (fig 40 A, B y C)
(fig. +1), que se encuentran densamente empaque-
La compacta de origen periodntico aparece en tadas y considerablemente calcificadas. Debido a la
las radiografas como una fina lmina ms radioopaca abundancia de haces fibrilares esta lmina sea re-
que el resto del hueso alveolar, debido a ello se le cibe tambin Ia denominacin de hueso fasciculado.
periodnticas
Compacta
peristica
Compacta
periodntica
Ligamento
periodontal
Ftgura 40 Estructura anat-
Cemento mica de los procesosalveola-
res A: Tabla vestibularo lin-
gual B: Tabiqueinterdentano.
C: Tabiquenteradicular.
) 76 M.E. Gnnzn Frnnnrs- A. Cepos
Muoz
se flje a ellos por medio de las fibras periodontales. .1.8. Biopatologa y consideraciones clnicas
De esta forma se constituye una verdaderaarticu-
Iacin (articulacin alveolodentaria), que permite En este apartadose considerar,en primer lugar,
resisdr las fuerzas que se generan por el contacto la patologa del periodonto que afectaal hueso al-
intermitente de los elementosdentarios durante la veolar asi como Ia patologa, mas significativa,que
masticacin,fonacin y deglucin. Tmbinprotege afectapropiamentea dicho hueso y que puede in-
a los vasosy neros que conen por el hueso para cidir en la patologade la regin. En segundolugar,
el ligamentopenodontal. se considerarntambinen esteapartado,Ias bases
histolgicasdel remodelamientocontinuo del tejido
El hueso alveolar participa de otras actividades seo alveolary su significacinclnica, as como los
propias del tejido seo: es un reservoriode Ca y mecanismoshistolgicosde reparacintrasla extrac-
est implicado en los mecanismosde regulacin de cin dentariay el sustrato histolgico de las nueyas
Ia calcemia,a travs de los intercambios en el sis- teraputicasutilizadas en la patologia del periodon-
tema canaliculolacunar.El hueso fisiologicamentese cio de insercin.
diferencia del cemento porque las saiescalcicasde
este tejido dentario no se modifican al disminuir la . En la biopatologadel periodonto es importante
calcemia.Otras diferenciasentre hueso y cemento, destacar la enfermedad periodontal que puede
es que el cemento una vez formado, normalmente afectarseriamenteal hueso alveolar,ya que pro-
no se reabsorbecomo el hueso,el cual esten con- duce grandes reasde resorcin sea, de forma
tinuo recambio. El hueso al incorporar el ion fluor vefticalu horizontal (fig. a3). Estaresorcinest
no lo mantiene por mucho tiempo debido a dicho en ntima relacin con la presenciade la placa
recambio,mientrasque el cementolo concentraen
la superficie,volvindoloms resistenteala accin
de los cidosmicrobianoscariognicoscuando que-
da expuestoal medio bucal
El recambioo remodelacinseaordinaria,que
consisteen reemplazarel tejido seo formado por
tejido nuevo, se caractenzaporque la actidad de
los osteoblastosy osteoclastosest acoplada de
modo que trabajenen conjunto como una unidad.
Dicha unidad se denomina "unidad remodeladora
sea"y en ella la cantidad de tejido seo que se re-
absorbees reemplazadapor una cantidad equivalen-
te de tejido seo recin formado. El hueso alveolar,
al igual que otros tejidos del organismofrente a un
estrs mecnico o despusde un microdao reac-
ciona con una remodelacin que sigue las caracte-
sticas an[eriormenteindicadas.En e] apartado4.8.
consideramosla significacin clnica de la remode-
iacin en el hueso alveolaren relacin con las fuer-
zas de presin y de tensrn a 1asque drcho hueso
puedeestarsometido.
efecto que se produce es un adelgazamientode las citoquinas y factores de crecimiento que como Ia
cofticales con disminucin de la extensiny el es- IL-l, IL-6, TNF-a o INF-8, estimulanla remodela-
pesor de las trabculas.El espaciopenodonral,en cin sea. Las fuerzas ortodncicas originan tam-
este caso, sufre un adelgazamrento bin un dao tisular que consiste en alteraciones
Adems de sufrir modificacionesproducidas por vascularescon ruptura y extravasacinde clulas
factoreslocales, tambin pueden incidir causas de sanguneasy plaquetasque liberan citoquinas y, so-
origen general. Es as que desequilibrioshormona- bre todo el factor PDGF (factor de crecimiento de-
les, nutricionaleso sistmicos,pueden determinar rivado de las plaquetas),que activa la proliferacin
alteracionesa nivel del hueso alveolar. celular y tambin ia remodelacinsea Las conse-
cuencias de Ia aplicacin de las fuerzasortodnci-
Paralos tratamientosortodncicos, los ortodon- cas conducen, en tercer lugar, al estmulo de las c-
cistasaprovechanla importante plasticidadque ofre- lulas de la mdula sea del hueso alveolar y a 7a
ce el hueso alveolar.Los momientos ortodncicos produccin de osteoclastosa partir de las clulas
generan,en este sentido, preslonesque repercuten progenitorasde los monocitos.Estasclulaspueden
en el tejido seo causandoresorcin,mienrrasque migrar hastael ligamento penodontal a travsde ca-
seproduceaposicinseaen el lado opuesro,donde nales que comunican ste con los espaciosmedu-
actala tensin. Esta remodelacininvolucra, tanto lares del hueso alveolar.
a las rrabculas,como a las compactas alveolares
De esta forma se logra que el alveolo que contiene Dada Ia duracin de los tratamientosortodnci-
al elemento dentario lo acompae en su desplaza- cos se cree que en los sucesivosperodos de distor-
miento, es deciq que el ortodoncistamuerrelos dien- siones y remodelacioneslas poblaciones celulares
tes sin alterarsu relacin con el hueso alveolar.Este existentesen el periodonto de insercin participan
fenmeno ocurre tambin durante el desplaza- en distinto grado y que el papel y las concentracio-
miento fisiolgico hacia mesial que experimenran nes de citoquinasy de factoresde crecimientovaran
los dientes a medida que se desgastanlas superflicies en cada una de las fasesdel tratamiento.
de coniacto.
o Por otro lado, con postenondad a una extraccin
Debido a la permanenteremodelacin,tanto del dentaria, se produce Ia reparacino cicatrizacin
hueso alveola! como de las fibrasperiodontalespara de los tejidos. Las clulas osteoprogenitorasque
adaptarsea los requerimientosfuncionales,el hueso migan hacia el coguloque ocupa el alveolo, for-
fasciculadopresentaun alto ritmo de recambio. La man un tejido osteoideque paulatinamenrese mi-
superficie alveolar,que es relativamentelisa alrede- neraliza.Con RX se puede observar esazona ms
dor de los dientes pnmarios, se vuelve muy irregu- radiolcida que el tejido circundante.Eilo se debe
lar con la edad,especialmenteen la edad avanzada, a que el tejido seoformado es de tipo inmaduro,
presentandozonasde actidad osteogentica,zonas caracteizadodesde el punto de vista histolgico
en reposo y zonasen resorcin. por contar con una mayor cantidad de clulas y
Algunos de los procesos ms significativos que menor volumen de matiz intercelularDoco mrne-
tienen lugar en el periodonto de insercin en rela- ralizada.
cin con las fuerzasortodncicasse esquematizaen
Tiene importancia clnica recordar que se puede
el Cuadro I. La faseinicial del tratamienro,en es-
evaluar radiogrficamentela formacin de nuevo
pecial cuando 7a fuerzamecnicaaplicada es conri-
tejido seo despusde los cuarentay cinco das,
nua da lugar a movimientos y desplazamientosde
cuando ya se ha reemplazadopor tejido seo ma-
los fluidos tisularesen el ligamento periodontal. Ello
duro que presenta la radioopacidad caractestica.
da origen en primer htgar a una distorsin gradual
lgual mecanismosucedeen el caso de una fractura,
de Ia matiz extracelulary de las clulas, lo que al-
o cuando se forma tejido seoalrededorde un pemo
tera la actividad de los canalesinicos y 1a polari-
para un implante dental.
dad de las membranasde las disdntas clulas de la
regin. Como consecuenciade ello las terminacio- Se debe destacar que la cicatizacin alveolar
nes nerviosas del ligamento periodontal liberan postextraccinno conservala integndad anatmica
sustanciaP y MP (polipptido intestinal vasoacrivo) del hueso. Cuando los elementosdentariosse ex-
que incrementan la permeabilidad capilar y favore- aen por cualquier causa, el hueso alveolar invo-
cen la extravasacinde leucocitos y la secrecinde lucrado tiende a desaparecer:los rebordes alveola-
Cprurol2: PRtoroucto
DEINsERcrN
-
oO
FC
E( J
)= .ov
o 'o
t Y
U -o.
Qo
c
o
UC
H .9p
( J-
caO
;.
'iu
'rl gJ
tr
.Or
'o
NT ^F
YA,
' o: = ()^
FO
9;H F-E
Oq
o_9 if >'d
'o
6
c
'^
N
i-
r
5'O
HY
!
o
)82 M.E. Gzrr Frmrus- A. CposMuoz
res se pierden por resorcin,y slo persisteun vo- verdaderosistemabiolgico y funcional, con buenos
lumen reducido de tejido que se integra a la regin resultadosestticos.
basal de los maxilares
Sedice que un materiales "biocompatible" cuan-
La arquitectura del hueso alveolarcontribuye a do consigueuna respuestabiolgica apropiada del
la conformacin y preservacinde los rasgos est- husped,en estecasoel hueso alveolar.La biocom-
ticos. Si se produce la prdida de un gran nmero patibilidad involucra un conjunto de procesosque
de dientes, los procesos alveolaresse resorben ex- interactanentre el materialy los tejidos comprome-
tensamente,lo cual provoca cambios en la fisono- tidos. La relacin entre el tejido seo del alveolo y
ma por disminucin de Ia dimensin vertical, que el implante (cuya colocacinpuede ser inmediata a
se traduceen mejillashundidas, acentuacindel sur- Ia extraccino posterior en el tiempo, en este caso
co nasogenrano,aumento del ngulo gonaco, atro- se talla un lecho seo artificial), puede establecerse
fia labial, etcrera. de distintas maneras.
. En los ltimos aos la clnica odontologicade re- Se dice que hay una "osteointegracin" cuando
habilitacin, ene empleandoen forma combina- se estableceuna relacin estructuraly funcional en-
da tcnicasquirurgcas y de prtesis,colocandoen tre el tejido seo y el implante metlico. Esta rela-
el reborde alveolar tomillos de titanio biocompa- cin se consiguecuandolos osteoblastos depositan
tibles, para que sirvan de anclajeposterior a la o Iaminillas seassobre la superficie del implante. La
las coronasartificiales En la clnica este procedi- osteointegracines indispensablepara que el im-
mrento se conoce con el nombre de "lmnlantes plante pueda servir de soporte a Ia prtesis corona-
lntraseos"(fig. +a). ria Recordemosque la osteognesis puede inducirse
artificialmentecon el agregadode partculasde cris-
En 19Bl Branemarkdiseael sistemade osteo- talesde hidroxiapatitao de hueso autlogoo heter-
integracin,que reemplazaalas prtesisconvencio- logo, que se colocancomo rellenoentre el implante
nales (dento o mucosoportadas,que continuamente y [a pared del alveolo.
se desadaptan),por un material inerte histocompa-
tible, donde se atomillan las prtesis de coronas o Para que se establezcauna relacin exrtosa de
puentes.Con los implantesintraseos,desarrollaun neoformacinseaentre el hueso y el implante, me-
diante el mecansmode osteognesisu osteopromo-
cin, se debe sellar la superficie del implante para
aislarlo del medio bucal (para evitar la contamina-
cin bacteriana)y frenar la proliferacin del tejido
conectivo, que normalmente tiende a producir un
mecanismo de cicatnzacina expensasdel tejido
blando. Para ello se colocan membranas de PTFE
(politetrafluoroetileno)de primera o segundagene-
racin (semiporosas o compactas,respectivamente)
que actan como barrerasy facilitan la repoblacin,
selectivade clulas osteognicasen el espacio ais-
Iado. Esta tcnicaes la que se denomina Regene-
lmplante(tornillo
racin Tisular Guiada (KIG) o regeneracinsea
metlico)
guiada (ROG). Se trata de un tcnica que consiste
Huesoalveolar en volver a formar tejido seo alrededor de la su-
perficie expuestade los implantes,con supresindel
tejido conectivogingivaly del epitelio bucal, debido
a que el tejido seo tiene una menor velocidad de
crecimientocon respectoa los tejidos blandos. EI
principio de la osteopromocinse basaen el empleo
de medios fsicos(membranasartificiales)para aislar
el lugar donde se intenta neoformarhueso, etando
Fgura44. Represrntacin
esquemtca
de un implanteosteo- que los otros tejidos blandos interflieranla osteog-
integrado. nesis.Tias la RTG o ROG se restablecela estructura
o nssncrN
12:PnnloroNcro
Capruro 38)
y la funcin. La RTG o ROG se udliza tambin en de buena calidady eficientedesdeel punto de vista
Ia teraputicade Ia enfermedadperiodontal. mecnico.
Tmbin puede sucederque la interfaseimplan-
Actualmente se sugiere el uso de implantes re-
te-lechoquirurgrcoestconstitudapor fibrascolge-
cubiertos con hidroxiapatita (FIA) especialmenteen
nas, en cuyo caso se denomina fibrointegracin.
huesosporosos,ya que este hueso ofreceuna me-
nor superficiede contacto Se ha comprobadoque Si bien la fibrointegracin es una de las formas
la FIA aceleraIa velocidad de los osteointegracin. de biointegracin,desde el punto de sta estructu-
Tambin se utiliza en forma combinada la HA no ral-clnico, constituye un fracaso para la rehabilita-
reabsorbiblecon hueso desmineralizado,congelado cin prottica implantosoportada,ya que la fibroin-
y deshidratado (contiene la BMP) para facilitar no tegracin no cumple con los requisitos mcanicos
slo la neolormacinsea,sino obtener un hueso oe soDorte
Una mujer de 50 aos acude a la consultaodonto- tra sea.Al conocer el resultado,le propone posponer
lgica por razonesesttcasy solicitaun implante para el tratamientoodontolgicoy le aconsejaque consultea
reemplazarun premolary un molarperddoshacetempo un Mdico Fundamenteel por qu de la conductadel
El profesional.despusde hacer la observacinradio- Odontlogo, en razn del tratamentosolcitadopor su
qrficade la zona en cuestin,le solicitauna densitome- paciente
Cnprulo
K3
I. GENEI?,ALIDADES
3 . ETAPAS
DELAERUPCTru
orrurRRn
3.t, Etapapreeruptiva
3.2, Etapaeruptivaprefuncional
3.2.1.Formacindela raz
3.2.2.Formacin periodontal
dellgamento
3.3. Etapaeruptivafuncionalo posteruptiva
4 . REEMptAZo DEr.ADENTrclrrlpRtivnRn
4.t. Mecanismo
de resorcin
4.2. Cronologa
de la erupcin primaria
dentaria y permanente
5 . cRRncrrRsrcAs
DTFERENcTALESENTRELosDTENTESpRtMARtos
y pERMANENTES.
REpRESErurncrwDELOSREGtsTRosDENTARIoS
y cotrrs
BropAToLoGh toERACToN
EScr-rirtcns
-------
ERUPCION
DENTARIA
Esmalte
Ameloblastos
Dentina
na
Predent
Huesoalveolar
Papila
Sacodentaro
en los dientes posteriores. Esta etapa se exdende estableceun cambio real en Ia posicin de ambos
hasta el comienzo de la formacin radicular' rganos (maxilar y diente)' Es as que los rganos
dentarios inician su desarrollo en ubicacin inra-
Los dientes primarios estn separadosdel epite-
maxilar y terminan con su porcin coronariaen po-
lio de la mucosabucal solamentepor los tejidosblan-
sicin exramaxilar.
dos, pero no aslos permanenteslos cualesesn to-
talmente rodeadospor las cnptas seas,exceptoen Los dientes temporalesse desarrollan,crecen y
Ia regin oclusal y en direccin lingual, en donde se desplazanms fcilmente en direccin vestibulo-
existeun orificio llamado canal gubemacular o Yber- oclusai, mientras que los perrnanentes,en cambio,
naculum dentis,que comunica el diente permanente experimentan movimientos complicados antes de
en desarrollocon el corion grngrval(fig' 3)' alcanzarla posicin final desde la cual erupcionan'
Se sugiereque el canal gubemaculary su conte- Al final de la fase preeruptiva, los incisivos y can!
nido repiesentadopor restos de Ia lmina dental y nos perrnanentesse sitan lingualmente respecto a
tejido conectivo, podran tener la funcin de gua la regin apical de los primarios. Los premolares
del diente perrnanenteen su ffayectoriaeruptiva' Du- se sitan a nivel oclusal, donde la porcin corona-
rante la erupcin del diente secundario,el conducto ria se ubica enre las racesdivergentesde los mo-
gubemaculrse ensanchapor la actividad osteocls- Iares primarios. An los molares secundarios,que
iica, favoreciendosu momiento ascensional' no denen predecesoresdeciduos,experimenmnmo-
vimientos excntricosdesde el sitio de su diferen-
El desarrollode los dientes y el crecimiento del
ciacin inicial.
maxilar son procesos simultneos e interdepen-
dientes que estnrelacionadostopogrficamente'El Desde el punto de vista histolgico esta eupa se
hueso, sin embargo, se desarrollaa una velocidad caractervaporel remodeladoseo de Ia pared de Ia
mayor que los tejidos denurios y con el tiempo se cripta. Con el movimiento global del diente se pro-
duce una resorcinseade la pared siuada por de-
lante, mientras que se observa aposicin de hueso
en la pared de Ia cripta ubicadapor detrasdel diente
en movimiento.
En cambio, hay resorcin en la superfrciedel al-
veolo que se halla frente al germen en crecimiento
durante el movimiento excntrico.La resorcinsea
esfa cargode los osteoclastos,clulas especialza-
das encargadasde la eliminacin del hueso'
Huesoalveolar
Vainaradicularde Hertwig
Las clulas cenrralesde esta masa epitelial de- que 1o a7oja,ademsde establecerun plano fijo de
generany se necrosanpor falta de imgacin, esto crecimiento (figs. 5 y 6)
va precedido por isquemra que superficialmenreen
A continuacin se describen las caracrersti-
Ia mucosa se traduce por un cambio de color ro-
cashistolgicasms sobresalientesdel desarrollora-
sado a blanquecino La necrosiscelulary la presin
dicular.
que ejerceel elemenrodentario, facilira su salidaha-
ciala cawdadbucal, a rravsde una aberturau ojal Antes de que los ameloblastos situadosen la pro-
por donde emergeel borde dentario,sin que se pro- ximidad del asa cervical (o borde gentico) depo-
duzca hemorragia.Con la erupcin reai del diente siten esmaltepara el cuello del diente o futuro li
se estableceia diferencracinde la enca y de la mite amelocementario,las clulasde estaasaenan
unin dentogingival en activa mitosis. Esto lleva a que el tejido epitelial
constituido nicamentepor los epiteliosexremo e
3.2.1. Formacinde la raz intemo del rganodel esmalte,se alarguenen direc-
cin apical. Esaregin deja de llamarse para re-
El desarrollode Ia raz se inicia con la orolifera- ^sa
cibir el nombre de vaina epitelial de Hertwrg. Esta
cin de la vaina de Herrwig. que lo hace primero vaina cumple dos funciones:inductora y modela-
en sentidohonzontal,para estrecharel gran espacio dora de 7aralz. La funcin inductora la ejerceso-
cercal que presentael borde inferior de la corona. bre la papila dentanaprovocando la diferenciacin
Este crecimiento epitelial toma el aspectode un dia- de los odontoblastos,que sintetizarnla dentinara-
fragma llamado <diafragmaepiteliaL>que juega un drcuiar.La funcin modeladora,en cambio, deter-
papel importante, porque determinala separacin mina Ia forma de la o las racespor medio del dia-
entre la papilay e1tejido conecrivosubyacenre,que fragmaepitelialque adopradistintosaspectos,segn
se interpone entre el borde inferior del germen den- el diente en desarrolloseauni, bi o trirradicular.Ms
tario en desarrollo y el fondo de la canastilla sea tarde el epitelio de la vaina proiifera en direccin
CprurolJ: Enupcr
DENTARTA ) 9)
Odontoblastos
secretores
Dentina
Sacodentario
Odontoblasto
en diferenciacin
Vainaradicularde Hertwig
apical con la consiguiente diferenciacin de odon- menta. Por los espaciosque se onginan al fragmen-
toblastos en la periferia de la papila y el depsito tarse la vaina penetran los cementoblastos, los cua-
dentinario respectivo A1 mismo tiempo, a parrir de1 les depositan una capa de cemenro sobre la super-
tejido conectivo del saco o folculo dentano se di- ficie de la dentina. Los restos de 1avaina epitelial se
ferencian los cementoblastos Cuando la predentina desplazan hacia la periferia, quedando alojados en
radicular alcanza de 4 a 5 pm de ancho comienza el periodonto, donde constituyen los denominados
Ia mineraLizacin de 1a dentina y 1a vaina se frag- restos epiteliales de Malassez.
Diafragmaepitelialde la vaina
radicularde Hertwig
Nervio(cortetransversal)
Vasossanguneos
Huesoalveolar
Membranaperiodontal
Precemento
Dentina
Predentna
secretores
Odontoblastos
Fibras
colgenas Predentina
delligam ent o
periodontal
en formacin
Odontoblastos
radiculares
Tejido
seo
Osteoblastos
unidas al hueso sin direccin deterrninada y c) una perimenta modrficaciones o remodelaciones, las cua-
media, constituida por fibras que sirven de empalme les estn a cargo de los fibroblastos Adems se ha
a 1as dos zonas anteriores con una orien[acin pa- mencionado que algunas de estas clulas (miofi-
ralela al eje largo de1 diente en erupcin, llamado broblastos) con[ienen protenas conrctiles y que,
plexo intermedio (regin clsicamente considerada en conjunto, podran formar una red celular, que
zona de remodelado o reajuste de 1os haces fibro- generara una fuerza, que participana en e1 pro-
sos nor accin de los fibroblastos) ceso de erupcin (ver captulo Periodoncj.o de In-
sercin)
Los f ibr o b l a s to sp e ri o d o n ta l e sa. l m i smo ri empo.
sintetizan y degradan las fibras de acuerdo a las ne- En el extremo anical de Ia raiz en creci.mientose
-' ..r.'
cesidadesfunclonales. Se ha verificado que el recam- ha observado el ligamento en hamaca, estructura
bio de co1genono slo se realrza en la parte me- que resulta del entremezclado de las fibras prximas
dia, sino en todo el ancho del periodonto, pues para a la papila, con las dei saco y del periodonto en for-
/f',- - r r .. l 1) .
permitir la erupcin de los dientes, el ligamento ex- ^^^;:^
r r r 4l r ur r \116) LL y LL
396 M.E.Gnzl Fnnnrs Muoz
- A. Ceupos
Cem ent o
Dentina
Trabculas
seas
Membranaperiodontal
Vasossanguneos
Epiteliobucal
L m i n ap r o p i a
Dientedeciduo
Membranaperiodontal
Crestaalveolar
Membranaperiodontal
Dentina
Predentina
PulPa
Vasosanguneo
Huesoalveolar
t!
Dia frag mae oite lialde la v aina
radicularde Hertwig
Ligamentoperiodontal
en ham ac a
delligamentopenodontalen
Se aprecraladtsposictn
Ftgura11 Detalledela reglnradicular PenodoeruptittopreJuncional
Jorma de hamaca.Tncrmicode Masson,x 50
4. REEMPIAZO DE I.4, DENTICTN PruVEruE meros molares ude leche>se exfolian prcticamente
en forma simultnea,no as los segundosmolares'
nues los moiareslnferioresse pierden antes que los
,uperio."s Seha observadoestadsticamente que las
*r"r"t exfohansus dientesantesque los varones'
Figura 14 Dentesternporales
y permqnentesrepresentados
en
Denticintemporal: Erupcindesde6 mesesa 26 meses. una ficha de consultaodonto-
Denticinpermanente:Erupcin desde6 aosa 17 aos
Igca.
colgenoy hay degradacindel mismo; las fibras se Se observa un marcado descenso del epitelio
liberan del hueso y del cemento Los vasossangu- de unin, por prdida del aparato de sostn, lo
neos se comprimenlocalmente,lo que se aceierael que conlleva a la molidad del elemento den-
mecanismode resorcin. tano.
Vertientelibrede la encamarginal
Lminapropiao corion
Vertientedentalde la encamarginal
Ligamentode unin
Ligamentoperiodontal
Huesoalveolar
en lagunasde Howship
Osteoclastos
delLrueso
Figura16. Sector enproceso
alveolar deremodelacn
en
de osteoclastos
SeapreciaIa presencia aI tqido seo'
relacin
HE,
por descalcificacin
Tcnca x 250
La pulpa dentariadesdeel punto de r'rsa histo- nacin de los tejidos blandos. Llega un momenlo
Igrcoofreceel aspectode un tejido de granulacin en que el diente est flojo o suelto por la falm del
penodonciode insercin,y por la accinde lasfuer-
o atrofia pulpar, debido a ello, en general,la exfolia-
zasmas[icatoriasse produce la prdida o exfoliacin.
cin es un procesorndoloro Sin embargo,todavta
La erupcin del permanente es relativamentefcil,
no se conoce con exactitud cmo ocurre la elimi- ya que el camino est casi [otalmente preparadoy
dirigido por el g.+bernaculumdentis(ver fig 3).
Comienza Erupcona
ICS 12 meses 7 aos 10 aos
Ils 12 meses 8 aos l1 aos
ICI l2 meses 7 aos 10 a.os
ILI 12 meses 8 aos ll aos
CS eI . 26 meses 10 a 13 aos 13 a 16 aos
l" ' P r S e I 36 meses 9 a l0 aos 12 aios
20 P r S e I + anos 10 a 11 aos 13 aos
1" ' M S e I 25 semanas(da intrauterina) 6 aos 9 aos
2oM S eI 4 aios 12 aos 14 aos
3" ' M S e I 9 aos 17 a 2I a,os 20 a 23 ailos
402 M.E. Guezor FR-RRrs
- A. C.rrlpos
Muoz
6. BIOPATOLOGAY CONSTDEMCIONES
CLNTCAS
La cronologade la erupcin dentariapuedeverse
alteradapor numerososfactores,tanto locales,como
sistmicos.A continuacin se exponen los ms sig-
Figura18. Erupcn por pudidadeespacio.
bloqueada
nificativos:
Factores sistmicos o generales:
una posicin anormal, ello suele producir un api-
a) Deficienciasnutricionales. amiento de las piezasdentarias.
b) Deficiencias endocrinas, como el hiperriroi- e) En general,los tercerosmolares supenorese
dismo o la diabetes 0os recin nacidos de madres inferiores son dientes que quedan comnmente in-
diabticas,presentancon frecuenciaun incisrvocen- cluidos, dado que son los ltimos en erupcionar,
tral llamado diente naul, que debe extraersepara porque es cuando queda menos espaciodisponible
una correctasuccin). en el maxilar. Lo mismo ocurre con los caninos su-
c) Alteracionesgenticas,como el sndrome de periores que debido a su largo perodo de desarro-
Down. llo a su relativa distancia respecto del punto de
. Factoreslocales: erupcin,deben realizarun gran momiento migra-
torio preeruptivo para completar la ociusin Estos
a) La prdida prematuradel dienreprimario, con dientes son r,ulnerablesa variasinfluencias ambien-
la consiguienteprdida del espacio que bloquea o tales,que pueden iniciar desplazamientos que tienen
detieneIa erupcin (fig. 1B). como resultadosu inclusin en el maxrlary en qon-
b) Los traumatismos(golpes)gravesen los dien- secuenciasu no erupcin. Los caninos superiores
tes primarios que impactan o fragmenmn el o los son tambin los ltimos dientes anteriores(umrra-
grmenesde los dientes pefinanentes.El quiste de diculares) que hacen erupcin en el arco denrario.
erupcin o hematomade erupcin, producido, ge- Por ello, es comn que estnafectadospor la falta
neralmente, por un trauma suelen presentarsecl- de espacioen la regin an[eriorde la boca.
nicamente como un abultamiento lleno de sangre 0 La fibromatosisgingival hereditariaque mec-
de color azulado o prpura, que puede abrirse de nicamente obstruye la erupcin dentaria.
forma espontnea. g) La respiracinbucal y los trastomos en la
c) La presenciade quistes dentgerosque se de- masticacin, deglucin y fonacin, son tambin
sarrollana expensasde restosdel rgano del esmalte otros factoreslocalesque pueden incidir en la erup-
y que se asociana los dientes en erupcin. cin normal de los elementosdentarios.
d) La longitud inadecuada del arco denrario Entre otras consideracionesclnicas podemos
suele onginar que el o los dientes erupcionen en mencionar la permanenciaen Ia boca de los dien-
a
DENTARTA
CepruroIl: Enupcrr 40)
tes deciduos,que puede debersea 1ano formacin sobre la reabsorcintlsular tpica del peodo erup-
de los grmenesperrnanenteso a1hecho de que los tivo. Los ms afectadosson los molares inferiores
di.entesprimarios permanezcanincluidos en el hueso pnmanos.
alveolar.En este ltimo caso se denominan dientes Los permanentestambin pueden anquilosarse
retenidos o anquilosados. como consecuenci.a de una imtacin de los tejidos
del folculo dentano, por la presenciade una infec-
La anquilosisse produce por una mayor actM-
cin o trauma del elementodeciduo.
dad celular osteognica(en el mecanismo de la
izoclasia fisiolgica) y se estableceuna unin n- En cambio, cuando los dientesperrnanentesno
tima entre el cemento y el tejido seo alveolar,con completansu erupcinpor una pequeaanquilosis
ausenciadel ligamento penodontal. La etiologa o radicularo por falta de espacioprovocadopor una
factorescausales puedenserde trestipos: genticos, inclinacin de los dientes vecinos por extraccin
agenesia(ausencia)de los perrnanen[eso 1ahiper- prematurade los pnmanos, estandocubiertossola-
actidad sea,predominandoel tejido neoformado mente por la mucosabucal.
14
Cnprulo
I. GENERALIDADES
srcRs
z. PRoPrEDAors
3. coMPosrcrw
ouHrcn
4. ESMALTE
7. CEMENTO
8. HISTOFIS|OLOGTA
cLltcns
v coNStDERAClorues
9. BropATolocn
-t
PRIMARIOS
DIENTES
16mm
Periquematas
Esmalte
pulpares
Cuernos
C m a r ap u l p a r
Dentna
Cemento
En las cspides o bordes incisalesel espesores de difieren rampoco significativamenreenrre ambos ti-
aproximadamente1,5 mm, reducindoseprogresi- pos de dientes, aunque con la edad tenga lugar un
vamenteen las caraslibres y proximaleshastallegar paulatino aumento de calcio, fosfato y flor.
a 0 o 0,5 mm en la unin amelocemenraria
En relacin con la permeabilidad se acepta que
El espesordel tejido adamantinoen los surcosy sta es mayor en el esmaltedel dienre primario que
fosas es mnimo y ocasionalmentepuede faltar, lo en el permanentedebido, fundamenralmente,a su
que hace a estasreassusceptibleso proclives a su- menor espesor.Estaparticularidadse aprovechapara
fnr la canes incorporar, mediante topicaciones, el ion flor aI
cristal de hidroxiapatita, dando Tugara la fluoropa-
El espesorde la denrina es, tambin,menor en
tita que r,'uelvems resistenteai esmalte ala acciln
los dientesprimarios que en los permanentesdebido
de los cidosgeneradospor los microorganismosde
a la amplitud de las cmaraspulpares que hemos
la caries.La incorporacinde flor produce cam-
comentadopreviamente.
bios favorablesen los cristalesdel esmalte:los hace
Paracompletar la informacin sobre las diferen- ms pequeos,menossolublesa los cidosy aumen-
cias anatmicas,clnicasy estructuralesentre ambas ta su velocidad de remineralizacin.Se dice cue la
denticionesdeben consultarselos cuadros2 y 3 y sustitucin es ptima cuando el flor reemplazuno
la figura 14 del captulo de <Erupcin denrario. de cada 40 iones OH. La permeabilidadde la den-
tina de los dientes primarios es tambin mayor que
2. PROPIEDADESFSICAS en los dientes perrnanentesdebido a su menor gro-
sor,pero en algunoscasos,como ocurreen los mo-
Las propiedadesfsicasde las distinras esrrucru- lares primanos, la permeabilidades menor y ello se
rasde los dientesprimanosson semejantes a las que debe a que existeuna menor densidadde tbulos
presentanias estructurasde los dientesperrnanen- dentinarios.
tes, aunque existenalgunasdiferenciasque merecen La radioopacidad del diente pnmario es ligera-
destacarse. mente infenor a la del diente perrnanente,posible-
En relacin a \a durezase admite que Ia del es- mente en virtud de variaciones en la distribucin
maltey la de Ia denrinade los dienresprimarioses del componentemineral.
ligeramenteinferior a la del esmaltey la dentina de El color del diente primario es blanco-azuladoo
los dientes perrnanentes.El menor grado de mine- blanco-grisceo, estandodicha tonalidaden relacin
ralizactn,podra relacionarsecon el menor tiempo con el menor espesorde las estructurasy el grado
disponibie para Ia calcificacinde estos tejidos res- de mineralizacin El carcter ms blanquecino y
pecto a los permanentes. opaco (por su mayor porosidad)del esmaltepnma-
En relacin con la dentina se sealaque 1aszo- rio respectodel permanentese debe a que Ia mayor
nas centralesde la coronay de Ia raz son ms duras parte del esmaltepnmano se forma en la etapapre-
en el diente pennanente que en el dienre primano, nataly no estsometidoa los factoreslocaleso am-
mientras que en el resto de la dentina, en ambos ti- bientalesdel medio bucal.
pos de dientes, no existian diferenciasen cuanto
ala dureza.Las diferenciasde dureza se relacionan 3. COMPOSICIN QUMICA
con diferenciasen Ia mineralizacin,aunque estu-
dios microanalticosrecientes parecen indicar que La composicinqumrcadel esmalte,la dentina
en ambos tipos de dientes pueden alcanzarseunos y el cemenrode los dientes primanos no difiere sig-
niveles de mineralizacinsemejanres Los estudios nificativamentede la composicin de las mismas es-
realizadoscon tcnicasde nanoindentacin asocia- tructuras en los dientes pennanentes.Sin embargo,
dos a Ia microscopiade fuerzaatmica avalanestos las diferenciasesencialesesrnen el grado de mine-
datos al comprobarseque no exisrendiferenciassig- rahzacinpues existen daros conrradictorios.Algu-
nificativasentre los valoresde durezaque existenen nos estudios indican menoresconcentracionesde
el esmaltey dentina de los dienres pnmarios y los calcio y fsforo en los dientes primarios y otros se-
que existen en el esmaltey dentina de los dientes alan valores bsicamentesemejantes.Los valores
pennanentes.Los valoresmedios del mdulo els- encontrados dependean de las drstintas tcnicas
tico de Young (capacidadelsticade un material)no utihzadas:anlisisbioqumicos, difraccin de ra-
410 - A. CrposMuoz
M.E.Gnrzr FnRnrus
yos X, etc. Estudiosbioqumicos indican que las di- dadesmicroscpicasque deben destacarsey que se
ferenciasen el contenido de calcio y fsforo entre detallan a continuacin.
el esmaltede dientesprimariosy perrnanentes,ex-
presadosen 9/100 g de tejido seco,son: 35,0 para 4.L Unidad estructural bsica del esmalte
el calcio y lB,5 para el fsforo en los pnmarios
y 36,4 para el calcio y 17,4 para el fsforo en los Al igual que en el Captulo l0 se considerarn
perrnanentes. Nuestrosestudioscon microscopia el esmaltepnsmtico y el esmalteaprismtico.
electrnicaanalticacuantitativaponen de relieveen
fraccin de pesoy en incisivosprimarios las siguien- 4.7.7. Esmaltepnsmtico
tes concenacionesde calcioy fsforo:32,02 en es- Los prismas, unidades estructuralesy functona-
malte y 28,09 en dentina para el calcioy 18,90 en les del esmalte,presentancaracteresmicroscpi-
esmaltey 16,73 en dentina para el fsforo,lo que cos semejantesa los dei esmaltede los dientes
indica la presenciade un patrn apattico y mayor perrnanentes,pero en ningn casoalcanzanla su-
presenciade carbonatos.En el esmalte supericial, perficie extema, pues en esta zona, y rodeando
en los dientes pnmarios, se han identificado dos toda la corona, se encuentrael esmalteaprism-
componentesesencialespero de funcin antagnica: tico (fig 3).
el flor que incrementasu resistenciaa los cidosy
los carbonatos-ms abundantesen los dientes pri- Al MET los pnsmas en cortes transversalesse
marios- que disminuyen dicha resistenciay hacen asemejana una <gota de agua>,debido a que a
al esmaltems susceptiblea la caries. nivel de la cola exhiben una forma alargaday fina,
En relacin con la presenciade otros elementos a diferencia de los perrnanentesque ofrecen el as-
en las estructurasdentariasexistenestudios que de- pecto de un <ojo de cerraduro de llave antigua
muestran que en el esmaltede los dientesprimarios Gig. a)
existe Be, Li y Sr en concentracionessignificativa- Con respectoa la orientacin de los prismas en
mente inferiores a los dientes perrnanentes,mien- los elementosdeciduos,existenvariasdescripciones
tras que se detectaCu, V y Cd en concentraciones segn las drstintas escuelas:
superiores.Los oligoelementoscomo el F, Au, Cu y
De acuerdo con criterios clsicos los prismas
Mb Ie proporcionan estabilidad y resistenciaa los
se disponen, en general, perpendicularmente a la
cristales,mientras que el Ca, Pb, Si y Mg tienen un
superficie extema del esmalte formando ngulos
efecto antagnico.El agua se localiza en la penferia
rec-tos en los bordes incisaleso zonasde cspides.
del cristal constituyendola capade solvatacino de
En la porcin cercal y central de Ia corona los
hidratacin, que tiene por funcin facilitar el trans-
prismas se alinean en una disposicin casi hori-
porte de iones desde y hacia el cnstal de hidroxia-
zontal.
pafia.
Ten Cate y Das, describenque los prismas del
Algunos elementostrazas,como el Pb, As, etc.,
esmaltecervicalpresentanuna ligerainclinacin ha-
estn unidos al componente mineral o a la matrrz
cia apical y destacanque 1aimportancia clnica de
orgnrcadesdeIa formacin de stos,pero oros son
estehecho radicaen conocerno s1odicha orienta-
absorbidospor Ia superficie del esmalte a lo largo
cin de los prismaspara el tallado catario, sino en
de Ia vida por el mecanismo de remineralizacin
recordar tambin que el esmaltetiende a fracturarse
y deben relacionarsecon el medro ambiente en el
por las zonasde interfasesituadasentre los grupos
que se desarrollaei individuo. La determinacin de
de prismasadyacentes.
plomo en la dentina de los dientes primarios exfo-
liados se puede utilizar como marcadorretrospec- Los estudios realizados,en dientesprimanos por
tivo de la acumulacin de dicho elemento. Uribe Echevarnaen relacln con la orientacin de
los prismas han demostrado: I) que en la profun-
didad de fosasy fisuras de las caras oclusales,los
4. ESMALTE
prismas terminan formando ngulos agudos, entre
El esmalede la denticin primaria est consti- 67" y 70", a diferenciade los molaresperrnanentes,
tuido estructuralmentepor las mismasentidadeshis- donde el ngulo es 60o; 2) que en las cspideslos
tolgicasque caracterizanaI diente perrnanente.Sin prismas forman ngulos rectos de 90o con la su-
embargo, existen algunas diferenciasy pafticulari- perficie extema y 3) que en las zona correspon-
Ceruro14:DrrresPRrMARros 4II
Figura 3 Esmaltepnsmtico
y apnsmari co
de u n dient epn-
mano MEB,x 1200
en gota de
Figura 4 Pnsma del esmalte Corte transvet'sal En ei esmalte de los dientes primarios, tambin
agua Cambode onentqcinde lospmasa nwel de Laes- se observan diferentes unidades estructuralessecun-
tna de Retzus darias. como resultado de Los cambios de recorrido
412 M.E.G,rsz - A. CposMuoz
or FnRnrs
Disposicin Estras
de Retius
de losprismas pocoacentuadas,
presentessloen
t;---l;r esmaltepostnatal
Esmalte
aprismtico Lneaneonatal
(+90um)
Cuernospulpares
+ 120"i acenTUaooS
Cmara
pulpar
amplia
Pocoespesor
(t1,6 mm)
Conductos
radiculares
ampilos
Cemento
\':::::"**",",/
Foramen
- ^; -Lor
dPr -l
paraalojargrmenes Fgura 5 Caracterstcashis-
amplio premolarpermanente
tolgcasms sobresalientes
de
Iosmolarespnmanos
de los prismas,de los diferentesgados de minerali- la periferia de la corona de una zona extema libre
zaciny de defectosen la formacin del esmalte. de pnsmas.
A continuacin se comentarnaqullosque pre-
sentan algunasparticularidadesen relacin con los Como se ha comentadopreamente, la mlnera-
dientes perrnanentes.Es importante destacarque, a lizacin de los drentescaducosse desarrollaen parte
antes y en pane despusdel nacimiento. El esmal-
diferenciade 1oque ocuffe en los dientesperrnanen-
tes, la superficie extema del esmalteen los dientes te prenatal de mineralizacinhomognea,probable-
pnmarios es lisa y brillante y no se observanclnica mente debido a que la placenta hace de banera a
ni anatmicamentelas denominadaspenquimatas todaslas agresiones, estseparadodel esmaltepost-
natal por una lnea oscura o marrn denominada
4.2.1. Estrasde Retzius estia $gante o lnea neonatal(figs. 7 y 10). Dicha
lnea representala huella enre ambasfasesy corres-
Son lneaso bandasde color pardo oscuro (de ponde a una estrade Rezius gigante,producto del'
ancho vanable) que marcan la sucesivaaposicin cambio repentino en las condiciones nutridvas y
de capasde tejido adamantinodurante la formacin ambientalesdel recin nacido y su adaptacina la
de la corona,por lo que reciben la denominacinde vida extrauterina. Con el MEB se observa que los
lneasincrementales.El color oscuro de las estas prismas del esmaltecambian de recomdo a nivel de
de Retzius estn en relacin con su naturalezahr- la lnea neonatal (fig. a). Existe asimismo a dicho
pocalcificada(figs 5 y O. nivel una disposicin desordenadade los cristales.
En las caraslateralesde ia corona se dirigen obli- La ubicacin de la lnea neonataldependedel grado
cuamente a la superlicie extema, sin manifestarse de desarrollo o formacin de los tejidos dentarios
en ella por los surcoso lneasde imbricacin,como en el momento del nacimiento y vanasegnlos dis-
ocuffe en los dientesperrnanentes. Su ausenciapue- tintos grupos de dientes.Se presentaen el esmalte
de relacionarsey explicarsedesde el punto de r,rsta de todos los dientes deciduos y en los primeros
histolgico, ya que las estas de Rezius no llegan molarespennanentes. Lalinea neonatales detectable
a la superficie coronaria, debido a la existenciaen slo histolgicamente.Cuandola misma sehacemuy
---------
o l4: Dit,r,
Ctr,rtrr rrs tRrrl\Rlos 4t)
e\adente en forma macroscpica es porque, proba- variable,pudiendo llegar y/o arravesarta CAD
blemente, haya ocumdo un trauma durante el naci- (fig. e)
miento (sufrimiento fetal) y/o algun rrpo de altera-
Su importancia clnicaradicaen que estosmicro-
cin metablica durante su adaptacin extrauterina.
defectosestructuralesconstituyen verdaderasbre-
Nuestros estudios en molares pnmarios ponen chas,por donde pueden lnrroducirsebactenasque
de r eliev e a n e l a s e s tn a s d e R e tz i u ss on esr-2s2c
v contribuyena 1aformacinde caries.En el esmake
poc o ac en fu a d a se n e l e s ma l te p o s rn aral y esrn pnmano exlsten numerosos, microdefectosespe-
ausentes en el esmalte prenaral (figs 7 y B) cialmentea nivel de fosaso fisurasde los molares,
que pueden llegar a comunicar el complejo denti-
4.2.2. Laminillas o microfisuras del esmalte nopulpar con 1asuperficieexremay, por ende, con
el medio bucal.
Son microdefectos esructurales que tienen lu-
-- entre
sar --"'- los
'"" nrismas
r"",''- de1 esmalte. Su recomdo En Ia clnica deben renerseen cuenta esros
puede ser tortuoso o rectilneo y su exrensin es microdefectoscuando se realtzala tcnicadel sra-
Esmalte
C o n u c t i l l odse n t i na r i o s
CAD
Estras
de Retzius
P e n a c h oasd a m a nti n o s
Dentina
CAD
Lneaneonatal
Esmalte
Zonaaprismtica
Esmalte
ZonaaPrlsmtica
Lneaneonatal
CAD
D entl na
El.profesio-
o fisuras o res- dempo aIa acctnde1cido grabador'
bado cido (para selladoresde fosas " h odontologa d'eberequilibrar
el mtodo
para evitar le-
tauracionescon resrnascompuestas)' "rf teniendo-encuentapor una parte la pre-
demasiado
;;;;t el tejido pulpar cuando se expone "-pi""a", espesordel es-
senciade estasestructuras,el menor
con cuemos
malte, la amplitud de la cmarapulpar
u."nuudo', y por oa parte existencia
Ia
Dentina L ami ni l l a
opaca d e l esmal te or-,tout.,
'd" mayor flempo
.upu apnsmticaque requiereun
de grabado.
y tbulosdentinanos
4.2.3. Husosadamantinos
remanentes
adamantinos
En los dientes pnmanos ios husos
(o existen en
y los tbulos remanentes penetrantes)
de rea en el
r.-tnup.opo..rn mayor por densidad
(fig' 10) La pre-
t"r.i ini"mo del esmaltecuspdeo
con Ia histo-
sencia de los mlsmos est relacionada
o sensrtrva'
fisiologapulpar en su funcin sensorial
que tienen
,ro ob-rtrnt" clnicamente se considera
por su e--
menor sensibilidadque los permanentes'
nor grado de maduracinnerlrosa'
Lneaneonatal
Husosadamantinos
dio del esmaltey su origen esten la distinta orien- Otro dato histolgico que caructenzaa los dientes
tacin que presentanlos prismas. pnmarios es la escasao nula presenciade espacios
interglobularesde Czermaken la dentina prenatal.
Estos se localizan preferentementeen la dentina de
5. DENTTNA manto, la cual se mineralizapor un mecanismode
tipo lineal, a diferencia de la dentina circumpulpar
Los estudios histolgrcosrealizadossobre piezas que, como se indic en el caprulocorrespondiente,
primarias han revelado que no existen diferencias Io hace en forma globular o a partir de la fusin de
significativasen relacin con la dentina de los dien- los calcosferitos.En la dendna de ias piezasprima-
tes pennanentes,en cuanto a Ia dimensin (dime- rias es frecuenteencontrar espaciosgranularesen la
tro) y ai nmero de conductos dentinarios. Existen, dentina superficial prxima a la porcin cemcal. A
sin embargo,estudios que indican que Ia densidad este nivel los tbulos dentinarios son rectilneos, a
de tbulos dentinarioses menor en los molarespri- diferenciadel recorrido ondulado oue ofrecen en Ia
mariosy que los tbulos en las piezaspnmarias pre- dentina de los dientesp"r.ur,"rrt"i.
sentanabundantesramificacionesdicotmicastermi-
nalesen Ia proximidadde la CAD (figs.B, 10 y 11). En piezasmultirradicularesde los dientes prima-
Por otra pafte, en los dientes pnmanos humanos se rios es, tambin,frecuentedetectardefectosestruc-
han descrito tbulos dentinarios gigantesmuy de- turales,a manera de fisuras u oquedadesincomple-
sarrolladosque contienen fibras de colgeno tipo I tas, que se originan a partit del piso de la cmara
y tipo lll, pero no procesosodontoblsticos. Algunos pulpar, en un porcentajesignificativo.Seha sugerido
autorescreen que las fibras de colgenotipo III pre- que estos defectosse deben a Ia falta de fusin de
sentes en estos tbulos proceden de las fibras de las lengetasepitelialesque emite la vaina de Hert-
Von Korff (ver captulo 9). wig al modelar y guiar el nmero y la forma de las
416 M.E. Gortrz
or FERnRrs
- A. Cq,vrpos
Muoz
clastosy osteoclastos(fig. 12). Los primerosson los dentina al descubierto.En dicha relacinel cemenro
encargadosde la resorcin de todos los tejidos den- suele cubrir casi siempre al esmahe.
tarios mineralizados,mientras que los fibroblastos
pulpares comienzan a actuar como flibroclastosy a
eliminar progresivamentela matirz extracelulardel 8. HISTOFISIOLOGA
tejido pulpar y de las fibras (fibrinlisis) del liga-
mento periodontal. Los osteoclastosy, en parte, los La histofisiologade los dientes primarios es el
osteocitosson los responsables de Ia destruccindel resultado de las actividadesfuncionalesque se des-
hueso alveolar. prenden de sus distintos componentesestructurales
Todos estos mecanismosde resorcin, sumados y que, en su momento, ya consideramosen los ca-
a las fuerzasgeneradaspor el desarrollode los gr- ptulos correspondientes.En relacincon el esmalte,
menesdentariosperrnanentes,producen la caidadel la actividad funcional es Ia de ser el soporte mec,
diente pnmario (ver Erupcin dentaria).La funcin nico en el que se ejercen las fuerzasde la mastica-
de la pulpa no se halla comprometida mientras no cin y en relacin con el complejo denrinopulpar,
se encuentreen comunicacindirectacon el medio la de contribuir a dicha actidad mecnicay la de
extemo o bucal an cuando el piso de la cmarapul- responder mediante distintos mecanismosdefensi-
par estueseen proceso de resorcin fisiolgica vos y sensitivosa las agresionesque pudiera recibir
la pieza dentaria.
Odontoclastos
Ligamentoperiodontal
medida una nueva prtesis, acompaadade ejerci- flor en el agua de bebida (2 mg o ms por litro)'
cios que ia paciente deberrealizarpara que el disco El grado de fluorosis vaa entre: leve (esmaltecon
afticular vuelva a su posicin normai (de acuerdo a manchasblanco creLceas en forma de estas), mo-
la gravedaddel casopodan ser necesariasotras me- derada (con vetas amanllo parduscas)o grave (es-
didas) tias marrn oscuro y excavaciones).Las manchas
son simtricasy horizontales;en las variedadesleve
Captulo 8: El profesionai tendr en cuenta el y moderada por alterarseel factor de cnstalizacin
eiemento afectado (que an no ha completado la se producenprismaspermeablese hipocalcificados.
formacin del tercio apical) y \a edad dei paciente Dadas las caractesticas etiolgicasde estas afec-
(por su capacidadde respuestabiolgica reparativa)' ciones,en amboscasospueden estarafectadosam-
Por el primer aspectono realizarun tratamientoen- bos hermanos El profesional descaftaque se trate
dodnticoy optarpor un tratamientoconservador: de un caso de fluorosis ya que ia regin en donde
la proteccinpulpar directa. ven no poseealto contenidode flor en el agua.
Los protectorespulpares (ej.: hidrxido de cal- Por 1o tanto diagnosticaclnicamenteuna Al de 1a
variedadhipocalcificada,que se confirma con un es-
cio) favorecenla formacin de una dentina cicarri-
zal a parttr de la diferenciacin de las ciulas me- tudio gentico que tambin informa sobre el parn
hereditarioautosmicodominante o recesivo'El tra-
senquimticasprximas ala zona afectada.Adems,
tamiento ser diferente en cada caso. En la AI hi-
en general ios pacientes a esa edad presentan un
pocalcificada (no hay alteracin de la matiz org-
buen estadobucal, lo que favoreceel xito del tra-
nica, slo un trastomo en la mineraiizacin)se
tami.ento al no existir contaminacin sptica (au-
senciade infeccin). suelen realizartopicacionestrimestralesde flor para
aumentarla resistenciadel esmalte,ya que contiene
Captulo 9: Es importante conocerla microes- una mayor cantidad de carbonatos y menor pro-
tructura y la histofisiologade los tejidos dentarios porcin de hidroxiapatita;posteriorrnentese har el
al tallar una cavidad,no sio para tomar precaucio- tratamientoesttico.En la fluorosis,en cambio, se
nes y etar posiblesdaos al complejo dentino-pul- empleanagentesblanqueadores ya que no es nece-
par, sino tambin para aprovecharsus propiedades sario reforzarla resistenciadel esmalte.
y realtzarcon xito la restauracin.Por ello al utili-
Captulo 1l: Los signosinicialesde la inflama-
zar sistemasadhesivoscomo materialrestaurador,se
cin de Ia encao gingivitis, aparecena nrvel de las
debertener presente la permeabilidad dentinaria,
papilas interdentarias.que generalmentese presen-
que est en relacin directa con ei dimetro de los
tan con un color rojo intenso (por la proliferacin
tbulos (que vaan desde la superficie a Ia profun-
vascular del corion y la disminucin de la querati-
didad) y con la edad del paciente.Cuando la per-
ntzacin de1 epitelio), con superficie lisa y edema
meabilidad es mayor, es ms difcil conseguir una
(aumento de volumen por Ia salida del plasma san-
adhesividadestabley duraderaen Ia interfaseentre
guneo al espaciotisular por accin de mediadores
el materialy la pared cataria. El profesional deber
vasoactivoscomo 1a histamina,serotonina,etc ) y
considerar el tipo de grabado cido a aplicar para
sangranfcilmente con el cepillado (si no hay tra-
evitar iatrogenia, y tambin el material adhesivo a
tami.entooportuno, llegan a sangrar espontnea-
emplear, considerandoen primer lugar 1a biocom- puedenser de orden
mente) Los factorescausantes
patibilidad del mismo, que permita sellar apropia- (sistmicos) (agentes irritantes: ob-
general o local
damentey mantenerla homeostasisdentinana
turacioneso coronas maladaptadas,restos ahmenti-
Captulo 10: La amelognesrs imperfectaes una cios retenidos,etc.). Existendiferentestipos de gin-
anomalaestructuralde1esmaltede origen gentico, grtis, desde ia caarral (por cambios en ia flora
que generalmenteafecta ambasdenticiones; su va- bucal),hastala hormonal (ej..,durantee\ embarazo)
riedad hipocalcificadasuele expresarsecomo man- y las producidaspor drstintostipos de frmacosLa
chas amanllentaso pardo claras opacasde textura ms comn es la marginalcrnica,producida por
crefcea La fluorosis o diente veteado, que se ca- 1osmicroorganismosde la placa o sus [oxinas. Si el
raceiza por un aumento en la permeabilidad sub- profesional no la trata, al persistir la placa se de-
cortical del esmalte, es una afeccin endmica ad- sencadenala enfermedadperiodontal,con formacin
quirida (ya que todos los pobladores de ciertas de la bolsa periodontal,migracin de1 epitelio de
regionesla padecen),producida por el excesode unin y prdida progresivadel periodoncio de in-
-I
Rspusres 42J
sercin,pudiendo llegar a la prdida del elemento mente en el hueso por 1a falta de espacio(tal vez
dentario por molidad por la extraccinprematuradel temporarioo por un
menor desarrollo de fa arcadadel maxilar). Consi-
Captulo 12: E\ implante intraseoconsisteen
derando la gran plasticidad sea por la edad de la
colocar en el lecho seo (natural postextraccino
paciente,el O dontlogo ),er ealizaruna cintga para
en el alvolo anificial fabricado por el profesional)
liberarlo (cuidando la cantidad de hueso remanente
un pemo metlicoque posteriormentese estabiiiza
para su estabilidadfutura) y posterioimente un tra-
por osteointegracin (por ei agregadopreo de sus-
tamientode ortodonciade ubicacrny traccinpara
tancias osteoinductorasque favorecenla neoforma-
llevarlo ai plano de oclusin
cin sea) Este pemo servirde basepara Lacolo-
cacin de una prtesisfa. El principal requisitoes Captulo 14 Las topicacionesde flor sobre el
un buen estadogeneraldel pacientey del huesore- esmaltepara prevenir la instalacinde la cariesden-
ceptor.En este caso el Odontlogo, al observarla tal, se realizan al terminar la erupcin de toda la
radtografay teniendo en cuenta 1a edad de la pa- denicin primana. Generalmentese hacen a los
ciente,sospechade una osteoporosis(disminucin cuao aosde edad,para tratar de manteneren boca
en la densidadsea,que generalmentese produce por ms tiempo todos los elementoshasta su re-
en edades avanzadas,que en la mujer se acenta cambio fisiolgico Esta medida preventivatambin
por la deprivacinestrognica),presuncinque se eta Lasfuturas malposici.ones dentarias,ya que con-
confirmacon la densitometa sea.Por estemotivo servael espacioparuIa normal erupcinde los per-
le aconsejaesperarpara el implantey Ie recomienda manentes.El mecanismode accindel flor se basa
que consultecon un mdicoespecialista parasu tra-
en reemplazarel hidroxilo perifrico del cristal de
tamlento apata del esmalte superficial, por el ion flor. La
Captulo 13: Probablementeen 1aradiogralade fluorapatitaformadar,uelveal esmaltems resistente
\a zonadel elementoausente,se observael canino y menossolublea la acci.nde los cidosde los mi-
formado,pero en mala posicin y retenido parcial- croorganismosde la placa bacteriana.
\
INDICEANATITICO
A amilasa,156, 169
ptialina,156
abrasin,334 t. 1
S A IIV A I, l JJ, I)O
acantlisis,I47 rmni nhl csrnc ?I
acantosis,I47, I4B
anastomosisarteriovenosas, 167, 416
accin inductora,328
anhidrasacarbnica,373
cidohialurnico,48, BB, 2I9,325
anillo linftico de Waldeyer,I33, I43
acinos,153, tBt
anodoncia,I07
aclnos
anquilosis,208
miYt^c l5 R I6 0
apfisisalveolares,368
mucoserosos,
156
apolipoprotena,I2I
mucosos,156
apoptosis,2+, 92, lB2,26I
serosos,153,
f69
aposicin,30
acrosoma,27
cle cemento, J9l
actlvidad
sea,397
rlcfenci.ra ) 64
arco/s
mecnica,264
hioideo,5l
sensitiva,265
branquialeso farngeos,40, 42, 49, 50
activina,33
rea cardtognica,38
adelomorfas,32l
1t
arfeia maxilar
adenmero/s, 153, I65 .e
lnlenor, J / /
adherenciaepitelial,329
supeior,377
2al1nar t^c I f-ru
-* ^ r* '^ '* "' - "- artenas
agujasclctcas,230
intratabicales,377
aguJero nPrl^rtnfPe < / /
ciego,64
articulacinalveolodentaia,319, 34I, 353, 376,
incisivo o palatrno antenor, 63
378
alantoides,39
1/ 1t 1
aritis, 208
alvolo/sdentario/s,6, 74, 374
asa/scerical/es, 1,02,I05, 298, 392
ameloblastina/s, 306, 307
AfPasadependrentedel calcio,300, 307
ameloblasto/s, 87, 9I, 92, 93, 95, 96, 97, 99, t 0 4 ,
atricin, 353
257, 292, 302, 307
atrofia,I48,334
joven/es,93,96,298
pulpaa 400
secretor/es, 96, 105, 298,30I,306
amelognesis, 93, I0I, I09,227
B
amelognesis i.mperfecta,310, 31 I
amelogeninas, 300, 306 Bandasde Hunter-Schreger, 290, 4I+
amigdala/s,I33, l+2 biofilm (pelculadenta]microbiana).7
lingual,I42, I+3 biopsia,IB5
paladnas,tubncasy [anngeas.143 blastocisto,29
Muoz
- A. C'cMpos
M.E.Grzln Fsnnnls
414
[{ucANerrrco 45'
tlpo ItI,98,t2B,216,2t9
A, 195 rv 63,94,98,r2B,2r9
I (oscuras),141 VII, 128
II (claras),l4l w, 9 + , 9 8 , 2 I 9
III, 14I color,320,3+3, 409
rY 141 coloracin, 10
v 141 compacta
aam anlr ^r r ^ <t 4
periodntica del hueso alveolar.354
Cemento,41, 85, 99, 103, I05, 248, 250, 319, penstica,374
3+r,+03 n n m n a ta i -
L vr r r yq L L 4 r r vr r l
I Q
u
DSB306 gingival,359
Dureza,3+3,+09 intemo o preameloblstico, 87, 89, 9I, 93, 95,
102, r05, 259,392
E odontognico,41
plano estratificado
E-cadherina/s,ZB, 33, 35
no queratinizado,126, 329
eclosin,29
paraqueratinizado,126
ectodermo, 36, 42,89, 105, 319
queratinizado,115
embrionario o definitivo, 34
erosin,149
pnmrtrvo o pnmano, 3l
erupcin,I01, 304, 305,392, 400, 402
ectomesnquima, 41,51, 85, 87,89,94, 103, 105,
activa,398
rB2,237,3r9, 328
dentana,332
edema, 149
pasiva,398
EGF (factorde crecimientoepidrmico),105, 121
esclerotoma,38
embriologageneral,2l
embrioblasto,29 esfnteresprecapilares,167
^-L;
r r r u r r u^lr u^^i^
Brd, a
1 1 esmalte,5, 85. 87, 99, 105,410
especial,2I esmalte
embrin trilaminar, 39 apnsmtico,286,302, +10, +Il
eminenciaarticulardel temnoral I Ql nrismrico280 410
enamelinas,306 espacio/s
enanismo coronario o radicular, 107 interameloblsdcos, 30 I
enca,7, 101, 131, 170, 319, 333, 337, 35+, 374, interdentariosI I 3
377, 39t, 392 interglobularesde Czermak, 4I5
frja o adherida,3I9,320, 326 periodontal,354
interdental,320,324 retromolar,I13
libre o marginal,319,322 subzonal,26
endocondral,68 espenatozoide,24, 26
endodermo,42 esplacnopleura, 32, 38
embrionario o definitivo, 34 estadio/s,I07
nrimi tirn 3I camnana 9l q) 95
r" " " -''" 1 "-
v^ -;*^;^
P rr r r r 4r r u,
? I
J a casquete,87, BB
enfermedad de brote o yema dentaria,86, I07
de Addison,123, 147 terminalo de folculodentario,99
penodontal,329. 334. 354. 360. 367 estomesnquima, 250
entactina,94, l2B estomodeo, 40, 54,85, 182
eosina,10 estrato
lt
eosinfilos,355 basalo germinativo, ll5. 127.323
epiblasto,31,34 cmeo,f lB, 323
epitelio/s,II4, 146, I47, 325, 328 espinoso,116, I27,323
lr
DUCal, 1)J granularo granuloso,Il7, lZ7, 323
- A. C'turosMuoz
M.E. Gnzor Fnn.rus
de anclaje,128
intermedio,gI, 92, 93, 96,98, 300, 303' 30+'
oxitaln,98, Zl9
307
SharPeY, 354,362,375
Icido, 134
Von Korff, 98,252, +I5
superficiai,127
elsticas,134
estia primitiva, 33
extrnsecasdel cemento,348, 362
estias de Retzius,412
estrgenos,29 intinsecas del cemento,348
estroma,153 musculares
143
esquelticas,
esffoma glandular, 165
131
estriadas,
enpa
nerosas, 266
de campanaavanzada,95
erupva perforantes,348, 362, 394
funcional o PosteruPtwa,397 penodontales,341
prefuncional,39I precolgenas, 98
postnatal,2I principales,360
preerupdva,390 redculares,I2B, 216, 7I9
prenafal,2I secundanas,360
empasdel desarrollo,2I transePmles, 394,397
355'
evolucin del macizo craneofacial,74 , I29, I47,215,324,33I' 348'
Fibroblasio/s
exfoliacin,398, 400' +07, 4)'6 356, 367, 394, 398
jvenes,98
F fibroclasto,356
IBZ' 7L6'
fibronecdna,30,34,94,97,101, 128'
factot de crecimiento 2r9
drivadode las plaquetas(PDGF), 105 filagnna, I 19
epidrmico(EGF), I05 filtrum, 57, 67
nervioso (NGF), 98 fisura palatina, 60
neurofffico derivado fisuras linguales, 78
de la glia (GDNF)' 98 fluido
del cerebro(BDNF), 98 gingrval,331
transformadordel crecimiento (TGFb)' 105 o crer,rcular,331
factoresde fluorosisdentai, 108
de crecimiento,380 folculo/s,347
fibroblsticos(FGFs),104
dental,Bg,34I' 393,394, 403
de ranscriPcin,25 pilosos,134
que regulan ei desanoilo, 22
foramen
faringe Primitiva, 40 apical,224
fasciaiingual, 138 caecum,64
fase
formacin,256
lacunar,33
de la dentina
proliferativa, 29
circumPuiPat,258
secretora,29
radicular,259
FDI, 401
lengua, 63
fecundacin,24
naiuY fosasnasales'53
ferttlizacin, 24
ra2,391,392
FGFb (factor d'e crecimiento fibroblstico bsico)'
de los huesos,67
r7+
labiosY mejillas,67
fibras,359
ojos Y odos, 49
ZI9, 252, 258, 33I, 415
colgenas,
Nlrcs ANA,rrtco 419
aparente,54 grupo
real, 54 aplcal,361
circular,327
G crestoalveolar,360
G-CSF,331 dentodental, 327
gelatinadel esmalte,BB gingivo-alvolar, 327
gennendentario,89, 99, I05, 237,34I,392 gingivo-dental,327
grmenes horizontal o de transicin,360
A o l n A o n r i in n e g n te , 86 interradicular,362
dentarios,86,253 oblicuo descendente,36I
grgantismo,I07 periostio-dental,327
glndu1a/s transeptal,32T
de Bladiny Nuhn, I+3, lB4,IB5 gubemaculumdentis, 39I, 400
von EbneqI3B, 156, I7I, I75, IB3
Weber,143, lB4 H
genianas,I7I
hematoxrlina,10
labial/es,l7I, lB+
hcrnnrraoi ; 14q
submaxilar,l83
heparansulfato,128
linguales,66
hepanna,324
posteriores,183
hialuronidasa,332
menores,177
hibridacinin situ, Il
palatinas,172, lB3, IB4
I56. I 69. 177. lB3 hipercementosis, 354
partidas.
hi neml aci r l 4R
salivales,4, Il3, 153
mayores,4, ).53, 169 hiperqueratosis,147, 148
menores,131, 170, l7I hipertrofia,148
accesorias,I53 hipobiasto, 3I,34
sebceas, 13+, I49 hipocalcrficacin,3 10
sublinguales, 14+, 169, 170 hipodoncia,I07
submandibulares,I69 hipoplasia,108, f 48, 310
sudoparas, 134 hipotrofia, 149
ubuloacinaresseromucosas,169 histamina.32'l
460 Muoz
M.E. Gnszo Fnnrrus- A. Cepos
histiocitos,2lT Imina
histognesis,85 basal,I27, I2B, I82,329
hueso ameloblstica(LBA), 93, 94,253
alveolar,4I, 85,99, 105, 3I9,354,362,368 del epitelio b:ucal,332
de insercin,376 extema,329
sostn,376 intema,3)9
fasciculado,375,380 intema del epitelio reducido del esmalte,332
hioides, 52 cnbosa,376
interdentario,374 densa,128,372
interradicular,37 4 dental o dentaria,
husos adamantinos,99, +I4 39r
Icida, 128
I procordal,31
propra o
rcAM-l,r2r, I24, 125 corion, lI4, I29
IFNg, 373 reticular,I27, LZB
lg A, 331 vestibular,86
tl-l, 120, r2.4,\)9, 331, 332, 336, 367, 373, 380 laminillas, 347
r r - 6 , 3 7 3 ,3 8 0 o fisurasdel esmalte,413
implantacin, 29 Iaminina,1, 5, 30, 94, l2B
completa,31 lecitoceleprimario, 32
inclusin, B lengua,113, 136
induccin,23, 85, 103 bfda,79
induccin Iengetasepiteliales,103
epitelio-mesnquima,85 leucoplasia,147
recproca,96 leucotrienos,332
inervacin, 224,364 iicor dentinano, 227, 267
inervacin cervical, 416 ligamento,394
INFb, 3BO capsular,194
informacin posicional, 22 circular de Klliker, 327
integrinas, 116, I29 en hamaca,395
interaccin/es esfenomandib:ular, 194
epitelio-mesnquima, 85, 104, 182
estilomandib:ular,194
interdigitaciones,1 19, 127
gingival, 327, 360
interrelacinepitelio-mesnquima, 89, 107, 183
periodontal, 7, 4L, 85, 99, I02,3L9, 327,333,
rntesno 348,354,365,
antenor, 39 pterigomandibular,194
medio, 39 temporodiscal,194
postenor.39 temporomandibulaa 194
invasin del endometrio, 30 ligamentoscolaterales,194
involucrina, 119 lmite
istmo de las fauces,113 amelocementano,392
cemento-adamantino, 3 19
L dentinocementario,103
labio/s,I13, 131, I33,I34 linea/s
hendido, 77 de oclusin, 136
inferior, 67 tmbicacin,347
superior, 67 recesin,416
lagunas uofoblsticas,33 incrementales,247, ZB7, 4I2
rrcs Aluuco
odontognico,107
M mesodermo,40, +2
M-CSE331 extraembrionairo,32
macrfagos, 129, 147, 149, 217, 324, 355,367 intermedio,36, 38
macroglosia,79 intraembrionario, 33
manguito epitelial, 329 lateral,36, 38
masa celular paraxtal,36
extema (MCE), 28 metaloproteasas, 307
intema (MCD, 29 metencefaiina,I24
masticacin,I3l, 136, 366 microanlisispor energadispersivade RayosX, 15
mastocitos,355, 358 microcirculactn,167
matena microglosia,79
inorgnica,238,346 microplicas,120
orgnica,238, 346 microrradiografias, I2
matTLz microscopa
del esmalte,92 electrnlca,12
extracelular,346 analtica,15
extracelular de barrido, 13
(MEC),212 rransmisin12
amorta,2I9 ptica, B
pulpar,2l9 mlcroscopro
inorgnica, 239,778 confocal,7
ntertttbular, 246 de fierza atmica, B
orgnica,Z3B,27B microllis, 120,373
sea,377 ^: ^, A^
^-^4Lrurr
rrrrr
quimioatractvas,26 neurulacin
^;- ^;^ ?
quimiorepulslas,26 PIIl l r ar r 4t Jv
medio, 54 tiroglosos,79
notocordal,35
odontoblstico,6, 98, 2II R
ondontoblsttco, 267 radiopacidad,343,409
procesos rafe
alveolares, 368, 4IB medio, I44
de Tomes,411 palatino, 63
nasomedianos,57 raiz, 4
odontoblsticosremanentes,294 del diente,101
progesterona,29 o zonabucofangeadelalengra,I42
proliferacin celtiar, 22 fanngeade Ia lengua, 137
prolongacin/es ffansversade1cigoma),193
odontoblstica/s,6, 98, 227 rnula, 185
proncleo reaccrn
femenino,28 acrosmica,27
masculino,28 cortical,28
propiedadesfsicas,343 decidual,31
propioceptores,365 inflamatoria
prosenceflica, 47 aguda, 149
prostaglandinas, 332, 336 crnica, I49
proteasasde serina,307 zonal,28
protena/s reaccionaI,26I
G, 142 recesin,334
Irucn Arqrrrco
hialina de media,33I
HopewellSmit, 250, 35I odonoblsrica,220
hip ermrneralizadamedia, 246 pelcida,26
hipomineralizada rica en clulas,220, +16
extema,244 subodontoblsricau oligocelularde Well, 220,
interna,246 22+,266, 416
marginal,48 topogrficasde Ia pulpa, 220