Educación Artística Telesecundaria Música 1
Educación Artística Telesecundaria Música 1
Educación Artística Telesecundaria Música 1
MSICA1
Apuntes
De los sonidos a la msica
EDUCACIN ARTSTICA
1er Grado Bloque 1
MSICA1
Apuntes
De los sonidos a la msica
La elaboracin de Msica 1. Bloque 1. Apuntes, estuvo a cargo de la Direccin General de Mate-
riales Educativos de la Subsecretara de Educacin Bsica, con la colaboracin de la Universidad
Pedaggica Nacional.
Impreso en Mxico
DISTRIBUCIN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
NDICE
Pg.
Secuencia 1.
El paisaje sonoro: de los sonidos a la msica que nos gusta
Secuencia 2.
La creacin sonora y el proceso musical: de la improvisacin a la
composicin
2.1. El proceso musical: creacin, ensayo, produccin, difusin y presentacin 18
2.2. La creacin sonora: el arte de inventar sonidos musicales 21
2.2.1. El sonido y el silencio: inventar y explorar sonidos 23
2.2.2. Improvisacin y composicin en la msica 24
2.3. La grafa sonora y la notacin musical: escribir los sonidos 27
Actividades sugeridas 30
Autoevaluacin 31
Bibliografa 32
Glosario 33
Presentacin
En aquella ocasin, se consider conveniente contar con una serie de apuntes, elabo-
rados a partir de los Programas de Estudio, para Artes (Msica, Danza, Artes Visuales
y Teatro), Educacin Fsica e Ingls y otros, Tecnologa, con base en el Acuerdo 384
de la SEP para que relejaran las actuales tendencias internacionales expresadas en
Decenio de las Naciones Unidas para la Educacin con Miras al Desarrollo Sostenible
(oNu, 2002) y en Educacin y Alimentos para Todos (FAo, 2000).
Los apuntes, que tienen una funcin bimodal (apoyan tanto a docentes como alum-
nos), desarrollan los temas de los programas de estudio vigentes y consolidan los
aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales mediante preguntas ge-
neradoras y actividades que favorecen la participacin constante del alumno. Adems
incluyen una autoevaluacin, que permite al alumno valorar su aprendizaje y reforzar
los aspectos que considere pertinentes; tambin incluyen bibliografa para que docen-
tes y alumnos profundicen en los temas de su inters.
Dichos materiales impresos, que se distribuirn en tres etapas (vase cuadro), esta-
rn sujetos a un proceso de mejora continua para que, a partir de las valiosas crticas
y sugerencias de la comunidad de Telesecundaria, sean validados y actualizados per-
manentemente.
ASIGNATuRA ENVo CoNTENIDo
Bloque 1 del programa
Educacin Fsica 1
de estudios
Ingls
Bloque 2 y 3 del
Artes (Msica, Artes 2
programa de estudios
Visuales, Danza y Teatro)
Bloque 4 y 5 del
Tecnologa* 3
programa de estudios
Secuencia
de aprendizaje
1
Propsito
Temas
Contenido
Responde las doce preguntas siguientes de forma individual. Marca con una cruz la
respuesta elegida. Algunas preguntas pueden responderse con ms de una opcin.
2. Indica el tipo de discos que hay en tu casa, y ordnalos del 1 al 6 segn la cantidad
que tiene toda tu familia (ms de un tipo que de otro).
Msica de cine y televisin.
Pop y rock.
Msica clsica (de cualquier tipo).
Msica popular mexicana (de cualquier tipo).
Jazz.
7. Hay alguien en tu familia (incluyendo tos y primos) que estudie o toque msica?
Nadie.
Uno.
Varios (ms de uno).
No lo s.
11. Marca la actividad musical preferida en tu casa segn una escala del 1 (mnima) al
6 (mxima).
Escuchar msica.
Tocar instrumentos.
Cantar canciones.
Bailar msica.
Hablar sobre msica.
Ninguna.
12. Marca la actividad musical que te gustara realizar en la escuela segn una escala
del 1 al 6 (de mnima a mxima).
Escuchar msica.
Tocar instrumentos.
Cantar canciones.
Bailar msica.
Hablar sobre msica.
Estudiar msica (historia, teora, etctera.)
PROCEDIMIENTO:
Ahora podemos iniciar un curioso viaje para visitar nuestro pasado sonoro. Puede ser
divertido recordar las memorias y experiencias musicales ocurridas durante los aos de
nuestra vida. Te gusta el viaje?
Te damos seis ideas para ayudarte a pensar en las experiencias musicales de tu vida;
puedes hacerlo solo o bien charlando con algn amigo o compaero de clase:
Actividad individual-grupal.
Autobiografa musical: mis memorias musicales.
PROCEDIMIENTO:
En qu se parecen nuestros ojos y odos? Podemos cerrar los ojos y decidir no ver
Pero, nos guste o no, siempre escuchamos. Porque, como dijo el escritor francs
Pascal Quignard: Ocurre que las orejas no tienen prpados. Por eso omos aunque
estemos dormidos: el odo es el nico sentido que sigue funcionando durante el sueo,
y a menudo nos despertamos cuando escuchamos un ruido fuerte. Algunos mdicos
dicen que el odo es el ltimo sentido que perdemos antes de morir Omos 24 horas
al da, 365 das al ao y todos los das de nuestra vida. As que siempre escuchamos
algo, estemos despiertos o dormidos. Pero sabemos or? Es posible educar o
entrenar nuestros odos? La capacidad auditiva es algo que todos tenemos (con
excepcin de las personas sordas), algo muy valioso que se puede daar o perder. O
quiz mejora.
Omos diversos sonidos de maneras diferentes, y tanto las personas como las
sociedades del mundo escuchamos de modos distintos. Tambin existen varios tipos
de escucha: por ejemplo, la escucha focalizada y la perifrica. Focalizamos
(enfocamos) ciertos sonidos y otros los escuchamos superficialmente, hasta casi no
ser escuchados. Hay sonidos que atendemos y otros que ignoramos. Escuchar es
como ver en distintos planos: un primer plano enfrente y otros planos (segundo,
tercero) atrs del primero. Escuchar es como ver un paisaje: objetos que estn cerca y
otros que estn lejos.
Los paisajes sonoros estn llenos de sonidos distintos que conviven dentro del medio
ambiente snico en el que vivimos inmersos, ya sea en el campo o en la ciudad.
Existen muchos paisajes sonoros en el mundo, que son muy variables y cambian
segn la hora del da y la estacin del ao, segn el lugar desde el cual escuchamos, y
de acuerdo con el pueblo y la ciudad en donde vivimos. Existen muchos tipos de
sonidos: sonidos naturales de animales y fenmenos de la naturaleza, sonidos
humanos producidos por nuestro cuerpo y sonidos tecnolgicos de mquinas y
aparatos inventados a lo largo de la historia humana.
Actividad individual-grupal.
PROCEDIMIENTO:
1. Con los ojos cerrados o tapados con un pauelo, realiza los tres ejercicios de
escucha atenta (uno en clase y dos en casa).
2. Despus, en clase, formen un grupo de tres compaeros donde comenten y
comparen sus experiencias auditivas.
En muchos pases del mundo los paisajes sonoros estn cambiando: aparecen
nuevos sonidos y se multiplican con gran rapidez, ya que usamos nuevos aparatos
mecnicos y artefactos electrnicos que producen sonidos desconocidos. Sobre todo
en las ciudades grandes y medianas, nuestros entornos sonoros son cada vez ms
ruidosos y la civilizacin moderna nos ensordece cada vez ms con nuevos ruidos.
Adems de los daos fsiolgicos de la audicin, el exceso de ruido tambin nos puede
afectar psicolgicamente al causarnos nerviosismo, ansiedad y angustia. Tambin
puede provocar un estado similar al de ciertos estados narcotizados como el que
producen las drogas. Aunque quiz alguien se pueda poner una borrachera musical y
llegar a un estado de euforia o alegra sin el peligro de quedarse sordo, como en un
concierto de rock donde el balance de sonido sea adecuado.
Actividad grupal.
La contaminacin sonora en mi comunidad.
PROCEDIMIENTO:
Comenta en grupos de dos o tres alumnos los casos que conocen de contaminacin
sonora en su comunidad, y si es posible hacer algo al respecto.
Primero escriban los problemas sonoros y las soluciones en una hoja, para
comentarlos despus con los otros grupos y el maestro. Encontraron problemas de
contaminacin sonora que son frecuentes? Qu soluciones son las mejores entre las
que proponen los diversos grupos?
Para recapitular lo que hemos aprendido hasta aqu, es oportuno reflexionar sobre
cmo usamos el sonido en la vida cotidiana de nuestra comunidad (pueblo, ciudad,
regin). Pensemos en cmo mejorar y embellecer nuestros paisajes sonoros mediante
el diseo y la planeacin de los ambientes sonoros.
Actividad individual-grupal
Primero responde las preguntas que siguen de forma personal. Despus comntalas
en clase con tu maestro y tus compaeros en grupos de dos o tres alumnos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Cmo se usa el sonido en la comunidad donde vives (de forma adecuada o no)? Por
favor explica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Elabora una lista de los sonidos que hayas escuchado en varios lugares de tu
comunidad (casa, escuela, iglesia, tienda, hospital, etctera.)
Sonidos: Lugares:
1
2
3
4
5
Qu opinas de la llamada contaminacin sonora?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
El sonido y la acstica
Hay varias formas de entender lo que es el sonido, desde las ciencias como la fsica y
la acstica, o mediante las opiniones de personas que trabajan con l, como los
msicos, los compositores, los tcnicos de sonido, etctera. Veamos algunas
definiciones bsicas de los nuevos conceptos sonoros y musicales.
Como ciencia del sonido, la acstica estudia las cualidades sonoras de cuartos y
edificios, adems de la transmisin del sonido por la voz, los instrumentos musicales y
medios elctricos.
El sonido es producido por la vibracin que es comunicada por la fuente sonora al aire
y de all hacia el odo del que escucha. Un sonido musical es producto de una vibracin
regular en el aire, que se percibe cuando una parte interna del odo vibra por simpata.
En cambio, un ruido es el producto de una vibracin irregular.
Altura:
La altura de un sonido es conocida tambin como el tono, el tono de una nota
musical. Con respecto a su altura, los sonidos se definen como altos o agudos y bajos
o graves. Cuando la vibracin de un sonido es ms rpida, o ms elevada su
frecuencia, la nota es ms alta o aguda. La frecuencia de un sonido se mide en ciclos
por segundo (llamados Herz o hercios, abreviados: Hz). Por ejemplo: la frecuencia de
la nota Do central (llamada Do5) del piano es de 256 Hz, es decir, vibra 256 veces por
segundo. Los instrumentos de la orquesta sinfnica actual se afinan con la nota La de
440 Hz que produce el oboe.
Intensidad:
La intensidad es la potencia con que se produce un sonido: fuerte o suave o los niveles
intermedios entre ambos extremos. Es la energa transmitida por la onda sonora, la
fuerza del sonido que se escucha. El nivel de intensidad de un sonido se mide en
decibeles (dB). Cuando la amplitud de la vibracin de un sonido es mayor, este sonido
se escucha ms fuerte. Con los instrumentos musicales y la voz el msico puede
producir sonidos en diversos niveles de volumen. Las diferencias en la intensidad de
los sonidos son matices que el compositor introduce en su partitura valindose de una
serie de trminos en italiano: forte (fuerte), piano (suave), crescendo (aumentando),
diminuendo (disminuyendo), etctera.
Timbre:
Es la calidad del sonido que nos hace distinguir dos tipos de sonidos, uno metlico y
otro producido por un objeto de madera. A la calidad tmbrica de un sonido tambin se
le llama metafricamente color. Una nota musical suena bastante diferente cuando la
emiten instrumentos diferentes o la voz humana. Por ejemplo: un clarinete y un oboe
que tocan una misma nota producen timbres o colores diferentes. El timbre es una
cualidad sonora ms compleja que la altura y la intensidad: mientras estas dos pueden
ser representadas por una escala de una sola dimensin (alto-bajo, fuerte-suave), la
percepcin del timbre es una sntesis de varios factores fsicos, pues se trata de
espacios tmbricos de varias dimensiones (es decir, que no se explican por oposiciones
simples como alto-bajo.
Duracin:
La altura de una nota musical es el elemento vertical en la notacin musical, mientras
el elemento horizontal es el ritmo. Si la altura de una nota en el pentagrama nos da su
tono, su colocacin horizontal a lo largo del pentagrama nos indica cundo debe
ejecutarse y cunto debe durar. En la notacin musical occidental se inventaron una
serie de signos para expresar diferentes duraciones, que se indican con valores que se
subdividen de ms largos a ms cortos. El sistema de signos de duracin corresponde
a los sonidos de las notas y a sus silencios, es decir, tambin se mide con precisin la
duracin de cada silencio anotado por el compositor.
Actividad individual-grupal.
Graficando msica en una cuadrcula.
PROCEDIMIENTO:
1. En una hoja cuadriculada traza los ejes X y Y para representar la altura en el eje
vertical (cada cuadro podra ser medio tono) y la duracin en el eje horizontal
(cada cuadro podra ser un segundo).
2. Anota una pieza imaginaria que dure medio minuto (30 segundos, 30 cuadros)
con una meloda sencilla inventada o que te sepas (como Martinillo). sta sera
una forma sencilla de graficar la msica.
3. Despus compara con tus compaeros las grficas que cada quien realiz. Ms
adelante te explicaremos cmo se organizan las alturas de los sonidos en una
meloda. Por ahora realiza el ejercicio con los conocimientos que tengas. Si no
entiendes puedes recurrir a tu maestro o a algn compaero que sepa que es un
tono y un medio tono.
Actividad individual-grupal.
PROCEDIMIENTO:
Qu es la duracin de un sonido?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Escribe cules sonidos: agudos y graves / cortos y largos / fuertes y suaves, has
escuchado en tu casa y en el saln de clases:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Actividades
sugeridas
Temas Actividades
1.1. Conocemos la msica que nos gusta? Llevar un diario sonoro durante una semana:
usar un cuaderno pequeo donde se registren
todos los sonidos que se escuchen durante el
da: naturales, humanos y tecnolgicos.
Comparar los diarios sonoros en equipos de
dos o tres alumnos y despus compartir los
resultados con toda la clase.
1.2. Los sonidos y los paisajes sonoros. Realizar trabajo de campo en equipos de tres
a cinco alumnos para grabar (si se cuenta con
grabadora) y estudiar los paisajes sonoros de
su comunidad que existen alrededor de su
casa o su escuela. En caso de contaminacin
sonora evidente, proponer un diseo sonoro
para mejorar los paisajes sonoros
investigados.
1.3. Qu es el sonido y cules son sus Realizar trabajo de campo en equipos de tres
cualidades. a cinco alumnos para investigar las cualidades
de los sonidos (timbres, etctera) de los
instrumentos musicales tradicionales de su
comunidad, as como de las formas locales de
cantar.
Autoevaluacin
1. Qu es un paisaje sonoro?
2. Qu es la contaminacin sonora?
3. Qu es la acstica?
4. Cules son las cuatro cualidades del sonido?
Respuestas a la autoevaluacin
LAMO, Lamberto del y Vicente GIL ARREZ, 2002. Msica. Educacin Secundaria Obligatoria.
Recursos didcticos. Tercer grado, Madrid, Ediciones SM. [Incluye seis discos compactos.]
QUIGNARD, Pascal, 1998. Ocurre que las orejas no tienen prpados, en El odio a la msica.
Diez pequeos tratados (trad. de Pierre Jacomet), Barcelona, Editorial Andrs Bello Espaola,
pp. 103-132.
SADIE, Stanley, 1988. The Norton/Grove Concise Encyclopedia of Music (ed. por Stanley
Sadie), Nueva York, W. W. Norton & Company.
SADIE, Stanley (con la colaboracin de Alison Latham) et al., 1994. Gua Akal de la msica. Una
introduccin (trad. de Rosa Herrero Villapalos), Madrid, Ediciones Akal (Akal / Msica, 7).
[Londres, 1986]
SEP, 2001. Expresin y apreciacin musical, en Libro para el maestro. Educacin Artstica.
Primaria, 2 ed., Mxico, SEP, Direccin General de Materiales y Mtodos Educativos, pp. 169-
221.
_______, 2006a. Artes. Msica. Educacin bsica. Secundaria. Programas de Estudio 2006,
Mxico, SEP, Direccin General de Desarrollo Curricular.
_______, 2006b. Artes. Msica. Antologa. Primer Taller de Actualizacin sobre los Programas
de Estudio 2006. Reforma de la Educacin Secundaria (compiladores: Mara Soledad
Fernndez Zapata y Jos Luis G. Sagredo Castillo), Mxico, SEP, Direccin General de
Desarrollo Curricular. [Incluye trece textos de once autores: Juan Arturo Brennan (1988), Gino
Stefani (1987), Violeta Hemsy de Gainza (1982), R. Murray Schafer (1975), Carlos D. Fregtman
(1985), Pep Alsina (2002), Hctor Domnguez A. y Julieta Fierro G. (2003), Brian Dennis
(1975), Luis Mara Pescetti (1996) y Juan Guillermo Contreras Arias (1988).]
_______, 2006c. Artes. Msica. Gua de Trabajo. Primer Taller de Actualizacin sobre los
Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educacin Secundaria (autores: Mara Soledad
Fernndez Zapata, Jos Luis G. Sagredo Castillo y Juan Jos Prez Sosa), Mxico, SEP,
Direccin General de Desarrollo Curricular.
SCHAFER, R. Murray, 1970. Cuando las palabras cantan, Buenos Aires, Ricordi Americana.
_______, 2006. Hacia una educacin sonora. 100 ejercicios de audicin y produccin sonora
(trad.: Violeta Hemsy de Gainza y Laura Hayes), Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, Radio Educacin (Teora y Prctica del Arte). [1 ed.: Buenos Aires, 1994.]
TRUAX, Barry (ed.), 1999. Handbook for Acoustic Ecology, 2 ed., Cambridge Street Publishing,
CD-ROM.
Glosario
Acstica.
Es la ciencia del sonido y la escucha que trata de las cualidades snicas de cuartos y edificios,
y de la transmisin del sonido por la voz, los instrumentos musicales o medios elctricos. El
estudio de la acstica de los edificios es muy complicado debido a la variedad de formas en
que el sonido es llevado, reflejado, difundido y absorbido por los diversos materiales con que
est construido cada edificio.
Contaminacin sonora.
Un desequilibrio en un paisaje sonoro (PS) causado por un sonido intruso o disruptivo de
cualquier tipo. La intrusin sonora no necesita ser necesariamente muy elevada, sino que basta
con tener caractersticas que disturben el equilibrio percibido del paisaje sonoro. Ejemplo: un
radio en un rea rural callada puede ser percibido como disruptivo en dicho paisaje sonoro, an
cuando su volumen no sea elevado, ya que puede ser percibido como estar fuera de lugar
debido a que supera o enmascara sonidos ms suaves y no puede ser ignorado por el
escucha. Incluso sonidos percibidos menos conscientemente, tales como el sonido ambiental
de baja frecuencia, pueden afectar el balance de un PS y el comportamiento humano en el
largo plazo.
Ecologa acstica.
Ecologa es el estudio de la relacin entre individuos y comunidades y su entorno.ambiental. La
ecologa acstica (o del espacio sonoro) es el estudio de los efectos del ambiente acstico (o
paisaje sonoro) sobre las respuestas fsicas o caractersticas de comportamiento de los que
viven en l. Su objetivo particular es poner atencin en los desequilibrios que pueden provocar
efectos no saludables.
Secuencia
2
de aprendizaje
Propsitos
Temas
2.1. El proceso musical: creacin, ensayo, produccin, difusin y presentacin.
2.2. La creacin sonora: el arte de inventar sonidos musicales.
2.2.1. El sonido y el silencio: inventar y explorar sonidos.
2.2.2. Improvisacin y composicin en la msica.
2.3. La grafa sonora y la notacin musical: escribir los sonidos.
Contenido
2.1. El proceso musical: creacin, ensayo, produccin, difusin y presentacin.
A veces los problemas tratan sobre el lugar donde se escucha la msica, cuando la
acstica no es la adecuada en una sala de conciertos o en un estadio donde se
presenta un grupo de rock. En esos casos el mensaje deseado no alcanza a llegar al
canal (lo que el transmisor quiere que se escuche), y mucho menos a los
receptores. Quiz la interpretacin musical o la grabacin pueden sonar bien para el
transmisor, pero a veces el mensaje no se llega a recibir. Si los receptores ren cuando
deban de llorar o miran con asombro en vez de gritar y brincar, quiz se trata del
pblico equivocado para esa msica o de la msica equivocada para ese pblico. La
mayora de los problemas de comunicacin musical se explican por diversos factores
sociales y culturales. A veces tienen que ver con la incompetencia musical de los
productores de la msica y quienes la escuchan, es decir, la incompetencia musical
surge cuando transmisores y receptores no comparten la misma experiencia musical o
provienen de ambiente socioculturales diferentes, con normas, valores y expectativas
musicales que no son compartidos entre ellos.
Otra forma de ver el proceso musical es mediante un modelo econmico que se suele
aplicar a las artes y la msica:
Actividad individual-grupal.
PROCEDIMIENTO:
Escoge la msica que ms te gusta y reflexiona sobre el proceso musical que implica
ese tipo de msica: cuntas etapas incluye desde su creacin hasta su recepcin.
Debers tener en cuenta que no todas las msicas requieren de las siete etapas
mencionadas. Escribe tu reflexin en media pgina tamao carta. Despus en grupos
de dos o tres alumnos comparen las semejanzas y diferencias entre los procesos
musicales de las distintas msicas escogidas, y comenten con el resto del grupo.
2.2. La creacin sonora: el arte de inventar sonidos musicales.
La musicalidad se puede entender como la clase de relacin que los seres humanos
desarrollamos con la msica, en cualquiera de sus modos creativos, interpretativos o
divulgativos.
Sin embargo, las personas que no son msicos profesionales tambin tienen una
musicalidad, es decir, un vnculo musical que incluye la escucha, la ejecucin vocal e
instrumental y hasta la creacin de canciones o piezas instrumentales. Es raro
encontrar alguna persona a la que no le guste la msica, o que por lo menos la
escuche. Pero es improbable conocer alguna persona que nunca haya escuchado
algn tipo de msica en su vida. As que todos tenemos una musicalidad particular
que puede ser comparable con la de otras personas: alta o baja, intensa o dbil, vital o
superficial, desarrollada o inicial, constante o eventual, aceptable o mediocre.
Actividad individual-grupal.
PROCEDIMIENTO:
Responde las siguientes preguntas de forma personal. Despus comenta y analiza tus
respuestas con el maestro y un grupo de tres alumnos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Elabora una lista de los aparatos que utilizas para reproducir y escuchar la msica, y
especifica los lugares donde los has usado (casa, escuela, iglesia, autobs, etctera).
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Vamos a imaginar que somos investigadores del sonido y el silencio, exploradores del
mundo sonoro que nos rodea. As podremos empezar a crear obras sonoras hechas
por nosotros mismos, solos o en grupo con nuestros compaeros.
Experimento sonoro 1.
Imitar con la voz y el cuerpo los sonidos del medio ambiente y de los paisajes sonoros
de nuestra comunidad: el viento, los rboles, el ro, el mar, la laguna, los animales, las
campanas (de la iglesia o de la escuela), etctera.
Experimento sonoro 2.
Imitar con la voz y el cuerpo los sonidos de mquinas y aparatos elctricos que existen
en nuestra casa y escuela: licuadora, refrigerador, lavadora, podadora, equipo de
sonido, tractor, computadora, automvil, autobs, camin, etctera.
Experimento sonoro 3.
Explorar e inventar sonidos con la voz y el cuerpo: la cara, la cabeza, el cabello, los
brazos, las piernas, los pies, los zapatos, la ropa, etctera.
Experimento sonoro 4.
PROCEDIMIENTO:
Para realizar estos experimentos sonoros se puede dividir a la clase en cuatro grupos
de tres a cinco alumnos cada uno, y que cada grupo realice un experimento. Despus
se puede cambiar de experimento en los cuatro grupos, hasta que todos los grupos
hayan realizado los cuatro experimentos. Quiz ser necesario hacer los experimentos
en varias sesiones. En la ltima sesin todos podrn comentar sobre sus experiencias
al realizar los experimentos sonoros.
Aunque el compositor trat de controlar la forma de tocar del intrprete hasta el siglo
XX (mediante indicaciones precisas en la partitura), la idea de improvisar como el
regreso a una manera de hacer msica ms espontnea fue alentada por algunos
compositores del siglo XX, especialmente en la llamada msica aleatoria (en la que
ciertas decisiones son dejadas al azar o al deseo de los intrpretes). Por ejemplo,
cuando los miembros de un grupo musical reaccionan libremente a lo que otros estn
tocando, creando conjuntamente una obra musical improvisada.
PROCEDIMIENTO:
Componer es la actividad de imaginar y crear una obra musical de forma escrita sin la
necesidad de su interpretacin. Una vez compuesta y anotada, la obra es interpretada
por el mismo compositor o por algn otro msico para comprobar si todos los detalles
musicales estn bien escritos para su adecuada comprensin y ejecucin por los
futuros intrpretes. En tal caso, el compositor puede proponer la obra escrita para ser
dibujada y publicada por alguna empresa editorial de msica, y despus de ser
impresa podr ser vendida y distribuida para que sea difundida por los ejecutantes que
deseen tocarla.
Cada vez que una obra musical escrita es ensayada y tocada por los intrpretes,
habrn sutiles o claras diferencias en su ejecucin, aun cuando sea ejecutada por los
mismos intrpretes. sta es una de las maravillas de la msica escrita: cada ocasin
que se toque nunca se ejecutar ni se escuchar igual, debido a las sutiles variaciones
meldicas, rtmicas y tmbricas que siempre introducen los msicos al interpretar.
Cmo te imaginas que podras escribir tu improvisacin hecha con sonidos vocales y
corporales? Ests listo para escribir una obra sonora en una hoja de papel?
PROCEDIMIENTO:
Inventa cinco signos grficos (lneas, crculos, cruces, tringulos, cuadrados, etctera)
para representar y escribir los sonidos que usaste en tu improvisacin vocal-corporal.
Despus escribe tu obra sonora en una hoja blanca de papel con esos signos, y trata
de cuidar que pueda ser leda y entendida por otros alumnos de la manera ms precisa
que se pueda.
Una vez escrita tu obra sonora realiza un ensayo: pdele a un compaero que la lea e
interprete para ti. Si no est clara la notacin, trata de explicarla y corregirla hasta que
l pueda interpretarla como t la imaginaste y la improvisaste.
Despus todos los alumnos leern sus propias obras sonoras desde su notacin, e
interpretarn la obra que ensayaron antes con su autor. Con apoyo del maestro,
comentarn cul interpretacin les gust ms y votarn para escoger las tres obras
sonoras que ms les gust a toda la clase, y recibirn el primero, segundo y tercer
lugares de este concurso de composicin sonora.
Actividad individual-grupal.
PROCEDIMIENTO:
Responde las siguientes preguntas de forma personal. Despus comenta y analiza tus
respuestas con el maestro y un grupo de tres alumnos.
Para el siglo XIX ya exista un sistema adecuado para escribir la msica de los
compositores occidentales. Sin embargo, hay varios aspectos de la notacin musical
que son imprecisos: los ornamentos o adornos meldicos, el tiempo o la velocidad, el
volumen (los signos de dinmica no indican niveles precisos) y la alteracin rtmica,
cuando la msica no deba tocarse exactamente como estaba escrita (como en la
msica barroca).
PROCEDIMIENTO:
Piensa bien el sonido que deseas (descrbelo en la primera lnea) y despus disea un
signo grfico que lo represente visualmente con la mayor claridad posible (antalo en
la segunda lnea).
Sonido _______________________________________________________________
Grfico _______________________________________________________________
(b) Disea un grfico y bscale un sonido.
Grfico _______________________________________________________________
Sonido _______________________________________________________________
(c) Despus comenta con dos compaeros de tu grupo que les pareci ms fcil:
inventar primero el sonido y despus disear el grfico, o viceversa.
Actividad individual-grupal.
PROCEDIMIENTO:
Responde las siguientes preguntas de forma personal. Despus comenta y analiza tus
respuestas con el maestro y un grupo de tres alumnos.
Actividades
sugeridas
Temas Actividades
2.1. El proceso musical: creacin, ensayo, Plantear un problema del proceso musical de
produccin, difusin y presentacin. la comunidad que se pueda resolver con
elementos discutidos en la clase.
2.3. La grafa sonora y la notacin musical: Trabajo en equipo. Lean en voz alta y realicen
escribir los sonidos. alguna de las tres actividades (2, 3 y 4) de
Orientaciones didcticas generales del libro
SEP 2006a, pp. 105-107.
Autoevaluacin
1. Qu es la improvisacin?
2. Menciona dos maneras de relacionarnos con la msica
3. Qu es un mensaje deseado en la msica?
4. Menciona una problemtica para que el mensaje musical no llegue.
Respuestas a la autoevaluacin:
SADIE, Stanley, 1988. The Norton/Grove Concise Encyclopedia of Music (ed. por Stanley
Sadie), Nueva York, W. W. Norton & Company.
SEP, 2001. Expresin y apreciacin musical, en Libro para el maestro. Educacin Artstica.
Primaria, 2 ed., Mxico, SEP, Direccin General de Materiales y Mtodos Educativos, pp. 169-
221.
SEP, 2006a. Artes. Msica. Educacin bsica. Secundaria. Programas de Estudio 2006,
Mxico, SEP, Direccin General de Desarrollo Curricular.
SEP, 2006b. Artes. Msica. Antologa. Primer Taller de Actualizacin sobre los Programas de
Estudio 2006. Reforma de la Educacin Secundaria (compiladores: Mara Soledad Fernndez
Zapata y Jos Luis G. Sagredo Castillo), Mxico, SEP, Direccin General de Desarrollo
Curricular. [Incluye trece textos de once autores: Juan Arturo Brennan (1988), Gino Stefani
(1987), Violeta Hemsy de Gainza (1982), R. Murray Schafer (1975), Carlos D. Fregtman (1985),
Pep Alsina (2002), Hctor Domnguez A. y Julieta Fierro G. (2003), Brian Dennis (1975), Luis
Mara Pescetti (1996) y Juan Guillermo Contreras Arias (1988).]
SEP, 2006c. Artes. Msica. Gua de Trabajo. Primer Taller de Actualizacin sobre los
Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educacin Secundaria (autores: Mara Soledad
Fernndez Zapata, Jos Luis G. Sagredo Castillo y Juan Jos Prez Sosa), Mxico, SEP,
Direccin General de Desarrollo Curricular.
TRUAX, Barry (ed.), 1999. Handbook for Acoustic Ecology, 2 ed., Cambridge Street Publishing,
CD-ROM.
Glosario
Dinmica:
La manera en que un compositor controla los distintos niveles de intensidad o volumen en su
obra musical, mediante signos que piden subir, bajar o matizar dichos niveles de volumen. La
dinmica incluye trminos en italiano como: piano, forte, mezzoforte, pianissimo, fortissimo,
etctera.
Fuga:
Forma y tcnica de composicin a varias voces parecida a una conversacin o un dilogo
musical, en el que un tema o temas se tejen y desarrollan mediante el contrapunto imitativo.
Las voces dialogan y se imitan unas a otras en distintas alturas.
Polifona:
Textura musical en la que se tejen varias voces horizontales independientes. La polifona vocal
del renacimiento poda usar tres, cuatro o ms voces. Un ejemplo de esta textura es el llamado
contrapunto (punto contra punto, es decir, nota contra nota).
Tablatura:
Sistema de notacin musical que usa letras, nmeros u otros signos en lugar de la notacin
convencional que usa notas blancas y negras y sus silencios. Es especialmente usado para la
escritura de msica instrumental de cuerdas y alientos. Al ejecutante se le dice cmo producir
los sonidos en su instrumento, con indicaciones de la duracin aproximada de cada sonido.
Variaciones:
Forma y tcnica de composicin en las que primero se presenta un tema musical y luego es
seguido y desarrollado en un nmero de diferentes variaciones. De aqu la expresin de tema
y variaciones.
MSICA 1.. BLOQUE 1. APUNTES