Proyecto Ejemplo Pmbok
Proyecto Ejemplo Pmbok
Proyecto Ejemplo Pmbok
GRAFICOS
ANEXOS
Anexo 1: WBS
Anexo 2: Cronograma ejecutivo
Anexo 3: Cronograma Maestro
Anexo 4: Cronograma del sector 1
Anexo 5: Cronograma de una vivienda
Anexo 6: Cronograma de LAP
Anexo 7: Pedido de materiales
Anexo 8: Formato de requerimientos para cada vivienda
Anexo 9: Memoria de metrados
Anexo10: Anlisis de Precios Unitarios y lista de precios de recursos por
Especialidad
U Plano de Ubicacin
Lot Plano de Lotizacin
ARQ-01 Plano de Arquitectura
ARQ-02 Plano de Arquitectura
E-01 Plano de Estructuras
E-02 Plano de Estructuras
INST.ES 01 Plano de Instalaciones Elctricas y sanitarias
SEC-01 Plano de Sectorizacin
1 CAPITULO 1
1.2 Ubicacin
El Proyecto de viviendas unifamiliares del sector Los Girasoles es parte de la
Urbanizacin Aziruni III Etapa, el cual se encuentra ubicado polticamente en:
Regin : Puno
Departamento : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno
Urbanizacin : AZIRUNI III ETAPA Sector los
Girasoles
Las coordenadas geogrficas de la ubicacin del proyect son:
UTM Este : 394,500.00
UTM Norte : 8245,160.00
Altitud : 3,820 msnm.
En el anexo de planos se presenta el Plano de Ubicacin. U
1.3 Clima
La ciudad de Puno se encuentra a una altitud de 3820 m.s.n.m. El clima es lluvioso y
fro, con temperaturas promedio que oscilan entre los + 20C a - 5C, se tiene un
periodo de heladas desde mediados de junio a mediados de agosto, el periodo de
lluvias se inicia en el mes de diciembre y se prolonga hasta mediados de marzo;
asimismo, el periodo de primavera va desde setiembre hasta noviembre. La
temperatura promedio mensual del ao 2009, segn datos del SENAMHI, fue la
siguiente
Pgina 1
1.4 Topografa y Tipo de Suelo.
La topografa es variable, est enmarcada por cerros circundantes, presenta
pendientes moderadas en la parte Nor-Este, y pendientes variables de Este a Oeste.
El tipo de suelo es areno - limoso con presencia de turba orgnica, el nivel fretico es
alto; asimismo, la acumulacin de agua superficial en las zonas de depresin es alta
en pocas de lluvia.
1.6 Accesibilidad
Para el acceso a la zona del proyecto se realiza mediante la carretera asfaltada
Panamericana Sur que va de Puno a Desaguadero, ingresando a la avenida Orgullo
Aymara cuyo desvo se encuentra en el kilmetro 06, el tiempo estimado para llegar
al proyecto desde el centro de la Ciudad de Puno es de 10 minutos. El otro acceso
es por la zona de Salcedo, Urbanizacin Tepro, mediante la Av. Integracin Las
Gardenias
1.7 Linderos
El sector los Girasoles comprende el bloque de 06 manzanas: M1, M2, M3, M4, M5,
M6. Colinda:
Por el norte: Con los lotes que corresponden al sector los Girasoles bloques de
Manzana: B y C. Tenindose por medio la Av.A
Por el sur: Con los lotes que corresponden al sector los Girasoles, tenindose por
medio la Av. B
Por el este: Con los aportes de la urbanizacin para recreacin pblica y otros fines.
Tenindose por medio la calle 3.
Por el oeste: Con el aporte de la urbanizacin para Educacin, tenindose por
medio la calle 0
1.8 reas
El proyecto del Sector Girasoles, consta de un bloque de 06 manzanas
denominadas: M1, M2, M3, M4, M5 y M6, las cuales hacen un rea bruta de 2.65
hectreas en las que se considera el rea de las calles internas entre las manzanas.
En el Anexo de planos se presenta el Plano de Lotizacin de la Manzana M
En la siguiente tabla se muestra la distribucin de lotes y reas por manzana.
Pgina 2
Tabla 1.2: Cuadro de rea til de la Manzana M1
AREA A
MANZANA No. LOTES AREA DE LOTE (m2) FRENTE (ml) UBICACIN
CONSTRUIR(m2)
FUENTE: Expediente tcnico Aziruni III Etapa Sector los Girasoles ICONCI E.I.R.L (2008)
Pgina 3
Tabla 1.3: Cuadro de rea til de la Manzana M2
AREA A
MANZANA No. LOTES AREA DE LOTE (m2) FRENTE (ml) UBICACIN
CONSTRUIRSE(m2)
Pgina 4
Tabla 1.5: Cuadro de rea til de la Manzana M4
No. FRENTE AREA A CONSTRUIRSE
MANZANA AREA DE LOTE (m2) UBICACIN
LOTES (ml) (m2)
1 180 9 40 Interior
2 180 9 40 Interior
3 180 9 40 Interior
4 180 29 40 Esquina
9 126 7 40 Interior
10 126 7 40 Interior
11 126 7 40 Interior
12 126 7 40 Interior
13 126 7 40 Interior
14 126 7 40 Interior
15 126 7 40 Interior
16 126 7 40 Interior
17 126 7 40 Interior
18 126 7 40 Interior
20 126 7 40 Interior
21 126 7 40 Interior
22 126 7 40 Interior
24 126 7 40 Interior
25 126 7 40 Interior
26 126 7 40 Interior
27 126 7 40 Interior
28 126 7 40 Interior
29 126 7 40 Interior
30 126 7 40 Interior
31 126 7 40 Interior
32 126 7 40 Interior
33 126 7 40 Interior
Pgina 5
Tabla 1.6: Cuadro de rea til de la Manzana M5
No. FRENTE AREA A CONSTRUIRSE
MANZANA AREA DE LOTE (m2) UBICACIN
LOTES (ml) (m2)
Pgina 6
Tabla 1.8: Cuadro Resumen de lotes
Nro MANZANAS No. LOTES AREA TOTAL LOTES(m2) AREA TOTAL A CONSTRUIR (m2)
FUENTE: Expediente tcnico Aziruni III Etapa Sector los Girasoles ICONCI E.I.R.L (2008)
Pgina 7
domiciliares de agua en forma independiente para efectuar, de forma independiente,
las conexiones interiores de cada vivienda.
El proyecto cuenta con la aprobacin de factibilidad de dotacin del sistema de agua
potable por la entidad pertinente, SEDAPUNO S.A.
1.10.3 Red de Desage y Alcantarillado
Obedece a un sistema de tubera matriz interconectado en las avenidas, calles y
pasajes del sector los Girasoles, red que sirve para evacuar las aguas servidas,
permitiendo efectuar las 142 conexiones domiciliaras de desage expeditos para
cada lote en forma independiente, cuya lnea de evacuacin considera un buzn
ubicado en la interseccin de la Avenida B con la calle 0, el cual se conecta a la
red del buzn Trepo.
Pgina 8
El tendido de los circuitos de alumbrado e interruptores, tomacorrientes; desde
el tablero de distribucin hasta los puntos de Utilizacin.
1.10.5 Evacuacin de aguas pluviales
Se ha previsto la disposicin de cunetas laterales a las avenidas, calles y pasajes,
cunetas que permiten acumular y evacuar el agua cada en el periodo de lluvias,
cunetas interconectadas a la red principal de toda la urbanizacin ubicada en la Av.
B.
La evacuacin de aguas pluviales, comprende el sistema de recoleccin y
eliminacin de agua que escurre del techo, mediante pendientes que deben darse al
piso terminado, hacia los tubos de evacuacin final, los que sern de tubera PVC de
2 de dimetro ubicados en columnetas segn se indiquen en el plano de estructuras
y sanitarias de la vivienda.
El sistema de evacuacin de agua de lluvia est constituido por los siguientes
elementos bsicos: cunetas laterales a la calzada, que se conducirn de acuerdo a la
pendiente hasta un punto de desfogue, un canal cubierto, y rejillas sumidero.
1.11 Especificaciones Tcnicas de la vvivienda tipo
Para el proyecto se ha desarrollado un nico tipo de vivienda unifamiliar con un total
de 142 unidades, el modelo ha sido desarrollado en dos plantas pero se ejecutara
solo la primera planta, teniendo una rea techada de 40 m2
En el Anexo de planos se presenta los planos tcnicos de las 4 especialidades de
una vivienda.
1.11.1 Estructuras
La construccin de los mdulos est prevista mediante el sistema aporticado de
concreto armado, la estructura contempla una distribucin simtrica sin
discontinuidades significativas horizontales o verticales. La edificacin es destinada
para vivienda de uso comn (Edificio tipo C).
El detalle de las especificaciones para concreto armado ha sido indicado en los
planos E-01 y E-02
1.11.2 Arquitectura
La arquitectura de la vivienda unifamiliar distribuye sus ambientes en forma
proporcional y de acuerdo a la transitabilidad y habitabilidad de cada ambiente.
Consistente en una sala comedor, una cocina, un dormitorio, un bao, un patio de
servicio interior con lavatorio multiuso y un retiro para cochera y jardn en la parte del
frente.
Pgina 9
Tabla 1.10: Especificaciones tcnicas Estructuras
tem Partida Und Especificacin Tcnica resumida
01.01 Trabajos complementarios
Material de madera y/o planchas onduladas metlicas zincadas
01.01.01 Caseta de guardiana y almacn Glb
en los muros y cobertura metlicas
01.02 Obras Provisionales
Eliminacin de elementos sueltos livianos y pesados existentes
01.02.01 Limpieza de terreno manual M2
en las reas del terreno de vivienda
01.02.02 Trazo y replanteo M2 Control de niveles durante el proceso de la construccin.
01.03 Movimiento de tierra
Excavacin de zanjas para H=1.50T/N, excavacin para cimientos corridos sern del
01.03.01 M3
cimientos tamao segn planos estructurales
Apisonado de relleno no se realizara en capas de ms de
01.03.02 Nivelacin interior y compactacin M2
0.20m de espesor.
Relleno manual con material de Material de prstamo con caractersticas apropiadas para la
01.03.03 M3
prstamo compactacin manual, colocado en capas de 20 cm.
Material excedente de la excavacin deber ser transportado a
01.03.04 Eliminacin de material excedente M3
lugres previamente designados.
Material excedente de excavacin para superar depresiones del
Relleno compactado en lotes con
01.03.05 M3 terreno, aplicacin de capas sucesivas de material propio y
material propio
espesor mnimo compactado con equipo de 0,20 cm.
01.04 Obras de concreto simple
Mezcla 1:8 Cemento portland Tipo 1, hormign, piedra max de
01.04.01 Cimientos corridos M3
6 en una proporcin no mayor al 30% volumen
Mezcla 1:8 cemento portland Tipo 1: agregado + 25% Piedra
01.04.02 Sobrecimientos
mediana del volumen total de 4, Slump mximo 2
Encofrado y desencofrado para Madera sin cepillar con espesor mnimo de 11/2, llevara
01.04.03 M2
sobrecimiento puntales y torna puntas
01.04.04 Falso piso M2 Mezcla 1:8 C:H, E=4, vaciar sobre capa de afirmado de 20cm
01.05 Obras de concreto armado Resistencia del suelo asumida (qa=0.9 kg/cm2)
01.05.01 Sobrecimientos reforzados
01.05.01.01 Concreto para Sobrecimientos M3 Fc=140 kg/cm2, s/c=200kg/cm2
01.05.01.02 Encofrado y desencofrado M2 Encofrado con madera apropiada
Acero estructural para
01.05.01.03 KG Fy=4200 kg/cm2, grado 60
sobrecimiento
01.05.02 Columnas
01.05.02.01 Concreto M3 Fc=175 kg/cm2, s/c=200kg/cm2
01.05.02.02 Encofrado y desencofrado M2 Desencofrado a 24 horas
01.05.02.03 Acero estructural KG Fy=4200 kg/cm2, grado 60
01.05.03 Vigas
01.05.03.01 Concreto M3 Fc=175 kg/cm2, s/c=200kg/cm2
01.05.03.02 Encofrado y desencofrado M2 Encofrado con madera apropiada, desencofrado a 24 horas
01.05.03.03 Acero estructural KG Fy=4200 kg/cm2, grado 60
01.05.04 Losa Aligerada
01.05.04.01 Concreto M3 Fc=175 kg/cm2 , s/c=200kg/cm2
01.05.04.02 Encofrado y desencofrado M2 Encofrado con madera apropiada, desencofrado a 10 das.
01.05.04.03 Acero estructural KG Fy=4200 kg/cm2, grado 60
01.05.04.04 Ladrillo hueco de arcilla Und Ladrillo de arcilla KK de 0.15x0.30x0.30
01.06 Muros
Albailera confinada, Ladrillo de arcilla KK de soga, resistencia
01.06.01 Muros de ladrillo KK soga M2 a compresin fb=130 kg/cm2, mortero 1:4 C:A, espesor de
juntas e=1.50cm
FUENTE: Adecuacin Expediente tcnico Aziruni III Etapa Sector los Girasoles ICONCI E.I.R.L (2008)
Pgina 10
Tabla 1.11: Especificaciones tcnicas Arquitectura
Item Partida Und. Especificacin Tcnica resumida
02.01 Revoques enlucidos y molduras
02.01.01 Tarrajeo en interiores M2 con mortero 1:5, c:a, de 1.5 cm de espesor
02.01.02 Tarrajeo en exteriores M2 con mortero 1:5, c:a, de 1.5 cm de espesor
Vestidura de derrames en puertas,
02.01.03 ML con mortero 1:5, c:a, de 1.5 cm de espesor
ventanas y vanos
02.01.04 Tarrajeo del tipo rayado o primario M2 Tarrajeo del tipo rayado o primario, con mortero 1:5, c:a
02.02 Cielorrasos
02.02.01 cielorrasos M2 Acabado de mezcla fina 1:4, c:a,
02.03 Pisos
Piso de concreto coloreado capa de 1.5cm de espesor, mezcla de arena fina 1:3, acabado
02.03.01 M2
Frotachado Frotachado de color rojo
Piso de cermico nacional de 30x30 cm con caractersticas de
02.03.02 Piso de cermico M2
transito intenso e:6mm
02.03.03 Lavadero de cocina M2 Cermico nacional de 30x30 cm.
02.04 Contrazcalos ML Contrazocalo de cemento sin colorear, con h=0.20cm
Puerta contraplacada de 35 mm c/triplay de 4mm + marco de
02.05 Carpintera de madera und cedro 2x3.
Puertas de madera tableros rebajados de 4.5 mm de cedro
Suministro y colocacin de los elementos y accesorios de las
puertas.
Bizagras aluminizadas capuchina de 3x3
02.06 Cerrajera pza
Cerradura de puerta principal, girador con llave de tres golpes
Cerradura puerta bao del tipo manija goal 42 np
Cerradura puerta interior pestillo manija llave goal 53 nps
02.07 vidrios pza Vidrios semidobles incoloro crudo de 6mm de espesor
Pintura vinlica en cielo raso, muros interiores y exteriores 2
02.08 pintura M2
manos, usando pintura base de latex
02.09 cobertura M2 Acabado de mezcla fina 1:4, c:a,
02.10 varios glb Limpieza general de vivienda
FUENTE: Adecuacin Expediente tcnico Aziruni III Etapa Sector los Girasoles ICONCI E.I.R.L (2008)
Pgina 11
1.11.3 Instalaciones elctricas y sanitarias
Las instalaciones elctricas se realizaron de acuerdo al Cdigo Nacional de
Electricidad en vigencia aprobado por la Direccin General de Electricidad del
Ministerio de Energa y minas.
Las instalaciones sanitarias se realizaran de forma estndar sin presentarse
descripciones especiales.
Pgina 12
2 CAPITULO 2: MARCO TEORICO
2.1 Plan de Gestin del Proyecto
El plan de gestin del proyecto propuesto por el PMI consta de 5 grupos de proceso
en 10 reas de conocimientos generando 50 procesos, este plan abarca desde el
inicio, planificacin, ejecucin, seguimiento, control y cierre del proyecto.
(PMBOK - PMI, 2013),
Pero dependiendo de la empresa y de la magnitud del proyecto se aplica los
lineamientos de algunos procesos del total que presenta el PMBOK PMI.
En la presente tesis se desarrolla a detalle los procesos de Inicio y planificacin, y se
desarrolla de forma general e informativa los procesos de ejecucin, seguimiento,
control y cierre de proyecto.
El plan de gestin de proyectos tiene dos enfoques, los cuales son:
Enfoque tradicional: este enfoque est restringido a dos dimensiones, limitados
por tiempo y costo.
Enfoque actual: este enfoque es multidimensional y comprende: Alcance,
Cronograma, Costos, Calidad, Recursos humanos, Seguridad, Riesgos,
Adquisiciones, Comunicaciones y Reclamos.
2.2 Proceso de Inicio
En este proceso se define el alcance inicial, se identifica las necesidades y
expectativas de los interesados del proyecto, para lo cual se debe tener informacin
de lo siguiente:
Demanda del mercado para proyectos de viviendas con el programa Techo Propio
Solicitud del cliente, conocer el tipo de vivienda que satisface las expectativas de
los clientes potenciales.
Requisitos legales, para este caso se necesitara cumplir con las normas legales
del Ministerio de Vivienda.
La informacin levantada debe registrarse en el acta de constitucin e identificacin
de interesados.
2.2.1 Acta de Constitucin del Proyecto
Documento que autoriza la viabilidad del proyecto, en este documento se indican las
necesidades y expectativas de todos los interesados
2.2.2 Identificacin de los Interesados
Identificacin de interesados directos e indirectos, clasificndolos adems, por
internos y externos determinando el impacto e influencia que tendrn sobre el
proyecto.
Pgina 13
2.3 Proceso de Planificacin
La planificacin es fundamental para alcanzar los objetivos del proyecto. En la
planificacin se establecen las actividades a realizar para obtener una meta,
analizando sus interrelaciones lgicas para ordenarlas secuencialmente en el tiempo.
Para realizar una planificacin adecuada se debe revisar la informacin histrica de
la empresa, ratios de produccin, registros de riesgos y lecciones aprendidas en
proyectos similares.
La Planificacin se desarrollar tomando en consideracin:
Planificacin Geomtrica
En la planificacin geomtrica se ve la estrategia de ejecucin, para lo que debe
considerar (RUIZ G. LUIS):
El anlisis de constructibilidad.
Frentes de trabajo
Obras temporales y auxiliares.
Equipos principales
Mtodos constructivos.
Planificacin de la Produccin
El sistema de Produccin debe tener un flujo ininterrumpido para ser un sistema
eficiente, para la cual en la mayora de procesos de ejecucin requieren de procesos
de soporte. (BRIOSO LESCAN, 2012)
Niveles de Planificacin
El nivel de detalle de planificacin depende de las caractersticas de cada proyecto
puesto que pueden ser acotados en un tiempo determinado; este proyecto fue
considerado en cuatro niveles. (MUOZ, 2011)
Nivel 1 - Resumen Ejecutivo: Es un cronograma resumen, que incluyen los
principales hitos contractuales y fases del proyecto para su factibilidad, diseo,
construccin y puesta en marcha.
Los objetivos de este cronograma son comunicar el alcance del proyecto,
determinar el personal necesario para el proyecto y las herramientas para la toma
de decisiones.
Nivel 2 Planificacin Maestra: Nivel ms alto del sistema de planificacin, en
este tipo de cronograma se muestra la articulacin de las actividades as como su
duracin y secuencia dentro del proyecto completo, reporta actividades por rea o
entregables principales.
Pgina 14
Nivel 3 - Cronograma de Ejecucin: Se crea a partir de la informacin del
cronograma general con el fin de facilitar a los responsables de la ejecucin la
planificacin de las actividades que les corresponda.
En este cronograma, el proceso de planificacin intermedia Look a head
Planning, busca tener un horizonte de planificacin mayor a una semana con el
objetivo de adelantarnos a los problemas que se puedan presentar al momento de
ejecutar una actividad en su fecha programada, el intervalo de tiempo establecido
para analizar las actividades fue de 4 semanas.
Nivel 5 Cronograma Detallado: Corresponde a la planificacin de corto plazo,
en este caso se habla de un plan semanal.
El objetivo principal de realizar un plan semanal es proponer en maximizar la
produccin minimizando los desperdicios que genera el proceso, aplicando los
lineamientos del Lean Construction (Construccin esbelta)
Esta planificacin nos permite identificar claramente las tareas que se ejecutan en
el horizonte de tiempo.
Los productos y procesos son diseados conjuntamente, todas las etapas del ciclo
de vida del producto son consideradas durante el diseo, teniendo en cuenta los
responsables de cada una de las actividades.
Otro de sus beneficios es que se tendr conocimiento del avance diario, lo cual
permitir tener un mayor control de los gastos de obra reduciendo al mnimo la
repeticin de trabajos.
Las cuadrillas realizaran una misma actividad durante la obra por lo que se mejora
la curva de aprendizaje.
El objetivo de realizar una programacin a detalle es proteger el plan base,
asegurar el flujo de construccin y el aprendizaje o mejora continua ya que la obra
es un conjunto de procesos repetitivos, este tipo de programacin se va
realizando conforme se ejecuta el proyecto.
El desarrollo de los procesos de planificacin en las distintas reas de
conocimiento son los siguientes (CAPITULO 3. PMBOK PMI 2013):
2.3.1 Planificacin de la Gestin de Integracin
Es el desarrollo de las lneas base de desempeo que son costo, alcance y tiempo;
esto es el desarrollo de planes subsidiarios.
Pgina 15
2.3.2 Planificacin de la Gestin de Alcance
Pgina 17
Requerimientos de recursos.
Restricciones y supuestos.
Plan de riesgo.
Herramientas y tcnicas:
Diagrama de Gantt.
PERT.
CPM.
Principales procesos para el desarrollo del Cronograma:
Establecimiento de un calendario, el cual debe contemplar el horario de trabajo,
feriados, vacaciones, factores climticos, etc.
Optimizar el camino crtico.
Mitigar el riesgo en las actividades con probabilidad de atraso.
Pgina 18
En esta etapa se evala la implicancia en el plazo del proyecto tras la simulacin en
el cronograma original de escenarios en los que ocurra un problema potencial, una
nueva restriccin o un cambio en los premisos, estos cambios se pueden presentar
en casos tpicos. Este supuesto har que se incremente el tiempo de ejecucin y por
tanto tenga un efecto en el presupuesto.
Tambin se utilizar la simulacin Montecarlo el cual sirve para modelar la esencia
de una actividad o de un sistema de actividades, para que esos experimentos
puedan conducir a evaluar el comportamiento del sistema o su respuesta en el
tiempo. La simulacin no intenta reproducir la realidad en todos sus aspectos, pues
solo se incluirn las variables relevantes del problema que se estudia.
El mtodo de Montecarlo no es ms que un muestreo simulado. Se aplica en
situaciones en las que no se puede utilizar ninguna clase de muestreo real por no
existir fsicamente los datos para formar la muestra. Esta simulacin implica la
sustitucin de los datos de la distribucin real de un colectivo por una funcin terica
mediante la tabla de nmeros aleatorios. Como condicin previa, se exige conocer la
funcin terica, que se denomina funcin de probabilidad F(x), luego se dibuja su
distribucin:
El proceso de Montecarlo es el siguiente:
Elegir nmeros aleatorios entre 0 y 9, 00 y 99, etc., de una tabla de nmeros
aleatorios o de un generador de nmeros aleatorios y anotar su valor
correspondiente en la ordenada.
Proyectarlo horizontalmente hasta la curva F(x).
Desde el punto de interseccin en la curva se traza una lnea vertical hasta el eje
de las abscisas, encontrndose X, valor de una muestra.
Repitiendo estos ensayos se construye un muestreo.
El mtodo de Montecarlo es un producto del Programa Primavera que permite
analizar los riesgos involucrados en los proyectos y cuantificar sus impactos. Hemos
utilizado el programa Primavera Project Management para las actividades que tienen
duraciones fijas y la duracin total del proyecto es la trayectoria ms larga en la red
del proyecto. Con el mtodo Montecarlo, se utilizara el programa Primavera
denominado Pert Master Risk para establecer un rango de duraciones estimadas que
permiten asegurar la terminacin del proyecto con ms seguridad que cuando se
usan duraciones fijas. Con el Primavera Project Management una actividad queda
sobre la ruta crtica basada en un programa determinstico, con Pert Master Risk, el
nmero de veces que una actividad cae sobre la ruta crtica, indica su criticidad.
(UND. 11, MUOZ 2011)
Pgina 19
2.3.4 Planificacin de la Gestin del Costo
2.3.4.1 Presupuesto
Para la elaboracin del presupuesto se consider
Pgina 20
Con los rendimientos de mano de obra y los precios actualizados de material,
mano de obra y equipo se realiza el Anlisis de Precios Unitarios, utilizando el
programa S10.
2.3.5 Costos Indirectos
Son los costos que estn relacionados con el producto pero a los cuales no es
posible hacer un seguimiento en forma econmicamente factible. Pueden ser
clasificados as: labor, equipos, vehculos, supervisin y gastos generales. (RAMOS,
2003- CAPECO)
COSTO INDIRECTO = GASTOS GENERALES + UTILIDAD
Los gastos generales, que se consideran son los relacionados con el tiempo de
ejecucin de la obra, corresponde el mayor porcentaje dada su naturaleza de
permanencia a lo largo de todo el plazo de la ejecucin de obra, como son gastos
de elaboracin de propuesta y gastos generales por administracin de obra. Todo
esto se resumir en un cuadro resumen de gastos generales considerados en el
proyecto.
Las utilidades, son un monto percibido por el contratista, porcentaje del costo
directo del presupuesto y que forma parte del movimiento econmico general de la
empresa con el objeto de dar dividendos relativos a la misma utilidad e incluso
cubrir otras prdidas.
2.3.6 Planificacin de la Gestin de Calidad
Se planifica la calidad del proyecto para lo cual es necesario identificar los requisitos
de calidad segn Especificaciones Tcnicas y normas.
2.3.7 Planificacin de la Gestin de Recursos Humanos
Se identifican y documentan los roles dentro del proyecto.
2.3.8 Planificacin de la Gestin de Comunicaciones
Elaborar formatos, contenido, nivel de detalle, personas responsables, frecuencia de
comunicacin, mtodos y tecnologas para transmitir la informacin necesaria entre
los interesados.
2.3.9 Planificacin de la Gestin de Riesgos
Se planifica como realizar las actividades de la Gestin de Riesgos del proyecto ya
sea de modo cuantitativo, cualitativo o ambos para tambin dar respuesta a los
riesgos identificados.
2.3.10 Planificacin de la Gestin de Adquisiciones
Se identifica las necesidades del proyecto que se puedan satisfacer comprando los
productos o servicios fuera de la organizacin del proyecto
Pgina 21
2.3.11 Planificacin de la Gestin de Stakeholders
Desarrollo de estrategias adecuadas para comprometer a las partes interesadas en
todo el ciclo del proyecto, basado en sus necesidades, intereses y potencial impacto
en el proyecto.
2.4 Proceso de Ejecucin
2.4.1 Direccin y Gestin de la Ejecucin del Proyecto
Consiste en ejecutar el trabajo definido en el plan para la direccin del proyecto.
Pgina 22
2.5.5 Control de cronograma
Proceso por el cual se da seguimiento a la situacin del avance del proyecto con
respecto a la lnea base de cronograma para efectuar las actualizaciones del avance
del mismo y gestionar los cambios.
2.5.6 Control de costos
Proceso por el cual se da seguimiento a la situacin de costos de los recursos
empleado en el proyecto con respecto a la lnea base de costos para efectuar las
actualizaciones de costos y gestionar los cambios.
2.5.7 Control de calidad
Proceso por el cual se da seguimiento y se registran los resultados de la ejecucin
de actividades de control de calidad a fin de evaluar el desempeo y recomendar
cambios necesarios.
2.5.8 Control de comunicaciones
Proceso de recopilacin y distribucin de informacin sobre el desempeo,
mediciones de avance y proyecciones.
2.5.9 Control de riesgos
Proceso por el cual se implementa planes de respuesta a los riesgos identificados y
seguimiento a los riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos y se evala la
respuesta frente a estos nuevos riesgos identificados.
2.5.10 Control de las adquisiciones
Supervisa el desempeo del contrato y efecta cambios y correcciones segn sea
necesario
2.5.11 Control de la relacin de los interesados
Seguimiento a la efectividad del plan de comunicaciones con los interesados.
2.6 Proceso de cierre
2.6.1 Cierre del proyecto
Proceso que consiste en finalizar todas las actividades de todos los grupos de
procesos para completar formalmente el proyecto.
2.6.2 Cierre de adquisiciones
Proceso de finalizacin de cada adquisicin del proyecto.
Pgina 23
hacia donde supuestamente se deberas ir, es por esto que la gestin de valores
ganados es una herramienta de medicin y retroalimentacin a la gerencia de
proyectos.
La gestin de valores ganados juega un rol muy crucial con respuestas a la gerencia
del proyecto a preguntas crticas para el xito de un proyecto.
El uso efectivo de la gestin de valores ganados requiere que sean aplicadas las
buenas prcticas indicadas por PMI.
La relacin entre el EVM y la gua Gerencia de Proyectos PMBOK, de reas de
conocimientos y grupos de procesos, se presenta en el siguiente cuadro (SALAZAR
C. FRANCISCO, 2011)
Pgina 24
3 CAPITULO 3: AREAS DE CONOCIMIENTO DEL PROYECTO
Pgina 25
reas de
Conocimiento Inicio Planificacin Ejecucin Seguimiento y Control Cierre
FUENTE: Adecuacin de Cuadro 3-1 : Correspondiente entre grupos de procesos y reas de conocimiento de la direccin de proyectos PMBOK, 2013
Pgina 26
reas de
Conocimiento Inicio Planificacin Ejecucin Seguimiento y Control Cierre
Planificar la Calidad:
Planificacin de la calidad del proyecto Realizar el Aseguramiento de Calidad:
(evaluacin de costo y tiempo) Se supervisara los requisitos de calidad y los
Planificacin de la calidad del producto, resultados obtenidos a partir de las medidas de Control de Calidad:
Calidad
parmetros de acuerdo a las control de calidad. Controlar el cumplimiento de los
especificaciones tcnicas y normas que requisitos especificados del proyecto.
exige el proyecto para la entrega de las
viviendas.
FUENTE: Adecuacin de Cuadro 3-1 : Correspondiente entre grupos de procesos y reas de conocimiento de la direccin de proyectos PMBOK, 2013
Pgina 27
reas de
Conocimiento Inicio Planificacin Ejecucin Seguimiento y Control Cierre
FUENTE: Adecuacin de Cuadro 3-1 : Correspondiente entre grupos de procesos y reas de conocimiento de la direccin de proyectos PMBOK, 2013
Pgina 28
4 CAPITULO 4: PROCESO DE INICIO
Pgina 29
viviendas propias pagadas a plazos constituyen el 4,3%. Este ltimo grupo revela
que existe un sistema de crditos hipotecarios an sin mucha presencia en la
ciudad. El resto de las viviendas conformadas por aquellas consideradas propias
por invasin tienen una participacin del 1,2%.
El tipo de material para la construccin de las viviendas en la ciudad de Puno se
tiene:
- El tipo de material ms usado para la albailera es el ladrillo, como se puede ver
en el Grafico 4.2.
De este anlisis se puede concluir que en la ciudad de Puno, los ncleos familiares
tienen una alta preferencia por viviendas unifamiliares, con tipos de materiales de
albailera con ladrillo y pisos de concreto, por lo que esto se tom en cuenta para
Pgina 30
elaborar el diseo de las estructuras y las consideraciones para los acabados de la
vivienda que ofrece el proyecto
En la tabla 4.1 tenemos que la mayor cantidad de familias pertenecen al NSE D con
48,40%, le sigue el NSE C con 27,30% y el NSE B con 7.5%, lo que nos indica
que la poblacin de la ciudad de Puno necesita la ejecucin de polticas estatales
que les permita mejorar su calidad de vida.
2.- Cantidad de familias que no poseen vivienda propia: El NSE representan el
64,8% del total, lo que significa que existe un alto porcentaje hogares que requieren
y demandan vivienda.
3.- Precio al que estaras dispuestos a pagar:
El NSE B prefieren viviendas con precios inferiores a los 30 mil dlares.
El NSE C nos muestra que el 88,1% invertiran menos de 15 mil dlares en la
adquisicin de su vivienda, de las cuales el 44.5% prefieren viviendas con
precios entre los 5 mil y 15 mil dlares y el 43,6% restante invertiran por debajo
de 5 mil dlares.
El NSE D tienen preferencia por viviendas por debajo de los 20 mil dlares, de
los cuales el 54.9% prefieren viviendas por debajo de los 5 mil dlares (54,9%).
(ESTUDIO DE MERCADO DE LA VIVIENDA MI VIVIENDA 2009)
No hay demanda para viviendas cuyos precios se encuentren por encima de los 20
mil dlares; en otras palabras, existe una participacin importante de preferencia
por viviendas valorizadas entre 15 mil y 5 mil dlares (40,6%).
Pgina 31
4.3 Financiamiento
Para el caso del proyecto la empresa opto por trabajar con Financiamiento del
Banco Interbank y el Programa de viviendas Techo Propio ofrecido por el Gobierno
central a travs de la entidad del Fondo mi vivienda.
La modalidad de venta que tuvo el proyecto fue venta en maqueta, realizando esto
con 6 meses de anticipacin, se vendieron por completo 40 viviendas antes de su
construccin, dichas ventas se utilizaron como gran parte del financiamiento del
proyecto.
A. Informacin General
Nombre del Proyecto : Construccin de 142 viviendas Aziruni III Etapa Sector
los Girasoles.
Fecha de Preparacin: 01/01/2009
Preparado por : Vanessa Crdenas - Ingeniero de Planificacin
Autorizado por : Gerente General de Proyectos
B. Necesidad del Proyecto
La necesidad del proyecto se basa en:
Contribuir con la necesidad de vivienda en el departamento de Puno.
Proveer de 142 viviendas, con las especificaciones indicadas en el
expediente tcnico.
Cumplir con las normas establecidas por el Programa de Techo Propio.
C. Objetivos del Proyecto
Construccin de 142 viviendas totalmente habilitadas para ser ocupadas.
Llevar con el menor impacto ambiental y cero accidentes, segn la norma
G.050.
Cumplir con la Planificacin Propuesta.
D. Alcance del Proyecto
Permisos y licencias legales
Construccin de 142 viviendas de acuerdo a especificaciones tcnicas
Gestin del Proyecto
Transporte de materiales y equipos necesarios
Fuera del Alcance:
Plan de manejo ambiental
Negociaciones de personal de obra, con personas de la zona.
E. Descripcin del Producto
142 viviendas de 126 m2 de terreno y 40 m2 de rea construida, con 03
habitaciones, sala comedor, cocina y 01 bao.
142 viviendas con conexiones agua, desage y luz.
Pgina 32
142 viviendas con habilitacin urbana de pistas en asfalto, veredas de
concreto y alumbrado publico
F. Participantes del Proyecto
Empresa promotora y constructora: XXX
Gerente del Proyecto:
Integrantes del Proyecto:
Gerente General
Gerente de Proyectos
Equipo de ventas
Equipo de calidad
Equipo de Recursos Humanos
Residente de Obra
Equipo de Oficina tcnica
Equipo de Administracin de obra
Equipo de Logstica
Equipo de Campo
Otros involucrados: Comunidades cercanas, gobierno zonal, Gobierno Local,
Sindicatos.
G. Fechas del Proyecto
Fecha de Inicio del Proyecto: 02 de enero del 2009
Fecha de Inicio de Construccin: 13 de julio del 2009
Fecha de Fin del Proyecto: 02 de abril del 2009
H. Restricciones del Proyecto
Presupuesto: S/. 4,864,354.43
Fecha de entrega: 10 de abril del 2010
I. Suposiciones del Proyecto
Compromiso de la Alta Gerencia
Compromiso de todas las reas involucradas
Aprobacin del proyecto por parte del Programa Techo Propio del
Ministerio de Vivienda.
Cumplir con los plazos establecidos para obtener la Licencia de
Construccin, luz y agua aprobados por las entidades pertinentes.
J. Riesgos del Proyecto
Tiempo y presupuesto mal calculado
Roles y responsabilidades mal definidos
Desacuerdos con las comunidades aledaas
Factores climticos que retrasen los trabajos y/o logstica de materiales y
equipos
Inadecuado seguimiento al movimiento logstico
Robos de materiales y equipos
Conflictos laborales con personal de la zona.
K. Criterios de aceptacin del Proyecto
El Proyecto terminara al cumplirse los siguientes criterios de aceptacin:
Pgina 33
Cumplimiento de requisitos establecidos por el Programa Techo Propio para
obtencin de viviendas de parte de clientes finales.
Cumplimiento de todas las especificaciones del proyecto mediante la
entrega del dosier de calidad.
Acta de levantamiento de observaciones por parte de supervisin interna,
Municipalidad Local y Representantes del Programa Techo Propio
Acta de conformidad de obra por parte de supervisin interna, Municipalidad
Local y Representantes del Programa Techo Propio
Informe final de la obra recepcionada por el cliente final
FUENTE: Adecuacin de Nuevos enfoques en la planificacin y control de Proyectos de Construccin
Junio 2011
Pgina 34
5 CAPITULO 5: PROCESO DE PLANIFICACION
PROYECTO
TIEMPO ALCANCE
Se definir la lnea de accin para alcanzar el objetivo del proyecto, para luego
desarrollar la lnea base de desempeo que est influenciado por el COSTO
Pgina 35
Tabla 5.1: Valor de Bono Familiar Habitacional (BFH)
Pgina 36
Como equipos principales, se tendr 02 mezcladoras, 02 winchas. Planchas
compactadoras, vibradores de concreto.
En el Anexo de planos se presenta el Plano de la Planificacin Geomtrica del
Proyecto
5.3.2 Criterios a considerar para la elaboracin del Cronograma
Limitantes para la elaboracin del cronograma:
HORARIO A CONSIDERAR:
TEMPORADA DE LLUVIAS:
L-V 8:30 AM 5:00 PM
DEL 15 DICIEMBRE 15 MARZO
SAB 8:30 AM - 5:00 PM
FUENTE: Elaboracin propia
- La unidad de tiempo ser de dos (02) das, puesto que ese es el tiempo que
demanda la construccin de un muro de albailera confinada por su
procedimiento constructivo, considerando las cuadrillas y rendimientos
presentados en la tabla 5.5.
Pgina 37
- Como la produccin es lineal, se tiene que el desarrollo de cada vivienda es
independiente; adems, no se puede sub sectorizar cada vivienda ya que el
rea construida (40m2) es muy reducida.
5.3.3 Identificacin de Actividades
Realizando un breve resumen de lo que consiste cada conjunto de actividades
agrupadas en requerimientos se describe lo siguiente:
Requerimiento 1: Cimentacin y armado de fierro de las columnas.
Requerimiento 2: Sobre cimiento, vaciado de columnas y levantamientos de
Muros.
Requerimiento 3: Vaciado de techo, instalaciones elctricas y sanitarias.
Requerimiento 4: Tarrajeo interior y exterior, vaciado de piso, instalaciones
elctricas y sanitarias.
Requerimiento 5: Pintado, colocacin de puertas, ventanas y accesorios Elctricos
y sanitarios.
Requerimiento 6: Conexin externas de agua, desage y luz.
5.3.4 Aplicacin de principios de Lean Construction
- Capacidad del sistema y cuello de botella, para obtener la unidad de tiempo es
de 2 das, esto se debe a que el cuello de botella son los muros de albailera
confinada, la cual se ejecuta por procedimiento constructivo en 02 das con 03
cuadrillas, en el siguiente grafico se muestra la capacidad del sistema de
produccin
Pgina 38
- En la adaptacin del Last planner en nuestro medio dependiendo del proyecto y de la empresa se viene utilizando reas de soporte de
produccin,
En el siguiente grafico se presenta el flujo de produccin por requerimiento: para el desarrollo del flujo se considera utilizar reas de
soporte a la produccin, estas reas son de recursos humanos y logstica
Grfica 5.3: Diagramas de flujos de trabajo por requerimientos
Requerimiento 1:
Requerimiento 2:
Requerimiento 3:
Pgina 39
Requerimiento 4:
Requerimiento 5
Requerimiento 6
FUENTE: Adecuacin de Diagrama Flujos y Procesos, sesin 2, Curso- Taller Gestin Lean en la Construccin 2012.
Pgina 40
5.3.5 Secuencia de las Actividades
Para la ejecucin de una vivienda se tendr como secuencia de requerimientos
lo siguiente:
Se consideraron dos frentes de trabajo por sector, cada frente consto de cuadrillas,
cada requerimiento est formado por una cuadrilla, los encargados del ejecutar el
R1, en la Viv. 01(M4L1), pasaban a realizar el requerimiento de la Viv. 02 (M4L2) y
Pgina 41
as respectivamente con los otros requerimiento, paralelamente y de forma similar
se trabaj empezando en las Viv. 04(M4L4). Esto har que la curva de aprendizaje
y que el rendimiento mejore.
5.3.6 Recursos de las actividades
Los recursos de las actividades son la mano de obra, equipos y materiales.
5.3.7 Estimacin de las duraciones de las Actividades
Consideraciones que se tomaron para las actividades de los requerimientos:
Para hallar las duraciones de las actividades los rendimientos que se
consideraron fueron los de los anlisis de precios unitarios.
Las actividades de instalaciones sanitarias se consideraron en una sola
actividad, lo mismo se consider para las instalaciones elctricas.
El metrado del sobre cimiento reforzado y sobre cimiento simple se consider
como la suma de ambos por lo que ambos estn considerados en una sola
actividad.
Pgina 42
Tabla 5.3: Duracin de Actividad
N
Descripcin Und. Metrado Rendimiento Tiempo h/da Horas Cuadrilla tpica Cuadrilla de trabajo
Cuadrilla
REQUERIMIENTO 1
REQUERIMIENTO R1-1 1.77 1 OPERARIO + 4 PEONES
TRAZO Y REPLANTEO m2 38.75 400.00 1.00 0.10 8.00 0.78 1 OP + 0.5 PEON 1 operario + 0.5 pen
EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS
m3 19.50 4.00 5.00 0.98 8.00 7.80 1 pen 5 peones
CORRIDOS
ACARREO DE MATERIAL m3 18.98 8.00 2.00 1.19 8.00 9.49 1 pen 2 peones
VACEADO DE CIMIENTOS CORRIDOS m3 12.65 18.00 1.00 0.70 8.00 5.62 1 operario + 1 oficial + 6 peones 1 operario + 1 oficial + 6 peones
REQUERIMIENTO R1-2 1.87 3 OPERARIOS + 4OFICIALES
HABILITACION - ACERO PARA S/C Y COLUMNAS kg 408.24 250.00 1.00 1.63 8.00 13.06 1 operario + 1 oficial 1 operario + 1 oficial
COLOCACION - ACERO S/C Y COLUMNAS kg 408.24 250.00 2.00 0.82 8.00 6.53 1 operario + 1 oficial 2 operario + 2 oficial
HABILITACION DE ENCOFRADO EN S/C M2 38.10 40.00 1.00 0.95 8.00 7.62 1 operario + 1 oficial 1 operario + 1 oficial
ENCOFRADO EN SOBRE CIMIENTO REFORZADO m2 38.10 18.00 2.00 1.06 8.00 8.47 1 operario + 1 oficial 2 operarios + 2 oficiales
REQUERIMIENTO R1-3 1.79 1 OPERARIO + 2 PEONES
CONCRETO EN S/C fc=140 kg/cm2 m3 1.67 7.00 1.00 0.24 8.00 1.91 1 operario + 4 peones 1 operario + 4 peones
CONCRETO SIMPLE EN SOBRECIMIENTO (S/C) m3 1.34 7.00 1.00 0.19 8.00 1.53 1 operario + 4 peones 1 operario + 4 peones
DESENCOFRADO EN S/C m2 38.10 28.00 1.00 1.36 8.00 10.89 1 oficial + 1 peones 1 oficial + 1 peones
5.44 43.52
TOTAL DURACION DE REQUERIMIENTO 1 - EN DIAS 6.00 5 operarios + 4 oficiales + 6 peones
FUENTE: Elaboracin propia
Pgina 43
Descripcin Und Metrado Rendimiento N Cuadrilla Tiempo h/da Horas Cuadrilla tpica Cuadrilla de trabajo
REQUERIMIENTO 2
3.97 23.44
Pgina 44
Descripcin Und. Metrado Rendimiento N Cuadrilla Tiempo h/da Horas Cuadrilla tpica Cuadrilla de trabajo
Pgina 45
N
Descripcin Und. Metrado Rendimiento Tiempo h/da Horas Cuadrilla tpica Cuadrilla de trabajo
Cuadrilla
INSTALACIONES ELECTRICAS -
SALIDA DE TECHO pto 5.00 9.00 1.00 0.56 8.00 4.44 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
SALIDA PARA TOMACORRIENTES pto 5.00 9.00 1.00 0.56 8.00 4.44 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
1.11 8.89
3 operarios + 2 oficiales + 6
CONCRETO DE LOSA ALIGERADA Y VIGAS m3 3.84 16.00 1.00 0.24 8.00 1.92 3OP + 2 OF + 6 PEON peones
5.89 41.19
NIVELACION INTERIOR Y COMPACTACION m2 54.32 110.00 1.00 0.49 8.00 3.95 1 operario + 1 pen 1 operario + 1 pen
TARRAJEO EN INTERIORES m2 86.05 18.00 2.00 2.39 8.00 19.12 1 operario + 0.5 pen 2 operario + 1 pen
CIELORRASOS m2 35.19 10.00 2.00 1.76 8.00 14.08 1 operario + 0.5 pen 2 operarios + 1 pen
TARRAJEO EN EXTERIORES m2 36.27 16.00 2.00 1.13 8.00 9.07 1 operario + 0.5 pen 2 operarios + 1 pen
FUENTE: Elaboracin propia
Pgina 46
N
Descripcin Und. Metrado Rendimiento Tiempo h/da Horas Cuadrilla tpica Cuadrilla de trabajo
Cuadrilla
Pgina 47
N
Descripcin Und Metrado Rendimiento Tiempo h/da Horas Cuadrilla tpica Cuadrilla de trabajo
Cuadrilla
MESA PARA LAVATORIO DE COCINA und 1.00 6.00 1.00 0.17 8.00 1.33 1 operario + 1 pen 1 operario + 1 pen
TARRAJEO EN LAVADERO DE COCINA m2 2.10 14.00 1.00 0.15 8.00 1.20 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
PARED CERAMICO m2 8.06 16.00 1.00 0.50 8.00 4.03 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
PISO CERAMICO m2 9.58 10.00 1.00 0.96 8.00 7.66 1 operario + 0.5 p pen 1 operario + 0.5 pen
MAYOLICA LAVADERO COCINA m2 1.42 10.00 1.00 0.14 8.00 1.14 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
COBERTURA DE TECHO m2 40.21 100.00 1.00 0.40 8.00 3.22 1 oficiales + 2 peones 1 oficiales + 2 peones
11.98
PINTURA EN MUROS INTERIORES 2 MANOS m2 86.05 65.00 2.00 0.66 8.00 5.30 1 operario + 1 pen 2 operario +2 pen
PINTURA EN CIELO RASO 2 MANOS m2 35.19 65.00 2.00 0.27 9.00 2.44 1 operario + 1 pen 2 operario +2 pen
PINTURA MUROS EXTERIORES 2 MANOS m2 36.27 60.00 2.00 0.30 8.00 2.42 1 operario + 1 pen 2 operario +2 pen
PISOS DE CONCRETO COLOREADO
FROTACHADO m2 24.17 35.00 1.00 0.69 8.00 5.52 2 operarios + 2 peones 2 operarios + 2 peones
CONTRAZOCALO CEMENTO S/COLOREAR ml 7.00 20.00 1.00 0.35 8.00 2.80 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
COLOCACION DE PUERTAS glb 1.00 6.00 1.00 0.17 8.00 1.33 subcontrata subcontrata
GL
COLOCACION DE VENTANAS B 1.00 6.00 1.00 0.17 8.00 1.33 subcontrata subcontrata
GL
COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOS B 1.00 6.00 1.00 0.17 8.00 1.33 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
FUENTE: Elaboracin propia
Pgina 48
Descripcin Und. Metrado Rendimiento N Cuadrilla Tiempo h/da Horas Cuadrilla tpica Cuadrilla de trabajo
COLOCACION DE ACCESORIOS ELECTRICOS GLB 1.00 6.00 1.00 0.17 8.00 1.33 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
2.04 15.90
TOTAL DURACION DE REQUERIMIENTO 5 - EN DIAS 2.00 7 operarios + 5 peon
REQUERIMIENTO 6
CONEXION A RED EXTERNA und 1.00 4.00 1.00 0.25 8.00 2.00 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
RELLENO EN LOTES CON MATERIAL DE
PRESTAMO m3 12.90 18.00 1.00 0.72 8.00 5.73 1 operario + 2 pen n 1 operario + 2 pen
MURETE DE CONCRETO und 1.00 2.00 1.00 0.50 8.00 4.00 1 operario + 0.5 pen 1 operario + 0.5 pen
CAJA DE REG. ALB. 12" X 24" C/TAPA CONCRETO pza 1.00 3.00 1.00 0.33 8.00 2.67 1 pen 1 pen
LIMPIEZA GENERAL DE OBRA GLB 1.00 6.00 1.00 0.17 8.00 1.33 2 peones 2 peones
1.97 6.00
TOTAL DURACION DE REQUERIMIENTO 6 - EN DIAS 2.00 1 operarios + 2 peones
TOTAL CANTIDAD MANO DE OBRA : 24 OPERARIOS + 8 OFICIALES + 23 PEONES
Pgina 49
5.3.8 Desarrollo de los Cronogramas
Pgina 50
En el Anexo 6. se presenta la planificacin anticipada de recursos, para antes del
inicio de obra.
En el Anexo 7, se presenta la planificacin del pedido de materiales por frente y por
vivienda.
En el Anexo 8, se presenta el formato de requerimiento para cada vivienda.
5.3.9 Resultados del Cronograma
Pgina 51
Tabla 5.4: Calculo de Horas Hombre por Requerimiento Segn Cronograma Propuesto
REQUERIMIENTO 1 REQUERIMIENTO 1
REQUERIMIENTO R1-1 OPERARIO OFICIAL PEON DIAS H/DIA HH OPERARIO HH OFICIAL HH PEON
VACEADO DE CIMIENTOS CORRIDOS 1.00 1.00 6.00 0.70 8.00 5.62 5.62 33.73
REQUERIMIENTO R1-2 - - -
HABILITACION - ACERO PARA S/C Y COLUMNAS 1.00 1.00 - 1.63 8.00 13.06 13.06 -
COLOCACION - ACERO S/C Y COLUMNAS 2.00 2.00 - 0.82 8.00 13.06 13.06 -
ENCOFRADO EN SOBRE CIMIENTO REFORZADO 2.00 2.00 1.06 8.00 16.93 16.93 -
REQUERIMIENTO R1-3 - - -
CONCRETO EN S/C fc=140 kg/cm2 1.00 - 4.00 0.24 8.00 1.91 - 7.63
CONCRETO SIMPLE EN SOBRECIMIENTO (S/C) 1.00 - 4.00 0.19 8.00 1.53 - 6.13
Pgina 52
REQUERIMIENTO 2 REQUERIMIENTO 2
REQUERIMIENTO R2-1 OPERARIO OFICIAL PEON DIAS H/DIA HH OPERARIO HH OFICIAL HH PEON
ASENTAMIENTO DE MUROS DE LADRILLO KK DE SOGA 3.00 - 1.50 2.22 8.00 53.33 - 26.66
REQUERIMIENTO R2-2
SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACION DE 2" 1.00 - 0.50 0.08 8.00 0.67 - 0.33
SALIDAS DE PVC SAL PARA AGUAS PLUVIALES DE 3" 1.00 - 0.50 0.17 8.00 1.33 - 0.67
CONCRETO EN COLUMNAS F'C=175 KG/CM2 2.00 1.00 8.00 0.46 8.00 7.33 3.66 29.31
Pgina 53
REQUERIMIENTO 3 REQUERIMIENTO 3
REQUERIMIENTO R3-1 OPERARIO OFICIAL PEON DIAS H/DIA HH OPERARIO HH OFICIAL HH PEON
HABILITACION ENCOFRADOS VIGAS Y LOSA ALIGERADA 2.00 2.00 - 0.45 8.00 7.20 7.20 -
REQUERIMIENTO R3-2
HABILITACION ACERO PARA LOSA ALIGERADA Y VIGAS 2.00 2.00 - 0.86 8.00 13.83 13.83 -
COLOCACION ACERO PARA LOSA ALIGERADA Y VIGAS 2.00 2.00 - 0.68 8.00 10.81 10.81 -
COLOCACION DE LADRILLO HUECO EN TECHO ALIGERADO 1.00 - 6.00 0.19 8.00 1.49 - 8.91
REQUERIMIENTO R3-3
INSTALACIONES SANITARIAS
SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2" 1.00 - 0.50 0.80 8.00 6.40 - 3.20
SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4" 1.00 - 0.50 0.40 8.00 3.20 - 1.60
TUBERIA DE PVC SAL 2" 1.00 - 0.50 0.23 8.00 1.83 - 0.91
SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2" 1.00 - 0.50 0.43 8.00 3.43 - 1.71
RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP 1.00 - 0.50 0.33 8.00 2.60 - 1.30
INSTALACIONES ELECTRICAS
CONCRETO DE LOSA ALIGERADA Y VIGAS 3.00 2.00 6.00 0.24 8.00 5.76 3.84 11.52
Pgina 54
REQUERIMIENTO 4 REQUERIMIENTO 4
REQUERIMIENTO R4-1 OPERARIO OFICIAL PEON DIAS H/DIA HH OPERARIO HH OFICIAL HH PEON
DESENCOFRADO EN LOSAS ALIGERADOS Y VIGAS - 1.00 2.00 0.95 8.00 - 7.58 15.17
REQUERIMIENTO R4-2
REQUERIMIENTO R4-3
VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS 2.00 - 1.00 0.52 8.00 8.30 - 4.15
REQUERIMIENTO R4-4
INSTALACIONES SANITARIAS
SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2" 1.00 - 0.50 1.00 8.00 8.00 - 4.00
SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4" 1.00 - 0.50 0.50 9.00 4.50 - 2.25
TUBERIA DE PVC SAL 4" 1.00 - 0.50 0.33 10.00 3.33 - 1.67
TUBERIA DE PVC SAL 2" 1.00 - 0.50 0.27 11.00 2.93 - 1.47
SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2" 1.00 - 0.50 0.60 12.00 7.20 - 3.60
RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP 1.00 - 0.50 0.29 13.00 3.76 - 1.88
VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" 1.00 - 0.50 0.67 14.00 9.33 - 4.67
PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA INST/DOMICIL AGUA 1.00 - 0.50 0.33 15.00 4.94 - 2.47
FUENTE: Elaboracin propia
Pgina 55
REQUERIMIENTO 4 REQUERIMIENTO 4
INSTALACIONES ELECTRICA
SALIDA PARA TOMACORRIENTE MIXTO 1.00 - 0.50 0.17 19.00 3.17 - 1.58
SALIDA DE FUERZA PARA COCINA 1.00 - 0.50 0.17 20.00 3.33 - 1.67
SALIDA PARA TELEFONO DIRECTO 1.00 - 0.50 0.33 21.00 7.00 - 3.50
SALIDA PARA ANTENA DE TELEVISION 1.00 - 0.50 0.25 22.00 5.50 - 2.75
SALIDA PARA TIMBRE TIPO GONG 1.00 - 0.50 0.25 23.00 5.75 - 2.88
REQUERIMIENTO R4-5
CONCRETO EN FALSOPISO 2.00 1.00 4.00 0.37 27.00 20.24 10.12 40.48
MESA PARA LAVATORIO DE COCINA 1.00 1.00 0.17 28.00 4.67 - 4.67
Pgina 56
REQUERIMIENTO 5
PINTURA EN MUROS INTERIORES 2 MANOS 2.00 - 2.00 0.66 8.00 10.59 - 10.59
PINTURA EN CIELO RASO 2 MANOS 2.00 2.00 0.27 9.00 4.87 - 4.87
PINTURA MUROS EXTERIORES 2 MANOS 2.00 - 2.00 0.30 8.00 4.84 - 4.84
PISOS DE CONCRETO COLOREADO FROTACHADO 2.00 - 2.00 0.69 8.00 11.05 - 11.05
COLOCACION DE PUERTAS
COLOCACION DE VENTANAS
RELLENO EN LOTES CON MATERIAL DE PRESTAMO 1.00 - 2.00 0.72 8.00 5.73 - 11.47
CAJA DE REG. ALB. 12" X 24" C/TAPA CONCRETO - - 1.00 0.33 8.00 - - 2.67
Pgina 57
En la Tabla 5.5 se presenta el cuadro resumen de las Horas Hombre que se
emplean en cada requerimiento por vivienda.
A partir de los resultado de la Tabla 5.5, se halla la cantidad de personas por tipo
de recurso que se necesita para cada frente, en la Tabla 5.6, se tiene como
resultado 22 operarios, 8 oficiales y 20 peones, cantidades similares al que se
calcul para las duraciones de las actividades presentada en la tabla 5.4, en la que
se tiene como resultado la cantidad de recursos de 24 operarios, 8 oficiales y 23
peones.
Para el anlisis de los recursos se utiliza los histogramas obtenidos del cronograma
elaborado teniendo como recursos principales, el operario, el oficial y el pen, los
cuales analizaremos.
Con el nmero de personas por mes en ambos frentes de trabajo, hallado en la
tabla 5.6 calcularemos las H-H por da, el cual se obtiene de dividir nmero de
personas entre nmero de horas trabajadas segn cronograma propuesto,
presentada en la tabla 5.7
Pgina 58
Tabla 5.7: Horas Hombre por da
HH trabajas
RECURSO N PERS HH X DIA
X DIA
OPERARIO 44.00 8.00 352.00
OFICIAL 16.00 8.00 120.00
PEON 40.00 8.00 312.00
FUENTE: Elaboracin propia
Pgina 59
En la grfica 5.7, observamos el histograma del recurso Oficial, el cual nos indica
que el uso del recurso vara entre 15 a 25 unidades en promedio por mes, no
presenta fluctuaciones bruscas a lo largo del periodo de ejecucin.
En la grfica 5.8, observamos el histograma del recurso Pen, el cual nos indica
que durante el periodo del 12 de enero del 2009 al 04 de julio del 2011 periodo de
ejecucin de la obra, el recurso sobre pasa lo presupuestado.
Esto se presenta desde el mes de abril del 2009 en mnima cantidad de hh, hasta el
mes de agosto del 2010, teniendo dficit de este recurso durante 17 meses,
presentando el pico ms alto el mes de marzo del 2010 con una diferencia
aproximadamente de 420 hh, esto quiere decir que se necesita ms HH del recurso
pen.
5.3.9.3 Curva S
En la siguiente tabla se muestra las horas hombre (hh) utilizadas en la ejecucin del
proyecto, de lo cual podemos observar que presenta un pico en el mes de octubre
2009, para luego presentar una fluctuacin casi constante por los siguientes tres
meses, esta fluctuacin es muy parecida a la que presentan los recursos de
operarios y pen, realizando un promedio de los meses ms representativos, se
puede observar que se tiene el promedio de numero de persona que se utiliza es de
106 personas, lo que sera 53 personas por frente, en los cuales estn
considerados operarios, oficiales y peones.
Pgina 60
Tabla 5.8: Horas Hombre utilizadas en la ejecucin
Pgina 61
5.3.10 Escenarios Anlisis de recursos
Para nuestro proyecto en particular al aplicar Pert Master Risk, a las actividades
que estaban sus fechas de inicios estaban entre los meses de Junio a Agosto y de
Diciembre a Febrero incrementamos su duracin en un 30 % (por efectos de
incremento en estos de lluvias y heladas), una muestra de lo anterior es lo que
sigue.
Una vez que se incrementan las duraciones mandamos a calcular las
probabilidades de finalizacin del proyecto indicando las fechas probables.
La siguiente Grfica es una muestra de la salida de probabilidades de completacion
del proyecto, En la cual podemos observar que la probabilidad de completar la
ejecucin de la construccin de las viviendas en un 100 % es del 08.04.10 y un 90
% para el 02.07.10, incrementando entre 2 a 3 meses.
Pgina 62
5.4 Planificacin de la Gestin del Costo
5.4.1 Consideraciones Generales
Para la preparacin del presupuesto, se ha considerado la elaboracin de los
metrados y costos directos de una unidad de vivienda.
Para elaborar el presupuesto de una vivienda se utiliz el programa S10,
aplicando los criterios adecuados obtendremos de este programa los anlisis de
precios unitarios, las horas hombre, dando como resultado el presupuesto del
costo directo de la edificacin.
Para el clculo de costos indirectos, se ha considerado tomar en cuenta los
recursos necesarios que se presenten durante el plazo de la obra para la
ejecucin de la misma
5.4.2 Costos Directos
5.4.2.1 Metrados
Los metrados se realizaran con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar
por cada vivienda.
En el Tabla 5.9 se presenta la lista de Metrados de una vivienda
Pgina 63
En el Anexo 9 se presenta la memoria de metrados
CATEGORIA
ITEM
CAPATAZ OPERARIO OFICIAL PEN
Remuneracin Bsica (RB) 43.78 40.56 36.73 32.58
Bonificacin Unificada de Construccin (B.U.C) 14.01 12.98 11.75 10.43
Leyes y beneficios sociales sobre la RB (113.59%) 49.73 46.07 41.72 37.01
Leyes y beneficios sociales sobre el BUC (12%) 1.68 1.56 1.41 1.25
Overol (2 und anuales) 0.40 0.40 0.40 0.40
COSTO DA HOMBRE (DH) 109.60 101.57 92.02 81.66
COSTO HORA HOMBRE (HH) 13.70 12.70 11.50 10.21
FUENTE: Revista COSTOS 2009.
5.4.2.4 Rendimientos
Para el caso particular del proyecto en anlisis como se ejecut en la ciudad de
puno, no existe ninguna recopilacin de datos en rendimientos de mano de obra,
por lo que se consider en los anlisis de precios unitarios, los rendimientos de
mano de obra tomando como referencia RAMOS S. JESUS CAPECO
Las condiciones de trabajo que impactan en la eficiencia del rendimiento de mano
de obra podran verse afectadas por:
Pgina 64
Condiciones de trabajo, esto se refiere a que el trabajo es en altura debido que
la ciudad de Puno est ubicado a 3800 msnm.
El uso de equipos en la obra, son los bsicos, como cuatro mescladoras, dos
winchas, volquetes, camiones cisternas, compactadoras, no se hace el uso de
bombas concreteras o de camiones mescladores, los cuales ayudaren a un
mejor rendimiento y menos uso de personas en el vaceado de losas aligeradas
vaciados de techos.
Condiciones meteorolgicas, el clima de la ciudad de Puno presenta temporadas
de helada y lluvia, las cuales afectan en los horarios de trabajo, en los
rendimientos, y en el avance de obra por dichas temporadas.
Seguridad, la construccin ser de forma horizontal, por lo que tiene menos
probabilidad de presentar accidentes de obra, lo que se prev es una incidencia
en la salud de la mano de obra por las temporadas de lluvia y helada, lo cual
podra afectar en las cuadrillas y frentes de trabajo, ya que muchas veces
durante esos periodos presentaban enfermedades referentes a la gripe, tos, etc.
Por todas las condiciones explicadas, se podra decir que la eficiencia de la mano
de obra, estara en un rango de 80 90%, lo que se podra clasificar como
eficiencia media, esto se dara al principio de la ejecucin de la obra, como el
trabajo es repetitivo esta eficiencia ira mejorando.
Pgina 65
5.4.2.7 Presupuesto de Costo Directo de la Edificacin de una Vivienda
Pgina 66
Item Descripcin Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
02.01.04 TARRAJEO LAVADERO DE COCINA m2 2.10 19.68 41.33
02.01.05 PARED CERAMICO NACIONAL m2 8.06 37.34 300.96
02.02 CIELORRASOS 962.09
02.02.01 CIELORRASOS m2 35.19 27.34 962.09
02.03 PISOS Y PAVIMENTOS 1,208.93
02.03.01 PISOS DE CONCRETO COLOREADO FROTACHADO m2 24.17 28.84 697.06
Pgina 67
Item Descripcin Und. Metrado Precio Parcial S/.
S/.
03.03.02 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP m 25.50 10.43 265.97
03.03.03 VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" pza 4.00 67.14 268.56
03.03.04 LLAVE DE RIEGO CON GRIFO DE 1/2" pza 2.00 45.97 91.94
03.04 OTROS 156.29
03.04.01 PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA INST/DOMICIL AGUA ML 26.35 3.00 79.05
03.04.02 MESA PARA LAVATORIO DE COCINA und 1.00 77.24 77.24
4 INSTALACIONES ELECTRICAS 1,410.19
4.01 INSTALACIONES ELECTRICAS 909.79
04.01.01 SALIDA DE TECHO pto 5.00 50.99 254.95
04.01.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTES pto 5.00 69.19 345.95
04.01.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTE MIXTO pto 1.00 50.03 50.03
04.01.04 SALIDA DE FUERZA PARA COCINA pto 1.00 65.58 65.58
04.01.05 SALIDA PARA TELEFONO DIRECTO pto 1.00 62.91 62.91
04.01.06 SALIDA PARA ANTENA DE TELEVISION pto 1.00 52.70 52.70
04.01.07 SALIDA PARA TIMBRE TIPO GONG pto 1.00 77.67 77.67
4.02 TABLEROS Y CUCHILLAS 109.58
04.02.01 TABLEROS DISTRIBUCION und 1.00 109.58 109.58
4.03 CONEXION A RED EXTERNA 390.82
04.03.01 CONEXION A RED EXTERNA und 1.00 159.59 159.59
04.03.02 MURETE DE CONCRETO und 1.00 231.23 231.23
Pgina 68
Tabla 5.12: Ratios para principales partidas - Costo Directo de Edificacin
(rea construida por vivienda: 40.00 m2)
Pgina 69
5.4.3 Costos Indirectos
Para los costos indirectos se considerar los Gastos Generales, que estarn
conformados por gastos administrativos, tcnicos y de oficina, y las utilidades.
DESCRIPCION Subtotal
Elaboracin de Propuesta
Gastos por elaboracin de expediente 5,500.00
Gastos por trmites municipales y licencias 5,500.00
personal de apoyo (secretaria, tcnico administrativo, tcnico en informtica y otros) 1,500.00
Visita a obra (para conocer entorno obra) 800.00
Llamadas telefnicas coordinaciones obra 350.00
Gasto General por Elaboracin de Propuesta (a) 13,650.00
FUENTE: Elaboracin propia
Pgina 70
Tiempo Gasto
DESCRIPCION Und. Participac. Cantidad Subtotal
meses Mensual
almacn per 1.00 1.00 8.00
2,200.00 17,600.00
asistente de almacn per 1.00 1.00 8.00
1,200.00 9,600.00
vigilancia per 1.00 2.00 9.30
950.00 17,670.00
chofer per 1.00 1.00 9.30
1,500.00 13,950.00
2.- Seguros
3,500.00
Seguro vehicular Glb 1.00 1.00 1.00
3,500.00 3,500.00
3.- Costos Varios
29,097.13
Papelera y tiles de escritorio Und. 1.00 1.00 9.30
250.00 2,325.00
copias de documentos y duplicado de planos glb 1.00 1.00
200.00 200.00
presentacin de informes Und. 1.00 1.00 9.30
250.00 2,325.00
Seguridad de obra (cintas, parantes, cercos,
glb 1.00 1.00
letreros, etc.) 2,500.00 2,500.00
tiles de limpieza Und. 1.00 1.00 9.30
200.00 1,860.00
Botiqun Und. 1.00 1.00
100.00 100.00
Combustible camioneta Und. 1.00 1.00 8.00
700.00 5,600.00
llamada telefnicas mes 1.00 4.00 8.00
120.00 3,840.00
luz, agua y otros consumos mes 1.00 1.00 8.00
250.00 2,000.00
Actividades sociales con la comunidad (0.2%
glb 1.00 1.00
Costo directo) 8,347.13 8,347.13
4.- Equipamiento informtico
9,600.00
computadoras de escritorio Und. 3.00 1.00 1.00
1,500.00 4,500.00
computadoras porttiles Und. 1.00 1.00 1.00
2,500.00 2,500.00
impresoras Und. 1.00 1.00 1.00
300.00 300.00
escritorios Glb 1.00 1.00 1.00
1,500.00 1,500.00
telefax Glb 1.00 1.00 1.00
800.00 800.00
5.- Seguridad
10,000.00
seguridad en obra Glb 1.00 1.00 1.00
10,000.00 10,000.00
6.- Proyeccin de la empresa (ventas)
42,366.00
Propaganda , avisos y carteles Glb 1.00 1.00 1.00
6,000.00 6,000.00
Maquetas Glb 1.00 1.00 1.00
4,000.00 4,000.00
Eventos informativos mes 1.00 1.00 10.00
450.00 4,500.00
Gastos de representacin mes 1.00 1.00 10.00
2,500.00 25,000.00
papelera y tiles de escritorio mes 1.00 1.00 9.30
120.00 1,116.00
combustible movilidad para rea de ventas mes 1.00 1.00 5.00
350.00 1,750.00
7.-Personal de Oficina Central
89,480.63
Gerente General per 0.15 1.00 8.00
7,000.00 8,400.00
Pgina 71
Tiempo Gasto
DESCRIPCION Und. Participac. Cantidad Subtotal
meses Mensual
Gerente tcnico per 0.15 1.00 8.00
5,500.00 6,600.00
Arquitecto per 0.15 1.00 4.00
5,000.00 3,000.00
Ingeniero sanitario per 0.15 1.00 4.00
4,000.00 2,400.00
Ingeniero Elctrico per 0.15 1.00 4.00
4,000.00 2,400.00
Jefe de recursos humanos per 0.15 1.00 7.00
5,000.00 5,250.00
contador per 0.15 1.00 6.00
4,800.00 4,320.00
auxiliar de contabilidad per 0.15 1.00 6.00
3,200.00 2,880.00
Jefe de compras per 0.15 1.00 8.00
4,200.00 5,040.00
secretarias per 0.15 1.00 7.00
2,500.00 2,625.00
tcnico en informtica per 0.15 1.00 7.00
2,800.00 2,940.00
conserjes per 0.15 1.00 7.00
1,800.00 1,890.00
Gastos financieros ( 1% costo directo) Glb 1.00 1.00 1.00
41,735.63 41,735.63
GASTO GENERAL RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA
468,463.75
GASTO GENERAL TOTAL ( 11.55% )
482,113.75
FUENTE: Elaboracin propia
5.4.4 Utilidad
Para hallar el porcentaje de la utilidad real se tendra que realizar un anlisis de
obras similares antes ejecutadas, con lo cual se obtendra los valores de gastos
financieros, ganancias por periodos, costos de todos los recursos involucrados y de
esta manera poder realizar una estadstica que nos indique aproximadamente la
utilidad terica, sin embargo en nuestro pas normalmente la utilidad considerada
en los proyectos es del 5% respecto al costo directo del proyecto, por tanto para la
presente tesis se considerado un 5% de utilidad.
5.4.5 Presupuesto de Obra
En el presupuesto de obra, es por precios unitarios de las partidas principales, las
cuales servirn para ser valorizadas de acuerdo a los metrados ejecutados en obra,
en la Tabla 5.15 se presenta el presupuesto de obra.
Pgina 72
Tabla 5:15: Presupuesto de Obra
Item Descripcin Total Incidencia
Pgina 73
Tabla 5.16: Presupuesto de Costo Total de Habilitacin Urbana
ITEM SUB ITEM PARTIDA UND METRADO PU SUB TOTAL COSTO
1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
534.09
1.1 EXPLANACIONES GLB 1.00 534.09
534.09
2 OBRAS DE SANEAMIENTO BASICO
1,863.81
2.1 RED DE AGUA POTABLE GLB 1.00 510.00
510.00
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
2.2 GLB 1.00 355.23
POTABLE 355.23
2.3 RED DE DESAGUE GLB 1.00 603.86
603.86
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE
2.4 GLB 1.00 311.72
DESAGUE 311.72
2.5 TANQUE SEPTICO PROVICIONAL GLB 1.00 83.00
83.00
3 PISTAS Y VEREDAS
3,404.62
3.1 PAVIMENTACION DE VIAS GLB 1.00 1,973.22
1,973.22
3.2 EJECUCION DE VEREDAS GLB 1.00 520.96
520.96
3.3 APERTURA DE VIA - CORTE DE CERRO GLB 1.00 910.44
910.44
4 OBRAS DE ELECTRIFICACION
410.70
4.1 RED PRIMARIA DE ELECTRIFICACION GLB 1.00 149.62
149.62
RED SECUNDARIA DE
4.2 GLB 1.00 160.00
ELECTRIFICACION 160.00
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE
4.3 GLB 1.00 101.08
ELECTRIFICACION 101.08
5 OBRAS DE DRENAJE
1,467.11
5.1 EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES GLB 1.00 334.26
334.26
5.2 SISTEMA DE SUB DRENAJES GLB 1.00 1,132.85
1,132.85
6 OBRAS DE MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION
207.69
6.1 MEJORAMIENTO DE VIAS Y ACCESOS GLB 1.00 102.06
102.06
IMPLEMENTACION DE PARQUES Y
6.2 GLB 1.00 105.63
JARDINES 105.63
COSTO DIRECTO
7,888.02
GASTO GENERAL (10% CD)
788.80
UTILIDAD (5% CD)
394.40
COSTO TOTAL DE HABILITACION URBANA ( NUEVOS SOLES)
9,071.22
FUENTE: Presupuesto de Habilitacin Urbana Urbanizacin Aziruni III Etapa
Pgina 74
5.4.7 Resultado del cronograma - Costos
Fechas 01/01/09 01/02/09 01/03/09 01/04/09 01/05/09 01/06/09 01/07/09 01/08/09 01/09/09 01/10/09 01/11/09 01/12/09 01/01/10 01/02/10 01/03/10 01/04/10 01/05/10 01/06/10
- -
Pgina 75
5.5 Planificacin de la Gestin de Calidad
Pgina 76
5.6 Planificacin de la Gestin de Recursos Humanos
GERENTE DE PROYECTOS
RESIDENTE DE OBRA AREA DE LOGISTICA AREA DE CALIDAD AREA DE VENTAS AREA DE RECURSOS HUMANOS
OFICINA TECNICA
ALMACEN
ADMINISTRADOR
INGENIERO DE CAMPO
CAPATAZ 1
FRENTE DE TRABAJO 1
CAPATAZ 2
FRENTE DE TRABAJO 2
Pgina 77
Tabla 5.22: Responsabilidades de cada rea
RESPONSABILIDADES DE CADA AREA
REA ALCANCE
*Decisiones Estratgicas coordinadas entre todas las reas del proyecto
Gerente de Proyectos
*Seguimiento en base a ndices generales del correcto funcionamiento del proyecto
*Control de calidad de materiales.
CALIDAD
*Revisin y aprobacin de entrega de viviendas
*Promocin y ventas de viviendas
VENTAS
*visitas guiadas a la urbanizacin para ventas
RECURSOS HUMANOS *contratacin del personal tcnico y de obra con previa aprobacin de Residente de obra
*Decisiones Estratgicas para la Obra.
*Negociaciones con el Cliente.
*Seguimiento para que se cumplan los procesos de Gestin de la obra.
Residente *Decisiones de compra de materiales mayores y sub-contratistas.
*Aprobacin de vaciados
*Procedimientos de Seguridad o Gestin Ambiental.
*Seguimiento a la implementacin de Plan de seguridad
*Coordinaciones para el abastecimiento de materiales, equipos y Subcontratas (Cotizaciones, Negociaciones, Valorizaciones, etc.)
*Aprobacin de Cotizaciones.
Jefe / Ing. de OT
*Coordinaciones con Cliente.
*Validacin del avance diario de campo.
*Soluciones tcnicas.
*Elaboracin oportuna de requerimientos de personal, equipos y materiales.
Jefe / Ing. de Campo
*Elaboracin de Procedimientos constructivos.
*Aprobacin del avance diario por parte de la Supervisin
*Ingreso y Salida de Personal
*Permisos y Licencias.
*Pago/adelanto a proveedores o Subcontratas
Administracin *Apertura y cierre de planillas
*Verificacin de documentacin necesaria para equipos y subcontratas
*Induccin al Personal.
*Capacitaciones necesarias para la ejecucin de alguna actividad.
*Consolidado y abastecimiento de requerimientos de materiales. (coordinaciones, llegada a almacn)
*Aseguramiento de Stock Mnimo.
Almacn *Brindar informacin sobre nivel de existencias en inventarios.
*Abastecimiento de equipos menores.
*Elaboracin de SI.
FUENTE: Elaboracin propia
Pgina 78
Tabla 5:23: Matriz RAM Matriz de asignacin de responsabilidades
rea de
Gerente Gerente de rea de rea de rea de Residente de Oficina Ingeniero de
recursos Almacn Administrador
General proyectos logstica calidad ventas Obra tcnica campo
Humanos
Gestin de Proyectos
Acta de constitucin C R I I I I I I I I I
Plan de proyecto C R I R R R R I I I I
Ventas y promocin del proyecto C I I I I R I I I I I
Contratacin de personal I C R I I I C I I I I
Informe de avance I I I I R I R R I I R
Reporte de cambios I I I I I I R R I I R
Informe de rendimiento I I I I I I I C I I R
Informe de cierre I I I I I I R A A A A
Procura
Compras I C I R C I C I R R C
Transporte de materiales I I I R I I I I R R I
Construccin
Inspeccin y obras preliminares - I - - I - R C I I A
Req. 1 - Excavacin y cimentacin - I - - - - R C I I A
Req. 2 - Muros y columnas - I - - - - R C I I A
Req. 3 - Techo - I - - C - R C I I A
Req. 4 - Tarrajeo - I - - C - R C I I A
Req. 5 - Acabados - I - - C - R C I I A
Req. 6 - Conexiones Externas - I - - C - R C I I A
Accidentes en obra I I C I I I R I I I A
Entrega
Acta de recepcin I I - - R I R A - - A
Levantamiento de observaciones - I - - C - I R - - A
Acta de Liquidacin I I - - I - R A - - C
Informe final I R - - - - A A A A A
Pgina 79
R RESPONSABLE C CONSULTADO
A RINDE CUENTAS I INFORMADO
FUENTE: Adecuacin de Nuevos enfoques en la planificacin y control de Proyectos de
Construccin Junio 2011
CRITERIOS DE ACEPTACION
Cumplimiento de todas las especificaciones del proyecto mediante la entrega del Dossier de calidad
Pgina 80
5.7 Planificacin de la Gestin de las Comunicaciones
Reunin con sindicato local Presencial Residente de Obra y administrador 1 vez Sindicato local
Entrega de informe final Carta Gerente de proyectos y Residente de Obra 1 vez Gerente General
FUENTE: Adecuacin de Nuevos enfoques en la planificacin y control de Proyectos de
Construccin Junio 2011
Pgina 81
5.8 Planificacin de la Gestin de Riesgos
Prob. Probabilidad
Imp. Impacto
Sev. Severidad
Pgina 82
Tabla 5:27: Tabla de Gestin de Riesgos
Asignar un gestor de
1.- Desacuerdo con las Gerente de Encuesta de satisfaccin Asignar 1.0% del presupuesto
media 30% media 3 0.9 baja comunicaciones, reuniones de
comunidades aledaas Proyectos de comunidades 0.85 de obra para eventos
coordinacin y eventos sociales
2.- Factores climticos que
Programar logstica en periodos Informacin de Sehami,
retrasen los trabajos y/o logstica alta 70% alta 5 3.5 alto Costos Lecciones aprendidas
de lluvia y helada SPI < 0.90
de materiales y equipos
retraso de entrega de
3.- Inadecuado seguimiento al Costos y coordinacin de Ingeniero de buscar las causas, considerar
media 50% alta 4 2 media materiales y equipos ,
movimiento logstico logstica campo - almacn y logstica otros proveedores
CPI< 0.90 de esa fase
Pgina 83
5.9 Planificacin de la Gestin de las Adquisiciones
Proveedores de
Capacidad de Empresa X, Precios 1.5 mes antes del 3 semanas antes de Fin de
materiales orden de inicio
materiales Empresa Y Unitarios inicio inicio requerimiento
(cemento y acero)
Capacidad y
proveedores de Empresa X, Precios 1.5 mes antes del 3 semanas antes de Fin de
calidad de orden de inicio
ladrillos Empresa Y Unitarios inicio inicio requerimiento
materiales
Capacidad,
Proveedores de Empresa X, Precios 1.5 mes antes del 3 semanas antes de Fin de
calidad y orden de inicio
agregados Empresa Y Unitarios inicio inicio requerimiento
cumplimiento
1.5 mes antes de
Subcontratistas de Experiencia de Empresa X, Precios inicio de 4to 1 semanas antes de Fin de
orden de inicio
puertas 3 aos Empresa Y Unitarios requerimiento de 1era inicio requerimiento
vivienda
1.5 mes antes de
Subcontratistas de Experiencia de Empresa X, Precios inicio de 4to 1 semanas antes de Fin de
orden de inicio
Ventanas 3 aos Empresa Y Unitarios requerimiento de 1era inicio requerimiento
vivienda
FUENTE: Adecuacin de Nuevos enfoques en la planificacin y control de Proyectos de Construccin Junio 2011
Pgina 84
5.10 Planificacin de la Gestin de Stakeholders
Grado de
tem Interesados Poder Influencia Inters Clasificacin Requerimiento Definir estrategia para Gestionarlo Llave de Stakeholders
impacto
exigencia de puestos de
8.00 Sindicato A M A A O tener un relacionista comunitario X
trabajo
FUENTE: Adecuacin de Nuevos enfoques en la planificacin y control de Proyectos de Construccin Junio 2011
Pgina 85
5.11 Gestin de Valores Ganados
Para el control de costos del proyecto se considera:
- Influir sobre los factores que producen cambios en la lnea de base de
costos.
- Asegurarse que los cambios solicitados sean acordados
- Gestionar los cambios reales cuando y a medida que se produzcan.
- Asegurar que los posibles sobrecostos no excedan la financiacin
autorizada, peridica y total para el proyecto.
- Realizar el seguimiento del rendimiento del costo para detectar y entender
las variaciones con respecto a la lnea base.
- Registrar todos los cambios pertinentes con precisin en la lnea de base.
- Evitar que se incluyan cambios incorrectos o no aprobado.
- Informar los cambios aprobados a los interesados pertinentes
- Actuar para mantener los sobrecostos esperados dentro de los lmites
aceptables.
Los grupos se ven influenciado de la siguiente manera:
Tabla 5:30: Tabla de Relacin entre la Gestin de valores ganados y el Grupo de Procesos
Proceso Descripcin
- Que trabajo deber ser hecho y el desglose del trabajo
- Quien es el responsable de los trabajos
Planificacin - Cuando el trabajo ser realizado
- Cuanto de mano de obra, material y equipo se requieren los trabajos y sus
costos.
Se debe realizar lo planificado e informar de los resultados obtenidos a la gerencia
Ejecucin
del proyecto
Es monitorear y reportar lo ejecutado relacionado al alcance, programacin, costos,
Control
recursos, calidad y riesgos.
FUENTE: Charper 1, Introduction - PMI - Practice Standard for Earned value Management 2005
FUENTE: Charper 1, Introduction - PMI - Practice Standard for Earned value Management 2005
Pgina 86
Para realizar una adecuada gestin de valores ganados se debe considerar:
- Los trabajos deben tener sus respectivos WBS, estructura de
descomposicin de los trabajos, y la OBS, estructura de descomposicin de
la organizacin.
- Los trabajos del proyecto necesitaran ser programados y debern asignarse
recursos y registrarse en una fase del presupuesto llamada lnea base
medible.
Presupuesto asignado al trabajo para cumplir con el producto final.
Valor Planificado
PMB: Lnea base para la medicin del desempeo
(VP)
BAC: Valor planificado total para el proyecto
Trabajo completado expresado en trminos de presupuesto, el EV medido
debe corresponderse con la lnea base del PV (PMB) y no puede ser mayor
que el presupuesto aprobado del PV para un componente.
Valor Ganado (EV)
El Gerente de proyectos monitorea el EV, tanto sus incrementos para el
estado actual, como el total acumulado para establecer las tendencias del
desempeo a largo plazo.
Costo total en el que se ha incurrido realmente y que se ha incrementado
durante la ejecucin del trabajo realizado para una actividad.
Costo real (AC)
El AC no tiene lmite superior, se medirn todos los costos en los que se
incurra para obtener el EV.
FUENTE: Charper 2, Basic elements of EVM, PMI - Practice Standard for Earned value Management - 2005
Pgina 87
Tabla 5:32: Tabla de desempeo de ejecucin
Programacin
Desempeo de ejecucin
SV > 0, SPI >1 SV = 0, SPI =1 SV < 0, SPI <1
CV > 0 Delante del programa en programa detrs del programa
CPI > 1 bajo el presupuesto bajo el programa bajo el presupuesto
CV =0 Delante del programa en programa detrs del programa
costo
CPI =1 dentro del presupuesto dentro del presupuesto dentro del presupuesto
CV < 0 delante del programa en programa detrs del programa
CPI < 1 sobre el presupuesto sobre el presupuesto sobre el presupuesto
FUENTE: Charper 2, Basic elements of EVM, PMI - Practice Standard for Earned value Management 2005
Fecha de corte
PV
AC
EV
Pgina 88
Tabla 5:34: Tabla de Costo planificado mensual de Obra
Descripcin Costo total 01-jul-09 01-Aug-09 01-sep-09 01-oct-09 01-nov-09 01-Dec-09 01-Jan-10 01-feb-10 01-mar-10 01-Apr-10
Trabajos Preliminares 1,566.90
1,566.90
Obras Preliminares 1,231.65
1,231.65
Sectorizacin de Viviendas
Sector 01 176,347.74 - - - - -
310.99 96,677.02 78,070.87 1,288.87 -
Sector 02 176,347.74 - - - - -
39,988.31 62,515.55 73,843.88 -
Sector 03 176,347.74 - - - - -
28,380.34 57,887.48 90,079.92 -
Sector 04 176,347.74 - - - - -
15,824.06 57,292.56 103,231.12 -
Sector 05 176,347.74 69,084.66 - - - -
152.89 38,139.41 68,970.78 -
Sector 06 176,347.74 72,523.16 - - - -
39,745.95 64,078.63 -
Sector 07 176,347.74 90,614.28 - - - -
27,925.54 57,807.92 -
Sector 08 176,347.74 105,599.74 - - - -
12,471.17 58,276.84 -
Sector 09 176,347.74 66,770.58 70,705.56 - - -
- 38,871.60 -
Sector 10 176,347.74 58,044.15 80,714.79 - - -
- 37,588.80 -
Sector 11 176,347.74 56,236.67 100,403.36 - - -
- 19,707.71 -
Sector 12 176,347.74 37,369.55 67,484.38 - - -
- 3,535.83 67,957.98
Sector 13 176,347.74 40,730.48 61,532.00 - - -
- - 74,085.26
Sector 14 176,347.74 36,097.11 54,388.64 - - -
- - 85,861.99
Sector 15 176,347.74 17,874.56 56,478.10 101,995.08 - - -
- -
Sector 16 176,347.74 1,876.58 38,493.07 69,991.00 - -
- - 65,987.09
Sector 17 176,347.74 - 41,323.11 76,699.30 - -
- - 58,325.32
Sector 18 176,347.74 - 28,945.16 93,930.04 - -
- - 53,472.53
Sector 19 176,347.74 - 9,284.85 65,202.44 65,737.57 -
- - 36,122.88
Sector 20 176,347.74 - 157.44 61,184.57 74,096.61 -
- - 40,909.13
Sector 21 176,347.74 - - 51,547.96 84,407.65 -
- - 40,392.13
Sector 22 176,347.74 - - 34,869.90 63,213.45 63,213.45
- - 15,050.95
Sector 23 176,347.74 - - 36,786.77 67,365.25 67,605.62
- - 4,590.10
Sector 24 117,565.16 - - 26,900.33 41,744.96 48,919.87
- - -
Sectorizacin de viviendas () 652,821.52 609,910.47 644,750.45 517,112.30 396,565.48 179,738.94
310.99 181,022.61 374,048.53 617,281.89
Etapa de ejecucin de obra 652,821.52 609,910.47 644,750.45 517,112.30 396,565.48 179,738.94
3,109.54 181,022.61 374,048.53 617,281.89
Acumulado 1,828,284.09 2,438,194.56 3,082,945.01 3,600,057.31 3,996,622.79 4,176,361.73
3,109.54 184,132.15 558,180.68 1,175,462.57
Pgina 89
5.12 Posibles causas de incumplimiento
PARTE
EQUIPOS ADMINISTRATIVOS
ADMINISTRATIVA
Todas las causas que implican:
Todas las causas que implican
*No llegada del personal
averas o fallas en los equipos que
especializado (incluido
no permitieron el cumplimiento de
DESCRIPCION subcontratos).
las actividades del Plan Semanal.
*Falta de permisos y licencias.
Estn incluidos los mantenimientos
*Falta de pago a Subcontratistas y
no programados de equipos.
proveedores.
FUENTE: Elaboracin propia
Pgina 90
5.13 Posibles mejoras en el proceso de constructivo
Para la mejora en el tiempo de ejecucin de la obra se pueden considerar varios
factores, sobre todo en los procesos constructivos, como por ejemplo:
- El uso de encofrado metlico sera aplicable ya que todas las viviendas son
de las mismas dimensiones, no obstante a ello, se tendra que comparar la
inversin en encofrado metlico y encofrado de madera tornillo como el que
se est considerando en el cronograma propuesto.
- El vaciado de losas aligeradas con concreto premezclado, esto reducira el
tiempo de ejecucin en el requerimiento 3, que es el que contiene el vaciado
de losa aligerada y vigas, teniendo un volumen de concreto de 3.85 m3,
como se tienen dos frentes en simultaneo se tendran 7.7 m3 en dos
viviendas, dicho volumen seria provedo por un camin mixer de 8 m3 de
capacidad; sin embargo, de acuerdo a la realidad del uso del concreto
premezclado en la ciudad de Puno, el volumen sera insuficiente ya que la
planta requiere un mnimo mayor para que produzca el concreto
premezclado, teniendo en cuenta tambin que el uso es poco difundido en
dicha ciudad ya sea por el precio o la costumbre, a diferencia de lo que
ocurre en Lima.
- El incremento de mano de obra por frente, para obtener la unidad de tiempo
de 01 da no es aplicable ya que, como se describi en las limitantes para la
elaboracin del cronograma en la planificacin lean Construction, (a) el rea
de trabajo de 40m2 no lo permite por su pronta saturacin con ms
personal; y, (b) es el tiempo que demanda la construccin de un muro de
albailera confinada por su procedimiento constructivo.
- Incrementando los frentes de trabajo se podran obtener hasta tres frentes;
sin embargo, se opta por plantear dos (02) frentes de trabajo ya que la mano
de obra calificada para la construccin en la provincia de Puno es limitada,
su incremento implicara adems, mayores costos mensuales; por otro lado,
este aumento reducira el tiempo de ejecucin en cuatro (04) meses,
reduccin que no es un factor importante para la empresa.
Pgina 91
constitucin del proyecto, el cual indica informacin general, necesidades,
objetivos, alcances, producto, participantes, fechas, riesgos y criterios del
proyecto, describindolos de forma concisa.
La empresa que ejecut el proyecto no tena planteada de forma clara un
organigrama del capital humano ni su estructura de funciones; no obstante a
ello, se vio importante aplicar los lineamientos bsicos de la planificacin en
la gestin de recursos humanos, generando adems del organigrama, un
cuadro de asignacin de responsabilidades por rea.
Pgina 92
gastos generales y se presupuesta tomando en cuenta las cuadrillas y
rendimientos planificadas para la ejecucin del proyecto.
En el proyecto ejecutado, la conformidad de la entrega de la vivienda al
cliente es supervisada por el ingeniero de calidad de la empresa, para lo
cual se agrupaba un nmero de viviendas, de manera similar se realizaba el
rea legal, pero no se tena un documento de procedimientos, en la
propuesta presentada se presenta la planificacin de la gestin de calidad,
en la cual se presentan mtricas en indicadores de calidad que se debern
considerar, asimismo, la responsabilidad de cada rea en la gestin de
calidad para el entregable.
El proceso de comunicacin interna de las reas del proyecto se centra
solamente en la generacin y presentacin de informes, al inicio no se tena
muy claro la presentacin de informes a las determinadas reas por lo que
todo se canalizaba por medio del administrador de obra, en la propuesta de
planificacin se presenta la planificacin de la gestin de las
comunicaciones, en la cual indicamos las responsabilidades y la forma de
comunicar las actividades descritas y la frecuencia en la que se realizara.
En el desarrollo del proyecto no se tena un registro de los riesgos que
`presentaba el proyecto, los cuales se resolvan conforme se presentaran,
para prever y anticiparse, en la propuesta de planificacin se presenta la
planificacin de la gestin de riesgos, en la cual se identifica la severidad de
incidencia de los riesgos, as como tambin se plantea la respuesta frente a
ellos.
En el desarrollo del proyecto las cotizaciones y adquisicin de materiales se
realizaron en paralelo al avance de la obra, en la planificacin propuesta se
presenta la planificacin de la gestin de las adquisiciones en la cual se
indica con que tiempo de anticipacin se deben realizar las cotizaciones y la
seleccin de las empresas a contratarse para el abastecimiento de
materiales, tambin se presenta en el anexo 6 el cronograma de pedido de
materiales.
En el desarrollo real del proyecto se us el criterio para establecer a los
interesado directos e indirectos Stakeholders del proyecto, pero no se
realiz un registro, en la planificacin propuesta se presenta la planificacin
de la gestin de Stakeholders, definiendo con ello, la estrategia para
gestionarlos.
Pgina 93
En el desarrollo del proyecto la medicin del avance de obra sobre el
presupuesto base se realizaba por medio de valorizaciones y
actualizaciones del cronograma base, en la planificacin propuesta se
presenta la gestin de valores ganados, planteando los criterios a seguir
para la evaluacin del seguimiento del proyecto durante su ejecucin
aplicando la tcnica de valor ganado y la curva s.
6 CAPITULO 6: CONCLUSIONES
La aplicacin de las reas de conocimientos del PMBOK 2013, sirve como
gua para establecer una ruta de planeamiento integral en el proyecto.
El xito de la aplicacin depender del compromiso de los interesados, as
como tambin del seguimiento y control continuo en los intervalos
establecidos segn la propuesta de planificacin.
La aportacin de ideas de las diferentes reas para la mejora continua en la
planificacin, ejecucin, control y seguimiento aportar para mejorar los
procesos considerados en la planificacin.
Con la propuesta de planificacin aplicadas a las reas de conocimiento del
PMBOK 2013, podemos concluir que el planeamiento no solo implica la
planificacin de la ejecucin de la obra y de los protagonistas que
intervienen solo en la ejecucin, sino que el planeamiento es mucho ms
amplio ya que se debe considerar a los Stakeholders internos y externos,
asimismo, la planificacin debe considerar todas las reas que participan de
forma directa e indirecta en el desarrollo del proyecto, como son las reas
de recursos humanos, calidad, riesgos, comunicaciones, etc. Los cuales
tienen un importante rol para llevar con xito el desarrollo del proyecto y
poder obtener el producto final.
La planificacin de las reas de calidad, recursos humanos,
comunicaciones, riesgos y adquisiciones es de mucha importancia y debe
realizar con anticipacin ya que la no planificacin de estas reas y la no
anticipacin de lo que puede ocurrir en el proyecto va a influir en la duracin
de la ejecucin del proyecto y por tanto influir tambin en el costo, teniendo
como resultado un proyecto un proyecto poco eficiente y productivo en
mrgenes de utilidad y productividad.
La planificacin de estas reas ayudara tambin a la imagen de la empresa
frente a los clientes finales, que son los que adquirirn las viviendas, dichos
clientes estarn no solo a las expectativas de los resultados de la calidad de
Pgina 94
la vivienda sino tambin a la pronta respuesta y solucin de problemas y
das que se puedan presentar en el transcurso del proyecto.
La consulta de juicio experto en proyectos similares aumentara la
confiabilidad de la elaboracin de la Gestin de Planificacin integral en el
proyecto.
La revisin de lecciones aprendidas de proyectos similares tambin aportara
en la elaboracin de la gestin de planificacin.
La Gestin de valores ganados se aplicara en el seguimiento y control del
proyecto, en la presente tesis se est dejando puntos de partidas y puntos a
considerarse a partir de la curva S, inicial del proyecto.
Para un adecuado seguimiento y control del proyecto es importante el
detalle de la WBS que se proponga para el proyecto.
El tren de actividades que se propone en la planificacin es aplicable en este
tipo de proyectos debido a su reducida variabilidad; adems, al tener las
viviendas la misma geometra y distribucin el trabajo es dividible en partes
iguales, este tipo de programacin es lineal.
Dado que las actividades son repetitivas y secuenciales pueden optimizarse
en su ejecucin, este anlisis se realizara mediante el control y seguimiento
mejorando la curva de aprendizaje de la mano de obra.
Con el tipo de tren de actividades que se propone se logra que la produccin
diaria de cada cuadrilla sea la misma, obteniendo el mismo avance en el
proyecto hasta llegar un momento de obtener mejores rendimientos y
reducir el tiempo de ejecucin de cada actividad.
En la propuesta de planeamiento se propone una produccin como flujo en
la cual se debe tratar de mantener un procesamiento eficiente, realizando un
control y seguimiento de la ejecucin del proyecto constante, tratando de
disminuir los tiempo de espera y movimientos que se puedan tener en las
actividades de ejecucin, es por esto que es de suma importancia que los
materiales, equipos y herramientas se encuentren lo ms cercano posible a
la vivienda donde se utilizarn.
Al tener una programacin lineal se logra un mayor control del avance diario
de la obra, as como tambin un mayor control de los gastos y con la
planificacin propuesta el objetivo es avanzar la obra con un mnimo de
trabajos rehechos.
Pgina 95
Es de mucha importancia tener en cuenta las restricciones que puedan
presentar las actividades de las diferentes etapas del proyecto, para prever
planes de contingencia oportunas, esto ayudar a tener soluciones para el
momento en que se presenten las restricciones, es por esto que se presenta
la propuesta del anlisis de restricciones del proyecto.
Al tener una programacin y flujo lineal la produccin no presentara tiempos
muertos de mano de obra, ya que si se presentan restricciones no
solucionadas en su debido tiempo, las cuadrillas podran pasar a otra
vivienda; sin embargo, esto no es muy saludable por el desorden que se
genera en los trenes de trabajo, es por esto que el continuo control y
levantamientos de restricciones por parte del rea tcnica de la obra es de
suma importancia.
Las variabilidades principales que presenta este proyecto en la ciudad de
Puno, son el clima y el abastecimiento de agregados, por lo tanto, la
propuesta de planificacin considera diversos escenarios enfrentando esta
variabilidad con la variacin del horario de trabajo en pocas de lluvia y
helada para generar buffers en la programacin y un cronograma de
solicitud de materiales para el abastecimiento de agregados.
Pgina 96
7 CAPITULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
SENAMHI (2010), Obtenido de
http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi
Pgina 97
ENRIQUE CARLOS (2008), Gerencia de Control de Costos en obras civiles
y montaje, CAPECO.
D.S. 008-2009-VIVIENDA
Pgina 98