Guía Didáctica - La Música de Las Esferas
Guía Didáctica - La Música de Las Esferas
Guía Didáctica - La Música de Las Esferas
Fernando Palacios
ESTRENO ABSOLUTO
Asesora didctica: Ana Hernndez Sanchiz
La msica de las esferas Con M de Msica - ORCAM
GUA DIDCTICA
NDICE
1. El concierto pg. 3
1. EL CONCIERTO
La msica de las esferas es un cuento musical para grupo de percusin, arpa, piano y
narrador cuyos personajes son nmeros, letras y constelaciones. En su transcurso podremos
escuchar solos espectaculares de arpa, piano y marimba, as como algunas obras sinfnicas
arregladas para este grupo tan peculiar (Urano de Holst; La danza del sable de Khatchaturian,
Fuegos artificiales de Hndel), junto a improvisaciones y obras de genios del siglo XX (Ravel,
Cage y Reich). El texto contiene poemas, leyendas, cacofonas y juegos con nmeros, letras y
los signos del Zodiaco.
Programa musical
Arpa sola
BERNARD ANDRS Danses dautomne, n 2
HENRIETTE RENI Lgende
Piano solo
SERGEI RACHMANINOV Pieza Fantasa Do#m, Op. 3
Piano y 1 percusionista
JESS TORRES Splendens
Percusin
STEVE REICH Drumming
GEORG FIEDRICH HNDEL Msica de los fuegos artificiales: Rejouissance
ARAM KATCHATURIAN Danza del sable
Fi ( = 1,6180339887) es un nmero tan largo que nunca acaba, tan bonito y dorado que los
dems nmeros le tienen envidia. Por eso, como Fi no se fa de ellos, quiere abandonar la
constelacin de los nmeros y marcharse a la de las letras. Un da se decide y huye montado en
su bicicleta. Sin embargo, a Pi ( = 3,14159) le ocurre lo contrario: es una letra preciosa que
suspira por vivir en la constelacin de los nmeros. Harta de aguantar tantas letras, se monta en
su patinete y se las pira.
Sus rbitas celestes van a cruzarse justo en el lugar donde viven las constelaciones del Zodiaco.
All se encuentran, se cuentan sus aventuras y atienden a la pobre constelacin de Libra, que
est deprimida porque sus once compaeras han tenido una pelea atroz entre ellas y han
quedado descompuestas (un cuerno de Sagitario por aqu, el pelo de Virgo por all, la
dentadura de Leo bajo una pezua de Tauro).
Fi y Pi deciden ayudarlas: irn a sus destinos y convencern a letras y nmeros para que
recompongan las constelaciones y las coloquen en su sitio. Y as lo hacen. Al tiempo, tras
enorme trabajo, consiguen colocar de nuevo los signos del Zodiaco, bien lustrosos, en su lugar
exacto del firmamento, aunque han hecho algunas mejoras que descubriris cuando
escuchis este cuento musical en directo.
Fernando Palacios
Los instrumentos
El piano
El hecho de poder tocar una nota diferente con cada dedo proporciona al piano una enorme
capacidad expresiva como solista o acompaando a otros instrumentos, a cantantes o a una
orquesta. Franz Liszt, uno de los ms grandes intrpretes y compositores de msica para piano,
lo expres as de bien: En el espacio de sus siete octavas, el piano comprende la extensin de
una orquesta; los diez dedos de un solo hombre bastan para completar las armonas producidas
por cien instrumentos.
El trmino zodiaco tiene su origen en las palabras griegas zoon-diakos (rueda de los animales), y
se refiere a la banda de constelaciones que rodea a la tierra. Parece ser que las
denominaciones zodiacales rinden homenaje al mito de Jasn y los Argonautas, que viajaron
en busca del vellocino de oro.
ARIES, el carnero:
Hele y Frixo, los hijos del rey Atamante, deban huir de Tesalia porque su madrastra
quiso matarlos, al culparles de una poca de hambruna en el pas. Hermes salv a
los dos jvenes, entregndoles un carnero alado con lanas doradas, el vellocino de
oro.
TAURO, el toro:
El toro es la forma que adopto Zeus para seducir y raptar a Europa, una princesa
fenicia. Juntos tuvieron tres hijos: Minos, Sarpedn y Radamantis.
CANCER, el cangrejo:
Hrcules, en uno de sus doce trabajos, luchaba contra la Hidra, cuando la diosa
Hera le envi un cangrejo gigante para acabar con l. No lo consigui y el hroe lo
envi de una patada a la cpula celeste.
LEO, el len:
El primer trabajo de Hrcules fue vencer al temible len de Nemea. El hroe
bloque una de las entradas de su guarida, y entr por la otra sorprendiendo y
matando a la fiera; se qued con su piel y con su cabeza como casco y transform
al len en una constelacin para honrar a su hijo.
VIRGO, la doncella:
Es el mito de Astrea, la nica diosa virgen del Olimpo, que portaba los rayos de su
padre Zeus bajo el brazo. nica inmortal que vivi entre los humanos, su padre la
subi al cielo como constelacin.
LIBRA, la balanza:
Es la nica constelacin que no representa a un ser vivo, supuestamente se trata de
la balanza que portaba en su mano Astrea, la vecina diosa de Virgo.
ESCORPIO, el escorpin:
El cazador Orin vagaba ciego, cuando pis un escorpin enviado por Zeus. Los
dioses elevaron a Orin y al escorpin a los cielos, colocndolos en los extremos
opuestos de la bveda celeste, por lo que nunca se ve a las dos constelaciones
juntas; cuando Escorpio asoma, Orin se oculta por el horizonte.
SAGITARIO, el centauro:
Esta constelacin corresponde al inmortal centauro Quirn, que mantena las
estrellas ordenadas en el cielo. Un da fue herido por una de las flechas de Hrcules.
En su agona, pidi a Zeus que lo dejara morir, y Zeus lo coloc en el cielo en forma
de constelacin.
Actividades:
Repartid las constelaciones por grupos y leed sus descripciones.
Inventad y dibujad nuevas ilustraciones o smbolos para cada signo zodiacal.
Buscad imgenes reales de cada constelacin.
Realizad murales con el firmamento como temtica: las galaxias, estrellas, cometas
Recread, completad o ampliad las historias que aparecen en el breve resumen mitolgico.
Urano, el mago
Una de las piezas que escucharemos en el concierto, en una adaptacin para percusin, piano
y arpa ser este sexto movimiento de la obra Los Planetas de Gustav Holst. Podemos preparar
el recorrido musical de este mago conociendo algunos de los motivos musicales y sirvindonos
de ellos para hacer msica en el aula.
Comenzamos con cuatro misteriosos acordes que abren la obra, a modo de frmula mgica
que el eco repite y que volvern a resonar y asomarse a lo largo de la pieza.
El mago comienza su recorrido caminando casi trotando, con un ritmo que nos recuerda
mucho a otro Joven aprendiz de brujo, aqul que retrat Paul Dukas en su conocida obra:
Contina su paseo tranquilo, tarareando una meloda aunque al final se lleva un susto
Cantad esta meloda con notas, tarareando tranquilos... ojo con el final!
Sustituid (o acompaad) la ltima nota por una expresin de sorpresa, otro sonido
En la seccin central aparece una especie de triunfal himno mgico al que podis poner una
letra apropiada (es importante encajar bien los acentos) y cantar con o sin acompaamiento:
Ahora que ya conocis un poco a Urano, el mago Escuchad la pieza original para orquesta:
https://www.youtube.com/watch?v=m5G6ffAOJUk
Las cifras son los diez signos que utilizamos para representar los nmeros. Tienen origen indo-
arbigo, ya que los rabes slo utilizaban las cifras del 1 al 9 y fue en sus relaciones comerciales
con la India cuando conocieron el cero, denominado por los matemticos hinds sunya
(vaco). Los rabes lo incorporaron a su sistema, traducindolo literalmente como sifr, palabra
de la que proceden nuestros cero y cifra.
Los romanos, en cambio, utilizaban algunas letras maysculas de su alfabeto para representar
los nmeros (I, V, X, L, C, D, M).
Actividades
Saltar a la comba, rifar para ver quin se la para, sortear los componentes de un equipo...
Hay muchas cantinelas dentro de nuestra tradicin que tienen que ver con los nmeros y el
acto de contar. Recordis alguna? Tened en cuenta que, al formar parte de la tradicin oral,
pueden darse variaciones y diferencias en los textos. Ponedlas en comn y aprendedlas:
Una dos y tres, que se march esta maana
pluma tintero y papel, en el correo de las tres.
para escribir una carta En la carta le deca
a mi querido Miguel recuerdos para mi ta
Que una, que dos y que tres.
La siguiente cancin-juego la utilizbamos para hacer los equipos para jugar a polis y
cacos, un juego de pillar. Como veis, los nmeros estn inventados a partir del nombre de los
originales. Buscad o cread otras que utilicen el mismo sistema de palabras enmascaradas:
En la antigua Grecia, hacia 250 a.C, el gran matemtico Euclides, padre de la geometra,
defini el concepto del nmero ureo o la divina proporcin, que fue bautizado con la
vigsima letra del alfabeto griego, fi, ya en el siglo XX. Parece ser que esta denominacin es
un homenaje a Fidias, autor de esculturas de gran belleza y perfectas proporciones.
Fi es un nmero irracional que marca una relacin o proporcin que se repite de manera
sorprendente no solo en el mbito de la geometra, sino en la naturaleza: el orden y colocacin
de los ptalos de las flores, la relacin entre el nmero de abejas macho y hembra en una
colmena, la disposicin de las pepitas de los girasoles, la curvatura de las conchas de los
caracoles
En el ser humano tambin podemos encontrar esta casi mgica proporcin. De hecho, se
considera que las personas ms bellas son las que poseen ms coincidencias de este tipo,
como el busto de la reina Nefertiti, un ejemplo claro de perfectas proporciones. Algunos de los
ejemplos de Fi en el cuerpo humano se dan entre la distancia del hombro a los dedos y del
codo a los dedos, entre el dimetro de la boca y el de la nariz, entre la altura del cuerpo y la
del ombligo
Actividades
Leed algn texto y localizad en ellos los FI ocultos en el interior de las palabras.
Realizad un listado de palabras que comiencen por Fi-: Filete, Fgaro, Filantrpico, Fibra
De forma individual, escribid una historia que comience del mismo modo. A continuacin os
damos una propuesta de la cual partir, aunque podis proponer otra diferente. Cada cierto
tiempo (30- 45 seg.) el/la profesor/a ir diciendo una palabra de la lista, que tendr que ser
incluida en el relato.
Fjate que yo confiaba en celebrar una fiesta para finalizar el da, reunirnos y
observar las figuras celestes del firmamento. ()
Las letras pueden tener tambin otras funciones, como el valor numrico en los nmeros
romanos, o la notacin musical en el sistema anglosajn:
do re mi fa sol la si
Ingls: C D E F G A B
Alemn: C D E F G A H (el si bemol es B)
Actividades
Las letras pueden ser una buena manera de acercarse a la creacin potica. Rimbaud escribi
un poema sinestsico titulado Vocales, que comienza as:
A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul: vocales
algn da dir lo que nace en vosotras.
Un mtodo sencillo y recurrente de escritura es el acrstico, es decir, que las letras iniciales,
intermedias o finales de cada verso de un poema ledas en vertical formen un nombre u otro
tipo de palabra. Escribid cada uno un poema con vuestro nombre o el del compaero:
Ej. A veces casi no entiendo
Nada de lo que me dicen
A pesar de que me esfuerzo.
Otro punto de partido para escribir poesa u otro tipo de textos es el abecedario. Probad
ahora a escribir un dilogo entre dos personajes, a modo de escena, en el que cada frase o
intervencin comienza por la siguiente letra del abecedario, partiendo de una al azar:
Ej. (S) 1- Sabes qu hora es?
2- Toma el reloj y mralo t misma.
1- Uy, cmo te pones!
2- Vaaaale Son las tres, hora de salir. Contenta?
Al igual que en el caso de los nmeros, las letras aparecen en un buen nmero de canciones
tradicionales. Recordad alguna. A veces repasan el abecedario, en otras se recurre a
deletrear palabras o nombres, como ocurre en El cocherito ler: El nombre de Mara
Existen expresiones y dichos en torno a las letras. Qu significan estos? Conocis otros?:
Al pie de la letra Despacito y buena letra
El nmero PI
Una buena forma de explicarlo de forma prctica es la siguiente, original de Marcelo Jurez:
Actividades
Pi, como Fi, pertenecen al alfabeto griego. Buscadlo completo en internet. Al leer el nombre
de las letras, tal vez se os ocurra algn jeroglfico o chiste grfico, como ste. Lo pillis?
Hoy en da, al escribir mensajes de texto en cualquier dispositivo, incluso en otro tipo de
anuncios o lemas visuales, se suelen sustituir a menudo letras por nmeros. Seguro que sabis
cul es el sistema: I=1 ; E=3 ; T=7 ; O=0 ; A=4 ; S=5 ; B=8
No todo es lo que parece. Escondidos o la vista de todos, donde menos lo esperamos, se
esconden las letras y los nmeros. Fijaos en estos dos abecedarios, el primero est formado con
fotografas de objetos y seres diversos. El segundo, es un abecedario corporal.
Anexo
Dentro del cuento musical La msica de las esferas se incluye una adaptacin-parodia del
texto Los Elfos de Charles-Marie Leconte de Lisle, en el que se basa la obra Lgende para
arpa de Henriette Reni. Incluimos aqu el texto original, traducido por el gran poeta modernista
nicaragense Rubn Daro.