Otoesclerosis PDF
Otoesclerosis PDF
Otoesclerosis PDF
Diagnstico y Tratamiento de
O TOSCLEROSIS
Evidencias y Recomendaciones
Catlogo maestro de guas de prctica clnica: IMSS-537-11
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud
Esta gua de prctica clnica fue elaborada con la participacin de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinacin del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la informacin
aqu contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta gua, que incluye evidencias y
recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.
Las recomendaciones son de carcter general, por lo que no definen un curso nico de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
recomendaciones aqu establecidas, al ser aplicadas en la prctica, podran tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clnico de
quien las emplea como referencia, as como en las necesidades especficas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles
al momento de la atnencin y la normatividad establecida por cada Institucin o rea de prctica.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorizacin escrita, con fines de enseanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema
Nacional de Salud.
Deber ser citado como: Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis. Mxico: Secretara de Salud, 2011.
ISBN: 978-607-7790-61-7
2
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
Dra. Laura del Pilar Medicina Familiar. M. en Instituto Mexicano del Seguro Jefa de rea de Desarrollo de GPC. Sistema Nacional de Investigadores
Torres Arreola Ciencias Social Divisin de Excelencia Clnica> NI
Autores :
Federacin Mexicana de
Instituto Mexicano del Seguro Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta
Dr. David Montes de Oca Otorrinolaringlogo Otorrinolaringologa y Ciruga de
Social Especialidad
Cabeza y Cuello.
Validacin interna:
3
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
ndice
4
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
1. Clasificacin.
Clasificacin de
CIE-10: <H80 Otosclerosis>.
la enfermedad.
Categora de
Primero, Segundo y Tercer Nivel. Diagnstico y Tratamiento
GPC.
Usuarios <Mdicos Otorrinolaringolos, Audiologo, Residentes de Otorrinolaringologa, Audiologa, Foniatra, Mdicos Familiares y Mdicos Generales
potenciales.
Tipo de
organizacin <Instituto Mexicano del Seguro Social>
desarrolladora.
Poblacin
<Hombres y Mujeres de cualquier edad con sospecha de otosclerosis>
blanco.
Fuente de
financiamiento / Instituto Mexicano del Seguro Social
patrocinador.
<Diagnstico Clnico: Historia Clnica
Mtodos de Diagnstico:
Intervenciones y Acumetra con diapasones, Otoscopia, Otomicroscopia Audiometra tonal y Logoaudiometra, Impedanciometra, Reflejo estapedial, Tomografia computada de alta resolucin>
actividades Tratamiento
consideradas. Mdico: Floruro de Sodio, bifosfonatos
Quirrgico: Estapedectoma, Estapedotoma
Auxiliares auditivos
Enfoque de la GPC: <enfoque a responder preguntas clnicas mediante la adopcin de guas y/o enfoque a preguntas clnicas mediante la revisin sistemtica de evidencias en una gua de
nueva creacin>
Elaboracin de preguntas clnicas.
Mtodos empleados para colectar y seleccionar evidencia.
Protocolo sistematizado de bsqueda. <especificar cules se utilizaron, de las siguientes:
Revisin sistemtica de la literatura.
Bsquedas mediante bases de datos electrnicas.
Mtodo de Bsqueda de guas en centros elaboradores o compiladores.
validacin y Bsqueda en pginas Web especializadas
adecuacin. Bsqueda manual de la literatura.>
Nmero de fuentes documentales revisadas: <58>
Guas seleccionadas: <0>.
Revisiones sistemticas: <3>
Ensayos controlados aleatorizados: <3>
Reporte de casos: <nmero de reportes de casos seleccionados>
Otras fuentes seleccionadas: 52>
Para mayor informacin sobre los aspectos metodolgicos empleados en la construccin de esta Gua, puede dirigir su correspondencia a la Divisin
de Excelencia Clnica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 2, Col. Roma, Mxico, D.F., C.P. 06700, telfono 52 86 29 95.
5
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
6
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
3. Aspectos generales
3.1 Antecedentes
La otosclerosis es una enfermedad caracterizada por una remodelacin sea desordenada en la cpsula
tica. Tiene una prevalencia de 0,3% a 0,4% en la poblacin general. La enfermedad tiene un carcter
multifactorial. El 60% cuenta con antecedentes familiares de otosclerosis. El 40% restante, segn
Morrison y Bundey caen en una de las siguientes categoras: Fenocopias, Mutaciones de novo, y de forma
muy rara con herencia autosmica recesiva (AR). Se transmite de forma autosmica dominante(AD) con
penetrancia incompleta (25% a 40%). El grado de penetrancia se relaciona con la distribucin de las
lesiones en la cpsula tica, algunas lesiones se encuentran donde no pueden causar sntomas clnicos. El
1% de la poblacin caucsica lo presenta. La prdida de la audicin a menudo comienza entre los 15 y 45
aos, con una edad media a los 33 aos. Tiene una mayor incidencia en mujeres con una relacin 2:1.
(Isabelle Schrauwen, MSc; 2010)
La cpsula tica es una estructura nica de los huesos en el cuerpo humano, ya que conserva pequeas
regiones de cartlago inmaduro llamado globuli interseo. En condiciones normales, la cpsula tica se
somete muy poco a la remodelacin sea en comparacin con otros huesos. En la otosclerosis, sin
embargo, una reabsorcin anormal y reposicin de hueso est presente. Esta remodelacin sea anmala
puede conducir a la fijacin del estribo debido a la invasin de focos otosclerticos en la articulacin
estapediovestibular, lo que resulta en prdida de audicin conductiva. En el 10% de los casos existe
prdida de audicin neurosensorial.( Isabelle Schrauwen, MSc; 2010)
Aunque sigue habiendo discusin sobre el origen de la prdida auditiva neurosensorial, se ha postulado que
esto podra ser debido a los efectos txicos de las enzimas proteolticas producidas en los focos
otoscleroticos al llegar al interior del odo. La microciruga del estribo ha demostrado tener xito en la
restauracin de la prdida de audicin conductiva.
3.2 Justificacin
Esta Gua clnica de Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis nos permite tener un impacto positivo para
el paciente con hipoacusia secundaria a otosclerosis, teniendo como base los siguientes beneficios:
Dado que la prevalencia de la otosclerosis es en su gran mayora en pacientes jvenes, tiene un
impacto muy importante en la vida laboral, social y emocional de quienes la padecen.
Lograr mediante el diagnstico oportuno, una disminucin en la discapacidad auditiva.
Disminuir la variabilidad en el tratamiento mdico y quirrgico
Optimizar los costos producidos por la atencin al paciente con hipoacusia
Mejorar la eficiencia de los servicios mdicos de las instituciones al poner esta gua a disposicin de
los tres niveles de atencin mdica
7
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
La gua de prctica clnica: Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis, forma parte de las guas que
integrarn el catlogo maestro de guas de prctica clnica, el cual se instrumentar a travs del Programa
de Accin Desarrollo de Guas de Prctica Clnica, de acuerdo con las estrategias y lneas de accin que
considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012.
La finalidad de este catlogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clnicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta gua pone a disposicin del personal de los tres niveles de atencin, las recomendaciones basadas en la
mejor evidencia disponible con la intencin de estandarizar las acciones nacionales sobre:
1. Establecer las bases clnicas y los lineamientos que permitan el adecuado y oportuno diagnstico de
la otosclerosis.
2. Definir los parmetros necesarios para un tratamiento especfico mdico y quirrgico de la
otosclerosis.
3. Que respondan a los estndares de calidad y seguridad del paciente del sector salud.
3.5 Definicin
La otosclerosis (del griego ots: odo + sklers: endurecimiento) es una enfermedad metablica sea
primaria de la cpsula tica y la cadena oscicular que causa fijacin de los huesecillos, limitada al hueso
temporal, que afecta exclusivamente a los humanos.
8
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
4. Evidencias y Recomendaciones
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de
acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de
evidencia y recomendacin el nmero y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendacin, las
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el ao de publicacin se refieren a la cita
bibliogrfica de donde se obtuvo la informacin como en el ejemplo siguiente:
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron
elaboradas a travs del anlisis de la informacin obtenida de revisiones sistemticas, meta anlisis, ensayos
clnicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradacin de la evidencia y recomendaciones
de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendacin fueron gradadas por el grupo elaborador, se coloc en corchetes la
escala utilizada despus del nmero o letra del nivel de evidencia y recomendacin, y posteriormente el
nombre del primer autor y el ao como a continuacin:
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el
Anexo 5.2.
9
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
E Evidencia
R Recomendacin
III
La edad media de inicio es en la tercera dcada, con un E: [Shekelle]
E rango de 15 a 45 aos. Niedermeyer HP,etal 2001
10
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
III
La infeccin por el virus del sarampin se ha implicado E: [Shekelle]
en el desarrollo de la otosclerosis durante ms de 20 Arnold W, et al, 1987
E aos. Muchos informes describen la presencia de McKenna MJ, et al, 1989
partculas de ARN viral o protena, en el hueso Niedermeyer H,1994
otosclertico. McKenna MJ,1996
III
E: [Shekelle]
Otro de los factores ambientales que se han relacionado Daniel HJ 1969
en la patologa de la enfermedad es el fluoruro de sodio Bretlau P, 1989
E (NaF). Estudios epidemiolgicos muestran que la Bretlau P, 1985
otosclerosis est asociada con el bajo contenido de Vartiainen E, 1997
flor en el agua potable. Causse JR, 1980;
Grayeli AB et al, 2003
11
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
C
R La otosclerosis ocurre clnicamente dos veces ms en E: [Shekelle]
mujeres que en hombres Altmann F, 1967
Browning GG, et al 1984
III
Los factores genticos son factores importantes en el E: [Shekelle]
R desarrollo de la enfermedad Niedermeyer HP, et al 2001
Isabelle Schrauwen et al,
2010
12
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
III
La actividad del foco otoesclertico puede ser
(E. Shekelle)
lasificada por grado I (la ms activa) a grado IV
Iyer PV, 1984
(totalmente inactiva a curada) basndose en,
E Linthicum FH Jr 1993
acelularidad, presencia de osteoclastos y osteoblastos,
Wang PC, 1999
grado de vascularidad y cantidad de colgeno en la
Declau F, 2001
matriz extracelular.
13
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
14
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
Pruebas Audiolgicas
Audiometra: III
La audiometra de tonos puros permite realizar el (E. Shekelle)
E diagnstico de la hipoacusia, el grado de la misma, su Ruiz J. 2004. En:
topodiagnstico y la valoracin de la reserva coclear. http://www.emedicine.com/
Van Rompaey V et al. 2009
15
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
16
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
Impedanciometra:
Se debe esperar que en los odos con otosclerosis la III
compliancia se encuentre ms baja que en los odos (E. Shekelle)
normales, debido a la disminucin de la movilidad de Caja de F, Labella C. Anlisis
E la cadena osicular. histrico de la ciruga de la
En un estudio realizado por Jerger en 95 odos, se Otosclerosis. Acta
encontr un compliancia promedio de 0.4 mmH2o, Otorrinolaring Esp 1999; 50:
en comparacin con odos normales de 0.7 mmH2o. 591-596.
III
(E. Shekelle)
Committee on Hearing and
La Timpanometra de alta frecuencia facilita la Equilibrium: Committee on
identificacin de la rigidez del sistema de resonancia Hearing and Equilibrium
E en odo medio en los pacientes con otosclerosis, guidelines for the evaluation
donde encontramos este aumento de la rigidez, el of results of treatment of
timpanograma a 678 Hz que es mayor en amplitud conductive hearing loss.
que el de conductancia. Otolaryngol Head Neck Surg
1995; 113: 186-187.
17
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
III
E (E. Shekelle)
La Timpanometra de frecuencias mltiples puede Committee on Hearing and
resultar mejor para diferenciar esta poblacin de Equilibrium: Committee on
sujetos normales. Tpicamente, puede diagnosticarse Hearing and Equilibrium
otosclerosis si se observa hipoacusia marcada con guidelines for the evaluation
predominio de frecuencias bajas (rigidez por declive) of results of treatment of
junto con un timpanograma normal. conductive hearing loss.
Otolaryngol Head Neck Surg
1995; 113: 186-187.
18
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
III
E La sensibilidad de la TC en el diagnstico de (E. Shekelle)
otosclerosis fenestral es del 95%. Lagleyre S, 2009
19
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
4.4 Tratamiento
4.4.1 Mdico
20
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
21
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
22
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
C
No existe evidencia suficiente para el uso
R Petrovic AG, 1985
rutinario de los bifosfonatos en el tratamiento
farmacolgico de la otosclerosis.
23
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
4.4.2 Amplificacin
24
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
25
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
4.4.3 Quirrgico
26
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
C
Utilizar la estapedectomia para el tratamiento de
R la otosclerosis.
(E. Shekelle)
Vincent R, 2006
B
R Para la estapedotomia utilizar protesis con (E. Shekelle)
dimetro de 0.6mm Laske R, et al. 2011
C
R Realizar estapedotomia Laser en otosclerosis
(E. Shekelle)
obliterativa Grado de recomendacin C
Szymansky M,2009
27
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
Criterios quirrgicos
Paciente sin ciruga previa de odo
Sin comorbilidad,
Una brecha seo-area de 25 a 40 dB en las
frecuencias del habla,
Buena discriminacin fonmica, III
Prueba de Rinne negativa, (E. Shekelle)
E Es preferible operar al paciente en edades Malafronte G, 2009
tempranas, dado que en pacientes en edad
avanzada existe un deterioro de la audicin y
una disminucin de la brecha conductiva sea-
rea.
En las edades tempranas el porcentaje de xito
quirrgico es del 82 %
Enfermedad de Meniere,
Otitis media crnica activa con o sin
III
E colesteatoma.
(E. Shekelle)
Enfermedad otolgica concomitante Malafronte G, 2009
Debe tenerse precaucin en pacientes que se
dedican profesionalmente a la aviacin, buceo,
as como aquellos que estn expuestos a ruidos
intensos
28
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
III
Se encuentra presencia del pistn suelto en 13% (E. Shekelle)
de las cirugas de revisin de estapedotoma, Glasscock ME, 1987
E mientras que un pistn migrado y demasiado Farrior J, Sutherland A.,1991
corto es ms frecuente en ciruga de revisin por Glasscock ME, 1995
estapedectoma. Han WW, 1997
Lippy WH,2003
29
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
30
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
31
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
5. Anexos
5.1. Protocolo de bsqueda
Criterios de inclusin:
Documentos escritos en idioma ingls o espaol.
Publicados durante los ltimos 5 aos.
Documentos enfocados a diagnstico o tratamiento.
Criterios de exclusin:
Documentos escritos en idiomas distintos al espaol o ingls.
Estrategia de bsqueda
Primera etapa
Esta primera etapa consisti en buscar guas de prctica clnica relacionadas con el tema:
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis en PubMed.
La bsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los ltimos 5 aos, en idioma ingls
o espaol, del tipo de documento de guas de prctica clnica y se utilizaron trminos validados del MeSh.
Se utiliz el trmino MeSh: otosclerosis. En esta estrategia de bsqueda tambin se incluyeron los
subencabezamientos (subheadings): Classification, diagnosis, epidemiology, therapy, surgery
rehabilitation, stapedectomy, stapedetomy only items with links to free full text, Humans, Meta-Analysis,
Practice Guideline, Randomized Controlled Trial, Review, English, Spanish, All Adult: 19+ years, Adult: 19-
44 years, Middle Aged: 45-64 years, Middle Aged + Aged: 45+ years, Aged: 65+ years Esta etapa de la
estrategia de bsqueda dio 225 resultados, de los cuales se utilizaron 58 por considerarlos pertinentes y de
utilidad en la elaboracin de la gua.
32
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
Segunda etapa
Una vez que se realiz la bsqueda de guas de prctica clnica en PubMed y al haberse encontrado pocos
documentos de utilidad, se procedi a buscar guas de prctica clnica en sitios Web especializados.
En esta etapa se realiz la bsqueda en 10 sitios de Internet en los que se buscaron guas de prctica
clnica, no se encontraron guas de prctica clnica.
Tercera etapa
Se realiz una bsqueda de revisiones sistemticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema de
otosclerosis. Se obtuvieron 3 RS, 3 de los cuales tuvieron informacin relevante para la elaboracin de la
presente gua.
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemilogos clnicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster
de Canad. En palabras de David Sackett, la MBE es la utilizacin consciente, explcita y juiciosa de la
mejor evidencia clnica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales
(Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar ms ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la
mejor informacin cientfica disponible -la evidencia- para aplicarla a la prctica clnica (Guerra Romero L ,
1996).
33
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en funcin del rigor cientfico del
diseo de los estudios pueden construirse escalas de clasificacin jerrquica de la evidencia, a partir de las
cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopcin de un determinado procedimiento
mdico o intervencin sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradacin de la
calidad de la evidencia cientfica, todas ellas son muy similares entre s.
A continuacin se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para
la adopcin y adaptacin de las recomendaciones.
Clasifica la evidencia en niveles (categoras) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio
del grado de fuerza. Para establecer la categora de la evidencia utiliza nmeros romanos de I a IV y las
letras a y b (minsculas). En la fuerza de recomendacin letras maysculas de la A a la D.
34
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
35
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
36
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
6. Glosario.
Hipoacusia conductiva: Prdida de la capacidad auditiva producida por patologa del odo externo o
medio.
37
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
Hipoacusia sensorineural: Producida por patologa del odo interno y ocasionalmente del nervio
auditivo. Es generalmente permanente. Causas frecuentes de este tipo de hipoacusia son la edad
(presbiacusia) y la exposicin a ruido excesivo por perodos prolongados de tiempo.
Hipoacusia Mixta: Problema auditivo que presenta tanto componente conductivo como
sensorineural.
Reflejo estapedial: Reflejo acstico facial cuya va aferente esta representada por el nervio auditivo
y las conexiones aferentes auditivas hasta los ncleos cocleares y la va eferente esta constituida por
las conexiones entre los ncleos cocleares y el ncleo motor del facial. Produce una contraccin del
estribo, tras una estimulacin del odo con un sonido de al menos 80 dB por encima del umbral
auditivo del paciente.
Signo de Schwartze: zona enrojecida que se visualiza por detrs de la membrana timpnica intacta,
debido a aumento de vascularidad en el promontorio, en la fase conocida como otoespongiosis.
Tomogrfia Computarizada de Alta resolucin: Estudio de imagen que permite en la otosclerosis
valorar la presencia del foco otosclertico u otoespongitico ya sea a nivel de la ventana oval o en la
vecindad de la cclea.
Ventana oval: Es un membrana que vibra la transmisin del sonido en la cclea. Separa el odo
medio del odo interno.
Vrtigo: Es la sensacin subjetiva de movimiento cuando no hay real movimiento (alucinacin de
movimiento).
Yunque: Es uno de los tres huesos de la audicin en el odo medio que ayudan a transmitir las
ondas de sonido desde el odo externo hasta la cclea, situado entre el martillo y el estribo
articulndose con ellos. Es el huesecillo mas dbil de la cadena oscicular ya que carece de msculo y
tendn.
38
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
7. Bibliografa.
1. Altmann F, Glasgold A, Macduff JP. The incidence of otosclerosis as related to race and sex. Ann
Otol Rhinol Laryngol 1967;76:377392
3. Battista R, Wiet R, Joy J. Revision stapedectomy. Otolaryngol Clin N Am 2006; 39: 677-697
4. Bailey, Byron J.; Johnson, Jonas T.; Newlands, Shawn D.Title: Head & Neck Surgery -
Otolaryngology, 4th Edition Copyright Lippincott Williams & Wilkins
5. Bretlau P, Salomon G, Johnsen NJ. Otospongiosis and sodium fluoride. A clinical double-blind,
placebo-controlled study on sodium fluoride treatment in otospongiosis. Am J Otol 1989;10:20
22.
6. Bretlau P, Causse J, Causse JB, Hansen HJ, Johnsen NJ, Salomon G. Otospongiosis and sodium
fluoride. A blind experimental and clinical evaluation of the effect of sodium fluoride treatment in
patients with otospongiosis. Ann Otol Rhinol Laryngol 1985; 94:103107.
7. Browning GG, Gatehouse S. Sensorineural hearing loss in stapedial otosclerosis. Ann Otol Rhinol
Laryngol 1984;93:1316.
8. Caja de F, Labella C. Anlisis histrico de la ciruga de la Otosclerosis. Acta Otorrinolaring Esp 1999;
50: 591-596.
9. Causse JB, Causse JR. Minimizing cochlear loss during and after stapedectomy. Otolaryngol Clin
North Am 1982;15:81335.
10. Causse JR, Causse JB, Uriel J et al. Sodium fluoride therapy. Am J Otol 1993; 14: 48290
11. Cruise AS, A Singh, Re Quincy. Sodium fluoride in otosclerosis treatment: Review. The Journal of
Laringology & Otology ;2010(124):583-586
12. Somers T, Goavaerts P, Varebeke SJ, et al. Revision surgery. J Laryngol Otol 1997;111:2339.
13. Committee on Hearing and Equilibrium: Committee on Hearing and Equilibrium guidelines for the
evaluation of results of treatment of conductive hearing loss. Otolaryngol Head Neck Surg 1995;
113: 186-187
14. Daniel HJ III. Stapedial otosclerosis and fluorine in the drinking water. Arch Otolaryngol
1969;90:585589.
15. Declau F, Van Spaendonck M, Timmermans JP, et al. Prevalence of otosclerosis in an unselected
series of temporal bones. Otol Neurotol 2001;22:596602.
39
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
16. Durand S, Pruebas clnicas mediante diapasones: una excelente herramienta diagnstica. Rev Fac
Med UNAM vol. 43, No. 1 Ene-Feb 20000
19. Glasscock ME, McKennan KX, Levine SC. Revision stapedectomy surgery. Otolaryngol Head Neck
Surg 1987;96:141 8.
20. Grayeli AB, Escoubet B, Bichara M, et al. Increased activity of the diastrophic dysplasia sulfate
transporter in otosclerosis and its inhibition by sodium fluoride. Otol Neurotol 2003;24:854862.
21. Gregorio G. Babighian, MD, and Silviu Albu, MD, Failures in stapedotomy for otosclerosis
OtolaryngologyHead and Neck Surgery, Vol 141, No 3, September 2009
22. Han WW, Incesulu A, McKena MJ, et al. Revision stapedectomy: intraoperative findings, results, and
review of the literature. Laryngoscope 1997; 107:118592
23. Hannula S, Bloiqu R, Majamaa K, Sorri M, Maki-Torkko E. Audiogram configurations among older
adults: prevalence and relation to self-reported hearing problems. Int J Audiol 2011
Nov;50(11):793-801
24. Hear-it AISBL. Cifras. Evaluacin de los costes sociales y econmicos de la discapacidad auditiva.
Disponible en www.spanish.hear-it.org
25. House J. Otosclerosis. En: Cummings C. Otolaryngology, Head and Neck Surgery. Mosby: Maryland,
1992; pp: 3126-3135
26. House HP,Hansen M,House JW.Stapedotomy versus stapedectomy:comparation of results with long
term follow-up.Laryngoscope 2002;112:2046
27. House H, Linthicum F. Sodium Fluoride and the Otosclerotic Lesion. Arch Otolaryngol 1974; 100:
42730.
28. Isabelle Schrauwen, MSc; Guy Van Camp, PhD The Etiology of Otosclerosis: A Combination of Genes
and Environment. Laryngoscope, 120:11951202, 2010
29. Iyer PV, Gristwood RE (1984) Histopathology of the stapes in otosclerosis. Pathology 16:3038
30. Jodrell DI, Iveson TJ, Smith IE. Symptomatic hypocalcaemia after treatment with high-dose
aminohydroxypropylidene diphosphonate. Lancet 1987; 1: 622.
31. Karosi T, Konya J, Petko M, et al. Two subgroups of stapes fixation: otosclerosis and pseudo-
otosclerosis. Laryngoscope 2005;115:19681973
32. Karosi T, Konya J, Petko M, et al. Antimeasles immunoglobulin g for serologic diagnosis of
otosclerotic hearing loss. Laryngoscope 2006; 116:488493.
33. Kiyomizu K, Tono T, Yang D, et al. Correlation of CT analysis and audiometry in Japanese
otosclerosis. Auris Nasus Larynx 2004;31:12529
40
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
34. Lagleyre S, Sorrentino T, Calmels MN, et al. Reliability of high-resolution CT scan in diagnosis of
otosclerosis. Otol Neurotol 2009 Dec; 30(8) :1152-9.
35. Laske R,Roosli Ch,Chatzimichailis MV,SimJH,Huber AM. The influence of prosthesis diameter:a meta
analysis and systematic review of the literature..Otol&Neurotol 2011 32:520-527 NIvel de
evidencia IIA
37. Linthicum FH Jr, House HP, Althaus SR. The effect of sodium fluoride on otosclerotic activity as
determined by strontium. Ann Otol Rhinol Laryngol 1973; 82: 60915
38. Lippy WH, Battista RA, Bernholz L, et al. Twenty-year review of revision stapedectomy. Otol
Neurotol 2003;24:437.
39. Lippy WH, Berenholz LP, Schuring AG, Burkey JM. Does pregnancy affect otosclerosis?
Laryngoscope 2005;115: 18331836.
40. McKenna MJ, Mills BG. Immunohistochemical evidence of measles virus antigens in active
otosclerosis. Otolaryngol Head Neck Surg 1989;101:415421.
41. Malafronte G,Filosa B.Fisch reversal steps stapedotomy:When to use it. Otol Neurotol
2009;30:1128-1130
42. Mian M, Beghe F, Caprio A et al. Tolerability and safety of clodronate therapy in bone diseases. Int J
Clin Pharmacol Res 1991; 11: 10714.9
43. Niedermeyer HP, Arnold W, Schwub D, Busch R, Wiest I, Sedlmeier R. Shift of the distribution of age
in patients with otosclerosis. Acta Otolaryngol 2001;121:197199>
45. Petrovic AG, Stutzmann JJ, Shambaugh GE Jr. Experimental studies on pathology and therapy of
otospongiosis. Am J Otol 1985; 6:4350.
46. Prez R, de Almeida J, Nedzelski J, Chen J. Variations in the Carhart Notch and Overclosure After
Laser-Assisted Stapedotomy in Otosclerosis. Otol Neurotol 2009; 30:1033-1036.
47. Riggs BL, Hodgson SF, Hoffman DL et al. Treatment of primary osteoporosis with fluoride and
calcium. Clinical tolerance and fracture occurrence. JAMA 1980; 243: 4469
48. Rotteveel LJ, Proops DW, Ramsden RT, et al. Cochlear implantation in 53 patients with otosclerosis:
demographics, computed tomographic scanning,
50. Ruiz J. Otosclerosis. E Medicine Journal (serial online). 2004. En: http://www.emedicine.com
51. Shea JJ, Shea PF Stapedectomy for Otosclerosis en Glasscock M, Shambough G. Surgery of the ear.
Philadelphia, PA: WB Saunders; 1990: 371-387
41
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
52. Szymansky M,Golabek W,Morshed K,Siwiec H. The influence of the sequenceof surgical steps on
complications rate in stapedotomy Otol lNeurotol 2007;28:152-156(Fisch U.stapedotomyversus
stapedectomy Otol ;Neurotol2009;30:1160-1165
53. S. Uppal, Y. Bajaj, A. P, Coatesworth; Otosclerosis 2: the medical management of otosclerosis Int J
Clin Pract, 2009; 63: 1526-30.
54. Thys M, Van Camp G. Genetics in Otosclerosis. Otol Neurotol 2009; 30:1021-1032.
55. Van Rompaey V et al. Prospective Effectiveness of Stapes Surgery for Otosclerosis in a Multicenter
Audit Setting: Feasibility of the Common Otology Database as a Benchmark Database. Otol
Neurotol 2009; 30:1101-1110.
56. Vartiainen E, Vartiainen T. Effect of drinking water fluoridation on the prevalence of otosclerosis. J
Laryngol Otol 1997;111:2022
57. Vessey M, Painter R. Oral contraception and ear disease: findings in a large cohort study.
Contraception 2001;63:6163.
58. Vincent R,Sperling N,Oates J,Jindal M.Surgical findings and long term results in 3050 stapedotomies
for primary otosclerosis: a prospective study with otology neurotology database.Otol &
Neurotol2006;271S25-S.27.
59. Wang PC, Merchant SN, McKenna MJ, Glynn RJ, Nadol JB Jr (1999) Does otosclerosis occur only in
the temporal bone? Am J Otol 20:162165
42
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
8. Agradecimientos.
Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones realizadas para
que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarroll la presente gua asistiera a los
eventos de capacitacin en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por el
Instituto Mexicano del Seguro Social y el apoyo, en general, al trabajo de los expertos.
Secretaria
Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de
Srita. Luz Mara Manzanares Cruz
UMAE
Mensajera
Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de
Sr. Carlos Hernndez Bautista
UMAE
43
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
9. Comit acadmico.
Instituto Mexicano del Seguro Social, Divisin de Excelencia Clnica Coordinacin de Unidades
Mdicas de Alta Especialidad / CUMAE
Dr. Jos de Jess Gonzlez Izquierdo Coordinador de Unidades Mdicas de Alta Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de Divisin
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de rea de Desarrollo de Guas de Prctica Clnica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del rea de Implantacin y Evaluacin de Guas de
Prctica Clnica Clnicos
Dra. Mara del Roco Rbago Rodrguez Jefa de rea de Innovacin de Procesos
Dra. Rita Delia Daz Ramos Jefa de rea de Proyectos y Programas Clnicos
Dra. Judith Gutirrez Aguilar Jefe de rea
Dra. Mara Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Mdicos
Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Mdicos
Dra. Virginia Rosario Corts Casimiro Coordinadora de Programas Mdicos
Dra. Aid Mara Sandoval Mex Coordinadora de Programas Mdicos
Dra. Yuribia Karina Milln Gmez Coordinadora de Programas Mdicos
Dra. Mara Antonia Basavilvazo Rodrguez Coordinadora de Programas Mdicos
Dr. Juan Humberto Medina Chvez Coordinador de Programas Mdicos
Dra. Gloria Concepcin Huerta Garca Coordinadora de Programas Mdicos
Lic. Mara Eugenia Mancilla Garca Coordinadora de Programas de Enfermera
Lic. Hctor Dorantes Delgado Coordinador de Programas
Lic. Abraham Ruiz Lpez Analista Coordinador
Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador
44
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
45
Diagnstico y Tratamiento de Otosclerosis
46